39
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIA PROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA) Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo Carrera: Didáctica Universitaria. Módulo: Proyectos Educativos. Prof.:Lic. Msc.Wilma Kiese Fecha: GUÍA DE TRABAJO I INTEGRANTES………………………………………………………..…………………………………………………………. I-Conceptualiza: a) Proyecto: b) Proyectos Sociales: c) Proyecto Institucional: II- Menciona: a) Los tipos de proyectos Sociales b) Los tipos de Proyectos Educativos. III– Explica: a) Las fases de un Proyecto. b) La estructura del Proyecto Institucional. c) Cómo se formula de un Proyecto Social Tipos de Proyectos Sociales. 1 – De Salud. 2 – De Educación. 2.1 Proyecto de aula 2.1.1 Según Jolivet De competencias. De Empresa. De la vida cotidiana 2.1.2 Según su Dirección. Diario Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010 1

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

Carrera: Didáctica Universitaria.Módulo: Proyectos Educativos.Prof.:Lic. Msc.Wilma Kiese Fecha:

GUÍA DE TRABAJO IINTEGRANTES………………………………………………………..…………………………………………………………. I-Conceptualiza:a) Proyecto:

b) Proyectos Sociales:

c) Proyecto Institucional:

II- Menciona:

a) Los tipos de proyectos Sociales

b) Los tipos de Proyectos Educativos.

III– Explica:a) Las fases de un Proyecto.b) La estructura del Proyecto Institucional.c) Cómo se formula de un Proyecto Social

Tipos de Proyectos Sociales.1 – De Salud.

2 – De Educación.

2.1 Proyecto de aula

2.1.1 Según Jolivet

De competencias.

De Empresa.

De la vida cotidiana

2.1.2 Según su Dirección.

Diario

Mensual

Semestral

Anual

Quincenal

2.1.3 Según Tomás Sánchez.

Proyectos globales.

P. Interdisciplinarios.

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

1

Page 2: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

2.2 Proyecto Comunitario.

2.3 Proyecto Institucional.

2.3.1 Administración de Recursos.

2.3.2 Comunitario.

2.3.3 Organizacional.

2.3.4 Pedagógico curricular.

2.4 Proyecto de Mejoramiento Educativo.

De la Institución: contempla toda la vida institucional, nace de

concertación o acuerdos entre los miembros de la institución pudiendo ser

de tipos diversos según los fines perseguidos por el proyecto.

Comunitario: planeamiento de los aspectos no contemplados en el

currículo o Programa. Se realiza su acción fuera de la Institución.

De aula (no áulico): cómo lograr la clase, el aprendizaje; concertación

entre maestro y alumno.

ESQUEMA.

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

2

PROYECTO - FASES

Defino la problemática que quieren resolver.DIAGNÓSTICO

Establezco posibles soluciones a dichos

problemas.OBJETIVOS

Busco soluciones concretas e identifico a

los beneficiarios.POBLACIÓN

BENEFICIARIA

Establezco los costos para cada

actividad.

PRESUPUESTO

Designo quien se responsabiliza de cada

actividad.DISTRIBUCIÓN DE

RESPONSABILIDADES

Defino las actividades específicas a realizar en orden cronológico para

llegar a soluciones.ACTIVIDADES

Según el orden establecido para las actividades determino un

CRONOGRAMA

Determino los momentos claves para tomar pulso del Proyecto

EVALUACIÓN

Es importante saber que los equipos de trabajo formados para cada fase cuenten con el máximo de legitimidad de los distintos estamentos y cuyos representantes sean elegidos por sus pares.

Page 3: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

FORMULACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL.

1. RESUMEN EJECUTIVO.

2. ENTIDAD SOLICITANTE.3. ¿POR QUÉ?

- Antecedentes.- Marco referencial.

- El problema.

- Justificación.

4. ¿QUÉ?- Objetivos generales.- Objetivos específicos y/o metas.

5. ¿CÓM0?- Actividades y tareas.

6. ¿CUÁNDO?- Cronograma.

7. ¿CON QUÉ?- Gastos.- Desembolsos.

- Ingresos.

- Flujo de fondos.

8. ¿DÓNDE?- Localización.- Infraestructura.

9. ¿QUIÉN?- Beneficios (para quién).- Participantes (con quién).

10. CONTINUIDAD.

11. RESULTADOS PREVIOS.

12. ANEXOS.

RESUMEN

¿POR QUÉ?

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

3

Page 4: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

ANTECEDENTES(Origen, motivación, el problema, proyectos similares, propios o ajenos)

MARCO CONCEPTUAL(La filosofía del proyecto, las definiciones y conceptos básicos)

MARCO REFERENCIAL NACIONAL(Políticas, planes, programas, objetivos nacionales)

MARCO REFERENCIAL PARTICULAR(Objetivos y programas regionales e institucionales)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS(Estudios sectoriales, sub-sectoriales, análisis, actividades y referencias

conceptuales)IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

(El problema y sus consecuencias, metodología para identificar, priorizar, analizar y definir el problema)

JUSTIFICACIÓN(Cómo se soluciona o alivia el problema, impacto esperado, como sirve a

los beneficiarios; viabilidad)

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

4

Page 5: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

El Proyecto Educativo Institucional.Es un instrumento de planeamiento participativo (por estar implicados

todos los miembros de la comunidad escolar), orientador (porque guía y acompaña la marcha institucional), y operativo de la gestión escolar (porque indica las acciones a realizarse). La elaboración del Proyecto Educativo Institucional debe ser liderado/a por el/la directora/a y requiere la participación de:

- Todos/as los/as profesores.- Equipo técnico (si hubiera) y administrativo.- Representantes de alumnos.- Representantes de padres.

Son objetivos prioritarios del Proyecto Educativo Institucional:- Mejorar la calidad del aprendizaje.- Generar una visión compartida de la comunidad educativa.- Elaborar una propuesta educativa innovadora y que responda a las

necesidades del entorno.- Trabajar de una manera planificada y organizada.

A modo de sugerencia se presenta una estructura de planeamiento; la misma consta de tres partes:

Abarca tres aspectos:

1.1 Marco situacional.

Se describe la realidad en la cual se desarrollarán las acciones. En este punto el grupo:

- Expresa su comprensión de la realidad nacional, departamental y comunal.

- Describe la realidad del entorno en el aspecto social, económico, político, cultural y educacional.

1.2 Marco doctrinal.En este punto se describe:- El tipo de sociedad que se desea.- El ideal de joven que se desea formar.- El ideal de profesor/a que se necesita para la orientación de la

práctica educativa conforme al ideal de joven.

Para la elaboración del perfil del o la joven que se desea formar deberán tenerse en cuenta los fines de la educación paraguaya y los rasgos del perfil de la Educación Escolar Básica, ambos redactados en base a la realidad nacional.

1.3 Marco operativo.

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

5

1. Marco referencial

Page 6: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

Indica el cómo se realizarán las acciones, es decir las estrategias a ser utilizadas. Representa el ideal de práctica que debe existir dentro de la institución para contribuir a la construcción de la sociedad deseada.

El diagnóstico es un juicio sobre la realidad de la institución, en base a criterios provenientes del marco operativo y del marco doctrinal.

Debemos tener presente que el diagnóstico no es sólo una descripción de la realidad ni tampoco un relevamiento de problemas existentes. El diagnóstico requiere una mirada, una reflexión y una búsqueda de solución colectiva en cuanto a:

- Los avances logrados (1º paso)- Las dificultades existentes (1º paso)- Las necesidades urgentes (3º paso)

2.1 Primer paso.

Avances logrados.

Identificar los logros obtenidos y los motivos que orientaron esos logros

2.2 Segundo paso.

Dificultades existentes.

Determinar las dificultades y los problemas que impidieron los avances y los emergentes.Para la determinación de los problemas se pueden considerar las siguientes interrogantes:

- ¿Cómo se manifiesta el problema?- ¿Cuáles son los reales datos indicadores?- ¿Cuáles son las causas más probables?- ¿Qué aspectos afectan el problema?

2.3 Tercer paso.

Necesidades prioritarias.

A partir de los avances y los límites, se determinan las necesidades más urgentes en términos de reforzar los avances y de superar los límites y problemas.Las necesidades servirán de base para la elaboración de la programación.

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

6

2. Diagnóstico institucional

3. Programación

Page 7: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

La programación es la propuesta de acción para satisfacer las necesidades detectadas en el diagnóstico. Cada necesidad es expresión de una diferencia entre la institución tal como está y la institución como debe ser.

La programación consta de:- Objetivos generales y específicos.- Políticas y estrategias.- Actividades.

3.1 Objetivos: los objetivos describen en forma concreta y medible los resultados que se desean alcanzar en el futuro.

3.2 Políticas y estrategias: las políticas son los lineamientos que regirán las acciones y responden a necesidades surgidas en el diagnóstico.Cada política está complementada por estrategias.

Las estrategias se traducen en un conjunto organizado de actividades y acciones que se realizarán para alcanzar los objetivos propuestos.

3.3 Actividades: son conjuntos de acciones por medio de los cuales se pretende alcanzar los objetivos.

Las actividades deben estar organizadas conforme a un cronograma de acción.Un cronograma incluye:

- Actividades a ser realizadas.- Fecha de inicio.- Duración de las mismas.- Distribución de responsabilidades en forma general.

La evaluación es el acto de valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de fijación de las características de la realidad a valorar y de la recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función del juicio de valor obtenido.

La evaluación es la clave para determinar los obstáculos que puedan impedir el éxito que permitirá se tomen decisiones y/o se introduzcan ajustes correctivos y se potencien o fortalezcan los logros o productos.

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

7

4. Evaluación

Page 8: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo U.T.C.D.

Proyecto Educativo.

Nombres y Apellidos:Nº de C. de Identidad:Nombre del Proyecto:

1 Diagnóstico F.O.D.A.a) Fortaleza. b) Oportunidades.

c) Debilidades. d) Amenazas.

2 – Fundamentación.

3 – Objetivos.a) Objetivos Generales:

b) Objetivos Específicos:

1 – Recursos.

a) Humanos:

b) Materiales:

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

8

Page 9: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

c) Financieros:

5 – Beneficiarios.a) Directos.

b) Indirectos.

6 – Cronograma de Actividades.

7 – Evaluación.

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

9

Page 10: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

Esquema del Proyecto

¿Qué se quiere hacer?Título del Proyecto.

Identificación:

Por qué queremos hacer?Breve descripción del proyecto explicando el valor e importancia del

mismo.

Fundamentación:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Para qué queremos hacer?

Se citan objetivos generales del proyecto.

Objetivos Generales:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Cuánto se quiere hacer?Se especifican contenidos o temas a desarrollar específicos de cada componente. Se pueden incluir contenidos de otras áreas.

Contenidos:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Otras áreas:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Dónde se quiere hacer?

Ubicación en el espacio o localización física.

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

10

Page 11: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

Lugar:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cómo se va a hacer?

Actividades y metodología a ser empleada.

Actividades:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Metodología:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cuándo se va a hacer?

Ubicación en el tiempo.

Calendarización o cronograma:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿A quiénes va dirigido?

Destinatario o beneficiarios:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Quiénes lo van a hacer?

Responsables de la elaboración y ejecución del proyecto.

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

11

Page 12: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLOSEDE CENTRAL, DIDÁCTICA UNIVERSITARIAPROYECTOS EDUCATIVOS (PEC- PEI – PEA)

Recursos Humanos:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Con qué lo van a hacer?

Recursos materiales y financieros:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Evaluación y monitoreo.

Según criterios establecidos por el grupo:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Lic. Msc.. WILMA KIESE 2010

12

Page 13: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

PROYECTO COMUNITARIO.

I. FUNDAMENTACIÓN.

El componente Proyecto Comunitario como parte de Plan de Estudio de la Educación inicial y de la Educación Escolar Básica es considerado estratégico y de mucha importancia, porque con ello se aspira la DEMOCRACIA en forma participativa y abierta, en el sentido de que cada ciudadano en su comunidad y colectivamente, pueda hacer uso de su voluntad, señalar metas, sugerir orientaciones y ejecutar acciones para su propio desarrollo y el de su comunidad.

Dentro del Currículo, el alumno, el docente, los padres, las autoridades y los miembros de la comunidad son protagonistas fundamentales. Esta razón los convierte en Elementos Orientadores de todas las acciones educativas.

La escuela es la institución especializada en la que se sistematiza, coordina y dirige el proceso educativo, pero la comunidad es el medio donde se desarrolla la formación Integral de la persona.

Es momento impostergable para romper el concepto tradicional de escuela, lugar destinado para recibir instrucción, y convertirla en una agencia social que produce el Desarrollo Integral de la Comunidad, porque la persona no puede existir fuera de la sociedad, tiene necesidad de vivir dentro de ella.

Los proyectos comunitarios se realizan con el afán de afianzar el Componente Fundamental de: DEMOCRACIA – FAMILIA – AMBIENTE, que conducirá a la adquisición e internalización de valores, y a la vez reforzar el Componente Académico, matizando el desarrollo de las asignaturas.

Para ofrecer toda la atención que requiere la labor educativa, es conveniente diseñar una política de participación que permita la solidaridad entre Gobierno y Comunidad; una unión de voluntades hacia el logro de objetivos de Bien Común que conduzcan a elevar la calidad de vida de la población.

Siendo la comunidad una institución natural y genuina, es en ellas obre la que debe enfocar sus miras el educador a fin de enriquecerla culturalmente y así realizar con acierto su importante función de trabajador social.

La colaboración entre ESCUELA Y COMUNIDAD se verá favorecida en la medida en que se aprecie la importancia del papel que ambas desempeñan en la solución de problemas sociales.

13

Page 14: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

El educador debe tener clara conciencia de que escuela y comunidad deben constituir un todo, una unidad.

II. ESCUELA Y ESTAMENTOS POSIBLES DE UNA COMUNIDAD.

La EDUCACIÓN es COMPROMISO de TODOS. Considerando que en una comunidad todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales están comprometidas en apoyar directamente la labor de la escuela, ésta debe permanecer abierta para facilitar el flujo de comunicación entre todos los estamentos y sectores de la comunidad, ya que ella es el CENTRO de CONTINUIDAD de la FORMACIÓN INICIADA en el HOGAR.

III. TIPOS DE PROYECTOS.

Los Proyectos Comunitarios pueden ser de distintos tipos, según las necesidades manifestadas por la comunidad.

Estos podrían estar relacionados con la salud, con la economía de la comunidad, con las actividades agrícolas o artesanales propias, con la conservación del medio ambiente, con la orientación familiar, etc.

Un Proyecto Comunitario recibirá la adhesión de la comunidad en la medida en que sea respuesta a sus necesidades e intereses, se convierta en instrumento válido para el cambio hacia lo mejor y se lleve a cabo con la participación de todos.

IV. ALCANCE DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS.

Los proyectos comunitarios podrían ser:

a) INSTITUCIONALES: Cuando se elaboran para responder a necesidades surgidas del grupo humano que acude a la institución, ya sea a nivel de un solo grado o de la comunidad educativa. Ejemplo:

14

MUNICIPALIDAD

FAMILIA

ESCUELANIÑO/A

GOBERNACIÓN

SERVICIOS PÚBLICOSIGLESIA

INDUSTRIAS SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA

Page 15: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

ESCUELA PARA PADRES: La escuela para padres contribuye en el enriquecimiento y formación permanente de los mismos y los ayuda en su función de educadores naturales de su hogar. A medida que los hijos crecen, exigen de los padres o encargados un acompañamiento y un dar permanente de respuestas a sus inquietudes, intereses, expectativas y necesidades propias de su desarrollo.

b) LOCALES: Cuando las acciones van dirigidas a satisfacer las necesidades y aspiraciones de los miembros de la comunidad local. Ejemplo:SUMINISTRO DE AGUA POTABLE: La implementación de proyectos locales se realiza con la gran mayoría o con todas las familias de una comunidad pequeña; para dar solución a una necesidad sentida, como en el caso del ejemplo: la falta de agua potable, apta para beber y preparar alimentos.

c) REGIONALES: Cuando trascienden los límites de la localidad y se proyectan a la realización de acciones que beneficien a los pobladores de toda una región del país. Ejemplo:RECOLECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE BASURAS: Los regionales se implementan a fin de favorecer a una comunidad más amplia a través de un planeamiento de mayor alcance, según necesidades, intereses y recursos de la región.

V. PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN:Los pasos previos a la realización de un Proyecto Comunitarios son:

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN: En el material Adecuación Curricular ofrecido a los docentes, constan algunos procedimientos para realizar el diagnóstico.

Además los datos de la Ficha de Inscripción del alumno servirán para enriquecer el conocimiento de la realidad de los habitantes del lugar en que se quiere implementar un proyecto, por lo que sería conveniente incluir en dicha ficha, datos que se consideren necesarios conocer, dando así a las mismas mayor funcionalidad.

SELECCIÓN DEL PROYECTO: En una primera reunión se identifican las necesidades manifestadas por los habitantes de la comunidad, y al mismo tiempo se las prioriza y luego se planifica.

PLANIFICACIÓN: Es fundamental para evitar las improvisaciones y para la verificación de los logros. Todos deben participar de la planificación y ejecución del proyecto.

Los puntos a considerar en una planificación son los siguientes:

15

Page 16: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

Justificación, el por qué. Objetivos. Estrategias o pasos a seguir. Responsables (este grupo debe lograr la participación de todos).

PREVISIÓN DE RECURSOS: Considerar en primer lugar los recursos humanos y financieros propios de la comunidad y gerenciar otros necesarios para la implementación del proyecto. Es de suma importancia que las personas encargadas de la administración de los recursos financieros rindan cuenta del manejo de los fondos para garantizar la honestidad y la transparencia, a fin de lograr la confianza plena.

EJECUCIÓN: Es la puesta en marcha del proyecto, siempre tratando de comprometer a la mayor cantidad posible de personas.

EVALUACIÓN: La evaluación de la implementación de un proyecto debe ser permanente y objetiva, para poder verificar logros y limitaciones del trabajo e ir reformulando acciones para optimizar los resultados.

SEGUIMIENTO: Es de vital importancia que los Coordinadores del proyecto acompañen muy de cerca la marcha del trabajo para garantizar la buena implementación.

TRABAJO A DISTANCIA.

PROYECTO COMUNITARIO.

Elabora un Proyecto Comunitario de acuerdo al siguiente esquema.

a) Diagnóstico de la Situación.

b) Selección del Proyecto.

c) Planificación:

- Justificación, el Por qué.

- Objetivos.

- Estrategias o pasos a seguir.

- Responsables.

d) Previsión de Recursos.

e) Ejecución.

f) Seguimiento.

16

Page 17: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

17

Page 18: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo U.T.C.D.

Carrera: Post Grado Didáctica Universitaria.Módulo:Prof.:Lic.Msc. Wilma Kiese

Campaña Social de Concienciación sobre:

Institución:Área:Curso: Sección:Tema: Año:Nombre de la campaña:

Entidades y personas patrocinadoras:

Objetivos Generales

Objetivos Específicos

Árbol de relaciones.

18

Área deCausas

Área deEfectos

Tema Focal

Page 19: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

Soluciones: (Plantear las más viables y necesarias) Análisis del F.O.D.A.:

o Fortaleza:

o Oportunidades:

o Debilidades:

o Amenazas:

Organización y Estructura de la Campaña.

Reuniones:

Otros trabajos a realizar:Recursos Materiales y medios de Comunicación:

Recursos Humanos

Técnicas:

Calendarización:

Evaluación de la Campaña:

19

Page 20: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo.U.T.C.D.

Alumno/a: Módulo: Proyectos Educativos.Carrera: Post Grado Didáctica Universitaria.Nombre de la Disciplina o Asignatura:

Plan de Clase.Encierra en círculo:

Duración de la clase: 40 – 80 -120 – 160 minutos.

1 – Motivación:

2 – Competencia:

3 – Capacidades.a) Conceptual.b) Procedimental.c) Actitudinal.

4 – Técnica que se va a aplicar:

5 – Contenido: Situación de Aprendizaje.

6 – Actividades:

7 – Evaluación:

8 – Bibliografía:

20

Page 21: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo U.T.C.D.

Sede:Carrera:Módulo: Proyectos Educativos.Prof.: Lic.Msc. Wilma kiese.

Integrantes del Grupo.

1) …………………………………………………………………..2) …………………………………………………………………..3) …………………………………………………………………..4) …………………………………………………………………..5) …………………………………………………………………..

Guía de Trabajo.

1. ¿Qué es el P.E.A.?2. Explica las variables que se deben considerar en la elaboración del

P.E.A.3. ¿Qué estrategias de acción y gestión de los docentes se requiere para

la elaboración del P.E.A.?4. ¿Cómo es la estructura del Proyecto Educativo de área?5. ¿Qué es el Proyecto Áulico (P.A.)?6. Elabora un proyecto áulico teniendo en cuenta todos los momentos

didácticos.

21

Page 22: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

Orientaciones para la elaboración de los Proyectos Educativos

Pedagógicos de Área y de Aula.

En el proceso de contextualización curricular el Proyecto Educativo de Área (PEA) y el Proyecto Áulico (PA) constituyen instancias de toma de decisión curricular de exclusiva competencia de los/as docentes. Su construcción se realiza en función a las definiciones curriculares contenidas en:

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) plasmado en los Programas de Estudio y el Documento “Orientaciones Pedagógicas para la gestión en el aula”.

Las capacidades departamentales para cada área académica y curso que han sido establecidas en la instancia de contextualización curricular departamental.

El proyecto Curricular Institucional que explicita las decisiones pedagógicas acordadas en la Institución.

¿Qué es el PEA?Consiste en la planificación pedagógica del área académica, en que se

organizan los elementos curriculares en función al enfoque de área, es decir que a partir de la/s competencia/s, el o los docentes deben tomar decisiones pedagógicas que lleven a su concreción.

¿Qué variables se deben considerar en la elaboración del PEA? Las capacidades a ser abordadas: nacionales, departamentales e

institucionales. Los procesos metodológicos que efectivicen el desarrollo y el

logro de las capacidades en conformidad a la naturaleza de cada campo del saber.

Los tiempos y recursos requeridos para el abordaje de cada capacidad.

Los procedimientos que darán cuenta del nivel de logro de los aprendizajes.

¿Qué estrategias de acción y gestión de los/as docentes se requieren para la elaboración del PEA?

Los colegios cuentan con el PCI que constituye la base fundamental a considerar para la elaboración del PEA.

Los profesores trabajan en equipo con el enfoque de áreas académicas.

Los profesores trabajan en un clima comunicacional libre y abierto.

22

Page 23: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

Los profesores manejan acabadamente los saberes que hacen al área y no solo particularidades de la misma.

Los profesores tienen desarrollada la capacidad para la “Toma de decisiones participativa y comprometida”.

Los profesores han elaborado y/o seleccionado las capacidades institucionales.

Los profesores tienen a mano las capacidades departamentales, o en su defecto saben qué decisiones curriculares se tomarán.

En cuanto a la estructura que habrá de tener el Proyecto Curricular de Área se sugiere remitirse al documento “Del Curriculum Nacional al Institucional”, en el cual se explicitan los elementos curriculares o la inclusión de otros conforme a los requerimientos o intencionalidad particular de cada área académica o institución.

23

Proyecto Educativo de área.

Proyecto Educativo de área.

Identificación.

Competencias.

Capacidades/contenidos.

Temporalización.

Evaluación.

Estrategias Metodológicas.

Recursos.

Vinculación intraárea/interáreas.

Estrategias para la atención a la DiversidadTratamiento de los Transversales.

Page 24: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

¿Qué es el Proyecto Áulico (PA)?Constituye el espacio específico donde el Curriculum llega al estudiante generándose a través del mismo los procesos de construcción del aprendizaje.

La elaboración del PA es compromiso ineludible del docente quien en esta instancia reelabora el Curriculum para contextualizarlo a la realidad de sus alumnos/as. Eso implica un estilo de gestión pedagógica que demanda del docente, en primer lugar, un análisis crítico de las competencias y capacidades a ser desarrolladas por los estudiantes, y en segundo término, una planificación curricular que evidencie los procesos de construcción de aprendizajes que han de asimilar los alumnos/as. Este estilo de gestión deja entrever un/a docente que responde a los paradigmas educativos innovadores propuestos en la Reforma Educativa, vale decir, es capaz de generar una intervención pedagógica creativa, singular y autónoma, dejando de lado las reproducciones curriculares descontextualizadas de las necesidades educativas del entorno.

La estructura del PA, efectivamente, debe contener los mismos elementos descritos para el PEA, con la particularidad de que en el PA se deben consignar concretamente el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje, los métodos, las técnicas, los recursos didácticos y los procedimientos evaluativos específicos para ser implementados en el aula en un tiempo determinado (horas, días, semanas, meses, etc.)

La estructura sugerida de Proyecto Áulico abre las posibilidades para que el docente organice creativamente los elementos que lo componen, para conferirle funcionalidad y pertinencia al mismo.

El/la docente ha de incorporar en su gestión de aula un nuevo estilo de interacción con sus alumnos, diferente a las prácticas unidireccionales de la escuela tradicional. Asimismo, debe manejar los sustentos teórico-prácticos básicos y las metodologías actuales y pertinentes de su área de especialidad, a fin de asegurar los procesos de desarrollo del pensamiento en sus estudiantes. En este sentido, es importante agregar que el docente, en el proceso de su formación continua en servicio, también ha de actualizarse en forma permanente para apropiarse de los nuevos desarrollos didácticos y descubrimientos científicos relacionados con su área específica.

Es necesario que el docente de la Educación Media tenga una visión cultural y científica amplia que le posibilite la vinculación con las demás áreas académicas desde su área de competencia, vale decir que sea capaz de trabajar en equipo con una visión interárea e integradora de los saberes.

Todo lo expuesto en los párrafos precedentes sólo será posible si el docente realiza constantemente una evaluación metadidáctica de su accionar pedagógico sustentada en la investigación – reflexión – acción, que le

24

Page 25: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

facilitará la toma de decisiones oportunas para el reajuste sistemático de los procesos educativos implementados.

25

Page 26: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

PROYECTO EDUCATIVO DE ÁREA.Área: _____________________________________________________Curso: _____________________________ Año: __________________

A – EJE TEMÁTICO O PROBLEMÁTICO:

B – OBJETIVOS DIDÁCTICOS/COMPETENCIAS:

C – CONTENIDOS:

D – ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS/ACTIVIDADES:

E – RECURSOS:

F – TEMPORALIZACIÓN:

G – EVALUACIÓN:

H – VINCULACIÓN INTERDISCIPLINA:

I – ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

26

Page 27: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

LOS PROYECTOS COMUNITARIOS.

Escuchamos muy a menudo, entre los docentes decir:“estoy ejecutando mi proyecto comunitario, construyendo con mis alumnos

una huerta escolar”, errores como estas expresiones abundan, pero

analicemos donde están los errores para poder rectificarlos y así ordenar

nuestras ideas sobre lo que es o sería un proyecto comunitario.

Ya hemos analizado la palabra comunidad cuyo significado “común

unidad” riñe con esta expresión “mi proyecto” porque en un proyecto

comunitario los miembros de la comunidad se comprometen en la

ejecución, pero la Escuela se involucra en su realización, organización o

planeamiento.

El ejemplo dado por Miguel Angel Cornejo sobre “compromiso” puede

refrescarnos mejor la memoria para entender esta palabra en su verdadera

acepción.

- Cuando cenamos “hamburguesa con huevo” hay seres que se

comprometen con el proceso y otros tan sólo se involucran. Así el

animal sacrificado para la carne se ha comprometido dando su vida

mientras que la gallina ponedora sólo pone el huevo necesario”; pero

en el proyecto comunitario la comunidad educativa se debe

comprometer en el planeamiento, puesta en marcha y sostenibilidad

del proyecto que debe nacer del consenso de todos los actores.

La expresión “Mi proyecto” debe ser reemplazada por esta otra

“Nuestro proyecto” porque así debe serlo si se enfoca a nivel comunitario.

Los proyectos presentados como modelos adolecen quizás de calidad

educativa, pero sí, están llenos de ilusiones, realizaciones y espacios de

diálogo, discusiones y emprendimientos.

Se ha respetado la literatura, el formato de las instituciones y hasta el

producto esperado, porque se trata de trabajos, que fueron herramientas

empleadas por los alumnos que con afán y buenos deseos hacia la

comunidad que les vio nacer, han ejecutado con logros significativos.

Trabajar con la comunidad salir de los límites de la escuela, maestros,

alumnos, directores y padres para ir la satisfaciendo algunas necesidades

sentidas y que puedan beneficiar a todos los miembros residentes en ese

entorno delimitado.

En “Educación 2000” Capítulo IV. Campos de acción prioritarios del

Plan Regional de Acción; en el inciso ‘h’ expresa promover políticas

27

Page 28: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

educativas asociadas al desarrollo local que posibiliten la integración y

coordinación de diferentes instituciones y experiencias que operan en un

mismo ámbito y espacio territorial que faciliten a cada centro escolar la

formulación de su propio proyecto educativo y en relación con las

exigencias locales y los objetivos de la educación nacional (de políticas

educativas asociadas al desarrollo local)”; se enfatiza el trabajo con la

comunidad para ordenar el entorno del alumno y así ofrecer técnicas y

procedimientos acordes a los principios de los desafíos de la Educación de

nuestro tiempo.

Empecemos a mirar, distinguir las necesidades prioritarias, planeemos

y ejecutemos los proyectos comunitarios con afán y sintamos los efectos

multiplicadores del deber cumplido.

28

Page 29: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

PROYECTO: “JUNTOS PARA VIVIR MEJOR”.

RESPONSABLES:

DIRECTOR:…………………………………….. PROFESOR RESPONSABLE

LUGAR:

DURACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN.

Recuperando espacios para la recreación sana es parte de una

educación liberadora ricas en valores como la cooperación, responsabilidad

e integración, para el apoyo e incentivación en la construcción de una

escuela.

El presente proyecto que lleva por nombre “Juntos para vivir mejor”

responsable a una necesidad de un barrio de Itauguá que es el lugar donde

vivimos.

FACTIBILIDAD.

Se cuenta con una comisión en el barrio, reconocida por la

Municipalidad.

El programa de Práctica Educativa de Formación Docente incluye la

elaboración y ejecución de un Proyecto Comunitario.

Se cuenta con el predio de una plaza y de la escuela, pero sin el

cuidado y mantenimiento necesario.

PROPÓSITO.

Lograr la integración y cooperación de los alumnos/as de formación

docente del Instituto para la realización de un Proyecto Comunitario.

OBJETIVOS.

Hermosear la plaza del barrio arborizando.

Ayudar a la construcción de la escuela.

Trabajar en equipo para lograr lo propuesto.

Fomentar la responsabilidad y el deseo de mejor el ambiente.

RECURSOS.

Humanos:

Comisión vecinal del barrio “Santa Librada”

Comisión Pro-Escuela.

Alumnos/as maestros/as de Formación Docente de Ypacaraí.

29

Page 30: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

Profesor de Práctica.

Secretario de la Municipalidad de Itauguá.

Materiales:

Arbolitos de distintas especies

Maderas.

Piedra triturada.

Clavos.

Alambres.

Cemento.

Financieros:

Pollada :

Torneo :

Festival para el día de la madre :

EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Puesto en marcha: Cronograma de actividades.

-

-

-

-

-

Guadalupe Vadillo; Teoría y Práctica de éxito en Latinoamérica y

España

Manual de la Educación, Didáctica General, Especial, Específicas y

Transversales.

Escuela para Maestros, Enciclopedia de Pedagogía Práctica.

30

Bibliografía

Page 31: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo grande

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

31