16
Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho Especialización en Derecho Penal Incidencia del aumento de penas en los presupuestos de política criminal, seguridad ciudadana y reducción de los delitos. Luis Albeiro Quitian Peña Bogotá Agosto 2020

Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

Universidad Santo Tomas

Facultad de Derecho

Especialización en Derecho Penal

Incidencia del aumento de penas en los presupuestos de política criminal, seguridad

ciudadana y reducción de los delitos.

Luis Albeiro Quitian Peña

Bogotá Agosto 2020

Page 2: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

Resumen

El presente escrito tiene como objetivo abordar lo referente al aumento de penas en el ámbito

penal dentro de la legislación colombiana con énfasis en las pasadas dos décadas, cuál es su

incidencia y especialmente si cumple con el presupuesto de reducir los índices de

criminalidad, cuales son los aspectos más relevantes dado que se constituye como elemento

fundamental en la continua búsqueda de la sociedad para coexistir en condiciones mejores

de seguridad, así las cosas, establecer su incidencia en la administración de justicia, dado que

todos estos aspectos hacen parte de las políticas criminales impartidas por el estado.

Abstract

The objective of this document is to address the penalties increase in the criminal sphere

within Colombian legislation with emphasis in the past two decades, its incidence and

especially if it complies with the budget of reducing crime rates, which are the most relevant

aspects since it is constituted as a fundamental element in the continuous search of society to

coexist in better security conditions, thus things, stablish its incidence in the justice

administration, all these aspects are part of criminal politics taught by the state.

Page 3: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

Introducción

La inseguridad, su incidencia en la sociedad colombiana, afecta directamente en el modo

como las personas perciben el concepto de justicia así como las expectativas que se forjan

respecto de esta continua lucha contra la criminalidad, bajo este contexto durante los últimos

20 años se ha hecho énfasis en políticas criminales como aquel marco de referencia que

define bajo qué términos se va a afrontar la criminalidad, presentándose las penas privativas

de la libertad como el mecanismo más efectivo ante esta problemática, esto ha generado un

notorio incremento en la población carcelaria que concluye con un altísimo índice de

hacinamiento, quienes no solo son privados de sus derechos civiles, sino que se ven privados

de sus derechos como seres humanos, todo esto mientras los índices de criminalidad se

incrementan día a día.

Planteamiento del problema

¿Cuál es la real incidencia de la política criminal implementada en Colombia durante los

últimos 20 años basada en un constante aumento de las penas como elemento para reducir

los índices de criminalidad?

Desarrollo

Si el endurecimiento de las penas es un elemento efectivo para enfrentar la criminalidad es

necesario explorar varios aspectos tanto legales como denominativos y es menester ofrecer

un primer criterio a modo de definición acerca del concepto de criminalidad

Aquel conjunto de acciones desarrolladas por los seres humanos que están

catalogadas como infracciones a la ley penal según la legislación aplicable, dichas

infracciones son cuantificadas en diferentes categorías dada la naturaleza del delito

mismo en un periodo determinado de tiempo con incidencia en la sociedad en general

o una región determinada, estas acciones (delitos) deben ser cuantificados según el

grado de repetitividad de la conducta o conductas, la concentración tanto temporal

como espacial, el tipo de infractor, entre otros aspectos relevantes, así como el

impacto en la sociedad, lo cual necesariamente crea un desbalance en el

relacionamiento de las personas y el funcionamiento de la sociedad, que finalmente

Page 4: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

enmarca diferencias marcadas de acuerdo al rol de cada individuo, en una definición

más simplista es el generador de la diferenciación entre ciudadanos y criminales.

(Enciclopedia Jurídica, 2020).

Con la entrada en vigencia de las leyes 599 y 600 del año 2000, se forjó un nuevo modelo de

sistema penal, posteriormente llevó al legislativo a expedir la ley 906 del año 2004, junto con

otras leyes sobre la materia, implementado así un Sistema Penal más acorde al Estado Social

de Derecho promulgado en la Constitución Política de 1991.

El CP de 2000 surgió inicialmente de la necesidad de unificar la legislación penal,

ante la gran cantidad de leyes especiales y complementarias del código que nos regía

desde 1980 hasta entonces vigentes. No obstante, el proyecto presentado por el fiscal

general de la nación no se circunscribió a simplemente recopilar la dispersa

legislación existente sino que introdujo importantes modificaciones tanto en la parte

general como especial, argumentando fundamentalmente la necesidad de adecuar la

legislación penal a los postulados de la Constitución de 1991 y a las necesidades de

modernización y adecuación de la legislación para una sociedad cambiante que ha

evolucionado desde los últimos años, entre ello incorporando aproximadamente 70

acciones como delitos y pasando algunas de ser contravenciones a hechos punibles.

(Sotomayor Acosta, 2007)

Pese a la entrada en vigencia de este sistema de oralidad en teoría más dinámico, el

cambio fue de forma ya que se continuó con el concepto represivo, manteniendo la

condena de preferencia la privativa de la libertad, como aquel elemento clave para

contrarrestar los actos considerados delictivos (Cote Barco, 2007)

Con la llegada del nuevo milenio, se introdujo un modelo de oralidad creando un hibrido

entre el modelo Continental y el Norteamericano – Anglosajón, si bien los cambios, las

reformas se entendieron como necesarias con el pasar del tiempo quedaron en evidencia las

múltiples falencias, desvirtuando el concepto atribuido al nuevo sistema que fue presentado

como la solución en respuesta a las problemáticas que llevaron a congestionar a la

administración de justicia, convirtiéndola en objeto de constantes críticas.

Page 5: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

En américa latina se observa como los diferentes gobiernos implementaron lo que se conoce

como “La Política de Mano Dura” desde diferentes discursos o concepciones de estado, lo

cual implicó cambios profundos en la legislación penal, pues se aumenta el número de

conductas punibles criminalizadas de igual forma la severidad de las penas, adopción de

métodos que favorecen la detención y procesamiento de infractores, aumento en la duración

de las penas, la renuencia a optar por medidas alternativas o sustitutivas de la pena, todo esto

en detrimento del debido proceso.

La población carcelaria

Desde comienzos del siglo XXI, en tanto que la población carcelaria se triplicó, la

cultura carcelaria colombiana experimentó un drástico cambio como resultado de las

reformas de la Nueva Cultura Penitenciaria, una política de “modernización”

inspirada por la Oficina Federal de Prisiones de EE.UU. La implementación del

modelo estadounidense no solo representó cambios significativos en la infraestructura

y la reglamentación de las prisiones de Colombia, sino que también ha tenido efectos

muy concretos sobre la experiencia cotidiana de los prisioneros y la manera en la cual

se relacionan, en un escenario mucho más restrictivo (Dardel, 2015)

A partir de lo enunciado por “Dardel” quedan expuestas dos situaciones la primera es

el constante incremento de la población carcelaria que para el año 2000 era de

aproximadamente 50.000 reclusos, para el año 2020 se acerca los 122.500 internos,

siendo un incremento más que significativo de reclusos, el segundo asunto el cual es

necesario plasmar es el Hacinamiento Carcelario que ha llegado a topes del 51,49%

de sobrepoblación en las cárceles, (Instituto Nacional Penitenciario, 2020)

Dado el incremento notable de personas privadas de la libertad cada vez se ha puesto más el

foco en lo que sucede dentro de las cárceles como se desarrolla la vida allí, que sucede con

los internos, desde diferentes matices lamentablemente en su mayoría con una connotación

negativa basada en la violencia, los delitos que se cometen al interior de los centros

penitenciarios, la violación de Derechos Humanos y las historias de vida que en casos se

pueden conocer; eso sí con una marcada diferenciación con la sociedad de quienes viven en

libertad.

Page 6: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

El hacinamiento carcelario

Es un fenómeno ascendente, marcado por la violencia, la degradación de las condiciones

humanas, aunado a la constante violación de los Derechos Humanos. Ariza & Tamayo

Arboleda (2020) lo describen “El hacinamiento y el no suministro de bienes y servicios

básicos como salud, alimentación y agua potable, por ejemplo, son algunos de los temas

centrales en los que se ha concentrado el discurso jurídico para intentar proteger al preso”

(p.89). Estas lamentables condiciones deben padecerlas quienes están privados de la libertad,

con notoria diferenciación para quienes cometen crímenes denominados como de Cuello

Blanco.

Es un problema de gran calado social que genera el sufrimiento de miles de personas

privadas de libertad. El lamentable estado de las infraestructuras penitenciarias y las

condiciones deshumanizantes en las que transcurre el día a día de los internos

comprometen la posición del Estado como garante de derechos fundamentales. Esta

circunstancia ha trascendido a la opinión pública, de modo que se ha suscitado un

debate –ya antiguo– sobre las políticas públicas desarrolladas en materia penal y

penitenciaria. (Cerezo & Arenas Garcia, 2016)

Ahora es necesario abordar otro efecto del aumento de las penas, y es el proceso de

resocialización, entendido como uno de los fines de la pena, donde se busca que quienes

quedan privados de la libertad durante el periodo de confinamiento se sometan a un programa

que involucra estudio y/o trabajo para que al terminar la condena estén preparados para actuar

nuevamente en sociedad, presupuesto que no se cumple, por el contario se considera que:

“Quienes están privados de la libertad se encuentran en verdaderas universidades del

delito consiguiéndose diametralmente lo opuesto al fin de la pena y en consecuencia

preparando verdaderos delincuentes que comparten su entorno con lo que muchos

consideran otros casos perdidos, entiéndase con esta alusión al etiquetamiento social

que deben padecer todos aquellos quienes han perdido la libertad.

La resocialización como uno de los fines de las penas resulta una ficción y se

transforma en un círculo vicioso en donde un considerable grupo de ciudadanos viven

continuamente entrando y saliendo de las cárceles o en diversos procesos que versan

Page 7: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

mayormente sobre los mismos delitos, se puede indicar que el proceso de

resocialización penitenciario es un completo fracaso, que no existe un sistema o un

esquema que permita materializarlo para convertirlo en ese factor de apoyo a la

población carcelaria y ser el punto de inflexión que le ofrezca alternativas a quienes

son condenados. (Hernandéz Jimenéz, 2018)

La reincidencia

La reincidencia como tal es una causante de agravación de la pena, así muchos

sostengan que no lo es; esta característica se considera rebatible, en la medida en que

el autor de un delito no es más culpable del mismo por el hecho de haberlo cometido

antes, sino que su responsabilidad debe definirse de acuerdo a los argumentos

actuales, sin decir con esto que se deban obviar los hechos anteriormente

cometidos; por el contrario, estos deben utilizarse para evidenciar comportamientos

criminales que indiquen peligrosidad –pero no con relación al concepto de

peligrosismo ya superado y abordado en el presente escrito–, y tomar así las

respectivas medidas (Ossa López, 2012)

Lo anterior, nos indica como el fenómeno de la reincidencia está en constante crecimiento,

afectando severamente la administración de justicia dado que se vuelve una práctica

repetitiva con los mismos actores, una tarea totalmente desgastante y porque no, inocua.

En lo que respecta a la opinión pública es mucho más lesivo para la credibilidad de

las instituciones, con la consumación de un nuevo hecho delictivo es muy posible que

sea llevado a cabo por un reincidente, más si se trata de delitos contra el patrimonio

económico como abanderado el hurto, esto afecta fuertemente la credibilidad en el

aparato judicial por parte del grueso de la sociedad y se presta para que sea utilizado

de manera populista por políticos u organizaciones habidos de reconocimiento

mediático, que proponen soluciones normalmente más lesivas que la problemática

misma. (López Sinisterra, 2017)

Page 8: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

Efectos sobre el código penal reformas, incremento de penas y creación de nuevos tipos

penales.

Los constantes cambios en el Código Penal, tanto en su parte especial como general,

afectaron aspectos como el límite máximo a imponer en las condenas, o la creación de nuevos

tipos penales, permiten evidenciar como la política criminal se soporta sobre un sistema

diseñado para privar de la libertad a todos aquellos vencidos en juicio.

Al referirnos al incremento en el límite máximo de las penas privativas de la libertad, para

contextualizarlo mejor es necesario retroceder hasta lo contemplado en el decreto 100 de

1980, el cual establecía un máximo de 30 años de prisión, luego la ley 40 de 1993, dio un

máximo de hasta 60 años de prisión, con la ley 599 del año 2000, instauró como pena máxima

40 años, la ley 890 de 240 estableció un máximo de 60 años, la ley 1257 de 2008, un máximo

de 75 años, luego aparece la ley 1453 de 2011, impuso en su momento un máximo de 90

años, esto indica sin lugar a duda como con cierta periodicidad relativamente corta se da un

incremento en los máximos de ciertas penas.

Respeto de la parte especial del código penal, se estima que desde al año 2000 a la fecha se

han propuesto más de 60 reformas al código penal, solo algunas pocas fueron declaradas

inexequibles por lo tanto la mayoría se han incorporado a nuestro ordenamiento jurídico, no

entraremos a explicar si las mismas han sido necesarias o acertadas, lo que sí es evidente es

que un número tan elevado de reformas en tan corto periodo de tiempo afecta el ordenamiento

jurídico.

Modificaciones parte especial del Código Penal, durante el mismo periodo de tiempo

2000-2020, se han aprobado más de 60 leyes, que afectaron un mayor número de

artículos, entre las cuales se pueden destacar, la creación de nuevo tipos penales, el

incremento de penas, creación y por sobretodo eliminación de beneficios a los cuales

podían acceder los procesados (Merchan Sanchez, 2019)

Así las cosas, el nuevo sistema penal acusatorio presenta mejoras en lo referente a garantías,

debido proceso, protección de los derechos humanos, estos como notables aciertos de lo que

ya se indicó no es producto de una política criminal profesada por el Estado, también es

necesario advertir que al tratarse de un modelador de conductas sociales no se conoce de un

Page 9: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

sistema a nivel mundial que raye en la perfección, en un tema tan sensible como este no se

debe recurrir a la utopía o idealismos para fijarlos como máximas en cuanto a un sistema de

estas características se refiere, por ello los análisis se basan en aquello que puede ser

susceptible de mejora o de cambio.

El populismo punitivo

Otro factor que incide directamente en el aumento constante de las condenas de quienes son

privados de la libertad, es el denominado populismo punitivo, un discurso utilizado de

manera recurrente por actores mediáticos, quienes en su intensión de impactar en la opinión

pública, toman las banderas de ese sentir social que clama por un sistema penal más

contundente menos permisivo, discurso que ha tomado más relevancia con el pasar del

tiempo hasta llegar a convertirse en parte de las políticas públicas que buscan combatir la

criminalidad.

El populismo punitivo habla en nombre de aquellos que sienten que el sistema penal

favorece a los delincuentes en detrimento del ciudadano obediente a la ley, lo que se

presenta en que existe o se genera la idea de que el sistema penal está

sobreprotegiendo por medio de derechos, garantías y castigos leves a los delincuentes;

mientras los ciudadanos obedientes de la ley quedan a merced del crimen. Pratt,

(como se citó en Tamayo 2016).

Un serio problema derivado del populismo punitivo es convertir la privación de la

libertad en regla; a pesar de que se pretendía, con el sistema acusatorio, la “afirmación

de la libertad” en el decurso de proceso. Son célebres las críticas de Eugenio Raúl

Zaffaroni, al sistema penal en América Latina frente a este aspecto, en particular a la

contradicción entre el fundamento liberal de la privación de la libertad cimentado en

el principio de la última ratio y el peligrosismo que se expresa a través de estas

medidas cautelares. (Gómez Jaramillo, Bayona Aristizabal, Ospina Vargas, & Mejía

Gallego, 2017)

Efectividad de la justicia en Colombia en materia penal

En primer lugar, es necesario aclarar que el concepto de efectividad se debe a varios

presupuestos, por lo tanto, a manera de ilustración citaré algunas las causas a considerar,

Page 10: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

iniciando con la parte económica o la inversión. El presupuesto que se destina a la

administración de justicia es insuficiente, esto se refleja en la falta de personal tanto en la

Rama Judicial como en el ente investigador la Fiscalía General de la Nación, quienes estamos

inmersos en este sistema evidenciamos constantemente como un despacho puede tener en

tramité 500 o más procesos lo cual hace que con cierta periodicidad se realicen protestas

exigiendo mejores condiciones labores esto respecto de los funcionarios de la Rama; otro

aspecto es, la falta de preparación o capacitación de los diversos funcionarios que hace al

sistema más caótico, súmesele que el sistema oral acusatorio no cumplió con las expectativas,

lejos de ser un sistema más expedito se advierte que no es oral en su totalidad, que la

resolución de las causas puede tomar varios años, a tal punto que el vencimiento de términos

se ha convertido en un actor principal con todo el contexto negativo que contiene.

Otro concepto que se va dejando de lado es la Ultima Ratio, en lo que respecta al derecho

penal, por cuanto con al aumento de penas junto a la constante tipificación de nuevos tipos

penales, incentiva a los ciudadanos para que acudan a la justicia penal con el objetivo de

resolver causas que son menester de otras instancias del derecho. Dicho esto, con cifras de

más de 1.200.000 denuncias anuales en los recientes años, las causas que concluyen con una

sentencia normalmente después de un largo lapso de tiempo son porcentualmente muy bajos,

se adjunta tabla.

Tabla 1. Consolidado de casos, condenas y absoluciones 2007- 2016

Año Total Casos

Gestionados Personas Condenadas Personas Absueltas

2007 62.921 31.504 1.505

2008 82.183 38.539 1.604

2009 99.451 45.473 2.739

2010 111.980 48.134 3.633

2011 136.870 50.544 4.601

2012 141.025 37.151 4.203

2013 172.056 38.323 5.000

2014 184.460 37.450 6.138

2015 217.853 47.796 7.631

2016 129.151 44.084 8.505

Total 1.337.950 418.998 45.559 Fuente: Sistema de Información Estadístico de la Rama Judicial SIERJU. (Consejo Superior de la Judicatura, 2017)

Page 11: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

Lo primero que salta a la vista es una clarísima falta de capacidad investigativa de la

justicia penal, pues un número importante de delitos no logran siquiera superar la fase

de indagación preliminar. Esto se denomina como proceso de trivialización del

sistema judicial, que en el caso de la justicia penal significa la dedicación prioritaria

del aparato judicial a casos de fácil solución, esto es, aquellos en los que la identidad

del acusado y las circunstancias del delito están esclarecidas desde un comienzo y,

por tanto, dan generalmente lugar a resoluciones de acusación por parte de la Fiscalía

y a sentencias condenatorias por parte de los jueces penales. Entre tanto, el sistema

penal no dedica tiempo y recursos suficientes a la investigación y condena de casos

difíciles, esto es, precisamente aquellos que generan mayor inestabilidad en la

sociedad colombiana (Sotomayor Acosta, 2007)

Aumento de las penas privativas de la libertad

Posterior a realizar varios análisis muy necesarios que nos permitieron adentrarnos y conocer

las consecuencias que trae consigo el aumento de las penas de ciertos delitos ya sean los más

frecuentes o aquellos que por su trascendencia generan un mayor impacto social, ahora es

necesario conocer el efecto mismo del aumento de las penas.

Se ha perdido el respeto por la dignidad humana y los valores se toman como

sobrevaluados, preferimos el castigo que la corrección preventiva y/o oportuna, pero

es una situación también generada por el miedo, por el temor de ser víctima de alguno

de estos hechos delictivos y creyendo erradamente que si encierran a todos los

infractores las condiciones de seguridad mejoraran. (Cerezo & Arenas Garcia, 2016)

Si bien el conflicto en Colombia nos ha llevado a extremos, en muchos casos a optar por

soluciones con tintes radicales, si bien la mayor parte de la población está radicada en

ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali, y Barraquilla, en estas ciudades la

dinámica perversa del conflicto ya no se vive con tanta crueldad contrario a como ocurre en

el campo o poblaciones más reducidas, más en dichas ciudades es donde se siente con mayor

ahínco el clamor por contar cada vez con una mayor fuerza legislativa no necesariamente por

su alcance pero si por su rigurosidad, aplicándose cada vez a un mayor número de delitos y

exigiendo la penalización de otras conductas, ya que si bien se solicita el aumento de penas

muchas veces se clama por penalizar otras conductas, nótese como muchas personas están

Page 12: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

privadas de la libertad por causas como la inasistencia alimentaria, dicho sea de paso con

tener a una persona privada de la libertad se logra el efecto contrario al deber ser que es

garantizar los recursos del menor o el adulto mayor que no los recibe, esto solo a modo de

ejemplo.

Respecto al aumento de penas, tiene diversas fuentes, no es posible atribuir en su totalidad a

las políticas estatales, si bien partidos políticos de corte conservador tienen como bandera

este tipo de políticas, otro factor es atribuible a los medios de comunicación, su constante

incidencia sobre el tema más cuando las condenas no son exageradamente altas es recurrente

se referencie a la administración justicia con una connotación de impunidad, lo cual sin duda

incide en la opinión tanto de los administrados como de la administración misma

consecuencia propia del denominado populismo punitivo aprovechado por unos según las

creencias o intereses de otros; el sentir de la sociedad en mayoría va alineado con la idea de

tener un sistema penal tan opresor como sea posible, crenado un falso manto de seguridad.

La legislación penal en toda nuestra región toma un tinte absolutamente represivo

frente a los problemas reales; se cree que a través de leyes y agravamiento de penas

se resolverán los problemas, naturalmente no resuelven nada, es decir, se muestra la

incapacidad del estamento político para resolver conflictos, dando la sensación de

resolverlos. Todo esto impulsado por los medios masivos de comunicación social

(criminología mediática) que construyen la cuestión criminal mediante discursos

vindicativos, represivos, estereotipos criminales y repetición sistemática de noticias

violentas, mostrando como únicos riesgos sociales los homicidios y delitos comunes,

ocultando otro tipo de peligros reales que amenazan a la población. Esto trae como

consecuencia el pánico moral en la sociedad y la aceptación de controles policiales.

(Portillo Acosta, 2017)

Conclusiones

En lo referente al aumento de penas no es sencillo encontrar aspectos positivos o que no sean

tan fácilmente debatibles, si se quiere entender como una de tantas iniciativas para

contrarrestar la criminalidad no resultaría tan inequívoco, si sería desafortunado precisar que

ante las muchas dificultades en lo que refiere a seguridad y criminalidad el aumento de penas

es una de las últimas instancias a recurrir ante lo que aparentemente es una sin salida, más

Page 13: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

que una postura ideológica ha sido parte de la política criminal colombiana en los últimos 20

años por cierto muy improvisada, no resultado de un proyecto estructurado, como se indicó

apoyada por otros elementos.

A lo largo de este escrito se han tratado algunos de los aspectos negativos que traen consigo

estas políticas, que son propias del concepto de justicia de venganza, propia de una sociedad

temerosa, excluyente si se quiere de pocos valores, que no se ha dado a la tarea de explorar

otras alternativas para tratar la delincuencia tal como lo son las penas sustitutivas

Algo "distinto de la cárcel" debe ser, en consecuencia, perseguido para que la pena

sea socialmente más útil. Es el movimiento correccionalista, surgido de la cultura

positivista, el que particularmente lleva a cabo esta estrategia de alternatividad a fines

del siglo pasado y en las primeras décadas del presente; por lo tanto, se afirma que, si

no es siempre posible emplear un proceso de tratamiento con fines especial-

preventivos, en ámbitos carcelarios se puede, en cambio, pensar en espacios

extracarcelarios. El momento de la corrección y de la disciplina se vuelca así desde

el "interior'' de los muros hacia afuera de la cárcel. (Pavarini, 1992)

Al optar por políticas netamente preventivas es posible se obtenga, lo que evidentemente la

penalización cada vez de un mayor número de conductas o el aumento desproporcionado de

las penas no ha conseguido, y es reducir las tasas de criminalidad, creando una verdadera

seguridad en la sociedad; para llegar a este punto se requiere un cambio de visión, mayor

sensibilización, acompañadas de verdaderos estudios sobre la materia, aplicados por

conocedores en la materia sustrayéndose de cualquier protagonismo político que ha rondado

este álgido tema.

Finalmente, existen varias materias susceptibles de ser modificadas o eliminadas dentro de

este sistema que está vigente, el cual es poco oficioso por algo más útil para la sociedad

misma, para la misma administración de justicia, y es retomar conceptos desde la base como

lo es la proporcionalidad de la pena y desde allí construir verdaderas políticas encaminadas

a enfrentar la criminalidad

Así, en materia de retribución, la proporcionalidad estaría limitada por (i) la entidad

del delito causado, de forma que no podría fijarse una sanción que produjera un mal

Page 14: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

mayor al que causó el delito cometido; (ii) en materia de la prevención especial, los

límites estarán dados por una pena que posibilite la reinserción social (calidad) y por

el tiempo necesario para que el autor del delito adquiera conciencia sobre lo que debe

hacer en su vida en sociedad (cantidad); (iii) en razón de la prevención general, los

límites se deberían fijar en razón de la capacidad atemorizante de la pena para que

otros no sigan el mal ejemplo del delincuente (calidad y cantidad), (iv) así como la

no intervención en la dignidad humana para que la sanción no pierda legitimidad (Cita

Triana & González Amado, 2017)

Page 15: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

Referencias Ariza, L. J., & Tamayo Arboleda, F. L. (14 de Abril de 2020). El Cuerpo de los Condenados. Cárcel y

Violencia en America Latina. Recuperado de https:doi.org/107440/res73.2020.07

Cerezo, A. I., & Arenas Garcia, L. (2016). Realidad Penitenciaria en Colombia: La Necesidad de Una

Nueva Política Criminal. Revista Criminalidad (pp. 175-195).

Cita Triana, R. A., & González Amado, I. (2017). La Proporcionalidad de las Penas en la Legislacion

Penal Colombiana. Bogotá: Ibañez.

Consejo Superior de la Judicatura. (2017). Sistema Penal Acusatorio en Colombia 11 Años. Bogotá:

Comité Editorial Consejo Superior de la Judicatura.

Cote Barco, G. E. (15 de octubre de 2007). La Necesidad de la Pena - Reflexiones a Partir de los

Artículos 3° y 4° del Código Penal Colombiano. Recuperado de

http://www.revistas.javeirana.edu.co

Dardel, J. d. (2015). Resistiendo "La Nuda Vida" Los Prisioneros Como Agentes en la Era de la

Nueva Cultura Peniteciaria en Colombia. Critica Penal y Poder (pp. 47-65).

Enciclopedia Jurídica. (2020). Enciclopedia Jurídica. Recuperado de http://www.enciclopedia-

juridica.com/d/criminalidad.htm

Gómez Jaramillo, A., Bayona Aristizabal, D. M., Ospina Vargas, V. H., & Mejía Gallego, M. (Enero -

Abril de 2017). Diagnostico Del Sistema Penal Acusatorio en Colombia. Acta sociologica.

Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602817300257

Hernandéz Jimenéz, N. (2018). El Fracaso de la Resocialización en Colombia. Revista de derecho

(pp. 1-41).

Instituto Nacional Penitenciario. (marzo de 2020). https://www.inpec.gov.co. Recuperado de

https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticos

López Sinisterra, O. (2017) Reincidencia, Reintegración Social y Medios de Comunicación. Revista

de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas (pp. 433-444).

Merchan Sanchez, A. A. (2019). La Legislacion Penal en Colombia y La Proporcionalidad de las

Penas. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Ossa López, M. F. (12 de Junio de 2012). Aproximaciones Conceptuales a la Reincidencia

Penitenciaria. doi: org/10.24142/raju.v7n14a4

Pavarini, M. (1992). Nuevo Foro Penal ¿Menos Cárcel y Más Medidas Alternativas? Recuperado de

https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4030

Portillo Acosta, R. (2017). El Derecho Penal Como Instrumento de los Medios de Comunicación para

Controlar la Sociedad. Vox Juris (pp. 135-142).

Sotomayor Acosta, J. O. (25 de marzo de 2007). Las Recientes Reformas Penales en Colombia, Un

Ejemplo de Irracionalidad Legislativa. Recuperado de

https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/1846

Page 16: Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho

Tamayo Arboleda, F. L. (2016). La Limitada Capacidad del Concepto de Populismo Punitivo Como

Herramienta de Interpretación del Sistema Penal Colombiano. Revista Criminalidad (pp.

21-35).