83
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA EN PACIENTES POSTAPENDICECTOMIZADOS EN EL HOSPITAL GENERAL AMBATO ENERO JUNIO 2017 AUTORA: MUÑOZ AGUILAR KAREN JAZMIN ASESOR: DR. LAICA SAILEMA NELSON RODRIGO AMBATO ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7453/1/PIUAMED124-20… · síntomas más difíciles de tratar y puede tratarse de un abdomen quirúrgico

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA EN PACIENTES

POSTAPENDICECTOMIZADOS EN EL HOSPITAL GENERAL AMBATO ENERO –

JUNIO 2017

AUTORA: MUÑOZ AGUILAR KAREN JAZMIN

ASESOR: DR. LAICA SAILEMA NELSON RODRIGO

AMBATO – ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE el presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita Muñoz Aguilar Karen Jazmín, estudiante de la Carrera de

Medicina, Facultad de Ciencia Medicas, con el tema “ INFECCIÓN DE HERIDA

QUIRÚRGICA EN PACIENTES POSTAPENDICECTOMIZADOS EN EL HOSPITAL

GENERAL AMBATO ENERO – JUNIO 2016 ” ha sido prolijamente revisado, y

cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, por lo que apruebo su

presentación.

Ambato, Octubre 2017

Dr. Laica Sailema Nelson Rodrigo

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Muñoz Aguilar Karen Jazmín, estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad de

Medicina, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de

investigación, previo a la obtención del título de MÉDICO CIRUJANO, son

absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que

son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Octubre 2017.

Karen Jazmín Muñoz Aguilar CI: 1804854444 AUTORA

DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, Muñoz Aguilar Karen Jazmín, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Octubre 2017

Karen Jazmín Muñoz Aguilar CI: 1804854444 AUTORA

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, que me ha brindado vocación y gusto por la medicina y me creó

con el don de sentir el dolor ajeno como algo propio.

Agradezco a todas aquellas personas que fueron parte de mi formación universitaria y

hospitalaria convirtiendo mi carácter, personalidad e inteligencia en algo genuino e

imposible de perder.

Karen Muñoz

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres que día a día se esfuerzan con amor para que no me

falten recursos económicos y con sus consejos evitaron que decaiga la fuerza que me

impulsó a seguir esta carrera y terminarla.

A mi hermano quien es la base que tengo para ser un buen ejemplo a seguir.

A Cristian Uriarte la otra mitad de mi corazón quien ha sido la alegría de mis días y el

regocijo a mi agotamiento.

Karen Muñoz.

RESUMEN

El dolor abdominal causa diariamente millones de consultas ambulatorias en las

unidades médicas de salud. En la actualidad aproximadamente el 5 % de los pacientes

de atención primaria en salud y el 40% de los de atención secundaria refieren dolor

abdominal como síntoma principal de afecciones gastrointestinales. Estos pacientes

precisan una cantidad considerable de recursos sanitarios para su diagnóstico y

tratamiento. (Ostabal Artlgas, 2017).

Es importante diagnosticar la causa de dolor abdominal ya que este es uno de los

síntomas más difíciles de tratar y puede tratarse de un abdomen quirúrgico como es el

caso de la apendicitis aguda,

La apendicitis aguda requiere tratamiento quirúrgico inmediato, sin embargo es ideal

realizar la intervención previamente a un tratamiento profiláctico basado en antibióticos

ya que pueden presentarse complicaciones después de la cirugía.

Entre las complicaciones de la apendicitis aguda tenemos: perforación (5-40%),

infección de herida quirúrgica (8 a 15%), abscesos (2-6%), sepsis y muerte (0.5-5%)

(Carcía, 2016).

Con este contexto se desea establecer un protocolo de tratamiento antibiótico

profiláctico para prevenir la infección de herida quirúrgica y de esta manera, beneficiar

al paciente al disminuir el tiempo de estadía hospitalaria después de la cirugía y

beneficiar económicamente a la institución de salud.

ABSTRACT

Abdominal pain has provoked a high number of outpatients consultations in health

centers.

It is important to mention that 5% of patients being treated at medical centers belong to

primary attention groups. However, 40% of patients belong to cases in which

gastrointestinal complications are presented because abdominal pain is the main

symptom. According to (Ostabal, 2002) patients with gastrointestinal diseases need to

be diagnosed under several sanitary conditions

It is absolutely important to identify the main cause of abdominal pain as it is one of the

most frequent symptoms of gastrointestinal diseases; in addition, treatments for this

kind of diseases need constant care and control. Acute appendicitis is one of the most

common consequences of abdominal pain

When patients are diagnosed with acute appendicitis, they urgently need to have

surgical treatments. It is also ideal to give patients previous prophylactic care based on

antibiotics in order to avoid post- surgery side effects

Garcia (2016) said that acute appendicitis effects include appendicitis drilling (5-40%),

wound infection (8-15%), abscesses (2-6%), sepsis and death (0.5-5%).

Grated that, this research aim is to settle down antibiotic treatment protocols in order to

avoid infections on injuries. Therefore, patients will be benefited as levels of health

complications will be reduced. On top that health centers’ economy will highly improve

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE DE GRÁFICOS

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

SITUACIÓN PROBLÉMICA. ............................................................................................ 2

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................... 4

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN ............................................................. 4

OBJETO DE ESTUDIO: Cirugía General ........................................................................ 4

CAMPO DE ACCIÓN: ...................................................................................................... 4

LUGAR:............................................................................................................................. 4

TIEMPO: ........................................................................................................................... 4

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................. 4

LÍNEA ................................................................................................................................ 4

SUBLÍNEA: ....................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 5

IDEA A DEFENDER ......................................................................................................... 5

APORTE TEÓRICO SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA. ............ 5

APORTE TEÓRICO ......................................................................................................... 5

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ........................................................................................... 6

NOVEDAD CIENTÍFICA ................................................................................................... 6

CAPITULO I ...................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 7

1.1. APENDICITIS AGUDA .......................................................................................... 7

1.1.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN. .................................................................................. 7

1.1.2. CONCEPTO DE APENDICITIS AGUDA ............................................................... 7

1.1.3. FISIOPATOLOGÍA DE LA APENDICITIS AGUDA................................................ 8

1.1.4 GRADOS DE APENDICITIS ................................................................................... 8

1.1.4.1 APENDICITIS CONGESTIVA O CATARRAL ..................................................... 8

1.1.4.2 APENDICITIS FLEMONOSA O SUPURATIVA ................................................... 9

1.1.4.3 APENDICITIS GANGRENOSA O NECROTICA ................................................. 9

1.1.4.4 APENDICITIS PERFORADA ............................................................................... 9

1.1.5 DIAGNÓSTICO ..................................................................................................... 10

1.1.5.1 METODOS DIAGNÓSTICOS ............................................................................ 10

Anamnesis .................................................................................................................... 10

Examen físico general................................................................................................. 12

Signos vitales: .......................................................................................................... 12

Tensión arterial: ................................................................................................................... 12

Pulso: .................................................................................................................................... 12

Temperatura: ........................................................................................................................ 12

Fiebre: ................................................................................................................................... 13

Frecuencia cardiaca: ........................................................................................................... 13

Examen físico regional ................................................................................................ 13

Examen físico abdominal ........................................................................................ 13

Inspección: ........................................................................................................................... 13

Palpación: ............................................................................................................................. 14

Auscultación: ........................................................................................................................ 14

Percusión: ............................................................................................................................. 14

PUNTOS APENDICULARES EN ABDOMEN ............................................................... 14

Signo de Rovsing: ............................................................................................................... 14

Signo de Blumberg: ............................................................................................................. 15

Signo Mussy: ........................................................................................................................ 15

Punto de Lanz: ..................................................................................................................... 15

Signo del Psoas: .................................................................................................................. 15

ESCALA DE ALVARADO ............................................................................................... 15

Tacto rectal: .......................................................................................................................... 16

Exámenes complementarios ...................................................................................... 16

Biometría hemática .................................................................................................. 16

Examen elemental y microscópico de orina......................................................... 17

Estudios por imagen .................................................................................................... 17

Radiografía simple de abdomen:................................................................................... 17

Ecografía: ......................................................................................................................... 19

Tomografía computarizada: ........................................................................................... 19

1.1.6 COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA ............................................ 20

1.1.7 TRATAMIENTO DE APENDICITIS AGUDA......................................................... 22

1.1.7.1 Apendicectomía abierta: ........................................................................................ 24

1.1.7.2 Apendicetomía laparoscópica:.............................................................................. 28

1.1.7.3. Tratamiento antibiótico ...................................................................................... 33

1.1.8 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS ......................................... 34

1.1.8.1 Limpia: ..................................................................................................................... 34

1.1.8.2. Limpia-contaminada: ............................................................................................. 34

1.1.8.3 Contaminada: .......................................................................................................... 34

1.1.8.4 Sucia: ....................................................................................................................... 35

1.1.9. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: ...................................................... 35

PRIMER DÍA ........................................................................................................................ 35

SEGUNDO DÍA .................................................................................................................... 35

CUARTO A QUINTO DÍA POSTOPERATORIO ............................................................. 35

SÉPTIMO DÍA ...................................................................................................................... 36

DECIMO QUINTO DÍA O MÁS .......................................................................................... 36

1.1.9 Infección de herida quirúrgica .................................................................................. 36

1.2 Conclusiones parciales del capítulo ......................................................................... 37

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .................... 38

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 38

Ubicación .............................................................................................................................. 38

Prestaciones......................................................................................................................... 38

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 39

Modalidad ............................................................................................................................. 39

Investigación Cuali-cuantitativa: ........................................................................................ 39

Tipo de investigación por su diseño y por su alcance .................................................... 39

Retrospectivo: ...................................................................................................................... 39

Transversal: .......................................................................................................................... 39

Descriptivo: ........................................................................................................................... 39

Métodos ................................................................................................................................ 40

Método inductivo: ................................................................................................................ 40

Método deductivo: ............................................................................................................... 40

Método analítico: ................................................................................................................. 40

Universo de estudio, selección y tamaño de muestra .................................................... 40

Criterios de Inclusión........................................................................................................... 40

Criterios de Exclusión: ........................................................................................................ 41

Técnica e Instrumentos de recoger la información ......................................................... 41

Observación. - ...................................................................................................................... 41

Revisión de historias clínicas. - ......................................................................................... 41

Guía de Observación. - ....................................................................................................... 42

Propuesta del investigador: ................................................................................................ 42

2.3.1 Análisis e interpretación de los resultados ............................................................. 42

Total de pacientes con Apendicitis Aguda: ...................................................................... 42

Total de pacientes en el área de Cirugía General Enero – Junio del 2017: ................ 42

2.4. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................ 53

CAPITULO III .................................................................................................................. 54

MARCO PROPOSITIVO ................................................................................................ 54

Propuesta del investigador ................................................................................................. 54

Título ..................................................................................................................................... 54

3.1.2 Importancia ................................................................................................................. 54

3.1.3. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 55

3.1.4. USUARIOS DEL PROTOCOLO .......................................................................... 55

3.1.5 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 55

TIPOS DE HERIDA QUIRÚRGICA DE ACUERDO AL GRADO DE

CONTAMINACIÓN: ............................................................................................................. 55

Herida Limpia: ...................................................................................................................... 55

Herida Limpia-Contaminada: ............................................................................................. 55

Herida Contaminada: .......................................................................................................... 55

Herida Infectada-Sucia: ...................................................................................................... 56

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN SEGÚN LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.

........................................................................................................................................ 56

Clase I o cirugía limpia: ...................................................................................................... 56

Clase II o cirugía limpia contaminada: .............................................................................. 56

Clase III o cirugía contaminada: ........................................................................................ 56

Clase IV o cirugía séptica: .................................................................................................. 56

ESPECTRO BACTERIANO ........................................................................................... 57

ESQUEMAS TERAPEUTICOS ...................................................................................... 57

Apendicitis aguda no complicada: ..................................................................................... 57

Apendicitis Gangrenosa: .................................................................................................... 57

Apendicitis Perforada: ......................................................................................................... 58

Otros esquemas .................................................................................................................. 59

3.1.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................... 59

Principios a considerar al establecer una guía de profilaxis antibiótica perioperatoria

............................................................................................................................................... 59

PROPUESTA DE GUÍA PARA TERAPIA PROFILÁCTICA .......................................... 60

LOS CRITERIOS PARA EL ALTA HOSPITALARIA SON: ........................................... 63

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................... 64

RECOMENDACIONES GENERALES ........................................................................... 66

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Radiografía Simple de Abdomen………………..………..…………..18

Ilustración 2: Radiografía Simple de Abdomen ........................................................... 18

Ilustración 3: Tomografía Axial Computarizada ........................................................... 20

Ilustración 4: Incisiones para apendicetomía. .............................................................. 24

Ilustración 5: Apendicetomía.. ...................................................................................... 25

Ilustración 6: Tracción de este para la sección del meso distal. ................................. 25

Ilustración 7: Ligadura con catgut crómico número 0. ................................................. 26

Ilustración 8: Sección del apéndice cecal con bisturí. ................................................. 27

Ilustración 9: Decolamiento de una apéndice en posición retrocecal. ........................ 28

Ilustración 10: Evertimiento del ombligo ...................................................................... 29

Ilustración 11: Incisión transumbilical con bisturí. ....................................................... 30

Ilustración 12: Disección de la aponeurosis ................................................................ 30

Ilustración 13: colocación de trocares. ........................................................................ 31

Ilustración 14: Visión directa de la cavidad peritoneal................................................. 31

Ilustración 15: Introducción de hilo de sutura Prolene 0.............................................. 32

Ilustración 16: Coagulación del mesenterio del apéndice .......................................... 32

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda ........................................... 43

Tabla 2: Pacientes apendicectomizados por diagnóstico de Apendicitis Aguda ......... 44

Tabla 3: Pacientes postapendicectomizados que presentaron infección de herida

quirúrgica ........................................................................................................................ 46

Tabla 4: Tratamiento Antibiótico Profiláctico administrado y presentación de infección

de herida quirúrgica ........................................................................................................ 47

Tabla 5: Pacientes con Infección de herida quirúrgica según grado de Apendicitis

Aguda y tratamiento antibiótico profiláctico administrado ............................................. 49

Tabla 6: Número, porcentaje y tratamiento antibiótico profiláctico utilizado en pacientes

apendicectomizados. ...................................................................................................... 51

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Análisis por género pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda ........ 43

Gráfico 2: Análisis por grupos de edad, número y porcentaje de pacientes con

diagnóstico de Apendicitis Aguda. ................................................................................. 44

1

INTRODUCCIÓN

Giacomo Berengario da Carpi profesor de medicina de Bologna, describió en 1521 por

primera vez el apéndice cecal como elemento anatómico. Jean Fernel médico francés

en 1554 dio la primera descripción de apéndice inflamado como hallazgo en una

autopsia (Young, 2014).

Claudius Amyand, cirujano londinense en 1735 realizó la primera extirpación quirúrgica

del apéndice cecal a un niño de 11 años mediante abordaje escrotal, en quien

comprobó la presencia de un plastrón de epiplón que cubría un apéndice perforado,

que extirpó junto con el omento comprometido y el niño sobrevivió.

En el año de 1886 cuando Reginaid Fitz Fritz profesor de anatomía patológica de

Harvard presentó en la reunión de la Association of American Phisicians el informe

titulado "Inflamación perforante de la apéndice vermicular", haciendo especial

referencia a su diagnóstico y tratamiento precoz tras analizar resultados postmortem

de 257 pacientes recomendando al gremio médico de la época la apendicectomía

temprana y empleó entonces por primera vez el término apendicitis (Young, 2014).

Actualmente se reconoce al apéndice vermiforme como una prolongación del ciego,

ubicado en el cuadrante inferior derecho (hipocondrio derecho) del abdomen,

inferiormente al orificio ileocecal. Varia de tamaño desde formas cortas (5cm) hasta

formas muy largas (35cm) y esta irrigado por la arteria apendicular (Crusellas, 2008).

El apéndice cecal a pesar de no ser considerado como un órgano, es susceptible de

sufrir procesos inflamatorios, esto es la denominada apendicitis aguda.

La apendicitis aguda se caracteriza por provocar dolor abdominal, mismo que aumenta

con la palpación durante el examen físico en determinados puntos del abdomen, esto

es debido a la inflamación del peritoneo parietal del el apéndice que aparece conforme

avanza el proceso patológico. Se diferencian cuatro grados o estadios de apendicitis:

1er grado: Edematosa, 2do grado: Supurativa, 3er grado: Necrótica, 4to grado:

Perforada, los mismos están relacionados con el tiempo de recuperación del paciente

después de su tratamiento.

2

La apendicitis aguda se presenta con mayor frecuencia en pacientes entre el final de la

segunda década y tercera década de la vida con mayor frecuencia en hombres que en

mujeres con un riesgo de presentarla durante la vida de 8,6% y 6,7%

respectivamente. No se conoce con exactitud el mecanismo por el cual se provoca la

inflamación del apéndice, sin embargo se plantean varias hipótesis acerca de la

fisiopatología, así tenemos la existencia de tejido linfoide que se inflama al estar en

contacto con algún agente causal, obstrucción de la luz apendicular con semillas

pequeñas, o material fecal, entre otros (Zoraya Vásquez, 2014).

La apendicitis aguda es la emergencia abdominal más común en todos los niveles de

atención de salud, su tratamiento es quirúrgico emergente, se denomina

apendicetomía, la misma, es la cirugía no electiva de emergencia más frecuentemente

realizada por cirujanos generales (International Association, 2012).

Se puede realizar la intervención quirúrgica de dos formas: la apendicectomía abierta y

la apendicectomía laparoscópica. La selección del método quirúrgico se basa en las

características del paciente, así como disponibilidad de material quirúrgico para cada

una, aunque existe evidencia de que en la apendicectomía laparoscópica existen

menos reportes de infección de herida quirúrgica por lo que está vía de intervención

quirúrgica se considera segura en pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda en

estadios avanzados (Gil Piedra, 2008).

SITUACIÓN PROBLÉMICA.

Diariamente en el servicio de emergencia del Hospital General Ambato se atiende

aproximadamente 750 pacientes, de los cuales un cierto porcentaje refiere dolor

abdominal como síntoma principal de consulta. Existe evidencia de que este

porcentaje corresponde al 40% de consultas en los servicios de atención secundaria

en salud (Ostábal, 2017).

El conducta médica a seguir en estos casos, es hacer una evaluación minuciosa del

paciente basada en la anamnesis y examen físico adecuado, para de esta manera

establecer un diagnostico presuntivo, que posteriormente se confirme con la ayuda de

exámenes complementarios de laboratorio y de no ser suficiente, exámenes

complementarios de imagen. Este diagnóstico presuntivo basado en estos parámetros

en la mayor parte de pacientes, corresponde a Apendicitis Aguda. Sin embargo,

existen situaciones en las que cuadro clínico de Apendicitis Aguda es de presentación

3

atípica, es decir, el cuadro clínico que el paciente presenta no reúnen las

características clásicas de este diagnóstico, por lo que resulta necesario ingresar al

paciente al área de observación dentro del mismo servicio para dejar que la

enfermedad evolucione y realizar exámenes complementarios para esclarecer el

diagnóstico. Finalmente si el paciente es diagnosticado definitivamente de Apendicitis

Aguda se inicia el protocolo de tratamiento para ingresarlo al servicio de cirugía

general y que sea tratado según corresponda.

Una vez ingresado el paciente en el servicio de cirugía general, el tratamiento de la

Apendicitis Aguda, consiste en realizar una intervención quirúrgica de forma

emergente, este hecho impide que él/ella reciba las correctas medidas de prevención

de complicaciones posteriores a la cirugía como son: infección de herida quirúrgica,

abscesos y peritonitis, entre otros; de ellos la más frecuente es la primera; por lo que

resulta ideal evitar que la enfermedad avance a estadios finales de presentación, ya

que el riesgo de complicaciones que aparecen posteriormente a la cirugía, es

directamente proporcional al avance de la enfermedad (Cirugía Laparascópica

Avanzada, 2017).

En muchas ocasiones los pacientes acuden a consulta en estadios avanzados de la

enfermedad, cuando sus intentos de aplacar los primeros síntomas de este cuando

clínico han fracasado, aun así es frecuente que el cuadro clínico no aporte la suficiente

información para establecer un diagnóstico definitivo.

Existe evidencia de que la medida preventiva más acertada para evitar la aparición de

complicaciones postquirúrgicas, principalmente infección de herida quirúrgica, es la

administración de un tratamiento antibiótico profiláctico, inmediatamente después de

haber confirmado el diagnóstico; sin embargo continúa siendo un problema el hecho

de que aún se discute sobre qué antibiótico se debe aplicar, en qué escenario

quirúrgico y qué tipo de pacientes deben recibir el antibiótico y quienes no (Ramirez,

2005).

En el Hospital General Ambato se lleva a cabo la administración de varios esquemas

de tratamiento antibiótico profiláctico en el área de observación en el servicio de

emergencia desde el momento en que el paciente es diagnosticado definitivamente de

Apendicitis Aguda, sin embargo, a pesar de esta medida preventiva, la infección de

herida quirúrgica continúa apareciendo en casos esporádicos de pacientes

postapendicectomizados en el servicio de cirugía por lo que se hace necesario

4

estandarizar un protocolo de tratamiento antibiótico profiláctico para este tipo de

pacientes.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Persistencia de infección herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados por

apendicitis aguda en el Hospital General Ambato

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

OBJETO DE ESTUDIO: Cirugía General

CAMPO DE ACCIÓN: infección de herida quirúrgica en pacientes

postapendicectomizados

LUGAR: Servicio de cirugía general del Hospital General Ambato, cantón Ambato

provincia Tungurahua.

TIEMPO: Enero-Junio 2017

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

LÍNEA: salud pública

SUBLÍNEA: emergencias médicas

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados por

apendicitis aguda en el Hospital General Ambato, para establecer medidas de

prevención.

5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conceptualizar apendicitis aguda, métodos diagnósticos de apendicitis aguda,

apendicetomía y medidas de prevención de infección de herida quirúrgica en

pacientes postapendicectomizados.

Detectar factores que influyen en la persistencia de infección de herida quirúrgica

en pacientes postapendicectomizados.

Analizar el diagnóstico de apendicitis aguda en etapas avanzadas como factor de

riesgo para presentar infección de herida quirúrgica.

Proponer medidas de prevención de infección de herida quirúrgica en pacientes

con diagnóstico de apendicitis aguda.

IDEA A DEFENDER

El análisis de pacientes con infección de herida quirúrgica por apendicectomía en el

Hospital General Ambato nos permitirá adoptar medidas de prevención mediante una

guía de antibioticoterapia.

APORTE TEÓRICO SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA.

APORTE TEÓRICO

El presente proyecto de investigación expone conceptos básicos acerca de la

apendicitis aguda, la considera como una enfermedad en la que el tratamiento que

requiere es emergente. Además presenta formas de llegar al diagnóstico definitivo

para evitar que la enfermedad avance a estadios finales ya que considera que estos

son un factor de riesgo para que existan complicaciones en la etapa postquirúrgica,

tomando de ellas la que prevalece más, esta es la infección de herida quirúrgica, en la

cual hace énfasis en sus características y formas de prevención.

El proyecto de investigación da a conocer también apartados de microbiología

relacionados con esta enfermedad y los principales antibióticos que se usa en los

diferentes casos de apendicitis aguda como tratamiento profiláctico para infección de

herida quirúrgica.

6

Dentro del proyecto existen datos que permiten establecer un diagnóstico

epidemiológico para determinar con que incidencia se presenta la infección de herida

quirúrgica en pacientes apendicectomizados en el Hospital General Ambato para

observar al finalizar el proyecto si se logra disminuir la misma.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Al analizar los diferentes conceptos y medidas de prevención de infección de herida

quirúrgica en pacientes diagnosticados de apendicitis aguda en el Hospital General

Ambato la comunidad médica podrá aplicar estas medidas, basándose en el

conocimiento de los datos epidemiológicos establecidos, para traer beneficios tanto

para el paciente en el ámbito de salud como para la institución de salud, en el ámbito

económico.

Con la aplicación práctica de estas medidas de prevención el médico cirujano y

estudiante de medicina ampliará su conocimiento y realizará una atención eficiente

del paciente en la etapa pre y postquirúrgica, incrementando de la eficacia en el

tratamiento de la apendicitis aguda, asegurando que la calidad de la atención de los

pacientes que acuden al hospital General Ambato sea optima.

NOVEDAD CIENTÍFICA

El Proyecto de investigación muestra especial interés en complementar

investigaciones anteriores en las que se menciona incidencia y prevalencia de

infección de herida quirúrgica pero no se establecen medidas para disminuir las

mismas, al establecer medidas de prevención de infección de herida quirúrgica que

esta investigación se logrará estandarizar medidas de prevención para disminuir la

incidencia y prevalencia de infección de herida quirúrgica en pacientes

postapendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital General Ambato. y

mediante la aplicación de este se disminuirá también el riesgo de crear resistencia

antibiótica bacteriana a agente que quizá en un futuro pueden dejar de ser eficaces si

no se toman medidas correctivas.

7

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. APENDICITIS AGUDA

1.1.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN.

El 18 de junio de 1886 el Dr. Reginald H. Fitz presentó su conferencia titulada

"Inflamación perforante de la apéndice vermicular" con especial referencia a su

diagnóstico y tratamiento precoz tras analizar resultados postmortem de 257 pacientes

recomendando al gremio médico de la época la apendicectomía temprana y empleó

entonces por primera vez el término apendicitis (Young, 2014).

La apendicitis aguda aparece como un descubrimiento incidental por Giacomo

Berengario da Carpi profesor de medicina de Bologna en 1521 postmortem quien al

realizaba una autopsia descubrió signos inflamatorios en el apéndice cecal como

hallazgo incidental (Young, 2014).

1.1.2. CONCEPTO DE APENDICITIS AGUDA

La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal o apéndice vermiforme, que

se considera una prolongación del ciego, ubicado en el cuadrante inferior derecho del

abdomen (hipocondrio derecho), inferiormente al orificio ileocecal (Carcía, 2016).

Esta patología es muy frecuente entre el final de la segunda y tercera década de la

vida, con mayor periodicidad en hombres que en mujeres y con un porcentaje de

riesgo de presentarla de 8,6% a 6,7% respectivamente. El pico de incidencia de esta

enfermedad se encuentra entre los 10 y los 30 años de edad aproximadamente y de

ellos el 70 % de los pacientes es menor de 30 años (Corzo, 2009).

8

1.1.3. FISIOPATOLOGÍA DE LA APENDICITIS AGUDA

La apendicitis aguda consiste en la inflamación del apéndice cecal provocada por la

obstrucción de la luz debido a la presencia de fecalitos, parásitos o inflamación del

tejido linfoide. La obstrucción del apéndice cecal causa acumulación de secreciones e

incremento de la presión intraluminal, lo que provoca isquemia, colapso del sistema

venoso y dolor periumbilical debido a la inflamación de la mucosa. El apéndice cecal

no tiene circulación propia independiente por lo que resulta difícil en casos de

isquemia mantener una irrigación colateral adecuada (Cuervo, 2014).

El aumento progresivo de la presión intraluminal condiciona la aparición de inflamación

del peritoneo parietal resultando en instauración de dolor abdominal. Además existe

activación del sistema de respuesta inflamatoria sistémica produciéndose cuatro fases:

fase de ataque etiopatogénico, fase de respuesta inflamatoria local, fase de respuesta

inflamatoria sistémica y fase de fracaso (Ossorio, 2016). El transcurso de esta

enfermedad a través de estas fases da como resultado alteración en los reactantes de

fase aguda como la velocidad de sedimentación glomerular y la proteína C reactiva

(Ostábal, 2017).

La infección producida en la Apendicitis Aguda perforada es típicamente

polimicrobiana. Se han podido aislar gérmenes, tanto aerobios como anaerobios, en

una proporción de 1:3, respectivamente el más frecuente es Escherichia coli (70%),

seguido del estreptococo viridans y Pseudomonas aeruginosa. Estas bacterias liberan

pirógenos, sustancias capaces de producir cambios de temperatura, ya que ejercen su

acción en el centro termorregulador hipotalámico aumentando el umbral de

temperatura corporal provocando valores superiores a 37.5 ° C, sin embargo, este

valor es considerado variante normal de temperatura en estado no patológico (García

Sánchez, 2012).

1.1.4 GRADOS DE APENDICITIS

1.1.4.1 APENDICITIS CONGESTIVA O CATARRAL

Al iniciar la obstrucción de la luz apendicular, se produce la acumulación de secreción

mucosa y empieza a distenderse las paredes de forma aguda. Las bacterias propias

del intestino, que también se encuentran presentes dentro del apéndice, provocan

acumulación de bacterias y reacción del tejido linfoide, se produce un exudado que

9

contiene plasma y leucocitos hacia las capas superficiales. Todo esto

macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa por este motivo a

esta etapa se la denomina apendicitis congestiva o catarral (Gil Piedra, 2008), (Carcía,

2016), (Corzo, 2009)

1.1.4.2 APENDICITIS FLEMONOSA O SUPURATIVA

La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente

destruida siendo invadida por enterobacterias, coleccionándose un exudado

mucopurulento en la luz y una infiltración de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en

todas las túnicas incluyendo la serosa, que se muestra intensamente congestiva,

edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrinopurulento en su superficie si bien

aún no hay perforación de la pared apendicular, se produce difusión del contenido

mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre (Guzmán, 2013) .

1.1.4.3 APENDICITIS GANGRENOSA O NECROTICA

Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y rémora local y la

distensión del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor

virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaeróbica, que llevan a

una necrobiosis total. La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura,

verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones, aumenta el líquido peritoneal, que

puede ser tenuemente purulento con un olor fecaloideo (Park, 2014).

1.1.4.4 APENDICITIS PERFORADA

Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente en el borde

antimesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal se hace francamente

purulento y de olor fétido, en este momento estamos ante la perforación del apéndice.

Toda esta secuencia debería provocar siempre peritonitis, si no fuera porque el

exudado fibrinoso inicial determina la adherencia protectora del epiplón y asas

intestinales adyacentes que producen un bloqueo del proceso que, cuando es efectivo,

da lugar al plastrón apendicular, y aun cuando el apéndice se perfore y el bloqueo es

adecuado, dará lugar al absceso apendicular, éste tendrá una localización lateral al

ciego, retrocecal, subcecal o pélvico y contiene una pus espesa a tensión y fétida.

Cuando el bloqueo es insuficiente o no se produce, como en el niño que presenta

10

epiplón corto, la perforación del apéndice producirá una peritonitis generalizada, que

es la complicación más severa de la apendicitis aguda (Scapellato, 2017).

1.1.5 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de apendicitis aguda es básicamente clínico. Existen exámenes

complementarios que nos permiten dilucidar otros diagnósticos presuntivos con los

que tiene similitud el cuadro clínico de apendicitis aguda.

Es importante dar un diagnóstico oportuno al paciente con apendicitis aguda debido a

que las complicaciones que se presentan en forma general durante su recuperación

postquirúrgica, dependen de este accionar. Para esto se recomienda realizar una

historia clínica minuciosa y completa, tomando en cuenta datos importantes como la

edad y género del paciente, tiempo de evolución del dolor y síntomas acompañantes.

(Guzmán, 2013)

Los signos y síntomas de apendicitis aguda se engloban de forma general en una

escala denominada “escala de Alvarado”, utilizadas para la confirmación del

diagnóstico de apendicitis aguda.

1.1.5.1 METODOS DIAGNÓSTICOS

Los métodos diagnósticos consisten en analizar los datos obtenidos de las diferentes

partes de la historia clínica como son anamnesis, examen físico y exámenes

complementarios

Anamnesis

Para un diagnóstico oportuno de apendicitis aguda, es preciso realizar la historia

clínica minuciosa, tomando en cuenta datos que nos permitan sospechar el

diagnóstico de apendicitis aguda, desde el inicio de la entrevista hasta el final.

Los datos de filiación del paciente nos permiten orientar nuestro diagnóstico tomando

en cuenta la edad y sexo del paciente, esto basándonos en las estadísticas antes

mencionadas

11

El paciente acude a consulta refiriendo dolor abdominal aproximadamente de 24 a 48

horas de evolución, que inicia en forma general mesogastrio o epigastrio y al

transcurrir el tiempo migra al cuadrante inferior derecho para localizarse en etapas

más avanzadas en fosa iliaca derecha, el dolor aparece sin causa aparente al inicio es

de leve intensidad y conforme avanza el cuadro patológico se torna a gran y moderada

intensidad. En la mayoría de casos este es el momento en el que paciente decide

acudir a consulta, cuando los tratamientos paliativos no han aliviado el dolor abdominal

o cuando ya se han sometido a automedicación y este no ha provocado el efecto

deseado. El paciente refiere además anorexia nausea y vómito, y en ocasiones,

aunque poco frecuente puede cambios en las características de las deposiciones, los

pacientes suelen presentar deposiciones blandas o líquidas como es el caso de los

niños, lo más común es que el intestino se encuentre parético y que el paciente refiera

no haber realizado deposiciones durante al menos 24 horas a 48 horas ya que el

intestino no se encuentra cumpliendo su función motora con normalidad, por la

inflamación del apéndice (Corzo, 2009).

El dolor alivia parcialmente con analgésicos ya que estos, entre otras acciones

aumentan el umbral del dolor.

En los antecedentes patológicos personales de los pacientes con cuadro clínico

sugestivo de apendicitis aguda es importante tomar en cuenta enfermedades

psicológicas ya diagnosticadas o no ya que podrían contribuir a establecer un

diagnóstico erróneo. Hay que poner atención en las características de personalidad del

paciente y detectar debuts de cuadros clínicos como trastornos de ansiedad,

depresión, hipocondría, entre otros, sobre todo si el paciente cursa la edad

adolescente y dentro de su historia familiar existan desfases (Boskey & Lights, 2012).

En cuanto a los antecedentes patológicos familiares en la historia clínica del paciente

con cuadro clínico sugestivo de apendicitis aguda no se encuentra mayor información.

Únicamente la sospecha de esta patología hace más certero el diagnóstico.

12

Examen físico general

Para el examen físico se debe aplicar los cuatro tiempos conocidos: Inspección,

palpación, auscultación y percusión. Con respecto a la inspección, esta va

orientada hacia el paciente en forma general y no sólo en el abdomen, se evaluará el

aspecto general del paciente en busca de signos clínicos que nos orienten a la

detección de fases avanzadas de apendicitis aguda (Alvarez, 2013).

Es recomendable incluir en el examen físico el tacto rectal y examen pélvico en

pacientes mujeres. Al realizar el examen físico con estas acotaciones el diagnóstico de

apendicitis aguda es certero en un 75-90% de de los casos. El diagnóstico incorrecto o

tardío aumenta el riesgo de complicaciones como presencia de infección de herida

quirúrgica (8 a 15%), perforación (5-40%), abscesos (2-6%), sepsis y muerte (0.5-5%)

La perforación ocurre generalmente a las 36 a 48 horas de iniciado el cuadro clínico.

Los signos vitales son de suma importancia ya que depende si estos se encuentran

dentro de parámetros normales para que el profesional tome la conducta adecuada.

Así por ejemplo en pacientes de aspecto séptico y con signos de shock que no puedan

responder adecuadamente al interrogatorio, lo más recomendable es realizar

exámenes complementarios directamente que nos permitan esclarecer un diagnóstico

sugestivo o definitivo (Alvarez, 2013).

Signos vitales:

Tensión arterial: el valor de presión arterial puede estar tenuemente aumentado

debido al estímulo que provoca el dolor. El valor de aumento no será más de 10

mmHg en cuanto a presión sistólica y diastólica. No así cuando el dolor es demasiado

intenso que provoca shock.

Pulso: El valor del pulso suele estar muy poco alterado al comienzo de la inflamación,

este valor va aumentando a medida que el dolor y el valor de la temperatura

ascienden. Ciertas formas gangrenosas suelen acompañarse de bradicardia.

Temperatura: Este signo es uno de los más orientativos hacia el diagnostico de

apendicitis aguda ya que es uno de los signos que los pacientes mencionan durante la

realización de la historia clínica. En apéndice en etapa flemonosa o complicada la

temperatura se encuentra elevada (Crusellas, 2008).

13

Se recomienda tomar la temperatura en dos sitios diferentes, la diferencia de

temperaturas se conoce con el nombre de disociación de temperaturas y se le

concede cierto valor cuando esta es mayor de un grado centígrado por encima del

valor considerado como normal. La ausencia de la misma no invalida el diagnóstico de

apendicitis aguda.

La presencia de escalofríos es signo de bacteriemia y este ya es un proceso

complicado que se da en apendicitis perforadas.

Fiebre: Se denomina fiebre a la temperatura corporal que reporta en el termómetro

más de 38°C. Niveles elevados de temperatura nos orientan a un diagnóstico de

apendicitis en fase avanzada ya que en las primeras etapas la temperatura no suele

ser superior a 37.5°C y esta se considera incluso una variación normal de temperatura.

Frecuencia cardiaca: Al igual que la presión arterial puede aumentar por el estímulo

doloroso, en caso de apendicitis perforada puede provocar acidosis respiratoria o

metabólica secundaria a la instauración de una sepsis de origen gastrointestinal.

Examen físico regional

Examen físico abdominal

Inspección: es el tiempo del examen físico en el cual se realiza una observación

general del paciente para determinar características en la facie y posición del paciente.

Al inicio el paciente no muestra nada en particular, alunas veces presenta facie de

disconfort y aprehensión (Wong Pujada Morón, 2011).

Cuando el cuadro cursa con perforación apendicular y peritonitis, la facie puede ser

tóxica pálida y con tinte terroso (fase peritonítica)

En cuanto a la posición del paciente en las primeras horas de dolor el paciente prefiere

el reposo en posición dorsal; cuando el dolor se localiza en fosa ilíaca derecha el

paciente va adquiriendo una posición antiálgica de semiflexión del muslo sobre el

abdomen, la cual se hace más ostensible a medida que el proceso avanza (García

Sánchez, 2012).

14

Palpación: durante este tiempo del examen físico recopilaremos la mayor cantidad de

información ya que se dan a notar signos clínicos característicos como la reacción de

defensa que realiza el paciente al realizar presión en el punto de Mcburney: punto

situado a unos tres traveses de dedo por encima de la espina iliaca antero superior

derecha, en la línea que une a esta con el ombligo (Alvarez, 2013).

Auscultación: el intestino suele estar parético, los ruidos hidroaereos se encuentran

disminuidos o ausentes debido a la anorexia del paciente

El cuadro clínico que se ha descrito, aparece sólo en una cuarta parte de los

pacientes. Este cuadro es de comienzo insidioso, con síntomas atenuados, por lo que

los errores diagnósticos son frecuentes.

Percusión: Al percutir el abdomen sonido normal que emite es timpánico, no es

uniforme y depende del contenido gaseoso del intestino, mientras más distendido se

encuentre el timpanismo será más acentuado. En cambio existe matidez cuando

existen procesos ocupativos como en el caso de la peritonitis ascítica o procesos

tumorales. En el caso de la apendicitis aguda el sonido que emite el abdomen suele

ser timpánico leve ya que la cantidad de gas que haya en el intestino es mínima

debido a la anorexia del paciente (Fallas González, 2012).

PUNTOS APENDICULARES EN ABDOMEN

Son puntos en la pared abdominal que provocan dolor al realizar presión con el dedo

índice. El dolor es provocado debido a la inflamación del peritoneo visceral o de una

visera propiamente dicha que cursa por un proceso patológico inflamatorio. Puede

deberse también a un cuadro peritonítico que puede evolucionar a peritonitis

localizada (signo de Blumberg) que continua hasta peritonitis generalizada (signo de

Guenau de Mussy). En su evaluación siempre debe tenerse en cuenta el psiquismo

del paciente, ya que personas muy sensibles pueden referir dolor en cualquier punto

del abdomen (Alvarez, 2013).

Entre los principales signos apendiculares tenemos:

Signo de Rovsing: se lo observa cuando se realiza presión sobre la fosa iliaca de

lado izquierdo y el dolor se irradia a fosa iliaca derecha (Wong Pujada Morón, 2011).

15

Signo de Blumberg: Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con

toda la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la manifestación

de la inflamación del peritoneo apendicular y vecino (Wong Pujada Morón, 2011).

Signo Mussy: Es un signo de peritonitis, se investiga domen y despertando dolor.

Punto de Lanz: El dolor se puede obtener al presionar en un punto situado en la unión

del 1/3 externo derecho y 1/3 medio de la línea que une las apófisis espinosas. Se

obtiene cuando el apéndice tiene localización pélvica (Wong Pujada Morón, 2011).

Signo del Psoas: Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo e

hiperextendiendo la cadera se provoca dolor. Es positiva cuando el foco inflamatorio

descansa sobre este musculo (Wong Pujada Morón, 2011).

ESCALA DE ALVARADO

En el año 1986, A. Alvarado elaboró un sistema de cuantificación de predicción clínica

también conocido por el acrónimo MANTRELS, para el diagnóstico de la apendicitis

aguda. La escala de Alvarado puede ser utilizada como método de TRIAGE en

pacientes en los que se sospecha apendicitis aguda. Las letras del acrónimo

significan: M migración del dolor, A anorexia, N náuseas, T (Tenderness) sensibilidad

en el cuadrante inferior derecho, R dolor de rebote, E elevación de la temperatura, L

leucocitosis y S (Shift) desviación a la izquierda de la fórmula leucocitaria (Park,

2014).

Con 1 a 4 puntos se recomendaba el alta, siendo la probabilidad de apendicitis del

30%; con 5 a 6 puntos se recomendaba la admisión y observación, siendo la

probabilidad de apendicitis del 66%, y con 7 a 10 puntos se recomendaba la

operación, con una probabilidad de apendicitis del 93% (Park, 2014).

Las complicaciones en el postoperatorio son directamente proporcionales con la

demora en el tratamiento quirúrgico en paciente con diagnóstico de apendicitis aguda.

Datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Estados Unidos (NNISS)

indican que la infección de sitio quirúrgico representa entre el 15 y el 18% de todas las

infecciones hospitalarias reportadas (Velázquez D, 2011). Con una incidencia del 3.6%

en cirugía laparoscópica y 7.3% en cirugía abierta.

16

Tacto rectal: es un examen que debe realizarse de rutina. Aunque en muchas

ocasiones éste puede ser negativo, en algunos casos podemos encontrar un fondo de

saco de Douglas sumamente doloroso, sobre todo cuando hay perforación del

apéndice y derrame purulento, y en otras se puede palpar una masa dolorosa que

podría corresponder a un plastrón o absceso apendicular. Aparte de esto en muchas

oportunidades es útil en el diagnóstico diferencial de casos ginecológicos (Young,

2014).

Exámenes complementarios

A pesar de que el diagnóstico de apendicitis aguda es básicamente clínico se puede

utilizar exámenes complementarios de laboratorio e imagen que permiten realizar un

diagnóstico definitivo en caso de que los signos y síntomas no sean tan específicos

(Cuervo, 2014).

Dentro de los exámenes de laboratorio tenemos:

Biometría hemática

La biometría hemática, así como otro análisis en sangre no son específicos para el

diagnóstico de apendicitis aguda. Lo más común en una apendicitis simple, es

encontrar una elevación moderada de los glóbulos blancos con cifras de entre 10.000

y 20.000/mm3, con neutrofilia y linfopenia (Ossorio, 2016).

Conforme la inflamación del apéndice avanza existe una neutrofilia más marcada, con

valores que oscilan entre 20.000 y 30.000/mm3 valores que son sugestivos de

perforación apendicular (Cuervo, 2014).

17

Examen elemental y microscópico de orina

Los resultados del examen de orina suelen ser normales, cuando el proceso

inflamatorio afecta a vejiga o uréter podemos encontrar glóbulos rojos o blancos y en

caso de que el paciente haya tenido un tiempo prolongado de ayuno encontramos

aumento de cuerpos cetónicos, presentes también por la liberación de mediadores

inflamatorios antiinsulínicos.

La función hepática y la función renal es normal, los valores de la Proteína C reactiva y

la eritrosedimentación suelen estar aumentadas y ayudan en el diagnóstico, pero

carecen de especificidad y de sensibilidad (Corzo, 2009).

Estudios por imagen

Los estudios por imágenes constituyen el mejor método para disminuir el número de

apendicectomías negativas, lo que contribuye en la decisión terapéutica quirúrgica.

Radiografía simple de abdomen: Puede mostrar la presencia de un fecalito (5%-

15%), íleo regional, asa centinela, borramiento del borde derecho del psoas, y posición

antiálgica de la columna lumbar. En apendicitis perforada puede objetivar aire libre

fuera de la luz intestinal, aumento de la distancia de separación entre la luz intestinal y

la grasa extraperitoneal y presencia de una imagen con efecto de masa o radio-opaca

en la fosa ilíaca derecha, que denota la presencia de una colección (Rivera Diaz).

18

Ilustración 2: Radiografía Simple de Abdomen

Ilustración 2: Radiografía Simple de Abdomen Anteroposterior en bipedestación de un niño con apendicitis aguda se observan asas intestinales paréticas.

Ilustración 1: Radiografía Simple de abdomen

Ilustración 1: Radiografía simple de Abdomen Anteroposterior en posición decúbito dorsal de un niño con Apendicitis Aguda.

19

Ecografía: El uso de la ecografía tiene la ventaja de no emitir radiación, se puede

realizar en la cama del paciente no requiere contraste ni métodos invasivos, y la

desventaja de esta es que es un examen operador dependiente.

Los signos ecográficos de apendicitis son: dolor en la zona de compresión del

ecógrafo, apéndice lleno de líquido y no compresible, diámetro mayor de 6 mm,

presencia de un apendicolito, aumento de la ecogenicidad pericecal por la inflamación,

y presencia de líquido periapendicular o pericecal (SCAPELLATO, 2017).

La sensibilidad de la ecografía oscila entre 78% y 94%, y la especificidad entre 89% y

98%,17 y su efectividad disminuye ante la presencia de un grueso panículo adiposo

son causa de falsos positivos la presencia de un apéndice largo o de materia fecal

espesa, o que el músculo psoas sea confundido con el apéndice; en tanto que son

causa de falsos negativos la posición retrocecal del apéndice, la apendicitis perforada,

el apéndice lleno de aire, el compromiso solo de la punta apendicular, y principalmente

la inhabilidad del operador para visualizar el apéndice.

Tomografía computarizada: La tomografía computada (TAC) brinda una imagen

completa de todas las estructuras del abdomen y de la pelvis, no es operador

dependiente, y es extremadamente segura en diagnosticar apendicitis, con una

sensibilidad y especificidad cercanas al 95% o más pero presenta como

inconvenientes la necesidad de esperar a que el material de contraste llegue al colon,

con la consiguiente demora en el acto quirúrgico, la necesidad de sedación en niños

pequeños, y fundamentalmente la exposición al paciente a altas dosis de radiación

(Rivera Diaz).

20

Ilustración 3: Tomografía Axial Computarizada de un niño con Apendicitis Aguda

Ilustración 3: Tomografía axial computarizada de abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso en un niño con

apendicitis complicada con plastrón apendicular abscedado

1.1.6 COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA

Existen múltiples factores de riesgo que predisponen al paciente a presentar

complicaciones de la enfermedad, entre ellos tenemos: la edad, el género,

enfermedades concomitantes crónicas, enfermedades psiquiátricas y psicológicas,

automedicación, antibiótico utilizado ya sea para profilaxis o como tratamiento y el más

importante de ellos estadio en el que se encuentra la enfermedad al momento del

diagnóstico.

Hablamos de Apendicitis Aguda complicada, cuando la enfermedad ha avanzado

hasta el último de los estadios que corresponde a la Apendicitis Aguda necrosada o

perforada; este estadio es el que mayormente provoca complicaciones postquirúrgicas

a los pacientes, como es la infección de herida quirúrgica, esto es debido a que las

bacterias propias del intestino ya han colonizado gran parte de la cavidad peritoneal

hasta ese momento, llegando a producir en varios casos peritonitis localizada e incluso

generalizada. Los microorganismos presentes en este tipo de complicación son

generalmente mixtos, cocos gram positivos, enterobacterias y microorganismos

anaerobios (Aranda Narváez, 2009).

21

A pesar de que diagnosticar Apendicitis Aguda desde un inicio suele ser complicado,

especialmente en cuadros clínicos de presentación atípica, se debe idealmente llegar

al diagnóstico definitivo de la manera más rápida posible, esto con el fin de que la

enfermedad llegue a los últimos estadios de presentación, por lo mencionado en el

párrafo anterior; para esto, es importante tener en mente un alto nivel de sospecha de

la enfermedad ya que esta sería la mejor iniciativa de prevenir la aparición de

complicaciones.

Es importante tomar en cuenta datos estadísticos como:

El riesgo de apendicitis después de los 50 años es de 1:35 para mujeres y 1:50 para

hombres, a pesar de los avances en la medicina, la morbilidad y mortalidad de la

apendicitis aguda en este grupo de pacientes permanece alta (Corzo, 2009).

Los pacientes adultos mayores, que según la OMS son aquellas personas que tienen

entre 60 a 74 años de edad, constituyen un grupo de alto riesgo de perforación del

apéndice por la variabilidad en la presentación del cuadro clínico y en ciertos casos

por la dificultad de comunicación con el paciente por la misma senectud (Asociación

Mexicana de cirugía general, 2014).

En pacientes menores de 65 años de edad, la tasa de mortalidad es de 0.2%, en tanto

que para los mayores de 65 años la tasa de mortalidad global es de 4.6%; esto

básicamente obedece a tres factores: la pobre reserva fisiológica en el adulto mayor,

presentación concomitante con enfermedades médicas asociadas, alta incidencia de

perforación apendicular al momento de la cirugía (Cirugía Laparascópica Avanzada,

2017).

Las tasas de perforación aumentan en forma directamente proporcional con la edad, y

el aumento de complicaciones postoperatorias se incrementa de un 15% - 65%

cuando el apéndice se ha perforado.

Las complicaciones específicas relacionadas a la severidad de la apendicitis incluyen:

absceso periapendicular, peritonitis difusa y obstrucción intestinal, entre otras.

El mejor método y casi definitivo para la prevención de complicaciones, es el control

del foco de infección intraabdominal, mediante la administración de tratamiento

antibiótico, el mismo que se establece teniendo en cuenta varias características

22

propias de cada paciente. El éxito de la recuperación potquirúrgica dependerá mucho

del control del inoculo bacteriano local o generalizado. El tratamiento quirúrgico lo

constituye la apendicectomía por vía convencional o laparoscópica (Rossem C, 2014).

Las medidas preventivas en los períodos preoperatorio y postoperatorio serán

intensivas. Los principios del tratamiento antibiótico no son los mismos el adulto no

geriátrico que para el que sí lo es, se recomienda el cierre de la pared abdominal con

puntos totales o subtotales (Asociación Mexicana de cirugía general, 2014).

La complicación más frecuente posterior a una apendicectomía es la infección de sitio

quirúrgico, que se ha visto en 3,6% para cirugía laparoscópica y 7,3% para cirugía

abierta; el absceso intraabdominal se presenta en 1,6% para cirugía laparoscópica y

0,6% para cirugía abierta (Rossem C, 2014).

1.1.7 TRATAMIENTO DE APENDICITIS AGUDA

Desde hace más de 250 años el tratamiento de la Apendicitis Aguda consiste en la

apendicectomía con lavado y drenaje de las colecciones que puedan presentarse, se

realiza en forma convencional es decir cirugía abierta, sin embargo, con el desarrollo

de la tecnología se ha modificado el abordaje quirúrgico, utilizando también la vía

laparoscópica y también la vía endoscópica recientemente, a través de orificios

naturales del cuerpo humano o por un solo puerto a través de la cicatriz umbilical

(Roesch Dietlen, Remes-Troche, & Federico,, 2012).

Diversos autores han propuesto también alternativas no quirúrgicas de manejo

conservador que han demostrado eficacia y confiabilidad. De cualquier forma cabe

mencionar que el tratamiento quirúrgico de la Apendicitis Aguda es emergente, sin

olvidar que todo paciente requiere preparación preoperatoria, esta consiste en la

hidratacion parenteral y la administración de tratamiento antibiótico profiláctico

(CASTAGNETO, 2009).

La intervención quirúrgica por vía convencional (apendicectomía abierta), no siempre

es capaz de resolver el proceso patológico, la resolución de este depende mucho de la

certeza del diagnóstico y de los hallazgos que se encuentran durante el procedimiento

quirúrgico.

23

Para llevar a cabo la apendicectomía abierta existen múltiples tipos de incisiones

descritas, la más empleada es la insición de Mc. Burney, existen también otro tipo de

incisiones como las oblicuas, pararectales y transversas, sin embargo, estas se utilizan

con poca frecuencia en la actualidad. Ante la duda diagnóstica, la incisión mediana

infraumbilical brinda un campo suficiente para la exploración abdominal, pero en estos

casos la cirugía por vía laparoscopia ofrece el beneficio de certificar el diagnóstico y

permite realizar una incisión menor según la localización del apéndice o, directamente,

la apendicectomía (CASTAGNETO, 2009).

Para cualquiera de estas dos intervenciones quirúrgicas se debe evaluar

correctamente al paciente ya que no todos los pacientes son candidatos para alguna

de las dos técnicas quirúrgicas, esto es debido a que cualquiera de ellas conlleva

riesgo, ventajas y desventajas.

Así por ejemplo el abordaje laparoscópico presenta ventajas en cuanto a morbilidad

postoperatoria, tiempo de interacción y retorno a la actividad laboral, además de la

posibilidad de efectuar una exploración abdominal más completa y en caso de error en

el diagnóstico, y de que se presente un cuadro de apendicitis en estadios avanzados

de la enfermedad, ofrece la posibilidad de realizar una conversión a apendicectomía

abierta. Mediante esta técnica quirúrgica se puede realizar también una

apendicectomía “profiláctica” para erradicar en un futuro la probabilidad de morbilidad

del paciente en este aspecto. La cirugía laparoscópica está relacionada con el menor

porcentaje de infección de heridas quirúrgicas y también brinda también todos los

beneficios de la cirugía mínimamente invasiva (CASTAGNETO, 2009).

Otra ventaja observada es reconocer la posición anómala de cuadros de apendicitis

encontradas en hipocondrio derecho vecinas al hígado, retrocecales, retroileales, de

posición pélvica e incluso en fosa ilíaca izquierda, sin embargo, el cirujano debe estar

capacitado para resolver por ambas técnicas los cuadros de apendicitis aguda ó

cualquier otra patología, por cuanto existen algunas contraindicaciones para realizar

una cirugía laparoscópica, ó la necesidad de convertir durante la intervención (Corzo,

2009).

A pesar de que la intervención quirúrgica es de tipo emergente, el médico a cargo

debe tomarse el tiempo necesario para evaluar comorbilidades del paciente en caso

de existirlas y los factores de riesgo que el paciente presente para padecerlas.

24

En pacientes en los que ya se ha confirmado el diagnóstico de Apendicitis Aguda, es

importante realizar una evaluación pre anestésica rápida, esto con el fin de evaluar el

riesgo quirúrgico que tienen cada uno y tomar decisiones de acuerdo al beneficio que

tendría para el paciente el hecho de llevar a cabo la intervención quirúrgica (Aranda

Narváez, 2009).

Existen estudios en los que se considera el manejo expectante de la Apendicitis

Aguda mediante el empleo de antibióticos y analgésicos en fases tempranas de la

misma, considerando el manejo quirúrgico si el dolor persiste tras 24 a 48 horas

después de iniciado el tratamiento, para lo cual el paciente será ingresado en el área

de observación en el servicio de emergencia (Crusellas, 2008) .

1.1.7.1 Apendicectomía abierta: Las incisiones que se utilizan, con mayor frecuencia,

para la apendicectomía son: paramedia infraumbilical derecha, excelente porque se

puede prolongar muy fácilmente la exposición de órganos, en casos complicados es la

más indicada, también de gran utilidad en etapas tempranas de la apendicitis aguda

(sin peritonitis) cuando existe un diagnóstico preciso, la ampliación de la herida anula

sus ventajas de mínimo acceso sin sección de planos musculares; y en menor grado,

las técnicas de Rockey-Davis y Lanz, que no ofrecen ventajas adicionales a las

primeras mencionadas.

Ilustración 4: Incisiones para apendicetomía.

Después de abrir la cavidad y de confirmar el diagnóstico, se exterioriza solo el

apéndice cecal, de ser posible, para evitar la contaminación de la cavidad peritoneal

durante la apendicetomía y la manipulación excesiva del intestino.

25

Se evita hacer presa del apéndice con pinzas para tracción, pues cuando está friable

se puede romper y causar, en ocasiones, una verdadera catástrofe. El siguiente paso

es aislar el mesoapéndice con la arteria apendicular, que se puede lograr, en muchas

ocasiones, con una sola ligadura de catgut crómico número 0, con la condición de

mantener la tensión del nudo hasta tanto el ayudante no termine de seccionar dicho

meso; eso evita el deslizamiento de la ligadura.

Ilustración 5: Apendicetomía. Paso de ligadura del mesoapéndice.

Ilustración 6: Después de hecho el nudo al mesoapéndice, se hace ligera tracción de este

para la sección del meso distal.

26

La base del apéndice también se liga con catgut crómico número 0 proceder adoptado

en los tiempos del uso indiscriminado de seda gruesa número 1; 2 o 3, cuando en dos

ocasiones, se vieron obligados a practicar hemicolectomía derecha por granulomas

abscedados resistentes a toda terapéutica conservadora (a ambos casos se les había

realizado maniobra de Horsley con seda gruesa).

Ilustración 7: Maniobra de coprostasia, luego de ligadura con catgut crómico número 0.

Después de la coprostasia, que se realiza clampeando el apéndice con pinza de

Kocher a 0,5 cm por encima de la ligadura, se secciona el apéndice con bisturí junto a

la pinza y se aplica algún antiséptico en la luz del muñón (ácido fénico y alcohol o

yodo). Hay que tener cuidado de aislar el campo, convenientemente, con gasas.

27

Ilustración 8: Sección del apéndice cecal con bisturí.

Cuando se termina la resección, es muy importante la limpieza mecánica de la zona

con aspiración y gasas húmedas, montadas en una pinza de anillo. Se debe tomar

muestra para cultivo, si existe secreción purulenta antes de la limpieza. Las zonas

fundamentales de atención en este sentido, por la cercanía o por que se encuentra en

lugar declive son: el fondo del saco de Douglas, el parieto-cólico derecho y el espacio

subfrénico derecho

Si existe absceso en el momento de la apendicectomía y si fue necesario un

decolamiento parietocólico, en el caso de un apéndice de posición retrocecal, es

prudente dejar drenaje, porque puede quedar una zona que sangra en el

posoperatorio, lo que resultaría un excelente caldo de cultivo para la colonización

bacteriana (Crusellas, 2008)

28

Ilustración 9: Decolamiento del parietocólico derecho en el caso de una apéndice en posición

retrocecal.

1.1.7.2 Apendicetomía laparoscópica: El paciente debe colocarse en

decúbito dorsal, de preferencia con el brazo izquierdo pegado al cuerpo.

Una vez finalizado este paso, se coloca un trocar de 10 mm con la técnica de Hasson

y se insufla el abdomen con CO2 (12 mm Hg), y se inserta una endocámara de 10 mm

y 30 grados en este trocar. Se explora la cavidad en forma concéntrica. Se coloca el

segundo trocar de 5 mm por punción, en dirección cefálica y paralelo al anterior de 10

mm, en el espacio supraaponeurótico creado previamente. Se introduce catéter sobre

la aguja (Abocath) 14G en la fosa iliaca derecha, por el cual se insertará hilo de sutura

para generar una adecuada tensión del apéndice (Cirugía Laparascópica Avanzada,

2017).

Esta técnica únicamente se usa en pacientes con grados de apendicitis no

complicados. En la mayoría de las apendicectomías laparoscópicas los cirujanos

realizan tres pequeñas incisiones (cada una mide aprox. entre 6 y 12,5 mm). En

algunos casos, puede alargarse una dela insiciones hasta 5 a 7,5 cm a fin de

completar el procedimiento.

Puede observarse la camisa del catéter sobre la aguja (Abocath) insertada en la

cavidad bajo visión directa a través de la cual se introduce hilo de sutura Prolene 0,

creando un lazo a través del catéter. Se pasa el apéndice por dentro para luego

ejercer tracción sobre este órgano contra la pared abdominal; de esta forma, se logra

la tensión y rectificación para una adecuada triangulación, factor esencial en la cirugía

29

laparoscópica. Un truco en este paso es la posibilidad de variar la ubicación del catéter

sobre la aguja y el Prolene, para tener siempre una adecuada tensión y visualización

del apéndice cecal y su mesenterio. Se coagula el mesenterio apendicular con el

gancho de disección (hook), utilizando un electrocauterio monopolar; también puede

hacerse con un bisturí armónico. En este paso, siempre hay que tener disponible un

aplicador laparoscópico de clips de 5 mm, por cualquier contra- tiempo que se pueda

presentar durante la coagulación del mesenterio apendicular. Se hacen ligadura de

base y ligadura distal apendicular, mediante nudos extracorpóreos de Vicryl 0 Prolene

0 que se ponen en posición y se bajan con la pinza laparoscópica de disección

Maryland. Luego se procede a la sección del apéndice con tijeras entre las ligaduras.

Ilustración 10: Se toma el ombligo con dos pinzas de Allis y se everte.

30

Ilustración 11: Se hace la incisión transumbilical con bisturí.

Ilustración 12: Se diseca la aponeurosis con tijeras, creando un espacio

supraaponeurótico.

31

Ilustración 13: Se coloca el trocar de 10 mm con la técnica de Hasson y se coloca el segundo

de trocar de 5 mm.

Ilustración 14: Camisa del catéter sobre la aguja (Abocath) insertada en la cavidad,

bajo visión directa

32

Ilustración 15: Se introduce hilo de sutura Prolene 0, creando un lazo para darle adecuada

tensión al apéndice

Ilustración 16: Coagulación del mesenterio del apéndice con gancho de disección

(hook)

Se introduce hilo de sutura de ser necesario, se lava y aspira la cavidad abdominal.

Posteriormente, se toma el apéndice cecal seccionado con la pinza laparoscópica

recta de agarre (grasper) de 5 mm, para su extracción; se extrae el trocar de 10 mm;

se secciona el puente aponeurótico entre ambos trocares con bisturí eléctrico y,

finalmente, se extrae la pieza quirúrgica. Por último, se cierran la aponeurosis y la piel,

re- construyendo la anatomía umbilical, mediante puntos separados de nylon 3-0. En

la figura 9b se muestra la herida quirúrgica un mes después, una vez retirados los

puntos de piel.

33

La apendicectomía laparoscópica por incisión única, de acuerdo con las series

internacionales publicadas, presenta resultados similares a los de la apendicectomía

laparoscópica convencional, pero con un importante incremento en la satisfacción con

el resultado cosmético y menor daño en la pared abdominal 12-18. Cabe destacar que

en un principio esta técnica no es apta para apendicitis complicadas con grandes

peritonitis o con plastrón apendicular. A medida que se va ganando experiencia en

esta cirugía, se pueden practicar procedimientos de mayor complejidad. La cirugía por

puerto único se ha desarrollado en varias ramas de la cirugía; la experiencia comenzó

con la práctica de colecistectomías y posteriormente se ha desarrollado para cirugía

bariátrica (Cirugía Laparascópica Avanzada, 2017).

1.1.7.3. Tratamiento antibiótico

Una vez que se realiza el control del inoculo bacteriano y limpieza del foco infeccioso

durante el acto quirúrgico, la guía de tratamiento debería ser suficiente, de hecho,

podría ser que la prolongación del tratamiento antibiótico trate más la inflamación que

la infección, y es posible que si el paciente no responde al tratamiento, la prolongación

del mismo no evitará el fracaso terapéutico (Mazuski JE, 2009)

La duración del tratamiento antibiótico se basa en consideraciones empíricas, lo que

ha llevado a una excesiva utilización de los mismos, aumentando el riesgo de

resistencia bacteriana, y aumento de los costos

Al respecto se han elaborado guías de tratamiento, recomendando en una infección

intraabdominal leve a moderada en paciente inmunocompetente y con control de foco

adecuado, una duración de 3 días de tratamiento (Maseda K, 2010).

La valoración clínica en pacientes postquirúrgicos se realiza inicialmente con la

respuesta inflamatoria sistémica, la valoración de frecuencia cardíaca, frecuencia

respiratoria y temperatura. En el paciente que se encuentra en tratamiento antibiótico

postquirúrgico estos son parámetros confiables, de aparición temprana, que puede

demostrar una mala respuesta al tratamiento. La taquicardia y la taquipnea son de

aparición precoz en el contexto de una infección intraabdominal y son dos de los

parámetros más sensibles de SIRS (Aranda Narváez, 2009)

34

El recuento de leucocitos en pacientes con tratamiento antibiótico por 3 a 5 días

posterior a cirugía por apendicitis complicada es otro parámetro de SIRS, que es

factible de realizar y nos permite tener un indicador de la condición clínica del

paciente, de manera que una vez que retorna a la normalidad se podría suspender el

antibiótico.

Cuando se ha decidido la interrupción del tratamiento antibiótico, la evaluación de un

paciente apirético, con leucocitos que retornan a la normalidad y recuperación de la

función intestinal, nos sugiere una respuesta favorable al tratamiento. Sin embargo,

surge la necesidad de definir parámetros más sensibles que permitan alertar en caso

de encontrarnos frente a un fracaso del tratamiento (Maseda K, 2010).

1.1.8 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS

Las heridas quirúrgicas se clasifican de acuerdo a la supuesta magnitud de la carga

bacteriana durante la intervención.

1.1.8.1 Limpia: Herida operatoria no infectada en la que no se encuentra

inflamación y los tractos respiratorios, gastrointestinales, genitales o urinarios no han

sido abiertos. Además las heridas limpias son primariamente cerradas y si es

necesario drenarlas con drenajes cerrados. Las heridas operativas incisionales que

siguen a un trauma no penetrante se incluyen en esta categoría si cumplen el criterio

(Maseda K, 2010).

1.1.8.2. Limpia-contaminada: Herida operatoria en la cual tractos respiratorios,

gastrointestinales, genitales o urinarios han sido abiertos bajo condiciones controladas

y sin contaminación inusual. Específicamente, las operaciones que comprenden el

tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe son incluidas en esta categoría,

encontrándose no evidencia de infección o rupturas de la técnica (Maseda K, 2010).

1.1.8.3 Contaminada: Herida abierta reciente accidental en las que se introduce

una extensa cantidad de bacterias en un área del cuerpo normalmente estéril debido a

alteraciones mayores de la técnica estéril o escape considerable del contenido de una

visera como el intestino y la incisión a través de un tejido inflamado aunque no

purulento.

35

1.1.8.4 Sucia: Herida vieja traumática en la que hubo retraso notable del

tratamiento y en las que existe tejido necrótico o desvitalizado, las que se crean

cuando hay una infección franca manifestada por la presencia de material purulento y

las infligidas para alcanzar una visera perforada acompañadas de una gran

contaminación. Esta definición sugiere que los organismos causantes de la infección

postoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de la operación. (Philip

S, 2005)

1.1.9. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:

PRIMER DÍA

Hemorragia

Evisceración por mala técnica

Íleo adinámico

SEGUNDO DÍA

Dehiscencia del muñón apendicular

Atelectasia; neumonía

Infección del Tracto Urinario

Fístula estercolares

CUARTO A QUINTO DÍA POSTOPERATORIO

Infección de la herida operatoria

36

SÉPTIMO DÍA

Absceso intraabdominal

DECIMO DÍA

Adherencias

DECIMO QUINTO DÍA O MÁS

Bridas

1.1.9 Infección de herida quirúrgica

Se define como la presencia de signos de infección (rubor, dolor, edema y calor) en el

sitio en donde se ha realizado la incisión quirúrgica para extraer el apéndice inflamado

o perforado. Ocurre a cualquier nivel de una herida quirúrgica ya sea superficial o

profundamente y para definirla como tal es necesario que se produzca dentro de los

30 días primeros días posteriores al procedimiento quirúrgico o dentro del primer año,

esto es en el caso de otro tipo de cirugías, cuando existe material protésico incluido en

la herida quirúrgica (Vázques Santander, 2014)

En las apendicitis agudas sin perforación en 5% de casos hay complicaciones. En las

apendicitis agudas con perforación las complicaciones se presentan en un 30% de

casos.

Habitualmente el curso postoperatorio de una apendicitis aguda sin perforación es de

una evolución sin sobresaltos y hay una enorme diferencia con la recuperación

tormentosa que acompaña a la extirpación de un apéndice perforado con gangrena y

con peritonitis; lo cual resalta la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos.

37

1.2 Conclusiones parciales del capítulo

El término Apendicitis Aguda no se estableció desde un principio para denominar

así a la inflamación del apéndice, si no que fue hasta después, cuando se detectó

la inflamación en estudios postmortem que se denominó a esta enfermedad con

este término.

La Apendicitis Aguda tiene varios estadios de presentación y los signos y síntomas

se hacen más evidentes conforme avanza la enfermedad por los diferentes

estadios.

La apendicitis aguda tiene complicaciones y factores de riesgo que condicionan a

que estas aparezcan, como la edad del paciente, el estadio en el que se encuentra

la enfermedad en el momento del diagnóstico, comorbilidades diagnosticadas,

complicadas y no diagnosticadas durante el curso de la enfermedad y demora en

el tratamiento.E

El diagnóstico de la Apendicitis Aguda es clínico, sin embargo existen exámenes

complementarios que nos permiten confirmar el diagnóstico estos no son

específicos, pero ayudan cuando el cuadro clínico es de presentación atípica

La complicación postquirúrgica más frecuente en Apendicitis Aguda es la infección

de herida quirúrgica.

La mejor forma de prevenir la infección de sitio quirúrgico es mediante la

administración de tratamiento antibiótico

El tratamiento antibiótico para prevenir la infección de herida quirúrgica se elige de

acuerdo al estadio en el que se encuentre la enfermedad al momento del

diagnóstico.

38

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

El Hospital General Ambato, es una entidad de segundo nivel que en la actualidad,

brinda atención de salud a la zona central del país, cuenta con equipos de tecnología

de punta y profesionales capacitados en todas sus áreas, además consta de 7 pisos,

211 camas, con una ocupación promedio del 88 al 90% y extensas áreas verdes.

Ubicación

El Hospital General Ambato está localizado en la provincia de Tungurahua, se

encuentra situado en la parroquia urbana Atocha – Ficoa en la ciudad de Ambato las

calles avenida Rodrigo Pachano 1076 y Edmundo Martínez junto al puente Juan León

Mera a pocos metros del Instituto Educativo Rumiñahui, para su acceso cuenta con

vías de primer orden.

Prestaciones

El Hospital General Ambato es una entidad de segundo nivel de atención en salud, el

cual presta atención clínico quirúrgica y ambulatoria de consulta externa,

hospitalización, cuidados intensivos, cuidados intermedios y emergencias, con

especialidades básicas y subespecialidades reconocidas por la ley, cuenta con unidad

de diálisis y trabajo social.

También cuenta con servicios de apoyo diagnóstico (laboratorio clínico, laboratorio de

patología, terapia física y rehabilitación, nutrición dietética). Dispone de farmacia

institucional para la consulta externa y los anexos y farmacia interna para el uso de

hospitalización y emergencia. Resuelve las referencias y direcciona las de mayor

complejidad para contrareferencia.

La presente investigación se llevó a cabo en el servicio de Cirugía General, el cual

cuenta con Médicos Cirujanos especialistas tratantes, los mismos que están

distribuidos para la atención de la consulta externa, quirófano y servicio de urgencias

las 24 horas del día con un médico tratante de horario rotativo.

39

Además el servicio cuenta con médicos residentes e internos rotativos de medicina los

cuales brindan su ayuda para que la atención a los pacientes sea oportuna y de

calidad

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN

Modalidad

Investigación Cuali-cuantitativa: es un método establecido para estudiar de manera

científica una muestra reducida de objetos de investigación y además tiene un enfoque

cualitativo en el momento que se analiza las condiciones epidemiológicas de la

apendicitis aguda; y refleja un enfoque cuantitativo cuando se realiza el análisis

estadístico de la información recopilada.

Tipo de investigación por su diseño y por su alcance

Retrospectivo: son aquellos que estudian situaciones que ocurren en condiciones

naturales, más que aquellos que se basan en situaciones experimentales. Por

definición, los estudios descriptivos conciernen y son diseñados para describir la

distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otro tipo. De ellos se

derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo susceptibles de ser verificadas

en una fase posterior.

Transversal: Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o

resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo. No involucran

seguimiento. Útiles para evaluar la infección de herida quirúrgica en pacientes

postapendicectomizados por apendicitis aguda del Hospital General IESS Ambato.

Descriptivo: Es un tipo de estudio rígido en el cual se describen características y se

generalizan varios fenómenos similares, mediante la exploración y descripción de

situaciones de la vida real. Supone el conocimiento de las variables pertenecientes al

problema, se apoya en una o varias hipótesis de tipo general dirigidas en una dirección

específica. Estos estudios sirven para descubrir nuevos significados, determinar la

frecuencia de fenómenos y categorizar la información.

40

Métodos

Método inductivo: el pensamiento va de lo particular a lo general, es ideal para lograr

principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo

Método deductivo: el pensamiento va de lo general a lo particular, exposición de

conceptos y definiciones para extraer conclusiones y consecuencias.

Método analítico: El análisis consiste en la desmembración de un todo, en sus

elementos para observar su naturaleza, peculiaridades, relaciones, etc. Es la

observación y examen minuciosos de un hecho en particular.

Universo de estudio, selección y tamaño de muestra

El universo de estudio son todos los casos que acuden al Hospital General Ambato por

Apendicitis Aguda durante el primer semestre del 2017 que representan 225 pacientes

en los cuales se aplicaron lo siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de Inclusión

Pacientes postapendicectomizados por diagnóstico de apendicitis aguda

Pacientes con diagnóstico prequirúrgico y postquirúrgico relacionado con

apendicitis aguda.

Pacientes con diagnóstico histopatológico relacionado con alguno de los cuatro

estadios principales de apendicitis aguda.

Pacientes en los que se realizó apendicectomía profiláctica

Pacientes a los que se le practicó laparotomía exploratoria por sospecha de

Apendicitis aguda.

41

Criterios de Exclusión:

Pacientes postapendicectomizados por diagnóstico de apendicitis aguda que

presentaron complicaciones no relacionadas con la herida quirúrgica.

Pacientes sin diagnóstico histopatológico.

Pacientes en los que no existe reporte del estado de la herida quirúrgica.

Al aplicar los criterios de inclusión y exclusión a la muestra de 225 pacientes, se

obtienen 201 pacientes que cumplen con las condiciones establecidas para esta

investigación.

Técnica e Instrumentos de recoger la información

Las técnicas que se utilizaron para esta investigación fueron: la observación de las

características de la herida quirúrgica en pacientes apendicectomizados durante su

recuperación intrahospitalaria después de la intervención quirúrgica, la revisión de

historias clínicas de pacientes apendicectomizados con reporte de control

postquirúrgico en consulta externa, para la conocer el estado de herida quirúrgica en

los días posteriores al alta hospitalaria

Observación. - esta técnica permitió revisar las características de la herida quirúrgica

en pacientes postapendicectomizados por diagnóstico de apendicitis aguda durante su

estadía hospitalaria tras haber sido intervenidos quirúrgicamente ya que algunos de

ellos desarrollaron infección de herida quirúrgica durante este periodo.

Revisión de historias clínicas. - esta técnica permitió revisar las características de la

herida quirúrgica de pacientes postapendicectomizados por diagnóstico de apendicitis

aguda en el control postquirúrgico realizado en consulta externa, cuando el paciente

ya fue dado alta por cumplir con los criterios de egreso y al no presentar

complicaciones en el postquirúrgico inmediato y mediato

Los instrumentos que se utilizarán según las técnicas planteadas para esta

investigación son:

42

Guía de Observación. - Es un instrumento de registro que evalúa desempeños, en

ella se establecen categorías con rangos más amplios que en la lista de cotejo, para el

caso de esta investigación se revisaron las historias clínicas y a través de este

instrumento se registró la información necesaria de los pacientes con infección de

herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados por apendicitis aguda del

Hospital General Ambato Enero - Junio 2017.

Propuesta del investigador:

2.3.1 Análisis e interpretación de los resultados

Índice de pacientes con apendicitis aguda sobre el total de pacientes atendidos en el

área de cirugía general.

Total de pacientes con Apendicitis Aguda: 225

Total de pacientes en el área de Cirugía General Enero – Junio del 2017: 868

Se tiene que el 26% del total de pacientes atendidos en cirugía general presentan

apendicitis aguda, lo que representa que de cada 100 pacientes al menos 26 de ellos

presentaron apendicitis aguda.

Se analizó el género de los 225 pacientes para saber en cuál de ellos prevalece la

Apendicitis Aguda, originándose la siguiente tabla:

43

Tabla 1: Pacientes con diagnóstico de Apendicitis aguda del servicio de Cirugía General del

Hospital General Ambato Enero – Junio del 2017

PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA N° %

HOMBRES 141 62.7%

MUJERES 84 37.3%

TOTAL 225 100%

Tabla 1: Análisis por género de pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda del Hospital General Ambato Enero – Junio del 2017 Fuente: libro de registro de pacientes intervenidos en el Quirófano de Cirugía General del Hospital General Ambato Enero – Junio 2017. Elaborado por: Karen Muñoz

Grafico 1: Análisis por género de pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda del Hospital General Ambato Enero – Junio del 2017 Fuente: libro de registro de pacientes intervenidos en el Quirófano de Cirugía General del Hospital General Ambato Enero – Junio 2017. Elaborado por: Karen Muñoz

Del análisis de los 225 pacientes intervenidos quirúrgicamente por diagnóstico de

Apendicitis Aguda se tiene que el 62.7% de pacientes son hombres y el 37.3 % son

mujeres.

Se analizaron los grupos de edad al que pertenecían cada uno de los 225 pacientes

intervenidos quirúrgicamente por diagnóstico de apendicitis Aguda en el quirófano del

servicio de Cirugía General en el Hospital General Ambato Enero Junio del 2017, para

saber en qué grupo de edad prevalece la Apendicitis Aguda.

0

50

100

150

200

250

HOMBRES MUJERES TOTAL

Series1

44

Tabla 2: Análisis por grupos de edad, número y porcentaje de pacientes con diagnóstico de

Apendicitis Aguda en el servicio de Cirugía General del Hospital General Ambato Enero - Junio del 2017 Fuente: Revisión de Historias Clínicas Sistema AS400 Elaborado por: Karen Muñoz

Grafico 2: Análisis por grupos de edad, número y porcentaje de pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda en el servicio de Cirugía General del Hospital General Ambato Enero - Junio del 2017. Fuente: libro de registro de pacientes intervenidos en el Quirófano de Cirugía General del

Hospital General Ambato Enero – Junio 2017. Elaborado por: Karen Muñoz

Del análisis de los 225 pacientes intervenidos quirúrgicamente por diagnóstico de

Apendicitis Aguda en el período Enero – Junio del 2017 según el grupo de edad al que

pertenecían, tenernos que el mayor número de pacientes afectados se encuentra en el

grupo de 16 a 30 años de edad.

0

20

40

60

80

100

16-30 31-45 46-60 0-15 61-75 76-90

95

70

26 15 15

4 42% 31% 12% 7% 7% 2%

N° %

Tabla 2: Pacientes apendicectomizados por diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital General Ambato Enero - Junio del 2017.

GRUPOS DE EDAD

N° %

16-30 95 42%

31-45 70 31%

46-60 26 12%

0-15 15 7%

61-75 15 7%

76-90 4 2%

Total general 225 100%

45

A la muestra de 225 pacientes apendicectomizados, se aplicó los criterios de

inclusión y de exclusión, para obtener una tercera muestra de 201 pacientes,

en los cuales se analizó los siguientes datos:

Diagnóstico prequirúrgico

Diagnóstico postquirúrgico

Tratamiento antibiótico profiláctico aplicado para la intervención quirúrgica

Diagnóstico histopatológico

Presentación de infección de herida quirúrgica

Analizando estos datos se originaron las siguientes tablas:

46

Tabla 3: Pacientes postapendicectomizados que presentaron infección de herida quirúrgica en

el Servicio de Cirugía General del Hospital General Ambato Enero- Junio del 2017.

CON INFECCIÓN

%

NO

177 88%

SI

24

12%

Total general

201

100%

Tabla 3: Análisis del número y porcentaje de pacientes postapendicectomizados que

presentaron infección de herida quirúrgica en el Servicio de Cirugía General del Hospital

General Ambato Enero- Junio del 2017. Fuente: Revisión de Historias Clínicas Sistema AS400 Elaborado por: Karen Muñoz

De la muestra de 201 pacientes apendicectomizados 177 pacientes NO presentaron

infección de herida quirúrgica, esto corresponde a un porcentaje de 88% y 24

pacientes SI presentaron infección de herida quirúrgica, esto corresponde a un

porcentaje del 12%.

Para evitar la infección de herida quirúrgica en pacientes apendicectomizados por

diagnóstico de Apendicitis Aguda, se aplicaron medidas preventivas, la principal fue la

administración de un tratamiento antibiótico profiláctico una vez que se confirmó el

diagnóstico. Sin embargo, la infección de herida quirúrgica continúa presentándose en

algunos casos. Se revisaron estos datos en las historias clínicas de los pacientes

apendicectomizados y se originó la siguiente tabla:

47

Tabla 4: Tratamiento Antibiótico Profiláctico administrado y presentación de infección de herida

quirúrgica en pacientes postapendicectomizados del hospital General Ambato Enero – Junio del 2017

Tratamiento Antibiótico Profiláctico Administrado

Presencia de infección de

herida quirúrgica

Total

general

NO SI

AMPICILINA + IBL 1.5 G IV 116 11 127

CIPROFLOXACINO 200 IV + METRONIDAZOL 500 IV 10 4 14

CEFTRIAXONA 1 G IV + METRONIDAZOL 500 MG IV 3 2 5

CEFAZOLINA 1 GR IV 10 1 11

CEFTRIAXONA 1. GR IV 4

4

CIPROFLOXACINO 200 IV 4

4

S/TRATAMIENTO 30 1 31 CIPROFLOXACINO 200 IV + METRONIDAZOL 500 IV + AMPICILINA 1.5 G IV

1 1

CIPROFLOXACINO 400 IV + METRONIDAZOL 500 IV

2 2

CIPROFLOXACINO 500 IV + METRONIDAZOL 500 IV

1 1

METRONIDAZOL 500 MG IV

1 1

Total general 177 24 201 Tabla 4: Análisis del tratamiento antibiótico utilizado y número de pacientes postapendicectomizados que presentaron infección de herida quirúrgica en el hospital General Ambato Enero – Junio del 2017. Fuente: Revisión de historias clínicas Sistema AS400 Elaborado por: Karen Muñoz

Del análisis del tratamiento antibiótico utilizado y número de pacientes

postapendicectomizados que presentaron infección de herida quirúrgica en el Hospital

General Ambato Enero – Junio del 2017, tenemos que:

127 pacientes tratados con AMPICILINA + IBL 1.5 G IV de los cuales 11 pacientes

presentaron infección de herida quirúrgica.

14 pacientes tratados con CIPROFLOXACINO 200MG IV + METRONIDAZOL 500 IV

de los cuales 4 pacientes presentaron infección de herida quirúrgica.

5 pacientes tratados con CEFTRIAXONA 1 G IV + METRONIDAZOL 500 MG IV de los

cuales 2 pacientes presentaron infección de herida quirúrgica.

11 pacientes tratados con CEFAZOLINA 1 GR IV de los cuales 1 paciente presentó

infección de herida quirúrgica.

48

4 pacientes tratados con CEFTRIAXONA 1 GR IV de los cuales ninguno presentó

infección de herida quirúrgica.

4 pacientes con CIPROFLOXACINO 200 MG IV de los cuales ninguno presentó

infección de herida quirúrgica.

31 pacientes en los no se aplicó tratamiento antibiótico considerado como profiláctico

de los cuales sólo 1 presentó infección de herida quirúrgica.

1 paciente CIPROFLOXACINO 200 MG IV + METRONIDAZOL 500MG IV +

AMPICILINA 1.5 G IV que si presentó infección de herida quirúrgica.

2 pacientes con CIPROFLOXACINO 400 MG IV + METRONIDAZOL 500MG IV que si

presentó infección de herida quirúrgica.

1 paciente con CIPROFLOXACINO 500 MGIV + METRONIDAZOL 500MG IV que si

presentó infección de herida quirúrgica,

1 paciente con METRONIDAZOL 500 MG IV que si presentó infección de herida

quirúrgica.

Consideramos necesario saber a qué grado de Apendicitis Aguda presentó cada

paciente afectado con infección de herida quirúrgica.

Originándose la siguiente tabla:

49

Tabla 5: Pacientes con Infección de herida quirúrgica según grado de Apendicitis Aguda y tratamiento antibiótico profiláctico administrado en el Hospital General Ambato

Enero – Junio del 2017

INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA Y ANTIBIÓTICO UTILIZADO

APENDICI

TIS AGUDA

GRADO I

APENDICITIS

AGUDA GRADO II

APENDICI

TIS AGUDA

GRADO III

APENDICITIS

AGUDA GRADO IV

NO CORRESPON

DE

SIN DIAGNOSTI

CO

Total general

NO 42 83 27 15 3 7 177

AMPICILINA + IBL 1.5 GR IV 28 61 18 6 3

116 CEFAZOLINA 1 GR IV 1 7 1 1

10

CEFTRIAXONA 1. GR IV

3 1

4 CEFTRIAXONA 1 GR IV + METRONIDAZOL 500 MG IV

3

3

CIPROFLOXACINO 200 MG IV 1 1 1 1

4 CIPROFLOXACINO 200 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV 2 1 4 3

10

SIN TRATAMIENTO 10 10 2 1

7 30 SI 2 6 5 11

24

AMPICILINA + IBL 1.5 GR IV 2 5

4

11 CEFAZOLINA 1 GR IV

1

1

CEFTRIAXONA 1 GR IV + METRONIDAZOL 500 MG IV

1 1

2 CIPROFLOXACINO 200 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV

2 2

4

CIPROFLOXACINO 200 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV + AMPICILINA 1.5 GR IV

1 1

CIPROFLOXACINO 400 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV

2

2 CIPROFLOXACINO 500 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV

1

1

METRONIDAZOL 500 MG IV

1

1 SIN TRATAMIENTO

1

1

Total general 44 89 32 26 3 7 201 Tabla 5: Análisis de Pacientes con Infección de herida quirúrgica, según grado de Apendicitis Aguda y tratamiento antibiótico profiláctico administrado en el Hospital General Ambato Enero – Junio del 2017. Fuente: Revisión de Historias Clínicas Sistema AS400 Elaborado por: Karen Muñoz

50

Del análisis de Pacientes con Infección de herida quirúrgica, según grado de

Apendicitis Aguda y tratamiento antibiótico profiláctico administrado en el Hospital

General Ambato Enero – Junio del 2017 se obtuvo los siguientes datos: 44 pacientes

con diagnóstico de apendicitis Aguda Grado I, de los cuales dos presentaron infección

de herida quirúrgica, 89 pacientes con diagnóstico de apendicitis Aguda Grado II de

los cuales seis presentaron infección de herida quirúrgica, 32 pacientes con

diagnóstico de Apendicitis Aguda Grado III de los cuales cinco presentaron infección

de herida quirúrgica, 26 pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda grado IV de

los cuales once presentaron infección de herida quirúrgica.

La infección de herida quirúrgica de acuerdo al antibiótico profiláctico utilizado, se

presentó de la siguiente manera:

Apendicitis Grado I: Dos pacientes infectados, recibieron:

2 pacientes AMPICILINA + IBL 1.5 GR intravenoso,

Apendicitis Aguda grado II: seis pacientes infectados, recibieron:

5 pacientes AMPICILINA + IBL 1.5 GR IV

1 paciente CEFTRIAXONA 1 GR IV + METRONIDAZOL 500 MG IV.

Apendicitis Aguda grado III: Cinco pacientes infectados, recibieron:

1 paciente CEFTRIAXONA 1 GR IV + METRONIDAZOL 500 MG IV,

2 pacientes CIPROFLOXACINO 200 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV,

1 paciente CIPROFLOXACINO 200 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV +

AMPICILINA 1.5 GR IV

1 paciente CIPROFLOXACINO 500 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV.

51

Apendicitis aguda grado IV: Once pacientes infectados, recibieron:

4 pacientes AMPICILINA + IBL 1.5 GR IV,

1 paciente CEFAZOLINA 1 GR IV,

2 pacientes CIPROFLOXACINO 200 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV,

2 pacientes CIPROFLOXACINO 400 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV,

1 paciente METRONIDAZOL 500 MG IV

1 paciente a quien que no se aplicó tratamiento antibiótico dentro del tiempo

establecido para considerarlo como tratamiento antibiótico profiláctico.

Analizando el número de pacientes que presentaron infección de herida quirúrgica por

porcentaje, tenemos la siguiente tabla:

Tabla 6: Número, porcentaje y tratamiento antibiótico profiláctico utilizado en pacientes

apendicectomizados en el Hospital General Ambato Enero -Junio del 2017.

Antibiótico Utilizado N° %

AMPICILINA + IBL 1.5 GR IV 127 63,18%

S/TRATAMIENTO 31 15,42%

CIPROFLOXACINO 200 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV 14 6,97%

CEFAZOLINA 1 GR IV 11 5,47%

CEFTRIAXONA 1 GR IV + METRONIDAZOL 500 MG IV 5 2,49%

CEFTRIAXONA 1 GR IV 4 1,99%

CIPROFLOXACINO 200 MG IV 4 1,99%

CIPROFLOXACINO 400 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV 2 1,00%

METRONIDAZOL 500 MG IV 1 0,50%

CIPROFLOXACINO 500 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV 1 0,50% CIPROFLOXACINO 200 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG IV + AMPICILINA 1.5 GR IV 1 0,50%

Total general 201 100,00%

Tabla 6: Análisis del número, porcentaje y tratamiento antibiótico profiláctico utilizado en pacientes apendicectomizados en el Hospital General Ambato Enero -Junio del 2017. Fuente: Revisión de Historias Clínicas Sistema AS400 Elaborado por: Karen Muñoz

52

Del análisis del número, porcentaje y tratamiento antibiótico profiláctico utilizado en

pacientes apendicectomizados en el Hospital General Ambato Enero -Junio del 2017

tenemos los siguientes datos:

127 pacientes tratados con AMPICILINA + IBL 1.5 GR IV = 63. 18%.

14 pacientes tratados con CIPROFLOXACINO 200 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG

IV = 6.97%.

11 pacientes tratados con CEFAZOLINA 1 GR IV = 5.47%.

5 pacientes tratados con CEFTRIAXONA 1 GR IV+METRONIDAZOL 500 MG IV = 2,

49%.

4 pacientes tratados con CEFTRIAXONA 1 GR IV = 1. 99%.

4 pacientes tratados con CIPROFLOXACINO 200 MG IV = 1. 99%.

2 pacientes tratados con CIPROFLOXACINO 400 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG

IV = 1%.

1 pacientes tratados con METRONIDAZOL 500 MG = 0.50%.

1 paciente tratados con CIPROFLOXACINO 500 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG

IV = 0.50%.

1 paciente tratados con CIPROFLOXACINO 200 MG IV + METRONIDAZOL 500 MG

IV + AMPICILINA 1.5 GR IV = 0.50%.

31 pacientes que recibieron tratamiento antibiótico que no se considera como

antibiótico profiláctico = 15.42%.

53

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

Los pacientes intervenidos quirúrgicamente en el servicio de cirugía en el período

Enero – Junio 2017 son 868 pacientes, de los cuales 225 corresponden a

pacientes apendicectomizados.

Los 225 pacientes intervenidos quirúrgicamente por diagnóstico de Apendicitis

Aguda, representan el 26% del total de pacientes atendidos en el servicio de

Cirugía General en el período Enero – Junio del 2017.

De los 225 pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Quirófano de cirugía

General el mayor número de pacientes son hombres y representan el 62.7%.

De cada 100 pacientes atendidos en el servicio de Cirugía General, al menos 26

de ellos presentaron apendicitis aguda en el período Enero – Junio del 2017.

La infección de herida quirúrgica en el Hospital General Ambato Enero - Junio

2017, se presentó en un 12% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por

diagnóstico de Apendicitis Aguda.

La ampicilina + IBL es el antibiótico más usado como tratamiento antibiótico

profiláctico en dosis de 1.5 gr intravenoso por tres ocasiones desde la confirmación

del diagnóstico de Apendicitis Aguda.

La ceftriaxona es el antibiótico más eficaz contra la infección de herida quirúrgica

en dosis de 1 gr intravenoso en dosis única, al igual que ciprofloxacino en dosis de

200 mg intravenoso.

El mayor porcentaje de pacientes que presentó infección de herida quirúrgica,

corresponde a los pacientes tratados con Ampicilina + IBL.

54

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

Propuesta del investigador

Título

Guía de antibioticoterapia en pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda en el

Hospital General Ambato para prevenir infección de herida quirúrgica.

3.1.2 Importancia

La infección de la herida quirúrgica constituye la segunda causa de infecciones en

pacientes hospitalizados y el 77 % de los pacientes quirúrgicos fallecidos. La infección

de herida quirúrgica constituye un indicador de calidad asistencial de los procederes

quirúrgicos.

El tratamiento de la apendicitis aguda es netamente quirúrgico. De todos los pacientes

apendicectomizados, alrededor del 25% cursan con complicaciones en el

postoperatorio la más frecuente de ellas es la infección de herida quirúrgica a pesar de

los intentos de prevención de la misma, mediante la administración de tratamiento

profiláctico a base de antibióticos que se escogen según características del paciente.

Aunque hay consenso entre cirujanos, respecto a la administración de antibióticos

profilácticos, aún se discute en qué escenario quirúrgico se los debe utilizar, cuál es el

antibiótico más indicado como profilaxis, en qué pacientes está justificado usarlos y en

quiénes no.

Con este contexto, se desea establecer un protocolo profiláctico para prevenir la

infección de herida quirúrgica y de esta manera traer beneficios para el paciente, al

disminuir el tiempo de estadía hospitalaria después de la cirugía y beneficiar

económicamente a la institución de salud.

Con el tratamiento antibiótico profiláctico, se pretende prevenir la infección del sitio

quirúrgico.

55

3.1.3. OBJETIVO GENERAL

Disminuir la incidencia de infección postoperatoria por apendicitis aguda mediante

la estandarización de una guía de antibioticoterapia para pacientes con diagnóstico

de apendicitis aguda que vayan a ser intervenidos quirúrgicamente.

3.1.4. USUARIOS DEL PROTOCOLO

Médicos y médicas generales, especialistas en cirugía, medicina interna y medicina

familiar; enfermeros y enfermeras

3.1.5 MARCO TEÓRICO

La profilaxis antibiótica, es la administración de un agente antibacteriano que permite

la reducción de la incidencia de infecciones superficiales y profundas del sitio

operatorio evitando la colonización y multiplicación bacteriana.

TIPOS DE HERIDA QUIRÚRGICA DE ACUERDO AL GRADO DE

CONTAMINACIÓN:

Herida Limpia: Son aquellas no contaminadas, en ellas no existe inflamación y no hay

penetración hacia los sistemas respiratorio, digestivo, genitourinario o cavidad

orofaríngea. Cierra sin problemas, no existe probabilidad de infección.

Herida Limpia-Contaminada: Son incisiones quirúrgicas con penetración controlada,

bajo condiciones de asepsia y donde hay penetración en una cavidad corporal que

contiene microorganismos en forma habitual como el aparato respiratorio, digestivo,

genitourinario o en cavidad orofaríngea. Se incluyen cirugías del tracto biliar,

gastrointestinal, apéndice, vagina, orofaringe, con preparación previa y fracturas

abiertas de menos de 4 horas sin recibir antibióticos. No hay contaminación de

importancia. La probabilidad de infección va del 5 al 10%.

Herida Contaminada: Son las contaminadas con material extraño, pueden ser

recientes o abiertas, entran en esta categoría las incisiones con trasgresión flagrante

de las normas de asepsia quirúrgica, o derrame considerable de contenido

gastrointestinal. También se incluyen las incisiones con inflamación aguda no

56

supurativa, fracturas y heridas con más de cuatro (4) horas de evolución, así se haya

iniciado el tratamiento quirúrgico. La probabilidad relativa de infección es del 10 - 15%.

Herida Infectada-Sucia: Se trata de heridas traumáticas de más de 4 horas de

evolución, con retención de tejidos desvitalizados, o incisión quirúrgica sobre una zona

infectada, o con perforación de vísceras, herida que no cicatriza bien y en la que

crecen organismos. La probabilidad de infección es mayor al 25%.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN SEGÚN LA INTERVENCIÓN

QUIRÚRGICA.

Éste ha sido descrito por Altemeier.

Clase I o cirugía limpia: corresponde a la cirugía limpia. Son aquellas cirugías en las

que no hay penetración a los sistemas respiratorio, digestivo, genitourinario ni cavidad

orofaríngea. La herida en etas cirugías cierra sin problemas, el riesgo infeccioso es de

1-5% espontáneamente y desciende por debajo del 1% con tratamiento profiláctico.

Clase II o cirugía limpia contaminada: corresponde a la cirugía contaminada, entran

en esta categoría las incisiones con trasgresión flagrante de las normas de asepsia

quirúrgica, o derrame considerable de contenido gastrointestinal. También se incluyen

las incisiones con inflamación aguda no supurativa, fracturas y heridas con más de

cuatro horas de evolución, así se haya iniciado el tratamiento quirúrgico. El riesgo

infeccioso espontáneo es del 5- 15% y desciende al 7% con tratamiento profiláctico.

Clase III o cirugía contaminada: Se trata de cirugías en las cuando existe derrame

considerable de contenido gastrointestinal. También se incluyen aquí las incisiones

con inflamación aguda no supurativa con más de cuatro horas de evolución. En este

tipo de cirugías la herida no cicatriza bien, la probabilidad de infección es del 20- 35%

sin tratamiento profiláctico y de 10-15% con tratamiento profiláctico

Clase IV o cirugía séptica: Se trata de cirugías por heridas traumáticas de más de 4

horas de evolución, con retención de tejidos desvitalizados, o la realización de la

incisión quirúrgica sobre una zona infectada, o con perforación de vísceras la herida

que no cicatriza bien y en ella crecen organismos. La probabilidad de infección es

postoperatoria es del 20-50% sin tratamiento profiláctico y del 10-30% con tratamiento

profiláctico.

57

Solamente las dos primeras clases se benefician del tratamiento antibiótico

profiláctico, las dos últimas se benefician de un tratamiento antibiótico curativo clásico.

Dentro de las intervenciones de la clase I, la profilaxis es recomendada cuando las

infecciones postoperatorias, aunque raras, ponen en juego de manera importante el

pronóstico funcional del paciente, e incluso el pronóstico vital.

ESPECTRO BACTERIANO

Se ha determinado que los microorganismos anaerobios en casos de apendicitis

aguda no complicada (apendicitis catarral o flemonosa), superan a las especies

aerobias en los recuentos de colonias en una proporción de tres a uno.

Entre los patógenos aerobios facultativos más frecuentemente aislados tenemos a la

Escherichia coli, estreptococo viridians y estreptococo Group D; y, entre los patógenos

aerobios facultativos tenemos a bacteroides fragilis.

ESQUEMAS TERAPEUTICOS

Varios son los esquemas terapéuticos empleados en las distintas casas de salud o

que aparecen en la literatura. a continuación, se presenta uno de los esquemas

utilizados.

Apendicitis aguda no complicada: Metronidazol 500 mg IV 30 minutos antes de la

intervención en la inducción anestésica continuada por 5 dosis similares cada 8 horas

en el postoperatorio.

En la Apendicitis Aguda complicada se aplicó el tratamiento siguiente:

Apendicitis Gangrenosa: METRONIDAZOL 500 mg I.V. 30 min antes del acto

quirúrgico o en la inducción anestésica, añadiendo un aminoglucósido en dosis

habitual durante el posoperatorio inmediato y manteniendo el tratamiento con ambos

antibióticos durante 5 a 7 días.

58

Apendicitis Perforada: conducta similar en el preoperatorio, añadiendo

cefalosporinas de segunda o tercera generación y un aminoglucósidos en las dosis

recomendadas y extendiendo el tratamiento por 10 días.

En los esquemas encontramos la recomendación de uso de aminoglucósidos los

cuales deben ser jerarquizados en función de la sensibilidad hallada y su bajo impacto

en la inducción de resistencias.

A pesar de lo mencionado, se puede también indicar que las cefalosporinas de

segunda generación como la cefoxitima, a pesar de ser considerado ideal para

tratamiento antibiótico profiláctico en Apendicitis Aguda, es también un poderoso

inductor de resistencia bacteriana mediada por betalactamasas.

La ampicilina/sulbactam es una penicilina semisintética de amplio espectro, con un

inhibidor suicida de betalactamasa de acción bactericida y de escasa toxicidad. La

acción de esta penicilina abarca prácticamente a todos los gérmenes y especies de

enterobacterias, estreptococos (incluyendo enterococos y todas las especies de

bacterias anaerobias). Por otra parte, se ha comprobado la resistencia de

ampicilina/sulbactam a las betalactamasas y que los niveles séricos de este antibiótico

se mantienen bactericidas varias horas después de una inyección IV.

De acuerdo con las últimas guías, a todo paciente con diagnóstico de Apendicitis

Aguda, sin importar la fase en la que se encuentre, se debe administrar tratamiento

antimicrobiano preoperatorio y postoperatorio para cubrir los principales agentes

microbianos mencionados anteriormente.

59

Otros esquemas son: a continuación se exponen las combinaciones de antibióticos

usadas frecuentemente en el servicio de Cirugía General De Hospital General Ambato.

Ampicilina +IBL 1,5 g IV

Cefazolina 1 gr IV

Ceftriaxona 1 g IV

Ciprofloxacino 200 mg IV

Ciprofloxacina+ metronidazol

Ceftriaxona + metronidazol

3.1.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Principios a considerar al establecer una guía de profilaxis antibiótica

perioperatoria

Tipo de operación y factores de riesgo de infección de herida quirúrgica.

Urgencia en la realización del proceder quirúrgico (urgente o electiva cuando se

trata de laparoscopia diagnóstica).

Uso del antibiótico acorde con la contaminación esperada, teniendo en

consideración los tipos frecuentes de microorganismos en dicha región (piel,

órganos con o sin flora, tracto bucofaríngeo, respiratorio, digestivo, urinario),

además, considerar si existe o no dificultad en el tránsito por su luz.

Dosis apropiada acorde a su farmacocinética con la frecuencia y tiempo de

administración indicada.

Que presente pocos efectos colaterales.

No utilizar los antibióticos más tóxicos.

60

No utilizar los antibióticos de primera línea de tratamiento en infecciones

establecidas.

Evaluar el costo beneficio en su utilización.

Utilizar el antibiótico previo al acto quirúrgico y no por más de 24 horas.

Se debe utilizar preferiblemente la monoterapia en dosis única y por vía

intravenosa.

Hay que tener en cuenta el cuadro epidemiológico, microbiológico y farmacológico

y la disponibilidad de recursos en la institución.

Evaluar de forma crítica las otras guías de profilaxis antibióticas, nacionales y

extranjeras y establecer la reevaluación periódica de la propia

PROPUESTA DE GUÍA PARA TERAPIA PROFILÁCTICA

Clasificar la infección quirúrgica según Altemeier.

Tener en consideración los factores de riesgo inherentes al paciente y en segundo

lugar cuando factores en el área de actuación lo justifique.

Administrar el antibiótico media hora antes de comenzar el acto operatorio, en la

inducción anestésica, y hasta las primeras 24 horas.

Utilizar preferiblemente la vía intravenosa, en dosis única y repetida si el proceder

dura más de 3 ó 4 horas , si hubo pérdidas sanguíneas más de 1 500 mL, o

necesidad de hemodilución (más de 15 Ml /kg de peso), si existe hipotensión

mantenida y después de reponer el volumen, al existir estabilidad hemodinámica

repetir la dosis inicial.

Antibiótico de acuerdo con la disponibilidad y microorganismos esperados a

contaminar, que sea bactericida y de preferencia la monoterapia.

Usar una variante de esquema de antibióticos si hay alergia u otra circunstancia

que lo amerite.

61

El tratamiento antibiótico profiláctico es válido para la cirugía abierta o de mínimo

acceso, tanto urgente como electiva y no sustituye a los factores que influyen en la

aparición de infección.

Recomiendo:

62

Tabla 5: guía de profilaxis antibiótica perioperatoria

Clasificación de

infección quirúrgica

según Altemeier

Fármaco Dosis Duración

CLASE I Y II Ampicilina +

sulbactam

1.5g IV c6h 30 minutos hasta 1

hora antes de la

cirugía, o durante la

inducción anestésica.

CLASE III Añadir

Gentamicina

Ó

Amikacina

3 a 5 mg/kg/día/ IV

500 mg/ IV

Durante 5 a 7 días de

acuerdo a la evolución

del paciente

CLASE IV Ceftriaxona

Más

Metronidazol

Más

Clíndamicina

1 g/IV

+

500 MG/ IV cada

8horas +

300 mg /IV cada 8

horas

Durante 7 10 días de

acuerdo a la evolución

del paciente

Tabla 5: guía de profilaxis antibiótica perioperatoria Elaborado por: Karen Muñoz

63

Los pacientes que han sido apendicectomizado por diagnóstico de Apendicitis Aguda y

se recuperan satisfactoriamente, es decir sin presentar infección de herida quirúrgica u

otra complicación deben ser tomados en cuenta para el alta hospitalaria en el menor

tiempo posible posterior a la cirugía para evitar infecciones nosocomiales.

LOS CRITERIOS PARA EL ALTA HOSPITALARIA SON:

Paciente asintomático durante 24 horas, es decir sin fiebre y con tránsito intestinal

restablecido.

Paciente hemodinámicamente estable (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria

dentro de parámetros normales)

Biometría hemática: con valores de leucocitos disminuidos en comparación a los

valores de ingreso

Reactantes de fase aguda que no indiquen infección (PCR)

64

CONCLUSIONES GENERALES

La Apendicitis Aguda es la inflamación del apéndice cecal o apéndice vermiforme,

esta se considera una prolongación del ciego, y se encuentra ubicada en el

cuadrante inferior derecho del abdomen.

Los métodos diagnósticos de la apendicitis aguda consisten en analizar los datos

obtenidos de las diferentes partes de la historia clínica que son: anamnesis,

examen físico y exámenes complementarios.

Para prevenir la infección de herida quirúrgica existen medidas de prevención entre

ellas está la profilaxis antibiótica. Se denomina profilaxis antibiótica a la

administración de un agente antimicrobiano al paciente que ha sido diagnosticado

de apendicitis aguda, según sus características clínicas.

El tratamiento de la Apendicitis Aguda consiste en extirpar el apéndice cecal a

través de la pared abdominal además del lavado y drenaje de las colecciones que

puedan presentarse. Este procedimiento quirúrgico se denomina apendicectomía y

se realiza por vía convencional, es decir, cirugía abierta o por vía laparoscópica.

La apendicectomía conlleva complicaciones postquirúrgicas la más frecuente de

ellas, es la infección de herida quirúrgica. Entre los factores de riesgo para la

persistencia de esta complicación tenemos: la edad y género del paciente, etapa

de la enfermedad en la que el paciente se encuentra al momento del diagnóstico,

tratamiento antibiótico utilizado como profilaxis para la intervención quirúrgica,

dosis y duración del mismo.

Durante la intervención quirúrgica del paciente con diagnóstico de Apendicitis

Aguda, se lleva a cabo una serie de maniobras que se consideran también como

factor para persistencia de infección de herida quirúrgica; es la denominada

asepsia y antisepsia del sitio quirúrgico.

El cuadro clínico de presentación atípica de la Apendicitis Aguda dificulta el

diagnóstico y tratamiento de los pacientes y también interviene en la persistencia

de infección de herida quirúrgica.

65

El diagnóstico de Apendicitis Aguda en etapas avanzadas se considera factor de

riesgo para la presentación de infección de herida quirúrgica, ya que las bacterias

que proliferan en la cavidad abdominal durante las últimas etapas de la

enfermedad, son resistentes a los antibióticos de primera línea.

El establecimiento de la guía de profilaxis antibiótica perioperatoria beneficiará el

paciente con diagnóstico de apendicitis aguda, al disminuir el tiempo de estadía

hospitalaria después de la cirugía y de esta manera beneficiará económicamente a

la institución de salud.

66

RECOMENDACIONES GENERALES

Se recomienda sospechar Apendicitis Aguda como primer diagnóstico, ante un

paciente que refiere como motivo de consulta dolor abdominal.

Se recomienda realizar exámenes complementarios de forma inmediata ante la

duda diagnóstica que despierta un cuadro clínico de presentación atípica de

Apendicitis Aguda.

Se recomienda realizar tomografía computarizada como primer examen de

imagen, cuando el estado del paciente sea muy grave o el estado de conciencia

este comprometido

Para el tratamiento de apendicitis aguda se recomienda la apendicectomía abierta.

Para evitar complicaciones en el postquirúrgico se recomienda utilizar profilaxis

antibiótica una vez confirmado el diagnóstico

Se recomienda utilizar tratamiento antibiótico profiláctico de acuerdo al estadio de

la enfermedad en el que se encuentre el paciente al momento del diagnóstico.

Se recomienda que la AMPICILINA + IBL sea utilizada en pacientes pediátricos ya

que ellos presentan menor resistencia bacteriana a este antibiótico.

Para los casos de apendicitis aguda avanzada se recomienda utilizar antibiótico

para microorganismos gram negativos y anaerobios

Para evitar la infección de herida quirúrgica se recomienda realizar la limpieza de

herida quirúrgica con técnicas de asepsia y antisepsia.

Se debe valorar los criterios de alta hospitalaria en todo paciente

postapendicectomizado independientemente de cómo haya sido su evolución.

BIBLIOGRAFÍA

Altemeier wa, b. J. (1984). Manual on control of infection in surgical patients.

Philadelphia, lippincott 2dn edition.

Alvarez, a. M. (2013). Examen físico del abomen. En argente, semiología medica

(págs. 669- 686). Editorial médica panamericana.

Antibioticos profilacticos en apendicitis aguda . (2005). Evaluacion de un protocolo

2005 - vol 20 n°1.

Aranda narváez, ,. J. (2009). Apendicitis . Guirao x.

Asociación mexicana de cirugía general. (2014). Guía práctica clínica de apendicitis

aguda. México.

Boskey, e., & lights, v. (25 de julio de 2012). Apendicitis. Obtenido de

https://es.healthline.com/health/apendicitis

Carcía, c. E. (2016). Apendicitis aguda. Hospital italiano de buenos aires .

Castagneto, g. H. (2009). Patología quirúrgica del apéndice cecal. En u. H.

Castagneto, patología quirúrgica del apéndice cecal (págs. 4-6). Buenos aires.

Cirugía laparascópica avanzada. (01 de octubre de 2017). Apendicitis aguda. Obtenido

de http://www.cirugialaparoscopicaavanzada.com/apendicitis-aguda.htm

Corona cruz, r. J. (2007). Uso inapropiado de antibióticos en apendicitis aguda.

Medigraphic .

Corzo, f. U. (2009). Posición anatomica y longitud del apéndice el una población de

raza mestiza de la ciudad de bucaramanga - colombia . Med unab .

Crusellas, c. V. (2008). Manejo y tratamiento de la apendicitis aguda. Barcelona,

españa: jano.

Cuervo, j. L. (2014). Apendicitis aguda. Revista hospital de niños (b. Aires) .

Fallas gonzález, j. (2012). Apendicitis aguda. Revista scielo de medicina legal de costa

rica , p.7.

García sánchez, g. G.-g. (2012). Enfermedades infecciosas y microbiología clínica.

Elsevier .

Gil piedra, m. G. (2008). Apendicitis aguda complicada. Abordaje abierto. Elsevier .

Gimel sosa, m. V. (2009). Uso de la antibioticoterapia perioperatoria en la apendicitis

aguda. Hospital nacional de reclusos. Servicio de cirugía general.

González villalonga, g. F. (2011). Antibioticoterapia profiláctica en cirugía general.

Revista acta medica .

Guzmán, v. G. (2013). Una clasificación util en apendicitis aguda. Hospital general

regional num 1 "gabriel mancera " .

Hernández sampieri, roberto; fernández collado, carlos ; baptista lucio, pilar. (2000).

Metodología de la investigación (segunda edición ed.). México: editorial mc graw hill.

Maseda k, g. ,. (2010). Apendicectomia prevencion de infecciones. Hospital jean paúl.

Buenos aires .

Mazuski je, s. J. (2009). Tratamiento antibiótico para cirugía. Cirugía general .

Ossorio, p. V. (2016). Hospital universitario puerta del mar. Cádiz. España. Facultad de

medicina. Universidad de cádiz. Cádiz. España. Hospital universitario puerta del mar.

Cádiz españa .

Ostabal artlgas, m. (2017). Dolor abdominal en urgencias . Elsevier, servicio de

cuidados críticos y urgencias.

Ostábal, a. (2017). Dolor abdominal en urgencias. Elsevier .

Park, k. L.-c. (2014). Guía de práctica clínica de apendicitis aguda. Asociación

mexicana decirugía general a.c .

Philip s, s. R. (2005). Heridas quirúrgicas . Cirugía conocimiento generales .

Ramirez, c. A. (2005). Antibióticos profilácticos en apendicitis aguda:. Revista

colombiana de cirugía .

Rivera diaz, a. Validez diagnostica de la ecografia y la tomografia computarizada de

abdomen en la apendicitis aguda. Factores clinicos y epidemiologicos.

Roesch dietlen, p.-m. R.-s., remes-troche, j.-g., & f. A. (2012). Nuevos paradigmas en

el manejo de la apendicitis. Cirujano general .

Rossem c, s. M. (2014). Apuntes de cirugia. Elsevier .

Scapellato, p. P. (2017). Etiología aerobia de apendicitis aguda en adultos. Medicina

(buenos aires).

Scapellato, p. P. (2017). Etiología aerobia de apendicitis aguda en adultos. Medicina

(buenos aires).

Vázques santander, a. S. (2014). Prevención de infección del sitio quirúrgico en

pacientes postapendicectomía. Quito- ambato.

Young, p. (2014). La apendicitis y su historia. Revista medica de chile .