109
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA TÉCNICA TÍTULO DE INGENIERO EN GEOLOGÍA Y MINAS Aplicación de índices geomorfológicos usando MDT para la interpretación de tectónica reciente en la ciudad de Loja - Ecuador. TRABAJO DE TITULACIÓN. AUTOR: Saetama Flores, Oscar David DIRECTORA: Guarderas Ortiz, María Fernanda, M. Sc LOJA ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/22001/1/Saetama... · 2018. 4. 5. · identificación de fallas activas como es el caso del estudio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

TÍTULO DE INGENIERO EN GEOLOGÍA Y MINAS

Aplicación de índices geomorfológicos usando MDT para la interpretación

de tectónica reciente en la ciudad de Loja - Ecuador.

TRABAJO DE TITULACIÓN.

AUTOR: Saetama Flores, Oscar David

DIRECTORA: Guarderas Ortiz, María Fernanda, M. Sc

LOJA – ECUADOR

2018

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2018

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Ingeniera.

María Fernanda Guarderas Ortiz.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Aplicación de índices geomorfológicos usando MDT para la

interpretación de tectónica reciente en la ciudad de Loja - Ecuador realizado por Oscar David

Saetama Flores ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la

presentación del mismo.

Loja, Febrero 2018

f)………………………………….

iii

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Oscar David Saetama Flores declaro ser autor del presente trabajo de titulación:

“Aplicación de índices geomorfológicos usando MDT para la interpretación de tectónica

reciente en la ciudad de Loja - Ecuador”, de la Titulación en Geología y Minas siendo María

Fernanda Guarderas Ortiz, M. Sc directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la

Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales. Además certifico que

las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo,

son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el

apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f………………………………….

Autor: Oscar David Saetama Flores

Cedula: 1900622968

iv

DEDICATORIA

A mis compañeros de clase, que han logrado ser el pilar fundamental para alcázar todos mis

logros, a mis amigos por el apoyo y el cariño, a mis hermanas por toda la fortaleza y sabiduría

brindada y por supuesto a mis padres quienes incondicionalmente han motivado en mí el

espíritu de lucha y constancia hasta llegar a esta meta. Gracias a todos, mi gratitud y afecto.

EL AUTOR

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Técnica Particular de Loja, que fue el centro educativo que me

acogió y me abrió sus puertas para vivir allí toda mi vida universitaria, agradezco también a

los docentes de la Titulación de Geología y Minas, quienes supieron impartir sus cátedras en

mí, para así poder llevar acabo el presente proyecto y de manera especial, agradecer a la M.

Sc María Fernanda Guarderas Ortiz, quien con sus vastos conocimientos y su infinita

paciencia supo orientar de manera acertada el presente trabajo de fin de titulación.

vi

ÍNDICE

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS .................................................. iii

DEDICATORIA ......................................................................................................................iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. v

ÍNDICE ..................................................................................................................................vi

RESUMEN ............................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 4

GENERALIDADES ................................................................................................................ 4

1.1. Antecedentes. ........................................................................................................ 5

1.2. Justificación ............................................................................................................ 6

1.3. Objetivos ................................................................................................................ 6

1.3.1. Objetivos generales. ....................................................................................... 6

1.3.2. Objetivos específicos. ..................................................................................... 6

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 7

2. ASPECTOS FÍSICO-GEOGRÁFICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................... 7

2.1. Localización geográfica .......................................................................................... 8

2.2. Acceso ................................................................................................................... 9

2.3. Relieve, altitudes y topografía ................................................................................ 9

2.4. Hidrografía ............................................................................................................. 9

2.4.1. Río Malacatos. .............................................................................................. 10

2.4.2. Río Zamora Huayco. ..................................................................................... 10

2.4.3. Río Jipiro. ..................................................................................................... 10

2.4.4. Río Zamora. .................................................................................................. 10

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 11

vii

3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 11

3.1. Método de Strahler ............................................................................................... 12

3.2. Hipsometría .......................................................................................................... 13

3.2.1. Curva Hipsométrica ...................................................................................... 13

3.2.2. Kriging .......................................................................................................... 14

3.3. Perfil longitudinal .................................................................................................. 15

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 17

4. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 17

4.1. Modalidad de la Investigación. ............................................................................. 18

4.2. Tipos de investigación .......................................................................................... 19

4.2.1. Investigación experimental. .......................................................................... 19

4.2.2. Investigación de Campo. .............................................................................. 19

4.3. Diseño de investigación ........................................................................................ 19

4.4. Población y muestra: ............................................................................................ 20

4.5. Etapas de la investigación. ................................................................................... 20

4.5.1. Recopilación de Información ......................................................................... 20

4.5.2. Trabajo de gabinete ...................................................................................... 20

4.6. Validación del MDT .............................................................................................. 21

4.7. Técnicas de recolección de datos......................................................................... 21

4.7.1. Perfiles Longitudinales. ................................................................................. 21

4.7.2. Hipsometría. ................................................................................................. 22

4.8. Trabajo de campo ................................................................................................ 22

4.9. Interpretación de resultados ................................................................................. 22

CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 23

5. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................... 23

5.1. Geología Regional ................................................................................................ 24

5.2. Geología Local ..................................................................................................... 24

5.2.1. Unidad Chigüinda. ........................................................................................ 25

viii

5.2.2. Formación Trigal ........................................................................................... 25

5.2.3. Formación La Banda .................................................................................... 25

5.2.4. Formación Belén........................................................................................... 26

5.2.5. Formación San Cayetano ............................................................................. 26

5.2.6. Formación Quillollaco ................................................................................... 26

5.2.7. Formación Salapa ......................................................................................... 27

5.3. Geología Histórica ................................................................................................ 27

5.4. Estructuras Regionales ........................................................................................ 27

5.5. Estructuras Locales .............................................................................................. 28

CAPÍTULO VI ...................................................................................................................... 29

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................. 29

6.1. Validación del MDT .............................................................................................. 31

6.2. Obtención de cuencas .......................................................................................... 31

6.3. Fallas Occidentales .............................................................................................. 32

6.3.1. Sistema de Fallas Carigán ............................................................................ 32

6.3.2. Falla La Banda ............................................................................................. 37

6.3.3. Sistema de Fallas Malacatos ........................................................................ 39

6.3.4. Falla Quillollaco ............................................................................................ 41

6.4. Fallas Orientales .................................................................................................. 44

6.4.1. Falla La Amanda........................................................................................... 44

6.4.2. Falla Jipiro .................................................................................................... 47

6.4.3. Falla Paccha ................................................................................................. 48

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 50

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 51

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 52

ANEXOS .............................................................................................................................. 54

1

RESUMEN

En el presente trabajo de fin de titulación su objetivo principal es establecer a través de

indicadores morfométricos los cambios o anomalías que presentan las cuencas hidrográficas

donde se asienta la ciudad de Loja, con el fin de identificar las zonas con posible actividad

tectónica o neotectónica por cambios en el nivel de base local.

Para la obtención del modelo hipsométrico se analizó 2293 cuencas de primer orden y 413 de

tercer orden, además de 14 ríos y quebradas para la elaboración de perfiles y los índices de

gradiente y se describió 32 afloramientos en campo para corroborar la información derivada

de los dos métodos anteriores.

Se obtienen como resultados finales, un mapa de estructuras tectónicas cuaternarias o

activas, mapas de hipsometría en las cuencas de primer y tercer orden, perfiles de gradiente

y fichas técnicas de los afloramientos de Loja.

PALABRAS CLAVE: Hipsometría, perfiles, índice de gradiente, indicadores morfométricos

2

ABSTRACT

The main objective this work is establish through morphometric indicators the changes or

anomalies that present the hydrographic basins where the city of Loja is accentuated, in order

to identify the zones with possible tectonic or neotectonic activity by changes at the local base

level. To obtain the hypsometric model, 2293 first-order and 413 third-order basins were

analyzed, as well as 14 rivers and streams for profiling and gradient indices, and 32 outcrops

were described in the field to corroborate the information derived by the two previous methods.

The final results is a map of tectonic and quaternary or active structures, hypsometry maps of

the first and third basins, gradient profiles and techniques records of the Loja outcrops.

KEY WORDS: Hypsometry, profiles, gradient profiles, morphometric indicators.

3

INTRODUCCIÓN

El presente estudio está orientado hacia la identificación de la actividad tectónica reciente de

la cuenca de Loja, la cual inducen cambios que se ven reflejados en las cuencas fluviales que

alteran las condiciones del nivel de base local, además de segmentar las cadenas montañosas

y algunas estructuras propias de sistemas activos como variaciones en estructuras

cuaternarias y contrastes morfológicos.

La cuenca de Loja ubicada al sur del Ecuador, de edad Neógena, es formada por sedimentos

de ambientes lacustres en zonas de transición. La serie sedimentaria se encuentra

sobreyaciendo a un basamento metamórfico Paleozoico, expuesto en los bordes este – oeste

de la cuenca (Hungerbühler, y otros, 2002).

La actividad tectónica es difícil de evaluar, por lo cual se han desarrollado métodos indirectos

que permitan analizar y cuantificar mediante el uso de índices geomorfológicos. La

aplicabilidad de los índices en las cuencas fluviales en diferentes regiones ha sido

perfectamente comparable con tasas de levantamiento, siendo aplicables para la valoración

de entornos afectados tectónicamente (El Hamdouni, Irigaray, Fernandez, Chacon, & Keller,

2008).

El método a emplear es a través del tratamiento de Modelos Digitales de Terreno (MDT) de

alta resolución (3x3), el cual analiza la geometría del relieve a través de las cuencas hídricas

que han sufrido cambios y presentan anomalías, producto de la actividad tectónica y

neotectónica de la cuenca.

El estudio se basa en el análisis hipsométrico, a partir de las cuencas hídricas de primer y

tercer orden de la cuenca de Loja, además la realización de perfiles longitudinales en las

cuencas que presentan anomalías en la hipsometría y que permiten tener datos concluyentes

sobre cambios singulares relacionados con procesos de tectónica activa en la cuenca.

4

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

5

1.1. Antecedentes.

Estudios anteriores han demostrado que la aplicación de índices geomorfológicos sobre

cuencas hidrológicas reflejan resultados óptimos en cuanto al control tectónico y la

identificación de fallas activas como es el caso del estudio realizado por Schumm (1986) quien

fue uno de los precursores en la aplicación de índices geomorfológicos con su estudio,

“Alluvial River Response to Active Tectonics”. Otros estudios en este campo fueron realizados

en España y desarrollados por Ricon & Vegas (2000) “Aplicación de índices geomorfológicos

de actividad tectónica reciente en el antepaís Betico”, el de Garzón, Ortega, & Garrote (2008)

quienes hablan sobre, “Morfología de perfiles de ríos de roca. Control tectónico y significado

evolutivo en el Bajo Guadiana”, además del trabajo realizado por El Hamdounia y otros

(2008)“Assessment of relative active tectonics, southwest border of the Sierra Nevada

(southern Spain)”. Estos estudios aplicando metodologías similares, se determinó zonas y

estructuras tectónicamente activas.

En Ecuador uno de los pioneros en usar índices geomorfológicos para indentificar tectónica

activa, fue Bes de Berc (2003) en su estudio “Tectonique de chevauchement, surrection et

incision fluviatile (exemple de la zone subandine équatorienne, Haut-Bassin Amazonien)” y

uno de los más recientes fue el de Guarderas (2014) “Análisis de la influencia tectónica a

través de índices geomorfológicos para cuencas fluviales. Cuenca río Nangaritza (Ecuador

suroriental)” en los cuales los índices geomorfológicos fueron también su principal método de

estudio.

El presente trabajo, es una aplicación de algunos de los índices geomorfológicos empleados

para la interpretación de actividad tectónica en zonas de difícil acceso, o con infraestructura

civil que han borrado las huellas del trabajo tectónico por los procesos antrópicos o en zonas

donde hay muy poco estudios, como es el caso de la Ciudad de Loja, emplazada en los Andes

septentrionales al sur del Ecuador. La cuenca se desarrolla sobre los terrenos litotectónicos

propuestos por Litherland, Aspden, & Jemielita (1994) denominados terrenos Olmos Loja que

son la base donde se desarrolla las cuencas Neógenas de ambientes transicionales, las

mimas que han sido levantadas por procesos tectónicos relacionados con la compresión

absoluta y el acortamiento E-W producido por la subducción frontal de las placas de Nazca y

Sudamericana, la misma que se viene desarrollándose desde hace unos 70 Ma

aproximadamente. Producto de esta geodinámica se han formado grandes sistemas

orogénicos controlados por la tectónica en los cuales se han desarrollado estructuras

complejas como fallas de rumbo dextrales con componentes inversos y sistemas secundarios

diversos, que han permitido el desarrollo y evolución de Los Andes en Sudamérica. En nuestro

país en la gran mayoría de los casos estas estructuras se presentan activas, con tasas de

6

movimiento consideradas como lentas al Sur del Ecuador debido a los cambios reológicos y

de ángulo de las placas.

Según Hack (1973) para analizar tectónica activa en los múltiples casos estudiados

recomiendan realizar una búsqueda de alteraciones en las cuencas de drenaje, entendiendo

que la red hidrográfica es muy sensible a los cambios producidos por la tectónica activa, para

el efecto propone analizar las redes a través de evaluar los cambios morfológicos y desarrollar

la metodología de índices morfológicos, que arrojan información sobre los cambios

estructurales y litológicos afectados por la dinámica regional.

1.2. Justificación

La identificación de fallas activas de la ciudad de Loja, ha sido un tema relevante para el

ordenamiento territorial de la ciudad, siendo este la base para la estimación de la peligrosidad

a obras civiles y exposición de las personas, es por esto que la Universidad Técnica Particular

de Loja, a través de la Titulación de Geología y Minas se ha propuesto realizar el presente

trabajo de fin de titulación que permite identificar las fallas activas y no activas de la ciudad,

las cuales podrían en un futuro significar una amenaza engendrando sismos que causen

grandes daños y pérdidas.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos generales.

Establecer a través de indicadores morfométricos los cambios o anomalías que presenta la

red fluvial que permitan dilucidar la posible actividad tectónica o neotectonica por cambios en

el nivel de base local en la Cuenca Neógena de Loja.

1.3.2. Objetivos específicos.

Objetivo 1.- Generar mapa de estructuras tectónicas y cuaternarias de la cuenca de Loja.

Objetivo 2.- Analizar índices morfométricos aplicados a través de MDT en la red de drenaje

para detectar posible actividad tectónica en la cuenca de Loja.

7

CAPÍTULO II

2. ASPECTOS FÍSICO-GEOGRÁFICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

8

2.1. Localización geográfica

El área de estudio se encuentra ubicada en la región sur del Ecuador, en la sierra Austral, en

la provincia de Loja, cantón Loja, sobre las coordenadas que se muestran en la tabla 1, con

un área de 27615 hectáreas que corresponde a toda la zona urbana y rural de la ciudad de

Loja tal y como se muestra en la figura 1.

Tabla 1. Coordenadas de la cuenca de Loja

COORDENADA

MÁXIMA

COORDENADA

MÍNIMA

707000 693000

9575000 9546000

Fuente y Elaboración: Autor

Figura 1. Mapa de la zona de estudio. Fuente: Municipio de Loja (2005) Elaboración: Autor

1:100000

9

2.2. Acceso

El acceso a la ciudad de Loja, se puede efectuar de dos formas, por vía terrestre, a través de

carreteras de primer orden que constituye el eje vial nacional y por vía aérea, a través de

vuelos nacionales desde Quito y Guayaquil al aeropuerto “Ciudad de Catamayo” ubicado a 45

minutos de la ciudad de Loja.

La movilidad en la zona de estudio, se lo realiza por vehículo a través de vías de primer orden

dentro de la urbe y de segundo orden en los barrios periféricos de la ciudad, además, es

posible observar en quebradas según se facilite la interpretación de litologías y estructuras.

También se realiza observaciones por senderos o trochas, según el lugar al cual se requería

acceder.

2.3. Relieve, altitudes y topografía

Según la revista Perspectivas del Medio Ambiente Urbano el valle de Loja fue una zona

lacustre del terciario, el cual fue formada por un pequeño lago, que se abrió cerca al norte

cerca de Salapa del cual nace el río Zamora, en cuyos alrededores se formó un valle largo y

angosto de 20km x 4km, con una pendiente de grado bajo orientado hacia el norte, además

de presentar un relieve colinado y abierto hacia el Oeste y cerrándose abruptamente hacia el

Este. La ciudad se asienta sobre la topografía más o menos plana del valle la cual se sitúa al

centro y llega hasta el barrio Motupe (unos 10 km de longitud). (PNAMA; Municipio de Loja;

Naturaleza y Cultura, 2007)

La topografía se presenta muy irregular siendo los accidentes más representativos: el cerro

Villonaco, cerro Yanacocha, cerro Sañi, cerro Uritusinga, cerro Cajanuma y cerro Ventanas.

2.4. Hidrografía

La cuenca superior del río Zamora u hoya de Loja (203 km) es parte del gran sistema del río

Santiago (27.425 km de área drenada), afluente del Amazonas y es el asiento de la actual

ciudad de Loja. Del nudo de Cajanuma al sur, límite meridional del valle de Loja, nace el

sistema a través de dos ríos pequeños: el Malacatos y el Zamora Huayco, estos ríos se unen

al norte de la ciudad, dando origen al río Zamora donde su afluente más importante aguas

abajo de la unión con el Malacatos, es el río Jipiro, que se une al caudal principal desde la

margen derecha. Las redes de drenaje en el área de estudio, son de tipo dendríticas, es decir,

existe un patrón que está formado por una corriente principal con sus afluentes primarios y

secundarios uniéndose libremente en todas direcciones. (PNAMA; Municipio de Loja;

Naturaleza y Cultura, 2007)

10

Los principales ríos que atraviesan la cuenca son:

2.4.1. Río Malacatos.

En la elevación Cajanuma a 3.400 m.s.n.m. nace el río Malacatos, con una pendiente de 1,2%

en su parte baja y cuya longitud es de 14 km hasta la unión con el Zamora Huayco. En su

trayectoria, recibe varios afluentes que nacen de las estribaciones orientales de la cordillera

central de los Andes en la cuenca de Loja. (PNAMA; Municipio de Loja; Naturaleza y Cultura,

2007)

2.4.2. Río Zamora Huayco.

Nace en la cordillera de los Andes. Aproximadamente recorre 10km hasta la unión con el

Malacatos, en su parte baja la pendiente es de 1,35%. (PNAMA; Municipio de Loja; Naturaleza

y Cultura, 2007)

2.4.3. Río Jipiro.

Este se origina en la cordillera central de los Andes, tiene una pendiente media en la parte

baja de 1,5%, hasta la unión con el Zamora. (PNAMA; Municipio de Loja; Naturaleza y Cultura,

2007)

2.4.4. Río Zamora.

Toma su nombre luego de la unión con los ríos Malacatos y Zamora Huayco. El río Zamora

es el único en la provincia de Loja que nace en los flancos occidentales de la cordillera Central

de los Andes y luego rompe la cordillera al norte de la ciudad de Loja, en el sector de Jimbilla

y vierte sus aguas en la cuenca amazónica, para posteriormente depositar sus aguas en el

océano Atlántico, a diferencia de otros ríos que fluyen hacia el occidente y pertenecen a la

cuenca del océano Pacífico. (PNAMA; Municipio de Loja; Naturaleza y Cultura, 2007)

11

CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO

12

El presente estudio se sustenta en los conceptos y metodologías de investigadores que han

realizado diversas investigaciones fundamentadas en los cambios del nivel de base que

presenta una cuenca hidrográfica, esta representa ser la unidad de análisis elemental en el

cual se basa el estudio de los índices geomorfológicos de este estudio. Para la adecuada

ejecución del mismo hacemos la clasificación de la unidad de base o análisis fundamentada

en Strahler (1957).

Hack (1973) considera que los cambios que se dan por la influencia de las estructuras

tectónicas activas en la zona son reflejadas directamente en el drenaje dado su alta

sensibilidad, por lo cual estas y otras definiciones fueron la base teórica para el desarrollo de

este estudio. Mientras que, para la recolección de información de campo se ha usado métodos

cartográficos y de observación a criterio del autor.

3.1. Método de Strahler

Las propiedades lineales de la red de drenaje permiten deducir en una primera instancia la

interacción entre el sistema fluvial y las demás características ambientales del territorio de la

cuenca, tales como litología, estructuras geológicas, energía del relieve, pendiente,

impermeabilidad, vegetación y uso del suelo. La jerarquización pretende subdividir los

distintos cursos de agua que integran la red de drenaje superficial en segmentos de cauce

clasificados en función del orden de magnitud de los mismos (Strahler, 1957). La importancia

de la jerarquización se basa en la evaluación de los cursos de agua que mantienen caudal en

forma permanente, además, de analizar y cuantificar el caudal dentro de la cuenca, así como

una subdivisión jerárquica de las subcuencas.

El análisis cuantitativo de redes hidrográficas se basa en el método de Horton (1945), quien

propuso un esquema de ordenamiento para la red de drenaje, con base en este ordenamiento

encontró algunas regularidades existentes en la red de drenaje, relacionadas con la estructura

de bifurcación y su distribución espacial. Los primeros resultados empíricos sobre estas

regularidades se conocen como las Leyes de Horton, las llamadas: ley de los números de

corriente y ley de las longitudes de corriente.

Strahler (1952) en Guía Geológica de México, perfecciono el esquema de Horton dando origen

al sistema de ordenamiento y clasificación de Horton-Strahler, el cual hoy en día es el más

común en hidrología; existen otros modelos como el de Shreve (1966), Mock (1971), entre

otros que no se aplican en este estudio por no poseer un orden jerárquico para cada cuenca

a diferentes niveles.

13

Para Strahler (1957) una corriente puede tener uno o más segmentos, de tal manera que cada

canal es una unión arbitraria de segmentos permitiendo que la red de drenaje puedan ser

modeladas o representadas como árboles, los cuales están conformados por un conjunto de

nodos conectados unos a otros por segmentos, de manera que cada nodo tiene solo una ruta

hacia la salida. De forma simple y resumida podemos decir que para jerarquizar una red de

drenaje se asignan valores numéricos a los órdenes como se muestra a continuación en la

figura 2.

El curso de agua cuyo cauce alcanza la máxima magnitud dentro del área ocupada por la

cuenca, es el río principal, en nuestro caso el Río Zamora.

3.2. Hipsometría

La hipsometría es un parámetro que permite interpretar la etapa de madurez de la cuenca;

representa la cantidad relativa de área de la cuenca debajo o arriba de una altura determinada.

3.2.1. Curva Hipsométrica

La curva hipsométrica es una representación gráficamente interpretativa, que permite

comparar los cambios que existe en las altura tanto de la base como del ápice de cada una

de las cuencas hídricas versus sus áreas. Posteriormente lo compara y analiza tabulando

cada valor de altura y área de la subcuenca, con los valores generales de la altura y área de

la cuenca, haciendo promedios y ponderando estadísticamente; el proceso analítico es

posteriormente representado en una gráfica logarítmica adimensional que permite realizar una

comparación de tendencias de cada cuenca.

Figura. 2 Clasificación del orden de drenajes según Strahler Fuente y elaboración: Palma (2009)

14

Para cada cuenca los valores de elevación son clasificados en función de cada celdilla del

MDT. Cada una de las celdillas tiene una altura (h) específica y un área (a) única, el conteo

se lo realiza en cada subcuenca de primer y tercer orden para finalmente tabular con el área

total (A) y la altura total (H) de la cuenca. El proceso genera la curva hipsométrica que no es

más que la relación de las alturas de cada celdilla con la altura mayor versus el área de cada

celdilla con el área mayor de la cuenca permitiendo generar una curva logarítmica (h / H) vs

(a / A).

Según Strahler (1952), la integral hipsométrica (IH) y la curva hipsométrica fueron usados en

los clásicos modelos geomorfológicos conceptuales de la evolución del paisaje,

interpretándose que para valores hipsométricos mayores a 0.5 la cuenca sería joven o en

rejuvenecimiento, para hipsometrías entre 0.3 – 0.5 el área de la cuenca se encuentra en

equilibrio (madura) y para hipsometrías menor a 0.3, la cuenca se interpretaría como en

proceso erosivo o vieja, tal y como se muestra en la figura 3

3.2.2. Kriging

El método de interpolación empleado en el estudio fue Kriging, desarrollado inicialmente por

Krige (1951), fundamentado en la ponderación de valores medidos circundante, para calcular

una predicción de un valor. La fórmula general para ambos interpoladores se forma como una

suma ponderada de los datos:

𝑍(𝑆0) = ∑ λ𝑖𝑍(𝑆𝑖)𝑁𝑖=1 (1)

Figura. 3 Curva Hipsométrica Fuente: Domínguez (2003)

15

Donde:

𝑍 = el valor medido en la ubicación 𝑖

λ𝑖 = una ponderación desconocida para el valor medido en la ubicación 𝑖

𝑆0 = la ubicación de la predicción

𝑁 = la cantidad de valores medidos

Según Krige (1951), en un kriging ordinario, la ponderación λ𝑖 depende de un modelo ajustado

a los puntos medidos, la distancia a la ubicación de la predicción y las relaciones espaciales

entre los valores medidos alrededor de la ubicación de la predicción.

3.3. Perfil longitudinal

El perfil longitudinal de una corriente es una propiedad de la geometría del flujo que puede

proporcionar información sobre los materiales subyacentes, así como conocimientos sobre los

procesos geológicos y la historia geomorfológica de un área. Es un método que usa la

trigonometría tridimensional del drenaje que permite comparaciones significativas de los

cambios en la pendiente del río de diferentes magnitudes. El índice refleja el poder de la

corriente y es simplemente el producto de la pendiente del canal en un punto y la longitud del

canal medido a lo largo de la corriente más larga por encima del punto donde se realiza el

cálculo. En una topografía ajustada, los cambios de gradiente a lo largo de una corriente

generalmente corresponden a diferencias litológicas o actividad tectónica.

Los perfiles longitudinales se fundamentan en la relación:

𝐻 = 𝐶 − 𝐾 𝑙𝑛𝐿 (2)

Donde:

𝐻 = es la altura,

𝐿 = la distancia desde la cabecera del río

𝐶 𝑦 𝐾 = constantes

Siendo 𝐾 la pendiente del canal teórico, el índice de gradiente que responde a:

𝐾 = 𝐻𝑖 − 𝐻𝑗 / 𝑙𝑛𝐿𝑗 – 𝑙𝑛𝐿𝑖 (3)

16

Donde 𝑖 y 𝑗 son dos puntos escogidos a lo largo del perfil del río. Naturalmente los valores

mayores que corresponden a lugares donde se evidencia cambios bruscos de pendientes y

que podrían significar actividad tectónica y neotectónica.

El índice de gradiente de un perfil longitudinal permite comprender los cambios o

irregularidades que presentan los perfiles, el cual representa la relación entre la diferencia de

altitud y la longitud del canal normalizada logarítmicamente (Hack, 1973) la cual ha sido

utilizada para definir zonas de elevación tectónica. Una de las ventajas de los gradientes es

que resaltan abruptamente los cambios de pendiente y permite la comparación entre tramos

de ríos diferentes e independientes de su escala.

La fórmula utilizada para el cálculo del índice de gradiente es:

𝑆𝐿 = {[𝑍𝑖−𝑍𝑆

𝐷𝑠−𝐷𝑖] [𝐷𝑖 + (

𝐷𝑠−𝐷𝑖

2)]} − 1 (4)

Donde:

𝑆𝐿= Stream length – gradient index

𝑍𝑖= Cota inferior

𝑍𝑆= Cota superior

𝐷𝑖= Distancia inferior

𝐷𝑠= Distancia superior

17

CAPÍTULO IV

4. MATERIALES Y MÉTODOS

18

4.1. Modalidad de la Investigación.

El presente trabajo de investigación se basa en el estudio de variables cuantitativas, que son

arrojadas por el proceso del MDT a través del análisis de índices geomorfológicos para

generar modelos hipsométricos de las cuencas, con lo datos obtenidos se realizó el

diagnóstico estadístico que permitió interpretar zonas de anomalías que estarían relacionadas

con cambios tectónicos o litológicos. La investigación se desarrolló en dos niveles igualitarios

que sirvieron para corroborar la eficiencia de los métodos aplicados en el presente estudio.

Es así que primero se obtiene datos de forma automatizada a través de MDT proporcionado

por el Municipio de Loja, en donde se calcula la hipsometría en cuencas hidrográficas de

primer y segundo orden, para luego calcular el índice de gradiente a través de perfiles

longitudinales en las quebradas de interés. Los modelos fueron procesados a través de la

herramientas de análisis de ArcGis 10.1 (Esri, 2010), además de un script ejecutado a través

de MATLAB R2015a (The MathWorks, Inc., 2015), junto con una base de datos elaborada en

Excel 2010 (Microsoft®, 2010) ambos proporcionados por Garrote (2012). El trabajo de campo

y la recopilación descriptiva se basa en mapas base generados por el autor y fichas pre

elaboradas basadas en INIGEMM (2013). A continuación en la figura 4 se presenta un

esquema sintetizado del modelo investigativo aplicado en el estudio.

Figura. 4 Síntesis del Modelo Investigativo Fuente y elaboración: Autor

19

4.2. Tipos de investigación

4.2.1. Investigación experimental.

Este tipo de investigación fue práctico, con variables semicontroladas puesto que son

analizadas a través de programas pre elaborados, sin embargo la variable elemental del

estudio es propuesta por el autor en función de las características de la zona de estudio, el

área, su conocimiento y experiencia.

4.2.2. Investigación de Campo.

Esta etapa se basa en un análisis cualitativo, basado en la subjetividad del autor; se

fundamenta en la observación y descripción de afloramientos, litologías, morfologías y

estructuras expuestas en el terreno de las unidades de análisis seleccionas o de zonas

puntuales, en donde los modelos han presentado cambios o anomalías significativas.

La investigación de campo se sustentó con datos secundarios, como los provenientes de

fuentes bibliográficas y los modelos realizados por interpretación, sin embargo en el presente

estudio siempre los datos de campo primaron para validar o cuestionar los modelos que

permitían evidenciar la posible actividad de las estructuras tectónicas presentes en la cuenca.

4.3. Diseño de investigación

Para cumplir con los objetivos de la investigación, usando la metodología descrita a lo largo

del presente capítulo, en la etapa de procesamiento de datos y uso de software, se ha

empleado un diseño experimental, el cual trata de dar respuestas a nuestras incógnitas, a

través de la manipulación de variables y análisis de las mismas, para posteriormente ser

verificados por una investigación de campo, en el cual las variables, por su naturaleza no son

susceptibles de cambios. Se ha elaborado un gráfico (figura 5) con el diseño de la

investigación. A continuación se presenta el esquema de cómo se desarrolló la investigación.

OFICINA•Analisis y procesamiento de la información.

CAMPO

•Validación de la información obtenida en software.

RESULTADOS

•Evaluación de los datos obtenidos en Oficina y en Campo

Figura. 5 Proceso Investigativo Fuente y elaboración: Autor

20

4.4. Población y muestra:

Para el análisis Hipsométrico se clasifico las cuencas de primer orden de acuerdo a su

extensión siendo el criterio de selección que estas no sean menor a 1 ha y mayor que 2 ha,

considerando así, las cuencas con mayor susceptibilidad a cambios por actividad tectónica,

mientras que en las cuencas de tercer orden, el criterio de selección fue que no sean menor

a 14 ha y no mayor a 70 ha. Para el análisis de los perfiles y gradientes se escogieron entre

14 ríos y quebradas de la cuenca en función de las anomalías que arrojo la hipsometría, de

las cuales solo 7 pudieron ser interpretados y corroborados debido a la inaccesibilidad de la

zona o a que estos no presentaban grandes cambios en sus gradientes, los restantes se los

adjunta en Anexos 3. La descripción en campo se basa en la observación directa y descripción

de 32 afloramientos de interés documentados en fichas en donde se observó altos niveles

hipsométricos y cambios bruscos en el gradiente, con la finalidad de corroborar la presencia

de estructuras tectónicas que modifiquen las cuencas o el canal.

4.5. Etapas de la investigación.

4.5.1. Recopilación de Información

Este proceso se basa en la recopilación de información de INIGEMM, Municipio de Loja, tesis

de la UTPL, etc, que corresponda a: mapas geológicos regionales de la Cordillera Real y

locales , mapas de estructuras tectónicas de la hoya de Loja, además de compilación de hojas

topográficas escala 1:10.000, 1:50.000, modelos digitales de terreno a escala 3m, fotos

aéreas, ortofotos tanto de IGM como de Municipio de Loja, documentos de investigaciones

metodológicas, información geológica relacionada a la región (artículos cientificos, textos,

informes, etc) además de estudios de casos en donde se contempla metodologías similares.

4.5.2. Trabajo de gabinete

La investigación se fundamenta en el análisis de variables cuantitativas obtenidas a partir de

un MDT, el procesamiento numérico permite cuantificar y posteriormente analizar a través de

software estadísticos los datos obtenidos del proceso en SIG.

Se emplea técnicas de recolección de datos, además de generar información previa a la salida

de campo como curvas de nivel de detalle para interpretación morfológica de marcadores

lineales y la elaboración de perfiles longitudinales de ríos y quebradas de interés.

21

4.6. Validación del MDT

Para conocer la veracidad de los datos arrojados por los procesos sistemáticos realizados en

el modelo digital de elevación, se realiza una validación a través de software SIG, en donde

se escoge puntos al azar dentro del MDT, la muestra de puntos requeridos se calcula según

el número de filas y columnas del MDT, de acuerdo a la siguiente formula:

𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = √(𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠+𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠)

2 (5)

Una vez realizado el cálculo, se procede a hacer un análisis estadístico de estos puntos para

posteriormente, calcular el porcentaje de veracidad del MDT en una base de datos de Excel.

4.7. Técnicas de recolección de datos

Para cumplir con los objetivos planteados en el presente estudio se realizó un análisis de los

perfiles longitudinales y de hipsometría de las cuencas, cuya metodología se describe a

continuación:

4.7.1. Perfiles Longitudinales.

Uno de los métodos morfométricos más empleados en la actualidad, se basa en los criterios

de Schumm (1986) y consiste en el análisis de perfiles longitudinales de los ríos, ya que estos

reflejan la evolución del drenaje y su adecuación a la dinámica regional, especialmente para

zonas con actividad tectónica reciente. Se han elaborado perfiles longitudinales de los

principales ríos de la cuenca, así como de sus afluentes.

Debido a la vasta extensión de la zona de estudio, es un requisito fundamental una topografía

a detalle, con curvas de nivel de 10m, para lo cual los datos se obtuvieron a través del MDT.

Se realizó una depuración del modelo digital de terreno de la cuenca de estudio, que permita

eliminar errores (cubetas y picos). Una vez depurado el modelo, se procedió a generar los

vectores de la red de drenaje a través de herramientas de Hidrology de ArcMap (Esri, 2010),

con los cuales se elaboró los perfiles longitudinales que permitieron calcular el Índice de

Gradiente.

Para el Índice de Gradiente, se empleó los datos de altura y distancia de los puntos tomados

cada 10 metros en el cauce del río y con los datos obtenidos se procedió a graficar el gradiente

a través de una base datos en Excel (Microsoft®, 2010)

22

4.7.2. Hipsometría.

A partir de la delimitación de la cuenca, se elaboró una nueva delimitación, para las cuencas

de primer orden y tercer orden en base a la clasificación de la red de drenaje de cada

subcuenca, y fue realizada de acuerdo a la metodología propuesta por Strahler (1957).

Se escogió esta metodología, debido a que es la que nos brindaba una clasificación adecuada

para nuestro estudio, es decir, las cuencas de primer orden siempre iban a hacer las

nacientes, y las de tercero siempre serian la unión de dos de segundo, esto es importante

para poder analizar cuencas de la misma magnitud y tener una jerarquización ordenada al

momento de extraer las cuencas para analizarlas. Una vez, echa la clasificación de estas

subcuencas, se obtuvo archivos “asci” que representan valores numéricos de cada una de las

cuencas, las cuales fueron procesadas automáticamente para calcular su hipsometría, a

través de scripts proporcionados por Garrote (2012), que permitieron ser analizadas de forma

estadística a través de MATLAB (The MathWorks, Inc., 2015). Con los resultados obtenidos,

se creó una capa de puntos con las coordenadas del centro de masa de cada cuenca, la cual

se interpolo mediante Kriging.

4.8. Trabajo de campo

El levantamiento en campo es empleado para corroborar las zonas de anomalías

hipsométricas y cambios en el Índice de Gradiente, se fundamenta en la observación e

interpretación de elementos morfológicos lineares y ocasionalmente planares, entre los

lineares evaluados y cartografiados tenemos: canales fluviales abandonados y elevados,

desvió anomálico del canal (thalweg), obsecuencia en la red de drenaje, ruptura abrupta en la

pendiente del canal, etc; lugares donde se buscó caracterizar estructuras que demuestren la

existencia de una actividad tectónica reciente.

4.9. Interpretación de resultados

Finalmente los resultados que arroja el modelo hipsométrico y los perfiles son evaluados a

través de comprobación en campo, en donde se realiza una cartografía de detalle y exhaustiva

de los marcadores morfológicos que indiquen relación con posible actividad tectónica en la

zona que se la consideraría actual por afectar a las redes de drenaje.

Con la confrontación y verificación en campo se elabora mapas de hipsometría y estructurales,

se documenta la información a través de fichas técnicas, se elaboró sendos perfiles con su

gradiente y bases de datos en varios formatos digitales.

23

CAPÍTULO V

5. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

24

5.1. Geología Regional

La cuenca de Loja está situada sobre los terrenos Olmos-Loja, sobreyaciendo a un basamento

metamórfico de edad paleozoica que lleva el nombre de Unidad Chigüinda, la cual pertenece

a la cordillera Real, los límites tectónicos de los terrenos Olmos-Loja son por el oeste la falla

Frente de Baños y por el este la falla Llanganates. Al sur del país no continua ninguna de las

dos; sin embargo, se presentan por el oeste la falla Las Aradas y por el este la falla Cosanga-

Mendez.

Según Litherland y otros (1994) la división Loja ha sido interpretada por rocas semipelíticas

metamorfizadas de las unidades Chigüinda y Agoyán, granitoides tipo S con cuarzo azul de

la unidad Tres Lagunas, además de anfibolitas y migmatitas de las unidades Monte Olivo y

Sabanilla respectivamente. La unidad Agoyán consiste en esquistos pelíticos y gneises que

afloran principalmente al norte de la cordillera. La unidad Tres Lagunas, es la principal unidad

ígnea de la división Loja y está estrechamente asociada en contactos tectónicos a las

unidades Agoyán y Chigüinda, forma cinturones de monzogranitos y granodioritas (tipo S) de

grano medio a grueso con cristales de cuarzo azul pálido, con diferentes grados de

deformación y metamorfismo desde esquistos a gneises

5.2. Geología Local

La cuenca de Loja corresponde a una de las cuencas sedimentarias Neógenas del Sur del

Ecuador y tiene una forma elíptica elongada en dirección N-S (Kennerley, 1973). Las series

sedimentarias en la cuenca estarían divididas por una falla inversa post-deposicional, en dos

partes, una oriental y otra occidental yuxtaponiendo diferente secuencias de sedimentos en

sus límites mutuos y dichas series yacerían discordantemente sobre el basamento en los

bordes de la cuenca. Según Hungerbühler, y otros (2002) esta cuenca está conformada por

las formaciones (figura 6) que se muestran a continuación.

Figura. 6 Columna estratigráfica de la cuenca de Loja Fuente y elaboración: Hungerbühler, y otros (2002)

25

A continuación se realiza una descripción petrográfica y estratigráfica de las formaciones de

la cuenca de Loja según Hungerbühler, y otros (2002) a excepción de la Fm. Loma Blanca

que no se encuentra en el estudio.

5.2.1. Unidad Chigüinda.

Ubicación.- Aflora principalmente en el segmento Sur de la Cordillera Real como un cinturón

de rocas semipeliticas metamorfoseadas. Es el basamento de la cuenca de Loja, por tanto

aflora en los bordes de la cuenca.

Génesis.- Cuenca intracratonica en el ajuste de margen pasivo.

Edad.- Paleozoica.

Petrografía.- Comprende una secuencia generalmente impura de cuarcitas, esquistos de

grafito, filitas, pizarras y raras meta-grauvacas (Hungerbühler, y otros, 2002).

5.2.2. Formación Trigal

Ubicación.- La formación Trigal está en contacto discordante con la formación San Cayetano,

al Oeste yace en discordancia con la unidad Chigüinda y al sur en contacto fallado sobre la

misma unidad.

Génesis.- Formación depositada en un ambiente fluvial.

Edad.- Mioceno medio.

Petrografía.- Compuesta por areniscas de grano grueso con láminas finas de conglomerados

y capas menores de limolitas (Hungerbühler, y otros, 2002).

5.2.3. Formación La Banda

Ubicación.- Está presente al Noreste de la cuenca, donde forma un intervalo muy persistente.

Génesis.- Facies sedimentarias de ambiente de albuferas.

Edad.- Mioceno medio-tardío.

Petrografía.- Intervalos de calizas blancas: calizas masivas contiendo moluscos y ostrácodos,

y distribución de repeticiones rítmicas de lutitas carbonatadas y calizas (Hungerbühler, y otros,

2002).

26

5.2.4. Formación Belén

Ubicación.- Se localiza al oeste del río Zamora, en la parte Noroccidental de la cuenca. Su

máximo espesor 300m, está en contacto concordante con la Formación La Banda.

Génesis.- Ambiente marino-sedimentario.

Edad.- Mioceno tardio.

Petrografía.- Caracterizada por capas gruesas de areniscas marrones de grano granulado,

muestran estratificación cruzada en escalas métricas y además contiene lentes de

conglomerado horizontalmente estratificados (Hungerbühler, y otros, 2002).

5.2.5. Formación San Cayetano

Ubicación.- Se localiza al este del río Zamora y puede ser dividida en tres miembros con límites

transicionales: miembro inferior de areniscas, miembro medio de limolitas, y miembro superior

de areniscas.

Génesis.- Depositación de ambiente lacustre.

Edad.- Mioceno tardío a último.

Petrografía.- Miembro inferior arenisca: areniscas de color de color marron, algunas capas

pequeñas de conglomerados y lutitas. Miembros limolitas: abarca lutitas de color marrón,

blancas y grises, capas de diatomita y algunos piroclastos. Miembro superior de arenisca:

dominado por areniscas de color marrón y lutitas (Hungerbühler, y otros, 2002).

5.2.6. Formación Quillollaco

Ubicación.- Aflora principalmente sur y al este de la cuenca de Loja. En la parte sur alcanza

una potencia de 600m y en la parte central alcanza los 100m.

Génesis.- Los sedimentos muestran una facies típica asociada de un ambiente de abanico

aluvial con depósitos detríticos dispersos dominado por canales fluviales.

Edad.- Mioceno tardío.

Petrografía.- Está compuesta de guijarros y cantos rodados bien redondeados de 2 a 30

centímetros de diámetro; de filitas, cuarcitas, esquistos sericiticos y cuarzo de vetas.

Dominada por conglomerados muy granulares con pocas intercalaciones de arenisca

(Hungerbühler, y otros, 2002).

27

5.2.7. Formación Salapa

Ubicación.- Descansa discordante sobre las rocas metamórficas del Paleozoico.

Génesis.- Volcano sedimentario.

Edad.- Plioceno.

Petrografía.- Contiene clastos líticos de tobas ricos en vidrio, los mismos que son

transformados a caolinitas por fenómenos de la meteorización (Hungerbühler, y otros, 2002).

5.3. Geología Histórica

Las cuencas intramontanas al sur del Ecuador se formaron durante el Neógeno, por procesos

extensionales paralelos al margen activo y sus etapas de evolución fueron separadas por un

evento de compresión regiónal. Las facies sedimentarias y datos paleontológicos sugirieren

un posible ambiente de llanura costera con transgresiones marinas periódicas, que se

extienden desde el oeste, hacia el este a la zona de transición que hoy sería Cuenca y Loja,

formando una gran ensenada. (Hungerbühler, y otros, 1995)

Muchas de los márgenes de las cuencas, fueron afectadas por el fallamiento de empuje y

reverso, durante y después del Mioceno Tardío. La sedimentación y deformación compresiva

continuaría en las cuencas en formación. Las nuevas cuencas intermontanas, se encontraban

en las mismas zonas de depresiones morfológicas que en la actualidad. Hungerbühler, y otros

(1995) sugiere que en el Tortoniense (9-8 Ma) hubo un corto evento compresional regional,

que provocaría el levantamiento de la superficie, que se reflejaría en un cambio del entorno

costero de transición a un entorno sedimentario. A partir de los últimos 8 Ma la cordillera Real,

paulatinamente se levantaría provocando el cierre y sedimentación de la cuenca Girón-Santa

Isabel alrededor de los 9 Ma, siendo coetáneo con el levantamiento de la cordillera occidental,

este levantamiento ha sido documentado en los sedimentos de la Cuenca de Cuenca. En

algunas cuencas como Girón-Santa Isabel y Loja la evidencia de las fallas normales fueron

interpretadas por el acuñamiento de los rellenos de la cuenca, estas fallas no son expuestas

por su profundidad; sin embargo, en compresiones posteriores se pronunciaría la inversión y

el fallamiento inverso dominarían el patrón tectónico actual, producto del empuje frontal de

occidente “subducción”.

5.4. Estructuras Regionales

Según Litherland, y otros (1994) las rocas de las secuencias Pre-Cenozoicas se encuentran

fuertemente plegadas y tectonizadas, formadas por rocas de las facies metamórficas de bajo

28

grado constituyendo el núcleo de la cuenca de Loja. Las secuencias metamórficas presentan

una foliación paralela al tren andino (NE-SW) mientras que localmente las facies de bajo grado

como los esquistos, son afectadas por clivaje de crenulación y plegamiento intenso.

Adicionalmente, las secuencias metamórficas están fuertemente diaclasadas, evidenciándose

hasta 2 clivajes de fractura entendiendo que el último clivaje estaría relacionado con la

orogénesis Andina.

5.5. Estructuras Locales

La cuenca sedimentaria de la ciudad de Loja ocupa una depresión angosta y alargada en

dirección N–S, delimitada por fallas longitudinales y transversales. Estas fallas presentan un

rumbo predominante NNE– SSW, que varía hasta NE–SW. El eje longitudinal de estas fallas

en cruz, sigue la orientación del cauce del río Zamora, de Sur a Norte, hasta cerca de Masaca.

Un poco hacia el norte del valle, el eje longitudinal es cortado por dos ejes transversales de

fallas: hacia el Este, siguiendo el curso de la quebrada Volcán–Yanacocha, y hacia el Oeste,

por la quebrada Las Pavas. En el centro del valle se localiza una falla importante con dirección

Norte–Sur, recubierta por aluviales de los ríos Malacatos y Zamora. Y otra, con dirección NW–

SE que corresponden al sistema secundario y algunos casos activo observándose entre los

8 km al sur de Loja en la carretera a Malacatos, estructuras que corta tanto a litologías

metamórficas como sedimentarias y depósitos cuaternarios evidenciando la actividad reciente

de esta falla dentro de la cuenca de Loja. (Lima, Torres, Jumbo, Veintimilla, & Jaramillo, 2011)

29

CAPÍTULO VI

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

30

La aplicación de índices geomorfológicos en el estudio permitió generar un modelo de zonas

de deformación que se comprendería como zonas de posible actividad tectónica o cambio

litológico. Para el efecto es necesario confrontar los resultados con las observaciones en

campo en la cual se comprobó la eficiencia del modelo generado y su proximidad con la

realidad, las medidas estructurales tomadas en la zona de estudio son acimutalmente.

El modelo hipsométrico en cuencas de primer orden (Figura 7) presenta cambios importantes,

muchos de ellos son cambios litológicos y otros zonas de deformación, los últimos también

fueron analizados y confrontados con el índice gradiente, a continuación algunos casos

importantes en donde se corroboro actividad neotectónica donde el modelo fue útil y algunos

casos en donde refleja cambios pero estos relacionados con cambios litológicos.

Figura. 7 Modelo hipsométrico con cuencas de primer orden Fuente: Municipio de Loja Elaboración: Autor

31

6.1. Validación del MDT

Aplicando la fórmula 5, se obtuvo que el resultado de los puntos a usar para la validación del

MDT es de 86, y su análisis estadístico se muestra en la figura 8.

De acuerdo con los resultados obtenidos por la hoja de cálculo, se determina que la

confiabilidad del MDT con resolución de 3x3 del Municipio de Loja es de un 97,70% como se

muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Análisis estadístico del MDT

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

PARÁMETRO UNIDAD PARAMETRO UNIDAD

FILAS 9785 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 256,56

COLUMNAS 4970 COEF.VARIACIÓN 10,7

MUESTRA 86 ERROR TÍPICO 27,67

MÍNIMA 2015 ERROR MUESTREAL 1,15

MÁXIMA 3348 TABLA T 2,042

RANGO 1333 LÍMITE DE CONFIANZA SUPERIOR 2458,92

MEDIA 2402,426 LÍMITE DE CONFIANZA INFERIOR 2345,93

CONFIANZA 97,70 Fuente y elaboración: autor

6.2. Obtención de cuencas

Aplicando la metodología y criterios descritos en el apartado 4.4 se obtuvo como resultado

una muestra de 2293 cuencas de primer orden y 413 de tercer orden.

Figura. 8 Estadística de los puntos de validación. Fuente y elaboración: Autor

32

6.3. Fallas Occidentales

6.3.1. Sistema de Fallas Carigán

En la Quebrada Carigán, en afloramiento N°2 ubicado en las coordenadas X: 696779, Y:

9564752, Z: 2003, la presencia de estructuras de cizallamiento tipo S-C y estructuras

sigmoides rellenas de cuarzo (Figura 9) indican la deformación y dirección de la falla, las

cataclastitas nos sugieren el grado de deformación. Morfológicamente se observa en campo

que el cauce de la quebrada es anómalo, creando drenajes con forma de arcos de 180°

(Figura 10) para posteriormente continuar con su curso normal. Se observa una zona de alta

deformación, donde se pudo medir la dirección de la falla inversa con azimut de 48°. Los

valores hipsométricos según el modelo para este sector arroja un valor de 0.48, el gradiente

no presenta cambios importantes, en esta zona de la quebrada, lo cual se sugiere que esta

parte la falla está dormida o es parte de un segmento viejo.

Figura 10. Vista panorámica del cauce anómalo en Q. Carigán Fuente: Google Earth

Elaboración: Autor

Figura 9. Estructuras sigmoideas en Q. Carigán Fuente y elaboración: Autor

Estructuras

sigmoides

33

En el Afloramiento N° 3 ubicado en la misma quebrada, en las coordenadas X: 696805, Y:

9564760, Z: 2012 el gradiente presenta un salto importante (Grafico 1), la hipsometría del

lugar es de 0.42 interpretado como una zona estable y con poca deformación. Sin embargo

al observar los cuaternarios y canales fluviales en campo, presentan terrazas levantadas a

3m de su terraza actual y canales abandonados aproximadamente a 0.5m (Figura 11),

además de presentar una morfología anómala en la dirección del cauce generando una

curvatura en forma de arco de 180° volviendo en sí misma y no continua con su dirección

preferencial (Ver Figura 12). Todos estos rasgos morfológicos de afección a los cuaternarios

nos demuestran la actividad neotectónica, sin embargo de manera global se interpreta que la

actividad del sistema es lenta en esta zona.

Grafico 1. Perfil y gradiente de la Quebrada Carigán Fuente y elaboración: Autor

AFLON° 3CANAL

LEVANTADO;COTA: 2010

AFLON° 6…

VÍA; COTA: 2100

AFLO N° 7CIERRE DE VALLE…

1900

2000

2100

2200

2300

0100200300400500600700800900

100011001200

0 1 2 3 4 5

ALT

UR

A (

m)

GR

AD

IEN

TE

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

Q. CARIGÁN

GRADIENTE PERFIL Q. CARIGAN

METAMÓRFICO

VALLECUATERNARIO

Metamórfico

Figura 11. Canal y terraza levantadas en la Quebrada Carigán Fuente y elaboración: Autor

34

En el afloramiento N°6, coordenadas X: 696011; Y: 9564632; Z: 2041 se observa sedimentos

mucho más jóvenes que los descritos anteriormente, aquí una parte del canal se encuentra

basculado y deformado, además de aflorar parte del sustrato. El levantamiento es

aproximadamente de 3m del cauce actual (Figura 13). El gradiente refleja un salto en la cota

2040 evidenciando que la falla se encuentra activa.

Figura 12. Cause anómalo en la Q. Carigán Fuente: Google Earth

Elaboración: Autor

Figura 13. Canal levantado en Quebrada Carigán Fuente y elaboración: Autor

35

Por lo expuesto anteriormente, se considera que los tres afloramientos son parte del mismo

sistema de falla segmentada, con rumbo ya explicado NE-SW. Los segmentos de la falla

pueden ser interpretados de varias formas, pudiendo ser migraciones de la misma hacia el

occidente o segmentos de ruptura, sin embargo por observación en campo, los segmentos

que presentan mayor evidencia de cuaternarios afectados, es al occidente, entendiendo que

sería la zona con mayor actividad tectónica reciente, mientras que los segmentos de la parte

oriental, estaría sin signos de actividad, lo que podría entenderse como segmentos dormidos

o abortados de la misma falla.

En el afloramiento N°7, coordenadas X: 695504; Y: 9562592; Z: 2183, la hipsometría se

muestra anómala, con un valor de 0.51, lo cual indica que la zona se está levantando, sus

cuencas vecinas tienen valores por encima de los 0.5 lo que además es indicativo de una

cuenca joven con alto potencial erosivo. El gradiente del perfil, refleja una anomalía en la zona

en la cota 2080, lugar donde existe un bloque metamórfico levantado (Figura 14), formando

un encañonamiento de la quebrada en la zona, para continuar con un pequeño valle erosional

(Figura 15). Por lo que infiere una falla no activa en la zona, con rumbo NW-SE.

Figura 14. Rocas Metamórficas levantadas en Quebrada Carigán. Fuente y elaboración: Autor

36

Un segmento de esta misma falla se evidenciaría al norte en el sector del Carigán,

afloramiento N°18 X: 694530; Y: 9563365; Z: 2301 se encuentran estructuras relacionadas

con la misma falla, en donde se observa en campo un levantamiento similar en rocas

metamórficas con la misma dirección 310° (Figura 16), la morfología coincide con la de la falla

anterior, sin embargo aquí ni el gradiente ni la hipsometría reflejan cambios anomálicos. En

el sector Ciudad Victoria, en afloramiento N°13 X: 695113; Y: 9557261; Z: 2223 existe un

pliegue de cabalgamiento (Figura 17), relacionado con la falla y los procesos tectónicos

compresionales de la zona. Observando la morfología que presenta el relieve, se cree que

existe relación con la misma antes mencionada, y esta se extendería hacia el Sur.

Figura 15. Valle erosional en Quebrada Carigán Fuente: Google Earth

Elaboración: Autor

Figura 16. Levantamiento de rocas metamórficas en el sector de Carigán Fuente y elaboración: Autor

37

6.3.2. Falla La Banda

En la Quebrada La Banda, en el afloramiento N°9 coordenadas X: 697227, Y: 9562163, Z:

2049 se evidenció conglomerados levantadas 2 metros del nivel actual (Figura 18), el

levantamiento demuestra la actividad neotectónica, además el valor del modelo hipsometría

es de 0.51 lo cual demuestra que la cuenca está en rejuvecimiento. El cauce,

morfológicamente no es normal, cambiando constantemente formando codos con curvaturas

de 180°, el rumbo de la falla es de 79° NE, no obstante el gradiente de la zona no refleja saltos

significativos en el grafico 2.

Figura 18. Terraza aluvial levantada en Quebrada La Banda Fuente y elaboración: Autor

Figura 17. Pliegue de cabalgamiento Fuente y elaboración: Autor

38

Sin embargo aguas arriba, el gradiente muestra un salto significativo en las coordenadas X:

696595; Y: 9560927; Z: 2080 (Grafico 2), en la zona existe una caída de 6 metros y la

morfología del cauce es anómala al igual que en el afloramiento anterior, producto del cruce

de fallas entre La Banda y Carigán (Figura 19).

Grafica 2. Perfil y gradiente de Quebrada La Banda Fuente y elaboración: Autor

CRUCE DE FALLAS; COTA: 2080

VIA; 2150

2000

2100

2200

2300

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

0 1 2 3 4 5 6 7

ALT

UR

A (

m)

GR

AD

IEN

TE

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

Q. LA BANDA

GRADIENTE PERFIL Q. LA BANDA

SEDIMENTARIO

METAMORFICO

Figura 19. Cruce de fallas La banda y Carigán Fuente: Google Earth

Elaboración: Autor

39

6.3.3. Sistema de Fallas Malacatos

En el río Malacatos, se puede apreciar que existen elementos cuaternarios que han sido

levantados (Figura 20). Aunque el gradiente del río muestre sobresaltos (Grafica 3), estos se

deben al paso de la red de drenaje por obras civiles (puentes y vías). En las partes altas del

río, se muestra una hipsometría alta, mientras que a medida que el río entra en la ciudad, la

hipsometría disminuye.

Según la evidencia de campo en el afloramiento N°27, se observa una falla menor en la zona

(Figura 21), esta podría ser parte del sistema secundario de fallamiento de la ciudad, se

considera activa ya que afecta a los cuaternarios como se observa en la foto, en donde se

aprecia su trazo inverso neto con un pliegue de arrastre claro. Morfológicamente el canal del

río presenta sinuosidad aguda formando codos de 90° consecutivos con tramos rectos y

flancos laterales asimétricos (Figura 22).

Figura 20. Terrazas levantadas en el Río Malacatos Fuente y elaboración: Autor

Figura 21. Falla local en el Río Malacatos Fuente y elaboración: Autor

40

Grafico 3. Perfil y gradiente de Río Malacatos Fuente y elaboración: Autor

PUENTE UNL; COTA: 2120

PUENTE VIB; COTA: 2170

DOS PUENTES; COTA:2250

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2700

2800

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

0 5 10 15

ALT

UR

A (

m)

GR

AD

IEN

TE

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

RÍO MALACATOS

GRADIENTE PERFIL RIO MALACATOS

Figura 22. Sinuosidad en cauce del Río Malacatos Fuente: Google Earth

Elaboración: Autor

Sinuosidad en Río

Malacatos

41

6.3.4. Falla Quillollaco

En la quebrada Quillollaco, en el afloramiento N°30 se expone la formación que lleva su

nombre (lugar en donde fue encontrada y descrita por primera vez), la deposición de la misma

es subhorizontal (Figura 23), en el afloramiento N°29 ubicado a 20 metros al Sureste del

anterior se observa un cambio en la exposición de los estratos en donde se presenta

totalmente subvertical, la orientación de los líticos muestran un cambio en la dirección de su

depositación (Figura 24) además de una sinuosidad angulosa en la quebrada (Figura 25).

Figura 23. Estratos sub horizontales de

la F. Quillollaco Fuente y elaboración: Autor

42

Continuando en el recorrido 200 metros aguas arriba, en el afloramiento N°31, se observa

areniscas de la formación Trigal (Figura 26) y a pocos metros discordantemente se expone

las filitas de la Unidad Chigüinda afloramiento N°32 (Figura 27). Por la relación

litoestratigrafica, la morfología y la relación espacial en cómo se disponen las rocas de cada

una de ellas en la zona se infiere que los contactos entre estas tres formaciones deben ser

fallados. La hipsometría para toda esta zona es de 0.5, interpretándose como una zona de

levantamiento, por lo cual se infiere que aunque no se evidencia claramente la zona está

afectada por fallamiento activo. Esta falla, debido a su ubicación geográfica y rumbo 10° NE

forma parte del sistema de fallas del Malacatos. En el gradiente, se ve reflejado un salto en la

cota 2390 (Grafico 4), lugar al cual no se pudo acceder, debido a que no se contaba con los

medios necesarios para llegar al sitio, pero por fotografías satelitales se interpreta como una

cascada.

Figura 24. Estratos sub verticales de la Formación Quillollaco Fuente y elaboración: Autor

Figura 25. Sinuosidad angulosa en la Quebrada Quillollaco Fuente y elaboración: Autor

Sinuosidad en

Quebrada Quillollaco

43

Grafico 4 Perfil y gradiente de la Q. Quillollaco Fuente y elaboración: Autor

CASCADA; COTA: 2390

2200

2400

2600

2800

0200400600800

100012001400160018002000220024002600

0 1 2 3 4

ALT

UR

A (

m)

GR

AD

IEN

TE

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

Q. QUILLOLLACO

GRADIENTE PERFIL QUEBRADA QUILLOYACU

Figura 26. Areniscas de la F. Trigal Fuente y elaboración: Autor

44

6.4. Fallas Orientales

6.4.1. Falla La Amanda

La quebrada La Amanda, en el afloramiento N°16 se observó en campo al canal fluvial

levantado 10 metros respecto al cauce actual (Figura 28) la hipsometría para esta zona es de

0.5, correspondiente a cuencas en levantamiento. El gradiente en la quebrada muestra un

salto, en el lugar donde están los canales levantados (Grafico 5). La falla morfológicamente

presenta relieves cambiantes con pendientes discontinuas abruptas, se interpreta una falla

inversa con una dirección 30° (Figura 29).

Grafico 5 Perfil y gradiente de la Quebrada La Amanda Fuente y elaboración: Autor

Figura 27. Filitas de la F. Chigüinda Fuente y elaboración: Autor

CANAL LEVANTADO; COTA: 2190

APERTURA DE CUENCA; COTA: 2210

2150

2200

2250

2300

0

100

200

300

400

500

0 1 2

ALT

UR

A (

m)

GR

AD

IEN

TE

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

Q. LA AMANDA

GRADIENTE PERFIL Q. LA AMANDA

45

Figura 28. Canal levantado de la Q. La Amanda Fuente y elaboración: Autor

Figura 29. Relieve anómalo en Q. La Amanda Fuente y elaboración: Autor

Rocas

Metamórficas

46

Se considera que esta falla posiblemente se extiende hasta el río Zamora Huayco en el sector

de Zamora Huayco, en donde se observó en campo un valle abierto plano en una zona de

montañas estrechas con vertientes mixtas y compuestas, además se presenta terrazas

aluviales levantadas un promedio de 5m (Figura 30), este tramo sería interpretado como otro

segmento de la misma falla con rumbo N-S en la zona por donde esta actúa. Además se

evidencia que hay sectores en donde se presenta más activa que otros. Un factor que

demuestra la actividad de la falla son las sismitas (Figura 31), que son producto de la

licuefacción que ocurre durante sismos provocados por la falla.

Figura 30. Terrazas levantadas en el Río Zamora Huaico. Fuente y elaboración: Autor

Sismitas

Figura 31. Sismitas en el sector Rodríguez Witt Fuente y elaboración: Autor

47

6.4.2. Falla Jipiro

En el Rio Jipiro, en el sector Yanacocha, se aprecia morfológicamente una falla inversa que

ha sido interpretada por el cambio estratigráfico entre la formación San Cayetano y Quillollaco,

según Kennerley (1973) Quillollaco es discordantes y sobre yace a San Cayetano. En el sector

observamos que ambas formaciones están al mismo nivel la una respecto a la otra además

San Cayetano esta basculada (Figura 32 y 33) morfológicamente la zona presenta drenajes

con paralelismo controlado y lomas acuñadas. Hipsométricamente esta zona arroja valores

elevados de 0.55, lo cual representa una cuenca en levantamiento, el rumbo de la falla es de

84 SE, además el gradiente del perfil refleja un salto a la altura de esta falla, en la cota 2100

(Gradiente 6).

Grafico 6. Perfil y gradiente del Río Jipiro Fuente y elaboración: Autor

FALLA JIPIRO; COTA:2100

2000

2100

2200

0

100

200

0 1 2 3

ALT

UR

A (

m)

GR

AD

IEN

TE

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

RÍO JIPIRO

GRADIENTE PERFIL DEL RIO JIPIRO

Figura 32. Vista panorámica de falla Jipiro Fuente y elaboración: Autor

48

6.4.3. Falla Paccha

En la Quebrada Paccha, en el afloramiento se encontró terrazas aluviales y canales fluviales

levantados (Figura 16) la hipsometría es de 0.51. El gradiente de esta quebrada, presenta

un salto importante aguas arriba del drenaje en la cota 2250 (Grafico 7) del cual no se tiene

evidencia física, debido a la inaccesibilidad de la zona. Por lo expuesto se infiere la actividad

neotectónica con un posible sentido NE-SO que se observa en las imágenes satelitales.

Figura 33. Vista Satelital de falla Jipiro Fuente: Google Earth

Elaboración: Autor

Figura 34 Canal levantado en Quebrada Paccha Fuente y elaboración: Autor

Conglomerado

49

Grafico 7. Perfil y gradiente de la Quebrada Paccha Fuente y elaboración: Autor

CASCADA; COTA: 2260

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2700

2800

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

0 1 2 3 4 5 6

ALT

UR

A (

m)

GR

AD

IEN

TE

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

Q. PACCHA

GRADIENTE PERFIL Q. PACCHA

50

CONCLUSIONES

-En el borde occidental de la cuenca, no se presentan cuaternarios afectados por fallamiento,

debido a, que las fallas de este flanco son rápidas y no permiten la formación de terrazas; sin

embargo el modelo hipsométrico nos muestra mayores anomalías en este borde de la cuenca,

razón por la cual se concluye que estas fallas se presentan activas, en cambio en el borde

oriental de la cuenca las fallas se encontrarían más lentas, permitiendo así la formación de

terrazas aluviales, las cuales se muestran afectadas en su gran mayoría, lo cual pudo ser

evidenciado en los perfiles y gradientes de este flanco.

-El Río Malacatos y Zamora, no se alinean al centro de la cuenca, si no que atraviesan el

flanco occidental, lo cual indica que la cuenca se está basculando hacia este borde, producto

de una mayor actividad tectónica en el borde oriental.

-Los perfiles analizados de los ríos principales de la cuenca como el Malacatos, Zamora

Huayco y el Jipiro, sugieren una red de drenaje evolucionada, en la cual se puede definir el

cambio litológico entre el basamento metamórfico en el origen de los ríos, al relleno

sedimentario de la cuenca, razón por la cual se muestran saltos anómalos en la zona del

metamórfico de dichos perfiles.

-El modelo hipsométrico no siempre cumplió con lo establecido, en ocasiones existían lugares

con hipsometrías altas, sin embargo dichos valores no estaban relacionados con cambios

tectónicos o estructurales, se cree que esto se debe a que el modelo se realizó con cuencas

de primer orden las mismas que pudieron tener área de análisis muy pequeñas para analizar

fallas regionales que controlan la cuenca de Loja.

51

RECOMENDACIONES

-Para agilizar el tratamiento de los datos, en la etapa de obtención de cuencas de primer y

tercer orden, se dividió el MDT de la cuenca en segmentos, lo cual no es recomendable,

debido a que el modelo a generar realiza una ponderar de las subcuencas con la cuenca

mayor y luego genera información que es interpolada para la generación del modelo

hipsometría, lo cual al separar en segmentos no es muy adecuado.

-Se recomienda que para la elaboración de mapas hipsométricos, usar preferentemente las

cuencas de segundo orden, debido a que las de primero, son muy susceptibles a los cambios,

incluso a los no provocados por tectónica, lo cual daría lugar a una no correcta interpretación

de la hipsometría.

-Para un mayor detalle y exactitud de las estructuras tectónicas y neotectonicas de la cuenca,

se recomienda realizar estudios más amplios de deformación y estructural para comprender

la geometría de las fallas.

52

BIBLIOGRAFÍA

ArcGis, P. (s.f.). ArcGis Pro. Obtenido de https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/3d-

analyst/how-kriging-works.htm#ESRI_SECTION1_E112B7FAED26453D8DA4B9AEC3E4E9BF

Aspden, J. A., & Litherland, M. (1992). The geology and Mesozoic collisional history of the Cordillera

Real, Ecuador. Amsterdam: Elsevier Science Publishers B.V.

BALDOCK, J. (1982). Boletín de la explicación del Mapa geológico de la República del Ecuador, . Quito:

D.G.G.M.

Bes de Berc, S. (2003). Tectonique de chevauchement, surrection et incision fluviatile (exemple de la

zone subandine équatorienne, Haut-Bassin Amazonien).

Carvajal, R., & Sanz de Galdeano, C. (2008). Aplicación de índices geomorfológicos al estudio de la

cuenca del Río Adra(Almería). Revista CyG, 21, 22.

Domínguez, M. Á. (2003). Obtenido de INGECIV: http://www.ingeciv.com/que-es-una-curva-

hipsometrica/

El Hamdouni, R., Irigaray, C., Fernandez, T., Chacon, J., & Keller, E. (2008). Assesment of relative active

tectonics, southwest border of the Sierra Nevada. Geomorphology, 150-173.

Esri. (2010). ArcGis® y ArcMap ™. Obtenido de Copyright © Esri: www.esri.com

Garrote, J. (2012). La asimetría de la cuenca fluvial y otros índices morfométricos. Madrid.

Garzón, G., Ortega, J., & Garrote, J. (2008). Morfología de perfiles de ríos en roca. Control tectónico y

significado evolutivo en el Bajo Guadiana. GEOGACETA,44, 63-66.

Guarderas, F. (2014). Análisis de la influencia tectónica a través de índices geomorfológicos para

cuencas fluviales. Cuenca río Nangaritza (Ecuador suroriental).

Hack, J. T. (1973). Stream-profile analysis and stream-gradient index. Journal of Research of the U.S.

Geological Survey, 421-429.

Horton, R. E. (1945). Erosional development of streams and their drainage basins; hydrophysical

approach to quantitative morphology. Bulletin of the Geological Society of America, 275-370.

Hungerbühler, D., Steinmann, M., Winkler, W., Seward, D., Eguez, A., & Heller, F. (1995). An integrated

study of fill and deformation in the Andean Intermountain Basin of Nabon (Late Miocene,

Southern Ecuador), Sedimentary Geology. En Hungerbühler.

Hungerbühler, D., Steinmann, M., Winkler, W., Seward, D., Eguez, A., Peterson, D., Helg, U., Hammer,

C. (2002). Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of southern Ecuador. Earth-Science

Reviews, 90.

INIGEMM. (2013). Instructivo para el manejo de fichas de descripción macroscópica de muestras de

rocas.

Kennerley, J. (1973). Geology of loja province southern Ecuador.

53

Krige, D. (1951). A Statistical Approaches to Some Basic Mine Valuation Problems on the

Witwatersrand. Journal of the Chemical, Metallurgical and Mining Society of South Africa, 52,

119-139.

Lima, M., Torres, G., Jumbo, M., Veintimilla, E., & Jaramillo, H. (2011). Entorno Natural de la Ciudad de

Loja.

Litherland, M., Aspden, J., & Jemielita, R. (1994). The Metamorphic Belts of Ecuador.

Microsoft®. (2010). Microsoft. Obtenido de www.microsoft.com

Mock, S. J. (1971). A Classification Channel Links in Stream Networks. Water Resources Research, 1558-

1566.

Municipio de Loja. (2005). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Sostenible del Casco Urbano de la Ciudad

de Loja.

Palma, A. (2009). Aguas Continentales. Obtenido de

http://www2.udec.cl/~lpalma/documentos/clasificacion_ecologica.html

Pilatasig, L., Palacios, O., Gordon, D., & Sánchez, J. (2005). Geología de Ecuador y Perú entre 3° y 6°.

PNAMA; Municipio de Loja; Naturaleza y Cultura. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano:

GEO Loja. Loja.

Ricon, R. J., & Vegas. (2000). Aplicación de índices geomorfológicos de actividad tectónica reciente en

el antepais Betico. GEOGACETA,27, 139-142.

Schumm, S. (1986). Alluvial River Response to Active Tectonics. Active Tectonics, 80-92.

Shreve, R. (1966). Statistical Law of Stream Numbers. The Journal of Geology 74, 17-37.

Strahler, A. N. (1952). Quantitative geomorphology of erosional landscapes. International Geological

Congresses Algiers, 341-354.

Strahler, A. N. (1957). Quantitative Analysis of Watershed Geomorphology. Transactions. American

Geophysical Union, 913-920.

The MathWorks, Inc. (2015). MATLAB®. Obtenido de MathWorks®.

54

ANEXOS

55

ANEXOS 1. FICHAS DE CAMPO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 1 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Cantera Sauces Norte

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 696866 Y: 9564880 Z: 2030

FORMACIÓN/UNIDAD Unidad Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Artificial; Contexto Geomorfológico: Relieve alto; Dimensiones: 15m x 15m; Estado de alteración: Altamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 337/71; 45/65

NOMBRE DE LA ROCA Esquisto

OBSERVACIONES: Esquistos altamente triturado, posible eje de falla. En el borde Oeste del afloramiento los esquistos son horizontales mientras que en el este inclinados, existe presencia de milonita.

FOTO:

Milonita

56

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 2 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Cantera Sauces Norte/ Quebrada Carigan

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 696779 Y: 9564752 Z: 2003

FORMACIÓN/UNIDAD Unidad Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve alto; Dimensiones: 2 m x 3m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 48° azimut de falla

NOMBRE DE LA ROCA Esquisto

OBSERVACIONES: Espejo de falla, zona de cizallamiento, existe presencia de cuarzo triturado, se encuentra en una zona de desplazamiento del curso de la quebrada.

FOTO:

Estructuras

Sigmoideas

57

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 3 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Carigán

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 696805 Y: 9564760 Z: 2012

FORMACIÓN/UNIDAD Unidad Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve medio; Dimensiones: 10m x 6m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 10 NE Rumbo de Falla

NOMBRE DE LA ROCA Esquisto

OBSERVACIONES: Espejo de falla, en la parte inferior, afloran esquistos fracturados, sobre estos, en el borde izquierdo se encuentran vestigios de un canal levantado, sus clastos van de 1cm a 5 cm, matriz limosa, selección muy buena, clastos muy angulares y subredondeados, presenta matriz soportada.

FOTO:

Dique

58

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 4 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Carigán

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 696505 Y: 9564678 Z: 2020

FORMACIÓN/UNIDAD San Cayetano

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve medio; Dimensiones: 5m x 5m; Estado de alteración: Altamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Esquisto

OBSERVACIONES: En la base se encuentra limolitas estratificadas y plegadas. Existe presencia de laminaciones de azufre y carbón. Las rocas del afloramiento se encuentran muy trituradas. Sobre estos, yace un estrato de areniscas que continua con la orientación de la capa subyacente.

FOTO:

Limolitas

59

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 5 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Carigán

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 696032 Y: 9564628 Z: 2035

FORMACIÓN/UNIDAD Unidad Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve bajo; Dimensiones: 10m x 3m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 45/30

NOMBRE DE LA ROCA Esquisto

OBSERVACIONES: En la base se encuentra contacto entre un esquisto verdoso y azulado. Sobre esto un coluvial con cantos de 2cm a 5 cm, subredondeados.

FOTO:

Esquistos

Esquistos verdes

60

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 6 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Carigán

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 696011 Y: 9564632 Z: 2041

FORMACIÓN/UNIDAD Unidad Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve bajo; Dimensiones: 15m x 5m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Esquisto

OBSERVACIONES: En la base se encuentra esquistos dispuestos de forma vertical. Sobre estos un canal levantado con clastos que van de los 5cm a 75cm, en el flanco SO sobre el canal, se encuentra una capa de limolita

FOTO:

61

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 7 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Carigán

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 695504 Y: 9562592 Z: 2183

FORMACIÓN/UNIDAD Unidad Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve alto; Dimensiones: 15m x 5m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 281 Azimut de falla; 251/20

NOMBRE DE LA ROCA Esquisto

OBSERVACIONES: Esquistos de base al techo. El metamórfico se encuentra levantado en este lugar, estrechando el cauce de la Q. Carigan. Frente al afloramiento se encuentra presencia de milonita.

FOTO:

Esquistos

62

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 8 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Carigán

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 695680 Y: 9562967 Z: 2295

FORMACIÓN/UNIDAD Unidad Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve medio; Dimensiones: 10m x 10m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 230/81; 195/55

NOMBRE DE LA ROCA Esquisto, cuarcita

OBSERVACIONES: Intercalaciones de esquisto y cuarcita. En el borde superior derecho la foliación es más horizontal mientras en el izquierdo vertical.

FOTO:

Cuarcitas

63

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 9 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada La Banda

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 697227 Y: 9562163 Z: 2049

FORMACIÓN/UNIDAD La Banda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve bajo; Dimensiones: 2m x 2m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Terraza aluvial

OBSERVACIONES: Terraza expuesta en el afloramiento producto de un levantamiento en la zona, lo cual nos induce a pensar que la falla se encuentra activa. El conglomerado tenía matriz limosa, sus clastos eran del tamaño de los guijos.

FOTO:

Terraza aluvial

64

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 10 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Paccha

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 695680 Y: 9562967 Z: 2295

FORMACIÓN/UNIDAD San Cayetano

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve medio; Dimensiones: 10m x 10m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Terraza aluvial

OBSERVACIONES: Terraza aluvial de matriz soportada, tamaño de bloques, subredondeado, matriz lodosa, potencia de 2m, elongados, mal clasificados.

FOTO:

Terraza aluvial

65

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 11 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Paccha

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 695680 Y: 9562967 Z: 2295

FORMACIÓN/UNIDAD San Cayetano

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve medio; Dimensiones: 5m x 2m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Conglomerado

OBSERVACIONES: En la base se encuentra un vestigio de un canal levantado, sobre este se observa un conglomerado de cantos del tamaño de gijos, clasto soportado, clastos angulares y elongados.

FOTO:

Conglomerado

66

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 12 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Barrio Plateado

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 697997 Y: 9557119 Z: 2152

FORMACIÓN/UNIDAD Quillolaco

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve medio; Dimensiones: 15m x 30m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Conglomerado; Lutitas

OBSERVACIONES: Intercalaciones de lutitas con conglomerados de la formación Quillollaco. En la base están expuestas lutitas de color grisáceo, sobre estas conglomerados de clastos subredondeados y clasto soportado.

FOTO:

67

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 13 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Ciudad Victoria

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 695113 Y: 9557261 Z: 2223

FORMACIÓN/UNIDAD Quillolaco

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve medio; Dimensiones: 5m x 3m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Limolitas

OBSERVACIONES: Se puede apreciar un pliege de cabalgamiento, producto del levantamiento de la falla en esa zona. En la base aflora limolitas de color gris, mientras que en el techo, afloran arcillolitas, en ambos estratos se evidencia un metamorfismo medio, debido a las fuerzas compresionales existentes en la zona.

FOTO:

68

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 14 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Dos puentes

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 701605 Y: 9548888 Z: 2326

FORMACIÓN/UNIDAD Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve alto; Dimensiones: 20m x 100m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 40° Azimut

NOMBRE DE LA ROCA Rocas metamórficas

OBSERVACIONES: Rocas metamórficas afloran discordantemente con la morfología del terreno, posiblemente relacionado con una morfología similar a 3km al norte.

FOTO:

Rocas Metamórficas

69

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 15 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN El Capuli

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 700983 Y: 9551532 Z: 2224

FORMACIÓN/UNIDAD Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve alto; Dimensiones: 5m x 3m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 210°

NOMBRE DE LA ROCA Rocas Metamórficas

OBSERVACIONES: Son rocas metamórficas de la base al techo, posiblemente filitas, su morfología no está acorde con la del paisaje, se presume que está relacionado con una falla.

FOTO:

Rocas Metamórficas

70

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 16 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN El Capuli

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 700912 Y: 9557261 Z: 2223

FORMACIÓN/UNIDAD Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve medio; Dimensiones: 25m x 3m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Limolitas

OBSERVACIONES: En la base se encuentra un conglomerado de cantos del tamaño de bloques, sobre este se encuentra un canal muy bien definido con dirección W – E a lo largo de todo el afloramiento

FOTO:

71

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 17 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Sauces Norte

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 695113 Y: 9557261 Z: 2223

FORMACIÓN/UNIDAD Agoyan

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve alto; Dimensiones: 15m x 5m; Estado de alteración: Altamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Gneis

OBSERVACIONES: En la zona afloran gneis de la Unidad Agoyan, las cuales han sufrido un metamorfismo de grado medio, el afloramiento es producto de un deslizamiento por filtraciones de agua.

FOTO:

Deslizamiento

72

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 18 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Carigán

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 694530 Y: 9563365 Z: 2301

FORMACIÓN/UNIDAD Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Artificial; Contexto Geomorfológico: Relieve medio; Dimensiones: 7m x 3m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Filitas

OBSERVACIONES: Del piso al techo afloran filitas, de color amarillento, se encuentra meteorizado producto del interperismo.

FOTO:

73

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 19 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Carigán

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 694540 Y: 9563329 Z: 2298

FORMACIÓN/UNIDAD Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve medio; Dimensiones: 5m x 3m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Filitas

OBSERVACIONES: En la base del afloramiento se encuentran las filitas de la zona, sobre estas, se encuentra un metacoluvial, formando una discordancia angular con las capas subyacentes.

FOTO:

Filitas

Metacoluvial

74

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 20 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Carigán

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 694580 Y: 9563331 Z: 2295

FORMACIÓN/UNIDAD Chigüinda y Salapa

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Relieve medio; Dimensiones: 30m x 5m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Tobas

OBSERVACIONES: En el borde oeste del afloramiento se encuentran las filitas de la formación Chigüinda, en el este, tobas de la formación Salapa.

FOTO:

Filitas

Tobas

Tobas

75

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 21 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Yanacocha

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 703060 Y: 9560235 Z: 2224

FORMACIÓN/UNIDAD Quillollaco

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Artificial; Contexto Geomorfológico: Alto; Dimensiones: 5m x 3m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Conglomerado

OBSERVACIONES: En la base se encuentran un paquete de areniscas, sobre estas un conglomerado de clastos del tamaño de guijos, medianamente seleccionados, clastos metamórficos. Sobre puesto a este último, se encuentra otro paquete de areniscas.

FOTO:

Areniscas

Conglomerado

Areniscas

76

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 22 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Yanacocha

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 701702 Y: 9559513 Z: 2173

FORMACIÓN/UNIDAD San Cayetano

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Artificial; Contexto Geomorfológico: Alto; Dimensiones: 5m x 3m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 305/45

NOMBRE DE LA ROCA Areniscas, Limolitas

OBSERVACIONES: En la base se encuentra una capa de limolita de color amarillento, sobre puesto a esto, se encuentra un estrato de areniscas de grano fino, seguido de otro de limolitas.

FOTO:

77

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 23 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Zamora Huaico

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 701930 Y: 9557198 Z: 2122

FORMACIÓN/UNIDAD Quillollaco

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Medio; Dimensiones: 5m x 3m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Conglomerado

OBSERVACIONES: Se observa un conglomerado erosionado por el paso de la quebrada, el cual presenta clastos metamórficos del tamaño de los gijos, matiz arenosa, subredondeados y angulares.

FOTO:

Conglomerado

78

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 24 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Rodríguez Witt

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 700794 Y: 9557341 Z: 2110

FORMACIÓN/UNIDAD San Cayetano

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Artificial; Contexto Geomorfológico: Alto; Dimensiones: 3m x 8m; Estado de alteración: Bajamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Lutitas, lodolitas, arcillolitas

OBSERVACIONES: El afloramiento consiste en un talud de apertura de vía, en el cual se encontraban intercalaciones de lutitas, lodolitas y arcillolitas. En uno de esos estratos de lodolitas, se encontró sismitas.

FOTO:

Sismitas

79

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 25 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Zamora huaico

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 702162 Y: 9557240 Z: 2135

FORMACIÓN/UNIDAD San Cayetano

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Artificial; Contexto Geomorfológico: Alto; Dimensiones: 3m x 8m; Estado de alteración: Bajamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Conglomerado

OBSERVACIONES: En la Base se presenta un conglomerado perteneciente a la formación Quillollaco, sobre este yace un vestigio de abanico aluvial, y sobre este se presenta nuevamente el conglomerado

FOTO:

Conglomerado

80

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 26 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Zamora huayco (Vía El Paraíso)

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 701654 Y: 9555244 Z: 2131

FORMACIÓN/UNIDAD Quillollaco

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Bajo; Dimensiones: 12m x 8m; Estado de alteración: Bajamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Terraza aluvial

OBSERVACIONES: Se observa una terraza del rio Zamora Huaico levantada, los clastos son de origen metamórfico, con tamaños de gijos a bloques. En el conglomerado se presenta una leve deformación producto de que está siendo afectada por tectonismo actual

FOTO:

81

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 27 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Sendero Ecológico “La Cascarilla”

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 699653 Y: 9554243 Z: 2112

FORMACIÓN/UNIDAD San Cayetano

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Bajo; Dimensiones: 20m x 5m; Estado de alteración: Bajamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 78

NOMBRE DE LA ROCA Terraza aluvial

OBSERVACIONES: En la base se observa un estrato de Arcillolita, y sobre este, una terraza aluvial levantada, además de ello se puede observar una falla local sin tectónica, que levanto el bloque sur del afloramiento.

FOTO:

82

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 28 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Sendero Ecológico “La Cascarilla”

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 699780 Y: 9554416 Z: 2106

FORMACIÓN/UNIDAD San Cayetano

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Bajo; Dimensiones: 20m x 5m; Estado de alteración: Bajamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Terraza aluvial

OBSERVACIONES: En el lado norte de afloramiento se presentan arcillolitas, en donde la terraza aluvial ha desaparecido producto de la erosión del rio, mientras que al Sur, se muestra una terraza aluvial levantada.

FOTO:

83

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 29 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Quillollaco

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 699594 Y: 9549886 Z: 2244

FORMACIÓN/UNIDAD Quillollaco

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Artificial; Contexto Geomorfológico: Bajo; Dimensiones: 4m x 2m; Estado de alteración: Bajamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 125/33

NOMBRE DE LA ROCA Conglomerado

OBSERVACIONES: El afloramiento presenta conglomerados de la formación Quillolaco, casi verticales. Sus clastos son metamórficos, subredondeados, matriz arenosa, y clasto soportado.

FOTO:

84

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 30 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Quillollaco

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 699601 Y: 9549872 Z: 2248

FORMACIÓN/UNIDAD Quillollaco

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Bajo; Dimensiones: 10 x 3m; Estado de alteración: Bajamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 133/76

NOMBRE DE LA ROCA Conglomerado

OBSERVACIONES: En la base hay arcillolitas de color grisáceo con potencia de 50 cm, sobre estas se encuentra un conglomerado con potencia de 7 metros, estos estratos se encuentran buzando hacia el sureste.

FOTO:

85

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 31 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Quillollaco

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 699229 Y: 9549706 Z: 2278

FORMACIÓN/UNIDAD Trigal

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Artificial; Contexto Geomorfológico: Bajo; Dimensiones: 4 x 5m; Estado de alteración: Medianamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES 10/29

NOMBRE DE LA ROCA Arenisca

OBSERVACIONES: De la base al techo se presentan estratos de areniscas de color grisáceo, de grano fino perteneciente a la formación Trigal, a pocos metros de este afloramiento se encuentra una cascada con una caída de 3 metros.

FOTO:

86

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

AFLORAMIENTO 32 DATUM: WGS-84

UBICACIÓN Quebrada Quillollaco

DESCRITA POR Oscar Saetama

COORDENADAS UTM X: 699594 Y: 9549886 Z: 2294

FORMACIÓN/UNIDAD Chigüinda

ESCALA 1: 10000

DESCRIPCIÓN: Tipo: Natural; Contexto Geomorfológico: Bajo; Dimensiones: 4m x 2m; Estado de alteración: Bajamente meteorizado

MEDIDAS ESTRUCTURALES N/A

NOMBRE DE LA ROCA Filitas

OBSERVACIONES: El afloramiento consiste en filitas, las cuales se encuentra cercanas al afloramiento anterior.

FOTO:

Filitas Filitas

Filitas

87

ANEXOS 2. FICHAS DE CAMPO

Tabla 2 Ejemplo de las bases de datos, con las que se realizó los perfiles y gradientes

ZCoor Dist SL/K Dist punto medio

SL/K / media

Observaciones

2045 0,000 0,000 desemboca en Rio Zamora

2050 0,311 2,5 0 0,001

2060 1,203 8,5 0,1555 0,004

2070 2,104 18,4 0,757 0,008

2080 3,119 25,7 1,6535 0,011

2090 3,895 45,2 2,6115 0,020

2100 4,687 54,2 3,507 0,024

2110 5,221 92,8 4,291 0,041

2120 5,467 217,2 4,954 0,096

2120 5,503 0,0 5,344 0,000

2120 5,679 0,0 5,485 0,000

2130 6,467 77,1 5,591 0,034

2140 7,155 99,0 6,073 0,044

2150 8,014 88,3 6,811 0,039

2160 8,524 162,1 7,5845 0,072

2170 8,648 692,4 8,269 0,307

2170 9,023 0,0 8,586 0,000

2180 9,458 212,4 8,8355 0,094

2190 9,791 289,0 9,2405 0,128

2200 10,224 231,1 9,6245 0,103

2210 10,799 182,8 10,0075 0,081

2220 11,296 222,3 10,5115 0,099

88

2230 11,581 401,4 11,0475 0,178

2240 11,754 674,4 11,4385 0,299

2250 11,772 6.535,0 11,6675 2,900

2250 11,782 0,0 11,763 0,000

2250 12,073 0,0 11,777 0,000

2260 12,376 403,4 11,9275 0,179

2270 12,571 639,7 12,2245 0,284

2280 12,741 744,5 12,4735 0,330

2290 12,936 658,4 12,656 0,292

2300 13,160 582,5 12,8385 0,258

2310 13,381 600,5 13,048 0,266

2320 13,554 778,5 13,2705 0,345

2330 13,787 586,7 13,4675 0,260

2340 14,024 586,7 13,6705 0,260

2350 14,243 645,4 13,9055 0,286

2360 14,420 809,7 14,1335 0,359

2370 14,606 780,3 14,3315 0,346

2380 14,749 1.026,4 14,513 0,455

2390 14,888 1.066,1 14,6775 0,473

2400 15,019 1.141,5 14,8185 0,506

2410 15,159 1.077,8 14,9535 0,478

2420 15,260 1.505,9 15,089 0,668

2430 15,367 1.431,2 15,2095 0,635

2440 15,457 1.712,4 15,3135 0,760

2450 15,558 1.535,4 15,412 0,681

2460 15,663 1.486,7 15,5075 0,660

2470 15,730 2.342,8 15,6105 1,040

2480 15,810 1.971,3 15,6965 0,875

89

2490 15,888 2.031,9 15,77 0,902

2500 15,975 1.831,2 15,849 0,813

2510 16,059 1.906,8 15,9315 0,846

2520 16,157 1.643,7 16,017 0,729

2530 16,231 2.188,4 16,108 0,971

2540 16,296 2.502,1 16,194 1,110

2550 16,372 2.149,2 16,2635 0,954

2560 16,417 3.643,2 16,334 1,617

2570 16,468 3.224,0 16,3945 1,431

2580 16,519 3.234,0 16,4425 1,435

2580 16,549 0,0 16,4935 0,000

2590 16,586 4.477,7 16,534 1,987

2600 16,620 4.883,2 16,5675 2,167

2610 16,745 1.334,6 16,603 0,592

2620 16,776 5.406,6 16,6825 2,399

2630 16,865 1.889,9 16,7605 0,839

2640 16,882 9.925,6 16,8205 4,404

2650 16,905 7.345,0 16,8735 3,259

2660 16,920 11.275,0 16,8935 5,003

2660 16,952 0,0 16,9125 0,000

2660 16,979 0,0 16,936 0,000

2670 17,052 2.330,9 16,9655 1,034

2680 17,084 5.333,8 17,0155 2,367

2690 17,137 3.228,4 17,068 1,432

2700 17,154 10.085,6 17,1105 4,475

2710 17,195 4.188,9 17,1455 1,859

2720 17,221 6.618,5 17,1745 2,937

2730 17,263 4.105,2 17,208 1,822

2740 17,277 12.335,7 17,242 5,473

90

2750 17,302 6.915,8 17,27 3,069

2760 17,359 3.040,4 17,2895 1,349

2770 17,383 7.237,9 17,3305 3,212

2780 17,451 2.561,3 17,371 1,136

2790 17,489 4.597,4 17,417 2,040

2800 17,504 11.664,3 17,47 5,176

2806 17,557 1.984,6 17,4965 0,881

91

ANEXOS 3. GRADIENTES

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALT

UR

A (

m)

GR

AD

IEN

TE

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

Q. VOLCAN

GRADIENTE PERFIL Q. VOLCAN

92

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

16000

17000

1800

1850

1900

1950

2000

2050

0 5 10 15 20

GR

AD

IEN

TE

ALT

UR

A (

m)

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

RÍO ZAMORA

PERFIL DEL RIO ZAMORA GRADIENTE

93

1900

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2700

0

1000

2000

3000

4000

5000

0 1 2 3 4 5 6 7 8

ALT

UR

A (

m)

GR

AD

IEN

TE

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

Q. SOLAMAR

GRADIENTE PERFIL Q. SOLAMAR

94

2300

2500

2700

2900

0

1.000

2.000

0 1 2

ALT

UR

A (

m)

GR

AD

IEN

TE

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

Q. OSO PAMBA

GRADIENTE PERFIL Q. OSO PAMBA

95

0

1000

2000

2100

2200

2300

0 1 2 3 4 5 6

GR

AD

IEN

TE

ALT

UR

A (

m)

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

Q. LAS PAVAS

PERFIL Q. LAS PAVAS GRADIENTE

96

0

2000

4000

6000

2100

2300

2500

2700

2900

0 1 2 3 4

GR

AD

IEN

TE

ALT

UR

A (

m)

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

Q. POTRERILLOS

PERFIL Q. POTRERILLOS GRADIENTE

97

0

2000

4000

6000

8000

2100

2300

2500

2700

2900

3100

0 5

GR

AD

IEN

TE

ALT

UR

A (

m)

DISTANCIA BASE DE REFERENCIA (Km)

Q. EL CARMEN

PERFIL Q. EL CARMEN GRADIENTE

98

ANEXOS 4. MAPAS

99

100