26
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García Mg. Sc. CURSO: Quinto PARALELO: “b” GRUPO: # 2 INTEGRANTES: HERNAN CHAVEZ – RAFAEL BRAVO PRACTICA N° 1 INTOXICACION POR CIANUROS ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intraperitonial OBJETIVOS: 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante una intoxicación por cianuro. 2. Determinar el tiempo en que actúa el cianuro en el organismo del cobayo para causarle la muerte. 3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia del Cianuro en el cobayo. MATERIALES: Bisturí #11 Equipo de disección

Universidad técnica de machala

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad técnica de machala

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUDESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGIA

DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García Mg. Sc.

CURSO: Quinto

PARALELO: “b”

GRUPO: # 2

INTEGRANTES: HERNAN CHAVEZ – RAFAEL BRAVO

PRACTICA N° 1

INTOXICACION POR CIANUROS

ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intraperitonial

OBJETIVOS:

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante una intoxicación por

cianuro.

2. Determinar el tiempo en que actúa el cianuro en el organismo del

cobayo para causarle la muerte.

3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia del

Cianuro en el cobayo.

MATERIALES:

Bisturí #11

Equipo de disección

Cinta

Vaso de precipitación

Erlenmeyer

Equipo de destilación

Jeringuilla de 10cc

Tubos de ensayo

Page 2: Universidad técnica de machala

Perlas de vidrio

Pipetas

Cronómetro

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

SUSTANCIAS:

Ácido tartárico

NaOH

CnK

PROCEDIMIENTO:

1. Administrando cianuro por vía peritoneal al cobayo

2. Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus

manifestaciones que presenta hasta su muerte.

3. Rasurando el cobayo

4. Disección del cobayo

5. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente

adecuado (balón volumétrico)

6. Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos.

7. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento

8. Reacción de Azul de Prusia

9. Reacción de Fenolftaleína

10. Reacción con Acido pícrico

11. Reacción con solución de yodo.

GRAFICOS:

Reacciòn 1 Reacciòn 2 Reacciòn 3

Page 3: Universidad técnica de machala

Reacciòn 5 Reacciòn 6

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:

REACCIÓN 1: (POSITIVO CARACTERISTICO)

REACCIÓN 2: (POSITIVO NO CARACTERISTICO)

REACCIÓN 3: (POSITIVO NO CARACTERISTICO)

REACCION 4: (POSITIVO NO CARACTERISTICO)

REACCIÓN 5: (POSITIVO NO CARACTERISTICO)

OBSERVACIÓN:

En la realización de la practica luego de haber sido administrado el Cianuro por vía

Peritoneal, el cobayo presentó varios signos y síntomas entre ellos: cefalea, náuseas,

convulsiones y colapso cardíaco produciéndole la muerte, esto sucedió en un lapso de

2’20”, debido al grado de toxicidad del cianuro.

CONCLUSION:

El cianuro es un tóxico letalmente mortal el cual lo hemos podido verificar en la

práctica realizada en un animal de experimentación. El mismo que murió rápidamente

Page 4: Universidad técnica de machala

Este cianuro se lo puede identificar por medio de reacciones químicas los mismos que

nos darán la coloración específica dándonos a conocer la presencia del tóxico (Cn).

RECOMENDACIONES:

4. Utilizar guantes. Mandil y mascarilla.

5. Asegurarse que el equipo esté bien sellado, de esta forma impedimos que en el

proceso de la destilación los vapores se escapen.

6. Al aplicar calor en la destilación no se debe permitir que la muestra llegue a

elevarse y por ende a contaminar el equipo, de esta forma también se echaría a

perder la práctica.

CUESTIONARIOS

Que función tiene el NaOH 20%, en la destilación?

Sirve como medio para poder realizar todas las reacciones de caracterización.

Cuál es la función que tienen las perlas en la destilación?

Ayudan a que se prozusca la fibrinólisis, evitando la formación de coágulos

AUTORIA:

Bioq. Farm. Paola Cunalata

Page 5: Universidad técnica de machala

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMIA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGIA

Docente: Bioq. Carlos Garcia. Grupo: 2

INTEGRANTES: HERNAN CHAVEZ – RAFAEL BRAVO

Curso: 5to “B”

Título de la Practica: Intoxicación por Formaldehido.

Practica N: 2

Animal de experimentación: Cobayo.

Vía de administración: Intraperitoneal.

Objetivos de la práctica:

1.- Observar la sintomatología producida por la intoxicación con formaldehido.

2.- Determinar mediante reacciones específicas que efectivamente el animal murió por una intoxicación con formaldehido.

3.- Encontrar el tiempo en el cual el toxico comienza hacer efecto en el animal además del tiempo en el que muere el animal.

Materiales:

Cronometro. Vaso de precipitación.

Jeringuilla de 10 cc. Cinta

Bisturí número 11. Erlenmeyer.

Equipo de decepción. Equipo de destilación.

Page 6: Universidad técnica de machala

Perlas de vidrio. Pipetas

Tubos de ensayo

Sustancias:

Formaldehído.

Ácido cromotrópico.

Fenilhidracina.

Observaciones:

El cobayo comenzó a presentar síntomas alrededor de haber transcurrido 3 minutos de haberse administrado el toxico, presentando molestias como el dolor, convulsiones, irritación de los ojos (lagrimas), produciendo la muerte a los 5 minutos.

Reacciones de reconocimiento:

1.- Reacción de Schiff: Positivo característico.

2.-Reacción de Rimini: Positivo no característico

3.- Con la fenilhidracina. Positivo característico.

Page 7: Universidad técnica de machala

4.- Con el Ácido Cromotrópico: Positivo no característico.

5.- Reacción de hehner. Positivo característico.

Conclusiones:

La intoxicación producida por altas dosis de formaldehido se presenta de forma fulminante para el intoxicado, dado a que este toxico actúa como de manera rápida cuando está en el organismo y produciendo la muerte por insuficiencia respiratoria.

Recomendaciones:

Tener en cuenta las normas de bioseguridad como el uso de guantes, mascarilla y gafas

Manipular cuidadosamente el equipo de destilado y sellar obstrucciones con cinta.

Cuestionario:

1.- Que es el Formaldehido?

Page 8: Universidad técnica de machala

Es un gas o un líquido incoloro e inflamable con un sofocante olor acre, se produce en pequeñas cantidades en el organismo su fórmula es CH2 O

2.- Efectos:

El formaldehido se cita como carcinógeno humano, por que causa cáncer de garganta, nariz, y sangre. El consumo de grandes cantidades puede causar coma y la muerte por insuficiencia respiratoria, convulsiones, dolor intenso de boca y estómago y ceguera.

Webgrafia.

http://www.uv.es/=vicalegr/PTindex/PTformol.html

firmas:

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PROFESOR: Bioq. Carlos García TRIMESTRE: IALUMNOS: HERNAN CHAVEZ – RAFAEL BRAVO GRUPO N0:2CURSO: 5to “B” PRÁCTICA N0:3

TÌTULO DE LA PRÀCTICA:

IDENTIFICACIÒN DE METANOL

ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN:

Cobayo

VÍA DE ADMINISTRACÍON:

Peritoneal

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

Aprender mediante una técnica adecuada a identificar el metanol en el animal de experimentación como es el cobayo

REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO:

RECONOCIMIENTOS EN MEDIOS BIOLÓGICOS:

Page 9: Universidad técnica de machala

Reacción de Schiff Positivo no caracterisitico

Reacción de Rimini Negativo

Reacción de Hidracina Negativo

Reacción de Marqui Negativo

Con el Ác. Cromotrópico Negativo

Reacción de Hehner Negativo

GRÁFICO:

OBSERVACIONES:

El animal de experimentación como es el cobayo al administrarle el metanol, presenta sus primeros síntomas como mareo, desorientación, donde a los 5 minutos de la administración el animal pierde la visión además surge la pérdida de los movimientos corporales.

CONCLUSIONES:

Page 10: Universidad técnica de machala

En la culminación de la práctica podemos concluir que si logramos determinar la toxicidad del metanol en el animal e identificar los síntomas aplicando reacciones químicas antes mencionadas.

RECOMENDACIONES:

Realizar los cálculos respectivos para poder obtener buenas sustancias para las respectivas reacciones.

Determinar la cantidad exacta de metanol previa a la administración.

CUESTIONARIO:

QUE ES EL METANOL?

El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo.

¿PROPIEDADES DEL METANOL?

Las propiedades físicas más relevantes del metanol, en condiciones normales de presión y temperatura, se listan en la siguiente tabla:

Densidad 0.79 kg/l

Punto de fusión -97 °C

Punto de ebullición 65 °C

De los puntos de ebullición y de fusión se deduce que el metanol es un líquido volátil a temperatura y presión atmosféricas.

BIBLIOGRAFÍA:

CONSULTADO EL 16 DE JUNIO DEL 2013. DISPONIBLE EN:

www.edutecne.utn.edu.ar/procesos.../Obtencion_de_Metanol.pdfwww.textoscientificos.com › Química

REVISADODía 18 Mes 06 AÑO

2013

Dr. Carlos Garcia

Page 11: Universidad técnica de machala

PROFESOR

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PROFESOR: Bioq. Carlos García TRIMESTRE: IALUMNOS: HERNAN CHAVEZ – RAFAEL BRAVO GRUPO N0:2CURSO: 5to “B” PRÁCTICA N0: 4FECHA DE ENTREGA: Machala 02 de julio de 2013

TÌTULO DE LA PRÀCTICA:

INTOXICACION POR ETANOL

ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN:

Cobayo

VÍA DE ADMINISTRACÍON:

Peritoneal

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

Page 12: Universidad técnica de machala

Aprender mediante una técnica de destilado a identificar la intoxicación por etanol, mediante un animal de experimentación como es el cobayo.

REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO:

RECONOCIMIENTOS EN MEDIOS BIOLÓGICOS:

1. Reacción de Schiff 2. Reacción de Rimini 3. Reacción de Hidracina 4. Con el Ác. Cromotrópico5. Reacción de Hehner

GRÁFICO:

REACCIONES

1 2 3

Page 13: Universidad técnica de machala

4 5

OBSERVACIONES:

El animal de experimentación como es el cobayo al administrarle etanol, presenta sus primeros síntomas como mareo, desorientación, donde la muerte de dicho animal se da por un periodo prolongado.

CONCLUSIONES:

Al terminar la práctica hemos aprendido a identificar y comprobar la intoxicación por etanol a través de un animal de experimentación como es el cobayo aplicando un método de destilación.

RECOMENDACIONES:

Tener todos los materiales listos previos a la práctica para evitar gastar tiempo innecesario.

Constatar que el animal de experimentación este muerto para proceder a la extracción de sus viceras.

CUESTIONARIO:

CUALES SON LOS EFECTOS DE ALCOHOLISMO ?

Se puede considerar 2 tipos de intoxicación debido al consumo de alcohol:

Intoxicación aguda

Intoxicación crónica

¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL ALCOHOL ETILICO?

Los efectos del alcohol sobre el cuerpo son numerosos y diversos. El alcohol, específicamente el etanol, es una potente droga psicoactiva con un número elevado de efectos terciarios que puede afectar de manera grave a nuestro organismo. La cantidad y las circunstancias del consumo juegan un rol importante al determinar la duración de la intoxicación.

BIBLIOGRAFÍA:

CONSULTADO EL 01DE JULIO DEL 2013. DISPONIBLE EN:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/286/44.htm

Page 14: Universidad técnica de machala

MANUAL DE PRACTICAS DE TOXICOLOGIA.

REVISADODía 02 Mes 07 AÑO

2013

Dr. Carlos Garcia

PROFESOR

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

………………………………………

……………………………………….

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PRÁCTICA N° 5

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnos: HERNAN CHAVEZ – RAFAEL BRAVO

Fecha: 09-07-2013

Page 15: Universidad técnica de machala

Curso: Quinto Paralelo: B Grupo #2

Tema:

INTOXICACIÓN POR CLOROFORMOAnimal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar el proceso que se produce en el cobayo por efectos del cloroformo, y mediante la aplicación de reacción determinar si existe la presencia del mismo en el animal.

MATERIALES

Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Equipo de disección Bisturí Cinta

SUSTANCIAS

Potasa alcoholica Percloruro de hierro

Nitrato de plata Amoniaco diluido Beta naftol Piridina Yodo Clorhidrato piperacina Reactivo de benedict Alcohol

Page 16: Universidad técnica de machala

PROCEDIMIENTO Administrar etanol por vía peritoneal al cobayo Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones

que presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente

adecuado (balón volumétrico) Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento Reacción de Schiff y Reacción de Rimini Reacción de Fenil hidracina y Con Ácido Cromotrópico Reacción de Hehner

GRÁFICOS

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción 1 Reacción de Dumas

Reacción de Lustgarten

Page 17: Universidad técnica de machala

(B-naftol) timol resorsinol piridina

Reacción de fujiwara Reacción de Roseboom Reacción de benedict

OBSERVACIONES:

Al instante que se le añadió la dosis se dilataron las pupilas del animal, la administración fue aproximadamente a las 10:45am.

A las 10:48am perdió movilidad A las 10:49am cayo sin nada de movimiento, y a las 10:52am murió totalmente.

CONCLUSIONES

Mediante la culminación de la práctica podemos concluir que al aplicar el procedimiento correctamente y mediante la aplicación de reacciones con sustancias propuestas determinamos cloroformo en el destilado que se obtuvo de las vísceras del animal.

RECOMENDACIONES

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.

CUESTIONARIO

¿Cuál ES EL USO DEL CLOROFORMO EN LA INDUSTRIA?

Page 18: Universidad técnica de machala

Se utiliza en la producción de alcoholes; se utiliza en la obtención de refrigerantes propulsantes y plásticos de fluorocarbono; en la obtención de colorantes y como analgésico general, aunque este uso ha decrecido porque entre la dosis toxica y analgésico no hay mucha distancia.

¿Cuáles SON LOS EFECTOS NEGATIVOS A LA SALUD?

Efectos de la exposición ocasional: la sustancia irrita los ojos, puede causar daños al corazón, el hígado, riñones y el sistema nervioso central, dando lugar a pérdida de conocimiento. Los efectos pueden no ser inmediatos, se recomienda vigilancia médica.

Efectos de la exposición prolongada o repetida: el contacto prolongado o repetido del cloroformo con la piel puede producir dermatitis.

Esta sustancia es posiblemente carcinógena para los seres humanos, aunque la información sobre el daño a humanos no es suficiente, la información sobre la generación de cáncer en animales de experimentación por exposición a cloroformo es suficiente, hasta la fecha no se han podido comprobar efectos mutagenos ni teratógenos.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-CLOROFORMO.pdf

FIRMAS

Page 19: Universidad técnica de machala

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIALABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Practica N 6Alumnos: HERNAN CHAVEZ – RAFAEL BRAVOProfesor Bio. CARLOS GARCÍA MsCFECHA 16 de julio del 2013

TITULO DE LA PRÁCTICA:

INTOXICACIÓN POR CETONAVÍA DE ADMINISTRACIÓN: vía parenteralANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: cobayo

OBJETIVOS:Aprende a determinar el grado de toxicidad por cetona, además de verificar mediante las reacciones de identificación y los síntomas que experimenta el animal de experimentación.

MATERIALES Y SUSTANCIAS

1. Espátula 2. Vaso de precipitación3. Balón volumétrico4. Balanza5. Tubos de ensayo6. Pipetas volumétricas7. Equipo para destilación

Page 20: Universidad técnica de machala

8. Soporte universal9. Tijera y pinzas y bisturí para abrir el cobayo10. Acetona11. Reactivo de yodo mercurio12. Hidróxido de sodio13. Ácido acético 14. HCL concentrado

Page 21: Universidad técnica de machala

PROCEDIMIENTO:

1. Se intoxica al animal con cetona por vía parenteral.2. Una vez que el animal a muerto se procede abrirlo para así sacarle todos los órganos.3. Mientras tanto se procede armar al refrigerante donde se realiza el destilado.4. Estos órganos se lo va colocando en un vaso de precipitación y con la tijera se lo recorta en

trocitos pequeños.5. La muestra del vaso se lo coloca en un erlenmeyer los cuales vas con unas perlitas.6. Se prepara la solución del cual va en el refrigerante para proceder a la destilación de la

muestra7. con ese destilado q se recoge se procede a realizar las reacciones correspondiente.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacciones en medios biológicos:

1. Reacciónde nesler. Positivo característico2. Reacción de yodoformo. Positivo característico3. Reacción de nitropusiato de sodio. Positivo característico

4. Reacción de Fritsch. Negativo.

GRAFICOS:

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

NESLER YODOFORMO NITROPUSIATO DE SODIO FRITSCH

OBSERVACIONES:

Hora de la administración fue 10:45 am de 20ml de cetona o sea el toxico, donde 5 minutos después el animal se desmalla y pierde su movilidad y finalmente mure 10 minutos después de su administración.

CONCLUSIONES:

Page 22: Universidad técnica de machala

Mediante la presente practica podemos concluir que si logramos identificar acetona en el animal de experimentación, lo cual comprobamos con las reacciones de identificación.

RECOMENDACIONES:

Mantener los materiales limpios antes y después de la práctica. Verificar que el animal este totalmente muerto previo a su experimentación.

CUESTIONARIO:

¿COMO SE FORMAN LAS CETONAS?

Las cetonas resultan de la oxidación moderada de alcoholes secundarios. se forman cuando el grupo funcional de los alcoholes secundarios (CH - OH) pierden dos átomos de hidrógeno

¿USOS DE LAS CETONAS?

Básicamente sirven como solventes a nivel industrial: como disolventes en lacas, barnices, plásticos, caucho, etc. Las cetonas fluoradas se utilizan en extintores de incendios. Algunas cetonas como la metadona tienen propiedades analgésicas y se usa como sustituto de la morfina y en tratamiento de adicción a la heroína.

BIBLIOGRAFIA http://www.ecured.cu/index.php/Cetonas http://usoscompuestosorganicos.blogspot.com/2012/06/cetonas-se-pueden-

nombrar-de-dos-formas.html

------------------------ --------------------------

FIRMAS