89
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE EDUCACION Y COMUNICACION MAESTRIA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN DOCENCIAS DE LAS CIENCIAS MÉDICAS. TEMA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE REFLEXIVO EN EL CICLO BÁSICO DE LA CARRERA DE MEDICINA, DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” AUTORA: DRA. MARTÍNEZ MARTÍNEZ RONELSYS. ESP. ASESOR: DR. CASTRO SÁNCHEZ FERNANDO DE JESÚS. PHD AMBATO ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

  • Upload
    vodung

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE EDUCACION Y COMUNICACION

MAESTRIA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN DOCENCIAS DE LAS CIENCIAS MÉDICAS.

TEMA

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL

APRENDIZAJE REFLEXIVO EN EL CICLO BÁSICO DE LA

CARRERA DE MEDICINA, DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

AUTORA: DRA. MARTÍNEZ MARTÍNEZ RONELSYS. ESP.

ASESOR:

DR. CASTRO SÁNCHEZ FERNANDO DE JESÚS. PHD

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente certifica que el presente Trabajo de Titulación

realizado por la Dra. Ronelsys Martínez Martínez, estudiante de la Maestría, de

Docencia de las Ciencias Médicas de las Facultad de Educación y Comunicación,

con el tema “Estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje

reflexivo en el ciclo básico de la carrera de medina de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes. “UNIANDES”, ha sido prolijamente revisado, y cumple

con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su

presentación.

Ambato, febrero del 2016

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Dra. Ronelsys Martínez Martínez estudiante de la de la Maestría, de

Docencia de las Ciencias Médicas de las Facultad de Educación y Comunicación,

declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación,

previo a la obtención del título de Magister en docencia de las Ciencias Médicas,

son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por

lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, febrero de 2017

__________________________

Dra. Ronelsys Martínez Martínez

CI. 175073573-8

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de “UNIANDES”, está constituido por: la propiedad intelectual sobre las

Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, febrero de 2017

__________________________

Dra. Ronelsys Martínez Martínez.

CI. 175073573-8

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a las dos personas más importantes de mi vida,

a quien me dio la vida, y sin conformarse con eso, sacrifico la suya, para

enriquecer mi andar; mi inigualable madre, mi vieja, mi paradigma, mi

puntal , mi compromiso de lucha y superación, mi incondicional apoyo en

cada meta propuesta, a quien debo todo cuanto soy; este resultado y todo

mis logros van dedicado a ella; y a mí motor impulsor, mi tesoro, mi mejor

obra, la fuerza que me ayuda a levantarme cada amanecer y la energía que

me sostiene en pies de lucha; como he dedicado mi vida entera, hoy dedico

también este fruto a mi Faby, mi amado hijo, que por él y para él es todo

cuanto hago, en mi paso por la vida.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

AGRADECIMIENTO

No pudiera en unas cuantas líneas, expresar a cuantas personas agradezco el alcance de

esta meta; pero tampoco puedo dejar de mencionar aquellas a quien adeudo con

sentimientos afectivos el incondicional apoyo, su aliento y su confianza en mí:

A mí estimada rectora y amiga, Dra. Corona E Gómez Armijo, de quien recibí la

exhortación y colaboración para la realización de esta obra.

Al Ingeniero Gustavo A Álvarez Gómez, quien nunca ha escatimado esfuerzos para

que me convierta en una mejor persona.

A la Dra. Ana Mirian Hernández Fernández, quien con su sabiduría y cariño, me

impulso a superarme.

A mi incondicional amigo, Dr. Fernando de Jesús Castro Sánchez, mi asesor, de quien

siempre recibí ayuda técnica, espiritual y una macro dosis de confianza que me

comprometió a no flaquear en el intento.

Agradezco de manera especial a la Ingeniera María Angélica Pico, mi mano derecha

en mi diaria labor en UNIANDES, símbolo de consagración, inteligencia y lealtad.

Mary muchas gracias por tu cariño y ayuda en tantas esferas de mi vida.

A mis colegas y compañeros de lucha cotidiana, de quienes aprendo algo cada día y

de manera constante recibo su sostén, para el cumplimiento de mis deberes; son

muchos pero doy paso a la gratitud, para decir gracias, Basco, Viteri, Kenia, Lotty,

Liana, Gus Moreno, Iván, Raulito, Emilio; gracias a todos, por estar siempre y

soportarme como soy.

A mis compañeros de maestría, quienes con su compañía y cariño hicieron más

transitable este camino.

A mis profesores, de quienes atesoro enseñanzas, ejemplos y gratos recuerdos.

A mis estudiantes, fuente de inspiración, para hacer un mejor trabajo por la

docencia.

A aquellos que con sus dudas y rumores me inquietan y me inculcan al desafío.

A todos muchas gracias.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

RESUMEN EJECUTIVO

Introducción: El pensamiento reflexivo y crítico es trascendental para desarrollar

cualquier profesión, no obstante, resulta esencial para el desarrollo científico de la

profesión médica. Objetivo: Proponer una estrategia metodológica para el desarrollo

del aprendizaje reflexivo en del Ciclo Básico de la Carrera de Medicina. Método: Se

realizó un estudio observacional descriptivo que tuvo como población 25 docentes

del Ciclo Básico de la Carrera de Medicina, no se seleccionó muestra. Resultados:

El método expositivo (50,7%); la conferencia (61,3%); el uso del proyector (94,7%) y

diapositivas (92,0%) predominaron en el proceso de aprendizaje; solo el 1,3% de los

docentes realizaron evaluación diagnóstica y se descuidó la interactividad y

activación del conocimiento. Conclusiones: Se evidenció un proceso de aprendizaje

alejado de las tendencias constructivistas y conectivistas, lo cual constituye un reto

no solo para la UNIANDES, sino para la universidad ecuatoriana. En tal sentido se

diseñó una estrategia de intervención que tributa al desarrollo del aprendizaje

reflexivo en el Ciclo Básico de la Carrera de Medicina.

Palabras claves: Aprendizaje reflexivo, teorías del aprendizaje, educación médica,

proceso de aprendizaje.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

ABSTRACT

Introduction: Reflective and critical thinking is transcendental to exercise of any

profession, however, it is essential for the scientific development of the medical

profession. Objective: To propose a methodological strategy for the development of

reflective learning in the Basic Cycle of the career of medicine. Method: Was carried

out a observational descriptive study that had as population 25 teaching of the Basic

Cycle of Medicine, shows was not selected. Results: The exhibition method (50.7%);

the conference (61.3%); the use of the projector (94.7%) and slides (92.0%)

predominated in the process of learning; only the 1.3% of them teaching conducted

assessment diagnostic and is neglected the interactivity and activation of the

knowledge. Conclusions: Was showed a process of learning remote from

constructivist and connectivist trends, which constitutes a challenge not only for the

UNIANDES, but for the university ecuadorian. In this sense was designed an

intervention strategy which taxed to the development of reflective learning in the basic

cycle of the career of medicine.

Keywords: Reflective learning, learning theories, medical education, learning

process.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

ÍNDICE GENERAL

Portada

Certificación de los tutores.

Declaración de autoría.

Dedicatoria.

Agradecimientos.

Resumen.

Abstract.

Indices

Introducción. 1

Antecedentes de la investigación. 1

Situación problemática. 2

Problema científico. 5

Objeto de investigación. 5

Campo de acción. 5

Lugar. 5

Periodo. 5

Línea de investigación. 5

Objetivo general. 6

Objetivos específicos. 6

Idea a defender. 6

Justificación del tema. 6

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear. 7

Estructura de la tesis. 8

Aporte teórico. 8

Significación práctica. 8

Novedad científica. 9

CAPITULO I. Marco teórico. 9

1.1 Educación superior. 9

1.1.1 Los docentes universitarios frente a los retos de la

Universidad en el siglo XXI

11

1.1.2 Educación Superior en Ciencias Médicas 14

1.2 Instituciones de Educación Superior. 15

1.2.1 Educación Superior en el Ecuador 17

1.2.2 Revolución del Sistema de Educación Superior para el

Buen Vivir.

18

1.2.3 Incremento de inversión en Educación Superior 19

1.2. 4 Desarrollo de la investigación científica en las

universidades del país

21

1.3 Teorías de aprendizaje 22

1.3.1 El Conductismo 22

1.3.2 El Cognitivismo. 25

1.3.3 El Constructivismo. 27

1.3.4 El Conectivismo. 31

1.4 La práctica reflexiva en la docencia 33

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

1.4.1 Pensamiento y aprendizaje reflexivo y crítico en los

estudiantes de medicina

40

1.4.2 La praxis reflexiva del educador.

1.4.3 Conclusiones parciales del capitulo

42

44

CAPITULO II. Marco metodológico y resultados de la

investigación.

45

2.1 Caracterización del sector. 45

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el

desarrollo de la investigación.

46

2.3 Resultado de la investigación y su discusión 50

2.4 Conclusiones parciales del capitulo 57

CAPITULO III. Desarrollo de la propuesta. 58

3.1 Título. 58

3.2 Institución ejecutora. 58

3.3 Beneficiarios 58

3.4 Tiempo estimado para la ejecución. 58

3.5 Equipo técnico. 58

3.6 Costo. 58

3.7 Justificación. 59

3.8 Factibilidad. 59

3.9 Objetivo. 60

3.10 Antecedentes de la propuesta. 60

3.11 Administración de la propuesta. 66

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

3.12 Recomendaciones. 66

3.13 Bibliografía. 67

Anexos. 75

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla I. 50

Tabla II. 51

Tabla III. 52

Tabla IV. 54

Tabla V. 55

Tabla VI. 56

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 1. 50

Gráfico 2. 51

Gráfico 3. 52

Gráfico 4. 54

Gráfico 5. 55

Gráfico 6. 56

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

1

INTRODUCCIÓN.

Antecedentes de la investigación.

Desde una visión filosófica, la pedagogía incluye el hecho que la concepción de

saber y cultura está inmersa y determinada por circunstancias sociales,

económicas y políticas; es por ello que la organización educativa partirá de la

concepción que se tenga del hombre, de la sociedad y del mundo en general

(Santos, 2015); por tanto la principal interrogante de la pedagogía descansa en

una concepción filosófica del hombre, que permite establecer lo que se desea

obtener con la educación, tipo de hombre a formar en una sociedad e ideología

vigente, siendo ese concepto de hombre y humanidad lo que se denomina

“Humanismo” (Santos, 2015; Montes 2015).

En el afán de formar a ese hombre en el contexto social en el cual existe, aparece

un concepto relativamente nuevo: “La Sociedad del Aprendizaje Actual” (De

Corte, 2014).

Esta definición acepta el hecho que el aprendizaje es una actividad continua a lo

largo de la vida; los aprendices tienen la responsabilidad de su propio progreso;

el seguimiento está concebido para confirmar el progreso antes que para

sancionar el fracaso; se reconoce la competencia personal y los valores

compartidos; el espíritu de equipo; la búsqueda de conocimiento y el aprendizaje

como una sociedad entre estudiantes, profesores, padres, y empleados entre

otros (Navidad, 2015).

Revisando los repositorios electrónicos de las principales universidades del

Ecuador, se constata que la temática referente a las teorías y entornos de

aprendizaje han sido poco estudiados, a pesar de su relevancia dado por el

vertiginoso desarrollo de la informática y el impacto social de la misma, como

plataforma del proceso de aprendizaje.

En el estudio titulado “Mejorando la Enseñanza de las Ciencias a Nivel

Universitario: estudio cualitativo de investigación-acción”, realizado en la

Universidad San Francisco de Quito en el año 2006; arrojó que las mejores

prácticas trabajadas durante los cursos de ciencias, como son el aprendizaje

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

2

significativo, la interdisciplinariedad y la conexión entre los temas abordados,

promovieron un mejor aprendizaje de la ciencia. A su vez se comprobó que al

implementar el diseño de “Backward Desing”, se cumplieron los objetivos del

curso.

Por su parte otra investigación cuyo título fue: “Determinación de los Estilos de

Aprendizaje de Estudiantes de Primer Curso de Ingeniería Industrial y

Electrónica de la Universidad Técnica del Norte. Ibarra. Ecuador”, dio cuenta

que los estilos de aprendizaje pragmáticos y activos de los estudiantes de

dicha universidad resultaron similares a los encontrados por otros autores, no

así en cuanto a las preferencias por estilos de aprendizajes teóricos y

reflexivos donde hubo preferencia inferior a la que se recoge en bases de

datos internacionales (Aiello et al, 2015).

En la actualidad la educación se ha re-direccionado a la teoría del aprendizaje

conectivista, la misma se define como la integración de principios explorados por

las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización (Siemens, 2004).

Esta teoría del conectivismo supera los déficits de las tres grandes teorías

existentes sobre el aprendizaje, en base a tres grandes corrientes del

pensamiento y de la ciencia de la sociedad actual: la teoría del caos, la de la

complejidad y la de redes auto-organizadas (Zapata-Ros, 2015).

A su vez el conectivismo emerge como consecuencia de la era digital, superando

las limitaciones de los paradigmas previos, el conductismo, el cognitivismo y el

constructivismo; haciendo énfasis en la tendencia a permanecer conectados

(Alcaraz, 2014).

Situación problémica.

El pensamiento reflexivo y crítico es trascendental para desarrollar cualquier

profesión, no obstante, resulta esencial para el desarrollo científico de la

profesión médica y por ende, para fortalecer su posicionamiento disciplinar y

profesional en un marco social (Quintanilla et al. 2014).

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

3

Por otro lado ha sido definido como el examen activo, persistente y cuidadoso

de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos

que la sostienen y las conclusiones a las que tiende, existiendo maneras de

pensar que son mejores que otras. En tal sentido los entornos virtuales de

aprendizaje han devenido en espacios dirigidos a lograr un objetivo o propósito:

pretender emitir juicios basados en evidencias, en los principios de la ciencia y

el método científico (Agostini 2015).

A modo de medio de cultivo, formado por los modelos conexionistas, redes del

aprendizaje y comunidades virtuales, así como por las teorías del caos y de la

auto-organización; es que algunos autores comenzaron en la primera década del

Siglo XXI a postular una cuarta teoría del aprendizaje: “el conectivismo”, cuyo

concepto clave son las conexiones que se establecen en la web 2.0 (Sobrino

Morrás, 2014).

(…) we break from our insistence of complicated explanations to complex

phenomenon and collapse down to connections as the basic unit for

understanding knowledge and the process of learning" (Siemens, 2010).

En expresión textual de Siemens (2004) "la tubería es más importante que el

contenido que discurre por ella". Este planteamiento es un giro radical respecto

a la máxima de Clark, en su meta-análisis de los ochenta refiriéndose a los

medios tecnológicos como meros "vehículos de reparto" de instrucción. Por otro

lado, a diferencia del constructivismo, que postula que los alumnos intentan

alcanzar la comprensión a través de tareas que confieren significado, se apuesta

porque ese significado ya existe y el reto del aprendiz es reconocer los patrones

que parecen estar ocultos (Sobrino Morrás, 2014).

El aprendizaje conectivista tiene su máximo exponente en los MOOC (Massive

Open Online Courses). Sus precursores fueron implementados para validar las

ideas matrices del conectivismo postuladas por Siemens y Downes (Wang,

Cheng y Anderson, 2014).

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

4

Es oportuno señalar que los MOOC no tienen como objetivo la adquisición de

contenido o la capacitación en habilidades como el conocimiento socialmente

construido. A diferencia los MOOC posteriores (xMOOC), se centran más en la

distribución de contenidos omitiendo las características antes referidas (Sobrino

Morrás, 2014).

Dado el hecho que los MOOC como máxima expresión del aprendizaje

conectivista, se relacionan más con las grandes corporaciones casi siempre

universitarias, así como una distribución en plataformas complejas y costosas

(Coursera, EdX, Udacity….), se hace difícil su desarrollo en Latinoamérica.

Entre las publicaciones recientes en la temática, destaca los resultados en el

desarrollo del primer MOOC peruano; éste ha sido creado en la Universidad de

San Martín de Porres (Castro y Cueto, 2014), nombrado “Estrategias

Metodológicas para el Docente E-learning”, fue habilitado a la comunidad en la

plataforma española MiriadaX, quien a su vez se encargó de la revisión de

calidad. Los resultados arrojaron una participación de casi cuatro mil inscritos de

32 países, con edades entre 25 y 45 años, optando en cada caso por una de las

dos certificaciones que ofrece dicha plataforma.

Estos espacios de aprendizajes basados en el conectivismo son incipientes en

el Ecuador, en gran medida por los requerimientos que demandan así como una

serie de cambios a los que conllevan en cuanto a la estructura tradicional de

organización universitaria.

De hecho es oportuno señalar la experiencia de la Universidad de las Fuerzas

Armadas (ESPE), al desarrollar un MOOC en Información Geográfica. Hasta el

momento puede considerarse un esfuerzo pionero en esta área del aprendizaje

en el país, ante la escasa oferta de cursos en la materia, en inglés y casi

inexistentes en español.

En las Ciencias Médicas a nivel nacional, el enfoque conectivista del aprendizaje

es prácticamente nulo. Permanece muy arraigado el uso de los paradigmas

previos, que si bien no son del todo obsoletos, pueden complementarse con el

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

5

conectivismo como un estadio superior acorde al desarrollo informático y de las

comunicaciones que existe en la actualidad.

La Universidad Regional Autónoma de los Andes no escapa a esta realidad, a

pesar de contar con un Centro de Transferencia de Tecnología que brinda un

entorno virtual óptimo para el desarrollo del aprendizaje, sobre la base las

Técnicas de Informática y Comunicación que potencien el aprendizaje reflexivo

de los alumnos. De igual forma no se han realizado estudios que evidencien la

situación real del Proceso de Aprendizaje, menos con un enfoque conectivista y

basado en el aprendizaje reflexivo.

Formulación del problema científico.

¿Cuál es el grado de incorporación del aprendizaje reflexivo en la práctica

docente del Ciclo Básico de la Carrera de Medicina en la Universidad Regional

Autónoma de los Andes?

Objeto de Investigación y Campo de Acción.

Objeto de investigación.

Práctica docente del Ciclo Básico de la Carrera de Medicina.

Campo de acción.

Aprendizaje reflexivo en la práctica docente de la Carrera de Medicina en la

Universidad Regional Autónoma de los Andes

Lugar.

Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Periodo.

Marzo-Septiembre del 2014.

Línea de investigación.

Factores y condicionantes de los proceso de aprendizaje.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

6

Objetivos.

General.

Proponer una estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje

reflexivo en del Ciclo Básico de la Carrera de Medicina.

Específicos.

Fundamentar teóricamente la Educación Superior, Instituciones de

Educación Superior, Teorías de Aprendizaje, la docencia en Ciencias

Médicas y el rol del docente.

Caracterizar la situación actual del proceso de aprendizaje en el ciclo

básico de la Carrera de Medicina de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes.

Fundamentar los referentes teóricos y metodológicos necesarios, para la

elaboración de una estrategia que permita un aprendizaje reflexivo, en el

Ciclo Básico de la Carreara de Medicina de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes.

Idea a defender.

Con el diseño de una estrategia metodológica se puede potenciar el Aprendizaje

Reflexivo en los alumnos del Ciclo Básico de la Carrera de Medicina de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Justificación del tema.

Hoy día la educación se perfila hacia la teoría de aprendizaje conectivista, en

medio de una era digital que la sustenta y le confiere superioridad sobre los

paradigmas previos.

Por otra parte se evidencia que la mayoría de docentes de la Carrera de Medicina

de la Universidad Regional Autónoma de los Andes no están alineados a esta

teoría de aprendizaje, de manera que continúan con la teoría conductista,

cognitivista y constructivista, por lo cual se demanda de los alumnos

memorización de contenidos sin que haya una construcción de significados.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

7

A su vez el pensamiento reflexivo y crítico es fundamental para el desarrollo de

competencias profesionales, a lo cual no escapa la formación profesional

médica.

Serán analizadas las tendencias actuales de la formación docente en general,

enfocada en la formación de los profesores universitarios. Se intentará responder

a la pregunta: ¿qué formación necesita el profesor universitario para hacer frente

a los retos educativos que se plantean a las universidades hoy? Por último se

hará una reflexión sobre la práctica educativa y sus elementos claves.

Metodología a emplear.

Se utilizó un sistema de métodos y procedimientos, teóricos y empíricos, a partir

del materialismo dialéctico e histórico como método de la ciencia, siguiendo un

paradigma dialéctico. Después de delimitadas las relaciones espacio- tiempo de

la investigación, se acometió con precisión el uso de los métodos.

Se utilizaron primeramente los métodos teóricos partiendo del análisis

documental para indagar, profundizar en las bibliografías y recepcionar

información sobre el objeto a investigar.

Además se revisó la literatura sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje,

todas de actualidad en el ámbito nacional e internacional. Durante todo este

análisis documental se manejaron otros métodos del nivel teórico como:

Histórico - Lógico: Permitió conocer los antecedentes de las teorías de

aprendizaje, hasta llegar a la teoría del conectivismo; valorando su desarrollo a

nivel mundial, en el área geográfica hasta enmarcarlo en la realidad del Ecuador.

Análisis - Sintético: Se aplicó en cada momento de las tareas cognoscitivas

realizadas y para el análisis de la información recogida a partir de la aplicación

de métodos empíricos.

Inducción - Deducción: Se utilizó siguiendo la lógica del razonamiento que ha

partido del conocimiento particular al general y viceversa, donde en diferentes

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

8

momentos de la investigación predominó una u otra, según las tareas que se

acometieron.

Estructura de la tesis.

Se desarrollan los fundamentos teóricos relacionados con el problema científico,

tales como:

1.1 Educación superior.

1.1.1 Los docentes universitarios frente a los retos de la Universidad en el siglo

XXI.

1.1.2 Educación Superior en Ciencias Médicas.

1.2 Instituciones de Educación Superior.

1.2.1 Educación Superior en el Ecuador.

1.2.2 Revolución del Sistema de Educación Superior para el Buen Vivir.

1.2.3 Incremento de inversión en Educación Superior.

1.2.4 Desarrollo de la investigación científica en las universidades del país.

1.3 Teorías de aprendizaje.

1.3.1 El Conductismo.

1.3.2 El Cognitivismo.

1.3.3 El Constructivismo.

1.3.4 El Conectivismo.

1.4 La práctica reflexiva en la docencia.

1.4.1 Pensamiento y aprendizaje reflexivo y crítico en los estudiantes de

medicina.

1.4.2 La praxis reflexiva del educador.

Aporte teórico.

Se enriquecerán los conocimientos teóricos en lo referido al Proceso de

Enseñanza-Aprendizaje y sus principales corrientes; de manera que se impacte

favorablemente por medio del Aprendizaje Reflexivo en alumnos del Ciclo Básico

de la Carrera de Medicina.

Significación práctica.

Al finalizar ésta investigación se obtendrá información relevante con la cual se

podrá tomar medidas factibles para mejorar la calidad del Proceso de

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

9

Enseñanza-Aprendizaje, sobre la base de las nuevas exigencias curriculares que

involucran al docente y al estudiante, acorde a las necesidades y exigencias de

la sociedad moderna.

Novedad Científica.

Reside en el diseño de una Estrategia Metodológica basada en el Aprendizaje

Reflexivo acorde a la realidad de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO.

1.1 Educación superior.

Hoy día, la educación superior es considerada un bien público, a la vez que es

fundamento de la investigación, la innovación y la creatividad de los individuos;

motivo por el cual debe ser responsabilidad del Estado, quien a su vez debe

suministrar el sustento económico que ella demanda (UNESCO, 2013).

Por su parte la Declaración Universal de los Derechos Humanos plantea: “el

acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos

respectivos” (Artículo 26, párrafo 1).

Nunca antes en la historia, la inversión en estudios superiores, había cobrado la

relevancia que hoy tiene, esto debido a su condición de fuerza clave en la

construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas, en las que

se fomenta la investigación, la innovación y la creatividad (Mollis M, 2014;

UNESCO, 2013).

La educación superior, ante las amenazas y retos mundiales, tiene la misión

social de propiciar la comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones

sociales, económicas, científicas y culturales; así como la capacidad para

encararlas. La educación superior tiene ante sí el reto de un liderazgo social en

los concerniente a creación de conocimientos de alcance mundial para solventar

escoyos de tal magnitud, entre los que pueden señalarse la seguridad

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

10

alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las

energías renovables y la salud pública (Cano, 2015).

En la última década se han desplegado ingentes esfuerzos con la finalidad de

optimizar el acceso y la calidad de la educación superior, aunque debe

destacarse que el acceso por sí solo no es suficiente.

Se demanda en la actualidad mejores resultados a obtener por los educandos.

En tal sentido la UNESCO señala como la ampliación del acceso se ha

convertido en una prioridad de los Estados Miembros, mientras que el aumento

de los índices de participación en la enseñanza superior es una de las principales

corrientes a nivel global (UNESCO, 2013).

El Plan Nacional del Buen Vivir, en su objetivo 4 platea: “Fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía”; a la vez que lo enmarca como

un proceso continuo y de interés público que integra a todos los niveles de

formación. El Sistema Nacional de Educación (artículo 343) y el Sistema de

Educación Superior (artículo 350), según las Constitución de la República, están

llamados a consolidar las capacidades y oportunidades de la población y a

formar academia y profesionales, bajo una visión científica y humanística,

incluyendo los saberes y las culturas del pueblo ecuatoriano.

Con la proclamación de la última Constitución Política del Ecuador en octubre de

2008, se ha iniciado una nueva etapa en la educación superior en el Ecuador.

Durante este periodo se ha llevado a cabo la evaluación del desempeño

institucional de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador.

Esta evaluación fue ejecutada por parte del CONEA en el año 2009, bajo los

siguientes criterios: academia, estudiantes, entorno de aprendizaje,

investigación y gestión administrativa. Además se reconoció a la investigación

científica como una de las metas de las universidades y escuelas politécnicas.

La necesidad de conocer el estado actual de cada institución del sistema, hizo

que se agruparan las 68 universidades en cinco categorías (Borja Herrera, 2015).

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

11

1.1.1 Los docentes universitarios frente a los retos de la Universidad en el

siglo XXI.

En la Universidad, comúnmente se confunde desarrollo profesional con

formación docente, sin embargo, es fundamental distinguir estos dos conceptos

para para centrar el objetivo de este estudio. El desarrollo profesional depende

de un conjunto de políticas y factores que posibilitan que el profesor universitario

se desarrolle en su profesión, lo que incluye aspectos relacionados con su

formación disciplinar, con su formación pedagógica, con las políticas de

promoción académica, con la organización y gestión académica, enmarcado

todo ello en una situación contextual-laboral. Desde esta perspectiva, el

desarrollo profesional de los profesores universitarios es un concepto mucho

más amplio que la formación docente. Ésta, a su vez, engloba la formación en

su campo disciplinar, así como la pedagógica. Debe ser vista como una

necesidad permanente, que a la vez debe ser desarrollada en colectivo, con

otros, y no en solitario (Guzman 1985).

Contrariamente a lo que ocurre en la enseñanza primaria y secundaria, en las

universidades en general se ha puesto énfasis en la formación del docente desde

la perspectiva disciplinar, y como parámetro de calidad un profesor debe ser

valorado por su experiencia profesional y/o investigativa. Se parte de la premisa

de que un buen profesor universitario es aquel que conoce en profundidad su

área disciplinar y, en algunas áreas de las ciencias, como en ingeniería, en

medicina o en ciencias empresariales, se requiere que, preferentemente tenga

una trayectoria o experiencia laboral reconocida. La competencia pedagógica no

ha ingresado en esta lista de los criterios de calidad universitaria o porque no se

ha considerado necesaria, o porque se supone que “sabiendo el contenido, ya

se sabe enseñar, o al menos eso creen muchos y están convencidos de ello”

(Alcoba, Pedreño, and Henarejos 2016).

Por ello, los profesores de manera general, enseñan reproduciendo la pedagogía

con la que ellos fueron enseñados. En consecuencia, ha predominado una

pedagogía tradicional, sin embargo, hay muestras visibles de que este enfoque

empieza a cambiar. Una razón muy obvia, que predomina en el discurso de

muchos y se evidencia en las políticas universitarias nacionales y regionales

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

12

(como ejemplo, podemos mencionar el Espacio Europeo de Educación Superior

y el Proceso de Bolonia), es el gran reto que supone educar a profesionales que

tendrán que enfrentarse a la era de la información y de la incertidumbre o las

tendencias innovadoras que hoy día se observan en la educación superior, no

pueden sustraerse de la influencia de los dos fenómenos que más inciden en su

desempeño: la globalización y la emergencia de las sociedades del

conocimiento”(Castro and García 2014).

En esta misma dirección, Córdova y colaboradores (2015) ya señalaba que la

educación debía estar enfocada a formar personas capaces de aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Estos cuatro

pilares de la educación son fundamentales en un entorno de mundialización de

los distintos campos de la actividad humana, donde convive el local con el global,

donde diferentes culturas deben aprender a relacionarse en el marco del respeto

y de prácticas ciudadanas democráticas que propicien la inclusión y cohesión

social (Córdova et al. 2015).

Si el estudiante universitario actual ha de adquirir las competencias del

profesional que actualmente requiere la sociedad, entonces es necesario el

desarrollo de un proceso formativo distinto. Por lo tanto, necesitamos retar

nuestra imaginación y replantearnos los objetivos, misión y funciones de las

instituciones de educación superior, sin olvidar que necesitamos también una

educación superior impregnada de valores, consciente de su compromiso ético

y social, y puesta al servicio de la promoción de la libertad, la tolerancia,

la justicia, el respeto a los derechos humanos, la preservación del medio

ambiente y la cultura de paz. En síntesis, la educación superior contemporánea

debe estar al servicio del paradigma compendio proclamado por las Naciones

Unidas para orientar el rumbo de la sociedad en el siglo XXI: el desarrollo

humano sostenible (Ambuehl, Bernheim, and Lusardi 2014).

Frente a este gran reto debe analizarse con precisión la situación actual de la

formación docente a nivel universitario, y encontrar los caminos adecuados para

poder responder a estos desafíos a través de un proceso permanente de

formación, que incluya temas como la pedagogía universitaria, la investigación y

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

13

el rol de la ciencia, la educación en valores y la gestión universitaria, entre otros

aspectos fundamentales.

La planificación adecuada de la formación docente debe contemplar objetivos y

propósitos muy bien definidos, lo que implica reflexionar sobre conocimientos los

conocimientos, habilidades, destrezas, y actitudes que debe tener un profesor

para enseñar. Mucho se ha escrito sobre ello y es extensa la lista de las

competencias que debería tener un profesor universitario para responder, con

calidad a las exigencias que le imponen los retos universitarios en el ámbito de

la formación de los profesionales que actuarán en esta sociedad, que demanda

personas capaces de promover un desarrollo humano sostenible, en una era de

la información y de la incertidumbre. Algunos autores cuestionan la identificación

a priori de las competencias del profesorado (Castro and García 2014) porque

advierten del peligro de caer en una formación técnica y estandarizada, que

decida de antemano todo lo que debería saber el profesorado. Zabalza (2007)

planteó que “lo que todos los profesores necesitamos es un conocimiento

profesional de la docencia”. Se intenta esbozar un conjunto de habilidades y

saberes que son ampliamente reconocidos por los expertos como los más

relevantes, y que los programas de formación del profesorado deben considerar

para su planificación.

Los profesores universitarios deben contar con algunos saberes fundamentales,

para garantizar un desempeño profesional de calidad. Entre estos saberes están:

Conocimientos relacionados con su ámbito disciplinar, el profesor debe

conocer profundamente lo que enseña y debe estar actualizado en su

ámbito científico.

Conocimientos pedagógicos: el profesor debe conocer cómo se aprende

y en consecuencia, cómo uno debe enseñar, cuáles son las estrategias

de enseñanza-aprendizaje más idóneas para enseñar unos

conocimientos, para un grupo concreto de estudiantes, en un contexto

determinado.

Los profesores deben saber reflexionar e investigar sobre su propia

práctica educativa, en una actitud de permanente compromiso con la

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

14

mejora de su desempeño profesional y con el aprendizaje de sus

estudiantes.

Saber ser y saber actuar con ética y responsabilidad: los profesores deben

poseer actitudes éticas, porque son, para sus estudiantes, ejemplo y

referente, como personas y como ciudadanos.

Otra contribución importante a la definición de los conocimientos profesionales

que deben tener los profesores fue dada por Eraut (1996, citado por Day, 2005).

Propuso una matriz de doble entrada que representa las dimensiones del campo

de conocimiento de los profesionales de la educación. La dimensión vertical

presenta los distintos contextos en que el profesor utiliza sus conocimientos y la

dimensión horizontal indica los diferentes tipos de conocimientos que debe tener.

El conocimiento social “está relacionado con la responsabilidad de los maestros

de “ver más allá de lo concreto, contemplando los fines generales de la

educación”, que conlleva relacionar lo que esté aprendiendo el estudiante con el

contexto más general que le da sentido” (Day, 2005). Eraut (1996) enfatizó que

se debe combinar el “conocimiento del proceso” (saber cómo) con el “saber qué”,

es decir, se deben articular los saberes que se construyen en la experiencia

directa del quehacer docente con los conocimientos que proveen las teorías e

investigaciones pedagógicas. En la misma línea, Day (2005) también recuerda

la importancia de relacionar el desarrollo cognitivo, emocional, social y personal

en el proceso formativo de los profesores.

1.1.2 Educación Superior en Ciencias Médicas.

Durante los últimos años la educación médica ha sufrido cambios sustanciales,

desde los cambios estructurales del currículum, pasando por una disminución

del número y duración de las materias, hasta el proceso de acompañamiento del

tutor que le confiere a este más trabajo y mayor responsabilidad (Zavala

González, 2009).

En la actualidad los contenidos que antiguamente se trataban en años, ahora

son tratados e cuestión de meses, anteriormente se precisaba del alumno de

medicina que memorizara enciclopedias médicas y tratados de especialidades,

hoy día ocupa un mayor espacio el hecho de comprender contenidos en

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

15

manuales, compendios y guías que conllevan a una correcta ejecución

(González, 2014); en lo cual ha influido el vertiginoso desarrollo de la Medicina

Basada en Evidencia, si bien esta no constituye un paradigma de la enseñanza

en medicina.

Este giro “de la noche a la mañana”, está en consonancia a las actuales reformas

educativas descritas por Delors (1996), que conducen a los estudiantes a la

adquisición de las competencias profesionales: saber, saber hacer, saber

convivir y saber ser.

El mismo Derlos en su obra “La educación encierra un tesoro”, hace gran énfasis

en la práctica, o sea aprender haciendo, como si esto fuese algo nuevo cuando

realmente ha sido esta la línea central de la educación médica por mucho tiempo.

No obstante, esta transformación del currículum, no ha acaecido a la par de la

transformación de los médicos docentes, los que en la actualidad insisten en el

empleo del modelo conductista clásico descrito por Watson y Skinner (Zavala

González, 2009).

1.2 Instituciones de Educación Superior.

Los términos educación superior, enseñanza superior, estudios superiores,

educación profesional y educación terciaria aluden a la última etapa del proceso

de aprendizaje académico, es decir, a todas las trayectorias formativas pos-

secundarias que cada país contempla en su sistema. Se imparte en las

universidades, en las academias superiores o en las instituciones de formación

profesional, entre otros.

Es un paso posterior a la educación secundaria, y es común, aunque no

imprescindible, que exista una selección de acceso a las instituciones de

enseñanza superior basada en el rendimiento escolar durante la etapa

secundaria o en un examen de acceso a la universidad. Según el país, este

examen puede ser de ámbito estatal, local o propio de cada universidad.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

16

La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o

académica. Se distingue entre estudios de pregrado y posgrado (máster y

doctorado), según el sistema de titulación profesional y grados académicos. Los

establecimientos de educación superior han sido tradicionalmente las

universidades, pero además se consideran otros centros educacionales como

institutos, escuelas profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del

profesorado, escuelas o institutos politécnicos, entre otros, adscritos a una

universidad local (Kaplan 2016).

Aparte de la enseñanza, una función importante que se tiene en cuenta en la

educación superior es la actividad de investigación en los distintos niveles del

saber. Otra importante función es la que corresponde a las actividades de

extensión, donde se procura la participación de la población y se vuelcan hacia

ella los resultados.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que la educación superior y de

cualquier otra índole debe trascender a la sociedad. La educación superior que

no se involucre socialmente deja mucho que desear, debido a que lo ideal de la

educación es que la persona que la reciba comprenda que es un ser social y que

debe servirle no solo a sí mismo, sino también a la sociedad a la cual pertenece

o dentro de la cual interactúe(Lavados and Lemaitre 1985).

En la actualidad con la globalización, por ejemplo, otro de los roles de la

educación, en la mayoría de los países del mundo, consiste en ver a la misma,

como una inversión, esto es el llamado capital humano, donde los grados

obtenidos o las certificaciones, son las credenciales que determinan el valor que

la persona tiene y que la representa en el mercado laboral. Bajo este rol el

profesionista pierde su cultura de origen y adquiere la de la comunidad mundial

(Veiga-Simão et al. 2015)

El papel que desempeña la educación superior en la sociedad cambia según la

cultura del país; por ejemplo, en muchos países del sur de Europa se entiende

que el estudiante va a la universidad para obtener un diploma que le asegurará

un buen trabajo, mientras que en varios países del norte de Europa el período

de estudios a la universidad es también un momento en el que el estudiante

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

17

aprende a ser autónomo emocional y económicamente, aprende a mezclarse

con personas de diferentes orígenes y se desarrolla como persona. En estos

países, el estudiante estudia en una ciudad más bien lejos de su pueblo natal

(Ambuehl, Bernheim, and Lusardi 2014).

1.2.1 Educación Superior en el Ecuador.

El Sistema Nacional de Educación Superior está conformado por universidades

y escuelas politécnicas y por los institutos superiores técnicos y tecnológicos,

creados por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), hoy bajo

el control del Consejo Educación Superior (CES). Las instituciones del Sistema

Nacional de Educación Superior Ecuatoriano tienen como misión la búsqueda de

la verdad, el desarrollo de las culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la

ciencia y tecnología, mediante la docencia, la investigación y la vinculación con

la colectividad.

Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano son

esencialmente pluralistas, están abiertas a todas las corrientes y formas del

pensamiento universal expuestas de manera científica. Dirigen su actividad a la

formación integral del ser humano para contribuir al desarrollo del país y al logro

de la justicia social, al fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto

pluricultural del país, a la afirmación de la democracia, la paz, los derechos

humanos, la integración latinoamericana y la defensa y protección del medio

ambiente. Les corresponde producir propuestas y planteamientos para buscar

la solución de los problemas del país; propiciar el diálogo entre las culturas

nacionales y de éstas con la cultura universal, la difusión y el fortalecimiento de

sus valores en la sociedad ecuatoriana, la formación profesional, técnica y

científica y la contribución para lograr una sociedad más justa, equitativa y

solidaria, en colaboración con los organismos del estado y la sociedad (Hurtado

Larrea 2015).

Los centros de educación superior son comunidades de autoridades, personal

académico, estudiantes, empleados y trabajadores.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

18

Las universidades y escuelas politécnicas son personas jurídicas sin fines de

lucro. La Constitución Política de la República garantiza la autonomía de las

universidades y escuelas politécnicas, pero concomitantemente se sujetan a los

mecanismos de control constitucional y legalmente establecidos y tienen la

responsabilidad de rendir cuentas a la sociedad sobre el buen uso de su

autonomía y el cumplimiento de su misión, fines y objetivos (Flacso 2012).

La educación en las universidades, escuelas politécnicas e institutos

superiores técnicos y tecnológicos públicos es laica y financiada por el Estado

(Hurtado Larrea 2015).

1.2.2 Revolución del Sistema de Educación Superior para el Buen Vivir.

Con el advenimiento de la última Constitución Política del Ecuador promulgada

el 20 de octubre de 2008, vigente hasta la fecha, se dio inicio a una nueva etapa

para la educación superior en el Ecuador.

El 12 de octubre de 2010 la nueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES),

al amparo de la Constitución de 2008 promulgada en Montecristi, que está

articulada al Sistema Nacional de Educación y al Plan Nacional de Desarrollo,

con lo cual se abre el espacio para la transformación agresiva de la educación

superior, reconociendo su autonomía ejercida y comprendida de manera

solidaria y responsable, en lo relacionado principalmente a la gestión interna,

manejo de presupuesto, administración de patrimonio y recursos y el cogobierno

entre profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, pero aclarando que

esta no exime a las instituciones de ser fiscalizadas, de la responsabilidad social,

rendición de cuentas y participación en la planificación nacional (Borja 2015).

También se regulan los principios de igualdad de oportunidades, la calidad, la

pertinencia, la integralidad para todos los actores del sistema de educación

superior.

La nueva estructura para el Sistema de Educación Superior (SES) ecuatoriano

incluye en primer lugar, a las instituciones educativas del sistema: las

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

19

universidades, escuelas politécnicas públicas y particulares, los institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, tanto públicos como particulares, los organismos que rigen

actualmente el Sistema de Educación Superior son:

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

(SENESCYT), Consejo de Educación Superior (CES) y por último, el Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior (CEAACES).

1.2.3 Incremento de inversión en Educación Superior.

En el año 2013, el Ecuador invirtió el 2.0% de su producto interno bruto(PIB) en

Educación Superior ubicándonos en una posición muy alta en relación a otros

países de América Latina, es importante destacar que en promedios

establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OECD), los países más ricos invierten el 1,70%, mientras que los

países del sur de América Latina como; Perú, Argentina, Paraguay, Chile, Brasil,

Colombia promedian una inversión del 0,90% del PIB de acuerdo a sus

economías (Borja 2015).

En el gobierno actual denominado “El Gobierno de la Revolución Ciudadana” se

han invertido USD $ 8 220 millones de dólares desde 2006 hasta el periodo 2013,

convirtiéndose en una inversión histórica para este sector, destacándose que es

en el año 2010 en donde la inversión en relación al PIB alcanzó su más alto

porcentaje (2,01%), a manera de referencia, hacemos la comparación con los

USD $ 185 millones y USD$ 240 millones, asignados para los años 2002 y 2003,

respectivamente (figura 1).

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

20

Figura 1: Inversión histórica en educación superior.

Fuente: SENESCYT. Disponible en:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/11061/9940

Ecuador siempre ha invertido en educación. Sin embargo, durante años no se

evidenciaron ni se midieron los resultados como se realiza actualmente.

A partir de la reforma a la Ley de Educación Superior se empiezan a ejecutar un

sinnúmero de acciones para eliminar las barreras en el sector educativo superior

mediante una reingeniería para reducir el gasto administrativo y el ahorro

destinarlo a la mejora académica. Se han tomado acciones como la expedición

del reglamento de aplicación de la fórmula de distribución de recursos destinados

anualmente por el Estado a favor de las Instituciones de Educación Superior

(Consejo de Educación Superior, 2013), en el cual se identifican las respectivas

fuentes fijas de ingresos para la educación superior ecuatoriana.

Pero la misma fuente normativa, establece los criterios y los parámetros de

distribución y la fórmula de distribución de esos recursos, señalándose que los

criterios y parámetros de distribución de los recursos se definen y valoran en

base a la calidad, excelencia académica y eficiencia, con lo cual se busca

garantizar el cumplimiento de los criterios de equidad y justicia, basados en la

calidad, excelencia académica y eficiencia.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

21

Esta distribución dependerá además de la categorización que tenga cada IES,

según el último informe CEAACES 2013.

1.2.4 Desarrollo de la investigación científica en las universidades del país.

Reconociendo que una de las mayores deficiencias que tiene la universidad

ecuatoriana es la limitada investigación vinculada con los proyectos de desarrollo

local, regional y nacional, el Gobierno en el año 2011 emite la Reglamentación

para el desarrollo del proyecto Prometeo, ubicándose como instancia rectora del

mismo a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

(SENESCYT), teniendo la oportunidad las instituciones públicas o universidades

que necesiten el apoyo de un experto con el más alto perfil profesional para el

diseño o realización de un proyecto, coordinar con esta Secretaría la

colaboración del Prometeo o experto científico.

Las estadísticas de la SENESCYT demuestran que hasta el año 2013, se han

traído al país 507 expertos de alto nivel internacional, que provienen de 42

países, ellos son encargados de trabajar en diversas áreas estratégicas del

Ecuador, habiendo logrado la ejecución de 295 proyectos, teniendo en carpeta

la implementación de 212 nuevos proyectos en distintas áreas.

Con el apoyo de este programa se han capacitado cerca de 44.334 ecuatorianos

entre estudiantes, docentes, investigadores y ciudadanía en general, lo que ha

tenido una inmediata incidencia en el ámbito investigativo de las universidades,

al determinarse un incremento del número de docentes dedicados a la

investigación científica que pasó de 205 en el año 2005 a 1 165 en el año 2012;

esto se ve reflejado además, en el incremento del número de publicaciones

científicas en el Ecuador; toda vez que de los proyectos que se realizaron en los

años 2006-2007 se obtuvieron 3 publicaciones, mientras que en los proyectos

ejecutados en el 2008, se realizaron 37 publicaciones.

Como complemento importante para el desarrollo de la investigación, el Estado

ha incrementado la inversión en bases de datos científicos para facilitar el acceso

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

22

al conocimiento. Del año 2010 al 2013 se dio un incremento que va de USD$ 1

938 000 en el 2010 a USD$ 5 214 606 en el 2013 (Consejo de Educación

Superior, 2013).

1.3 Teorías de aprendizaje.

La forma en que definimos el aprendizaje y como creemos que este ocurre, es

de vital trascendencia para las situaciones en las que se desea facilitar cambios

en lo que la gente conoce o hace. Las teorías de aprendizaje le confieren al

diseñador de instrucción, herramientas validadas para viabilizar aprendizajes,

así como la fundamentación para seleccionarlas inteligentemente (Ertmer,

1993). En la actualidad muchos diseñadores operan bajo restricciones de una

fundamentación teórica limitada.

1.3.1 El Conductismo.

El Conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable,

ya sea respecto a la frecuencia o la forma de esas conductas. Se alcanza el

aprendizaje cuando se demuestra una respuesta apropiada seguida de la

presentación de un estímulo ambiental determinado, por ejemplo cuando se le

presenta al alumno una ecuación matemática (Moreno, 2013). En este caso la

ecuación en el estímulo y la contestación asociada es lo que se denomina la

respuesta asociada a aquel estímulo. La preocupación primaria es cómo la

asociación entre el estímulo y la respuesta se hace, se refuerza y se mantiene

(Ertmer, 1993). Acá los elementos claves son, el estímulo, la respuesta y la

asociación entre ambos. La preocupación primaria es como la asociación entre

el estímulo y la respuesta se forja, se refuerza y se mantiene.

El Conductismo tiene su esencia en la trascendencia de las consecuencias de

las conductas y mantiene que las respuestas a las que se les sigue con un

refuerzo tienen más posibilidades de volver a sucederse en el futuro (Gispert

Irigoyen, 2014). No se contempla ningún intento de establecer la estructura del

conocimiento de un estudiante, como tampoco se determina cuáles son los

procesos mentales que ese estudiante necesita usar. El estudiante se describe

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

23

como reactivo a las condiciones del ambiente y no como sucede en otros

paradigmas, donde ostenta una posición activa en el descubrimiento del

conocimiento (Ertmer, 1993).

Los conductistas consideran como factores que influyen en el aprendizaje con

mayor relevancia tanto a los ambientales como al estudiante, siendo las

condiciones ambientales las que reciben mayor énfasis. Los conductistas

pesquisan al estudiante para establecer en qué punto comenzar la instrucción,

así como para determinar cuáles refuerzos son los más eficaces para cada caso

en particular. El punto medular es el ordenamiento del estímulo y sus

consecuencias dentro del medio ambiente (Moreno, 2013).

La memoria no es tenida en cuenta por los conductistas. A pesar que se postula

la adquisición de hábitos, se otorga poco valor a cómo esos hábitos se

almacenan o se recuperan para uso futuro. El olvido es atribuible a la “falta de

uso” de una respuesta con el paso del tiempo. En este caso la práctica

sistemática o la revisión son útiles para mantener al estudiante listo para

responder (Peña-Correal, 2014).

Otro elemento a considerar es cómo se da la transferencia en este paradigma.

La misma se refiere a la aplicación del conocimiento aprendido en nuevas formas

o nuevas situaciones, así como también a cómo el aprendizaje previo afecta al

nuevo aprendizaje. En las teorías conductistas del aprendizaje, la transferencia

es resultado de la generalización. Es por ello que las situaciones que presentan

características similares o idénticas permiten que las conductas se transfieran a

través de elementos comunes (Ertmer, 1993).

A continuación un ejemplo, un alumno que ha aprendido a clasificar los huesos

del humano, demuestra transferencia cuando puede clasificar otro tipo de

huesos usando el mismo proceso. La similitud entre los tipos de huesos permite

al alumno aplicar la experiencia del aprendizaje de clasificar un tipo, a la tarea

de clasificar otros tipos de huesos.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

24

Entre los supuestos o principios específicos de esta teoría, directamente

pertinentes al diseño de instrucción se incluyen los siguientes (las posibles

aplicaciones al diseño instruccional actual se indican entre corchetes al final del

principio enumerado) (Ertmer, 1993):

• Un énfasis en producir resultados observables y mensurables en los

estudiantes [objetivos de conducta, análisis de tareas, evaluación basada

en criterios].

• Evaluación previa de los estudiantes para determinar dónde debe

comenzar la instrucción [análisis del estudiante].

• Énfasis en el dominio de los primeros pasos antes de progresar a niveles

más complejos de desempeño [secuencia de la presentación, aprendizaje

para el dominio].

• Uso de refuerzos para impactar al desempeño [premios tangibles,

retroalimentación informativa].

• Uso de "pistas" o "indicios" ("cues"), modelaje y práctica para asegurar

una fuerte asociación estímulo-respuesta [secuencia de la práctica desde

lo simple a lo complejo, uso de "provocadores" ("prompts")].

El objetivo de la instrucción para los conductistas en lograr del estudiante la

respuesta correcta deseada ante un estímulo dado. Para ello el estudiante debe

saber cómo ejecutar la respuesta apropiada, y las condiciones bajo las cuales

esta respuesta debe darse. De hecho, la instrucción se construye en torno a la

presentación del estímulo y de la provisión de oportunidades para que ese

estudiante practique la respuesta apropiada.

Las teorías conductistas establecen que el trabajo del educador es:

• Determinar cuáles "pistas" o "indicios" ("cues") pueden "extraer" la

respuesta deseada.

• Organizar situaciones de práctica en las cuales los "provocadores"

("prompts") se aparean con los estímulos que inicialmente no tienen poder

para lograr la respuesta, pero de los cuales se puede esperar que la

logren en el ambiente "natural" de desempeño.

• Organizar las condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes

puedan dar las respuestas correctas en la presencia de los estímulos

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

25

correspondientes y recibir refuerzos por las respuestas correspondientes

(Gispert Irigoyen, 2014).

1.3.2 El Cognitivismo.

A finales de los años 50, la teoría de aprendizaje comenzó a apartarse del uso

de los modelos conductistas hacia un enfoque que descansaba en las teorías y

modelos de aprendizaje provenientes de las ciencias cognitivas. Psicólogos y

educadores iniciaron la desenfatización del interés por las conductas

observables y abiertas y en su lugar acentuaron procesos cognitivos más

complejos como el del pensamiento, como se recoge en los informes de

Snelbecker (1983), la solución de problemas, el lenguaje, la formación de

conceptos y el procesamiento de la información (Ertmer, 1993).

La evolución de la orientación conductista hacia una orientación cognitiva (en

donde el énfasis se localiza en promover el procesamiento mental) ha fomentado

un cambio similar desde los métodos para manipular los materiales presentados

por el sistema de inducción, hasta los procedimientos para dirigir el pensamiento

y la interacción del estudiante con el modelo de instrucción (González E, 2014).

Las teorías cognitivas están más alineadas al extremo racionalista del

“continuum epistemológico”, según Bower y Hilgard en 1981. A su vez hacen

énfasis en la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas.

Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del

aprendizaje del estudiante, centrándose en como la información se recibe,

organiza, almacena y se localiza. En este paradigma el aprendizaje se asocia

más a qué es lo que saben los estudiantes y cómo lo adquieren, a diferencia de

otras teorías que valoran más lo que los estudiantes hacen (Jonassen, 1991).

En tal sentido, la adquisición del conocimiento se define como una actividad

mental que implica una estructuración por parte del estudiante, quien se ve como

un participante más activo en el proceso de aprendizaje.

Anteriormente se ha hecho referencia al papel preponderante que tiene la

memoria en el proceso de aprendizaje. El aprendizaje se da cuando la

información es almacenada en la memoria de forma organizada y significativa.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

26

El profesor es el responsable de que el estudiante realice esa organización de la

información de manera óptima. El olvido se concibe como la falta de habilidad

para recuperar información de la memoria, ya sea a causa de interferencias,

pérdida de memoria, o por ausencia de “pistas” o “apuntadores” (Ertmer, 1993).

En el paradigma cognitivista la transferencia de conocimiento se da en función

de cómo se almacena la información en la memoria. Esta transferencia se da

cuando el estudiante entiende cómo aplicar el conocimiento en diferentes

contextos. La comprensión es vista como una base de conocimientos en la forma

de reglas, conceptos y discriminaciones (Jonassen, 1991).

Los cognitivistas utilizan y promueven muchas estrategias de instrucción similar

a los conductistas, sin embargo las razones son diferentes. Mientras un

conductista usa la retroalimentación para modificar la conducta en la dirección

deseada, un cognitivista la utiliza para guiar y reforzar las conexiones mentales

exactas (Thompson, Simonson y Hargrave, 1992).

Entre los supuestos o principios específicos cognitivistas directamente

pertinentes al diseño de instrucción se incluyen los siguientes (las posibles

aplicaciones al diseño instruccional actual se indican entre corchetes al final del

principio enumerado) (Ertmer, 1993):

• Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de

aprendizaje [autocontrol, entrenamiento metacognitivo (por ejemplo

técnicas de autoplanificación, monitoreo y revisión)].

• Uso de análisis jerárquico para identificar e ilustrar relaciones de

prerrequisito [procedimientos de análisis de tareas cognitivas].

• Énfasis en la estructuración, organización y secuencia de la información

para facilitar su óptimo procesamiento [uso de estrategias cognitivas tales

como esquematización, resumen, síntesis, y organizadores avanzados,

etc.].

• Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los

estudiantes a hacer conexiones con material previamente aprendido

[evocación de prerrequisitos, uso de ejemplos pertinentes, analogías].

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

27

En cuanto a la instrucción para facilitar el aprendizaje, las teorías cognitivas

enfatizan que el conocimiento sea significativo y que se asista a los estudiantes

a organizar y relacionar la nueva información con el conocimiento existente en la

memoria.

Acá es necesario apoyarse en las estructuras mentales o esquemas existentes

en el estudiante para que la instrucción sea efectiva. La información debe

organizarse de manera que los alumnos sean capaces de enlazar la nueva

información con el conocimiento previo. Las metáforas y las analogías son

ejemplos de este tipo de estrategia cognitiva. Otras estrategias cognitivas

pueden incluir, por ejemplo, el uso del subrayado, la esquematización, la

mnemónica, los mapas conceptuales y organizadores avanzados (West, Farmer

y Wolff, 1991).

Estos acentos cognitivos implican que las tareas principales del educador

abarquen (Stepich, Newby, 1988):

• Comprender que los individuos traen experiencias de aprendizaje

variadas a la situación de instrucción, las cuales pueden impactar los

resultados de aprendizaje.

• Determinar la manera más eficiente de organizar y estructurar la nueva

información para conectar con los conocimientos, habilidades, y

experiencias previamente adquiridas por los estudiantes.

• Organizar práctica con retroalimentación de tal forma que la nueva

información sea efectiva y eficientemente asimilada y/o acomodada

dentro de la estructura cognitiva del estudiante.

1.3.3 El Constructivismo.

Tanto en la teoría conductista como en la cognitivista, los principios filosóficos

subyacentes son básicamente objetivistas, por lo cual el mundo es real y externo

al estudiante. En los últimos años, ciertos teóricos contemporáneos adoptaron

un enfoque más constructivista hacia el aprendizaje y la comprensión, de manera

que “el conocimiento es una función de cómo el individuo crea significados a

partir de sus propias experiencias”, (Jonassen, 1991).

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

28

El constructivismo no es una arista totalmente nueva del aprendizaje, al igual

que las demás teorías posee raíces en el área filosófica y psicológica del pasado

siglo, y durante los últimos años del siglo pasado y principios de este, se ha

abierto paso en muchas disciplinas, incluyendo en el diseño de instrucción

(Corvalán, 2011).

La teoría constructivista nivela al aprendizaje con la creación de significados

sobre la base de experiencias del individuo. Inclusive cuando es considerada

una rama del cognitivismo, tiene diferencias con ella; los constructivistas creen

que la mente filtra lo que nos llega del mundo para elaborar su propia realidad

(Jonassen, 1991).

A diferencia de los conductistas y los cognitivistas, los constructivistas no

consideran la creencia que el conocimiento es independiente de la mente y

puede ser representado dentro del alumno. Los constructivistas no niegan la

existencia de un mundo real, pero postulan que lo que conocemos de él surge

de la interpretación propia de nuestras experiencias.

Es por ello que:

Las representaciones internas están constantemente abiertas al cambio.

No existe una realidad objetiva que los estudiantes se esfuercen por

conocer.

El conocimiento emerge en contextos que le son significativos.

Por lo cual para comprender el aprendizaje que tiene lugar en el individué debe

examinarse la experiencia en su totalidad (Ertmer, 1993).

Según plantea Jonassen, para el constructivismo son imprescindibles el

estudiante y los factores ambientales, así como la interacción entre estos dos

factores. Los constructivistas consideran que la conducta está determinada por

la situación y entorno del individuo, así como el aprendizaje de un vocabulario

nuevo se enriquece con la exposición e interacción en un contexto determinado,

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

29

no menos importante será que el conocimiento esté incorporado en la

circunstancia en la cual se usa (Ertmer, 1993).

Por todo ello será vital que el aprendizaje tenga lugar en escenarios reales y que

las actividades que comprende el mismo estén vinculadas con las experiencias

vividas por los estudiantes.

La instrucción aquí persigue que el individuo pueda elaborar e interpretar

información, a diferencia de otros paradigmas donde la instrucción se limita al

conocimiento de hechos por parte del individuo. Según Brown, “la comprensión

se desarrolla a través de la utilización continua y situacional y no se cristaliza en

una definición categórica” que pueda evocarse desde la memoria (Brown et al,

1989).

Se puede afirmar entonces que la memoria estará siempre “en construcción y

rediseño”, como un registro acumulativo de interacciones. Las experiencias y sus

representaciones no se estructuran en un solo elemento de conocimiento para

luego almacenarse en la cabeza (Jonassen, 1991).

La teoría constructivista postula el uso flexible de conocimientos previos por

encima de recuerdos preelaborados (Spiro, Feltovich, Jacobson y Coulson,

1991). Las representaciones mentales a partir de las tareas iniciales ejecutadas,

optimizan la eficiencia con que se realizan las tareas subsiguientes, mientras que

los componentes ambientales se mantengan sin variación.

En este paradigma el interés va centrado en la creación de herramientas

cognitivas que denotan sabiduría en virtud de los deseos y experiencias de los

individuos. Para lograr el éxito, ser significativo y duradero, el aprendizaje debe

incluir:

Actividad (ejercitación).

Concepto (conocimiento).

Cultura (contexto) (Ertmer, 1993).

En el constructivismo se plantea que la transferencia puede facilitarse cuando la

persona se dedica a tareas auténticas en contextos significativos. Como la

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

30

comprensión está sustentada por la experiencia, la autenticidad de la misma se

da como elemento clave en la habilidad del individuo para utilizar sus ideas

(Salazar, Bautista, 2006).

En consecuencia la meta de la instrucción es describir las tareas con precisión,

más no es definir el esquema del aprendizaje que se requiere para lograr esa

tarea. Es por ello que si se saca de contexto el aprendizaje, es poco probable

que ocurra transferencia. Por tanto, última medida del aprendizaje se basa en la

efectividad de la estructura del conocimiento del estudiante para optimizarle el

pensamiento y el desempeño cuando haga uso de las herramientas en una

situación real (Ertmer, 1993).

El diseñador constructivista define los métodos y estrategias para la instrucción

que ayudarán al estudiante a explorar diferentes temas y lo conducirá a pensar

en un área determinada, tal y como lo hace un especialista en ese campo

(Salazar, Bautista, 2006).

Entre los supuestos o principios específicos constructivistas directamente

pertinentes al diseño de instrucción se incluyen los siguientes (las posibles

aplicaciones al diseño instruccional se indican entre corchetes al final del

principio enumerado) (Ertmer, 1993):

Un énfasis en la identificación del contexto en el cual las

habilidades serán aprendidas y subsecuentemente aplicadas

[aprendizaje anclado en contextos significativos].

Un énfasis en el control por parte del estudiante y en la capacidad

para que el mismo para manipular la información [utilizar

activamente lo que se aprende].

La necesidad de que la información se presente en una amplia

variedad de formas [volver sobre el contenido en distintos

momentos, en contextos reestructurados, para propósitos

diferentes y desde diferentes perspectivas conceptuales].

Apoyar el uso de las habilidades de solución de problemas que

permitan al estudiante ir más allá de la información presentada

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

31

[desarrollo de habilidades de reconocimiento de patrones,

presentación de formas alternas de presentar problemas].

Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimiento y

habilidades [presentación de problemas y situaciones novedosas

que difieran de las condiciones de la instrucción inicial].

A medida que se progresa desde el conductismo, pasando por el cognitivismo,

hasta el constructivismo, el centro de atención en relación a la instrucción cambia

de la enseñanza al aprendizaje, de la transferencia pasiva de hechos y rutinas

hacia la aplicación de ideas a los problemas.

Los constructivistas, al igual que los cognitivistas, ven al estudiante como un

elemento activo en el entorno del proceso de aprendizaje, aunque los

constructivistas valoran al estudiante como más que un simple procesador activo

de información, pues el estudiante elabora e interpreta la información que se le

ofrece (Jonassen, 1991). El estudiante es quien crea el significado, a la vez que

los objetivos de aprendizaje no están predeterminados, ni tampoco se prediseña

la instrucción.

1.3.4 El Conectivismo.

Con la aparición de la web 2.0 fue necesaria una didáctica modernizada que

permitiera potenciar las posibilidades de este “nuevo internet”. Con esta

finalidad, es necesario para la integración didáctica de TIC, una relectura de la

situación en el marco de las potencialidades de herramientas de software social

para el aula; toda vez que las TIC han estado soportadas hasta ahora en las

teorías “clásicas” del aprendizaje (conductismo, cognitivismo, constructivismo)

(Barnes, Tynan; 2008).

El conectivismo, para sus defensores, supone un estadio superior de los tres

modelos anteriores, los cuales no consideran el aprendizaje alcanzado fuera de

los individuos (o sea, aprendizaje almacenado y manipulado por tecnologías),

como tampoco pueden describir como ocurre al aprendizaje en colectivo

(Sobrino Morrás, 2014).

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

32

Por otro lado el conectivismo se encara con el constructivismo. El

constructivismo es proposicional, mientras que en el conectivismo las

conexiones se dan de forma natural, sin intención por parte de los individuos

que aprenden, e inclusive no totalmente bajo el control de ellos (Siemens, 2010).

Es por ello que no cabe hablar de transferencia o construcción de conocimientos

(Bauerová, Lacleta, 2007).

Siemens (2004), sintetiza su propuesta, respecto a esta teoría, en los siguientes

principios:

a) El aprendizaje y el conocimiento descansan sobre la diversidad de opiniones.

b) El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o fuentes de información

especializada.

c) El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

d) La capacidad para saber más es mayor que lo que actualmente se conoce.

e) El fomento y el mantenimiento de las conexiones son necesarios para facilitar

el aprendizaje continuo.

f) La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una

habilidad básica.

g) El conocimiento actualizado es la finalidad de todas las actividades de

aprendizaje conectivistas.

h) La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender

y cuál es el significado de la información es mirar a través de la lente de una

realidad cambiante. Aunque ahora mismo haya una respuesta correcta, mañana

puede ser errónea debido a alteraciones en el contexto de la información que

afectan a la decisión (Sobrino Morrás, 2014).

Al unísono surgen modelos instructivos nuevos, como por ejemplo, el concepto

de e-learning 2.0 para simbolizar la aplicación de las herramientas de la Web 2.0

en educación. Por otro lado se habla de la Universidad 2.0, Curriculum 2.0 o

Pedagogía 2.0 (McLoughlin y Lee, 2008).

La aplicación más extendida del aprendizaje conectivista son los MOOC

(Massive Open Online Courses). Los precursores, conocidos como MOOC o

MOOC conectivistas, fueron precisamente implementados para validar las ideas

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

33

matrices del conectivismo desarrolladas por Siemens y Downes (Wang, Cheng

y Anderson, 2014). No persiguen tanto la adquisición de contenido o la

capacitación en habilidades como el conocimiento socialmente construido. Muy

diferentes son los MOOC posteriores, conocidos como xMOOC que se centran

más en la distribución de contenidos y omiten las características antes

mencionadas. Se relacionan más con las grandes corporaciones (universitarias

casi siempre) y se distribuyen en plataformas complejas como Coursera, EdX,

Udacity, entre otras

1.4 La práctica reflexiva en la docencia.

La práctica reflexiva, sus características y sus bondades en el desarrollo y

desempeño profesional es un tema que se viene tratando desde hace mucho

tiempo. Varios términos o conceptos están interrelacionados: reflexión, reflexión

crítica, acción reflexiva, práctica reflexiva, profesional reflexivo. Varios

estudiosos, como filósofos, psicólogos, pedagogos, han dado notables aportes y

de manera muy especial nos han ayudado a entender su relevancia en los

proceso educativos.

John Dewey, el gran educador norteamericano, en su libro How we think: a

restatement of the relation of reflective thinking to the educative process, escrito

en 1933, planteó por primera vez el concepto de reflexión, definiéndola como “el

examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de

conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a

las que tiende” (Dewey 1989).

Para Dewey, entre los beneficios del pensamiento reflexivo, como elemento

fundamental del proceso educativo, podemos destacar la posibilidad de actuar

con un objetivo consciente, hacer posible el trabajo sistemático y la invención, y

lograr dar significado a la acción.

La reflexión implica involucramiento de la persona, que observa, analiza, asume

retos, define metas y actúa sobre la realidad desde una perspectiva crítica,

profunda, creativa. No es una acción rutinaria, guiada por la tradición, sino una

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

34

acción cuidadosa, atenta, que analiza creencias y conocimientos y valora las

consecuencias de su decisión antes de actuar. Denomina acción reflexiva a este

tipo de acción. A juicio de Dewey, la reflexión es considerada “como un proceso

cognitivo activo y deliberativo” (Hatton and Smith 1995), que aborda,

generalmente, problemas prácticos, desencadenando un pensamiento que

implica un ordenamiento meticuloso y cuidadoso de las ideas, observando

detenidamente, ponderando las opciones y alternativas, para actuar en la

realidad vivida y experimentada. Además, “la reflexión implica intuición, emoción

y pasión” (Zeichner 1993), aspectos muy difíciles de acotar y medir de manera

precisa. Para lograr esta acción reflexiva, es necesario que los profesores

adopten tres actitudes: una apertura intelectual, para ampliar la mirada;

responsabilidad para hacer “consideraciones muy cuidadosas de las

consecuencias de sus acciones” (Zeichner 1993), que son de tipo personal,

académica, social y política, y la tercera actitud es la sinceridad.

La preocupación fundamental de Dewey como educador era formar ciudadanos

para una sociedad democrática, personas capaces de pensar con criterios

propios y bien fundamentados, para participar en asuntos políticos y contribuir a

la sociedad (Gabucio, 2005). Consecuente con dichas ideas, consideraba que

se debería educar para la promoción de un pensamiento reflexivo. Aunado a ello,

el profesor también debería actuar de manera reflexiva, examinando

críticamente su práctica, identificando problemas y algunas ideas para ser

puestas en práctica, con el propósito de garantizar el aprendizaje de los

estudiantes. Sin duda, con sus teorías Dewey contribuyó a generar un estudio

más profundo sobre la importancia y el significado de la reflexión para el

desarrollo profesional, estudio retomado años más tarde por otro exponente

importante en este debate, Donald Schön.

Donald Schön es uno de los autores más citados e influyentes en el debate

académico sobre la práctica reflexiva de los profesionales. Sus dos libros, “El

profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan” (publicado

por primera vez en 1983) y “La formación de profesionales reflexivos: Hacia un

nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones” (publicado

por primera vez en 1987) son un referente para la comprensión del concepto.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

35

Las ideas de Schön han contribuido enormemente a repensar la formación

profesional, enfatizando la importancia de promover una práctica reflexiva del

profesional, independientemente de su profesión, para garantizar un quehacer

pertinente, y competente para dar respuestas a las situaciones complejas y a las

necesidades reales. Schön propone cambios significativos en el currículo y

cuestiona la formación basada exclusivamente en la racionalidad técnica.

Defiende un modelo educativo que promueva una práctica reflexiva, basada en

aprender haciendo, con un apoyo y acompañamiento sistemáticos de un

profesor/tutor que retroalimente al aprendiz.

Con su propuesta teórica pretendía hacer una crítica a la visión predominante

sobre la formación profesional, muy centrada, en el contexto norteamericano, en

la racionalidad técnica. Este modelo entendía que los profesionales deberían dar

respuestas a los problemas desde el conocimiento científico especializado y

desde la técnica. O sea, para los teóricos más relevantes en este momento, “la

práctica profesional es una actividad instrumental.” (Schön 1998). Y ésta, a su

vez, según la lógica de la racionalidad técnica, depende de los investigadores y

científicos que definen modelos para la resolución de los problemas. Se crea una

dicotomía entre los investigadores, que desarrollan las bases teóricas y la ciencia

aplicada, y los profesionales, que las aplican para la solución de los problemas

que enfrentan en la práctica. Por un lado están los investigadores y científicos,

que detentan el poder del saber teórico y del saber hacer, y por otro lado los

profesionales, que tienen la tarea de poner en práctica tales saberes. Por lo

tanto, según esta lógica, la formación profesional debe centrarse en suministrar

conocimientos teóricos básicos a los futuros profesionales, y posteriormente

conocimientos técnicos aplicados, garantizando así que pueda aplicarlos en su

desempeño profesional. Así, la respuesta a la pregunta “¿cómo actuar?”, en

cualquier caso, debería ser respondida desde el uso de la técnica con base

científica. Podemos encontrar claros ejemplos de este marco referencial en la

medicina y en la ingeniería:

Se convirtieron en prototipos de la práctica técnica basada en la ciencia que

estaban destinados a suplantar la destreza y el talento artístico. Ya que, de

acuerdo con la epistemología positivista de la práctica, la destreza y el talento

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

36

artístico no tenían un lugar permanente en el conocimiento práctico riguroso.

(Schön 1998)

Se establece así, una clara división entre teoría y práctica. Schön critica

fuertemente a los defensores de esta racionalidad técnica, llamada por él “la

epistemología positivista de la práctica” (Schön 1998). Centra sus argumentos

críticos respecto a esta postura en sus limitaciones implícitas, destacando dos

de ellas: el encuadre del problema y el dilema de rigor y relevancia.

Analicemos primeramente la limitación que se refiere al encuadre del problema.

Desde la racionalidad técnica, la atención del profesional debe centrarse en

resolver problemas. Pero, esta tarea implica definir el encuadre del problema,

que es “el proceso mediante el cual definimos la decisión que se ha de adoptar,

los fines que se han de lograr, los medios que pueden ser elegidos” (Schön

1987). Este encuadre es una condición necesaria para la resolución del

problema pero no necesariamente debe ser analizado exclusivamente desde la

perspectiva técnica. Los fines deben estar correctamente enfocados, para poder

determinar, tomando en cuenta una serie de elementos, qué medios o técnicas

son las más acertadas y adecuadas para alcanzarlos. Así, el análisis más amplio

de la situación es condición previa e ineludible para el uso correcto de la técnica

apropiada.

Segunda limitación señalada por Schön: el dilema de rigor y relevancia. En la

práctica cotidiana, los profesionales se enfrentan a paradigmas teóricos en

conflicto, que generan verdaderos dilemas sobre cómo intervenir en la práctica,

según la óptica o el encuadre que se haga del problema. En estas situaciones

los profesionales se dan cuenta de que la ciencia y la técnica son limitadas frente

a la problemática vivida; surgen entonces, los dilemas de rigor y relevancia. Los

profesionales pueden asumir diversas posiciones frente a situaciones, muy

frecuentes por cierto, que no encajan en un patrón conocido o que generan otros

efectos no previstos inicialmente. Algunos pueden obviar estas situaciones

confusas, decidiendo actuar desde los parámetros estrictamente técnicos,

intentando hacer que las situaciones encajen forzadamente en su conocimiento

profesional, otros pueden elegir “los terrenos bajos y pantanosos” (Schön 1987)

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

37

y arriesgarse a experimentar, investigar, buscar respuestas alternativas,

desarrollar un pensamiento divergente. Para Schön, los profesionales capaces

de investigar, experimentar e innovar pueden dar respuestas mucho más

acertadas y pertinentes a las nuevas situaciones encontradas.

Muchas de las situaciones que involucran la incertidumbre, la singularidad y el

conflicto de valores no encuentran respuesta dentro de los marcos de la

racionalidad técnica. Tienen necesariamente que ser analizadas desde ópticas

más complejas, exigiendo que el marco referencial del profesional sea

modificado y reajustado.

A partir de la crítica a la racionalidad técnica y a las limitaciones que conlleva,

Schön plantea la importancia de reconocer que, sumado al conocimiento teórico

que posee todo profesional, está presente un conocimiento tácito, inherente a la

acción inteligente. Este saber se construye de manera interactiva al reflexionar

“sobre los resultados de la acción, sobre la acción misma y sobre el saber

intuitivo implícito en la acción”. Para él, el bagaje teórico del profesional, muchas

veces, no lo ayuda a resolver los problemas cotidianos, y entonces el profesional

recurre fundamentalmente a su experiencia práctica para lograr dar respuesta

a las dificultades. O sea, el conocimiento práctico se vuelve indispensable para

el desempeño profesional.

La reflexión en la acción, o desde la acción, se da en la marcha de la acción

misma. Reflexionamos y actuamos frente a una situación mientras ocurre la

acción. Las decisiones se basan en nuestro repertorio de experiencias, o sea, se

pone énfasis en el conocimiento experiencial.

En efecto, un profesional también reflexiona desde la práctica, o sea, sobre la

acción, y puede, a través de este proceso reflexivo, aprender de ella y

modificar sus futuras acciones. ¿Qué entiende Schön como práctica profesional?

El actuar en situaciones profesionales de diversas índoles, además de

situaciones que se repiten una y otra vez, de manera muy similar, o, por

supuesto, con algunas variantes. Entendida así la práctica, el reflexionar sobre y

desde ella implica focalizar la atención en los diferentes aspectos involucrados

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

38

en la acción, generando nueva comprensión sobre la situación o situaciones

vividas. Así, puede enfrentar y analizar situaciones problemáticas construyendo

“experimentos de encuadre” que le ayuden a resolverlas o a asumir una postura

u otra frente a ellas. Se convierte entonces, en un investigador desde un contexto

práctico, capaz de cuestionar su acervo teórico y buscar nuevas respuestas. A

muchos profesionales, confiados en su seguridad técnica, no se les ocurre

reflexionar sobre su práctica y sienten el reconocimiento de cualquier tipo de

incertidumbre como una amenaza y una debilidad. La reflexión, rigurosa y

profunda, alcanza cuestionar conocimientos que ya no responden a nuevas

situaciones, generando un proceso de evaluación, acción y reevaluación.

Schön concluye que es necesario vincular el arte de la práctica con el arte de la

investigación del científico, defendiendo como legítima y necesaria la reflexión

desde la acción, o sea, desde la práctica, para un desarrollo profesional que

pueda dar respuestas a las situaciones problemáticas y complejas que enfrenta

en su quehacer. Considera relevante vincular la práctica profesional con

procesos investigativos. Aboga por convertir a los profesionales en

investigadores reflexivos, y desafía a repensar la relación teoría y práctica en el

proceso formativo del profesional.

La teoría desarrollada por Schön pretende romper el paradigma de la

racionalidad técnica, dominante en el contexto histórico educativo vivido, y

propone cambiar de una visión donde el conocimiento instrumental

preestablecido da respuesta a cualquier situación, a una posición que respalda

la importancia del análisis y planteamiento de problemas, que busca soluciones

negociadas y tentativas, principalmente frente a situaciones nuevas y

singulares. Smyth (1989), al hacer un análisis minucioso de la propuesta

de Schön, valora que éste nos presenta “un camino para repensar cómo

entendemos la práctica profesional y las relaciones entre teoría y práctica”.

Derivado de lo anterior, la concepción de la reflexión sobre la acción formulada

por Schön tiene implicaciones en la formación profesional. Propone que los

formadores pongan especial énfasis en crear actividades formativas que

posibiliten a los estudiantes, futuros profesionales, a tener experiencias sobre las

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

39

problemáticas concretas que enfrentarán en su vida profesional. Aboga por el

practicum como elemento fundamental del currículo, donde el profesor actúa

como tutor o guía del estudiante que aprende desde y a través de la práctica, y

desde la reflexión sobre su práctica. Propone crear condiciones para que puedan

aprender haciendo, acompañados por expertos en la profesión, que los puedan

guiar, en el marco de una buena acción tutorial. Propone el “practicum reflexivo:

unas prácticas que pretenden ayudar a los estudiantes a adquirir las formas de

arte que resultan esenciales para ser competente en las zonas indeterminadas

de la práctica” (Schön 1992).

A partir de la postura de Schön, surge un fuerte movimiento en el ámbito de la

formación docente (Zeichner y Liston, 1987; Smyth, 1989) que propone impulsar

el desarrollo de capacidades reflexivas tanto en la formación inicial del

profesorado como en programas que animen a los profesores que ya están en

servicio a desarrollar una práctica reflexiva de manera sistemática. Sin embargo,

en el contexto de implementación de estas propuestas pueden ser identificados

enfoques distintos. Algunas centran su atención en la actividad docente en el

marco del espacio del aula, y en cómo pueden lograr las metas de aprendizaje

trazadas. Para sus críticos (Zeichner y Liston, 1987; Smyth, 1989), estas

propuestas tienen una perspectiva reduccionista, con orientación tecnocrática, y

son poco respetuosas con la participación del maestro como sujeto activo en la

toma de decisiones en un ámbito más amplio del proceso y de las políticas

educativas. Estos críticos, a su vez, abogan, más bien, por impulsar “la reflexión

en la formación docente que es a la vez activa y militante” (Smyth 1989),

introduciendo en el análisis de la enseñanza y la educación la preocupación por

los aspectos éticos, políticos y su función social. El punto nodal de la discusión

se centra en cómo se conceptualiza la educación y por ende el rol de los

profesores. A partir de esta base se adopta una u otra postura frente a la práctica

reflexiva.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

40

1.4.1 Pensamiento y aprendizaje reflexivo y crítico en los estudiantes de

medicina.

La profesión médica ha transitado por un proceso de profesionalización en la

última centuria. Esta aseveración permite reconocer que la Medicina surgió como

una actividad social que se ha institucionalizado, tanto en su formación como en

su práctica laboral, afirmándose como ciencia, profesión, disciplina y arte. En ese

sentido, son dos los objetivos fundamentales que deben cumplirse, tanto en lo

individual como en lo colectivo: Realizar el diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación del paciente, la familia y la comunidad en su conjunto, así como

favorecer el desarrollo y progreso de la disciplina, en su ámbito epistemológico,

como ciencia y en su praxis como profesión (Andrews 1998).

Para el logro de estos objetivos es preciso que los profesionales generen,

promuevan y apliquen el pensamiento reflexivo y crítico en todas y cada una de

sus acciones laborales, éticas, humanísticas y tecnológicas, por señalar algunas.

Es así que se hace imprescindible que desde su formación las nuevas

generaciones aprendan, comprendan y aprehendan esta forma de

razonamiento, que permitirá un ser y hacer oportuno, efectivo, eficiente y con un

alto impacto epistemológico y sociológico; lo cual favorecerá el cumplimiento de

los dos objetivos centrales enunciados.

Cada vez más las características que distinguen a los médicos son las

habilidades cognitivas sobre aquellas habilidades psicomotoras que,

históricamente, han sido sobredimensionadas en el currículum académico. La

reflexión y la práctica reflexiva son términos muy familiares, hoy día, en el ámbito

de la práctica médica. Son términos que pueden generar un amplio espectro de

sensaciones y reacciones: desde la adhesión más entusiasta, hasta la

ambigüedad y el escepticismo. En las últimas décadas, las ideas relacionadas

con la reflexión y la práctica reflexiva, se han incorporado en programas de

formación inicial y continúa en la preparación de una amplia variedad de

profesionales, especialmente en profesiones en donde la experiencia de campo

y el estudio académico necesitan estar íntimamente integrados, como ocurre en

Medicina. El potencial de la reflexión como método de aprendizaje y de desarrollo

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

41

intelectual, ha sido descrito, entre otros por, Schon (1992), Lipman (1998) y

Dewey (1989). Sostienen que la reflexión ayuda contextualizar práctica médica

y a integrar la teoría y la práctica (Schon 1992; Lipman 1998; Dewey 1989).

Utilizada con eficacia, la reflexión puede contestar a preguntas sobre la

naturaleza de la práctica médica y puede ayudar a generar teoría a partir de la

práctica (Schon 1992).

Así, puede afirmarse que el pensamiento reflexivo y crítico es fundamental para

el desarrollo de cualquier profesión, sin embargo, resulta esencial para el

desarrollo científico de la profesión médica y, por ende, para fortalecer su

posicionamiento disciplinar y profesional en un marco social. También ha sido

descrito como el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o

supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y

las conclusiones a las que tiende, existiendo maneras de pensar que son

mejores que otras - refiriéndose a la eficacia y capacidad para facilitar la actividad

del pensamiento- y, entre todas, una mejor manera de hacerlo es el pensamiento

reflexivo, que nos acerca al mundo real (John Dewey), que permitiría llegar a

conclusiones debidamente fundamentadas y a emitir juicios y opiniones sobre el

mismo.

A partir de esta consideración, cabe decir que existe una carencia importante de

estudios empíricos en la literatura sobre el proceso reflexivo que lleva a cabo

Medicina en su praxis, así como específicamente en el campo formativo y de

evidencias que apoyen el desarrollo de la competencia de Pensamiento reflexivo

y crítico, entendida como la “Capacidad para aplicar un pensamiento deliberado,

dirigido a lograr un objetivo o propósito, pretende emitir juicios basados en

evidencias, en los principios de la ciencia y el método científico (Baker 1996). Sin

embargo y, a pesar de ello, los médicos deben reflexionar para dar respuesta a

las diversas situaciones a las que hacen frente y a la ambigüedad de las mismas,

en un entorno incierto y de alta complejidad. Sobre cómo la reflexión mejora el

aprendizaje y el pensamiento crítico en las y los estudiantes de enfermería, la

literatura revisada es predominantemente anecdótica, insistiendo en la

importancia de la reflexión para el desarrollo profesional, pero sin proporcionar

evidencias al respecto. La literatura apoya la idea de que se precisa de un

compromiso con la reflexión crítica y la práctica reflexiva para profundizar en la

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

42

construcción del conocimiento de enfermería. Este compromiso afecta a la

práctica educativa en enfermería donde se han de asumir nuevos roles para

facilitar a los estudiantes el aprendizaje de habilidades de reflexión.

1.4.2 La praxis reflexiva del educador.

Es de justicia, en el marco de este esfuerzo por identificar las principales ideas y

autores que han contribuido a dar su lugar a la práctica reflexiva, incluir algunos

aportes de Paulo Freire, gran educador brasileño. Para Freire, la praxis del

educador presupone reflexionar de manera crítica sobre su práctica docente,

y sobre su actuar con los educandos. El supuesto fundamental que subyace

a esta visión es el imperante deber del profesor de “respetar la dignidad del

educando, su autonomía, su identidad en proceso” (Freire 2004). Advierte que

es necesario que los profesores reflexionen sobre su práctica pedagógica de

modo permanente, en el marco de un análisis socio-político- económico-cultural

más amplio. Ello implica que la competencia pedagógica del educador no se

restringe a sus conocimientos teóricos disciplinares y didácticos, sino que,

además, exige tener una visión y postura frente al mundo y frente al contexto

real en el que se está dando la acción educativa.

El proceso de formación docente debe ser permanente porque Freire parte de

la idea de que el ser humano es un ser inconcluso y debe ser consciente de su

“inconclusión”. Esta condición de ser imperfecto e inacabado lo impulsa a

aprender, a saber y a ser más de manera permanente (desarrollo profesional

continuo). Implica también, en este marco más amplio que se vislumbra el

quehacer educativo, entender la formación como un proceso “que consiste en

construir conocimientos y teorías sobre la práctica docente, a partir de la reflexión

crítica.” (Araujo y Martins de Araujo, 2005, p. 2)

La práctica es considerada como una fuente de investigación y de

experimentación, en un proceso continuo de reflexión y acción. Supone una

actitud curiosa que genera una inquietud indagadora, como inclinación al

desvelamiento de algo, como pregunta verbalizada o no, como búsqueda de

esclarecimiento, como señal de atención que sugiere estar alerta, forma parte

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

43

integrante del fenómeno vital. No habría creatividad sin la curiosidad que nos

mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no

hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos (Freire 2004).

Ello implica crear condiciones para la promoción de una formación docente

permanente, verdaderos espacios de reflexión conjunta e intercambio de

saberes entre pares, a través de trabajos grupales, estrategias de reflexión de la

práctica, análisis de situaciones didácticas, en un esfuerzo continuo de aprender

de la experiencia y de los contextos vividos. Así, la propuesta es, mediante la

reflexión, realizar una reconstrucción permanente del saber docente, integrando

nuevos conocimientos, visiones, perspectivas, y/o “desconstruyendo”

paradigmas y posturas, para dar paso a nuevas maneras de ser y actuar.

Ahondando en la comprensión de la reflexión crítica sobre y en la práctica, afirma

que “la verdadera reflexión crítica se origina y se dialectiza en la interioridad de

la praxis constitutiva del mundo humano; reflexión que también es praxis” (Freire

1975). Al enfocar su mirada al campo de la práctica docente, retoma la idea

anterior, especificando que “la práctica docente crítica, implícita en el pensar

acertadamente, encierra el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el

pensar sobre el hacer.” (Freire 2004). Sin embargo, advierte que el saber que

pueda producir la práctica docente espontánea, es un saber ingenuo, donde está

ausente “el rigor metódico que caracteriza a la curiosidad epistemológica del

sujeto.”(Freire 2004). Por lo tanto, la práctica debe ser analizada, desmenuzada,

criticada a la luz de las teorías y de la misma experiencia en un proceso dialéctico

y dinámico, que genera nuevos conocimientos y nuevas prácticas. Así, la

curiosidad se va volviendo crítica y capaz de promover cambios reales, que es

lo que se busca. La formación docente es un espacio privilegiado para la

promoción de este pensar crítico y riguroso, que debe llevar a la acción, a una

nueva acción renovada, más pertinente y liberadora.

En el pensamiento de Paulo Freire, la reflexión y la curiosidad epistemológica

están intrínsecamente relacionadas con su conceptualización de la práctica. Es

desde nuestra práctica que actuamos en el mundo, una acción sobre el mundo,

que nos da consciencia de qué hacemos y cómo actuamos. La práctica entonces

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

44

no significa hacer algo, sino hacer y pensar en lo que se hace, esto es lo que

trae consigo la curiosidad epistemológica que integra la ciencia en mi actuar.

En nuestro quehacer profesional, por ejemplo, nuestra práctica y el saber de la

práctica deberían ser indisociables. Sin embargo, muchas veces actuamos

desde la fuerza del hábito. “El ideal en nuestra formación permanente es

convencernos de, y prepararnos para, el uso más sistemático de nuestra

curiosidad epistemológica.” (Freire 2004). Así, logramos que, como educadores,

podamos tomar distancia de nuestra práctica para poder extraer de ella su saber,

la ciencia que la soporta. “A eso llamo pensar la práctica y es pensando en la

práctica que aprendo a pensar y a practicar mejor”.

A modo de conclusión, Freire propone que esta relación estrecha y dialéctica

entre práctica, saber y teoría debe ser contemplada en los contextos de

formación permanente de los docentes, que deben integrar una reflexión crítica

sobre los condicionamientos del contexto cultural, sobre su mirada y perspectiva

del mundo, sobre sus valores y sobre la realidad en que actúan. Así, la práctica

exige retomar el contexto teórico desde donde es iluminado para entender la

razón de ser de las situaciones, de las actitudes y de las realidades, y a la vez

entender y hacer una lectura crítica del contexto socio-cultural desde donde se

da la práctica, para poder transformarla.

Conclusiones parciales del capítulo.

En síntesis, los objetivos y alcance de la formación docente deben contemplar:

los grandes saberes necesarios para el desempeño de la profesión, las

necesidades concretas del profesorado de una institución, la opinión de los

estudiantes, el proyecto y modelo educativo de la institución, el perfil profesional

docente definido, la realidad donde está inserta la institución. Esto implica que

no es posible diseñar un único programa de formación docente que sirva

para todas las universidades. Las distintas necesidades y realidades exigen

distintos programas.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

45

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO Y RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

2.1 Caracterización del sector.

La Universidad Regional Autónoma de los Andes es un Centro de Educación

Superior, entidad de derecho privado y laico, con personería jurídica y autonomía

administrativa y financiera, que ofrece una formación integral a sus estudiantes,

sin distinción de sexo, raza, religión o política; por lo tanto, el ingreso de los

alumnos depende de sus capacidades intelectuales.

La presencia de UNIANDES se fundamenta en la experiencia de más de 20 años

en la educación privada ecuatoriana de entidades educacionales de los distintos

niveles fundados por profesionales de la educación con una trayectoria de 40

años en el quehacer educativo y de manera especial en el nivel universitario.

La Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES” fue creada en

cumplimiento al Art. 7 de la Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas del

Ecuador. Se basa en el informe No. 01235 del 10 de octubre de 1996 emitido por

el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas CONUEP; en la

Ley de creación de la Universidad expedida por el Congreso Nacional el 9 de

enero de 1997 y su publicación en el Registro Oficial No. 07 del 20 de febrero de

1997, constituyéndose así en Ley de la República. Además por el Estatuto

Universitario aprobado por el CONUEP, según resolución No. 02 del 15 de

octubre de 1997 y sus Reformas, según Of. No. CONESUP.STA del 28 de mayo

de 2001; y, por el Proyecto Sistema de Teleducación autorizado por el CONUEP

según resolución No. 00853 del 23 de septiembre de 1998.

El campus principal se encuentra ubicado en la ciudad de Ambato, provincia

Tungurahua; en la vía a Baños de agua Santa, kilómetro 51/2. En la actualidad

cuenta con 7 extensiones:

Tulcán

Ibarra

Ríobamba

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

46

Puyo

Quevedo

Santo Domingo

Babahoyo

Su oferta académica de pregrado incluye las siguientes carreras:

Medicina

Odontología

Enfermería

Derecho

Administración de Empresas y Negocios

Empresas Turísticas y Hoteleras

Chefs

Sistemas

Contabilidad

Su misión es formar profesionales de tercer y cuarto nivel, de investigación,

responsables, competitivos, con conciencia ética y solidaria capaces de

contribuir al desarrollo nacional y democrático, mediante una educación

humanista, cultural y científica dirigida a bachilleres y profesionales nacionales y

extranjeros.

Con una visión de ser una institución reconocida a nivel nacional e internacional

por su calidad, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente de alto nivel

académico y un proceso de formación profesional centrado en el estudiante,

acorde con los avances científicos, tecnológicos, de investigación en vínculo

permanente con los sectores sociales y productivos.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

Modalidad de la investigación.

La modalidad de la investigación tiene un carácter Cuantitativo – Cualitativo:

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

47

Se orienta a la comprensión de un fenómeno social basado en la realidad,

sin introducir ni manipular el factor causal o de riesgo para la determinación

posterior del efecto, revelando las características que conforman la problemática

investigada en todo su contexto, sin dejar de lado el análisis cuantitativo que

requiere para desarrollar un estudio estadístico de los datos recolectados, que

permitan no sólo la descripción numérica de los hechos, sino también la

explicación de las conexiones causa-efecto, que sirva de apoyo para

comprender el fenómeno en su totalidad; buscando alternativas de solución

acertadas que se encaminen a generar cambios en los problemas encontrados.

Tipo de diseño.

Transversal.

Su propósito es recolectar datos, describir variables y analizar incidencia e

interrelación en un momento dado.

Investigación - acción.

Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas

concretas. Como propósito fundamental determinar el grado de incorporación del

aprendizaje reflexivo en la práctica docente del ciclo básico de la carrera de

medicina en la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Tipo de investigación por su alcance.

Descriptiva

Porque recoge información de manera conjunta sobre las variables que se

analizan en cada parámetro.

Explicativa

Dirigida a responder el grado de incorporación del aprendizaje reflexivo en la

práctica docente del ciclo básico de la carrera de medicina en la Universidad

Regional Autónoma de los Andes.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

48

Métodos del nivel teórico del conocimiento.

Histórico – Lógico

Recopila datos que fundamentaran el marco teórico al ofrecer un aporte científico

para que se origine un proceso secuencial.

Analítico - Sintético:

Permite conceptualizar y analizar sobre los diversos determinantes del proceso

de aprendizaje en relación a la utilización del aprendizaje reflexivo en el Ciclo

Básico de la Carrera de Medicina (primer al cuarto semestre según la malla

curricular vigente).

Inductivo – Deductivo:

Permite recolectar datos útiles que se emplearán para dar posibles soluciones,

de acuerdo a las necesidades que se encontraron al realizar ésta investigación.

Instrumentos de la investigación.

Consulta de observación (Ver Anexos): Mediante la realización de una conducta

de observación dirigida a los docentes del Ciclo Básico de la Carrera de

Medicina. Esta consulta fue realizada en tres momentos, en la primera semana

de clases del semestre, una vez terminado el segundo examen parcial y en la

última semana de clases; la misma fue realizada sin previo aviso al docente con

el objetivo de conocer sin ningún tipo de sesgo su desempeño habitual.

Recolección de la información.

Para la obtención de información necesaria para ésta investigación nos basamos

en lo siguiente:

Recolección de datos.

Recopilación en una base de datos en software Excel

Procesamiento de datos en el paquete estadístico SPSS-20.0

Análisis e interpretación.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

49

Población y muestra.

Población: Es el conjunto de sujetos en los que se estudió el fenómeno. Se tomó

como referencia los 25 docentes que imparten las asignaturas contenidas en el

Ciclo Básico de la Carrera de Medicina acorde a la malla curricular vigente.

Muestra: Parte de la población sujeta a la acción investigativa. No se seleccionó

muestra, se trabajó con la totalidad de la población.

En esta investigación se trabajó con los 25 docentes que imparten las

asignaturas contenidas en el Ciclo Básico de la Carrera de Medicina acorde a la

malla curricular vigente. No se seleccionó muestra ante la factibilidad de estudiar

la población en su totalidad.

Periodo de estudio.

De marzo a septiembre del año 2014.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

50

2.3 Resultados de la investigación y su discusión.

Tabla I. Metodologías de aprendizaje en el Ciclo Básica de la Carrera de

Medicina, UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Metodologías de aprendizaje n. %

Aprendizaje colaborativo 12 16,0 Aprendizaje basado en problemas 8 10,7 Aprendizaje basado en proyectos 5 6,7 Aprendizaje basado en evidencias 4 5,3

Método de caso 8 10,7

Método expositivo 38 50,7

Total 75 100

Fuente: Consulta de observación.

Gráfico 1. Metodologías de aprendizaje en el Ciclo Básica de la Carrera de

Medicina, UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Fuente: Tabla I.

ABP: Aprendizaje basado en problemas. ABPro: Aprendizaje basado en

proyectos. ABE: Aprendizaje basado en evidencias.

Aprendizaje Colaborativo

16.0%

ABP10.7%

ABPro6.7%

ABE5.3%

Método de Caso10.7%

Método Expositivo

50.7%

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

51

Como se puede observar existió un amplio predominio del método expositivo

(n=38, 50,7%) sobre el resto de las metodologías, en un segundo lugar se ubicó

en aprendizaje colaborativo (n=12, 16%), el cual junto al aprendizaje basado en

problemas, proyectos y evidencias deben ser más utilizados. Tal como señala

Marín-Juarros en su estudio titulado “Construction of the Foundations of the PLE

and PLN for Collaborative Learning”, donde destacan las posibilidades que

brinda el aprendizaje colaborativo, sobre todo para afrontarlo desde diferentes

estrategias en aras del aprendizaje reflexivo (Marín-Juarros, Negre-Bennasar,

and Pérez-Garcias 2014).

Tabla II. Recursos didácticos en el Ciclo Básica de la Carrera de Medicina,

UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Recursos didácticos n %

Diapositivas 69 92,0

Marcadores 10 13,3

Proyector 71 94,7

Audiovisuales 34 45,3

Internet 9 12,0

Simuladores 1 1,3

Fuente: Consulta de observación.

Gráfico 2. Recursos didácticos en el Ciclo Básica de la Carrera de Medicina,

UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

52

Fuente: Tabla III.

Los recursos didácticos más utilizados fueron el proyector (n=71, 94,7%) y las

diapositivas (n=69, 92,0%). En este aspecto des de considerar a diversificación

de los recursos, sobre todo explotando más las posibilidades de los

audiovisuales, la simulación y el internet. El caso de la simulación,

independientemente de las posibilidades económicas del docente y la

universidad, pueden desarrollarse a baja fidelidad (Pérez and González 2014).

Tabla III. Estrategias educativas en el Ciclo Básica de la Carrera de

Medicina, UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Estrategias educativas n %

Prácticas en laboratorio 4 5,3

Simulaciones 1 1,3

Mapas conceptuales 8 10,7

Conferencias 46 61,3

Demostraciones 1 1,3

Trabajo en grupo 8 10,7

Seminarios 7 9,3

Total 75 100,0

Fuente: Consulta de observación.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Diapositivas Marcadores Proyector Audiovisuales Internet Simuladores

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

53

Gráfico 3. Estrategias educativas en el Ciclo Básica de la Carrera de

Medicina, UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Fuente: Tabla II.

Las estrategias educativas estuvieron centradas ampliamente en la conferencia

(n=46, 61,3%), lo cual apunta a un proceso de aprendizaje muy “tradicional”

cumpliéndose el axioma que “enseñamos tal y como nos enseñaron a nosotros”,

lo cual hoy dista de la necesidad que el alumno tiene de elaborar su propio

conocimiento. La simulación prácticamente no fue utilizada, si bien es conocido

que al menos la simulación de baja fidelidad está al alcance de la inmensa

mayoría de los docentes, es fácil de implementar y no supone altos costos al

docente y a la universidad. En tal sentido Martínez y Pérez (2015), en su estudio

“Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la

adquisición de competencias en contextos universitarios”, obtuvieron

importantes resultados con esta estrategia en función de la motivación y el nive

de satisfacción alcanzado por los educandos, toda vez que se potenció la

adquisición y desarrollo de competencias genéricas claves (Martínez and Pérez

2015).

Conferencias61.3%

Trabajo en Grupo10.7%

Mapas Conceptuales

10.7%

Seminarios9.3%

Otras8,0%

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

54

Tabla IV. Tipos de evaluación en el Ciclo Básica de la Carrera de Medicina,

UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Tipo de evaluación n %

Diagnóstica 1 1,3

Formativa 23 30,7

Sumativa 51 68,0

Total 75 100,0

Fuente: Consulta de observación.

Gráfico 4. Tipos de evaluación en el Ciclo Básica de la Carrera de Medicina,

UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Fuente: Tabla IV.

Teniendo en cuenta que la evaluación diagnóstica permite evidenciar qué tanto

sabe el estudiante y partir de ahí iniciar el proceso de enseñanza, adecuando

nuestros métodos o estrategias de enseñanza al nivel que posee ese estudiante;

resulta en extremo alarmante su uso prácticamente nulo (n=1, 1,3%). Esta

evaluación no tiene calificación, este tipo de evaluación se utiliza para ver el nivel

que posee el estudiante antes de iniciar un proceso. De igual forma son

susceptibles de mejoras los índices de utilización de la evaluación formativa

(n=23, 30,7%) y sumativa (n=51, 68,0%). La evaluación formativa es

particularmente útil en el pregrado, especialmente en cursos complejos

Evauación Diagnóstica

1.3%

Evauación Formativa

30.7%

Evauación Sumativa

68.0%

Diagnóstica Formativa Sumativa

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

55

integradores en que se abarcan múltiples áreas de la medicina, sugiriendo un

desplazamiento desde la evaluación del aprendizaje hacia la evaluación para el

aprendizaje; tal y como señala Labarca y colaboradores (Labarca et al. 2014).

Tabla V. Estructura de la actividad docente en el Ciclo Básica de la Carrera

de Medicina, UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Estructura de la clase n %

Segmento de interactividad 3 4,0

Activación del conocimiento previo 4 5,3

Debate 36 48,0

Exploración de la comprensión lograda 11 14,7

Asignación de tarea con recapitulación 15 20,0

Fuente: Consulta de observación.

Gráfico 5. Estructura de la clase en el Ciclo Básica de la Carrera de

Medicina, UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Fuente: Tabla V.

Como parte de una correcta estructuración de la actividad docente, todos y cada

uno de sus diferentes momentos deben ser cuidadosamente desarrollados.

Cabe señalar que solo el debate se evidenció en 36 visitas, apenas un 48%. Sin

embargo más relevante resultó el poco desarrollo del segmento de interactividad

Seguimiento de Interactividad

4.0%

Activación del Conocimiento

Previo5.3%

Debate48.0%Exploración de la

Compresnión Lograda14.7%

Asignación de Tareas de

Recapitulación20.0%

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

56

(n=3, 4,0%) y de activación del conocimiento (n=4, 5,3%), considerando que

estos están comprendidos en las etapas iniciales de la actividad, siendo vitales

para el desarrollo adecuado de metodologías como el aprendizaje basado en

problemas. Por otro lado si no se desarrolla el debate es muy difícil que el

estudiante logre la construcción de conocimientos (Fairstein 2014).

Tabla VI. Desarrollo del Portafolio Docente en el Ciclo Básica de la Carrera

de Medicina, UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Portafolio docente n %

Sí 9 36

No 16 64

Total 25 100

Fuente: Consulta de observación.

Gráfico 6. Desarrollo del Portafolio Docente en el Ciclo Básica de la Carrera

de Medicina, UNIANDES, marzo a septiembre 2014.

Fuente: Tabla VI.

Debe trabajarse por lograr que la totalidad de los docentes tengan elaborado su

portafolio docente y orienten su actividad acorde al mismo. Este instrumento

puede ser una forma alternativa y complementaria al uso de los sistemas de

Sí presentó desarrollo del

Portafolio Docente36%

No presentó desarrollo de

Portafolio Docente64%

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

57

evaluación al docente disponibles, que en muchas ocasiones no reflejan la

calidad de determinado docente (Castro and García 2014).

2.4 Conclusiones parciales del capítulo.

En la actualidad el proceso de aprendizaje descansa en una vertiente

constructivista y más recientemente conectivista, lo cual ha

redimensionado dicho proceso, planteando nuevos retos en educación

superior. Es el aprendizaje reflexivo el que proporciona un acercamiento

a esos nuevos retos que ante sí tiene la universidad ecuatoriana.

El estado del proceso de aprendizaje en el Ciclo Básico de la Carrera de

Medicina estuvo marcado por metodologías de aprendizaje, estrategias

educativas, y recursos didácticos que en su mayoría no se alinearon a las

tendencias constructivistas y conectivistas, lo cual coartó la posibilidad de

alcanzar un aprendizaje reflexivo. Otros aspectos como el proceso de

evaluación, la estructura de las actividades docentes y el Portafolio

Docente, fueron susceptibles de mejoras.

Para dar salida al objetivo general de esta investigación, y sobre la base

de los problemas identificados, se desarrolló una estrategia de

intervención que persigue el desarrollo del aprendizaje reflexivo en el

Ciclo Básico de la Carrera de Medicina.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

58

CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Título.

Estrategia de Intervención para el desarrollo del Aprendizaje Reflexivo en el Ciclo

Básico de la Carrera de Medicina.

3.2 Institución ejecutora:

Universidad Regional Autónoma de los Andes.

3.3 Beneficiarios

Directos.

Docentes del Ciclo Básico de la Carrera de Medicina UNIANDES.

Beneficiario indirecto.

Estudiantes del Ciclo Básico de la Carrera de Medicina UNIANDES.

3.4 Tiempo estimado para la ejecución.

De forma continua durante el desarrollo del semestre (seis meses).

3.5 Equipo técnico responsable.

Autor: Dr. Ronelsys Martínez Martínez.

Tutor: PhD. Fernando de Jesús Castro Sánchez.

3.6 Costo.

El presupuesto será financiado por el autor.

Materiales Costo

Material de escritorio y bibliográfico $300

Transporte $60

Material didáctico $150

Total $510

Elaborado por: Ronelsys Martínez Martínez.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

59

3.7 Justificación.

El aprendizaje reflexivo, facilita el acercamiento a los retos de la Universidad

Médica ecuatoriana, al trabajar el método científico, aspecto esencial en el perfil

del egresado, del futuro médico general básico; por lo cual el docente debe

estimular continuamente el componente académico, investigativo y laboral del

proceso de aprendizaje, lo que repercutirá en la adquisición de niveles cada vez

superiores del aprendizaje reflexivo. Ha quedado evidenciado que en la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, en el Ciclo Básico de la Carrera

de Medicina, existen falencias en cuanto a estrategias y metodologías

pedagógicas, así como utilización de recursos y sistema de evaluación, aspectos

que ya han sido de alguna forma estudiados por otros autores en esta

universidad.

Las principales problemáticas identificadas radicaron en la poca utilización del

aprendizaje basado en problemas, proyectos y evidencias; el amplio predominio

de la conferencia como estrategia educativa; la poca utilización de la simulación;

así como un proceso de evaluación que no considera las principales necesidades

del estudiante.

La aplicación de la estrategia de intervención tributará a un proceso de

aprendizaje acorde al estado actual de la educación en Ciencias Médicas, sobre

la base de desarrollar un aprendizaje reflexivo, de manera que el estudiante

alcance un conocimiento significativo, todo lo cual repercutirá en una mayor

calidad de dicho proceso.

3.8 Factibilidad.

La propuesta, en este caso, la Estrategia de Intervención para el desarrollo del

Aprendizaje Reflexivo en el Ciclo Básico de la Carrera de Medicina es factible

pues la misma se desarrolla con el apoyo y previa autorización de la “Universidad

Regional Autónoma de los Andes”, en beneficio de docentes y estudiantes del

Ciclo Básico de la Carrera de Medicina. Por otro lado es significativo señalar que

el costo que demanda es accesible, financiado por el autor, y los resultados

reportarán beneficios mayores, sobre todo en cuanto a la calidad del proceso de

aprendizaje.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

60

3. 9 Objetivo.

Aplicar capacitación técnica y metodológica, a los docentes para fomentar el

Aprendizaje Reflexivo en el Ciclo Básico de la Carrera de Medicina en la

Universidad Regional Autónoma de los Andes.

3. 10 Antecedentes de la propuesta.

Sobre la base de la importancia del Ciclo Básico para alcanzar el perfil de egreso

y profesional se impone una revitalización del aprendizaje de los conocimientos,

máxime para dar respuesta a un encargo social, por lo que es trascendental

aplicar el desarrollo alcanzado en la Ciencia al desarrollo de la humanidad, es

obvio que de ese modo se edificarán sociedades más justas y equilibradas con

el medio, la naturaleza y con los demás seres humanos.

El Ciclo Básico desempeña un papel trascendental en la formación del médico

general básico, brinda al profesional conocimientos generales y particulares de

procesos fundamentales en el desarrollo del organismo humano, de modo que

le permite entender con mayor claridad la génesis del desarrollo humano, visto

el contenido como la morfología y la función, sobre esta base el estudiante del

Ciclo Básico logra hacer una interpretación de los fenómenos en planos

morfológicos y funcionales, y llega a hacer inferencias en caso que la función del

cuerpo humano no sea sobre la base de la normalidad.

Hasta aquí, en base a los resultados obtenidos se han identificado falencias en

cuanto a metodologías de aprendizaje, estrategias educativas, recursos

didácticos, proceso de evaluación, estructura de la actividad docente y portafolio

docente; en otros casos los aspectos del proceso de aprendizaje son

susceptibles de ser mejorados.

De esta forma se propone capacitar a los docentes del Ciclo Básico de la Carrera

de Medicina en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, para el

desarrollo del aprendizaje significativo.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

61

Al término de la presente investigación se identificaron cuatro problemas en

cuanto al desarrollo del proceso de aprendizaje en Ciclo Básico de la Carrera de

Medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes:

1. Insuficiente utilización del aprendizaje basado en problemas, proyectos

y evidencias, como metodologías de aprendizaje.

2. Excesiva utilización de la conferencia como estrategia educativa, sobre

otras que favorecen el aprendizaje reflexivo.

3. Utilización desmedida de las diapositivas y proyector en detrimento de

otros recursos didácticos.

4. La no realización de la evaluación diagnóstica, como herramienta para

adecuar las estrategias de aprendizaje.

5. El no desarrollo de Portafolio Docente por parte de los docentes del

Ciclo Básico.

Se aplicó la matriz FODA para establecer las fortalezas y oportunidades que

permitan elaborar una estrategia para combatir las debilidades y amenazas.

Fortalezas.

Existencia de una planta docente con título de cuarto nivel.

Magister en Docencia en Ciencias Médicas.

Excelentes condiciones de infraestructura e inmueble para desarrollar la

docencia médica en la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Convenios entre la Universidad Regional Autónoma de los Andes y

universidades foráneas que facilitan el acceso a estos programas de

formación.

Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías, “CTT Los Andes”.

Oportunidades.

Programas foráneos de formación docente para impartir docencia en

Ciencias Médicas.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

62

Elevado interés por parte de los profesionales médicos para incorporarse

a la docencia médica.

Poca oferta de programas de formación en docencia médica a nivel

nacional.

Existencia del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e

Investigador del Sistema de Educación Superior.

Debilidades.

Poca afinidad entre título de cuarto nivel y la asignatura que imparten.

Deficiente enfoque interdisciplinario para el logro de resultados de

aprendizaje que tributen al perfil de egreso.

No existencia de cátedras por asignaturas.

No existencia de un modelo pedagógico para la planeación del trabajo

docente.

Bajas competencias digitales de los docentes para su desempeño.

No existencia de una Unidad Académica competente en Ciencias

Médicas.

Amenazas.

Mejores ofertas laborales en el sector estatal para el personal docente.

No consideración por parte del Consejo de Educación Superior de

programas de formación en Ciencias de la Educación.

No estandarización del proceso de diseño curricular a nivel nacional.

No existencia de un programa de Categorización Docente que garantice

el proceso de universalización de la educación médica.

Una vez identificados los problemas y habiéndose definido fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas; se aplicó el método de Ranqueo y se

establecieron las siguientes prioridades:

1. Insuficiente utilización del aprendizaje basado en problemas, proyectos

y evidencias, como metodologías de aprendizaje.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

63

2. Uso desproporcionado de la conferencia como estrategia educativa,

en relación a otras que favorecen el aprendizaje reflexivo.

3. Utilización desmedida de las diapositivas y proyector en detrimento de

otros recursos didácticos.

Después de conocer cuál ha sido el desarrollo del proceso de aprendizaje en el

Ciclo Básico de la Carrera de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes por medio de las variables estudiadas, así como los principales

problemas identificados en el manejo de este proceso y habiendo establecido

prioridades, se pudo elaborar una estrategia de intervención para el desarrollo

del aprendizaje reflexivo en el Ciclo Básico de la Carrera de Medicina.

Plan de Acción.

Prioridad 1. Insuficiente utilización del aprendizaje basado en problemas,

proyectos y evidencias, como metodologías de aprendizaje.

Objetivo: Actualización a los docentes del Ciclo Básico de la Carrera de

Medicina en el desarrollo de estrategias metodológicas que incluyan

aprendizaje basado en problemas, proyectos y evidencias.

Consecuencias: Proceso de aprendizaje de naturaleza conductista-

cognitivista donde no se logra el aprendizaje significativo.

Causas: No existencia de programas de superación continúa en docencia

médica.

Estrategia. Diagnosticar las competencias referentes a metodologías en el

desarrollo del aprendizaje reflexivo en docentes del Ciclo Básico de la Carrera

de Medicina, para diseñar un programa de formación continua que impacte

favorablemente el proceso de aprendizaje.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

64

No.

Actividad Ejecuta Controla Recursos Fecha Indicadores de procesos

1 Diagnosticar las competencias referentes a metodologías de aprendizaje para el desarrollo del aprendizaje reflexivo

Supervisor Docente

Director de Carrera

Humanos

Plataforma Moodle

Marzo-Agosto 2014

Número de docentes examinados x 100/Número de docentes a examinar

2 Capacitar a todos los docentes del Ciclo Básico en metodologías de aprendizaje para el desarrollo del aprendizaje reflexivo

Especialistas en Docencia Médica (MSc. y PhD.)

Director de Carrera

Humanos

Plataforma Moodle

Inmueble docente de la Faculta de Ciencias Médicas

Septiembre 2014

Número de docentes capacitados x 100/Número de docentes a capacitar x 100

Prioridad 2. Excesiva utilización de la conferencia como estrategia educativa,

sobre otras que favorecen el aprendizaje reflexivo.

Objetivo: Capacitar a los docentes del Ciclo Básico de la Carrera de

Medicina de manera que sean capaces de diversificar las estrategias

educativas a emplear en el aula, en aras de lograr el aprendizaje reflexivo

de los estudiantes.

Consecuencias: Escasa participación en el proceso de aprendizaje por

parte del estudiante de manera que no se logra el conocimiento

significativo por parte de los mismos.

Causas: No existencia de programas de superación continua en docencia

médica.

Estrategia. Diagnosticar las competencias referentes a estrategias educativas en

el desarrollo del aprendizaje reflexivo en docentes del Ciclo Básico de la Carrera

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

65

de Medicina, para diseñar un programa de formación continua que impacte

favorablemente el proceso de aprendizaje.

No.

Actividad Ejecuta Controla Recursos Fecha Indicadores de procesos

1 Diagnosticar las competencias referentes a estrategias educativas para el desarrollo del aprendizaje reflexivo

Supervisor Docente

Director de Carrera

Humanos

Plataforma Moodle

Marzo-Agosto 2014

Número de docentes examinados x 100/Número de docentes a examinar

2 Capacitar a todos los docentes del Ciclo Básico en estrategias educativas para el desarrollo del aprendizaje reflexivo

Especialistas en Docencia Médica (MSc. y PhD.)

Director de Carrera

Humanos

Plataforma Moodle

Inmueble docente de la Faculta de Ciencias Médicas

Septiembre 2014

Número de docentes capacitados x 100/Número de docentes a capacitar x 100

Prioridad 3. Utilización desmedida de las diapositivas y proyector en detrimento

de otros recursos didácticos.

Objetivo: Capacitar a los docentes del Ciclo Básico de la Carrera de

Medicina de manera que sean capaces de diversificar los recursos

didácticos a emplear en el aula, en aras de lograr el aprendizaje reflexivo

de los estudiantes.

Consecuencias: Insuficiente didáctica en el proceso de aprendizaje con la

finalidad de alcanzar el conocimiento significativo por parte de los

estudiantes del Ciclo Básico de la Carrera de Medicina.

Causas: No existencia de programas de superación continúa en docencia

médica.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

66

Estrategia. Diagnosticar las competencias referentes a recursos didácticos en el

desarrollo del aprendizaje reflexivo en docentes del Ciclo Básico de la Carrera

de Medicina, para diseñar un programa de formación continua que impacte

favorablemente el proceso de aprendizaje.

No.

Actividad Ejecuta Controla Recursos Fecha Indicadores de procesos

1 Diagnosticar las competencias referentes a recursos didácticos para el desarrollo del aprendizaje reflexivo

Supervisor Docente

Director de Carrera

Humanos

Plataforma Moodle

Marzo-Agosto 2014

Número de docentes examinados x 100/Número de docentes a examinar

2 Capacitar a todos los docentes del Ciclo Básico en recursos didácticos para el desarrollo del aprendizaje reflexivo

Especialistas en Docencia Médica (MSc. y PhD.)

Director de Carrera

Humanos

Plataforma Moodle

Inmueble docente de la Faculta de Ciencias Médicas

Septiembre 2014

Número de docentes capacitados x 100/Número de docentes a capacitar x 100

Se propone este plan de acción para ser aplicado en fase posterior y evaluar su

impacto en futuras investigaciones.

3.11 Administración de la propuesta.

La finalidad del investigador es la propuesta y ulterior implementación de una

estrategia de intervención para el desarrollo del aprendizaje reflexivo que va

dirigida a los docentes del Ciclo Básico de la Carrera de Medicina. Está

propuesta será analizada y discutida con los responsables de la Dirección

Académica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, encargados de

planificar el funcionamiento de la academia a nivel de universidad.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

67

3.12 RECOMENDACIONES

El proceso de aprendizaje en la actualidad debe darse en condiciones que

propicien el aprendizaje reflexivo, pues es la única forma de lograr un

acercamiento a los retos que tiene por delante la universidad ecuatoriana.

Se desarrolló una estrategia de intervención para desarrollar el

aprendizaje colaborativo en el Ciclo Básico de la Carrera de Medicina,

sobre la base de los resultados alcanzados y problemas identificados y

priorizados, por lo cual sería útil su pronta implementación y difusión a

otras universidades del país.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

BIBLIOGRAFÍA

Aiello, R. C., García, M. R., & Jaramillo, M. (2015). DETERMINACIÓN DE

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE 1ER CURSO

DE ING. INDUSTRIAL Y ELECTRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD

TÉCNICA DEL NORTE. IBARRA. ECUADOR. Journal of Learning Styles,

7(14).

Agostini, Marcela Carina 2015. Aprendizaje reflexivo en la carrera de

medicina: Un estudio acerca del portafolio en la adquisición de

competencias profesionales. Teseo.

Alcaraz, A. A. S. (2014). El aprendizaje por competencias y la formación

del docente universitario, un análisis desde la perspectiva teórica del

conectivismo.

Alcoba, Antonia Sánchez, Manuel Hernández Pedreño, and Mariano

Imbernón Fernández Henarejos 2016. Estrategias metodológicas para el

estudio de la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad.

Revista Española de Discapacidad (REDIS) 4(1): 97–117.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580232, accessed

January 28, 2017.

Ambuehl, Sandro, B. Douglas Bernheim, and Annamaria Lusardi 2014.

The Effect of Financial Education on the Quality of Decision Making.

Working Paper, 20618. National Bureau of Economic Research.

http://www.nber.org/papers/w20618, accessed January 28, 2017.

Andrews M.; Guidman, J. and Humphreys, A. (1998). Reflection: does it

enhance professional nursing practice? Brithis Journal of Nursing, 7(7),

413-417.

Araújo Silva, E.M.y Martins de Araujo, C. (2005). Reflexão em Paulo

Freire: uma contribuição para a formação continuada de professores. V

Colóquio Internacional Paulo Freire – Recife, 19 a 22-setembro 2005.

Disponible en

http://www.paulofreire.org.br/asp/template.asp?secao=coloquios&sub=5c

oloquio

Baker, C. (1996). Reflective learning: a teachinh strategy for critical

thinking. Journal of Nursing Education, 35, 19-22.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

Barnes, C. y Tynan, B. (2008), “The adventures of Miranda in the brave

new world: Learning in a Web 2.0 millennium”, in ALT-J, Research in

Learning Technology, 15 (3), pp. 189-200.

Bauerová, D., & Lacleta, M. L. S. E. (2007). Herramientas y metodologías

para el trabajo cooperativo en red en la Universidad. Revista

interuniversitaria de formación del profesorado, (58), 69-84.

Borja Herrera, L., Feijoo Gonzales, E., Gutiérrez Jaramillo, N., Jaramillo

Simbaña, R., & Orellana Ulloa, M. (2015). LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y

EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN EL ECUADOR.

Quipukamayoc, 22(42), 187-200. Recuperado

dehttp://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view

/11061/9940

Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the

culture of learning. Educational researcher, 18(1), 32-42.

Cano, E. V. (2015). El reto de la formación docente para el desarrollo de

una metodología ubicua en la Educación Superior. Perspectiva

Educacional, 54(1), 149-162.

Castro, M. C. H., & Cueto, J. J. F. (2014). Primer MOOC en el Perú:

Experiencia y resultados de una nueva forma de generar conocimientos

con un enfoque pedagógico conectivista en la Universidad de San Martín

de Porres.

Castro, Ana María Porto, and Ma Josefa Mosteiro García 2014.

Innovación y Calidad en la Formación del Profesorado Universitario.

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 17(3):

141–156. http://revistas.um.es/reifop/article/view/204101, accessed

January 28, 2017.

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior. (2013). Recuperado en julio de 2015, de

http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/ uploads/2014/02/m.-

Mecanismos-de-rendicio%CC%81n-de-cuentas-2012

Corvalán Vásquez, Ó. (2011). El Diseño Curricular para el Desarrollo de

las Competencias: el eslabón perdido. Revista Electrónica de Desarrollo

de Competencias (REDEC), 2(2), 62-83.

Córdova, Alfredo, Julia Moreno, Mihaela Stegaru, et al. 2015.

Construcción de Un Instrumento Para Evaluar Competencias

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

Profesionales Durante La Formación Preclínica En Medicina.

Investigación En Educación Médica 4(15): 145–154.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-

50572015000300145&lng=es&nrm=iso&tlng=es, accessed January 28,

2017.

Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo , cuándo y en qué condiciones

aprende el profesorado. Madrid: Narcea.

De Corte, E. (2014). Aprendizaje Constructivista, Autorregulado, Situado

y Colaborativo: Un Acercamiento a la Adquisición de la Competencia de

Adaptación (Matemática). status: published.

Delors, J. (1996). de la publicación: La Educación Encierra un Tesoro

(Libro).

Dewey, J. (1989). John Dewey on education, selected writings. Chicago:

The University of Chicago Press.

Eraut, M. (1995). Schon shock: A case for reframing reflection in action.

Teachers and Teaching, 1, 9–22.

Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y

constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la

perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement

quarterly, 6(4), 50-72.

Fairstein, Gabriela Alejandra 2014. Preguntas de Los Alumnos Y

Construcción Del Conocimiento En Clase. Espacios En Blanco. Serie

Indagaciones 24(2): 195–224.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1515-

94852014000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es, accessed January 30,

2017.

Flacso 2012. Estadísticas de Los Convenios de Universidades Nacionales

Con Universidades E Instituciones Extranjeras.

http://www.flacsoandes.org/vertebralcue/index.php?option=com_content

&view=article&id=64&Itemid=61, accessed January 28, 2017.

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: saberes necesarios para

la práctica educativa. São Paulo: Paz e Terra.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

Gabucio, F. (coord.). (2005). Psicología del Pensamiento. Barcelona:

Editorial UOC.

García, María Isabel Arbesú, and Gabriela Argumedo García 2016. El Uso

del Portafolio como Recurso para Evaluar la Docencia Universitaria.

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 3(1e).

https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4510, accessed

January 30, 2017.

Gispert Irigoyen, G. D. (2014). El diseño instruccional en la expresión

gráfica arquitectónica.

González, E. (2014). Historia de la Psicología: enseñanza y herramienta

de reflexión crítica en la formación en universidades nacionales de

Argentina. Un análisis bibliométrico de la bibliografía de los cursos.

Mnemosine, 10(2).

González, M. A. S. (2014). Paradigmas del aprendizaje en la práctica

docente: Reflexiones sobre la praxis de un profesor de Medicina.

Perspectivas Docentes, (45).

Guzman, Ney 1985. Análisis de Los Esfuerzos Realizados Por Las

Escuelas de Salud Pública Para Incorporar La Ensenanza de La

Administracion Sanitaria de Emergencias (EASE) a Los Programas de

Posgrado. In OPS. Serie Desarrollo de Recursos Humanos. , 73.

Organización Panamericana de la Salud. http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LIL

ACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=375689&indexSearch=ID,

accessed January 28, 2017.

Hatton, N. y Smith, D. (1995) Reflection in teacher education: towards

definition and implementation. Review of Educational Research, 66(4),

507-542.

Hurtado Larrea 2015. Sistema de Educación Superior Del Ecuador.

http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/ecuad

or_doc.pdf, accessed January 28, 2017.

Jonassen, D. H. (1991). Objectivism versus constructivism: Do we need a

new philosophical paradigm?. Educational technology research and

development,39(3), 5-14.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

Mollis, M. (2014). Administrar la crisis de la educación pública y evaluar la

calidad universitaria en América Latina: dos caras de la misma reforma

educativa. Revista de la educación superior, 43(169), 25-45.

Montes, V. M. (2015). Modelo pedagógico social-cognitivo y su aplicación

en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de

formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de

Sincelejo. EDUCACION Y HUMANISMO, 16(26).

Moreno, J. E. (2013). Ideologías educativas y enfoque cognitivo del

desarrollo moral. Psicología y Psicopedagogía, 3(9).

Kaplan 2016. Educación superior. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Educaci%C3%B3n_superior&o

ldid=95496506, accessed January 28, 2017.

Labarca, Jaime, Catalina Figueroa, Bárbara Huidobro, et al. 2014. Utilidad

de La Evaluación Formativa En Cursos Clínicos Integrativos En

Estudiantes de Pregrado de Medicina. Revista Médica de Chile 142(9):

1193–1199.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-

98872014000900014&lng=es&nrm=iso&tlng=es, accessed January 30,

2017.

Lavados, Iván, and María José Lemaitre 1985. La Educación Superior En

Chile: Riesgos Y Oportunidades En Los’ 80. Corporación de Promoción

Universitaria.

Lipman, M. (2001). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones

de la Torre Medina, J.L. (1999). La pedagogía del cuidado: saberes y

prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes

Marín-Juarros, Victoria, Francisca Negre-Bennasar, and Adolfina Pérez-

Garcias 2014. Construction of the Foundations of the PLE and PLN for

Collaborative Learning. Comunicar 21(42): 35–43.

http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero

=42&articulo=42-2014-03, accessed January 30, 2017.

Martínez, Lourdes Villalustre, and MaEsther Del Moral Pérez 2015.

Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la

adquisición de competencias en contextos universitarios. Digital

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

Education Review 0(27): 13–31.

http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11591, accessed January

30, 2017.

Moreno, J. E. (2013). Ideologías educativas y enfoque cognitivo del

desarrollo moral. Psicología y Psicopedagogía, 3(9).

Navidad, J. Q. (2015). EP Thompson y La formación de la clase obrera en

Inglaterra: algunas claves para leer el presente. Clivatge. Estudis i

testimonis sobre el conflicte i el canvi socials, (3).

Peña-Correal, T. E. (2014). El legado del manifiesto Conductista: 100

años después. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 1-3.

Pérez, Jeffery, and Agustín González 2014. La simulación de negocios

como estrategia pedagógica / Business simulation as a pedagogical

strategy. Cuaderno de Pedagogía Universitaria 9(17): 44–49.

http://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/vi

ew/168, accessed January 30, 2017.

Quintanilla, Maria da Gloria, José Luis Copa-Patiño, Antonio Guerrero, et

al. 2014. Implementación crítica de la reflexión en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Revista Ibero-Americana de Estudos em

Educação 8(2).

http://piwik.seer.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/6534,

accessed January 28, 2017.

Salazar, L., & Batista, J. (2006). Procesos metacognitivos, constructivismo

y enseñanza de lenguas extranjeras. Encuentro Educacional, 13(1).

Santos, C. A. (2015). Historia: pedagogía, psicología y educación (I

parte).Revista EAN, (14), 53-56.

Siemens, G. (December 12, 2004). Connectivism: A Learning Theory for

the Digital Age Consultado el 18/7/2014 en

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ad?doi=10.1.1.87.3793&rep=rep1&ty

pe=pdf el 30/07/2015

Siemens, G. (2010). Teaching in social and technological

networks.Connectivism. Disponível em http://www. connectivism. ca.

Smyth, J. (1984). Teacher-as-colaborators in clinical supervision:

Cooperative learning about teaching. Journal of Teacher Education, 24,

60-68.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

Sobrino Morrás, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo

pedagógico post-constructivista. Propuesta educativa, (42), 39-48.

Spiro, R. J., Feltovich, P. J., Jacobson, M. J., & Coulson, R. L. (1991).

Some constructivist issues as they relate to cognitive flexibility theory and

hypertext.Educational Technology, 31(9), 22-25.

Stepich, D. A., & Newby, T. J. (1988). Analogical instruction within the

information processing paradigm: Effective means to facilitate

learning.Instructional Science, 17(2), 129-144.

Thompson, A. D., Simonson, M. R., & Hargrave, C. P. (1992). Educational

technology: A review of the research. Association for Educational

Communications and Technology.

UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior: las nuevas

dinámicas de la educación superior y de la Investigación para el cambio

social y el desarrollo. París [citado 16 Ago 2013]. Disponible

en:http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Veiga-Simão, Ana-Margarida, Maria-Assunção Flores, Alexandra Barros,

Sandra Fernandes, and Diana Mesquita 2015. Perceptions of University

Teachers about Teaching and the Quality of Pedagogy in Higher

Education: A Study in Portugal / Percepciones de Los Profesores

Universitarios Sobre La Enseñanza Y La Calidad de La Pedagogía de La

Educación Superior: Un Estudio Realizado En Portugal. Infancia Y

Aprendizaje 38(1): 102–143.

http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2014.996408, accessed January 28,

2017.

Wang, Z., Chen, L., & Anderson, T. (2014). A framework for interaction

and cognitive engagement in connectivist learning contexts. The

International Review of Research in Open and Distributed Learning,

15(2).

West, C. K., Farmer, J. A., & Wolff, P. M. (1991). Instructional design:

Implications from cognitive science (p. 219). Englewood Cliffs, NJ:

Prentice Hall.

Zabalza, M. A. (2007) Competencias docentes del profesorado

universitario: calidad y desarrollo (2ª Ed.). Madrid: Narcea.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en

entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a

partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge

Society (EKS),16(1), 69-102.

Zavala González, M. A., & Posada Arévalo, S. E. (2009). Problemática de

la deprivación del sueño en la enseñanza tradicional de la medicina en

México. InIrigoyen-Coria A. III Congreso Latinoamericano de Medicina

Familiar a Distancia. Memorias.

Zeichner, K. y Wray, S. (2001). The teaching portfolio in teacher education

programs: What we know and what we need to know. Teaching and

Teacher Education, 17(5), 613-621.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

ANEXOS.

Consulta de Observación.

Datos generales.

Fecha:

Asignatura:

Semestre:

Nombre del docente:

Aspectos metodológicos.

A) Metodología de aprendizaje:

Aprendizaje colaborativo: ___

ABP: ___

ABPro: ___

Aprendizaje basado en evidencias: ___

Método de caso: ___

Método expositivo: ___

B) Recursos didácticos:

Diapositivas: ___

Marcadores: ___

Proyector: ___

Audiovisuales: ___

Internet: ___

Simuladores: ___

C) Estrategias educativas:

Prácticas en laboratorio: ___

Simulaciones: ___

Mapas conceptuales: ___

Conferencias: ___

Demostraciones: ___

Trabajo en grupo: ___

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5738/1/... · Yo, Dra. Ronelsys Martínez ... Yo, Ronelsys Martínez Martínez, declaro que conozco

Seminarios: ___

D) Tipo de evaluación:

Diagnóstica: ___

Formativa: ___

Sumativa: ___

E) Estructura de la actividad docente:

Segmento de interactividad: ___

Activación del conocimiento previo: ___

Debate: ___

Exploración de la comprensión lograda: ___

Asignación de tarea con recapitulación: ___

F) Portafolio Docente:

Sí: ___

No: ___

Realizado por la investigadora.