i UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN EN DESARROLLO Y AMBIENTE DOCTORADO EN DESARROLLO SOSTENIBLE TESIS DOCTORAL LINEAMIENTOS PARA UNA INSTITUCIONALIDAD PROSPECTIVA EN CAMBIO CLIMÁTICO PARA MÉXICO Por Alicia Vilma Villamizar González Junio, 2017

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

i

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

COORDINACIÓN EN DESARROLLO Y AMBIENTE DOCTORADO EN DESARROLLO SOSTENIBLE

TESIS DOCTORAL

LINEAMIENTOS PARA UNA INSTITUCIONALIDAD PROSPECTIVA EN CAMBIO CLIMÁTICO PARA MÉXICO

Por

Alicia Vilma Villamizar González

Junio, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

ii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

COORDINACIÓN EN DESARROLLO Y AMBIENTE DOCTORADO EN DESARROLLO SOSTENIBLE

LINEAMIENTOS PARA UNA INSTITUCIONALIDAD PROSPECTIVA EN CAMBIO CLIMÁTICO PARA MÉXICO

Tesis Doctoral presentada a la Universidad Simón Bolívar por

Alicia Vilma Villamizar González

como requisito parcial para optar al grado académico de

Doctor en Desarrollo Sostenible

Con la asesoría del Profesor

Marino J. González R., Ph.D.

Junio, 2017

Page 3: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

iii

Page 4: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

iv

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Dedico este paso largo a

Mis Padres, Nina y Gonzalo, por estar a mi lado siempre y por su ejemplo de vida. Mis hermanos, Ginita, María Gracia, Nielvi, Gonzalo y Leonardo, por mantenernos juntos y apoyarme en todo momento. Mi hijo Héctor José, por existir y por amarme a pesar de mis faltas y mis carencias, aún en la distancia. Romelio, porque siempre estás, y sin palabras, haces que todo esté donde, cuando y como es necesario. Mis sobrinos y sobrinos nietos, por ser la continuidad de nuestra hermosa y bendecida familia.

Agradezco a

Cada ser humano que me ha apoyado. Mis amados amigos, Mirady, Leonor, Rudyard, Nilita, Arlenis, Edgard, Haymara, Yarita, Arturo, Orangel, Luis José, José Abraham. Mis Alitas Tarbesianas, mis Patiquinas USB, mi Intercambio Académico y a mis insustituibles del Lab de Elenita. Mis profesores inolvidables Roger Carrillo, Pedro Aso, Marisol Aguilera, Mirady Sebastiani, Kaldone Nweihed, Yara Schaeffer-Novelli, Robert Twilley, Gilberto Cintrón, Héctor Bastardo, Miguel Martínez-Miguelez, Arnoldo Gabaldón, José Duque, Rafael Lairet, María del Pilar García, Osvaldo Canziani, Edmundo de Alba. Mis entrañables estudiantes, sin ellos yo no hubiera seguido hasta aquí. Son mi inspiración y mi esperanza. A Marino González, por ser preciso, por estar cuando es estrictamente necesario y dejar ser, sin cuestionamientos.

Page 5: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

v

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN EN DESARROLLO Y AMBIENTE

DOCTORADO EN DESARROLLO SOSTENIBLE

LINEAMIENTOS PARA UNA INSTITUCIONALIDAD PROSPECTIVA

EN CAMBIO CLIMÁTICO PARA MÉXICO

Por: Alicia Vilma Villamizar González Carnet No.: 88 76147 Tutor: Prof. Marino J. González R Feha: Junio, 2017

RESUMEN

La Institucionalidad en Cambio Climático (ICC) de México contempla intervenciones hasta el 2070, fundamentalmente en su matriz energética. Sin embargo, no se conocen cuáles son las configuraciones institucionales que darán sustento a dichas intervenciones hasta el 2100. Como una contribución a la atención efectiva del problema cambio climático en México, en esta tesis doctoral se proponen lineamientos para una institucionalidad de carácter prospectivo (LI-Mx) que le permitan al Estado mexicano disponer de una visión de largo plazo con alcance hasta finales del Siglo XXI. Para la obtención de los LI-Mx se diseñó una metodología cualitativa-cuantitativa no experimental que combinó el Análisis Prospectivo y el Análisis Estructural. Este método permitió: 1) Construir la Narrativa Histórica Nacional (NHN-Mx) en cambio climático, a partir de la sistematización de las lecciones aprendidas por México en la construcción de su modelo de ICC, y del análisis de su evolución histórica durante el período 1992-2016; 2) Construir la Narrativa de Expertos Mexicanos (NEx-Mx), acerca de su visión prospectiva en cambio climático para el país, utilizando como base temporal las Trayectorias de Concentración Representativa (RCPs) y las Rutas Socioeconómicas Compartidas (SSPs) propuestas por la comunidad científica del clima para el siglo XXI, y 3) Formular los LI-Mx. Los LI-Mx corresponden a los elementos relevantes aportados por la NHN-Mx y la NEx-Mx en cuanto al potencial de adaptabilidad institucional de México para visualizar y adecuarse tempranamente a diferentes futuros que impondrá el cambio climático al país, para los años 2050, 2070 y 2100, así como, al rol de la gobernanza climática en la construcción de una institucionalidad prospectiva a escala nacional. Los resultados obtenidos pueden constituir un abordaje novedoso para México, al considerar a los LI-Mx una herramienta de planeación de carácter institucional que le permitiría a México prepararse a los condicionamientos derivados de la variabilidad e incertidumbre intrínsecas al clima durante el Siglo XXI según las tendencias futuras de las RCPs y las SSPs y el aprendizaje sobre su propia experiencia en cambio climático.

Palabras clave: Institucionalidad en cambio climático, México, RCPs, SSPs, análisis prospectivo.

Page 6: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

vi

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL JURADO …………………………………………………………..ii

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS ……………………………………………..iii

RESUMEN ............................................................................................................................ iv

ÍNDICE GENERAL ………………………………………………………………………. v

ÍNDICE DE TABLAS ……… …………………………………………………………...vi

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………….

LISTA DE ABREVIATURAS …………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

1. Planteamiento y justificación ......................................................................................... 1

1.1 Planteamiento y antecedentes .................................................................................. 1

1.2. Justificación............................................................................................................. 9

2. Objetivos ...................................................................................................................... 12

2.1. Objetivo General ................................................................................................... 12

2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 12

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 13

Marco Epistemológico ....................................................................................................... 13

I.1. Objeto de Estudio....................................................................................................... 13

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 17

Marco Teórico .................................................................................................................... 17

II.1. Interdependencias entre la Democracia, la Institucionalidad Ambiental y el

Page 7: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

vii

Desarrollo Sustentable. .............................................................................................................. 18

II.2. Hitos históricos relevantes a la institucionalidad ambiental..................................... 20

II.3. Institucionalidad ambiental ...................................................................................... 25

II.3.1. Principios de una institucionalidad ambiental ................................................... 26

II.3.1.1. La centralización y la descentralización ......................................................... 27

II.3.1.2. La sectorialización/transectorialización ......................................................... 27

II.3.1.3. La participación ciudadana ............................................................................. 29

II.4. Los compromisos globales en cambio climático y sus exigencias institucionales ... 33

II.4.1. Incidencias nacionales de la institucionalidad global en cambio climático ...... 35

II.5. Cambio Climático en el contexto regional: América Latina .................................... 39

II.5.1. Ejemplos de la institucionalidad del cambio climático en América Latina: Chile,

Uruguay y Venezuela. ........................................................................................................... 55

II.5.1.1. Chile ............................................................................................................... 56

II.5.1.2. Uruguay .......................................................................................................... 57

II. 5.1.3 Venezuela ....................................................................................................... 60

II.6. Escenarios para la investigación del clima ............................................................... 64

II.6.1 Las Rutas de Concentración Representativa (RCPs). Su utilidad para la

construcción de una institucionalidad prospectiva relativa a cambio climático .................... 68

II.6.1.1 ¿Qué son las RCPs? ......................................................................................... 68

II.6.1.2. ¿Qué se puede hacer con las RCPs? ............................................................... 70

II.6.1.3. Aplicación de las RCPs como guía para políticas públicas climáticas. ......... 71

II.6.2 Las trayectorias socioeconómicas del clima (SSPs) .......................................... 76

II.6.2.1 Cómo se usan y para qué sirven las trayectorias socio-económicas SSPs. ..... 78

II.6.2.2 Las característica clave de las trayectorias SSP ............................................. 81

II. 6.2.3. ¿Qué se ha hecho con las SSPs? ................................................................... 87

II.6.4 Supuestos de Política climática Compartidos (SPC). ........................................ 92

Page 8: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

viii

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 95

Método ................................................................................................................................. 95

III.1 Hipótesis .................................................................................................................. 95

III.2 Unidad u Objeto de Análisis .................................................................................... 95

III.3 Alcance de la investigación ...................................................................................... 97

III.4. Fases del diseño no experimental ............................................................................ 98

III.4.1 Fase 1 ................................................................................................................ 99

III. 4.2 Fase 2 Trabajo de campo ............................................................................... 102

III.4.3 Fase 3 Análisis de tendencia ........................................................................... 109

III.4.4 Fase 4 Formulación de lineamientos arreglos de carácter prospectivo para la

ICC actual de México .......................................................................................................... 109

III.5 Fortalezas y limitaciones del método propuesto ................................................... 110

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 114

Resultados y Discusión ..................................................................................................... 114

IV.1 Sistematización de las lecciones aprendidas a través de la experiencia de México en

la construcción de su modelo de Institucionalidad para Cambio Climático (ICC), durante el

período 1992-2016: Construcción de la Narrativa Histórica Nacional (NHN-Mx). ............... 114

IV.1.1. Marco histórico: Evolución institucional en cambio climático de México ... 116

IV.1.2 Marco Normativo ............................................................................................ 129

IV.1.3 Marco institucional de México específico para Cambio Climático. .............. 157

IV.1.3.1 Ley General de Cambio Climático (LGCC) ............................................... 158

IV.1.3.2 Los alcances y demandas de la LGCC ........................................................ 159

IV.1.3.3 Cambios derivados de la Ley General de Cambio Climático ..................... 166

IV.1.3.4 Componentes del marco institucional en torno al cambio climático. .......... 178

IV.1.3.4.1 La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). .......................... 179

IV.1.3.4.2 Política Nacional en Cambio Climático (PNCC). ................................... 180

IV.1.3.4.3 La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) ..................... 182

Page 9: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

ix

IV.1.3.4.4 El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). .......... 184

IV.1.3.4.5 El Consejo de Cambio Climático (C3) .................................................... 187

IV.1.3.4.6 Instrumentos de la Política Nacional de Cambio Climático ..................... 187

IV. 1.3.5.1 La región fronteriza de México................................................................ 190

IV.1.3.5.2 Los Estados ............................................................................................. 1921

IV. 1.3.5.3 Los Municipios ........................................................................................ 205

IV.1.4 El papel de la ciencia en México en su institucionalidad en cambio climático.

............................................................................................................................................. 209

IV.2. Diagnóstico de la consulta a expertos nacionales en relación a la Institucionalidad

en Cambio Climático (ICC) actual de México: Construcción de la Narrativa de Expertos

nacionales en cambio climático (NEx-Mx). ............................................................................ 224

IV.2.1 Análisis y discusión de las respuestas de los expertos nacionales. ................. 226

IV.2.1.1 Análisis derivado de la aplicación del Instrumento 1. ................................. 231

IV.2.1.1a Análisis de la categoría “Institucionalidad para medidas de A&M”. ........ 231

IV. 2.1.1b Análisis de la categoría “Factores nacionales”. ....................................... 238

IV.2.1.1.c Análisis de la categoría “Factores internacionales” .................................. 242

IV.2.1.1 d Análisis de la categoría “Fortalezas institucionales”. ............................... 244

IV.2.1.1 e Análisis de la categoría “Debilidades institucionales”. ............................. 245

IV.2.1.1. f Análisis de la categoría “Oportunidades nacionales”. .............................. 246

IV.2.1.1 g Análisis de la categoría “Oportunidades internacionales”. ....................... 246

IV.2.1.1 h Análisis de la categoría “Amenazas nacionales”. ..................................... 247

IV.2.1.1 i Análisis de la categoría “Amenazas internacionales”. ............................... 249

IV.2.1.2 Análisis derivado de la aplicación de los Instrumentos 2 y 3. ..................... 251

IV.2.1.2.1 Análisis del Instrumento 2. ....................................................................... 252

IV.2.1.2.2 Análisis del Instrumento 3. ....................................................................... 258

IV.3 Lineamientos para la formulación de una Institucionalidad (LI-Mx) con carácter

prospectivo para la ICC de México, ante el comportamiento del clima a lo largo del Siglo XXI.

................................................................................................................................................. 270

V. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 283

Page 10: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

x

V.1 Conclusiones derivadas de la sistematización de la ICC de México para el período

1992-2016. ............................................................................................................................... 283

V.2 Conclusiones derivadas de la consulta a los expertos nacionales en cambio climático.

V.3 Conclusiones respecto a la metodología ................................................................................

VI. CRONOGRAMA ....................................................................................................... 291

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 293

Page 11: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1 Aspectos relevantes de la institucionalidad ambiental, en países seleccionados de

América Latina _______________________________________________________________ 43

Cuadro 2.2. Institucionalidad relativa a cambio climático en países seleccionados de América

Latina (AL). _________________________________________________________________ 63

Cuadro 2.3 Elementos relevantes de la institucionalidad en cambio climático de Chile y Uruguay.

___________________________________________________________________________ 70

Cuadro 2.4 . Características de las Rutas de Concentración Representativas (RCPs)._________ 80

Cuadro 2.5. Factores y tendencias socioeconómicas globales característicos de las Narrativas

Socio-económicas Compartidas (SSPs).___________________________________________ 97

Cuadro 2.6 Aspectos y variables comúnmente considerados por la comunidad científica del

clima, en la construcción de las narrativas socioeconómicas (SSPs) ______________________ 81

Cuadro 2.7 Características de las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSPs) _______ 90

Cuadro 3.1. Criterios de selección de las variables seleccionadas _______________________ 103

Cuadro 3.2 Alcances y características de los instrumentos de consulta aplicados a expertos

mexicanos en cambio climático. _________________________________________________ 107

Cuadro 3.3 Fortalezas y limitaciones del método utilizado ____________________________ 112

Cuadro 4.1 Líneas estratégicas fundacionales del Comité Intersecretarial para Cambio Climático

(CICC) del Estado mexicano (1997-2000) _________________________________________ 119

Cuadro 4.2 Estatus de las Comunicaciones Nacionales (CN), Reportes Bianuales de

Actualización (BUR) en Cambio Climático e Inventario de GEI (IGEI), de los países no Anexo 1

de América Central y Sur América (continentales). __________________________________ 122

Cuadro 4.3 Marco normativo base para la construcción de la institucionalidad en cambio

climático de México. _________________________________________________________ 131

Cuadro 4.4 Instrumentos de política y órganos de gobierno federal relativos a cambio climático

de México. _________________________________________________________________ 135

Cuadro 4.5 Instrumentos de política y órganos de gobierno a nivel estatal y municipal vinculados

a cambio climático en México. __________________________________________________ 138

Cuadro 4.6. Objetivos y estrategias vinculadas al ambiente, desarrollo sustentable y cambio

Page 12: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xii

climático presentes en los Planes de Desarrollo Nacionales (PND) de México, para los sexenios

1995-2000, 2000-2006 y 2007-2012. _____________________________________________ 140

Cuadro 4.7. Objetivos y estrategias relativas a los Ejes 2,4 y 5 del PND-2013-2018 de México.

__________________________________________________________________________ 142

Cuadro 4.8 Alcances y particularidades relevantes del Plan Especial de Cambio Climático

(PECC) 2014-2018 de México. _________________________________________________ 149

Cuadro 4.9 Alcances de la Ley General de Cambio Climático de México _______________ 160

Cuadro 4.10. Atribuciones del Estado mexicano en relación con la capacitación institucional

derivadas de la Ley General de Cambio Climático. __________________________________ 164

Cuadro 4.11 Cambios derivados de la Ley General de Cambio Climático de México ______ 167

Cuadro 4.12 Ley General de Cambio Climático (LGCC) de México. Retos y oportunidades. 173

Cuadro 4.13. Artículos transitorios de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) de México

con atribuciones para las entidades federativas y municipios del país. ___________________ 177

Cuadro 4.14 Actividades del INECC durante el período 2013-2016. Actividades seleccionadas.

__________________________________________________________________________ 188

Cuadro 4.15 Instrumentos de política en cambio climático en los diferentes niveles de gobierno

de México __________________________________________________________________ 195

Cuadro 4.16 Estado actual de los Planes Estadales de Acción Climática (PEACC) de México.

(ver Anexo 3) _______________________________________________________________ 199

Cuadro 4.17 Vulnerabilidad climática por sectores. Estado de Veracruz. _________________ 203

Cuadro 4.18 Vulnerabilidad climática por sectores. Estado de Aguascalientes. México _____ 224

Cuadro 4.19. Estatus del PEACC y Atlas de Riesgo de las entidades federativas de México __ 219

Cuadro 4.20 Responsabilidades de los gobiernos municipales según la Ley General de Cambio

Climático (LGCC). ___________________________________________________________ 268

Cuadro 4.21. Alcances de la agenda CONACyT 2014-2018, en relación al cambio climático en México.

Cuadro 4.22 Supuestos sobre el comportamiento del CO2 y socioeconómicos a lo largo del Siglo XXI, según la comunidad internacional del clima. 227

Cuadro 4.23. Categorías, sub-categorías y factores extraídos de la consulta a los expertos

nacionales en clima y cambio climático de México. Instrumento 1 ______________________ 253

Page 13: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xiii

Cuadro 4.24. Previsiones en términos socioeconómicos, a juicio de los expertos nacionales

consultados, según las SSPs y las RCPs para el CO2 que requerirá México para prepararse

tempranamente a los desafíos del clima para los años 2050, 2070 y 2100. Instrumento 2 ____ 260

Cuadro 4.25 Previsiones para la ICC actual de México según opinión de los expertos nacionales

del clima, para los años de corte 2050, 2070 y 2100. Instrumento 3

Cuadro 4.26. Narrativa Histórica Nacional (NHN-Mx): insumos históricos de la experiencia de

México en la construcción de su ICC durante el período 1992-2016, agrupados según los

principios de la institucionalidad en cambio climático.

Cuadro 4.27 Propuesta de LI-Mx de orden normativo (N), institucional (I), socioeconómico (S)

y de política climática (P) para una institucionalidad en cambio climático con visión prospectiva

de largo plazo al 2100, obtenidos a partir de las narrativas nacionales Histórica (NHN-Mx) y de

Expertos (NEx-Mx), a lo largo del Siglo XXI, según las RCPs y las SSPs.

Page 14: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Indicadores de Gobernanza. Países seleccionados. ___________________________ 30

Tabla 3.1. Resultados del protocolo de búsqueda de información relevante para la presente

propuesta de investigación._____________________________________________________ 100

Page 15: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xv

ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de consulta 1. Entrevista personal a expertos del clima de México. Anexo 2. Instrumentos de consulta 2 y 3. Cuestionarios aplicados a los expertos del clima de México. Anexo 3. Cuadro 4.16. Estado actual de los Planes Estadales de Acción en Cambio Climático (PEACC) de México.

Page 16: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Escenarios de cambio climático. ________________________________________ 65

Figura 2.2. Abordajes para el desarrollo de los escenarios globales del clima. _____________ 67

Figura 2.3. Proceso de desarrollo de los nuevos escenarios que pueden ser utilizados en la

investigación del cambio climático futuro. _________________________________________ 69

Figura 2.4. Cascada de Incertidumbre.. ____________________________________________ 72

Figura 2.5. Espacios o dominios de desafío para la adaptación y la mitigación. __________ 791.

Figura 2.6 (a) Las cinco SSPs en el espacio conceptual de los desafíos para la A&M, (b)

escenarios para áreas irrigadas e intensidad de cultivos y (c) escenarios para la eficiencia en el

uso del agua. Tomado, de Hanasaki et al. (2013) _____________________________________ 87

Figura 2.7 Ejemplo de la Arquitectura de la Matriz de Escenario (AME) para las SSPs y RCPs.

___________________________________________________________________________ 88

Figura 2.8. Características del escenario.. _________________________________________ 89

Figura 3.1. Integración conceptual del análisis prospectivo y estructural propuesto para la

formulación de lineamientos para facilitar la adecuación de la actual ICC de México al clima

futuro. ______________________________________________________________________ 97

Figura 3.2. Diseño no experimental longitudinal de triangulación. ______________________ 99

Figura 4.1 Diagrama representativo de los alcances de la aplicación del marco normativo en

cambio climático de México. ___________________________________________________ 130

Figura 4.2. Instrumentos de política, arreglos institucionales y documentación relativa al cambio

climático a escala nacional. México período 1992-2015. ____________________________ 134

Figura 4.3 Distribución de competencias en materia de cambio climático entre los niveles de

gobierno de México. __________________________________________________________ 163

Figura 4.4 Instrumentos de Política del Sistema Nacional de Políticas en Cambio Climático,

previstos en la Ley General de Cambio Climático de Méxic. _________________________ 172

Figura 4.5 Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) de México. _______________ 181

Figura 4.6 Organización de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático de México

(CICC). ____________________________________________________________________ 183

Page 17: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xvii

LISTA DE ABREVIATURAS

5CN Quinta Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC

A&M Adaptación y Mitigación

AE Análisis Estructural

AL América Latina

ALC América Latina y el Caribe

AME Arquitectura de la matriz de escenario

APF Administración Pública Federal

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

C3 Consejo de Cambio Climático

CCA Comisión para la Cooperación Internacional

CCA-UNAM Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

CCC comunidad del cambio climático

CCDS Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable

CCS Centro para Estrategias Climáticas de los EEUU de Norteamérica

CEMDA Centro Mexicano de Derecho Ambiental

CGD comunidad de la gestión del riesgo de desastres

CMNUCC Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, en inglés)

CESPEDES Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable

CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres

CFE Comisión Federal de Electricidad

Page 18: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xviii

CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

CMIP Proyecto de Intercomparación de Modelos Climáticos / Coupled Model Intercomparison Project

CN Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

COCEF Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza

COCLIMA Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del estado de Guanajuato

COCEF Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza

CONACyT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

CPCC Coordinación del Programa de Cambio Climático del INE

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

COP Convención de las Partes

DC Declaración de Estocolmo

DOF Diario Oficial de la Federación

DS Desarrollo Sustentable

ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático

END Estrategias Nacionales de Desarrollo

ENE Estrategia Nacional de Energía

ENSO El Niño Southern Oscillation / EL Niño Oscilación del Sur

EAMs Modelos del Sistema Terrestre/Earth System Models

EUA Estados Unidos de Norteamérica

GEF Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environment Facility)

GEI Gas de Efecto Invernadero

GT Grupo de Trabajo

GCM Modelos climáticos globales / Modelos de Circulación Global

Page 19: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xix

GEI Gases de efecto de invernadero

IAMs Modelos de evaluación integrada/Integrated Assessment Models

IAV Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad

I+D Investigación y Desarrollo

ICC Institucionalidad en Cambio Climático

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

IDH Índice de Desarrollo Humano

IEGEI Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero

INAMEH Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INE Instituto Nacional de Ecología

INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

INEGEI Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INDC Contribuciones Nacionales para la Reducción de Emisiones/Intented National Determined Contribution

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change / Panel Intergubernamental de Cambio Climático

LEDS Estrategia de Crecimiento de Bajas Emisiones (Low Emission Development Strategy)

LGCC Ley General de Cambio Climático

LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

LI-Mx lineamientos para una institucionalidad de carácter prospectivo para México

LOA Ley Orgánica del Ambiente de Venezuela

MARNR Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables de Venezuela

MDL Mecanismo para un Desarrollo Limpio

MINANB Ministerio de Ambiente de Venezuela hasta 2012

Page 20: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xx

MINEA Ministerio Ecosocialista y de Aguas de Venezuela

MMA Ministerio del Medio Ambiente de Chile

MVOTMA Ministerio de Ordenamiento Territorial y de Medio Ambiente del Uruguay

MRV Medición, Reporte y Verificación

MSNM Metros Sobre el Nivel del Mar

NAMA Acción Nacional Apropiada de Mitigación (Nationally Appropiate Mitigation Action)

NEx-Mx Narrativa de Expertos Mexicanos

NHN-Mx Narrativa Histórica Nacional para México

NOM Norma Oficial Mexicana

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OMM Organización Meteorológica Mundial

ONU Organización de las Naciones Unidas

PACCCH Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas

PACCM Programa de Acción Climática de la Ciudad de México

PACMUN Plan de Acción Climática Municipal

PANCC Plan de Acción Nacional de Cambio Climático de Chile

PCL Plataforma Climática Latinoamericana

PECiTI Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018

PEACC Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

PECC Programa Especial de Cambio Climático

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PEMEX Petróleos Mexicanos

Page 21: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xxi

PIB Producto Interno Bruto

PIBN Producto Interno Bruto Nominal

PINCC Programa de Investigación de Cambio Climático de la UNAM

PK Protocolo de Kyoto

PNCC Política Nacional de Cambio Climático

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNRCC Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático del Uruguay

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PoA Programa de Actividades

PYMES Pequeñas y Medianas Empresas

REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y/o Degradación Forestal

REDUCC Red Universitaria de Cambio Climático

RCP Trayectorias de Concentración Representativas / Representative Concentration Pathways

RSt Revisión sistemática teórica

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SE Secretaría de Economía

SECTUR Secretaría de Turismo

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEGOB Secretaría de Gobernación

SEMAR Secretaría de Marina

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Page 22: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xxii

SENER Secretaría de Energía

SEP Secretaría de Educación Pública

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil

SMA Arquitectura de la Matriz de Escenario/Scenario Matriz Architecture

SNRCC Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad de Uruguay

SMN Servicio Meteorológico Nacional

SNCC Sistema Nacional de Cambio Climático

SNRCC Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad del Uruguay

SRE Secretaría de Relaciones Exteriores

SS Secretaría de Salud

SSP Trayectorias Socioeconómicas Compartidas/Shared socio-economics pathways

SRES Reporte especial sobre los escenarios de emisiones / Special Report on Emission Scenarios

SREX Special Report on Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation

SPC Supuestos Compartidos de Política Climática/Shared Policy Assumptions

TACC Proyecto de Enfoque Territorial del Cambio Climático

UE Unión Europea

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (US Agency for International Development)

USTDA Agencia de Desarrollo y Comercio de Estados Unidos (United States Trade and Development Agency)

USEPA Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US Environmental Protection Agency)

USFS Servicio Forestal de los Estados Unidos (US Forest Service)

Page 23: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xxiii

UV Universidad Veracruzana

UNIDADES

°C Grado centígrado

g Gramo

GtCO2eq giga toneladas de CO2 equivalente

h Hora

ha Hectárea

hab Habitante

hab/km2 Habitantes por kilómetro cuadrado

km Kilómetro

km2 Kilómetro cuadrado

l Litro

m Metro

m2 Metro cuadrado

m3 Metro cúbico

m3/s Metro cúbico por segundo

m3/hab/año Metro cúbico por habitante por año

msnm Metro sobre el nivel del mar

mm Milímetro

% Porcentaje

t Tonelada

W Watt

Wh Watt hora

Wh/m2 Watt hora/metro cuadrado

Compuestos asociados a los gases de efecto invernadero (GEI)

C Carbono

C2F6 Hexafluoroetano

Page 24: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

xxiv

CF4 Tetrafluoroetano

CFC Clorofluorocarbonos

CH4 Metano

CO Monóxido de carbono

CO2 Bióxido de carbono

COVDM Compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano

HFC Hidrofluorocarbonos

N2O Óxido nitroso

NOx Óxidos de nitrógeno

PFC Perfluorocarbonos

SF6 Hexafluoruro de Azufre

SO2 Bióxido de azufre

Page 25: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

1

INTRODUCCIÓN

1. Planteamiento y justificación

1.1 Planteamiento y antecedentes

El cambio climático es un problema de y del desarrollo, generado por diversas actividades

humanas. Sus múltiples efectos comprometen la economía, el capital natural, la seguridad y la

salud humana a escala global, siendo un tema con peso específico en la agenda internacional y de

obligatoria atención a nivel nacional. En respuesta, las acciones de gobierno se han centrado en la

formulación y operacionalización de políticas para la mitigación, principalmente a través del

control de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y en menor medida, en políticas

para la adaptación, estas últimas esencialmente orientadas hacia la construcción de capacidades

en la sociedad. Ambos tipos de intervenciones se formulan actualmente con visiones de corto y

mediano plazo, no más allá del 2050. La velocidad e intensidad de los cambios que el clima ha

experimentado y los proyectados a futuro están obligando a los gobiernos a tomar previsiones de

mayor plazo, lo que requiere extender la escala temporal hasta finales de siglo.

Los esfuerzos por adecuar o construir una institucionalidad relativa al cambio climático1

están comenzando a traducirse en nuevos arreglos institucionales a escala país. Sin embargo, el

acento está dado en adecuar los espacios institucionales para dar cabida a su financiamiento

internacional, más que a procurar una institucionalidad integral relativa a este problema

(CEMDA 2013, SELA 2013; TM 2013). La construcción de una institucionalidad capaz de

adecuarse al problema del cambio climático requiere de antemano, saber qué es cambio climático

y comprender la dinámica espacio-temporal intrínseca a éste. Al respecto, los países que son

Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático (CMNUCC),

1 Para efectos de esta investigación, por institucionalidad relativa a cambio climático se entiende como el arreglo político-institucional para la articulación entre el Estado y los diversos actores de la sociedad, que busca en su interacción e interdependencia, cumplir con la misión y los objetivos de la gobernanza climática, especificados en los planes nacionales de desarrollo y en los acuerdos internacionales vinculados al clima.

Page 26: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

2

acordaron definir al cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o

indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmosfera mundial y que se

suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”

(Artículo 1, CMNUCC, 1992).

La ciencia lo define como: “un cambio en el estado del clima que puede ser identificado por

cambios en la media y/o en la variabilidad de sus propiedades y que persiste por un período

típicamente de décadas o por períodos mayores. El cambio climático puede deberse a procesos

internos naturales o a forzantes externos, como la modulación de los rayos solares, las erupciones

volcánicas, y cambios antrópicos persistentes en la composición de la atmosfera o en el uso de la

tierra” (IPCC 2014 a, b).

De ambos conceptos se derivan implicaciones para la institucionalidad y las políticas

públicas en cambio climático a escala nacional. El hecho de que la CMNUCC haga la distinción

entre el cambio climático atribuible a las actividades humanas y el atribuible a causas naturales,

compromete a cada parte con el desarrollo de plataformas institucionales plenamente habilitadas

para realizar intervenciones a escala país en respuesta a las causas antrópicas identificadas en sus

territorios. De igual forma, esa institucionalidad debe prepararse para dar respuesta a la dinámica

temporal del cambio climático para escalas mayores de 50 años a futuro. Esto último resulta

inaccesible para muchos gobiernos y funcionarios, sin duda un reto para el cual deberán

prepararse y, cuanto antes, mejor.

El tema del cambio climático ha transitado desde mediados del Siglo XX por un camino

controvertido, traspasando la frontera de lo ambiental para, incluso, desafiar los procesos de

democratización (Whitehead 2001; Purdy 2010; Youngs 2010; de Miguel y col., 2011) y niveles

de gobernanza (Asenjo 2006; Brondizio et al., 2009; Brunner 2010), que tienen lugar actualmente

en el mundo en desarrollo. Ha superado también diversas resistencias, como el desconocimiento

de la validez de las bases científicas que lo sustentan (Saidón, 2014); el considerarlo un invento

de interés político (Elbers, 2012), y la propia lentitud en ser reconocido como sujeto de política

pública, hasta imponerse definitivamente hoy día como el tema político-ambiental de desarrollo,

con mayor espacio, lugar y personalidad jurídica propios.

Para la época de los noventa, la casi nula evidencia de que los países en desarrollo tuviesen

responsabilidad con el cambio climático, tuvo un acentuado efecto dilatorio en términos de su

Page 27: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

3

institucionalidad en la mayoría de los gobiernos de la región de América Latina que ya habían

firmado el Protocolo de Kyoto (PK) y que eran y siguen siendo en su totalidad, países No

Anexo I (Gabaldón y Rodríguez Becerra 2002; Rodríguez Becerra 2003a; Guimaraes y Bárcena

2003; García-Guadilla 2005). Este comportamiento fue similar en el resto de las regiones en

desarrollo, traducido en una débil disposición por legislar e institucionalizar la mitigación, y

prácticamente, sin establecer base legal para la adaptación (Villamizar 2011a, PCL 2012).

En la literatura científica se observa un interés creciente por el estudio y análisis de las

iniciativas institucionales nacionales relativas a cambio climático, sus alcances y sus contextos

político-sociales (Ahmad 2009, Brunner 2010; Bell 2011b; Beddington et al. 2012). Alemania,

Inglaterra y Canadá, por ejemplo, han integrado la política del clima (mainstreaming) como una

práctica común a escala local (Bulkeley and Kern 2006; Gore 2010); en el Sureste de África

luego del advenimiento de la democracia en 1994, el Estado comenzó a dar soporte institucional

a políticas agrícolas específicas que han favorecido a poblaciones más pobres para quienes antes

no había atención alguna y para quienes las sequías significaban la muerte o la emigración

obligada (O’Farrel et al., 2009). La Unión Europea ha adoptado nuevos arreglos institucionales

que dan cabida a instrumentos de política novedosos para atender sus objetivos comunitarios

respecto a sus compromisos con el cambio climático, así como el desarrollo de un rango de otras

políticas y medidas que van significativamente más allá de lo que algunos Estados miembros han

adoptado a escala nacional, destacando acciones como la Hoja de Ruta hacia una economía baja

en carbono competitiva en 2050, la Hoja de Ruta de la energía para 2050 y el Libro Blanco sobre

el Transporte (Jordan et al., 2012; EU 2015).

En Latinoamérica también se han dado pasos hacia la construcción de una institucionalidad

específica que atienda la problemática asociada al cambio climático (Delanegra Quispe 2007; De

la Torre y col., 2009; Perdomo 2011a,b; IICA 2015). Sin embargo, el tema sigue marginado

como un problema ambiental integrado en el mejor de los casos a los planes de desarrollo

nacionales y sectoriales de corto, mediano y largo plazo, y a través de diálogos nacionales

interministeriales y planes nacionales, entre otras plataformas de acción. Muestras de estos

esfuerzos se han dado, por ejemplo, en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,

República Dominicana, mediante la inclusión del tema en varios subniveles de acciones de

desarrollo nacionales, en particular asociados a sectores productivos y energéticos (CEPAL 2010;

Chisari y col., 2012). Chile, México, Perú y Uruguay, siguen adelantando, comparativamente

Page 28: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

4

dentro de la región, avances legislativos e institucionales que han significado un apoyo creciente

mejor estructurado e institucionalizado, no solo en mitigación, sino también en adaptación, a

escala nacional (De la Torre y col. 2009; Conte Grand y De Elia 2010; Villamizar 2011b,

Ccoyure 2015)

Micheli (2002:2) identifica para México elementos que evidenciaban un tránsito

relativamente exitoso desde “una etapa de reformas neoliberales de la economía, hacia formas de

operación que la integran al mercado ambiental global”. Este progresivo camino iniciado por

México desde la década de los 70 con su institucionalidad ambiental, es visible siguiendo la

evolución del marco legal que da sustento a políticas públicas en cambio climático (de género,

recursos hídricos, riesgos ambientales, seguridad nacional, entre otros) y del fortalecimiento de la

institucionalidad referida a este problema (SEMARNAT 2011). Además, ese transitar ha legado a

México un contingente importante de actores nacionales involucrados en el tema del cambio

climático a través de quienes es factible explorar la potencialidad institucional más allá de lo que

el marco legislativo en la materia impone al país, a sus instituciones y a sus ciudadanos.

Actualmente la Institucionalidad en Cambio Climático (ICC) de México contempla

acciones hasta el 2070, fundamentalmente en términos de cambios y mejoras tecnológicas a su

matriz energética. Sin embargo, no se conocen cuáles configuraciones institucionales albergarán

a dichas intervenciones, ni a futuras, hasta el 2100. Circunstancia que motiva el objetivo central

de esta investigación doctoral y para cuyo alcance será clave el aporte de los actores nacionales

involucrados con el tema del cambio climático.

Ahora bien, es imperativo para la definición de una institucionalidad nacional en cambio

climático, prever tempranamente una respuesta a los cambios futuros del clima. Es necesario, por

tanto, saber con la mayor antelación posible qué se requerirá para abordar acertadamente los

problemas derivados de los impactos de este problema. Una condición de partida es reconocer

que estos problemas dependen de varios factores: la exposición, en este caso al cambio climático;

el sujeto en riesgo, por ejemplo la población, los recursos naturales o los ingresos; y la capacidad

adaptativa, dada por la tecnología, el ingreso, y la gobernanza. En particular, es clave para el

interés nacional conocer la capacidad actual y el potencial prospectivo en términos

institucionales que se posee para abordar la complejidad de este problema a largo plazo.

A efectos de incorporar una visión prospectiva temprana y con la finalidad de lograr la

Page 29: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

5

mayor visualización entre la correspondencia operativa y la efectividad de la ICC de México al

comportamiento del clima futuro, en esta investigación se realiza un análisis prospectivo que

toma como base las “Rutas de Concentración Representativa” (Representative Concentration

Pathways, RCPs, por sus siglas en inglés) y las Rutas Socioeconómicas Compartidas (SSPs por

sus siglas en inglés). Estos nuevos abordajes han sido presentados recientemente por la

comunidad global de científicos que trabajan en modelaje de evaluación integrada del clima y de

ecosistemas terrestres y, expertos en inventario de emisiones (Meinshausen et al. 2011; Riahi et

al. 2011; van Vuuren et al. 2011; Ebi et al.a,b, 2014).

Las RCPs “forman un robusto grupo de datos climáticos y otros relacionados, con alta

resolución espacial y sectorial para el período que se extiende hasta el 2100” (van Vuuren et al.

2011), que se espera puedan ser utilizadas para apoyar y guiar el proceso de toma de decisiones,

principalmente en cuanto a políticas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Las RCPs, pueden ayudar a los que formulan y toman decisiones de políticas públicas (PP)

en torno a múltiples problemas tipo fin, estén o no relacionados con el clima. Tomando en cuenta

lo anterior, lo indicado por González (1998) para problemas tipo fin en referencia a los ámbitos

de aplicación de políticas públicas en salud, puede aplicarse a las RCPs. Estas podrían apoyar la

toma de decisiones sobre intervenciones a varias escalas de acción de políticas públicas en

cambio climático. Para estas últimas, ese ámbito en principio sería general, traducido en una

política nacional específica para este problema cuya responsabilidad recae en el Poder Público

Nacional (o su equivalente dentro del marco constitucional de cada país). Sin embargo, siendo su

ámbito de aplicación local, la acción de política también es específica y atañe a las instituciones

que tienen responsabilidad local directa en la seguridad y el mejoramiento de la calidad de vida

(González 1998), en este caso particular, frente al cambio climático. Estas instituciones también

son específicas para cada país.

Al ser las RCPs un conjunto de rutas plausibles que muestran las tendencias en cuanto a la

concentración de algunos de los GEI más comunes derivados de las actividades de desarrollo y,

estas tendencias responden a la vez a los nuevos escenarios socio-económicos (Kriegler et al.,

2012) conocidos como las Rutas Socioeconómicas Compartidas (SSPs por sus siglas en Inglés)

se espera que la integración de las RCPs y las SSPs sirvan de indicadores más confiables de lo

que la sociedad podrá hacer (particularmente, cuándo) para adaptarse al cambio climático. Las

tendencias reflejadas por la RCPs muestran varias rutas posibles de las concentraciones de los

Page 30: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

6

GEI en función de las decisiones de desarrollo socio-económico que las naciones tomen durante

el Siglo XXI. La decisión de tomar la ruta más apropiada para contribuir con la reducción del

problema de cambio climático a escala nacional, estará influenciada por las pre-condiciones

favorables que cada país tenga en relación a su institucionalidad (Cote 2014), gobernanza

(Derman 2014), legislación (Dubash et al. 2013) y economía (Estrada et al. 2013), entre otros

aspectos que en conjunto determinarán sus necesidades y opciones futuras ante el cambio

climático.

Adicionalmente a las RCPs y a las SSPs, la comunidad científica del clima que realiza

evaluaciones de Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad (IAV) ante el cambio climático, ha

construido los Supuestos Compartidos de Política climática (fundamentalmente, medidas de

adaptación y mitigación) (SPAs por sus siglas en inglés). Estos últimos, junto a las RCPs y las

SSPs, constituyen los supuestos que sustentan las narrativas2 construidas por la comunidad

científica del clima a escala global y para grandes regiones, entre las que se incluye América

Latina.

La integración de estos supuestos, que reflejan posibles futuros socioeconómicos globales y

regionales, está incorporándose de forma consistente, aunque lenta, en los nuevos escenarios

integrados del clima. Dicha integración se estructura en lo que se ha denominado la Arquitectura

de la Matriz de Escenario (Scenario Matriz Architecture SMA, por sus siglas en inglés) (Ebi et

al., 2014a), a través de la cual puede explorarse de forma cualitativa las diferentes trayectorias

que los países pudieran tomar en función de las decisiones de política en adaptación y mitigación

(A&M) ante el cambio climático futuro. El soporte cualitativo-cuantitativo que brindan las RCPs,

SSPs y SPAs para la construcción de las SMAs puede apoyar a la formulación de lineamientos

para la futura construcción de una institucionalidad que dé cabida a las políticas, climáticas o no,

que requerirán los países. En la actualidad, están disponibles en la literatura pocos trabajos

recientes sobre las narrativas climáticas, la mayoría de contenido conceptual y metodológico

respecto a las SSPs, los SPAs y la SMA y algunos pocos sobre su aplicación.

2 Cada trayectoria RCPs representa una línea base síntesis y específica elaborada de la literatura publicada,

que los investigadores del clima pueden utilizar para probar permutaciones de circunstancias sociales, técnicas y

económicas. Estas permutaciones son las “narrativas” (Wyne 2013)

Page 31: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

7

En otras palabras, las RCPs, las SSPs y los SPAs pueden ayudar a identificar más

precisamente – y más tempranamente- las necesidades de adaptación a los impactos identificados

a escala nacional, y lo más importante, identificar las opciones viables que cada país tiene para

adaptarse. Con ello se ahorrará tiempo y dinero, dos variables claves en el éxito de una política

pública.

Otros aspectos que favorecen el uso de las RCPs se derivan de su nombre y son de

explícita importancia clarificar a los efectos de este trabajo. van Vuuren et al. (2011) hacen

hincapié en su significado, con la previsión de evitar mayores expectativas acerca de lo que

puede esperarse de las RCPs. Son de carácter “representativo” de un gran conjunto de escenarios

en la literatura, compatible con un amplio rango de escenarios de emisiones disponibles con

políticas climáticas y no climáticas. Son “rutas o trayectorias de concentración”, porque no son

nuevos escenarios integrados definitivos, pero poseen características internamente consistentes de

proyecciones de los componentes de forzamiento radiativo3 para el resto de las fases del proceso

de construcción de los nuevos escenarios integrados. Son “concentraciones” y no emisiones, dado

que las primeras son utilizadas como el producto primario de las RCPs como entrada a los

modelos climáticos4. Las cuatro RCPs fueron generadas para niveles de forzamiento radiativo de

8.5, 6, 4.5 y 2.6 W/m2, para finales del siglo XXI y cada una cubre un período de tiempo entre

1850 y el 2100 (van Vuuren et al. 2011).

Idealmente se espera que los países puedan llevar un registro actualizado, tanto de las

emisiones, como de las concentraciones de los GEI emitidos en sus territorios, de forma que las

acciones de adaptación y mitigación (A&M) puedan ser aplicadas según las necesidades y

opciones a escala nacional. Esto permite contar con mejores elementos de juicio para identificar

las opciones reales que cada país tiene para adaptarse. México cuenta con una primera

estimación de las emisiones GEI realizada en 1995 considerando 1990 como año base,

manteniendo su actualización al presente con información sobre la estimación de las emisiones

3 Cambio en la irradiación neta vertical (expresada en Wm-2) en la tropopausa debido a un cambio interno o un cambio en el forzamiento externo del sistema climático (por ejemplo, un cambio en la concentración de dióxido de carbono o la potencia del Sol). Normalmente el forzamiento radiativo se calcula después de permitir que las temperaturas estratosféricas se reajusten al equilibrio radiativo, pero manteniendo fijas todas las propiedades troposféricas en sus valores sin perturbaciones (IPCC 2014)

4 El trabajo de Meinshausen et al. (2011) describe en detalle cómo las proyecciones de los GEI de larga vida fueron armonizados y usados para su uso en los modelos climáticos para el cálculo de las trayectorias de las concentrationes de estos gases, por la comunidad IAM.

Page 32: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

8

antropogénicas de GEI y de la absorción por los sumideros en el país (INECC-SEMARNAT,

2015) lo que favorece el uso de las RCPs propuesto en esta investigación. La integración de las

RCPs, SSPs y SPAs constituye una plataforma de amplia base que puede facilitar la visualización

futura hasta el 2100 al permitir formular lineamientos específicos para una institucionalidad de

carácter prospectivo. Para México, esto sería una opción que le podría permitir adelantar

adecuaciones a su estrategia para abordar las demandas futuras del clima mediante la integración

de las RCPs y las SSPs, con las narrativas nacionales derivadas de esta investigación: la narrativa

histórica (NHN-Mx) y la narrativa de expertos (NEex-Mx), construidas a partir de la

sistematización del proceso de institucionalización del cambio climático de México y del análisis

de la visión predictiva de los expertos consultados, respectivamente.

De lo anterior se evidencian dos aspectos claves en el abordaje de la sistematización del

proceso de institucionalización del cambio climático de México y la propuesta de lineamientos

para una institucionalidad que permitirían atender las demandas del clima futuro en el país,

relevantes a esta investigación:

· La innovación institucional – representada por la inclusión del tema de cambio climático

como sujeto de política pública y su vinculación con el resto de las políticas sociales- da

celeridad a los procesos de toma de decisiones para el conjunto de políticas públicas

tradicionales formuladas para brindar bienestar a los ciudadanos, permitiendo, a la vez,

contrarrestar la resistencia tradicional del Estado a las intervenciones específicas en cambio

climático (Aragón-Durand 2009; Bassett and Shandas 2010; Ford et al., 2011; Rubin and

Rossing 2012).

· El análisis del clima y sus implicaciones de política necesita ser abordado desde una

perspectiva integrada al resto de las políticas sociales, a plazos de corto, mediano y largo

alcance, junto con la evaluación integrada de la A&M (Rodríguez-Morales 2011).

Para esta investigación se ha considerado el caso de México, dentro de la Región de

América Latina, una oportunidad, tanto para profundizar sobre el papel clave de una

institucionalidad en cambio climático ya existente, como para incorporar en ésta, una visión

prospectiva de largo plazo. Partiendo de esta consideración se propone formular lineamientos

para un tipo de institucionalidad futura en cambio climático, como elementos de orientación para

la toma de decisiones en cuanto a capacidades de adaptación y resiliencia de la ICC de México

Page 33: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

9

hasta el año 2100.

1.2. Justificación

En esta investigación se parte de la premisa de que la incorporación de nuevas

configuraciones institucionales conferirá mayor flexibilidad a la ICC actual de México,

necesarias para atender las tendencias del clima derivadas de las RCPs, las SSPs y los SPAs a lo

largo del Siglo XXI. Se reconoce como un factor potencialmente dilatorio para la incorporación

de configuraciones institucionales con carácter prospectivo, la tradicional resistencia en el

quehacer de la política pública de aceptar condicionamientos de largo plazo como los que se

derivan de las RCPs y de las narrativas climáticas SSPs y SPAs.

Para el 2009, Aragón-Durand ya advertía para México y específicamente para la

adaptación, que la política nacional debía sustentarse en instrumentos de diagnóstico,

planificación, medición, monitoreo, reporte, verificación y evaluación. Tales previsiones

explícitamente son demandas de la Estrategia Nacional en Cambio Climático (ENCC 2008-

2012). Más aún, el autor puntualiza que “La naturaleza e impacto de la adaptación trasciende los

tiempos y períodos de la administración pública por lo que la continuidad de proyectos y

programas es indispensable en el largo plazo” (2009:7).

Cilanto Pelaéz (2013:7) también advierte respecto a la institucionalidad ambiental –que

como se ha evidenciado, es una pre-condición favorable para el desarrollo de una

institucionalidad en cambio climático- que ésta resulta apropiada para resaltar la necesidad, por

parte de los gobiernos, de superar la natural resistencia a planificar a plazos de tiempo mayores a

su propia gestión: “la atención adecuada a la problemática ambiental en un contexto determinado

requiere una variedad de tipos y niveles institucionales susceptibles de evolucionar con el

tiempo”. Al respecto, la autora enfatiza en que independientemente del modelo que se adopte

para organizar la institucionalidad ambiental, éste ha de conjugar en equilibrio tres principios

fundamentales: (1) la centralización y la descentralización, (2) la sectorialización y la

transectorialización y (3) la participación ciudadana.

Ambos requerimientos, adecuación temporal y principios fundamentales, facilitan la

adecuación de la institucionalidad a escalas temporales de largo plazo –superiores con creces a un

Page 34: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

10

período de gobierno democrático en particular- la coordinación entre los diferentes niveles de

gobierno y la sociedad, y la atención multi y transectorial del problema, en este caso, del

problema cambio climático.

El proceso dilatado de transición democrática del Estado mexicano referido por Lavín

Salazar (2007), hace posible, por una parte, visualizar la evolución y el papel de la

institucionalización ambiental en el propio proceso de democratización, y por otra, identificar

elementos claves en la institucionalización plena del tema del cambio climático. En la actualidad,

el Estado mexicano cuenta con un cuerpo estructurado e integrado de políticas públicas

específicas para cambio climático con personalidad jurídica propia articulado en el marco del

desarrollo sustentable. Estas políticas están integradas en la Política Nacional de Cambio

Climático (PNCC) configurando una institucionalidad flexible con potencial para ajustarse

paulatinamente, tanto a los nuevos conocimientos generados por la ciencia del cambio climático

–nacional e internacional- como a los múltiples desafíos que este problema seguirá planteando a

la sociedad mexicana frente a sus expectativas de desarrollo sostenible.

A partir del año 2012, la ICC de México cuenta con hechos a nivel nacional e institucional

que han ampliado, reforzado y establecido operacionalmente, los alcances sobre el tratamiento de

este problema. Entre los hitos institucionales nacionales de mayor repercusión están la entrada en

vigencia de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) en octubre de 2012 (última reforma

publicada DOF 01-06-2016); a finales de 2013, la aprobación por parte del Congreso del

impuesto al carbono a los combustibles fósiles y de la reforma energética. En abril del 2014, la

formulación del Plan Especial de Cambio Climático (PECC 2014-2018) y en octubre, el

Reglamento del Registro Nacional de Emisiones. Para marzo del 2015, la entrega a la CMNUCC

de sus Contribuciones Nacionales para la Reducción de Emisiones (INDC por sus siglas en

inglés).

A lo interno de la ICC, la refundación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

(CICC) en enero 2013 y del Consejo de Cambio Climático (C3) en mayo del mismo año, y la

instalación de la Coordinación de Evaluación de la política nacional de cambio climático en el

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en marzo de 2015, representan los

arreglos institucionales más relevantes. Este último arreglo fortalece la PNCC y la

institucionalización del proceso de evaluación de las políticas públicas en México, teniendo a su

cargo la definición de los elementos constitutivos de la PNCC. Esta instancia contribuirá a

Page 35: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

11

identificar y fomentar sinergias con otras instancias evaluadoras como el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política Social (CONEVAL) y otros mecanismos de evaluación del Estado

mexicano. La evaluación de la PNCC comprenderá los objetivos en materia de mitigación y

adaptación que indica la LGCC y servirá para emitir recomendaciones al Congreso de la Unión,

al Ejecutivo Federal, y a las entidades federativas y municipios (INECC 2016).

Aun cuando la ICC actual de México contempla acciones hasta el 2070, fundamentalmente

en términos de adecuaciones energéticas, no hay evidencias de que el país esté analizando

configuraciones institucionales que puedan sustentar dichas intervenciones hasta finales de siglo.

Esta circunstancia motiva el objetivo central de esta investigación para cuyo alcance será clave el

aporte de los actores nacionales involucrados con el tema del cambio climático a través de

quienes se puede explorar la potencialidad institucional más allá de lo que el marco normativo en

la materia impone al país, a sus instituciones y a sus ciudadanos.

El objetivo propuesto de sistematizar la experiencia de México en cuanto al desarrollo de su

proceso de institucionalización en cambio climático y de utilizar la integración de las RCPs-SSPs

preparadas por las comunidades científicas del clima, con las narrativas nacionales construidas en

este trabajo (NHN y NEx), con la finalidad de proponer lineamientos para una ICC con alcances

prospectivos hasta el 2100, pretende allanar interrogantes claves para políticas públicas en

cambio climático que requerirán respuestas por parte de México, tanto presentes como

espacializadas a lo largo del siglo XXI.

Estas interrogantes, a efectos del alcance de esta investigación, están relacionadas con tres

aspectos medulares en cuanto a la atención del cambio climático a futuro: la exposición, los

sujetos en riesgo y la gobernanza climática. En torno a esta última, México requiere conocer la

capacidad adaptativa actual y potencial de su institucionalidad en cambio climático, a través de la

cual en última instancia, sostiene su gobernanza climática. Ello le permitiría a México conocer

cuáles son sus fortalezas y debilidades actuales frente a las demandas futuras del clima y en

consecuencia, prever con anticipación los arreglos institucionales que su actual ICC requerirá.

En otras palabras, México podría seguir construyendo la capacidad adaptativa al CC y

asegurar con ello, una mejor y más temprana preparación de respuestas planificadas

(intervenciones) para seguir avanzando en sus objetivos de desarrollo sustentable planteados en

sus Planes Nacionales de Desarrollo (PND).

Page 36: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

12

El rol orientador de las RCPs y las SSPs y de las narrativas nacionales construidas mediante

esta investigación doctoral, la NHN y la NEx, en la toma de decisiones en torno al clima,

representa una opción viable para la visualización temprana de posibles rutas que podrían tomar

las actividades de la sociedad mexicana generadoras de GEI y por tanto del cambio climático,

según las decisiones de política públicas que tome el país, a lo largo del siglo XXI.

Esta investigación se propone incorporar un abordaje novedoso dentro del proceso de hacer

política pública en México respecto al cambio climático, al formular lineamientos sobre

previsiones tempranas de carácter institucional que le permitan estar mejor preparado frente a los

condicionamientos que se muestran contingentes para el país, derivados de la variabilidad e

incertidumbre intrínsecas al clima global durante el Siglo XXI, según las tendencias futuras de las

RCPs, las SSPs y las tendencias expresadas a través de sus propias narrativas nacionales, la NHN

y la NEx.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Formular lineamientos para una institucionalidad de carácter prospectivo (LI-Mx) para la

atención del cambio climático en México a lo largo del Siglo XXI.

2.2. Objetivos Específicos

1. Construir la Narrativa Histórica Nacional (NHN-Mx), mediante la sistematización de las

lecciones aprendidas a través de la experiencia de México en la formulación de su modelo de

institucionalidad para cambio climático, durante el período 1992-2016.

2. Construir la Narrativa de Expertos nacionales en cambio climático (NEx-Mx), sobre la

base del diagnóstico de su visión prospectiva en relación con la institucionalidad actual en

cambio climático de México a lo largo del siglo XXI para tres años de corte: 2050, 2070 y 2100,

utilizando como base temporal prospectiva las RCPs y las SSPs.

3. Formular lineamientos para una institucionalidad de carácter prospectivo (LI-Mx) para la

adecuación de la actual institucionalidad en cambio climático de México a lo largo del Siglo

XXI, sobre la base de las RCPs, las SSPs, la NHN-Mx y la NEx-Mx.

Page 37: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

13

CAPÍTULO I

Marco Epistemológico

I.1. Objeto de Estudio

El objeto de estudio de esta investigación es la institucionalidad relativa al problema del

Cambio Climático (CC), dentro del contexto marco de América Latina (AL), puntualizado en el

caso de México. Específicamente interesa identificar lineamientos clave para la formulación de

una institucionalidad relativa al cambio climático que México requerirá hasta el 2100.

El debate acerca de la ciencia del cambio climático no solo ha tenido que superar durante

los últimos 25 años el peso de premisas, verdades, creencias y conocimientos que, o han sido

falsos –los menos, aun cuando muy publicitados- o han cargado con una alta incertidumbre

científica. Adicionalmente, este debate ha tenido también que confrontarse ante la concepción de

la política social en el mundo moderno para la cual el tema del cambio climático, como un tema

preocupante derivado de la globalización, poco cuenta dentro de los aspectos claves de

importancia universal para el bienestar social. Aspectos que han sido analizados por Hill (2006) a

través de la exploración de similitudes y diferencias entre países – desarrollados y algunos pocos

en desarrollo- en cuanto a sus políticas sociales, y sobre el análisis de las variaciones en la forma

en que estos aspectos son manejados a escalas nacionales.

El conjunto de imprecisiones que alimentaron, y aún siguen haciéndolo, el debate acerca

del cambio climático, ha impulsado numerosas investigaciones con la finalidad de comprender

mejor el fenómeno biofísico per se, y en consecuencia, preparar a la sociedad y en particular a los

gobiernos, para atender sus múltiples efectos sobre el bienestar integral de la sociedad humana,

más allá de las consideraciones tradicionales relativas al empleo, los servicios de salud, la

seguridad social, la vivienda, la educación y el transporte, por ejemplo.

Hoy día, si bien el debate está lejos de terminar o debilitarse, cuenta con sólidos aportes

obtenidos a través del estudio de la evolución histórica y sociológica del tema de cambio

climático, disponiendo en la actualidad de elementos convincentes para que se lo considere sujeto

Page 38: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

14

de política pública y por ende, disponga del espacio/lugar para formular y poner en práctica el

conjunto de políticas necesarias para atender los problemas derivados del meta problema5 cambio

climático, que es percibido por las como un problema tipo fin6.

Por otra parte, si bien esta investigación no trata directamente el Desarrollo Sustentable

(DS), éste está inmerso en sus análisis porque el tema del cambio climático, como problema del y

de desarrollo, transversa y afecta – positiva y negativamente- todas y cada una de las

dimensiones del DS, donde la relatividad de la ciencia, más que nunca, y en particular la ciencia

del cambio climático, se manifiesta, en y entre éstas, contundente y desafiante para las

aspiraciones y los alcances del paradigma del DS.

El estudio del cambio climático – y sus posibles soluciones tanto de política como

tecnológicas- se asienta primeramente sobre el realismo objetivo de la ciencia pura que trata de

comprenderlo y explicarlo como fenómeno fundamentalmente biofísico, separándose lo posible

del observador, ayudándose de métodos experimentales y de la manipulación de variables. Para

una proyección de sus efectos, se requiere de este enfoque positivista. Sin embargo, esta aparente

rigidez está matizada cuando la ciencia construye las proyecciones sobre cambio climático,

alimentadas con referentes registrados y observacionales (datos) cuanti-cualitativos. Estos datos

pueden ser analizados de forma crítica bajo uno de los cuatro paradigmas básicos en

investigación señalados por Guba (1990): el enfoque del post positivismo crítico, objetivista

ampliado. Mediante este enfoque se incluye el uso combinado de métodos experimentales y

cualitativos (Morse, 1994; Pereyra, 2009) que puedan reflejar tendencias, patrones, variabilidades

y finalmente, alimentar con la mayor certeza y replicabilidad científica las proyecciones del

clima.

El enfoque de esta investigación se asienta, en particular por la naturaleza dinámica y

sistémica del cambio climático, sobre uno de los postulados de Martínez Miguélez (2008:46)

acerca de un nuevo paradigma emergente o teoría global de la racionalidad: “aquel que puede

permitir … entrar en la lógica de una coherencia integral, sistémica y ecológica”, es decir, entrar

en una ciencia más universal e integradora verdaderamente interdisciplinaria y transdisciplinaria,

5 Un meta problema es un problema de segundo orden que representa la clase de todos los problemas de

primer orden (Dunn, 2008).

Page 39: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

15

lógica que se impone ante el tratamiento del problema del cambio climático y que es consecuente

con el paradigma del desarrollo sustentable.

También es necesario acotar que la ciencia del cambio climático ofrece solamente una

aproximación a la verdad de este complejo y cambiante problema, que de otra forma quedaría

fuera del alcance de quienes tienen la responsabilidad directa de atenderlo.

La teoría y la praxis políticas, en particular en América Latina, muestran claros indicios

acerca del aporte de la institucionalidad ambiental en procesos de transición democrática

(ARCAL-OIEA 2008; Ahmad 2009; Bryson 2010). Es de especial interés para esta

investigación, observar y analizar en paralelo, la evolución de la institucionalidad ambiental en

la región de AL, a través de casos de países seleccionados y sus procesos de democratización, al

considerar que puede arrojar indicios sobre la utilidad de dicha institucionalidad como espacio

potencialmente democrático facilitador del propio proceso de transición; como proceso

propiciatorio para el desarrollo sustentable, y en particular, como apuntalamiento para el diseño

e implementación de una institucionalidad con carácter prospectivo para cambio climático,

potencialmente aplicable en México.

El contexto dialéctico de las políticas públicas de América Latina, así como la coexistencia,

interrelaciones y complementariedades entre la Democracia, la Institucionalidad Ambiental y el

Desarrollo Sustentable configuran para esta investigación, fundamentos hermenéuticos y

ontológicos para el logro del objetivo propuesto. Se sustenta lo anterior en la convicción de que la

estructuración de políticas públicas en cambio climático dentro de una institucionalidad

pertinente, debe estar basada y conjugar los tres principios fundamentales de cualquier

institucionalidad: Centralización/Descentralización; Sectorialización y Transectorialización; y

Participación ciudadana (Cilanto-Peláez 2013). Estos principios se corresponden con una

secuencia paralela de hechos legislativos que tienen como asiento fundamental la democracia,

pilar fundacional del modelo de desarrollo que aspira la sociedad contemporánea, cuyos

presupuestos sociales, políticos, ecológicos y tecnológicos están dados por el paradigma del

Desarrollo Sustentable (Gabaldón 2006).

Esta investigación trata de conciliar teoría y praxis para analizar la experiencia de México

durante los últimos 25 años, a lo largo de los cuales ha configurado una institucionalidad para

cambio climático que se ha constituido en el espacio para dar lugar a diferentes políticas públicas

Page 40: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

16

que atienden los múltiples problemas tipo fin derivados de este meta problema que afecta

significativamente al país y, sobre esa base, identificar su potencial adecuación para acoplarse

tempranamente a las exigencias que el clima impondrá sobre dicha institucionalidad a lo largo del

Siglo XXI, a través de un abordaje metodológico enmarcado dentro del nuevo paradigma

emergente propuesto por Martínez Miguélez (2008).

Page 41: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

17

CAPÍTULO II Marco Teórico

El desarrollo del presente capítulo se lleva a cabo a través del formato de una Revisión

Sistemática teórica (RSt). Se estructura en siete secciones.

En la Sección 1 se desarrollan ciertas interdependencias relevantes entre la Democracia, la

Institucionalidad Ambiental y el Desarrollo Sustentable, como pre-condiciones para el desarrollo

y concreción de una Institucionalidad en Cambio Climático (ICC), constituyendo los

fundamentos teóricos de esta investigación doctoral. Se presenta el análisis general de la

situación del cambio climático sobre la base de los trabajos seleccionados que dan cuenta de la

evolución a escala global de su institucionalidad durante las últimas dos décadas. Se detallan

aspectos sobre la visibilidad del tema del cambio climático como asunto de política, los posibles

significados de la ICC de México y lo que se vislumbra sobre la base de dicha cronología.

En la sección 2, se desarrollan hitos históricos relevantes a la institucionalidad ambiental

que brindan un marco de referencia acerca de las más importantes negociaciones en materia

ambiental a escalas global, regional y con algunos ejemplos para América Latina.

En la sección 3, se desarrollan aspectos claves para una institucionalidad ambiental,

destacando los principios fundamentales que la constituyen.

En la sección 4 se hace referencia al compromiso global en cambio climático y a sus

exigencias institucionales globales.

En la sección 5 se aborda el tema del cambio climático en el contexto regional,

específicamente para la Región de América Latina, desarrollándose de forma sucinta los casos de

Chile, Uruguay y Venezuela como experiencias relacionadas con procesos de

institucionalización del cambio climático. Los países seleccionados representan ejemplos de

diferentes procesos de ICC que permiten identificar elementos referentes en otros países de la

región respecto al tema de la institucionalización del cambio climático.

En la sección 6 se desarrolla el marco referencial acerca de las Trayectorias de

Concentración Representativas (RCPs por sus siglas en inglés), las Trayectorias Socioeconómicas

Compartidas (SSPs por sus siglas en inglés), los Supuestos Compartidos de Política climática

Page 42: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

18

(SPAs, por sus siglas en inglés) y la Arquitectura de la Matriz de Escenario (MSA, por sus siglas

en inglés) elaboradas por la comunidad del clima que trabaja en impactos, adaptación y

vulnerabilidad (IAV) que representan los más recientes aportes de la comunidad científica del

clima en relación con la toma de decisiones de política para el clima futuro, como referentes

conceptuales para el desarrollo metodológico de esta investigación.

En la sección 7 se puntualiza los hallazgos y elementos clave relevantes relativos a la

construcción de la institucionalidad para cambio climático a escala global y regional, derivados

de la presente RSt como referentes teóricos en la formulación de lineamientos para una

institucionalidad con visión prospectiva al 2100 para México.

Siendo intrínsecas al tema del cambio climático, la variable temporalidad y la condición de

prospectividad o prognosis, tienen peso específico dentro de la sustentación teórica de esta

investigación. La variable temporal permite, por una parte, desarrollar el análisis y la

argumentación bibliográfica a lo largo de una línea de pensamiento espacio-temporal que guía al

investigador a través del período entre 1992 y 2016, y por otra, orientarse acerca de los alcances y

resultados de la propuesta de lineamientos para nuevas configuraciones para la ICC de México.

El carácter prospectivo, condición sobre la cual se asienta el objetivo central de esta

investigación, amplía el análisis espacio-temporal hasta finales del Siglo XXI, tomando como

base las Rutas de Concentración Representativas (RCPs por sus siglas en inglés) y las Narrativas

Socioeconómicas compartidas (SSPs) que forman parte de los nuevos escenarios integrados del

clima.

II.1 Interdependencias entre la Democracia, la Institucionalidad Ambiental y el Desarrollo Sustentable.

En términos generales, en las democracias, la variable ambiental dispone – normalmente-

de espacios institucionales definidos. La institucionalidad democrática a juicio de Uvalle

Berrones (2000:15) puede ser entendida como “un atributo de la vida pública que debe

construirse a partir del convencimiento de voluntades particulares y la articulación de los

intereses que definen el sentido mismo de la acción colectiva”. De esta manera, esa

institucionalidad representa el lugar factible para conducir la articulación de la sociedad con el

Page 43: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

19

Estado. Para el mismo autor “el diseño y la implementación de una institucionalidad democrática

se enlazan con los procesos de participación y representación que son inherentes al paradigma de

la sociedad abierta” (2005:7). Sociedad abierta, como la entendida por Bergson7, donde

prevalecen la libertad y los derechos humanos. En las democracias modernas, sus principios

fundamentales deben constituirse en un sistema de derechos, libertades, y oportunidades (Dahl

2004:59).

Respecto al ambiente, y en particular desde los años noventa, la definición de

requerimientos ambientales de alcance internacional ha condicionado en gran medida un lugar

más notorio de la dimensión ambiental – aunque no necesariamente más definitorio- dentro de las

estructuras gubernamentales en países democráticos (Abrahams 2004; Bibiloni 2008; Villamizar,

2014). La institucionalidad ambiental puede considerarse un hecho cuando existe una estructura

– o varias- dentro de la organización del Estado que atiende, supervisa y controla de forma

específica los aspectos ambientales del desarrollo que una nación particular lleva o piensa llevar a

cabo (Silva 1996; Rodríguez Becerra 2003b). Idealmente, se espera que esta institucionalidad sea

autónoma e interrelacionada con el resto de los niveles de gobierno y con los actores de la

sociedad civil.

Aun cuando la institucionalidad ambiental no garantiza per se el desempeño ambiental

ajustado a los estándares nacionales e internacionales (Barton y col., 2008; Hernández Trillo,

2015), su carácter normativo permite a la ciudadanía participar y ejercer cierto nivel de

supervisión y exigencia a la autoridad en términos de calidad ambiental, lo que se asienta en el

postulado de Rawls8 el “pre-acuerdo normativo”, y según el cual en palabras de Bartlett y Baber

(2005:1) en una democracia la gente “debe acordar las opciones normativas fundamentales antes

de tomar en cuenta su propia participación en procesos de decisión posteriores”.

7 Bergson, Henry 1859-1941 Filósofo francés, Premio Nobel de Literatura. “Sociedades que tienen gobiernos tolerantes y responden a los deseos e inquietudes de la ciudadanía con sistemas políticos transparentes y flexibles”.

8 Rawls, John. 1993. Political Liberalism. New York: Columbia University Press.

Page 44: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

20

II.2 Hitos históricos relevantes a la institucionalidad ambiental.

En el año de 1974 coinciden la Declaración de Estocolmo (DE) y la tercera ola

democratizadora (Hungtinton 1991). La DE tuvo como marco la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (PNUD 1974) a la cual asistieron representantes de

110 países, muchos de ellos no democráticos. Considerada un hito por las connotaciones que tuvo

sobre la toma de conciencia acerca de la crítica situación que experimentaba la ecología del

planeta como consecuencia de la acción del hombre, representó más un alerta que un compromiso

real. Sin embargo, la DE aprovechó la oportunidad para reforzar un principio fundamental de la

sociedad humana – sin el cual la preservación ambiental no es viable- y que se resalta aquí por su

pertinencia al tema en desarrollo, y que no en balde, es precisamente, el Principio 1 de la DE:

El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute

de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una

vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el

medio para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que

promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión

colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y

deben eliminarse.

Quedaría claro para los países firmantes, que el derecho fundamental a la libertad y a la

igualdad, son posibles bajo el disfrute pleno de las libertades civiles y políticas, las cuales a su

vez, son disfrutables más ampliamente, en democracia. Se supone que la firma de declaraciones,

convenios, tratados y demás instrumentos principistas o normativos se asumen para cumplirlos, a

cabalidad. Sin embargo, las evidencias indican que pocos gobiernos se tomaron en serio la DE

(Galafasse 2002; Gare 2002), no solo en cuanto al Principio 1 – el cual está omnipresente en los

acuerdos internacionales desde 1948, como por ejemplo, en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos- sino en torno a la DE en sí misma, cuyo contenido principista hubo que

remecer con contundencia – aunque tardíamente- una década después.

En los ochenta uno de los hitos emblemáticos del ambiente lo constituyó el Informe

Brudtland (PNUD 1984), conocido también como “Nuestro Futuro Común”. Para la Democracia,

Page 45: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

21

sirve el referente de la “década perdida”9 en relación a las transiciones ocurridas en América

Latina, sobre las cuales se descargó la total responsabilidad de elevar sustancialmente los niveles

de desarrollo económico y social de la región. El Informe Brundtland introdujo en la agenda

política internacional en los ochenta, el naciente tema del Desarrollo Sustentable (DS) como vía

para superar el modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales.

La misma década, dentro de la tercera ola democratizadora, representó el desplazamiento de un

grupo significativo de países no democráticos hacia regímenes democráticos en diversas partes

del mundo, marcadamente en América Latina, significando hasta hoy día, un sostenido camino –

aunque no exento de problemas- de democratización a escala global (Garretón 1997; Gabaldón

2002, 2006).

La escena internacional es tomada así por elementos que necesariamente requerían el

fortalecimiento – o la creación, según el caso- de institucionalidad que requería conducirse en

democracia. Se puede considerar bajo esta premisa, que la propuesta del Desarrollo Sustentable

significó un espaldarazo a las democracias del mundo. La democracia es sustancial al proceso del

DS, el cual contempla cambios institucionales profundos necesarios para la adecuación de un

Estado democrático liberal 10,11.

El DS requiere del disfrute pleno de libertades civiles y políticas que conduzcan a la toma

de decisiones consensuadas acerca de la explotación racional del capital natural; acerca de la

toma de decisiones sobre la dirección y la orientación de las inversiones y del desarrollo

tecnológico del país. Todo ello, teniendo en cuenta que el horizonte país transciende la escala

temporal de un gobierno en particular, por lo que necesariamente hay que planificar a largo plazo

y conducirse bajo los mayores niveles de equidad que aseguren tener un presente satisfactorio

para todos y fundamentalmente, alcanzar un futuro mejor. Al respecto es pertinente la cita textual

a Gabaldón (2002:2)

“Una democracia liberal moderna, al favorecer la emergencia de una

sociedad civil abierta, poderosa y bien informada, que discuta libremente las causas y

consecuencias de la problemática social y ambiental, y que participe y coopere en la

9 Garretón, Manuel Antonio (1997). Revisando las transiciones democráticas en América Latina.

10 Dahl 1986. Democracy, liberty, and equality.

11 Gabaldón 2006. Desarrollo Sustentable: la salida de América Latina.

Page 46: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

22

formulación e instrumentación de las políticas públicas correspondientes, induce dos

procesos. Por un lado, ofrece la oportunidad para que las fuerzas sociales puedan

movilizarse en defensa de la calidad de vida, abogando por un desarrollo sustentable

y emplazando al Estado a cumplir sus responsabilidades. Por el otro, permite que a

través del debate se forme conciencia y se promuevan los cambios de diferente

naturaleza requeridos para alcanzar un desarrollo con tales características”.

Para Duque (2014), por ejemplo, la democracia es un componente esencial del DS al

constituir una base común para la interpretación e interrelación de las cinco dimensiones, que a

su juicio, constituyen la multidimensionalidad de esta propuesta de desarrollo. El autor refiere a

la Democracia como uno de los factores comunes entre las dimensiones social, económica,

natural, política-institucional y cultural, a través de la vinculación de capitales diversos y de por

sí complejos, como el capital humano; el capital económico; el capital natural, el capital social y

el capital institucional. Para este último, Duque considera fundamental la promoción de la

ciudadanía, la eficiencia institucional, la democracia y la justicia para todos.

La década de los ochenta mostró un camino en la compleja ruta ambiental que a pesar de

los avances significativos de la década anterior seguía teniendo moras importantes, en particular

con el deterioro del capital natural del planeta, la pobreza persistente en los países menos

desarrollados – muchos de ellos no democráticos o con gran inestabilidad política- y la inequidad

social que parecía extenderse más allá de las fronteras de estos últimos.

En el ámbito ambiental, los noventa significaron el posicionamiento del ambiente dentro de

la institucionalidad de muchos Estados, al configurar la Conferencia de Río “La Cumbre de la

Tierra” del año 1992 (PNUD 1992), la mayor plataforma de acuerdos ambientales que hasta ese

momento se había logrado formular. Esta nueva realidad política hizo perentoria la adecuación de

la organización político-administrativa de los estados para darle soporte institucional a la variable

ambiental (Adger 2001; Rodríguez Becerra 2003b). Ciento setenta y dos gobiernos se dieron cita

para acordar compromisos que hoy día forman parte de un prolijo sistema de acuerdos

internacionales en materia ambiental – al cual se ha venido sumando la mayoría de los países

adscritos a las Naciones Unidas- como la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, la Agenda 21, la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Declaración sobre los

Bosques y Tasas Forestales, y la Convención Marco sobre el Cambio Climático. Esta última

complementada más tarde por el Protocolo de Kyoto (1997), uno de los acuerdos ambientales

Page 47: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

23

más controversiales para la política internacional y nacional.

El proceso de reforma ambiental de Colombia, por ejemplo, iniciado en los noventa,

reseñado por Rodríguez Becerra (2003b), revela la coincidencia de dos hechos políticos claves:

La promulgación de una nueva Constitución (1991), conocida como “la constitución verde” y los

acuerdos ambientales de carácter internacional asumidos por Colombia como país firmante de la

Conferencia de Río durante la Cumbre de la Tierra en 1992.

A raíz del mandato de la nueva Constitución, Rodríguez Becerra (2003b) señala como un

paso de avanzada, la realización de un diagnóstico sobre la situación de la institucionalidad

ambiental del país realizado durante la presidencia de César Gaviria (1990-1994) producto de una

amplia consulta pública que recogió las aspiraciones en torno a temas ambientales y sociales

sensibles al país. A partir del 2002, Colombia dedicó un esfuerzo significativo en atender la

degradación ambiental que para ese entonces ya se vislumbraba crítica, en particular en las zonas

donde la insurgencia cometía delitos ecológicos que ponían en riesgo los ingentes recursos

biológicos del país. En contraste con esta situación, Colombia ha sido relativamente uno de los

países de mayor estabilidad institucional en América del Sur, y su trabajo legislativo en ambiente,

parece corroborarlo.

Igual derivación tuvo la DE en Bolivia, particularmente sobre sus áreas protegidas. Con

respecto a la institucionalidad ambiental, Cabrera Condarco y De Ugarte Ochoa (2009) refieren

que durante este período Bolivia instrumentó en la gestión de sus áreas protegidas, un mayor

nivel de participación social que derivó en el paradigma “áreas protegidas con gente”. Ello se

tradujo en la instrumentación de dos novedosos mecanismos de gestión: 1) La Co-administración

y 2) los Comités de Gestión, que en conjunto permitirían construir alianzas, planificar y fiscalizar

las áreas protegidas entre la autoridad competente y demás actores socio-políticos, incluyendo las

organizaciones de base locales. Estas innovaciones estuvieron acompañadas a la vez, de nuevas

configuraciones institucionales de tipo ambiental en Bolivia.

Las acciones de la mayoría de los países de América Latina vinculadas al desarrollo una

institucionalidad ambiental, y en particular, relacionada con cambio climático, reseñadas con

detalle en la Sección 4 de este capítulo, confirman tanto el surgimiento y fortalecimiento de

democracias, como el empoderamiento del tema, tendencia que pareciera marcará la pauta a lo

largo de este siglo. Para el cambio climático, son determinantes la puesta en vigencia del

Page 48: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

24

Protocolo de Kyoto (16 febrero 2005) y las grandes Conferencias de las Partes, desde la COP 6

en La Haya-Holanda (noviembre 2000) hasta la más reciente, la COP 21 en Paris (noviembre-

diciembre 2015).

Desde inicios del Siglo XXI, las COPs han representado momentos clave para el avance

global de la institucionalidad en cambio climático. Las COPs dan cuenta de una hoja de ruta

hacia el alcance del pacto global y vinculante de París 2015, así como de la activación de las

ayudas a los países más vulnerables al cambio climático. Sin embargo, a juicio de la sociedad

civil y de no pocas voces calificadas dentro de la comunidad científica del clima, las últimas COP

19, 20 y 21 se han considerado un retroceso, toda vez que los acuerdos evitan el

institucionalizado término compromiso para la reducción de emisiones de GEI establecidos a

nivel nacional, optándose por el término contribuciones y la no aceptación por parte de China y

EEUU (dos de los mayores emisores de GEI) de que el acuerdo alcanzado en Paris sea

vinculante. Las objeciones sobre las contribuciones país y la resistencia de dos grandes emisores

GEI a las incidencias vinculantes post COP21, imponen un desafío más a la materialización de

los acuerdos principalistas del cambio climático emanados de la CMNUCC, refrendados en la

COP 21 y en pleno proceso de ratificación el cual finaliza el 21 de Abril 2017.

En julio 2012, la cita Río +20 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo

Sustentable) permitió conocer cuán cerca – o lejos- se estuvo de cumplir con los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM), y verificar la habilidad de cada país durante estos últimos veinte

años en establecer institucionalidad que diera cabida al cumplimiento de los acuerdos de Río 92,

entre los cuales está el cambio climático. Para septiembre 2015, la entrega de los ODM mostró

hechos concretos acerca del nivel de alcance y de los percances para el logro de estos

compromisos globales, en particular sobre equidad y sustentabilidad. Mostró también la brecha

preocupante entre lo acordado y lo cumplido y la lentitud y pocos avances en cuanto a la atención

de los impactos del clima sobre los ODM (PNUD 2014) En este particular, los efectos de un

clima que se viene expresando con mayor contundencia y alta variabilidad, seguirán

comprometiendo, no solo los alcances esperados post COP21, sino la posibilidad de logros

concretos para muchos países pobres en términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS) que buscan sostenerse sobre los ODM y completar lo que éstos no alcanzaron. Los

resultados del Acuerdo de Paris, como los del acuerdo post ODM, la “Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible” (UNDP 2015), requieren de un paralelismo en cuanto a su ejecución, no

Page 49: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

25

solo temporal, sino de sinergias y complementariedades institucionales, tanto nacionales como

globales.

De lo anterior puede deducirse que dos serios contingentes se vislumbran irreductibles para

la sociedad del siglo XXI: el impacto del cambio climático y la vigencia de los derechos

humanos que se pretende proteger a través de los ODS. Respecto al primero, numerosos trabajos

científicos han alertado acerca de la creciente complejidad de las demandas que sobre la

institucionalidad democrática comportan las consecuencias del cambio climático (Dumas y

Kakabadse 2008; Farber 2008; Harris 2010; Krause 2010; Loring et al. 2011, Takao 2012,

Younus et al. 2014). El segundo contingente indica que los derechos humanos están – y se

quedarán- en el centro de las políticas internacionales, aun cuando para cambio climático éstos

comporten una significación ética y moral ambigua (Bell 2011a; Villamizar 2011b, Fabri et al.

2014) y su inserción aun esté pendiente de forma explícita dentro del marco legal internacional

(Hernández Cuevas 2008, Nanda, 2011, Velayos 2011). Ambos contingentes –cambio climático y

derechos humanos- representan grandes desafíos para las democracias y para el desarrollo

sustentable, dos caras de la misma moneda que aún algunos gobiernos insisten en sectorizar y

gestionar por separado.

II.3 Institucionalidad ambiental

Para esta investigación, es de especial interés el carácter dinámico de la institucionalidad

–de cualquier tipo de institucionalidad- y en particular a lo que Urcuyo (2010:22) considera de

sus características singulares, “Se trata de una compleja interacción entre elementos exógenos y

endógenos. El cambio puede ser incremental o abrupto, continuo, discontinuo, y combinado”.

Entre esos múltiples elementos, Cilanto Peláez (2013:12) advierte que “la estabilidad

institucional puede ser alterada por eventos como la transformación de las estructuras sociales o

los cambios políticos”. En el marco del tema ambiental y más específicamente para cambio

climático, esta alteración puede responder, además, a consecuencias derivadas de

transformaciones físicas del ambiente – naturales o inducidas- cuyas derivaciones sociales y

políticas demandan nuevos arreglos institucionales. Lo anterior refuerza la previsión referida por

Cilanto Pelaéz acerca de la necesidad de que la institucionalidad ambiental sea susceptible de

evolucionar con el tiempo.

Page 50: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

26

II.3.1 Principios de una institucionalidad ambiental

Como se ha referido, una institucionalidad ambiental requiere organizar, coordinar y

operacionalizar en equilibrio tres principios fundamentales: (1) la centralización y la

descentralización, (2) la sectorialización y la transectorialización y (3) la participación ciudadana.

Para ello, pueden distinguirse diversas configuraciones jurídico-administrativas con

diferentes grados de institucionalidad ambiental en las democracias modernas que van desde

ministerios o secretarías con responsabilidad y competencias directas y exclusivas para gestionar

la dimensión ambiental del país hasta diversas modalidades de arreglos institucionales entre

instancias con competencia en temas específicos de naturaleza ambiental. En ambos casos, se

trabaja de forma coordinada en la atención del ambiente, ya sea directamente desde el ejecutivo u

otro nivel o dependencia de gobierno asignada para tal fin, con una creciente participación

ciudadana en la toma de decisiones, particularmente a escala local (Freund 2001; Cuadra Montiel

2009; Fortes et al. 2013). El cuerpo jurídico ambiental también es un elemento que destaca en las

democracias, reforzando significativamente la institucionalidad ambiental, normalmente

complementada con legislación internacional (Kim 2010; Guinand y Cánepa 2011; Villamizar,

2011b).

Con fines prácticos, Casas (2008) distribuye las competencias ambientales entre los

diferentes niveles del gobierno nacional, regional y local, en aquellas derivadas de las políticas

públicas ambientales; las que se derivan de la regulación normativa e interpretación de los

alcances de las disposiciones con contenidos ambientales y, las de supervisión, fiscalización y

sanción ambientales. Estas competencias no sólo son compartidas sino que muchas veces pueden

encontrarse dispersas entre diversos organismos estatales. La práctica común en América Latina

por ejemplo, e independiente de la estructura institucional ambiental de cada país de la región, es

la separación de competencias de forma que la instancia que dicta los requisitos ambientales

aplicables a alguna actividad, es distinta de la que determina si el titular de dicha actividad

cumple las obligaciones o, que las disposiciones ambientales nacionales se superpongan con las

regionales y locales (PCL 2012; Valdez Muñoz 2013).

Siendo competencia principal de las instituciones ambientales modernas velar por la

protección, conservación y uso de los recursos naturales, así como mejorar las condiciones de

calidad de vida, fomentar la educación ambiental, y particularmente informar y ampliar los

Page 51: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

27

espacios de participación y toma de decisiones de la ciudadanía en temas ambientales que le

afectan directamente – con énfasis a escala local- resulta obvio la necesaria concurrencia de la

descentralización del poder gubernamental y el ejercicio pleno de libertades civiles. De allí que

la causalidad entre democracia y ambiente que se trata de mostrar y evidenciar en esta

investigación, resulte en la concurrencia lógica de elementos complementarios que contribuyen

en el mutuo reforzamiento de ambos pilares, y de forma crítica, para la construcción y

operatividad de una institucionalidad ambiental.

II.3.1.1 La centralización y la descentralización

Representan los pivotes centrales de toda institucionalidad. Posibilitan la coordinación

entre la escala nacional y la local sobre la visión holística e integrada de la problemática

ambiental país y su expresión local más directa sobre el ciudadano, objeto final de toda política

pública. Esta política debe tener en consideración las particularidades – principalmente la

sostenibilidad- de los ecosistemas naturales y humanos, de los sistemas productivos y de las

potencialidades territoriales de cada lugar, porque en ellos se basa su efectividad sobre el

bienestar pretendido (Hernández Trillo, 2015). Identificar y mantener el equilibrio entre ambos

estadios político-administrativos, en otras palabras, mantener el equilibrio entre reservar todas las

decisiones y funciones públicas en materia ambiental en manos del Estado o trasladar los asuntos

de la capital del Estado a las entidades locales, es una pre-condición para preservar la

funcionalidad efectiva y eficaz de una institucionalidad ambiental. Acentuar la centralización

pone en alto riesgo el conocimiento necesario de las singularidades locales que demandan

soluciones ambientales específicas de orden político, social, cultural, geográfico, ecosistémico.

Por el contrario, una acentuada descentralización puede conducir a la incomprensión o

desconocimiento de los alcances nacionales en cuanto a lineamientos, estrategias y directrices

necesarios para tener y atender, apropiadamente, la visión global de la problemática ambiental a

escala país (Gabaldón 2006).

II.3.1.2 La sectorialización/transectorialización

Tradicionalmente, y particularmente en América Latina las estructuras de administración

pública ambiental de los Estados se han establecido por áreas de competencia a partir de ámbitos

Page 52: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

28

específicos como los recursos hídricos, la calidad del aire y del agua, el manejo de los desechos

domésticos e industriales -peligrosos y no peligrosos- conservación de los recursos naturales y de

las áreas protegidas, biodiversidad, manejo de cuencas, entre otros.

La poca vinculación entre sectores, resta eficacia a la resolución de los problemas

ambientales específicos de cada ámbito. Al respecto, Cilanto Peláez (2013:2) reconoce que la

sectorialización de lo ambiental en nuestra región, es un sector “autónomo”, aunque no

plenamente incorporado al resto de los sectores nacionales. Ello puede deberse a la resistencia o

la incapacidad institucional por reconocer la naturaleza transversa de la problemática ambiental,

aspecto que se acentúa en relación al cambio climático. Esto último se refleja en un pobre o

ausente diseño de estrategias para la incorporación de la variable ambiental en los procesos de

formulación de las políticas públicas sectoriales y en consecuencia, en magros resultados o

fracasos en políticas sociales tradicionales como son las de vivienda, transporte, seguridad

alimentaria, salud, por ejemplo (Equipo de Acuerdo Social, 2006). Casos de estudio país

realizados en la Región como en Perú, Chile, Brasil y Colombia, indican la necesidad, no solo de

considerar la variable ambiental, sino de incorporar medidas de mitigación al cambio climático

dentro del diseño del proceso de formulación de políticas de orden social. Sin embargo, no está

clara su implementación dada la poca operacionalización existente (Boyd and Coetzee 2013). Es

un hecho que las intervenciones en mitigación y adaptación al cambio climático tienen lugar

dentro de un espacio político controvertido que también incluye abordar un amplio rango de

aspectos socio-económicos. Esto podría ser ventajoso si se diseñan políticas ambiciosas en

términos de objetivos, tanto de mitigación/adaptación al cambio climático, como ambientales y

socioeconómicos, lo que redundaría en una mayor seguridad de alcanzar múltiples objetivos

nacionales de forma simultánea (Grindle 2010).

Tanto en conjunto como por separado, estas políticas sociales son afectadas por los

problemas ambientales, sean locales, nacionales o globales. Gabaldón (2006) considera que una

política ambiental es transectorial por naturaleza, o debería serlo, y que la existencia de un Estado

administrativamente sectorizado conduce a un cambio positivo en la estructura administrativa que

hace posible la acción eficaz y el logro efectivo de los objetivos de ordenación del ambiente. La

mayoría de los organismos encargados del ambiente, creados en sus inicios bajo la perspectiva

sectorial y que aún mantienen la mayoría de los Estados, han incorporado estructuras mixtas que

combinan lo sectorial con una gestión transectorizada, en respuesta a la realidad cambiante

Page 53: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

29

espacio-temporal de la dinámica ambiental, sin duda, un gran desafío para los gobiernos en este

Siglo XXI.

II.3.1.3 La participación ciudadana

Se refiere a la creación o el reforzamiento de la progresiva incorporación de los sectores de

la sociedad civil en los asuntos ambientales, de manera que la sociedad en su conjunto se interese

y se sensibilice en su manejo y solución. Es necesario por tanto, incorporar en los diseños

institucionales y en el ordenamiento ambiental, mecanismos de participación ciudadana en los

procesos de toma de decisión en materia ambiental, reforzados a través de procesos

administrativos y jurisdiccionales que permitan el ejercicio pleno de los derechos ambientales, los

cuales en muchos países de la región están consagrados constitucionalmente (García-Guadilla

2005; Sorj y Darcy de Oliveira, 2007). La participación juega un papel crucial como medio para

incrementar la conciencia de los ciudadanos y para educarlos sobre las relaciones entre ambiente

y desarrollo, con el fin de legitimar y dar transparencia a las complejas decisiones en materia

ambiental. Las dificultades para el Estado serán mayores si no existe una planificación y política

participativa de la ciudadanía, fiscalizando, compartiendo responsabilidades, descentralizando el

poder (Seoane y col. 2006; Alvarado Merino 2008; Martínez, 2009; Rodríguez, 2009; Sánchez-

Mejorada Fernández, 2009).

El desarrollo institucional para dar cabida de forma integrada a la gestión del ambiente para

todas las decisiones de desarrollo y conservación, requiere la participación de las comunidades

locales. Spalding (2006) sugiere por ejemplo, que es necesario promover la coordinación entre las

diferentes entidades de los distintos niveles de organización política-administrativa bajo la

perspectiva de un co-gobierno (top- down; down-top). Para Domínguez y col. (2011), se hace

necesario instrumentar la fiscalización, el desarrollo de normas, y el monitoreo e información

ambiental de forma que todos los niveles y las comunidades participen en la supervisión y control

de los aspectos ambientales de planes, proyectos y actividades de desarrollo del país.

Se hace evidente que en una institucionalidad ambiental los tres principios se

interrelacionan, complementan y se retroalimentan de forma positiva. En la medida que la

institucionalidad ambiental esté construida para que estas relaciones fluyan y se vinculen de

forma permanente a través de todos los niveles de gobierno y con la sociedad, y durante el tiempo

que se den los procesos de toma de decisiones en materia ambiental, el Estado democrático y la

Page 54: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

30

gobernanza se fortalecen.

Aun así, la fortaleza de esta interdependencia parece estar influenciada por otros aspectos -

que si bien no son objeto de estudio en esta investigación- aparecen como elementos desviatorios

del esperado nivel de gobernanza que se requiere para alcanzar una gobernanza sólida. En la tabla

2.1 se presenta información acerca del nivel de gobernanza de países seleccionados de ALC,

medido a través de indicadores mundiales de gobernanza según el BM (2015). Se utiliza cinco

indicadores que miden el nivel de desempeño de los gobiernos.

Tabla 2.1 Indicadores de Gobernanza. Países seleccionados.

Indicador (rango del percentil *)

País

Chile Costa Rica México Uruguay Venezuela

Voz y rendición de cuentas

63.94 (1998)

95.22 (2005)

97.13 (1998)

72.60 (2005)

49.52 (1996)

58.17 (2004)

71.93 (1996)

86.26 (2010)

54.55 (2000)

20.19 (2011)

Estabilidad política y

ausencia de violencia/

Terrorismo

44.23 (1998)

82.21 (2002)

80.77 (2002)

57.42 (2008)

42.31 (2002)

19.62 (2008)

63.46 (1996)

77.88 (2007)

26.44 (1998)

4.78 (2004)

Efectividad gubernamental

90.26 (1996)

78.65 (2005)

58.05 (2006)

68.90 (2012)

63.34 (1998)

58.05 (2005)

72.68 (2002)

65.85 (2006)

25.37 (1996)

9.48 (2011)

Calidad regulatoria

99.51 (1996)

90.20 (2004)

77.45 (1998)

63.24 (2006)

53.30 (2011)

66.99 (2012)

77.94 (1998)

58.25 (2007)

45.59 (1996)

2.87 (2013)

Rol de la Ley 84.91 (1998)

89.47 (2006)

70.81 (1998)

59.33 (2007)

43.54 (2002)

26.44 (2008)

68.90 (2003)

57.14 (2005)

22.97 (1996)

0.47 (2013)

Control de la corrupción

92.72 (2000)

83.01 (2003)

83.98 (1998)

64.88 (2004)

53.17 (2003)

39.23 (2013)

76.59 (2000)

80.95 (2013)

34.63 (2000)

6.70 (2013)

Fuente: BM 2015. Elaboración propia. *Valores para el período 1996- 2014 (solo valores más bajos y más

altos, durante el período).

Dentro del período de estudio y considerando los valores más altos y bajos obtenidos por

cada país, en la tabla 2.1 se observa lo siguiente: Chile y Uruguay, muestran muy buenos niveles

de gobernanza, a la par de los países más desarrollados y democráticos. Chile muestra su más alto

Page 55: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

31

desempeño en 1996 con un valor de 99.51, y su nivel más bajo en el 2006 con 89.47; Uruguay

tiene su más bajo desempeño en el año 1996 (71.93) y el más alto en el 2013 (80.95). Estos

valores altos contrastan con los valores bajos referidos para México (49.52 en 1996 y 39.23 en el

2013), y con los muy bajos niveles de Venezuela (22.97 en 1996 y 0.47 en el 2013). Costa Rica a

pesar de mantener alto desempeño, muestra una disminución sostenida en sus niveles de

gobernanza (97.13 en 1998 y 68.90 en el 2013). Los países seleccionados como ejemplos de nivel

de gobernanza, Chile, Costa Rica, México, Uruguay y Venezuela, han transitado de dictaduras a

democracias durante el siglo XX y tres están en proceso franco de democratización.

Venezuela resulta un caso interesante tomando en cuenta el contraste entre sus inicios

vanguardistas en materia ambiental a escala regional en los años 70 y su estado actual de

gobernanza ambiental. La Constitución Nacional (CN) (República Bolivariana de Venezuela,

2000) establece que el modelo de desarrollo del país es el Desarrollo Sustentable. La CN además,

incorpora un Capítulo específico referido a los Derechos Ambientales (Capítulo IX), que da

carácter jerárquico al ambiente a través de tres artículos: 127, 128 y 129. En ellos se establecen

tres ejes fundamentales sobre la gestión ambiental del país: 1) La protección y mantenimiento del

ambiente, individual y colectivamente entre el Estado y la activa participación de la sociedad; 2)

el desarrollo de una política de ordenación del territorio de acuerdo con las premisas del

desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana; y 3) la

evaluación del impacto ambiental y socioeconómico de todas las actividades susceptibles de

generar daños a los ecosistemas, así como la prohibición de la entrada al país de desechos tóxicos

y peligrosos, y de la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas,

respectivamente. Sin embargo, luego de 17 años de revolución, el desarrollo sustentable, la

participación ciudadana, la calidad ambiental y el tema del cambio climático, son deudas

acumuladas sobre las que el estado no ha rendido cuentas y que restan capital natural y social a

Venezuela comprometiendo su futuro y sus posibilidades de honrar sus compromisos

ambientales. Romero (2014) se pregunta por el tiempo perdido con la propuesta del

“ecosocialismo” 12 con la cual se pretende garantizar a futuro, el disfrute de los derechos

12 La propuesta alternativa del régimen venezolano para atender los problemas ambientales del país en contraposición al “capitalismo salvaje depredador” causante del cambio climático (Plan Nacional de Desarrollo Social 2013-2019)

Page 56: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

32

ambientales de los venezolanos, previstos en la Constitución Nacional. El autor muestra su

preocupación al advertir que Venezuela desestima las alertas globales sobre los impactos del

cambio climático dadas por la comunidad internacional y por la ciencia, con la intención de

imponer en Venezuela el Plan de la Patria13, lo que a su juicio lleva al país a embarcarse en un

modelo de cuestionada viabilidad en términos de organización política, social y económica.

Inconsistencias que a manera de ejemplo, revelan la precariedad de la estabilidad política

nacional, de la calidad regulatoria del estado venezolano y del rol de la ley en el país.

De los registros presentados en la tabla 2.1 se puede inferir que no existe una

correspondencia directa entre gobernanza e institucionalidad ambiental en los casos referidos, a

excepción de México y Venezuela. Uruguay y Chile han adelantado significativamente sus

institucionalidades en materia ambiental y cambio climático, fundamentalmente en los últimos 10

años, sugiriendo un buen nivel de correspondencia entre institucionalidad ambiental y

gobernanza. Tomando en cuenta que México está a la vanguardia de la institucionalidad

ambiental y del tema de cambio climático en ALC y el resto del mundo, se observa un nivel

precario de gobernanza, lo cual no ha interferido en la construcción de una sólida

institucionalidad en ambos aspectos. Costa Rica ha venido desarrollando desde los años 70 una

novedosa institucionalidad ambiental dirigida desde sus inicios a la reducción de emisiones GEI,

siendo uno de los países vanguardia en el tema del pago por servicios ambientales (desde 1997) y

con una meta de C neutral para el 2021, a la par de reflejar altos valores de gobernanza.

Finalmente, Venezuela se presenta como un caso especial en el cual, la combinación del

acelerado debilitamiento de su democracia (Gratius y Tedesco 2007; Briscoe 2008; Colburn and

Trejos 2010; Flemes y Radsek 2013), el modelo capitalista de estado de espaldas al DS (Cornia,

2010; Gabaldón 2013), y el retroceso en su institucionalidad y gobernanza ambiental y ausencia

de una institucionalidad en cambio climático (Arias 2009; Villamizar 2014), configuran un

círculo de retroalimentación negativa que expone al país a mayores dificultades para alcanzar el

DS, como lo establece su Constitución Nacional.

Destacan los casos de México y Venezuela por mostrar situaciones extremas en cuanto a la

correspondencia esperada entre gobernanza e institucionalidad ambiental. Venezuela muestra una

correspondencia directa negativa entre nivel de gobernanza y nivel de institucionalidad

13 Nombre con el que Hugo Chávez bautizó su propuesta de plan nacional de desarrollo 2012-2017

Page 57: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

33

ambiental, mientras que México muestra una relación aparentemente inversa entre ambos

aspectos, con resultados positivos para su institucionalidad ambiental. No siendo objetivo de esta

investigación indagar con detalle sobre las razones que derivan en este tipo de relación, los

resultados de la comparación entre los cinco países seleccionados a manera de ejemplo, sugieren

que hace falta profundizar entre gobernanza e institucionalidad ambiental, toda vez que la teoría y

la praxis sugieren que ambos aspectos, aunque muy vinculados, inciden de forma particular en

algunos países. Sugiriendo también que deben operar otros aspectos que no están siendo

considerados en la formulación de este tipo de índice compuesto. Aun así, los desempeños

referidos por BM (2015), expresados en rango del percentil de 0 a 100, para el período entre 1996

y 2013 para los países seleccionados, revelan aspectos interesantes sobre lo que podría esperarse

respecto a la correspondencia entre gobernanza e institucionalidad ambiental.

II.4 Los compromisos globales en cambio climático y sus exigencias institucionales

Hoy día puede afirmarse que la definición de un marco jurídico en materia de cambio

climático ha sido un proceso circunstante, lento pero progresivo durante los últimos 24 años, a

escala global. La necesidad de considerar las acciones para hacer frente al calentamiento de la

atmosfera y formular y tomar medidas para controlarlo y afrontar sus impactos en sectores

productivos, ecosistemas naturales y la sociedad humana, derivaron como se ha reseñado, en

primer término, con la adopción de la CMNUCC en 199214 y, en 1997, con la adopción del PK

(en vigor ocho años más tarde). Ambos instrumentos y una serie de acuerdos subsidiarios que se

suceden en cada Convención de las Partes (COP), constituyen al presente, el marco legal

internacional que norma el problema del cambio climático. Con el protocolo se convinieron

compromisos más firmes, específicos y jurídicamente vinculantes aplicables diferencialmente a

cada país. Bajo el marco de la CNUCC, los países en desarrollo (Países No Anexo I) quedan

exentos de fijar metas concretas para la reducción de emisiones de GEI, permitiéndoseles hasta

un aumento de emisiones en reconocimiento a su derecho en avanzar hacia su propio modelo de

desarrollo económico y social. Prerrogativa que significó una férrea limitación en el avance de

adecuaciones ambientales e institucionales que permitiesen mejorar el desempeño de los países

14 La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994, en concordancia con el artículo 23.

Page 58: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

34

en desarrollo en relación a los efectos de los GEI a escala nacional (Tudela Abad 2010). Con

cada acuerdo post COP los países asumen nuevos compromisos o mayores alcances para reducir

sus emisiones GEI y para adaptarse a los impactos del cambio climático. Para hacerlo, requieren

la construcción de capacidades, ajustes, mejoras y nuevos arreglos en la institucionalidad

nacional vinculada al meta problema cambio climático. La propia institucionalidad de la

CMNUCC se auto-examina y da soporte de forma permanente y periódica a las necesidades

institucionales nacionales. Entre estas necesidades destacan en particular, el desarrollo de

políticas ambientales, sociales y económicas que en conjunto den soporte operativo a las políticas

climáticas vinculadas a cambio climático.

El paso más concreto en términos del marco legal internacional relativo al cambio

climático, significó avanzar – al menos en el discurso político- del tímido aliento acordado en la

CMNUCC, al compromiso acordado en el PK por parte de los países más industrializados, de

estabilizar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Se dedicaron cinco años de los

noventa en negociaciones para allanar obstáculos políticos y legislativos, que finalmente dieron

luz a lo que hoy se conoce y reconoce mundialmente en el ámbito del cambio climático, como el

principio de las “responsabilidades comunes pero diferenciadas” establecido en el PK, que sin

duda marcó también el inicio de la diferenciación entre las negociaciones y las intervenciones

futuras en cambio climático entre cada grupo de países: desarrollados, en transición, en vías de

desarrollo, y los más pobres.

El régimen en la ruta hacia una legislación internacional más efectiva para limitar los

efectos del cambio climático, sigue descansando sobre las normas de implementación del PK

logradas en el 2001 (Liverman and Billet 2010), en proceso permanente de adecuación post

COPs. Actualmente el PK transita su segundo período, está pautado para concluir y ser

definitivamente sustituido en el 2030. Ya para mediados de la primera década de los 2000, se

vislumbran opciones de negociación que habrían de requerir acondicionamientos institucionales

más allá del PK. Por ejemplo, Kuntsi-Reunanen y Luukkanen (2006:272) evaluaron varias

opciones para conducir los acuerdos en cuanto a mitigación de GEI entre los cuales el método de

“contracción y convergencia” (según el cual las emisiones permitidas estarían dadas por la

convergencia de las emisiones per cápita bajo un perfil de contracción global de emisión), surgía

entre los más viables dada su simplicidad ya que “solo sería necesario negociar y acordar acerca

de la meta en relación a las concentraciones de CO2 y la fecha en la cual los derechos de

Page 59: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

35

asignaciones per cápita convergirían”. Un paso previo a lo que hoy se propone mediante el uso de

las RCPs. Bajo el método Kuntsi-Reunanen y Luukkanen, los países en desarrollo podrían

continuar con sus tendencias en emisiones GEI mientras que los desarrollados debían reducir sus

emisiones radicalmente.

Otro aspecto de alcance global derivado de los compromisos de la CMNUCC, son los

esfuerzos para construir capacidades para la acción climática, principalmente orientados hacia los

países en desarrollo según lo acordado en Marruecos en la COP7 del año 2001 y cuyos avances

se presentan anualmente ante la Secretaría de la Convención, sujetos a revisión cada cinco años.

Adicionalmente, el Foro de Durban (COP17) sobre “Construcción de Capacidades” facilita el

intercambio de experiencias y la divulgación de información entre las Partes, la sociedad civil, la

academia y las organizaciones internacionales vinculadas al tema del cambio climático.

II.4.1. Incidencias nacionales de la institucionalidad global en cambio climático

Durante la segunda década del nuevo Milenio, las COP 19 (2013), 20 (2014) y 21 (2015),

han abierto un campo inédito a las negociaciones, al abandonar el carácter normativo del PK,

vigente hasta el 2012, que controlaba sólo a los países desarrollados por un nuevo arreglo entre

las partes apoyado más en las contribuciones nacionales para la reducción de GEI, sobre las base

de las posibilidades de cada país. A finales del 2013 se acordó lo siguiente:

“invitar a todas las Partes a comunicar sus Contribuciones Nacionales

para la Reducción de Emisiones (Intended Nationally Determined Contributions

(INDCs) por sus siglas en inglés) que según corresponda, inter alia, incluye

información cuantificable sobre el punto de referencia ( incluyendo, según

corresponda, el año base), escalas de tiempo, y/o períodos para su implementación,

alcance y cobertura, procesos de planificación, supuestos y abordajes metodológicos

incluyendo aquellos para la estimación y contabilización de GEI antropogénicos y,

según corresponda, remociones, y cómo la Parte considera que su contribución

prevista a nivel nacional es razonable y ambiciosa, a la luz de sus circunstancias

nacionales, y cómo esta contribuye con el alcance del objetivo de la Convención

como se establece en su Art. 2”.

El acuerdo pudo concretarse en Paris, en la COP 21, en diciembre 2015, constituyendo

Page 60: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

36

una oportunidad clave para afrontar el desafío del cambio climático. Algunos países presentaron

sus INDCs a finales de marzo 2015, como México que fue el primer país en desarrollo que lo

hizo, mientras que la mayoría entregó entre junio y noviembre 2015 (UNFCC 2016). Para la

fecha de la COP 21, diciembre 2015, solo 10 países y una organización de países, no presentaron

sus INDCs. Durante la COP 20, se invitó a todas las Partes a iniciar o intensificar las

preparaciones nacionales para sus INDCs, con la finalidad de dar alcance al objetivo de la

CMNUCC tal como se especifica en su Art. 2, sin prejuicio de la naturaleza legal de las

contribuciones, en el contexto de adoptar un protocolo, otro instrumento legal o, un resultado de

acuerdo con fuerza legal bajo la Convención, aplicable a todos los países.

Los aspectos institucionales adoptados en la CMNUCC, dirigidos a desarrollar y cumplir

con los objetivos y compromisos adoptados en ella y en particular los derivados del Acuerdo de

Paris, constituyen las bases para la formulación, instrumentación y aplicación de las

legislaciones nacionales relativas a cambio climático en cada país miembro. Al respecto,

Stallworthy (2009:1) considera la necesidad de conectar el discurso de la justicia ambiental con

las respuestas necesarias al cambio climático, en virtud de “la naturaleza desagregada de los

impactos y la necesidad de ajustar los marcos legales como parte de las búsqueda de soluciones”.

Baer (2012) por su parte, advierte que el marco regulatorio internacional sobre cambio climático

tiene incidencia sobre los derechos relativos a las emisiones GEI -Greenhouse Development

Rights- al generar inequidades dentro de la política global sobre cambio climático,

particularmente en cuanto a la habilidad de cada país en desarrollo para pagar el costo de

desarrollarse bajo esquemas de menor consumo energético y la casi débil posibilidad de

contabilizar su cuota de responsabilidad para con este problema, de y del desarrollo. Dagnet et al.

(2015:2) en relación a la potencialidad de la institucionalidad actual global, resaltan el hecho de

que aun cuando existe un importante conjunto de esfuerzos de la comunidad internacional,

muchos países en desarrollo “enfrentan desafíos significativos que reducen su habilidad para

llevar a cabo exitosa o completamente, las acciones climáticas que quisieran desarrollar”.

Entre esos desafíos, interesa resaltar a los efectos de este trabajo, la necesidad de establecer

o fortalecer los arreglos institucionales y ajustes en materia ambiental para lograr las metas

nacionales respecto a cambio climático y de fomentar el apoyo internacional dirigido a la

construcción y fortalecimiento de largo plazo, a las capacidades organizacionales e

institucionales locales. Los autores también refieren entre otros desafíos para los países en

Page 61: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

37

desarrollo, está el recuperar la voluntad y soporte para acciones climáticas entre sus países,

reducir o eliminar la fragmentación de información y la desvinculación entre expertos e

instituciones de investigación, así como mejorar el entrenamiento para evaluaciones y

metodologías del clima.

Ciertamente uno de los mayores obstáculos para la efectiva implementación a escalas

nacionales del marco regulatorio que rige al cambio climático, es la gama de necesidades y

opciones – cambiantes a lo largo del proceso de negociación- que frente a éste, tienen o pueden

tener los países, sin importar su nivel de desarrollo. Esta diversidad de posibilidades de acción

ante el cambio climático, más que un obstáculo, puede ser – y deberá ser- la base para abordar las

soluciones que se buscan a escala global, para lo cual es pre-condición que los compromisos

nacionales sean más realistas y por tanto viables (Chadwick 2006; Parks and Roberts 2006; Nurse

and Moore 2007; Khovanskaia and Ivanyi 2007; Jindal et al., 2008; Hoad 2015). Sin embargo,

esa viabilidad depende en parte a la superación del abordaje BAU (bussiness as usual) de corto

plazo que domina aun en la institucionalidad climática y ambiental en muchos países. Retomando

la transversalidad del meta problema cambio climático, esa viabilidad requiere de instituciones y

procesos en equilibrio entre la centralización y la descentralización que puedan asegurar la

coherencia y coordinación entre muchos sectores y entidades operativas que atiendan las políticas

del clima. De complemento, es necesario también el monitoreo y la revisión de los procesos en

desarrollo de una forma sistemática que provean la necesaria orientación previsiva para llevar a

cabo los cambios, rectificaciones y asociaciones estratégicas sectoriales que permitan transitar

hacia una institucionalidad capaz de adecuarse a los desafíos del clima según lo proyectado por la

comunidad científica, a lo largo del siglo XXI.

Una primera etapa de ese recorrido, se espera que pueda transitarse a través de

adecuaciones institucionales que se derivan de las INDCs, de ser honradas según lo explicitado

por los países. Las INDCs pueden servir de inicio a un proceso de compromiso capaz de alojar a

esa diversidad de nuevos modelos de institucionalidad y acciones climáticas, tan distintas y

diversas como los son las Partes de la CMNUCC.

En cuanto a la propia institucionalidad derivada de la CMNUCC se observa una compleja

jerarquización de órganos que la asisten, que si bien sirve de soporte –más técnico que político-

no traspasa los ambientes más altos –técnicos y de toma de decisiones- de las Partes. Ello

contribuye poco a comprender y aceptar el papel que juega esta institucionalidad global dentro de

Page 62: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

38

las estructuras nacionales de gobierno, así como a ponderar las exigencias que impone la

CMNUCC dentro de las múltiples estructuras democráticas de los gobiernos a la hora de acordar

y concretar acciones de política integradas al resto de las políticas públicas de cada país

(Streimikiene et al., 2006; Wheeler 2008; Teräväinen 2009; Pelling and Dill 2010).

De lo anterior da cuenta la dilación con la que se ha incorporado el tema del cambio

climático dentro de la institucionalidad de los estados como lo refleja la presente RSt. Aun así es

posible actualmente identificar iniciativas a escala regional que posicionan el tema del clima

dentro de los programas de desarrollo nacionales bajo una visión estratégica a largo plazo

orientada a estabilizar las acciones propuestas y servirse de los resultados de dichos planes como

herramienta para la formulación de respuestas estructurales al cambio climático, a través,

fundamentalmente, de la adaptación.

La Unión Europea (UE) es un ejemplo de trabajo permanente, sistematizado y efectivo en

cuanto al desarrollo de una institucionalidad específica para cambio climático (Bryson et al.,

2007; Pavese y Torney 2012). Esta institucionalidad se ve reflejada en el Programa Europeo

sobre el Cambio Climático (PECC), del año 2000, que forma parte de la Estrategia sobre Cambio

Climático de la UE propuesta en el 2005 para una escala temporal de 50 años (UE, 2012). Esta

estrategia contempla cuatro ámbitos de acción: el riesgo climático en sí mismo y la voluntad

política de hacerle frente; la participación internacional en la lucha contra el cambio climático; la

innovación necesaria para un cambio de los métodos de producción y utilización de la energía y,

la adaptación de los países a los efectos inevitables del cambio climático. Sin embargo sus

esfuerzos por redactar una política energética compartida y con visión de futuro, confrontan

posiciones particulares de los países miembros que siguen llegando a acuerdos unilaterales con

los proveedores de energía. Al respecto, Rühle (2012:282) advierte que “los gobiernos de las

sociedades modernas industrializadas no tienen otra alternativa que admitir frente a sus

ciudadanos que en la era del cambio climático, la proliferación del terrorismo y la escasez de

recursos, ningún estado de forma individual ni una alianza, pueden todavía, ofrecer una

protección perfecta. En ese sentido, Costa (2014:3) recalca la capacidad de la UE para “contribuir

a la construcción de instituciones multilaterales en materia ambiental, en general, y climática, en

particular”. En relación al cambio climático, la UE lo ha asumido como un asunto relevante para

la política exterior europea. En correspondencia con el deber ser en el tema del cambio climático,

se espera adicionalmente, que los gobiernos exploten aún más su potencial institucional en el

Page 63: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

39

tema y que el sector privado pueda, y esté más dispuesto, a desarrollar e incorporar nuevas

tecnologías e invertir más agresivamente en cambio climático.

En relación con las incidencias que ha tenido el marco regulatorio global relativo a cambio

climático sobre la construcción de los marcos institucionales a escala nacional, la presente RSt

muestra aspectos relevantes de este proceso que orientan y advierten acerca de los alcances de

este trabajo. En ese sentido, vale la pena destacar lo siguiente:

- La institucionalidad en cambio climático, no es un tema sensible al análisis científico

dado la baja sensibilidad y especificidad a la búsqueda sistematizada realizada para esta

investigación

- Está pendiente la plena incorporación de la política del clima dentro del conjunto de otros

sectores sujetos de política, lo que hoy día se reconoce como la integración (mainstreaming) de la

política del clima.

- La escala temporal en términos de institucionalidad en CC no es sensible a la búsqueda

bibliográfica y no está explícitamente desarrollada en términos institucionales, ni a escala global

ni nacional.

II.5 Cambio Climático en el contexto regional: América Latina

América Latina (AL) ha participado activamente en el laborioso proceso de negociación en

cambio climático y, paralelamente, ha venido preparándose para responder a sus implicaciones a

escala nacional (Magrín et al., 2007; Coello Guevara y Morales Tremolada 2010; Hall 2011). Al

respecto Perdomo (2011a) refiriéndose a los países de América Latina y el Caribe (ALC), señala

que éstos “han entendido la necesidad de realizar acciones de mitigación a nivel nacional y

regional, en el marco del desarrollo sostenible, y la necesidad de implementar acciones de

adaptación para disminuir o prevenir los impactos del cambio climático”.

Por efecto de la CMNUCC los países de AL necesariamente debían crear espacios

institucionales a escala nacional que permitiesen asumir, según las circunstancias de cada país,

políticas públicas para cuando el PK entrase en vigor. De los 59 países de medio a bajo

desarrollo que firmaron el PK en los noventa, están entre otros, 14 de América Latina, 16 de

Asia, 5 de Europa y 5 de África, como ejemplos de mayor conciencia gubernamental ante los

Page 64: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

40

eventuales efectos negativos, que para ese momento, se sospechaba tendría el cambio climático y

que con mayor dureza, afectaría a los menos desarrollados y más pobres. En referencia a dichos

compromisos, la pre-condición institucional del tema ambiental como sujeto de política pública

en América Latina presente desde aproximadamente los años setenta (Silva 1996; Rodríguez

Becerra 2003b), ha facilitado la progresiva incorporación del cambio climático dentro de las sub-

agendas de desarrollo nacionales en algunos países de la región. Para el 2012, la CEPAL da

cuenta para trece países seleccionados de ALC, de un avance en torno al estatus que el ambiente

y el cambio climático - indirectamente- va tomando dentro de la institucionalidad de los estados

de la región.

Lo ambiental como sujeto de política pública puede constatarse en los Planes Nacionales de

Desarrollo (PND) y en otras estrategias y planes de manejo de la mayoría de los países de la

región. Entre estas acciones se identifican , por ejemplo, compromisos orientados a: garantizar

los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable (Ecuador); política,

ambiente, energía y telecomunicaciones (Costa Rica); enfoques transversales para la innovación,

equidad y medio ambiente (Bolivia); crecimiento alto y sostenido (Colombia); sustentabilidad

ambiental (México); y finalmente, un manejo sustentable del ambiente y una adecuada

adaptación al cambio climático (República Dominicana). Colombia, México y República

Dominicana de los países seleccionados, expresamente hacen referencia a la atención al cambio

climático como uno de los ejes, áreas o dimensiones en los que el país prioriza su desarrollo.

Otro aspecto que emerge de la presente revisión de literatura en la consideración del

cambio climático como sujeto de política pública es el hecho de que a medida que los países de la

región avanzan y profundizan en las negociaciones internacionales y en la institucionalización del

tema del cambio climático, aumenta la necesidad de capacitación, tema que ha sido nuevamente

advertido por autores como Dagnet et al (2015) para países en desarrollo. Estas necesidades han

requerido el apoyo a nivel país del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Desde el 2009 el apoyo se ha concretado a través de dos proyectos principales: Carbono 2012

(Perdomo 2011a) y Estrategias Climáticas (Perdomo 2011b). Ambas iniciativas facilitan las

acciones gubernamentales en aspectos técnicos necesarios para la definición e implementación

de estrategias sobre clima, con financiamiento proveniente de aportes de países desarrollados,

fondos propios del PNUD, así como, la contribución de las contrapartes nacionales de los países

participantes (Perdomo 2011a).

Page 65: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

41

En particular, el proyecto de Estrategias Climáticas se basa en el uso de herramientas de

planificación estratégica implementada por los gobiernos dentro del contexto de sus Estrategias

Nacionales de Desarrollo (END). Dichas estrategias están orientadas a reducir sus emisiones

GEI, dado que a juicio del PNUD, “uno de los mayores retos de los países de AL para la

implementación del nuevo régimen climático post-2012 es la puesta en marcha de estrategias

nacionales de desarrollo bajo en emisiones de GEI y, que a la vez, apoyen acciones de adaptación

al cambio climático”. Algunas estrategias que ya se han iniciado son el fortalecimiento de las

capacidades del sector industrial de Argentina y México y del sector público de Colombia, Chile,

Ecuador y Perú (Perdomo 2011b).

En la literatura analizada se señala con insistencia la necesidad de innovar y planificar

acciones específicas para el clima que sean parte regular de políticas públicas. En México, por

ejemplo, Aragón-Durand (2009; 2010) advierte sobre la necesidad de reconocer la adaptación al

cambio climático como una opción de política dentro de los aspectos centrales de las políticas de

saneamiento y recursos hídricos para algunas regiones del país donde el recurso agua es crítico;

Sánchez Vargas (2012) considera imperativo contemplar la pobreza dentro de las políticas de

cambio climático para el Distrito Federal (hoy día el Estado de la Ciudad de México) en función

de las evidencias empíricas de los efectos de este problema sobre los niveles de desarrollo

sustentable de la ciudad capital. Romero-Lankao et al. (2014) en relación con la gobernanza

climática de Ciudad de México y Santiago de Chile, identifican determinantes positivos de

naturaleza política y económica que influyen en la capacidad institucional del clima que deben

ser reforzados para garantizar y potenciar la capacidad adaptativa del Estado: contar con

liderazgos, participar en redes transnacionales y contar con potencial para integrar metas de

cambio climático dentro de las agendas políticas existentes.

Otros estudios llevados a cabo en Estados Unidos de Norteamérica (EUA) señalan que

desarrollar indicadores para una gobernanza climática adaptativa es considerada una reforma

estratégica necesaria para dicho país (Brunner 2010); así como que, la instrumentación a escala

municipal de políticas para el clima local, es ya una innovación complementaria a políticas en

salud humana en algunos municipios de EUA (Basset and Shandas 2010).

Información más detallada sobre el estado actual de las políticas de cambio climático en

América Latina, proviene del informe de la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL),

divulgado a finales del 2012, elaborado por varias organizaciones no gubernamentales,

Page 66: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

42

universidades e institutos de investigación representativos de la región, consolidados en el tema

de cambio climático.

El referido informe refleja el comportamiento de los gobiernos de la región de AL, así

como su nivel de desempeño, los logros y las deudas con respecto al cambio climático, en

correspondencia con los compromisos que tienen como países No Anexo I de la CMNUCC y del

PK. En términos generales, el estado y calidad de las políticas públicas sobre cambio climático y

desarrollo, fundamentalmente en los sectores agropecuario y forestal, de gran parte de los países

de la Región, presentan debilidad en cuanto a la integración y articulación de las políticas del

clima con otras políticas sectoriales o políticas macroeconómicas. También se observa la misma

tendencia global en torno a la lentitud en la aplicación de los compromisos internacionales en

cambio climático (Ryan, 2012).

Lo más relevante del documento de la PCL sobre la situación en los países seleccionados

para ese estudio, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay,

Perú y Uruguay, revela tensiones, contradicciones, debilidades y variaciones entre las políticas de

cambio climático y desarrollo, que constituyen en conjunto, obstáculos de fondo para el

cumplimiento de los compromisos sobre clima. En el cuadro 2.1 se presenta un resumen sobre

particularidades de la institucionalidad ambiental comunes a los referidos países, en relación con

la calidad de diseño, nivel de implementación, fortaleza institucional y apoyo político

institucional, señalados por la PCL. Se revela a grandes rasgos una compleja situación

institucional a escala regional que claramente se ve reflejada en la lentitud de su desarrollo e

implementación, así como en los magros alcances con respecto a los compromisos sobre cambio

climático demandados por la CMNUCC y el PK.

Page 67: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

43

Cuadro 2.1 Aspectos relevantes de la institucionalidad ambiental, en países seleccionados de América Latina

Ejes de evaluación Contenidos principales

Hallazgos

Calidad del Diseño

Evaluación y monitoreo de la política

Debilidad en la integración y articulación de políticas del clima con otras políticas sectoriales o con políticas macroeconómicas, en términos operacionales y en los objetivos contrapuestos. Tensiones y contradicciones entre políticas de protección forestal y políticas de promoción agropecuaria. Debilidad o falta de ordenamiento ambiental del territorio y evaluación de su afecto en la viabilidad de alcanzar objetivos de política en clima. La gran mayoría de las políticas en clima prevén algún tipo de mecanismo o instancias de participación social ya sea en el proceso de formulación o de monitoreo de sus programas, planes u otras herramientas de política. Diversidad de formas de concebir la interacción público-privada en la institucionalidad del clima y variedad de diseños institucionales que se utilizan para operacionalizar la participación pública en las medidas y acciones de gobierno. Variación significativa de la relevancia de los mecanismos de participación entre países y entre políticas.

Integración con políticas sectoriales y macroeconómicas

Nivel de Implementación

Evaluación de la toma de decisiones y acciones para implementar la política adoptada.

Déficit en la implementación de estrategias y políticas centrales de la institucionalidad existente sobre cambio climático. A pesar de avances sustanciales en el desarrollo de normas e instituciones, hay debilidad o retrasos en la implementación de las políticas. No hay un factor único que explique los déficits de implementación, sino diferentes configuraciones de factores y condiciones que afectan la efectiva implementación de las políticas del clima. Insuficiencia de recursos presupuestarios o deficientes asignaciones presupuestarias. Falencias y falta de capacidades locales en la implementación de políticas nacionales a nivel sub-nacional. Carencias presupuestarias y de recursos son indicadores de causas más estructurales que afectan la capacidad del Estado para ejecutar políticas o de la falta de relevancia y prioridad que tiene la problemática de cambio climático en la agenda doméstica de un país particular.

Análisis de la actividad y acciones específicas de implementación que ha realizado el organismo estatal a cargo de la ejecución de esta política.

Page 68: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

44

Cuadro 2.1 Continuación

Ejes de evaluación Contenidos principales

Hallazgos

Fortaleza Institucional

Análisis y evaluación de las capacidades y recursos de la estructura institucional responsable de implementar y llevar adelante las políticas

En contextos políticos en los cuales la agenda del clima no es prioritaria, la existencia de ciertas estructuras dentro del Estado, con capacidades técnicas para formular y ejecutar proyectos y para acceder a recursos internacionales, ha permitido sostenerla más allá de la atención de los gobiernos de turno. Experiencias en países de la región de nuevos diseños institucionales, intentan posicionar los temas del clima en escenarios institucionales más centrales y relevantes de la estructura del Estado, a partir del involucramiento de los organismos de planificación, ministerios de economía o directamente de los jefes de gobierno.

Apoyo político y social.

Análisis del nivel de consenso político y social existente alrededor de las políticas públicas sobre cambio climático.

Las políticas sobre cambio climático ocupan un lugar claramente marginal en la agenda de los actores políticos y en la atención de la opinión pública en casi todos los países de la región. En muchos casos la súbita relevancia de la problemática del clima en la agenda nacional ha sido en respuesta a eventos climáticos extremos.

Fuente: PCL 2012. Elaboración propia.

Page 69: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

45

Vergara y col. (2014) detallan en el estudio “Emisiones Cero 2050 en ALC” las

oportunidades de la región a mediano plazo para pasar a una economía más limpia, incluyendo

los sectores de trasporte, industria, energía y uso de la tierra. Entre las acciones que permitirían a

ALC alcanzar este objetivo se encuentran la descarbonización del sector energético a través de

opciones de energía renovable; la electrificación masiva del sector del transporte; la restauración

de tierras a gran escala, incluyendo el logro de cero deforestación y la acumulación de reservas de

carbono en agricultura y bosques; y la descarbonización de la industria.

También existen evidencias de que al menos en sectores clave para el desarrollo de ALC, se

han dado pasos para la adecuación de la institucionalidad del estado e incorporar el tema de

cambio climático. Rodríguez y col. (2015) para el sector de la agricultura y la seguridad

alimentaria en la región, por ejemplo, dan cuenta de innovaciones institucionales para ambos

sectores que hacen posible su vinculación más directa con políticas de cambio climático. Hay

avances que muestran la inclusión de la agenda climática como un eje más de las agendas

políticas. Destacan cambios normativos que disponen de nuevos marcos reguladores y de

organización de la sociedad para enfrentar el cambio climático en el sector agropecuario.

Respecto a la adaptación, hacen referencia a un mayor conocimiento, tecnologías y medidas,

aunque aún es poca la información que llega a los actores afectados, en particular a los

productores agrícolas. Los autores indican también la necesidad de más recursos humanos mejor

capacitados, mayores recursos financieros y una mejor gobernanza y gestión del conocimiento

disponible.

En términos de desarrollo, Lo Vuolo (2015:23) identifica lo que considera “vertientes de

propuestas con respecto al cambio estructural que debería adoptarse en la región para resolver los

problemas de los estilos de desarrollo vigentes y del cambio climático”. El autor se refiere a lo

que ha llamado “la corriente “productivista” orientada a problemas de baja productividad que

favorece a sectores intensivos capaces de acoplarse con las economías más industrializadas y la

corriente “holística”, orientada a un cambio estructural centrado en la matriz productiva y la

necesidad de aumentar la productividad. En esta última vertiente, los problemas del cambio

climático se atienden modificando las tecnologías aplicadas en los procesos industriales. El

trabajo de Lo Vuolo revela además, que los cambios estructurales al modelo de desarrollo atañen

a todas las facetas de la vida nacional y pone de manifiesto la transversalidad de los impactos del

Page 70: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

46

cambio climático, al mostrar que frente a modelos de fuerte fragmentación institucional y

limitado alcance universal que favorece a los grupos mejor posicionados socialmente, como es el

caso de los sistemas de protección social en América Latina, la huella de carbono en el sector

salud, por ejemplo, podría reducirse fomentando la producción local de fármacos. El autor

considera además, que el cambio climático “agrega nuevos ingredientes a los problemas

históricos de los sistemas de protección social de la región”, demandando la incorporación de

nuevas políticas para proteger a los grupos más vulnerables, y la revisión de las políticas actuales.

El Programa Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, entre 2009 y 2015

revela que en términos de mitigación la región parece orientarse lentamente hacia opciones bajas

en emisiones de carbono. Dentro del programa regional, los resultados del Programa de Cambio

Climático ofrecen un conjunto de iniciativas que van desde el apoyo para la formulación de

políticas, estrategias y planes para enfrentar el cambio climático en varios países de la región

tanto a nivel nacional como sectorial, la definición de las finanzas necesarias para llevarlas a

cabo; y el análisis actual de cómo los estados presupuestan y ejecutan recursos financieros para el

clima. También el programa ha apoyado a los países en la identificación de oportunidades de

proyectos, como acciones al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y la elaboración de

Acciones de Mitigación Apropiadas a nivel Nacional (NAMAs), que sumadas a otras acciones,

han facilitado la remoción de barreras para llevar a cabo proyectos de mitigación. Finalmente,

dentro del mismo proyecto, el PNUD apoya acciones de adaptación en torno a un proyecto con

gobiernos sub-nacionales de Colombia, Perú y Uruguay con Enfoque Territorial al Cambio

Climático (TACC, por sus siglas en inglés). En el marco de este proyecto se llevan a cabo Planes

Regionales Integrados de Adaptación en la región Bogotá-Cundinamarca en Colombia; en las

regiones Tumbes y Piura en Perú; y en la región metropolitana de Montevideo en Uruguay.

El año 2015 representó la oportunidad para sentar las bases de una agenda de desarrollo

dentro de la cual ALC se presenta con válidas opciones para adelantar sus acciones de desarrollo

sustentable, muchas de ellas incluidas en sus PND. Varios eventos dan cuenta de ello: la

Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo (Addis Ababa, julio 2015); el proceso para

la definición de un conjunto de objetivos y metas de desarrollo sostenible, con miras al 2030

(New York, septiembre); el Encuentro Parlamentario sobre Cambio Climático (Panamá,

noviembre), para dar a conocer los avances de los aportes legislativos de la región en materia de

cambio climático y, a final de ese año, un nuevo acuerdo climático vinculante post 2030

Page 71: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

47

alcanzado en Paris en diciembre durante la COP21. Para abril 2016, 175 países firmaron el

Acuerdo de Paris el mismo día de la apertura de la firma, de los cuales 15 lo ratificaron. Este

hecho supone que el Acuerdo podrá entrar en vigor en tiempo récord. La respuesta reafirma que

los estados han entendido la premura de las acciones acordadas en diciembre 2015 y entrado de

lleno en la colaboración para atender de forma coordinada y transparente la tarea impostergable

de controlar el cambio climático como elemento central dentro de la nueva agenda de desarrollo

planteada para alcanzar los ODS. De los 15 países que ratificaron el Acuerdo de Paris en abril

2016, están por ALC, Belice, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, Barbados y Grenada. Ecuador,

Chile y Nicaragua no firmaron el Acuerdo en diciembre 2015. El proceso de ratificación va a

requerir de procesos internos de orden legislativo mediante los cuales los países analicen las

implicaciones de dicha ratificación. Entre esos procesos está verificar si su actual

institucionalidad tiene la capacidad para atender las demandas que impondrán las políticas de

A&M derivadas de sus INDCs. Para llevar a cabo estas acciones, los países a través de sus

parlamentos, deberán diseñar y adoptar marcos normativos y arreglos institucionales apropiados a

nivel nacional que establezcan los instrumentos y mecanismos para lograr políticas integrales que

atiendan los aspectos sociales, ambientales y económicos del cambio climático. Entre los países

con aportes legislativos en la región destacan México, Guatemala, Brasil y Honduras con leyes

específicas sobre cambio climático. Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,

Nicaragua, Paraguay Perú y Venezuela están en proceso de construcción de leyes climáticas y la

gran mayoría poseen mecanismos de leyes sectoriales que abordan la institucionalidad,

gobernanza y articulación en relación al cambio climático.

En el cuadro 2.2 se presenta a manera de ejemplo, un resumen del estado actual de la

institucionalidad relativa al tema del cambio climático, presente en seis países seleccionados de

América Latina, obtenida a través de las páginas web de los gobiernos de cada país. Se obvia

expresamente la referencia a Chile y Uruguay en virtud de que ambos países son ejemplos

desarrollados con más detalle dentro del contenido teórico de este trabajo de investigación como

referentes de otros procesos de desarrollo de ICC en la Región. Aunque Venezuela también se ha

desarrollado como un caso referente, se incluye en el cuadro 2.2 a efectos de destacar su

particular situación respecto al tema de la institucionalidad en cambio climático.

Page 72: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

48

Cuadro 2.2 Institucionalidad relativa al cambio climático en países seleccionados de América Latina.

País Institucionalidad Políticas

Brasil

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Sistema Nacional del Medio ambiente. Política Nacional en Cambio Climático (PNMC).

Grupo de Trabajo en Adaptación. Desarrollar subsidios técnicos para la elaboración del Plan nacional de Adaptación (conforme a la deliberación del Grupo Ejecutivo en Cambio Climático (GEx 2012). Está coordinado por el MA y el MCyT. Los GT están conformados por todos los órganos de representación del GEx y órganos invitados del gobierno federal. Núcleo de Articulación Federativa para el Clima (19 febrero 2013). Objetivo: integrar las diversas políticas sectoriales que guarden relación con el cambio climático, en particular con respecto a sus impactos, y promover el intercambio de experiencias entre órganos gubernamentales. El núcleo de articulación deberá desarrollar recomendaciones técnicas sobre diversos aspectos de la Política Nacional sobre cambio climático que, posteriormente, será elevada a la apreciación del Grupo Ejecutivo sobre Cambio Climático (GEx) y el Comité Interministerial sobre cambio climático (CIM). El núcleo cuenta con la participación de representantes de todos los estados y diversos órganos del Gobierno federal. Los Comités Sectoriales son grupos creados internamente por los Ministerios para la conducción de las actividades conexas con los Planos Sectoriales de Mitigación y Adaptación. Fondo Nacional de Cambio Climático (Fundo Clima) creado por Ley en el 2009 y reglamentado en el 2010. Es un instrumento de la PNMC. Tiene por finalidad financiar proyectos, estudios y emprendimientos que busquen la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos. Está vinculado al MMA, disponiendo de recursos rembolsables administrados el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), y no rembolsables, operados por el MMA.

Colombia

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Dirección de Cambio Climático

PND 2010-2014 Adoptar medidas de mitigación o reducción del riesgo a los efectos del cambio climático por aumentos en el nivel del mar, y erosión costera. Infraestructura de transporte: Avanzar/Finalizar de manera exitosa las grandes obras -carreteras, puertos, aeropuertos y vías férreas-; e iniciar la ejecución de las obras contempladas en el Plan Maestro de Transporte de largo plazo, considerando los impactos del cambio climático. Implementar tecnologías limpias (vehículos híbridos, a gas o eléctricos) en los vehículos de

Page 73: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

49

transporte público y privado, e incorporar variables de cambio climático en la estructuración de proyectos. Gestión ambiental para el desarrollo sostenible: Implementar la Política Nacional de Cambio Climático, crear el Sistema Nacional de Cambio Climático, e incorporar las variables de cambio climático en los instrumentos de política. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. La finalidad del PNACC es reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático. Gestión Ambiental, Crecimiento Verde y Cambio Climático. Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) La ECDBC es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo que busca desligar el crecimiento de las emisiones GEI del crecimiento económico nacional. Contempla el diseño y la implementación de planes, proyectos y políticas que tiendan a la mitigación de GEI y simultáneamente, fortalezcan el crecimiento social y económico del país, dando cumplimiento a los estándares mundiales de eficiencia, competitividad y desempeño ambiental. Es liderada por el MADS, a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los Ministerios Sectoriales de Colombia.

Colombia

Resolución 2733 - Programa de Actividades (PoAS) Resolución 2733 PoAS del 29 de diciembre de 2010: Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país, se establece el procedimiento para la aprobación nacional de programas de actividades (PoA- por sus siglas en inglés) bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y se reglamenta la autorización de las entidades coordinadoras. Resolución 2734 - Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Resolución 2734 MDL del 29/12/2010 Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL y se dictan otras disposiciones.

Page 74: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

50

Costa Rica

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) Dirección de Cambio Climático.

Comisión Consultiva de Cambio Climático. Decreto No. 26964-MINAE. Gaceta 98 del 22 de mayo de 1998. Convenio Centroamericano Regional sobre Cambio Climático. Ley No. 7513, del 25 de mayo de 1995. Dirección de Cambio Climático, coordina el plan de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), dentro de la cual se establece el compromiso adquirido por Costa Rica de llegar a ser un país carbono neutral para el 2021. Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) persigue responder a la problemática mundial del cambio climático con participación de los diferentes actores y sectores. Contempla los siguientes ejes estratégicos de trabajo en el marco nacional e internacional: Mitigación de GEI; Adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de los principales sectores y regiones del país; Sistema de métricas precisas, confiables y medibles (MRV); Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología Financiamiento y Sensibilización pública, creación de cultura y cambio de hábitos de consumo.

Ecuador

Ministerio del Ambiente Sub-Secretaría de Cambio Climático

Plan Nacional de Cambio Climático Sub-secretaría de Cambio Climático están supeditadas dos direcciones nacionales: Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático que está conformada por las Unidades de Políticas de Cambio Climático y la de Gestión y Evaluación de la Adaptación al Cambio Climático. Dirección Nacional de Mitigación al Cambio Climático, conformada por la Unidad de Gestión y Control de la Mitigación al Cambio Climático.

El Salvador

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Comité del Cambio

Concejo de Ministros (2012) aprobó la nueva Política del Medio Ambiente que tiene como objeto “Revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático”. En el mismo año se hicieron importantes reformas a la Ley del Medio Ambiente, incorporando instrumentos que facilitan la implementación de acciones para impulsar la adaptación y afrontar el cambio climático. Acuerdos interinstitucionales Política Nacional del Medio Ambiente

Page 75: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

51

Climático Estudios Nacionales sobre Vulnerabilidad, impactos y Adaptación al Cambio Climático. Estrategia Nacional de Cambio Climático (2013) La estrategia se ha estructurado alrededor de tres ejes fundamentales: Mecanismos para enfrentar pérdidas y daños; Adaptación; y Mitigación. Incluye cinco temas críticos: Sensibilización, educación y formación; Investigación, Tecnología, Financiamiento; e identifica como requerimientos institucionales: la coordinación interinstitucional, fortalecimiento institucional, gobernanza local y modelos de gestión, monitoreo, reporte y verificación, legislación, normativa y regulación. Plan Nacional de Cambio Climático (2015)

Guatemala

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Vice-ministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático Dirección de Cambio Climático

Unidad de Cambio Climático (UCC) establecida en septiembre de 2001. Actividades Sustantivas de la UCC Análisis del cambio climático y el calentamiento global. Estudios de fijación de Carbono y aprovechamiento del MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio). Apoyo técnico y científico a instituciones encargadas de temas afectados por el Cambio Climático (Bosques, recursos hídricos, granos básicos, salud). Participación en actividades de riesgo y alerta temprana relacionadas con actividades de la variabilidad climática, calentamiento global y cambio climático. Programa Nacional de Cambio Climático. Acuerdo ministerial No. 134-2003 Dirección de Cambio Climático diseña e implementa planes, programas, proyectos y estrategias en atención a la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del Cambio Climático; Mitigación y Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a nivel local y regional.

Honduras

Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente+) Dirección Nacional de Cambio Climático

La DNCC tiene como objetivos principales: Coordinar acciones orientadas a formular y ejecutar las políticas nacionales para la mitigación de los GEII, así como la adaptación a los efectos adversos del cambio climático. Promover el desarrollo de Programas y Estrategias de Acción Climática, relativos al cumplimiento de los compromisos asumidos ante la CMNUCC) y el PK. Los ejes de acción en los que centraliza sus actividades son: Mitigación, Adaptación, Finanzas del Clima y Gestión del Conocimiento.

Page 76: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

52

(DNCC) Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) está vinculada con todas las dependencias de la administración pública, las cuales deben asignar recurso técnico y financiero para la consecución de sus objetivos, buscando operativizar la implementación de dicha Estrategia durante un período meta de 2 años. Comité Técnico Interinstitucional de Cambio Climático (CTICC) conformado actores de instituciones vinculadas al tema central de la dirección que en conjunto se encargan de analizar las propuestas a desarrollar e implementar en el país en materia de cambio climático. Unidad de Adaptación Unidad de Mitigación: Áreas de Atención: -MDL –REDD Unidad de Cumplimiento Internacional Unidad de los Inventarios Nacionales de GEI

Nicaragua

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA)

Dirección General de Cambio Climático (DGCC)

La DGCC, creada en enero de 2009 regula, norma, es rector y líder en todos los procesos de la gestión al cambio climático que incluye todo lo relativo a la adaptación, mitigación, gestión de riesgo, gestión de ayuda oficial al desarrollo, negociación de un nuevo régimen mundial ante el cambio climático. Está organizada en tres órganos: Dirección de Emergencias Ambientales, Oficina Nacional de Desarrollo Limpio y la Dirección Específica de Cambio Climático. Dirección Específica de Cambio Climático (DECC) es una dependencia de la Dirección General de Cambio Climático. La DGCC establece coordinación con la División General de Planificación para la gestión de recursos técnicos y financieros a nivel nacional e internacional que permita el desarrollo de acciones de adaptación y mitigación al cambio climático en el país.

Panamá

Ministerio de Ambiente

(MiAmbiente)

Unidad de Cambio Climático

(UCC)

Resolución NºAG-0583-2002 crea el Programa Nacional de Cambio Climático bajo el Departamento de Adecuación y Manejo Ambiental perteneciente a la Dirección Nacional de Protección a la Calidad Ambiental.

Resolución No. AG-0280-2004 se designa al Programa Nacional de Cambio Climático como Unidad Coordinadora de los temas relacionados con Recursos Energéticos y Cambio Climático.

Política Nacional de Cambio Climático (2007)

Comité Nacional de Cambio Climático (CONACCP). Decreto Ejecutivo No. 1 del 9 de enero de 2009. Apoya a la ANAM en la implementación y seguimiento de la Política Nacional de

Page 77: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

53

Cambio Climático y vela por la implementación de sistemas de coordinación interinstitucional, lo que permitirá, entre otras cosas, aunar esfuerzos para enfrentar el cambio climático.

Marzo de 2011. La UCC forma parte de la DIGICH, de la ANAM

Febrero de 2013, se integra de manera directa a la Administración General.

Paraguay

Secretaría de Ambiente (SEAM)

Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC)

Oficina Nacional de Cambio Climático (ONCC)

Punto Focal Nacional por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, para el área de Cambios Climáticos y Salud. Resolución S.G. Nº 617, de fecha 28 de agosto 2009.

Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC) (Decreto Nº 14.943, 2001).

CNCC Comisión Nacional de Cambio Climático (2001), órgano colegiado, de carácter interinstitucional, como instancia deliberativa, consultiva y resolutoria de la Política Nacional de Cambio Climático, siendo, además una de sus funciones es la definición de la Política.

Política Nacional de Cambio Climático (2011) tiene como ejes transversales: la perspectiva de género; el enfoque de derecho y la diversidad cultural.

Estrategia Nacional de Adaptación (2015).

Perú

Ministerio del Ambiente (MINAM)

Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos, adscrita al Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.

Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático Propuesta del Ministerio del Ambiente (MINAM) para programas, proyectos y acciones prioritarias de corto y mediano plazo en relación al cambio climático, y constituye la primera aproximación a los “Lineamientos Estratégicos de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático” que se está formulando a nivel de la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC), con base en los procesos de planificación nacional, sectorial, regional y local y la consideración de los impactos del cambio climático.

Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, adscrito al Viceministerio de Gestión Ambiental.

Estrategia Nacional contra la Desertificación y la Sequía 2016 – 2030

Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú (PAGCC-Perú). Con el Decreto Supremo Nº 012-2016-MINAM

Venezuela Ministerio de Dentro de sus líneas estratégicas:

Page 78: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

54

Ecosocialismo y Aguas (MINEA)

Viceministerio de Gestión Ecosocialista del Ambiente

Planificar, articular, coordinar y desarrollar, estrategias, planes, programas y proyectos, sobre Cambio Climático, incluyendo la representación del Ministerio previa aprobación de la máxima autoridad en el ámbito nacional e internacional.

Fuente: Páginas web oficiales de los gobiernos. Elaboración propia al 25/07/2016.

Page 79: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

55

De la información presentada en el cuadro 2.2 es relevante destacar lo siguiente: el tema

del cambio climático está posicionado a un alto nivel dentro de la institucionalidad ambiental en

todos los Estados consultados, en orden de jerarquía institucional: existen 10 ministerios y 2

secretarías (Honduras y Paraguay). Ecuador posee una Su-Secretaría de Cambio Climático. Seis

países poseen una Dirección específica para el tema (Colombia, Costa Rica, Guatemala,

Honduras, Nicaragua y Perú), bajo la cual se adscriben directamente las políticas nacionales en

torno al cambio climático. Brasil adscribe su política nacional en la materia al Sistema Nacional

de Ambiente. El Salvador posee un Comité de Cambio Climático; Panamá una Unidad de

Cambio Climático; Paraguay Comisión Nacional de Cambio Climático. Finalmente Venezuela no

muestra ninguna dependencia encargada del tema de cambio climático dentro de su ministerio en

materia ambiental. Otro aspecto de interés está referido a que la vinculación del tema de cambio

climático con áreas de desarrollo es explícita en los portales de los gobiernos de Brasil,

Colombia, El Salvador, Paraguay y Perú, así como en Chile y Uruguay. Solo Colombia lo

relaciona directamente con el Desarrollo Sustentable de la nación. Otros temas que destacan son:

adaptación, mitigación, riesgos ambientales y la modalidad de los Mecanismos de Desarrollo

Limpio (MDL).

De la literatura consultada surgen varios hechos comunes a la mayoría de los países de la

región de AL que permiten visualizar cómo se ha desarrollado el proceso de institucionalización

del cambio climático, así como el nivel de institucionalidad en correspondencia con los

compromisos que tienen como países No Anexo I de la CMNUCC y del PK. A escala regional, se

observa un énfasis en políticas de adaptación, aunque operativamente están vinculadas

directamente con la gestión de riesgos. Sin embargo, la región aún tiene un rezago en estadísticas

e información relevante que le permita orientar de mejor forma la toma de decisiones, en

particular a nivel local en el establecimiento de prioridades, en función de la siniestralidad

registrada y de la identificación de necesidades.

II.5.1 Ejemplos de la institucionalidad del cambio climático en América Latina: Chile, Uruguay y Venezuela.

En la presente sección se desarrollan brevemente tres casos específicos de intervenciones

de gobierno relacionadas con cambio climático en América Latina, seleccionados como ejemplos

Page 80: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

56

de experiencias sobre el proceso institucional relativo al cambio climático que se lleva a cabo en

la región. Se ha considerado apropiado incluir estos ejemplos, por considerar: en primer lugar,

que evidencian de forma concreta las diferencias en cuanto a la prioridad gubernamental por el

tema del cambio climático y en consecuencia la institucionalidad que lo sustenta; la coexistencia

de los principios fundamentales de una institucionalidad ambiental asiento del marco que da

apoyo al tratamiento del cambio climático en los países seleccionados, y finalmente,

proporcionan elementos de institucionalidad que apoyan la interpretación, análisis y desarrollo

del caso de México en cuanto a la sistematización de su modelo de institucionalidad para cambio

climático.

II.5.1.1 Chile

En el año 2007, el gobierno chileno emprende importantes reformas institucionales que

fortalecieron el tema ambiental tras una larga negociación que alcanzó un acuerdo final de co-

legislación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo – el llamado Protocolo de Acuerdo de

once puntos- para regular la protección del ambiente en Chile. En el marco de las negociaciones

internacionales, a mediados de 2009 se creó el Comité Interministerial de Cambio Climático,

integrado por los ministros de Medio Ambiente, Energía, Agricultura, Hacienda, Relaciones

Exteriores y Secretaría General de la Presidencia. El objetivo de este comité fue trabajar de

manera conjunta y coordinada la posición de Chile ante las negociaciones internacionales de

cambio climático, en particular con miras a la Conferencia de las Partes, COP15 en Copenhague

2009. Para enero de 2010, el gobierno de Chile se adhiere al acuerdo alcanzado en Copenhague.

Posteriormente, el Estado chileno ha evaluado el impacto que las políticas ya impulsadas en el

sector energía tendrían como potencial de mitigación del país; la eficiencia energética y la mayor

participación de las energías renovables no convencionales en la matriz de generación eléctrica

para una escala temporal de mediados del Siglo XXI (Gobierno de Chile 2012).

El Ministerio del Medio Ambiente, a través del Departamento de Cambio Climático, es el

responsable de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 70.h. de la Ley de Bases del

Medio Ambiente No. 19.300 que establece “proponer políticas y formular los planes, programas

y planes de acción en materia de cambio climático”. El Departamento de Cambio Climático tiene

como misión “contribuir a la integración de la problemática asociada al cambio climático en las

Page 81: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

57

políticas públicas del país, para lograr un desarrollo sustentable y una economía baja en carbono.

Su visión es ser un actor clave que introduzca el tema a nivel nacional, público como privado,

promoviendo una legislación e institucionalidad acorde”. Para junio 2016, se continúa con el

proceso de consulta pública del Anteproyecto del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático

(PANCC) 2017- 2022 (pautado para terminar a finales de 2016), cuyo fin es “crear un

instrumento de política pública que integre y oriente las acciones a tomar como país en relación a

la materia del cambio climático”. Este anteproyecto nace a raíz de los resultados obtenidos a

través del anterior PANCC (PANCC 2008-2012).

La importancia que el Estado chileno da al cambio climático se refleja en un avance

institucional que se remonta a 1996 con la creación del Comité Nacional Asesor de Cambio

Global (Decreto 466), la Autoridad Nacional de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)

(Acuerdo 216) en el 2003, la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) aprobada en el

2006, el PANCC del 2008, la Ley 20.147 y en el 2010, la constitución del Consejo de Ministros

para la Sustentabilidad y el Cambio Climático como órgano asesor a la política y regulación del

Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y la Oficina Nacional de Cambio Climático adscrita al

MMA. Complemento a esta institucionalidad específica en cambio climático, está la inclusión

explícita del tema en las distintas políticas sectoriales e instrumentos de gestión gubernamental.

El gobierno de Chile reconoce la necesidad de fortalecer la institucionalidad con el propósito de

coordinar adecuadamente la respuesta del país a los nuevos desafíos nacionales e internacionales

ante el cambio climático. Igualmente espera que el nuevo PANCC responda a los ejes y objetivos

de la ENCC, con relación a los tres ejes de dicha estrategia: Adaptación a los Impactos del

Cambio Climático, Mitigación de las Emisiones de GEI y Creación y Fomento de Capacidades

para abordar el problema en Chile.

II.5.1.2 Uruguay

Uruguay cuenta con el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la

Variabilidad (SNRCC 2009), dentro del cual ha desarrollado el Plan Nacional de Respuesta al

Cambio Climático (PNRCC) -aprobado en el 2010- que es su principal instrumento de ejecución

de políticas específicas para cambio climático. El PNRCC constituye un sistema de acuerdos y

compromisos sobre un conjunto de orientaciones y directrices elaboradas en forma

Page 82: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

58

interinstitucional y participativa, resultado del trabajo realizado entre técnicos, gobernantes

nacionales y departamentales, representantes de los sectores productivos y de la sociedad civil.

El PNRCC es fundamentalmente un marco estratégico que identifica las líneas de acción y

medidas necesarias para mitigar las emisiones GEI en el Uruguay y para lograr la adaptación de

la sociedad y sus principales sectores de desarrollo a los impactos derivados de la variabilidad y

el cambio climático. Complementando el marco institucional, el PNRCC también interactúa con

el Ministerio de Ordenamiento Territorial y de Medio Ambiente (MVOTMA), diversas

comisiones y comités con representantes de los diferentes ministerios, de los sectores

productivos, sociales, gremiales y de las organizaziones mo gubernamentales (ONG), como

órganos consultivos y asesores en el tema del CC (Gobierno del Uruguay 2012).

El gobierno del Uruguay ha dado prioridad a la adaptación a fines de construir resiliencia

ante los impactos negativos y aprovechar aquellas condiciones positivas que se derivan de este

problema. La creación del SNRCC, condujo necesariamente a identificar las prioridades en

adaptación avanzando en ello a través del PNRCC, el cual plantea los grandes compromisos y

objetivos de las instituciones nacionales para responder a dicho problema.

Como ejemplo de los esfuerzos en adaptación, en Uruguay se ha trabajado el tema desde las

Intendencias15 y acuerdos interdepartamentales, como el caso del Área Metropolitana con el

Proyecto TACC (Enfoque Territorial del Cambio Climático, por sus siglas en inglés). Mediante el

TACC, el país logró identificar medidas que en conjunto pueden ser tomadas por las Intendencias

para los problemas de adaptación y cambio climático, a través del desarrollo de propuestas a

nivel de proyectos concretos a escala local.

Se observan avances en el análisis y desarrollo de mecanismos de mitigación con la

finalidad de incorporarlos a las políticas nacionales y sectoriales de desarrollo, principalmente

para sectores estratégicos como el energético y el agropecuario. En Uruguay también se trabaja

en la ejecución conjunta de la adaptación y la mitigación, a través de varias instancias de

gobierno nacional. El Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM), por ejemplo, en

15 El Congreso de Intendentes es un organismo público creado por el artículo 262 de la Constitución de la

República del Uruguay. Sus objetivos institucionales son la coordinación de las políticas de los gobiernos departamentales, y la celebración de convenios con el Poder Ejecutivo, entes autónomos y servicios descentralizados, la organización y la prestación de servicios y actividades propias o comunes, tanto en sus respectivos territorios como en forma regional o inter departamental.

Page 83: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

59

atención a la política nacional de transitar hacia un desarrollo de bajo carbono, promueve el uso

de energías renovables y limpias. Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

(MGAP) se trabaja en la identificación de vulnerabilidades geográficas o sectoriales, de los

sistemas productivos nacionales, con la finalidad de diseñar mejores políticas de respuesta

dirigidas a atender efectivamente las necesidades de adaptación específicas del sector frente a los

efectos negativos de sequías extremas que han afectado la accesibilidad a los recursos hídricos y

a la producción. Desde el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

(MVOTMA), a través de la Unidad de Cambio Climático (UCC), se trabaja en la elaboración de

las Comunicaciones Nacionales, integrando las distintas visiones e información sectoriales, para

la construcción de la visión país ante el cambio climático. Otro importante esfuerzo es el

Proyecto de Adaptación Costera, ejecutado en el 2010. Para el 2011, se elaboraron medidas de

adaptación y mitigación para el sector turismo.

Estos esfuerzos del MVOTMA apoyan la posición de Uruguay en la política internacional

del cambio climático, conducida por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE). Se

observa en general una interacción permanente entre diferentes instituciones nacionales clave,

tanto para el desarrollo nacional, como para el fortalecimiento del país en las negociaciones

internacionales del clima.

Aun así es plausible que un sistema como el SNRCC tenga limitaciones para interactuar

con todas aquellas instituciones involucradas en el tema, en aspectos relacionados con el

desarrollo de capacidades efectivas para dar respuesta al cambio climático. Precisamente este

aspecto es una de las carencias advertidas por Perdomo (2011a y b) común a los países de AL.

Sin embargo, también debe tenerse en cuenta que la presión de eventos extremos del clima sobre

sectores estratégicos, como por ejemplo el agropecuario en Uruguay, con potencial para afectar

todo el proceso productivo y tener un impacto económico en el país, impone la necesidad de

desarrollar capacidades específicas para dar una respuesta acorde a esta vulnerabilidad.

Actualmente se está trabajando en la incorporación de otros ministerios al SNRCC: Salud Pública

(MSP), Desarrollo Social (MIDES) y, Transporte y Obras Públicas (MTOP) y en el

fortalecimiento de la articulación con las organizaciones de la sociedad civil y la academia.

Page 84: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

60

II. 5.1.3 Venezuela

En América Latina, durante los setenta, Venezuela es uno de los países de la región a la

vanguardia de la institucionalidad ambiental. En 1974 se establece el Ministerio del Ambiente y

de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), el primero de su género en la región. Durante

ese mismo año se promulga la Ley Orgánica del Ambiente (LOA) (República de Venezuela,

1976). Ambas decisiones promovidas por la figura presidencial, respondían a la adhesión del país

a los principios de la Declaración de Estocolmo. Particularmente importante es el Plan de

Desarrollo demandado por la LOA, armonizado con las políticas ambientales expuestas en el V

Plan de la Nación (República de Venezuela, 1976). Sisco Marcano (2003) refiere respecto a

ambos hechos: “le otorgaron coherencia institucional y legal a la temática ambiental, logrando su

incorporación como miembro permanente de la agenda gubernamental”. A partir de ese momento

y durante más de cuatro décadas el ministerio de ambiente de Venezuela re-define su estructura

organizativa para la atención de los más apremiantes problemas ambientales del país. Aun con

sus debilidades organizativas y políticas, y problemas de presupuesto, se convierte en la instancia

ejecutiva de guía, supervisión y control de las actividades susceptibles de degradar al ambiente en

el país, tanto para el sector público, privado y la sociedad (Gabaldón, 2006).

A pesar de los compromisos de Venezuela con la CMNUCC a partir de 1992, de la

existencia de la Ley Penal del Ambiente (República de Venezuela, 1992), y de la ratificación del

PK en el 2008, el tema de cambio climático no es incluido dentro de los problemas prioritarios

del país. Para finales de los noventa Venezuela adelanta tímidos pasos en torno a la creación de

una institucionalidad relativa a cambio climático, como por ejemplo, la creación del Punto Focal

adscrito al Ministerio de Energía y Minas. En términos de mitigación, realiza el levantamiento

del primer y hasta hoy día, único Inventario de Gases de Efecto Invernadero del país del año

1995; y vinculado a la adaptación, el proyecto “Evaluación de los impactos del cambio climático

en la costa venezolana por efecto del aumento en el nivel del mar” del año 1996. Aun cuando la

jerarquía constitucional dada al ambiente en la nueva Constitución Nacional impuso al país a

partir del año 1999 una serie de adecuaciones a su institucionalidad y a su marco legal

ambientales, la nueva institucionalidad en materia ambiental también desconoció el tema del

cambio climático. El actual gobierno, que en esencia es el mismo en el poder desde 1999, impuso

una propuesta política, el llamado “Socialismo del Siglo XXI”, cuyos sustentos fundacionales

van a contracorriente de la Constitución Nacional, distorsionando en la práctica lo contemplado

Page 85: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

61

para el ambiente. Venezuela también es el primer país de América Latina en eliminar el

ministerio de ambiente. Proceso éste que experimenta varios cambios institucionales,

desplazándolo a un vice-ministerio en un primer intento en octubre del 2014 (adscrito al

Ministerio de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat) para recuperar en abril del 2015, la jerarquía

ministerial bajo el nombre de Ministerio Ecosocialista y de Aguas (MINEA). Las líneas

estratégicas del MINEA se ejecutan a través de tres vice-ministerios: Aguas, Gestión

ecosocialista, y Desechos sólidos. La estructura organizativa del MINEA no revela ninguna

dependencia a cargo del tema de cambio climático. Se percibe estas decisiones como retrocesos

en materia de desarrollo institucional ambiental en un país pionero y con avances innegables en

este tema, y, más aún, cuando el actual gobierno se presenta como defensor de la “salvación del

planeta” (Villamizar 2014). El “Plan de la Patria” presentado por el candidato Hugo Chávez en el

año 2012, en ese entonces también presidente de la nación, fue concebido para la “gestión

bolivariana socialista 2013-2019” y dentro del cual, el “eco-socialismo” – concepto sin definir en

ninguna parte del referido plan y tampoco en la CN- constituiría la plataforma de acción en la

conducción del desarrollo ambiental del país. Sin embargo, la estructura institucional del

MINANB (para ese año el Ministerio de Ambiente del país) tampoco daba respuesta al mandato

de la CN en materia ambiental, y a juicio de Villamizar (2014) tampoco responde a los objetivos

ambientales del Plan de la Patria.

La institucionalidad ambiental de Venezuela presenta notorios vacíos que profundizan los

problemas ambientales del país y su vulnerabilidad ante el cambio climático. Entre estos vacíos,

por ejemplo, están la ausencia de una política nacional sobre cambio climático y su respectivo

plan nacional (Villamizar 2011a); la resistencia e incapacidad institucional para transitar hacia un

desarrollo bajo en carbono y abandonar así su dependencia rentista anclada en la actividad

petrolera (Gabaldón, 2013) y la incapacidad institucional para atender y resolver la grave

situación de contaminación de los recursos hídricos del país y la dotación segura y confiable de

agua potable (Gabaldón y col., 2016).

En relación a cambio climático, el Acuerdo post COP21 impone un reto de múltiples

dimensiones a los países petroleros que como Venezuela, dependen casi 100% de su renta

petrolera. Frente a los compromisos nacionales, Venezuela está obligada a emprender reformas

en su matriz energética que requerirán a su vez una re-dimensionalidad de su actual

institucionalidad ambiental y en particular, la construcción de una institucionalidad en cambio

Page 86: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

62

climático, que como se ha reseñado, es ausente de su estructura organizacional en materia

ambiental. Siendo un país cuyos ingresos fiscales dependen en un 40,6% del petróleo (BCV,

2011), parece poco factible que renuncie a explotar bajo el modelo tradicional, parte de sus

reservas de petróleo como contribución al Acuerdo de Paris. Ello le permitiría, por ejemplo,

ajustar sus límites para la explotación de este recurso no renovable, lo cual según McGlade y

Ekins (2015) contribuiría globalmente, a mantener la temperatura media del planeta por debajo

de los 2°C. Los autores encuentran que estos límites rondan un 30% de las reservas de petróleo,

50% de las de gas y más del 80% de las de carbón en los próximos 40 años para tener un 50% de

probabilidades de controlar el cambio climático. Sus resultados muestran que explotar rápida y

exhaustivamente los combustibles fósiles a escala nacional es inconsistente con este límite de

temperatura. Dentro de este contexto, el reto que se le plantea a Venezuela es el de conciliar el

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 y subsiguientes, con su INDC

nacional según la cual se compromete a reducir sus emisiones GEI – de forma condicionada-

mediante la formulación del Plan Nacional de Mitigación en al menos un 20% para 2030 en

relación al escenario inercial.

Gabaldón (2013) advierte que la estabilidad macroeconómica de Venezuela, fuertemente

atada a la oscilación de los precios del petróleo en los mercados internacionales, la condiciona a

experimentar perturbaciones oscilantes en el crecimiento económico y por ende en la prosperidad

general del país. Ante esta condición de vulnerabilidad económica como país de renta

exclusivamente petrolera, el término contribución convenido post COP21 y los avances

quinquenales sujetos a comprobación que cada país deberá entregar hasta el 2030, se presentan

como oportunidades para Venezuela de construir una institucionalidad relativa a cambio

climático que le proporcione los espacios necesarios para la operacionalización de políticas

públicas capaces de conducir la prometida reducción nacional de emisiones GEI.

Lo anterior corrobora la acentuada debilidad institucional de Venezuela registrada por el

BM (2015), referida antes en este análisis, en relación con sus niveles de gobernanza. Debilidad

reflejada en su incapacidad para gestionar la problemática asociada a las actividades de desarrollo

del país y, en particular, para atender las implicaciones actuales y futuras del cambio climático en

su territorio. Institucionalidad que deberá reconstruir lo antes posible para cumplir con su

contribución nacional a este problema global.

Page 87: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

63

De esta breve reseña sobre el papel de institucionalidad específica para cambio climático en

Chile, Uruguay y Venezuela, emergen elementos sobre experiencias de países de la región,

resumidos en el cuadro 2.3*, como referentes teóricos en el desarrollo del objetivo central de esta

investigación.

Cuadro 2.3 Elementos relevantes de la institucionalidad en cambio climático de Chile y

Uruguay.

Elemento de institucionalidad

No se considera el desarrollo de adecuaciones o configuraciones institucionales para atender los impactos del clima a futuro y poder dar cabida a lo propuesto dentro de sus planes de atención al cambio climático. El CC está vinculado a diversas políticas públicas nacionales e internacionales. Existen diversos arreglos institucionales y dependencias específicas para la atención particular del cambio climático, desde las cuales se generan alianzas sectoriales complementarias y se debate sobre la definición de estructuras institucionales adicionales que conduzcan a la incorporación de todas las áreas de interés público. Tanto la adaptación como la mitigación son consideradas acciones pilares para el desarrollo futuro y consideradas ambas y en paralelo, respuestas tempranas necesarias para atender los impactos del cambio climático a escala nacional. La incorporación del cambio climático ha comportado un desafío para los Estados al requerir la integración de este problema en la estructura institucional pre-existente que da espacio a las diferentes políticas públicas e instrumentos de gestión que abordan aspectos tan variados y disímiles como la generación y uso de energía, la conservación y uso de la biodiversidad, la ordenación territorial, y la gestión del recurso hídrico, entre otros.

Los nuevos escenarios vinculantes en el plano internacional relacionados con la política del clima, han servido de impulso para debatir sobre cambio climático al más alto nivel político a escala nacional, así como, para revisar y adecuar la institucionalidad – específica o no- que aborda en la actualidad, la problemática del cambio climático.

Fuente: Gobierno de Chile. 2016. Ministerio del Ambiente. Ejes transversales: Cambio Climático; Gobierno del Uruguay. 2016. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). Política sobre cambio climático y cometidos del MVOTMA. Elaboración propia. *Dado que Venezuela no posee una institucionalidad en cambio climático, no se incluye en el cuadro.

Un aspecto relevante identificado en los casos de Chile y Uruguay, es que la variable

temporal es de poco alcance dentro de la institucionalidad para cambio climático. Condición que

es común en el resto de los países de la región que más han trabajado en su desarrollo. Como se

ha reseñado, la temporalidad es una variable clave en la atención del cambio climático y

constituye una de las bases para contrarrestar la incertidumbre y variabilidad del clima,

Page 88: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

64

situaciones éstas que generan presión sobre las decisiones de política en temas contingentes que

requerirán de una visión prospectiva temprana para poder visualizar con mayor precisión las

necesidades y opciones viables de los Estados para atender los impactos del clima a lo largo del

Siglo XXI.

II.6 Escenarios para la investigación del clima

Los escenarios del clima16 representan un avance y ayuda tecnológica mediante los cuales

se logra describir rutas plausibles de diferentes aspectos del futuro. Los escenarios del clima son

construidos para investigar las consecuencias potenciales del cambio climático, y cada vez más,

son utilizados en apoyo a la toma de decisiones en relación a las políticas del clima.

Los escenarios representan el comportamiento futuro de relevantes fuerzas impulsoras de

cambio que incluyen procesos, impactos (físicos, ecológicos y socioeconómicos) y las posibles

respuestas claves para la definición de una política del clima. Se utilizan para explorar las

implicaciones del cambio climático para la toma de decisiones. Por ejemplo, para áreas costeras

pueden orientar la toma de decisiones vinculadas con los planes de desarrollo de infraestructura

portuaria para definir si esta será resistente a un rango de condiciones climáticas futuras inciertas.

En este particular es importante resaltar lo que Moss et al. (2008:747) advierten con respecto a

lo que debe esperarse de los escenarios del clima toda vez que con mucha frecuencia son

percibidos como realidades finales y diagnósticos de un futuro dado inamovible: “la meta de

trabajar con los escenarios no es predecir el futuro sino entender mejor las incertidumbres y

alternativas futuras con la finalidad de considerar la pertinencia o robustez de diferentes

decisiones u opciones bajo un amplio rango de futuros posibles”.

Los nuevos escenarios difieren de los utilizados con anterioridad por el IPCC y se basan

fundamentalmente en producir varios productos complementarios entre sí. Moss et al. (2010)

refieren al respecto que los nuevos escenarios, más que comenzar con escenarios socio-

económicos que den lugar a emisiones alternativas de GEI, fijan futuros alternativos en las

16 Los escenarios son imágenes alternativas de lo que podría acontecer en el futuro, y constituyen un instrumento apropiado para analizar de qué manera influirán las fuerzas determinantes en las emisiones futuras, y para evaluar el margen de incertidumbre de dicho análisis. Los escenarios son de utilidad para el análisis del cambio climático, y en particular para la creación de modelos del clima, para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de adaptación y de mitigación (IPCC 2001).

Page 89: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

65

concentraciones globales de GEI y aerosoles como punto de partida. En la figura 2.1 se muestra

la secuencia del proceso de desarrollo de estos escenarios manejados por varias comunidades de

investigadores del clima. Se observa una simple cadena lineal de causas y consecuencias del

cambio climático que parte de supuestos socioeconómicos sobre los cuales se construyen

escenarios de emisiones.

Figura 2.1 Escenarios de cambio climático. Tomado de Moss et al. 2010.

El propósito del proceso de desarrollo de escenarios es construir un grupo de nuevos

escenarios que faciliten el análisis integrado del cambio climático a través de las principales

comunidades científicas del clima. Entre los nuevos escenarios están las “Rutas de Concentración

Representativas” (RCPs por sus siglas en inglés) que pueden ser utilizadas en paralelo por los

modelos del Sistema Terrestre (Earth System Models) (ESMs) para explorar los cambios futuros

en las respuestas físicas y biogeoquímicas ante la cambiante composición de la atmosfera y el

forzamiento radiativo y por los modelos de evaluación integrada (Integrated Assessment Models)

(IAMs) para explorar las condiciones socio-económicas que podrían resultar bajo tales cambios

en la composición atmosférica.

En la actualidad, a partir de las RCPs, los modeladores del clima están conduciendo nuevos

experimentos de modelos climáticos para producir las proyecciones utilizando las series de

tiempo de las emisiones, las concentraciones y el Uso de la Tierra. Estas proyecciones modelo

podrán utilizarse para construir los nuevos escenarios climáticos con aplicaciones en impactos,

Page 90: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

66

adaptación y vulnerabilidad (IAV) y en estudios IAV (Kriegler et al., 2012).

Las RCPs “no están per se ligadas a un escenario socio-económico en particular: cada

RCPs es consistente con muchos escenarios socio-económicos porque futuros y diferentes

escenarios socio-económicos pueden alcanzarse bajo cambios similares en la composición

atmosférica” (IPCC 2014a).

Debido a que no todos los cambios socio-económicos pueden cuantificarse, de la

colaboración entre las comunidades científicas de IAM e IAV derivarán las narrativas cualitativas

que representarían los diferentes futuros socioeconómicos que pueden ser combinados con las

RCPs (van Ruijven et al. 2014). Las narrativas cualitativas – factores contribuyentes para esta

investigación- pueden ser utilizadas como un grupo común de suposiciones avaladas por la

comunidad científica. En términos de los estudios integrados de IAV, estas narrativas pueden

combinarse con los resultados de los estudios de los EMS basados en los RCPs para examinar los

impactos del cambio climático, así como las opciones de adaptación y la vulnerabilidad. Lo

mismo puede ser utilizado para investigar los alcances regionales y globales de la reducción de

las emisiones globales, en otras palabras, para investigar acerca de la mitigación.

En la figura 2.2 puede apreciarse los diferentes abordajes de la comunidad científica del

clima para el desarrollo de los escenarios globales.

Page 91: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

67

Figura 2.2 Abordajes para el desarrollo de los escenarios globales del clima: (a) integración de información y feedbacks (punteada); (b) abordaje paralelo propuesto. Los números indican que los pasos analíticos (2a y 2b ocurren concurrentemente). Las flechas indican transferencia de información (sólidas), selección de RCPs (discontinua). Fuente: Moss et al. 2008.

Para ambos abordajes, los supuestos socioeconómicos apoyan la formulación de los

escenarios de emisiones que representan un determinado forzamiento radiativo que es modelado

para diferentes escenarios a los cuales están asociados los impactos potenciales sobre

ecosistemas, sectores productivos y personas.

Otro aspecto importante con relación a los escenarios del clima, son los usuarios de éstos.

Moss et al. (2008) los agrupan en dos grandes tipos: los usuarios finales y los intermedios. Los

primeros son “los hacedores de política y tomadores de decisiones”, los segundos son

“investigadores que usan los escenarios como insumos para sus trabajos”. Interesa a efectos de

esta investigación, los usuarios finales. Éstos pueden identificar decisiones que podrían conducir

hacia resultados aceptables a través de un amplio rango de futuros y hacerlo lo más

tempranamente posible. Para ello será necesario apoyarse en previsiones institucionales que le

permitan disponer de los asientos administrativos y organizativos futuros sin generar mayores

distorsiones de tipo político (Dholakia-Lehenbauer and Elliott 2012; Kysar 2013)

Page 92: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

68

II.6.1 Las Rutas de Concentración Representativa (RCPs). Su utilidad para la construcción de una institucionalidad prospectiva relativa a cambio climático

La literatura científica disponible respecto al tema de las RCPs es muy reciente. Por ello,

este apartado se basa fundamentalmente en los trabajos fundacionales de tres grupos de

investigadores principales que han desarrollado la teoría acerca de las RCPs, como insumos de

referencia para los nuevos modelos del clima. Los trabajos fundacionales corresponden a van

Moss et al., (2010), Vuueren et al. (2011, 2013, 2014) y Ebi et al. (2013, 2014).

II.6.1.1 ¿Qué son las Rutas de Concentración Representativas (RCPs)?

Las RCPs fueron formuladas a finales del 2011, en respuesta a la expresa solicitud del

Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) con la finalidad

de disponer de mayor robustez científica en futuras evaluaciones del cambio climático. Las RCPs

representan un nuevo insumo de carácter científico que permite a los hacedores y tomadores de

decisión, experimentar sobre posibles políticas públicas relativas al CC a lo largo de una escala

temporal de 100 años (van Vuuren et al. 2011). Para estos autores, quizás lo más valioso de las

RCPs sea el “facilitar la cercana cooperación entre diferentes disciplinas involucradas en la

investigación climática, y proveer una consistente línea analítica a lo largo de la investigación del

cambio climático”.

En la figura 2.3 se muestra el proceso de desarrollo de nuevos escenarios que podrán ser

utilizados para la investigación y evaluación de impactos relativos al cambio climático futuro. Se

observa la integración de las RCPs dentro de este proceso paralelo, en particular para la

construcción de los escenarios socioeconómicos donde las RCPs aportan insumos respecto a

concentración de emisiones y uso/cobertura del suelo. Las tendencias de las RCPs pueden o no

ser consistentes con los escenarios socioeconómicos futuros.

Page 93: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

69

Figura 2.3 Proceso de desarrollo de los nuevos escenarios que pueden ser utilizados en la investigación del cambio climático futuro. Adaptado de Moss et al., 2010.

El proceso comienza con la identificación de las características del forzamiento radiativo

que da soporte al modelaje de un amplio rango de posibles climas futuros. En paralelo con el

desarrollo de escenarios del clima basados en las RCPs, nuevos escenarios socioeconómicos

pueden desarrollarse para explorar importantes incertidumbres socioeconómicas que afectan a la

adaptación y a la mitigación.

Algunos escenarios socioeconómicos serán consistentes con las características de

forzamiento utilizadas para identificar las RCPs, otros serán desarrollados para explorar futuros y

aspectos completamente diferentes. Utilizando una variedad de herramientas y métodos, como

por ejemplo, el patrón de escalamiento, los nuevos escenarios socioeconómicos podrán integrarse

con los nuevos escenarios del clima. Los escenarios integrados podrán ser utilizados en nuevas

investigaciones para explorar la adaptación, la mitigación y otros aspectos como

retroalimentación, usando supuestos consistentes. Este tipo de investigación podrá proveer ideas

sobre costos, beneficios y riesgos de diferentes climas futuros, políticas y vías de desarrollo

económico.

Page 94: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

70

II.6.1.2. ¿Qué se puede hacer con las Rutas de Concentración Representativas (RCPs)?

Las RCPs facilitan la comparación entre varios estudios así como una mejor

comunicación de los resultados de los modelos al ser resultado de correlacionar un grupo común

de escenarios que puedan ser utilizados por la comunidad científica. De esta manera, las cuatro

tendencias RCPs cuyas principales características se muestran en el cuadro 2.4, proveen

información sobre posibles trayectorias de los principales agentes de forzamiento radiativo del

cambio climático consistente con los actuales escenarios utilizados en la literatura científica sobre

el clima (los modelos climáticos y los modelos de evaluación integrada). Las RCPs sirven de

base para que los modeladores del clima conduzcan nuevos experimentos de modelos climáticos

y para producir nuevos escenarios. Paralelamente, los que trabajan en evaluación integrada,

pueden explorar un rango de diferentes futuros en términos de políticas, tecnología y cambios

socio-económicos, resultado de una ruta de concentración particular (una de las cuatro RCPs), y

magnitud de cambio climático.

Cuadro 2.4 Características de las Rutas de Concentración Representativas (RCPs).

RCPs Descripción Publicación/Modelo IA

RCPs8.5

Alcanza un forzamiento radiativo hasta de 8.5 W/m2 (~1370 ppm CO2 eq) al 2100

Riahi et al. 2007/MESSAGE

RCPs6

Estabilización sin sobrecargar las ruta hasta de 6 W/m2 (~850 ppm CO2 eq) a una estabilización después del 2100

Fujino et al. 2006; Hijoka et al. 2008/AIM

RCPs4.5

Estabilización sin sobrecargar las ruta hasta de 4.5 W/m2 (~650 ppm CO2 eq) a una estabilización después del 2100

Clarke et al. 2007; Smith and Wigley 2006; Wise et al. 2009/GCAM

RCPs2.6

Pico en el forzamiento radiativo a~3 W/ m2

(~490 ppm CO2 eq) antes del 2100 y luego declina (la ruta seleccionada declina hasta 2.6 W/ m2 al 2100

Van Vuuren et al. 2007; van Vuuren et al. 2006/IMAGE

Fuente: Tomado de van Vuueren et al. (2011) a Niveles aproximados de forzamiento radiativo fueron definidos como ±5% del nivel establecido en W/m2relativo a niveles pre-industriales. Los valores de forzamiento radiactivo incluyen el efecto neto de todos los GEI antropogénicos y otros agentes forzantes.

Page 95: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

71

II.6.1.3 Aplicación de las Rutas de Concentración Representativas (RCPs) como guía para políticas públicas climáticas.

Como se evidencia de la presente RSt, el fenómeno del cambio climático expone a los

Estados frente a serias dificultades para cumplir sus obligaciones con la sociedad. Esta situación

se erige como uno de los mayores desafíos del Siglo XXI e impone a los hacedores de política,

mayor apertura e innovación analítica, así como una visión integrada y prospectiva de largo plazo

que les permita abordar tempranamente la alta complejidad de la problemática asociada al cambio

climático (Bono 2008; Maceira y col. 2010).

En la medida que los hacedores de política puedan visualizar el futuro de esta problemática,

podrán contar con elementos de juicio más robustos para orientar la formulación de políticas

públicas capaces de dar solución a los problemas que más directamente – y con mayor

frecuencia- afectarán a las personas. Lo anterior cobra mayor trascendencia ante la contundencia

de las nuevas evidencias científicas presentadas por el IPCC, piezas claves para la toma de

decisiones de política del clima no solo a escala global, sino de particular relevancia para la toma

de decisiones nacionales. Estas evidencias, además de confirmar la responsabilidad de la

sociedad humana en la acentuación del problema de cambio climático, avizoran trayectorias y

desenlaces del clima de la Tierra que no obedecen a experiencias del pasado y que estarán

signadas por la intangibilidad y la incertidumbre, y en la mayoría de los casos, se manifestarán a

lo largo del presente siglo – con mayor o menor contundencia- en respuesta a las omisiones y

acciones que la sociedad global emprenda para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Es un hecho que la incertidumbre y la novedad en el comportamiento del clima futuro,

sumarán presión sobre la toma de decisiones de políticas a escala nacional. La prevalencia de la

visión prospectiva en la planificación a plazos mayores a lo tradicional en la formulación de los

planes de desarrollo de cada país, se impone dentro de los desafíos institucionales que cada

estado deberá asumir en respuesta a sus compromisos con la CMNUCC. Dichos compromisos

son mitigar sus emisiones y concentraciones de GEI y preparar a los ciudadanos para adaptarse a

los impactos acumulados e irreversibles del clima.

Los diferentes escenarios climáticos desarrollados por la comunidad de científicos del

clima, pueden ayudar a visualizar las implicaciones que tendrán las variaciones de un conjunto de

hipótesis coherentes e internamente consistentes sobre impulsores del cambio climático Entre los

Page 96: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

72

impulsores están el desarrollo demográfico y socioeconómico, el nivel de gobernanza, el cambio

tecnológico, entre otros. Dentro de este contexto, las políticas públicas – climáticas y no

climáticas- necesariamente deberán formularse considerando las implicaciones derivadas de los

escenarios futuros del cambio climático, en particular, la incertidumbre implícita en éstos

(Williams et al., 2007; Foley 2010; Meinshausen et al., 2011; Riahi et al., 2011; Prudhomme et

al. 2014).

La “cascada de incertidumbre” (Maslin 2013) es una clara representación acerca de las

limitaciones de los nuevos modelos de simulación climática presentados por el IPCC (2013), que

aun cuando reflejan un aumento significativo sobre la comprensión del complejo sistema

climático, poseen un amplio rango de incertidumbre. La cascada se basa en la secuencia usual del

uso de la nueva generación de modelos del clima y las posibles soluciones de la sociedad a los

impactos del cambio climático (Figura 2.4).

Figura 2.4 Cascada de Incertidumbre. Estimaciones de los impactos del cambio climático y las respuestas de la sociedad basadas en modelos que contienen una incertidumbre creciente. Las líneas sólidas representan resultados modelados; las líneas punteadas representan entradas hacia la próxima capa de modelos. Tomada de Maslin (2013).

Page 97: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

73

Las RCPs consideran una amplia variedad de modelos socioeconómicos que incluyen el

crecimiento de la población, el uso de la tierra, la intensidad y uso de la energía y el desarrollo

regional. Variables que se expresan dentro de un muy amplio rango de manifestaciones que se

suman a la variabilidad propia del clima y a su condición natural de sistema abierto, igualmente

variable a escala regional y local. La variabilidad no resta credibilidad a los modelos, los cuales

son capaces de reproducir la variabilidad natural de los últimos 150 años (Diffenbaugh and

Scherer. 2011; Caron et al. 2012; Baker and Huan 2014); dar pruebas teóricas de la relación entre

el CO2 y la temperatura global (Grantham et al. 2010), dar soporte a los trabajos y experimentos

del paleoclima (Clarke et al. 2004; Bintanja et al. 2005). De igual forma, aportan una percepción

plausible del clima futuro y de las opciones acerca del futuro deseado (Godard 2008; Barbieri et

al. 2010; Fortes et al. 2013; Ebi et al. 2014a,b).

La incertidumbre debe ser explicada de forma convincente por la comunidad científica del

clima y conocida y aceptada por el público y por los hacedores de políticas y tomadores de

decisión. Con ello podría superarse el retardo gubernamental en espera de mayor

confidencialidad sobre el clima futuro y dar inicio de inmediato el desarrollo de políticas más

efectivas de mitigación y adaptación.

Los resultados obtenidos a través de recientes estudios científicos que han utilizado las

RCPs, muestran tendencias a escala global y regional a lo largo del siglo XXI, sobre aspectos

claves para el desarrollo de los países. La afectación del cambio climático futuro sobre eventos

que tienen un amplio rango geográfico de influencia, como la distribución de los recursos

hídricos a escala global (Hanasaki et al. 2013) y la calidad del agua (van Puijenbroek et al. 2014)

son de interés capital para los gobiernos por las múltiples consecuencias que generan.

Consecuencias que a la vez, se manifiestan en complejas y múltiples derivaciones que

comprometen el bienestar de la sociedad.

La literatura consultada no refiere estudios prospectivos donde se haya utilizado los

resultados de simulaciones bajo las RCPs, en la formulación de cambios institucionales que

puedan adecuarse a la dinámica y diversidad de respuestas que se espera a lo largo del siglo XXI

por efecto del cambio climático. En efecto, la investigación apoyada en la utilización de los

nuevos escenarios y de las RCPs y las SSPs apenas está comenzando. La mayoría de los estudios

basados en simulaciones del clima se enfocan en la identificación de medidas de mitigación y

adaptación que pueden ser formuladas a lo largo del siglo XXI, sin entrar en especificaciones

Page 98: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

74

acerca de cuándo y cuáles adecuaciones institucionales podrán ser necesarias (d’Aquino and Bah

2011; Kehew et al. 2013; Felgenhauer and Webster 2014). Ebi et al. (2014b) refieren dos

proyectos de intercomparación de modelaje que han usado la versión preliminar de las SSP junto

con las simulaciones climáticas basadas en las RCPs en sus experimentos: Modelo de

Intercomparación en Agricultura y Modelo de Intercomparación de Impactos Intersectorial. La

investigación y desarrollo de escenarios es una tarea continua que evalúa su utilidad para el

abordaje más efectivo del riesgo ante el cambio climático y ayuda a enfocar los esfuerzos en la

reducción de las incertidumbres, tanto en la proyección de impactos, como en la escogencia de

opciones de manejo de riesgos.

Las RCPs pueden significar un punto de inflexión en la toma de decisiones sobre políticas

públicas. Aunque la reciente divulgación de las RCPs hace casi imposible conseguir estudios

referenciales de sus bondades y limitaciones, su fortaleza descansa en el hecho de que por sí

solas, pueden servir de guía expedita para una aproximación a diferentes trayectorias de

desarrollo futuras. Con esa guía prospectiva, y evaluando las diferentes trayectorias de los

indicadores comunes de desarrollo (tipo de energético, crecimiento poblacional, uso de la tierra,

tecnología, y GEI, entre otros), y las respuestas esperadas por trayectoria, los gobiernos podrían

tomar decisiones tempranas con relación al tipo de modelo o los cambios necesarios en la

institucionalidad en cambio climático que pudieran facilitar el re-direccionamiento del modelo

energético asumido, para orientarlo hacia la trayectoria de menor riesgo y costo.

La posibilidad real de contar con un predictor sobre la tendencia del clima para períodos de

revisión de 20 años a lo largo del Siglo XXI, pone en las manos de los tomadores de decisión

elementos referentes claves para la institucionalidad ambiental o específica en cambio climático:

sea para comenzar o avanzar en la construcción de ésta; sea para fortalecerla en caso de tenerla, o

para reformularla. Se conseguiría así una forma viable de orientar al país hacia la sustentabilidad

de una Estrategia de Desarrollo basada en Reducción de Emisiones (LEDS por sus siglas en

Inglés) 17 que además de satisfacer las demandas de la población, sea capaz de llevar las

17 LEDS “Low emissions Development Strategy”. Durante la COP 16 de la CMNUCC en Cancún, México 2010, se acordó alentar a los países en desarrollo formular estrategias o planes de desarrollo con bajas emisiones de C en el contexto del DS y fue la primera vez que se introduce formalmente el concepto de LEDS. En las subsecuentes, COP, las Partes dieron seguimiento al proceso de preparación de LEDS que iniciaron muchos países en desarrollo.

Page 99: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

75

concentraciones de CO2 a los valores de 1990 (350 ppm CO2 eq18), concentración que no

significaba mayores problemas para el mantenimiento del equilibrio energético del sistema

climático del planeta.

Refiere Finanzas Carbono (2014), una plataforma desarrollada por el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID), que en Latinoamérica la mayoría de los países trabajan “en promover la

coordinación institucional, el desarrollo de capacidades a nivel institucional y financiero, la

incorporación de la dimensión de cambio climático en los presupuestos nacionales, la preparación

de políticas nacionales para fomentar la mitigación y la adaptación, entre otros”. Se observa que

existe en ALC un interés creciente por articular acciones vinculadas al cambio climático con

incidencia en aspectos económicos, sociales y climáticos.

Las estrategias climáticas apoyadas por el PNUD (Perdomo 2011a,b) se suman a ese

esfuerzo, significando en conjunto, vías plausibles para atraer y dirigir inversiones públicas y

privadas hacia un crecimiento económico y sostenible. Aún así, un aspecto queda relegado dentro

de estas iniciativas y es la visión de largo plazo. Ninguna de las iniciativas propuestas y en

desarrollo considera una escala temporal más allá del corto plazo, alrededor del 2050. De allí la

ventaja que representa el uso de las RCPs como predictor confiable de las tendencias plausibles

del clima hasta el 2100 facilitando la adecuación institucional del país lo más temprano posible

respecto a dicho horizonte temporal.

Disponer de esta información para un rango plausible de resultados de las RCPs es crítico y

relevante en la formulación de lineamientos para una futura configuración institucional a la ICC

actual de México, al permitir sopesar de forma temprana, beneficios y co-beneficios19, entre otros

aspectos claves para la gobernanza a escala nacional.

18 Los GEI difieren en la influencia térmica positiva (forzamiento radiativo) que ejercen sobre el sistema climático mundial, por sus diferentes propiedades radiativas y períodos de permanencia en la atmósfera. Estas influencias se pueden expresar mediante una métrica común basada en el forzamiento radiativo por CO2. Las emisiones de CO2 equivalente constituyen un valor de referencia y una métrica útil comparar emisiones de GEI diferentes.

19 Efectos positivos que una política o acción propuesta para un objetivo pueda tener sobre otro objetivo, independientemente de su efecto neto sobre el bienestar social general. Los co-beneficios son frecuentemente afectados por la incertidumbre y dependen, de entre otros aspectos, de las circunstancias locales y las prácticas de implementación (IPCC, 2014b).

Page 100: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

76

II.6.2 Las Narrativas Socioeconómicas Compartidas del clima (SSPs)

Conocidas como las Narrativas Socioeconómicas Compartidas (SSPs por sus siglas en

inglés, Shared Socioeconomics Pathways), o trayectorias socioeconómicas20, representan

descripciones plausibles de tendencias alternativas en la evolución de la sociedad y los sistemas

naturales a lo largo del Siglo XXI a escala global y para grandes regiones del mundo- entre éstas,

la región de Latino América (Ebi et al. 2014). Las SSPs han sido propuestas por los mismos

grupos de investigadores de la comunidad científica del clima que desarrollaron las RCPs. Son

más recientes por lo que se dispone de pocas publicaciones. De allí que este apartado

introductorio se basa fundamentalmente en los trabajos de van Vuuren et al. (2014); Ebi et al.

(2014b) y O’Neill et al. (2014), que en conjunto aportan las bases teóricas de las rutas o

trayectorias socioeconómicas que la comunidad del clima utiliza como insumo para los nuevos

escenarios integrados del clima.

Las recientes evidencias científicas sobre el clima recabadas por el IPCC (2013, 2014),

indican con alta confiabilidad, que la magnitud y extensión de los impactos futuros del cambio

climático dependerá, de la respuesta de factores físicos de la atmosfera, y de las decisiones en

cuanto a políticas en A&M y trayectorias de desarrollo.

Respecto a las trayectorias, van Vuuren et al. (2014) y Ebi et al. (2014) puntualizan la

diferencia conceptual con los escenarios, destacando el tipo de insumo que representan las

trayectorias para los escenarios climáticos. El término escenario lo definen como “una

comprehensiva, integrada y consistente descripción del futuro del sistema climático humano,

incluyendo información cualitativa y cuantitativa, sin una declaración concreta sobre su

probabilidad”. En el escenario se integran supuestos socioeconómicos, de cambio climático y de

política de cambio climático, que se incorporan dentro de las células de la Arquitectura de la

Matriz de Escenario (AME) (van Vuueren et al. 2014; Ebi et al. 2014; O’Neill et al. 2014),

descrita más adelante.

El término trayectoria o ruta, describe los componentes del escenario, como por ejemplo, la

20 A efectos de este trabajo se usa indistintamente, narrativa o trayectoria socioeconómica.

Page 101: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

77

concentración atmosférica o los indicadores de desarrollo. Al respecto, van Vuueren et al. (2014)

advierten que “las trayectorias no son escenarios comprehensivos, pero si están centradas en un

componente específico del futuro, como el cambio climático o circunstancias económicas. Solo al

combinar las RCPs con las SSPs pueden obtenerse bases para un escenario integrado21. Es

necesario recordar que la trayectoria es dependiente de la naturaleza temporal de los supuestos,

aunque no está referida a un tiempo específico a lo largo del Siglo XXI, como ocurre con las

RCPs.

Ebi et al. (2014) consideran un aspecto clave la comprensión del rango y carácter de

posibles futuros para apoyar las evaluaciones de cambio climático requiriéndose que los

escenarios incluyan (1) los impulsores de las emisiones GEI22, (2) las emisiones resultantes, (3)

consideraciones acerca de otros impulsores de desarrollo económico que podrían afectar la

magnitud y patrones de impactos y la habilidad de evitar, preparar, acoplarse y recuperarse del

cambio climático y, 4) la política en A&M.

Las trayectorias socioeconómicas han venido preparándose paralelamente con las

trayectorias RPCs dentro de un proceso que fue iniciado en el 2006 con la finalidad de desarrollar

un nuevo grupo de escenarios globales comunes, siguiendo una ruta que comprende tres fases,

descritas por Moss et al. (2010). Las fases contemplan el desarrollo de: 1) las RPCs a cargo de la

comunidad IAM (Integrated Assessment Model), utilizadas por la comunidad ESM (Earth

System Model) para proyectar la magnitud y extensión del cambio climático, 2) un nuevo

conjunto de escenarios socioeconómicos de referencia (paralelo a la fase 1) con elementos

cualitativos y cuantitativos basados en mundos con varios niveles de desafíos para la A&M,

elaboradas por la comunidad IAV y 3) la integración de la información socioeconómica y de

política, las RCPs y las proyecciones del cambio climático.

21 Escenarios que resultan de la integración de la información socio-económica, las RCPs y las proyecciones asociadas al cambio climático, para el uso de la comunidad científica del clima.

22 Principalmente, la combustión de combustibles fósiles y los procesos industriales. El crecimiento de la economía y la población continúan siendo los mayores impulsores de incrementos en las emisiones GEI por combustibles fósiles.

Page 102: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

78

II.6.2.1 ¿Cómo se usan y para qué sirven las Narrativas Socio-económicas Compartidas (SSPs)?.

Los factores socioeconómicos de las SSPs incluyen aspectos de los sistemas socio-

ecológicos tales como demográficos, políticos, sociales, culturales, institucionales, estilos de

vida, variables económicas y tecnológicas, y tendencias. También incluyen los impactos humanos

en los ecosistemas, en los servicios ecosistémicos, como la calidad del aire y el agua y la

diversidad biológica.

Las SSPs consisten de dos elementos: una narrativa y un conjunto de medidas cuantificadas

de desarrollo. A razón de lo especificado por Kriegler et al. (2012) para las SSPs, estas son

“trayectorias de referencia en que se asume que no hay ni cambio climático ni impactos del

clima, y que no existen nuevas políticas climáticas”. Al no incorporar los efectos del cambio

climático, las SSPs pueden ser más fáciles de utilizar a través de un amplio conjunto de estudios

para evaluar cómo diferentes niveles de cambio climático y tipos de políticas afectan las

condiciones de “referencia” socioeconómica y ambiental descritas en las SSPs. Por la misma

razón, “las SSPs no pueden describir plausibles supuestos para el futuro, componente intencional

de su diseño” (van Vuuren et al. 2014; O’Neill et al. 2014). Las SSPs incluyen cuantificaciones

de factores que son considerados impulsores de resultados - emisiones o del uso de la tierra- entre

los que están el crecimiento poblacional y el crecimiento económico. La cuantificación de las

consecuencias de estos impulsores se obtiene a través de los escenarios, que pueden ser

producidos sobre la base de las SSPs (van Vuuren et al. 2014) o de las RCPs, o con ambos

insumos (Ebi et al. 2014a). Precisamente esa es la razón de distinguir entre las “trayectorias” -

que describen un componente, como las RCPs o SSPs- de los escenarios integrados y, los

“escenarios” propiamente, los cuales combinan las trayectorias con otra información, tales como

emisiones, proyecciones climáticas y supuestos de política para producir descripciones integradas

del clima futuro y del desarrollo de los sistemas humanos. Son estos escenarios, más que las SSPs

o las RCPs, los que podrían utilizarse para llevar a cabo, por ejemplo, comparación de resultados

en un escenario de política con resultados en un escenario de referencia (sin política) (Ebi et al.

2014b). Es esta la razón principal por la que se incorpora el uso de las SSPs en esta investigación.

Siendo posible construir bases referentes para una prospección institucional de la ICC actual de

México, a partir de las Narrativas de los Expertos (NEx) y la Narrativa Histórica Nacional (NHN)

de la ICC, se dispone de insumos referentes a escala nacional sobre políticas climáticas (pasadas,

Page 103: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

79

presentes y futuras) que ayudarían a la construcción de escenarios integrados del clima más

identificados con la realidad de México.

Las SSPs se definen a lo largo de ejes que describen el aumento de los desafíos

socioeconómicos para la A&M abarcando un amplio rango de posibles trayectorias de relevancia

para la investigación del cambio climático. Ebi et al. (2014b), desarrollan el “espacio desafío”,

dividido en cinco (5) dominios, como puede apreciarse en la figura 2.5.

Figura 2.5 Espacios o dominios de desafío para la adaptación y la mitigación. Tomado de Ebi et al. (2014b).

A lo largo de los ejes diagonales se ubican los dominios: 1) bajos desafíos para la A&M; 2)

desafíos medios y 3) altos desafíos. Fuera de los ejes diagonales, está el dominio 4) que

representa bajos desafíos para la mitigación y altos para la adaptación y, el dominio 5) de altos

desafíos para la mitigación y bajos para la adaptación. Múltiples trayectorias socioeconómicas

pueden conducir a cada dominio. Las trayectorias evolucionan a lo largo del tiempo,

describiendo los desafíos que cambian sobre el tiempo, más que hacer referencia a un período de

tiempo determinado. Los desafíos para la A&M son relativos a la trayectoria de desarrollo “de

medio camino” descrita en el segundo dominio, el cual evoluciona en sí mismo con el tiempo

3 5

1 4

Desafíos para la adaptación

Des

afío

s p

ara

la m

itig

ació

n

Page 104: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

80

(Ebi et al. 2014b).

Ebi et al. (2014b) han identificado factores para la adaptación y para la mitigación a escala

global que pueden caracterizar a las cinco (5) trayectorias SSPs. Algunos de estos factores y

tendencias se indican en el cuadro 2.5.

Cuadro 2.5 Factores y tendencias socioeconómicas globales característicos de las

Narrativas Socio-económicas Compartidas (SSPs).

Política Factor y/o tendencia socioeconómica Resultados

Adaptación

Pobreza y distribución de la riqueza,

Aumentan el riesgo asociado con cualquier nivel de cambio climático al hacer la adaptación más difícil.

Organizaciones e instituciones inefectivas

Restricciones en recursos básicos como el agua, seguridad alimentaria

Ciudades deficientemente manejadas.

Mitigación

Insuficientes tecnologías

Generan altas emisiones GEI en ausencia de políticas climáticas y reducen la capacidad social para mitigar dichas emisiones.

Inadecuadas instituciones para hacer políticas

Pérdida de financiamiento y otros recursos para apoyar las políticas de mitigación, tales como voluntad política y capital social y humano

Fuente: Ebi et al. 2014b. Elaboración propia.

Los autores advierten acerca de dos condiciones que deben tenerse en cuenta a la hora de

analizar los resultados en cuanto a mitigación: 1) las emisiones de referencia pueden resultar de

varias combinaciones de altas tasas de crecimiento poblacional, rápido crecimiento económico,

sistemas económicos intensivos en energía, suministros energéticos intensivos en carbono, entre

otros, y 2) no todos los factores necesitan operar en la misma dirección para resultar en altas o

bajas emisiones.

Page 105: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

81

II.6.2.2 Las características clave de las narrativas SSP

Las características clave de las SSPs según Ebi et al. (2014a,b), se presentan en el cuadro

2.6 Se observa de una forma general, que las SSPs se centran en aspectos socioeconómicos a

escalas global y de grandes regiones y en información principalmente cualitativa, apoyada por

cuantificaciones de variables que tradicionalmente forman parte de los ámbitos económico y

social. Entre los elementos ya incluidos en las SSPs o que pueden ser incluidos más adelante en

etapas avanzadas de su aplicación, están aspectos, áreas y decisiones que cubren diversos ámbitos

socio-económicos, decisiones de política y de planificación.

Cuadro 2.6 Aspectos y variables comúnmente considerados por la comunidad científica del

clima, en la construcción de las narrativas socioeconómicas (SSPs).

Aspecto Variables cuantitativas y/o cualitativas

Demografía Población total y estructura de edad, y poblaciones urbanas y rurales.

Desarrollo económico PIB global y regional, tendencias en la productividad, y en la proporción de la población en extrema pobreza, desarrollo humano y salud.

Factores ecológicos y ambientales

Aire, agua, y calidad del suelo.

Recursos Combustibles fósiles y potenciales de energías renovables.

Instituciones y gobernanza

Existencia, tipo y efectividad de instituciones a escala nacional, regional, y global.

Desarrollo tecnológico Tipo y tasa de progreso tecnológico y difusión de la innovación.

Factores societales más amplios

Actitudes hacia lo ambiental y la sustentabilidad, y estilos de vida.

Políticas no climáticas De desarrollo, tecnológicas, de planificación urbana, transporte, energía y ambiente.

Fuente: Ebi et al. 2014b. Elaboración propia.

Page 106: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

82

Las narrativas preliminares construidas por Ebi et al. (2104a) para las cinco SSPs (Cuadro

2.7) representan posibles mundos con características de desarrollo y crecimiento económico,

desarrollo humano y alcance de metas globales de desarrollo, que las diferencian claramente.

Page 107: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

83

Cuadro 2.7 Características de las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSPs)

Narrativa Descripción de partida

Características

SS1 Sustentabilidad

Describe mundos relativamente buenos, progresando hacia el alcance de las metas de desarrollo

Cooperación global, facilitada mediante organizaciones e instituciones efectivas, y bajos niveles de intensidad de recursos y dependencia por combustibles fósiles.

Países de bajo ingreso podrían rápidamente alcanzar, con pocas personas por debajo de la línea de pobreza, la reducción de inequidades dentro y entre países, altas tasas de educación de la mujer, aumento en la planificación urbana, rápido desarrollo de tecnologías limpias y un alto nivel de voluntad en relación con la degradación ambiental.

SS2

A mitad de camino

Describe mundos donde las tendencias típicas de décadas recientes, continúan con algún progreso hacia el alcance de las metas de desarrollo.

Reducciones en la intensidad de recursos y energía a tasas históricas, y lento decrecimiento de la dependencia por los combustibles fósiles.

La mayoría de las economías podrían ser políticamente estables, con mercados funcionando parcialmente y conectados globalmente.

Podría existir alguna cooperación internacional e inversiones tecnológicas.

Page 108: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

84

El desigual desarrollo de los países de bajo ingreso podría ser una consecuencia del limitado número de instituciones globales comparativamente débiles, con algunos países haciendo un relativamente buen progreso y otros quedando al margen.

La urbanización podría seguir un patrón similar al actual.

La inversión en educación podría no ser lo suficientemente alta para reducir rápidamente la tasa de crecimiento poblacional, particularmente en países de bajo ingreso.

SP3

Fragmentación

Describe mundos separados dentro de bloques de regiones con poca coordinación entre ellos. Estos mundos fallan en alcanzar las metas globales de desarrollo.

Poco progreso en la reducción del uso intensivo de recursos y dependencia por combustibles fósiles.

Gobernanza e instituciones podrían mostrar debilidad y pérdida de cooperación y consenso.

Regiones podrían caracterizarse por extrema pobreza y economías locales de moderada salud, con la mayoría de los países luchando por mantener estándares de vida para su alto crecimiento poblacional.

Tasas de mortalidad podrían ser altas, con alta mortalidad infantil por enfermedades evitables (malnutrición, diarrea, malaria).

Los países podrían enfocarse en metas regionales sobre energía y seguridad alimentaria con poca cooperación internacional y baja inversión en tecnología y educación.

Page 109: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

85

Gran parte del crecimiento urbano en los países de bajo ingreso podría ser de asentamientos no planificados.

Inequidad

SSP 4

Describe mundos altamente desiguales dentro y a través de países, con conflictos sociales regulares y disturbios.

Una relativa pequeña y rica élite global podría ser responsable de gran parte de las emisiones, pudiendo ser capaces de mitigar a un bajo costo, mientras que la contribución de un grupo mayor y pobre, podría ser poco.

Acceso a educación de alta calidad, servicios de salud y planificación familiar podría ser limitado, conduciendo a altas tasas de crecimiento poblacional en países de bajo ingreso.

Áreas rurales y mega-ciudades podrían albergar a una gran fracción de personas relativamente pobres y menos educadas.

Incertidumbre económica en los países industrializados podría conducir a poblaciones con relativamente baja fertilidad y bajo crecimiento poblacional.

Las corporaciones globales de energía podrían invertir en investigación y desarrollo para protegerse contra escasez de recursos o políticas climáticas, desarrollando y aplicando tecnologías alternativas de bajo costo.

Desarrollo convencional

SSP5

Describe mundos centrados en sus propios intereses, y en un desarrollo dominado por el mercado a través de un crecimiento económico que permita solucionar problemas sociales y

Alcance de las metas de desarrollo humano, crecimiento económico robusto, rápida urbanización, infraestructura de alta tecnología y ecosistemas altamente manejados.

Fuerte inversión en salud, educación e instituciones, para mejorar el capital social humano.

Podría haber confianza en la habilidad para manejar los sistemas sociales y ecológicos con un esfuerzo relativamente proactivo y poco específico para evitar los impactos potenciales globales de naturaleza ambiental.

Page 110: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

86

económicos. La preferencia por un desarrollo convencional rápido podría conducir a un sistema energético que continuaría dominado por los combustibles fósiles, resultando en altas emisiones.

Podría haber una fuerte presión sobre los países en desarrollo para seguir el modelo de desarrollo intensivo en combustibles fósiles y recursos de los países industrializados, centrándose en un crecimiento económico favorecido por el consumismo y por un estatus de consumo intensivo en recursos.

Fuente: Ebi et al. 2014b. Elaboración propia.

Page 111: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

87

II. 6.2.3 ¿Qué se ha hecho con las Narrativas Socioeconómicas Compartidas (SSPs)?

Como se ha advertido, la sensibilidad a la búsqueda de literatura en el tema de las

trayectorias o narrativas socioeconómicas, e incluso de los nuevos escenarios integrados, es muy

baja. Se dispone de escasos estudios considerados relevantes a los objetivos de esta tesis doctoral,

que presenten resultados utilizando las SSPs. Hanasaki et al (2013) en un trabajo sobre el uso del

agua a escala global bajo las SSPs, utilizando un modelo hidrológico global llamado H08 (para

cuya corrida se usaron las RCPs, el CMIP5 y las SSPs) para simular el ciclo natural del agua,

enfrentaron dos grandes desafíos: 1) desarrollar los escenarios desde cero, debido a que las SSPs

incluyen escenarios cualitativos y cuantitativos para uso de agua y, 2) establecer una ruta

efectiva para manejarlos, debido a que no existen lineamientos claros o estudios relevantes sobre

el nuevo grupo de escenarios que simula el ciclo natural del agua. En la figura 2.6 se puede

observar la estrategia utilizada por los autores. Del lado izquierdo se muestra el “espacio de

desafío” para adaptación y mitigación (a) y del lado derecho, un escenario de uso de agua

construido sobre la base de los supuestos narrados en cada SSP y de los resultados derivados de

la revisión teórica de publicaciones entre los años 1967-1997 (b) y (c) relacionados con el tema

del uso del agua a escala global. En la figura 2.7 se muestra la AME construida por Hanasaki et

al. (2013) sobre la base de las RCPs y los supuestos socioeconómicos específicos para los

desafíos planteados en cada caso.

Figura 2.6 Ejemplo de la Arquitectura de la Matriz de Escenario. (a) Las cinco SSPs en el espacio conceptual de los desafíos para la A&M, (b) escenarios para áreas irrigadas e intensidad de cultivos y (c) escenarios para la eficiencia en el uso del agua. Tomado, de Hanasaki et al.

Page 112: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

88

(2013)

Figura 2.7 La arquitectura de la matriz de escenario (AME) para las SSPs y RCPs

mostradas en la Figura 2.6, construidas por Hanasaki et al. (2013) para un escenario integrado de uso del agua a escala global. Tomado de Hanasaki et al. (2013).

Los autores advierten que las SSPs no incluyen el escenario de uso de agua, pero debido a

que cada SSP representa una situación global bien diferente, infieren que la irrigación, así como

el uso de agua industrial y municipal deben variar entre escenarios. Aun con reservas sobre este

argumento, consideran que las narrativas distintas para cada escenario ofrecen pistas para una

especulación respecto al uso del agua. Sobre la base de esas pistas, Hanasaki et al. (2013)

desarrollaron el escenario de uso del agua presentado en su trabajo.

Hasegawa et al. (2014) evaluaron los impactos del cambio climático y las medidas de

adaptación para la agricultura autónoma (p.e. cambios en la variedad y fechas para la plantación)

sobre el consumo de comida y riesgo de hambruna considerando las incertidumbres en las

condiciones socioeconómicas de países desarrollados y en vías de desarrollo y climáticas,

utilizando el nuevo marco de escenario integrado. Los autores combinaron un modelo de

computación global de equilibrio general y un modelo de cultivo (M-GAEZ), estimando los

impactos al 2050 basados en los supuestos socioeconómicos y condiciones del clima. Usaron tres

de las SSPs, las cuatro RCPs y seis Modelos de Circulación General (GCM por sus siglas en

inglés). Asumen escenarios con o sin adaptación para todos las SSPs y condiciones climáticas,

para ambos tipos de países, en desarrollo y desarrollados. Los resultados del trabajo muestran

Page 113: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

89

varios supuestos: 1) puede esperarse que las medidas de adaptación disminuyan

significativamente el riesgo a hambruna resultante del cambio climático bajo varias SSPs y

condiciones climáticas; 2) la población y el desarrollo económico tienen mayor impacto que las

condiciones del clima para el riesgo de hambruna, al menos hasta el 2050 aun cuando se proyecta

que el cambio climático tendrá fuertes impactos bajo el mejor escenario de mitigación de

emisiones; y 3) el impacto de riesgo de hambruna varía a través de las regiones debido a los

niveles de ingesta de calorías, impactos del cambio climático y escasez de tierras. En la figura 2.8

se muestra las características de la Arquitectura de la Matriz de Escenario (AME), descrita más

adelante, construida por Hasegawa et al (2014), en la cual los tonos naranja ilustran que el

alcanzar bajos niveles de forzamiento impone grandes costos de mitigación para cualquier SSP

pero que estos costos también dependen de la SSP que se siga. Los tonos verdes sugieren que los

costos de evitar cierta intensidad de impactos (no especificados por los autores) a través de la

adaptación, combinado con los costos de los impactos remanentes, son mayores bajo algunas SSP

que en otras y bajo altos niveles de forzamiento.

Figura 2.8 Características del escenario. Opción con/sin adaptación (cA/sA) es solo para transición en países en desarrollo. La adaptación es considerada para países industrializados, para todos los escenarios. NoCC: sin cambio climático La condición del clima actual sin adaptación se asume bajo la condición NoCC. Tomada de Hasegawa et al. (2014).

La AME construida por Hasegawa et al. (2014) combina tres SSPs y las cuatro RCPs para

Page 114: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

90

examinar la incertidumbre de las proyecciones. Algo similar se construye en la presente

investigación, combinando las narrativas derivadas del proceso evolutivo de la ICC de México

durante el período 1992-2016 (NHN-Mx), las SSPs para América Latina y la narrativa derivada

de la consulta a los expertos mexicanos, considerando las trayectorias RCPs y la NEx-Mx.

Van Puijenbroek et al. (2014) obtuvieron resultados para dos posibles SSPs (SSP1 y SSP3),

en un estudio realizado para evaluar dos escenarios socioeconómicos para saneamiento y flujos

de aguas residuales a escala global. Los principales impulsores para el modelo de emisión de

nutrientes (provenientes de las aguas residuales) son el crecimiento poblacional, el crecimiento

del ingreso y la urbanización. Las emisiones de Nitrógeno (N) y Fósforo (P) aumentarían cerca

de 70% bajo ambos escenarios. El Sur de Asia y África tendrían los mayores aumentos de

emisiones y en los países desarrollados disminuirían. Un alto nivel de emisión pondría en riesgo

los servicios ecosistémicos. En el cuadro 2.10 se presenta un resumen de los supuestos que

forman parte de las SSPs definidas por los autores.

Cuadro 2.10 Supuestos socioeconómicos SSP1 y SSP3 para evaluar dos escenarios

socioeconómicos para saneamiento y flujos de aguas residuales a escala global

Trayectoria

socioeconómica Supuestos que construyen las bases de las narrativas

para cada trayectoria socioeconómica.

SSP1

Incluye mejoras en el tratamiento de aguas residuales.

5.7 billones de personas podrían estar conectadas a un sistema de alcantarillado. con el mayor aumento en SSP1

SSP3 Hay poca inversión y alto crecimiento poblacional. El número de personas podrían estar conectadas a un sistema de alcantarillado, sería 5 billones

Fuente: van Puijenbroek et al. (2014). Elaboración propia

Este tipo de análisis lo que busca es visualizar diferentes futuros para mundos bajo

diferentes trayectorias socioeconómicas. Para la presente investigación, las SSPs permiten

Page 115: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

91

visualizar diferentes posibles arreglos institucionales para cambio climático que México pudiera

escoger, considerando las cuatro RCPs para el CO2 hasta el 2100. México tendría opciones de

escoger transitar entre varias SSPs y SPCs, construidas a partir de su propia experiencia. Ello

puede permitir visualizar la adecuación de una institucionalidad para una ICC cualquiera, a lo

largo del siglo. En el caso del presente trabajo, los impulsores de CO2 para México, se identifican

a partir del desarrollo de las narrativas histórica (NHN-Mx) y de expertos (NEx-Mx) presentadas

en el capítulo de resultados y discusión.

Esos impulsores permiten visualizar de forma más concreta, las previsiones institucionales

que pudieran necesitarse para atender las políticas climáticas o no climáticas que la ICC de

México requerirá hasta el 2100, en consideración a la trayectoria RCPs que más se correponda

con sus estrategias nacionales de desarrollo, formuladas a través de sus PND sexenales. Como se

ha podido constatar a través del análisis sistemático de la construcción de la institucionalidad en

cambio climático de México, estas estrategias están enmarcadas dentro de la propuesta del

desarrollo sustentable definidas hasta el 2050 en el último PND del país, pero sin

especificaciones explícitas acerca de las adecuaciones institucionales que requerirá para

alcanzarlo. Para tal fin, México debería conducirse en términos de políticas de A&M para hacer

corresponder su desarrollo futuro, con los supuestos energéticos implícitos en la RCP2.6. Siendo

esta trayectoria el escenario mas deseable, México deberá enfocarse en mantenerse dentro de un

forzamiento radiativo a~3 W/ m2 (~490 ppm CO2 eq) antes del 2100, para luego declinar hasta

2.6 W/ m2 al 2100) como lo sugieren van Vuuren et al. (2011). Lograr estas adecuaciones

energéticas, requiere piso institucional que puede explorarse al presente, mediante un análisis

histórico de la experiencia de México en cambio climático a través de la NHN-Mx y en

particular, sobre la visión prospectiva de sus expertos en clima, reflejada en la NEx-Mx,

narrativas construidas en esta investigación.

Page 116: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

92

II.6.3 Supuestos de Política Climática Compartidos (SPC).

Los SPCs proporcionan un medio para emplear supuestos comunes que pueden ser

referentes de diversas dimensiones de políticas claves del clima, no especificadas en las SSPs

(Brian et al., 2014). Los SPCs describen características de políticas como la cobertura global y

sectorial de los regímenes de reducción de GEI y efectividad de la adaptación en diferentes

regiones del mundo (Kriegler et al. 2014). Los autores advierten que “debido a que el PIB y otros

elementos dentro de una SSP podrían ser afectados por políticas del clima e impactos del cambio

climático, los escenarios que incluyen las SSPs pueden necesitar modificar algunos de los

supuestos de referencia de las SSP.

van Vuuren et al. (2014) también ponen énfasis en que “podría ser necesario incorporar

más supuestos sobre políticas de A&M para derivar en un escenario consistente con una

combinación particular de una RCPs y una SSP” (lo que representaría una celda en la Figura 2.5).

Es importante recordar que los SPC no serán incluidos en la SSPs, dado que dichos supuestos,

aun si corresponden a la legislación actual, podrían siempre ser parte de un SPC más que de una

SSP. De allí que no resulta sencillo separar un SPC de una política de desarrollo que pudiese ser

incluida en las SSPs. Ejemplos típicos son, políticas de desarrollo tradicional para mejorar la

contaminación atmosférica, para proteger sectores como la agricultura y el turismo y para

proteger sistemas naturales como los recursos hídricos, biodiversidad y las costas. Como

consecuencia, una política puede estar incluida como una no climática en la SSP, pero su

reforzamiento para apoyar la mitigación de emisiones GEI, por ejemplo, podría llevarla a ser

incluida en el SPC. Una matriz energética estándar constituida por renovables, por ejemplo,

podría estar en un escenario de referencia para mejorar la seguridad energética, y su

implementación más estricta podría ser incluida en un SPC. Interesa por tanto, saber si podría

esperarse que una política y una mayor exigencia en ésta, pueda considerarse para el escenario de

política no climática. Si la respuesta es afirmativa, esta pertenece a la SSP.

En respuesta a que las políticas están frecuentemente motivadas por múltiples objetivos

(Kriegler at al. 2014), la diversidad de casos ambiguos es alta y puede ser necesario acudir a

juicios ad hoc o a casos específicos. Casos comunes se dan cuando por ejemplo, surge la duda si

un paquete de energías renovables estándar está motivado por preocupaciones sobre el cambio

climático o por seguridad energética, o por ambos, o cuándo una mayor preparación frente a

Page 117: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

93

desastres viene de una preocupación sobre el aumento de la frecuencia o magnitud de tales

eventos en un clima cambiante, o viene del objetivo de disminuir la vulnerabilidad de la sociedad

a la presente variabilidad climática. Es claro que sin una asesoría calificada, que por ejemplo,

advierta sobre las diferencias y demandas entre cambio climático – largo plazo- y variabilidad

climática –corto y mediano plazo-, una toma de decisiones, que se requiera para orientar a un país

hacia una trayectoria RCPs hasta el 2100, será cuesta arriba.

Otro aspecto importante que advierten Kriegler et al. (2014) es cómo lidiar con las políticas

climáticas y medidas que actualmente son implementadas y que afectan el desarrollo

socioeconómico a gran escala. Un ejemplo claro son las medidas para mercadeo de las emisiones

GEI, que buscan alcanzar los objetivos bajo el Protocolo de Kyoto, que pueden ayudar a

interpretar y, en consecuencia, a calificar dichas políticas como supuestos SSPs o SPCs. Si tales

medidas climáticas implementadas son excluidas del escenario socioeconómico de referencia, no

se estaría reflejando la realidad. Los autores proponen un “mínimo de políticas existentes” que

pueda ser combinado con una SSP cuando se está desarrollando el escenario de referencia. Visto

así, cualquier escenario socioeconómico, incluyendo el caso de referencia, podría basarse en

algunos SSP y SPC. Los autores advierten que, “solo un escenario de política no climática

contrario a los hechos no requeriría la adopción de un SPC”.

Para Krielgler et al. (2014) es necesario contar con información que permita responder

adecuadamente algunas interrogantes que surgen de forma natural durante la formulación de una

SPC ¿Qué es entonces una política del clima existente? ¿Cómo podrían tales políticas – y su

previa institucionalidad- ser proyectadas a futuro en un caso de política de referencia definida

como la continuación de niveles más ambiciosos de control de emisiones actuales? o

sencillamente, ¿qué podría contar como línea base o caso de referencia, contra el cual se miden

las propuestas actuales de política?. Este tipo de preguntas podría ser necesario abordar durante

la construcción y prueba de las SSPs y los SPCs y su uso en el desarrollo de escenarios

socioeconómicos. Los SPCs proveen la flexibilidad de incluir en el análisis, diferentes

interpretaciones de la línea base. Kriegler et al. (2014) también advierten que al combinar las

SSPs con los SPCs para desarrollar un escenario socioeconómico de referencia, es necesario tener

cuidado de que esa combinación sea consistente. Primero, las SSPs pueden contener supuestos de

referencia que son afectados por las políticas del clima, y esas podrían necesitar ajustes para

tomar en cuenta la información en el SPC. Segundo, algunos supuestos de referencia en una SSP,

Page 118: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

94

por ejemplo, políticas de desarrollo, tendrían implicaciones para la política del clima. Una

narrativa describiendo un desarrollo regionalizado en un mundo fragmentado puede estar muy

relacionada con el supuesto de un mercado global de carbono. De la misma forma, la

implementación de obstáculos (por ejemplo, tierras que pueden o no resultar sujetas al precio del

carbono), pueden ser más o menos consistentes con diferentes SSP. Por tanto, podría darse el

caso de que no todos los SPCs pueden combinarse consistentemente con todas las SSPs. Es

importante que al menos un SPC sea desarrollado de tal forma que sea consistente con cada SSP.

Page 119: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

95

CAPÍTULO III Método

III.1 Hipótesis

Considerando las múltiples implicaciones de la dinámica e incertidumbre propias del meta

problema23 cambio climático, y la necesidad de abordar su solución a futuro integrando diversos

factores incidentes que comportan un alto grado de subjetividad, se planteó una hipótesis

provisional.

La propuesta de una hipótesis provisional se asienta en lo que a juicio de Martínez

Miguélez (2008:66) corresponde cuando se estudia “un todo integrado”, bajo un diseño

metodológico cualitativo-cuantitativo, cuya definición se irá revelando a medida que avance el

análisis de los datos y recursos documentales y exploratorios que apoyarán la investigación.

Sobre la base de lo anterior, la hipótesis provisional corresponde a: la incorporación de una

visión prospectiva a la institucionalidad en cambio climático de México contribuye positivamente

a dar respuesta temprana a las demandas que el clima futuro imponga al país durante el Siglo

XXI.

III.2 Unidad u Objeto de Análisis

La unidad u objeto de análisis es la Institucionalidad en Cambio Climático (ICC) de

México. Se planteó un análisis longitudinal para el período 1992-2100.

Las consecuencias que se espera deriven del cambio climático durante el Siglo XXI para

México, configuran múltiples problemas tipo fin cuya atención requerirá contar con un marco

institucional y normativo de carácter prospectivo. Los estudios de prospectiva, el análisis

23 Un meta problema es un problema de segundo orden que representa la clase de todos los problemas de primer orden (Dunn, 2008). En este sentido, el cambio climático representa un sistema de problemas, cuyas alternativas de solución y los resultados pueden ser desconocidos, de tal forma que estimar el riesgo y determinar el grado de incertidumbre, resulta un verdadero desafío a efectos de definir políticas públicas para cambio climático.

Page 120: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

96

estructural, la comparación de escenarios futuros de diferente naturaleza y el análisis de múltiples

variables – cualitativas y cuantitativas- con un enfoque sistémico y dinámico se consideran

herramientas apropiadas para el abordaje de las realidades complejas y emergentes que depara el

mundo futuro (Mojica, 2008; Martínez Miguélez, 2008, 2012), como el problema de cambio

climático.

En ese sentido, y tomando en cuenta que:

1) México deberá orientar las opciones actuales de política en cambio climático de acuerdo

con su INDC y con el contexto futuro proyectado según las RCPs hasta el año 2100,

2) Los efectos del cambio climático afectan el “valor general”24 calidad de vida de los

mexicanos, de múltiples, acumulativas y complejas formas y no siempre discernibles de otros

impactos futuros y,

3) La manifestación futura de los efectos del cambio climático ocurrirá a escalas espaciales

y temporales no fácilmente definibles,

se consideró apropiado el uso combinado del Análisis Prospectivo y el Análisis Estructural

(Godet 1997; Martínez Miguélez 2012), para la identificación y propuesta de lineamientos para

posibles configuraciones futuras de una institucionalidad prospectiva en cambio climático para

México.

El Análisis Prospectivo (AP) es una herramienta de apoyo a la estrategia de observación del

entorno a largo plazo (Godet, 1997; OCDC 2014) que ha permitido a esta investigación,

visualizar la identificación temprana de aquellos aspectos que pueden tener un gran impacto

institucional en la atención de las demandas que impondrá el clima futuro a México.

El Análisis Estructural (AE) permite explorar los futuros múltiples e inciertos que impone

el cambio climático mediante la estructuración de las ideas de las diferentes partes interesadas, la

descripción de un sistema complejo bajo una estructura matricial que relaciona todos sus

elementos, y la toma en consideración de los factores cualitativos y subjetivos incidentes (Godet,

1997) aportados, tanto por la comunidad internacional científica del clima, como por los actores

24 Un valor general o valor intrínseco, está normalmente asociado a valores como lo bueno, el bienestar, la

justicia y la equidad, por lo que tocan directamente valores éticos. Un valor general puede contener otro, ya sea por ser un “fin” para el cual el otro es un “medio”, o por ser una clase inclusiva de la cual el otro, es una parte (McRae, 1985).

Page 121: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

97

nacionales consultados.

III.3 Alcance de la investigación

La presente investigación integra la visión de los enfoques prospectivo y estructural (Godet

1997; Martínez Miguélez, 2012) bajo el diseño cualitativo-cuantitativo no experimental de la

triangulación, comprendiendo la combinación de diferentes métodos y técnicas (Valles 1993).

En la figura 3.1 se presenta el esquema de cómo se integró la visión de los enfoques

prospectivo y estructural para el desarrollo de esta investigación.

Figura 3.1 Integración conceptual del análisis prospectivo y estructural propuesto para la formulación de lineamientos para facilitar la adecuación de la configuración actual ICC de México al clima futuro.

Page 122: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

98

La idea clave en la utilización de diferentes enfoques metodológicos, descansa sobre

aspectos que definen los alcances de esta investigación. A saber:

· La adopción de una visión global y sistemática intrínseca al cambio climático;

· La consideración de factores cualitativos que complementan la naturaleza cuantitativa

de las emisiones y concentraciones de los GEI que causan el cambio climático;

· El optar por el pluralismo y la complementariedad de los enfoques de las distintas

partes interesadas consultadas para este trabajo, aportadas por diversos actores del

clima;

· El cuestionar estereotipos vinculados al problema de cambio climático, en particular la

resistencia de los gobiernos y funcionarios a visualizar futuros de más largo plazo a

los tradicionales y, finalmente,

· Explorar futuros múltiples e inciertos (Martínez Miguélez, 2012), tal y como imponen

las incertidumbres propias al problema del cambio climático.

III.4. Fases del diseño no experimental

La investigación se estructuró en cuatro fases cuyo desarrollo se ejecutó de forma

paralela, retroalimentándose mutuamente, como se muestra en la figura 3.2.

Page 123: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

99

Figura 3.2 Diseño no experimental longitudinal de triangulación. Las tres primeras fases se realizan de forma paralela y se retroalimentan. Fase 1 (tonos marrones) corresponde a la fase descriptiva; la Fase 2 (tonos azules), corresponde a la fase de correlación y actividad de campo. La Fase 3 (cuadro pespunteado) corresponde al ensamblaje de los resultados de las fases 1 y 2 y su correspondencia con las RCPs para el GEI seleccionado CO2 (en el recuadro central se muestra la gráfica sobre las RCPs esperadas para el CO2) e incluye las narrativas a escala regional SSP, construidos por la comunidad IVA. Las narrativas construidas en esta investigación, NEx y la NHN se ensamblan con los resultados de las Fases 1, 2 y 3. La Fase 4 (cuadro color gris) corresponde a la propuesta de lineamientos para una institucionalidad de carácter prospectivo para la ICC actual de México, sobre la base de los resultados obtenidos en las fases 1, 2 y 3. Elaboración propia. III.4.1 Fase 1

a) Revisión de literatura. El desarrollo de la revisión y análisis de literatura relevante a

esta investigación, se realizó bajo la modalidad de Revisión Sistemática teórica (RSt).

La estrategia metodológica para la revisión de literatura, se basó – con modificaciones-

en el Protocolo de Búsqueda de Petticrew y Roberts (2006) (Tabla 3.1). El período de

búsqueda comprendió los cuarenta y cinco años transcurridos entre 1970 y 2016, aun

Page 124: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

100

cuando el alcance del estudio temporal se inicia en 1992. Esto es así porque en dicho

período previo a 1992 tuvo lugar una serie de hechos que se consideran pre-condiciones

favorables a la evolución de la ICC de México, por tanto, hechos claves para el presente

análisis. La praxis en la construcción de la ICC de México, se inicia en el año de 1992

con el acuerdo internacional de la CMNUCC. La búsqueda de información se realizó

para el período comprendido entre julio 2012 y agosto de 2016.

Tabla 3.1 Resultados del protocolo de búsqueda de información relevante para la presente

propuesta de investigación.

Descriptores Bases de datos

Especificidad por nivel (E)

Títulos /descriptor/base de datos/Sensibilidad

1er nivel

2do nivel

3er nivel Bandera Específicos SocIndex

Academic Search

Premier Google

México 8231 65603

Cambio Climático 35 600 239 170 142 Institucionalidad 421 315 44 27 27 Institucionalidad ambiental 36 175 47 24 24 Políticas públicas 426 1216 32 25 25 Políticas públicas en cambio climático

16 27 43 40 40

Impactos del cambio climático

13 136 50 27 22

Gobernanza ambiental 18 40 26 20 20 Adaptación 14 449 37 29 14

Mitigación 24 108 31 20 20 *Mx-CC-PPs 8 80 75 74 74

RCPs 4 19 13 13 13

SSPs/SPAs 6 12 4 24 24 24

**Sub Totales

1021 3083 84

Total 3825 621 483 412

(S) Sensibilidad 0.2%; E: Especificidad 0.04% 1er nivel: *Escala temporal (1970-2014); nivel mínimo de análisis integrado de los criterios** y características sugeridos para el análisis (registros intersectoriales; informe país). 2do nivel: * Datos y estadísticos (casos de estudio; metodologías; reportes de casos). 3er nivel: * mayor calidad científica (presencia combinada de los Criterios de Inclusión 1er y 2do nivel).

Page 125: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

101

*Combinaciones entre descriptores utilizados para la búsqueda por Google Mx (México)-CC (cambio climático)-PPs (políticas públicas). ** Para el cálculo de los valores subtotales y total no se considera el número de títulos registrados para el descriptor bandera. Período de búsqueda: del 15/07 2012 al 15/09/ 2016 Buscador EBSCOhost. Fuente: Petticrew and Roberts 2008, modificado.

Se pre-seleccionaron 621 artículos –sobre la base del resumen- de los cuales se escogieron

412 estudios relevantes, Se utilizaron los buscadores EBSCOhost y Google académico y se

accedió a 2 bases de datos: SocIndex y Academic Search Premier. Se incorporó el descriptor

combinado SSP/SPA/SMA (trayectorias o narrativas socioeconómicas (SSPs), arquitectura de la

matriz de escenario (AME) y supuestos de políticas climáticas compartidos (SPC)), para un total

de trece (13) descriptores relacionados con los temas centrales de interés para esta investigación:

cambio climático, institucionalidad ambiental, institucionalidad en cambio climático, adaptación,

mitigación, rutas de concentración representativas, rutas socioeconómicas compartidas, políticas

climáticas compartidas, escenarios de cambio climático, democracia, transiciones democráticas,

políticas públicas, políticas públicas en cambio climático y desarrollo sustentable.

Se incluyeron evidencias recabadas a través de trabajos publicados por la autora

relacionados con el tema de cambio climático en aspectos físico-naturales y de políticas públicas,

realizados durante su desempeño profesional y durante sus estudios doctorales. Se incluyó

también, la consulta a expertos en cambio climático e institucionalidad ambiental, bases

manuales, como libros, informes oficiales y documentos técnicos, no disponibles en formato

digital.

b) Análisis de la Institucionalidad relativa al Cambio Climático (ICC) en México.

Período 1992-2016: construcción de la Narrativa Histórica Nacional de México (NHN-Mx).

Del análisis de la literatura se desarrolló la sistematización de la experiencia de México en

relación con su ICC, a partir de la cual se construyó lo que en este trabajo se ha denominado la

Narrativa Histórica Nacional (NHN-Mx). La sistematización del proceso de conformación de la

ICC de México abarcó un período de 24 años transcurridos entre el año 1992 con la

promulgación del marco legal internacional en cambio climático conformado por la CMNUCC y

el PK, y el año 2016, cuatro años después de haber entrado en vigencia la Ley General de

Cambio Climático (LGCC) de México. El análisis también incluye información relevante de la

institucionalidad ambiental de México, durante las décadas setenta y ochenta del siglo XX.

Page 126: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

102

En la NHN-Mx se definen tres ámbitos que engloban la evolución de la ICC de México

durante los últimos 24 años, a saber:

b.1 Ámbito histórico: desde el cual se presenta la cronología del proceso de

institucionalización del cambio climático, partiendo de la plataforma institucional ambiental

presente en el país desde la década de los setenta, hasta la actualidad, cuando el país dispone de

una de las ICC más desarrolladas de ALC y del mundo.

b.2 Ámbito institucional: desde el cual se analizan los principios rectores de la

institucionalidad ambiental como pre-condición estratégica, en el paulatino y sostenido

escalamiento y fortalecimiento del problema del cambio climático como sujeto de política

pública en el país.

b.3 Ámbito jurídico: desde el cual se observa la construcción del marco legal que fue

dando piso jurídico al problema del cambio climático. Sirve de marco, principalmente, el análisis

de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) en relación con el proceso legislativo

involucrado en su concepción, la estructura de la Ley y las nuevas relaciones institucionales que

de ella se derivan, así como sus alcances y las demandas de la LGCC para el país.

Se advierte que los tres ámbitos se interrelacionan a lo largo del análisis, aunque se ha

tenido cuidado de distinguirlos en la medida de lo posible. La vinculación entre los ámbitos

institucional y jurídico a lo largo de la sistematización histórica desarrollada, es parte del propio

proceso evolutivo que ha experimentado la ICC de México.

La NHN-Mx enfatiza elementos considerados relevantes al objetivo de identificar

lineamientos que puedan orientar la formulación de una institucionalidad con carácter

prospectivo para la actual ICC de México hasta el 2100. La NHN-Mx es uno de los insumos

utilizados para la formulación dicha ICC.

III. 4.2 Fase 2 Trabajo de campo

a) Definición de criterios de selección

A continuación se presentan los criterios utilizados para la selección de las variables dependientes

(VD), los factores o variables contributivas (VC), las Rutas de Concentración Representativas

(RCPs, por sus siglas en Inglés), el GEI CO2 y los expertos nacionales en cambio climático

consultados (Cuadro 3.1)

Page 127: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

103

Cuadro 3.1. Criterios de selección de las variables seleccionadas

Aspecto Criterio de selección

Variables dependientes (VD) Disponibilidad y conocimiento por parte de la investigadora, de registros y datos para las tres VDs provenientes de fuentes secundarias. Factibilidad de contactar y recibir respuesta (personal y virtual) de los expertos en cambio climático de México en las áreas de salud humana, manejo del riesgo ante el cambio climático y gobernanza. Experiencia de la investigadora respecto al análisis de los problemas seleccionados en relación con cambio climático.

Variables contributivas (VC) Están presentes en la institucionalidad para cambio climático de México. Permiten agrupar y concatenar la información obtenida mediante la RSt en el nivel relativo a toda institucionalidad ambiental y por tanto aplicable a la institucionalidad en cambio climático. Permiten desarrollar la sistematización propuesta siguiendo una línea jerárquica en términos de institucionalidad

Rutas de Concentración Representativas (RCPs)

Disponibilidad de narrativas validadas por la comunidad científica del clima para una escala temporal de 100 años a lo largo del Siglo XXI.

Conocimiento y comprensión, por parte de la investigadora, de las narrativas vinculadas a las RCPs. Gas de Efecto Invernadero

(GEI) CO2 Representa el gas de efecto invernadero emblema del cambio climático. Disponibilidad de información científica y gubernamental sobre los efectos del CO2 en múltiples aspectos, como sectores productivos, recursos naturales, impactos e intervenciones de política, tanto en México como en el resto del mundo. Existencia de un marco legal que norma el problema del cambio climático, tanto en México como en el resto del mundo, que tiene como pivote al CO2. El reconocimiento de este GEI, como causante del cambio climático por parte de la comunidad científica y por los tomadores de decisión.

Expertos nacionales en clima y cambio climático

consultados.

Acceso directo de la investigadora a los expertos, personalmente y vía virtual. Conocimiento de la preparación, de la experiencia y de la visión interdisciplinaria y transdisciplinaria de los expertos nacionales en el tema de cambio climático. Representación diversa de sectores institucionales y sociedad y niveles de gobierno nacionales Profesionales con estudios de 4to nivel y experiencia mínima de 15 años en el tema de cambio climático.

Page 128: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

104

b) Descripción de las interrelaciones entre las Variables Dependientes (VD) y las

Variables Contributivas (VC), extraída de las narrativas de los científicos del

clima.

La definición de lineamientos para una institucionalidad con carácter prospectivo, requiere

contar con conocimiento sobre factores interdependientes que inciden en el manejo del meta

problema cambio climático y que constituyen las variables dependientes (VD) y las variables

contributivas (independientes) (VC) del presente trabajo.

La interdependencia entre variables (VD y VC) fue descrita para el período comprendido

entre el año 2000 (to) y el año 2100 (t3). La interdependencia fue caracterizada a partir de la

información derivada de las siguientes fuentes de información:

1) Las RCPs, que representan el forzamiento radiativo de las cuatro trayectorias RCP para

el CO2.

2) Las cinco narrativas SSPs y los supuestos de política climática SPC, formulados por la

comunidad IAV para ALC.

3) La NHN-Mx, narrativa nacional construida a partir del análisis sistemático de la

literatura relevante a este estudio.

4) La NEx-Mx, narrativa compartida por los expertos nacionales del clima consultados en

este estudio.

La descripción de la interrelación entre las VD/VC se obtuvo para diferentes años de corte:

2000 (to), 2050 (t1), 2070 (t2) y 2100 (t3), para cada RCP y para cada SSP. Los años de corte

corresponden a los años para los cuales las RCPs presentan datos (Figura 3.2).

Page 129: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

105

Las VD seleccionadas son:

VD1: Exposición25 (a los impactos del cambio climático).

VD2: Sujeto en riesgo (población humana expuesta a los riesgos del clima).

VD3: Capacidad adaptativa26 (medida en términos de la gobernanza climática del Estado).

Como factores o variables contributivas27 (VC), se seleccionaron los tres principios

fundamentales de una institucionalidad ambiental: Centralización/Descentralización;

Sectorialización y Transectorialización; y Participación ciudadana.

VC1: Centralización/ Descentralización

VC2: Sectorialización y Transectorialización

VC3: Participación ciudadana

c) Construcción de la Narrativa compartida por los Expertos nacionales del clima (NEx-Mx).

La Narrativa de Expertos nacionales en clima (NEx-Mx) representa la fuente

primaria de información a escala nacional. Fue construida mediante un proceso de

categorización de las respuestas dadas por los expertos nacionales en clima, consultados

para esta investigación. Se practicaron en total seis consultas a expertos, conducidas

mediante un cuestionario semi-cerrado bajo dos formatos: entrevista personal y

cuestionario virtual vía correo electrónico. Se diseñaron tres instrumentos de recolección

de data. El Instrumento 1 fue aplicado a través de una entrevista personal (Anexo 1). Los

instrumentos 2 y 3 fueron enviados vía correo electrónico (Anexo 2). Todos los

instrumentos fueron respondidos por los seis expertos nacionales previamente

seleccionados según un conjunto de criterios establecidos por la presente investigación,

25 Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos, infraestructura o activos económicos, sociales o culturales en lugares que pueden resultar adversamente afectados (IPCC, 2013)

26 Se refiere a la habilidad de los sistemas, instituciones, e individuos de ajustarse al daño potencial, para tomar ventaja de oportunidades o para responder a sus consequencias (Millenium Ecosystem Assessment, 2005)

27 Variables contributivas o intervinientes que afectan a un valor intrínseco o general específico (McRae,

1985).

Page 130: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

106

como se indica en el cuadro 3.1. Para la consulta vía electrónica se proveyó de material

informativo de apoyo en cuanto a las SSPs y RCPs de manera que los expertos

dispusieran de insumos recientes sobre ambas propuestas de la comunidad internacional

del clima.

El Instrumento 1 fue respondido entre enero y agosto del 2015 bajo el formato de

entrevista personal. Posterior al análisis del Instrumento 1 se elaboraron los Instrumentos

2 y 3 que constituyen la fase de validación de la consulta (Cuadro 3.2). Los Instrumentos

2 y 3 fueron respondidos entre noviembre 2015 y marzo 2016, bajo formato de consulta

virtual.

Page 131: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

107

Cuadro 3.2 Alcances y características de los instrumentos de consulta aplicados a expertos mexicanos en

cambio climático.

Instrumento Alcances Características

1 Diseñado para explorar acerca de la opinión sobre la ICC actual y las previsiones que a juicio del experto, en términos institucionales, requerirá dicha ICC ante los desafíos del clima proyectados por las RCPs, para los años 2050, 2070 y 2100.

Se realizó bajo el formato de entrevista personal de respuestas abiertas. Las seis entrevistas contabilizaron 12 horas, 35 minutos de duración, con un promedio de 1 hora 5 minutos por entrevista. Todas las entrevistas fueron grabadas mediante un teléfono celular previo consentimiento de los entrevistados. Las entrevistas fueron realizadas por la autora en las ciudades de Cuernavaca y Ciudad de México, México, entre enero y agosto 2015.

2 Diseñado para explorar acerca de las previsiones en términos socioeconómicos (según las SSPs), que a juicio del experto requerirá México para prepararse tempranamente a los desafíos del clima proyectados por las RCPs para los años 2050, 2070 y 2100.

Se realizó bajo el formato de consulta virtual, semi cerrada. Se solicitó indicar con una X, siguiendo el formato del instrumento, lo que el experto supone ocurriría según cada SSP. Se sugirió marcar cualquiera de los supuestos que considerara pudieran darse, independientemente si pertenecen a diferentes SSP.

3 Diseñado para explorar acerca de arreglos institucionales que a juicio del experto requerirá México para prepararse tempranamente, a los desafíos del clima proyectados por las RCPs, para los años 2050, 2070 y 2100.

Se realizó bajo el formato de consulta virtual, semi cerrada. Se solicitó responder siguiendo el formato del instrumento, con la finalidad de obtener una respuesta de una sola línea, sin necesidad de explicar el arreglo institucional que el experto proponga, solo se le solicitó que lo nombrara. Para aquellos arreglos institucionales que el experto considerara, no se ajustan o no los visualiza para alguno de los años especificados en el instrumento, se dio la libertad de responder con más de detalle.

Page 132: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

108

Con los resultados del primer instrumento se obtuvo la información para diseñar

los instrumentos 2 y 3 con preguntas cerradas y semi-cerradas para evaluar el grado de

consenso en relación a los distintos factores determinantes definidos en la primera

consulta. La validación de los resultados del protocolo de consulta se realizó bajo formato

electrónico virtual. En la validación participaron los mismos 6 expertos consultados. La

información obtenida a través de las consultas de expertos se analizó mediante un

procedimiento de categorización de respuestas que permite la identificación, agrupación y

jerarquización de elementos claves para la conceptualización de una institucionalidad en

cambio climático para México, con carácter prospectivo. Los instrumentos de recolección

de datos en el trabajo de campo constituyen datos primarios que permitieron definir y

evaluar los factores nacionales que a juicio de los expertos son determinantes para la ICC

de México de cara a las demandas del clima al 2100. Los resultados de la categorización

de respuestas y su validación, permitió construir la Narrativa de Expertos nacionales

(NEx-Mx) (Capítulo IV.2).

Las partes interesadas y sus aportes en la construcción de las narrativas NHN y NEx para

México, son los siguientes grupos especializados en cambio climático:

1) La comunidad científica del clima que construye los escenarios del clima a escala global

y regional, y realiza evaluaciones de Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad (IAV) ante el

cambio climático. Corresponden a las cuatro RCPs (trayectorias de concentraciones

representativas), y a las cinco SSPs (trayectorias socioeconómicas compartidas).

2) La comunidad de expertos nacionales consultados. Conformada por seis expertos en

clima y cambio climático, representativos de la academia, gobierno y empresa privada.

3) El análisis y sistematización de la literatura relacionada con el proceso de construcción

de la ICC de México para el período 1970-2016.

Respecto a la temporalidad de las narrativas, es necesario precisar nuevamente lo

planteado por Ebi et al. (2014). Las SSPs no se corresponden con un tiempo particular, sino que

pueden extenderse temporalmente a lo largo de la ruta intermedia, es decir a lo largo del eje que

representa la ruta intermedia (o de medio camino) abarcando un amplio rango de posibles

trayectorias (ver Figura 2.5). Esto significa que para los dominios 4) bajos desafíos para la

Page 133: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

109

mitigación y altos para la adaptación y 5) altos desafíos para la mitigación y bajos para la

adaptación, la interdependencia con las VD y VC seleccionadas en este trabajo, abarcan períodos

de tiempo indeterminados a lo largo del Siglo XXI y no un tiempo en particular. De esta manera,

los desafíos para la A&M identificados para México a partir de la NHN y de la NEx, son

relativos a la trayectoria de desarrollo “de medio camino” descrita en el segundo dominio, el cual

evoluciona en sí mismo con el tiempo.

III.4.3 Fase 3 Análisis de tendencia

Una vez obtenida la narrativa NHN-Mx y NEx-Mx se procedió al análisis de tendencia respecto a

las demandas institucionales sobre la ICC de México para cada t a lo largo del Siglo XXI, con lo

cual se obtuvieron los LI-Mx. Este análisis cubre un período retrospectivo desde 2016 al año

1992 y un período prospectivo desde el año 2017 al 2100, como se indica en la figura 3.2. El

período retrospectivo se basa en la narrativa NHN-Mx construida en esta investigación y en la

narrativa asociada a las RCP para el t0 (que es el año base de las RCPs para el CO2). El período

prospectivo abarca el tiempo entre el año 2017 al 2100, pero solo especificando detalles para t1,

t2 y t3 (Figura 3.2, Cuadro 4.21). El período prospectivo se basa en la narrativa NEx-Mx

construida en esta investigación, las SSPs y las RCPs para el CO2. Los resultados de este análisis

permitieron la formulación de los LI-Mx, presentados y discutidos en el Capítulo IV de

Resultados y Discusión y resumidos en el Cuadro 4.26, del mismo capítulo.

III.4.4 Fase 4 Formulación de lineamientos arreglos de carácter prospectivo para la ICC actual de México

La Fase 4 integra los resultados obtenidos en las Fases 1, 2 y 3. A partir de esta

integración se formulan los lineamientos para una institucionalidad en cambio climático con

carácter prospectivo hasta el año 2100, para México. Los resultados de esta fase se muestran en el

Capítulo IV Resultados y Discusión. Los resultados obtenidos en las Fases 1 y 2 y 3, se muestran

para cada t según las trayectorias definidas por las RCPs para el CO2. Esta visualización permite

obtener una imagen prospectiva a lo largo del siglo XXI, para cada una de las cuatro las

trayectorias RCPs que pueda tomar el CO2 seleccionado y para cada t, específicamente para

Page 134: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

110

México. La imagen obtenida para cada t se considera una alerta temprana para los tomadores de

decisiones en el t precedente. La información obtenida en t0 es una imagen retrospectiva de las

interrelaciones entre las VD y VC bajo las concentraciones de CO2 hasta el 2016. Para t1 a t3 las

narrativas son prospectivas, según las estimaciones de las trayectorias RCPs de las emisiones y

concentraciones del CO2 durante el siglo XXI. Es importante señalar que aunque t0 representa el

año 2000, se incluyen otros años según disponibilidad de los datos registrados en la bibliografía

consultada, pero siempre dentro de las década de los 2000. Sucesivamente, cada t representa un

año particular según la siguiente representación: t1: 2050, t2: 2070, t3: 2100. De esta manera se

dispone de descripciones de partida para las interrelaciones entre las VD y VC en t0 y narrativas

proyectadas para t1 t2 y t3. Los resultados de esta fase se presentan en los cuadros 4.21, 4,22,

4.23, 4.24, 4.25 y 4.26 en el Capítulo de IV Resultados y Discusión.

III.5 Fortalezas y limitaciones del método propuesto Varias fortalezas muestra la estrategia de triangulación, también conocida como la

“estrategia de estrategias” (Valles 1993:58). Para Maldonado y Gómez Cruz (2010) los resultados

pueden mostrar más fuerza en su interpretación y construcción que otros que han estado

sometidos a un único método. Para Rodríguez (2005) y Pereyra (2009), aumenta la validez de los

resultados y disminuye los problemas de sesgo. Entre sus limitaciones está la propia complejidad

derivada de la multi dimensionalidad de las unidades observadas; la ausencia de directrices para

determinar la convergencia de los resultados, y la acumulación y dificultad en la organización del

material analizado. Aun cuando este tipo de análisis combinado no ha sido utilizado en estudios

sobre la formulación y/o construcción de una institucionalidad relativa a cambio climático,

existen experiencias en diversas áreas del conocimiento que avalan su uso para el tipo de

indagación que se planteó con este trabajo. La revisión llevada a cabo por Park et al. (2012)

acerca de los sistemas de investigación más utilizados, arrojó como resultado que el 21,42% del

total de los 210 estudios revisados, emplearon métodos combinados. Entre éstos, identificaron

ocho técnicas de extracción de datos, entre las que figuran el rol de asociación, el cluster, el árbol

de decisiones, el vecino más cercano, el análisis de enlaces, la red neuronal y el análisis de

regresión. Sin embargo, el mayor porcentaje está representado por diversos métodos heurísticos –

no identificados por los autores- que representan el 33,33% del total de estudios revisados.

Page 135: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

111

Tso y Yau (2007) utilizaron tres técnicas para evaluar el nivel de predicción en el consumo

de electricidad en Hong Kong. Adicional al tradicional análisis de regresión, incluyeron el “árbol

de decisiones (decision tree) y redes neuronales. En una aplicación empírica de las tres técnicas,

los dos últimos modelos fueron considerados alternativas viables al modelo de regresión en la

comprensión de los patrones y niveles de consumo energético. Estos resultados les permitieron

seleccionar el modelo más apropiado para la predicción. Mohamed et al. (2013) condujeron un

estudio que implicó la utilización de trabajo de campo, uso de datos secundarios y entrevistas con

diferentes partes interesadas para obtener información relacionada con decisiones de política,

legislación y procedimientos para una proyección al 2030, para evaluar las opciones de Libia

actuales y futuras en cuanto a la utilización de los recursos energéticos renovables para reducir su

dependencia del petróleo,

Se considera que el abordaje metodológico propuesto de la triangulación puede contribuir

de manera constructiva con la incorporación de una visión prospectiva por parte del gobierno de

México en su actual ICC, para la mejor atención y manejo del problema del cambio climático

hasta finales del Siglo XXI.

Las fortalezas y limitaciones del método utilizado, identificadas durante la realización de

esta investigación se presentan en el cuadro 3.3.

Page 136: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

112

Cuadro 3.3 Fortalezas y limitaciones del método utilizado

Aspecto Fortaleza Limitación

Revisión Sistemática teórica

La armonización de fuentes de información, primarias y secundarias, posibilita una visualización retrospectiva de la experiencia de México en la construcción de su ICC para el período 2016-1992.

Una RSt exhaustiva consume un tiempo considerable que hay que administrar porque puede convertirse en una búsqueda infinita de información.

Se requiere experiencia para enfocar la búsqueda, organización y análisis de la información considerada relevante al tema particular que desea ser analizado bajo una RSt.

La sistematización de un contingente significativo de información y datos oficiales y de la literatura científica producida sobre el tema, tanto a escala nacional como internacional, permite construir una narrativa histórica nacional ajustada a la experiencia de México en torno al tema de cambio climático durante los últimos 24 años.

La obtención y organización de una base de datos actualizada acerca del tema de la institucionalización del tema de cambio climático, tanto a escala nacional como internacional. En total se analizaron 412 fuentes de información, de las cuales 65% es de producción nacional.

Trabajo de campo con los expertos

El diseño y la integración de formatos de obtención de información primaria, como la presencial y la virtual, y su posterior análisis y validación, permite ahondar sobre las realidades presentes de la institucionalidad en cambio climático de México, y su potencial futuro para transitar por el siglo XXI bajo los escenarios del clima, a través de la opinión de expertos nacionales. Esta información es el complemento de alto valor para el análisis retrospectivo teórico realizado a través de la

La selección de expertos y su posterior tiempo de respuesta, puede consumir un tiempo considerable de la investigación. Puede resultar más oneroso en términos de tiempos de respuesta, el conocer a los expertos al crearse una vinculación de confianza entre el investigador y el experto que impide solicitar una respuesta más rápida. Sin embargo, conocer a los expertos facilita la interacción personal y la disposición de

Page 137: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

113

sistematización bajo el formato de la RSt. un tiempo considerable para la realización de la consulta personal.

La experiencia de aprender y discutir de forma directa con expertos mexicanos en el tema de cambio climático, lo que suma valor a la NEx-Mx y a los LI-Mx, construida y formulados, respectivamente, en esta investigación.

Ninguna

Visualización de tendencias

La integración de un importante contingente de información – cualitativa principalmente, pero también cuantitativa- a lo largo de una línea de tiempo desde el año 1992 al 2100, espacializada para diferentes años (4 años de corte) alimentada con información retrospectiva y prospectiva, teórica y vivencial, permite obtener una visión de largo plazo documentada y validada que conduce al lector interesado a través de la experiencia y las potencialidades de México en torno a las demandas del clima. Esto de una forma organizada, concreta y fácil de visualizar.

Requiere de gran esfuerzo y tiempo para identificar duplicidades y repeticiones de contenido y forma, que significan un trabajo de edición muy laborioso que a la vez requiere de la inversión de recursos económicos no siempre disponibles.

Visualizar un importante contingente de información – cualitativa principalmente, pero también cuantitativa- a lo largo de una línea de tiempo que abarca un período de 127 años (desde el año 1992 al 2100).

Puede perderse parte de la información dado el volumen y diversidad de fuentes consultadas, porque no siempre es posible abarcar con profundidad todo el material de referencia seleccionado en las primeras etapas de la revisión sistemática.

Page 138: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

114

CAPÍTULO IV

Resultados y Discusión

IV.1 Sistematización de las lecciones aprendidas a través de la experiencia de México

en la construcción de su modelo de Institucionalidad para Cambio Climático (ICC),

durante el período 1992-2016: Construcción de la Narrativa Histórica Nacional (NHN-Mx).

La sistematización es una investigación cualitativa de enfoque crítico interpretativo.

Intenta describir e interpretar prácticas societales respetando el punto de vista de los actores, a la

subjetividad, a la historia local, a la lógica y a los sentidos que están presentes en las prácticas

(Medina Vásquez y Ortegón 2006). En este contexto, la presente sistematización de las

experiencias aprendidas por México durante el proceso de construcción de su ICC, ha facilitado

su reconstrucción histórica y permitido reflexionar de forma analítica sobre las propias

experiencias de intervención que tuvieron lugar durante los últimos 24 años. La sistematización

de la ICC de México recoge un conocimiento consistente sobre este tema que permite transmitir

las experiencias del país, y visualizar su evolución a lo largo de este período de tiempo. La

Revisión Sistemática teórica (RSt) bajo la cual se desarrolla este análisis, parte de los inicios de la

institucionalización ambiental en México durante la década de los noventa, hasta el año 2016,

período durante el cual se adelantan arreglos de gran trascendencia institucional en materia de

cambio climático. Los arreglos institucionales más recientes se derivan de la Ley General de

Cambio Climático, promulgada el 06 de junio 2012 y vigente desde el 10 de octubre del mismo

año (Nueva Ley DOF 06-06-2012).

El objetivo central de la presente sistematización es rescatar la experiencia acumulada de

México en la construcción, desarrollo y desempeño de su ICC como insumo clave para guiar la

formulación de lineamientos para una institucionalidad en cambio climático del país, con carácter

prospectivo hacia el 2100. Se usan los recientes abordajes para la elaboración de los nuevos

escenarios integrados del clima, desarrollados para el 5to. Informe de Evaluación del Cambio

Climático del IPCC del año 2014. El eje de la sistematización está alineado con factores de

Page 139: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

115

naturaleza política, nacional e internacional, que condicionaron el desarrollo de una

institucionalidad específica para cambio climático en México y que permitieron alcanzar la actual

configuración respecto a este tema. Se destacan también, aspectos vinculados a los ámbitos

históricos, institucionales y jurídicos que representan hitos en la conformación de la actual ICC

de México.

El análisis sistemático retrospectivo permite construir lo que en este estudio se ha

denominado la Narrativa Histórica Nacional (NHN) y considerado a la vez, un proceso

cualitativo análogo al ‘downscaling” que se realiza a los modelos climáticos con la finalidad de

mejorar el detalle de la información y reflejar las incidencias del clima a una escala espacial

regional o local. En este caso, la NHN de México, de ahora en adelante identificada como NHN-

Mx, detalla la realidad a escala país de un proceso histórico de más de dos décadas, durante el

cual se alcanza la actual institucionalidad específica para cambio climático que posee el país. La

NHN-Mx posee detalles, espacialidad y temporalidad que permite hilar de forma sistemática la

secuencia organizada de los eventos más relevantes que fueron conduciendo al país a la

construcción sostenida de su ICC. La experiencia analizada suministra elementos clave para que

el país siga su trayectoria de fortalecimiento y adecuación de su ICC hasta finales del presente

siglo.

El análisis crítico sistematizado de la información relativa al proceso de evolución de la

ICC de México entre 1992 y 2016, se organiza de la siguiente manera:

IV.1.1 Marco histórico. Relativo a la institucionalidad ambiental y la institucionalidad en

cambio climático del país. Se inicia a partir de la década de los noventa cuando se dan los

primeros pasos concretos para organizar una institucionalidad en materia de cambio climático en

México.

IV.1.2 Marco normativo del país. Se refiere al marco normativo del país vinculado a la

Convención Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático (CMNUCC) y al Protocolo de

Kyoto (PK), más los subsiguientes derivados jurídicos de ambos instrumentos emanados de las

COPs, a los que México se ha adherido hasta abril 2016. Los textos de dichos acuerdos no se

incluyen explícitamente en este análisis, porque de ellos se deriva gran parte del marco legal

Page 140: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

116

nacional, precisamente en respuesta a los compromisos internacionales del país, en esta materia

que si son detalllados en esta investigación. En ese sentido, el marco normativo analizado está

acotado a los términos de los mandatos de la Constitución, de la Ley de Planeación y del

Programa Nacional de Desarrollo (PND) de México, que han dado piso jurídico a la construcción

de la Institucionalidad en Cambio Climático (ICC) del país. Incluye una descripción y análisis

del marco normativo específico para cambio climático, comprendido por la Estrategia Nacional

de Cambio Climático (ENCC), El Programa Especial de Cambio Climático (PECC) y la Ley

General de Cambio Climático (LGCC), constituyentes de la Política Nacional de Cambio

Climático (PNCC). Se complementa con la descripción de los pilares fundamentales de la PNCC

e Instrumentos.

IV.1.3 Marco institucional en torno al Cambio Climático. Reconstruido con la información

disponible en la literatura sobre la evolución institucional ambiental y, en particular, la

institucionalidad relativa al cambio climático de México, enfatizando los alcances a escala federal

y tomando ejemplos puntuales de experiencias a niveles de gobiernos estatales y municipales.

IV.1.4 El papel de la ciencia en México, en la construcción de su institucionalidad en

cambio climático. En consideración a la importancia estratégica que tiene el conocimiento

científico -en este caso, a escala país- en la definición de políticas y de medidas de adaptación y

mitigación (A&M), se analiza el aporte de la ciencia nacional en la definición de dicha ICC. Para

el desarrollo de este apartado, se han utilizado dos fuentes: una primaria obtenida por la autora

durante su pasantía doctoral en el Centro de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Autónoma

Nacional de México (CCA-UNAM) durante el año 2012 y, varias fuentes secundarias

representada principalmente por la literatura disponible y por los aportes de los recientes reportes

mexicanos de cambio climático (Gay y Rueda-Abad 2015).

IV.1.1. Marco histórico: Evolución institucional en cambio climático de México

Respondiendo a los elementos de carácter histórico institucional derivados de la RSt que

sustenta los aspectos teóricos de esta tesis doctoral, se presenta el desarrollo de la cronología del

proceso de institucionalización del cambio climático en México.

Page 141: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

117

Punto de partida para el presente análisis sobre la evolución histórica del proceso de

institucionalización del cambio climático en México lo constituye la firma por parte del país, de

la Convención Marco de las Naciones Unidas para Cambio Climático (CMNUCC), realizada el

13 de junio de 1992 – junto a 177 países más- día en que finalizaba la Cumbre de Río (Brasil).

Dos meses después de la entrada en vigor de la CMNUCC (marzo 1994) México se integra a la

OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con la particularidad de

no ser incluido como miembro del grupo de los países Anexo 1 de la CMNUCC, y de retirarse

del Grupo de los 77 y de China a los fines de liberarse de las negociaciones internacionales

derivadas de estos dos últimos compromisos (Tudela Abad 2010). Esta decisión marca una

diferencia notoria entre México – en ese entonces y mantenida al presente- con los países en

desarrollo y en particular con el resto de países de América Latina, confiriéndole un perfil

distintivo en cuanto a sus compromisos con cambio climático y en relación con las ventajas

comparativas de la cooperación internacional en este tema, derivadas de la propia CMNUCC.

Retrospectivamente, esta decisión ha resultado positivamente estratégica para México al

beneficiarse hoy día de un creciente apoyo multilateral traducido en proyectos de desarrollo

enmarcados en el objetivo central de la eficiencia energética del país – propios de los países

Anexo 1- y en el desarrollo sostenido de un marco normativo nacional sobre cambio climático

que, comparativamente – y competitivamente- lo fortalecen frente a sus pares de América Latina.

Tudela Abad (2012, com. per.) señala que tal circunstancia “determinó el relativo

aislamiento inicial de nuestro país, en algunas negociaciones multilaterales, como las relativas al

cambio climático global” lo que a su juicio, “lo desvinculaba – a México- de la agrupación

negociadora por medio de la cual había defendido tradicionalmente sus intereses como país en

desarrollo”. Durante el proceso de negociación del Protocolo de Kyoto (PK) que se extendió por

un período de ocho años (entre 1997 cuando se acuerda y 2005 cuando entra en vigor), la

condición de miembro de la OECD de México le significó gran presión por parte de los países

desarrollados para que asumiera compromisos voluntarios cuantitativos respecto a los GEI

regidos por el PK. Ello generó posiciones encontradas a nivel nacional entre las diferentes

instancias de gobierno que tenían responsabilidad en el tema del clima, entre ellas, la antigua

SEMARNAP (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca), hoy día

Page 142: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

118

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y el Instituto de Ecología

(INE) hoy transformado en el Instituto de Ecología y Cambio Climático (INECC), este último

cambio resultado de la re-estructuración institucional que demandó la reciente LGCC,

promulgada por el Ejecutivo a mediados del año 2012.

En el ámbito institucional, los principios rectores de la institucionalidad ambiental referidos

por Cilanto Peláez (2013) se evidencian como pre-condición estratégica en el paulatino y

sostenido escalamiento y fortalecimiento del problema del cambio climático como sujeto de

política pública, constituyéndose en la plataforma que permite acoger los más significativos

arreglos institucionales emprendidos por el Estado mexicano. En un esfuerzo por mantener la

coordinación entre la institucionalidad relativa al clima existente para finales de los noventa, se

crea en el año 1997 el Comité Intersecretarial para el Cambio Climático (CICC) – convertido en

Comisión en abril del 2005- como única instancia de carácter intra y multisectorial a nivel federal

con la finalidad de conducir, a través del consenso, y principalmente, a la definición de la

posición de México ante las negociaciones internacionales en cambio climático. Otras

importantes competencias asignadas al CICC para la época, fueron la coordinación de las

acciones del sector público, el diálogo con el legislativo y la promoción de un diálogo nacional en

cambio climático. Adicionalmente, durante su primer período de existencia (1997-2000), a través

del CICC se establecieron diversas líneas estratégicas cuyo emprendimiento y avances

contribuyeron definitiva y positivamente sobre la percepción y tipo de compromisos que se tenía

y se esperaba de México, respectivamente. El desempeño del CICC fue moldeando una de las

institucionalidades específicas para cambio climático más robustas en términos inter

gubernamentales que ningún otro país de la región posee en la actualidad.

En el cuadro 4.1 se presenta un resumen de las líneas estratégicas que fueron originalmente

definidas para atender el tema del cambio climático a través del CICC y que, como se ha

reseñado, constituyen las bases fundacionales de la actual institucionalidad del Estado mexicano

relativa a cambio climático. Las líneas estratégicas abordan en términos generales, aspectos

científicos, de divulgación, construcción de capacidades institucionales y fortalecimiento de las

negociaciones internacionales del país.

Page 143: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

119

Cuadro 4.1 Líneas estratégicas fundacionales del Comité Intersecretarial para Cambio

Climático (CICC) del Estado mexicano (1997-2000)

Línea estratégica Objetivo

Conocimiento y divulgación científica del cambio climático

Fomentar e intensificar de la investigación en cambio climático Conocer las implicaciones del cambio climático para el país.

Desarrollar modelos económicos para medidas de mitigación Concientizar, principalmente al legislativo y al sector privado empresarial

Organizar foros de discusión inter institucionales y sectoriales

Capacidades institucionales

Mejorar la capacidad institucional del INE Gestionar mejor el tema del CC

Actuar de forma intersectorial y coordinada Intensificar las tareas en cada instancia involucrada

Promoción de acciones concretas en cambio climático

Reducir la tasa de aumento de las emisiones GEI del país Elaborar el Plan Nacional de Acción Climática Actualizar el 1er Inventario de GEI

Preparar la 2da Comunicación Nacional Ratificar el PK ante el Senado; decretar una Comisión de cambio climático; impulsar oportunidades para el acceso a los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) del PK

Fortalecimiento del proceso de negociación internacional

No aceptar –para ese momento- la adopción de compromisos cuantitativos jurídicamente vinculantes relativos a los GEI.

Fortalecer la capacidad técnica del equipo negociador en función de las diversas posiciones del país en cuanto a los temas objetos de negociación.

Lograr alcanzar sinergias y convergencias entre convenciones (Cambio Climático, Diversidad Biológica, Desertificación). Ampliar el margen de maniobra del país en las negociaciones para salir del auto aislamiento post salida del G77 y China y de pertenecer al No Anexo 1.

Fuente: Martínez y Fernández Bremauntz (2004). Elaboración propia.

A partir del 2005 es inminente la urgencia de instrumentar políticas de reducción de

emisiones GEI que atendieran efectivamente la meta establecida por el propio país – de forma

Page 144: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

120

voluntaria- para la reducción de las emisiones GEI en “50 millones Ton CO2eq para el 2012 y

una meta aspiracional para reducirlas en un 50% para el año 2050, equivalentes a 340 millones

Ton CO2eq” (INE 2012:247). Se crea entonces ese mismo año (2005) la Comisión

Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), antes el Comité, con carácter permanente

(Gobierno de México 2005). La CICC queda integrada por los titulares de las Secretarías de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA), Comunicaciones y Transporte (SCT), Desarrollo Social

(SEDESOL), Economía (SE), Energía (SENER) y Relaciones Exteriores (SRE) (actualmente está

integrada por catorce secretarías). Configuración que se esperaba garantizara la comunicación

permanente de las dependencias de mayor jerarquía institucional de México en materia ambiental

y desarrollo.

Tanto la CICC, como el Programa Especial en Cambio Climático (PECC), creado

en el año 2009, fortalecieron la institucionalidad que existía para el momento en materia de

cambio climático. Esta nueva institucionalidad generó la necesidad de integrar las agendas de

cambio climático con la de gestión de riesgos a desastres, que hasta el momento se encontraban

dispersas dentro de diversas instancias de gobierno federal y estatal, buscando “identificar,

desarrollar e instrumentar medidas para el manejo integral de riesgo que consideren las

implicaciones que el cambio climático tendrá en los fenómenos hidrometeorológicos extremos”

(4ta CNCC-México, 2009) y a la vez, atender sinergias con otros efectos potenciales del cambio

climático relacionados con fenómenos sociales como migración, establecimiento de grupos

armados e incremento de índices de criminalidad, que pueden comprometer aún más la seguridad

de la Nación. Para el 2011 se comienza con la formulación de los Atlas de Riesgo para ser

levantados en primera instancia en el 60% de los municipios del país, con la finalidad de

espacializar los sitios de mayor riesgo y en consecuencia dirigir mejor los esfuerzos y los

recursos en la prevención y atención de eventos extremos. Este enfoque integrado del riesgo

evidencia por una parte, la intención gubernamental por optimizar los esfuerzos coordinados de

las dependencias de gobierno para atender múltiples problemas que aquejan a la gente – con o sin

cambio climático- y por otra, el reconocimiento de que los efectos del cambio climático son

transversales a todas las intervenciones de gobierno, razón por la que éste requería ser sujeto

pleno de política pública.

Page 145: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

121

Para el 2007 se presenta la Estrategia Nacional en Cambio Climático (ENCC) de carácter

inter-ministerial y de amplia integración entre dependencias oficiales, para identificar

oportunidades de reducción de emisiones GEI y el desarrollo de proyectos de mitigación, así

como proyectos para el desarrollo de respuestas a escala nacional y local en adaptación. Para ello

se proponen estudios necesarios para definir metas más precisas de mitigación y se esbozan las

necesidades del país para avanzar en la construcción de capacidades de adaptación (Céspedes

2009).

Esta integración se vio refleja por ejemplo en aspectos como:

1) El enfoque de prevención, la gestión de riesgos y la adaptación ante fenómenos

hidrometeorológicos y el cambio climático, abordada a través del Plan de Desarrollo

Nacional (PND) 2007-2012

2) La institucionalización de la articulación de ambas agendas a través de la CICC, que a

la vez cuenta con la ENCC al incluir líneas de acción para atender la gestión de riesgos

a desastres y

3) La preparación del PECC a través del cual se identificarían acciones específicas para

reducir los riesgos a desastres.

En al año 2009 se crea el Programa Especial en Cambio Climático (PECC) que abarca el

período 2009-2012, liderizado por el Ejecutivo Federal y bajo la responsabilidad de la CICC. Al

Instituto Nacional de Ecología (INE, ahora el INECC), a través de la Coordinación del Programa

de Cambio Climático (CPCC), se le encargó la asesoría técnica de las Entidades Federativas en la

elaboración de los PEACC. Varias particularidades hacen de este programa una de las

herramientas claves en la política nacional de cambio climático del país: la definición de la futura

trayectoria de adaptación de largo plazo para México al 2050 y de las etapas por las cuales se

espera transitar para lograrlo; la consideración por primera vez de una institucionalidad en

cambio climático a escala estatal y municipal considerando para cada estado: a) sus realidades

territoriales, las metas y prioridades de los PD estatales, b) el inventario estatal y los escenarios

de emisiones GEI y de cambio climático a nivel regional, c) las acciones y medidas para reducir

la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático y las emisiones GEI de los sistemas

naturales y humanos de interés para cada estado y d) el desarrollo de capacidades y mejoras en la

percepción pública acerca de las implicaciones del cambio climático en los ámbitos estatal y

municipal (SEMARNAT 2011). El PEACC abre así la oportunidad de ampliar, profundizar y en

Page 146: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

122

particular, de formular políticas climáticas para atender los problemas locales en un vasto

territorio de múltiples realidades políticas, sociales, y de vulnerabilidad al cambio climático.

Puede considerarse que la creación del PEACC es un primer paso hacia el mainstreaming y el

abordaje botton-up de las acciones de adaptación, fundamentalmente.

Otro avance significativo es la elaboración de la 4ta. Comunicación Nacional de Cambio

Climático (CNCC 2009) del país, documento que muestra el progreso en términos de inventarios

GEI, escenarios del clima a escala nacional y producción científica vinculada al tema. Villamizar

(2011a), reportaba que México había finalizado la 4ta CNCC, mientras que para la fecha, el resto

de los países de la región apenas había entregado la 2da y solo Uruguay, presentaba la 3ra. Para

diciembre del 2012, México finalizó la 5ta CNCC (Tudela Abad, 2014). Para julio 2016, según

registro de la CMNUCC, el estado actual de los Informes Nacionales (BUR por sus siglas en

inglés), las CNCC y los Inventarios GEI (IGEI), se muestra en el cuadro 4.2. Se aprecia avance

en la entrega de la 2da y 3ra CNCC y algunos esfuerzos en la entrega de los IGEI y los BUR a

escala regional.

Cuadro 4.2 Estatus de las Comunicaciones Nacionales (CN), Reportes Bianuales de

Actualización (BUR) en cambio climático e Inventario de GEI (IGEI), de los países No

Anexo 1 de América Central y Sur América (continentales).

País 1raCN

2daCN

3raCN 4taCN 5taCN IGEI BUR

Argentina 25.07.97 07.03.08 09.12.15 Belize 16.09.02 28.10.11 27.04.16 Bolivia 16.11.02 02.12.09 Brazil 10.12.04 30.11.10 20.04.16 31.12.14 Chile 08.02.00 24.10.11 05.02.15 18.12.15

Colombia 18.12.01 07.11.10 Costa Rica 18.11.00 07.10.09 11.12.14 09.12.15

Ecuador 15.11.00 02.04.12 El Salvador 10.04.00 13.09.13 Guatemala 01.02.02 11.01.16

Guyana 16.05.02 24.09.12 Honduras 15.11.05 05.04.12 México 09.12.97 23.07.01 11.11.06 14.12.09 06.12.12 23.10.15

Nicaragua 25.07.01 22.06.11 Panamá 20.07.01 02.03.12

Paraguay 10.04.02 08.12.11 30.12.15 Perú 21.08.01 28.09.10 23.04.16 30.12.14

Page 147: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

123

Uruguay 15.10.97 11.05.04 18.11.10 07.12.15 Venezuela 13.10.05 Fuente:http://unfccc.int/national_reports/nonannex_i_natcom/reporting_on_climate_change/ (Consultado el 21/07/2016)

Es importante destacar lo que Tudela Abad (2014) señala sobre los reportes nacionales

vinculados a cambio climático. Para el autor, son los Inventarios de Emisiones GEI (IGEI), los

que reportan mayor y efectiva información dentro del alcance de las CNCC. La elaboración de

los IGEI es una obligación de todas las Partes No Anexo I, las cuales reciben financiamiento del

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Sin embargo, con la excepción de México, “los

países de la región no disponen de una secuencia completa de Comunicaciones Nacionales o de

inventarios de emisiones que permita una comprensión cabal de la evolución de las mismas,

como base para controlarlas e iniciar su abatimiento a la brevedad posible” (Tudela Abad

2014:29). Considerando los avances señalados en el cuadro 4.2 con las excepciones de Chile,

Costa Rica y Uruguay, el resto de los países no reporta sus inventarios de emisiones de gases de

efecto invernadero (INEGEI), solo seis han entregado su 3ra CNCC y BUR, situación que debe

necesariamente mejorar a la brevedad de cara a los compromisos de las INDCs presentados por

los países de AL en diciembre del 2015. Sin un registro sistematizado de las emisiones de GEI

poco o casi nada concreto podrá ser propuesto en términos de mitigación. El retraso y los pocos

avances en relación con estos reportes puede ser indicativo de dos aspectos medulares en torno a

los intereses nacionales respecto al clima: que no es tema prioritario en la agenda gubernamental

y que su institucionalidad (la del cambio climático) es incipiente o no existe. Con respecto al

IEGEI, México va por el quinto (SEMARNAT 2016a), correspondiente al año 2014.

La fortaleza relativa de México como país en desarrollo frente a sus compromisos con

cambio climático, pudo constatarse durante la COP 16, celebrada en diciembre del 2010 en

Cancún (México), bajo los auspicios del gobierno del país. Esta conferencia de las Partes produjo

las bases para una respuesta internacional sin precedente para reducir las emisiones de carbono y

construir un sistema de rendición de cuentas verificable por todos los países. Sin duda, México

dentro del concierto de naciones en desarrollo, contó con un contingente importante de trabajos

científicos que apuntalaban al país para apoyar dicha posición. Desde el 2004, México es uno de

los pocos países No Anexo I que ha logrado la adopción voluntaria del Protocolo Internacional de

Contabilidad y Reporte de Emisiones GEI, por parte del sector privado industrial mexicano, que

le ha permitido a éste desarrollar capacidades técnicas para estimar y levantar sus propios

Page 148: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

124

inventarios corporativos de emisiones GEI (Jiménez Ambriz 2010).

Si bien la capacidad institucional era robusta, pero aún insuficiente, para cuando se llevó a

cabo la COP 16 en Cancún, así como también la incertidumbre jurídica para realizar estudios y

actividades –por parte de los actores académicos y empresariales- ello no impidió – como ha

quedado expuesto- dar pasos firmes para obtener resultados científicos que apoyaran la definición

de intervenciones conducentes a mejoras sustantivas, por ejemplo, para la reducción de

emisiones GEI en el sector energético o el agrícola, nacionales. Aun así, se requería de una

acción de Estado más audaz en materia de cambio climático que permitiese el máximo

escalamiento en la política nacional con jerarquía institucional propia en ese tema, y que se

coordinara plenamente mediante una agenda inclusiva a escala nacional en ciencia y tecnología y

en el desarrollo del sector privado.

En este sentido, Céspedes (2009) señalaba que “urgía hacer modificaciones rectoras en

todos los ámbitos nacionales para enfrentar las nuevas reglas ambientales y comerciales” ante el

requerimiento creciente que estaba experimentando México como país en desarrollo,

competitivamente favorecido en las negociaciones internacionales (Mata Figueroa 2009) y

aventajado en relación con sus compromisos en cambio climático (Tudela Abad 2010). Con ello,

el país brindaría mayor seguridad jurídica a sus actores nacionales para acometer las exigencias

de la política – interna y externa- relativas a la economía, la investigación, el desarrollo

tecnológico, la educación, el entrenamiento, la información y la comunicación, relativas al

cambio climático, en correspondencia con la situación país. Esta iniciativa es considerada,

además de una acción temprana frente a los impactos del cambio climático en el sector industrial,

un espacio para la innovación tecnológica y, por ende, para la investigación científica. Jiménez

Ambríz (2010) reporta que para el 2009, a cinco años de la puesta en marcha de esta iniciativa, se

habían inscrito 98 empresas públicas y privadas nacionales, de las cuales el 70% “participan

activamente entregando cada año su inventario corporativo de emisiones GEI”. Para enero del

2015, México cuenta con más de 100 empresas que reportan anualmente de manera voluntaria

sus emisiones de carbono, hasta por 150 millones de toneladas anuales, lo que equivale a casi el

20% de todas las emisiones por consumo de energía nacional (CESPEDES 2015). Estos

resultados son considerados satisfactorios por el Programa GEI México y representan un claro

Page 149: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

125

ejemplo de la conciencia ambiental que hoy tienen múltiples empresas en el país.

Tudela Abad (2010) ya avizoraba que este voluntario comportamiento de México por

asumir compromisos climáticos más vinculantes con sus propias políticas de desarrollo,

“determinarían implicaciones para las políticas de mediano y largo plazos en sectores como el

ambiental, energético, forestal, agrícola y de transporte”. Ese proceso político fue liderizado

desde la propia Presidencia de la República y culminado en junio del 2012, exactamente antes de

que el Presidente Calderón terminase su período constitucional. Lo que sin duda hoy día

representa un amplio piso jurídico emanado de la novísima Ley General de Cambio Climático

(LGCC), al entrar en vigor desde octubre 2012 y que genera al país, nuevas y más necesidades de

estudio e investigación científica y técnica, y de divulgación, sobre cambio climático.

A escala regional, para el año 2014 las emisiones totales de GEI de América Latina y el

Caribe, incluyendo las provenientes de los cambios de uso del suelo/forestería alcanzaron 4,7

GtCO2eq, aproximadamente 11% del total mundial, con un costo aproximado de inversión total

para adaptarse a sus impactos —aun reduciendo sus emisiones— estimado entre US$17.000

millones y US$27.000 millones al año, o aproximadamente de una cuarta a una sexta parte de los

costos de estos impactos (Vergara et al. 2014). Tan sólo dos países (Brasil y México) emiten

conjuntamente poco más de la mitad (50,9%) del total regional (CAIT 2011) y según la

trayectoria BAU, la región de ALC emitiría casi 7 Gt de CO2eq, o 9,3 tpc al año para 2050.

La promulgación de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) del año 2012, es el

resultado más elaborado y de mayor jerarquía desde el punto de vista legal relacionado con la

institucionalidad en cambio climático de México. Constituye en sí misma, una constatación de la

importancia del tema dentro de los intereses políticos del Estado mexicano. En su Art. 2do. se

establece el objeto de la LGCC, interesando a este trabajo el punto I. “Garantizar el derecho a un

medio ambiente sano y establecer la concurrencia de facultades de la federación, las entidades

federativas y los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la

adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto

invernadero”. En sus artículos 38 al 44, prevé la integración de un Sistema Nacional de Cambio

Climático (SINACC) como “el arreglo institucional para garantizar una coordinación efectiva

entre órdenes de gobierno, el poder legislativo, las entidades federativas y los municipios”. El

SINACC es concebido para instrumentar la política nacional de cambio climático en un marco

institucional que funcione como “mecanismo permanente de concurrencia, comunicación,

Page 150: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

126

colaboración y concertación de la política climática” (Gobierno de México 2013a:14).

El SINACC está conformado por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

(CICC), el Consejo de Cambio Climático (C3) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio

Climático (INECC, antiguo INE) instituciones a través de las cuales se espera asegurar la

transversalidad, la participación de la sociedad, y el soporte técnico y científico necesarios para

atender el tema del cambio climático. Con alcance nacional, se espera que el SINACC contribuya

al fortalecimiento del régimen climático internacional y al liderazgo de México en la materia. El

SINACC se fortalece con varios instrumentos de política innovadores, contemplados en la LGCC

que se espera incentiven el cumplimiento de las metas y objetivos nacionales de cambio

climático. Son instrumentos económicos, políticos, de información, educación, investigación y

capacitación, que requieren, además, la participación corresponsable de la sociedad civil. México

está en proceso de consolidar su SINACC y de desarrollar los instrumentos mencionados “en

coordinación con entidades federativas, municipios, Poder Legislativo y sociedad”. A partir de

junio del 2012, el INECC a través de la Coordinación del Programa de Cambio Climático

(CPCC), asesora técnicamente a las Entidades Federativas en la elaboración de los Programas

Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) (INECC 2015a).

Para el año 2014 se formula el nuevo PECC acoplado al PND 2013-2018, a la ENCC y a

los programas sectoriales de las 14 secretarías de Estado que ahora conforman la CICC. El nuevo

PECC está alineado con el objetivo 4.4 y la estrategia 4.4.3 del PND 2013-2018 orientadas al

fortalecimiento de la PNCC y al cuidado al ambiente para transitar hacia una economía

competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono. Una diferencia con el PECC del año 2009

es que el nuevo PECC enfatiza la visión preventiva del Estado mexicano en la atención de la

respuesta a los eventos climáticos, en contraposición a la visión reactiva del primero. Por

mandato de la LGCC, el nuevo PECC contiene propuestas para la coordinación interinstitucional

y la transversalidad entre las áreas con metas compartidas o que influyen en otros sectores, para

dar cumplimiento a lo establecido en su Objetivo 5. “Consolidar la política nacional de cambio

climático mediante instrumentos eficaces y en coordinación con entidades federativas,

municipios, Poder Legislativo y sociedad”.

Para finales de marzo del 2015, México hace entrega a la Secretaría de la CMNUCC de su

Page 151: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

127

documento sobre los “Compromisos de mitigación y adaptación ante el cambio climático para el

período 2020-2030” (Gobierno de México 2015) conocido por sus siglas en inglés como las

INDCs (Intented National Determided Contributions), siendo el primer país en desarrollo en

hacerlo. México se compromete por efecto de estas decisiones jurídicas nacionales, a reducir sus

emisiones GEI en un 22% y su C negro28 en un 51% para el 2030, según sus niveles usuales.

México también es el primer país en incluir un componente de Adaptación en su INDC. Mantiene

así su privilegiada posición dentro de ALC en relación a la atención integrada de este problema.

Para el primer semestre del 2016, México muestra más avances significativos en cuanto a la

puesta en marcha a las demandas institucionales en cambio climático impuestas por la LGCC,

particularmente a escalas estatales y municipales.

El análisis realizado en esta investigación muestra elementos convincentes de que México

transita, en relación a la adaptación, de la reactividad a la atención de los desastres, a la

prevención de los mismos. En términos de los alcances de las medidas de A&M directamente

formuladas para la protección frente a eventos climáticos a la población mexicana, en particular

la más vulnerable, el análisis sistematizado de la evolución de la ICC de México revela fortalezas

y limitaciones institucionales que inclinan la balanza hacia un nivel de alta a media plausibilidad

de cumplir con las metas A&M derivadas de sus compromisos internacionales, pero entre media

a baja para cumplirlos nacionalmente. Paradójicamente, el Estado mexicano ha sido exitoso en

influenciar y generar confianza en la política internacional del clima a través del fortalecimiento

de su ICC, aunque aún no logra traducir esos esfuerzos en una atención comprehensiva a escala

nacional y como se ha advertido, a las escalas territoriales-administrativas de los municipios.

Aragón-Durand (2013:7) advierte que “en México, las políticas ambientales, territoriales y

urbano-regionales generalmente no toman en cuenta las vulnerabilidades de los territorios y

poblaciones al cambio climático por lo que las medidas y acciones potenciales de adaptación

28 El carbono negro (black carbon) es un aerosol o material particulado, que se produce en la combustión incompleta e ineficiente de combustibles fósiles, biocombustibles y biomasa. Es un subproducto de la combustión incompleta e ineficiente, considerado por Seddon and Ramanathan (2009) un signo de desperdicio energético y alto uso de energía y cuya reducción de emisiones es la opción de menor riesgo, menor costo-efectividad y alta recompensa.

Page 152: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

128

corren el riesgo de no estar integradas de manera adecuada tanto en sus marcos de referencia

como en sus respuestas”. Ante estas debilidades, el autor sugiere “reconceptualizar el territorio a

la luz de las vulnerabilidades, necesidades y opciones de adaptación”. Una sugerencia que

apuntala el objetivo propuesto de ampliar la visión de la planificación en torno al cambio

climático, para lo cual resulta clave la propia experiencia de México en la construcción de su ICC

y la opinión prospectiva de sus expertos. Una reconceptualización requiere asimismo,

información confiable acerca de las medidas y acciones institucionales de adaptación que han

ocurrido o están ocurriendo. En términos generales, el país ha venido preparándose para atender

sus aspiraciones de alcanzar el DS y atender al cambio climático de forma coordinada. Los dos

últimos PND reportan la formulación y estructuración de objetivos concretos, orientados hacia el

mainstreaming de ambos temas, particularmente en su sector energético.

Para este sector, la decisión de México de reducir sus emisiones GEI en un 22% no

condicionada al apoyo internacional, ha sido sustantiva y además, ha marcado la dirección de su

evolución institucional respecto al cambio climático. Sin embargo, esa decisión toma un giro

estratégico en esta última década al condicionar el aumento de la reducción hasta un 30% para el

2030, pero dependiendo del apoyo financiero internacional. En adaptación, hay factores claves

que están siendo abordados de manera integrada, como los asuntos de derechos humanos, en

especial de género, y la transición post LGCC desde una cooperación voluntaria a una

cooperación más estructurada y de alcance nacional, con el sector privado y financiero. México

demuestra con estas decisiones de política climática, una mayor comprensión acerca de la

viabilidad de sus opciones para cumplir sus compromisos respecto a cambio climático, y vuelve a

tomar la delantera entre los países en desarrollo, al establecer un mayor porcentaje de reducción

plausible de alcanzar en un período de tiempo posterior a la meta global (año 2020, fijada solo

para los países desarrollados). Adicionalmente, el país ha decidido incluir la reducción de las

emisiones asociadas al Carbono Azul (C azul), un contaminante atmosférico de corta vida, con lo

cual, a escala nacional, obtendría beneficios cuantificables para el clima y la salud humana. Se

advierten sinergias potenciales y ambiciosas entre las propuestas de A&M de México que

también requerirán del soporte integrado entre sectores y actores, a todos los niveles de gobierno

y organización social. El análisis sistematizado de la ICC del país, muestra elementos que indican

de forma convincente – pero aun no presentes en todos los niveles requeridos- que ello es posible

si el país continúa trabajando en ampliar y fortalecer su institucionalidad en cambio climático.

Page 153: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

129

De esta afirmación surge una pregunta ineludible: ¿qué puede mejorar México en su ICC

para cumplir su NDC? Por ejemplo, en mitigación, será necesario generar confianza en torno a la

línea base de emisiones referida en su contribución nacional de forma que las incertidumbres a

futuro sean menores y pueda llevarse un registro confiable de las mismas. Sin un registro

confiable de emisiones GEI, como se ha advertido de forma insistente en este trabajo, las

acciones de A&M están comprometidas y por ende, el cumplimiento de la NDC. Se requiere

entonces de una institucionalidad flexible y con visión prospectiva de largo alcance para prever

las necesarias modificaciones a esa línea base en función de circunstancias nacionales, que para

países de alta renta petrolera como México, son factores obligados a considerar. Por tanto, la

ocurrencia de esas incertidumbres es predecible y por ello, plausibles de modelar a futuro y de

permitir ajustar las acciones A&M, para lo cual el país debe trabajar más las premisas clave a

utilizar en el desarrollo del escenario base. Ello incluye, entre otras consideraciones, plantearse

escenarios socioeconómicos cuya base de partida ya está planteada a corto plazo en sus PND y

formularse acciones de medio y largo plazo (los SPC) sobre las proyecciones de las RCPs, las

SSPs construidas para ALC y particularmente, sobre su propia NHN y la de sus expertos NEx,

para escalas temporales entre el 2020 y el 2100.

IV.1.2 Marco Normativo

De la revisión del marco jurídico de México, que a juicio de esta investigación resulta

vinculado con el tema de su ICC, surgen elementos que sustentan el papel fundacional de la

democracia, el desarrollo sustentable y los derechos humanos en la construcción y desarrollo de

su actual institucionalidad en cambio climático. En el cuadro 4.3 se muestran los principales

mandatos emanados del referido marco jurídico en el cual se indican sus alcances y algunas

particularidades. En la figura 4.1 se muestra un esquema general de cómo está estructurado dicho

marco normativo.

Page 154: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

130

Figura 4.1 Diagrama representativo de los alcances de la aplicación del marco normativo en cambio climático de México. Fuente: Sistema de información sobre Ecología y Cambio Climático (SICC). http://www.sicc.amarellodev.com/marco-normativo-nacional.php (consultado el 28/08/2016).

Page 155: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

131

Cuadro 4.3 Marco normativo base para la construcción de la institucionalidad en cambio climático de México.

Normativa Alcances Particularidades

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 05/02/1917

Art. 25 Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional.

Debe garantizar que el desarrollo del país sea: a) integral y sustentable b) fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático c) mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo, así como una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el

pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los

individuos, grupos y clases sociales

Art. 26 El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional.

Debe imprimir solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación”. Prevé un Plan Nacional de Desarrollo al que estarán obligatoriamente sujetos los programas de la Administración Pública Federal.

Ley de Planeación 05/01/1983

Art. 22 Determina que los programas especiales observarán congruencia con el Programa Nacional de Desarrollo (PND).

La vigencia de los PND no excederá del período constitucional de la gestión gubernamental en que se aprueben, aunque sus previsiones y proyecciones se

refieran a un plazo mayor. Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 21/01/2003 Última reforma publicada DOF 30/11/2006

Art. 3 La SEMARNAT conducirá sus actividades en forma programada y con base en las políticas que establezca el Presidente de la República.

Estas actividades se realizarán a través de las unidades administrativas de la SEMARNAT para el logro de los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo y de los programas a su cargo, así como de las entidades del Sector coordinado.

PND 2007-2012 Se sustenta en los cinco ejes de política pública definidos en la Visión 2030, que requieren

1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades.

Page 156: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

132

acciones transversales en aspectos económicos, sociales, políticos y ambientales

4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Ley de Planeación (LP) y Ley General de Cambio Climático (LGCC) 05/06/2012

Fundamentado en los Art. 22 y 26 LP y en los Art. 66 al 68 LGCC, el Ejecutivo Federal elabora el PEACCrograma Especial de Cambio Climático

El PECC 2009-2013 contribuye con 14 Programas Sectoriales de las Secretarías de Estado que conforman la CICC y sus respectivos objetivos.

PND 2013-2018

El PND establece cinco Metas Nacionales y tres estrategias transversales para llevar a México a su máximo potencial.

Metas nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global. Estrategias transversales: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género Cada una de estas estrategias transversales será ejecutada a través de un programa especial. Los Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del PND tienen por objeto establecer los elementos y características que deberán contener los programas que deriven de éste, así como el procedimiento para someter los mismos a dictamen de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y determinar los criterios para llevar a cabo su seguimiento.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 29/12/1976 Última reforma publicada DOF

Art. 9 Señala acciones para las dependencias y entidades de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal.

Estas acciones deben conducir sus actividades en forma programada con base en las políticas que para el logro de los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo, establezca el Ejecutivo Federal.

Page 157: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

133

Fuente:CEFP (2007); Gobierno de México (2013;2015). Elaboración propia.

11-08-2014

Page 158: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

134

En la figura 4.2 se indica una línea cronológica a lo largo de la cual puede hacerse un

seguimiento de los pasos dados por el Estado mexicano en cuanto a la construcción de su marco

normativo en cambio climático a partir de 1992 al presente.

Figura 4.2 Instrumentos de política, arreglos institucionales y documentación relativa al cambio climático a escala nacional. México período 1992-2015. Tomado de http://www.gob.mx/inecc (Consultado el 28/08/2016)

A nivel federal, los instrumentos de política y órganos de gobierno enfocados a tratar el

tema del cambio climático, se presentan en el cuadro 4.4.

Page 159: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

135

Cuadro 4.4 Instrumentos de política y órganos de gobierno federal relativos a cambio climático de México.

Instrumento Alcances

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

La Constitución es la norma suprema en el país. En el Artículo 4º se establece que: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.”

Ley General de Cambio Climático (LGCC):

La LGCC entró en vigor en octubre de 2012. Además de constituir un referente internacional, contribuye a la consolidación de una Política de Estado en materia de cambio climático. Tiene como objetivo garantizar el derecho a un medio ambiente sano, mediante la elaboración de políticas públicas para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. La LGCC determina de manera clara el alcance y contenido de la política nacional de cambio climático, define las obligaciones de las autoridades del Estado y las facultades de los tres órdenes de gobierno. Además, establece los mecanismos institucionales necesarios para hacer frente al cambio climático.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA):

La LGEEPA fue publicada en 1988 con el objetivo de propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para garantizar el derecho de todos los mexicanos de vivir en un ambiente sano. En ella se definen los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación. El Artículo 5º establece, entre otras cosas, que es facultad de la Federación la formulación y ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC):

Es el instrumento de planeación que define la visión de largo plazo. Es el instrumento que rige y orienta la política nacional con una ruta a seguir que establece prioridades nacionales de atención y define criterios para identificar las prioridades regionales. Define los pilares de la política nacional de cambio climático que sustentan los ejes estratégicos en materia de adaptación que nos dirigen hacia un país resiliente y los de mitigación que nos conducen hacia un desarrollo bajo en emisiones.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018:

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) proyecta, en síntesis, hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución. Se

Page 160: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

136

trazan los grandes objetivos de las políticas públicas y se establece las acciones específicas para alcanzarlos. Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. En materia de cambio climático, el PND establece, en el apartado México Próspero, la importancia del desarrollo sustentable y la reducción en la dependencia de los combustibles fósiles. De la misma manera, en el apartado México con Responsabilidad Global se reconoce el liderazgo internacional de México en materia de cambio climático. De manera más puntual, la Estrategia 4.4.3 establece la necesidad de “Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono”, mientras que una de las líneas de acción de la Estrategia 5.1.4, referente a la consolidación de Asia-Pacífico como la región clave en la diversificación de los vínculos económicos de México con el exterior busca “Identificar coincidencias en los temas centrales de la agenda internacional: cooperación para el desarrollo, combate al cambio climático, migración, entre otros.”

Programa Especial de Cambio Climático (PECC):

El PECC establece los objetivos, estrategias, acciones y metas para enfrentar el cambio climático mediante la definición de prioridades en materia de adaptación, mitigación, investigación, así como la asignación de responsabilidades, tiempos de ejecución, coordinación de acciones y de resultados y estimación de costos, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).

Fondo para el Cambio Climático (FCC):

Los artículos 80 al 86 de la LGCC crean el FCC, sus objetivos son captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales, para apoyar la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático. Las acciones relacionadas con la adaptación serán prioritarias en la aplicación de los recursos del fondo.

Los recursos del FCC se destinarán a: acciones para la adaptación al cambio climático atendiendo prioritariamente a los grupos sociales más vulnerables, a proyectos que contribuyan simultáneamente a la mitigación y adaptación al cambio climático, al desarrollo y ejecución de acciones de mitigación de emisiones, en proyectos relacionados con eficiencia energética y desarrollo de energías renovables y bioenergéticos de segunda generación, a programas de educación, sensibilización, concientización y difusión de información, a estudios y

Page 161: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

137

evaluaciones en materia de cambio climático que requiera el Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC), a proyectos de investigación, de innovación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología en la materia, a la compra de reducciones certificadas de emisiones y a otros proyectos y acciones en materia de cambio climático que la comisión considere estratégicos.

Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC):

Para lograr la coordinación efectiva de los distintos órdenes de gobierno y la concertación entre los sectores público, privado y social, la LGCC prevé la integración del SINACC. Este sistema debe propiciar sinergias para enfrentar de manera conjunta la vulnerabilidad y los riesgos del país a y establecer las acciones prioritarias de mitigación y adaptación.

El SINACC está integrado por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); el Consejo de Cambio Climático (C3); las entidades federativas; las asociaciones de autoridades municipales; y el Congreso de la Unión.

Congreso de la Unión

El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo a nivel federal. Está compuesto por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. En materia de cambio climático las dos cámaras tienen comisiones encargadas de promover leyes o modificaciones de ley que favorezcan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, e impulsen las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. En la Cámara de Senadores, este trabajo lo realizan la Comisión Especial de Cambio Climático y la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En la Cámara de Diputados, se cuenta con la Comisión de Cambio Climático.

Fuente: Sistema de información sobre Ecología y Cambio Climático (SICC). http://www.sicc.amarellodev.com/marco-normativo-nacional.php (consultado el 28/08/2016) Elaboración propia.

Page 162: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

138

A nivel estatal y municipal, los instrumentos de política y órganos de gobierno enfocados

a tratar el tema del cambio climático, se presentan en el cuadro 4.5.

Cuadro 4.5 Instrumentos de política y órganos de gobierno a nivel estatal y municipal

vinculados a cambio climático en México.

Instrumento Alcances

Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC):

Son instrumentos de apoyo para el diseño de políticas públicas sustentables y acciones relacionadas en materia de cambio climático en los órdenes de gobierno estatales y municipales además de elemento importante para la política de cambio climático en México. Los avances de los PEACC en México son diferenciados en alcance, cobertura y líneas de investigación; sin embargo, se reconoce como un logro que las 32 entidades federativas del país realizan esfuerzos en la materia.

Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN):

Es un programa impulsado en México por ICLEI-Gobiernos Locales para la Sustentabilidad, con el respaldo técnico e institucional del INECC y financiado por la Embajada Británica en México. El objetivo de los PACMUN es impulsar, en los municipios, el establecimiento de políticas públicas que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la vulnerabilidad de la población, fortalecer a las instituciones locales y crear capacidades, principalmente en los temas de desarrollo sustentable y cambio climático. El objetivo del plan es impulsar en los municipios el fortalecimiento institucional y la creación de capacidades en los temas de desarrollo sustentable y cambio climático, que les permitan implementar sus estrategias de mitigación y adaptación identificadas en su PACMUN.

Fuente: Sistema de información sobre Ecología y Cambio Climático (SICC). http://www.sicc.amarellodev.com/marco-normativo-nacional.php (consultado el 28/08/2016). Elaboración propia.

Se identifican dos elementos claves, ya antes referidos en el Capítulo I: la innovación

institucional y, el abordaje integrado de las políticas públicas y de las implicaciones del clima

en éstas.

Son varias las innovaciones institucionales vinculadas directamente con cambio climático

Page 163: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

139

que han tenido lugar en México, particularmente, en los últimos diez años. Destacan la

introducción del tema del cambio climático como sujeto de política pública, incorporado por

primera vez en la historia política de México en el PND del período 2007-2012, la promulgación

de la Ley General de Cambio Climático del 2012 y la transversalidad del tema del cambio

climático en la institucionalidad nacional.

En términos comparativos, los PND nacionales previos al actual (1995-2000; 2000-2006 y

2007-2012) fueron dando pasos positivos respecto a las consideraciones de planeación de

carácter ambiental, de sustentabilidad y particularmente en el tema de cambio climático, ausentes

en PND anteriores, como lo reseña el CEFP (2007). En el cuadro 4.6 se presenta un resumen de

los objetivos y las estrategias de dichos PND donde se puede apreciar cómo los nuevos PND

incorporan acciones de desarrollo acordes con las realidades sociales nacionales y también en

respuesta a la búsqueda de una mejor posición del país en el entorno internacional. Las

circunstancias nacionales imperantes en el sexenio 1995-2000, demandaban la atención de

rezagos sociales y de procurar la equidad y la justicia; entre el 2000-2006 la prioridad fue el

desarrollo social y humano, el crecimiento con calidad y, el orden y respeto orientado hacia la

transparencia y la eliminación de la corrupción gubernamental. Para el período 2007-2012, la

agenda internacional más atenta a las incidencias globales de las problemáticas sociales y

ambientales, hace camino para la incorporación plena en el PND, de asuntos complejos y

multidimensionales como el desarrollo humano, la sustentabilidad ambiental y el cambio

climático.

Page 164: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

140

Cuadro 4.6 Objetivos y estrategias vinculadas al ambiente, desarrollo sustentable y cambio climático presentes en los

Planes de Desarrollo Nacionales (PND) de México, para los sexenios 1995-2000, 2000-2006 y 2007-2012.

PDN sexenio Objetivos Estrategias

PND 1995-2000

Promueve el bienestar social, el sustento de una democracia plena, y la generación de recursos para atender rezagos y procurar la equidad y la justicia.

3. Construir un pleno desarrollo democrático, 4. Avanzar a un desarrollo social, y 5. Promover un crecimiento económico vigoroso sostenido y sustentable.

3. Desplegar una política exterior que consolide la presencia de México en el mundo. Además se requerirá el concurso de los poderes de la unión, gobiernos estatales y municipales, partidos políticos y organizaciones sociales.

4. Ejercer una diplomacia que busque aprovechar las oportunidades globales para todos los mexicanos.

6. Impulsar en el ámbito internacional…..cuidado del medio ambiente…..

PND 2000-2006

Establece un escenario al 2025, para el cual se esperaba un “México con alta calidad de vida para la población, desarrollo sano y con igualdad de oportunidades para todos, con estricto apego al Estado de Derecho”.

1. Promover el uso eficiente de recursos, transparencia y eliminar la corrupción.

2. Mejorar los niveles de bienestar de la población.

3. La educación como la columna vertebral del desarrollo.

1. Impulsar el desarrollo social y humano, mejorando los niveles de bienestar de la población y elevando la calidad y la cobertura de la educación.

PND 2007-2012

Establece un escenario al 2030 en el cual “México será un país con familia y patrimonio seguro, un país de leyes, economía competitiva y con desarrollo sustentable y democrático.”

3. Alcanzar un crecimiento sostenido acelerado

4. Tener una economía competitiva

5. Reducir la pobreza extrema

8. Asegurar la sustentabilidad ambiental

9. Consolidar un régimen democrático

10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado

Plantea como su eje central el desarrollo humano sustentable.

4. Sustentabilidad ambiental

5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Fuente: CEFP (2007).

Page 165: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

141

Es a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, cuando el Estado mexicano

asume un ejercicio de reflexión y prospectiva donde la corresponsabilidad y una estrategia

integral de política pública son necesarias en la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable,

que es su marco de desarrollo. El PDN 2007-2012 parte de la Visión 2030 en la cual participaron

especialistas nacionales de diversas áreas de interés nacional como la seguridad pública, la salud,

la educación, el ambiente y el desempeño macroeconómico. El plan contempló de forma explícita

la corresponsabilidad de las diversas dependencias federales, regionales y municipales para

alcanzar los resultados esperados. El PND de este sexenio reconoce que “el Estado mexicano

enfrenta retos multidimensionales, que sólo pueden abordarse a través de la complementariedad

entre las políticas públicas en todos los órdenes de gobierno” (CEFP 2007:26) y todo ello debe

ser alcanzado en un contexto de sustentabilidad ambiental, mediante los objetivos y acciones

planteados en sus cinco ejes estratégicos: 1) Estado de Derecho y seguridad. 2) Economía

competitiva y generadora de empleos. 3) Igualdad de oportunidades. 4) Sustentabilidad ambiental

y 5). Democracia efectiva y política. Interesa resaltar algunos de los ejes a través de ciertos

objetivos y estrategias a manera de enfatizar aspectos que son medulares al presente análisis,

como lo son la institucionalidad, la gobernanza, la sustentabilidad y el cambio climático.

Elementos que se profundizan y se asientan en la institucionalidad del Estado mexicano a través

del PND 2013-2018, al presente en plena ejecución. En el cuadro 4.7 se indican los objetivos y

estrategias específicas a los ejes 2, 4 y 5 a través de los cuales se aprecia, tanto el detalle de las

acciones de las estrategias propuestas para cada objetivo como la consideración de los aspectos

medulares antes referidos. Para el eje 2 se seleccionan 2 de sus 13 capítulos; para el eje 4 se

seleccionan 2 de sus 9 capítulos; y para el eje 5 se seleccionan 4 de sus 9 capítulos.

Page 166: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

142

Cuadro 4.7. Objetivos y estrategias relativas a los Ejes 2,4 y 5 del PND-2013-2018 de México.

EJE 2. Economía competitiva y generadora de empleos

2.9 Desarrollo regional integral

Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre regiones y a nivel nacional.

1 Fomentar mecanismos de coordinación intergubernamental entre órdenes de gobierno, entre sectores al interior de los gobiernos estatales, dentro de la Administración Federal, que otorguen más responsabilidades y competencias a los estados y municipios, y permitan desarrollar acciones integrales.

2 Asistir a los estados y municipios en el fortalecimiento de capacidades institucionales y en la capacitación y formación de sus servidores públicos, redundando en una mejor acción en todos los niveles de gobierno.

6 Considerar la dimensión espacial y las características de cada región en el diseño de programas y políticas públicas.

2.11 Energía, electricidad e hidrocarburos

Hidrocarburos

Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores.

6 Fortalecer el mantenimiento, la seguridad y la mitigación del impacto ambiental.

Energías Renovables y Eficiencia Energética

Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores.

13 Promover el uso eficiente y sustentable de la energía, adoptando tecnologías que ofrezcan mayor eficiencia energética y ahorros a los consumidores.

14 Fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y biocombustibles, a través de un marco jurídico que establezca las facultades del Estado para orientar sus vertientes y la promoción de inversiones.

15 Intensificar los programas de ahorro de energía, incluyendo el aprovechamiento de

Page 167: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

143

capacidades de cogeneración.

16 Fortalecer a los institutos de investigación del sector, orientando sus programas, hacia el desarrollo de fuentes renovables y la eficiencia energética.

EJE 4. Sustentabilidad ambiental.

Protección del medio ambiente

4.4 Gestión y justicia en materia ambiental

Objetivos Estrategias

6. Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive inversiones sustentables.

6.1 Promover el desarrollo de prácticas de gestión ambiental que contribuyan a la competitividad y el crecimiento económico.

6.2 Fomentar en el sector privado la incorporación de prácticas de eco eficiencia en la producción y desarrollo de infraestructura ambiental.

6.3 Establecer un marco jurídico para el desarrollo sustentable de actividades económicas.

6.4 Asegurar la aplicación del marco jurídico, y garantizar el cumplimiento estricto de los ordenamientos jurídicos ambientales con inspección, vigilancia y reparación de daños.

7 Asegurar la utilización de criterios ambientales en la Administración Pública Federal.

7.1 Establecer criterios de sustentabilidad ambiental en los programas y acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

8 Coordinar e integrar a las dependencias de la Administración Pública Federal (APF), los órdenes de gobierno y los Poderes de la Unión para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad

8.1 Diseñar e instrumentar mecanismos que promuevan y faciliten la coordinación entre los órdenes de gobierno en los programas y acciones de sustentabilidad ambiental.

8.2 Participar en los esfuerzos internacionales en pro de la sustentabilidad ambiental.

Page 168: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

144

ambiental.

4.6 Cambio Climático

Objetivos Estrategias

10. Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

10.1 Impulsar la eficiencia y tecnologías limpias para la generación de energía.

10.2 Promover el uso eficiente de energía (doméstico, industrial, agrícola y de transporte).

10.3 Impulsar la adopción de estándares internacionales de emisiones vehiculares.

10.4 Fomentar la recuperación de energía a partir de residuos.

11. Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.

11.1 Promover la inclusión de los aspectos de adaptación al cambio climático en la planeación y quehacer de los distintos sectores de la sociedad.

11.2 Desarrollar escenarios climáticos regionales de México.

11.3 Evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos.

11.4 Difundir información de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

4.8 Investigación científica ambiental con compromiso social

13 Generar información científica y técnica que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano y facilitar una participación pública responsable y enterada.

13.1 Fortalecer la investigación ambiental que propicie la ampliación del conocimiento y brinde alternativas válidas para el aprovechamiento sustentable del capital natural.

13.2 Ampliar la cooperación internacional en materia de investigación ambiental, que permita al país aprovechar los mecanismos de financiamiento existentes, que sirvan como complemento a los esfuerzos nacionales en este rubro.

13.3 Extender y mejorar los canales de comunicación y difusión de la investigación ambiental para enterar a más sectores sociales de la problemática ambiental.

Page 169: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

145

EJE 5. Democracia efectiva y política exterior

Democracia efectiva

5.2 Modernización del sistema político

2 Consolidar la democracia en lo político para asegurar su efectividad como régimen para el desarrollo de la sociedad.

2.1 Adecuar los órganos del Estado para lograr la gobernabilidad democrática.

2.2 Promover mecanismos de coordinación que faciliten los acuerdos y la gestión institucional entre los poderes de la Unión.

2.3 Impulsar la corresponsabilidad y subsidiariedad entre los tres órdenes de gobierno.

2.4 Contribuir al fortalecimiento de la autonomía y las capacidades de los municipios, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.

5.3 Participación ciudadana

3 Desarrollar una cultura cívico-política que promueva la participación ciudadana en el diseño y evaluación de las políticas públicas.

3.1 Promover la creación de consejos de participación ciudadana, que involucren a la población en el diseño de políticas públicas, la transparencia y rendición de cuentas.

3.3 Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y promoverlos en las dependencias y entidades de la APF.

Política Exterior Responsable

5.6 La política exterior, palanca del desarrollo nacional

6 Apoyar el desarrollo económico, social y político del país a partir de una efectiva inserción de México en el mundo.

6.6 Promover a México en el exterior, con una coordinación interinstitucional más eficaz, con el sector privado y las comunidades de connacionales en el extranjero.

6.7 Promover el cumplimiento y la armonización de la legislación a nivel nacional con los instrumentos internacionales que ha firmado y ratificado México.

Page 170: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

146

5.7 México en la construcción del orden mundial

7 Contribuir a los esfuerzos de la comunidad internacional para ampliar la vigencia de los valores y principios democráticos, las libertades fundamentales y los derechos humanos, así como el desarrollo sustentable.

7.1 Participar activamente en las discusiones e iniciativas en favor de la paz, la cooperación para el desarrollo, los derechos humanos y la seguridad internacionales.

7.2 Incrementar la participación de México en organismos y foros regionales promoviendo el Desarrollo Humano Sustentable.

7.3 Promover el derecho internacional, las instituciones multilaterales, la codificación de las normas de convivencia internacional y la resolución pacífica de controversias como la alternativa para el desarrollo de las relaciones entre los países

7.4 Coordinar los esfuerzos del Gobierno Federal en materia de cooperación internacional para el desarrollo.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la Federación, 20/05/2013. Elaboración propia.

Page 171: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

147

Los ejes seleccionados y detallados en el cuadro 4.7 permiten desarrollar las

interdependencias entre la Democracia, la Institucionalidad Ambiental y el Desarrollo

Sustentable, planteadas como puntos de partida de esta investigación, y que se advierten

presentes en la política de planeación del Estado mexicano, elevada a jerarquía constitucional en

1983, y desde entonces, plasmada a través de sus planes nacionales de desarrollo. Como se ha

referido, los tres PND enfatizan el deber del Estado en preservar, fortalecer y proteger a la

institucionalidad democrática, esa cuya construcción supone haber derivado del consenso y

articulación de la voluntad de los ciudadanos y de sus intereses colectivos, como bien ha

advertido Uvalle Berrones (2000). Durante las décadas ochenta y noventa, en México se dan

pasos importantes para la modernización de la institucionalidad del Estado, pero es a partir de los

2000 cuando se logra plasmar, al menos teóricamente, la articulación Estado-Sociedad que abre

espacio a los procesos de participación y representación conducentes a la prevalencia de los

derechos, libertades, y oportunidades de los ciudadanos mexicanos. A partir del PDN 2007-2012

se observa un cambio en el papel de Estado que revela su paso hacia la moderna

institucionalidad: de ser responsable de la marcha y orientación de la economía, ahora guía y

regula, por ello se observa que los objetivos del plan se centran más en los aspectos económicos

y no en los aspectos políticos y sociales. Lo advierte el CEFP (2007:17) cuando afirma que “Es

así que la evolución de las instituciones imponen al Estado nuevas obligaciones y ajustan las ya

existentes. Al revisar el caso de la planeación, emerge la exigencia de planear y evaluar el

funcionamiento de estas políticas…………”.

En el PND 2007-2012, la innovación se ve reflejada en el requerimiento de la planeación a

mediano plazo de las políticas sectoriales; en el reconocimiento de la corresponsabilidad en las

acciones de las diferentes dependencias que inciden en un resultado de política; y en dar

respuesta a la demanda creciente por parte de la sociedad, a una mayor transparencia en la

asignación de recursos y su vinculación a la obtención de resultados. Sin embargo, puede

afirmarse que la innovación más determinante derivada del mismo PND 2007-2012, es la

incorporación por primera vez, del tema de cambio climático en un plan nacional de desarrollo

vinculado a ejes estratégicos y objetivos específicos (Gobierno de México 2007:15).

Entre 2006-2012, México estableció las bases para contar con un marco jurídico enfocado

al tema del cambio climático, con recursos económicos y políticas públicas destinados a su

Page 172: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

148

atención. Este paso novedoso, responde a la decisión jurídica emanada de la Ley de Planeación

(original 1983, modificada en 2012), la cual contempla en su Artículo 19, que “El Presidente de

la República podrá establecer comisiones intersecretariales para la atención de actividades de la

planeación nacional que deban desarrollar conjuntamente varias Secretarías de Estado (Párrafo

reformado DOF 09-04-2012). Estas comisiones podrán, a su vez, contar con subcomisiones para

la elaboración de programas especiales que el mismo Presidente determine”. Adicionalmente, en

su Art. 22, la LP establece que “los programas especiales observarán congruencia con el

Programa Nacional de Desarrollo (PND)”. Lo anterior se concreta para cambio climático, a través

de la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático (PECC), vinculado directamente

con el objetivo 4.4 y la estrategia 4.4.3 del PND 2013-201829. En el cuadro 4.8 se presentan

algunos de los alcances y particularidades relevantes del PECC a efectos de los objetivos del

presente trabajo.

29 PND 2013-2018 de México: Objetivo 4 Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. Estrategia 4.1.3 Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado del medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono.

Page 173: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

149

Cuadro 4.8 Alcances y particularidades relevantes del Plan Especial de Cambio Climático (PECC) 2014-2018 de México.

Normativa Alcances Particularidades

Programa Especial de Cambio Climático (PECC) creado por primera vez en el año 2009

Congruente con el objetivo 4.4 y la estrategia 4.4.3 del PND 2013-2018

Objetivo y estrategias, referidos al fortalecimiento de la política nacional de cambio climático y cuidado al ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y

de bajo C.

El PECC 2014-2018 contribuye con 14 Programas Sectoriales de las Secretarías de Estado que conforman la CICC. El período de los programas PECC es de cinco años (solo se indican los programas y artículos considerados relevantes a esta investigación)

Programa Sectorial de Gobernación. Objetivo: 5. Coordinar el Sistema Nacional de Protección Civil para salvaguardar a la población, sus bienes y entorno ante fenómenos

perturbadores. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Objetivos: 1. Promover y

facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo C con equidad y socialmente

incluyente; 2. Incrementar la resiliencia a efectos del cambio climático y disminuir las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero; 5. Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo y; 6. Desarrollar, promover y aplicar

instrumentos de política, información, investigación, educación, capacitación, participación y

derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental. Programa Sectorial de Energía. Objetivos: 2. Optimizar la operación y expansión de infraestructura eléctrica nacional y; 5. Ampliar la utilización de fuentes de energía limpias y

renovables, promoviendo la eficiencia energética y la responsabilidad social y ambiental. Programa de Desarrollo Innovador. Objetivo: 1. Desarrollar una política de fomento industrial

y de innovación que promueva un crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y empresas. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario. Objetivo: 4. Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país. Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes. Objetivo: 3. Generar condiciones para una movilidad de personas integral, ágil, segura, sustentable e incluyente, que incremente la

calidad de vida.

Page 174: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

150

Normativa Alcances Particularidades

Programa Especial de Cambio Climático (PECC) creado por primera vez en el año 2009

El PECC contribuye con 14 Programas Sectoriales de las Secretarías de Estado que conforman la CICC. El período de los programas es 2013-2018 (solo se indican los programas y artículos considerados relevantes a esta investigación)

Programa Sectorial de Educación. Objetivo: 6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.

Programa Sectorial de Salud. Objetivo: 3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida.

Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Objetivos: 1. Promover el ordenamiento y la planeación territorial como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo; 2. Incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de población y las zonas metropolitanas y; 3. Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes.

Programa Sectorial de Turismo. Objetivo: 5. Fomentar el desarrollo sustentable de los destinos turísticos y ampliar los beneficios sociales y económicos de las comunidades.

Fuente: SEMARNAT 2013. Elaboración propia.

Page 175: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

151

La vinculación político-administrativa entre el PND y el PECC es un hecho que puede

considerarse un buen indicador de la comprensión por parte del Estado mexicano, acerca de la

transversalidad de los efectos del cambio climático y el potencial que éste tiene de afectar

negativamente el desarrollo de la nación. En el PND vigente, taxativamente se hace referencia a

dicha transversalidad, “durante la última década, los efectos del cambio climático y la

degradación ambiental se han intensificado. Las sequías, inundaciones y ciclones entre 2000 y

2010 han ocasionado alrededor de 5000 muertes, 13 millones de afectados y pérdidas

económicas por más de 250.000 millones de pesos mexicanos (mmp)” (PND de México 2013-

2018:77). En el mismo texto se hace referencia al compromiso de México con el tema del

cambio climático a través de su adhesión a más de 90 convenios relacionados con el DS y el

ambiente, destacando su liderazgo en este tema. Aun así, el Estado mexicano reconoce que su

crecimiento económico sigue estando altamente vinculado a actividades que generan emisiones

GEI y a otras que generan problemas de naturaleza ambiental. En ese sentido refiere que “el

costo económico del agotamiento y la degradación ambiental en México durante el 2011,

representó el 6.9% del PIB, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)”

(PND de México 2013-2018: 77).

Para México, la realidad de los impactos y costos del cambio climático implica retos

asociados a sus expectativas por alcanzar un DS, planteadas en su PND vigente, lo que requiere

conducir su desarrollo mediante un crecimiento de bajo carbono. El compromiso de México

respecto al cambio climático en términos de reducir sus emisiones GEI hasta un 30% respecto a

la línea base en 2020 y 50% en 2050 en relación con las emisiones del año 2000, demanda

transformaciones estructurales en el modelo de desarrollo del país planteado en su PND (ENCC

2013) y aún más respecto a sus compromisos de A&M para el período 2020-2030 establecidos

en su NDC. Estas aspiraciones hacen imprescindible conocer la capacidad institucional del

Estado, particularmente de largo plazo, con la finalidad de desarrollar las estrategias vinculadas

al DS y al cambio climático. Estas estrategias requieren de plazos mayores a los alcances

temporales de un PND (6 años), e incluso al establecido en la ENCC (hasta el 2050), lo que

implicaría extender la planificación prospectiva hasta el 2100, como propone esta investigación.

Los ejes centrales de las estrategias del PND 2013-2018, también son elementos

indicativos del peso político que el Estado mexicano da a la innovación institucional, la

Page 176: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

152

planeación interinstitucional y al manejo de riesgo, particularmente en aspectos energéticos,

dado que los combustibles fósiles aun dominan la matriz energética del país. Para el 2013, el

petróleo significaba el 65% de la producción nacional de energía primaria (Gobierno de México

2013b). Si bien esta matriz se ha ampliado explorando y ejecutando proyectos basados en

energías renovables, éstas solo representan el 7% de dicha producción, por lo que aún es

reducido su aporte para alcanzar el cambio energético hacia una economía de bajo carbono30. En

línea con el PND 2013-2018 está la Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2013-2027 cuyos

objetivos estratégicos contemplan “apoyar al crecimiento económico y la inclusión social, ambos

relacionados con la demanda energética que se deriva, tanto de la intensidad energética del

crecimiento del PIB, como aquella que corresponde al esfuerzo sostenido en mejorar el acceso y

consumo eficiente de energía” (Gobierno de México 2013b:7). En su interés por conducir al país

hacia la necesaria transición energética, el país ha realizado esfuerzos para promover la eficiencia

y la sustentabilidad energética y reducir la dependencia de los hidrocarburos como fuente

primaria de energía. Ello se manifiesta particularmente a través de la reforma a su matriz

energética, una de las once reformas estructurales abordadas por el Estado mexicano a partir del

2013. La Reforma Energética (DOF 20/12/2013) está centrada en tres aspectos medulares:

mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo;

modernizar Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) e

impulsar el uso de las energías limpias con la adaptación de nuevos mercados potenciales en

desarrollo económico y, a su vez, la preservación del ambiente. El reciente impulso dado al

aprovechamiento de fuentes de energía renovable y tecnologías limpias para generar electricidad,

busca sustituir el consumo de productos refinados por gas natural. Se espera que la producción

de gas natural aumente de los 5 mil 700 millones de pies cúbicos diarios (al 2013) a 8 mil

millones en 2018 y a 10 mil 400 millones en 2025 (Gobierno de México, 2013c)

Otro aspecto común en las estrategias del PND 2013-2018 de México es la visión de largo

plazo31. Oficialmente el PND tiene una vigencia de seis (6) años, lo que supone que lo

30 Economía baja en carbono: Conjunto de actividades productivas y de intercambio que logra desacoplar el crecimiento económico del aumento de sus emisiones GEI, lo que permite un crecimiento sustentable y socialmente incluyente. No representa un obstáculo al desarrollo sino un cambio en las formas de producción, de generación y de uso de energía para reducir las emisiones contaminantes ( INECC 2014) 31 Plazo cuyo límite temporal actual es de 40 años a futuro.

Page 177: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

153

programado debe ser alcanzado en gran parte, dentro de ese período de tiempo. Para cambio

climático, largo plazo requiere una visión prospectiva que, al menos, debe plantearse entre el

2080 y el 2100 (IPCC, 2014a). Los escenarios para cambio climático y en particular las

trayectorias RCPs y SSPs contemplan proyecciones de GEI hasta el 2100, implicando para los

gobiernos, la planeación y una visión prospectiva mucho más allá de lo alcanzable en cada

período constitucional, e incluso en sus estrategias nacionales de mayor plazo. México aún no ha

utilizado las trayectorias RCPs por lo que no se cuenta con información disponible sobre

resultados en este particular. Respecto a las SSPs y los SPAs, tampoco se cuenta con literatura

relacionada con casos de México donde se haya utilizado estos escenarios socioeconómicos y de

política, respectivamente. En este particular, las NHN-Mx y la NEx-Mx construidas en esta

investigación, podrían ser utilizadas como insumos para el necesario “downscaling” de

condiciones socioeconómicas y de política climática y/o de desarrollo, específicas para México.

La incorporación de los escenarios integrados del clima alimentados con las NHN-Mx y

NEX-Mx, dentro de la propuesta de lineamientos de carácter prospectivo para la ICC actual de

México, podría ayudar a la definición de los alcances de cada PND, permitiéndole avanzar por

períodos de corto plazo (sexenios) a lo largo de una ruta de menor incertidumbre, u plantearse un

escenario concreto más allá del 2050; esto partiendo del hecho de que la Estrategia Nacional de

Cambio Climático (ENCC) ha fijado un alcance temporal hasta ese año. Este transitar previsivo,

sería análogo a una hoja de ruta climática específica para México, al permitirle transitar

visionariamente a lo largo de medio siglo en el futuro con menor incertidumbre tomando en

cuenta las RCPs, las SSPs y las narrativas nacionales construidas para el país.

Para una hoja de ruta climática que excede por mucho, la escala de trabajo de un gobierno

en particular y la propia de una estrategia nacional de largo plazo en este tema, se reconoce la

existencia de factores de fondo que limitan a gobiernos, a sus dependencias y a sus funcionarios

a dar respuesta, incluso, a los problemas presentes vinculados al clima. Por ejemplo, Aragón-

Durand (2013:7) advierte con referencia a las políticas de adaptación y a su deseable monitoreo y

evaluación, “La naturaleza e impacto de la adaptación trasciende los tiempos y períodos de la

administración pública por lo que la continuidad de proyectos y programas es indispensable en el

largo plazo”. La implementación de proyectos y programas de adaptación debe ser una tarea

compartida por todos los actores e instituciones involucradas y no solamente por el sector

público”. El mismo autor en referencia a las posibilidades de Monitoreo y Evaluación (M&A)

Page 178: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

154

enfatizando que “Dada que la adaptación y el sistema M&E requerido se desarrolla en un

contexto concreto de política y administración, cualquier intento por aplicar un sistema de M&E

estará restringido por los tiempos y formas de la administración municipal, estatal y federal, por

la cultura de la burocracia que en muchos casos determina la continuidad de los proyectos y por

supuesto por el conocimiento e interés que los tomadores de decisión tienen en llevar a cabo con

éxito las acciones” (Aragón-Durand 2013:19). El autor va más allá al especificar otros aspectos

que requerirán de una institucionalidad particular, como por ejemplo, cambios en el contexto

político-administrativo, que a la vez, pudiesen generar un cambio en la implementación de la

adaptación; flujos adecuados de comunicación e información; y la coordinación entre

dependencias de gobierno. Lo ideal sería alcanzar el mainstreaming de la adaptación en México,

es decir, su transversalización en la planeación del desarrollo, asegurando así su presencia en

todos los niveles y dependencias de gobierno y en los sectores clave.

La sistematización del proceso de construcción de la ICC de México, realizada en este

estudio, muestra evidencias concretas que permiten considerar plausible una visualización de

mayor prospección sobre las necesidades de una estructura institucional que pueda adecuarse sin

mayores tensiones político-administrativas, a las demandas que sobre dicha institucionalidad

ejercerá el cambio climático en México en los sucesivos gobiernos. Una de esas evidencias, es el

alcance temporal de la LGCC, el cual queda explicitado a través de la escala temporal de la

ENCC, es decir el 2050. En su Artículo Segundo transitorio, la LGCC, establece lo siguiente:

“El país asume el objetivo indicativo o meta aspiracional de reducir al año 2020

un treinta por ciento de emisiones con respecto a la línea de base; así como un cincuenta

por ciento de reducción de emisiones al 2050 en relación con las emitidas en el año

2000. Las metas mencionadas podrán alcanzarse si se establece un régimen

internacional que disponga de mecanismos de apoyo financiero y tecnológico por parte

de países desarrollados hacia países en desarrollo entre los que se incluye los Estados

Unidos Mexicanos. Estas metas se revisarán cuando se publique la siguiente Estrategia

Nacional”.

Page 179: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

155

La ENCC vigente desde el 2013, establece el 2050 como la escala de largo plazo para

ejecutarla. En su Capítulo III referido a Mitigación, Artículo 31, la LGCC establece que “La

política nacional de mitigación de Cambio Climático deberá incluir, a través de los instrumentos

de planeación, política y los instrumentos económicos previstos en la presente ley, un

diagnóstico, planificación, medición, monitoreo, reporte, verificación y evaluación de las

emisiones nacionales”.

La PNCC deberá establecer planes, programas, acciones, instrumentos económicos, de

política y regulatorios para el logro gradual de metas de reducción de emisiones específicas, por

sectores y actividades tomando como referencia los escenarios de línea base (referidos en la 5ta

CNCC de México del año 2012) y líneas de base por sector que se establezcan en los

instrumentos previstos por la LGCC y considerando los tratados internacionales suscritos por el

Estado mexicano en materia de cambio climático.

Una visión futura hasta el 2100, es el horizonte temporal utilizado por la comunidad IVA

del clima expresado a través de las RCPs, las SSPs y los SPCs, precisamente con la idea de

apoyar la toma de decisiones tempranas en políticas, climáticas y no climáticas, que conduzcan

al mundo hacia un futuro de menor coste energético (bajo en carbono). Un desarrollo bajo en

carbono debe expresarse en la reducción constatable de emisiones GEI si realmente se quiere

alcanzar el objetivo de prevenir el aumento promedio de la temperatura del planeta superior a los

2°C, antes del 2100. Ese horizonte temporal, exige mínimos retardos, máximos compromisos a

cada país, y fundamentalmente, colaboraciones entre todos los países, como se espera concretar

mediante el avance de las Contribuciones Previstas a Nivel Nacional (INDC). Para esa tarea

nacional y colaborativa, los países cuentan con un conjunto adicional de acuerdos, nacionales e

internacionales, en términos del clima y en materia de desarrollo con equidad (la Agenda 2030 y

los ODS, por ejemplo). Adicionalmente, la transversalidad de los impactos del clima en el

amplio espectro de lo social, demanda explorar con suficiente antelación opciones viables en el

ámbito institucional. Para México, el alcance de la equidad a escala nacional y la minimización

de riesgos globales de múltiple naturaleza (inseguridad, vulnerabilidad, injusticia, cambio

climático, entre otros), están enmarcados dentro de los supuestos del DS, como expresamente lo

ha establecido en sus últimos PND, así como se evidencia del marco de políticas relativas al

cambio climático que posee el país.

La definición de los alcances temporales dentro de los PND y en muchos otros

Page 180: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

156

instrumentos de gestión pública, ayuda tanto a poner en perspectiva la viabilidad de los alcances

de estrategias, planes y acciones programadas, como a conocer con antelación si las

adecuaciones institucionales existentes darían cabida a lo propuesto a largo plazo. Si bien el

ámbito temporal de los PND para México está limitado a cada período sexenal, sin duda el

espíritu de estos documentos es plantear estrategias que puedan concretar las aspiraciones país en

torno a su crecimiento y desarrollo futuros, a través de las diferentes estrategias nacionales

contempladas en cada PND. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece así, las bases

de las acciones a seguir en el corto plazo (hasta término del actual sexenio, año 2018),

complementadas con el Programa Especial y los programas estatales de cambio climático, cuyo

alcance es de medio plazo, es decir hasta el 2050.

Puede afirmarse que el proceso legislativo llevado a cabo en México en torno al cambio

climático significó el espaldarazo definitivo a las acciones concretas requeridas para atender este

problema, inicialmente definidas dentro del PND correspondiente al período constitucional 2007-

2012 (CEPF, 2012). Del mismo, es relevante resaltar a los fines del presente análisis varios

hechos que solo tienen lugar en democracia:

1) La confluencia de las diferentes e ideológicamente disímiles fuerzas políticas que

hacen vida en el Congreso mexicano, acerca de la pertinencia de legislar sobre un tema que

finalmente pudo ser comprendido por éstas, como un verdadero meta problema “tipo fin” en

virtud de lo cual se le consideró sujeto pleno de política pública.

2) Los lineamientos de política gubernamental que en materia de cambio climático

quedaban sujetos a la ejecución de acciones en diversos sectores, principalmente relativos al

ambiente y la energía en el PDN 2007-2012, adquieren con la promulgación de la LGCC, una

jerarquía legal irreversible. Sin duda la jerarquía constitucional del cambio climático elevado a

Ley General, contribuirá a potenciar los objetivos planteados en PND futuros. Dichos planes, son

mandatorios para cada nuevo gobierno, particularmente en torno al tema energético, vital para la

economía del país y definitorio en términos de las políticas de A&M que México seguirá

demandando en virtud de su posicionamiento en el escenario de la política del clima global. Una

prueba de ello, es la relevancia que tiene el cambio climático dentro de las estrategias del actual

PND 2013-2018.

3) En virtud de la continuidad institucional propia de las democracias, como la

Page 181: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

157

Democracia mexicana (Mavin Salazar, 2007), este paso crucial en la institucionalidad del cambio

climático se constituyó en puntal para otorgarle a la LGCC plena vigencia, cuando el nuevo

Ejecutivo Federal a cargo del Presidente Enrique Peña Nieto publicó, en virtud del Art. 4to

transitorio de la LGCC “las disposiciones para la operación y administración del Registro o

cualquier otra disposición necesaria para la aplicación de esta ley dentro de los doce meses

siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación” (junio 2013).

Como elementos relevantes del marco normativo en materia ambiental y de cambio

climático destacan a la luz del presente análisis, los siguientes:

1) La creciente interrelación entre la democracia, la sustentabilidad ambiental, los

derechos humanos y el cambio climático.

2) La innovación en materia de planeación, verificable a través de los sucesivos PND a

partir de mediados de los noventa.

3) La pre-existencia de un marco normativo en materia ambiental como plataforma de

anclaje institucional para el tema de cambio climático.

4) La consideración del cambio climático como sujeto de política pública.

5) La vinculación entre instrumentos jurídicos jerárquicos de alcance nacional que

contemplan a la vez, vinculaciones interinstitucionales a las escalas territoriales de

estados y municipios, así como a escalas temporales que eventualmente se superponen.

6) La consideración de la variable temporal de largo plazo, hasta el 2050, en los

instrumentos jurídicos vinculados al tema de cambio climático.

Se considera que estos elementos se constituyen en conjunto, en una pre-condición

favorable para México, en la atención racional las demandas del cambio climático, tanto espacial

como temporalmente para lo que resta hasta el 2100. Esto último si México está directamente

vinculado a la ampliación de las previsiones de planeación y preparación en A&M mas allá del

2050 y extenderlas hasta finales de Siglo.

IV.1.3 Marco institucional de México específico para Cambio Climático.

Se presenta un análisis del marco normativo de México específico para cambio climático,

Page 182: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

158

sobre la base de la Ley General de Cambio Climático (LGCC)32, el Plan Especial de Cambio

Climático (PECC) y la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), los cuales a efectos

de esta investigación, constituyen los instrumentos jurídicos que soportan la institucionalidad en

cambio climático del país. Igualmente se desarrolla un análisis del Sistema Nacional de Cambio

Climático (SNCC), a través del cual se articula el marco de políticas nacionales en materia de

cambio climático de México.

IV.1.3.1 Ley General de Cambio Climático (LGCC)

La LGCC del año 2012, “regula, fomenta y posibilita la instrumentación de la política

nacional de cambio climático e incorpora acciones de adaptación y mitigación con un enfoque de

largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral. La LGCC determina de manera

clara el alcance y contenido de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC), define las

obligaciones de las autoridades del Estado y las facultades de los tres órdenes de gobierno,

además establece los mecanismos institucionales necesarios para enfrentar este reto. Conforme a

la Ley, la federación es la encargada de formular y conducir la política nacional de cambio

climático de acuerdo con principios rectores de ésta” (SEMARNAT 2013:13)

Mesta (2014) identifica varias fortalezas de la LGCC que es pertinente mencionar dada la

transcendencia que tendrán en su aplicación a largo plazo, cuando pueda evaluarse su

procedencia dado que aun la Ley es muy reciente. En primer lugar, Mesta resalta la visión

estratégica con aspiraciones de orientar los procesos legislativos y ejecutivos futuros en el corto

y largo plazo y su trascendencia a los períodos constitucionales de cada administración pública

(Federal, Estatal y Municipal). La autora hace referencia al potencial de la Ley para generar un

marco institucional y de planeación dentro del cual sea posible tomar decisiones de largo plazo33

que estén alineadas al logro de objetivos comunes a nivel nacional establecidos en un

instrumento fundamental: La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). Este potencial

institucional configura un soporte estratégico a la propuesta de una ICC con visión prospectiva

hasta el 2100.

32 Última reforma publicada DOF 01-06-2016

33 Largo plazo, referido aquí al período de 40 años considerado en la ENCC 2014 de México.

Page 183: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

159

La entrada en vigor de la LGCC ha dado resultados en muy corto plazo. Para el mismo año

de su aprobación, Arrocha (2012:79) refería cambios sustantivos como “la reorganización

institucional, la transformación del Instituto Nacional de Ecología (INE) en el Instituto Nacional

de Ecología y Cambio Climático (INECC) como organismo descentralizado y sectorizado a la

SEMARNAT, y la publicación del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio,

como un nuevo instrumento de política ambiental para la planeación del desarrollo sustentable

nacional, y la presentación de la 5ta Comunicación Nacional que incluye el Inventario Nacional

de Emisiones actualizado” (Cavazos y col., 2013).

Como se ha constatado, la LGCC contiene un marco institucional y de planeación a partir

del cual el país aspira a generar en el corto, mediano y largo plazo, la concurrencia efectiva de

los diversos actores políticos y sociales del país cuya participación se requiere para la atención y

solución conjunta de las problemáticas sociales nacionales afectadas por el cambio climático, así

como una mayor y más influyente posición política en la agenda internacional del clima. Esta

fortaleza es sin duda una pre-condición determinante para México a efectos de desarrollar una

visión prospectiva hacia el 2100, como se ha propuesto en esta investigación. Al institucionalizar

la coordinación transversal-intersectorial en los tres niveles de gobierno, México pone de

manifiesto la aspiración de fortalecer el principio de la sectorialización/transectorialización en la

institucionalidad actual relativa a cambio, uno de los tres principios fundamentales de toda

institucionalidad.

IV.1.3.2 Los alcances y demandas de la LGCC

Con cobertura a escala federal, la LGCC tiene competencia en todo el territorio nacional,

y especificidades para los territorios estadales y municipales en concordancia con los marcos

regulatorios aplicables a cada nivel de gobierno. En el cuadro 4.9 se presenta un resumen de los

alcances y particularidades de la LGCC de México.

Page 184: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

160

Cuadro 4.9 Alcances de la Ley General de Cambio Climático de México.

Normativa Alcances Particularidades

Ley General de Cambio Climático (LGCC) 2012

Art. 45 Carácter de la CICC y su integrantes

La Comisión tendrá carácter permanente y será presidida por el titular del Ejecutivo federal, quién podrá delegar esa función al titular de la Secretaría de Gobernación o al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se integrará por los titulares de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Salud; de Comunicaciones y Transportes; de Economía; de Turismo; de Desarrollo Social; de Gobernación; de Marina; de Energía; de Educación Pública; de Hacienda y Crédito Público; de Relaciones Exteriores, y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Cada secretaría participante deberá designar a una de sus unidades administrativas, por lo menos a nivel de dirección general, como la encargada de coordinar y dar seguimiento permanente a los trabajos de la comisión.

Art 66 Obligación de emitir el PECC.

La SEMARNAT elabora el PECC, con la participación y aprobación de la CICC. En él se establecen objetivos, estrategias, acciones y metas para enfrentar el CC mediante la definición de prioridades en materia de M&A, investigación, así como la asignación de responsabilidades, tiempos de ejecución, coordinación de acciones y resultados y estimación de costos, de acuerdo con la ENCC.

Artículo 67 El PECC deberá contener, entre otros, diez (10) elementos directrices para la planeación de metas y acciones contempladas en la ENCC.

I. Planeación sexenal con perspectiva de largo plazo, congruente con objetivos de la ENCC, compromisos internacionales y la situación económica, ambiental y social. II. Metas sexenales de M, priorizando en generación y uso de E, quema y venteo de gas, transporte, agricultura, bosques, otros usos del suelo, procesos industriales y gestión de residuos. III. Metas sexenales de A relacionadas con gestión integral del riesgo; aprovechamiento y conservación de recursos hídricos; agricultura; ganadería; silvicultura; pesca y acuacultura; ecosistemas y biodiversidad; E; industria y servicios; infraestructura de transporte y comunicaciones; desarrollo rural y urbano; ordenamiento ecológico territorial; asentamientos humanos; infraestructura y servicios de salud pública y otros. IV. Acciones que deberá realizar la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal para lograr la A&M, incluyendo los objetivos esperados. V. Estimaciones presupuestales necesarias para implementar sus objetivos y metas. VI. Proyectos o estudios de investigación, transferencia de tecnología, capacitación,

Page 185: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

161

difusión y su financiamiento; VII. Responsables de la instrumentación, seguimiento y difusión de avances. VIII. Propuestas para la coordinación interinstitucional y la transversalidad entre áreas con metas compartidas o que influyen en otros sectores. IX. Medición, reporte y verificación de medidas y acciones de M&A propuestas, y X. Los demás elementos que determine la Comisión.

Art. 68 La elaboración del PECC, la CICC en coordinación con el CCC, promoverá la participación de la sociedad conforme a la LP.

Fuente: Ley General de Cambio Climático de México 2012. Elaboración propia

Page 186: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

162

Del cuadro 4.9 destacan varias particularidades que marcan las acciones a seguir para las

sucesivas administraciones federales:

· Su carácter permanente asegura la obligatoriedad de su aplicación bajo cualquier

administración pública presente y futura.

· La incorporación de todo el tren ejecutivo en la instrumentación de la ley asegura la

consideración del problema de cambio climático en todas las decisiones de política

pública.

· La adecuación de los instrumentos jurídicos mandatorios principales, la ENCC y el

PECC obligatoria para todos los niveles de gobierno, promueve la innovación

institucional progresiva facilitando su acoplamiento a las demandas de nuevos

compromisos internacionales relativos a la agenda climática.

Sobre la base de lo desarrollado por Mesta (2014), se muestra en el diagrama de la figura

4.3 la distribución de competencias por nivel de gobierno, se detallan las competencias

respectivas a cada nivel y puede observarse la concurrencia de éstas hacia la gestión pública

nacional, derivadas de la LGCC. Tal como lo establece la ley, el desarrollo de las acciones en

cambio climático deben darse en tres ámbitos de alcance nacional: la Estrategia Nacional, los

Programas y los Inventarios GEI. Los tres ámbitos se apoyan en un Fondo (Capítulo VII Fondo

para el cambio climático, Arts. 80 al 86), en el Sistema de Información (Capítulo VI Sistema de

información sobre el cambio climático, Arts. 76 al 79) y en el Registro Nacional de Emisiones,

integrado por la SEMARNAT, así como, en un importante cuerpo de instrumentos económicos y

en las normas oficiales mexicanas (NOMS). Los entes jerárquicos son la Secretaría de Gobierno

(SEGOB) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Ambas son

responsables de articular la institucionalidad del cambio climático de México, en conjunto con la

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) -responsable de la formulación e

instrumentación de las políticas nacionales- el Consejo de Cambio Climático (CCC) -que posee

competencias para conducir la participación ciudadana- y, la corresponsabilidad y obligación de

los gobiernos estatales, municipales y del Distrito Federal, en la planeación e implementación de

acciones locales

Page 187: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

163

Figura 4.3 Distribución de competencias en materia de cambio climático entre los niveles

de gobierno de México. Tomado de: Mesta 2014.

Para la nueva institucionalidad derivada de la LGCC es considera clave la necesidad de

fomentar la capacidad técnica e institucional, advertida como uno de su grandes retos por el ELI-

USAID-México (2012). También ha sido señalada en el informe del IPCC (2014) como una de

las prioridades para la implementación exitosa de las medidas A&M. El Estado mexicano cuenta

a partir del año 2012 con el piso jurídico y normativo para articular efectivamente las acciones

de A&M, así como de investigación sobre el cambio climático y por ello la misma LGCC toma

previsiones sobre este particular. En ocho de sus 116 artículos (incluyendo los diez de carácter

transitorio, que tienen una especial relevancia al ser los únicos que fijan objetivos y plazos claros

para tomar acción) taxativamente se hace referencia a las atribuciones de las entidades federativas

en sus distintos niveles sobre el fomento de capacidades, lo cual deja poco espacio para la

omisión de este componente, crítico para la propia aplicación y seguimiento del cumplimiento de

la LGCC. En el cuadro 4.10 se hace referencia al contenido de dichos artículos.

F

edera

l

Esta

dal

Munic

ipal y D

F

D

istr

ibu

ció

n d

e C

om

pete

ncia

s

C

on

cu

rren

cia

en

la g

esti

ón

blica · Política Nacional en CC e

instrumentos · ENCC y PECC · Atlas Nacional de Riesgo · Regulación del Fondo y comercio de emisiones · Metodologías y criterios para inventarios, nacional y estadales

· Acciones para la M&A

· Política estatal · Instrumentos (Atlas de riesgos e inventario de emisiones) · Fondos locales · Aciones (regulación, fomento, educación, información)

· Política municipal · Instrumentos · Aciones (regulación, fomento, educación, información)

Page 188: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

164

Cuadro 4.10. Atribuciones del Estado mexicano en relación con la capacitación institucional derivadas de la Ley General de Cambio

Climático.

Artículo Contenido

Art. 2 Fracción IV Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos adversos del cambio climático, así como crear y fortalecer las capacidades nacionales de respuesta al fenómeno.

Art 7 referente a las atribuciones de la federación, Fracción XVII

Establecer las bases e instrumentos para promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales en la mitigación.

Art. 8 Fracción XIV Establecer las bases e instrumentos para promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales para enfrentar al cambio climático

Art. 9, referente a las atribuciones de los municipios, Fracción V

Promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales para la mitigación y adaptación

Art. 22 referente a las atribuciones del INECC, Fracción X

Fomentar la construcción de capacidades de las entidades federativas y de los municipios, en la elaboración de sus programas e inventarios de emisiones

Art. 30. En relación a las atribuciones - en adaptación- de las dependencias y entidades de la administración pública federal centralizada y paraestatal, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus competencias….

Fracción VI. Elaborar e implementar programas de fortalecimiento de capacidades que incluyan medidas que promuevan la capacitación, educación, acceso a la información y comunicación a la población

Fracción IX. Mejorar los sistemas de alerta temprana y las capacidades para pronosticar escenarios climáticos actuales y futuros

Ar. 32, en referencia específica a la PNCC

Se instrumentará con base en un principio de gradualidad, promoviendo el fortalecimiento de capacidades nacionales para la mitigación de emisiones y la adaptación a los efectos adversos del cambio climático, priorizando en los sectores de mayor potencial de reducción hasta culminar en los que representan los costos más elevados, además de atender los compromisos internacionales de los Estados Unidos Mexicanos en la materia.

Page 189: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

165

Fracción XII. … Para aquellas políticas y actividades que impliquen o que trasladen un costo al sector privado o a la sociedad en general, y que no existan fondos o fuentes internacionales de financiamiento que puedan cubrir los costos para la implementación de dichas políticas y actividades.

Art. 47 Fracción XII, se refiere a las atribuciones de la CICC

Promover el fortalecimiento de las capacidades nacionales de monitoreo, reporte y verificación, en materia de mitigación o absorción de emisiones.

Fuente: Ley General de Cambio Climático (LGCC) de México. 2012. Elaboración propia.

Page 190: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

166

Se puede observar cómo a través de este articulado directamente relacionado con la

capacitación ante el cambio climático, la ley procura generar una plataforma institucional que

atienda aspectos medulares como son, por ejemplo, la vulnerabilidad de los recursos, los sectores

y la sociedad; las mediciones y monitoreos necesarios para la formulación de sistemas de

atención temprana y escenarios actuales y futuros del clima; la promoción de la capacitación en

toda la institucionalidad ya construida, en todos sus niveles y en todos los sectores; la inclusión

específica de atribuciones a escala municipal, y por último la promoción de la capacitación, y en

casos particulares su apoyo directo, a la población y al sector privado. Contrario a lo que se

espera, la creación de capacidad a nivel institucional no se traduce necesariamente en la creación

de nuevas instituciones, sino de apoyar, fortalecer y acompañar normativamente a las existentes.

Es el caso por ejemplo de la CICC que ahora integra a todas las secretarías, y del INECC que

absorbe competencias específicas para cambio climático, antes ausentes en el INE. El esfuerzo

debe ir hacia la modernización de la institucionalidad para hacerla capaz de formular políticas,

diseñar estructuras organizacionales y métodos eficaces de gestión y control de ingresos,

potencialmente adaptables a las exigencias e incertidumbres del clima futuro.

IV.1.3.3 Cambios derivados de la Ley General de Cambio Climático

Como se ha constatado, la LGCC introduce cambios significativos dentro de la ICC del

país a partir del año 2012. Interesan a esta investigación, aquellos que pueden tener incidencia en

aspectos como la planeación, la interinstitucionalidad y el control de emisiones GEI, por

considerarlos elementos guiatorios para la formulación de lineamientos para una configuración

con visión prospectiva hasta finales de siglo. En el cuadro 4.11 se presentan los artículos de la

LGCC que se relacionan con dichos elementos de cambio, complementado con algunas

precisiones acerca de su selección.

Page 191: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

167

Cuadro 4.11 Cambios derivados de la Ley General de Cambio Climático de México

Capítulo/Título/Artículo Cambios introducidos por la LGCC en la ICC del país

Título 3ro El Instituto de Ecología (INE), pasa a ser el Instituto de Ecología y Cambio Climático (INECC).

No retoma el Programa GEI-México34, aunque establece dos instrumentos de planeación relacionados con este tema.

El Capítulo IV “Instrumentos de Planeación” menciona la obligación de generar dos elementos:

A razón de los Arts. 74 y 75 el Inventario GEI deberá ser elaborado por el INECC, según lineamientos y metodologías establecidos por la CMNUCC, la COP y el IPCC.

A razón de los Arts. 87 al 90, la SEMARNAT, deberá integrar el registro de emisiones generadas por las fuentes fijas y móviles de emisiones que se identifiquen como sujetas a reporte.

Arts. 80 al 86

Se contempla la creación del Fondo para el cambio climático como uno de los instrumentos de planeación, el cual financiará las acciones de A&M previstas en la LGCC. El Fondo debe captar y canalizar recursos financieros privados, nacionales e internacionales para apoyar la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático. La Ley contempla cómo se constituirá y a qué se destinarán sus recursos. Operará a través de un fideicomiso público creado por la SHCP.

Arts. 91 al 97

Establece la obligación por parte de todos los niveles de gobierno la utilización de instrumentos económicos, que son definidos como mecanismos normativos y administrativos de carácter fiscal, financiero o de mercado. Los temas prioritarios que deberán atender estos instrumentos son: La investigación, incorporación o utilización de mecanismos, equipos y tecnologías que tengan por objeto evitar, reducir o controlar las emisiones GEI, así como promover prácticas de eficiencia energética. La investigación e incorporación de sistemas de eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables y tecnologías de bajas emisiones en C.

Las actividades relacionadas con la A&M.

Fuente: SEMARNAT 2012. Elaboración propia

34 El programa –primero en su tipo en América Latina- inició en el 2000 con el apoyo técnico del “World Resources Institute” y del “World Business Council for Sustainable Development”, del que CESPEDES (2009) forma parte, en alianza con la SEMARNAT, para desarrollar las capacidades de las empresas mexicanas respecto a la evaluación, contabilidad y reporte de sus emisiones de carbono. Para el 2013, CESPEDES reporta la participación de más de 120 empresas de giros industriales, comerciales y de servicios, de los sectores alimentos, químico, cementero, minero, acerero, bebidas, transporte, turismo, papelero, energía y automotriz, entre otros. Más de 85 empresas fueron reconocidas después de reportar sus emisiones, establecer una estrategia corporativa y reducir emisiones de carbono, en varios niveles de gestión.

Page 192: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

168

Se observa que con este articulado la LGCC procura ampliar la planeación vinculada al

clima a través de nuevos instrumentos para financiamiento de las emisiones GEI, la

investigación del clima, y el fomento de la eficiencia energética, acentuar las previsiones y

controles en relación a la mitigación y, resaltar la vinculación y desarrollo en paralelo de las

acciones de A&M. A juicio del ELI-USAID-México (2012), la LGCC es el único instrumento

del sistema jurídico nacional que establece un mandato claro para las autoridades responsables

de definir e instrumentar y evaluar la PNCC, de evaluar el cumplimiento de los objetivos

planteados - en este caso, la trayectoria de reducción de emisiones a alcanzarse mediante las

acciones previstas en la Estrategia Nacional y el PECC - y explicar las desviaciones que en su

caso se adviertan. La misma LGCC establece que las metas de mitigación hasta ahora

comprometidas para México, no pueden reducirse (Art.61 …. “En ningún caso las revisiones y

actualizaciones se harán en menoscabo de las metas, proyecciones y objetivos previamente

planteados, o promoverán su reducción”).

La LGCC, tanto por su reciente vigencia, como por sus alcances innovadores, no está

exenta de controversia. La ausencia de obligaciones específicas para sectores nacionales que

contribuyen con las emisiones GEI – aunque posteriormente establecida a través del reglamento

para emisiones GEI del año 2014 cuyas implicaciones se analizan más adelante- es considerada

una gran debilidad. Esto, fundamentalmente por la naturaleza no vinculante de los compromisos

nacionales de acción climática en congruencia con el carácter de país No Anexo I de México ante

la CMNUCC. Opiniones favorables, consideran que la Ley establece un camino para la

mitigación de emisiones nacionales empezando - como muchos países lo han hecho - a partir de

la construcción de capacidades nacionales en los sectores relevantes, a través de la realización de

acciones como el desarrollo del marco jurídico y la infraestructura necesaria para llevar a cabo el

reporte de emisiones. Vera Morales (2012:120) se pregunta si “¿entraría en conflicto la meta de

disminución de emisiones de gases invernadero con la propia legislación de protección al

ambiente? La duda planteada por la autora surge del hecho de que siendo la mitigación uno de los

ejes centrales de la LGCC, y las energías renovables una de las bases para reducir las emisiones

GEI del país, habrá necesariamente que considerar los impactos ambientales de la propia

industria petrolera y de las mismas propuestas de energías renovables, no excentas de causar

Page 193: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

169

daños. Vera Morales además advierte que México deberá superar sus rezagos tecnológicos en

materia de petróleo y posicionarse competitivamente en el ámbito internacional por los fondos

públicos que tales adecuaciones requerirán. Para el 2013 se promulga la Reforma Energética

nacional centrada en la actividad petrolera y sin referencia alguna al cambio climático o al clima

o la la propia LGCC (Gobierno de México 2013c). Esta reforma es crucial para el país ya que el

87 por ciento de la energía demandada es cubierta por los combustibles fósiles (petróleo y gas),

por lo que la reforma debería estar en sintonía con la propuesta del desarrollo sustentable, la

eficiencia y la transición energética, propuestas en su PND 2012-2018, y en su INDC. Siendo

México una de las economías en desarrollo con mayor contribución de emisiones GEI globales

(1,4% del global según reporta el país en su INDC, y 12% respecto a ALC)35,) sus retos ante la

mitigación le demandan soluciones de política y jurídicas efectivas en todos los ámbitos de

gobierno y la sociedad. Habría que preguntarse también si las demandas de la Reforma

Energética sobre la institucionalidad del estado en las materias de ambiente, hidrocarburos y

cambio climático no se superponen o generan conflictos en términos de su ámbito material de

aplicación.

Otra preocupación es que el Consejo de Cambio Climático (C3) represente la voz de

todos los actores con interés en el tema. Siendo que el C3 es designado por la CICC entre los

candidatos propuestos por sus integrantes (determinado así por efecto del Art. 45 de la LGCC) se

restringue el acceso a actores que no estén reconocidos o tengan limitadas posibilidades de

hacerse conocer por el Ejecutivo. El C3 es una instancia asesora a la CICC con voz pero sin voto,

cuyas atribuciones están establecidas en el Art 57 de la LGCC. Entre sus atribuciones destacan

por ejemplo, las indicadas en las Fracciones II, III y IV relacionadas con la recomendación de

estudios y políticas que ayuden a enfrentar los efectos adversos del cambio climático; con la

promoción de la participación social a través de consultas públicas que determine en

coordinación con la CICC y, con dar seguimiento a las políticas, acciones y metas previstas en la

LGCC, respectivamente.

Ante las expectativas generadas a raíz de los cambios introducidos por la LGCC dentro de

35 El 2do. país emisor en la región después de Brasil, según el BID 2015

Page 194: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

170

la institucionalidad del país, se hizo urgente preparar los espacios para los necesarios consensos

entre los actores - sectores público, privado, académico y social - que han participado en la

construcción de este marco normativo y otros actores en materias medulares para cambio

climático para México, como los sectores de hidrocarburos y el energético. En ese particular, la

promulgación del Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en Materia del Registro

Nacional de Emisiones (DOF 28/10/2014), cuya aplicación es responsabilidad de la

SEMARNAT, abre espacios para la normalización a escala nacional de las emisiones GEI

generadas por actividades productivas, comerciales o de servicios, cuya operación genere

emisiones directas o indirectas de GEI iguales o superiores a 25.000 Toneladas/año CO2 eq. Con

el reglamento se pasa de un período previo de reduccion voluntaria – que con sus limitaciones

fue positivo para muchas empresas que se acogieron a esta modalidad- a un período de reglas

claras con metodologías y procedimientos que permitirán la medición, el cálculo, o la estimación

de sus dichas emisiones. Dicha normalización está alineada con el eje de la mitigación que es

tranversal al espíritu de la LGCC y en concordancia con el PND 2013-2018 en relación con

generar incentivos en industrias y empresas para transitar hacia el desarrollo sustentable, uno de

los ejes centrales del referido plan nacional de desarrollo. Puede afirmarse que la LGCC ha

generado espacios de diálogo entre los diversos actores involucrados, con alto potencial para

ampliarse y fortalecerse, por ejemplo a través de los consejos consultivos contemplados en la ley

en materias como la energética, de hidrocarburos, ecológica, ambiental y particularmente en

temas relacionados con el cambio climático. Aun de reciente aplicación, la LGCC ha

representado un alicente para la formulación de la INDC del país en línea para dar

cumplimiento a los acuerdos internacionales relativos al clima y, a escala nacional, impulsado

la construcción de la agenda verde del sector privado.

Para la propuesta de una visión prospectiva en la ICC de México hasta el 2100, la

flexibilidad que da la LGCC se considera una innovación muy positiva y favorecedora a las

adecuaciones institucionales futuras que el meta problema cambio climático demandará a todos

los niveles de gobierno del país. Lo que no es posible conocer aún, es si la LGCC podrá guiar las

adecuaciones institucionales en cambio climático, hasta el 2100. Esas adecuaciones futuras

visualizadas tempranamente, con potencial para ser instrumentalizadas e incluso modificadas,

hasta el 2100, deberían ser capaces de dar cabida a las necesarias políticas públicas, flexibles y

Page 195: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

171

dinámicas, requeridas para atender el problema de cambio climático, que ejercerán presión

también sobre lo que a juicio de Vera Morales (2012:121) “son principios tradicionales de

derecho civil -derechos adquiridos, certeza jurídica lato sensu36 , y ajustes en los instrumentos de

toma de decisiones existentes: principios, procedimientos y valoración científica ambiental y

social”. Explica Vera Morales que la LGCC “se limita a establecer los objetivos pero no ahonda

ni hace referencia a la planeación específica que deberá llevarse a cabo para concretarlos, pues

“delega dicha regulación al contenido de posteriores cuerpos normativos” (2012:121). Para el

autor, a pesar de la existencia de esta Ley, no parece haber quedado claro que el problema (el de

cambio climático) es “transtemático” y que “si bien el modificar y crear nuevas normas es

necesario pero profundamente insuficiente, aun así conviene tener presente siempre, que una

buena ley no garantiza por si misma el cumplimiento de la política pública que se pretenda

instituir, pero sin una buena ley no hay política pública lograble” (2012:121).

En la figura 4.4. se muestra un esquema del marco institucional emanado de la LGCC, que

constituye parte del SNPCC de México, a través del cual puede apreciarse la existencia de una

diversidad de instrumentos de política, vinculados en la elaboración de los PECC, donde la

ENCC es la guía a partir de la cual, cada estado y municipio deberá formular el ordenamiento

requerido para atender su situación particular frente al cambio climático.

36 Expresión en Latín que significa “en sentido amplio”.

Page 196: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

172

Programa Especial Programas Estatales

Figura 4.4 Instrumentos de Política del Sistema Nacional de Políticas en Cambio Climático, previstos en la Ley General de Cambio Climático de México Tomado de: SEMARNAT, 2013. ENCC

Sin menoscabo de las fortalezas de la LGCC para la ICC de México, investigadores

nacionales han advertido sobre los grandes retos y expectativas que a futuro tendrá esta ley

general. La Red de Expertos Jurídicos sobre Cambio Climático en México y los Estados Unidos

(ELI-USAID-México 2012), plantea pasos a seguir ante las perspectivas jurídicas de la LGCC.

De este estudio se analizan algunas consideraciones sobre los retos y oportunidades que brinda la

LGCC relevantes al presente análisis, presentadas en el cuadro 4.12.

ENCC FCC IEGEI Atlas de Riesgo Instrumentos económicos (ficales, financieros, de mercado) Sistemas de Información NOM Registro de Emisiones

Coordinación de evaluación

Sanciones

Page 197: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

173

Cuadro 4.12 Ley General de Cambio Climático (LGCC) de México. Retos y oportunidades.

Retos Oportunidades

Realizar ajustes y modificaciones, institucionales y legislativos.

Para una participación e involucramiento efectivo de la sociedad, al otorgarle un papel relevante como partícipe en el proceso de seguimiento y rendición de cuentas.

Realizar un ejercicio minucioso y riguroso de armonización de las leyes sectoriales, analizar leyes supletorias y las de incidencia directa o indirecta en la LGCC para futuras reformas y adecuaciones a ésta.

Para dar cumplimiento a parte de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano con la agenda climática internacional de cara al Convenio de Paris.

Determinar con precisión cuál es su ámbito material de aplicación.

Incorporar el enfoque local (botton-up) omitido en la LGCC, a través en los instrumentos que se deriven de la ley y promover de forma activa el derecho a la consulta, la participación de las comunidades y grupos indígenas.

Crear las capacidades de Gobierno para poder implementar los programas y acciones y el Poder Legislativo, aplicarse en adecuar las leyes que se intersectan con la LGCC.

Para establecer y alinear los criterios de los sistemas de información, así como el registro y los inventarios GEI. Aprovechar la capacidad instalada y partir de las experiencias aprendidas poder hacer diagnósticos, así como registros eficaces y asequibles.

Fortalecer las políticas públicas, estructuras administrativas y de participación social

Para crear las capacidades necesarias a nivel estatal y municipal que permitan cumplir con las metas nacionales de A&M.

Integrar y poner en funcionamiento el SNCC el cual se integrará a todas las instituciones de Gobierno: Municipio, Entidad Federativa y la Federación.

Para adoptar las medidas necesarias para reducir la vulnerabilidad ante los riesgos del cambio climático, mitigar sus emisiones y fortalecer su capacidad de adaptación, aprovechando las ventajas competitivas que tiene el país, con una visión de largo plazo y diseñando políticas transversales.

Para los congresos locales, expedir las leyes que permitan instrumentar la LGCC en los ámbitos estatal y municipal, indispensables para la consolidación de la PNCC

Fuente: ELI-USAID-México (2012); Basurto González (2012). Elaboración propia.

Page 198: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

174

Respecto a lo considerado por el ELI-USAID-México en el 2012, se puede constatar un

grado importante de avance en la operatividad de la ley a través de la formulación de su

reglamento (en octubre 2014) y del registro nacional de emisiones GEI (RENE) de la misma

fecha; y el diseño de instrumentos de mercado novedosos y eficientes como el sistema de

comercio de emisiones y el plan piloto de bonos verdes, divulgados en agosto 2016 por la

SEMARNAT (2016a). Todas estas acciones concurren en ventajas al facilitar al país una mejor y

previa preparación para participar en las iniciativas del clima futuro que estarán acordándose en

el seno de la comunidad internacional durante el proceso Post COP21, al menos hasta el 2030

cuando éste expira. La LGCC, contempla además, un marco para el monitoreo y evaluación en

función de indicadores estratégicos y su aplicación refiere al desarrollo y aplicación efectiva de

diversas leyes especiales o sectoriales, que deben atender los criterios de la política climática del

país.

Un reto importante es la definición del ámbito jurídico de la LGCC, en virtud de lo que

Alatorre Villaseñor (2012:75,76) advierte sobre la potencial dualidad de la ley en términos de su

ámbito material de aplicación. La autora parte del hecho, advertido en esta investigación, del

carácter multidimensional y la incertidumbre del cambio climático como factores que “hacen de

suyo complicado su definición (la LGCC) en el ámbito jurídico y de allí la complejidad de

justificar el mayor grado de conexión instrumental”. Casos de este tipo se pueden presentar

cuando haya que decidir cuál ley aplicar: por ejemplo, si las acciones a acometer para atender

inundaciones, sequías, evacuaciones por aumento en el nivel del mar, o por epidemias de

enfermedades asociadas a vectores relacionados con aumento de temperatura, serán las que

contempla la Ley de Protección Civil o la LGCC. La autora se pregunta si “¿será válido que una

Ley, para cumplir con una finalidad específica, integre en su cuerpo normativo actividades que

materialmente se encuentran previstas en otros ordenamientos jurídicos?”. Las respuestas pueden

ser opuestas a juicio de Alatorre Villaseñor (2012:76) y en consecuencia el reto de la aplicación

de la Ley será “identificar cuándo estamos en presencia de una dualidad de contenido material -

conflicto que tendrá que ser dilucidado- y cuándo estamos en presencia de un contenido material,

respecto del cual se pueden ejercer varias funciones, sin que esto nos represente ningún

conflicto”.

En términos de participación, la LGCC establece en su Título Octavo, De la participación

Page 199: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

175

social (Arts. 109 y 110) un nivel de co-participación más orgánico vinculado con su aplicación y

con la evaluación de la política climática del país. Esa co-responsabilidad debe darse en todos los

niveles de gobierno. Con ello, la LGCC pone en manos de la sociedad un mandato legal de

presionar al gobierno federal, a los gobiernos locales y al poder legislativo para lograr su

operatividad lo antes posible, independientemente de la coyuntura política del país (Alanís-

Ortega, 2012). La creación de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS),

como órganos de consulta de la SEMARNAT, facilita la participación de la ciudadanía en la

política ambiental, así como en el análisis de temas nacionales e internacionales en materia de

ambiente y recursos naturales, entre ellos el cambio climático. El INECC se encarga de atender

las recomendaciones ciudadanas surgidas en dichos Consejos.

Si bien la institucionalidad del Estado mexicano relativa a cambio climático ha dado pasos

concretos para la incorporación paulatina de la participación de la sociedad en la co-gestión de

este problema, instrumentable en particular a partir de la promulgación de la LGCC, aun no es

perceptible un mainstreaming en todos los niveles de gobierno y en los sectores productivos

claves para el país. Respecto a estos últimos, por ejemplo, el empresariado vinculado al sector

energético advierte que el marco regulatorio se ha enfocado en la liberalización del sector y en la

expansión del sector privado, pero sin obligatoriedades explicitadas para las empresas, lo cual

requiere un mayor cohesión y coherencia entre las políticas federales y estatales para que se

sumen esfuerzos y se logre un impacto nacional (PwC-CESPEDES, 2015; Aguirre, 2016). Se

suma a estas iniciativas aprovechables para el sector privado del país, el sistema de comercio de

emisiones y el plan piloto de bonos verdes divulgados en agosto 2016 por la SEMARNAT, el

Grupo Bolsa Mexicana de Valores y la plataforma México CO2 con la finalidad de incentivar la

participación de empresas en la reducción de GEI y de posicionarlas y prepararlas para el

cumplimiento de metas de reducción de emisiones adoptadas en la COP21 para el 2030

(SEMARNAT 2016a).

Un reto aun mayor para lograr la efectividad de la LGCC es que los congresos locales

expidan las leyes que permitan instrumentar la ley en los ámbitos estatal y municipal,

indispensables para la consolidación de la PNCC, sin descuidar el trabajo del Congreso de la

Unión que deberá seguir legislando para que la transversalidad e intersectorialidad implícita al

cambio climático sea posible instrumentarla a escala nacional. Con ello México estaría mejor

preparado para atender las implicaciones climáticas de corto plazo en materias prioritarias

Page 200: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

176

consideradas en la ENCC 2013-2018.

La LGCC dispone de doce artículos transitorios de relevancia para la institucionalidad del

tema. En primer lugar, se muestran como espacios para la prospectiva institucional y segundo,

constituyen un emplazamiento temporal de corto plazo para las entidades federativas y los

municipios a fines de cumplir con su mandato en relación a los principales componentes del

marco institucional como lo son los PEACC y los PACMUN. Interesa a esta investigación

resaltar los tres artículos que están directamente relacionados con los estados y los municipios,

referidos en el cuadro 4.13.

Page 201: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

177

Cuadro 4.13 Artículos transitorios de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) de México con atribuciones para las

entidades federativas y municipios del país.

Artículo Alcance

Artículo Tercero

Las dependencias y entidades de la administración pública federal centralizada y paraestatal, las Entidades Federativas y los Municipios deberán de implementar las acciones necesarias en Mitigación y Adaptación, de acuerdo a sus atribuciones y competencias para alcanzar las siguientes metas aspiracionales y plazos indicativos: I. Adaptación: a) En materia de protección civil, la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios deberán establecer un Programa a fin de que antes de que finalice el año 2013 se integren y publiquen el atlas nacional de riesgo, los atlas estatales y locales de riesgo de los asentamientos humanos más vulnerables ante el cambio climático: b) Antes del 30 de noviembre de 2015 los municipios más vulnerables ante el cambio climático, en coordinación con las Entidades Federativas y el gobierno federal, deberán contar con un programa de desarrollo urbano que considere los efectos del cambio climático; c) Las Entidades Federativas deberán elaborar y publicar los programas locales para enfrentar al cambio climático antes de que finalice el año 2013; d) Antes del 30 de noviembre de 2012, el gobierno federal deberá contar con: 1. El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, y 2. El Subprograma para la Protección y Manejo Sustentable de la Biodiversidad ante el cambio climático;….. II. Mitigación: b) Para el año 2018, los municipios, en coordinación con las Entidades Federativas y demás instancias administrativas y financieras y con el apoyo técnico de la Secretaría de Desarrollo Social, desarrollarán y construirán la infraestructura para el manejo de residuos sólidos que no emitan metano a la atmósfera en centros urbanos de más de cincuenta mil habitantes, y cuando sea viable, implementarán la tecnología para la generación de energía eléctrica a partir de las emisiones de gas metano;

Artículo Décimo

El gobierno federal, las Entidades Federativas, y los Municipios a efecto de cumplir con lo dispuesto en esta Ley, deberán promover las reformas legales y administrativas necesarias a fin de fortalecer sus respectivas haciendas públicas, a través del impulso a su recaudación. Lo anterior, a fin de que dichos órdenes de gobierno cuenten con los recursos que respectivamente les permitan financiarlas acciones derivadas de la entrada en vigor de la presente Ley.

Fuente: Ley General de Cambio Climático (LGCC) de México, 2012. Elaboración propia.

Page 202: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

178

Como se indica en el Cuadro 4.13, el Artículo Tercero hace referencia explícita a la visión

prospectiva de mediano plazo respecto a la mitigación, es decir hasta el 2050, lo cual está en línea

con la ENCC y con la NDC de México. En ese sentido, los estados y los municipios deberán

tomar las previsiones necesarias en términos de su institucionalidad en cambio climático para

poder dar respuesta a dicha meta. En el Artículo Quinto se impone la meta de corto plazo al 2020

que implica desarrollar el ordenamiento ecológico territorial que permita proteger los ecosistemas

y poder alcanzar una tasa cero en relación con la pérdida de carbono en estos sumideros

naturales. En el Artículo Sexto, la meta temporal es inmediata respecto a la elaboración del

PACMUN. Más adelante en este mismo Capítulo IV se explica qué han hecho las entidades

federativas y los municipios y si ello será suficiente para alcanzar tales metas.

IV.1.3.4 Componentes del marco institucional en torno al cambio climático.

Reconstruido con la información disponible sobre la evolución institucional ambiental y,

en particular, sobre la institucionalidad relativa al cambio climático de México, enfatizando los

alcances a escala federal y tomando ejemplos puntuales de experiencias a niveles de gobiernos

estatales y municipales. De la información oficial obtenida del INECC (2015a,b) se tiene que el

marco normativo y legal que sustenta la alineación de las políticas públicas y la articulación de

los arreglos institucionales en materia de cambio climático en México, se deriva de la Ley

General de Cambio Climático (LGCC), del Plan Nacional de Desarrollo PND 2013-2018 y del

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 (PROMARNAT). La

LGCC, que entró en vigor en octubre de 2012, establece metas aspiracionales para México en

materia de mitigación y acciones de adaptación, en alineación con el PND. Como parte de la

estructura institucional establecida por la LGCC se instaló en forma permanente la Comisión

Intersecretarial de Cambio Climático (CICC); se integró el Consejo de Cambio Climático (C3),

órgano permanente de consulta de la CICC; se creó el INECC y el Sistema Nacional de Cambio

Climático (SINACC) para lograr la coordinación efectiva de los tres órdenes de gobierno y la

concertación entre los sectores público, privado y social en el tema de cambio climático (INECC,

2015a,b).

Page 203: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

179

IV.1.3.4.1 La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).

La ENCC 2014 fue elaborada por mandato de la Ley General de Cambio Climático del

2012 y responde a la vez a la estrategia 4.4.3 del PND 2013-2018. La ENCC es el instrumento de

planeación en torno al tema del cambio climático. Rige y orienta la política nacional a través de

una ruta que contempla tres escalas temporales, 10, 20 y 40 años, a lo largo de las cuales se

establecen prioridades nacionales y se define criterios para identificar las prioridades regionales.

Como se ha señalado, los objetivos y estrategias de corto plazo, hasta el 2018, vinculadas al tema

del cambio climático establecidas en el PND vigente, no poseen los alcances temporales

necesarios para dar respuesta a las aspiraciones de México en torno al DS y el cambio climático.

En términos de largo plazo, la Estrategia Nacional en Cambio Climático (ENCC) del 2014, al

considerar una escala temporal de 40 años, es decir hasta el 2054, representa un instrumento que

da cabida a una proyección de acciones hasta mediados de siglo. Aun así, la escala de largo plazo

de la ENCC está a medio camino de las proyecciones del comportamiento del clima que llegan

hasta finales de siglo, proyectadas a través de las RCPs, aunque es un buen trayecto de tiempo

para tomar acciones en A&M y tratar de orientar al país hacia una SSP intermedia.

La ENCC, como instrumento rector de la política de cambio climático en México plantea

una visión en la cual “el país crecerá de manera sostenible y promoverá el manejo sustentable y

equitativo de sus recursos naturales, así como el uso de energías limpias y renovables que le

permitan un desarrollo con bajas emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero”

(SEMARNAT, 2013). Ante esta expectativa, lo planteado en la presente investigación doctoral,

acerca de incorporar una visión prospectiva de largo plazo (hasta el 2100) para la ICC de México,

adquiere más pertinencia. La visión prospectiva con alcance hasta finales de siglo puede

representar una decisión estratégica para el Estado mexicano al permitirle seguir perfeccionando

el proceso de adecuación institucional que hoy día se muestra como una plataforma plausible de

dar espacio jurídico al interés del Estado por alcanzar el desarrollo y crecimiento económicos en

materia de DS y cambio climático.

Una particularidad novedosa que se observa en la ENCC es su carácter integrativo al

requerir el esfuerzo y la participación de los tres niveles de gobierno, del poder legislativo y de

toda la sociedad. La SEMARNAT (2013) establece que la ENCC es más un instrumento

orientador que definitorio respecto a las acciones propuestas y a sus responsables, característica

Page 204: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

180

que está en sintonía con su alcance temporal cercano a mediados de siglo (Visión 10-20-40). Para

alcanzar esta visión la ENCC define los pilares de la política nacional de cambio climático que

sustentan los ejes estratégicos en materia de adaptación y de mitigación (A&M) para 10, 20 y 40

años. La ENCC representa un paso más dentro de la estrategia en la instrumentación de la LGCC

y una corroboración de que México está decidido a dar cumplimiento a sus compromisos

internacionales en materia de cambio climático. Un detalle importante que es reseñado en el

documento de la ENCC (2015) es que México espera apoyar mejor su demanda país sobre la base

de la ejecución y avance de esta estrategia, mediante una acción colectiva de la comunidad

internacional ante el cambio climático.

IV.1.3.4.2 Política Nacional en Cambio Climático (PNCC).

Como ha sido señalado, la Ley General de Cambio Climático es el principal instrumento de

política con el que cuenta México para enfrentar el cambio climático y es la que determina el

alcance y contenido de la política nacional en esta materia. La Federación es la encargada de

formular y conducir la PNCC. Para lograr la coordinación efectiva de los distintos niveles de

gobierno y la concurrencia entre los sectores público, privado y social, la LGCC prevé la

integración del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC). El SINACC está concebido

para propiciar sinergias que permitan abordar de manera conjunta la vulnerabilidad y los riesgos

del país ante el cambio climático y establecer las acciones prioritarias de A&M.

Con base en la LGCC, los diez (10) principios rectores que sustentan la PNCC y que rigen

también el contenido de la ENCC son los siguientes:

· Sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los ecosistemas y recursos naturales.

· Integralidad y transversalidad con un enfoque de coordinación y cooperación entre niveles de gobierno, así como con los sectores social, público y privado.

· Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad.

· Participación ciudadana efectiva.

· Precaución ante la incertidumbre. · Responsabilidad ambiental.

· Prevención de los daños al ambiente y preservación del equilibrio ecológico.

· Transparencia, acceso a la información y a la justicia.

· Adopción de patrones de producción y consumo sustentables.

· Compromiso con la economía y el desarrollo económico sin vulnerar la competitividad frente a los mercados internacionales.

Page 205: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

181

Los fundamentos de la institucionalidad ambiental reseñados por Cilanto Peláez (2013)

están presentes en la ICC de México, y se ven reflejados plenamente en la PNCC: la

centralización y la descentralización; la sectorialización y la transectorialización, y la

participación ciudadana. Una mayor comprensión de la dimensión, la complejidad y los alcances

de la nueva institucionalidad en cambio climático de México, puede obtenerse al analizar la

figura 4.5, mediante la cual se representa la estructura del Sistema Nacional para el Cambio

Climático (SNACC) que se deriva de los artículos 38 al 97 de la LGCC. El SINACC está

integrado por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC); el Instituto Nacional de

Ecología y Cambio Climático (INECC); el Consejo de Cambio Climático (C3); las entidades

federativas; las asociaciones de autoridades municipales; y el Congreso de la Unión.

Figura 4.5 Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) de México. Tomado de: SEMARNAT 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018. Tomado de http://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-cambio-climatico-sinacc (Consultado el 18/08/2016).

Page 206: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

182

IV.1.3.4.3 La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC)

Es el mecanismo permanente de coordinación de acciones entre las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal en materia de cambio climático. Está integrada

por catorce (14) de las diez y ocho (18) secretarías de Estado: Secretaría de Gobernación

(SEGOB), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría

de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Energía (SENER),

Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de

Educación Pública (SEP), Secretaría de Salud (SSA) y Secretaría de Turismo (SECTUR). Es

relevante indicar que las Secretarías incorporadas al SNCC, que en conjunto representan el 72 por

ciento del Ejecutivo, atienden los temas de mayor interés político, social, ambiental y económico

del país.

Esta importante y diversa representación del Ejecutivo puede ser indicativa de la

comprensión de la transversalidad del cambio climático y de las incidencias que este tiene en los

resultados de las carteras de mayor relevancia. Esta articulación de intereses políticos con los

intereses de los ciudadanos es uno de los “atributos” del cambio climático que ha conllevado a

ser tomado como asunto de interés público prioritario37. Paradójicamente, los impactos

negativos que este meta-problema causa han contribuido con una mayor “democratización” de

los estados, vista la necesidad de emprender un manejo de largo plazo, sistemático,

descentralizado, participativo e integral, lo cual solo es posible en democracias a donde el Estado

procura de forma permanente mejorar a razón de sus propias experiencias (Arciniegas y col.,

2008). Es lo que hoy se conoce como “gobierno abierto”, de la cual México forma parte junto a

64 países más, 16 de América Latina. La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas

en inglés) lanzada en 2011, promueve la rendición de cuentas, la apertura y la mejora de la

capacidad de respuesta de los gobiernos hacia sus ciudadanos. El objetivo es que gobierno y

37 Un asunto público llega a ser considerado como prioritario cuando la autoridad pública lo reconoce como objeto de su acción y se compromete a actuar directamente sobre él, poniendo en marcha toda su maquinaria institucional y destinando todos los recursos necesarios para su tratamiento. Según Haddad Morales (2014) “para considerar al CC como un asunto público prioritario, éste debe presentar varios atributos, los cuales no sólo se ubican dentro del aparato administrativo, sino también en los procesos o prácticas que establecen los comportamientos de los actores sociales, políticos, entre otros, es decir dentro del aparato político”.

Page 207: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

183

sociedad civil trabajen juntos para desarrollar e implementar reformas ambiciosas en torno al

gobierno abierto.

En la figura 4.6 se muestra la organización administrativa y competencias de la CICC.

Puede observarse una vinculación interinstitucional y competencias cuya realización requieren de

la concurrencia de áreas muy diversas, todas enmarcadas en problemas tipo fin tradicionales en la

esfera de la política pública. Entre las funciones de la CICC se encuentran: 1) formular e

instrumentar políticas nacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como

su incorporación a los programas y acciones sectoriales correspondientes; 2) desarrollar los

criterios de transversalidad e integralidad de las políticas públicas para que los apliquen las

dependencias y entidades de la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal; 3)

aprobar la ENCC; y 4) participar en la elaboración e instrumentación del PECC.

Figura 4.6 Organización de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático de México (CICC). SEMARNAT 2012b. Tomado de http://www.gob.mx/semarnat (Consultado el 21/06/2016)

Page 208: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

184

IV.1.3.4.4 El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

El INECC es el instituto de investigación creado para coordinar y realizar estudios y

proyectos de investigación científica y tecnológica con instituciones académicas, de investiga-

ción, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, en materia de cambio climático. Se encarga de

realizar los análisis de prospectiva sectorial y de colaborar en la elaboración de estrategias,

planes, programas e instrumentos relacionados con cambio climático. Su trabajo incluye la

estimación de los costos futuros asociados a este fenómeno y de los beneficios derivados de las

acciones para enfrentarlo. La evaluación de la PNCC recae en la Coordinación de Evaluación,

integrada por el titular del INECC y seis consejeros sociales, y puede realizarse mediante uno o

varios organismos independientes. Por mandato de la LGCC, el INECC está sectorizado en la

SEMARNAT (según determina el Art.13 de la ley) como un organismo público descentralizado

de la administración pública federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de

gestión. Características que le confieren un amplio rango de acción necesario para cumplir con

sus numerosas y diversas atribuciones establecidas en el Art. 22 de la LGCC. El amplio rango de

acción se traduce en una gran responsabilidad por parte del INECC que debe necesariamente ser

acompañada de una institucionalidad capaz de permitirle integrarse con las dependencias de

gobierno y las organizaciones de la sociedad con las que, y para quienes, ejecuta su mandato. Si

se observa la actividad del INECC a partir del 2013, son perceptibles los avances respecto a las

demandas de la ley. Parte de la actividad realizada hasta agosto 2016, se presenta resumida en el

cuadro 4.14, la cual está vinculada a las atribuciones conferidas al INECC por la LGCC. Entre los

resultados es relevante destacar, por ejemplo, el Inventario Nacional de Emisiones del 2013 y la

realización del taller de inicio para la 6ta CNCC, llevado a cabo en febrero del 2016. Ambas

acciones contribuyen a fortalecer la capacidad institucional requerida para la integración de las

estrategias de cambio climático dentro de las prioridades nacionales y en particular, dar

cumplimiento a las obligaciones del país ante la CMNUCC. Estos avances están en línea con los

objetivos país planteados en su PND vigente y en sus contribuciones nacionales post COP21. En

conjunto, se espera que el INECC pueda potenciar la formulación y ejecución de políticas

transversales e integrales que garanticen acciones y medidas de A&M efectivas y viables

factibles que conduzcan a México a alcanzar sus objetivos climáticos de corto y mediano plazo.

De mantenerse el ritmo y pertinencia de las acciones ejecutadas y promovidas por el INECC

Page 209: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

185

hasta el presente, es plausible que el país pueda seguir posicionado de forma responsable dentro

de la comunidad internacional del clima, en la cual aspira mantener su liderazgo regional y

mejorar su ascendencia en la arena internacional. Para que este posicionamiento pueda ser

mantenido a más largo plazo, será necesario desarrollar una institucionalidad vinculada a cambio

climático de mayor visión prospectiva hasta el 2100. En ese sentido, la sistematización del

proceso evolutivo del desarrollo de la ICC de México muestra que los aportes del INE y ahora el

INECC, se constituyen en elementos claves para la formulación de lineamientos para dicha

institucionalidad.

Page 210: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

186

Cuadro 4.14 Actividades del INECC durante el período 2013-2016. Actividades seleccionadas.

Actividad Propósito

Informes nacionales de Calidad del Aire de los años 2013 y 2014

Conocer la concentración y dinámica de los contaminantes atmosféricos que permitan una mejor planeación y gestión de la calidad del aire a escala nacional.

Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC's, por sus siglas en inglés)

Reafirmar su compromiso de combate al cambio climático, al régimen climático multilateral y al desarrollo sustentable nacional.

Actualización de los escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación (2013)

Realizar análisis regionales del período histórico y de las proyecciones de 15 modelos de circulación global (MCG) a futuro cercano (2015-2039) y futuro lejano (2075-2099) para el caso de México utilizados por el IPCC (2014).

Prospectiva de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero en correspondencia con los objetivos de la ENCC la cual muestra la línea base de emisiones al año 2050 y 2020 (2015)

Contar con una herramienta para la identificación de potenciales de mitigación y apoyar el establecimiento de objetivos sectoriales de mitigación.

Elementos mínimos para la elaboración de los programas de cambio climático de las entidades federativas (2015).

Aportar los elementos mínimos que las entidades federativas deberán considerar para la elaboración de sus programas de cambio climático. Se pretende estructurar no sólo la información contenida en los programas estatales, a fin de sistematizar los esfuerzos subnacionales en la materia; sino también que sean base para su incorporación y alineación con los instrumentos de política de la federación.

Primer Informe Bienal de Actualización ante la CMNUCC.

Dar a conocer las actividades del país, en el cumplimiento de sus compromisos con la CMNUCC.

Proyecto Ecosistemas, comunidades y adaptación al cambio climático (2016).

Coordinar las acciones de conservación y adaptación al cambio climático de todas las municipalidades del país, con un enfoque multisectorial a escala del paisaje.

Fuente: INECC (2016 a,b).

Page 211: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

187

IV.1.3.4.5 El Consejo de Cambio Climático (C3)

El C3 es el órgano permanente de consulta de la CICC. Está integrado por miembros de

los sectores social, privado y académico, con reconocidos méritos y experiencia en cambio

climático. Entre sus funciones destacan: 1) asesorar a la CICC y recomendarle la realización de

estudios, políticas y acciones, así como fijar metas tendientes a enfrentar los efectos adversos del

cambio climático y 2) promover la participación social, informada y responsable, mediante

consultas públicas.

IV.1.3.4.6 Instrumentos de la Política Nacional de Cambio Climático

Los instrumentos que establece la LGCC para la PNCC son de carácter financiero,

regulatorio, técnico, de planeación, de evaluación y de vigilancia de la política pública de cambio

climático.

Entre los instrumentos de planeación que manda la LGCC destaca la ENCC. Otros

instrumentos de planeación son el PECC y los Programas Estatales de Cambio Climático. La

LGCC prevé, además, otras herramientas como el Inventario de Emisiones de GEI, el Registro

Nacional de Emisiones, el Sistema de Información sobre Cambio Climático, el Fondo para el

Cambio Climático, los instrumentos económicos, las normas oficiales mexicanas y los atlas

nacionales, estatales y municipales de riesgo (CENAPRED 2013). En el cuadro 4.15 se señalan

dichos instrumentos y los niveles de gobierno involucrados con estos. Se observa que a medida

que se baja en los órdenes de gobierno, los instrumentos de política se reducen. Llama la atención

que por ejemplo, a nivel municipal, los Programas Especiales de Cambio Climático representan

los instrumentos de mayor jerarquía y constituyen en sí mismos el marco jurídico de planeación y

el arreglo institucional que rige localmente, para los asuntos vinculados con el cambio climático.

Page 212: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

188

Cuadro 4.15 Instrumentos de política en cambio climático en los diferentes niveles de

gobierno de México.

NACIONAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL

Marco Jurídico

Ley General de Cambio Climático LGCC

Programa Especial de Cambio Climático PECC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático CIC

Leyes estatales en CC existentes

Programas Municipales de Cambio Climático

Planeación

Estrategia Nacional de Cambio Climático ENCC

Programas estatales CC

Arreglos institucionales

Sistema Nacional de Cambio Climático SINACC

Comisiones estatales intersecretariales CC

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INECC

Consejo de Cambio Climático C3

Instrumentos

Registro Nacional Emisiones

Normas Oficiales Mexicanas NOM

Inventarios estatales de emisiones Atlas de

riesgos de municipios vulnerables

Inventario Nacional de Emisiones Atlas Nacional de Riesgos Atlas estatales

de riesgos Sistema de Información

Evaluación Coordinación Evaluación INECC

Coordinación Evaluación INECC

Procedimientos de evaluación del programa estatal

Procedimientos de evaluación del programa municipal

Financiamiento Fondo de Cambio Climático

Fondo de Cambio Climático

Fondo de Cambio Climático y fondos estatales

Fondo de Cambio Climático y gestión de otros recursos

Fuente: Gobierno de México 2013a. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión10 20 40. Elaboración propia.

Page 213: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

189

En relación a este particular, el trabajo legislativo de los congresos estatales y de las

municipalidades de México, es aún más crítico para la visión prospectiva propuesta en esta

investigación. Al formar parte de la gobernanza nacional, son piezas fundamentales en la

construcción de la gobernanza climática del país. Sin embargo, aun cuando la experiencia estatal

respecto a la institucionalidad en cambio climático avanza desde la promulgación de la LGCC, a

escala municipal existe un rezago importante. Alcanzar la requerida instrumentación de la LGCC

implica que los gobiernos regionales y locales cuenten con la plataforma jurídica que permita la

adecuación de sus respectivas institucionalidades para atender efectivamente los impactos del

cambio climático en términos de exposición; proteger a la población expuesta a los riesgos del

clima, en particular la más vulnerable (por tanto, conocer cuáles son los sujetos en riesgo) y la

capacidad adaptativa, que será medida en términos de la gobernanza climática del Estado en

todos los niveles de gobierno.

La institucionalidad estatal debe cumplir con los requerimientos de los tres principios

fundamentales de la institucionalidad ambiental, que como se ha discutido, son los mismos para

cambio climático: Centralización/ Descentralización; Sectorialización y Transectorialización; y

Participación Ciudadana (Cilanto Peláez 2013; Borja-Vega y de la Fuente 2013). En ese sentido,

De la Maza Fernández (2012:105) puntualiza lo siguiente “Por lo que respecta a las entidades

federativas, los congresos locales tendrán la responsabilidad de expedir las leyes que permitan

regular las facultades de su competencia o, en su caso, de realizar adecuaciones a los

ordenamientos jurídicos vigentes, a efecto de incorporar las disposiciones correspondientes”,

disposiciones que están contempladas en el Artículo 8 de la LGCC. Es pertinente recordar como

se ha advertido, que no es necesario crear más instancias gubernamentales para atender estas

obligaciones; así como tampoco más leyes, según enfatiza De la Maza Fernández. El autor da los

ejemplos de estados como Chiapas, Quintana Roo y Veracruz, incluyendo al DF (elevado a

estado en febrero del 2016), que cuentan con leyes locales vigentes en materia de cambio

climático, emitidas con anterioridad a la LGCC. Para estos casos, el autor recomienda revisar

dichos ordenamientos según las competencias que establece el SNPCC según la LGCC y

actualizarlos mediante las reformas correspondientes. Aún más, el autor indica que así “se

mantendrá la integridad de la legislación ambiental estatal, evitando el incremento de la

dispersión normativa; misma que, en última instancia, resulta en perjuicio de la aplicación

Page 214: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

190

efectiva de las disposiciones jurídicas, al dificultar su conocimiento por parte de los destinatarios

de las mismas como de las autoridades responsables de su ejecución” (De la Maza Fernández

2012:106). Al 2016, 4 estados tienen una ley específica para cambio climático: Coahuila y

México ambas del 2013 y Aguascalientes y Jalisco, ambas del 2015 (SICC, 2016). A la luz de lo

considerado por De la Maza Fernández habrá que analizar a futuro las incidencias de esta nueva

reglamentación, su acoplamiento a la LGCC y demás instrumentos de ley relativos al cambio

climático, tanto a escala federal como a escala de cada estado y en particular sobre las demandas

institucionales que la nueva reglamentación pudiera requerir.

IV. 1.3.5.1 La región fronteriza de México

Desde el año 2006, el Estado Mexicano a través de la Comisión de Cooperación

Ecológica Fronteriza (COCEF) y el Centro para Estrategias Climáticas de los EEUU de

Norteamérica (CCS, por sus siglas en inglés) que atiende a los estados fronterizos de norte del

país, “participa en la promoción de inventarios y proyecciones estatales de emisiones gases de

efecto invernadero (GEI), tareas de planificación de acciones de mitigación y adaptación, y en la

elaboración de evaluaciones energéticas regionales que identificar futuros proyectos y otras

iniciativas para el desarrollo de capacidades en la región” (COCEF 2015). Es importante resaltar

la naturaleza voluntaria del envío de información a la CPCC sobre los avances de cada estado

fronterizo en la elaboración de sus PEACC.

Los estados fronterizos del límite norte mexicano son Baja California, Sonora, Chihuahua,

Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, todos limítrofes con Estados Unidos de Norteamérica. Al

sur, están los estados de Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, que limitan

geográficamente con Belice y Guatemala. Son dos zonas geográficas con características

disímiles, particularmente en relación con los aspectos socioeconómicos y ambientales. Mientras

el norte es más moderno y rico, el sur es más conservador y pobre. La diversidad biológica del

sur es una de las mayores y ricas de México. En términos de seguridad, ambas zonas tienen sus

particularidades, compartiendo problemas de migración, delincuencia organizada y pobreza (Ruiz

Meza 2012; Rodríguez Vázquez 2013).

Sin embargo, los desafíos del cambio climático que enfrenta la región fronteriza de

México son comunes en esencia, lo que ha requerido la acción de los gobiernos estatales, la cual

Page 215: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

191

como se ha evidenciado, responde a lo contemplado en el PND y en la PNCC del país. En la

zona norte, la COCEF certifica proyectos de infraestructura que mejoran la salud humana,

promueven el desarrollo sustentable y contribuyen a mejorar la calidad de vida en la región

fronteriza, trabajando en la promoción de relaciones y alianzas con diversos actores de instancias

federales, estatales y municipales, organismos internacionales, instituciones académicas, y los

sectores público y privado. Actualmente la COEF participa en la promoción de inventarios y

proyecciones estatales de emisiones GEI, tareas de planificación de acciones de A&M y en la

elaboración de evaluaciones energéticas regionales que identificar futuros proyectos y otras

iniciativas para el desarrollo de capacidades en la región. Entre estas iniciativas de frontera

destacan varios proyectos vinculados a la mitigación, dando cuenta 352 proyectos presentados

durante el año 2012. Para el 2016, existen 33 proyectos en desarrollo de los cuales 8 están

relacionados con energías renovables (COCEF 2016).

La CCS por su parte, emplea un proceso colaborativo integral y escalonado para el

desarrollo de los PEACC, el cual consta de dos etapas: 1) identificación de políticas públicas

prioritarias derivadas de una amplia gama de opciones potenciales basadas en criterios

previamente definidos y 2) diseño especializado de las opciones de políticas prioritarias

seleccionadas en la Etapa 1, la cuantificación de las reducciones de GEI y los costos/ahorros e

impactos macroeconómicos y en inversiones derivados de las implementación de dichas

opciones, así como en la identificación de las necesidades y los impactos de la integración

intersectorial. Para la frontera sur, no ha sido posible ubicar apoyo bibliográfico que describa la

zona en su conjunto, aunque existe información sobre algunos estados, como Chiapas y Quintana

Roo, vinculados a migraciones y diplomacia ambiental (Armijo Canto, 2010; Ruíz Mena, 2012;

Rodríguez Vásquez, 2013).

Si bien no está dentro de los objetivos de este trabajo ahondar en la política internacional

de México relacionada con el clima, es un hecho de importancia para la política nacional el

reciente Acuerdo de Otawa (Canadá) realizado en junio 2016 durante la Cumbre de Líderes de

América del Norte entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá. El acuerdo en temas

ambientales y cambio climático necesariamente conllevará a nuevas adecuaciones institucionales,

y en particular respecto a cambio climático en cada país. Para América del Norte es estratégico

desarrollar acciones conjuntas coordinadas en el contexto de sus fronteras compartidas. Entre los

compromisos futuros de esta cumbre se incluye el desarrollo de un plan de trabajo para avanzar

Page 216: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

192

en los esfuerzos de reducción de las emisiones de metano (CH4), la realización de un taller

conseguir las metas de reducción de emisiones en 40-45% para el 2025 y un diálogo técnico

sobre las estrategias para reducir las emisiones de CH4 a nivel sectorial nacionales. El Tratado de

Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no incorporó el tema ambiental en sus

intereses, aspecto que luego es subsanado en el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América

del Norte (ACAAN), que dio lugar a la creación de la Comisión para la Cooperación Ambiental

(CCA) del año 1993, gracias a lo cual surgieron iniciativas como la reanudación de las

actividades de protección ambiental en la frontera de EU y México. Si bien el ACAAN es un

avance en materia ambiental entre los tres países, no compromete con nuevas obligaciones a los

gobiernos más allá de lo contemplado en sus marcos normativos nacionales. Debilidad que bien

pudiera ser aprovechada por México en virtud de sus aspiraciones de convertirse en un referente

en la arena internacional del clima. Destaca en este sentido, el hecho de que el estado de

California-USA, ha logrado a finales de agosto 2016, extender por 10 años la vigencia de su Ley

de Cambio Climático del 2006, la ley más estricta de ese país, aumentando la meta de reducción

de emisiones a 40% por debajo de los niveles de 1990, para el 2030. Estos avances, nacionales y

conjuntos, forman parte de las acciones de la política internacional del clima en sus diferentes

modalidades de cooperación, política a la cual México se ha mantenido activo como se ha

evidenciado en esta investigación.

IV.1.3.5.2 Los Estados

El territorio del país está dividido en 32 estados. En febrero del 2016, Ciudad de México

pasa a ser un estado constituyendo el estado número 32 (DOF: 05/02/2016). De los registros del

INE para el año 2012, se identifica que los 31 estados y el Distrito Federal (para ese entonces la

entidad federativa Ciudad de México) han desarrollado alguna acción relativa a cambio climático.

En el cuadro 4.16 se resume información relacionada con el estatus de la institucionalidad en

cambio climático de cada estado, con énfasis en los Planes Estadales de Acción en Cambio

Climática (PEACC), por ser éstos uno de los instrumentos de política a nivel federal de

obligatoriedad para los estados (Art.8 Fracciones IV,V, XV y XVI de la LGCC), que deben

articularse con las leyes y programas estatales existentes o por crear, en la materia, y en

consecuencia significan posibles necesidades de adecuación a la institucionalidad existente a

nivel de los estados. La información del cuadro 4.16 proviene inicialmente del INE (2012) a

Page 217: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

193

través de su página web, actualizada a septiembre 2016 mediante consulta a las páginas web de

los gobiernos de cada estado y del Sistema de Información de Cambio Climático (SICC) del país.

El Cuadro 4.16 se presenta en el Anexo 3.

Page 218: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

194

Dos casos sirven de ejemplo para visualizar el estado actual de la institucionalidad en

cambio climático a escala estatal: Veracruz y Aguascalientes, tomados del cuadro 4.16. La

escogencia de ambos estados responde a consideraciones que a juicio de esta investigación

permiten mostrar que el esfuerzo de cada estado por cumplir la LGCC y con el resto del

ordenamiento jurídico en cambio climático del país, es independiente de su superficie territorial y

de su división político-administrativa. En comparación con el resto de los estados de la Unión, el

estado de Aguascalientes, tiene poca extensión de territorio (5616Km2) y bajo número de

municipios (11). El estado de Veracruz tiene una superficie de mediana a grande (71.800 Km2) y

una alta cantidad de municipios (212). Ambos estados han cumplido con la mayoría de las

demandas de la LGCC impuestas a los estados, aunque aún falta avanzar el trabajo a escala

municipal. Como podrá constatarse más adelante, las diferencias entre ambos estados en términos

de tamaño del territorio y de su división política administrativa no han interferido con su nivel de

cumplimiento respecto a la construcción de su propia institucionalidad relativa a cambio

climático en respuesta a la LGCC del 2012.

Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Capital: Xalapa-Enríquez Se divide en 212 municipios. Cuenta con 3 senadores y 30 diputados. Superficie: 71.820 km² (0,03 % de la superficie total de México) Según el II Censo de Población y Vivienda (INEGI 2010) el estado contaba con 7. 643 194 habitantes (es el 3ro del país respecto a densidad poblacional). IDH 0.7134-Alto. Se caracteriza por su intensa actividad industrial, ganadera y comercial y más recientemente por el área de la construcción.

Tomado de: https://www.google.co.ve/search?q=mapa+de+mexico+y+sus+estados&tbm

(consultado 17/07/2016)

Para el 2005, Conde y Palma Yabreg alertaban sobre el riesgo para el territorio de este

estado a los posibles impactos del cambio climático en su infraestructura y en particular para su

agricultura y para sus áreas costeras por efecto de aumento del nivel del mar. Entre las

Page 219: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

195

recomendaciones dadas por las autoras está la necesidad de fortalecer los sistemas de alerta

temprana a nivel del estado y de analizar las incidencias de este problema en las diversas y

vulnerables condiciones socio-económicas identificadas para el estado de Veracruz, entre las

cuales se advierten como amenazas, eventos extremos de precipitación, los huracanes y la sequía

meteorológica (Cuadro 4.17). En atención a esta situación, el estado de Veracruz ya había

elaborado y concluido su Inventario de Emisiones GEI (IEGEI) para el año 2004. Desde el año

2009 ha puesto en marcha acciones de mitigación, realizado análisis de vulnerabilidad (AV) y

llevado a cabo acciones de adaptación sobre la base de sus AV y escenarios. Para el 2009, elabora

su Programa Veracruzano de Cambio Climático mediante consulta pública y su posterior

difusión. Cuenta con una Secretaría de Protección Civil y con un Centro Estatal de Estudios del

Clima. En el 2010 promulga la Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los efectos del

cambio climático del (G.O. 351 del 03/11/2010, reformada el 02/07/2013 G.O. 878). En el cuadro

4.17 se reseña su grado de vulnerabilidad climática por sectores siendo los más afectados los

centros urbanos, la agricultura y la salud.

Cuadro 4.17 Vulnerabilidad climática por sectores. Estado de Veracruz.

Sector Vulnerabilidad

Agua El Estado se encontrará bajo presión media (20-40%) del recurso agua para 2025.

Centros urbanos

Los cambios climáticos ocurrirán en un contexto de cambios no climáticos propios de regiones con crecimiento de población, mismos que pueden exacerbar el efecto del cambio climático. Las condiciones de vulnerabilidad están dadas entonces por una alta concentración demográfica, procesos de industrialización, incremento de vehículos automotores e incremento de población con niveles de pobreza altos.

Agricultura

Los eventos hidrometeorológicos extremos dejan cuantiosas pérdidas agrícolas al provocar inundaciones y destrucción de los cultivos debido principalmente al impacto de huracanes. Aumento de vulnerabilidad en la agricultura del maíz de temporal por los decrementos regionales en la superficie apta para este cultivo.

Sequía Las sequías afectan con frecuencia con un período de recurrencia de cada 10 años.

Vegetación

Los tipos de vegetación más afectados por estas variaciones climáticas son los que están expuestos a condiciones más secas y más cálidas. Entre las zonas más sensibles en las cuales se ubican los bosques templados se encuentra la Sierra de Zongolica.

Salud Los efectos del incremento en la temperatura en relación con el número

Page 220: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

196

de casos de dengue están relacionados. El paludismo afecta principalmente las localidades rurales de difícil acceso

Fuente: Tomado de http://www2.inecc.gob.mx/cclimatico/edo_sector/estados/aguascalientes.html

(consultado el 26/08/2016)

En el 2009, el Estado de Veracruz presenta el Programa Veracruzano en Cambio

Climático (PVCC) alineado en materia de cambio climático, con el Plan Nacional de Desarrollo

PND 2007-2012. El PVCC incluyó una consulta pública, y contó con la asistencia técnica del

INE (hoy, el INECC) y el apoyo científico de académicos de la Universidad Veracruzana y del

Centro de Ciencias de la Atmosfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM). El Estado de Veracruz además cuenta desde el 2009 con la Secretaría de Protección

Civil y su Centro Estatal de Estudios del Clima, dependencia que tuvo la responsabilidad de

conducir la consulta pública que complementó al PVCC. El objetivo principal del PVCC es

“alertar a la sociedad –cada vez más receptiva al tema– con información confiable que le permita

entender el fenómeno y sus posibles consecuencias en el estado de Veracruz, con énfasis en los

dirigentes de los sectores mencionados para que puedan ejercer su liderazgo en la materia”

(PVCC, 2009:7). El programa propone entre sus líneas de acción complementarias: “a) revisar,

actualizar y evaluar periódicamente el marco jurídico aplicable a las áreas de agricultura,

asentamientos humanos, biodiversidad, ganadería, costas, pesca, hidrología, educación, vivienda,

entre otros, mismos que están en estrecha relación con el cambio climático; b) elaborar

iniciativas de ley que permitan la creación de la legislación específica sobre cambio climático,

donde se establezcan las medidas jurídicas necesarias para la protección de los derechos de los

ciudadanos afectados por este fenómeno, así como las facultades y atribuciones de las

autoridades competentes en el Estado y su relación con los demás ámbitos de competencia; y c)

formular las líneas tendientes a la generación, divulgación y difusión de las políticas públicas y

de la normatividad aplicable a cambio climático en el Estado” (PVCC, 2009: 90).

En particular, la “Ley 878 Estatal de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio

Climático” del estado de Veracruz, del año 2013 (que reforma la Ley 351 del año 2010) agrega al

Art. Artículo 3 el siguiente texto: “Para el cumplimiento de los objetivos establecidos en esta

Ley, el Plan Veracruzano de Desarrollo, los Programas Sectoriales, la Estrategia Estatal y las

Agendas Sectoriales de Cambio Climático, se deberán fijar metas y objetivos específicos de

Page 221: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

197

mitigación y adaptación, e indicadores de sustentabilidad de las acciones”. Estos componentes de

política responden directamente a los alcances y objetivos establecidos en el PND vigente. El

Capítulo III, Art. 8 importa a este análisis en virtud de que explícitamente se indican cuáles

instancias de gobierno tienen facultades en la materia, a saber: el Gobernador, el titular de la

Secretaría de Medio Ambiente, el titular de la Secretaría de Protección Civil y aquellas que

puedan derivar de otros ordenamientos legales, en materia ecológica o ambiental. Esto último

deja abierta la inclusión de nuevos actores gubernamentales y en consecuencia, la posibilidad, ya

sea de ampliar la institucionalidad, fortaleciendo dependencias existentes, o crear nuevas

instancias con facultades para gestionar sobre el tema.

Una de las novedades de la Ley 878 es la creación del Consejo Estatal de Cambio

Climático (Art. 9) con facultades para definir la Estrategia Estatal para la A&M, así como

“establecer la coordinación entre el Gobierno Estatal y los municipios y entre éstos y los actores

de los diferentes sectores de la sociedad, a fin de mitigar las emisiones de gases de efecto

invernadero y reducir la vulnerabilidad de la Entidad ante el fenómeno de cambio climático”.

Siguiendo una estructura similar a la CICC, el Consejo Estatal de Cambio Climático veracruzano

lo preside el Gobernador, y el Secretario de Medio Ambiente funge como Secretario Técnico del

Consejo quien a su vez suplirá en sus ausencias al Gobernador. Se suman a la Secretaría de

Ambiente, el resto de las representaciones del ejecutivo estatal (12 secretarías), más una

importante representación de las jefaturas de otras instancias gubernamentales estatales, como el

Contralor General, el Jefe de la Oficina de Programa de Gobierno, el Coordinador General de

Comunicación Social. Incluye además, una representación nominal de otros actores como la

Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Aguas del Congreso del Estado;

un representante de la Universidad Veracruzana; un representante de la Comisión del Agua del

Estado; un representante del Centro de Estudios del Clima del Estado; uno o dos representantes

de la sociedad civil organizada; y uno o dos representantes de ayuntamientos del Estado.

La SEMARNAT (2016c) refiere la realización de dos proyectos orientados hacia el

cumplimiento de las acciones necesarias para reducir la vulnerabilidad del territorio veracruzano

al cambio climático: “Diagnóstico sobre los efectos del cambio climático en la salud humana de

la población en México” y “Evaluación Integrada de la Vulnerabilidad Social y Adaptación al

Cambio y Variabilidad Climáticos de los Productores Agropecuarios en México y Argentina.

Page 222: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

198

Estudio de caso: Veracruz”. El estado es uno de los doce del país que ha finalizado su Atlas de

Riesgo y está calificado como de alta vulnerabilidad entre otros once estados que comparten este

mismo nivel.

Estado de Aguascalientes.

Capital: Ciudad de Aguascalientes Se divide en 11 municipios. Cuenta con 3 senadores y 6 diputados. Superficie: 5616 km², lo que representa el 0,03 % de la superficie total de México. Según el II Censo de Población y Vivienda (INEGI 2010) el estado contaba con 1.184. 996 habitantes. IDH 0.760 – Muy Alto. Se caracteriza por su intensa actividad industrial, ganadera y comercial y más recientemente por el área de la construcción.

Tomado de: https://www.google.co.ve/search?q=mapa+de+mexico+y+sus+estados&tbm

(consultado 17/07/2016)

Monterroso Rivas (2012), advertía que si bien el estado presenta bajos valores de la

vulnerabilidad al cambio climático, su capacidad para la adaptación del capital social está

comprometida. Situación que, a juicio del autor, reduce las posibilidades de enfrentar mejores

escenarios a futuro y merma las condiciones de vida de su población. En la vulnerabilidad por

sectores, Monterroso destaca el hídrico el cual presenta niveles altos y medios, lo cual a su vez

impacta en la vulnerabilidad del sector forestal, de la biodiversidad, del sector agrícola y del

sector ganadero que son las actividades económicas principales del estado. Para el 2012, el

PINCC-UNAM identifica el nivel de vulnerabilidad del estado para lo cual propone medidas de

carácter general orientadas en particular hacia la protección de los sectores productivos del

estado. En particular propone para los municipios más vulnerables, medidas de adaptación entre

las cuales están: la rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas para reducir el abatimiento

de acuíferos; la elaboración del Plan de Ordenamiento Ecológico y del Atlas Municipal de

Riesgos; así como la formulación de un programa de adaptación de infraestructura urbana y otro

de azoteas verdes para las oficinas gubernamentales. Importa destacar que las medidas propuestas

Page 223: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

199

por el PINCC-UNAM bajan a escala local lo cual da respuesta a la tendencia mundial del

downscaling necesario para la instrumentación exitosa de la adaptación, lo que a la vez está en

sintonía con el mainstreaming del tema de cambio climático, propuesto en esta investigación.

Para el 2012, el estado contaba con siete programas municipales de acción climática, lo que

representa un alto porcentaje de cobertura de acciones a nivel municipal. En el cuadro 4.18 se

reseña su grado de vulnerabilidad climática por sectores.

Cuadro 4.18 Vulnerabilidad climática por sectores. Estado de Aguascalientes. México

Sector Vulnerabilidad

Agua

Se encontrará con presión media (20-40%) de disponibilidad de agua. Existe una gran presión sobre la disponibilidad de los recursos hidráulicos, debido a la importante concentración de demanda de agua para los usos agrícola y público-urbano; a las bajas eficiencias en el uso del agua por estos sectores, y a bajos índices de escurrimiento, lo que ha provocado la sobreexplotación de los acuíferos, a los que se ha recurrido de manera creciente, con efectos negativos evidentes tales como mayores costos económicos y ambientales, cada vez más preocupantes; también influyen las condiciones de descuido de la vegetación y suelo de la Región.

Centros

Urbanos

Los cambios climáticos ocurrirán en un contexto de cambios no climáticos propios de regiones con crecimiento de población, mismos que pueden exacerbar el efecto del cambio climático. Las condiciones de vulnerabilidad están dadas entonces por una alta concentración demográfica, procesos de industrialización, incremento de vehículos automotores e incremento de población con niveles de pobreza altos.

Agricultura

Suelos infértiles, donde se obtienen máximo 500 Kg. de maíz Por ha. Precipitación pluvial de 400 a 500 milímetros, distribuidos irregularmente durante el período de lluvias. Afecta los cultivos de maíz y fríjol y la producción de forrajes para el ganado.

Sequía

El análisis estadístico de la información climatológica, para el período 1930-1995 permite detectar dos períodos secos con amplitud de 15 y 11 años cada uno. Durante los años 1935-1945 el evento fue tan intenso que alcanzó el grado de sequía, con una duración de 10 años.

Vegetación

Se presenta una desertificación de 185 290 ha que significa un 9.5% respecto al nacional. Sobreexplotación de acuíferos debido al escaso escurrimiento superficial, por lo que será necesario proteger las zonas de recarga de los acuíferos, por medio de actividades de reforestación.

Fuente: Tomado de

http://www2.inecc.gob.mx/cclimatico/edo_sector/estados/aguascalientes.html (consultado el

Page 224: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

200

27/08/2016).

El Estado de Aguascalientes, a través de Ley de Protección Ambiental del Estado,

expresamente contempla el Título Sexto Protección al Ambiente y Medidas Preventivas para el

cambio climático. En el año 2010, se reforman cuatro artículos de esta Ley, que amplían

significativamente el ámbito institucional del cambio climático en dicho Estado: los artículos

134, 135, 138 y 139. A efectos del objetivo de esta RSt, interesa resaltar algunos aspectos

relativos a los Artículos 134 y 139 (fracciones VII y VIII).

En el Art. 134 se establece claramente las facultades que el Estado debe llevar a cabo para

desarrollar la estrategia local en cambio climático. En ese sentido, la responsabilidad recae sobre

la Secretaría Estatal la cual tendrá nueve facultades que expresamente se indican en este artículo,

entre las cuales se citan, a manera de ejemplo, aquellas que exigen una apertura en términos

institucionales al poner énfasis en la interrelación con otras instancias del gobierno y diversas

instancias internacionales (fracciones I,II,IV y VII): I. Ser punto de enlace y colaboración del

estado, con la Estrategia Nacional e Internacional para combatir el Cambio Climático; II.

Establecer un proceso de planificación para la formulación de la estrategia Estatal; IV. Elaborar y

publicar un diagnóstico de las zonas vulnerables y no vulnerables del Estado al efecto climático

para orientar las decisiones para la formulación del Plan Estatal de Desarrollo; y VII. Establecer

convenios, acuerdos y cartas compromiso Nacionales e Internacionales con instituciones

públicas, privadas, instituciones de educación superior, de investigación, asociaciones sociales y

organismos privados para el desarrollo de actividades de planeación, investigación científica y

tecnológica, y publicaciones conjuntas y, el establecimiento de mecanismos de gestión de

recursos financieros, de orden municipal, estatal, federal e internacionales, adoptando los

instrumentos jurídicos reconocidos, que garanticen resultados y transparencia en su ejercicio.

En el Artículo 139 se establecen sus competencias “para prevenir, controlar, reducir o

evitar la contaminación de la atmósfera”, entre las cuales interesa resaltar las siguientes:

Fracción VII. Los Ayuntamientos podrán en los bandos, reglamentos o códigos municipales en

materia ambiental que al efecto expidan, sujetar a los establecimientos mercantiles o de servicios

a los requerimientos establecidos en esta Ley; y Fracción VIII. Establecer una estrategia

municipal que establezca las medidas contra el cambio climático, así como un plan de acción.

Page 225: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

201

Tanto el plan como la estrategia municipal serán de aplicación continua, constante y permanente,

ajustándose a la evolución y los requerimientos que tal fenómeno representa y requiera para su

prevención.

La Ley de Cambio Climático del estado del año 2015 por disposición del Art. 9, crea la

Oficina de Cambio Climático (OCC) como órgano desconcentrado, cuyo objeto y atribuciones se

especifican en los Arts. 10 y 11 de la ley. Por mandato de esta ley estatal se crea también, un

órgano colegiado y de carácter permanente, la Comisión Intergubernamental de Cambio

Climático, que a semejanza de la CICC “es responsable de la coordinación intergubernamental en

materia de cambio climático para el Estado y sus resoluciones y opiniones son de carácter

obligatorio para las dependencias y entidades de la administración pública estatal” (Art.12).

En términos de planeación, la ley en su Art. 16 establece tres instrumentos de planeación

estatal: la Estrategia Estatal, el Programa Estatal de Acción contra el Cambio Climático y los

Programas de los Municipios. La planeación de la política estatal de cambio climático

comprende dos vertientes con especificaciones definidas de la escala temporal de acción, según

especifica el Art. 17: la proyección de los períodos constitucionales que correspondan a las

administraciones federales y estatales; y la proyección en mediano y largo plazo que tendrán

previsiones a diez, veinte y cuarenta años, conforme se determine en la Estrategia Estatal. Esta

última deberá reflejar la política climática del Estado en materia de mitigación y adaptación (Art.

18). El PEACC del estado, según lo establecido en el Art 19 con la participación y aprobación

de la CICC, establecerá “los objetivos, estrategias, acciones y metas para enfrentar el cambio

climático mediante la definición de prioridades en materia de adaptación, mitigación,

investigación, así como la asignación de responsabilidades, tiempos de ejecución, coordinación

de acciones y de resultados y estimación de costos, de acuerdo con el Plan Sexenal de Gobierno y

la Estrategia Estatal y Nacional”. Por el Art. 18 la OCC integrará los planes sectoriales y

estratégicos que elaboren las entidades de la administración pública, competentes en materia de

industria, energía, transportes, desarrollo urbano, desarrollo rural, vivienda y medio ambiente, y

por efecto del Art. 19, la OCC será quien elabore un informe anual de seguimiento al PEACC en

relación con el cumplimiento de sus objetivos en materia de A&M.

Respecto a los municipios del estado de Aguascalientes, en el Artículo 7 de la Ley de

Cambio Climático del Estado se establecen sus atribuciones. A continuación solo se refieren

Page 226: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

202

aquellas que a juicio de esta investigación son relevantes a considerar en términos de sus

incidencias en la institucionalidad a escala municipal: I. Formular, conducir y evaluar la política

municipal en materia de cambio climático en concordancia con la política nacional y estatal; II.

Formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio climático en congruencia

con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional, el Programa Estatal y con leyes

aplicables en diversas materias referidas en el texto del artículo. V. Realizar campañas de

educación e información, en coordinación con el gobierno estatal y federal, para sensibilizar a la

población sobre los efectos adversos del cambio climático; VI. Promover el fortalecimiento de

capacidades institucionales y sectoriales para la mitigación y adaptación; VIII. Coadyuvar con las

autoridades federales y estatales en la instrumentación de la Estrategia Nacional, la Estrategia

Estatal, y sus respectivos programas; IX. Gestionar y administrar recursos para ejecutar acciones

de adaptación y mitigación ante el cambio climático; X. Elaborar e integrar, en colaboración con

el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y la OCC, la información de las categorías

de Fuentes Emisoras que se originan en su territorio, para su incorporación al Inventario Nacional

y Estatal de Emisiones, conforme a los criterios e indicadores elaborados por la federación en la

materia (Gobierno del Estado de Aguascalientes, 2015).

Se puede indicar respecto a las dos entidades federativas tomadas como ejemplo para

conocer el estado de cumplimiento respecto a las obligaciones impuestas por la LGCC, que el

estado de Veracruz, uno de los 12 estados del país con alto nivel de vulnerabilidad climática,

dispone de su PEACC y de su Atlas de Riesgo, a escala estatal. A escala municipal, 11 de sus 211

municipios ha elaborado el atlas respectivo, lo que representa un muy bajo porcentaje de

cumplimiento (5%) a dicho nivel de gobierno. El estado de Aguascalientes, con un nivel medio

de vulnerabilidad, aún está elaborando el PEACC, tiene su atlas a escala estatal y no reporta atlas

para sus municipios. Respecto al total de estados, solo 4 faltan por terminar su Atlas de Riesgo y

24 poseen atlas municipales; 16 estados tienen PEACC (Anexo 3. Cuadro 4.16).

Page 227: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

203

Cuadro 4.19 Estatus del PEACC y Atlas de Riesgo de las entidades federativas de México.

Estado Vulnerabilidad PEACC Atlas de

RiesgoEstatal/Municipal

Aguascalientes Media NO SI/NO Baja California Media SI SI/SI Baja California Sur NO NO/SI Campeche Alta SI SI/SI Chiapas Muy Alta SI SI/SI Chihuahua Alta NO SI/NO Ciudad de México Delegaciones

SI SI/SI

Coahuila SI SI/NO Colima NO NO/SI Durango SI SI/NO Guanajuato SI SI/SI Guerrero Alta NO SI/SI Hidalgo Alta SI SI/NO Jalisco NO SI/SI México SI SI/SI Michoacán Alta NO SI/SI Morelos NO SI/SI Nayarit NO SI/SI Nuevo León SI SI Oaxaca Alta NO SI/SI Puebla Alta SI SI/SI Querétaro NO SI/NO Quintana Roo SI NO/SI San Luis Potosí Muy Alta NO SI/NO Sinaloa NO NO/SI Sonora NO SI/SI Tabasco SI SI/SI Tamaulipas NO SI/SI Tlaxcala SI SI/SI Veracruz Alta SI SI/SI Yucatán Alta NO SI/SI Zacatecas SI SI/SI Totales

Fuente: http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/cob-atlas-estatales.html yhttp://www.sicc.amarellodev.com/vulnerabilidad-atlas.php?t=municipios, http://atlasclimatico.unam.mx/VyA/files/assets/basic-html/page80.html (consultados el 03/09/2016). Elaboración propia.

Page 228: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

204

Asociaciones regionales estatales.

México cuenta con una asociación de gobiernos regionales representada por los estados que

conforman la Península de Yucatán (Quintana Roo, Campeche y Yucatán) quienes han firmado el

“Acuerdo General de Coordinación entre los Estados de la Península de Yucatán” con la

finalidad de unir esfuerzos y recursos en materia de cambio climático. Esta asociación a nivel

sub-nacional representa un modelo de gobernanza que puede coadyuvar en la coordinación de

esfuerzos y recursos para emprender iniciativas regionales de mitigación y adaptación al cambio

climático. Cabe resaltar que a través del acuerdo se establece el marco de cooperación

institucional para implementar políticas públicas sobre cambio climático, teniendo como eje

rector a la Comisión de Cambio Climático vinculada con las Comisiones Intersecretariales de

Cambio Climático de los Estados de la Península de Yucatán. Las estrategias sub-nacionales se

basan en tres proyectos: la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático; el Programa

Regional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) y el

Fondo para la Acción Climática.

De la información analizada para los estados en relación a su marco normativo e

institucionalidad en cambio climático, se da cuenta de que los PEACC son instrumentos de

acción gubernamental en la materia que apoyan el diseño de políticas públicas sustentables y

acciones relacionadas a escalas estatal y municipal. En resumen se identifica que de las 32

entidades federativas, 18 poseen alguna instancia de carácter gubernamental que atiende

directamente el tema del cambio climático. Entre estas modalidades, se tienen 6 CICC, 4

Comisiones estatales, 2 Secretarías, 2 Sub-comité, 1 Consejo, 1 Comité estatal, 1 Dirección de

Programa y 1 Estrategia local. Por otra parte, existen 4 leyes a nivel estatal relativas a la

adaptación y mitigación y un proyecto de Ley en esas mismas materias; casi todos los Estados

poseen leyes ambientales que indirectamente pueden servir de apoyo a la atención de los

impactos del cambio climático. Para finales del 2012, 8 Estados han concluido el PECC y 20

están en elaboración. Estas cifras fueron obtenidas de los registros del INE vía página web,

durante varias consultas llevadas a cabo mayo 2015 y febrero, mayo, agosto y septiembre 2016

(ver Cuadro 4.16).

Page 229: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

205

IV. 1.3.5.3 Los Municipios

El crecimiento del número de los municipios en México ha tenido un auge durante las

últimas dos décadas. En 1990 el país contaba con 2,368 Municipios, al 2016 existen 2446

municipios, lo que significa que en el transcurso de los últimos 24 años se han creado 78

ciudades (FENAMM 2016). Los estados y el número de sus municipios son: Aguascalientes (11)

Baja California (5) Baja California Sur (5) Campeche (11) Chiapas (118) Chihuahua (67)

Coahuila (38) Colima (10) Distrito Federal (estado desde febrero 2016) (16) Durango (39)

Guanajuato (46) Guerrero (81) Hidalgo (84) Jalisco (125) México (125) Michoacán (112)

Morelos (33) Nayarit (20) Nuevo León (51) Oaxaca (570) Puebla (217) Querétaro (18) Quintana

Roo (9) San Luis Potosí (58) Sinaloa (18) Sonora (72) Tabasco (17) Tamaulipas (43) Tlaxcala

(60) Veracruz (211) Yucatán (106) Zacatecas (58). Se observa una gran disparidad en cuanto a la

división político administrativa de los estados, contando desde aquellos que apenas tienen cinco

municipios como Baja California y Baja California Sur, como aquellos con un gran número de

municipios como Oaxaca con 570, Puebla y Veracruz con más de 200 y Chiapas y México con

más de 100. En cinco (5) de los 32 estados se concentra más de la mitad del total de los

Municipios: Oaxaca, Puebla, Veracruz, Jalisco y Estado de México.

Respecto a la densidad poblacional del país a nivel nacional, el INEGI (2010) reporta una

población de 112.3 millones de habitantes, de los cuales el 70% vive en las ciudades. Según

cifras de la FENAMM (2016) por ejemplo, el municipio de Ecatepec en el Estado de México, es

el más poblado del país y de América Latina, con casi 3 millones de habitantes; en el otro

extremo se encuentra el municipio de Santa Magdalena Jicotlán, en el estado de Oaxaca, que

cuenta con la menor población del país con tan sólo 92 habitantes. Existen 59 zonas

metropolitanas que albergan 367 megalópolis que concentran el 60% de la población total. Sin

duda un crecimiento que en sí mismo desafía la respuesta del estado a escala local en términos de

la identificación y evaluación de impactos y de la vulnerabilidad en sus territorios, así como las

incertidumbres y cambios no predecibles del clima, presentes y futuras. Sin embargo, y como se

ha advertido, estas disparidades parecen no tener incidencias significativas en el desempeño y

cumplimiento de las obligaciones demandadas por la LGCC para los estados y municipios. Aun

Page 230: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

206

así es importante recordar que en México existen 319 municipios con alta vulnerabilidad (13% de

los municipios del país) a impactos por el cambio climático, en particular a sequías, inundaciones

y deslaves (PND 2012-2018). En atención a esta situación, en su INDC el país ha incorporado en

sus metas sobre su estrategia de adaptación no condicionada y condicionada, el aumentar la

capacidad adaptativa de la población ante el cambio climático y disminuir la alta vulnerabilidad

en 160 municipios.

Respecto a la institucionalidad en cambio climático a nivel municipal, el incremento

poblacional y su patrón de asentamiento territorial ejercen una mayor presión sobre los procesos

jurídicos que deben llevarse a cabo para incorporar el tema dentro del conjunto de políticas

públicas de ese nivel de gobierno. Si bien México ha hecho esfuerzos por bajar la escala de sus

planes de cambio climático, aun hoy es limitada la cobertura a nivel de municipios y aún más a

nivel de hogares vulnerables.

Respecto a las obligaciones de los municipios con cambio climático, la LGCC es explícita

y dispone una serie de artículos que atañen a este nivel de gobierno. En el cuadro 4.20 se indica

dicho articulado con la finalidad de resaltar la importancia que el estado da al nivel municipal,

sus competencias y en particular, sus obligaciones respecto a cambio climático. Como se muestra

en el desarrollo de este apartado, los municipios muestran cierta actividad respecto a lo

demandado por la LGCC aunque con un nivel de cobertura que no supera el 50% del territorio

municipal del país.

Page 231: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

207

Cuadro 4.20 Responsabilidades de los gobiernos municipales según la Ley General de Cambio Climático (LGCC).

Artículo Alcances

Titulo Segundo Distribución de competencias Capítulo I De la federación, las entidades federativas y los municipios.

Artículo 5o. Art. 10, 11, 25, 28, 30, 34, 38,75, 103. Transitorios: Tercero y Décimo.

La federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, de conformidad con la distribución de competencias prevista en esta ley y en los demás ordenamientos legales aplicables.

Artículo 9o. Corresponde a los municipios, las siguientes atribuciones:

I. Formular, conducir y evaluar la política municipal en materia de cambio climático en concordancia con la política nacional y estatal; II. Formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio climático en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional, el Programa, el Programa estatal en materia de cambio climático y con las leyes aplicables, en las siguientes materias: a) Prestación del servicio de agua potable y saneamiento; b) Ordenamiento ecológico local y desarrollo urbano; c) Recursos naturales y protección al ambiente de su competencia; d) Protección civil; e) Manejo de residuos sólidos municipales; f ) Transporte público de pasajeros eficiente y sustentable en su ámbito jurisdiccional; III. Fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, transferencia y despliegue de tecnologías, equipos y procesos para la mitigación y adaptación al cambio climático; IV. Desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de mitigación al cambio climático para impulsar el transporte eficiente y sustentable, público y privado; V. Realizar campañas de educación e información, en coordinación con el gobierno estatal y federal, para sensibilizar a la población sobre los efectos adversos del cambio climático; VI. Promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales para la mitigación y adaptación; VII. Participar en el diseño y aplicación de incentivos que promuevan acciones para el cumplimiento del objeto de la presente ley; VIII. Coadyuvar con las autoridades federales y estatales en la instrumentación de la Estrategia Nacional, el programa y el programa estatal en la materia; IX. Gestionar y administrar recursos para ejecutar acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático; X. Elaborar e integrar, en colaboración con el INECC, la información de las categorías de Fuentes Emisoras que se originan en su territorio, para su incorporación al Inventario Nacional de Emisiones,

Page 232: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

208

conforme a los criterios e indicadores elaborados por la federación en la materia; XI. Vigilar y promover, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de esta ley, sus disposiciones reglamentarias y los demás ordenamientos que deriven de ella, y XII. Las demás que señale esta ley y las disposiciones jurídicas aplicables.

Fuente: Ley General de Cambio Climático (LGCC) de México. 2012. Elaboración propia.

Page 233: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

209

En términos municipales, la institucionalización del cambio climático en México aún es

incipiente. En los últimos cuatro años el proceso se ha venido dando en varios municipios, sin

embargo, se está lejos de cubrir el territorio municipal a escala nacional. Es de advertir que con la

nueva reforma política que le asigna al Distrito Federal el mismo estatus de autonomía del resto

de las dependencias federativas (Gobierno de México, 2016) se hace perentorio un cambio en su

actual conformación de 16 delegaciones que cuentan con un marco jurídico y una realidad

diferente a la de los Gobiernos municipales. Se prevé que la institucionalidad en general, y por

ende la ICC del DF necesariamente cambiará en función de que uno de los puntos clave de esta

reforma es que las demarcaciones dejen de ser gobernadas por un jefe delegacional y adopten una

estructura similar a la de los municipios, con un alcalde y concejales (Hurtado González y

Arellano Ríos 2009). Para el 2018, debe estar completado el proceso constituyente que dará una

nueva constitución al estado número 32 de la Federación, el de Ciudad de México.

Según Programa “Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN)” iniciativa de ICLEI-

Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, con la asistencia técnica del Instituto Nacional de

Ecología (INE) y el financiamiento de la Embajada del Reino Unido en México, para el período

2011-2015, en 18 estados de La Unión, se han atendido 90 municipios escogidos como casos

piloto (PACMUN 2015). Este número es bastante bajo tomando en cuenta que México posee

2446 municipios. Las cifras reportadas por las entidades gubernamentales consultadas reflejan

que aún se requiere trabajo legislativo a escala local y una mayor coordinación de los apoyos

necesarios que el nivel federal y el nivel estatal están obligados a proporcionar a los municipios

para cumplir con el marco normativo nacional representado por la LGCC y por las leyes propias

de cada estado y municipio respecto a cambio climático.

IV.1.4 El papel de la ciencia en México en su institucionalidad en cambio climático.

En consideración a la importancia estratégica que tiene el conocimiento científico -en este

caso, a escala país- particularmente en la definición de medidas de adaptación y mitigación

(A&M), se analiza el aporte de la ciencia nacional en la definición de su actual ICC. Antes, es

importante señalar algunas precisiones en cuanto a la propia evolución del trabajo realizado por

las comunidades técnicas y científicas de México, vinculadas a los temas de riesgo y cambio

Page 234: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

210

climático. Ello con la finalidad de resaltar la importancia que para esta investigación poseen: 1)

la propia diferenciación y la complementación entre las filosofías de trabajo vinculadas al manejo

del riesgo y a la adaptación, que como se ha revelado en este análisis, es pieza clave en la

comprensión de los alcances y en la atención de los impactos del cambio climático; 2) evidenciar

en qué grado la actual vinculación de ambas comunidades ha contribuido a una mejor

comprensión, apreciación y análisis de la vulnerabilidad y del papel de la gobernanza relativa a

cambio climático en el país y, 3) identificar elementos guía de la experiencia de ambas

comunidades para la formulación de lineamientos para una visión prospectiva a la ICC de

México.

Aragón-Durand (2008) distingue dos grupos: la comunidad del cambio climático (CCC) y

la comunidad de la gestión del riesgo de desastres (CGD) (identificadas así por el autor). A su

juicio, ambas comunidades “han permanecido aisladas y desvinculadas entre sí” (2008:14). El

autor refiere varios hechos que definieron los inicios – y desencuentros- de ambas comunidades,

así como los contextos históricos en los cuales surgieron, la fragmentación institucional y la

institucionalidad que se derivó de ello. En términos históricos, la CGD nace en México en 1986,

a raíz de los terremotos ocurridos en la ciudad capital, para cubrir la falta de un sistema de

protección civil. La CCC nace en los años 90 en respuesta directa a los acuerdos internacionales

del país derivados de la CMNUCC. En consecuencia, la CGD y la CCC responden a diferentes

necesidades e intereses, con una estructura institucional y grupos de interés, propios. La

fragmentación institucional existente en México para el 2009, se convierte en una barrera para la

transversalización de acciones A&M como asuntos del desarrollo. El mismo autor Aragón-

Durand (2010) hace referencia a las incidencias que esa fragmentación tiene para la

institucionalidad relativa a cambio climático. En la CGD, la protección civil está organizada e

institucionalizada en el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el cual tiene como

misión aprovechar las capacidades de los estados y municipios en materia de atención a la

emergencia, el desastre y la restauración. En respuesta directa a la naturaleza propia de cada

comunidad, la CGD a la escala de acción local y regional, mientras que la CCC ha sido de

trascendencia global. Aragón-Durand (2013:15) refiere que tanto la adaptación como la

mitigación se consideran “exclusivamente como temas energéticos o técnico-ambientales”,

percepción predominante en el ámbito de las políticas públicas nacionales e internacionales. Al

igual que para el 2008, actualmente ambas comunidades están vinculadas organizativa y

operativamente a diferentes Secretarías. La CGD, está adscrita a la Secretaría Técnica del

Page 235: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

211

Consejo Nacional de Protección Civil y la CCC a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT).

Los impactos del cambio climático en México han sido conocidos, estudiados y

progresivamente atendidos a través de su institucionalidad gubernamental ambiental, sus

instituciones académicas y por una diversa representación de organizaciones civiles, que en

conjunto dan cuenta de una importante producción de estudios científicos, proyectos de

investigación y acciones particulares que han servido para apoyar, directa o indirectamente, la

toma de decisiones sobre cambio climático en el país (Oropeza y Alfaro, 1994; INE 2002; Tudela

Abad, 2003; Martínez y Fernández Bremaunt, 2004; Carabias y Landa, 2005; Torres Roldán y

Gómez Morales 2006; Romero Lankao 2007; Conde et al., 2008; Buechler 2009; Gay y Rueda-

2015a,b). Las evidencias derivadas de estos aportes científicos son contundentes sobre los

efectos presentes y futuros del cambio climático en sectores productivos, ecosistemas y sociedad

mexicanos. A razón de esta realidad, progresivamente, la participación de la comunidad

científica, del sector privado y de la sociedad organizada, ha sido más activa y significativamente

positiva para el propio proceso de institucionalización del cambio climático en el país.

En la década de los noventa, poco espacio legal en materia ambiental ofrecían las

instituciones del Estado mexicano para facilitar la relación y coordinación efectiva con la

comunidad científica y el sector productivo del país (Carmona Lara, 1986; Escobar Delgadillo,

2007). Más adelante, finalizando los noventa, comienzan a estructurarse mecanismos

institucionales liderizados por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

(SEMARNAP), destinados a recopilar y generar conocimiento científico propio ante la creciente

preocupación e interés de los actores del país (gobierno-academia-empresarios-sociedad) por

mejorar y profundizar el conocimiento científico sobre el ya catalogado problema del cambio

climático a escala global y sus implicaciones directas en territorio mexicano (INE 2002; Micheli

2002; Martínez y Fernández Bremauntz 2004).

En marzo del 2001, la UNAM formula la Propuesta Universitaria para el Cambio Climático

Global, presentada por el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA-UNAM), como una

respuesta de la academia a la ya conocida vulnerabilidad de México ante dicho problema (Gay

2002). La propuesta nace con una agenda de estudios orientados principalmente a reducir la

Page 236: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

212

vulnerabilidad del país y a ayudar a los diferentes sectores gubernamentales – a escala nacional y

en las negociaciones internacionales- y civiles organizados, en la toma de decisiones estratégicas

en adaptación y mitigación.

Al presente dicha propuesta se ha concretado en el Programa de Investigación en Cambio

Climático (PINCC) de la UNAM, como un espacio de alta factura académica, de reconocimiento

a escala regional, para “la construcción de conocimiento científico propio en el tema e impulsar

un análisis multi-disciplinario y multi-institucional de las posibles oportunidades y retos para el

desarrollo que el cambio climático implica” (PINCC-UNAM, 2015). El programa está

fundamentalmente apuntalado en la experiencia del CCA-UNAM y distintas dependencias de la

UNAM y mantiene una permanente actividad académica orientada a la formación de recursos

humanos en materia de cambio climático. Realiza periódicamente distintas actividades educativas

dirigidas a compartir conocimiento con múltiples actores sociales, desde la perspectiva de cada

disciplina. El PINCC, está incorporado a la Red Universitaria de Cambio Climático (REDUCC)

“la cual busca establecer los vínculos de las diversas áreas del conocimiento en ciencias naturales

y sociales para hacer una línea transversal e inyectar el interés por continuar estudios y avances

en materia del Cambio Climático” a escala nacional.

Para el 2002, en un trabajo llevado a cabo por el Instituto Nacional de Ecología (INE) se

concluía que “los estudios realizados han permitido al Comité Intersecretarial en Cambio

Climático (CICC) – hoy Comisión- y a la comunidad científica y técnica nacional e internacional,

establecer un panorama general de nuestro país ante el cambio climático (observación del

fenómeno, mitigación, vulnerabilidad y adaptación), así como cumplir con los compromisos

adquiridos ante la CMNUCC y prepararse para la entrada en vigor del PK” (INE 2002:64).

Progresivamente desde los noventa al presente, la producción científica en México es notable y

comparativamente con sus pares latinoamericanos, muy bien posicionada en cuanto al

conocimiento del tema del cambio climático, en particular a escala nacional en aspectos como

aumento en el nivel del mar (Ortíz Pérez y Benítez, 1996; Muñoz y col., 2015); calidad de aire

(Molina and Molina 2002); gobierno local (Lankao, 1999; Rueda Abad, 2011), agricultura de

riego y seguridad alimentaria (Ojeda Bustamante, 2008; Monterroso Rivas y Gómez 2015);

Carbono en ecosistemas acuáticos (INE-SEMARNAT-CICESE 2007; Bianchi et al., 2013);

ecosistemas (Challenger y Soberón, 2008; Golicher et al., 2012); turismo (Nava Escudero, 2008);

Page 237: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

213

salud (Brunkard at al 2008; Moreno y col., 2015); seguridad humana (Alvarez 2011; Cruz y

Oswald 2014), crecimiento bajo en carbono (CMM-Mckinsey, 2008); economía (Galindo y

Caballero 2009), políticas públicas (Ibarrarán y col., 2011; Aragón-Durand, 2013; Martínez y

col., 2014) entre miles de documentos de alta factura científica específicos para México,

disponibles en bases de datos a escala nacional e internacional.

El mismo trabajo del INE (2002) realizado para conocer el potencial en investigación

científica y tecnológica en México relativo al cambio climático, identificó 106 organizaciones de

diversa naturaleza jurídica, entre nacionales e internacionales, públicas y privadas. Del total, 42

correspondían a instituciones de investigación, 32 a académicas públicas y 18 a ONG y

organismos de cooperación. El resto estaba conformado por instituciones gubernamentales,

organismos y empresas privadas, e instituciones y empresas paraestatales. Se observa para la

época una saludable diversidad de instituciones y organizaciones abocadas al estudio y

comprensión del cambio climático que a la vez son reflejo del proceso de consolidación

democrático que viene transitando México (Parás y López, 2007; López Ayllón y Haddou Ruiz,

2007; Espinoza Toledo, 2011), proceso que como se ha señalado anteriormente es, a escala

global, instrumento y fin en el fortalecimiento institucional de las naciones modernas de

avanzada (Whitehead 2001; Martinussen 2007; Youngs 2010) y base fundacional del Desarrollo

Sustentable (Equipo de Acuerdo Social 2006; Hill, 2006; Gabaldón 2006).

La investigación en cambio climático en México ha puesto énfasis a la generación de

escenarios de cambio climático a escala regional con modelos dinámicos y estadísticos bajo

diversos criterios y metodologías, lo que ha permitido “analizar el impacto de cambios en el

clima en regiones, sectores y grupos sociales bajo diversas proyecciones deterministas y en

términos de probabilidades” (SEMARNAT-INE, 2010:127; Cavazos y col., 2013). Los grupos

más destacados que llevan a cabo el desarrollo y análisis de estos modelos en la actualidad, están

en los centros de investigación de las más reputadas universidades y centros de investigación del

país, en particular, en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y en el Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua, por solo mencionar a más de 50 organizaciones

representativas del ámbito científico del país. La 5ta CNCC presentada al público en diciembre

2012 y los Reportes Mexicanos de Cambio Climático presentados en el 2015, coordinados por

el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la Universidad Nacional

Page 238: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

214

Autónoma de México (UNAM), recogen los estudios e investigaciones más recientes divulgadas

por la comunidad científica nacional, que estudia el clima y el cambio climático.

El Reporte Mexicano de Cambio Climático (2015) advierte que “el proceso de toma de

decisiones no necesariamente representa la aplicación “objetiva” y directa del conocimiento

científico para detonar respuestas de las instituciones e individuos” (2015:35). Advertencia que

toma mayor valoración para la toma de decisiones respecto a cambio climático dada la naturaleza

compleja y cambiante no solo de los procesos físicos y naturales que impacta, y que son los que

mayormente se estudian, sino por la amplia gama de subjetividades sociales, culturales, éticas y

políticas que conducen a distintas percepciones de dichos impactos. De allí la necesidad de

territorializar a escalas municipales e incluso de hogares, el conocimiento científico vinculado a

los aspectos subjetivos de la sociedad con la finalidad de que puedan complementar la toma de

decisiones y la aplicación de medidas A&M exitosas. Si bien se observa una mayor producción

de literatura científica nacional relativa a estos aspectos societales en los últimos 5 años

posteriores a la 5ta CNCC de México, esta sigue siendo escasa. Se puede inferir que varias

decisiones de carácter político recientes, la promulgación de la LGCC, la formulación del PECC

2012-2018 y del PND 2013-2018, han incidido en un mayor interés por parte de la comunidad

científica para estudiar estos temas, como son por ejemplo, la equidad de género y la pobreza.

Ambos temas son ejes transversales del PND 2013-2018 y en consecuencia también lo son para

el PECC 2012-2018.

Concurrencia que es en sí misma es una de las ventajas comparativas con el resto de las

institucionalidades en cambio climático presentes en ALC y que sienta directrices normativas

para el trabajo coordinado e integrado de las dependencias federativas en todos los niveles de

gobierno y territorial del Estado mexicano. En respuesta al PEACC, la obligatoriedad de formular

los PECC estatales y los Planes de Acción Municipal de Cambio Climático (PACMUN) requiere

la elaboración de estudios científicos locales que generen respuestas para los múltiples

significados del “valor general”, calidad de vida, que es a final de cuentas lo que la ciudadanía

valora de una decisión política. Ese valor general comporta múltiples riesgos que comprometen

los resultados de políticas en otros ámbitos de interés público estratégico enmarcados en el PND

como lo son por ejemplo, la seguridad de las personas y sus bienes, la seguridad alimentaria, el

combate a la pobreza y sus pérdidas económicas asociadas. Al respecto, Gay y Rueda-Abad

Page 239: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

215

(2015a:36) concluyen que “al reconocer también al cambio climático como una problemática

social y política, se han elaborado algunos estudios que dan cuenta de factores que regulan las

decisiones climáticas como es la percepción del riesgo, la construcción de significados y sus

implicaciones en las respuestas de política pública”. Como se ha referido antes, la 5ta CNCC del

año 2012 y los Reportes Mexicanos de Cambio Climático (2015a,b) son fuentes de información

muy valiosa para conocer de forma sistematizada y localizable, la mayor parte de la producción

científica actualizada a escala nacional vinculada al tema del cambio climático. Dicha producción

científica ha aportado insumos claves para la NHN-Mx construida en esta investigación.

La urgente necesidad del Estado mexicano por sustentar científicamente sus propuestas

para atender los compromisos internacionales relativos al cambio climático ha impulsado, aunque

lentamente, un constatable esfuerzo por crear y fortalecer alianzas estratégicas entre los diferentes

actores vinculados al conocimiento científico y político del cambio climático en el país. Para

México, estos compromisos han venido siendo honrados de forma sostenida desde los noventa.

En el año de 1997 hace entrega a la Secretaría de la CMNUCC, de la 1ra Comunicación Nacional

(CNCC) y del 1er Inventario de Emisiones GEI (IEG), para los cuales fue necesario reunir y

organizar a la comunidad científica y técnica del país con el fin de sistematizar el estado del

conocimiento que para la época se contaba sobre los múltiples aspectos requeridos por la CNCC,

como por ejemplo, recursos naturales, sistemas productivos, fuentes de contaminación, impactos

del clima, entre muchos más, y que al presente, se han ampliado notoriamente, en gran medida,

para responder al nivel de participación que México ha labrado y mantenido en el régimen

climático global.

El análisis de la información científica y técnica producida en México o sobre México y

cambio climático aporta elementos de valoración en cuanto al nivel de conocimiento,

identificación de aciertos y deficiencias de dicha producción científica para el proceso de

configuración de la actual ICC, así como, permite también plantear sugerencias y prioridades

relativas a dicha institucionalidad. En términos generales se identifica un aporte positivo para la

institucionalidad del cambio climático en México, fundado en el interés y esfuerzo continuado

que el Ejecutivo Nacional ha dado al tema, desde que éste (el cambio climático) comenzó a tener

mayor presencia en la escena política internacional y México decide considerarlo como un tema

de interés político, momento que se remonta a la década de los noventa. Aun cuando es un hecho

Page 240: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

216

la lentitud con la cual la institucionalidad en cambio climático se ha venido desarrollando a escala

estatal y particularmente a escala municipal, se considera muy positivo que paulatinamente, más

estados y municipios están tomado iniciativas locales orientadas a prepararse mejor en sus

territorios particulares. Se advierte igualmente, la persistencia de importantes obstáculos para

incorporar estudios de índole social y de cubrir necesidades de vinculación y operatividad entre

los generadores de conocimiento y el estado, que restan operatividad a la institucionalidad del

tema, particularmente a escalas de gobierno estatales y municipales.

Entre las necesidades más urgentes detectadas está la concurrencia de análisis y trabajo

entre investigadores, funcionarios y asesores en materia de cambio climático, a todos los niveles

de gobierno, academia y sector privado para subsanar perentoriamente las carencias locales en

materias como por ejemplo, recursos humanos con conocimientos en cambio climático;

legislación estatal y municipal específica para el tema; e información local necesaria para la

elaboración de los inventarios GEI estatales y municipales para la determinación y valoración de

vulnerabilidad. Como se revela de los cuadros 4.16 y 4.18, hay estados aún muy rezagados que

no han concluido su PEACC: Baja California Sur, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco,

Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, lo

que indica que 13 de 32 estados están retrasados. Ello representa el 40,6% de las entidades

federativas del país. Retraso importante tomando en cuenta lo estipulado en el Art. 3ro.

Transitorio de la LGCC, “c) Las Entidades Federativas deberán elaborar y publicar los programas

locales para enfrentar al cambio climático antes de que finalice el año 2013”. Ello puede

responder en parte a las restricciones antes señaladas sobre capacidades locales para generar

estudios locales sobre vulnerabilidad y en particular limitaciones en cuanto a la realización de los

inventarios GEI y los escenarios. Sin esta información científica y técnica base, no es posible

diseñar medidas de A&M a escala estatal y menos aún a escala municipal. Del cuadro 4.16 se

observa que solo 9 estados han difundido información sobre sus acciones en cambio climático,

incluyendo estados que han finalizado su PEACC, como por ejemplo Coahuila, Puebla, Quintana

Roo, Tabasco, y Tlaxcala.

Adicionalmente, también se detecta poca efectividad en cuanto a la difusión, por parte de

las autoridades federativas, de la producción científica sobre el tema de cambio climático de

manera que la población cuente con información que le permita entender de lo que se está

Page 241: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

217

hablando y en consecuencia sea proactiva en aceptar las acciones gubernamentales propuestas

para atender sus efectos, así como a involucrarse más en acciones locales de su comunidad

tendientes a reducir su vulnerabilidad y prepararse mejor para su adaptación. En este particular, el

CONACyT informa la planeación de actividades conjuntas con el INECC sobre el tema, para que

sea incluido durante la semana de Ciencia y Tecnología que cada año organiza el CONACyT.

De este análisis particularizado sobre la producción nacional de conocimiento en cambio

climático, se considera relevante para la presente NHN-Mx, lo siguiente:

• Los tiempos de respuesta y los temas urgentes a estudiar con respecto al cambio

climático, son percibidos de forma diferente por las instituciones gubernamentales y la academia.

• Si bien la interacción entre los niveles de gobierno, la academia y el sector privado ha

crecido y se ha fortalecido, el trabajo requerido para analizar, interpretar, formular y hacer

seguimiento a acciones, actividades, planes, proyectos y políticas públicas en cambio climático

no involucra de forma integrada y comprehensiva, un trabajo interactivo e interdisciplinario.

• El nivel de interés, conocimiento, tratamiento y documentación del cambio climático entre

el gobierno y la academia se maneja a escala nacional o general, pero se ha hecho poco para

casos específicos o a escala local. Aunque se reconoce que las dos últimas CNCC (2009 y 2012)

y los Reportes Mexicanos de Cambio Climático (2015) representan avances en ese sentido. En

particular se sigue abordando la adaptación y la mitigación de forma no conjunta.

• Existen políticas públicas en materia de cambio climático que constituyen marcos

generales de acción a escala federal y estatal, aunque el énfasis sigue estando en la capital del

país, en los estados costeros y en algunos fronterizos del norte.

• Hay poca investigación interdisciplinaria.

• Se evidencia que existe diferencia de intereses entre las instituciones del Estado y la

academia en cuanto a las políticas públicas en materia de cambio climático. Sin embargo, se

reconoce que a partir de la promulgación de la LGCC esta situación ha ido mejorando

paulatinamente.

• Progresivamente desde los noventa, la producción científica en México en cuanto al

conocimiento del tema del cambio climático es notable y ha servido para apoyar, directa o

indirectamente, la toma de decisiones sobre cambio climático en el país.

• La participación de la comunidad científica, del sector privado y de la sociedad

organizada, sigue fortaleciéndose, resultando más activa y significativamente positiva, para el

Page 242: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

218

propio proceso de institucionalización del cambio climático en el país.

Hay indicios de que se ha conformado un círculo virtuoso – no exento de fragilidades- entre

el progresivo escalamiento de la imagen internacional de México en el régimen climático global,

el fortaleciendo de su institucionalidad climática, y el apoyo más específico al área del cambio

climático dentro de su agenda en Ciencia y Tecnología. Para enero del 2015, el CONACYT

reporta 140 títulos relativos a cambio climático, de los cuales 63 son investigaciones, lo que

representa un 45% del total de la agenda dedicada a fortalecer el conocimiento sobre este

problema. Sin duda un porcentaje con gran potencial de mejorar dada las exigencias que la nueva

LGCC impone en relación a la ciencia del cambio climático. Para el 2016 el cambio climático,

su mitigación y adaptación aparece como un tema prioritario para el CONACyT, como indica el

Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018, el llamado PECiTI, que

define la política nacional en ciencia, tecnología e innovación.

Sin embargo, al revisar el programa se observa de nuevo un encasillamiento del cambio

climático como un tema ambiental y no como el tema de desarrollo que es. Lo que genera dudas

acerca del nivel de comprensión sobre las demandas de este problema del y de desarrollo – el

meta problema cambio climático- sobre las propias políticas de ciencia, tecnología e innovación.

Aún más es de preocupar el hecho de que el PECiTI derivándose del objetivo 3.5 del PND 2013-

2018: “Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso

económico y social sostenible”, no haya considerado al cambio climático de manera transversal a

los temas propios de la agenda nacional en CyT. De los cuatro capítulos que lo conforman, el

PECiTI solo contempla al cambio climático en relación con temas particulares que no reflejan su

incidencia sobre el amplio espectro de problemas de atención pública que tiene en el país. En el

cuadro 4.20 se reseña los temas del PECiTI respecto a cambio climático en vinculación con la

Meta III “México con educación de calidad”, objetivo 3.5 antes reseñado del PND 2013-2018 y a

los programas sectoriales con actividades de CTI. Se observa que solo los sectores Marina y

Turismo cuentan con acciones específicas para cambio climático, revelando la poca

transcendencia del tema, lo que contrasta con la afirmación del CONACyT sobre la prioridad del

cambio climático en su agenda.

Page 243: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

219

Cuadro 4.21 Alcances de la agenda CONACyT 2014-2018, en relación al cambio climático en México.

Estrategia de la meta Objetivo de programas sectoriales

3.5.1. Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance el 1% del PIB.

Programa sectorial Marina 5. Impulsar la investigación y desarrollo tecnológico institucional contribuyendo al Desarrollo Marítimo Nacional y a la Estrategia Nacional de Cambio Climático. 3.5.5. Fortalecer la infraestructura

científica y tecnológica del país. Objetivos y líneas de acción en los Programas Sectoriales asociadas a líneas de acción

del PECiTI Objetivo 1. Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y

desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance el 1% del PIB. Estrategia 1.1 Objetivo sectorial Programa sectorial Marina

5. Impulsar la investigación y desarrollo tecnológico institucional contribuyendo al Desarrollo Marítimo Nacional y a la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Estrategia 1.2 Objetivo sectorial Programa Sectorial Marina

5. Impulsar la investigación y desarrollo tecnológico institucional contribuyendo al Desarrollo Marítimo Nacional y a la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Programa Sectorial Turismo

2.1.8 Fomentar el desarrollo de investigación aplicada en temas de vanguardia del sector como: sustentabilidad, cambio climático, accesibilidad y género.

Objetivo 5. Fortalecer la infraestructura científica y tecnológica del país Estrategia 5.1 Objetivo sectorial Programa Sectorial Marina

5. Impulsar la investigación y desarrollo tecnológico institucional contribuyendo al Desarrollo Marítimo Nacional y a la Estrategia Nacional de Cambio Climático

Alineación de las estrategias de los Programas Sectoriales 2013-2018 con las oportunidades estratégicas del PECiTI

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Objetivo 2. Incrementar la resiliencia a efectos del cambio climático y disminuir las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero Estrategia 2.3. Consolidar las medidas para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Programa Sectorial de Turismo Objetivo 5. Fomentar el desarrollo sustentable de los destinos turísticos y ampliar los beneficios sociales y económicos de las comunidades receptoras.

Page 244: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

220

Estrategia 5.2. Diseñar instrumentos con criterios de sustentabilidad para dirigir al sector turístico hacia una industria limpia y resiliente al cambio climático.

Indicadores del PECiTI 2014-2018

Programa Sectorial de Marina 5. Impulsar la investigación y desarrollo tecnológico institucional contribuyendo al Desarrollo Marítimo Nacional y a la Estrategia Nacional de Cambio Climático

Dependencias y entidades del Gobierno Federal que participan en la ejecución del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018

Ramo/Sector Entidad / Institución Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Fuente: CONACyT. Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (PECiTI). Modificado.

Page 245: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

221

El PECiTI mantiene una convocatoria específica para el tema, la del fondo sectorial

SEMARNAT - CONACyT donde el INECC define las demandas de estudios e investigaciones

requeridas a escala nacional. Es importante advertir en este particular el apoyo de la Cámara de

Diputados del Congreso de la Unión, que asigna anualmente un monto específico para alguna

actividad relacionada con cambio climático. También es relevante el hecho de que el PECiTI

tiene una visión de largo plazo de 25 años y debe ser actualizado cada tres años, lo cual coincide

con el inicio de cada nueva Legislatura del Congreso de la Unión. Importantes concurrencias que

allanan el camino hacia la construcción de una vinculación permanente entre aquellos que

elaboran las leyes, los que planifican el desarrollo científico y tecnológico y los que finalmente

toman las decisiones para atender de forma efectiva las necesidades de los ciudadanos

mexicanos. Oportunidad que parece no haberse aprovechado para la formulación de esta agenda

en CyT.

De la sistematización del proceso evolutivo de la institucionalidad en cambio climático de

México, durante 1992 y 2016, se identifican insumos referentes para la extensión de una visión

prospectiva de la ICC actual, hasta el 2100, que en su conjunto representan la experiencia de

México en el tema de cambio climático. La sistematización ha permitido elaborar una narrativa

histórica coherente, desarrollada a lo largo de 24 años, acerca de la ICC de México (la NHN-Mx).

Siguiendo las especificaciones de Ebi et al. (2014), y las especificaciones para las SSPs referidas

en los cuadros 2.5 y 2.6, y 4.21, se obtuvieron insumos complementarios y relevantes a la

Narrativa Histórica Nacional, la NHN-Mx, construida en esta investigación, entre las que se

destacan elementos claves identificados para las variables contributivas (VC): centralización /

descentralización; sectorialización / Transectorialización; y participación ciudadana que

constituyen los fundamentos de la institucionalidad en cambio climático, obtenidos de la

sistematización de la ICC de México durante el período 1992-2016. Los elementos clave se

distinguen por su naturaleza socioeconómica, de políticas A&M e institucionales. De estos

principios se señalan los elementos de políticas climáticas específicas para cambio climático en

México y de las políticas de desarrollo tomadas por el Estado mexicano durante ese mismo

período, que conforman los insumos extraídos de la experiencia de México, para la construcción

de la NHN-Mx. Se resalta la vinculación de los tres principios de la institucionalidad para cambio

climático desarrollados en este análisis con la naturaleza de los insumos de carácter

Page 246: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

222

socioeconómico, de políticas de adaptación y mitigación e institucionales que caracterizan a la

ICC actual de México.

Page 247: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

223

Cuadro 4.22 Supuestos sobre el comportamiento del CO2 y socioeconómicos a lo largo del Siglo XXI, según la comunidad

internacional del clima.

Supuestos de la comunidad internacional del clima

RCPs (W/m2 CO2)

SSPs supuestos socioeconómicos

SSP1 SSP2 SSP3 SSP4 SSP5

Sustentabilidad

A mitad de

camino

Fragmentació

n Inequidad

Desarrollo

convencional

Progreso hacia el alcance de las metas de desarrollo. Cooperación global. Bajos niveles de intensidad de recursos y dependencia por combustibles fósiles. Reducción de inequidades. Alto nivel de voluntad en relación con la degradación ambiental.

Algún nivel de alcance de las metas de desarrollo. ↓intensidad de recursos y energía a tasas históricas. ↓ dependencia por combustibles fósiles. Mercados funcionando parcialmente y conectados globalmente.

Falla en alcanzar metas globales de desarrollo. ↓↓ progreso en reducir uso intensivo de RRNN y dependencia por combustibles fósiles. ↓ Gobernanza Pérdida de cooperación y consenso. ↓ cooperación internacional y baja inversión en tecnología y educación.

↑desigualdad con conflictos sociales frecuentes. Pocos países responsables de gran parte de las emisiones. ↑↑ inequidades. Corporaciones globales de E invirtiendo en IyT para protegerse contra escasez de recursos o políticas climáticas, desarrollando y aplicando tecnologías alternativas de bajo costo.

Desarrollo dominado por el mercado. ↑↑ metas de DH, crecimiento económico robusto, rápida urbanización, infraestructura de alta tecnología y ecosistemas altamente manejados. Sistema energético dominado por combustibles fósiles, resultando en altas emisiones.

Tendenci

a t0 t1 t2 t3

2.6 ↑ ↑ ↓↓ ↓

4.5 ↑ ↑ ↓ →

6.0 ↑↑ ↑ ↓ →

8.5 ↑↑ ↑↑ ↓ →

Page 248: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

224

IV.2. Diagnóstico de la consulta a expertos nacionales en relación a la Institucionalidad en

Cambio Climático (ICC) actual de México: Construcción de la Narrativa de Expertos

nacionales en cambio climático (NEx-Mx).

Los resultados de la exploración realizada a los seis expertos nacionales consultados acerca

de su opinión sobre la ICC actual del país y sobre las previsiones que a su juicio, en términos

institucionales, requerirá dicha ICC para los desafíos del clima proyectados por las RCPs, para

los años 2050, 2070 y 2100, se muestran en los cuadros 4.23, 4.24, 4.25 y 4.26 en los cuales se

refieren los resultados del análisis de contenido realizado al Instrumento 1, los análisis realizados

a los instrumentos 2 y 3, y la NEx-Mx construida a partir de los resultados obtenidos mediante

los instrumentos aplicados, respectivamente. Los expertos consultados representan diferentes

áreas de experticia y ámbitos igualmente distintos, como la academia, el gobierno y la empresa

privada. Esta representación diversa de áreas y sectores favorece el disponer de la opinión de

actores claves en el tema nacional respecto a cambio climático. Los seis expertos consultados

poseen educación de cuarto nivel, son profesionales activos y han estado vinculados

estrechamente con el tema de cambio climático a lo largo de más de tres décadas. Sus opiniones

están respaldadas por su conocimiento técnico y su experiencia personal, tanto a nivel nacional

como internacional, permitiendo reunir diversas tendencias y posiciones respecto a un tema

complejo y competente como lo es cambio climático.

La estructuración dada a las respuestas bajo el formato de la categorización de juicio de

expertos ha permitido obtener un diagnóstico acerca de las limitaciones, restricciones y

potencialidades que se avizoran para el país en términos institucionales, principalmente, así como

en aspectos vinculados con la transparencia, la rendición de cuentas y la gobernanza ambiental de

México. A razón de los consultados, estos aspectos son elementos críticos definitorios de las

posibilidades ciertas del país para acoplar su institucionalidad en cambio climático, tanto al

propio marco jurídico nacional, como a la agenda internacional del clima post COP21, cuya

ratificación por parte de México tuvo lugar el 15 de septiembre 2016, mediante decreto

presidencial. Así el país se suma a los 75 países que ya dieron este paso y que en su conjunto

representan el 55% de las emisiones globales, umbral requerido para su entrada en vigor. El

Convenio entró en vigor a partir del 04 de noviembre del 2016 (UN, 2016).

Page 249: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

225

Respecto a sus apreciaciones prospectivas al 2100, los expertos muestran cierto grado de

dificultad para visualizar acciones futuras más allá del 2050. Aun así, fue posible para algunos de

los expertos, visualizar sus previsiones hasta final de siglo. En términos generales, los expertos

coinciden en la identificación de problemas de fondo que debilitan la aplicación efectiva de la

normativa y exponen las deficiencias de la institucionalidad en cambio climático del país. Estos

problemas de fondo están relacionados con:

1) El cumplimiento del marco normativo. El cumplimiento de las determinaciones previstas

por las leyes y la normativa nacional vinculadas al ambiente y a cambio climático, es incompleto

y en muchos casos, discrecional. Como elementos contribuyentes, identifican la corrupción, las

deficiencias en los planes de ordenamiento del territorio y las prácticas culturales.

2) El uso de la información científica de producción nacional. Aun cuando existe una buena

producción nacional de información cuantitativa sobre impactos, vulnerabilidad, riesgos, y un

soporte actualizado de emisiones y escenarios climáticos, su uso es limitado por lo que no

siempre se toma en consideración para la formulación de las políticas del clima y en la toma de

decisiones.

3) La identificación de riesgos y la prevención. A pesar del avance en la elaboración de los

atlas de riesgo a escala estatal, la cobertura a nivel de municipios sigue concentrada en unos

pocos estados. Aún persiste la respuesta reactiva ante los desastres del clima, a pesar de contar

con un marco jurídico extenso sobre prevención y manejo de riesgos y una exposición a desastres

climáticos de alto costo para gobiernos y la población. En particular, las áreas rurales aisladas y

más pobres, son las más vulnerables al quedar fuera de los planes de acción climática. Como se

ha podido constatar, el porcentaje de atención a los municipios vulnerables es muy bajo y no

existen registros a nivel de hogares, lo que deja un gran porcentaje de población expuesta, sin

protección.

4) El diálogo y conciencia sobre el problema de cambio climático. Se requiere de más

diálogo entre y con los tomadores de decisiones; más incidencia en la política pública por parte

de los que generan conocimiento sobre el tema, y una difusión masiva hacia la sociedad, sobre las

consecuencias del cambio climático y las opciones de adaptación viables.

Page 250: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

226

IV.2.1 Análisis y discusión de las respuestas de los expertos nacionales.

El análisis se realizó para los tres instrumentos aplicados, cuyos resultados se muestran en

los cuadros 4.22 (Instrumento 1), 4.23 (Instrumento 2) y 4.24 (Instrumento 3).

Como se señaló en el Capítulo III, por ser el Instrumento 1 de preguntas abiertas, se

procesó mediante el análisis de contenido. Los resultados del análisis del Instrumento 1 se

presentan en el cuadro 4.23, en el cual se resumen las categorías (9), sub categorías (24) y los

factores (108) que se obtuvieron de la categorización de respuestas. A efectos de obtener

elementos relevantes para responder al objetivo central de esta investigación, el análisis de la

opinión obtenida de la consulta a los expertos nacionales se centra en los factores que inciden

directamente en la institucionalidad de cambio climático del país.

Page 251: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

227

Cuadro 4.23 Categorías, sub-categorías y factores extraídos de la consulta a los expertos nacionales en clima y cambio climático de

México. Instrumento 1.

Categorías

Sub-categorías

Factores

Institucionalidad para medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático

Diseño actual

1. Normatividad específica para cambio climático 2. Normas y procedimientos 3. Existencia/ausencia de instrumentos legales 4. Convergencia/no convergencia de instrumentos legales 5. Ejecución inadecuada de instrumentos legales 6. Priorización de impactos y vulnerabilidad asociados a cambio climático

Capacidad institucional y coordinación interinstitucional

7. Transversalidad del tema en toda la institucionalidad del país. 8. Recursos humanos capacitados en el tema y financiamiento federal 9. Burocracia y rendición de cuentas 10. Definición de responsabilidades y alcances de la gestión para cada Secretaría y demás dependencias gubernamentales, en todos los niveles de gobierno. 11. Adecuación de la transversalidad del tema de cambio climático. 12. Asignación/administración de recursos humanos y financieros 13. Definición del trabajo a nivel sectorial 14. Definición de políticas públicas intersectoriales 15. Propuestas de políticas fallidas

Factores nacionales que pueden estar afectando a la población en términos de Exposición a los impactos del cambio climático

Políticos

16. Voluntad política 17. Trabajo legislativo 18. Prioridades nacionales 19. Efecto en la imagen pública gubernamental

20. Corrupción 21. Transparencia/rendición de cuentas

Socioeconómicos

22. Pobreza 23. Equidad de género 24. Ignorancia de la sociedad 25. Falta de conciencia ciudadana

Page 252: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

228

26. Edad/sexo 27. Lugar donde se vive 28. Nivel educativo 29. Raza 30. La economía 31. Dependencia por combustibles fósiles 32. Falta de credibilidad 33. Corrupción 34. Crimen organizado

Ambientales

35. Marco regulatorio ambiental 36. Ordenamiento territorial 37. Mapas de riesgo y sistemas de alerta temprana 38. Crecimiento urbano-rural 39. Ocurrencia de eventos hidrometeorológicos 40. Exposición a amenazas ambientales 41. Riesgos ambientales

Factores internacionales Políticos

42. Agenda internacional del clima 43. Posicionamiento del país en la agenda internacional del clima 44. Beneficios geopolíticos 45. Beneficios financieros

Legales 46. Demandas sobre la normatividad nacional en cambio climático 47. Prospectividad de las leyes vinculadas a cambio climático

Fortalezas institucionales actuales.

Legislación en cambio climático

48. Voluntad política 49. Legislación a nivel federal, estatal y municipal 50. Ley General de Cambio Climático 51. Conciencia de los riesgos y peligros

Conocimiento del tema

52. Acercamiento entre actores nacionales e internacionales 53. Capacidad técnica de calidad 54. Conocimiento del tema 55. Vinculación entre academia, sector privado y gobierno 56. Grupos interdisciplinarios que trabajan el tema

Innovación 57. Voluntad política

Page 253: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

229

institucional 58. Adecuación de la institucionalidad existente 59. Visión prospectiva de corto y mediano plazo

Debilidades institucionales actuales

Recursos económicos

60. Deficitaria asignación presupuestaria

Burocracia 61. Lentitud de procedimientos y ejecuciones 62. Falta de continuidad en la gestión del tema

Operatividad institucional

63. Déficit de recursos humanos capacitados 64. Diversidad y complejidad del entramado institucional 65. Falta de comunicación sobre el tema 66. Falta de instituciones a nivel local 67. Falta de integración de políticas de A&M 68. Falta de definición de responsabilidades 69. Obligación de evaluación de medidas A&M

Información científica y técnica

70. Se requiere más estudios sobre A&M 71. Pronósticos meteorológicos inadecuados 72. Más investigación sobre aspectos sociales 73. Construcción de alianzas institucionales 74. Agenda en CyT sensitiva al tema de cambio climático 75. Déficit de programas académicos vinculados a cambio climático 76. Sesgo de formación académica

Oportunidades nacionales

Reforzar marco legal específico para cambio climático

77. Continuidad del trabajo legislativo en el tema 78. Inclusión de la visión prospectiva de mediano plazo en el marco legal específico para cambio climático. 79. Vinculación del PND 2013-2018 con el tema de cambio climático

Innovar en términos de institucionalidad climática

80. Aprendizaje de la experiencia post Ley General de Cambio Climático

81. Incorporación de prospectiva en el marco normativo e institucional

Oportunidades internacionales

Afianzar imagen líder en la región de ALC y a escala

82. Voluntad política 83. Fortalecimiento de la institucionalidad en cambio climático 84. La reforma energética 2013

Page 254: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

230

global 85. Entrega de la INDC México Consenso internacional para disminuir las emisiones GEI

86. Profundizar la reforma energética. 87. Avanzar en el diversificación de la matriz energética nacional

88. Existencia de marco legal específico para cambio climático

Financiamiento internacional

89. Transparencia y rendición de cuentas 90. Existencia de espacios institucionales para la participación de la sociedad 91. Instrumentos e indicadores de resultados de políticas climáticas 92. Presencia y participación en foros internacionales en la materia 93. Mantener la buena percepción de México en el tema

Amenazas nacionales

Modelo de desarrollo

94. Desarrollo sin tomar en cuenta la dimensión ambiental y el cambio climático

95. Alta dependencia por los combustibles fósiles 96. Falta de vinculación entre sectores de gobierno y privados 97. Falta de aplicación de instrumentos legales

Políticas

98. Cambio climático convertido en retórica 99. Prioridad a otros temas de interés nacional 100. Pérdida de interés político por el tema 101. Precios del petróleo a la baja 102. Aumento de las emisiones nacionales GEI 103. Corrupción 104. Inestabilidad social

Amenazas internacionales

Incumplimiento de las INDCs

105. Las emisiones globales GEI no disminuyen. 106. Desestímulo a la inversión y adecuación gubernamental y privada en cambio climático

Financiamiento internacional

107. Disminución del financiamiento internacional 108. Falta de recursos para la adaptación y mitigación

Fuente: Instrumento 1 aplicado a los expertos nacionales consultados. Elaboración propia.

Page 255: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

231

IV.2.1.1 Análisis derivado de la aplicación del Instrumento 1.

A continuación se analizan los resultados del Instrumento 1 a partir de las nueve categorías

identificadas: 1) Institucionalidad actual 2) Factores nacionales actuales, 3) Factores

internacionales actuales, 4) Fortalezas institucionales actuales, 5) Debilidades institucionales

actuales, 6) Oportunidades nacionales actuales, 7) Oportunidades internacionales actuales, 8)

Amenazas nacionales actuales y 9) Amenazas internacionales actuales (Cuadro 4.23).

IV.2.1.1a Análisis de la categoría “Institucional para medidas de A&M”.

Asociada a esta categoría, se identifican tres sub-categorías: Diseño actual, capacidad

institucional y coordinación interinstitucional, así como 15 factores incidentes en la operatividad

y eficiencia de la actual ICC de México, del factor 1 al factor 15 (Cuadro 4.23)

Como marco definitorio de la actual institucionalidad los expertos identifican a la

normatividad, considerando que la existencia de un marco legal específico para cambio climático

ha delineado la ICC actual, la que a su juicio resulta bastante completa, aunque compleja. Esta

complejidad atenta contra su efectividad. Consideran plausible nuevas reformas a la LGCC que

contribuyan a reducir los obstáculos para su implementación y operacionalización. Como

complemento, un conjunto de normas y procedimientos, previos a la LGCC (mayormente de

carácter voluntario) y los derivados de ésta, está contribuyendo a la sistematización y entrega de

resultados, principalmente a nivel federal, con rezagos de consideración en los estados y aun

mayor en los municipios. Los expertos consideran que la operatividad no está garantizada al no

haber personal capacitado responsable en cuanto a la ejecución y seguimiento de medidas.

Aunque la LGCC es clara, la falta de instrumentos legales puede conducir a que las medidas de

A&M propuestas no tengan éxito. Los expertos indican que para asegurar el éxito de las medidas

de A&M debe trabajarse en dos niveles: a nivel sectorial para identificar los requerimientos y

alcances de cada sector, y posteriormente, establecer las vinculaciones con otros sectores para

evaluar la pertinencia de diseñar políticas públicas intersectoriales.

Los expertos reconocen que la existencia del PEACC como instrumento de apoyo al diseño

Page 256: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

232

de políticas públicas en cambio climático y acciones de A&M a escalas estatal y municipal, es

una de las mayores plataformas para instrumentar la LGCC, sin embargo, advierten que aún es

muy bajo nivel de terminación del PEACC, en particular a escala municipal (ver Cuadros 4.16 y

4.18) lo cual debilita las aspiraciones de reducir la vulnerabilidad de la población más expuesta,

lo que a su vez compromete el cumplimiento de las metas del PND 2013-2018. En este particular,

hacen hincapié en la influencia negativa del narcotráfico sobre todo a nivel municipal, que afecta

significativamente el desempeño y la gestión a ese nivel de gobierno. Adicionalmente, indican

que este hecho combinado con la corrupción, constituye un obstáculo para el cumplimiento de las

obligaciones municipales respecto al mandato de la LGCC, referidos en el cuadro 4.13. Los

expertos hacen referencia a la existencia de otros instrumentos operativos que en conjunto

constituyen los instrumentos de política en cambio climático en los diferentes niveles de gobierno

de México, que si bien apoyan la operatividad de la LGCC, consideran que aún es temprano para

juzgar su efectividad, ya que solo han transcurrido cuatro años de la entrada en vigencia de esta

ley y ahora es que se están elaborando la mayoría de los reglamentos que la ley demanda. Sin

embargo, es evidente que los lapsos respecto a las metas aspiracionales establecidos en la LGCC

no se han cumplido cabalmente. Entre esos instrumentos operativos de política, referidos en el

cuadro 4.15, consideran un paso importante el Reglamento sobre el Registro Nacional de

Emisiones vigente desde el año 2014. Aun así, el rezago en cuanto a los inventarios estatales de

emisiones (que forman parte de los requerimientos de los PEACC y PACMUN, referidos en el

Cuadro 4.16) y el atlas de riesgo de los municipios más vulnerables (instrumentos referidos en el

Cuadro 4.19), refleja las debilidades del diseño actual de la institucionalidad al no asegurar la

ejecución de estas herramientas que consideran la línea base para la definición de las políticas de

A&M específicas para los estados y municipios. Entre las causas que mayormente están

contribuyendo para que los municipios estén tan rezagados con sus obligaciones derivadas de la

LGCC, los expertos identifican el poco trabajo del legislativo local por adecuar la

institucionalidad para dar cabida al tema de cambio climático, aun teniendo la obligación de

elaborar los PACMUN, lo que a su vez depende de los apoyos financieros y de capacitación que

deben recibir del ejecutivo federal y de instancias como la SEMARNAT y el INECC, también

establecidos en la LGCC.

Observan un discurso del Ejecutivo Federal muy pro-cambio climático, que se queda en gran

parte en palabras y actos públicos, pero que en términos operativos las cifras revelan que más del

Page 257: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

233

50% de los estados aun no terminan sus PEACC y apenas el 12,4 % de los municipios posee su

PACMUN (2016), lo que representa una mora que pone de manifiesto la precariedad política de

los gobiernos de las entidades federativas por priorizar el tema, además de las propias

limitaciones locales para llevar a cabo estos planes. Siendo estos instrumentos de planeación las

plataformas operativas para insertar las medidas de A&M a escalas estatales y municipales, es

claro que aún queda gran parte del territorio nacional sin los instrumentos de orientación acerca

de las acciones concretas para minimizar los impactos, reducir la vulnerabilidad y manejar los

riesgos del cambio climático, en todos los territorios estatales y municipales.

Otro aspecto abordado por los expertos referente a la normatividad en cambio climático, son

las divergencias entre algunas leyes ambientales del país que a su juicio colidan con la LGCC,

aspecto que ya el ELI-USAID-México (2007) ha señalado. Ello puede generar retrasos en la

aplicación de la LGCC o roces entre instancias con competencia directa sobre problemas cuya

solución requiere de la atención interinstitucional. Situación que pudiera requerir de análisis

jurídicos que aclaren los posibles solapamientos e incluso contradicciones, causando retrasos

costosos en términos de pérdida, por ejemplo, de recursos naturales que son fundamentales para

el éxito de medidas de mitigación como los pantanos costeros y los bosques de alta montaña,

entre los ecosistemas sumideros de C señalados por Gay y Rueda Abad (2015a,b). Un caso

referido por los expertos se presenta con las leyes de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente del año 1998 (reformada en el 2012, con especificaciones sobre emisiones en su Art.

109 BIS), la de Desarrollo Forestal Sustentable, del año 2001 y el Reglamento de Operación del

Programa Nacional Forestal del año 2015 (con énfasis en el control de actividades susceptibles

de generar emisiones GEI). Las dos leyes prevalecen acciones de protección para la masa

forestal en virtud de los servicios ambientales que ofrecen y en particular por ser sumideros de

C, crucial para cambio climático. El reglamento establece también consideraciones para el

manejo de incendios, ofreciendo subsidios para los usuarios de los servicios ambientales, para

controlarlos. A juicio de los expertos, este tipo de ayudas federales ha generado incentivos para

el uso del fuego y con ello se pierde el control que se desea hacer. El resultado es un aumento de

incendios y por ende, un aumento de emisiones GEI. En este caso están involucradas varias

dependencias federales, desde el propio ejecutivo federal, así como la Secretaría de Defensa

Nacional y de Marina, la SEMARNAT y la CONAFOR, con atribuciones que eventualmente

pudieran ser competentes.

Page 258: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

234

Otro factor de peso ha sido la priorización de impactos y vulnerabilidad asociados a cambio

climático. Los expertos refieren que el diseño actual de la institucionalidad, ha respondido

también a prioridades nacionales en cuanto a los impactos y vulnerabilidades identificadas para

el país. Así se tiene que hay énfasis en la atención a eventos hidrometeorológicos, como

huracanes, sequías y heladas, por sus repercusiones diversas en la salud, la agricultura, las

migraciones internas y las zonas rurales más vulnerables. Este énfasis, aunque es necesario, resta

atención a la adaptación. Consideran que aún persiste confusión, tanto en académicos

nacionales, como en los tomadores de decisión, porque no siempre distinguen entre la

adaptación y la prevención de desastres, aun cuando esta última es clave para minimizar la

inversión en adaptación. Como se desprende de la NHN-Mx construida en esta investigación, los

expertos coinciden en que el acento tanto normativo como institucional de México respecto a

cambio climático está en la mitigación a las emisiones GEI, lo que supone que se está dando

prioridad a la reducción de causas de impactos, y al menos, a no aumentar la exposición a los

riesgos. Pero advierten que aun cuando la adaptación debe realizarse en paralelo con la

mitigación, su efectiva incorporación y ejecución sigue estando relegada dentro de la ICC actual.

Al respecto, coinciden en reconocer que comparativamente, después de la promulgación de la

LGCC, el tema de la adaptación está más elaborado en los textos normativos, aunque todavía se

dispone de pocos resultados, los cuales son parte de los alcances de los PEACC y los PACMUN,

aún muy inconclusos a escala nacional. Respecto a la capacidad institucional, los expertos

señalan factores como la transversalidad del tema de cambio climático en toda la

institucionalidad del país; la disponibilidad y capacitación de recursos humanos para manejar el

tema y el financiamiento federal para este fin; la burocracia y rendición de cuentas; la definición

de responsabilidades y alcances de la gestión en toda la institucionalidad del país; la adecuación

de la transversalidad del tema de cambio climático; la asignación/administración de recursos

humanos y financieros; la definición del trabajo a nivel sectorial; la definición de políticas

públicas intersectoriales y, la propuesta de políticas fallidas.

Con relación a la transversalidad del tema de cambio climático, coinciden en considerar que

una de las mayores innovaciones de la ICC de México es su carácter transversal al involucrar a

todas las Secretarías de Estado y a todos los niveles de gobierno. Ello garantiza que el mandato

emanado del marco jurídico y normativo de cambio climático, tiene cobertura a escala nacional

y es aplicable a todos los sectores y actores nacionales. Aun así señalan como una falta notable

Page 259: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

235

no haber incluido explícitamente a la población indígena del país, componente esencial y clave

en el desarrollo nacional sin cuyo involucramiento a través de espacios institucionales definidos,

será más complejo y políticamente más riesgoso alcanzar las metas aspiracionales establecidas

en esta ley, así como los objetivos respecto a cambio climático del PND 2013-2018, las metas de

la PNCC y en particular, la contribución nacional en cuanto a emisiones GEI establecidas en la

INDC de México.

Consideran que esta transversalidad implica grandes desafíos para la gestión del problema de

cambio climático. Por ejemplo, los mayores desafíos están vinculados con la operatividad de

dicha transversalidad, para la cual es crucial la rendición de cuentas, la asignación y

administración de recursos y la definición del trabajo a nivel sectorial para cada instancia

involucrada. Para ello, indican que cada dependencia tendrá sus propios mecanismos,

instrumentos de medición, formatos de entrega y estrategias de difusión de resultados. Integrar

los resultados de cada instancia de gobierno en sus diferentes niveles requerirá de un sistema de

integración refinado que aún se desconoce. Será importante no aumentar la burocracia para lo

cual recomiendan analizar la propia institucionalidad de cada instancia involucrada en cambio

climático de manera que se logre identificar convergencia o solapamiento de funciones, alcances

y responsabilidades similares; deficiencias o recarga de recursos humanos capacitados y

financieros, entre otros aspectos que pudieran reducir o aumentar la burocracia existente. Lo

ideal sería, a juicio de los expertos, aprovechar la institucionalidad existente para evitar la

creación de más dependencias, sin que ello derive en una sobrecarga de trabajo y restricciones

de presupuesto que restarían al objetivo de la efectividad necesaria para dar respuesta al meta

problema cambio climático a escala nacional, pero fundamentalmente a escala municipal.

Respecto a la definición de políticas públicas intersectoriales, advierten que es un punto

ambivalente. Por un lado, consideran que es necesario que para algunos sectores como por

ejemplo, el del agua, la agricultura y los bosques, se formulen políticas de adaptación

intersectorial dada las interrelaciones funcionales de dichos sectores. Sin embargo, advierten que

esto será efectivo en la medida en que previamente se hayan definido los alcances particulares

de cada sector, identificado las congruencias que puedan ser atendidas a través de políticas

conjuntas y haber realizado el engranaje adecuado de medición de resultados. Todo ello

necesariamente implica disponer de equipos multidisciplinarios altamente capacitados para

identificar tales interrelaciones y posibilidades de manejo conjunto. No se debe olvidar las

Page 260: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

236

disposiciones de ley que pudieran limitar o incluso impedir tales manejos intersectoriales e

interinstitucionales, para lo cual se requerirá los análisis jurídicos y normativos respectivos. A

juicio de los expertos, estas pre-condiciones no se han desarrollado en su totalidad y tampoco se

dispone de resultados que pudieran arrojar evidencias acerca de la pertinencia de esta

modalidad.

Por otra parte, hay sectores que por su intrínseca complejidad y en particular por la

prevalencia e importancia para el desarrollo nacional, requieren de una gestión sectorizada. Es el

caso de los hidrocarburos, lo cual a juicio de los expertos no deja de ser una paradoja toda vez

que precisamente este sector es uno de los contribuyentes mayores de emisiones GEI en el país.

Refieren los expertos que basta revisar la Reforma Energética para ver que no tiene ninguna

consideración sobre cambio climático, lo que entra en la lógica de la costumbre y la tradición de

tratar a la industria del petróleo como un sector especial, auto controlado y desvinculado del

resto de las políticas públicas nacionales, aun cuando el propio PND 2013-2018 reconoce la

dependencia del país por los combustibles fósiles y las consecuencias de ello en las emisiones

nacionales de GEI. A juicio de los expertos, la actividad petrolera debe ser desmitificada y

tratada como un sector productivo más que juega un papel definitorio en el progreso y desarrollo

del país, al igual que el sector agua y el sector salud, por ejemplo. Lo que cobra mayor

relevancia si realmente México está decidido a transitar hacia una economía baja en carbono y

por un desarrollo sustentable.

Otro factor de importancia es la disponibilidad y capacitación de recursos humanos y

financiamiento federal. Coinciden los expertos en que si bien existe un contingente importante de

mexicanos altamente calificados en el tema de cambio climático, este está aún concentrado en las

universidades y centros de investigación. Más aún, la mayoría del personal científico calificado

en cambio climático, pertenece a las grandes universidades nacionales, quedando desasistidas

algunas de regiones y municipios pequeños. Reconocen que la administración pública cuenta con

expertos en el tema, pero más a nivel técnico y relativamente menos en los niveles de toma de

decisión. Es un denominador común en el país, como en muchos otros de la región, que los

cargos de toma de decisiones son cargos políticos, aun así, reconocen el esfuerzo por incorporar a

este nivel profesionales con experiencia en cambio climático o en temas ambientales. Si bien

reconocen que se ha renovado el personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la

SEMARNAT y el INECC en los mandos superiores vinculados a cambio climático, por señalar

Page 261: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

237

algunas instancias con competencias directas en el tema, advierten que es necesario incorporar

profesionales jóvenes con post grados y experiencia en el ámbito climático internacional. Esto

último ha sido considerado un requisito de valor para ocupar posiciones de media y alta gerencia

pública, tomando en cuenta la dinámica de la agenda internacional del clima y la posición

estratégica que México tiene y desea conservar a escalas regional y global. Si bien a través del

CONACyT es plausible acceder a becas y proyectos de investigación, las exigencias propias de

un alto nivel formativo constituyen barreras para las regiones y municipios menos desarrollados,

lo que acentúa las inequidades en términos de educación de alto nivel y posterior oportunidades

de inserción en el ámbito del mercado satélite al cambio climático, como pueden ser las empresas

asesoras, los institutos de investigación y las mismas plazas para cargos académicos en las

universidades más reputadas del país. Consideran necesario reforzar y ampliar la capacitación a

todas las dependencias federativas, independientemente de su tamaño poblacional y de sus

niveles de vulnerabilidad y exposición a riesgos climáticos.

Destacan la necesidad de mejorar significativamente el financiamiento para la formación de

cuadros profesionales preparados en cambio climático, más allá del ámbito académico y para ello

recomiendan tener en cuenta las distintas opciones que la LGCC establece en ese sentido. La

LGCC prevé financiamientos, ya sea a costa del nivel federal o del financiamiento internacional

destinado a cambio climático que pueda ser captado por el país para la ejecución de acciones de

mitigación y adaptación en múltiples sectores productivos nacionales. Por ejemplo, la LGCC

establece que el INECC debe captar fondos para los programas específicos que le demandan sus

atribuciones, así como “participar en el diseño de mecanismos de financiamiento que permitan

llevar a cabo los proyectos de investigación para la conservación y aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales y control de la contaminación” (Art. 22, Fracción XVII). Los expertos

también refieren otros artículos de la LGCC que expresamente contemplan financiamiento para

promover y apoyar el fortalecimiento de la competitividad de los sectores productivos en una

economía baja en carbono; para desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de

A&M en materia de hidrocarburos y energía eléctrica. Consideran que la Reforma Energética que

México emprendió en el 2013 abre una amplísima variedad de necesidades que requerirá formar

cuadros profesionales especializados en energías renovables con el consecuente requerimiento

del fortalecimiento de capacidades nacionales para la mitigación de emisiones y la adaptación

priorizando en los sectores de mayor potencial de reducción. Incluso advierten que para el sector

Page 262: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

238

privado, la misma LGCC brinda algunas opciones de financiamiento para políticas y actividades

que impliquen o que trasladen un costo a dicho sector para las cuales no existan fondos o fuentes

internacionales de financiamiento. Para los expertos, para tener acceso a estas fuentes de

financiamiento, necesariamente requiere contar con recursos humanos altamente capacitados. De

allí que ven oportunidades para la obtención de fuentes de financiamiento, si se enlazan la

capacitación en cambio climático con las opciones que en ese particular están previstas en el

marco jurídico y normativo nacional e internacional.

IV. 2.1.1b Análisis de la categoría “Factores nacionales”.

Los expertos señalan veinte y seis factores (del factor 16 al factor 41 en el Cuadro 4.23) que

han incidido en el diseño, la operatividad y la eficiencia de la institucionalidad en cambio

climático del país. Los 26 factores abarcan aspectos políticos, socioeconómicos y ambientales.

Entre los aspectos políticos, han señalado la voluntad política como uno de los motores

esenciales y definitorios de lo que es hoy día la ICC de México. Esta voluntad política comenzó

a permear desde la propia jefatura del Ejecutivo Federal hacia el resto de las dependencias

federativas, aunque lentamente, a partir del sexenio del Presidente Vicente Fox entre el 2000-

2006. Fue bajo el mandato del presidente Felipe Calderón que se emite la LGCC en el 2012,

correspondiéndole al presidente Peña Nieto continuar este legado. El apoyo se ha mantenido,

constituyendo para los expertos, una de las decisiones de política más importantes para el

desarrollo nacional, y también para la región de ALC. Sostienen que esta continuidad ha sido

tomada de ejemplo por otros países como Uruguay, Chile y Brasil, entre otros, cuyos gobiernos

sucesivamente han apuntalado la iniciativa de su antecesor apoyando la construcción y

fortalecimiento de una institucionalidad relativa a cambio climático. Resaltan el hecho de que

México es el país dentro de la región de ALC que posee la institucionalidad más desarrollada y

de mayor antigüedad. Consideran clave el trabajo legislativo en la materia, al señalar un proceso

de avance, lento pero constante, de múltiples actos legislativos – mediados entre varias

legislaturas nacionales y estatales- que han permitido hilar una amplia estructura gubernamental

para dar mayor soporte institucional al tema del cambio climático. Consideran que en términos

de política (policy) la ICC de México – que comprende su configuración, sus alcances, sus

Page 263: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

239

metas aspiracionales - es el resultado del análisis de las prioridades nacionales ante los impactos

y desafíos del cambio climático y de la comprensión de que éste es un problema susceptible de

política pública. Ese análisis de política derivó en lo que es hoy la ICC del país, un entramado

sofisticado, complejo y de alcance más allá de los tiempos de gobierno de cada jefatura federal.

Otro aspecto que resaltan los expertos es el hecho de que la institucionalización del tema de

cambio climático ha ayudado en cierta medida a exponer más la imagen gubernamental al

interno del país, lo que a su juicio tiene efectos que consideran positivos. Por una parte, la

exposición pública del gobierno atendiendo un tema percibido por la sociedad como generador

de múltiples problemas, tiene sus réditos políticos al posicionar la percepción de que se está

trabajando en ello. Esto a su vez, impone al gobierno la atención real al problema. Se genera una

sinergia entre el mandato de la LGCC por el cual está obligado a actuar, que mantiene presente

el tema en la agenda gubernamental y por lo cual debe mostrar resultados. Si bien los expertos

consideran que en términos de resultados, los avances son modestos, reconocen que sin esa

voluntad política, muy difícilmente el tema del cambio climático tuviera el soporte institucional

actual.

Otro factor de orden político que a juicio de los expertos ha afectado a la operatividad y

eficiencia de la ICC actual de México son los niveles de corrupción, que como han insistido, se

hacen más evidentes a nivel municipal. El recrudecimiento de las acciones del Gobierno Federal

durante las dos últimas jefaturas ha movilizado mucho más recursos para atender este grave

problema y ello ha desviado o distraído los recursos, así como su uso, para la atención de las

prioridades a nivel estatal y municipal. Coinciden los expertos en que si bien los problemas

sociales son apremiantes en algunos estados y muchos municipios del país, no es menos

importante la vulnerabilidad y la exposición a los eventos del clima, a los cuales el país está tan

expuesto. Esa problemática vinculada al clima, ha sido reconocida por el gobierno federal y por

muchos gobiernos estatales y municipales, aunque en términos de rendición de cuentas y

transparencia en estos dos últimos niveles pareciera contar con menor voluntad política,

tomando en cuenta los magros resultados de los PEACC y los PACMUN como lo han advertido

los expertos consultados.

Entre los factores socioeconómicos, han señalado trece factores que cubren un amplio

rango de condiciones que a título individual y en conjunto constituyen, a su juicio, factores

decisorios en el diseño, la operatividad y la eficiencia de la actual ICC del país. Si bien cada

Page 264: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

240

factor mencionado es en sí mismo un meta problema, la intención de este análisis es tratar de

construir una narrativa que pueda abordarlos de forma integrada, a partir de las apreciaciones de

los consultados. Así se tiene que los expertos ubican como factor de primera incidencia la

pobreza que aqueja al 45.5% de la población nacional, y cuyos niveles no han experimentado

cambios en los últimos 20 años, según refieren los expertos a partir de datos publicados en el

2015 por la OCDE. Los expertos coinciden en que este estancamiento se debe a la reducida tasa

de crecimiento de la economía y la desigual distribución de los ingresos. En consecuencia,

estiman que México está obligado a ir más allá de mejorar el bienestar social e invertir más

recursos en políticas urbanas y territoriales. En ese sentido, los expertos advierten que este

último tipo de políticas están incorporadas dentro de las previsiones interinstitucionales y

sectoriales de atención al problema de cambio climático, dispuestas en la LGCC. Sin embargo,

les preocupa el hecho de que la “geografía de la pobreza” en México (así catalogada por los

expertos) muestra que la tasa de pobreza está correlacionada con el desarrollo del territorio,

mostrándose mayor en el sur, sureste y parte del centro del país. Por ejemplo, refieren los datos

de algunos estados que revelan la situación: 74.7% en Chiapas; 69.7% en Guerrero; 64.5%

Puebla; y 61.9% Oaxaca, mientras que en el resto del país los porcentajes no superan el 30%.

Más preocupante aún para los expertos, son las cifras de pobreza extrema y la coincidencia de

este patrón de localización poblacional con los estados más vulnerables a cambio climático, lo

que a su juicio representa una alerta y un llamado de atención al cumplimiento de las

disposiciones que en este particular establece la LGCC, es decir, la elaboración y la puesta en

marcha de los instrumentos de planeación, el PEACC y el PACMUN. Ello implica atender a la

brevedad las razones del retraso en el cumplimiento de estas obligaciones de planeación, que

como han referido los expertos, parecen estar influenciadas por la falta de voluntad política y

uso indebido de los recursos asignados, lo que resalta el débil desempeño en términos de

transparencia y rendición de cuentas a nivel de muchas de las entidades federativas del país. Los

expertos han hecho referencia a las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social, que para el 2012, mostraban que el 9.8% de la población total vivía en

extrema pobreza. Con el agravante de que la pobreza extrema está aún más concentrada

geográficamente, siendo que el 60% de la población más pobre está concentrada en solo tres

estados: Oaxaca, de México y Puebla. En los extremos están, Chiapas que posee el mayor

porcentaje de extrema pobreza (32%) y el Distrito Federal (ahora Estado de la Ciudad de

México) con el 2.2% del total. Más aún, los expertos advierten que la mitad de las personas en

Page 265: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

241

extrema pobreza viven en zonas urbanas y la otra mitad en zonas rurales, lo que significa un

21.3% de los ciudadanos que habitan estas zonas. Consideran que estos datos deben ser tomados

en cuenta para el fortalecimiento de la institucionalidad en cambio climático, para evitar

retroalimentaciones negativas entre la pobreza y la vulnerabilidad climática.

Entre los factores ambientales referidos por los expertos, están el marco regulatorio

ambiental; el ordenamiento ecológico territorial; la exposición a eventos y amenazas climáticas

y, los riesgos ambientales asociados. Como se ha referido en este trabajo, la pre-existencia de

una robusta y desarrollada legislación ambiental configuró espacios institucionales que han sido

ampliados, adecuados o construidos, para dar cabida al problema de cambio climático. Al

respecto, enfatizan la importancia que este marco regulatorio tuvo para la inserción del tema de

cambio climático sin mayores costos en términos políticos, institucionales y burocráticos.

Consideran que la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del año 1998

configura el marco más importante de respaldo a la LGCC, al considerar en sus artículos

transitorios, un plazo de tres años –posterior a la entrada en vigencia de esta ley- para la

implementación de un sistema nacional de monitoreo, registro y verificación para evaluar y

sistematizar la reducción de emisiones derivadas de acciones de prevención y combate de la

deforestación y degradación de los ecosistemas forestales (REDD+). Sin duda, el antecedente

normativo para la elaboración de los inventarios GEI, uno de los compromisos que el país

adquirió en 1992 con la CMNUCC. Respecto al ordenamiento territorial, lo consideran una

valiosa herramienta para la planeación y gestión del territorio, que fortalece los instrumentos de

planeación PEACC y PACMUN como medios para avanzar hacia el desarrollo sostenible desde

una perspectiva integral. Destacan como algo muy positivo la correspondencia entre estos tres

instrumentos de planeación, y en particular, la visión prospectiva que tienen los dos últimos, lo

que es crítico para la previsión de los procesos dinámicos del territorio, los cuales están

influenciados por el clima. Consideran que si los PEACC y los PACMUN se elaboran mediante

el consenso de los actores involucrados, se podrá ir construyendo la imagen-objetivo a mediano

y largo plazo necesaria para prepararse ante las incertidumbres del clima futuro a escalas

locales; además se podría garantizar la definición de los mecanismos para su gestión y para la

evaluación periódica de avances. Sin embargo, están conscientes de que en el país, el

ordenamiento ecológico territorial y el ordenamiento urbano aún no funcionan de forma

articulada, por lo que la coordinación de las políticas en y entre entidades federativas no existe,

Page 266: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

242

así como tampoco, mecanismos para lograr su adecuada gestión. Esto resta a la efectividad de

los PEACC y PACMUN como instrumentos de planeación para atender los problemas que el

cambio climático genera en el territorio mexicano. Tomando en cuenta el patrón de crecimiento

urbano-rural del país, concentrado en grandes ciudades mayores de 500.000 habitantes y una

amplia dispersión de pequeños asentamientos menores de 5000 habitantes, y la concurrencia de

la población más pobre en zonas vulnerables y expuestas a las amenazas del clima en el país,

urge que los atlas de riesgos y los sistemas de alerta temprana, estén finalizados y actualizados

de forma permanente. El rezago pronunciado en la elaboración de los atlas de riesgo a nivel

municipal (referido en esta investigación y corroborado por los expertos) preocupa al no contar

con un instrumento guía para la formulación de acciones de adaptación a escala local que

puedan preparar mejor a la población más vulnerable, ante los impactos y peligros climáticos.

Los expertos reconocen la estrecha interrelación entre población, ambiente y desarrollo

socioeconómico. En particular el crecimiento urbano y la transformación de los estilos de vida

en las ciudades, plantea una problemática creciente con impactos ambientales que son

acentuados por el cambio climático. Advierten que la localización de población en pequeñas

localidades que ni siquiera están incluidas en los atlas municipales, determina retos para la

planeación territorial, pero también para la implementación efectiva de los PEACC y los

PACMUN. En ese sentido, consideran que el esfuerzo de los gobiernos locales en materia de

cambio climático, debe hacerse en coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y

teniendo como marco, los distintos instrumentos de planeación del país.

IV.2.1.1.c Análisis de la categoría “Factores internacionales”

Los expertos señalan seis factores internacionales (del factor 42 al factor 47 en el Cuadro

4.23) que han incidido en el diseño, la operatividad y la eficiencia de la institucionalidad en

cambio climático del país. Los 6 factores abarcan aspectos políticos y legales.

El tema de la agenda internacional del clima ha jugado desde 1992 un papel clave en la

política nacional de México respecto a cambio climático. Los expertos coinciden en que la

influencia de los acuerdos internacionales, desde la propia CMNUCC hasta la reciente COP21, se

ha materializado a escala país, a través del proceso de construcción de la actual institucionalidad

Page 267: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

243

en cambio climático y alcanzado su más concreta expresión con la LGCC. Este instrumento

normativo le dio a México el espaldarazo para posicionarse a la vanguardia de ALC y codearse

entre las grandes potencias respecto a las decisiones políticas globales en torno al tema del clima.

La propuesta de metas aspiracionales respecto a las emisiones GEI en la ENCC y en el PEACC

nacional, así como la correspondencia con el PND 2013-2018 y la propuesta de las

contribuciones nacionales para acciones de A&M de la INDC del país, mostraron a la comunidad

internacional, la seriedad y el compromiso país con cambio climático. En ese sentido, los

expertos consideran a la ICC de México, en sí misma, una plataforma de negociación clave en

términos geopolíticos. Por ejemplo, el haber sido país anfitrión de la COP16 (Cumbre de Cancún

en el 2010), ya es un indicativo de la posición de liderazgo en torno a las negociaciones del

clima. En Cancún se alcanzó un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima que se aplica a

partir de 2012 y que consolidó la creación del Fondo Verde y la hoja de ruta a Paris. Entre otros

aciertos de esa negociación, liderizada por la canciller mexicana, los expertos señalan el objetivo

de no aumentar en más de dos grados centígrados la temperatura del planeta, que ya es hoy día

parte medular del acuerdo post COP21. Los beneficios financieros también han sido considerados

un factor determinante en la actual institucionalidad de cambio climático nacional, derivados del

desempeño que México ha mostrado en la materia. El país se ha beneficiado de importantes

ingresos por efecto de financiamiento internacional para atender los compromisos país con

cambio climático. Al respecto señalan los expertos, que precisamente durante la COP16 se

conformó el “Grupo de Financiamiento para Cambio Climático”, integrado por 15 organizaciones

de la sociedad civil y diversos actores mexicanos en torno a la necesidad de instrumentar políticas

públicas integrales que, desde el marco de derechos humanos, la igualdad de género y la

sustentabilidad, aborden acciones de A&M. A su juicio, una de las ventajas de este grupo es que

concientiza acerca de la necesidad de contar con presupuestos públicos destinados a la reducción

de emisiones GEI, que también sean manejados y asignados de manera transversal en la ICC del

país. Sin embargo, advierten sobre la necesidad de incluir salvaguardas ambientales y sociales,

en la asignación, ejecución y rendición de cuentas del financiamiento internacional que recibe el

país para cambio climático, así como impulsar la aplicación de criterios institucionales y

mecanismos homogéneos, con transparencia y rendición de cuentas, para la ejecución de los

recursos financieros internacionales recibidos. Consideran que la participación de México en

estos financiamientos y la transparencia con la que los utilice, podría incluso permitirle incidir en

el diseño de los mecanismos internacionales de A&M, lo que podría facilitar el acceso de otros

Page 268: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

244

países en desarrollo a estas modalidades de financiamiento.

IV.2.1.1 d Análisis de la categoría “Fortalezas institucionales”.

Los expertos señalan doce factores relacionados con las fortalezas institucionales de la

ICC de México (del factor 48 al factor 59 en el Cuadro 4.23) que han incidido en el diseño, la

operatividad y la eficiencia de la institucionalidad en cambio climático del país. Los 12 factores

abarcan aspectos como legislación específica para cambio climático, el conocimiento del tema y

la innovación institucional.

Referido con anterioridad como un factor nacional relevante que ha incidido en la ICC de

México, la voluntad política se constituye en una de las fortalezas de la misma. El apoyo del

gobierno federal debe seguir siendo, a juicio de los expertos, una constante en el proceso

continuo de adecuar la institucionalidad en cambio climático del país a los compromisos futuros

expuestos en la INDC de México. La propia existencia de la LGCC confiere al tema climático y

sus repercusiones, un tratamiento jerárquico dentro de los intereses de atención gubernamental,

con alcances positivos y metas de obligatoriedad para el sector privado, el sector académico y la

sociedad civil organizada. Hay consenso entre los expertos en considerar que el carácter

convocatorio a los actores nacionales, refuerza la esencia interinstitucional, sectorial y de

involucramiento de la sociedad del marco normativo vinculado a cambio climático. Otra fortaleza

referida son los alcances de la LGCC definidos a nivel federal, estatal y municipal. Esta

definición, junto al establecimiento de lapsos de elaboración de los instrumentos de planeación

claves para las acciones de A&M, son a juicio de los expertos, elementos que le confieren solidez

normativa a las obligaciones y competencias de las entidades federativas y dependencias de

gobierno. Respecto al conocimiento del tema, reconocen que a medida que la ICC fue

evolucionando, fueron generándose más necesidades de información técnica y científica de apoyo

al cumplimiento de las atribuciones para cada nivel de gobierno y entidades gubernamentales con

competencia en cambio climático. Como resultado, la formación de cuadros profesionales

técnicos en la materia ha ido creciendo, aunque aún se requiere de mayor cobertura, en particular

a nivel municipal. La participación de grupos interdisciplinarios conformados por expertos de

universidades, centros de investigación, empresas asesoras, y ONG, en estudios de impactos y

vulnerabilidad al cambio climático, constituyen un soporte más sólido a la formulación de los

PACC y PACMUN, aun cuando falta fomentar y apoyar más el acercamiento interinstitucional.

Page 269: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

245

En torno a la innovación institucional, la voluntad política, la dinámica adecuación de la

institucionalidad y la visión prospectiva de corto y mediano plazo, son consideradas las mayores

fortalezas de la ICC actual de México.

IV.2.1.1 e Análisis de la categoría “Debilidades institucionales”.

Los expertos señalan diez y siete factores relacionados con las debilidades institucionales

de la ICC de México (del factor 60 al factor 76 en el Cuadro 4.23) que han incidido en el diseño,

la operatividad y la eficiencia de la institucionalidad en cambio climático del país. Los 17

factores abarcan aspectos como asignación y disponibilidad de recursos económicos, burocracia,

operatividad institucional y disponibilidad de información científica y técnica.

Hay coincidencia en afirmar que la asignación presupuestaria para el cumplimiento de las

atribuciones derivadas del marco normativo en cambio climático, es deficitaria o en el mejor de

los casos, obstaculizada por un complejo sistema de procedimientos y controles que a la vez

revelan un nivel relativamente alto de burocracia en torno al tema climático nacional. La lentitud

de los procedimientos y en particular la ejecución de medidas de A&M debe necesariamente

transitar un largo camino de aprobaciones institucionales, sectoriales y de consulta pública, que

atentan contra la celeridad necesaria y que contribuyen, como ya se ha referido, en un bajo

porcentaje de cumplimiento de metas impuestas por la LGCC, en particular para el cumplimiento

de los alcances de los PEACC y los PACMUN. Refieren una falta de continuidad en la gestión

del tema, en particular a nivel estatal y mucho más acentuado a nivel municipal. Lo que podría

estar revelando una ICC local poco desarrollada que impide a quien sucede en el gobierno

continuar con la dinámica de adecuación que se requiere, en particular si su voluntad política no

está en línea con el tema. A esto se suma la falta de recursos técnicos capacitados, la diversidad y

complejidad (o falta de) del entramado institucional el cual es particular a cada estado y a cada

municipio. De observancia es la falta de comunicación sobre el tema, tanto entre dependencias

del mismo nivel de gobierno, como hacia la sociedad. Esto último, refieren los expertos, queda en

evidencia al consultar las páginas oficiales de las entidades federativas por la dificultad para

conseguir la información o por ausencia de la misma. Otra debilidad está vinculada con las

acciones de A&M. En ese particular, los expertos hacen referencia a la falta de integración de

estas medidas, lo que pudiera estar influenciado por la falta de definición de responsabilidades

Page 270: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

246

interinstitucionales – o por falta de instituciones- y ausencia o mal diseño de procedimientos o

instrumentos de medición de resultados. En consecuencia, advierten que se requiere más estudios

sobre medidas A&M, lo que necesariamente conlleva producir, mejorar y hacer disponible más

información científica y técnica, por ejemplo en cuanto a los pronósticos meteorológicos y los

aspectos sociales que si bien ahora se toman más en cuenta, son aún muy pocos y no representan

la amplia y compleja diversidad social y cultural del país. Los expertos advierten sobre el déficit

de programas académicos vinculados a cambio climático, y el sesgo en la formación académica,

para lo cual recomiendan la construcción y el fomento de alianzas institucionales con fortalezas

en conocimiento científico y técnico, así como ampliar y sensibilizar la agenda en CyT en el

tema.

IV.2.1.1. f Análisis de la categoría “Oportunidades nacionales”.

Los expertos señalan cinco factores relacionados con las oportunidades nacionales para la

ICC de México (del factor 77 al factor 81 en el Cuadro 4.23). Los 5 factores abarcan aspectos

relacionados con el marco legal específico para cambio climático y la innovación institucional

vinculada al clima.

Los expertos refieren que la propia naturaleza dinámica del marco normativo actual en

cambio climático y su permanente innovación, son oportunidades para que el poder legislativo,

en todos sus niveles, sea más proclive a trabajar sobre el tema y mantenga el ritmo necesario para

dar respuesta a los compromisos nacionales de mediano plazo definidos en el PND vigente, la

ENCC y la PNCC. Igualmente consideran que las previsiones temporales existentes en el marco

jurídico e institucional del país en la materia, son oportunidades para incluir una visión

prospectiva de mediano plazo que supere la escala temporal de los planes sexenales y una visión

de largo plazo que le permita ir adecuándose a las demandas que el clima vaya imponiendo al

país. Aun cuando reconocen el poco tiempo transcurrido desde su promulgación, consideran que

el período post LGCC ha sido una oportunidad única de aprendizaje para mejorar a futuro el

complejo sistema que constituye el marco normativo e institucional de cambio climático del país.

IV.2.1.1 g Análisis de la categoría “Oportunidades internacionales”.

Los expertos señalan doce factores relacionados con las oportunidades internacionales

Page 271: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

247

para la ICC de México (del factor 82 al factor 93 en el Cuadro 4.23). Los 12 factores abarcan

aspectos relacionados con la imagen país en ALC y global, el consenso internacional en torno a la

mitigación y el financiamiento internacional.

En torno al consenso internacional para disminuir las emisiones GEI, los expertos

coinciden en que México ha participado de forma activa en la configuración de los acuerdos del

clima, principalmente desde el 2010 cuando organiza la Cumbre de Cancún, evento que significó

un impulso al proceso de profundización de su ICC. Hecho que ha sido reconocido por la

comunidad internacional del clima, tanto a nivel político como académico. Este reconocimiento

es de facto una ventaja en términos de su cuota de influencia en la negociación post COP21. Su

respetable posición en la arena internacional del clima es una oportunidad que debe seguir

manteniendo ya que le permite, como ya se ha señalado, optar a financiamientos que son

cruciales para alcanzar sus compromisos en A&M. Otra oportunidad, es la de adecuar su reforma

energética a sus aspiraciones de un desarrollo sustentable y una economía baja en C, ya que al

presente, el marco normativo específico para dicha reforma, no contempla consideraciones

explícitas sobre la mitigación.

IV.2.1.1 h Análisis de la categoría “Amenazas nacionales”.

Los expertos señalan once factores relacionados con las amenazas nacionales para la ICC

de México (del factor 94 al factor 104 en el Cuadro 4.23). Los 11 factores abarcan aspectos

relacionados con el modelo de desarrollo del país y las políticas públicas.

A juicio de los expertos, si bien México tiene una robusta legislación ambiental, su

modelo de desarrollo aún está a medio camino de tomar en cuenta la dimensión ambiental y el

cambio climático como ejes integrados a sus decisiones de política pública, en particular sobre

actividades fundamentales para su crecimiento y tránsito hacia el desarrollo sustentable, como lo

son su estrategia energética y su ordenamiento territorial. Advierten que la estrategia energética

aún descansa de forma significativa en la explotación de los combustibles fósiles, lo cual resta

potencial a los alcances del PND 2013-2018, a la misma INDC nacional y a sus metas de

reducción de emisiones GEI.

Aun cuando reconocen que la vinculación entre los sectores gobierno y privado ha

Page 272: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

248

mejorado a partir de la LGCC, consideran una desventaja las limitaciones que tienen muchas

pequeñas y medianas industrias y comercios para cumplir con las obligaciones normativas

respecto a registro de emisiones y de adecuaciones tecnológicas para minimizarlas. Los

mecanismos financieros contemplados en la misma LGCC pueden ser inalcanzables e

insuficientes para ese grueso del sector productivo nacional dada la naturaleza diversa del parque

productivo, su localización geográfica y en particular, la propia legislación local que también

impone requerimientos sin considerar los incentivos necesarios. También están conscientes del

poco tiempo transcurrido desde la promulgación del registro nacional de emisiones GEI, aspecto

que ya ha sido reseñado por los expertos, por lo cual consideran que es temprano para ponderar

su efecto. Todo ello se constituye en múltiples amenazas internas que no serán minimizadas o

evitadas solo con los planes y estrategias de corto y mediano plazo ya definidas en su marco de

desarrollo y planeación sexenal, sino que requieren de toma de decisiones aún más competentes

que la propia reforma energética formulada en el 2013, que como han señalado carece de

previsiones sobre emisiones GEI. En torno al ordenamiento territorial, advierten que es un

proceso que aún no se ha consolidado plenamente y que la globalización económica que México

transita desde la década de los setenta y la aplicación de políticas neoliberales a partir de la crisis

nacional de 1982, han dado empuje a la influencia de factores supranacionales en los patrones de

utilización del suelo y de localización de las actividades económicas, cuyo resultado ha

comprometido el potencial de uso de la tierra causando impactos ambientales que a su vez

acentúan la vulnerabilidad ambiental del país y lo exponen aún más a los impactos del cambio

climático. Estos procesos representan una amenaza constante para un ordenamiento territorial que

necesariamente debe conciliar las aspiraciones de un DS y los compromisos expuestos en la

INDC nacional.

Coinciden los expertos en que una de las mayores amenazas para alcanzar las aspiraciones

y demandas de los PEACC y PACMUN, que como instrumentos de planeación en cambio

climático están directamente vinculados con el ordenamiento territorial de México, es la falta de

articulación y de instrumentos de coordinación institucional entre la planeación urbana (normada

a través de la Ley General de Asentamientos Humanos del año 1976), la política ambiental (cuyo

principal instrumento jurídico es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente de 1988) y la PNCC (cuyo asiento jurídico es la LGCC del 2012). Consideran que a

pesar de grandes esfuerzos en términos normativos, institucionales y de planeación, el país no ha

Page 273: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

249

logrado superar los desequilibrios regionales provocados por la concentración industrial; el

modelo de crecimiento urbano; y la intensificación de la explotación de los recursos naturales del

país. Aspectos que amenazan internamente la política nacional de cambio climático y que

representan retos para la institucionalidad en la materia, ante lo cual los expertos tienen sus

reservas en cuanto a la internalización de esas realidades por parte de quienes toman las

decisiones de política nacional. En términos políticos, los expertos advierten que el tema de

cambio climático pudiera en sí mismo convertirse en una amenaza si se utiliza como retórica y no

se acompaña con resultados palpables y verificables. También, la prevalencia de otros problemas

de envergadura como el narcotráfico, la pobreza y la atención a desastres, puede restar apoyos y

trabajo legislativo aún pendiente a nivel municipal; igualmente el aumento de emisiones GEI por

efecto del actual modelo de desarrollo de alta huella de carbono, los altos niveles de corrupción

aún existentes y la inestabilidad social derivada de políticas como la de educación, por ejemplo,

constituyen amenazas que atentan contra la eficiencia y operatividad de la ICC actual.

IV.2.1.1 i Análisis de la categoría “Amenazas internacionales”.

Los expertos señalan cuatro factores relacionados con las amenazas internacionales para

la ICC de México (del factor 105 al factor 108 en el Cuadro 4.23). Los 4 factores abarcan

aspectos relacionados con el precio del petróleo, la INDC nacional y el financiamiento

internacional.

Aunque el país dejó de tener una economía petrolera, dado a su apertura y diversificación,

y la producción y exportación de petróleo crudo y productos derivados representan menos de 6%

y 13% del PIB, respectivamente, a su juicio, en el corto plazo, el impacto de los precios del

petróleo se refleja más en la reacción del tipo de cambio. En lo demás, consideran que la

economía mexicana está protegida, aunque en el mediano plazo una reducción prolongada en los

precios del petróleo podría llegar a tener un impacto negativo en las finanzas públicas, donde la

dependencia de los ingresos fiscales petroleros se encuentra actualmente cerca de 35%. La baja

del precio del petróleo podría tener también un efecto doble en su relación con la adopción de

energías renovables. Estiman que en el corto plazo, el menor precio generará un mayor consumo

lo cual es negativo para la reducción de emisiones GEI y evitará la adopción de energías

alternativas y mejoras de eficiencia energética, sobre todo a nivel del sector industrial y

Page 274: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

250

doméstico nacional. Ello conlleva a una potencial amenaza si México no logra descarbonizar al

país al menos durante la segunda mitad del presente siglo, lo que implica una acción

independiente del precio del petróleo actual. Consideran que México debe evitar usar los

períodos de bajo precio para ampliar su infraestructura petrolera y esforzarse por potenciar

inversiones que construyan resiliencia energética y signifiquen acceso a energías renovables a

menor costo futuro. Otra amenaza es que las emisiones GEI globales no disminuyan según el

Acuerdo de Paris. Ello desestimularía la inversión nacional y la adecuación de la

institucionalidad gubernamental e incluso privada en relación a cambio climático.

Adicionalmente, el no cumplimiento de los acuerdos del clima al 2020 y 2030, conllevaría a una

disminución del financiamiento internacional del cual México se está beneficiando. En particular,

esa disminución afectará los recursos multilaterales que países como México destinaría para las

acciones condicionadas en A&M presentadas en su INDC.

Del análisis del Instrumento 1 surge una visión compartida por seis expertos mexicanos

sobre una serie de factores, tanto nacionales como del extranjero que han incidido en la

institucionalidad actual en cambio climático de México. Esta visión compartida proporciona un

contexto nacional más realista acerca de la efectividad, operacionalidad y alcances de la

institucionalidad del país vinculada a este tema. Entre los factores nacionales y externos

identifican más de un centenar de diferente naturaleza, que incluye aspectos ambientales,

políticos, socioeconómicos y legales. Complementan esta visión compartida, factores vinculados

a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, tanto nacionales como internacionales

que inciden en la actual configuración de la ICC de México, a través de aspectos como la

legislación nacional relativa a cambio climático, el conocimiento que se tiene del tema, la

innovación institucional, la disponibilidad de recursos económicos, la burocracia, la operatividad

institucional y el modelo de desarrollo nacional, así como la imagen país en el ámbito de la

comunidad internacional del clima, sus posibilidades de financiamiento externo y las

implicaciones de los acuerdos climáticos para México.

Más allá de lo que se espera sea el deber ser, demandado por el marco normativo

nacional, que como se ha referido es denso y bien desarrollado, la praxis en torno al tema

climático nacional percibida a través de la experiencia de académicos, funcionarios de gobierno y

empresarios del sector energético, atribuye una valoración complementaria respecto a las

demandas institucionales del ordenamiento jurídico nacional y a las capacidades institucionales

Page 275: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

251

actuales, ante las demandas que el clima impone e impondrá al país.

La valoración de expertos ha reconocido que dicha institucionalidad ha dado cabida a la

formulación de políticas climáticas en el país, orientadas más hacia la mitigación que a la

adaptación, lo cual no debe sorprender ya que este hecho está alineado con la praxis mundial, la

cual refleja énfasis en las acciones de mitigación. De hecho, la mitigación es el componente

conductor y definitorio de las negociaciones del clima a escala global. Igualmente, los expertos

han reconocido que aunque con limitaciones y restricciones, la actual institucionalidad tiene alto

potencial para ir adecuándose a las demandas futuras del clima en el país, como las de la agenda

internacional. Esta apreciación descansa sobre la base de la propia experiencia nacional en la

construcción de su ICC actual, que a juicio de los expertos ha sido un aprendizaje en gran parte

reflejado en la LGCC donde el componente prospectivo está presente. En particular, ese

componente es constatable en sus artículos transitorios que como se ha reseñado en el cuadro

4.13 contemplan plazos y metas aspiracionales que abren las puertas para innovaciones y nuevas

adecuaciones a la configuración institucional vigente.

Para que la institucionalidad actual pueda cumplir con esas acciones y superar los

obstáculos que existen en torno a la débil gobernanza que aqueja al nivel estatal y más

acentuadamente, al municipal, los expertos han distinguido tres aspectos inherentes a la

operatividad y eficiencia que a su juicio requieren de mayor trabajo gubernamental, desde el nivel

federal hasta las entidades federativas (estados y municipios). Estos aspectos son: el propio

diseño actual de la institucionalidad en cambio climático; la capacidad institucional relativa a

cambio climático y, la coordinación interinstitucional vinculada a cambio climático. En términos

generales, existe coincidencia de opiniones por lo que a juicio de esta investigación, se ha

obtenido una visión compartida sobre las potencialidades de la actual ICC que orienta de forma

robusta acerca del potencial actual que México posee para transitar desde el presente hasta

mediados de siglo hacia una economía baja en C y hacia un desarrollo sustentable en

concordancia con lo propuesto en su INDC y su PDN vigente.

IV.2.1.2 Análisis derivado de la aplicación de los Instrumentos 2 y 3.

La estructura de los Instrumentos 2 y 3 permitió analizar las respuestas dadas por cada uno

Page 276: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

252

de los seis expertos consultados, agrupándolas según los años de corte 2050, 2070 y 2100. Se

obtuvo así, una visión compartida que puede ser cualificada para cada uno de esos tres años. A

razón de las evidencias recabadas de la literatura consultada y a juicio de la autora de este trabajo,

cada año representa un término temporal referencial respecto al potencial de México para adecuar

su actual desempeño institucional en cambio climático post los actuales compromisos del clima,

y a las previsiones que le demandarán las RCPs y las SSPs hasta finales del presente siglo.

IV.2.1.2.1 Análisis del Instrumento 2.

El Instrumento 2 explora acerca de las previsiones en términos socioeconómicos (según las

SSPs) que requerirá México para prepararse tempranamente a los desafíos del clima proyectados

por las RCPs respecto al CO2, para los años 2050, 2070 y 2100. El Instrumento 3 explora acerca

de arreglos institucionales que requerirá México para prepararse tempranamente, a los desafíos

del clima proyectados por las RCPs respecto al CO2, para los años 2050, 2070 y 2100.

Los resultados de los instrumentos 2 y 3 se presentan en los cuadros 4.24 y 4.25,

respectivamente.

En el cuadro 4.24 se indican las previsiones en términos socioeconómicos, que a juicio de

los expertos nacionales consultados y según las especificaciones de las SSPs y las RCPs para el

CO2, requerirá México para prepararse tempranamente a los desafíos del clima para los años

2050, 2070 y 2100. Se indica para cada SSP, su descripción de partida, los supuestos

socioeconómicos acordados por la comunidad científica del clima y los supuestos de los expertos

consultados para cada año de corte 2050, 2070 y 2100. El grado de correspondencia con una SSP

en particular, se ponderó según la cantidad de X marcadas por los expertos para cada SSP, según

la siguiente escala: entre 6 y 5 (franca); entre 4 y 3 (cercana), entre 1 y 2 (lejana). Para cada

escala temporal se indica el forzamiento radiativo de cada RCP y sus tendencias, las cuales en

principio deberían reflejar los supuestos que sustentan las SSP, recordando que éstas no están

referidas a una escala temporal particular. El sentido de la flecha en cada RCP indica si su

tendencia aumenta, disminuye o se estabiliza.

Page 277: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

253

Cuadro 4.24 Previsiones en términos socioeconómicos, a juicio de los expertos nacionales consultados, según las SSPs y las RCPs

para el CO2 que requerirá México para prepararse tempranamente a los desafíos del clima para los años 2050, 2070 y 2100.

Narrativa Descripción de

partida SSPs comunidad del clima

SSPs Expertos Mexicanos Escala temporal y RCPs

para el CO2 2050 2070 2100 2.6↓ 2.6↓↓ 2.6↓ 4.5↑ 4.5↓ 4.5→ 6.0 ↑ 6.0↓ 6.0→ 8.5↑↑ 8.5↑ 8.5↑

SSP1

Mundos relativamente buenos, progresando hacia el alcance de las MDM.

Cooperación global, facilitada mediante organizaciones e instituciones efectivas.

X

Bajos niveles de intensidad de recursos y dependencia por combustibles fósiles.

X

Reducción de inequidades dentro y entre países. X Altas tasas de educación de la mujer. X Aumento en la planificación urbana. X Rápido desarrollo de tecnologías limpias. X Alto nivel de voluntad en relación con la degradación ambiental. X

SSP2

Mundos donde las tendencias típicas de décadas recientes, continúan con algún progreso hacia el alcance de los ODS.

Reducciones en la intensidad de recursos y energía a tasas históricas, y lento decrecimiento de la dependencia por los combustibles fósiles.

X

La mayoría de las economías podrían ser políticamente estables, con mercados funcionando parcialmente y conectados globalmente.

X

Podría existir alguna cooperación internacional e inversiones tecnológicas.

X

El desigual desarrollo de los países de bajo ingreso podría ser una consecuencia del limitado número de instituciones globales comparativamente débiles, con algunos países haciendo un relativamente buen progreso y otros quedando al margen.

X

La urbanización podría seguir un patrón similar al actual. X La inversión en educación podría no ser lo suficientemente alta para X

Page 278: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

254

reducir rápidamente la tasa de crecimiento poblacional, particularmente en países de bajo ingreso.

SSP3

Mundos separados dentro de bloques regionales con poca coordinación entre ellos. Fallan en alcanzar las MDM.

Poco progreso en la reducción del uso intensivo de recursos y dependencia por combustibles fósiles.

X

Gobernanza e instituciones podrían mostrar debilidad y pérdida de cooperación y consenso.

X

Regiones podrían caracterizarse por extrema pobreza y economías locales de moderada salud, con la mayoría de los países luchando por mantener estándares de vida para su alto crecimiento poblacional.

X

Tasas de mortalidad podrían ser altas, con alta mortalidad infantil por enfermedades evitables (malnutrición, diarrea, malaria).

X

Los países podrían enfocarse en metas regionales sobre energía y seguridad alimentaria con poca cooperación internacional y baja inversión en tecnología y educación.

X

Gran parte del crecimiento urbano en los países de bajo ingreso podría ser de asentamientos no planificados.

X

SSP 4

Mundos altamente desiguales dentro y a través de países, con conflictos sociales regulares y, disturbios.

Una relativa pequeña y rica élite global podría ser responsable de gran parte de las emisiones, pudiendo ser capaces de mitigar a un bajo costo, mientras que la contribución de un grupo mayor y pobre, podría ser poco.

X

Acceso a educación de alta calidad, servicios de salud y planificación familiar podría ser limitado, conduciendo a altas tasas de crecimiento poblacional en países de bajo ingreso.

X

Áreas rurales y mega-ciudades podrían albergar a una gran fracción de personas relativamente pobres y menos educadas.

X

Incertidumbre económica en los países industrializados podría conducir a poblaciones con relativamente baja fertilidad y bajo crecimiento poblacional.

X

Las corporaciones globales de energía podrían invertir en investigación y desarrollo para protegerse contra escasez de recursos o políticas climáticas, desarrollando y aplicando tecnologías alternativas de bajo costo.

X

Page 279: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

255

SSP5

Mundos centrados en sus propios intereses, y en un desarrollo dominado por el mercado a través de un crecimiento económico que permita solucionar problemas sociales y económicos.

Alcance de las metas de desarrollo humano, crecimiento económico robusto, rápida urbanización, infraestructura de alta tecnología y ecosistemas altamente manejados.

X

Fuerte inversión en salud, educación e instituciones, para mejorar el capital social humano.

X

Podría haber confianza en la habilidad para manejar los sistemas sociales y ecológicos con un esfuerzo relativamente proactivo y poco específico para evitar los impactos potenciales globales de naturaleza ambiental.

X

La preferencia por un desarrollo convencional rápido podría conducir a un sistema energético que continuaría dominado por los combustibles fósiles, resultando en altas emisiones.

X

Podría haber una fuerte presión sobre los países en desarrollo para seguir el modelo de desarrollo intensivo en combustibles fósiles y recursos de los países industrializados, centrándose en un crecimiento económico favorecido por el consumismo y por un estatus de consumo intensivo en recursos.

X

Fuente: Instrumento 2 aplicado a los expertos nacionales consultados. Elaboración propia.

Page 280: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

256

Para el año de corte 2050, las trayectorias RCP proyectan para el CO2 la siguiente

tendencia: las RCP2.6, RCP 4.5 y RCP6.0 estarán aumentando y la RCP8.5 estará en franco

aumento. Los resultados mostrados en el cuadro 4.24 indican que los expertos mexicanos

visualizan al país, a mediano plazo (año 2050), transitando un entorno socioeconómico de

características predominantemente similares a la narrativa SSP1 que identifica a la narrativa de la

sustentabilidad, con un nivel de correspondencia franco. También señalan para el 2050, algunas

características con las SSP2 (narrativa de mitad de camino) y con la SSP5 (narrativa de desarrollo

convencional BAU), ambas con un grado de correspondencia cercana; y una correspondencia

alejada con la SSP3 (narrativa de la fragmentación). Ello sugiere que México podría reflejarse al

2050 en una narrativa que supone una trayectoria entre la RCP2.6 en la cual las concentraciones

de CO2 están en franca disminución y las RCP4.5 y RCP6.0 según las cuales esta concentración

comienza a aumentar (recuadro central inferior en la Figura 3.2). Para que México pueda

contribuir a inclinar la balanza del forzamiento radiativo global al 2050 hacia la trayectoria

RCP2.6, la cual puede representar la posibilidad más cierta de contribuir a mantener la

temperatura promedio de la atmosfera por debajo de los 2°C, y en consecuencia, disfrutar de

condiciones socioeconómicas relativamente buenas, la respuesta de los expertos sugiere lo

siguiente para el país:

1) Mantener los ejes centrales de sus planes de desarrollo sexenales, centrados en acciones

para alcanzar los ODS y el DS

2) Reducir las inequidades que hasta el presente se han manifestado al interior del territorio

nacional en términos de pobreza, género, desarrollo industrial y planificación urbana y trabajar

para alcanzar mayor consciencia ambiental, tanto a nivel de gobierno como en la sociedad

mexicana.

3) Mejorar principalmente sus relaciones con países fronterizos y mejorar su

posicionamiento en los mercados internacionales a través de organizaciones e instituciones

nacionales efectivas apoyadas en un contingente importante de recursos humanos bien

capacitados en dichas áreas.

4) Acelerar el desarrollo de tecnologías limpias para lo cual tendría que fortalecer su

estrategia de diversificación de la matriz energética, aun cuando su dependencia por los

combustibles fósiles seguirá siendo importante.

Page 281: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

257

5) Reforzar la cooperación nacional e internacional.

6) Mejorar la inversión en educación, ya que podría no ser suficiente para reducir

rápidamente la tasa de crecimiento poblacional, la cual es alta y concentrada en los más pobres.

7) Mejorar e integrar la planificación urbana con la planificación ambiental para evitar la

tendencia al crecimiento de asentamientos no planificados y esparcidos por todo el territorio

nacional.

8) Alcanzar las metas de desarrollo humano, lo que requerirá una fuerte inversión en salud,

educación e instituciones, para mejorar el capital social humano.

9) Fortalecer el crecimiento económico sustentable.

10) Generar confianza en la habilidad para manejar los sistemas sociales y ecológicos con

un esfuerzo relativamente proactivo y poco específico para evitar los impactos potenciales

globales de naturaleza ambiental.

11) Seguir disminuyendo la dependencia por los combustibles fósiles, lo que requerirá de

incentivos para disminuir el consumismo y el consumo intensivo en recursos a escala nacional.

12) Mantener y mejorar las acciones de mitigación para poder mitigar a un bajo costo,

independientemente de si se mantiene como un país de baja contribución con las emisiones GEI.

Estas suposiciones están en correspondencia con sus experiencias reflejadas en el

Instrumento 1.

Para el 2070, los expertos visualizan un país que se ha mantenido más cercano a una

narrativa SSP3, narrativa de la fragmentación, con una correspondencia franca, y con algunas

características propias de la SSP2 (correspondencia alejada).

Para el 2100, los expertos visualizan un México transitando por una SSP5 (narrativa BAU)

con algunas características de la SSP3 (narrativa de la fragmentación). México entonces

mantendría tendencias socioeconómicas similares a la de décadas actuales y continuaría con el

progreso hacia el alcance de los ODS, bajo el supuesto de que para ese momento los objetivos de

desarrollo sostenible nacionales estarán en una etapa de cumplimiento muy superior a su nivel de

alcance previo. Igualmente, supone que el país habrá reducido la intensidad de uso de recursos y

energía de forma significativa, con un lento decrecimiento de la dependencia por los

combustibles fósiles, lo cual es la tendencia actual. En términos de urbanización los expertos

Page 282: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

258

visualizan un patrón similar al presente y respecto a la inversión en educación, salud e

instituciones consideran que será alta para mejorar el capital social humano y reducir rápidamente

la tasa de crecimiento poblacional que estiman seguirá aumentando. Más en sintonía con una

SSP3, los expertos visualizan un México similar al 2070. En términos de forzamiento radiativo

para el 2100, si México se mantiene en una narrativa BAU, los expertos visualizan al país

contribuyendo ligeramente al estabilizamiento marginal de las concentraciones del CO2.

En términos generales se observa que a los expertos les resulta más difícil puntualizar

supuestos socioeconómicos más allá del 2070, lo cual es comprensible tomando en cuenta las

incertidumbres políticas, sociales y económicas por las que transitarán todos los países durante lo

que resta de siglo, el cual está mostrando una tendencia donde predominan decisiones políticas

globales de seguridad ante el terrorismo, las migraciones masivas, las guerras seculares de

algunas regiones y los eventos catastróficos como terremotos, tsunamis, y meteoros de gran

intensidad. Este conjunto de meta problemas, son competentes con decisiones vinculadas al

desarrollo humano y la sostenibilidad, al requerir de inversiones y financiamientos de gran

envergadura que eventualmente comprometerían intervenciones públicas dirigidas a reducir las

inequidades sociales y los propios problemas ambientales. En particular, tomando en cuenta su

desempeño tendencial desde mediados del Siglo XX, en cuanto a su modelo de desarrollo y las

decisiones de política pública en el ámbito socioeconómico, México pudiera transitar el siglo

XXI con relativas buenas condiciones para no desviarse de la SSP1 que los expertos visualizan

para el 2050, o al menos mantenerse en la SSP5 visualizada para el 2100. Un camino intermedio,

más plausible tomando en cuenta la tendencia socioeconómica país durante los últimos cuarenta

años, es que México se encaminara hacia la SSP2.

IV.2.1.2.2 Análisis del Instrumento 3.

El Instrumento 3 explora acerca de las previsiones que el Estado mexicano requerirá

considerar en los diferentes niveles centralizados/descentralizados, sectores productivos, y

participación ciudadana, a fin de poder contar con el espacio institucional efectivo para la puesta

en marcha de políticas del clima, para los años 2050, 2070 y 2100. En el cuadro 4.25 se indica

las propuestas de los expertos consultados sobre este particular. A efectos de desarrollar el

siguiente análisis, se tomó en consideración el hecho de que las previsiones institucionales

Page 283: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

259

identificadas por los expertos, para todas las preguntas formuladas en este instrumento, se

hicieron menos precisas y repetitivas a medida que se avanzaba en cada año de corte. En función

de estas consideraciones, el análisis se realiza de forma continua a lo largo de la escala temporal

de los 60 años entre 2050 y 2100 para cada pregunta formulada, sin especificar el año de corte,

aunque eventualmente se haga referencia a uno en particular que a juicio de esta investigación,

resultó importante destacar.

Page 284: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

260

Cuadro 4.25 Previsiones para la ICC actual de México según opinión de los expertos nacionales del clima, para los años de corte

2050, 2070 y 2100.

Previsiones Año 2050 Año 2070 Año 2100

¿Cuáles deben ser las previsiones que el Estado mexicano requerirá considerar en los diferentes niveles centralizados/descentralizados del país a fin de poder contar con el espacio institucional efectivo para la puesta en marcha de políticas del clima?

Tener desarrollado el Reglamento de la LGCC

Revisar y actualizar marco normativo a fin de adecuar las medidas de mitigación con la adaptación a las demandas climáticas en todos los niveles de gobierno.

Mantener la correspondencia entre el marco normativo actualizado y las adecuaciones del modelo de desarrollo nacional, estatal y municipal libre de energía fósil y de auto generación de fuentes energéticas a partir de las renovables.

Procesos territoriales fundamentados en medidas de adaptación.

Procesos territoriales fundamentados en medidas de adaptación.

Procesos territoriales fundamentados en medidas de adaptación.

Ser garante de la vinculación del ordenamiento territorial con la planeación en cambio climático.

Respetar preceptos básicos como el escenario de bajo C, conservación de biomasa y el mecanismo REDD.

Mantener los espacios de participación y de apoyo a la población sobre medidas A&M y resiliencia de acuerdo a los riesgos específicos locales y regionales.

Seguir promoviendo las energías renovables y cumplir con las metas A&M voluntarias y obligatorias acordadas de manera centralizada.

Mantener el vínculo del INECC en la SEMARNAT para el manejo integral de los recursos naturales para reforzar las medidas A&M

Page 285: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

261

Mayores espacios de participación ciudadana.

Espacios de participación ciudadana definidos y activos.

La participación ciudadana como uno de los principios fundamentales de la ICC.

Mayor autonomía financiera municipal.

Municipios financieramente robustos.

Municipios cabalmente autónomos para ejecutar sus agendas climáticas específicas

Mejores capacidades adaptativas en gobiernos locales

Municipios con alto grado de capacidad adaptativa.

Municipios cabalmente capacitados para la adaptación local.

¿Cuáles deben ser las previsiones que el Estado mexicano requerirá implementar en los diferentes sectores productivos del país (energético, transporte, agricultura) a fin de contar con el espacio institucional efectivo para la puesta en marcha de políticas del clima?

Definir metas sectoriales de reducción de emisiones GEI de forma interinstitucional y con el apoyo de la academia.

El ordenamiento territorial y urbano como marcos para para evitar la migración caótica hacia las capitales de los estados.

Involucramiento pleno del sector CyT para apoyar solución de problemas de migraciones masivas y desastres.

Fomentar y vigilar la operatividad de la integración de políticas intersectoriales

Mecanismos y rendición de cuentas claros para la operatividad de los sectores productivos

Transparencia y efectividad de la operatividad de los sectores productivos

Logar que la SHCP disponga de recursos intergubernamentales para acciones de A&M y cumplimiento de los ODS.

Existencia de recursos suficientes para que la SHCP apoye las acciones de A&M requeridas.

La SHCP atiende y apoya efectivamente las acciones de A&M requeridas.

Para cada sector se requerirá de decisiones políticas e inversiones innovativas.

La innovación como parte activa de la ICC.

Idem 2070

El contexto institucional deberá adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales.

Tecnología y sociedad tomados en cuenta por cada sector productivo.

La tecnología y la sociedad forman parte activa en los sectores productivos nacionales

¿Cuáles deben ser las previsiones que el Estado mexicano requerirá

Gabinete de cambio climático y cambio ambiental global con la

idem idem

Page 286: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

262

implementar para garantizar la transectorialización entre los sectores productivos (energético, transporte, agricultura) a fin de poder contar con el espacio institucional necesario para la puesta en marcha de políticas del clima?

participación de la SHCP. Diseñar mecanismos de trabajo transversales sectoriales.

Perfeccionamiento de los mecanismos de transectorialización para hacerlos más efectivos.

Mecanismos de trabajo transectorial funcionando plenamente.

Cada sector debe tener una agenda climática clara que contribuya a una agenda climática consensuada común a nivel nacional, estatal y municipal.

Agendas climáticas definidas para cada sector productivo en función de afinidades y sinergias transectoriales.

Agenda climática resultado de un mainstreaming a escalas federal, estatal y municipal.

Asegurar el funcionamiento efectivo de las comisiones sectoriales definiendo responsabilidades claras como establece el marco normativo.

Responsabilidades sectoriales definidas, así como tareas comunes sectoriales.

Reajuste periódico de responsabilidades sectoriales según demandas del clima.

Incorporar el mainstreaming del cambio climático en todos los niveles de gobierno.

Mainstreaming de las medidas de A&M integrada a la transectorialización.

Mainstreaming instalado en toda la ICC del país.

¿Cuáles deben ser las previsiones que el Estado mexicano requerirá implementar para garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones relativas al cambio climático, a fin de poder contar con el espacio institucional efectivo para la puesta en marcha de políticas del clima?

Cumplir con el ordenamiento jurídico en la materia e incluir la creatividad ciudadana, la iniciativa privada y el conocimiento de la academia, mediante una contraloría social de las intervenciones de gobierno en cambio climático.

Ciudadanizar con presupuesto el DRM, donde se integran las acciones de A&M, DRR y DRM con MSD.

Regionalizar y ciudadanizar los procesos de prevención, atención y recuperación de eventos extremos.

Replicar, ampliar y fortalecer los espacios institucionales federales para la participación ciudadana en temas de cambio climático.

Utilizar la seguridad humana con sus 4 pilares: ausencia de miedo, ausencia, de necesidades, ausencia de desastres y vivir en un Estado de derecho.

Page 287: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

263

Replicar y mejorar a nivel local espacios efectivos para la participación ciudadana para diseñar mejores políticas climáticas locales.

La participación ciudadana como uno de los principios principio fundamentales de la ICC.

Fuente: Instrumento 3 aplicado a los expertos nacionales consultados. Elaboración propia.

Page 288: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

264

Respecto a la pregunta ¿cuáles deben ser las previsiones que el Estado mexicano

requerirá considerar en los diferentes niveles centralizados/descentralizados del país a fin de

poder contar con el espacio institucional efectivo para la puesta en marcha de políticas del clima?

las respuestas de los expertos se centran en tres aspectos que a su juicio deberán reforzarse en

cada año de corte: 1) reforzamiento del marco legal en cambio climático; 2) la planeación

territorial y 3) la participación ciudadana. Los expertos consideran que México deberá ir

paulatinamente mejorando y ampliando la operatividad y eficiencia de las atribuciones que en

materia de cambio climático derivan del actual marco normativo, de su permanente adecuación y

de sus reglamentos derivados. Los avances deben ser significativos para cada año de corte, de

manera que la operatividad institucional permita a finales de siglo, contar con un modelo de

desarrollo nacional, estatal y municipal, bajo en carbono, contribuyendo al menos, a la

estabilización de las emisiones GEI nacionales. La planeación territorial deberá estar en

correspondencia con la planeación ambiental y la específica para cambio climático, y dentro de

esa planeación, la adaptación debe ser clave para la atención efectiva de la disminución de las

vulnerabilidades territoriales, la construcción de resiliencia y la reducción de riesgos climáticos.

Como un elemento transversal, la participación ciudadana deberá ser para el 2100 uno de los

principios operativos de la ICC del país, con mecanismos y espacios institucionales definidos,

reconocidos y activos plenamente.

Respecto a la pregunta, ¿cuáles deben ser las previsiones que el Estado mexicano

requerirá implementar en los diferentes sectores productivos del país (energético, transporte,

agricultura) a fin de contar con el espacio institucional efectivo para la puesta en marcha de

políticas del clima? las respuestas de los expertos se centran en cuatro aspectos que a su juicio,

deberán reforzarse en cada año de corte: 1) la definición de metas sectoriales de reducción de

emisiones GEI y medidas de adaptación, con la participación coordinada interinstitucional y con

el apoyo de la academia y el sector de CyT, 2) El fomento, la vigilancia y el diseño de

mecanismos de rendición de cuentas y transparencia que fortalezcan la operatividad de la

integración de políticas intersectoriales de los sectores productivos, 3) La disponibilidad de

recursos interinstitucionales para cumplimiento de acciones de A&M y de los ODS y 4) La

innovación institucional, tanto en términos tecnológicos como sociales, en cada sector productivo

y en la propia ICC.

Page 289: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

265

Respecto a la pregunta ¿cuáles deben ser las previsiones que el Estado mexicano requerirá

implementar para garantizar la transectorialización entre los sectores productivos (energético,

transporte, agricultura) a fin de poder contar con el espacio institucional necesario para la puesta

en marcha de políticas del clima? las respuestas de los expertos se centran en cuatro aspectos que

a su juicio, deberán reforzarse en cada año de corte: 1) la existencia de un gabinete de cambio

climático y cambio ambiental global con la participación de la Secretaría de Hacienda y Control

de Presupuesto (la SHCP), que garantice la disponibilidad de fondos para la operatividad de la

transectorialización en todos los niveles de gobierno, 2) El diseño de mecanismos de trabajo

transversales sectoriales, con definición de responsabilidades sectoriales y con tareas comunes

transectoriales, según demandas del clima a lo largo del siglo, 3) La construcción de una agenda

sectorial y una agenda transectorial consensuada común a nivel nacional, estatal y municipal,

considerando sinergias transectoriales, y 4) La existencia del mainstreaming respecto a cambio

climático a escalas federal, estatal y municipal, integrada a la transectorialización y en toda la

ICC del país.

Respecto a la pregunta ¿cuáles deben ser las previsiones que el Estado mexicano requerirá

implementar para garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones relativas al

cambio climático, a fin de poder contar con el espacio institucional efectivo para la puesta en

marcha de políticas del clima? las respuestas de los expertos se centran en cuatro aspectos que a

su juicio, deberán reforzarse en cada año de corte: 1) El cumplimiento del ordenamiento jurídico

en la materia incluyendo la creatividad ciudadana, la iniciativa privada y el conocimiento de la

academia, así como la contraloría social de las intervenciones de gobierno en cambio climático,

2) “Ciudadanizar” – término utilizado por uno de los expertos- a escala regional y local, con

presupuesto, la integración de medidas A&M, manejo de desastres y eventos extremos y ODS,

3) Ampliar y fortalecer los espacios institucionales federales para la participación ciudadana en

temas de cambio climático, 4) Fundamentar las acciones A&M, de manejo de desastres y ODS

con los pilares de la seguridad humana: ausencia de miedo, ausencia de necesidades, ausencia de

desastres y vivir en un Estado de Derecho y 5) La participación ciudadana como uno de los

principios fundamentales de la ICC.

Page 290: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

266

Se observa que al igual que con el Instrumento 2, a los expertos les resulta más difícil

puntualizar supuestos más allá del 2070, lo que se evidencia en la repetición de respuestas para

diferentes años. También fue difícil que respondieran de forma precisa y concreta, dificultando la

extracción de respuestas. Sin embargo, estas fueron más completas y precisas para el año de corte

2100. Tomando en cuenta que son expertos con experiencia en funciones de gobierno,

académicos que han tenido participación en comisiones intergubernamentales y empresarios con

roce a nivel gubernamental, era plausible que con este instrumento se obtuvieran visualizaciones

de largo plazo más precisas hasta finales de siglo, como en efecto ocurrió. Las visiones

institucionales de largo plazo, obtenidas de esta indagación estructurada mediante un instrumento

de preguntas semi-abiertas han aportado elementos valorativos acerca de la propia

institucionalidad en cambio climático, de la centralización/descentralización, de los sectores

productivos identificados como claves para el desarrollo nacional, del papel de la

transectorialización, y de la participación ciudadana.

IV. 3 Narrativa de Expertos nacionales en cambio climático (NEx-Mx).

De las respuestas obtenidas a través de los tres instrumentos aplicados a los expertos

nacionales consultados, se construye la presente Narrativa de Expertos nacionales en cambio

climático (NEx-Mx), según se muestra en el cuadro 4.26.

De la NEx-Mx, se puede inferir que México aún debe profundizar su ICC de cara al 2100;

que posee un buen nivel de institucionalidad con potencial para adecuarse a las demandas del

clima a futuro; que debe trabajar más para reforzar la autonomía y efectividad de la política

climática a escalas estatal y municipal y dar mayor empuje y apoyo a la participación de la

sociedad.

En consideración al desempeño tendencial del Estado mexicano en torno a la

institucionalidad de cambio climático desde la década de los 90 del Siglo XX, y a la opinión

ponderada de los expertos consultados a través de los tres instrumentos de consulta aplicados, es

plausible que México pueda transitar el siglo XXI con buenas condiciones para disponer de una

ICC efectiva para atender las demandas del clima futuro. Si adicionalmente el país decide

mantenerse entre las narrativas socioeconómicas SSP1 y SSP5 a lo largo de su transitar por el

Page 291: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

267

presente siglo, como se refleja de las respuestas obtenidas mediante el Instrumento 2, las

precisiones obtenidas sobre su ICC a través del Instrumento 3, permiten considerar plausible que

México tiene potencial para aprovechar las oportunidades, fortalezas y experiencias aprendidas

durante los últimos 24 años en los que ha venido trabajando de forma consecuente con su

discurso en cambio climático, así como para superar las debilidades y amenazas, nacionales y del

extranjero, identificadas por los expertos consultados en este trabajo.

Los resultados obtenidos mediante los tres instrumentos aplicados a los expertos

nacionales, igualmente ponen en evidencia uno de los presupuestos de esta investigación: la

dificultad de visualizar a largo plazo adecuaciones institucionales para cambio climático. En

particular, se observa mayor dificultad para ubicar la adecuación propuesta a nivel central o

descentralizado, y relativamente mayor facilidad para propuestas vinculadas con los sectores

productivos y la participación ciudadana. Se observa nuevamente, que no solo los funcionarios de

gobierno, sino también otros actores clave como académicos y empresarios, tienen dificultad para

visualizar y precisar propuestas más allá del año 2050. En sí misma, esta dificultad es un desafío

para la adecuación temprana de la ICC nacional. Se requiere en primera instancia, que sea

reconocida como tal y en consecuencia, sea abordada lo más tempranamente de manera que se no

se convierta en el obstáculo de primer orden para la previsión más allá de la segunda mitad del

siglo XXI. Una de las barreras que a juicio de esta investigación se muestra común a los

diferentes expertos consultados es el temor de formular una previsión cuya fecha de aplicación

supere los 20 años, por suponerlas camisas de fuerza a futuro y sujetas a externalidades

impredecibles. Precisamente este tipo de ejercicio de consulta para explorar supuestos futuros,

por el contrario, permite explorar opciones con un grado de confianza plausible – el cual se apoya

precisamente en el juicio de expertos- para un futuro con incertidumbres climáticas que tendrá

repercusiones inevitables sobre la toma de decisiones altamente competentes en términos

políticos, económicos y sociales.

Page 292: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

268

Cuadro 4.26 Narrativa Histórica Nacional (NHN-Mx): insumos históricos de la experiencia de México en la construcción de su ICC

durante el período 1992-2016, agrupados según los principios de la institucionalidad en cambio climático.

Principios de Institucionalidad presentes en la ICC de México

Naturaleza del insumo

Socioeconómico Políticas A&M Institucional

Centralización/ Descentralización

Amplio y fortalecido equilibrio entre competencias centralizadas y descentralizadas, con altos niveles de desconcentración del poder y cobertura para atender las áreas de políticas sociales.

Marcadamente orientadas hacia la mitigación y a escala nacional.

Falta mayor esfuerzo por capacitar y reforzar las autonomías en cuanto al tema del cambio climático en estados y municipios.

En términos de seguridad, las zonas limítrofes (Norte y Sur) tienen sus particularidades, compartiendo problemas de migración, delincuencia organizada y pobreza.

Diferenciación marcada entre los estados limítrofes de las fronteras Norte y Sur, en términos de políticas A&M.

La frontera Norte está claramente mejor organizada y cuenta con mayor apoyo en términos institucionales para atender el cambio climático.

Sectorialización/ Transectorialización

Amplia sectorialización de competencias con vinculaciones intersectoriales bastante definidas para atender las áreas de políticas sociales.

Políticas de A&M para algunos sectores productivos, como el energético, el agrícola y la salud.

Retraso en el proceso de integración y coordinación de las diferentes áreas de las políticas sociales entre todos los niveles de gobierno.

Participación ciudadana

Los aportes de la sociedad científica nacional han sido fundamentales para la comprensión de los efectos presentes y futuros del cambio climático en sectores productivos, ecosistemas y sociedad mexicanos.

La cobertura de la consulta y participación pública, en particular durante las etapas tempranas de la elaboración de las estrategias locales en A&M, aún es marginal

Se observa un carácter integrativo para articular la participación de los tres niveles de gobierno, del poder legislativo y de toda la sociedad.

Page 293: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

269

Se observa poco trabajo legislativo y pobre gestión gubernamental vinculados con la participación ciudadana, tanto en el propio proceso de toma de decisiones, como en términos de educación y capacitación en el tema de CC a nivel de la población.

Aunque se promueve la participación social, informada y responsable, mediante consultas públicas sobre políticas sociales y climáticas, estas son aún muy escasas, en particular a escalas estatales y municipales

La gran mayoría de las políticas en clima prevén algún tipo de mecanismo o instancias de participación social ya sea en el proceso de formulación o de monitoreo de sus programas, planes u otras herramientas de política.

La participación de la comunidad científica, del sector privado y de la sociedad organizada, sigue fortaleciéndose, resultando más activa y significativamente positiva, para el propio proceso de institucionalización del CC en el país.

Norte y Sur son zonas geográficas con características disímiles, particularmente en relación con los aspectos socioeconómicos y ambientales. Mientras el norte es más moderno y rico, el sur es más conservador y pobre.

Fuente: Instrumentos 1,2 y 3 aplicados a los expertos nacionales en cambio climático. Elaboración propia.

Page 294: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

270

IV.4 Lineamientos para la formulación de una Institucionalidad (LI-Mx) con carácter

prospectivo para la ICC de México, ante el comportamiento del clima a lo largo del Siglo

XXI.

Los LI-Mx son el resultado de la correspondencia espacio-temporal a lo largo del Siglo

XXI entre las Rutas Socioeconómicas Compartidas (SSPs), la Narrativa Histórica Nacional

respecto al cambio climático (NHN-Mx) y la Narrativa de los Expertos nacionales en cambio

climático (NEx-MX) de México, utilizando como línea conductora, las Trayectorias de

Concentración Representativa (RCPs) formuladas para el CO2 a lo largo del Siglo XXI. Las

RCPs y las SSPs corresponden a las trayectorias y narrativas construidas por la comunidad

científica del clima y del IVA, respectivamente; las NHN y NEx y los LI, corresponden a las

narrativas nacionales y los lineamientos construidos en este trabajo, respectivamente. Los LI-Mx

se presentan resumidos en el cuadro 4.27.

De la correspondencia obtenida entre la experiencia acumulada de México en la

construcción de su ICC actual durante el período t0 (1992-2016) y las previsiones que los

expertos consultados han considerado para los años 2050 (t1), 2070(t2) y 2100 (t3), se formulan

una serie de lineamientos vinculados con aspectos socioeconómicos, de políticas públicas en

adaptación y mitigación, e institucionalidad, que en conjunto se espera sean considerados para la

formulación de una institucionalidad en cambio climático con potencial para ir adecuándose a las

decisiones nacionales vinculadas al clima a lo largo del Siglo XXI. Se espera que la

consideración de los LI-Mx pueda facilitar la continuidad del proceso de adecuación de la

configuración de la ICC de México llevado a cabo hasta el presente, con buenos resultados como

evidencia la NHN-Mx construida en esta investigación hasta el año 2016 y ayuden a mantener su

buen ritmo de adecuación y resultados en su tránsito hacia un desarrollo sustentable, bajo en

carbono, y apegado a los compromisos país con el clima, a medida que avanza el siglo, como lo

sugiere la NEx-Mx construida en esta investigación para los años 2050, 2070 y 2100.

Para la formulación de los LI-Mx son claves elementos teóricos referentes obtenidos del

proceso de sistematización de la ICC actual de México que permiten responder a interrogantes

para la definición de lineamientos de una institucionalidad prospectiva en cambio climático para

Page 295: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

271

México, al 2100.

¿Puede el modelo de ICC actual de México, ser adaptado a las realidades nacionales del

clima futuro? La sistematización de la experiencia de México para desarrollar su ICC, los

supuestos que alimentan las trayectorias de concentración representativas (RCPs), las narrativas

socioeconómicas (SSPs) y los supuestos sobre políticas climáticas (SPCs), construidas por la

comunidad del clima, arrojan elementos convincentes como para considerar que el modelo actual

de la ICC de México tiene potencial para adecuarse a las demandas institucionales que las

trayectorias RCPs demandarán al país hasta el 2100.

¿Cuáles variables son susceptibles de incorporarse en el espacio institucionalidad y ser

sujetos de un lugar como política pública a escalas regional y nacional bajo una visión

prospectiva? La sistematización de la ICC de México entre 1992 y 2016, aporta evidencias

claras de que las variables contributivas establecidas en esta investigación: VC1: Centralización/

Descentralización; VC2: Sectorialización y Transectorialización y VC3: Participación

ciudadana, son susceptibles de ser adecuadas a la futura institucionalidad que México requerirá

para responder a las exigencias del clima futuro bajo las RCPs establecidas para el CO2, gas de

efecto invernadero seleccionado en esta investigación para visualizar las RCPs. Se observa, sin

embargo, que la VC3 podría requerir de un mayor esfuerzo, toda vez que las evidencias muestran

poco trabajo legislativo y pobre gestión gubernamental vinculados con la participación

ciudadana, tanto en el propio proceso de toma de decisiones, como en términos de educación y

capacitación en el tema de cambio climático a nivel de la población. Esto último se deriva del

análisis a la situación actual de los PEACC y PEACCMUN.

¿Cuál es el rol de la gobernanza climática en la construcción de una institucionalidad

prospectiva en cambio climático a escala nacional? A la luz del análisis de la literatura

consultada, la gobernanza climática ha sido estratégica para México durante los últimos 40 años,

tanto para la adecuación del Estado en materia de cambio climático, como para el fortalecimiento

de su capacidad para atender y dar respuesta al resto de los problemas de orden público. Estas

evidencias hacen suponer que esa misma gobernanza, tendrá el potencial de seguir adecuándose a

las exigencias del clima futuro y que representa a su vez, la plataforma para explorar una nueva

institucionalidad de cara al 2100 según las RCPs para el CO2.

Page 296: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

272

Retrospectivamente, la década de los setenta representó para México el escalamiento de

procesos claves en su actual gobernanza climática. En particular, la construcción paulatina de su

institucionalidad ambiental y el proceso de democratización, serían las pre-condiciones, no

necesariamente vinculadas al tema climático, facilitadoras del desarrollo de la actual

institucionalidad en cambio climático de México, a lo largo de un proceso de esfuerzo

gubernamental que se inició hace 20 años. En respuesta directa al compromiso internacional

adquirido a través de la CMNUCC, el país registra un continuo democrático a lo largo del cual

asume una serie de decisiones legislativas y ejecutivas que, al principio y lentamente, van

vinculándose más directamente con el tema de cambio climático y que, finalmente, han

contribuido a construir un nivel de gobernanza climática considerado de vanguardia por la

comunidad internacional, tanto a nivel regional como a escala global.

Tomando en cuenta que México posee un sistema nacional de políticas en cambio

climático que alberga políticas climáticas y no climáticas, hasta el 2050, aun cuando no se

observan arreglos institucionales explícitos hasta esa escala temporal, es altamente plausible que

la actual gobernanza climática facilite su propia adecuación a las exigencias del clima futuro y,

en ese sentido, sea factible de incorporar una visión prospectiva hasta el 2100 en términos de una

institucionalidad que las RCPs para el CO2 demanden al país.

Los tomadores de decisión no solo necesitan disponer de información actualizada sobre la

probabilidad de impactos futuros relativos al cambio climático, en particular sobre la sociedad

humana, los sistemas naturales, la ciencia y la tecnología (Marí y col., 2007) sino que además, y

en paralelo, requieren desarrollar una visión prospectiva acerca de los arreglos institucionales

necesarios, en las etapas más tempranas posibles de su gestión. Partiendo de este presupuesto, se

considera que las respuestas obtenidas a través del presente análisis teórico, a las interrogantes

formuladas, constituyen elementos claves para la formulación de lineamientos para una

institucionalidad con carácter prospectivo de cara a las demandas del clima hasta finales del Siglo

XXI.

Los LI-Mx se presentan para los años de corte prospectivos, t1,t2 y t3 cubriendo la escala

temporal de las RCPs para el CO2 y considerando los supuestos socioeconómicos derivados de

Page 297: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

273

las SSPs, los cuales suponen de partida un mundo futuro sin políticas climáticas (Kriegler et al.,

2012). De allí que las SSPs (las narrativas socioeconómicas compartidas por la comunidad del

clima) solo reflejan supuestos socioeconómicos de referencia, lo cual automáticamente los

diferencia de los modelos de desarrollo referentes conocidos universalmente, como podrían ser

por ejemplo, el capitalismo, y el desarrollo sustentable. Precisamente esta diferenciación da el

carácter flexible a las SSPs y explica también el hecho de que una SSPs o varias, podrían tener

lugar a una RCP dada, como se ha corroborado del análisis de expertos quienes han visualizado

para los diferentes años de corte, la posibilidad de que México transite por una SSP de forma

franca, y a la vez presentar algunas condiciones propias de otras SSPs.

El potencial de flexibilidad que tienen las SSPs podría permitir a México analizar

tempranamente el impacto de diferentes políticas del clima sobre una SSP dada, por ejemplo,

para que transite hacia la SSP1 de la sustentabilidad, o en el peor de los casos se mantenga en la

SSP5 del desarrollo convencional actual, o también, evaluar el impacto de varias SSPs sobre los

efectos de políticas climáticas tomadas o por tomar.

Tomando en cuenta que los LI-Mx conjugan, tanto la propia experiencia de México en

cambio climático, como la visión futura de sus expertos en el tema, abarcan, sin distingo,

aspectos normativos, jurídicos, acciones y supuestos socioeconómicos y de políticas públicas

climáticas o no. De allí que los LI-Mx propuestos incluyen consideraciones sobre:

· Variables no relacionadas con políticas del clima en el sentido de que no son

afectadas por dichas políticas ni tampoco éstas afectan o refuerzan políticas

climáticas, como el cumplimiento de las regulaciones en términos de la

planificación urbana y el aumento de los impuestos.

· Variables directamente relacionadas con políticas climáticas como el impuesto al C,

mercado de emisiones y fondos de adaptación.

· Variables que afectan significativamente las políticas climáticas, ya sea en contra o

para reforzarlas, como las políticas de salud que disminuyen la vulnerabilidad al

cambio climático; o los planes de ordenamiento territorial y de usos del suelo que

pueden contribuir con la disminución de los sumideros de C o por el contrario,

protegerlos.

Page 298: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

274

· Variables que pueden ser significativamente afectadas por políticas climáticas,

como las políticas nacionales del petróleo, la definición de estrategias energéticas,

el uso de la tierra y las emisiones GEI.

Una primera condición clave para comprender la naturaleza y alcances de los LI-Mx, es

su carácter moldeable a lo largo del tiempo para lo que resta del presente siglo. En otras palabras,

es necesario tener presente su carácter netamente prospectivo de largo plazo (a partir del 2050 al

2100) por lo que son sujeto de incertidumbres no visualizadas por los expertos mexicanos

consultados y por demandas de naturaleza socioeconómica y de política nacional, así como, por

las que deriven de futuros acuerdos internacionales relativos al clima con los cuales México

decida comprometerse.

Adicionalmente, para análisis a escala local, como es el caso de México, es necesario

incluir los supuestos globales relacionados con el clima – las RCPs son un ejemplo- ya que las

SSPs pueden resultar relativamente incompletas para proveer un amplio rango de información

socioeconómica que los estudios de mitigación y adaptación a nivel local o regional no pueden

dar. Por tanto, los LI-Mx deben ser tomados como plausibles líneas de acción visualizadas sobre

la base de la experiencia acumulada del país en torno al cambio climático durante los últimos 24

años y del juicio de expertos nacionales quienes han enmarcado sus apreciaciones futuras en los

supuestos acordados por la comunidad internacional del clima, las SSPs y las RCPs.

Sobre la base de lo anterior, las distintas condiciones que llevan implícitas las cuatro

RCPs para el CO2 y las cinco SSPs hasta el 2100, así como la NHN-Mx y la NEx-Mx se

consideran referentes válidos para la propuesta de los LI-Mx. Se espera que los LI-Mx puedan ser

considerados por los diferentes actores mexicanos que toman decisiones de política en torno al

cambio climático, como una herramienta de visualización temprana que los oriente en la

modelación de una institucionalidad de carácter prospectivo de cara a lo que resta transitar del

Siglo XXI. Los LI-Mx pueden ser considerados también, supuestos de política relevante para la

futura ICC de México, al constituir un grupo de acciones lo suficientemente amplias como para

permitir una exploración comprehensiva de los escenarios de cambio climático presentados por la

comunidad nacional del clima recientemente en el Reporte Mexicano del 2015. Sin restar

importancia a las tensiones naturales entre las propuestas de escenarios de las comunidades

Page 299: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

275

científicas del clima y los escenarios de toma de decisiones de política, que como se ha resaltado

en este estudio responden a tiempos y escalas espaciales que normalmente no coinciden, los LI-

Mx se complementan con éstos últimos, si se aplican como herramientas de análisis prospectivo

para desarrollar escenarios de apoyo a la toma de decisiones en el contexto específico nacional de

México.

Otro elemento clave en la formulación de los LI-Mx, se asienta en lo referido por Kriegler

et al. (2014:408) “en general, es la motivación para una intervención de política y no la política

misma lo que determina si la política es una política del clima o es una política para otro fin”. En

ese sentido, los supuestos sobre los cuales se proponen los LI-Mx no son recomendaciones, sino

plausibles opciones de política, climática o no climática que tienen repercusiones en el manejo

del meta problema cambio climático, cuya utilidad dependerá de cuán amplio sea el rango de

posibles formulaciones de política climática (SPA, por sus siglas en inglés) que México quiera

evaluar a futuro. Para ello, el país, como lo ha hecho hasta el presente, debe seguir considerando

un mínimo de supuestos de políticas climáticas diferenciado regionalmente, por ejemplo, de los

países del TLC y de países limítrofes, y armonizado globalmente, en respuesta a los compromisos

post Convenio de Paris, por ejemplo.

En la medida en que México formule y/o refuerce políticas solo en el escenario de

mitigación, estas pertenecerán a los supuestos de política climática nacionales, como lo sería

cualquier política que directamente limite o fije impuestos a las emisiones GEI. Lo mismo ocurre

para cualquier política que directamente aborde la adaptación al cambio climático, como la

implementación de un fondo de adaptación internacional, lo que sería claramente una SSP. Estos

ejemplos podrían no resultar convincentes para toma de decisiones a largo plazo, debido a que en

el caso de la mitigación, están implícitas externalidades que pueden cambiar o influir en las

decisiones hacia un mayor o más laxo control de emisiones GEI a escala nacional, lo que

necesariamente afectaría a la estrategia energética emprendida por México en el 2013.

Una relación de este tipo se daría, por ejemplo, con las fluctuaciones en el mercado de

petróleo –que como se ha planteado en este estudio, pudieran comprometer la política nacional de

hidrocarburos con incidencias directas sobre las emisiones GEI- que a su vez pueden ser

originadas por situaciones de convulsión social cuyo desenlace no es predecible, ni descartable

Page 300: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

276

no solo para México sino para cualquier otro país. De allí que la consideración de los LI-Mx por

parte de los tomadores de decisión sobre el tema, al incluir supuestos que pueden caracterizarse

como SSP o SPA, requiere no solo habilidades para gestionar lo público, sino también, destrezas

para visualizar futuros inciertos y asumirlos con la menor dosis de incertidumbre. Condiciones

que ponen a prueba no solo habilidades en términos de experiencia en la gestión pública y en

conocimiento técnico-científico sobre cambio climático, sino que toca un punto álgido de política

pública ya referido en este trabajo: los lapsos de gestión de cada gobierno y la necesidad de dar

respuesta concreta, perceptible, a los problemas de la gente durante dichos lapsos.

Para cambio climático, los problemas que afectan a la gente, los multi-problemas tipo fin

que lo configuran como un meta problema, no son susceptibles de solución en el corto ni en el

mediano plazo y requieren una planificación y toma de previsiones y acciones cuyos resultados

serán perceptibles a escalas temporales que como mínimo trascienden dos gobiernos y

legislaturas. El desfase temporal entre los resultados esperados de intervenciones públicas que de

forma tradicional son consideradas de tipo socioeconómico y los resultados esperados de las

intervenciones necesarias para atender el cambio climático – que por definición son también de

política pública- se convierte en un obstáculo con peso específico para gobiernos carentes de una

institucionalidad asentada en los tres principios base de toda institucionalidad antes desarrollados.

Sin la existencia de una institucionalidad capaz de establecer los equilibrios necesarios entre la

centralización-descentralización, la sectorialización-transectorialización y la participación

ciudadana poco o nada efectivo podrá lograse en materia de cambio climático. La experiencia de

México sirve de ejemplo para exponer las ventajas de su desarrollada institucionalidad ambiental

y de cómo a partir de ella se constituyó lo que hoy día es la ICC del país, una de las más

completas y modernas del mundo.

Siguiendo con la diferenciación y la intrínseca complementación entre políticas SSP y

políticas SPA contenidas en los LI-Mx propuestos en este trabajo, debe tenerse claro que la

mayoría de las políticas de desarrollo, como mejorar el acceso a la energía, la planificación

urbana, el desarrollo de infraestructura, servicios de salud y educación son motivadas por su

propio derecho, y son políticas no climáticas, que igualmente pueden afectar políticas del clima, o

ser afectadas por ellas, lo cual refuerza su inclusión en las SSPs. Al combinar los SPA con las

SSPs debe tenerse cuidado de asegurar la consistencia de todo el paquete de políticas. Por

Page 301: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

277

ejemplo, el desarrollo de supuestos de política en las SSPs puede requerir ajustes cuando se

combinan con un SPA. Sin embargo, esto también es cierto para otras variables en las SSPs, tales

como patrones de uso de la tierra y energía, que podrían resultar afectadas por la política del

clima.

Respecto a los objetivos de esta investigación, la posibilidad de construir los LI-Mx con

los insumos de las RCPs para el CO2 y las SSPs y los insumos nacionales aportados por la NHN-

Mx y la NEx-Mx, sin duda permitirá conformar un soporte, por un lado más completo, y por otro,

específico para el país, que le podría significar a México, no solo poder lidiar proactivamente con

los diferentes tipos de políticas (climáticas o no), sino visualizar tempranamente, los arreglos

institucionales que dichas políticas necesitarán.

El papel que tiene una adecuación prospectiva temprana en términos institucionales es

crucial para México, a la luz de las tendencias que muestran las RCPs y los esfuerzos llevados a

cabo en la construcción paulatina y sostenida de su actual institucionalidad en cambio climático,

cuyo alcance temporal es hasta el 2050 (Gobierno de México, 2013a). La opción actual que

representan las narrativas SSPs construidas por la comunidad científica del clima IAV, las

narrativas socioeconómicas, históricas y de políticas, específicas para México, desarrolladas en

esta investigación, podría representar un soporte estratégico para orientar la decisión del país en

cuanto a la trayectoria RCPs a seguir, más identificada con sus intereses, tanto climáticos como

de desarrollo sustentable y bajo en carbono.

El poder definir el límite y las interrelaciones entre supuestos SSP y supuestos SPC es una

decisión clave en la definición de los escenarios socioeconómicos y de política climática para el

país de cara a sus compromisos derivados de la reciente ratificación del Convenio de Paris hecha

por México en septiembre 2016. Una clara diferenciación de políticas con respecto a objetivos

climáticos o no climáticos en las SSPs y los SPCs podría contribuir con el desarrollo de un marco

de trabajo más útil para la evaluación de sinergias e intercambios potenciales entre ambos tipos

de políticas (McCollum et al. 2011 en Ebi et al. 2014). Esta diferenciación tiene una clara

incidencia y representa una guía más precisa para la definición de una institucionalidad con

visión prospectiva como se ha planteado en esta investigación. En primer lugar, facilita advertir

tempranamente, a lo largo de una escala temporal de largo plazo hasta el 2100, potenciales

complementariedades o conflictos entre políticas climáticas de A&M y las políticas de desarrollo

Page 302: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

278

y las respectivas adecuaciones institucionales que permitan visualizar a la vez, las vinculaciones

interinstitucionales necesarias para manejarlas o evitarlos, respectivamente.

Las narrativas NHN-Mx y NEx-Mx, representan una visión local, considerada en esta

investigación, el análogo al downscaling en los modelos de simulación del clima, pero de

naturaleza cualitativa, fundamentalmente. Se considera que estos insumos pueden ser

considerados en la construcción de escenarios integrados del clima, específicos para México, al

recoger la realidad del país a través del proceso de construcción de su ICC y de la opinión de

expertos nacionales vinculados al tema de cambio climático, en diferentes ámbitos (académico,

empresas y gobierno).

La imagen obtenida para cada t se considera una alerta temprana para los tomadores de

decisiones en el t precedente, es decir, con tiempo para: detectar si en ese momento se contará

con la capacidad para alojar políticas que permitan direccionar hacia la trayectoria RCPs más

recomendada y mantener o redirigir hacia una SSP1 o 4, y si se cuenta en la actualidad con la

institucionalidad requerida para su futura instrumentación.

Los resultados del diseño no experimental desarrollado para esta investigación, han

aportado elementos convincentes para la formulación de arreglos o configuraciones para una

institucionalidad para cambio climático actual de México, los LI-Mx, que, aun con las

incertidumbres propias de este problema de y del desarrollo, pueden orientar en la formulación de

una configuración institucional que pueda dar cabida a políticas públicas del clima

potencialmente efectivas para atender el meta problema cambio climático en México, a lo largo

del Siglo XXI

Reconociendo que el cambio climático es un problema actual con derivaciones de gran

incertidumbre futuras, una “banda ancha de alta complejidad y de resultados igualmente

complejos aun para la visión prospectiva que impone este fenómeno climático” (Gabaldón, com.

per. 2015), para la presente investigación se considera que los LI-Mx constituyen una

herramienta de relevancia y utilidad que puede ayudar a minimizar dichas incertidumbres y

construir una estrategia nacional de acción climática a largo plazo para México (más allá del

2050) desde la concurrencia de acciones entre todos los sectores y actores políticos interesados.

Page 303: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

279

Cuadro 4.27 Propuesta de LI-Mx de orden normativo (N), institucional (I), socioeconómico (S) y de política climática (P) para una institucionalidad en cambio climático con visión prospectiva de largo plazo al 2100, obtenidos a partir de las narrativas nacionales Histórica (NHN-Mx) y de Expertos (NEx-Mx), a lo largo del Siglo XXI, según las RCPs y las SSPs.

Lineamientos de orden institucional, socioeconómico y de política climática

LI-Mx t1 2050 t2 2070 t3 2100

Desarrollo y actualización periódica del Reglamento de la LGCC, según las demandas nacionales y los compromisos internacionales de cambio climático (N).

Ejes del PND, PNCC, ENCC, PECC y PACMUN articulados institucionalmente y centrados en acciones para alcanzar los ODS, el DH, el DS y los acuerdos post COPs.

Revisión y actualización permanente y periódica y adecuación del marco normativo relativo a cambio climático, al resto de las políticas públicas, a fin de adecuar las medidas de mitigación con la adaptación a las demandas climáticas en todos los niveles de gobierno.

Correspondencia entre el marco normativo actualizado y las adecuaciones del modelo de desarrollo nacional, estatal y municipal libre de energía fósil y de auto generación de fuentes energéticas a partir de las renovables.

Minimización de inequidades sociales y en los niveles de gobernanza climática entre las entidades federativas, con énfasis en los estados del norte y sur del país y entre los niveles estadales y municipales, según las realidades propias de cada frontera y cada entidad federativa (S).

Municipios financieramente robustos.

Municipios cabalmente autónomos para ejecutar sus agendas climáticas específicas.

Municipios con alto grado de desarrollar su capacidad adaptativa local.

Mayor y permanente capacitación y reforzamiento de las autonomías en cuanto al tema del cambio climático en estados y municipios (I).

Desarrollados los PEACC y PACMUN.

Existencia de recursos suficientes para que la SHCP apoye las acciones de A&M requeridas en todas las entidades federativas.

La SHCP atiende y apoya efectivamente las acciones de A&M requeridas, en todas las entidades federativas.

Page 304: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

280

Acelerar el proceso de integración y coordinación de las diferentes áreas de las políticas sociales con las políticas climáticas y ambientales, articulado con la participación de los tres niveles de gobierno, del poder legislativo y de toda la sociedad en relación al tema de cambio climático (P-I).

Procesos territoriales fundamentados en medidas de adaptación.

Garantizada la vinculación del ordenamiento territorial con la planeación en cambio climático.

Mainstreaming del tema de cambio climático en toda la ICC del país.

Ordenamiento territorial y urbano, marcos para revertir la tendencia de la migración caótica hacia las capitales o grandes centros productivos de regiones y estados.

Mecanismos para medir efectividad y para la rendición de cuentas, claros, que permitan operacionalizar las políticas públicas y las políticas de A&M, así como, la operatividad de los sectores productivos y la contraloría social.

Transparencia y efectividad de la operatividad de todas las políticas públicas a escala nacional.

Existencia de recursos suficientes para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) apoye las acciones de A&M requeridas.

Existencia de recursos suficientes para que la SHCP apoye las acciones de A&M requeridas, en todos los niveles de gobierno y en todas las entidades federativas.

La SHCP atiende y apoya efectivamente las acciones de A&M requeridas, en todos los niveles de gobierno y en todas las entidades federativas.

Aplicación de preceptos básicos como el escenario de bajo C, conservación de biomasa y el mecanismo REDD.

Prevalencia de las energías renovables y del cumplimiento con las metas A&M voluntarias y obligatorias acordadas de manera centralizada.

Fortalecido el vínculo permanente del INECC con la SEMARNAT en el manejo integral de los recursos naturales para reforzamiento de las medidas A&M.

Profundizar el trabajo legislativo y mejorar la gestión gubernamental, vinculados con la institucionalización de la participación ciudadana, tanto en el propio proceso de toma de decisiones,

Espacios de participación y de apoyo a la población sobre medidas A&M y resiliencia de acuerdo a los riesgos específicos locales y

Espacios de participación ciudadana definidos y activos.

La participación ciudadana como uno de los principios fundamentales de la ICC.

Page 305: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

281

como en términos de educación y capacitación a nivel de la población (P-I).

regionales.

Seguir fortaleciendo la participación de la comunidad científica, del sector privado y de la sociedad organizada, para garantizar y profundizar su participación e involucramiento activo y positivo para el propio proceso de institucionalización del cambio climático en el país (S).

Ampliada la presencia, participación e involucramiento de los actores clave de la comunidad científica, a escalas estatal y municipal.

Representación equitativa de los actores clave de la comunidad científica nacional, involucra centros urbanos, empresas y universidades.

Representación equitativa de la comunidad científica a escala nacional.

Espacios efectivos para la capacitación, la adaptación y la participación ciudadana para diseñar mejores políticas climáticas locales.

Tecnología y sociedad tomados en cuenta por cada sector productivo.

La tecnología y la sociedad forman parte activa en los sectores productivos nacionales.

Mantener el carácter innovativo en términos institucionales como una ventaja para la adecuación institucional prospectiva, particularmente en términos de los tres principios de la institucionalidad (I).

Superada la prospección de mediano plazo.

La innovación como parte activa de la ICC.

La innovación como parte activa de la ICC.

Perfeccionamiento de los mecanismos de transectorialización para hacerlos más efectivos.

Mainstreaming de las medidas de A&M integrada a la transectorialización.

Mecanismos de trabajo transectorial funcionando plenamente.

Agendas climáticas definidas para cada sector productivo en función de afinidades y sinergias transectoriales.

Agenda climática resultado de un mainstreaming a escalas federal, estatal y municipal.

Agenda climática resultado de un mainstreaming a escalas federal, estatal y municipal.

Responsabilidades sectoriales definidas, así como tareas comunes sectoriales.

Reajuste periódico de responsabilidades sectoriales según demandas del clima.

Mainstreaming de las medidas de A&M integrada a la transectorialización.

Seguridad humana como derecho fundamental en toda la gestión climática.

Seguridad humana con sus 4 pilares: ausencia de miedo, ausencia, de necesidades, ausencia de desastres y vivir en un Estado de Derecho.

Seguridad humana como principio fundamental de la ICC.

Page 306: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

282

Espacios institucionales federales para la participación ciudadana en temas de cambio climático.

Replicados, ampliados y fortalecidos los espacios institucionales federales para la participación ciudadana en temas de cambio climático.

La participación ciudadana como uno de los principios fundamentales de la ICC.

Elaboración propia.

Page 307: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

283

V. CONCLUSIONES

El desarrollo de las premisas formuladas por la presente investigación para indagar y

analizar el proceso de institucionalización del tema de cambio climático de México y explorar su

potencial para incorporar una visión prospectiva de largo plazo hasta el 2100, han permitido

formular un conjunto de conclusiones que resumen los hallazgos relevantes de esta tesis doctoral.

Se presentan tres grupos de conclusiones que abarcan aspectos vinculados con: 1) el proceso de

sistematización de la institucionalidad de México durante los últimos 25 años; 2) la visión

prospectiva de los expertos en clima mexicanos, y 3) el método utilizado.

V.1 Conclusiones derivadas de la sistematización de la ICC de México para el período 1992-2016.

· Se observa que México ha dado continuidad a la innovación institucional emprendida en

los noventa en torno al tema del cambio climático. Cuenta de ello dan la Ley General de

Cambio Climático (LGCC), El Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC), la

Política Nacional de Cambio Climático (PNCC), la Comisión Intersecretarial de Cambio

Climático (CICC), el Plan Nacional para el Cambio Climático (PECC), los Programas

Especiales de Acción frente al Cambio Climático (PEACC) de cada Estado de la

Federación, y los Programas de Acción Climática Municipal (PACMUN), así como un

robusto conjunto de programas, proyectos y acciones en la materia que constituyen una

plataforma institucional de amplísima base sobre la que México ha puesto sus esfuerzos

para enfrentar de forma coordinada y con visión de futuro, los múltiples condicionantes

que el cambio climático impone a la aspiración de transitar hacia un desarrollo sustentable

y bajo en carbono.

· El espíritu innovativo que ha caracterizado a la ICC de México, constituye una base para

la adecuación institucional permanente y prospectiva de largo plazo, necesaria para la

gestión pública de los recursos del país al 2100 (recursos naturales, humanos, monetarios)

bajo las incertidumbres planteadas por los nuevos escenarios integrados del clima futuro,

tal y como se vislumbra a través de las RCPs y las SSPs.

Page 308: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

284

· Al presente, México muestra hechos convincentes acerca de su preparación y fortaleza

institucional para transitar por el modelo de desarrollo sustentable y bajo en carbono

planteado en el PND 2013-2018, en su INDC al 2030 y en su ENCC hasta el 2050.

· Tomando en cuenta que las previsiones de la ICC actual de México tienen un alcance

temporal hasta mediados de siglo y las proyecciones de la comunidad científica del clima

ofrecen trayectorias al 2100, México requerirá explorar una visión de más largo alcance

respecto a lo que sería una institucionalidad en cambio climático igual o más robusta a la

actual y para ello puede tomar previsiones tempranas sumando a los nuevos escenarios

integrados, su Narrativa Histórica Nacional (NHN-Mx) construida a partir de su propia

experiencia y desde la visión de sus expertos nacionales, la Narrativa de Expertos en

cambio climático (NEx-Mx).

· México cuenta con ventajas competitivas constatables respecto a su actual ICC, tanto en

el ámbito nacional, como respecto a sus pares de América Latina, y en la política

internacional del clima.

· Si bien México ha desarrollado una planeación en torno al cambio climático hasta el

2050, no se distinguen los arreglos institucionales que acompañarían a esta visión. Las

demandas de un desarrollo sustentable y de un clima futuro que se prevé inestable y poco

predecible, abren oportunidades al Estado mexicano para prepararse mejor y, en ello, la

innovación va de la mano de la precaución temprana. En ese sentido, la LGCC es en sí

misma un portal innovativo que le da a México un espacio institucional estratégico para

sus aspiraciones de desarrollo futuro frente a los desafíos que le planteará el cambio

climático.

· Se identifican elementos que muestran un proceso de avance, lento pero constante, de

múltiples actos legislativos – mediados entre varias legislaturas nacionales y estatales-

que han permitido hilar una amplia estructura gubernamental para dar mayor soporte

institucional al tema del cambio climático. Estos pasos legislativos se han dado

principalmente en respuesta a los compromisos país en el escenario internacional del

clima, y a la urgente necesidad de atender los impactos que el cambio climático tiene para

México, involucrando de forma interrelacionada a todos los niveles de gobierno –federal,

estatal y municipal- así como a los sectores académicos, productivos y sociales

organizados, en parte significativa de la geografía nacional.

Page 309: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

285

· El año de 2007 constituye un punto de inflexión en relación a la institucionalidad en el

país relativa al cambio climático, al confluir la incorporación de este tema en el PND, la

definición de la ENCC y el inicio del proceso legislativo relativo a lo que posteriormente

daría luz a la LGCC.

· La creación del PECC para el período 2009-2012, constituye un escalamiento

significativo en relación a la institucionalidad en el país relativa al tema de cambio

climático, al contemplar la definición de la trayectoria y las etapas de adaptación de largo

plazo para México al 2050 y, por primera vez, la institucionalidad del tema a escala

estatal y municipal.

· La cronología desarrollada muestra, además de concretos avances institucionales, una

serie de vacíos importantes a nivel estatal, que si bien se han ido subsanando a partir del

año 2009, y toman impulso partir del 2012 con la LGCC, restan al esfuerzo federal en la

construcción de la institucionalidad del cambio climático a nivel país.

· Respecto al principio de centralización/descentralización: falta mayor esfuerzo por

capacitar y reforzar las autonomías en cuanto al tema del cambio climático, en estados y

municipios.

· Respecto al principio de la sectorialización/transectorialización: hay retraso en el proceso

de integración y coordinación de las diferentes áreas sociales entre todos los niveles de

gobierno.

· Respecto al principio de participación ciudadana: la cobertura de la consulta y

participación pública, en particular durante las etapas tempranas de la elaboración de las

estrategias locales en adaptación y mitigación, aun es marginal.

· Respecto al carácter prospectivo de la ICC: si bien la creación del PECC para el período

2013-2018, contempla la definición de la trayectoria y las etapas de adaptación de largo

plazo para México al 2050, no se observan indicios de extenderla hasta finales de siglo.

· Respecto a arreglos futuros en la ICC actual: no se observan evidencias acerca de arreglos

o configuraciones institucionales que puedan dar espacio a políticas futuras del clima a

partir del 2030 hasta el 2100.

· A nivel estadal, el 34% del total de los estados ha respondido a casi todas las demandas

que la institucionalidad relativa al cambio climático exige a dicho nivel gubernamental,

presentando un alto porcentaje de terminación en los respectivos PEACC, así como los

Page 310: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

286

Inventarios de Emisiones de GEI (IEGEI), los escenarios de GEI, las medidas de

mitigación, los análisis de vulnerabilidad (AV) y las medidas de adaptación con base a

resultados de AV y escenarios, en comparación con el resto de los Estados de la

Federación.

· A nivel de los municipios, los Planes de Acción en Cambio Climático Municipales

(PACMUN), muestran un adelanto importante pero muy retrasado, ya que menos de 300

municipios de los 2427 que existen en el país, están en fase de PACMUN lo que

representa aproximadamente el 10% de los municipios del país.

· El papel de la ciencia en términos generales y en particular el de la ciencia del cambio

climático desarrollada a escala nacional, ha sido estratégico para la definición de políticas

y de medidas de adaptación y mitigación (A&M), y ha contribuido a una mejor

comprensión, apreciación y análisis de la vulnerabilidad y del papel de la gobernanza

relativa a cambio climático en el país.

· Progresivamente, la participación de la comunidad científica, del sector privado y de la

sociedad organizada, ha sido más activa y significativamente positiva para el propio

proceso de institucionalización del cambio climático en México.

· La investigación en cambio climático en México ha puesto énfasis a la generación de

escenarios climáticos a escala regional, lo que favorece la identificación y definición de

las necesidades institucionales locales que puedan dar respuesta a los impactos locales del

clima.

· El análisis cronológico realizado para el período 1992-2016 sobre la construcción de la

ICC de México ha permitido construir la Narrativa Histórica Nacional NHN-Mx sobre

cambio climático.

· La concepción de una institucionalidad que parta del análisis sistemático de la propia

experiencia mexicana en la construcción y operación de su institucionalidad en cambio

climático (su propia narrativa histórica, la NHN), complementada con la visión futura de

los actores nacionales relevantes al tema (la NExp) y visualizada temporalmente a través

de las RCPs para el CO2 y las SSPs, puede significarle toma de decisiones estratégicas

tempranas en términos de intervenciones en mitigación y adaptación a escala nacional y al

mismo tiempo, fortalecer su liderazgo internacional en el tema.

Page 311: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

287

V.2 Conclusiones derivadas de la consulta a los expertos nacionales en cambio climático.

Las conclusiones derivadas de la consulta a expertos, se presentan según sus juicios respecto

a la ICC actual y respecto a su visualización al 2050, 2070 y 2100.

Respecto a la ICC actual

· El cumplimiento del marco normativo es incompleto y en muchos casos, discrecional.

Como elementos contribuyentes, identifican la corrupción, las deficiencias en los planes

de ordenamiento del territorio y las prácticas culturales.

· Aunque existe buena y actualizada información científica sobre cambio climático

producida nacionalmente, su uso es limitado por lo que no siempre se toma en

consideración para la formulación de las políticas del clima y en la toma de decisiones.

· Persiste la respuesta reactiva ante los desastres del clima, a pesar de contar con un marco

jurídico extenso sobre prevención y manejo de riesgos y una exposición a desastres

climáticos de alto costo para gobiernos y la población. En particular, las áreas rurales

aisladas y más pobres, son las más vulnerables al quedar fuera de los planes de acción

climática.

· Se requiere de más diálogo entre y con los tomadores de decisiones; más incidencia en la

política pública por parte de los que generan conocimiento sobre el tema, y una difusión

masiva hacia la sociedad, sobre las consecuencias del cambio climático y las opciones de

adaptación viables.

· Se identifica como una barrera común entre los expertos consultados, la suposición de que

una formulación temprana se convierta en una camisa de fuerza a futuro y sea objeto de

externalidades impredecibles.

Respecto a la visualización al 2050

· |México transita un entorno socioeconómico de características predominantemente

similares a la narrativa SSP1 (narrativa de la sustentabilidad) con un nivel de

correspondencia franco, con correspondencia cercana a la SSP2 (narrativa de mitad de

Page 312: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

288

camino) y la SSP5 (narrativa de desarrollo convencional BAU), y una correspondencia

alejada con la SSP3 (narrativa de la fragmentación). Ello sugiere que México podría

reflejarse al 2050 en una narrativa que supone una trayectoria entre la RCP2.6 en la

cual las concentraciones de CO2 están en franca disminución y las RCP4.5 y RCP6.0

según las cuales esta concentración comienza a aumentar.

Respecto a la visualización al 2070

· México se ha mantenido más cercano a una narrativa SSP3 (narrativa de la

fragmentación), con una correspondencia franca, y con algunas características propias

de la SSP2 (correspondencia alejada).

Respecto a la visualización al 2100

México transita por una SSP5 (narrativa BAU) con algunas características de la SSP3

(narrativa de la fragmentación). Ello implica mantener tendencias socioeconómicas

similares a la de décadas actuales. Más en sintonía con una SSP3, los expertos visualizan

un México similar al 2070. En términos de forzamiento radiativo si México se mantiene

en una narrativa BAU, el país estaría contribuyendo ligeramente a la estabilización

marginal de las concentraciones del CO2.

V. 3 Conclusiones respecto a la metodología

· Para esta investigación, se considera que las ventajas de la técnica de la triangulación

favorecen la apreciación de los resultados obtenidos, por parte de las instancias de

gobierno de México con competencias en el tema de cambio climático que es el actor

objetivo central de esta propuesta.

· En particular, porque pueden generar mayor confianza frente a la natural resistencia al

efecto de largo plazo implícito en la espacialización de las narrativas prospectivas

nacionales que emergen de este estudio, ubicadas en los años 2050, 2070 y 2100.

· Esta espacialización es de hecho un desafío para la implementación de los arreglos

institucionales que se propongan para cada sexenio, al quedar fuera de la visión de corto

plazo propia de la gestión gubernamental sujeta a los tiempos de cada jefatura

democrática.

Page 313: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

289

Page 314: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

290

VI. RECOMENDACIONES

Comprometer al país en materia de políticas climáticas de largo plazo representa desafíos

que deben ser sostenibles e involucra decisiones tempranas no solo en términos de adecuaciones

institucionales de fondo, sino acciones de orden ejecutivo y legislativo. Incluye a la vez, toma de

decisiones que involucran directamente a los ciudadanos y que necesariamente generan

resistencias por la naturaleza compleja de asuntos societales, como por ejemplo, la cultura, la

pertenencia al territorio, y la propia capacidad para adaptarse a cambios no siempre

comprensibles y mucho menos visibles a corto y mediano plazo.

En ese sentido México debe preguntarse cuáles son las implicaciones sociales de las metas

determinadas en su PND y en su INDC, más allá de los términos cuantificables de la mitigación

de A&M. Los alcances de la propuesta mexicana de su INDC (que luego de la ratificación pasó a

Contribución Nacional) y que como se ha visto, está vinculada a su PND, le obligan a tomar

acciones concretas. Se espera que estas acciones se mantengan enmarcadas en la filosofía de la

reducción de riesgos, la misma filosofía que hoy se implementa a escala global, para el manejo de

las múltiples incidencias del cambio climático.

La Contribución Nacional de México tiene tres retos fundamentales: reducir el riesgo de su

población más vulnerable (una de las variables dependientes de esta investigación); llevar su tasa

de deforestación a cero para el 2030 y, proteger la infraestructura estratégica de los impactos del

cambio climático. ¿Cómo puede México cumplir con estas metas? Se considera que el país

requiere a la brevedad formular políticas públicas y reformas institucionales requeridas para

fortalecer la resiliencia de los grupos sociales más vulnerables en los lugares más expuestos y

hacerlo a escalas locales como los municipios y en particular, hogares; instrumentar mecanismos

efectivos para optar al Fondo Verde y construir resiliencia frente al cambio climático.

En ese sentido, a la luz de los resultados obtenidos en esta investigación se recomienda lo

siguiente:

· Incorporar la visión prospectiva de largo plazo (más allá del 2050) como plataforma

permanente dentro de la toma de decisiones vinculadas al clima.

· Diseñar y aplicar consultas estructuradas en todos los niveles de gobierno, en las

instituciones educativas de tercer y cuarto nivel y en las comunidades locales, que

permitan explorar futuros a largo plazo, para familiarizarse con la visión prospectiva

Page 315: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

291

requerida para atender los impactos del clima bajo escenarios de alta incertidumbre

como los planteado por el cambio climático y tomando como referencia temporal las

RCPs y las SSPs.

· Fortalecimiento de la institucionalidad en cambio climático a escala municipal, lo que

requiere de la descentralización de políticas y programas públicos, financiamiento y

construcción de capacidades locales.

· Innovar en términos institucionales, mediante la experimentación de modelos de gestión

pública municipal

· Fortalecer la participación de la sociedad local y actores claves, mediante la

reconfiguración de la agenda pública municipal en un contexto de intereses sociales

distintos

· Diseño de mecanismos financieros innovadores para una mejor operacionalización de la

ICC actual y futura.

Page 316: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

292

Page 317: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

293

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrahams, A.P. 2004. Why “underfiling” by the states can and should be used to enforce environmental regulations. Environmental affairs 31:403-429

Adger, W.E. 2001. Scales of governance and environmental justice for adaptation and mitigation of climate change, J. Int. Dev., 13:921-931

Aguirre, L. 2016. En: Rumbo a una economía verde. Maracarena Quinzaños Revista Alto Nivel: 36-40.

Ahmad. I.H. 2009. Climate Policy Integration: Towards Operationalization. Natural Resources

Forum 30: 272–279

Alanís-Ortega, G. 2012. El Primer Paso de una Política Climática Integral en México. En: ¿Cuáles son los siguientes pasos? Perspectivas Jurídicas sobre La Ley General de Cambio Climático de México. Environmental Law Institute- Programa de Competitividad-México USAID. 128pp.

Alatorre-Villaseñor, C. 2012. Ley General de Cambio Climático: Problemática derivada de su ámbito material. En: ¿Cuáles son los siguientes pasos? Perspectivas Jurídicas sobre La Ley General de Cambio Climático de México. Environmental Law Institute- Programa de Competitividad-México USAID. 128pp

Alvarado Merino, G. 2008. Gestión ambiental y conflicto social en América Latina. 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. 272 pp.

Álvarez, L. G. 2011. Políticas públicas ante el cambio climático. En S. Lucatello y D. Rodríguez (Coords.). Las Dimensiones sociales del cambio climático: Un panorama desde México. ¿Cambio social o crisis ambiental? (pp.336-366). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y UNAM-ENTS.

Aragón-Durand, F. 2009. Unpaking the social construction of “natural” disaster through policy discourses and institutional responses in Mexico: the case of Chalco Valley’s floods, State of Mexico. Thesis Doctor of Philosophy. Development Planning Unit. The Bartlett University College London. 385pp

Aragón-Durand, F. 2010. La adaptación al cambio climático en ciudades a través de la reducción del riesgo: hacia un esquema integrador. En G.C. Delgado, C. Gay, M. Imaz, y Martínez, M. (Coords). México frente al Cambio Climático. Retos y Oportunidades (pp. 240-279). México: UNAM: CCA-CEIICH-PINCC-PUMA.

.Aragón-Durand, F. 2012. Análisis y diseño de medidas e instrumentos de respuesta del sector asegurador ante la variabilidad climática y el cambio climático en México. México: PNUD, INE y SEMARNAT.

Aragón-Durand, F. 2013. Diagnóstico sobre el monitoreo y evaluación de la adaptación al

Page 318: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

294

cambio climático en México. México: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).

ARCAL-OIEA. 2008. Perfil estratégico regional para América Latina y El Caribe. (PER) 2007-2013 Alianza Estratégica ARCAL-OIEA. International Atomic Energy Agency Department of Technical Cooperation Division for Latin America. 29pp.

Arciniegas, E., H. Gómez Buendía, y A. Hernández. 2008. La Democracia Moderna: Definición y relación con la multiculturalidad. Bogotá, Colombia: Escuela Virtual, PNUD. Recuperado de http://www.escuelapnud.org

Arias, E. 2009. La gobernanza territorial indígena y los conflictos de uso de la tierra en el perímetro noreste del Parque Nacional Canaima, Venezuela. Canadian Journal of Latin

American and Caribbean Studies, 34 (68): 19–56

Armijo Canto, N. 2010 Frontera sur de México: los retos múltiples de la diversidad En: Migración y seguridad: nuevo desafío en México, 51p.

Asenjo, R. 2006. Institucionalidad pública y gestión ambiental en Chile. En Foco 91: 1-19.

Baer, P. 2012. The greenhouse development rights framework for global burden sharing: reflection on principles and prospects. WIREs Clim Change

Baker, N.C. and H-P Huan. 2014. A Comparative Study of Precipitation and Evaporation between CMIP3 and CMIP5 Climate Model Ensembles in Semiarid Regions. American

Meteorological Society 27: 3731-3749

Banco Central de Venezuela. 2011. Informe Económico 2010. Caracas. Banco Interamericano de Desarrollo. 2015. Evaluando los esfuerzos del BID en Cambio

Climático para el sector de Energía. 70pp. Banco Mundial. 2015. I Worldwide Governance Indicators (WGI) project.

http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#home (consultado el 25/05/2016).

Barbieri, A.F., E. Domingues, B.L. Queiroz, R. M. Ruiz, J. I. Rigotti, J. A. M. Carvalho and M. F. Resende. 2010. Climate change and population migration in Brazil’s Northeast: scenarios for 2025–2050. Popul Environ 31:344–370

Bartlett, R.V. and W. Baber. 2005. Ethics and Environmental Policy in Democratic Governance. John Rawls, Public Reason, and Normative Precommitment Public Integrity. Public Integrity 7(3): 219–240

Bassett, E. and V. Shandas. 2010. Innovation and Climate Action Planning. Perspectives from Municipal Plans. Journal of the American Planning Association 76(4):435-450.

Basurto González, D. 2012. Algunas consideraciones prácticas sobre la Ley General de Cambio Climático, retos y oportunidades. En: ¿Cuáles son los siguientes pasos? Perspectivas Jurídicas sobre La Ley General de Cambio Climático de México. Environmental Law

Page 319: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

295

Institute- Programa de Competitividad-México USAID. 128pp.

Beddington J, Asaduzzaman M, Clark M, Fernández A, Guillou M, Jahn M, Erda L, Mamo T, Van Bo N, Nobre CA, Scholes R, Sharma R, Wakhungu J. 2012. Achieving food security in the face of climate change: Final report from the Commission on Sustainable Agriculture and Climate Change. CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). Copenhagen, Denmark. Available online at: www.ccafs.cgiar.org /commission.

Bell, D. 2011a. Global Climate Justice, Historic Emissions, and Excusable Ignorance. The

Monist, 94(3):391-411.

Bell, M. 2011b. Preparing a People. Climate Change and Public Health. Environmental Health

Perspectives 119(4):166-171.

Bianchi, T. S., Allison, M. A., and Zhao, J. 2013. Historical reconstruction of mangrove expansion in the Gulf of Mexico: Linking climate change with carbon sequestration in coastal wetlands. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 119, 7-16.

Bibiloni, H. 2008. Ambiente y Política. Una visión integradora para gestiones viables. 1a ed. - Buenos Aires: Rap, E-Book. 454p.

Bintanja, R., R.S.W. van de Wal, J. Oerlemans. 2005. Modelled atmospheric temperatures and global sea levels over the past million years, Nature 437: 125-128

Bono, E. 2008. Cambio climático y sustentabilidad económica y social: implicaciones sobre el bienestar social. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 6: 51-72

Borja-Vega C., y A. de la Fuente (2013). Municipal Vulnerability to Climate Change and Climate-Related Events in Mexico. Policy Research Working Paper #6417. The World Bank, Social Development Department, Sustainable Development Network.

Boyd, R y M.E. Ibarrarán. 2011. El costo del cambio climático en México: análisis de equilibrio general de la vulnerabilidad intersectorial. Gaceta de Economía 16, Número Especial, Tomo I:116-132

Boyd, A., and K. Coetzee. 2013. Towards an understanding of the variables that affect implementation of mitigation actions. MAPS Issue 13/ TERI-NFA Working Paper No. 10

Briscoe, I. 2008. La proliferación del “estado paralelo”. FRIDE Working paper 71. 72pp. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior. www.fride.org (consultado el 21/10/2015).

Brondizio, E.S., E. Ostrom and O.R. Young. 2009. Connectivity and the Governance of Multilevel Social-Ecological Systems: The Role of Social Capital. Annu. Rev. Environ.

Resour 34:253–78.

Brunkard, J.M., E. Cifuentes and S.J. Rothenberg. 2008. Assessing the roles of temperature, precipitation, and ENSO in dengue re-emergence on the Texas-Mexico border region. Salud

Page 320: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

296

Publica Mex. 50(3): 227-34.

Brunner, R.D. 2010. Adaptive governance as a reform strategy. Policy Sci 43:301–341

Brian C. O’Neill & Elmar Kriegler & Keywan Riahi & Kristie L. Ebi & Stephane Hallegatte & Timothy R. Carter & Ritu Mathur & Detlef P. van Vuuren 2014. A new scenario framework for climate change research: the concept of shared socioeconomic pathways, Climatic

Change 122:387–400 DOI 10.1007/s10584-013-0905-2

Bryson, J. 2010. Environmental Policy and Governance Env. Pol. Gov 20: 283–294.

Bryson, J., J. Piper and M. Rounsevell. 2007. Envisioning Futures for Climate Change Policy Development: Scenarios Use in European Environmental Policy Institutions. Administrative

Theory & Praxis 29(3): 412–431

Buechler, S. 2009. Gender, water and climate change in Sonora, Mexico: Implications for policies and programmes on agricultural income generation. Gender and Development,

17(1):57-66

Bulkeley, H., and K Kern. 2006. "Local Government and the Governing of Climate Change in Germany and the UK." Urban Studies (Routledge) 43(12): 2237-2259.

Cabrera Condarco, H. y C. De Ugarte Ochoa. 2009. Niveles de participación social en la gestión de la biodiversidad y los recursos naturales en áreas protegidas de Bolivia: Avances y perspectivas. Análisis IBEPA 1(3):21-27

CAIT. 2011. Climate Analysis Indicators Tool http://cait2.wri.org/wri/Country%2 0GHG%20Emissions?indicator[]=Total GHG Emissions Excluding Land-Use Change and Forestry&indicator[]=Total GHG Emissions Including Land-Use Change and Forestry&year[]=2011&chartType=geo (consultada el 28/01/2015)

Carabias, J. y R. Landa 2005. Agua, medio ambiente y sociedad : hacia la gestión integral de los recursos hídricos en Méxic. 1ra ed. -- México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. El Colegio de México. Fundación Gonzalo Río Arronte, 221 p

Carmona Lara, M.C.1986. La política ecológica en México. UNAM, MéxicoFacultad de Ciencias Políticas. Tesis doctoral.

Caron, L.P., C.G. Jones, P. A. Vaillancourt and K. Winger. 2012. On the relationship between cloud–radiation interaction, atmospheric stability and Atlantic tropical cyclones in a variable-resolution climate model. Clim Dyn DOI 10.1007/s00382-012-1311-6

Casas, A. 2008. Marcos legales para el pago por servicios ambientales en América latina y el Caribe: Análisis de Ocho Países. OAS Departamento de Desarrollo Sostenible. Costa Rica. 51p.

Cavazos, T., J. A. Salinas, B. Martínez, G. Colorado, P. de Grau, R. Prieto González, A. C. Conde Álvarez, A. Quintanar Isaías, J. S. Santana Sepúlveda, R. Romero Centeno, M. E. Maya Magaña, J. G. Rosario de La Cruz, Ma. del R. Ayala Enríquez, H. Carrillo

Page 321: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

297

Tlazazanatza, O. Santiesteban y M. E. Bravo. 2013: Actualización de escenarios de cambio climático para México como parte de los productos de la Quinta Comunicación Nacional. Informe Final del Proyecto al INECC, 150 pp. Con resultados disponibles en: http://escenarios.inecc.gob.mx/index2.html

Ccoyure, M. 2015. Diagnóstico de la institucionalidad EERC Región La Libertad, Perú. PNUD-MINAM Dirección General de Cambio Climático,Desertificación y Recursos Hídricos.

CEPF. 2017. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Escenarios, programas e indicadores. H. Cámara de Diputados LX Legislatura. Boletín del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 96, 91pp.

CENAPRED 2013. Mapas de índices de riesgo a escala municipal por fenómenos hidrometeorológicos. Centro Nacional de Prevención de Desastres, México, D.F

CEPAL 2010. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2010. 113 pp.

CEPAL 2012. La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre de la Tierra. Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. 273pp.

CESPEDES. 2009. Cambio Climático: Oportunidad para el Sector Empresarial. Visión del Sector Empresarial Mexicano sobre el cambio climático. Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable Consejo Coordinador Empresarial. México. 33pp.

CESPEDES 2015. Factor de Emisión GEI 2015. www.cespedes.org.mx

Chadwick, B. P. 2006. Transaction costs and the clean development mechanism. Natural Resources Forum 30: 256–271.

Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 87-108.

Chisari, O.O., J.A. Maquieyra y S.J. Miller. 2012. Manual sobre Modelos de Equilibrio General Computado para Economías de LAC con Énfasis en el Análisis Económico del Cambio Climático. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Investigación y Economista Jefe. NOTAS TÉCNICAS # IDB-TN-445. 261pp.

Cilanto Peláez, J. 2013. Estado y ambiente: el nexo entre institucionalidad políticas públicas. Facultad de Ciencias Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Clarke, G.K.C., Leverington, D.W., Teller, J.T. and Dyke, A.S.. 2004. Paleohydraulics of the last outburst flood from glacial Lake Agassiz and the 8,200 BP cold event. Quaternary Science Reviews 23: 389-407

Clarke LE, Edmonds JA, Jacoby HD, Pitcher H, Reilly JM, Richels R. 2007. Scenarios of greenhouse gas emissions and atmospheric concentrations. Sub-report 2.1a of Synthesis and Assessment Product 2.1. Climate Change Science Program and the Subcommittee on Global

Page 322: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

298

Change Research, Washington DC

CMM-Mckinsey. 2008. Crecimiento de bajo carbono. Una ruta potencial para México. UK.

CMNUCC 1992. Convención Marco de las Naciones Unidad para el Cambio Climático. UN.

CMNUCC. 2010. Los acuerdos de Cancún. http://cancun.unfccc.int/ (consultado el 19 diciembre 2012)

Coello Guevara, J. y V. Morales Tremolada. 2010. Estudio Mapeo de Energia y Clima en América Latina. Friedrich Ebert Stiftun. Proyecto Regional de Energía y Clima. 109pp.

COCEF 2016. Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza de México. http://www.cocef.org/(consultado el 25/09/2016)

Colburn, F.D. and A. Trejos. 2010. Democracy Undermined Constitutional Subterfuge in Latin America, Dissent, 12-15.

Conde, C y B. Palma Yagreb. 2005. Escenarios de riesgo para el Estado veracruzano ante un posible cambio climático. En: Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz.

Conde, C., M. Vinocur, C. Gay, R. Selier & F. Estrada. 2008. Climate threat espaces in Mexico and Argentina. In: Leary, Neil; Cecilia Conde; Kulkarni Jyoti; Pulhin Juan (Eds): Climate change and vulnerability (London Earthscan TWAS-START): 279-306.

Conte Grand, M. y V. De Elia 2010. La política ambiental en América Latina y El Caribe. Problemas del Desarrollo 39(154):112-134

Cornia, G.A. 2010. Income Distribution under Latin America’s New Left Regimes. Journal of

Human Development and Capabilities, 11(1):85-114

Cote, M. 2014. Accommodating adaptation into legal institutions. Climate Policy, 14:(2) 321-324

Cruz, R. M. y Oswald, S. Ú. 2014. Vulnerabilidad ambiental y social en el contexto microrregional. En Ú. Oswald, et ál., Vulnerabilidad Social y Género entre Migrantes Ambientales (pp.239-258). Cuernavaca, México: UNAM-CRIM.

Cuadra Montiel, H. 2009. Social change in Mexico: re-politicizing the agenda of reform. Int Rev

Sociology 19(3):411-432

Dagnet, Y., E. Northrop and D. Tirpak. 2015. How to strengthen the institutional architecture for capacity building to support the post-2020 climate regime. World Resources Institute. Working Paper, 52pp.

Dahl, R.A. 1986. Democracy, liberty, and equality. Oslo: Oxford; New York: Norwegian University Press

Dahl, R. A. 2004. Democratic polities in advances countries: succed and challenge. In: New Worldwide hegemony. Alternatives for change and Social

Page 323: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

299

d’Aquino, P. and A. Bah. 2011. Land Policies for Climate Change Adaptation in West Africa: A Multilevel Companion Modeling Approach. Simulation & Gaming 44(2-3) 391-408

De la Torre, A., P. Fajnzylber y J. Nash. 2009. Desarrollo con menos Carbono: Respuestas latinoamericanas al desafío del Cambio Climático. Síntesis. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial 98pp.

De Miguel, C., R. O’Rayn, M. Pereira y B. Carriquiry. 2011. Políticas fiscales, impactos energéticos y emisiones de CO2 en Chile. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 44. CEPAL.

Delanegra Quispe, I. 2007. Los desafíos de la institucionalidad ambiental: El nuevo ministerio del Ambiente del Perú. Gobierno del Perú.

Derman, B.B. 2014. Climate governance, justice, and transnational civil society. Climate Policy 14:1, 23-41

Dholakia-Lehenbauer K. and E. W. Elliott. 2012. DECISIONMAKING, RISK, AND UNCERTAINTY: AN ANALYSIS OF CLIMATE CHANGE POLICY. Cato Journal 32(3):539-556

Diffenbaugh, N.S. and M. Scherer. 2011. Observational and model evidence of global emergence of permanent, unprecedented heat in the 20th and 21st centuries. A letter. Climatic Change DOI 10.1007/s10584-011-0112-y

Domínguez, F.; X. Labandeira, y M. Loureiro. 2011. Políticas contra el cambio climático y preferencias sociales en Galicia y España. 2011. Revista Galega de Economía 20(1): 1-20

Dubash, N.K., M. Hagemann, N. Höhne & P. Upadhyaya. 2013. Developments in national climate change mitigation legislation and strategy. Climate Policy 13(6) 649-664

Dumas, J., y Y. Kakabadse. 2008. Cambio Climático y Pobreza en América Latina y El Caribe. Consulta Regional. Fundación Futuro Latinoamericano. 100p.

Dunn, W.N. 2008. Public policy analysis. An introduction. New Jersey: Person Education Inc.

Duque, J. 2014. Análisis multidimensional, operativo y crítico de la omnipresencia del desarrollo sustentable basado en experiencias internacionales, visto desde un país con desarrollo humano alto.

Ebi, K.L. S. Hallegatte, T. Kram, N. W. Arnell, T.R. Carter, J. Edmonds, E. Kriegler, R. Mathur, B. C. O’Neill, K. Riahi, H. Winkler, D. P. Van Vuuren and T. Zwickel. 2014a. A new scenario framework for climate change research: background, process, and future directions. Climatic Change 122:363–372

Ebi, K.L., T. Kram, D. P. van Vuuren, B. C. O'Neilland and E. Kriegler. 2014b. A New Toolkit for Developing Scenarios for Climate Change Research and Policy Analysis. Environment: Science and Policy for Sustainable Development 56(2):6-16

ELI-USAID-México. 2012. ¿Cuáles son los siguientes pasos? Perspectivas Jurídicas sobre La

Page 324: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

300

Ley General de Cambio Climático de México. Environmental Law Institute- Programa de Competitividad-México USAID. 128pp.

Elbers, J. 2012. Desconocimiento y negación del cambio climático real. CEDA temas de análisis, 23:1-10

ENCC 2015. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Versión 10-20-40. Gobierno de la República. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5301093&fecha=03/06/2013

Equipo de Acuerdo Social. 2006. Venezuela: un acuerdo para alanzar el desarrollo. Editorial: Universidad católica Andrés Bello. ISBN: 9802444642

Escobar Delgadillo, J.L. 2007. El desarrollo sustentable en México (1980-2007). Revista Digital

Universitaria, 9(3): 1067-6079

Espinoza Toledo, R. 2011. México: una democracia expuesta a riesgos Mexico: a democracy exposed to risks. Polis 7(2):41-63

Estrada, F., E. Papyrakis, R. S. J. Tol & C. Gay-Garcia 2013. The economics of climate change in Mexico: implications for national/regional policy, Climate Policy

http://dx.doi.org/10.1080/14693062.2013.813806

EU. 2015. Assessment of climate action: How to assess the mainstreaming of climate action in Partnership Agreements. European Structural and Investment Funds (ESIF) 2014-2020.

Fabri, B., S. Lena Figueroa, O. Lopez Curzi, A.Lori, G. Macca, A. Mazzetti ,A. Raccagna and Filippo Scolaro Lodovichi. 2014. Common Paper on Climate Change and Global Justice. Economics, Canberra, Australia. LUISS Guido Carli University.

Farber, S. 2008. Climate change: are we asking the wrong questions?. Environ Quality Manage 31-43

Felgenhauer, T. and M. Webster. 2014. Modeling adaptation as a flow and stock decision with mitigation. Climatic Change 122:665–679

Finanzas Carbono. 2014. Plataforma sobre financiamiento de carbono para América Latina. http://finanzascarbono.org/ (consultado el 01/06/2014).

Flemes, D y M. Radsek. 2013. Gobernanza multinivel de seguridad en América del Sur. Pap.

Polít. 17(1): 203-238

Foley, A.M. 2010. Uncertainty in regional climate modelling: A review. Progress in Physical

Geography 34(5) 647–670

Ford J. D., L. Berrang-Ford and J. Paterson. 2011. A systematic review of observed climate change adaptation in developed nations. Climate Change 106: 27-33

Fortes, P., S. Simões, J. Seixas, D. Van Regemorter & F. Ferreira. 2013. Top-down and bottom-

Page 325: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

301

up modelling to support low-carbon scenarios: climate policy implications. Climate Policy 13(3): 285-304

Freund, B. 2001. Brown and Green in Durban: The Evolution of Environmental Policy in a Post- Apartheid City. Int J Urb and Reg Res 25:717-739

Gabaldón, A.J. 2002. Desarrollo sustentable y democracia. Reforma y Democracia 23:1-18.

Gabaldón, A.J. 2006. Desarrollo Sustentable. La salida de América Latina. Editorial Grijalbo. Caracas

Gabaldon, A.J. 2013. Estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable de un país de economia rentista: Venezuela. En: El Desafio del Desarrollo Sustentable en America Latina. p 291-311.SOPLA. Konrad Adenauer Stiftung. Rio de Janeiro

Gabaldón, A.J. y M. Rodríguez Becerra. 2002. Evolución de las políticas e instituciones ambientales: ¿Hay motivos para estar satisfechos?. Capítulo 2 En: Enrique Leff y otros (compiladores). La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología, Universidad Autónoma Metropolitana, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Gabaldón, J.A., A. Rosales, E. Buroz, J.R. Córdoba, G. Uzcátegui y L. Iskandar. 2016. Agua en Venezuela: una riqueza escasa. Fundación Empresas Polar, Caracas.

Galafasse, G.P. 2002. Ecological Crisis, Poverty and Urban Development in Latin America. Democracy and Nature 8(1):117-129

Galindo, L.M. y K. Caballero. 2009. La economía del Cambio Climático en México: algunas reflexiones. Gaceta de Economía 16, Número Especial, Tomo I: 85-113

García-Guadilla, M.P. 2005. Environmental Movements, Politics and Agenda 21 in Latin America Civil Society and Social Movements. Programme Paper 16.

Gare, A. 2002. Human Ecology and Public Policy: Overcoming the Hegemony of Economics. Democracy and Nature 8(1): 131-141

Gay García, C. 2002. Propuesta Universitaria sobre Cambio Climático Global. Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM.

Gay y García, C. y J.C. Rueda-Abad. 2015a. Reporte Mexicano de Cambio Climático. GRUPO II Impactos, vulnerabilidad y adaptación. ISBN Obra Completa: 978-607-02-7369-8 ISBN Volumen: 978-607-02-7370-4 Universidad Nacional Autónoma México/ Programa de Investigación en Cambio Climático. México, D.F. 185p.

Gay y García, C. y J.C. Rueda-Abad. 2015b. Reporte Mexicano de Cambio Climático. GRUPO III Emisiones y mitigación de gases de efecto invernadero. ISBN Obra Completa: 978-607-02-7369-8 ISBN Volumen: ISBN Volumen: 978-607-02-7523-4. Universidad Nacional Autónoma México/ Programa de Investigación en Cambio Climático. México, D.F. 336p.

Page 326: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

302

Garretón, M.A. 1997. Revisando las transiciones democráticas en América Latina. Nueva

Sociedad 148: 20-29

Gobierno de Chile. 2012. Ministerio del Ambiente. Ejes transversales: Cambio Climático. http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16236.html (consultado el 15 de julio 2012)

Gobierno de Chile. 2016. Ministerio del Ambiente. Ejes transversales: Cambio Climático. www.mma.gob.cl/ (Consultado el 19 de agosto 2016)

Gobierno del Estado de Aguascalientes. 2015. Ley de Cambio Climático para el Estado de Aguascalientes. México. Periódico Oficial del Estado. TOMO LXXVIII Aguascalientes, Ags., 6 de abril de 2015 Núm. 14

Gobierno de México. 2005. Creación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. D. O. F. 25 de abril de 2005.

Gobierno de México. 2012a. Ley de Planeación. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 09-04-2012

Gobierno de México. 2012b. Decreto por el que se expide la Ley General de Cambio Climático. México: SEGOB: SEMARNAT. Gaceta Parlamentaria, año XV, número 3489-IV, jueves 12 de abril de 2012.

Gobierno de México. 2013a. Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).

Gobierno de México. 2013b. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. DOF

Gobierno de México. 2013c. La Reforma Energética. Secretaría de la Presidencia. 24pp.

Gobierno de México. 2015. INDC. http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Published%20Documents/Mexico/1/MEXICO%20INDC%2003.30.2015.pdf

Gobierno de México 2016. DECRETO por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la reforma política de la Ciudad de México. DOF: 29/01/2016

Gobierno del Uruguay. 2012. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). Política sobre cambio climático y cometidos del MVOTMA http://www.mvotma.gub.uy/ambiente-territorio-y-agua/cambio-climatico/politica-sobre-cambio-climatico-y-cometidos-del-mvotma (consultado el 15 de julio 2012).

Gobierno del Uruguay. 2016. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). Política sobre cambio climático y cometidos del MVOTMA. (Consultado el 19 de agosto 2016)

Godard, O. 2008. Climate modelling for policy-making: how to represent freedom of choice and concern for future generations? INTERDISCIPLINARY SCIENCE REVIEWS 33 (1): 51-69

Page 327: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

303

Godet, M. 1997. De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva. Barcelona: Alfaomega

Golicher, D. J., Cayuela, L. & Newton, A. C. 2012. Effects of climate change on the potential species richness of Mesoamerican forests. Biotropica, 44(3):84-293.

González, M. 1998. A policy-oriented framework to evaluate determinants of child health conditions: conceptual foundations and empirical analysis. Faculty of the Graduate School of Public and International Affairs in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh, 179p.

Gore, C. D. 2010. "The Limits and Opportunities of Networks: Municipalities and Canadian Climate Change Policy." Review Of Policy Research 27(1): 27-46.

Grantham, T. E., A. M. Merenlender and V.H. Resh. 2010. Climatic influences and anthropogenic stressors: an integrated framework for streamflow management in Mediterranean-climate California, U.S.A. Freshwater Biology 55 (Suppl. 1): 188–204

Gratius, S., y L. Tedesco. 2007. La derrota de Chávez abre un nuevo horizonte político en Venezuela. FRIDE Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior. www.fride.org (consultado el 21/10/2015).

Grindle, M.S. 2010. Social Policy in Development: Coherence and Cooperation in the Real World. Background Paper Prepared for The World Economic and Social Survey 2010 “Sliding Doors: Old and New Perspectives on Social Policies and Economic Development”.

Guba E. G. 1990. The alternative paradigm dialog. En E.G. Guba (Ed) The paradigm dialog. Newbury Park. Sage.

Guimaraes, R. y A. Bárcena. 2003. “El desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe desde Rio 1992 y los nuevos imperativos de institucionalidad”. Medio Ambiente y

Urbanización, 59 (1): 13-24

Guinand, L.E. y M. Cánepa. 2011. Avances y desafíos de las políticas regionales ambientales en Suramérica. Mundo Nuevo 1(6): 99-136

Hall, A. 2011. Getting REDDD-Y. Conservation and Climate Change in Latin America. Latin American Research Review, Special Issue:185-210

Hanasaki, N., S. Fujimori, T. Yamamoto, S. Yoshikawa, Y. Masaki, Y. Hijioka, M. Kainuma, Y. Kanamori, T. Masui, K. Takahashi, and S. Kanae. 2013. A global water scarcity assessment under Shared Socio-economic Pathways – Part 1: Water use. Hydrol. Earth Syst. Sci., 17, 2375–2391

Harris, P.G. 2010. Misplaced ethics of climate change: political versus environmental geography. Ethic, Place and environment, 13(2):215-222.

Hasegawa, T., S. Fujimori, Y. Shin, K. Takahashi, T. Masui, and A. Tanaka. 2014. Climate Change Impact and Adaptation Assessment on Food Consumption Utilizing a New Scenario Framework Environ. Sci. Technol., 48, 438−445

Page 328: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

304

Hernández Cuevas, R. 2008. Por una posición ética de la comunidad internacional ante los peligros del cambio climático. Ciencia en su PC, 3: 64-71, Centro de Información y Gestión Tecnológica Cuba

Hernández Trillo, F. 2015. Federalismo ambiental en América Latina: una revisión. Unidad de Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 47pp.

Hill, M. 2006. Social policy in the modern world. A comparative text. Blacwell Publishing USA.

Hungtinton, S.P. 1991. The thirth Wave. The democratization in the late twentieth century. The Julian J. Rothbaum Distinguised Lectures Series, 343p.

Hoad, D. 2015. Reflections on small island states and the international climate change negotiations (COP21, Paris, 2015) Island Studies Journal, 10(2): 259-262

Ibarrarán, M. E., Boy, R. y Moreno, L. 2011. Costly Commitments: Climate Change Policy in Mexico. Latin American Policy, (2(2):222-233.

IICA, 2015. Estudio regional sobre género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica / Unión Europea, IICA -- San José: C.R. 60 p.

INE 2002. El potencial de investigación científica y tecnológica en México en materia de cambio clomático. Gaceta Ecológica, 065:66-74

INE 2012. Programas para mitigar el cambio climático. En: Capítulo V. p. 247-353. 5ta Comunicación Nacional de Cambio Climático de México.

INECC 2015a. Elementos mínimos para la elaboración de los programas de cambio climático de las entidades federativas. 19pp.

INECC 2015b. Primer Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). INECC/Semarnat, México.

INECC 2016. La Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático: Oportunidades, Retos y Avances. Derecho ambiental y ecología, .70 (12): 41-45.

INEGI. 2010. Censo Agropecuario. www.inegi.org.mx (consultado en mayo 2015 y julio 2016).

INE-SEMARNAT-CICESE. 2007. Carbono en ecosistemas acuáticos. México, 508pp.

IPCC. 2001. Escenario de emisiones. Informe Especial del IPCC. OMM-PNUD

IPCC 2014a. 5to Informe de Evaluación del Cambio Climático. WGII. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Cambridge University Press.

IPCC 2014b. 5to Informe de Evaluación del Cambio Climático. WGII. Impactos, vulnerabilidad

Page 329: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

305

y adaptación al cambio climático. Glosario. Cambridge University Press

Jiménez Ambriz, R.M. 2010. Estimaciones de emisiones de GEI en inventarios coorporativos. Revista Internacional de estadística y Geografía 1:47-51

Jindal, R., B. Shallow and J. Kerr. 2008. Forestry-based carbon sequestration projects in Africa: Potential benefits and challenges. Natural Resources Forum 32: 116–130.

Jordan, A., H. van Asselt, F. Berkhout, D. Huitema, and T. Rayner. 2012. "Understanding the Paradoxes of Multilevel Governing: Climate Change Policy in the European Union." Global

Environmental Politics 12 (2): 43-66.

Kehew, R.B. M. Kolisa, Ch. Rollo, A. Callejas, G. Alber and L. Ricci. 2013. Formulating and implementing climate change laws and policies in the Philippines, Mexico (Chiapas), and South Africa: a local government perspective, Local Environment. The International

Journal of Justice and Sustainability, 18:(6) 723-737, DOI: 10.1080/13549839.2013.818949

Khovanskaia, M. and Z. Ivanyi. 2007. Possibilities and options for the Clean Development Mechanism and the Green Investment Scheme in Central and Eastern Europe: Macedonian and Romanian perspectives. Natural Resources Forum 31: 1–10.

Kim, Y-S. 2010. INSTITUTIONS OF INTEREST REPRESENTATION AND THE WELFARE STATE IN POST-DEMOCRATIZATION KOREA. Asian Perspective 34(1): 159-189.

Krause, R.M. 2010. Policy innovation, intergovernmental relations and the adoption of climate protection initiatives by U.S. cities. J. of Urban Affairs, 33 (1): 45-60.

Kriegler, E., B. C. O’Neill, S. Hallegatte, T. Kram, R. Lempert, R. H. Moss, T. J. Wilbanks, 2010. Socio-economic Scenario Development for Climate Change Analysis, CIRED Working Paper. DT/WP No 2010-23, October 2010 Disponible en: http://www.centre-cired.fr/IMG/pdf/CIREDWP-201023.pdf

Kriegler, E., B. C. O’Neill, S. Hallegatte, T. Kram, R.J. Lempert, R.H. Moss, T. Wilbanks. 2012. The need for and use of socio-economic scenarios for climate change analysis: A new approach based on shared socio-economic pathways. Global Environmental Change 22:807–822.

Kriegler, E., J. Edmonds, S. Hallegatte, K.L. Ebi, T. Kram, K. Riahi, H. Winkler & D.P. van Vuuren. 2014. A new scenario framework for climate change research: the concept of shared climate policy assumptions. Climatic Change 122:401–414

Kuntsi-Reunanen, E. and J. Luukkanen. 2006. Greenhouse gas emission reductions in the post-Kyoto period: Emission intensity changes required under the ‘contraction and convergence’ approach. Forum 30: 272–279

Kysar, D. 2013. Professor Douglas Kysar’s analysis of flaws in predictive international climate policy models. Executive Summary. Executive Board of the Boston College Environmental Affairs Law Review and approved by Professor Kysar. Disponible en Clough Center for the Study of Constitutional Democracy website at

Page 330: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

306

http://w\vw.bc.edu/content/bc/centers/cloughcenter/events/f2012s2013/092 &^ecp.htiTil (Consultado en mayo 20, 2013).

Liverman D. and S. Billett. 2010. Copenhagen and the Governance of Adaptation. Environment 52(3): 29-36

López Ayllón, S. y A. Haddou Ruiz. 2007. Rendición de cuentas y diseño institucional de los órganos reguladores en México. Gestión y Política Pública XVI(1): 101-145

Loring, P.A., S. C. Gerlach, D. E. Atkinson and M.S. Murray. 2011. Ways to Help and Ways to Hinder: Governance for Effective Adaptation to an Uncertain Climate ARCTIC 64(1): 73–88

Lo Vuolo, R. 2015. Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Latina. Unidad de Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 44pp.

Maceira D., G. Paraje, F. Aramayo, S. Duarte Masi y D. Sánchez. 2010. Financiamiento público de la investigación en salud en cinco países de América Latina. Rev Panam Salud Publica 27(6):442–51.

McGlade, C and P. Ekins. 2015. The geographical distribution of fossil fuels unused when limiting global warming to 2 °C, Nature 517, 187–190. doi:10.1038/nature14016

McRae, D. 1985. Policy indicators: Links between social science and public debate. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Magrín, G., Gay García, C., Jiménez, J.C., Cruz Choque, D., Villamizar, A. Nagy, G., Nobre, C., and Moreno, A.R. 2007: Latin America. In: IPCC, 2007: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 976pp.

Maldonado, C. y y N.A. Gómez Cruz. 2010. Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Bogotá: Universidad del Rosario.

Marí, M., A. Recalde y J. Fontanals. 2007. Prospectiva y planificación estratégica en ciencia y tecnología en Argentina. Cuadernos del CENDES 66: 115-125

Martínez, J y A. Fernández Bremauntz (Eds). 2004. Cambio Climático: una visión desde México. SEMARNAT. Instituto Nacional de Ecología. México. 525pp.

Martínez, L.M. 2009. La planificación: concepto, evolución y funciones. ILPES-CEPAL.

Martínez Miguélez, M. 2008. El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica, 2da edic. México: Trillas.

Martínez Miguélez, M. 2012. Nuevos fundamentos en la investigación científica. México: Trillas.

Page 331: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

307

Martinussen, J.. 2007. Society, State and Market: A guide to competing theories of development, New Jersey: Zed Books.

Maslin, M. 2013. Cascading uncertainty in climate change models and its implications for policy. The Geographical Journal 79(3): 264-271.

Mavin Salazar, A. 2007. Génesis, desarrollo y desafíos de la democracia en México, Bien común

13(152):33-36

Meinshausen, M., S. J. Smith, K. Calvin, J. S. Daniel, M. L. T. Kainuma, J-F. Lamarque, K. Matsumoto, S. A. Montzka, S. C. B. Raper, K. Riahi, A. Thomson, G. J. M. Velders and D.P. P. van Vuuren. 2011. The RCPS greenhouse gas concentrations and their extensions from 1765 to 2300. Climatic Change 109:213–241

Medina Vásquez, J. y E. Ortegón. 2006. Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. CEPAL Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. 438pp

Mesta, M.E. 2014 Retos para la aplicación efectiva de la Ley General de Cambio Climático de México. Presentado en: V Congreso Nacional en Investigación en Cambio Climático. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) D.F. 21 de octubre de 2014.

Micheli, J. 2002. Política ambiental en México y su dimensión regional. Región y Sociedad 14 (23):129-170

Mohamed, A.M.A, A. Al-Habaibeh and H. Abdo. 2013. An investigation into the current utilisation and prospective of renewable energy resources and technologies in Libya. Renewable Energy 50: 732-740

Mojica, F.J. 2008. Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Centro de Pensamiento Estaratégico y prospectiva. Universidad Externado de Colombia.

Molina, L.T. y M. J. Molina 2002. (Eds.). Air quality in the Mexico megacity. An integrated assessment. Dordrecht-Boston-Londres: Kluwer Academic Publishers.

Monterroso Rivas A. I. 2012. Contribución al estudio de la vulnerabilidad al cambio climático en México. Tesis de Doctorado. Programa de Doctorado en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México

Monterroso Rivas, A. I. y Gómez, D. J. 2015. Cap. 7 Sistemas de producción de alimentos y seguridad alimentaria. En Reporte Mexicano de Cambio Climático. Grupo de Trabajo II: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación. México: PINCC-UNAM.

Moreno, A. R.; Riojas, H.; Calderón, M.C., Anglés, M, Ramsey, J. 2015. Salud Humana. En Reporte Mexicano de Cambio Climático. Grupo de Trabajo II: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación. México: PINCC-UNAM.

Morse, J. M. 1994. Designing funded qualitative research, en N. K. Denzin y Y. Lincoln (eds.):

Page 332: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

308

Handbook of qualitative research, Thousand Oaks, CA: Sage, pp. 220-235.

Moss, R H., M Babiker, S Brinkman, E Calvo, T Carter, J Edmonds, I Elgizouli, S Emori, L Erda, K Hibbard, R Jones, M Kainuma, J Kelleher, J F Lamarque, M Manning, B Matthews, J Meehl, L Meyer, J Mitchell, N Nakicenovic, B O’Neill, R Pichs, K Riahi, S Rose, P Runci, R Stouffer, D van Vuuren, J Weyant, T Wilbanks, J Pascal van Ypersele, and M Zurek. 2008. Towards New Scenarios for Analysis of Emissions, Climate Change, Impacts, and Response Strategies. Intergovernmental Panel on Climate Change, Geneva, 132 pp.

Moss, R .H., J A. Edmonds, K A. Hibbard, M R. Manning, S K. Rose, D P. van Vuuren, T R. Carter, S Emori, M Kainuma, T Kram, G A. Meehl, J F. B. Mitchell, N Nakicenovic, K Riahi, S J. Smith, R J. Stouffer, A M. Thomson, J P. Weyant & T J. Wilbanks, 2010. The next generation of scenarios for climate change research and assessment. Nature 463: 747-756. doi:10.1038/nature08823

Muñoz, S.N., Le Bail, M., Álvarez, T.P., Escobedo, U.C., Santamaría, M. A. (…) Apún, M.P., (2015) Sistemas Costeros y zonas inundables. En Reporte Mexicano de Cambio Climático. Grupo de Trabajo II: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación. México: UNAM-PINCC.

Nanda, V.P. 2011. Climate change, Developing Countries, and Human Rights: an International Law Perspective. In: Climate Change and Environmental Ethics. Part III. International Law and Human Rights; 145-170p. Transaction Publishers, USA and UK.

Nava Escudero, C. 2008. Turismo dde playa internacional y cambio climático en México. Revista

de la Facultad de Derecho de México, t.LVIII(750):641-672

Nurse, L. and R. Moore. 2007. Critical considerations for future action during the second commitment period: A small islands’ perspective. Natural Resources Forum 31:102–110

OCDC 2014. http://www.oecd.org/development/electroniccommerce.htm (consultada el 29/05/2014).

Ojeda Bustamente, W. 2008. La agricultura de riego ante el cambio climático: impacto, vulnerabilidad y seguro agrícola. Ponencia presentada en X Congreso ALASA: El cambio climático y los riesgos agropecuarios 12-14 noviembre, Cuidad de Panamá, Panamá.

O’Farrell, P.J., P.M.L. Anderson, S.J. Milton and W.R.J. Dean. 2009. Human response and adaptation to drought in the arid zone: lessons from southern Africa. South African Journal

of Science 105: 34-39

O’Neill, B.C., & Elmar Kriegler & Keywan Riahi & Kristie L. Ebi & Stephane Hallegatte & Timothy R. Carter & Ritu Mathur & Detlef P. van Vuuren. 2014. A new scenario framework for climate change research: the concept of shared socioeconomic pathways. Climatic

Change 122:387–400 DOI 10.1007/s10584-013-0905-2

Oropeza, O. y G. Alfaro. 1994. Marco teórico metodológico de la vulnerabilidad a la desertificación. Memorias del Primer Taller de Estudio de País: México. México ante el cambio climático. Pp. 121-130. México: INE, U.S. Country Studies Program Support for Climate Change Studies, UNAM.

Page 333: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

309

Ortíz Pérez, M.A. y J. Benítez. 1996. Elementos Teóricos para el Entendimiento de los Problemas de Impacto Ambiental en Planicies Deltáicas: la región de Tabasco y Campeche. Botello, A.V., J.L. Rojas-Galaviz, J. Benítez y D. Zárate-Lomelí (Eds). En Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX, Serie Científica 5 Universidad Autónoma de Campeche. Pp 483-503.

PACMUN. 2015. Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN). Municipios participantes: Disponible en: http://pacmun.org.mx/municipios-participantes/(consultado el 31/11/15)

PACMUN 2016. Planes de acción climática a nivel municipal. México. www.pacmun.org.mx (consultado el 28/08/2016).

Park, D.H., H.K. Kim, I. Y. Choi and J.K. Kim. 2012. A literature review and classification of recommender systems research. Expert Systems with Applications 39: 10059–10072

Parks, B. and J. Roberts. 2006. Globalization, Vulnerability to Climate Change, and Perceived Injustice. Society & Natural Resources 19(4): 337-355

Pavese, C.B. and D. Torney. 2012. The contribution of the European Union to global climate change governance: explaining the conditions for EU actorness. A contribuição da União Europeia à governança da mudança climática global: explicando as condições para a actorness da UE. Rev. Bras. Polít. Int. 55 (special edition): 125-143

PCL.2012 Plataforma Climática Latinoamericana. http://www.intercambioclimatico.com /2012/10/05/en-foro-regional-funcionarios-de-alto-nivel-y-expertos-de-latinoamerica-debatieron-sobre-politicas-publicas-y-cambio-climatico/ PNUMA. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Pelling, M. and K. Dill. 2010. Disaster politics: tipping points for change in the adaptation of sociopolitical regimes. Progress in Human Geography 34(1):21–37

Perdomo, M. 2011a. Proyecto Carbono 2012: Hacia un Desarrollo bajo en Emisiones. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Programa Regional PNUD LAC, Panamá, Panamá. 35pp.

Perdomo, M. 2011b. Proyecto Políticas Públicas Climáticas 2012: preparando estrategias climáticas. Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas, Centro Regional LAC, Panamá, Panamá

Pereyra, L.E. 2009. Integración de Metodologías Cuantitativas y Cualitativas: Técnicas de Triangulación.

Petticrew, M. and H. Roberts. 2008. Systematic Reviews in the Social Sciences: A Practical Guide. Blacwell Pub. 336p.

PINCC-UNAM. 2015. Programa de Investigación en Cambio Climático. http://www.pincc.unam.mx/ (consultado el 19 de marzo 2016)

PNUD. 1974. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.

Page 334: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

310

Conferencia de Estocolmo, Suecia. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.un.org/es/development/devagenda/sustainable.shtml

PNUD. 1984. Nuestro Futuro Común. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

PNUD. 1992. La Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. http://www.un.org/es/development/devagenda/sustainable.shtml

.PNUD. 2014. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2014. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf

Prudhomme, C. I. Giuntoli, E.L. Robinson, D.B. Clark, N. W. Arnel, R. Dankers, B. M. Fekete, W. Franssen, D. Gerten, S.N. Gosling, S. Hagemann, D.M. Hannah, H. Kim, Y. Masaki, Y. Satoh, T. Stacke, Y. Wada, and D. Wisser. 2014. Hydrological droughts in the 21st century, hotspots and uncertainties from a global multimodel ensemble experiment. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1222473110 (consultado el 21/05/2014).

Purdy, J. 2010. The Politics of Nature: Climate Change, Environmental Law, and Democracy. The Yale Law Journal, 119: 1122-2010.

PwC-CESPEDES. 2015. Estudio sobre las inversiones necesarias para que México cumpla con sus metas de Energías Limpias. PricewaterhouseCoopers, S.C. 48pp.

Rawls, J. 1993. Political Liberalism. New York: Columbia University Press.

República Bolivariana de Venezuela. 2000. Constitución Nacional. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 (24 de marzo de 2000). Disponible en http://historico.tsj.gov.ve/legislacion/GO-24032000-5453.pdf

República Bolivariana de Venezuela. 2006. Ley Orgánica del Ambiente (LOA). Gaceta Oficial No. 5.833 Extraordinario (22 de diciembre de 2006). Disponible en http://www.mp.gob.ve/web/guest/archivo-historico;jsessionid=BC65ABCD45F9D3E4819F1E38865D3DE7?p_p_id=62_INSTANCE_4TfQ&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_62_INSTANCE_4TfQ_struts_action=%2Fjournal_articles%2Fview&_62_INSTANCE_4TfQ_groupId=10136&_62_INSTANCE_4TfQ_articleId=40058&_62_INSTANCE_4TfQ_version=1.0

República Bolivariana de Venezuela. 2016. Ministerio de Ambiente. http://www.minea.gob.ve/areas-estrategicas/gestion-ecosocialista/(Consultado el 05/09/2016)

República de Venezuela 1976. V Plan de la Nación 1976-1980. CORDIPLAN. Gaceta Oficial N° 1.860 Extraordinaria—Venezuela.

República de Venezuela. 1992. Ley Penal del Ambiente. Ministerio de Recursos Naturales Renovables. Disponible en http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uuid=a925883d-93ed-43d6-b91c-3fae0f6ecee2&groupId=10136

Page 335: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

311

Riahi, K., V. Krey, S. Rao, V. Chirkov, G. Fischer, P. Kolp, G. Kindermann, N. Nakicenovic, and P. Rafai. 2011. RCPS-8.5: Exploring the consequence of high emission trajectories. Climatic Change 109:33-57

Rodríguez, A.G., T.T.López, L.E.Meza y A.M. Loboguerrero. 2015. Innovaciones institucionales y en políticas sobre agricultura y cambio climático: evidencia en América Latina y el Caribe. CEPAL, 133pp.

Rodríguez Becerra, M. 2003a. Declive de las instituciones y la política ambiental en América Latina y El Caribe. Seminario internacional Gestión ambiental en América latina y el Caribe: retos y oportunidades, realizado en Bogotá, el 6 y 7 de noviembre de 2003.

Rodríguez Becerra, M. 2003b. La reforma de la institucionalidad ambiental de Colombia doce años después. Economía Colombiana, Revista de la Contraloría General de la República, Bogotá, julio-agosto, 2003, Edición 297.

Rodríguez, G.M. 2009. Descentralización y participación ciudadana. La experiencia de los Centros de Gestión y Participación y las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1996-2003). Medio Ambiente y Urbanización 70(1): 123-144

Rodríguez Ruiz, O. 2005. La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp(consultado el 24/04/2014).

Rodríguez-Morales, A. J.. 2011. "Cambio climático, precipitaciones, sociedad y desastres en América Latina: relaciones y necesidades. (Spanish). "Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Pública 28(1): 165-166.

Rodríguez Vázquez, H. 2013. Hacia la construcción de una agenda de paradiplomacia ambiental en la frontera sur de México, Xplanans, 2(1): 13-34

Romero, C. 2014. El Cambio Climático y la ley como expresión de compromiso político, PolitikaUCA, https://politikaucab.net/2014/10/23/el-cambio-climatico-y-la-ley-como-expresion-de-compromiso-politico/(consultado el 09/08/2016)

Romero-Lankao, P. 2007. How do local governments in Mexico City manage global warming? Local environment, 12(5): 519-535

Romero-Lankao, P., S. Hughes, A. Rosas-Huerta, R. Borquez and D. M. Gnatz. 2014. Institutional capacity for climate change responses: an examination of construction and pathways in Mexico City and Santiago. Environment and Planning C: Government and

Policy 31:785 – 805

Rubin, O. and T. Rossing. 2012. National and Local Vulnerability to Climate-Related Disasters in Latin America: The Role of Social Asset-Based Adaptation. Bulletin of Latin American

Research 31(1): 19–35

Rueda-Abad, C. 2011 (Ed). Gobernanza y cambio climático en la Ciudad de México. D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ciudad Universitaria, 04510, México

Page 336: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

312

D.F. 22p.

Rühle, M. 2012. NATO and Emerging Security Challenges: Beyond the Deterrence Paradigm,” American Foreign Policy Interests 33(6) http://www.nato.int/docu/review/2011/ ClimateAction/Energy_Security/ES/index.htm (consultado el 21/09/2012)

Ruíz Mena, L.E. 2012. Cambio climático y migraciones laborales en la frontera sur de México. Luna Azul, 35: 301-320

Torres Roldán, F. y E. Gómez Morales 2006 Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México. Secretaría de Energía (SENER) Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. 91p.

Ryan. 2012. Informe sobre el Estado y Calidad de las Políticas Públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en América Latina: Sector Agropecuario y Forestal (2012).

Saidón, M. 2014. Cambio climático: Percepciones, comportamientos y políticas frente a fenómenos agregados. Economía, 39(38):87-10

Sánchez Vargas, A. 2012. El cambio climático y la pobreza en el Distrito Federal. Plataforma Virtual en Cambio Climático de la Ciudad de México. Gobierno del DF. -IIE UNAM. México.

Sánchez-Mejorada Fernández, M.C. 2009. Los retos de la participación ciudadana en la ciudad de México. Avances y retrocesos. Medio Ambiente y Urbanización 70(1):99-122

Seddon J. and V. Ramanathan. 2009. The Other Climate Changers: Why Black Carbon and Ozone Also Matter. Foreign Affairs 88(5):105-113

SEMARNAT 2011. Programa Especial de Cambio Climático (PECC) Avances y Perspectivas de Cumplimiento al Quinto Bimestre 2011. Dirección General de Políticas de Cambio Climático. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/pecc12.pdf (consultado el 06/06/2014)

SEMARNAT 2012a. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México. http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0962007.pdf (consultado el 15/06/2013).

SEMARNAT 2012b. Comisión Intersecretarial en Cambio Climático (CICC) y el Plan Especial de Cambio Climático (PECC). México. http://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/comision-intersecretarial-de-cambio-climatico-cicc (Consultado el 06/06/2013)

SEMARNAT 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018. México. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C62B4D6A9565F9C605257C9D001E76A9/$FILE/1_pdfsam_estrategia-nacional-cambio-climatico.pdf (consultado el 06/06/2014)

SEMARNAT 2016a. Programa piloto de comercio de emisiones. Convenio. Comunicado de Prensa Núm. 99/16 Ciudad de México, a 15 de agosto de 2016.

Page 337: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

313

http://www.gob.mx/semarnat/prensa/semarnat-grupo-bmv-y-mexico2-impulsan-programa-piloto-de-comercio-de-emisiones (consultado el 20/08/2016).

SEMARNAT 2016b. Proyecto No. 085488 “6ª Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. Fondo GEF-PNUD-INECC. México.http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/memoria_del_taller_arranque_6a_cn_cambio_climatico.pd (consultado el 15/08/2016)

SEMARNAT 2016c. El Cambio Climático en México. Información por Estado y Sector http://www2.inecc.gob.mx/cclimatico/edo_sector/estados/acciones_veracruz.html (consultado el

25/09/2016)

SEMARNAT-INE 2010. 4ta Comunicación Nacional de Cambio Climático. México http://unfccc.int/resource/docs/natc/mexnc4s.pdf (consultado el 1/11/2013)

Seoane, J., E. Taddei, y C. Algranati. 2006. Las nuevas configuraciones de los movimientos populares en América Latina. En publicación: Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. Boron, Atilio A.; Lechini, Gladys. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

SICC. 2016. Sistema de Información sobre Cambio Climático. México. http://gaia.inegi.org.mx/sicc2015/ (consultado el 28/08/2016).

Silva, E. 1996. Democracy, Market Economics, and Environmental Policy in Chile. Journal of

Interamerican Studies & World Affairs 38(4): 1-33.

Sisco Marcano, C. 2003. El lado verde de CAP: nacimiento de la política ambiental en Venezuela. Politeia [online]. 2003, vol.26, n.31 [citado 2015-05-03], pp. 165-181 . Disponible en: <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-97572003000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0303-9757.

Sorj, B. y M. Darcy de Oliveira. 2007. Sociedad Civil y Democracia en América Latina: crisis y reinvención de la política. Ediciones Centro Edelstein – Rio de Janeiro Ediciones iFHC – São Paulo. 257p

Spalding, M.J. 2006. Improving Institutional Response to Environmental Problems 15-28pp. In: Both Sides of the Border Transboundary Environmental Management Issues Facing Mexico and the United States . Vol 2. Springer Netherlands.

Stallwothy, M. 2009. Environmental justice imperatives for an era of climate change. J of Law

and Society 36(1):55-74

Streimikiene, D., R. Ciegis and R. Pusinaite. 2006. Review of climate policies in the Baltic States. Natural Resources Forum 30:280–293.

Takao, Y. 2012 Making climate change policy work at the local level: capacituy-building for decentralized policy making in Japan. Pacific Affairs 85(4):767-788

Teräväinen, T. 2009. The Challenge of Sustainability in the Politics of Climate Change: A

Page 338: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

314

Finnish Perspective on the Clean Development Mechanism. POLITICS 29(3): 173–182

Tso, G.K.F. and K.K.W. Yau. 2007. Predicting electricity energy consumption: A comparison of regression analysis, decision tree and neural networks. Energy 32: 1761–1768

Tudela Abad, F. 2003. Institutional Capacity for Climate Change Mitigation in Mexico. En: Institutional capacity and climate actions on Mexico, India and Bulgaria. Organisation for Economic Co-operation and Development. International Energy Agency. COM/ENV/EPOC/IEA/SLT(2003)6

Tudela Abad, F. 2010. México ante los desafíos del cambio climático. Conferencia dada ante la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión durante el evento “Construcción de acuerdos frente al cambio climático: el aporte legislativo” 24 de marzo 2010. DF, México.

Tudela Abad, F. 2012. Comunicación personal en la sede de la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Ciudad de México.

Tudela Abad, F. 2014 Negociaciones internacionales sobre cambio climático. Estado actual e implicaciones para América Latina y el Caribe CEPAL 115pp.

UE. 2012. Estrategia en Cambio Climático http://europa.eu/legislation_summaries/ environment/tackling_climate_change/l28157_es.htm (consultada el 20/09/2012)

UN 2015 Página Oficial de las Comunicaciones Nacionales en Cambio Climático http://unfccc.int/national_reports/non-annex_i_natcom/items/2979.php (consultada el 24/01/2015)

UN. 2016. Paris agreement status. https://treaties.un.org/Pages/CNs.aspx?cnTab=tab1&clang=_en (consultado el 07 de octubre 2016).

UNDP 2015. Sustainable Development Goals: Introducing the 2030 Agenda for Sustainable Development.

Urcuyo, C. 2010. Reflexiones sobre institucionalidad y gobernabilidad democrática : una visión desde el contexto Centroaméricano. 1ª ed.-- San José, C.R. FLACSO, 62pp.

Uvalle Berrones, R. 2000. Institucionalidad y Profesionalización del Servicio Público en México. Retos y Perspectivas. UNAM y Plaza y Valdés, México.

Valdez Muñoz, W. 2013. Marco institucional para la gestión ambiental en el Perú Institutional framework for environmental management in Peru Derecho PUCP, 70: 45-62

Valles, M.S. 1993. Técnicas Cualitativas de Investigación Social Reflexión metodológica y práctica profesional. 62p.

van Puijenbroek, P., Bouwman, A., Beusen, A., & Lucas, P. 2014. Global Implementation Of Two Shared Socioeconomic Pathways For Future Sanitation And Wastewater Flows. Water

science & technology, 1-7.

Page 339: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

315

van Ruijven, B.J.,M. A. Levy, A. Agrawal, F. Biermann, J.Birkmann,T.R. Carter, K.L. Ebi, M. Garschagen, B.Jones, R.Jones,E.Kemp-Benedict, M. Kok, K. Kok, M. C.Lemos, P. L. Lucas, B.Orlove, S. Pachauri, T.M. Parris, A. Patwardhan, A. Petersen, B.L. Preston, J.Ribot, D. S. Rothman & V. J. Schweizer. 2014. Enhancing the relevance of Shared Socioeconomic Pathways for climate change impacts, adaptation and vulnerability research. Climatic

Change, 122:481–494

Van Vuuren D.P., J. Edmonds, M.L.T. Kainuma, K. Riahi, A. Thomson, T. Matsui, G. Hurtt, J-F. Lamarque, M. Meinshausen,S. Smith, C. Grainer, S. Rose, K.A. Hibbard, N. Nakicenovic, V. Krey, T. Kram. 2011. Representative concentration pathways: An overview. Climatic

Change 1-2:5-31

Van Vuuren D.P., & Elmar Kriegler & Brian C. O’Neill & Kristie L. Ebi & Keywan Riahi & Timothy R. Carter & Jae Edmonds & Stephane Hallegatte & Tom Kram & Ritu Mathur & Harald Winkle 2014. A new scenario framework for Climate Change Research: scenario matrix architecture. Climatic Change 122:373–386 DOI 10.1007/s10584-013-0906-1

Velayos, C. 2011. Controversias éticas respecto a la política climática global tras la cumbre de Cancún. DILEMATA, año 2 (2011), nº 6, 1-9

Vera Morales, L.R. 2012. Ley General de Cambio Climático. El Reto de su Implementación en México. En: ¿Cuáles son los siguientes pasos? Perspectivas Jurídicas sobre La Ley General de Cambio Climático de México. Environmental Law Institute- Programa de Competitividad-México USAID. 128pp.

Vergara, W., A.R. Rios, L.M. Galindo, P. Gutman, P. Isbell, P. H. Suding, J. L. Samanieg. 2014. El desafío climático y de desarrollo en América Latina y el Caribe: opciones para un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono. BID-CEPAL-WWF 113pp.

Villamizar A. 2011a. Adaptación al Cambio Climático y políticas públicas: una deuda de alto riesgo para América Latina?. Mundo Nuevo 1(6):301-338

Villamizar A. 2011b. Climate Change and Poverty: confronting our moral and ethical commitments: some reflections. International Law Perspective. In: Climate Change and Environmental Ethics. Part III. International Law and Human Rights 203-213p. Transaction Publishers, USA and UK.

Villamizar, A. 2014. Institucionalidad ambiental para “Salvar al Planeta”. Una mirada desde el portal gubernamental en materia ambiental del Estado Venezolano. Boletín del Instituto de

Estudios Políticos Fermín Toro, 6: 1-20. Caracas.

Wheeler S.M. 2008. State and Municipal Climate Change Plans The First Generation. J. of the

American Planning Association 74(4):481-496

Whitehead 2001. Democratization: Theory and Experience, Oxford: Oxford University Press.

Williams, J.W., S.T. Jackson, and J. E. Kutzbach. Projected distributions of novel and disappearing climates by 2100 AD. 2007. PNAS 104(14): 5738–57. PNAS Proccedings of the National Academic of Sciences of America.

Page 340: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

316

Wyne, G. 2013. The Beginner’s Guide to Representative Concentration Pathways. Spetycal Science, 24pp.

Youngs, R. 2010. Energy. A rainforced obstacle to democratization? In: New challenges to Democratization. Burnell and Youngs Editors. Routledge N.Y.

Younus M.A.F., Sharna S.S. & Rahman T.B. 2014. Integrated Assessment and Decision-Support Tool for Community-based Vulnerability and Adaptation to Storm Surges in Four Coastal Areas in Bangladesh. In: Opportunities for the Critical Decade: Enhancing well-being within Planetary Boundaries. Presented at the Australia New Zealand Society for Ecological Economics 2013 Conference, The University of Canberra and Australia New Zealand Society for Ecological.

Page 341: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 1. Formato de los instrumentos de consulta a expertos mexicanos en cambio climático.

LINEAMIENTOS PARA UNA INSTITUCIONALIDAD PROSPECTIVA EN CAMBIO CLIMÁTICO PARA MÉXICO

ANEXO 1

INSTRUMENTO DE CONSULTA 1: Entrevista personal

A efectos de explorar la opinión sobre la Institucionalidad en Cambio Climático (ICC)

actual de México y las previsiones que a juicio del experto, en términos institucionales,

requerirá dicha ICC para los desafíos del clima proyectados por las RCPs, para los

años 2050, 2070 y 2100, se estructuró una entrevista personal bajo formato semi-

abierto, la cual se presenta a continuación.

La entrevista se desarrolló a través de cuatro bloques de preguntas a los fines de

obtener información relativa a:

Bloque 1. Aspectos generales vinculados a la actual ICC de México.

Bloque 2: Percepción prospectiva del experto para los años de corte 2050, 2070 y 2100.

Bloque 3: Fortalezas y debilidades de la ICC actual, y

Bloque 4: Oportunidades y amenazas que presenta la actual ICC de México ante el

clima futuro proyectado a través de las RCPs.

Las entrevistas fueron grabadas con la previa aceptación de los entrevistados. Las

grabaciones fueron transcritas para desarrollar posteriormente, un análisis de discurso

sobre su contenido.

Bloque 1. Preguntas de corte general sobre las potencialidades de la actual ICC de México frente a los riesgos del clima.

¿Cuenta México en la actualidad con los arreglos institucionales en relación al cambio climático que garanticen la puesta en marcha de las medidas de adaptación y mitigación que han sido formuladas recientemente?

¿Cuáles son los factores del contexto nacional actuales que pueden estar afectando a la salud humana, en términos de Exposición a los impactos del cambio climático?.

Page 342: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 1. Formato de los instrumentos de consulta a expertos mexicanos en cambio climático.

¿Cuáles son los factores del contexto nacional que pueden estar afectando a la población humana, en términos de Sujeto en riesgo al clima?.

¿Cuáles son los factores del contexto nacional que pueden afectar la gobernanza climática del Estado, en términos de Capacidad adaptativa?

Bloque 2. Preguntas referidas para cada uno de los 3 años de corte 2050, 2070 y 2100 utilizados en esta investigación para explorar los arreglos institucionales

requeridos por la ICC de México frente al clima futuro.

¿Cuáles deben ser las configuraciones institucionales que el Estado mexicano requerirá implementar en los diferentes niveles centralizados/descentralizados del país a fin de poder contar con el espacio institucional necesario para la puesta en marcha de políticas del clima?

¿Cuáles deben ser las configuraciones institucionales que el Estado mexicano requerirá implementar en los diferentes sectores productivos del país (energético, transporte, agricultura) a fin de contar con el espacio institucional necesario para la puesta en marcha de políticas del clima?

¿Cuáles deben ser las configuraciones institucionales que el Estado mexicano requerirá implementar para garantizar la Transectorialización entre los sectores productivos (energético, transporte, agricultura) a fin de poder contar con el espacio institucional necesario para la puesta en marcha de políticas del clima?

¿Cuáles deben ser las configuraciones institucionales que el Estado mexicano requerirá implementar para garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones relativas al cambio climático, a fin de poder contar con el espacio institucional necesario para la puesta en marcha de políticas del clima?

Bloque 3. Preguntas formuladas para explorar sobre las fortalezas y las debilidades de la ICC actual de México ante el clima futuro.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que existen actualmente en la actual institucionalidad en cambio climático a escala nacional que pudieran incidir en la implementación de nuevos arreglos institucionales relativos al clima a lo largo del siglo XXI?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que existen actualmente en la actual institucionalidad en cambio climático a escala regional que pudieran incidir en la implementación de nuevos arreglos institucionales relativos al clima a lo largo del siglo XXI?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que existen actualmente en la actual institucionalidad en cambio climático a escala municipal que pudieran incidir en la implementación de nuevos arreglos institucionales relativos al clima a lo largo del siglo XXI?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que existen actualmente en el ámbito académico vinculado al conocimiento sobre el cambio climático a escala nacional que pudieran incidir en la implementación de nuevos arreglos institucionales relativos al clima a lo largo del siglo XXI?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que existen actualmente en el ámbito gubernamental vinculado al conocimiento sobre el cambio climático a escala nacional que

Page 343: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 1. Formato de los instrumentos de consulta a expertos mexicanos en cambio climático.

pudieran incidir en la implementación de nuevos arreglos institucionales relativos al clima a lo largo del siglo XXI?

Bloque 4. Preguntas formuladas para explorar sobre las oportunidades y las amenazas que presenta la ICC actual de México ante el clima futuro

¿Cuáles son las oportunidades y amenazas que existen actualmente en el entorno nacional para la implementación de nuevos arreglos institucionales relativos al clima a lo largo del siglo XXI?

¿Cuáles son las oportunidades y amenazas que existen actualmente en el entorno internacional para la implementación de nuevos arreglos institucionales relativos al clima a lo largo del siglo XXI en México?

Muchas gracias por el valioso tiempo que ha dispuesto en colaborar con esta investigación doctoral. Atentamente Maestra Alicia Villamizar

Page 344: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

LINEAMIENTOS PARA UNA INSTITUCIONALIDAD PROSPECTIVA EN CAMBIO

CLIMÁTICO PARA MÉXICO

Anexo 2. Instrumentos de consulta 2 y 3

Estimado colega

Tomando en cuenta su experiencia y trayectoria en el tema de Cambio Climático,

tanto a nivel nacional como internacional, para esta investigación doctoral se ha

considerado de mucho valor el apoyo de su consulta a la consecución de los objetivos

propuestos, relacionados con futuros arreglos institucionales que la actual

Institucionalidad en Cambio Climático (ICC) de México pudiera requerir a la luz de las

trayectorias del CO2, proyectadas recientemente por la comunidad científica del clima,

según las Rutas o Trayectorias de Concentración Representativas (RCPs por sus

siglas en inglés) de las emisiones de GEI hasta el 2100.

El Estado mexicano ha venido experimentando desde la década de los 90, un

proceso de institucionalización del cambio climático que hoy día conforma una de las

institucionalidades relativas al clima, más desarrolladas del Mundo y vanguardia a

escala global. A partir del año 2012, con la formulación y puesta en vigencia de la Ley

General en Cambio Climático, dicha institucionalidad escaló a todo el territorio nacional,

significando la necesidad de realizar nuevas adecuaciones institucionales a la ya

existente ICC del país. En términos temporales, la proyección de medidas en

adaptación y mitigación (A&M) en cambio climático para México, abarca hasta el año

2050, expuestas en la ENCC 2013-2018. Sin embargo, no se conoce acerca de cuáles

adecuaciones institucionales serán requeridas para instrumentar dichas medidas, así

como tampoco, cuándo, a lo largo de lo que resta de siglo, deberían considerarse y

poner en marcha dichas adecuaciones.

En la actualidad, estoy adelantando la investigación doctoral para determinar

los arreglos institucionales que México requerirá en relación al cambio climático, que le

permitan prepararse con antelación a los desafíos que los más recientes modelos de

simulación climática y escenarios del cambio climático, proyectan hasta finales de

Page 345: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

siglo. En ese sentido, Ud. ha sido seleccionado como experto para esta investigación,

solicitándole muy cortésmente su colaboración en llenar los instrumentos diseñados

para la recolección de información, con el objeto de tratar de conseguir consenso entre

los expertos consultados, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes.

De antemano, agradezco la amabilidad de responder a esta consulta.

Igualmente le agradecería, que una vez respondida la consulta, envíe sus respuestas

por correo electrónico directamente a Alicia Villamizar a: [email protected].

Aprovecho de solicitar sus buenos oficios para que, próximamente, conteste a

otro instrumento de recolección de información que incorporará la interpretación de los

datos suministrados por el conjunto de expertos nacionales consultados en esta

oportunidad.

Atentamente

MSc Alicia Villamizar

Page 346: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

Como orientación a la consulta solicitada, se incorporan a este documento, los siguientes materiales: 1) Cuadro 1. Resumen de las características comunes que forman parte de las trayectorias socioeconómicas

construidas por los expertos del clima a escala mundial, según Ebi et al. (2014). 2) Cuadro 2. Detalles de las RCPs, según van Vuuren et al. (2011) 3) Figura 1. Trayectorias propuestas para las RCPs para el CO2 (GEI, seleccionado para esta investigación).

Cuadro 1. Características de las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSPs).

Narrativa Descripción de partida

Características

SS1 Sustentabilidad

Mundos relativamente buenos, progresando hacia el alcance de las metas de desarrollo

Cooperación global, facilitada mediante organizaciones e instituciones efectivas, y bajos niveles de intensidad de recursos y dependencia por combustibles fósiles.

Países de bajo ingreso podrían rápidamente alcanzar, con pocas personas por debajo de la línea de pobreza, la reducción de inequidades dentro y entre países, altas tasas de educación de la mujer, aumento en la planificación urbana, rápido desarrollo de tecnologías limpias y un alto nivel de voluntad en relación con la degradación ambiental.

SS2 A mitad de camino

Mundos donde las tendencias típicas de décadas recientes, continúan con algún progreso hacia el alcance de las metas de desarrollo.

Reducciones en la intensidad de recursos y energía a tasas históricas, y lento decrecimiento de la dependencia por los combustibles fósiles. La mayoría de las economías podrían ser políticamente estables, con mercados funcionando parcialmente y conectados globalmente. Podría existir alguna cooperación internacional e inversiones tecnológicas. El desigual desarrollo de los países de bajo ingreso podría ser una consecuencia del limitado número de instituciones globales comparativamente débiles, con algunos países haciendo un relativamente buen progreso y otros quedando al margen. La urbanización podría seguir un patrón similar al actual. La inversión en educación podría no ser lo suficientemente alta para reducir

Page 347: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

rápidamente la tasa de crecimiento poblacional, particularmente en países de bajo ingreso.

SSP3 Fragmentación

Mundos separados dentro de bloques de regiones con poca coordinación entre ellos. Estos mundos fallan en alcanzar las metas globales de desarrollo.

Poco progreso en la reducción del uso intensivo de recursos y dependencia por combustibles fósiles. Gobernanza e instituciones podrían mostrar debilidad y pérdida de cooperación y consenso. Regiones podrían caracterizarse por extrema pobreza y economías locales de moderada salud, con la mayoría de los países luchando por mantener estándares de vida para su alto crecimiento poblacional. Tasas de mortalidad podrían ser altas, con alta mortalidad infantil por enfermedades evitables (malnutrición, diarrea, malaria). Los países podrían enfocarse en metas regionales sobre energía y seguridad alimentaria con poca cooperación internacional y baja inversión en tecnología y educación. Gran parte del crecimiento urbano en los países de bajo ingreso podría ser de asentamientos no planificados.

SSP4 Inequidad

Mundos altamente desiguales dentro y a través de países, con conflictos sociales regulares y disturbios.

Una relativa pequeña y rica élite global podría ser responsable de gran parte de las emisiones, pudiendo ser capaces de mitigar a un bajo costo, mientras que la contribución de un grupo mayor y pobre, podría ser poco. Acceso a educación de alta calidad, servicios de salud y planificación familiar podría ser limitado, conduciendo a altas tasas de crecimiento poblacional en países de bajo ingreso. Áreas rurales y mega-ciudades podrían albergar a una gran fracción de personas relativamente pobres y menos educadas. Incertidumbre económica en los países industrializados podría conducir a poblaciones con relativamente baja fertilidad y bajo crecimiento poblacional. Las corporaciones globales de energía podrían invertir en investigación y desarrollo para protegerse contra escasez de recursos o políticas climáticas, desarrollando y aplicando tecnologías alternativas de bajo costo.

Page 348: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

SSP 5 Desarrollo convencional

Mundos centrados en sus propios intereses, y en un desarrollo dominado por el mercado a través de un crecimiento económico que permita solucionar problemas sociales y económicos.

Alcance de las metas de desarrollo humano, crecimiento económico robusto, rápida urbanización, infraestructura de alta tecnología y ecosistemas altamente manejados. Fuerte inversión en salud, educación e instituciones, para mejorar el capital social humano. Podría haber confianza en la habilidad para manejar los sistemas sociales y ecológicos con un esfuerzo relativamente proactivo y poco específico para evitar los impactos potenciales globales de naturaleza ambiental. La preferencia por un desarrollo convencional rápido podría conducir a un sistema energético que continuaría dominado por los combustibles fósiles, resultando en altas emisiones. Podría haber una fuerte presión sobre los países en desarrollo para seguir el modelo de desarrollo intensivo en combustibles fósiles y recursos de los países industrializados, centrándose en un crecimiento económico favorecido por el consumismo y por un estatus de consumo intensivo en recursos.

Fuente: Ebi et al. 2014. Elaboración propia.

Page 349: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

Cuadro 2. Características de las Rutas de Concentración Representativas (RCP).

RCP Descripción

Publicación/Modelo IA

RCP8.5

Alcanza un forzamiento radiativo hasta de 8.5

W/m2

(~1370 ppm CO2 eq) al 2100

Riahi et al.

2007/MESSAGE

RCP6

Estabilización sin sobrecargar las ruta hasta

de 6 W/m2

(~850 ppm CO2 eq) a una

estabilización después del 2100

Fujino et al. 2006;

Hijoka et al.

2008/AIM

RCP4.5

Estabilización sin sobrecargar las ruta hasta

de 4.5 W/m2

(~650 ppm CO2 eq) a una

estabilización después del 2100

Clarke et al. 2007;

Smith and Wigley

2006; Wise et al.

2009/GCAM

RCP2.6

Pico in el forzamiento radiativo a~3 W/ m2

(~490 ppm CO2 eq) antes del 2100 y luego

declina (la ruta seleccionada declina hasta 2.6

W/ m2

al 2100

Van Vuuren et al.

2007; van Vuuren et

al. 2006/IMAGE

Fuente: Tomado de van Vuuren et al. (2011:11) a

Niveles aproximados de forzamiento radiativo fueron definidos como ±5% del nivel establecido en

W/m2relativo

a

niveles pre-industriales. Los valores de forzamiento radiactivo incluyen el efecto neto de todos los GEI antropogénicos y otros agentes forzantes.

Page 350: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

Figura 1. Emisiones de CO2 a través de las RCPs. El área gris indica los percentiles 98 y 90 (gris claro y oscuro, respectivamente) reseñados por la literatura. Las líneas punteadas indican cuatro de los escenarios referentes SRES. Tomado de van Vuuren et al. (20110

Page 351: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

Instrucciones y preguntas de los instrumentos de consulta

Instrumento 2. Exploración acerca de las previsiones en términos socioeconómicos (según las SSPs), que a su juicio requerirá México para prepararse tempranamente a los desafíos del clima proyectados por las RCPs, para los años 2050, 2070 y 2100.

Favor indicar con una X, siguiendo el formato de la tabla, lo que Ud. supone ocurriría según cada SSP. Ud. puede marcar cualquiera de los supuestos que considere pueden darse, independientemente si pertenecen a diferentes SSP.

Narrativa Descripción de

partida SSPs comunidad del clima

SSPs Expertos Mexicanos

Escala temporal RCPs para el CO2

2050 2070 2100 Sin

temporalidad

SS1

Mundos relativamente buenos, progresando hacia el alcance de las MDM.

Cooperación global, facilitada mediante organizaciones e instituciones efectivas.

Bajos niveles de intensidad de recursos y dependencia por combustibles fósiles.

Reducción de inequidades dentro y entre países.

Altas tasas de educación de la mujer.

Aumento en la planificación urbana.

Rápido desarrollo de tecnologías limpias.

Alto nivel de voluntad en relación con la degradación ambiental.

S2

Mundos donde las tendencias típicas de décadas recientes, continúan con algún progreso hacia el alcance de las MDM.

Reducciones en la intensidad de recursos y energía a tasas históricas, y lento decrecimiento de la dependencia por los combustibles fósiles.

La mayoría de las economías podrían ser políticamente estables, con mercados funcionando parcialmente y conectados globalmente.

Page 352: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

Podría existir alguna cooperación internacional e inversiones tecnológicas.

El desigual desarrollo de los países de bajo ingreso podría ser una consecuencia del limitado número de instituciones globales comparativamente débiles, con algunos países haciendo un relativamente buen progreso y otros quedando al margen.

La urbanización podría seguir un patrón similar al actual.

La inversión en educación podría no ser lo suficientemente alta para reducir rápidamente la tasa de crecimiento poblacional, particularmente en países de bajo ingreso.

SSP3

Mundos separados dentro de bloques regionales con poca coordinación entre ellos. Fallan en alcanzar las MDM.

Poco progreso en la reducción del uso intensivo de recursos y dependencia por combustibles fósiles.

Gobernanza e instituciones podrían mostrar debilidad y pérdida de cooperación y consenso.

Regiones podrían caracterizarse por extrema pobreza y economías locales de moderada salud, con la mayoría de los países luchando por mantener estándares de vida para su alto crecimiento poblacional.

Tasas de mortalidad podrían ser altas, con alta mortalidad infantil por enfermedades evitables (malnutrición, diarrea, malaria).

Los países podrían enfocarse en metas regionales sobre energía y seguridad alimentaria con poca cooperación internacional y baja inversión en tecnología y educación.

Gran parte del crecimiento urbano en los países de bajo ingreso podría ser de asentamientos no

Page 353: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

planificados.

SSP 4

Mundos altamente desiguales dentro y a través de países, con conflictos sociales regulares y, disturbios.

Una relativa pequeña y rica élite global podría ser responsable de gran parte de las emisiones, pudiendo ser capaces de mitigar a un bajo costo, mientras que la contribución de un grupo mayor y pobre, podría ser poco.

Acceso a educación de alta calidad, servicios de salud y planificación familiar podría ser limitado, conduciendo a altas tasas de crecimiento poblacional en países de bajo ingreso.

Áreas rurales y mega-ciudades podrían albergar a una gran fracción de personas relativamente pobres y menos educadas.

Incertidumbre económica en los países industrializados podría conducir a poblaciones con relativamente baja fertilidad y bajo crecimiento poblacional.

Las corporaciones globales de energía podrían invertir en investigación y desarrollo para protegerse contra escasez de recursos o políticas climáticas, desarrollando y aplicando tecnologías alternativas de bajo costo.

SSP5

Mundos centrados en sus propios intereses, y en un desarrollo dominado por el mercado a través de un crecimiento

Alcance de las metas de desarrollo humano, crecimiento económico robusto, rápida urbanización, infraestructura de alta tecnología y ecosistemas altamente manejados.

Fuerte inversión en salud, educación e instituciones, para mejorar el capital social humano.

Podría haber confianza en la habilidad para manejar

Page 354: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

económico que permita solucionar problemas sociales y económicos.

los sistemas sociales y ecológicos con un esfuerzo relativamente proactivo y poco específico para evitar los impactos potenciales globales de naturaleza ambiental. La preferencia por un desarrollo convencional rápido podría conducir a un sistema energético que continuaría dominado por los combustibles fósiles, resultando en altas emisiones.

Podría haber una fuerte presión sobre los países en desarrollo para seguir el modelo de desarrollo intensivo en combustibles fósiles y recursos de los países industrializados, centrándose en un crecimiento económico favorecido por el consumismo y por un estatus de consumo intensivo en recursos.

Page 355: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

Instrumento 3. Exploración acerca de los supuestos en términos de políticas climáticas (SPAs) y no climáticas (de desarrollo, económicas, tecnológicas, etc.), que a su juicio requerirá México para prepararse tempranamente a los desafíos del clima proyectados por las RCPs, para los años 2050, 2070 y 2100. Favor responder siguiendo el formato de la tabla. Trate de responder en una sola línea, no es necesario explicar la política, solo nombrarla. Para aquellas respuestas que considere, no se ajustan o no las visualiza para alguno de los años especificados en la tabla, puede responder con algo más de detalle.

SPAs Consulta a Expertos Mexicanos

Supuestos de política climática y/o

no climática

Escala temporal RCPs para el CO2

2050 2070 2100 Sin

temporalidad

Adaptación

Mitigación

Page 356: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 2 Formato de los instrumentos de consulta 2 y 3

No climática

Muchas gracias por el valioso tiempo que ha dispuesto en colaborar con esta investigación doctoral.

Atentamente Maestra Alicia Villamizar

Page 357: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Anexo 3. Cuadro 4.16 Estado actual de los Planes Estadales de Acción en Cambio Climático (PEACC) de México

Estatus del PEACC. México. 2012

Aspecto

Comisión, comité, consejo

estatal con competencia

en cambio climático

Ley, norma, propuesta

normativa sobre CC, mitigación

GEI o adaptación

PEACC elaboración /concluido

Consulta pública

CC

IEGEI elaboración /concluido Año base

Escenarios GEI

elaboración /concluidos

Medidas mitigación GEI

AV elaboración /concluido

Medidas Adaptación con base a resultados

de AV y escenarios

Difusión

Estado

AguasCalientes

Instituto del Medio Ambiente.

Oficina de Cambio Climático (OCC) (2015).

Reforma Integral a la Ley de Protección Ambiental para el Estado de Aguascalientes 2010 (expresamente contempla el Título Sexto Protección al Ambiente y Medidas Preventivas para el cambio climático)

Ley de Cambio Climático para el Estado de AguasCalientes 2015

El Programa Estatal de Acción será elaborado por la Secretaría, con la participación y aprobación de la CICC según Ley CC estatal (2015)

En alaboración

Concluido /2005

Elaboración Desde enero 2012

Reducción consumo E por uso focos ahorradores enero 2012 (no derivadas del PEACC)

Elaboración desde enero 2012

Elaboración desde enero 2012

Se ha dado a conocer que está en proceso

Baja California

Secretaría de Protección del Ambiente

Consejo de Cambio Climático

Ley de Protección al Ambiente

Ley de Prevención, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, 01/06/2012.

Concluido 2011 Si

2 INGEI Concluidos en el 2006

Si

. Vecindario fotovoltáico . Sistema de Transporte Rápido . Biodigestores con desechos agropecuarios para generar energía en autoabastecimiento

Concluido

. Proyectos de tecnificación para el uso eficiente del agua en actividades agrícolas (privado)

Si

Baja California Sur

Secretaría de Planeación Urbana y

Concluido 2013 Elaboración Si

Page 358: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Ecología del Estado

Subcomité de Acción Climática 2011

Campeche

CICC del Estado entre la Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (SMAAS) y el Centro de Ecología, Pesquería y Oceanografía del Golfo de México (Epomex). noviembre 2010

Ley de Desarrollo forestal sustentable

Concluido

No Si/1996

En elaboración, la 2da fase

Estrategia de Crecimiento Verde REDD+ Inventario Estatal Forestal y de Suelos

Elaboración en la 2da fase del PEACC

Iniciativa Campeche Sostenible Plan de Acción

Si

Chiapas

CICC del Estado

Comisión de CICC

Ley para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático en el Estado de Chiapas 06/12/2010

Concluido noviembre 2011 Si

Concluido/ 2005

Concluida la 2da fase noviembre 2010.

Si Si Si Si

Chihuaha*

Programa Estatal de Cumplimiento Ambiental y Buenas Prácticas para la Reducción de GEI en la Industria.

CICC del Estado de Chihuahua 06/06/2013

PEACC para el Municipio de Chihuahua Concluido PEACC estatal

Programa Estatal de Cumplimiento Ambiental y Buenas Prácticas para la Reducción de GEI en la Industria.

Sí, con año base 1990 y proyección de emisiones al 2025

Concluido junio 2010

Page 359: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Ciudad de México a partir de febrero 2016 (antes DF)

Dirección de Programa en CC y Proyectos MDL (DF)

Ley de Mitigación y Adaptación al CC y DS para el DF junio 2011 (DF) Reglamento LMACCDSDF octubre 2012 (DF)

Concluido 2008-2012 (DF) Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México (ELAC) 2006 (DF)

Si (DF)

Concluido 4to informe de avance 2008 (DF)

Si (DF) Si (DF)

Estado

Coahuila de Zaragoza

Oficina de Cambio Climático a cargo de la conformación de un Comité Estatal de Cambio Climático. 2009 CICC 09/11/12

Ley para la Adaptación y Mitigación a los efectos del Cambio Climático en el Estado de Coahuila de Zaragoza 25/01/ 2013

Concluido 2012

Concluido/2009 y proyecciones al 2025.

Concluidos Si Si Elaboración

Colima Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable

Durango SEMARNAT Durango

Concluido 2012

Elaboración Elaboración

Edo México

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México (SMAGEM

Iniciativa ante el CC del Estado desde 2009

Ley de CC DECRETO NÚMERO 181 “LVIII” LEGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO 19/12/2013

Acciones del Gobierno del Estado de México para la Mitigación

Concluido 2013 Concluido/ 2004

Concluido Si Si Si

Page 360: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

de GEI

Política Estatal de Mitigación y Adaptación

Guanajuato

CICC del Estado de Guanajuato

(COCLIMA) 2005 Decreto

Gubernativo 53 del 02/10/2007

Estrategia Estatal de

Cambio Climático de Guanajuato

2008

Ley Fomento del Aprovechamiento

de Fuentes Renovables de

Energía y Sustentabilidad Energética para el Estado y los

Municipios 08/11/2011.

Concluido 2011

Si Concluido

/2005

Elaboración desde enero

2012 Si

Si Diagnóstico

climatológico y prospectiva

sobre vulnerabilidad

al CC del estado de

Guanajuato 2011.

Si Si

Guerrero

Subcomité Sectorial de Ecología y CC del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero. 2010.

Elaboración desde 2011

Elaboración desde el 2011

Elaboración desde 2011

Elaboración desde 2011

Hidalgo

Decreto 429 modifica Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal (creación de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial) 2010. Ley para la Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo

PEACC Elaboración desde 2010. Balance Energético Estatal (2011). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2011-2016: Subprograma Participación Social y Transversalidad de Políticas

Si “Hacia la integración del Programa Estatal de acción ante el CC del Estado”

Elaboración desde 2010

Elaboración desde 2011 Si Si Si

Page 361: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

(2010) Públicas ante el Cambio Climático (2011).

Jalisco

CICC para el CC y el Uso Eficiente y Sustentable de la Energía en el Estado (2011), como una

modificación de

la CI para el

Uso Eficiente de la Energía (CISE), del Estado.

Elaboración desde 2011

Michoacán

Estrategia para la Sustentabilidad Ambiental y el Cambio Climático (en preparación desde 2010)

Morelos Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente.

PEACC elaboración desde 2010

Versión preliminar desde 2009

Elaboración Elaboración

Nayarit

Centro Regional sobre Cambio Climático dentro del INIFAP (2009)

Elaboración desde 2009

Nuevo León PACC (2010-2015), en el 2010 /concluido

Concluido/ 1990

Concluido junio 2010

Oaxaca

Elaboración desde 2010. Hacia el PACC de Oaxaca: Aportes técnicos y recomendaciones de Acciones Tempranas (2011).

Elaboración desde 2010 Elaboración Elaboración Elaboración Elaboración

Puebla Estrategia de

Page 362: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Mitigación y Adaptación del Estado de Puebla ante el Cambio Climático (2009) En 2010 se publicó una síntesis

Querétaro

Comisión Estatal sobre Cambio Climático (CECCQ)(2012), subordinado a la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Poder Ejecutivo del Estado.

Elaboración desde 2010

Quintana Roo

Comisión Estatal de Cambio Climático de Quintana Roo (2010)

Declaratoria para la Acción Conjunta ante el Cambio Climático en la Península de Yucatán (2010). PEACC/2013

Si Si

REDD+

Inventario Estatal Forestal y de Suelos

Gobernadores para el Clima y Bosques

Turismo bajo en carbono

Alianza Itzincab

Consejo de la Sustentabilidad Riviera Maya

San Luis Potosí PEACC/ elaboración desde 2010

Sonora PEACC/ elaboración desde 2010

Concluido/ 1990

Concluido junio 2010

Tabasco CICC del Estado 2011

PEACC/concluido 2011. Concluido

Tamaulipas CICC del Estado (2012)

Elaboración desde 2011

Concluido/ 1990

Concluido junio 2010

Tlaxcala Elaboración desde 2011

Elaboración desde 2011

Elaboración desde 2011

Page 363: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE … · 2017-06-26 · v universidad simÓn bolÍvar decanato de estudios de postgrado coordinaciÓn en desarrollo y ambiente doctorado

Veracruz

Secretaría Protección Civil y su Centro Estatal de Estudios del Clima.

Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los efectos del CC (2010).

Programa Veracruzano en CC (2009).

Si Concluido 2004

Si Se empleó el período 1961-1990

En elaboración desde 2009

En elaboración desde 2009

En elaboración desde 2009

Si

Yucatán

CICC del estado (2010)

Plan de Acción para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de los asentamientos humanos en la zona costera de Yucatán ante la variabilidad y cambio climático (2011)

Declaratoria para la Acción Conjunta ante el Cambio Climático en la Península de Yucatán (2010

PEACC 2014 No

Elaboración/ 2004 Si

Si

REDD+

Inventario Estatal Forestal y de Suelos 2013

Si Si

Zacatecas

Comisión Estatal de Cambio Climático, en estudio desde 2011.

Estrategia Estatal de CC elaboración desde 2011

Si

Fuente: http://www2.ine.gob.mx/sistemas/peacc/bcs/index.html (consultado el 03/01/2015; última actualización 03/09/2016). Elaboración propia.