17
Buscar: Búsqueda avanzada… Perfiles de usuario Estudiantes PDI PAS Indice reducido Menu Principal Ir al contenido Información de contacto Directorio Índice Accesibilidad Ayuda Texto: A A A Acceso y Estudios Menú Principal Información general Centros y Departamentos Acceso y Estudios Acceso Nuevos Estudios Titulacion es Asignatura s Libre Configurac ión Becas y Ayudas Guía del estudiante Estás en: Inicio Estudios Titulaciones Planes de estudio de la Universidad de Sevilla LICENCIADO EN ECONOMIA Acciones de Documento LICENCIADO EN ECONOMIA Tabla de datos de la asignatura Asignatura: Historia del Pensamiento Económico Titulación: LICENCIADO EN ECONOMIA Ciclo: 2

Universidad Sevilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Universidad de Sevilla

Citation preview

Buscar:

Búsqueda avanzada…

Perfiles de usuario

Estudiantes PDI

PAS

Indice reducido

Menu Principal Ir al contenido Información de contacto

← Directorio ← Índice

← Accesibilidad ← Ayuda

← Texto: A A A

Acceso y EstudiosMenú Principal

Información general Centros y Departamentos Acceso y Estudios

Acceso Nuevos Estudios Titulaciones Asignaturas Libre Configuración Becas y Ayudas Guía del estudiante Carné Universitario Consejo de alumnos Movilidad de Estudiantes Espacio Europeo de Educación Superior Postgrado y Doctorado Investigación y Trans.

Estás en: Inicio → Estudios → Titulaciones → Planes de estudio de la Universidad de Sevilla → LICENCIADO EN ECONOMIA

Acciones de Documento

←←

LICENCIADO EN ECONOMIA

Tabla de datos de la asignatura

Asignatura: Historia del Pensamiento Económico

Titulación: LICENCIADO EN ECONOMIA

Ciclo: 2

Curso: 5

Carácter: Obligatoria

Tecnol. Biblioteca Sociedad y empresa Extensión Univ., Cultura y Deporte Relaciones internacionales Servicios a la Comunidad Univ. Gestión y Administración Universidad Virtual

Utilidades

Correo Foros Consulta Tablón de anuncios Directorio Universidad virtual

Destacamos

Duración: Anual

Créditos Totales: 9.0

Créditos Teóricos: 6.0

Créditos Prácticos: 3.0

Departamento: HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS Y ECONOMÍA APLICADA

Índice de la guía de la asignatura 1. Descriptor 2. Conocimientos y destrezas previas 3. Contexto dentro de la titulación 4. Recomendaciones 5. Competencias Específicas 6. Objetivos 7. Organización semanal 8. Metodología 9. Desarrollo 10. Bloques temáticos 11. Bibliografía 12. Técnicas de evaluación 13. Criterios de evaluación y calificación 14. Temario desarrollado 15. Horarios

Profesores de la asignatura← MARTIN NAVARRO, JOSE LUIS

← BASAÑEZ AGARRADO, FEDERICO

← PALMA MARTOS, LUIS ANTONIO

← GOMEZ GARCIA, FRANCISCO

Descriptor

Volver al índice

Estudio de las principales aportaciones realizadas a la ciencia económica: Mercantilismo, Fisiocracia, Economía Clásica, Economía

Neoclásica, Pensamiento Marxista, Economía Keynesiana, Pensamiento Económico Contemporáneo.

Conocimientos y destrezas previas

Volver al índice

El alumnado debe tener conocimientos sólidos tanto de la Historia Económica Mundial como de Análisis Económico (microeconomía y macroeconomía) así como de Política Económica (Objetivos, Instrumentos y Evolución de las políticas) y de Economía del Sector Público.

Contexto dentro de la titulación

Volver al índice

La asignatura, de carácter obligatorio, se imparte en el último curso de la Licenciatura de Economía con una duración anual, al tiempo que, en el segundo cuatrimestre coincide con la asignatura de carácter optativo "Historia del pensamiento económico español". Esto permite aprovechar las sinergias y obliga a delimitar contenidos.

Recomendaciones

Volver al índice

Se recomienda la asistencia regular a clases, la lectura de textos recomendados y el estudio constante para lograr una participación activa en las clases y seminarios, una adecuada elaboración de los trabajos personales de la asingatura y una buena preparación del examen.

Competencias Específicas

Volver al índice

Entender la evolución de las representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. Apartarse de la ceguera por las ideas preconcebidas, para contrastar ideas y teorías con objetividad. Aportar racionalidad al análisis, descripción, valoración, aceptación o rechazo de dichas representaciones teóricas o formales. Reforzar la capacidad teórica y lógica para relacionar los supuestos con las conclusiones.

Objetivos

Volver al índice

El programa de Historia del Pensamiento Económico está estructurado en cuatro partes con un contenido total de 17 temas. La configuración del programa es deudora de la estructura planteada por Colander y Landreth (2006)

Organización semanal del primer semestre

Volver al índice Leyenda

H:Horas presenciales

Horas semana

les

Teoría Prácticas

Exposiciones y

Seminarios

Actividades

Académicas

Dirigidas sin

presencia del

profesor

Exámenes

Temario

H Total H Tot

al H Total H Total H Tota

l

Semana 1 3.0 9.0 - - - - - - - - TEMA 1

Semana 2 3.0 9.0 - - - - - - - - TEMA 2

Semana 3 3.0 9.0 - - - - - - - - TEMAS 2 Y 3

Semana 4 3.0 9.0 - - - - - - - - TEMAS 3 Y 4

Semana 5 3.0 9.0 - - - - - - - - TEMA 4

Semana 6 2.0 6.0 1.0 2.0 - - - - - - TEMAS 4 Y 5

Semana 7 2.0 6.0 - - 6.0 6.0 1.5 1.5 - -

TEMA 5, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 8 2.0 6.0 - - 5.5 5.5 1.5 1.5 - -

TEMA 5, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 9 - - 2.0 4.0 - - 1.5 1.5 - -

TEMA 6, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 10 - - 2.0 4.0 - - 1.5 1.5 - -

TEMA 6, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 11 - - 2.0 4.0 - - 1.5 1.5 - -

TEMA 7, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 12 - - 2.0 4.0 - - 1.5 1.5 - -

TEMA 7, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 13 - - 2.0 4.0 - - 1.5 1.5 - -

TEMA 7, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 14 - - 2.0 4.0 - - 1.5 1.5 - -

TEMA 8, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 15 - - 2.0 4.0 - - 1.5 1.5 - -

TEMA 8, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 16 - - - - - - - - 2.

0 -

Semana 17 - - - - - - - - - -

Semana 18 - - - - - - - - - -

Semana 19 - - - - - - - - - -

Semana 20 - - - - - - - - - -

Horas totales

21.0 63.0 15.

0 30.0 11.5 11.5 13.5 13.5 2.

0 -

Organización semanal del segundo semestre

Volver al índice Leyenda

H:Horas presenciales

Horas semana

les

Teoría Prácticas

Exposiciones y

Seminarios

Actividades

Académicas

Dirigidas sin

presencia del

profesor

Exámenes

Temario

H Total H Tot

al H Total H Total H Tota

l

Semana 1 2.0 6.0 - - - - 1.5 1.5 - -

TEMA 9, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 2 2.0 6.0 - - - - 1.5 1.5 - -

TEMA 10, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 3

2.0 6.0 - - - - 1.5 1.5 - - TEMA 10, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 4 2.0 6.0 - - - - 1.5 1.5 - -

TEMA 1, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 5 2.0 6.0 - - - - 1.5 1.5 - -

TEMA 12, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 6 2.0 6.0 - - - - 1.5 1.5 - -

TEMA 12, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 7 2.0 6.0 - - 5.5 5.5 1.5 1.5 - -

TEMA 13, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 8 2.0 6.0 - - 5.0 5.0 1.5 1.5 - -

TEMA 13, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 9 2.0 6.0 - - - - 1.5 1.5 - -

TEMA 14, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 10 2.0 6.0 - - - - 1.5 1.5 - -

TEMA 14, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 11 - - 2.0 4.0 - - 1.5 1.5 - -

TEMA 15, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 12 - - 2.0 4.0 - - 1.5 1.5 - -

TEMA 15, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 13 - - 2.0 4.0 - - 1.5 1.5 - -

TEMA 16, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 14

- - 2.0 4.0 - - 1.5 1.5 - - TEMA 16, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 15 - - 2.0 4.0 - - 4.5 4.5 - -

TEMA 17, SEMIPRESEN

CIAL

Semana 16 - - - - - - - - 2.

0 -

Semana 17 - - - - - - - - 2.

0 -

Semana 18 - - - - - - - - - -

Semana 19 - - - - - - - - - -

Semana 20 - - - - - - - - - -

Horas totales

20.0 60.0 10.

0 20.0 10.5 10.5 25.5 25.5 4.

0 -

Metodología

Volver al índice

La sesión teórica es fundamental para que el alumnado asimile los diferentes modelos teóricos, así como la metodología empleada en el análisis de la Historia del Pensamiento Económico. Por otro lado, el profesorado seleccionará lecturas adecuadas al contenido de los temas para que el alumno adquiera de forma autónoma capacidad de recensión, crítica y reflexiva. Sobre la base de las lecturas seleccionadas, se organizarán tutorías con un máximo de tres alumnos sobre la base de dichas lecturas. Los trabajos personales, que serán defendidos ante el profesor, permitirán evaluar la capacidad de búsqueda de información, de síntesis, relación y construcción crítica y reflexiva, así como de redacción de documentos relatrivamente breves que incorporen tanto los resultados de estas actividades y algunas reflexiones personales. Por último, el examen común constará de una parte tipo Test que permitirá verificar que se han asimilado los conceptos e ideas esenciales del conjunto de la asingatura y una pregunta de redacción, que permitirá verificar la capacidad para redactar los conocimientos previamente

adquiridos.

Desarrollo

Volver al índice

El curso comenzará con una primera sesión organizativa, en la que se presentará la asignatura al alumnado así como su organización, objetivos, metodología, técnicas docentes, técnicas de evaluación y demás aspectos contenidos en la Guía Docente. Se hará hincapié en la organización temporal y se explicará el sistema de tutorías sobre las lecturas propuestas. La asignatura consta de dos parciales. En el primer parcial se explicarán los dos primeros bloques de la asignatura y en el segundo, los dos restantes. Con estas técnicas docentes, no sólo se favorece la adquisición de las competencias generales y específicas antes reseñadas, sino que se formenta tanto el aprendizaje autónomo, la autogestión del tiempo, la exposición de la revisión crítica de las lecturas frente al profesor.

Bloques temáticos

Volver al índice

BLOQUE I. LA ECONOMIA PRECLASICA BLOQUE II. EL PENSAMIENTO ECONOMICO CLASICO Y SUS CRITICOS BLOQUE III. EL PENSAMIENTO ECONOMICO NEOCLASICO Y SUS CRITICOS BLOQUE IV. LA ECONOMIA MODERNA Y SUS CRITICOS

Bibliografía

Volver al índice ← Historia de la teoría económica y de su método, Ekelund, Robert

B. y Hébert, R.F., 3a ed. ,ISBN:84-7615-772-X (Consultar datos en el catálogo Fama)

← Historia del análisis económico, Schumpeter, Joseph Alois,, 1a ed., 1a reimp. ,ISBN:84-344-2093-7 (Consultar datos en el catálogo Fama)

← Diez grandes economistas :de Marx a Keynes, Schumpeter, Joseph Alois,, ,ISBN:84-206-6371-9 (Consultar datos en el catálogo Fama)

Bibliografía general

Ninguna

Bibliografía especifica

COLANDER, D.C.; LANDRETH, H.L. Historia del Pensamiento Económico. McGrawHill, Madrid, 2006, 4ª Edición

Técnicas de evaluación

Volver al índice

Examen escrito tipo Test. Examen escrito (Tema a desarrollar) Examen oral (Defensa y exposición de lecturas en tutorías) Asistencia y participación en clase Asistencia y participación en seminarios.

Criterios de evaluación y calificación

Volver al índice

El examen tipo test constará de 20 preguntas, y será valorado entre 0 y 20 puntos. El Tema a desarrollar será a elegir entre dos opciones propuestas y valorado entre 0 y 10 puntos Las lecturas serán valoradas entre 0 y 7 puntos. La asistencia y participación en clase será valorada entre 0 y 3 puntos La asistencia y participación en seminarios será valorada entre 0 y 3 puntos.

La puntuación máxima en la asignatura será de 40 puntos, que otrogarán la máxima calificación en la misma. Para aprobar será necesario obtener, al menos, el 50% de los mismos, es decir 20 puntos, como suma de las distintas técnicas de examen propuestas. El alumno podrá elegir entre realizar todas las técnicas o sólo algunas de ellas; en este último caso sólo contará con la puntuación obtenida en las que realice (siendo su puntuación 0 en las restantes), por lo que necesitará obtener al menos 20 puntos en la suma de las actividades en las que participe para superar la asignatura.

Temario desarrollado

Volver al índice

TEMA 1. INTRODUCCIÓN 1. El principal tema de interés del pensamiento económico moderno 2. Nuestro enfoque de la historia del pensamiento económico

3. El papel de los economistas heterodoxos 4. Los problemas de presentar la diversidad 5. Cuestiones metodológicas 6. Ventajas del estudio de la historia del pensamiento económico Apéndice al tema 1. 1. La profesión de la economía y su metodología 2. La difusión de las ideas económicas 3. La evolución del pensamiento metodológico BLOQUE I. LA ECONOMIA PRECLASICA TEMA 2. LOS COMIENZOS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO PRECLÁSICO 1. Algunas grandes generalizaciones 2. El pensamiento económico no occidental 3. El pensamiento griego 4. El pensamiento árabe-islámico 5. El escolasticismo TEMA 3. EL MERCANTILISMO, LA FISIOCRACIA Y OTROS PRECURSORES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO 1. El mercantilismo 2. Precursores influyentes del pensamiento clásico 3. La fisiocracia 4. El pensamiento económico español BLOQUE II. EL PENSAMIENTO ECONOMICO CLASICO Y SUS CRITICOS TEMA 4. ADAM SMITH 1. La variedad de intereses de Adam Smith 2. El análisis de los mercados de Smith y sus conclusiones sobre la política económica 3. La naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones 4. El comercio internacional 5. La teoría del valor 6. La teoría de la distribución 7. El bienestar y el nivel general de precios TEMA 5. RICARDO Y MALTHUS 1. David Ricardo: un teórico de teóricos 2. La doctrina malthusiana sobre la población 3. Ricardo: método, política económica, ámbito 4. El modelo de Ricardo 5. Teoría de la renta de la tierra de Ricardo 6. La teoría del valor de Ricardo 7. Teoría ricardiana de la distribución 8. La ventaja comparativa 9. Estabilidad y crecimiento en una economía capitalista TEMA 6. J.S. MILL Y EL DECLIVE DE LA ECONOMÍA CLÁSICA 1. Tendencias posricardianas 2. J.S. Mill: los orígenes de su pensamiento 3. La economía de Mill TEMA 7. KARL MARX Y SU CRÍTICA DE LA ECONOMÍA CLÁSICA

1. Visión panorámica de Marx 2. Las teorías económicas de Marx 3. Análisis del capitalismo de Marx BLOQUE III. EL PENSAMIENTO ECONOMICO NEOCLASICO Y SUS CRITICOS TEMA 8. JEVONS, MENGER Y LOS FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MARGINAL 1. Vínculos históricos 2. Jevons, Menger y Walras 3. Austriacos de la segunda generación TEMA 9. LA TRANSICIÓN A LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA: EXTENSIÓN DEL ANÁLISIS MARGINAL 1. Extensión del análisis marginal: la segunda generación 2. La teoría de la productividad marginal 3. Los beneficios y el interés TEMA 10. ALFRED MARSHALL Y LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA 1. La candidatura de Marshall a padre del neoclasicismo: del método marshalliano al análisis del equilibrio y de las fluctuaciones económicas. TEMA 11. WALRAS Y LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL 1. El sistema de equilibrio general de Walras 2. Vilfredo Pareto TEMA 12. CRÍTICOS INSTITUCIONALES E HISTÓRICOS DE LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA 1. La controversia metodológica 2. T. Veblen 3. W.C. Mitchell 4. J.R. Commons 5. J.A. Hobson TEMA 13. LAS CRÍTICAS AUSTRIACAS A LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA Y EL DEBATE SOBRE EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO 1. Definición de capitalismo y socialismo 2. La aparición del pensamiento capitalista 3. La evolución del pensamiento austriaco 4. El desarrollo del pensamiento económico socialista 5. El debate sobre los sistemas económicos BLOQUE IV. LA ECONOMIA MODERNA Y SUS CRITICOS TEMA 14. EL DESARROLLO DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA MODERNA 1. El alejamiento de la economía marshalliana 2. Milton Friedman y el enfoque microecómico de Chicago 3. Problemas de la economía aplicada moderna 4. Comparación de la microeconomía neoclásica y la moderna TEMA 15. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MACROECONÓMICO MODERNO 1. Precursores históricos de la macroeconomía moderna 2. La macroeconomía keynesiana

3. La macroeconomía moderna TEMA 16. EL DESARROLLO DE LA ECONOMETRÍA Y LOS MÉTODOS EMPÍRICOS EN ECONOMÍA 1. La economía empírica 2. La economía neoclásica y el análisis empírico 3. La macroeconomía y el análisis empírico 4. La aparición de la econometría 5. La caída en desgracia de la macroeconometría 6. La econometría bayesiana 7. Los economistas experimentales y la simulación TEMA 17. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO HETERODOXO MODERNO 1. Los radicales 2. Los institucionalistas, los cuasi-institucionalistas y los neoinstitucionalistas modernos 3. Los cuasi-institucionalistas 4. Los neoinstitucionalistas 5. Los poskeynesianos 6. Los defensores de la elección pública 7. La economía austriaca 8. Otros grupos económicos heterodoxos

Horarios

Volver al índice

Los horarios y fechas de exámenes serán los acordados por la Junta de Facultad o Escuela y publicados por la misma

←←←←

← Condiciones de uso ← Aviso Legal ← Copyright ←

Universidad de Sevilla. C/ S. Fernando, 4, C.P. 41004-Sevilla, España. Centralita exterior: 954551000