60
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS Evaluación de la calidad postcosecha de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) con un recubrimiento comestible de gelatina y ɛ-polilisina Trabajo de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación, previo a la obtención del Título de Ingeniera en Alimentos, otorgado por la Universidad Técnica de Ambato, a través de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. El presente estudio es parte del proyecto Desarrollo de nuevas tecnologías de acondicionamiento postcosecha para berriesaprobado por el Honorable Consejo Universitario y financiado por el Centro de Investigación de la Universidad Técnica de Ambato. Resolución 1302-CP-U-P-2015. Coordinado por la PhD. Sandra Horvitz. Autora: Gissela Maritza Reyes Rubio Tutor: Ph.D. Sandra Horvitz Ambato Ecuador Septiembre 2017

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS

CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

Evaluación de la calidad postcosecha de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth)

con un recubrimiento comestible de gelatina y ɛ-polilisina

Trabajo de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación, previo a la obtención del

Título de Ingeniera en Alimentos, otorgado por la Universidad Técnica de Ambato, a

través de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos.

El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías de

acondicionamiento postcosecha para berries” aprobado por el Honorable Consejo

Universitario y financiado por el Centro de Investigación de la Universidad Técnica de

Ambato. Resolución 1302-CP-U-P-2015. Coordinado por la PhD. Sandra Horvitz.

Autora: Gissela Maritza Reyes Rubio

Tutor: Ph.D. Sandra Horvitz

Ambato – Ecuador

Septiembre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Ph.D. Sandra Horvitz Szoichet

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de titulación ha sido prolijamente revisado. Por lo tanto autorizo

la presentación de este Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación, el

mismo que responde a las normas establecidas en el Reglamento de Títulos y Grados de

la Facultad.

Ambato, 18 de julio de 2017

______________________________

Ph.D. Sandra Horvitz Szoichet

AAA483083

TUTORA

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Gissela Maritza Reyes Rubio, manifiesto que los resultados obtenidos en el

presente Proyecto de Investigación, previo a la obtención del título de Ingeniera en

Alimentos, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las

citas.

Gissela Maritza Reyes Rubio

C.I. 1804320073

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los suscritos profesores Calificadores, aprueban el presente Trabajo de Titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, el mismo que ha sido elaborado de conformidad

con las disposiciones emitidas por la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la

Universidad Técnica de Ambato.

Para constancia firman:

Dra. Jacqueline de las Mercedes Ortiz Escobar

Presidente del Tribunal

Ph.D. Ignacio Ángel Angós Iturgaiz

C.I. 175697822-5

Ph.D. Orestes Darío López Hernández

C.I. 175478486-4

Ambato, 12 de septiembre de 2017

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

v

DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de éste proyecto de

investigación o parte de él, un documento disponible para su lectura, consulta y procesos

de investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los Derechos en línea patrimoniales de mi Proyecto, con fines de difusión pública,

además apruebo la reproducción de este Proyecto dentro de las regulaciones de la

Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica y

se realice respetando mis derechos de autora.

Gissela Maritza Reyes Rubio

C.I. 1804320073

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

vi

AUTORA

DEDICATORIA

A Dios, quien ha guiado mi camino, dándome sabiduría, fortaleza e inteligencia para

lograr alcanzar mis sueños.

A mis padres, Marco y Nancy, quienes fueron mi pilar durante este largo camino,

enseñándome que la constancia y la perseverancia harán de mí una persona

triunfadora.

A mi hermana Melany, quien llego a mi vida para enseñarme que el amor incondicional

si existe.

A mi abuelita, tías, tíos, primas y primos, quienes con una palabra de cariño, hicieron

más llevadera esta etapa.

Con cariño,

Gissela

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

vii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos,

por haberme permitido culminar con mi carrera universitaria.

A mi tutora Sandra Horvitz, quien fue mi guía en este proceso, inculcando siempre la

responsabilidad y la puntualidad, cualidades que siempre las tendré presente durante

mi vida personal y profesional.

A todos los profesores de la carrera quienes compartieron su conocimiento y

experiencias, cada uno aporto un granito de arena durante mi formación académica.

A mis compañeras y amigas Mayra y Evelyn, quienes fueron mi compañía durante esta

etapa universitaria.

Gracias a todos,

Gissela

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

viii

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 1

1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 1

1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

1.3.1 Objetivo General ........................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 3

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS..................................................................... 4

2.2 HIPÓTESIS .................................................................................................................. 6

2.3 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES DE LA HIPÓTESIS ....................................... 6

2.3.1 Variables Independientes .............................................................................. 6

2.3.2 Variable Dependiente .................................................................................... 6

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 7

3.1.1 Materia prima ................................................................................................ 7

3.1.2 Recubrimiento comestible ............................................................................. 7

3.1.3 Envasado y almacenamiento ......................................................................... 8

3.1.4 Análisis físico-químicos ................................................................................ 8

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

ix

3.1.4.1 Pérdida de peso ............................................................................... 8

3.1.4.2 Color ............................................................................................... 8

3.1.4.3 Firmeza ........................................................................................... 9

3.1.4.4 Sólidos solubles totales ................................................................... 9

3.1.4.5 pH y acidez titulable ....................................................................... 9

3.1.5 Análisis fisiológico ........................................................................................ 9

3.1.5.1 Tasa de respiración ......................................................................... 9

3.1.6 Compuestos bioactivos ................................................................................ 10

3.1.6.1 Polifenoles totales ......................................................................... 10

3.1.6.2 Antocianinas ................................................................................. 10

3.1.6.3 Vitamina C .................................................................................... 11

3.1.7 Capacidad antioxidante ............................................................................... 11

3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL ..................................................................................... 12

3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ....................................................................................... 12

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS ............................................................................... 13

4.1.1 Pérdida de peso ........................................................................................... 13

4.1.2 Color ............................................................................................................ 14

4.1.2 Firmeza ........................................................................................................ 15

4.1.3 Sólidos solubles totales, pH y acidez titulable ............................................ 17

4.2 ANÁLISIS FISIOLÓGICO ....................................................................................... 19

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

x

4.2.1 Tasa de respiración ...................................................................................... 19

4.3 COMPUESTOS BIOACTIVOS ................................................................................ 20

4.3.1 Polifenoles ................................................................................................... 20

4.3.2 Antocianinas ................................................................................................ 21

4.3.3 Vitamina C .................................................................................................. 22

4.4 CAPACIDAD ANTIOXIDANTE ............................................................................. 22

4.5 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................................ 24

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 25

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 27

ANEXOS

ANEXO 1. Liofilización de muestras .............................................................................. 33

ANEXO 2. Método de polifenoles totales ...................................................................... 34

ANEXO 3. Método de antocianinas................................................................................. 36

ANEXO 4. Método de ácido ascórbico (vitamina C) ...................................................... 38

ANEXO 5. Método de capacidad antioxidante ................................................................ 40

ANEXO 6. Fotografías de la fase experimental............................................................... 42

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Luminosidad, ángulo Hue y de las moras con y sin recubrimiento almacenadas

a 6 ± 1 °C ......................................................................................................................... 15

Tabla 2. Sólidos solubles totales (SST), pH y acidez titulable de las moras con y sin

recubrimiento almacenadas a 6 ± 1 °C ............................................................................. 18

Tabla 3. Compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de las moras con y sin

recubrimiento almacenadas a 6 ± 1 °C ............................................................................. 23

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Carta de color de la mora de Castilla. ................................................................ 7

Figura 2. Pérdida de peso (%) de mora de Castilla con y sin recubrimiento almacenadas

a 6 ± 1 °C ......................................................................................................................... 13

Figura 3. Firmeza (N) de mora de Castilla con y sin recubrimiento almacenadas a

6 ± 1 °C ............................................................................................................................ 16

Figura 4. Tasa de respiración (mg CO2 /kg*h) de mora de Castilla con y sin

recubrimiento almacenadas a 6 ± 1 °C ............................................................................. 20

Figura 5. Recolección de la mora.................................................................................... 42

Figura 6. Selección de la mora en estado de maduración 4 ............................................ 42

Figura 7. Preparación del recubrimiento ......................................................................... 42

Figura 8. Moras con recubrimiento ................................................................................. 42

Figura 9. Secado (21 ± 1 °C) ......................................................................................... 43

Figura 10. Envasado ........................................................................................................ 43

Figura 11. Medición de humedad ................................................................................... 43

Figura 12. Medición de firmeza ...................................................................................... 43

Figura 13. Medición de pH y acidez ............................................................................... 44

Figura 14. Medición de color .......................................................................................... 44

Figura 15. Medición de sólidos solubles ......................................................................... 44

Figura 16. Medición de respiración ................................................................................ 44

Figura 17. Muestras liofilizadas ...................................................................................... 45

Figura 18. Preparación de extractos ................................................................................ 45

Figura 19. Incubación de extractos ................................................................................. 45

Figura 20. Medición de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante ..................... 45

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

xiii

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de un

recubrimiento de gelatina y ɛ-polilisina sobre la calidad fisicoquímica y los compuestos

bioactivos de la mora de Castilla, con el propósito de mantener las características

propias de la mora durante la postcosecha y alargar el tiempo de vida útil.

Los parámetros fisicoquímicos (pérdida de peso, pH, acidez titulable, sólidos solubles,

textura y color), compuestos bioactivos (vitamina C, polifenoles, antocianinas y

capacidad antioxidante) fueron evaluados cada dos días y cada tres días respectivamente.

Además se midió la tasa de respiración cada 24 horas.

Los resultados obtenidos indican, que la vida útil de las moras con y sin recubrimiento

se extendió hasta los 8 días. En cuanto a los análisis fisicoquímicos, se concluye que el

recubrimiento aplicado a la mora no tuvo efectos sobre la misma, mientras que en los

compuestos bioactivos el recubrimiento tuvo mayor efecto en los polifenoles, las

antocianinas y la vitamina C. Por otro lado, la tasa de respiración se vio afectada por la

aplicación del recubrimiento, disminuyendo significativamente la producción de CO2 en

las moras con gelatina+ ɛ-polilisina.

PALABRAS CLAVES: mora de Castilla, recubrimiento de gelatina, ɛ-polilisina,

compuestos bioactivos, tasa de respiración, capacidad antioxidante.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

xiv

ABSTRACT

The aim of this study was to evaluate the coating application effect of jelly and ɛ-

polylysine over the physico-chemical quality and bioactive compounds of Castilla

blackberries, this application was tended to maintain itself characteristics of blackberries

during the post harvesting process and prolong shelf life.

The physico-chemical parameters (weight loss, pH, titratable acidity, soluble solids,

texture and color), bioactive compounds (C vitamin, polyphenols, anthocyanins and

antioxidant capability) were evaluated each two and three days respectively. Apart the

breath rate was measure each twenty-four hours.

The results about shelf life of blackberries with and without coating not showed changes

around eight days. Furthermore, the results of physico-chemical analysis do not generate

changes in the properties while the coating in bioactive compounds generated a major

effect over the polyphenols, anthocyanins and vitamin C. On the other hand, the breath

rate was affected with coating application in blackberries with jelly and ɛ-polylysine,

this reduce the CO2 production.

KEYWORDS: blackberry, coating of jelly, ɛ-polylysine, bioactive compounds, breath

rate, antioxidant capability.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

xv

INTRODUCCIÓN

La mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne, arbustiva, semierecta

y de naturaleza trepadora. Es considerada una baya elipsoidal, que está formada por

pequeñas drupas, su color cambia de rojo a negro brillante conforme su maduración, es

de consistencia dura y sabor agridulce, su pulpa es de color rojo y es ahí en donde se

encuentran las semillas (INEN, 2010).

La mora de Castilla es considerada un fruto no climatérico, frágil a la manipulación y al

ataque de hongos. Los principales efectos de un deficiente almacenamiento son pérdida

de peso, pérdida de textura, cambios en el color, el sabor y el aroma, los cuales están

acompañados por pudrición debido principalmente a bacterias como Erwinia,

Pseudomonas y a mohos como Penicillium, Botrytis, Aspergillus y Fusarium, que

pueden provocar importantes pérdidas en postcosecha (Ramírez, Aristizabal, &

Restrepo, 2013).

Mantener las características de calidad comercial de las moras depende de las prácticas

de manejo postcosecha adecuadas. Sin embargo, la alta susceptibilidad a ataques

microbianos de la fruta, incrementa el grado perecedero y los cambios en las

características físicas, que definen los estándares comerciales y la apariencia externa,

siendo estos los principales factores de rechazo del producto a nivel de mercado

(García, 2008).

La vida útil de la mora es muy corta, de 3 a 5 días, razón por la cual la cosecha y el

manejo postcosecha deben ser muy cuidadosos y eficientes. Las pérdidas son muy altas,

pudiendo alcanzar hasta un 60 % cuando el manejo no se hace adecuadamente. La fruta

se debe almacenar entre 0 y 1 °C, con humedad relativa (HR) de 90 % a 95 % y por un

periodo de 4 días, para evitar la deshidratación y ofrecer un producto de calidad (Sora,

2006).

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de un

recubrimiento de gelatina y ɛ-polilisina sobre la calidad fisicoquímica, los compuestos

bioactivos y la capacidad antioxidante de la mora, con la finalidad de alargar su tiempo

de vida útil y mantener las características propias de la mora.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

Evaluación de la calidad postcosecha de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) con un

recubrimiento comestible de gelatina y ɛ-polilisina.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La producción de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) tiene como origen las zonas

altas tropicales de América. En Ecuador y en especial en la provincia de Tungurahua se

cultiva todo el año y posee gran aceptación en el mercado nacional e internacional, por

ser rica en vitaminas (A, B y C), minerales, polifenoles y antocianinas, los cuales son

benéficos para la salud (Valenzuela & Bohórquez, 2013).

La mora es una fruta que tiene una vida útil muy corta, de 3 a 5 días después de la

cosecha, debido a su alta tasa de transpiración, ablandamiento, pérdida de peso y

crecimiento de microorganismos perjudiciales para la fruta. Estas limitaciones de la vida

útil de la mora han llevado al estudio de nuevas tecnologías, como son los

recubrimientos comestibles que permiten la formación de barreras semipermeables,

reducen el intercambio gaseoso y la migración de solutos y así prolongan la vida útil de

las frutas y hortalizas (Oliveira, Kwiatkowski, Rosa, & Clemente, 2014; Toalombo,

2014).

Un recubrimiento comestible es definido como una sustancia que se aplica sobre los

alimentos con el fin de controlar la tasa de transferencia de agua y gases como oxígeno y

dióxido de carbono, controlar la tasa de crecimiento microbiano y conservar las

características de los alimentos. Por esto, deben ser inocuos, aceptables sensorialmente y

también deben ser excelentes barreras contra los gases (Velázquez-Moreira &

Guerrero Beltrán, 2014).

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

2

Una opción de recubrimiento comestible es la gelatina, a la cual se le pueden agregar

compuestos antimicrobianos como es la ɛ-polilisina, que posee una excelente actividad

antimicrobiana contra bacterias Gram-negativas como E. coli y Salmonella y contra

distintos hongos. También posee una excelente estabilidad térmica y no es tóxica, lo que

permite tener alimentos seguros para el consumo humano (Hiraki et al., 2003; Zhu et

al., 2016).

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

3

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

- Evaluar el efecto de la aplicación de un recubrimiento de gelatina y ɛ-polilisina

sobre la calidad fisicoquímica y los compuestos bioactivos de la mora.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Determinar la vida útil de la mora con y sin recubrimiento almacenada en

refrigeración (6 ± 1 °C)

- Analizar el efecto del recubrimiento comestible sobre las propiedades

fisicoquímicas (pérdida de peso, color, textura, acidez titulable, pH y sólidos

solubles) de la mora

- Determinar el comportamiento de la tasa respiratoria de la mora con y sin

recubrimiento

- Evaluar el efecto del recubrimiento sobre los compuestos bioactivos (polifenoles,

antocianinas y vitamina C) y la capacidad antioxidante de la mora.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

La mora es una fruta no climatérica, por lo tanto debe ser cosechada cuando alcanza su

madurez de consumo. También es muy susceptible al daño por compactación o

magullamiento por lo que debe ser recolectada con gran cuidado. Durante la recolección

puede ocurrir un alto índice de daño mientras la mora es separada de la planta. Además,

si los frutos no son depositados rápidamente en los recipientes respectivos, se puede

presentar liberación de jugos que, al ser ricos en azúcares simples, facilitan el

crecimiento del moho Botrytis cinerea y de otros microorganismos, como Penicillium

sp. y Rhyzopus sp. (Antioquia, 2014; Ayala et al., 2012).

Entre los métodos de conservación postcosecha están los recubrimientos y coberturas

comestibles que se utilizan en las frutas y hortalizas con el fin de extender su vida útil y

mantener su calidad, para así evitar pérdidas postcosecha (Oliveira, Rosa,

Kwiatkowski, & Clemente, 2013).

Los recubrimientos comestibles (RC) son matrices que pueden estar formadas por ceras,

proteínas, polisacáridos y derivados de la celulosa, los cuales deben mantener la calidad

de los alimentos, reducir la pérdida de agua, oxígeno, impartir brillo y conservar el

color. Los RC ayudan a extender la vida útil y retardar el proceso de senescencia en

frutas y vegetales, además de ser seguros para la incorporación de compuestos

antimicrobianos (Ramírez et al., 2013).

Los antimicrobianos naturales son compuestos que tienen la capacidad de inhibir el

crecimiento de microorganismos. Uno de estos compuestos es la ε-polilisina, que es un

homopolímero que contiene aproximadamente 30 subunidades de L-lisina, unidas por un

enlace peptídico entre el grupo carboxílico y el grupo épsilon amino de las moléculas de

lisina adyacentes (Chheda & Vernekar, 2014; Hiraki et al, 2003; Rico, González, &

Almendárez, 2007).

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

5

La ɛ-polilisina es termoestable, biodegradable y soluble en agua, sin toxicidad para la

salud humana y el medio ambiente. Debido a estas características, se ha utilizado en

muchas aplicaciones novedosas como es el campo de la alimentación, la medicina, el

medio ambiente y la agricultura (Pandey & Kumar, 2014). Sin embargo, no se han

encontrado estudios de aplicación de la ɛ-polilisina en recubrimientos comestibles en

frutas y hortalizas, aunque sí se ha utilizado como conservante natural de carnes, por

tener una excelente actividad antimicrobiana y estabilidad térmica (Chheda &

Vernekar, 2014).

La FDA (Food and Drug Administration) en el 2004 confirmó que la ε-polilisina es un

aditivo GRAS (Generalmente Reconocido como Seguro) que se puede utilizar para la

conservación de diferentes alimentos (Chheda & Vernekar, 2014).

La ɛ-polilisina se utiliza en la conservación de alimentos como arroz, sopas, fideos y

verduras cocidas en concentraciones de 10 a 500 ppm, mientras que en el pescado y el

sushi se utilizan concentraciones más altas: 1000 a 5000 ppm (Weng et al., 2012).

Por otro lado, la ε-polilisina se produce a partir de la fermentación bacteriana aeróbica

de Streptomyces albulus. Este compuesto natural es estable a altas temperaturas, en

condiciones ácidas y alcalinas y tiene una amplia gama de actividad antimicrobiana. Las

propiedades ventajosas de ε-polilisina son adecuadas para la preparación de películas

antimicrobianas (Zhang et al., 2015).

En la actualidad el continuo uso de conservantes sintéticos químicos en las industrias

alimenticias puede causar diversos riesgos para la salud humana. Por lo tanto, los

conservantes naturales se han convertido en la prioridad de la investigación para mejorar

la seguridad de los productos alimenticios y cumplir con los requisitos que cada vez son

más exigentes en muchos países (Li et al., 2014).

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

6

2.2 HIPÓTESIS

Ho: El recubrimiento no influye en la calidad postcosecha y en la vida útil de la

mora de Castilla (Rubus glaucus Benth).

Ha: El recubrimiento influye en la calidad postcosecha y en la vida útil de la

mora de Castilla (Rubus glaucus Benth).

2.3 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

2.3.1 Variables independientes

- El recubrimiento (gelatina con ɛ-polilisina)

2.3.2 Variables dependientes

- Calidad postcosecha y vida útil de la mora

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

7

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1 Materia prima

En este estudio se cosecharon 6 kilos de moras de Castilla, provenientes de un cultivo

ubicado en el sector Huachi Grande, cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Las

frutas fueron cosechadas en horas de la mañana y transportadas inmediatamente a los

laboratorios de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la Universidad

Técnica de Ambato, en los cuales se realizaron los correspondientes análisis.

La fruta se cosechó en estado de madurez 4, basándose en el color externo de la misma y

se utilizó para ello la carta de color de la norma INEN 2427 (INEN, 2010) (Figura 1).

Figura 1. Carta de color de la mora de Castilla

3.1.2 Recubrimiento comestible

Se pesaron 40 g de gelatina y se colocaron en 1 litro de agua destilada, la mezcla se

calentó hasta 70 °C y posteriormente se incorporaron 0,25 g de ɛ-polilisina. Se dejó

enfriar hasta 40 °C y se agregaron 10 ml de glicerol.

El recubrimiento se aplicó en 3 kilos de mora. Para esto, la fruta fue colocada en

bandejas de plástico y una vez recubierta, se dejó reposar por 5 minutos. Luego fue

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

8

colocada en mallas para eliminar el exceso de recubrimiento y finalmente se llevó a un

secador (GANDER MTN, Estados Unidos) a 21 ± 1 °C por 30 minutos.

3.1.3 Envasado y almacenamiento

Para el envasado de las moras se utilizaron envases de tereftalato de polietileno (PET) en

los que se colocaron 200 ± 10 g y la fruta se almacenó a una temperatura de 6 ± 1 ºC.

3.1.4 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS

3.1.4.1 Pérdida de peso

Se registró diariamente el peso de 3 envases de moras y la pérdida de peso (% PP) se

calculó utilizando la siguiente ecuación (Ec. 1):

% PP = Pi − Pf

Pi∗ 100 Ec. 1

Donde:

Pi: Peso inicial (g)

Pf: Peso final en cada fecha de evaluación (g)

3.1.4.2 Color

Se midió el color externo de la fruta, usando un colorímetro (HunterLab, Estados

Unidos). La medición se realizó en tres partes de la mora, en las dos caras opuestas y en

el ápice de 10 muestras de cada envase, totalizando 30 mediciones por tratamiento y

fecha de evaluación.

Los datos fueron expresados en términos de L, que es una medida de la luminosidad de

la muestra y su rango está entre 0 (blanco) y 100 (negro) y en términos del ángulo de

tono Hue, que se calculó con los valores de las coordenadas a y b (Ec. 2):

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

9

°Hue = arc tg (b

a) Ec. 2

Donde:

a: coordenada rojo/verde

b: coordenada amarillo/azul

3.1.4.3 Firmeza

Se determinó la firmeza de la fruta mediante el uso de un texturómetro (Brookfield

Engineering Labs, Inc., Estados Unidos). Se realizó un ensayo de punción con una sonda

plana de acero inoxidable de 3 mm de diámetro (Ramírez et al., 2013). Los parámetros

del ensayo fueron los siguientes: velocidad 2 mm/s, carga de activación 0,1 N y un valor

meta de 10 mm. Las mediciones se realizaron cada 24 horas y los resultados se

expresaron en Newtons.

3.1.4.4 Sólidos solubles totales

Se determinó por refractometría, acorde a la norma INEN-ISO 2173 (INEN-ISO, 2013).

3.1.4.5 pH y acidez titulable

Se midió en el jugo de la fruta. El potencial de hidrógeno (pH) y la acidez titulable

fueron determinados por medio de un titulador automático (METTLER TOLEDO, T50,

Suiza).

3.1.5 ANÁLISIS FISIOLÓGICO

3.1.5.1 Tasa de respiración

Se colocaron (100 ± 10) g de muestra en frascos herméticos de vidrio, que diariamente

se cerraron durante 10 horas, al cabo de las cuales se midió el porcentaje de CO2 con un

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

10

analizador de gases (GAS CONTROL S.O WITT, Alemania). La cantidad de CO2

producido se calculó con las siguientes ecuaciones (Ec. 3 - Ec. 4):

L CO2 producidos

kg ∗ h=

% CO2

100∗

volumenlibre (L)

pesomuestra(kg) ∗ 10 h (Ec. 3)

mg CO2

kg ∗ h= (

Patm ∗L CO2 producidos

kg ∗ h

R ∗ T∗ PM) ∗ 1000 (Ec. 4)

Donde:

Patm: presión atmosférica de Ambato a 2500 m.s.n.m (0,73 atm)

R: constante de los gases (0,0821 atm*L/mol*K)

T: temperatura de almacenamiento (K)

PM: peso molecular de CO2 (44,01 g/mol)

3.1.6 COMPUESTOS BIOACTIVOS

Estos análisis se realizaron con muestras previamente liofilizadas (ANEXO 1) de cada

uno de los tratamientos y fechas de evaluación.

3.1.6.1 Polifenoles totales

El contenido de polifenoles totales se determinó por el método de Folin-Ciocalteu con

algunas modificaciones (Goulas & Manganaris, 2011). Los resultados fueron

expresados en equivalentes de mg ácido gálico/100 g materia fresca (ANEXO 2).

3.1.6.2 Antocianinas

Las antocianinas se determinaron por el método diferencial de pH (Anisimoviene et al.,

2013). Los resultados se expresaron en equivalentes de mg de cianidina-3-rutinosido/100

g materia fresca (ANEXO 3).

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

11

3.1.6.3 Vitamina C

El contenido de ácido ascórbico se determinó mediante espectrofotometría con el

método volumétrico del DIF (2,6-dicloro fenol indofenol). Los resultados fueron

expresados en mg de ácido ascórbico/100 g materia fresca (ANEXO 4).

3.1.7 CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

La capacidad antioxidante se determinó con DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracil). Los

resultados se expresaron como equivalentes de µmol de Trolox/100 g materia fresca

(ANEXO 5).

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

12

3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 2 tratamientos: moras con

recubrimiento de gelatina y ɛ-polilisina y moras sin recubrimiento, que fueron utilizadas

como control.

Se realizaron dos cosechas y los análisis se hicieron por triplicado, se consideró cada

envase como la unidad experimental. En el caso de color y textura se tomaron 10

submuestras de cada repetición, totalizando 30 mediciones de cada parámetro.

3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Los resultados fueron comparados mediante un análisis de varianza y cuando este fue

significativo se usó el test de comparación de medias (prueba de Tukey) con un nivel de

significancia de 0,05. Para estos análisis se utilizó el programa estadístico IBM SPSS

Statistics 21.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

13

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ANÁLISIS FISICO-QUÍMICOS

En los parámetros fisicoquímicos (pérdida de peso, color, firmeza, sólidos solubles,

pH y acidez titulable) no existieron diferencias significativas entre los tratamientos.

- Pérdida de peso

En la figura 2 se presenta la pérdida de peso durante el almacenamiento a 6 ± 1 °C,

de mora con y sin recubrimiento, cosechada en estado de madurez 4.

Figura 2. Pérdida de peso (%) de mora de Castilla con y sin recubrimiento

almacenadas a 6 ± 1 °C

Los resultados se expresan como la media de seis mediciones y las barras de error

representan el intervalo de confianza del 95 % de la media.

Las letras mayúsculas diferentes indican, para cada día, diferencias significativas entre los

tratamientos.

Las letras minúsculas diferentes indican, para cada tratamiento diferencias significativas

entre los días de evaluación.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

14

La pérdida de peso registrada en los días de almacenamiento en la mora con y sin

recubrimiento fueron iguales, esto sucede porque el recubrimiento utilizado no actuó

como una barrera semipermeable, evitando así la pérdida de agua contenida en la

fruta, los resultados obtenidos coinciden con los reportados por Miranda, Alvis, &

Arrazola (2014). Otra causa de la pérdida de peso es el crecimiento microbiano en

la mora, según lo reportado en el estudio realizado por Paredes (2017) quien indica

que el crecimiento de mohos y levaduras provoca la pudrición de la mora y en

consecuencia la pérdida de líquido de la fruta.

La pérdida de peso en las frutas y hortalizas se ve afectada también por los procesos

fisiológicos como son la transpiración y la respiración lo que está relacionado con el

crecimiento de mohos y levaduras (Sora, Fischer, & Flórez, 2006; Paredes, 2017).

La pérdida de peso máxima para moras es de 6 % (Bartz & Brecht, 2003), se puede

observar que las moras sin recubrimientos (control) sobrepasaron este límite el día 8,

mientras que las moras con recubrimiento sobrepasaron este límite el día 7 ya que el

recubrimiento utilizado no redujo la pérdida de agua de la mora.

- Color

El color es un parámetro objetivo importante que se utiliza como índice de madurez

durante la cosecha y también sirve para evaluar la calidad de los alimentos frescos y

procesados (Carvalho & Betancur, 2015; Duque, Giraldo, & Mejía, 2007). El

ángulo Hue (°Hue) sirve para identificar la tonalidad de la fruta o la hortaliza

(Montalvo & Brito, 2010).

Los resultados obtenidos en la determinación del color se observan en la tabla 1. En

cuanto a la luminosidad (L) y al °Hue se observó que no hubo cambios durante los

días de almacenamiento entre tratamientos. Según lo reportado por Rincón,

Moreno, & De Aquiz (2015) la luminosidad y el ángulo Hue tienden a variar muy

poco al pasar los días, dicho comportamiento posiblemente se debe al contenido de

agua en el fruto, lo cual genera una mayor luminosidad en la superficie del mismo.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

15

Tabla 1. Luminosidad y ángulo Hue de las moras con y sin recubrimiento

almacenadas a 6 ± 1 °C

Luminosidad (L) °Hue

Días Control Recubrimiento Control Recubrimiento

0 18,23 ± 1,73 Aab 19, 39 ± 2,16 Aa 14,82 ± 4,93 Aa 14,59 ± 4,19 Aa

1 17,67 ± 1,58 Aa 17,84 ± 2,46 Ab 11,36 ± 5,02 Ab 8,87 ± 8,27 Ab

3 19,29 ± 1,89 Ac 19,73 ± 2,70 Aa 12,74 ± 3,81 Aab 11,37 ± 12,16 Aab

6 18,99 ± 2,48 Abc 19,31 ± 1,90 Aa 10,81 ± 5,59 Ab 10,10 ± 5,00 Ab

8 19,66 ± 2,46 Ac 20,04 ± 2,29 Aa |12,96 ± 3,77 Aab 12,36 ± 4,56 Aab

Los resultados se expresan como la media de seis mediciones ± la desviación estándar. Las letras

mayúsculas diferentes indican, para cada día, diferencias significativas entre los tratamientos. Las

letras minúsculas diferentes indican, para cada tratamiento diferencias significativas entre los días de

evaluación.

- Firmeza

La firmeza se relaciona con la delicadeza de la fruta, es un factor importante que se

debe tomar en cuenta durante el manejo postcosecha, ya que el ablandamiento de la

fruta puede provocar el crecimiento de microorganismos y esto, la reducción de la

vida útil de la fruta u hortaliza (Montalvo & Brito, 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

16

Figura 3. Firmeza (N) de mora de Castilla con y sin recubrimiento almacenadas a 6

± 1 °C Los resultados se expresan como la media de diez mediciones y las barras de error representan el

intervalo de confianza del 95 % de la media. Las letras mayúsculas diferentes indican, para cada día,

diferencias significativas entre los tratamientos. Las letras minúsculas diferentes indican, para cada

tratamiento diferencias significativas entre los días de evaluación.

La firmeza de las moras (Figura 3) disminuyó al pasar los días de almacenamiento

debido a que la fruta pierde el agua de su interior, lo que produce ablandamiento y

modificaciones en la estructura de las paredes celulares de la fruta u hortaliza

(Saltos, 2001).

Estos resultados son similares a los reportados por García (2012) y Chanaguano

(2016) quienes observaron una disminución de la firmeza de la mora durante los días

de almacenamiento, esto se atribuye a la reducción de la presión osmótica en la

maduración (degradación de pectina y celulosa), la biosíntesis de compuestos

volátiles, cambios en el metabolismo y en la estructura de la pared celular (Kim et

al., 2015).

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

17

- Sólidos solubles totales (SST), pH y acidez titulable

En la tabla 2 se pueden observar los datos de los sólidos solubles (°Brix), pH y

acidez titulable durante el almacenamiento.

Los SST disminuyeron durante los días de almacenamiento tanto en las moras con

recubrimiento como en las moras sin recubrimiento. Esto se atribuye a que la futa

continúa con su proceso de respiración, lo que provoca la degradación de los

azúcares presentes en la fruta. Estos resultados son parecidos a los reportados por

Roldán (2012) en su estudio de la caracterización molecular, funcional y estudio del

comportamiento postcosecha del mortiño.

Las moras con y sin recubrimiento presentaron un comportamiento similar de pH y

acidez titulable (Tabla 3), durante los días de almacenamiento. Según lo reportado

por Farinango & Ruales (2010) el pH aumenta en la fruta, mientras que la acidez

disminuye, por el consumo de los ácidos orgánicos durante la respiración. Ramirez

et al. (2013) también explicaron que el aumento de pH está relacionado con la

aplicación de recubrimientos comestibles, los cuales reducen la senescencia de la

fruta, evitando que fragmentos de pectinas se desprendan de la pared celular y se

unan a los polifenoles.

Por otro lado, la acidez titulable en el día 8 en las moras con y sin recubrimiento

tuvieron un leve aumento en comparación con el día 0 y según Wills & González

(1999) el aumento podría deberse a un efecto de la concentración, producto de la

pérdida de agua de la fruta (Tabla 3).

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

18

Tabla 2. Sólidos solubles totales (SST), pH y acidez titulable de las moras con y sin recubrimiento almacenadas a 6 ± 1 °C

SST pH Acidez titulable

Días Control Recubrimiento Control Recubrimiento Control Recubrimiento

0 12,98 ± 1,12 Aa 12,98 ± 1,12 Aa 3,31 ± 0,03 Aa 3,31 ± 0,03 Aa 2,45 ± 0,16 Aa 2,45 ± 0,16 Aa

1 10,92 ± 0,38 Ab 11,23 ± 0,52 Ab 3,16 ± 0,03 Ac 3,25 ± 0,09 Aab 3,14 ± 0,40 Ab 2,84 ± 0,67 Aa

3 11,13 ± 0,43 Ab 11,07 ± 0,22 Ab 3,16 ± 0,02 Ac 3,20 ± 0,03 Bb 3,14 ± 0,25 Ab 2,97 ± 0,24 Aa

6 12,78 ± 0,58 Aa 13,38 ± 0,66 Aa 3,24 ± 0,02 Ab 3,25 ± 0,04 Aab 2,88 ± 0,31 Aa 2,83 ± 0,37 Aa

8 11,95 ± 0,50 Aab 12,50 ± 0,43 Aa 3,29 ± 0,05 Aab 3,28 ± 0,04 Aab 2,71 ± 0,26 Aab 2,88 ± 0,16 Aa

Los resultados se expresan como la media de seis mediciones ± la desviación estándar.

Las letras mayúsculas diferentes indican, para cada día, diferencias significativas entre los tratamientos.

Las letras minúsculas diferentes indican, para cada tratamiento diferencias significativas entre los días de evaluación.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

19

ANÁLISIS FISIOLÓGICO

En la tasa de respiración (mg CO2/kg*h) si existieron diferencias significativas entre

los tratamientos.

- Tasa de respiración

La respiración es un proceso metabólico en el cual se genera energía que se utiliza en

las necesidades biológicas de los tejidos de las frutas o vegetales (García, 2012). La

mora es una fruta no climaterica, es decir que no posee una elevada tasa de

respiracion y va decreciendo progresivamente hasta llegar a la senescencia

(Bosques, Pelayo, & Yáñez, 2015).

La tasa de respiracion de las frutas es afectada por la variedad, las características

anatómicas y morfológicas, la temperatura, la humedad relativa, la presión

atmosférica y la luz solar (García, 2012).

Como se observa en la figura 4, el CO2 tuvo un descenso en los días 2, 3 y 6 y un

aumento en el día 8, debido al crecimiento de microorganismos (hongos) que

aumentan la tasa respiratoria y en consecuencia aceleran el proceso de senescencia

de la mora.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

20

Figura 4. Tasa de respiración (mg CO2/kg·h) de mora de Castilla con y sin

recubrimiento almacenadas a 6 ± 1 °C.

Los resultados se expresan como la media de seis mediciones y las barras de error representan el

intervalo de confianza del 95 % de la media

COMPUESTOS BIOACTIVOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

En los compuestos bioactivos (polifenoles totales, antocianinas y vitamina C) sí

existieron diferencias significativas entre tratamientos, mientras que en la capacidad

antioxidante no existieron diferencias significativas entre tratamientos.

- Polifenoles totales

Las moras son una fuente importante de antioxidantes naturales, tales como

flavonoides, antocianinas y compuestos fenólicos, los cuales son importantes para la

salud humana y ayudan a disminuir las enfermedades degenerativas (Rolim de

Moura et al., 2011).

Como se observa en la tabla 3, los polifenoles aumentaron en las moras con y sin

recubrimiento durante los días de almacenamiento, este incremento posiblemente se

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

21

debe a que hubo liberación de otros compuestos fenólicos presentes en la mora

(Ayala et al., 2012).

Estos datos son superiores a los reportados por otros autores, 446 – 585 mg ácido

gálico/100 g MF (Chanaguano, 2016), 2258 mg ácido gálico/100 g MF (Cervera,

2016), esta variabilidad en los compuestos fenólicos en las frutas dependen de la

variedad, la temperatura, la humedad y la luz (Zadernowski et al., 2005;

Gundogdu et al., 2011).

- Antocianinas

Las antocianinas son compuestos antioxidantes que tienen la capacidad de reducir a

una sustancia pro-oxidante a bajas concentraciones, también promueven la

formación de productos con baja toxicidad e influyen en los colores rojos, azules y

violetas de la fruta. Los beneficios en la salud humana son la protección del sistema

circulatorio y la prevención de enfermedades neurodegenerativas y cáncer (Bernal-

Roa, Melo, & Díaz-Moreno, 2014).

Las especies del género Rubus son fuentes naturales de antocianinas y según

(Chanaguano, 2016) es la cianidina-3-rutinosido la antocianina mayoritaria en la

mora de Castilla.

Como se observa en la tabla 3, las moras con y sin recubrimiento tuvieron un

incremento en la cantidad de antocianinas, estos resultados son comparables con los

estudiados por Kim et al. (2015) quienes reportaron un aumento en el contenido de

antocianinas durante los días de almacenamiento de la mora. Los datos obtenidos son

similares a los de Santacruz (2011) quien reportó 4,60 mg/g de materia fresca de

cianidina-3-rutinosido presente en la mora.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

22

- Vitamina C (ácido ascórbico)

La vitamina C es importante para los seres humanos, la cantidad necesaria diaria que

debe consumir una persona adulta es de 75 a 90 mg. El ácido ascórbico es la

principal forma activa de la vitamina C, es un antioxidante y tiene la capacidad de

eliminar los radicales libres que son perjudiciales para la salud (Montalvo & Brito,

2010; Scherer et al, 2012).

El contenido de vitamina C en los dos tratamientos aumentó progresivamente (tabla

3), esto se debe a que existe el aumento de la síntesis de monosacáridos como es la

glucosa la cual se sintetiza por una serie de reacciones químicas para formar la

vitamina C (Goulas & Manganaris, 2011).

- CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

Un antioxidante es una sustancia que disminuye o inhibe la oxidación de otras

sustancias. Los antioxidantes presentes en frutas y verduras protegen la salud,

previniendo enfermedades cardiovasculares, visuales, neurodegenerativas y el cáncer

(García, 2012).

La capacidad antioxidante de la mora no se vio afectada por la aplicación del

recubrimiento (tabla 3). Sin embargo, las moras sin recubrimiento tuvieron mayor

cantidad de capacidad antioxidante que las moras con recubrimiento, este aumento

se debe a que la fruta pierde agua y los compuestos antioxidantes se concentran en la

fruta. Estos valores son inferiores a los reportados por (Rojas-Llanes, Martínez, &

Stashenko, 2014) quienes indican una correlación directa entre el aumento de los

polifenoles y el incremento de la capacidad antioxidante.

La mora posee una gran capacidad antioxidante, ya que en su contenido posee

compuestos fenólicos, betacarotenos, flavonoides, antocianinas y glúcidos de

cianidinas (Montalvo & Brito, 2010).

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

23

Tabla 3. Compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de la moras con y sin recubrimiento almacenadas a 6 ± 1 °C

Polifenoles totales

(mg ácido gálico/100 g MF)

Antocianinas

(mg cianidina-3-rutinosido/100 g MF)

Días Control Recubrimiento Control Recubrimiento

1 8253,16 ± 1152,53 Aa 8091,36 ± 647,16 Aa 7,71 ± 0,83 Aa 9,49 ± 1,06 Ba

3 9168,63 ± 669,18 Aa 7810,07 ± 1057,82 Ba 9,78 ± 0,97 Ab 11,17 ± 0,75 Bb

6 13088,72 ± 3135,88 Ab 11182,68 ± 1737,91 Bb 11,24 ± 1,74 Ab 11,64 ± 1,79 Abc

8 13213,78 ± 1910,30 Ab 11399,81 ± 555,45 Bb 13,34 ± 3,18 Ac 12,43 ± 0,79 Ac

Vitamina C

(mg ácido ascórbico/100 g MF)

Capacidad antioxidante

(µmol Trolox/100 g MF)

Días Control Recubrimiento Control Recubrimiento

1 17,73 ± 1,49 Aa 14,12 ± 0,70 Ba 147,69 ± 15,57 Aa 164,61 ± 13,82 Ba

3 17,14 ± 3,22 Aa 15,43 ± 2,10 Aa 165,23 ± 10,19 Ab 179,34 ± 33,43 Aa

6 23,48 ± 4,97 Ab 19,41 ± 0,93 Bb 170,03 ± 22,20 Abc 184,28 ± 32,11 Aa

8 27,54 ± 1,40 Ab 21,70 ± 1,29 Ab 181,18 ± 21,48 Ac 174,86 ± 12,89 Aa

Los resultados se expresan como la media ± la desviación estándar. Las letras mayúsculas indican diferencias significativas entre los tratamientos. Las

letras minúsculas indican diferencias significativas entre los días de evaluación.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

24

VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Mediante el análisis de datos de cada ensayo, con un nivel de confianza de 95 %, se

rechaza la hipótesis nula y se concluye que el recubrimiento sí influyó en la calidad

postcosecha y en la vida útil de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth).

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

25

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

- El recubrimiento sí tuvo efecto sobre la calidad de la mora, ya que mantuvo las

características fisicoquímicas y los compuestos bioactivos presentes en la fruta.

- Las moras sin recubrimiento tuvieron una vida útil de 8 días almacenadas a 6 ± 1

°C, mientras que las moras con recubrimiento también tuvieron una vida útil de 8

días, ya que el recubrimiento utilizado no mantuvo su característica de barrera

semipermeable.

- Las propiedades fisicoquímicas (pérdida de peso, color, textura, acidez titulable,

pH y sólidos solubles) de la mora fueron similares en los dos tratamientos (con y

sin recubrimiento).

- La aplicación del recubrimiento tuvo buenos resultados ya que redujo la

producción de CO2 en las moras, permitiendo así la prolongación de la vida útil

de las moras con y sin recubrimiento.

- Los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante se mantuvieron sin

alteraciones en las moras con y sin recubrimientos durante los días de estudio.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

26

RECOMENDACIONES

- Se recomienda realizar más estudios sobre los efectos de la ɛ-polilisina en las

características fisicoquímicas, compuestos bioactivos y tasa de respiración de

frutas y hortalizas.

- Se deberían estudiar otros tipos de recubrimientos que sean afines con la ɛ-

polilisina, y así obtener un máximo beneficio del recubrimiento para así

prolongar la vida útil de futas y hortalizas.

- El tiempo de secado de las moras con recubrimiento es un parámetro muy

importante, por esto se debería realizar pruebas para establecer el tiempo óptimo

de secado de la fruta.

- Se recomienda que la medición de los compuestos bioactivos y capacidad

antioxidante se haga inmediatamente para evitar pérdidas de los compuestos por

efecto de la luz, oxigeno, humedad y cambios de temperatura.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antioquia, G. d. (2014). Manual técnico del cultivo de mora bajo buenas prácticas

agrícolas (BPA). Colombia. 1-113.

Ayala, L. C., Valenzuela, C. P., & Bohorquez, Y. (2012). Efecto de un recubrimiento

comestible a base de alginato de sodio y iones de calcio sobre la calidad de mora

de Castilla (Rubus glaucus Benth). Vitae, 19(1), 129-131.

Bartz, J., & Brecht, J. (2003). Postharvest physiology and phathology of vegetables.

New York: Marcel Dekker Inc.

Bernal-Roa, L. J., Melo, L. A., & Díaz-Moreno, C. (2014). Evaluación del perfil

aromático y propiedades antioxidantes durante la maduración de frutos de mora

(Rubus glaucus Benth.). Proc. Ind IC on Postharvest and Quality Management

of horticultural, 39-46.

Bosques, E., Pelayo, C., & Yáñez, M. d. L. (2015). Estudios fisiológicos y tecnología

poscosecha de frutas y hortalizas. México D.F.

Carvalho, C., & Betancur, J. (2015). Caracterización de la calidad del fruto de mora de

Castilla (Rubus glaucus Benth.) en diferentes estados de madurez en Antioquia,

Colombia. Agronomía Colombiana, 33(1), 74-83.

Cervera, J. (2016). Evalución del potencial nutracéutico de extractos de mora (Morus

alba).(Tesis de grado), Universidad Politécnica de Valencia.

Chanaguano, D. (2016). Estudio de la calidad y comportamiento postcosecha de dos

variedades de mora (Rubus glaucus Benth) cosechadas en los estados de

madurez 3 y 5. (Tesis de grado),Universidad Técnica de Ambato.

Chheda, A. H., & Vernekar, M. R. (2014). A natural preservative ε-poly-L-lysine:

fermentative production and applications in food industry. International Food

Research Journal, 22(1), 23-30.

Duque, A., Giraldo, G., & Mejía, C. (2007). Variación del color en mango, mora y

uchuva en diferentes tratamientos de deshidratación osmótica. Revista de

Investigacíon, 17, 19-26.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

28

Farinango, M., & Rurales, J. (2010). Estudio de la fisiología post-cosecha de la mora de

Castilla (Rubus Glaucus Benth) y de la mora variedad Brazos (Rubus sp.). (Tesis

de grado), Escuela Politécnica Nacional.

García, A. (2008). Evaluación de un tratamiento postcosecha de la tecnología IV gama

en frutos de moras (Rubus glaucus Benth). Revista Iberoamericana de Tecnlogía

Postcosecha, 9(1), 44-54.

García, C. (2012). Elaboración de un paquete tecnológico para productores, en manejo

cosecha y poscosecha de mora (Rubus glaucus Benth) aplicando ingeniería de

calidad y determinación de las características nutracéuticas de la fruta en

precosecha, en el municipio de Silvana-Cundinamarca. (Tesis de maestria),

Universidad Nacional de Colombia.

Gundogdu, M.; Muradoglu, F.; Sensoy, R., & Yilmaz, H. (2011). Determination of fruit

chemical properties of Morus nigra L., Morus alba L. and Morus rubra L. by

HPLC. Scientia Horticulturae, 132, 37-41.

Goulas, V., & Manganaris, G. A. (2011). The effect of postharvest ripening on

strawberry bioactive composition and antioxidant potential. Journal of the

Science of Food and Agriculture, 91(10), 1907-1914.

Hiraki, J., Ichikawa, T., Ninomiya, S.-i., Seki, H., Uohama, K., Seki, H., Barnett Jr, J.

W. (2003). Use of ADME studies to confirm the safety of ε-polylysine as a

preservative in food. Regulatory Toxicology and Pharmacology, 37(2), 328-340.

INEN-ISO. (2013). Instituto Ecuatoriano de Normalización. INEN- ISO 2173. Productos

vegetales y de frutas - Determinación de sólidos solubles- Método

refractométrico (IDT).

INEN. (2010). Instituto Ecuatoriano de Normalización. INEN 2427. Frutas frescas.

Mora. Requisitos

Kim, M. J., Perkins-Veazie, P., Ma, G., & Fernandez, G. (2015). Shelf life and changes

in phenolic compounds of organically grown blackberries during refrigerated

storage. Postharvest Biology and Technology, 110, 257-263.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

29

Li, Y.-Q., Feng, J.-L., Han, Q., Dai, Z.-Y., Liu, W., & Mo, H.-Z. (2014). Effects of ℇ-

Polylysine on physicochemical characteristics of chilled pork. Food Bioprocess

Technol, 7, 2507-2515.

Miranda, A., Alvis, A., & Arrazola, G. (2014). Efectos de dos recubrimientos sobre la

calidad de la papaya (Carica papaya) variedad Tainung Temas Agrarios, 19(1),

7-18.

Montalvo, D., & Brito, B. (2010). Evaluacion de la calidad post-cosecha de las

accesiones seleccionadas de mora de Castilla (Rubus Glaucus Benth)

provenientes de las provincias de Tungurahua y Bolivar. (Tesis de grado),

Escuela Politecnica Nacional.

Oliveira, D. M., Kwiatkowski, A., Rosa, C. I. L. F., & Clemente, E. (2014).

Refrigeration and edible coatings in blackberry (Rubus spp.) conservation.

Journal of food science and technology, 51(9), 2120-2126.

Oliveira, D. M., Rosa, C. I. L. F., Kwiatkowski, A., & Clemente, E. (2013).

Biodegradable coatings on the postharvest of blackberry stored under

refrigeration. Revista Ciencia Agronómica, 44(2), 302-309.

Pandey, A. K., & Kumar, A. (2014). Improved microbial biosynthesis strategies and

multifarious applications of the natural biopolymer epsilon-poly-l-lysine.

Process Biochemistry, 49(3), 496-505.

Paredes, V. (2017). Efecto de un recubrimiento comestible de gelatina y epsilon-

polilisina en la calidad microbiológica de mora de castilla (Rubus glaucus

Benth).(Tesis de grado), Universidad Técnica de Ambato.

Ramírez, J., Aristizabal, I., & Restrepo, J. (2013). Coservación de la mora de Castilla

mediante la aplicación de un recubrimiento comestible de gel de mucílago de

penca de sábila. Vitae, 20(3), 172-183.

Ramirez, Q., Jhon, D., Aristizábal, T., Ivan, D., Restrepo, F., & Jorge, I. (2013).

Conservacion de mora de Castilla mediante la aplicación de un recubrimiento

comestible de gel de mucílago de penca de sábila. Vitae, 20(3), 172-183.

Rico, A., González, C., & Almendárez, B. (2007). Evaluación de la actividad

antimicrobiana de ε-polilisina-L y natamicina, su incorporación en un empaque

activo y aplicación en queso fresco. XIII Congreso Nacional de Biotecnología y

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

30

Bioingeniería y VII Simposio Internacional de Producción de Alcoholes y

Levaduras.

Rincón, C., Moreno, B., & De Aquiz, Y. (2015). Parámetros poscosecha en dos

materiales de mora (Rubus glaucus Benth y Rubus alpinus Macfad). Cultura

Científica, 13, 16-25.

Rojas-Llanes, J. P., Martínez, J. R., & Stashenko, E. E. (2014). Contenido de

compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de extractos de mora (Rubus

glaucus Benth) obtenidos bajo diferentes condiciones. Vitae, 21(3), 218-227.

Roldán, S. (2012). Caracterización molecular, funcional y estudio del comportamiento

post cosecha del mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) de la comunidad de

Quinticusig del cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi. (Tesis de grado),

Escuela Politécnica Nacional.

Rolim de Moura, S., Da Rocha, P., Marconi, S., Andrade, A., Barreto, A., & Saikali, A.

(2011). Degradation kinetics of anthocyanin of traditional and low-sugar

blackberry jam. Food and Bioprocess Technology, 5(6), 2488-2496.

Saltos, A. (2001). Investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas a la conservación

de frutas-mora de Castilla (Rubus glaucus Benth). Universidad Técnica de

Ambato-BID-FUNDACYT, 74-94.

Santacruz, L. (2011). Análisis químico de antocianinas en frutos silvestres colombianos.

(Tesis de maestria), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Scherer, R., Rybka, A. C. P., Ballus, C. A., Meinhart, A. D., Teixeira Filho, J., &

Godoy, H. T. (2012). Validation of a HPLC method for simultaneous

determination of main organic acids in fruits and juices. Food Chemistry, 135(1),

150-154.

Sora, A., Fischer, G., & Flórez, R. (2006). Almacenamiento refrigerado de frutos de

mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) en empaques con atmósfera modificada.

Fisiología y Tecnología Poscosecha, 24(2), 306-316.

Toalombo, O. F. (2014). Estudio de la aplicación de un recubrimiento comestible sobre

el tiempo de vida útil de la mora de Castilla (Rubus glaucus). (Tesis de grado),

Universidad Técnica de Ambato.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

31

Valenzuela, C., & Bohórquez, Y. (2013). Caracterizacion fisicoquímica de mora de

Castilla (Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez. Biotecnología en el

sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(2), 10-18.

Velázquez-Moreira, A., & Guerrero Beltrán, J. A. (2014). Algunas investigaciones

recientes en recubrimientos comestibles aplicados en alimentos. Temas selectos

de Ingeniería en Alimentos, 8(2), 5-12.

Viteri, P. (2009). Estudio de estabilidad de la pulpa de mora sometida a un proceso de

liofilización. (Tesis de grado), Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Weng, W.-Y., Tao, Z., Liu, G.-M., Su, W.-J., Osako, K., Tanaka, M., & Cao, M.-J.

(2012). Mechanical, barrier, optical properties and antimicrobial activity of

edible films prepared from silver carp sumiri incorporated with ℇ-polylysine.

Packaging Technology and Science.

Wills, R., & González, J. B. (1999). Introducción a la fisiología y manipulación

poscosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales: Acribia.

Zadernowski, R.; Naczk, M. & Nesterowicz, J. (2005). Phenolic acid profiles in some

small berries. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 53, 2118-2124.

Zhang, L., Li, R., Dong, F., Tian, A., Li, Z., & Dai, Y. (2015). Physical, mechanical and

antimicrobial properties of starch films incorporated with ℇ-poly-L-lysine. Food

Chemistry, 166, 107-114.

Zhu, M., Zhang, Z., Liu, Y., Wang, F., Xia, L., Xia, J., & Guo, H. (2016). Optimization

of process parameters for ε-polylysine production by response surface methods.

International Journal of Polymer Science, 2, 1-11.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

32

ANEXOS

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

33

ANEXO 1

LIOFILIZACIÓN DE MUESTRAS

La liofilización es reconocida como el proceso de secado en el cual se preservan las

cualidades del producto original. Se basa en la sublimación del agua presente en el

producto, reduciendo al mínimo el arrastre de sustancias y el daño a la estructura del

producto. Esto se aplica en particular en la retención del aroma, sabor, forma y color del

producto (Viteri, 2009).

Procedimiento

Se trituraron 100 ± 10 gramos de mora, utilizando una licuadora manual, se procedió a

cernir la pulpa para retirar las semillas. Posteriormente se colocó la pulpa en frascos de

plástico y se los almacenó en un ultracongelador a -80 ºC.

Las muestras congeladas fueron liofilizadas en un liofilizador (LABCONCO, Estados

Unidos) a una temperatura de (-52 ± 2 °C) y una presión de 12 Pa, durante una semana.

Finalmente, la muestra liofilizada fue triturada y almacenada en la oscuridad, en envases

plásticos, para su análisis.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

34

ANEXO 2

POLIFENOLES TOTALES

Preparación de extracto

Se pesaron 0,5 g de muestra liofilizada y se disolvieron en 10 ml de agua/etanol (50:50

v/v). Se agitó durante 30 minutos a 100 rpm en un agitador orbital (STUART-SSL1,

Reino Unido) y se centrifugó a 5000 rpm por 15 minutos. La extracción fue realizada

dos veces, se combinaron los sobrenadantes y se llevó a un volumen final de 25 ml

utilizando etanol/agua (50:50 v/v).

Procedimiento

En un balón de aforo de 10 ml se colocó:

5 ml de agua destilada

0,10 ml de extracto

0,50 ml de Folin

2 ml de carbonato de sodio al 20 % (p/v)

Se dejó incubar las muestras durante 30 minutos a la luz y posteriormente se midió la

absorbancia de las muestras con un espectrofotómetro (THERMO SCIENTIFIC,

Estados Unido) a 750 nm.

Curva de calibración

Se pesaron 0,004 g de ácido gálico y se disolvieron en 20 ml de agua (solución madre),

de la solución madre se realizó las siguientes diluciones 200-1000 mg ácido gálico/L.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

35

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

36

ANEXO 3

ANTOCIANINAS

Preparación de extracto

Se pesaron 0,5 g de muestra liofilizada y se disolvieron en 10 ml de etanol/agua (80:20

v/v). Se centrifugó a 4000 rpm por 10 minutos. La extracción fue realizada dos veces, se

combinaron los sobrenadantes y se llevó a un volumen final de 10 ml utilizando

etanol/agua (80:20 v/v).

Procedimiento

Para la determinación de antocianinas se utilizó el método de pH diferencial, para lo cual

se prepararon las siguientes soluciones:

Cloruro de potasio (0,2 N): se pesaron 1,4912 g ClK y se disolvieron en 100 ml

de agua.

Acetato de sodio: se pesaron 8,2858 g de acetato y se disolvieron en 100 ml de

agua.

Ácido clorhídrico (0,2 N): se tomaron 1,66 ml de HCl y se disolvieron en 100 ml

de agua.

BUFFER 1: se tomaron 25 ml de ClK y se añadieron 67 ml de HCl.

BUFFER 4,5: se tomaron 50 ml de acetato de sodio y se añadieron 25 ml de HCl.

Para la medición de la absorbancia de los extractos se procedió de la siguiente manera:

Medición 1: en una cubeta de plástico se colocaron 100 µl del extracto y se

añadieron 2900 µl del buffer 1, se dejó incubar durante 15 minutos y se midió la

absorbancia con un espectrofotómetro (THERMO SCIENTIFIC, Estados

Unido) a 510 y 700 nm.

Medición 2: en una cubeta de plástico se colocaron 100 µl del extracto y se

añadieron 2900 µl del buffer 4.5, se dejó incubar durante 15 minutos y se midió

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

37

la absorbancia con un espectrofotómetro (THERMO SCIENTIFIC, Estados

Unido) a 510 y 700 nm

Con las mediciones de las absorbancias se procedió a realizar los cálculos:

∆ 𝐚𝐛𝐬𝐨𝐫𝐛𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 = (Abs pH 1510 − Abs pH 1700 ) − (Abs pH 4.5510 − Abs pH 4.5700 )

Dónde:

Abs pH 1510 =: absorbancia del extracto con adición del buffer 1 a 510 nm.

Abs pH 1700 = absorbancia del extracto con adición del buffer 1 a 700 nm.

Abs pH 4,5510 = absorbancia del extracto con adición del buffer 4.5 a 510 nm.

Abs pH 4,5700 = absorbancia del extracto con adición del buffer 4.5 a 700 nm.

Para la determinación de la antocianina presente en la fruta se realizó el siguiente

cálculo:

g Cy − 3 − rutinosido

kg MF =

(∆ absorbancia ∗ peso muestra ∗ dilución ∗ 0.01)

ε ∗ 1 ∗ PM

Donde:

Δ absorbancia: diferencia de pH a 510 y 700 nm.

Peso muestra: gramos de muestra liofilizada utilizada

ɛ: coeficiente de extinción cinidina-3-rutinosido 28800 l/mol

PM: peso molecular cinidina-3-rutinosido 630,97 g/mol

Dilución: 1:35

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

38

ANEXO 4

ÁCIDO ASCÓRBICO (VITAMINA C)

Procedimiento

Preparación de extracto

Se pesaron 0,5 g de muestra liofilizada y se disolvieron en 5 ml de ácido fosfórico al 2

%, se agitó en un vórtex por 5 minutos, posteriormente se centrifugó a 3000 rpm por 5

minutos. El sobrenadante se colocó en un vial de 3 ml y se centrifugó a 13300 rpm por

30 minutos

Preparación del DIF (2,6-dicloro fenol indofenol)

Se pesaron 0,06 gramos de DIF y se disolvieron en 1000 ml de agua destilada, se calentó

y se esperó hasta que se disuelva completamente. Posteriormente se filtró para eliminar

partículas sólidas suspendidas.

Para la medición del contenido de vitamina C se tomaron 100 µl del extracto, se

agregaron 10 ml de ácido fosfórico al 2 %. De la preparación anterior se tomó 1 ml y se

colocó en un balón de 10 ml, se aforó con DIF y se esperó 2 minutos para la medición.

Se utilizaron cubetas de plástico y se midió la absorbancia con un espectrofotómetro

(THERMO SCIENTIFIC, Estados Unidos) a 515 nm.

Curva de calibración

Se pesó 1 gramo de ácido ascórbico y se disolvió en 10 ml de agua (solución madre),

esta solución equivale a una concentración de 100 mg/ml. De la solución madre se

realizaron las siguientes diluciones 0,1 - 2,5 mg/ml.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

39

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

40

ANEXO 5

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

Preparación de extracto

Se pesaron 0,5 g de muestra liofilizada y se disolvieron en 10 ml de agua/etanol

(50:50 v/v). Se agitó durante 30 minutos a 100 rpm en un agitador orbital (STUART-

SSL1) y se centrifugó a 5000 rpm por 15 minutos. La extracción fue realizada dos

veces, se combinaron los sobrenadantes y se llevó a un volumen final de 25 ml

utilizando etanol/agua (50:50 v/v).

Procedimiento

Se pesaron 0,0046 g de DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) y se disolvieron en 200

ml de metanol (80%). La preparación tuvo una concentración de 60 µM/litro.

Se recomienda disolver el DPPH en 100 ml de metanol hasta que se disuelva

completamente, posteriormente se debe añadir los otros 100 ml hasta enrasar

(solución endotérmica), finalmente se agita hasta la disolución completa.

Para la medición de la capacidad antioxidante de debe tener en cuenta lo siguiente:

Blanco: 3000 µl de metanol

Control: 2000 µl DPPH+ 65 µl agua destilada

El blanco se utilizó para la calibración del espectrofotómetro.

La media de los valores del control forma parte de la fórmula de cálculo del método.

En una cubeta de plástico se colocaron 65 µl del extracto y posteriormente se

añadieron 2000 µl de DPPH, se dejó incubar en la oscuridad durante 1 hora y

finalmente se midió la absorbancia de la muestra con un espectrofotómetro

(THERMO SCIENTIFIC, Estados Unido) a 515 nm.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

41

Curva de calibración

Se pesaron 0,0125 g de Trolox y se colocaron en 100 ml de etanol/agua (50:50 v/v)

(solución madre), la solución preparada tiene una concentración de 500 µM.

Posteriormente se procedió a realizar las siguientes diluciones de la solución madre

50 - 500 µM.

Cálculo del porcentaje de inhibición de DPPH

% 𝐈𝐧𝐡𝐢𝐛𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐃𝐏𝐏𝐇 = (1 − (Absmuestra − Abscontrol)) ∗ 100

Donde:

Absmuestra : absorbancia a 515 nm de la muestra

Abscontrol : absorbancia a 515 nm del control

ANEXO 6

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

42

FOTOGRAFÍAS DE LA FASE EXPERIMENTAL

Figura 5. Recolección de la mora Figura 6. Selección de la mora en estado

de maduración 4

Figura 7. Preparación del recubrimiento Figura 8. Moras con recubrimiento

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

43

Figura 9. Secado (21 ± 1 °C) Figura 10. Envasado

Figura 11. Medición de humedad

Figura 12. Medición de textura

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

44

Figura 13. Medición de pH y acidez

Figura 14. Medición de color

Figura 15. Medición de sólidos solubles

Figura 16. Medición de respiración

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26313/1/AL 642.pdf · El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías

45

Figura 17. Muestras liofilizadas

Figura 18. Preparación de extractos

Figura 19. Incubación de extractos

Figura 20. Medición de compuestos

bioactivos y capacidad antioxidante