19
1 Universidad Técnica de Ambato Facultad Ciencias de la Salud Carrera de Laboratorio Clínico Modalidad Presencial Módulo Formativo “CONTROL DE CALIDAD II” SEPTIMO SEMESTRE Autor RICHARD NELSON FLORES ULLOA Magister Doctor en Bioquímica y Farmacia. AMBATO - ECUADOR MARZO - JULIO 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · Generación de organizadores gráficos con los errores totales de control de calidad en cada una de las áreas del laboratorio clínico y de los

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad Técnica de Ambato

Facultad Ciencias de la Salud

Carrera de Laboratorio Clínico

Modalidad Presencial

Módulo Formativo

“CONTROL DE CALIDAD II”

SEPTIMO SEMESTRE

Autor

RICHARD NELSON FLORES ULLOA

Magister Doctor en Bioquímica y Farmacia.

AMBATO - ECUADOR

MARZO - JULIO

2013

2

NOCIÓN BÁSICA (Síntesis del módulo)

El presente módulo de Control de Calidad II busca generar en los futuros profesionales

de laboratorio clínico criterios que les permita evaluar si los procesos analíticos se

encuentran dentro de control, diferenciar los errores asignables de los aleatorios y la

forma de enfrentarlos, para ello nuestro estudio abarcará como elementos fundamentales

lo siguiente:

Actualizar conocimiento entorno a la calidad total y parámetros de bioestadística

que posibiliten el trabajo de los estudiantes en el control de la calidad, para lo

que se refrescará la norma ISO 9001 con los principales conceptos, cálculo de

indicadores en fase pre analítica y post analítica, teoremas de límite central,

parámetros como magnitudes de tendencia central y de dispersión.

En la fase analítica los indicadores utilizados en la fase pre analítica para medir

el control se convierten en gráfica de Control de Calidad, que permita evaluar el

control de errores asignables o sistémicos en la realización de análisis en

laboratorio clínico, dentro de estas se analizará las gráficas de medias y de

rangos. Las graficas de medias también denominadas Levey- Jennings, sobre

estas gráficas se podrá utilizar las reglas de westgard para la aceptación o

rechazo de las corridas analíticas y asi entregar resultados confiables.

Continuando con nuestro análisis se aplicara lo aprendido en procedimientos de

Microbiología, química sanguínea hematología parasitología y bancos de sangre,

en los que se explicará como elaborar y utilizar sueros control o calibradores

para efectuar la medición de la calidad analítica.

En la última parte del módulo se desarrollará los principios de la Norma Técnica

de Laboratorio Clínico ISO 15189 requisitos particulares a la calidad y

competencia asi como el Reglamento de Permisos de funcionamiento referente

a la calidad.

Finalmente se Sintetizará todo lo aprendido en un manual de control de calidad

utilizando los conocimientos adquiridos para el desarrollo de las actividades de

laboratorio capaz de cumplir las normativas sanitarias

3

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

I. Datos básicos del Módulo 4

II. Ruta formativa 5

III. Metodología de formación 6

IV. Planeación de la Evaluación 7

V. Guías instruccionales 8

VI. Material de apoyo 8

VII. Validación del módulo 9

4

I.- DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO

Control de Calidad II

Código: UTA-FCS-LCP-0704

Prerrequisitos: Control de Calidad I

Competencia Específica: Supervisar cuidadosamente la toma, Transporte y

procesamiento de muestras biológicas, con la

finalidad de lograr resultados confiables con validez

interna y externa

Créditos:

3

Semestre: Séptimo

Correquisitos: Epidemiología, Sangre y

componentes seguros II Genética Optativa

III Química Clínica Avanzada

Gastroenterología aplicada

Nivel de formación:

Terminal de Tercer Nivel

Horas clase semanal:

(Número de horas clase semanal) 3

(Nº de horas trabajo autónomo semanal)3

Total horas clase al semestre:

(No. de horas clase semanal multiplicado por 20 semanas) 60

(Nº de horas trabajo autónomo multiplicado por 20) 60

Nombre del docente: Richard Nelson Flores Ulloa

Título y Grado Académico: Doctor en Bioquímica y Farmacia Magister en Gerencia de Salud Pública.

Área Académica por Competencia Global: Área de Especialidad

Horario de atención: (En horas académicas complementarias)

Teléfonos: 0983123799

E-mail: ([email protected]

Nombre del docente:

Título y Grado Académico:

Área Académica:

Horario de atención:

Teléfonos:

E-mail:

5

II RUTA FORMATIVA

Nodo problematizador:

Necesidad de realizar procedimientos tecnológicos, manejos de equipos, instrumentos,

materiales y reactivos con fines diagnósticos, control de calidad, multidisciplinaria, clínicas y

epidemiológicas.

Descripción de la Competencia Específica: Supervisar cuidadosamente la toma Transporte y procesamiento de muestras biológicas, con la finalidad

de lograr resultados confiables con validez interna y externa

Elementos de competencia a desarrollar con el módulo:

1. Actualizar conocimiento entorno a la calidad total y parámetros de bioestadística

que posibiliten el trabajo de los estudiantes, en el control de la calidad en la fase

analítica.

2. Identificar las gráficas de Control de Calidad, que permita evaluar el control de

errores asignables o sistémicos en la realización de análisis en laboratorio clínico.

3. Aplicar criterios de control de calidad en la fase analítica en Microbiología, química

sanguínea hematología parasitología y bancos de sangre

4. Desarrollar los principios de la Norma Técnica de Laboratorio Clínico ISO 15189 requisitos

particulares a la calidad y competencia asi como el Reglamento de Permisos de funcionamiento

referente a la calidad. 5. Sintetizar la documentación del Sistema de calidad para laboratorios clínicos .

Áreas de investigación del módulo:

Determinar los niveles de Control de Calidad realizado en los laboratorios privados en la ciudad

de Ambato en el primer semestre del año 2013.

Vinculación con la sociedad a través del módulo:

Colaborar con los pacientes que acuden a los establecimientos de la Red pública

verificando la existencia de manuales y procedimientos de calidad en los laboratorios

clínicos de la provincia del Tungurahua

Competencia Global:

Realizar procedimientos de control de calidad y bioseguridad.

Competencias Específicas que conforman la competencia global: Aplicar normas de bioseguridad y manejo de desechos en el trabajo diario, para proteger a trabajadores y

pacientes evitando transmisión de enfermedades infecciosas y profesionales

Dominar normas y estándares internos y externos de Laboratorio Clínico a fin de mantener el control

continuo de la calidad en beneficio del paciente y del equipo de salud

Módulos que conforman la Competencia Específica:

Bioseguridad, Control de Calidad I, Control de calidad II

6

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN

Enfoque didáctico general:

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ambientes de aprendizaje: (aula de clases)

Elementos de

Competencia (Transcribir en forma ordenada

cada uno de los elementos de

competencia, indicados en el punto II RUTA FORMATIVA)

Contenidos

cognoscitivos (Qué saberes o contenidos

necesita para alcanzar ese

elemento. Se hace un listado de los contenidos mínimos)

Contenidos procedimentales* (Qué haceres o prácticas debe ejecutar para lograr mejores aprendizajes. Se

hace uno o más haceres para cada

contenido: verbo en infinitivo, objeto de estudio y calidad)

Contenidos Actitudinales (Qué valores y actitudes deben trabajarse

transversalmente y haciendo énfasis, en las actividades

presenciales. Se hace un listado de valores y actitudes a

desarrollar durante el proceso de enseñanza aprendizaje)

Estrategias

Didácticas

Específicas* (Cuáles son las

estrategias didácticas relacionadas con el ABP

u otra estrategia)

Tiempo* (No de

horas clase

presencial)

1. Actualizar

conocimiento entorno

a la calidad total y

parámetros de

bioestadística que

posibiliten el trabajo

de los estudiantes en

el control de la

calidad.

-Calidad Calidad Total Control de Calidad Medidas de tendencia Central y dispersión Probabilidad

Distribución Normal. Rechazo de Datos Limites de Confianza

a. Analiza el marco

conceptual de la

calidad.

b. Fundamenta

científicamente la

construcción de la

calidad y su control.

c. Presentación de

problemas y su

aplicación

a. Demostrar una actitud crítica

y argumentativa a problemas

de aula

EXPOSICIÓN

PROBLÉMIC

A

Conversación

dialogada acerca

del problema,

procedimientos

para resolver el

problema.

-Exposición de

los elementos

esenciales:

teorías, lógica

constructiva del

conocimiento

-Solución de

problemas

guiado por el

9

7

maestro.

PRODUCTO:

Elaboración de organizadores gráficos sobre las bases de la calidad y la bioestadística

2.- Identificar las

gráficas de Control de

Calidad, que permita

evaluar el control de

errores asignables o

sistémicos en la

realización de análisis

en laboratorio clínico

Diagrama de control para medias de procesos

Interpretación Básica de los diagramas de control para medias de procesos

Diagrama de control para variabilidad de proceso

Diagramas de control por Rangos

Reglas de Westgard

Metodo CUSUM

a. Comparte criterios

sobre las diferentes

fases de la

construcción de

gráficas de Control

b. Determina el

contenido de cada

una de las fases la

construcción de

gráficas de Control

c. Realiza gráficas de

control con los

datos

proporcionados por

el docente

d. Interpreta las

gráficas de Control

e. Utiliza las reglas de

Westgard

f. Aplica método

CUSUM

a. Tener una actitud

crítica propositiva

en la elaboración

de graficas de

Control

b. Generación de

empoderamiento

en los

conocimientos

adquiridos

c. Incremento de los

niveles de

autoconfianza

ANALISIS

- Determinar los límites del

objeto a analizar

-Determinar los criterios de

descomposición del objeto.

-Determinar las partes del

objeto.

-Estudiar cada parte del todo

9

PRODUCTO Elaboración de gráficas de control para determinar si los procesos están controlados o fuera de control por causas asignables

3. Aplicar criterios de

control de calidad en

la fase analítica en

Microbiología,

química clínica

Elección de la muestra

Control

Preparación de suero

control a partir de una

mezcla de sueros

a. Analiza el marco

conceptual de los

diferentes tipos de

muestras y sueros

de control

a) Acepta opiniones

divergentes

b) Genera actitud

lectora

c) Aprecia las

CONVERSACION HEURÍSTICA Dialogo profesor estudiantes. Preguntas de razonamiento Solución del problema

14

8

hematología

parasitología y bancos

de sangre

Preparación de

muestras control para

medición

Control externo de la

calidad o ensayos de

aptitud

b. Fundamenta

científicamente la

realización de

control interno y

externo

c. Presentación de

problemas y su

aplicación

experiencias

descubiertas

BÚSQUEDA PARCIAL Formulación del problema Búsqueda de solución Entrega de la guía por el profesor Trabajo Autónomo

PRODUCTO

Generación de organizadores gráficos con los errores totales de control de calidad en cada una de las áreas del laboratorio clínico y de

los diferentes tipos de substancias utilizadas como patrones de control

4. Desarrollar los

principios de la Norma

Técnica de Laboratorio

Clínico ISO 15189

requisitos particulares a la

calidad y competencia asi

como el Reglamento de

Permisos de

funcionamiento referente a

la calidad.

a. Sistema de calidad

basado en la Norma

Técnica de

Laboratorio Clínico

b. Acreditación de

Laboratorios

clínicos de

acuerdo a la CR

GA09 de la OAE

a) Analiza

detenidamente

los puntos

requeridos en el

reglamento de

control de

Laboratorio

clínico referente

al sistema de

calidad

b) Desarrolla los

puntos del

reglamento

utilizando la

norma Técnica

15189

c) Elabora

a) Genera actitud

lectora

b) Aprecia las

experiencias

descubiertas

c) Despierta el interés

por desarrollar

competencias

profesionales en la

aplicación de

criterios de control

de calidad, como

herramienta

significativa para el

futuro trabajo

profesional

- METODO DE TRABAJO POR PROYECTOS - Conformación de equipos de trabajo. -Construcción del problema específico

15

9

manuales para

cumplir con la

norma indicada

d) Adquiere

destrezas para la

implementación

de una

acreditación de

laboratorio

PRODUCTO

Elaborar un manual de calidad que permita identificar los requisitos particulares relativos a la calidad según la norma ISO15189

5. Sintetizar la

documentación del

Sistema de calidad

para laboratorios

clínicos

Describir los cuatro

niveles de

documentación de un

sistema de calidad.

Preparar un Manual de

Calidad para su

laboratorio

Analizar y documentar

los procesos vigentes.

Elaborar un Manual de

Procedimientos

Operativos

Estándar.

a) Comprende

cada uno de los

niveles de

documentación

de un sistema de

calidad

b) Expone

defiende y

revisa el manual

de calidad

elaborado en el

elemento

anterior

c) Utiliza los

procedimientos

conocidos

durante el

tiempo de

estudio

a) Comprometerse a

la construcción,

aplicación y

seguimiento

manuales de

calidad

b) Comprometimiento

en la construcción,

aplicación y

seguimiento de la

documentación

para la

implementación

del Sistema de

calidad de un

laboratorio clínico

Búsqueda Parcial

- Presentar la situación

problémica

- Plantear preguntas

- Analizar respuestas o

soluciones debatir

descubrir el problema y

la solución.

- Buscar los elementos

que faltan resolver

tareas problémicas

10

10

d) Aplica los

conocimientos

adquiridos en lo

módulos de

Control de

calidad I y II

para la

realización de

flujogramas,

priorización de

actividades,

determinación

de parámetros e

indicadores pre

analíticos y post

analíticos, cartas

de control

analíticas.

e) Generar los

formatos que

permita

evidenciar

actividades efectuadas, de sus controles y de sus resultados.

PRODUCTO FINAL:

Generar la documentación del Sistema de calidad para laboratorios clínicos de manera práctica cumpliendo los estándares definidos por la OPS

*Los contenidos procedimentales, las estrategias didácticas y el tiempo es diferente para la modalidad semipresencial

11

IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración)

Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio

Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio

Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable

Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable

Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Supervisar cuidadosamente la toma, Transporte y procesamiento de muestras biológicas, con la finalidad

de lograr resultados confiables con validez interna y externa No ELEMENTO

(Transcribir en forma ordenada cada

uno de los elementos de competencia,

indicados en el punto II RUTA

FORMATIVA)

INDICADORES DE LOGROS

(Estándares mínimos)

(Por elemento, enunciar los indicadores de logros, con un verbo en

infinitivo para cada uno de los contenidos: cognoscitivos,

procedimentales y actitudinales, indicados en la lámina anterior)

1 Elemento 1

Actualizar conocimiento

entorno a la calidad total y

parámetros de bioestadística

que posibiliten el trabajo de

los estudiantes en el control

de la calidad.

a. Analizar el marco conceptual de la calidad.

b. Fundamentar científicamente la construcción de

la calidad y su control.

c. Presentar problemas y su aplicación

d. Demostrar una actitud crítica y argumentativa a

problemas de aula 2 Elemento 2

Identificar las gráficas de

Control de Calidad, que

permita evaluar el control de

errores asignables o

sistémicos en la realización

de análisis en laboratorio

clínico

a. Compartir criterios sobre las diferentes fases de

la construcción de gráficas de Control

b. Determinar el contenido de cada una de las fases

la construcción de gráficas de Control

c. Realiza gráficas de control con los datos

proporcionados por el docente

d. Interpreta las gráficas de Control

e. Aplicar reglas de westgard

f. Aplica método CUSUM

g. Tener una actitud crítica propositiva en la

elaboración de graficas de Control 3 Elemento 3

3. Aplicar criterios de control

de calidad en la fase analítica

en Microbiología, química

sanguínea hematología

parasitología y bancos de

sangre

a. Fundamentar científicamente la realización de

control interno y externo

b. Presentar problemas y su aplicación

c. Apreciar las experiencias descubiertas

4 Elemento 4

Desarrollar los principios de

la Norma Técnica de

Laboratorio Clínico ISO

15189 requisitos particulares

a la calidad y competencia

asi como el Reglamento de

Permisos de funcionamiento

referente a la calidad.

a) Elaborar manuales para cumplir con la norma

indicada

b) Adquirir destrezas para la implementación de

una acreditación de laboratorio

c) Despertar el interés por desarrollar

competencias profesionales en la aplicación de

criterios de control de calidad, como

herramienta significativa para el futuro trabajo

profesional

12

5 Elemento 5

Generar la documentación del

Sistema de calidad para

laboratorios clínicos de

manera práctica cumpliendo

los estándares definidos por

la OPS

a) Aplica los conocimientos adquiridos en lo

módulos de Control de calidad I y II para la

realización de flujogramas, priorización de

actividades, determinación de parámetros e

indicadores pre analíticos y post analíticos,

cartas de control analíticas. b) Generar los formatos que permita evidenciar

actividades efectuadas, de sus controles y de

sus resultados.

c) Comprometer esfuerzos en la construcción,

aplicación y seguimiento de la documentación

para la implementación del Sistema de calidad

de un laboratorio clínico

PROCESO DE VALORACIÓN Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: (Transcribir la descripción de la Competencia Específica)

Aplicación de la auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación a partir de evidencias, con el

empleo de técnicas e instrumentos de valoración de las competencias. Elementos del

módulo

(Transcribir en

forma ordenada

cada uno de los

elementos de

competencia,

indicados en el

punto II RUTA

FORMATIVA)

Evaluación

Diagnóstica

(para el elemento 1 en

base al prerrequisito y

para los otros elementos

en base a los

indicadores de logro del

elemento inmediato

anterior)

Evaluación formativa

(en base a los indicadores

de logro cambiando la

conjugación del verbo, de

infinitivo a presente

subjuntivo (Ejemplo:

describir – describa))

Evaluación de Desempeño*

Producto

(Caracterizar los

indicadores de la

evaluación del

producto

cuantitativamente)

Sustentación

(Caracterizar los

indicadores de la

evaluación de la

sustentación

cuantitativamente)

Elemento 1

Actualizar conocimiento entorno a la calidad total y parámetros de bioestadística que posibiliten el trabajo de los estudiantes en el control de la calidad.

Conceptos de

Bioestadística

Conceptos de:

calidad, calidad

total

control de

calidad,

Analice el marco

conceptual de la

calidad.

Fundamente

científicamente la

construcción de la

calidad y su control.

Presente problemas

y su aplicación

Elaboración de organizadores gráficos sobre las bases de la calidad y la bioestadística

Resolución de Problemas en el pizarrón y memorias individuales

Técnicas e

instrumentos:

Observación,

interrogatorio,

resolución de

problemas

Proyectos,

pruebas

portafolios

Proyectos

Monografí

as, lista de

cotejo

Encuestas

Elemento 2 Realice gráficas de Elaboración Generaci

13

Identificar

las gráficas

de Control de

Calidad, que

permita

evaluar el

control de

errores

asignables o

sistémicos en

la realización

de análisis en

laboratorio

clínico

Fundamente

científicamente la

construcción de la

calidad y su

control.

control con los datos

proporcionados por

el docente

Interprete las

gráficas de Control

Aplique reglas de

westgard

Aplique método

CUSUM

de gráficas de control para determinar si los procesos están controlados o fuera de control por causas asignables

ón

individu

al de

graficas

de

control

en

memorias

de

estudian

tes

Técnicas e

instrumentos: Observación,

interrogatorio,

resolución de

problemas

Proyectos,

pruebas

portafolios

Proyectos

Monografí

as, lista de

cotejo

Entrevistas

Elemento 3 Aplicar criterios de control de calidad en la fase analítica en Microbiología, química sanguínea hematología parasitología y bancos de sangre

Interprete las

gráficas de

Control

Aplique reglas de

westgard

Fundamente

científicamente la

realización de

control interno y

externo

Generación de organizadores gráficos con los errores totales de control de calidad en cada una de las áreas del laboratorio clínico y de los diferentes tipos de substancias utilizadas como patrones de control

Trabaja en equipo realizando debates, sobre diagramas de errores totales de control de calidad

Técnicas e

instrumentos: Observación,

interrogatorio,

resolución de

problemas

Proyectos,

pruebas

portafolios

Proyectos

Monografí

as, lista de

cotejo

Entrevistas

Elemento 4

Desarrollar los principios

Fundamente

científicamente la

a) Elabore

manuales

Elaborar un trabajo que permita

Presenta

ción de

mapa

14

de la Norma Técnica de Laboratorio Clínico ISO 15189 requisitos particulares a la calidad y competencia asi como el Reglamento de Permisos de funcionamiento referente a la calidad.

realización de

control interno y

externo

para cumplir

con la norma

ISO 15189

b) Adquiere

destrezas

para la

implementaci

ón de una

acreditación

de

laboratorio

identificar los requisitos particulares relativos a la calidad según la norma iso15189(Organizador Gráfico, mapas, etc)

conceptu

al de

las

contribu

ciones

de los

pasos

para el

control

y mejora

de la

calidad

Técnicas e

instrumentos: Observación,

interrogatorio,

resolución de

problemas

Proyectos,

pruebas

portafolios

Proyectos

Monografí

as, lista de

cotejo

Entrevistas

Elemento 5

Sintetizar la documentación del Sistema de calidad para laboratorios clínicos

Elabore manuales

para cumplir con

la norma ISO

15189

a) Genere los formatos que permita evidenciar actividades

efectuadas, de sus controles y de sus resultados.

b) Compromete

esfuerzos en

la

construcción,

aplicación y

seguimiento

de la

documentaci

ón para la

implementaci

ón del

Sistema de

calidad de un

laboratorio

clínico

Generar documentación del Sistema de calidad para laboratorios clínicos

Trabaja en equipo realizando debates, para la elaboración Sistema de calidad para laboratorios clínicos

Técnicas e

instrumentos: Observación,

interrogatorio,

resolución de

Proyectos,

pruebas

Proyectos

Monografí

Entrevistas

15

problemas portafolios as, lista de

cotejo

V. GUÍAS INSTRUCCIONALES

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Supervisar cuidadosamente la

toma,Transporte y procesamiento de muestras biológicas, con la finalidad de lograr resultados confiables

con validez interna y externa

ELEMENTOS

(Transcribir en forma

ordenada cada uno de

los elementos de

competencia,

indicados en el punto

II RUTA

FORMATIVA

INSTRUCCIONES *

(Descripción precisa y ordenada para la

adquisición de las competencias y la

elaboración del producto en el ambiente

de aprendizaje adecuado, por parte del

estudiante, que es la base de la

evaluación del desempeño o

aprendizaje).

RECURSOS

(Detalle de los

recursos necesarios

para el proceso de

enseñanza

aprendizaje)

PRODUCTO

(Trabajo práctico

que demuestra los

saberes o

conocimientos

adquiridos)

Elemento 1

Actualizar

conocimiento

entorno a la

calidad total y

parámetros de

bioestadística

que posibiliten

el trabajo de los

estudiantes en el

control de la

calidad.

Realice una

investigación de las

principales

determinaciones de

tendencia central y de

dispersión

Realice un cuadro

comparativo entre los

diferentes conceptos

de calidad y control

de calidad

Explique cómo

aplicaría los

conceptos de control

de calidad y

parámetros

bioestadísticos en su

desempeño

profesional.

Defina la

terminología asociada

al control de la

calidad.

Internet

Aula

Cartele

s

Bibliog

rafía

Proyect

or

Resúm

enes

escritos

Organi

zadores

gráfico

s

Análisi

s de

casos

de

control

de

calidad

Elemento 2

Identificar las

gráficas de

Control de

Calidad, que

permita evaluar

el control de

errores

asignables o

sistémicos en la

realización de

análisis en

Realice un resumen

referente a las graficas

de control estadístico

de procesos que rigen

el desenvolvimiento

del laboratorio

clínico.

Determine los

gráficos que usted

considere de mayor

prioridad en el

Aula

Textos

Cartele

s

Internet

Proyect

or

Tests

Bibliot

eca

Resolu

ción de

cuestio

narios.

Inform

es

Present

ación

de

resúme

nes

16

laboratorio

clínico

laboratorio clínico

para identificación de

errores sistémicos.

Realice ejercicios de

refuerzos utilizando

gráficas de control

Realice problemas

para familiarizarse

con las reglas de

Westgard y CUSUM Elemento 3

Aplicar criterios

de control de

calidad en la

fase analítica en

Microbiología,

química

sanguínea

hematología

parasitología y

bancos de

sangre

Incremente sus

conocimientos

investigando en los libros

de consulta e INTERNET

Analice el marco

conceptual de los

diferentes tipos de

muestras y sueros de

control

Fundamente

científicamente la

realización de control

interno y externo

Presentación de

problemas y su aplicación

Aplique los criterios

aprendidos

Aula

Textos

Cartele

s

Internet

Proyect

or

Tests

Bibliot

eca

Resolu

ción de

cuestio

narios.

Inform

es

Present

ación

de

resúme

nes

Elemento 4

Desarrollar los

principios de la

Norma Técnica

de Laboratorio

Clínico ISO

15189 requisitos

particulares a la

calidad y

competencia asi

como el

Reglamento de

Permisos de

funcionamiento

referente a la

calidad.

Consulte el

reglamento de

permisos de

funcionamiento

laboratorio clínico,

Norma 15189 y de

Acreditación de

laboratorios

Elabore mapa

conceptual de cada

documento

Desarrolle los Items

de acuerdo a lo

explicado en clases

para cada punto de la

norma

Aplique los

conocimientos

adquiridos a las

actividades de

laboratorio clínico

Aula

Textos

Internet

Proyect

or

Tests

Bibliot

eca

Resolu

ción de

cuestio

narios.

Inform

es

Present

ación

de

resúme

nes

17

Elemento 5

Sintetizar la

documentación

del Sistema de

calidad para

laboratorios

clínicos

Discuta con los

miembros de grupo

sobre la generación

del manual de calidad

Desarrolle el manual

de calidad para un

laboratorio clínico

general

Genere el manual de

procesos para un

laboratorio

Examinar la

documentación

requerida para los

registros

Preparar formularios

apropiados.

Diseñar un sistema

para la identificación

y el control de

documentos

Aula

Textos

Internet

Bibliot

eca

Proyect

or

Tests

Resolu

ción de

cuestio

narios.

Inform

es

Present

ación

de

resúme

nes

18

VI.- MATERIAL DE APOYO

MATERIALES COMPLEMENTARIOS: (Documentos elaborados por el docente o de otros docentes: manuales, guías de estudio, guías de trabajo, guías

instruccionales, guías de evaluación, recursos que se encuentran en la web, materiales de multimedia, y cualquier

otro documento que el docente considere de apoyo para el estudiante.

Problemas de aplicación proporcionados por el docente

Manual proporcionado por docente

Diapositivas

Páginas electrónicas

Videos

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: (Indicar los textos y documentos referenciales de apoyo para la resolución de guías y aprendizajes de los

estudiantes, disponibles en la Facultad o en Internet. Cada documento o texto debe ser comentado en relación a

sus contenidos. La referencia bibliográfica va en el siguiente orden: Autor.//Año de publicación o registro.//Título

del documento o texto.//Casa Editorial o dirección en donde se puede encontrar el documento, indicando ciudad y

país).//Números de las páginas del documento o texto.)

GUTIERREZ BOLAÑOS Jorge. 2004. Bases Fisiopatológicas de Laboratorio

Clínico

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, 2000. Manual de Técnicas

Básicas para un Laboratorio de Salud

KONEMAN ELMER Y OTROS, 2002. Diagnóstico microbiológico

D`OCON NAVAZA CARMEN ET AL, 2002. Fundamentos y Técnicas de análisis

Bioquímicos

HENRY JOHN BERNARD, 2007. El laboratorio en el diagnóstico clínico

M.V. ÁLVAREZ E. BOQUET Y M DE FEZ, 2002, Manual de Técnicas en

Microbiología Clínica

COOPER GREGORY CLS,MHA 1997 Segunda edición Sistema de Control de Calidad

Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico Bio-Prod Laboratories

19

VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Fecha de elaboración: 12 de marzo de 2013

.

DOCENTE PLANIFICADOR UTA DOCENTE PLANIFICADOR UTA

Msc. Richard Flores

Fecha de aprobación:

Coordinador de Área Coordinador de Carrera

Evaluador del Módulo Aval del Módulo

Subdecano de la Facultad

Visto Bueno

Notas:

1. La firma del Coordinador del Área se la realizará una vez que se ha evaluado el módulo

en el Área Académica de Competencia Global respectiva, por lo cual son

corresponsables del mismo.

2. La firma del Coordinador de Carrera, sirve de aval del trabajo desplegado por los

miembros del Área respectiva

3. La firma del Subdecano, da el visto bueno de que está en relación a los elementos

planteados en el Currículum.