213
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRIA EN COMERCIO Y NEGOCIACION INTERNACIONAL Trabajo de Grado previo a la obtención del título de: Magister en Comercio y Negociación Internacional “ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACION APLICABLES A LA REALIDAD DE LAS PYMES DE SERVICIOS ECUATORIANAS” (CASO EMPRESAS DE LIMPIEZA VEHICULAR – DETAILING) Autor: José Benjamín Chávez Ruales Director: Ing. Darwin Ramírez Quito, Ecuador Mayo – 2011

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRIA EN COMERCIO Y NEGOCIACION INTERNACIONAL

Trabajo de Grado previo a la obtención del título de:

Magister en Comercio y Negociación Internacional

“ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACION APLICABLES A LA REALIDAD DE

LAS PYMES DE SERVICIOS ECUATORIANAS” (CASO EMPRESAS DE LIMPIEZA

VEHICULAR – DETAILING)

Autor:

José Benjamín Chávez Ruales

Director: Ing. Darwin Ramírez

Quito, Ecuador Mayo – 2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

Del Contenido de la Presente Tesis me responsabilizo:

Ing. Benjamín Chávez Ruales CI:100141316-8

Autor

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

Quito, 27 de abril de 2010 Ingeniero Carlos Trueba Director General de Posgrados Universidad Tecnológica Equinoccial Presente De mis consideraciones: Ajunto a la presente sírvase encontrar la Tesis Final de Maestría del Ing. Benjamín Chávez Ruales, Maestrante de Comercio y Negociación Internacional, cuyo tema “Estrategas de Internacionalización Aplicable a la Realidad de las PYMES de Servicio Ecuatorianas. Caso – Empresas de Detailing Vehicular” ha sido finalizada y está apta para ser defendida ante el Tribunal respectivo dentro del plazo determinado. Así mismo mucho agradeceré a usted, designar el Tribunal de grado para proceder con la calificación respectiva de la misma. Por la atención dada a la presente, anticipo mis agradecimientos. Atentamente Ing. Darwin Ramírez Docente UTE

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

Agradecimiento:

“El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación por haberme permitido lograr este objetivo.

Benjamín y Ana Cristina; para ustedes va dedicado este trabajo fruto del esfuerzo y del amor que siento por Ustedes, muestra de que en la vida todo es posible.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

INDICE

1. Resumen ………….……………………………………………………………… 1 2. Summary….……….……………………………………………………………... 1 3. Introducción……..……………………………………………………………….. 2 1.1. Planteamiento del problema……………………………………………………… 9 1.2. Formulación del problema……………………………………………………….. 10 1.3. Sistematización del problema……………………………………………………. 11 1.3.1 Objetivo General…………………………………………………………………. 13 1.3.2 Objetivos específicos…………………………………………………………….. 13 2 Estructura del Trabajo…………………………………………………………… 14 2.1 Perspectivas teóricas sobre la Internacionalización de Empresas ………………. 14 2.2 Fundamentos Conceptuales……………………………………………………… 15 2.2.1 Análisis de las Variables Económicas…………………………………………… 15 2.2.1.1 El análisis de los Intermediarios Financieros…………………………………… 15 2.2.1.2 La tasa de Interés………………………………………………………………… 16 2.2.1.3 Cotización de Moneda…………………………………………………………… 16 2.2.1.4 Renta y Riqueza…………………………………………………………………. 17 2.2.1.5 Inflación………………………………………………………………………….. 18 2.2.1.6 Depreciación o Devaluación de la moneda……………………………………… 18 2.2.1.7 La Productividad………………………………………………………………… 18 2.2.1.8 PIB o Producto Interno Bruto…………………………………………………… 19 2.2.1.9 El balance o balanza de pagos…………………………………………………... 19 2.2.1.10 PPA o Paridad del Poder Adquisitivo………………………………………….. 20 2.2.2 Ventaja Comparativa y Ventaja Competitiva…………………………………… 22 2.2.3. Economía de Escala Dinámica…………………………………………………… 23 2.2.5 Economías de escala como determinantes del patrón de comercio……………… 24 2.2.6 Las economías de escala como causa de barreras de entrada…………………… 24 2.2.7 La Cadena de Valor Empresarial………………………………………………… 25 2.2.7.1 Funciones de la Cadena de Valor………………………………………………… 29 2.2.7.2 Competencias Básicas o Esenciales……………………………………………… 30 2.2.7.3 Identificación de actores y agentes de apoyo en la cadena de valor……………… 30 2.2.7.4 Identificación de Canales y Flujos………………………………………………… 34 2.2.7.5 Selección del Canal………………………………………………………………… 37 2.2.7.6 Integración Horizontal y Vertical………………………………………………….. 38 2.2.8 Las 5 Fuerzas de Porter …………………………………………………………… 40 2.2.8.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores……………………………………… 41 2.2.8.2 La Rivalidad entre los Competidores……………………………………………… 41 2.2.8.3 Poder de Negociación de los Proveedores………………………………………… 43 2.2.8.4 Poder de Negociación de los Compradores………………………………………… 43 2.2.8.5 Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos……………………………………… 44 2.2.9 El Diamante de Porter y el Ciclo de Vida del Producto…………………………… 44 2.2.10 Análisis FODA para la Cadena de Valor…………………………………………… 47 2.2.11 Competitividad en el Mercado Final………………………………………………. 53 2.3 Estrategias de Internacionalización y Acceso a Nuevos Mercados………………… 69 2.3.1 Estrategia Multinacional…………………………………………………………… 70 2.3.2 Estrategia Transnacional…………………………………………………………… 72 2.3.3 Estrategia Global…………………………………………………………………… 72

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

2.4 Explotación de Recursos Propios para la Internacionalización…………………… 73 2.4.1 Exportación………………………………………………………………………… 73 2.4.2 Licencias…………………………………………………………………………… 74 2.4.3 Franquicias………………………………………………………………………… 75 2.4.4 Capital Compartido o Joint Venture……………………………………………… 81 2.4.5 Subsidiarias Propias. ……………………………………………………………… 83 2.5 Análisis del Sector Servicios de las PYMES Ecuatorianas……………………… . 84 2.5.1 Clasificación de PYMES por servicios comerciales……………………………… 89 2.5.2 Con base en las personas y en los equipos. Si la misma persona es la que brinda

el servicio o lo hace a través de equipos…………………………………………… 90 2.5.3 Con base en si es necesaria la presencia del cliente para prestar el servicio……… 91 2.5.4 Con base en el Motivo …………………………………………………………… 91 2.5.5 Clasificación de NIZA …………………………………………………………… 91 2.5.6 Clasificación MTN.GNS/W/120 (W120)…………………………………………. 92 2.6 Marco Conceptual de los Servicios………………………………………………… 93 2.6.1 Características de los Servicios …………………………………………………… 95 2.6.2 Factores que afectan la internacionalización de los Servicios……………………… 96 2.7 Análisis del Mercado Español de Empresas de Limpieza Vehicular – Detailing… 101 2.7.1 Análisis del Subsector de Servicios de las PYMES (Limpieza Vehícular – Detailing)

en el Ecuador para su análisis……………………………………………………… 109 2.7.2 Definición de las Brechas de Internacionalización …………………………. 123 2.7.3 Modelo de Simulación Montecarlo Generado a partir de la Mejora Propuesta a

las Brechas a Partir de la Aplicación del Modelo ………………………………… 129 2.7.4 Analogía del Subsector Ecuatoriano con la Realidad Española…………………… 131 2.7.5 Definición de los Factores de Análisis en la Internacionalización de los Servicios.. 132 3 Aplicabilidad del Marco Teórico en las Realidad de las PYMES de Servicios

Ecuatorianas……………………………………………………………………….. 133 3.1 Determinación del Flujograma de Internacionalización ………………………… 133 3.2 Determinación del Flujograma de Internacionalización Proceso Esquemático y

Diagrama Conceptual para Ser Tomado en la Internacionalización de una Empresa a partir del Flujograma de Internacionalización…………………………………… 136

3.3 Elaboración de Manuales para las PYMES de Servicios Ecuatorianas como Resultado de la Investigación………………………………………………………………… 138

4 Conclusiones …………………………………………………………………… 140 5 Recomendaciones………………………………………………………………… 143 ANEXOS

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

INDICE DE GRAFICOS

CAPITULO I GRAFICO 1 Tabla de crecimiento por Sectores…………………………….. 6 CAPITULO II GRAFICO 2 CADENA DE VALOR SEGÚN PORTER ……………… 26 GRAFICO 3 CADENA DE VALOR – SUB ACTIVIDADES SEGÚN MDVOR.. 27 GRAFICO 4 CADENA DE VALOR SEGÚN GRANTT………………….. 28 GRAFICO 5 IDENTIFICACION DE ACTORES Y AGENTES DE APOYO

EN LA CADENA DE VALOR ……………………………….. 31 GRAFICO 6 IDENTIFICACION DE ACTORES Y AGENTES EN LA

CADENA DE VALOR ……………………………………….. 33 GRAFICO 7 DETERMINACION DE MARGENES Y COSTOS………… 38 GRAFICO 8 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO………………………. 45 GRAFICO 9 CUANTIFICACIÓN DEL POSICIONAMIENTO FODA

DE LA EMPRESA…………………………………………… 49 GRAFICO 10 MOVIMIENTO HISTORICO ARANCELARIO EXTERNO.. 51 GRAFICO 11 CATEGORIZACOIN DE CAPACIDADES EN LA GERENCIA

DE PROYECTOS……………………………………………….. 64 GRAFICO 12 MEJORAMIENTO DE LA MADUREZ EN GERENCIA DE

PROYECTOS APLICADA A LA INTERNACIONALIZACION… 68 GRAFICO 13 ESTRATEGIAS DE ACCESO A MERCADOS

INTERNACIONALES …………………………………………….. 70 GRAFICO 14 FORMULA PARA EL CALCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL… 88 GRAFICO 15 CRECIMIENTO DEL SECTOR FRANQUICIADOR EN ESPAÑA.. 104 GRAFICO 16 DESARROLLO DEL SEGMENTO ADOPTANTES DE LAS EMPRESAS………………………………………………………… 105 GRAFICO 17 DESARROLLO DE EMPRESAS ADOPTANTES EN ESPAÑA

RESTAURACION……………………………………………….. 105 GRAFICO 18 DIFERENCIAS EN EL TAMAÑO DE LA CADENA………….. 106 GRAFICO 19 ESQUEMA DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS PYMES EN

ECUADOR………………………………………………………… 110 GRAFICO 20 CONOCIMIENTO DEL SERVICIO……………………………… 112 GRAFICO 21 CONOCIMIENTO DEL MERCADO NACIONAL……………… 113 GRAFICO 22 CONOCIMIENTO DEL MERCADO OBJETIVO……………….. 114 GRAFICO 23 CONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO OBJETIVO ………………………………………………………… 115 GRAFICO 24 CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA EN EL ENTORNO………. 117 GRAFICO 25 CONOCIMIENTO DE LAS TENDENCIAS DEL SECTOR Y EL

MERCADO………………………………………………………… 118 GRAFICO 26 CONOCIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DE EXPANSION

A OTROS MERCADOS………………………………………… 119 GRAFICO 27 UBICACIÓN GRAFICA DE LAS BRECHAS DE

INTERNACIONALIZACIÓN ………………………………… 126 GRAFICO 28 SIMULACION MONTECARLO DE MEJORA EN LA INTERNACIONALIZACION ………………………………… 130 CAPITULO III GRAFICO 29 FLUJOGRAMA DE INTERNACIONALIZACION……………. 135

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

INDICE DE TABLAS CAPITULO I TABLA 1 CATEGORIZACION DE SERVICIOS …………………………. 7 CAPITULO II TABLA 2 TABLADA DE IDENTIFICACION DE ACTORES EN

LA CADENA DE VALOR……………………………………… 32 TABLA 3 TABLA DE IDENTIFICACION DE FLUJOS Y CANALES

EN LA CADENA DE VALOR …………………………………. 35 TABLA 4 TABLA DE IDENTIFICACION DE MARGENES EN LOS

ACTORES………………………………………………………... 36 TABLA 5 TABLA DE IDENTIFICACION DE ACTORES – COSTOS

EN LA CADENA DE VALOR …………………………………… 36 TABLA 6 TABLA DE IDENTIFICACION DE ACTORES –

COSTOS – MARGEN EN LA CADENA DE VALOR ………….. 37 TABLA 7 CARACTERISTICAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.. 48 TABLA 8 MATRIZ DE EVALUACION EXTERNA………………………… 51 TABLA 9 EXISTENCIA DE PYMES DE SERVICIOS……………………. 88 TABLA 10 INFORMACION DE EMPRESAS ESPAÑOLAS ESPECIALIZADAS

EN DETAILING Y LIMPIEZA VEHICULAR ………………….. 102 TABLA 11 SECTORES FRANQUICIADORES EN ESPAÑA……………… 107 TABLA 12 RESUMEN SECTOR SERVICIOS FRANQUICIADORES EN

ESPAÑA………………………………………………………….. 108 TABLA 13 SECTORES: ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL …………. 109 TABLA 14 EMPRESAS DE DETAILING QUE HAN EVOLUCIONADO -

ECUADOR……………………………………………………….. 121 TABLA 15 BRECHAS DE INTERNACIONALIZACION ………………….. 125 TABLA 16 ANÁLISIS DE VARIANZA……………………………………… 128

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

1. RESUMEN

En el presente estudio se analiza la capacidad de intervención de las empresas ecuatorianas de servicios especializados en mercados internacionales desde una perspectiva integral que determina el grado de avance de estas y su posibilidad de expansión. La analogía establecida con el mercado español respecto a las perspectivas de crecimiento en el sector franquicias permitió generar un modelo de desarrollo y expansión con base en la línea de base empresarial genera un modelo de expansión a través del análisis de su cadena de valor y de la intervención y su mejora integral. En el Ecuador se ha determinado a través de un análisis in situ permitió generar un modelo mejorado del modelo colombiano de análisis empresarial con capacidad exportadora que sea asimilable por el sector servicios; estas brechas de análisis, permiten definir desde el conocimiento empresarial hasta el conocimiento del entorno y el ecoambiente que la empresa debe tener. Un modelo de internacionalización permitió generar un manual que sea fácilmente entendible y de intervención en las empresas de servicios; permitiendo generar un modelo tropicalizable a otros sectores.

2. SUMMARY

The present report analyses the intervention capacity in international markets of the Ecuadorian service providers, from an integrated perspective that defines the level of improvement of the companies and its expansion possibilities.

The analogy of the franchises which is founded with the Spanish market, allowed to generate a development and expansion model. Based on the basic information, we are able to generate an expansion model thru the overall value chain, the intervention and the continuous improvement.

In Ecuador an improved model has been defined thru the analyses in situ, which is an improved version of the Colombian model, displaying an export aspect compatible with service providers. This breach on the analyses allows to define the enterprise knowledge and the environmental aspects that enterprises should have.

An internationalization model allowed to develop an easy learning manual and intervention tool for service providers, allowing to tropicalize the model for other sectors.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

2

CAPITULO I

3. INTRODUCCION

“El cambio es necesario; pero más necesario es abrir la mente al cambio” y es con esta idea del

autor, que el presente estudio plantea la introducción de conceptos en comercio internacional así

como la necesidad de desarrollar análisis sectoriales en un mercado tan competitivo que ha sufrido

grandes cambios en los últimos años a nivel internacional.

Crisis energéticas, crisis económicas mundiales, hambres y revoluciones de estados que

plantean su libertad mientras el mundo sigue circulando hacia un comercio internacional

desmedido, una creciente población cada vez más pobre así como grandes economías cada vez más

perdidas ante el consumismo; estos y otros factores han generado grandes cambios y grandes

tendencias; desde la conocida teoría del libre comercio por la cual todas las naciones deben

comercializar entre sí buscando un equilibrio de comercio como base del crecimiento económico de

las naciones hasta la nueva y declarada constitucionalmente “soberanía alimentaria”1 en Ecuador en

el 2008.

Desde el desarrollo del modelo Ricardiano2 como introducción de la economía internacional y

en el que presupone la existencia de grandes cantidades de factores en un país lo que los hace

“comparativamente” eficientes respecto a otros y la inclusión en este modelo del análisis neoclásico

de los precios que dio origen al modelo “Heckshcer – Ohlin” en el cual se determina que los países

exportarán bienes que son producidos por la intensividad3 de sus factores y la existencia de estos en

1 Nota del autor.- Soberanía alimentaria véase Constitución 2008 – Ecuador por la cual el Estado debe garantizar la provisión de alimentos primero en el Ecuador para poder acceder a mercados internacionales. 2 Nota del autor.- El Modelo Ricardiano se basa en la ventaja comparativa de las naciones; la especialización de la producción tiene su patrón de desarrollo por la existencia de factores en un país que los hace comparativamente eficientes; este modelo no toma para su análisis factores como el capital, la tecnología o la fuerza de trabajo y ha sido uno de los más criticados. 3 Intensividad.- traducción no literaria del vocablo anglosajón “intensive”, usado para definir la cantidad de factores que posee un país y como estos se usan en la producción; ejemplo: “USA es intensivo en

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

3

el mismo como el trabajo; es así que entonces los países producirán bienes con las grandes

cantidades de factores existentes; este modelo generó análisis y dio origen a la paradoja de

Leontief4.

Posteriormente la movilidad de los factores o “modelo de factores específicos”5 por el cual se

explica la distribución de las ganancias pero no analiza de manera real la capacidad de análisis en el

comercio internacional generaron cambios en la metodología de los análisis del comercio; así

mismo el análisis de gravedad de Newton que fue considerado para el análisis gravitacional por el

cual el comercio basa su potencialidad entre la masa (tamaño de los países) y la distancia entre los

objetos (países) y asocia estos conceptos con la capacidad de los países cercanos y similares a

generar sinergias comerciales a partir de la reducción de los costos de transportación, relaciones

culturales, políticas o comerciales por ejemplo; este modelo a pesar de ser aún empírico asocia

diferentes barreras que no eran analizadas anteriormente; y es aquí donde el comercio de servicios

inicia su análisis.

A partir de estos conceptos que se integran con los inicios de la economía en que las naciones

basaban su crecimiento en la producción agrícola seguida por una revolución industrial6 en inicios

de la segunda mitad del siglo XVIII que generó cambios socioeconómicos, tecnológicos y culturales

nacidos en Inglaterra y posteriormente repartidos a toda Europa y el mundo, la economía mundial

ha cambiado, pero al análisis de este crecimiento con base en la revolución industrial debe generar tecnología”, “intensive” es muy usado por Krugman en su definición de factores para la aplicación de los modelos microeconómicos. 4 Nota del Autor.- La Paradoja de Leontief se origina a partir del modelo Heckshcer – Ohlin; los países producen bienes para los que cuentan no solamente con grandes cantidades de factores sino también aquellos que no tienen grandes cantidades de factores; por ejemplo Estados Unidos exporta bienes labor intensivos a pesar de tener grandes cantidades de capital. 5 Modelo de factores específicos determina la posible movilidad del trabajo entre las industrias (países) el modelo de factores específicos determina que la mediata movilidad de los factores entre países o industrias no es posible, pero al saturarse un mercado, estos factores tienden a movilizarse a otro sector; se asocia con la migración como movilidad del factor “fuerza de trabajo”. 6 Nota del Autor.- La revolución industrial generó un cambio por la incorporación de equipos o maquinaria que reemplazo a la fuerza de trabajo en la industria, suscitada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y repartida por Europa hasta mediados del siglo XIX; en esta se encuentran cambios como la máquina de vapor y el tren.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

4

factores de entendimiento fácilmente adaptables a la mentalidad y es este origen donde el comercio

de servicios tiene sus inicios.

La revolución industrial transformó y reemplazo el trabajo manual que hasta la época era

usado; grandes cambios en la industria textil, procesos asociados al hierro y posteriormente incluso

la generación de vías alternas de transporte como el ferrocarril fueron resultados de esta revolución;

¿pero cómo analizar estos cambios al lograr mayor producción si no venían asociados a cambios en

la forma y los servicios asociados a la comercialización de estos grandes volúmenes?

Esta provisión de servicios cambia la forma de hacer negocios y ayuda a desarrollar y

fortalecer el comercio tanto interno como externo; en esta época, el comercio internacional se

fortalece con base en el libre tránsito de mercancías entre los países sin la necesidad de pagar

aranceles; esta liberalización del comercio internacional se fortalece a partir del tratado de Utretcht

o Paz de Utrecht7 – Países Bajos (1712 - 1714) el mismo que aportó a que Inglaterra sea el

beneficiario de éste al terminar con el monopolio de España en las relaciones comerciales con sus

colonias Americanas; se puede manifestar que este tratado apoyó a la liberalización de las

relaciones de Inglaterra y otros países europeos con América.

La segunda revolución industrial, se generó a partir del uso de energías alternativas que

reemplazaban al carbón como la electricidad, el petróleo, etc.; estos cambios dieron fuerza a las

líneas alternas de comunicación que permitieron la solidificación del tren como medio de

transporte; estos a su vez apoyaron al desarrollo de nuevas innovaciones como el teléfono, el

telégrafo, la radio, el cine entre otros inventos no menos importantes; todos estos dieron

surgimiento a una clase obrera diferente que debía ser la generadora de “servicios” paralelos para la

prestación de estos nuevos “productos” generados por la innovación, a partir de estos con la

incorporación de nuevos empleos fruto de este desarrollo se puede manifestar que la cantidad de 7 Paz de Utretcht es una serie de tratados firmados entre los países beligerantes luego de la Guerra de Sucesión Española, firmado entre los países europeos y cuyo resultado no esperado apoya la liberalización del Comercio de Inglaterra y otros países Europeos con la América Española.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

5

empleo se incrementa lo que da resultado a un cambio en los estilos de vida del ser humano; se

incorporan también nuevos servicios paralelos que apoyan al cuidado del ser humano como los

servicios sociales y en adelante la historia del empleo evoluciona.

Pero previo al análisis del empleo en servicios, es necesario analizar como tal qué es un

servicio y qué sectores comprende; es así que Christopher Lovelock, 1997 en su libro

Mercadotecnia de Servicios hace un análisis de que sectores comprenden o incluyen los servicios y

sus características, lo detalla así; “Muchos servicios se interesan en la distribución, la instalación y

el mantenimiento de objetos físicos; incluyen operaciones tan diversas como menudeo y

almacenamiento, instalación de computadoras y reparación de automóviles, aseo de oficinas y

mantenimiento de prados y jardines. Cada vez más las empresas que crean una producción sensible

al tiempo, como la impresión y el procesamiento fotográfico, se describen como negocios de

servicios. Los gobiernos y las organizaciones no lucrativas también se dedican al negocio de

proporcionar servicios, aun cuando el grado de ese compromiso puede variar mucho de un país a

otro, reflejando tanto la tradición como los valores políticos. En muchos países, los colegios,

hospitales y museos son propiedad pública, o bien operan sobre una base no lucrativa, pero también

existen versiones de cada tipo de esas instituciones que sí tienen fines lucrativos”; como lo detalla

Lovelock, la diversidad de los servicios genera diferencias entre ellos por sus características que los

diferencia de los productos; estas diferencias serán analizadas posteriormente pero se concentran

principalmente en cuatro grandes que son; Intangibilidad, Heterogeneidad, Inseparabilidad y

Caducidad

¿Pero por qué es tan importante el comercio de servicios en el contexto internacional? Se

puede describir esta importancia en las siguientes características generales previas al análisis del

servicio como tal; las personas, las unidades productivas asociadas, las micros, las pequeñas, las

medianas y las grandes empresas han optado por acceder a prestadores externos de servicios para

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

6

sus necesidades internas; es decir el factor de sub contratación8 está tomando fuerza respecto a la

generación de estos servicios; este fenómeno de contratación de servicios especializados crece cada

día más e influye directamente en el comercio mundial lo que consolida al sector servicios como el

segundo más grande en crecimiento atrás del comercio de productos manufacturados y muy por

encima de los combustibles y minerales y de los bienes agrícolas y alimentos como se detalla en el

siguiente gráfico.( MIPRO – 2007)

GRAFICO 1

Tabla de crecimiento por Sectores

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Billones de U$S

ServiciosManufacturasCombustibles y MineralesAgricult. y alimentos

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Billones de U$S

ServiciosManufacturasCombustibles y MineralesAgricult. y alimentos

Fuente: Mipro (Ministerio de Industrias y Productividad) Elaborado por la Subsecretaría de Comercio

Algunos autores han realizado clasificaciones de los servicios; desde las más básicas dadas por

la pureza del servicio9 hasta la reconocida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

– OMPI o conocida como Clasificación Internacional de productos y Servicios (Clasificación de 8 Nota del Autor.- La Sub contratación es la prestación de un servicio que el contratante no está dispuesto o no tiene la capacidad de proveer para su autoconsumo; ejemplo, una constructora contratará la prestación del servicio de administración de nómina para que los recursos de la primera sean enfocados en su actividad productiva especializada, la construcción; esta necesidad de administración despierta la necesidad de contratar a una empresa a su vez especializada en este negocio. 9 (Bradley, 2006)servicio Puro, “si definimos un sector de servicios puro como un sector en el que los servicios son los principales componentes de la oferta”.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

7

Niza); es así que (Pérez, 1996) realiza una clasificación de los servicios como superiores como por

ejemplo los financieros y servicios a las empresas y al consumidor como los de educación, salud,

bienestar, de recreación, personales, técnicos, etc.; de esta manera se ha tomado esta clasificación

hecha por Pérez como la más cercana y pertinente al objeto de este análisis y fines de aplicación de

este trabajo respecto a los servicios especializados de limpieza vehicular – detailing10 y que se

presentan en la siguiente tabla para el reconocimiento de los mismos:

TABLA 1

Categorización de Servicios

Categoría Sub – Categoría

SER

VIC

IOS

Servicios Superiores

Servicios Financieros, bancarios, bolsa de valores, aseguradoras, afianzadoras, etc. Servicios a las Empresas, consultorías, bufetes jurídicos, contables, publicidad, diseño gráfico, etc.

Servicios al Consumidor

De educación, salud y bienestar, escuelas, universidades, hospitales, casas de cuidado, etc. De recreación, hoteles, bares, restaurantes, cines, teatros, etc. Servicios Personales, estéticas, tintorerías, etc. De reparación, a empresas o a los consumidores de acuerdo a la naturaleza, de equipos, electrónicos, vehículos Otros Servicios

Fuente y Elaboración adaptada de Pérez, Salvador (1996)

Con base en la clasificación de Pérez, se define el segmento de estudio específico de prestación

de servicios de limpieza interior – detailing como un servicio que se presta al consumidor dentro de

la sub categoría “de reparación” y se analizará en el presente estudio como tal.

El proceso de Globalización y el recorte de las distancias entre los países ha generado desde

hace muchos años un proceso de internacionalización del cual las PYMES ecuatorianas no pueden

10 Detailing.- Servicios especializados para el vehículo que se proveen por empresas (personas) especializadas y que buscan la revalorización del vehículo, así como el mantenimiento del mismo.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

8

alejarse y al que han sido inevitablemente direccionadas las industrias ecuatorianas y las PYMES de

Servicio de manera específica.

El crecimiento del mercado mundial en todos los sectores como el de manufacturas,

commodities11 y servicios genera un movimiento comercial internacional que el Ecuador no ha

sabido aprovechar; es así que las PYMES de servicios ecuatorianas no han tenido un proceso de

internacionalización, y, esta es la razón para el presente estudio.

La industria ecuatoriana tiene un retraso con respecto a otras industrias vecinas y de América

Latina, y definitivamente la estrategia de expansión a través de la internacionalización es la

indispensable para que las PYMES puedan crecer de manera ordenada y planificada; definir

estrategias en las que las capacidades creen sinergias internas en busca de una mejora externa que

permita la internacionalización y con un proceso ordenado y planificado iniciar el proceso de

defensa y posteriormente de expansión.

Si se analiza también el desarrollo del sector servicios, la Corporación Andina de Fomento -

CAF define que en el año 2008, El Ecuador perdió aproximadamente un total de 480 millones de

dólares por la ineficiencia en el sector servicios, así también la información oficial del MIPRO-

Ministerio de Industrias y Productividad establece que el comercio internacional de servicios ha

crecido muy por encima del comercio de commodities.

La internacionalización de las PYMES no es un proceso estandarizado, pero si representa

características y necesidades similares entre empresas del mismo sector; de manera específica el

sector servicios presenta características similares que pueden ser repetidas y sobre las cuales se

desean trabajar en beneficio de las PYMES ecuatorianas de este sector.

11 Commodities: bienes que son genéricos, es decir que no se pueden diferenciar entre sí; generalmente materia prima o bienes primarios. http://www.econlink.com.ar/node/1011

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

9

La necesidad actual de lograr una estrategia planificada, definida y homogéneaque permita

determinar la posible californialización12 de las necesidades de los consumidores, permitirá que las

PYMES generen estrategias homogenizadas13 para las PYMES de Servicios.

Un manual realizado con base en un flujograma estandarizado a partir de estrategias que sirvan

como una herramienta de fácil aplicación para las PYMES de Servicios Ecuatorianas es la razón de

ser de esta investigación y el resultado será una herramienta aplicable a las necesidades

homogenizadas de las PYMES ecuatorianas.

1.1. Planteamiento del problema

Las diferentes estrategias de internacionalización han sido definidas por diferentes autores

especializados, estas, serán sujeto de análisis en la presente investigación, lo que permitirá

fortalecer la metodología a aplicarse.

La cadena de valor es aplicable al sector servicios de una manera que permita identificar la

integración horizontal y vertical; se deberá definir la estrategia de internacionalización de manera

conjunta con la definición de la cadena de valor que se pueda ubicar en la PYMES de servicios.

Estos factores para la expansión como la diferenciación en su servicio, la integración con los

proveedores de manera que permitan a futuro aplicar una economía de escala, el factor de

experiencia tratado como el know how o la economía de escala dinámica que un servicio debe

utilizar para diferenciarse de sus competidores deben ser factores de estudio.

Para las empresas manufactureras, el proceso de internacionalización puede comenzar en una

escala menor, con un riesgo bajo, utilizando formas de exportación indirecta tal como agentes o

12 La californialización es la asimilación de que los procesos, aplicaciones, patrones, medidas, marcas, necesidades, etc. son similares y por lo tanto pueden estandarizarse y generar medidas, estrategias, análisis, etc. que serán adaptables unas con respecto a otras. Nota del autor, recopilada del texto Negocios Internacionales (Daniels, Radebaugh, & Sullvian, 2004) 13 Homogenizadas, de homogéneas, similares, iguales, que no presentan discontinuidades. (Nota del autor)

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

10

distribuidores. Esto permite un aprendizaje gradual del mercado y de los clientes. Sin embargo, las

empresas de servicios enfrentan casi de inmediato, todos los problemas y diferencias relacionadas

con la entrada a un nuevo mercado.

Al realizar el análisis situacional del sector servicios y definidas la cadena de valor, su factor

diferencial, su economía de escala dinámica entre otros factores de análisis, sobre los que se espera

definir estrategias homogéneas para las PYMES, permitirán generar herramientas que sean

fácilmente aplicables.

Es por esto que las empresas de servicios han optado por utilizar estrategias de entrada a

nuevos mercados distintas a la de empresas manufactureras de acuerdo a sus características

específicas; también, algunas empresas de servicios han optado por la instalación de una oficina en

el nuevo mercado, con fondos propios o mediante un joint - venture con un socio que conozca la

cultura y mercado local. Una última opción ha sido otorgar licencias o franquicias a empresarios

locales. Sin embargo, esta estrategia es más conveniente para servicios que están ligados a bienes, o

su factor de replica del concepto de servicio debe ser integrado de manera sistémica y holística,

como en el caso de gimnasios y peluquerías, etc.

1.2. Formulación del problema

La internacionalización de las empresas de servicios, en sectores tales como consultoría,

transporte, ingeniería, banca, y educación ha aumentado significativamente en la última década,

principalmente debido a la globalización de los clientes y difusión de la tecnología.

A pesar de que las barreras arancelarias han ido disminuyendo con los acuerdos de libre

comercio, los factores culturales y sociales del nuevo entorno económico han generado en el sector

servicios barreras culturales que se tornan relevantes y desafiantes para estas empresas en un

escenario internacional.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

11

Las empresas de servicios pueden enfrentar algunas restricciones de gobiernos y clientes con el

fin de proteger sus empresas y empleados locales. Sin embargo, son los problemas culturales y de

mercado, tal como calidad de recursos humanos, y comportamiento del consumidor los más

desafiantes para el éxito de estas compañías. Por ejemplo, la inhabilidad en lograr entregar una

calidad de servicio similar a la del país de origen, es el resultado de ineficiencias de los recursos de

producción locales, o de incongruencia en los valores y normas entre los dueños de la empresa y los

empleados.

Las empresas en general y el sector servicios no ha definido aún una estrategia o un conjunto

de estrategias que puedan ser aplicables para lograr la internacionalización; con este objetivo se

buscará definir un flujograma versátil y aplicable a otras empresas de sectores similares; es así que

se dejará planteado un flujograma que agrupe los procesos para lograr el objetivo de expansión a

mercados más exigentes.

La cadena de valor es un factor determinante u obligatorio para ser definido previo al estudio

de la estrategia de internacionalización o debe ser trabajado de manera conjunta en la definición de

la estrategia.

La experiencia, como factor determinante es un concepto poco usado, esta experiencia se

conoce como “Economía de Escala Dinámica”, este es otro factor indispensable en la estrategia de

expansión e internacionalización; todos ellos, serán analizados y se definirá a partir de esta

información obtenida en la empresa herramientas que faciliten su trabajo hacia la expansión e

internacionalización.

1.3. Sistematización del problema

De acuerdo a las características de los servicios que proveen las PYMES, deberán ser

definidas, previa a la determinación de la cadena de valor; las características generales de un

servicio, es decir su Intangibilidad, Heterogeneidad, Inseparabilidad y Caducidad a partir de las

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

12

cuales se analizarán las posibilidades de estandarización de las necesidades del mercado; se

determinará o se usará herramientas para la sistematización de la información bajo la matriz de

marco lógico o una matriz de cuatro por cuatro para lograr una sistematización óptima de las

características mencionadas.

Los factores culturales serán analizados y sistematizados tomando en cuenta la forma de

análisis, y como estos intervienen estos en la internacionalización de los servicios.

Las estrategias de Internacionalización que diversos autores utilizan y sobre la cual establecen

diferentes clasificaciones, por ejemplo Bradley utiliza la estrategia general del Joint Venture14 y

dentro de ella por ejemplo utilizan la estrategia de la Franquicia como parte integrante de esta; otros

autores diferencian por las características de los servicios a la Franquicia como una estrategia

alineada con las características del Joint Venture, pero independiente por las características de esta.

(Czinkota & Ronkainen, Marketing Internacional, 2002)

La cadena de valor utiliza las Fuerzas de Porter, Integración y alineamiento estratégico entre

otros conceptos que analizados de manera conjunta permitirán a criterio del investigador definir en

la investigación los conceptos usados y a través de la sistematización de ellos se logrará determinar

la aplicabilidad de estos a los servicios.

Continuando la investigación se procurará definir la Economía de Escala Dinámica de manera

específica como factor de caracterización necesario para la internacionalización de las PYMES de

servicios y si el caso lo amerita, definirlo dentro de la Cadena de Valor como factor diferencial de

los servicios que las PYMES poseen.

14 Jointe Venture. Alianza estratégica a largo plazo entre dos partes que comparten sus riesgos y se desarrolla en producción de bienes o en la de servicios. (Nota del autor)

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

13

Con toda la información que este estudio genere, se determinará la estrategia de

internacionalización que sea más adaptable a las PYMES de Servicios y generar herramientas que

apoyen al uso de todos los recursos que se podrán aplicar para esta investigación.

1.3.1 Objetivo General.

Definir una estrategia de internacionalización que sea aplicable a las PYMES de Servicios

Ecuatorianas desarrollando una metodología aplicable a la mayoría de ellas.

1.3.2 Objetivos específicos

• Definir las estrategias de internacionalización que existen y cuáles de ellas se pueden aplicar a

las PYMES de servicios.

• Determinar los Factores que intervienen en la internacionalización de los Servicios.

• Realizar un análisis de la Cadena de Valor y cómo se puede aplicar este concepto de manera

sistémica a la internacionalización de las PYMES de Servicios de Limpieza Vehicular

Especializada.

• Definir las categorías de servicios existentes en el mercado ecuatoriano y que puedan ser

susceptibles de expansión territorial.

• Determinar en un análisis sistémico el punto de partida sobre el cual las PYMES de otros países

(españolas) han decidido internacionalizarse y como las PYMES de Servicio de Limpieza Vehicular

Especializada ecuatorianas pueden usar esta metodología en su propio beneficio buscando acortar el

período de aprendizaje.

• Desarrollar un flujograma, así como desarrollar un manual de internacionalización para las

PYMES ecuatorianas fácilmente aplicable.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

14

CAPITULO II

2 Estructura del Trabajo

2.1 Perspectivas teóricas sobre la Internacionalización de Empresas

El análisis teórico del presente estudio se plantea dos temas centrales; el alineamiento que las

empresas deben seguir para establecer la mejor metodología aplicable a su estrategia de

internacionalización; así como el alineamiento teórico que esta metodología deberá aplicar para

lograr los resultados de las empresas en su afán de internacionalización.

El camino a seguir por parte de las empresas basa sus condiciones en estrategias aplicables a

las empresas; es así que éstas pueden establecerse de acuerdo a la característica de la empresa, del

producto o servicio, así como a los factores que intervienen en la internacionalización en este caso

de un servicio y que son de manera específica las características de los servicios, así también se

definirá las palancas de cambio que la internacionalización de empresas de servicios necesitan para

acceder a mercados internacionales; la calidad, la percepción del servicio por parte del cliente, el

precio, el know how15 entre otras condiciones que determinan que una empresa pueda establecer un

factor de diferenciación y que la hace única en su medio; estos pueden ser consideradas las palancas

de acceso al mercado internacional y sobre los que el presente estudio determinará sus condiciones

de análisis.

Otros conceptos como la ventaja competitiva que la empresa posee, así como un factor

necesario en la internacionalización de los servicios como es el concepto de economía de escala

dinámica y que será una variable de análisis posterior; algunos autores como Czinkota, Bradley,

Rugman determinan la obligatoriedad de trabajar de manera específica con la cadena de valor de

15 Nota del autor.- Know how, el “saber hacer” el conocimiento propio que hace que una empresa sea diferente, una característica de diferenciación respecto a otras del mismo sector.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

15

una empresa; en este concepto la integración horizontal o vertical es parte vital de un análisis

específico en el presente estudio.

2.2 Fundamentos Conceptuales

El análisis conceptual de la teoría de la internacionalización debe generarse desde un punto

de vista práctico y tomando en cuenta conceptos que se usan e interrelacionan para generar un

análisis funcional que permita realizar una ralentización de estos en un análisis posterior práctico.

2.2.1 Análisis de las Variables Económicas

D. Borja A. en su análisis “Aspectos fiscales que afectan la Internacionalización de las

PYMES” establece que el primer aspecto de análisis que las PYMES que desean acceder al

mercado internacional es el de la tributación; este análisis especifica que las empresas deben tener

cuidado con la tributación nacional en el país de origen, así como en el momento de acceder a otros

mercados, el análisis de la tributación en el país de destino puede ser causante de una doble

tributación; en este caso las PYMES son las más afectadas con este problema que ocasiona que sus

productos se encarezcan y no logren ser competitivas en los mercados de destino; es así que el

análisis deberá prever si los países tienen un acuerdo internacional para evitar la doble tributación o

Imposición (CDI por sus siglas en Inglés); cuando este acuerdo no se da, el sistema se basa en el

sistema conocido como “witholding tax” (WHT) o sistema de retención de impuestos que determina

que los ingresos no generados en un mismo país y que proceden de un país que no cuenta con el

CDI (sistema de doble imposición) pagarán los impuestos en los dos países; en algunos casos hasta

el 25% en cada país.

2.2.1.1 El análisis de los Intermediarios Financieros; en el caso de las PYMES esto es

indispensable, la función de estos es la de transformar el pasivo (ahorro de las familias) en activo

(prestándole a las empresas); esta función de generador de créditos hace que las PYMES puedan

acceder a financiamiento para sus actividades; en este caso el de buscar o acceder a mercados

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

16

internacionales; tomando en cuenta que el dinero tiene dos características en el mercado, su

rotación y su velocidad; es decir, cuantas veces al año el dinero circula en la economía (rotación o

circulación), así como cuantas veces este mismo dinero gira o circula en la economía (velocidad).

Los actores principales en la circulación y la velocidad son los bancos o instituciones financieras y

son los responsables de lograr esta interconexión entre el ahorrista y el usuario del crédito; pero el

cómo este factor debe ser analizado en la internacionalización de las PYMES es sujeto de análisis

puntual; el intermediario financiero gestiona el uso de los recursos por parte de las PYMES que el

ahorrista coloca en el sistema; el costo del dinero estará determinado de manera directa por el

diferencial entre la tasa activa y la tasa pasiva que repercute en el costo financiero de la empresa al

determinar su costo promedio ponderado del capital WACC y que es el promedio entre los fondos

propios y los fondos conseguidos en el sistema financiero.

2.2.1.2 La tasa de Interés o conocido como el costo del alquiler del dinero está dado de

manera directa por la cantidad de dinero que existe en el mercado así como el tipo de cambio o

costo del dinero con el que es cambiado a nivel internacional; la tasa de interés determinará como

se indicó en el párrafo anterior el costo promedio del capital que la PYME utilizará para financiar

su acceso a mercados internacionales y que incidirán de manera directa en el precio de venta del

producto o servicio.

La tasa de interés determinará si es alta que el costo del dinero sea alto; lo contrario cuando

la tasa de interés es baja; pero dentro de la política monetaria de un país, la tasa de interés ayudará

a establecer el control de la oferta monetaria (cantidad de dinero que existe en la economía), así

como controlar el crecimiento de los precios que se verán afectados por la cantidad de dinero y

por el respaldo que la moneda tiene.

2.2.1.3 Cotización de Moneda. Otra variable económica que siempre se debe

analizar al buscar un factor de crecimiento y expansión a otros mercados definitivamente es la

Cotizacion de Moneda, esta variable genera una interacción con la tasa de interés y con la masa

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

17

monetaria existente en el mercado ya que mientras más masa monetaria exista o la oferta del

dinero sea mayor, la tasa de interés será más baja, pero el tipo de cambio o cotización de la

moneda tenderá a subir, es decir que la moneda se depreciará respecto a otras divisas; es así que la

cotización de la moneda representa el precio o valor de una moneda respecto a otra. Si es cierto

que mientras más alta sea la cotización de la moneda la tasa de interés será más baja; pero la

empresa en este caso, necesitará más unidades de valor monetario para poder financiar su salida

del país de origen; por lo tanto la tasa de interés será baja pero la demanda de dinero para financiar

la empresa será alta por lo que siempre el costo financiero será el afectado en la actividad

empresarial; pero definitivamente la influencia de esta permitirá que los compradores extranjeros

necesiten menos unidades de valor monetario (moneda extranjera) para comprar los productos de

las empresas exportadoras que proceden de un país con una moneda depreciada; lo inverso cuando

la moneda esté apreciada.

2.2.1.4 Renta y Riqueza, que es la cantidad de dinero o masa monetaria que existe en la

economía y sobre la que se trató en párrafos anteriores, genera una relación directa con la Renta y

la Riqueza que una economía genera; no se debe confundir en ningún caso la renta con el dinero

ya que la renta es el flujo de bienes y servicios producidos por una economía en un período

determinado; así mismo la riqueza es la cantidad de activos que posee la sociedad y que son

capaces de producir bienes o servicios es decir que a más riqueza (cantidad de activos capaces de

producir), existirá más renta en la economía de un país; es decir que la velocidad del dinero y la

rotación del dinero serán más altos en un país con una renta mayor. Si se analizan estas dos

variables desde el plano empresarial; una empresa preferirá escoger como posible destino de su

internacionalización a países con mayor renta.

La Renta como fenómeno de análisis comprende también la renta personal que es el nivel

de renta de las familias para gastar y ahorrar, esta es una variable agregada por lo tanto se refiere

a las familiar o renta familiar; se debe aclarar que la renta personal puede ser mayor en unas

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

18

ciudades que en otras, esto se da por el nivel de riqueza de la región que ocasionará que una

ciudad por ejemplo tenga una renta personal más elevada y podrá constituirse como una variable

de análisis para una empresa que desee internacionalizarse ya que las ciudades a pesar de ser parte

de una país resultarán unas más atractivas que otras por la capacidad de gastar y ahorrar de esta en

especial.

2.2.1.5 Inflación, Continuando con el análisis de las variables económicas; otro factor de

análisis es la Inflación, este fenómeno que ocasiona de manera simple el incremento de los

precios de un mismo bien durante un tiempo determinado, es decir la capacidad que tienen la

economía de colocar un precio diferente a un producto que ha sufrido cambios en su estructura de

costos por el incremento en los insumos o materiales, en la mano de obra o en cualquier parte que

componga este bien; la inflación se la analiza con relación al deflactor del índice de precios al

consumidor, así como el PIB de una economía; si la inflación es alta, los precios de un bien

subirán más a menudo que en los países con una inflación baja en cuyo caso los precios no

sufrirán altas variaciones. La tasa anual de inflación permite medir la variación del IPC16 en

relación a un año anterior; este IPC se genera por la compilación o análisis de costos de una

canasta de productos sobre los que se hacen un análisis de su incremento o reducción.

2.2.1.6 Depreciación o Devaluación de la moneda, la inflación generará que los precios

suban en una economía; es decir que el poder adquisitivo de la moneda será menor; necesitará más

unidades de valor monetario (moneda) para comprar un mismo bien; este fenómeno está

directamente relacionado con el tipo de cambio que se analizó anteriormente.

2.2.1.7 La Productividad; uno de los factores que dependen en su conjunto del sector privado por

las bondades que el sector público ha generado es la Productividad de las empresas y que es la

relación entre la producción y el empleo; es decir Productividad = Producción / Empleo; esta genera

una relación con el Costo de Producción ya que la empresa deberá calcular su producción por 16 IPC .- Índice de Precios al Consumidor

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

19

empleado y esta dependerá del costo que a la empresa genere cada empleado como parte integrante

del costo de producción de un bien; es decir que mientras más alta sea la productividad de una

empresa, más bajo será el costo de producción, es decir que la empresa que más riqueza (inversión)

tecnológica tenga, podrá producir más, es decir que será más productiva.

2.2.1.8 PIB o Producto Interno Bruto, es un documento contable en el que se registran las

operaciones; otra de las variables económicas de análisis es el que es el valor en unidades

monetarias resultado total de la producción de bienes y servicios de un país durante un período que

casi siempre es un año (Krugman, 2006)se debe aclarar que la contabilización del PIB se realiza a

partir de los bienes y servicios producidos durante el tiempo de análisis; este no analiza los bienes o

servicios de las unidades productivas No formalizadas en la economía. A partir del PIB se obtendrá

el PIB per cápita que es la cantidad individual del PIB, es decir la totalidad de bienes o servicios

generados en la economía relacionados o divididos para el número de habitantes de una nación o

país.

2.2.1.9 El balance o balanza de pagos Es un documento contable en el que se registran las

operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los

residentes en un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado,

normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las

transacciones entre residentes y no residentes. Las transacciones registradas en la balanza de pagos

aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia

entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo

final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la

economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos siempre está

equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio

fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central. La estructura y las

directrices para la elaboración de la balanza de pagos se plasman en el Quinto Manual de Balanzas

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

20

de Pagos del Fondo Monetario Internacional.”17 La situación de un país se manifiesta por la

información que la Balanza de pagos registra, es así que si una nación compra más de lo que

produce y vende estas importaciones deberán ser financiadas con préstamos; al contrario si vende

más de lo que su economía compra, podrá utilizar su diferencia (utilidad o excedente) en inversión

por ejemplo o podrá colocarlo en el sistema financiero mundial; para efectos del análisis

empresarial; definitivamente mientras mejor sea la situación de un país en su balanza de pagos

generada a partir de la balanza comercial, las empresas analizarán la expansión a estos mercados

como posible destino de su internacionalización.

2.2.1.10 PPA o Paridad del Poder Adquisitivo; es un indicador económico cuyo objetivo es

el de comparar de una manera realista el nivel de vida entre distintos países; este es la relación del

PIB per cápita con el coste de vida en cada país; es una de las medidas más adecuadas para

comparar los niveles de vida, este analiza las variaciones de precios que se dan en un país y elimina

la variación de los tipos de cambio ya que los habitantes compran y reciben sus salarios en la

moneda local. (Mankiw, 2004)

2.2.2 Ventaja Comparativa y Ventaja Competitiva

El comercio internacional según las primeras teorías económicas tenían como base su

diferenciación en los factores de producción que los países poseían; si la cantidad de tierra y la

especialidad de esta era alta, un país tenía un diferencia, una ventaja en ese factor específico y si

se unía con la mano de obra barata – esclavismo, las grandes naciones a través de sus colonias

generaban productos que podían ser transferidos entre una y otra parte del mundo; para entonces,

los países no tenían claro la diferenciación de sus productos a través de condiciones específicas de

este salvo el caso de la calidad de la materia prima; pero el empaque, la calidad de sus acabados,

la tecnología, eran características que no ejercían diferencia alguna en un producto.

17 Tomado textualmente de Wilkipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

21

Como señalan Guillermo Andel y David Romo18 “la capacidad para competir en los

mercados por bienes o servicios” que hoy en día se la conoce como competitividad es un factor de

extrema importancia para la producción que quiere acceder a un mercado internacional, este

término tiene íntima relación con los conceptos de ventaja comparativa y ventaja competitiva, el

primero generado desde los inicios de la teoría económica por David Ricardo y que se da cuando

“un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad de

producir ese bien en términos de otros bienes es menor en ese país que en otros países (Murillo &

Andel, 2005)”; como lo señala Porter, ““las empresas de una nación deben pasar de competir

sobre ventajas comparativas (bajo costo de mano de obra o recursos naturales) a competir sobre

ventajas competitivas que surjan a partir de productos y procesos únicos” pero también está claro

que estos dos conceptos se interrelacionan entre sí ya que una ventaja competitiva se genera a

partir de una ventaja comparativa y en la que se han introducido variables como la Investigación,

desarrollo y la innovación (I + D + I) Según Claudio Maggi19 quien afirma que una ventaja

competitiva se genera cuando “una empresa o grupo de empresas han logrado un posicionamiento

diferencial en su investigación de productos y características especiales, ha logrado el desarrollo

de estas aplicaciones al producto, pero ante todo han generado una innovación capaz de despertar

el interés del público objetivo”; es decir que a los conceptos de ventaja comparativa y ventaja

competitiva se suman nuevas diferenciaciones hoy en día con la competitividad asociada a la

innovación como fruto de la investigación y desarrollo específicos en un sector de empresas.

Volviendo en los conceptos y cuando las empresas de manera independiente generan una

diferencia entre sus pares internacionales comparando su productividad como factor de análisis,

sin importar si el país genera esa diferencia de manera total para todas las empresas se puede decir

que existe una ventaja competitiva; esta ventaja ha despertado en las PYMES la capacidad

18 (Murillo & Andel, 2005) 19 Claudio Maggi, Director de CORFO – Chile, en su exposición sobre mercados internacionales – MIPRO - Ecuador 2009.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

22

exportadora de ellas aprovechando de esta manera su capacidad de oferta potencial de sus

productos de manera específica en un mercado.

A diferencia de un país que al poseer grandes diferencias en sus factores de producción

como la mano de obra, tierra, entre otros, ocasiona que un país tenga una ventaja comparativa

respecto a otro país; por ejemplo la China tiene su ventaja comparativa respecto a Ecuador en la

cantidad de mano de obra que el primero puede usar; esta ventaja comparativa ha generado que en

el comercio se generen las barreras de comercio técnicas o no arancelarias o las arancelarias para

impedir que un país en su conjunto logren ingresar a un mercado en el que la industria no se ha

generado comparativamente a la del otro país; estas barreras buscan que esta ventaja comparativa

se reduzca a través de la implantación de aranceles o normas de calidad difíciles de manejar y

logrando así una protección de la producción local.

La ventaja competitiva genera diferencias solamente entre las empresas; mientras que la

ventaja comparativa genera diferencias entre los países.

2.2.3. Economía de Escala Dinámica

Como se indicó en el análisis de ventaja competitiva y ventaja comparativa, las nuevas

economías generan diferenciaciones a partir de conceptos como la productividad y esta a su vez se

vincula con la investigación, el desarrollo y la innovación; estas condicionantes generadas a partir

de la experiencia aplicada a la empresa ocasionan que se genere un factor de ventaja; esta ventaja

originada por la innovación y la experiencia es conocido como economía de escala dinámica.

La experiencia en el mercado es un factor que genera una cualidad única a la empresa que la

posee; esta capacidad de cuantificar la experiencia obtenida en el tiempo se convierte en un factor

de ventaja competitiva frente a la competencia.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

23

La economía de escala dinámica es la capacidad de la empresa de generar una ventaja

competitiva en la empresa que la posee; esa experiencia obtenida con el tiempo da como resultado

la capacidad de innovación; esta innovación asociada con la investigación y desarrollo genera una

diferencia con las demás empresas que forman parte de la competencia; esta ventaja traducida en

inversión genera un diferencial que las empresas competidoras difícilmente podrán igualar sin

generar una inversión extremadamente alta mientas que la empresa innovadora estará un paso

delante de su competencia. (Krugman, 2006)

La experiencia alcanzada logra resultados importantes en dos áreas de alta relevancia

estratégica para el diseño de políticas y estrategias como la promoción de su innovación y el acceso

a mercados por ejemplo; en materia de innovación de productos y procesos se alcanzan resultados

visibles que la competencia no puede alcanzar fácilmente; así mismo en otros campos como el

acceso a mercados las empresas que han dado un paso delante de su competencia a través de lograr

economía de escala o economía de gama20 mediante la creación de nuevas capacidades comerciales

junto con otras caracterizadas por externalidades que logran potenciar las virtudes de las compañías

que han invertido en innovación generando así una economía de escala dinámica.

2.2.4 Economía de Escala

El análisis del comercio internacional está directamente relacionado con la existencia de economías

de escala o de rendimientos crecientes de escala y es esencial por dos temas específicos; el primero

es que es la causa de la existencia de comercio intraindustrial21; así mismo estos son los causantes

de barreras de entrada22.

20 Nota del autor.- Generación de innovaciones a partir de desarrollar líneas de productos que permitan la diversificación de ellos; de la especialidad en la producción a la especialización en los productos de la línea; el objetivo es la reducción de costos a través de la utilidad continua de la capacidad instalada. 21 Nota del autor.- comercio intraindustrial, aquel que se realiza entre las industrias de diferentes países. 22 Nota del autor.- en comercio internacional, las barreras de entrada son aquellas que se generan para impedir la entrada de productos extranjeros a un mercado específico; existen dos tipos de barreras,

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

24

2.2.5 Economías de escala como determinantes del patrón de comercio

Existe una relación directa de cómo se entrelazan las economías de escala con la ventaja

comparativa; en el modelo neoclásico, si existe uno que sea capital intensivo (capital abundante,

que produce bienes que son intensivos en capital) y otro trabajo intensivo (trabajo abundante, que

produce alimentos que son intensivos en trabajo) y si los dos países presentan rendimientos

constantes y funcionan en competencia perfecta, el patrón de comercio corresponde a uno donde

existe comercio intraindustrial; es decir que el país capital intensivo exporta tan solo manufacturas e

importa alimentos de manera exclusiva. Este caso explica el comercio a través de la ventaja

comparativa.

Análisis empíricos demuestran que este no es el patrón de comercio predominante en los

intercambios internacionales, especialmente en los intercambios entre países industrializados; donde

la mayoría de los bienes que se comercializan son manufacturados por sectores con abundancia de

capital. La no concordancia entre el modelo detallado y la realidad aquí descrita parece existir en la

no consideración de los rendimientos crecientes a escala ni en la estructura de competencia

monopolística del modelo tradicional como lo explica Krugman en su libro (“International

Economics – Theory and Policy ”) “Economías de escala – Teoría y Política”

2.2.6 Las economías de escala como causa de barreras de entrada

Las barreras de entrada como se determinó en párrafos anteriores analizados de manera

directa son motivados por las economías de escala; rendimientos crecientes de escala se originan

cuando los factores de producción son multiplicados por una cantidad exactamente igual X; es así

que la producción se multiplica por un factor mayor que X.

arancelarias y no arancelarias, los rendimientos crecientes de escala es considerado un tipo de barreras no arancelarias.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

25

El crecimiento empresarial; la producción de una empresa incurriendo incluso en pérdidas

(economías de escala dinámica) son factores que generan motivos estratégicos que las empresas

aprovechan para reducir sus costes unitarios para aumentar la producción, cuando las empresas

utilizan esta forma de reducción de costos, están desarrollando barreras de entrada para sus

potenciales competidores.

2.2.7 La Cadena de Valor Empresarial

Según Porter en su libro Estrategia Competitiva, “Toda empresa no es más que una cadena

de acciones, decisiones, actividades y tareas, interrelacionadas entre sí, que tienen un propósito

fundamental: crear “valor” para los consumidores, usuarios y/o clientes que integran su mercado”.

La capacidad de las empresas de generar sinergias entre sus capacidades productivas, la

capacidad de acceder a materia prima suficiente y de la calidad necesaria y las necesidades del

mercado determinadas de manera específica generan capacidades de integración que son conocidas

como “cadena de valor empresarial. Esta capacidad de integrar compradores – productores –

proveedores es indispensable para que la empresa pueda generar factores de producción de bienes

especializados y la reducción de costes en los productos; a la cadena de valor, Porter la considera

como “un modelo que considera a la empresa descompuesta en sus actividades estratégicas

relevantes para tratar de comprender el comportamiento de los costes y las fuentes de diferenciación

existentes y potenciales. Una empresa obtiene la ventaja competitiva, desempeñando estas

actividades estratégicamente importantes de una forma más barata o mejor que sus competidores

(Porter, 1987, pág. 51).

Todas las actividades que realiza una empresa se relacionan en la denominada cadena de

valor, propuesta por Michael E. Porter (1987, pág.55), modelo que se muestra en el gráfico 2.

Este modelo distingue entre actividades primarias, las cuales incluyen las funciones de

logística, producción, marketing y prestación de servicios asociados al producto, y actividades de

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

26

apoyo o auxiliares, que son las que proporcionan recursos e infraestructura para llevar a cabo las

actividades primarias, como recursos humanos, abastecimiento, tecnología e infraestructura de

gestión, como dirección general, contabilidad y finanzas.

GRAFICO 2 CADENA DE VALOR SEGÚN PORTER

Infraestructura de la Empresa

Administración de Recursos Humanos

Desarrollo Tecnologico

Abastecimiento

LOGISTICAINTERNA OPERACIONES LOGISTICA

EXTERNA

MARKETINGY

VENTASSERVICIO

MARGEN

MARGEN

ACTIV

IDAD

ES DE

APOY

O

ACTIVIDADES PRMARIAS

Fuente: (Guitart, 2005) Elaborado Por: Benjamín Chávez R

Estas categorías de actividades son sub-divisibles entre otras actividades más concretas, en

función del sector industrial particular y la estrategia de la empresa. Por ejemplo, para un

distribuidor, la logística externa será, probablemente, la actividad primaria más crítica. Para un

minorista, en cambio, la logística externa puede casi no existir y ser las operaciones, la categoría

vital (Porter, 1987, pág. 58).

La intensidad del análisis de la cadena de valor empresarial puede centrar su interés en un

nivel de actividades (como la logística) o de sub actividades (como el transporte de materiales), en

función de las circunstancias particulares de cada organización. En este sentido, McIvor (2000,

pág. 31), refiriéndose a la sub contratación, sugiere la posibilidad de analizar la cadena de valor de

una empresa a nivel de sub actividades, tal y como lo muestra el gráfico 3.”

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

27

GRAFICO 3

CADENA DE VALOR – SUB ACTIVIDADES SEGÚN MDVOR

Infraestructura de la Empresa

Administración de Recursos Humanos

Desarrollo Tecnologico

Abastecimiento

LOGISTICAINTERNA

OPERACIONES

LOGISTICAEXTERNA

MARKETINGY

VENTASSERVICIO

MARGEN

MARGEN

ACTI

VIDA

DES

DE A

POYO

Recepcionde

materiales

Controlde

Calidad

Almacenamiento

demateriales

Distribucionde

materiales aclientesinternos

Rotacionde

Inventarios

Gestionde Piezas

deRepuestos

etc.

Fuente: (McIvor, 2000 Pag. 31) Elaborado Por: Benjamín Chávez R

A pesar de que este modelo de Porter establece una clasificación de actividades más

elaborada, Mckinsey and Company proponen un modelo de cadena de valor que desagrega a la

empresa en una cadena de actividades secuenciales, tales como las del gráfico 3 para una empresa

industrial construida sobre el concepto de “sistemas de negocios” (Grantt, 1996, pág. 167).

Para identificarse la posible ventaja competitiva de una empresa en su sector de actividad,

es preciso definir las actividades concretas que forman parte de su cadena de valor, tanto

actividades primarias de apoyo. El análisis de la cadena de valor permite conocer en qué

actividades se tiene mayor o menor capacidad para competir, es decir, hay que identificar los costes

y los rendimientos de cada actividad y las que no son necesarias para satisfacer al cliente y las que

más contribuyen a la formación de valor para la empresa (Buenos Campos, 1996ª, pág.267). Ello

permitirá identificar las competencias distintivas de la empresa, al determinar las actividades en las

que posee o puede poseer una ventaja competitiva, así como las relaciones que existan entre ellas.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

28

A partir de aquí, la empresa determina que actividades realiza por sí misma y cuáles es más

conveniente realizar en el exterior (Fernández Sánchez, 1993, pág. 125).

GRAFICO 4

CADENA DE VALOR SEGÚN GRANTT

Tecnología Diseño delProducto Fabricación Marketing Distribución Servicio

FuenteSofisticación

PatentesElección

Producto / Proceso

FunciónCaracterísticas

físicasEstéticaCalidad

IntegraciónMaterias Primas

CapacidadLocalización

AprovisionamientoProducción de

piezasEnsamblaje

PreciosPublicidad /Promoción

Fuerza de ventasEmpaquetado

Marca

CanalesIntegraciónInventario

AlmacenajeTransporte

GarantíaPlazos

Cautivo /Independiente

Precios

Fuente: (Guitart, 2005) Elaborado Por: Benjamín Chávez Ruales

Este planteamiento tiende a eliminar las actividades innecesarias, las que generan costes

excesivos, rigideces e ineficiencias a la organización, quedándose la misma con las que

proporcionan valor, satisfacción al cliente y, en definitiva, son necesarias para competir

eficientemente (Bueno Campos, 1996a, pág. 267).

Es preciso añadir, que una empresa es algo más que la suma de sus actividades, ya que éstas

deben estar conectadas mediante enlaces o eslabones. La cuidadosa gestión de estos enlaces puede

ser una decisiva fuente de ventaja competitiva. El adquirir esta ventaja exige que la cadena de valor

de una empresa se gestione como un sistema y no como una colección de partes separadas (Porter,

1991, pág. 74). Además, una empresa puede crear ventaja competitiva mediante la optimización o

coordinación de estos enlaces con el exterior (Porter, 1991, pág. 75)”23.

23 La ruptura de la cadena de valor como consecuencia de la subcontratación. De la subcontratación táctica a la estratégica – Guitart Tarrés, Laura, Tesis de Doctorado – 2005 Barcelona, España

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

29

2.2.7.1 Funciones de la Cadena de Valor; Las funciones de la cadena de valor tienen dos

etapas completamente definidas; al inicio estas estaban establecidas por procesos de generación

de información y adaptación de mejoras; posteriormente una vez que el modelo es avanzado,

esta presenta funciones más complejas; al respecto Porter señala que: “Cada empresa es un

conjunto de actividades que se realizan para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y

apoyar a sus productos o servicios.”, así mismo que “La cadena de valor desagrega la empresa

en sus actividades estratégicas relevantes para comprender el comportamiento de los costes y las

fuentes de diferenciación existentes y potenciales” y que “La cadena de valor no es una

colección de actividades independientes, si no un sistema de actividades interdependientes”

La función de la cadena de valor, entre otras, es la de dividir sus funciones vitales en dos grandes

grupos, las actividades primarias que son aquellas que tienen como objetivo transformar los

insumos o recursos que intervienen en el proceso como materia prima, trabajo, energía, etc. o

“inputs” para convertirlos en productos o servicios para satisfacer las demandas específicas del

usuario o consumidor; tienen también el alcance respecto a las formas de entrega de este

producto o servicio al usuario; y las actividades de apoyo cuyo objetivo o propósito es el de

facilitar o coordinar a las actividades primarias.24

Vale recalcar que las funciones o actividades de la cadena de valor son directamente

relacionadas entre sí, es así que las actividades primarias no tendrían el mismo efecto en el

consumidor o usuario si las actividades de apoyo no responderían con la misma eficiencia

respecto al cliente; no se concibe hoy en día una empresa que no analice y conceptualice una

forma eficiente de hacer las cosas sin trabajar de manera directa sobre la efectividad de la cadena

de valor.

24 Nota del autor recopilada del libro (Porter M. , Competitive Strategy, Techiniques for analizyng industries and competitors, 1980)

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

30

2.2.7.2 Competencias Básicas o Esenciales; Desde el surgimiento del concepto de cadena

de valor lanzado originalmente por Porter de manera conjunta analizada respecto a la ventaja

competitiva que esta genera en la empresa, la competencia básica desarrollada por la cadena de

valor era la de identificar las actividades que en la empresa se desarrollan y vincularlas entre sí

como primarias o de apoyo; posteriormente a estas competencias desarrolladas; la cadena de

valor se erige como un instrumento indispensable en actividades como:

• Procesos de identificación de ventajas competitivas a través de conseguir la

diferenciación de los productos o servicios de la empresa.

• Procesos de identificación de ventajas competitivas a través de lograr la reducción o

ventaja en sus costes.

• Procesos de identificación y priorización de las áreas consideradas como importantes -

internas de la empresa.

• Procesos de mejora de las actividades de la organización (costes, calidad, logística, post

venta, supply chain25, etc.)

• Entre otros procesos.

2.2.7.3 Identificación de actores y agentes de apoyo en la cadena de valor; La Cadena de

Valor presenta actores y agentes de apoyo en su aplicación práctica; pero se debe tener claro en

el aspecto teórico que es un actor en la cadena de valor.

El actor se lo define como “las categorías identificadas en la generación de valor en la

producción26“ por ejemplo en el análisis de la cadena de valor de la leche realizado en el

25 Supply chain, gestión del proceso logístico que incluye a todos los procesos desde la pre operación hasta la entrega final del producto. Recopilado del material “Logística Internacional de José Chamorro – Quito - UTE - 2008 26 Notal del Autor

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

31

Programa de Desarrollo Local PRODEL – USAID en diciembre del 2008 se identifican los

siguientes actores:

GRAFICO 5

IDENTIFICACION DE ACTORES Y AGENTES DE APOYO EN LA CADENA DE

VALOR

Producción Acopio Intermediario Comercializaciòn Venta Final

I AN GS RU IM CO OS L A S

P PR EO QD UU EC ÑT OO SR -E -S -

INTERMEDIARIOS

A C T O R E S

P MR EO DD IU AC NT OO SR -E G R A N D E S

T

R

A

N

S

F

O

R

M

A

D

O

R

DIRECTA

INDIRECTA

EXPORTACION

COMERCIONACIONAL

Fuente: PRODEL – USAID

Elaborado por: Benjamín Chávez R.

Una vez que se ha identificado los actores de manera general; es necesario realizar la

identificación de estos de manera real; una herramienta usada para la identificación de actores

es la siguiente:

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

32

TABLA 2

TABLA DE IDENTIFICACION DE ACTORES EN LA CADENA DE VALOR

FUNCIONES

ACTORES

PE

QU

EÑO

PR

OD

UC

TOR

MED

IAN

O

PRO

DU

CTO

R

GR

AN

PR

OD

UC

TOR

INTE

RM

EDIA

RI

O P

EQU

EÑO

INTE

RM

EDIA

RI

O D

IREC

TO

(TR

AN

SFO

RM

A)

CO

MER

CIA

LIZA

CIO

N P

RO

PIA

C

OM

ERC

IALI

ZAC

ION

IN

DIR

ECTA

C

AD

ENA

S C

OM

ERC

IALE

S

TIEN

DA

S,

PAN

AD

ERIA

S,

OTR

OS

Venta al Por Mayor

Procesamiento

Ensamblaje

Producción

Suministro de Insumos

Fuente: ACDI/VOCA 27 Elaborado por: Benjamín Chavez R.

El agente en la cadena de valor es “toda persona natural o jurídica individual o

asociativa que participan de una u otra manera en la generación de valor a través de los inputs

que en el producto final se requieren, sean estos tangibles o intangibles”28, es decir que todo

participante directo o indirecto que entrega un insumo o input para generar un producto o

servicio es considerado como actor; por ejemplo en el análisis de la cadena de valor realizado

en el Programa de Desarrollo Local PRODEL – USAID en diciembre del 2008 se identifican

los siguientes actores a partir de los agentes definidos anteriormente:

27 Desarrollo International de Cooperativas Agrícolas (ACDI) y Voluntarios Cooperativos para Asistencia al Exterior (VOCA) 28 Nota del autor; exposición “Franquicias como mercado potencial para el sector cooperativo” – UIDE Universidad Internacional del Ecuador Quito – Ecuador, 2009.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

33

GRAFICO 6

IDENTIFICACION DE ACTORES Y AGENTES EN LA CADENA DE VALOR

Producción Acopio Intermediario Comercializaciòn Venta Final

I AN GS RU IM CO OS L A S

P PR EO QD UU EC ÑT OO SR -E -S -

INTERMEDIARIOS

A C T O R E S

P MR EO DD IU AC NT OO SR -E G R A N D E S

T

R

A

N

S

F

O

R

M

A

D

O

R

DIRECTA

INDIRECTA

EXPORTACION

COMERCIONACIONAL

A G E N T E S

- iNSTITUTOSDE

INVESTIGACION- SERVICIOS

FINANCIEROS- SERVICIOS DETRANSPORTE

- SERVICIOSMECANICOS- SERVICIOS

MANTENIMIENTO

- SERVICIOSMECANICOS

- MANTENIMIENTO- FINANCIEROS

- CAPACITACION- COMERCIALES- INNOVACION

- INVESTIGACION- ASISTENCIA

TECNICA

- SERVICIOSMECANICOS

- MANTENIMIENTOTRANSPORTE

- SERVICIOS DEASESORIA

COMERCIALCAPACITACIÒN

MECANICOSMANTENIMIENTO

EQUIPOSFINANCIEROSLOGISTICOS

Fuente: PRODEL - USAID Elaborado por: Benjamín Chávez

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

34

2.2.7.4 Identificación de Canales y Flujos, La cadena de valor tiene participantes directos

e indirectos que de manera conjunta desarrollan una sinergia acorde a las necesidades específicas

de la producción de bienes o servicios; cada uno de estos actores y agentes identificados son

parte prioritaria en la definición de la cadena con el propósito, como se explicó anteriormente, de

generar ventajas competitivas específicas en cada una de las actividades, sean estas primarias o

de apoyo con el fin de lograr que las cadena de valor se convierta en un conjunto de actividades

interdependientes entre sí y no se mantengan como un conjunto aislado de acciones; una vez que

las actividades se interrelacionan, el canal determina como cada una de estas pueden por ejemplo

apoyar en las acciones de diseño, producción, acceso a mercados, comercialización y cómo el

costo de cada una de estas se convierte de manera estratégica en actividades relevantes y qué

factores de diferenciación existen y son potenciales.

El flujo que los canales identificados ocasiona, presenta actividades tales como la

generación de los costos interdependientes como parte activa de la cadena de valor y genera el

análisis directo incluso del margen y el costo que este flujo representa en la siguiente matriz, se

observan los parámetros que el PRODEL – USAID y otros programas utiliza para generar los

flujos y los canales en la cadena de valor.

A continuación se detallan las matrices de apoyo que se utilizan en la identificación de la

cadena de valor como parte integrante de la ventaja competitiva que se pretende generar previo a

la generación del modelo de internacionalización.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

35

TABLA 3

TABLA DE IDENTIFICACION DE FLUJOS Y CANALES EN LA CADENA DE

VALOR

Descripción / Actores

O

PRO

DU

CT

OR

O

PR

OD

UC

TO

R

GR

AN

PR

OD

UC

TO

R

PE

QU

O

D

IRE

CT

O

(TR

AN

SFO

RM

A)

ON

PR

OPI

A

IN

DIR

EC

TA

S

C

OM

ER

CIA

LE

S

PAN

AD

ER

IAS,

O

TR

OS

Número de Empresas

Número de Empleados

Área de tierra en hectáreas

Costo Promedio de Labor por

Empl. (mes) Costo de Insumos Volumen Vendido Renta de Ingresos Precio

Unitario Porcentaje de

Mujeres Empleadas

Litros Producidos Beneficio

Neto Fuente: ACDI – VOCA

Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

Una vez que los canales y los flujos han sido identificados la metodología establece la

generación del flujo y que interrelaciones se generan entre sí, esta permitirá generar a futuro los

márgenes que cada uno de los agentes que participan.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

36

TABLA 4

TABLA DE IDENTIFICACION DE MARGENES EN LOS ACTORES

ACTORES Limitaciones Oportunidades Relaciones Mercados Finales

Superestructura

Vínculos Verticales Vínculos

Horizontales

Mercados de Apoyo Mejoras al Nivel de

la Empresa Fuente: ACDI – VOCA

Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

TABLA 5

TABLA DE IDENTIFICACION DE ACTORES – COSTOS EN LA CADENA DE

VALOR

Actor

Cos

to d

e co

mpr

a de

m

ater

ia p

rim

a (U

S$/q

q)

Cos

to d

e pr

oduc

ción

(U

S$/q

q)

Prec

io d

e ve

nta

(US$

/qq)

Mar

gen

neto

(U

S$/q

q)

Ren

tabi

lidad

de

l pro

ceso

(%)

Ren

tabi

lidad

m

ensu

al (%

) Productor

Acopiador/Intermediario

Procesador

Exportador

Mayorista Exterior

Minorista Exterior Fuente: ACDI – VOCA

Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

37

Una vez generada esta información, se procede como factor de delimitación de acciones a

establecer según la cadena de valor a la formación del precio con el cual se accederá de manera

formal al mercado

TABLA 6

TABLA DE IDENTIFICACION DE ACTORES – COSTOS – MARGEN EN LA

CADENA DE VALOR

Actor

Costo/Margen

($/qq)

Costo/Margen

($/L)

Costo acumulado

($/L)

Costo de producción

Margen del productor

Costo del intermediario

Margen del intermediario

Costo del procesador

Margen del procesador

Fuente: ACDI – VOCA Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

2.2.7.5 Selección del Canal, a partir de la de la identificación de los canales y flujos en los

que la empresa determina los costos de cada uno de los inputs y participantes de la cadena de

valor; es necesario que la misma defina el canal más óptimo previo a la comercialización de su

producto o servicio; esto representará que los costos de participación de los canales y del

producto final estén perfectamente definidos, a continuación un modelo gráfico de los resultados

que serán el objeto de análisis para la selección del canal.

El análisis de costos y márgenes que la cadena de valor ha generado es una temática que

normalmente no se usa; pero si el objetivo es acceder a un mercado internacional, la aplicación

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

38

de márgenes y costos es indispensable para competir con países industrializados capaces de

generar mayor valor en cada uno de sus procesos.

GRAFICO 7

DETERMINACION DE MARGENES Y COSTOS

Fuente: ACDI – VOCA Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

2.2.7.6 Integración Horizontal y Vertical, es la capacidad que tiene la empresa de extender la

cadena de valor hacia los dos extremos; es decir que se convierte en su proveedor y su propio

cliente.

La decisión de qué actividades dentro de la cadena de valor se dedica, es indispensable para

la organización y su crecimiento; es así que al estar directamente relacionada con la posibilidad

de obtener alguna ventaja competitiva.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

39

El motivo principal de la integración vertical es el de la búsqueda de la ventaja de costes que

ocasionará que la empresa incremente su rentabilidad como primer logro; así mismo, las ventajas

estratégicas logradas con la integración permitirán que la empresa mejore su posición frente a su

competencia (Menguzzato y Renau, 1991, pág. 267); explican también las ventajas de la

integración vertical y estas son:

• Ventajas en costes, consecuencia de la aparición de economías de escala, reducción de

stocks intermedios, menores costes de coordinación y control, supresión de costes de transición,

desaparición de ciertos intermediarios, explotación de sinergias y mayor eficiencia en el uso de

los recursos y habilidades de la empresa.

• Ventajas estratégicas, relativas al incremento del poder de la empresa en el mercado,

asegurar determinadas fuentes de aprovisionamiento, o determinadas salidas para los productos o

servicios, acceso a la tecnología punta.

Estas ventajas buscan obtener una ventaja competitiva de la empresa, así como la integración

horizontal busca lograr una forma de operación conjunta entre proveedores y compradores que

sin integrarlos de manera vertical, busca analizar las necesidades específicas de los compradores

e integrarlos con la capacidad de proveer los materiales o insumos por parte de los proveedores.

La salida del producto de parte del fabricante se genera por el análisis de las necesidades del

cliente que fue realizado por el productor; así mismo esta salida dependerá de la posibilidad de

entregar las cantidades y la calidad determinada de la materia prima que el productor ha

establecido para generar el producto final necesario.

Esta capacidad de garantizar las fuentes de aprovisionamiento es indispensable para que la

cadena de valor se mantenga y logre su objetivo buscado con la integración horizontal.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

40

La estrategia tradicional de ofrecer lo que tengo “push offer”29 genera incongruencias con el

mercado; normas de calidad, sistemas de basculación o pesos, empaques o embalajes,

condiciones de trazabilidad30 del producto o simplemente productos que no son aceptados por el

mercado son factores que la integración horizontal y vertical buscan evitar y por los que se

vuelve indispensable el análisis sectorial de estas variables.

2.2.8 Las 5 Fuerzas de Porter

Porter establece una herramienta de gestión que sintetiza la existencia de 5 fuerzas que

afectan de manera directa el desenvolvimiento de una empresa; la clasificación de estas fuerzas

permite desarrollar un marco analítico marco del entorno de la industria a la que pertenece una

empresa; con base en el análisis, se puede diseñar estrategias que permitan identificar las

oportunidades que un negocio posee y las amenazas que tiene, tanto presentes como futuras.

Este modelo holístico31 permite analizar la industria de manera integral, en la que cada una de

estas fuerzas determina de manera independiente el comportamiento y las interacciones que estas

generan en una empresa; así mismo el análisis de las 5 generará un concepto macro que permitirá

el desarrollo de una estrategia específica para la empresa; Porter las sintetizó en las siguientes:

• Amenaza de entrada de nuevos competidores

• La rivalidad entre los competidores

• Poder de negociación de los proveedores

• Poder de negociación de los compradores

• Amenaza de ingreso de productos sustitutos 29 Nota del autor.- Capacidad de ofrecer al mercado lo que la empresa produce tradicionalmente; no se dispone de una capacidad de prospección de mercado para analizar las necesidades que este determina. 30 Trazabilidad.- Es la capacidad de reproducir el historial de un producto, con el fin de localizar rápidamente el origen de los problemas que puedan surgir en su elaboración o distribución y evitarlos en el futuro (Gran Larousse Ilustrado, Ed. 62) 31 Nota del autor.- Holístico, las diferentes interacciones que poseen un evento genera cada una un comportamiento independiente, unidos estos logran un resultado diferente a la suma de estas acciones. “Del todo o relativo a el” tomado de www.wordreference.com

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

41

La injerencia en la empresa de estas fuerzas se puede explicar individualmente de la siguiente

manera:

2.2.8.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores, las barreras de comercio establecen

la capacidad de un mercado de convertirse en interesante; estas barreras al comercio sean

arancelarias o no arancelarias generarán que el mercado o segmento sea atractivo para un

competidor; si estas barreras de entrada no son fáciles de franquear por los nuevos participantes

que intenten acceder al mismo ocasionará que la capacidad de apoderarse del mercado sea difícil;

la amenaza de nuevos competidores genera siempre que exista el riesgo de ceder posiciones.

El acceso al mercado de nuevos competidores puede ocasionar por ejemplo, la reducción de

precios que conlleva una reducción de utilidades para la empresa; así mismo, las empresas

existentes pueden generar una diferenciación en el producto o servicio para ser claramente

elegibles lo que puede llevar en cambio a un incremento de precios al igual que el ejemplo

anterior con una reducción de utilidades; esta amenaza entonces se ve directamente relacionada

con las barreras al comercio que se puedan generar.

Según Porter, deben establecerse diversas barreras de ingreso que permitan bloquear la

posible entrada al mercado de nuevos competidores a través de la implantación de mecanismos

que inhiban la entrada por la complejidad de los mismos; entre los posibles mecanismos de

protección se encuentran por ejemplo: las economías de escala, diferenciación del producto, altas

cantidades de dinero invertidas, el acceso a los canales de distribución, desventaja en costo

independiente de economías de escala (modelo de economía de escala dinámica) y, políticas

gubernamentales.

2.2.8.2 La Rivalidad entre los Competidores El libre acceso al mercado por parte de las

empresas competidoras o posibles nuevos competidores en un segmento específico que es

atendido por el líder determina que la rivalidad entre los competidores genere externalidades

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

42

afines al mercado que serán atendidos por los competidores sean grandes o pequeños por captar

este segmento específico; el posicionamiento32 de una marca es indispensable cuando esta

rivalidad se presenta y generará una barrera inicial que el mercado sabrá definir para los nuevos

competidores; estos a su vez deberán encontrar o definir estrategias propias para poder romper

esta barrera dando origen a que los competidores inicien una batalla por el mercado.

Cuando un nuevo ingreso de un competidor en un mercado o segmento específico se

registra, ocurren tendencias que a menudo se desarrollan como la guerra de precios ya que un

competidor tiende a bajarlos como estrategia para lograr que la marca líder pierda una porción del

mercado que ocupa.

El posicionamiento de una marca en un mercado no garantiza el éxito continuo y perenne

de un producto; pero es una barrera de entrada que ocasionará a los nuevos competidores costos

altos de ingreso, incluso, que los costos fijos operacionales del nuevo competidor se incrementen;

la guerra de precios determinada en el párrafo anterior unidos a otras variables como campañas

publicitarias agresivas, promociones e incluso el desarrollo de productos sustitutos generan gastos

en las empresas participantes, sean estas antiguas o nuevas; esta rivalidad entre competidores

genera gastos para ellos, pero para el cliente generará beneficios como reducción de precios de

venta y promociones por ejemplo.

En el análisis de este factor; se pueden determinar los factores estructurales que interactúan

entre si tales como el número de integrantes o participantes en el mercado; lento crecimiento del

sector industrial lo que ocasionará que la competencia luche por una mayor proporción del

mercado; costos fijos elevados ocasionados por una lenta rotación de los productos por ejemplo;

falta de diferenciación, entre otros.

32 Nota del Autor.- Posicionamiento, capacidad de la marca usada por un producto o servicio de ubicarse en la mente del consumidor.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

43

2.2.8.3 Poder de Negociación de los Proveedores, La generación de redes de productores,

grupos asociativos o la generación de programas de desarrollo de proveedores generarán

organización entre ellos; esta capacidad de asociatividad ocasionará que su Poder de Negociación

genere una discrepancia del comprador con el mercado lo que ocasionará que este mercado no sea

atractivo para él; la fortaleza gremial por ejemplo, enlazada con la capacidad de establecer

condiciones de pago y pedidos mínimos serán más drásticas en el atractivo que el comprador

perderá en un mercado; se debe tomar en cuenta que la capacidad de negociación de la empresa

que ingresa o que está establecida en un mercado es indispensable para ella, así mismo la cantidad

de proveedores no alineados y en competencia franca entre ellos genera la capacidad de la

empresa de poder “utilizar” a cualquiera de ellos según sus necesidades.

El alineamiento entre competidores – proveedores de insumos para el mercado se ve

incrementado y genera complicaciones más fuertes si los insumos que estos suministran son clave

para la empresa o son pocos o no tienen sustitutos entre sí; esto ocasionará que el costo de estos

sea alto; este fenómeno se incrementa si el proveedor decide como estrategia integrarse hacia

adelante, es decir generan su capacidad de acceder al mercado a través de su propia producción de

productos terminados para el mercado.

2.2.8.4 Poder de Negociación de los Compradores. Así como se analizó en los párrafos

anteriores la capacidad de negociación de los proveedores; también se debe analizar la Capacidad

o el Poder de Negociación de los Compradores, el mismo que ocasionará que un segmento o

mercado específico no sea atractivo cuando los compradores o clientes hayan desarrollado su

capacidad asociativa y la capacidad de integración y organización haya madurado; la poca

diferenciación o el bajo costo del producto y la capacidad de encontrar productos sustitutos en el

mercado permite a los compradores negociar con los proveedores lo que generará de manera

directa la reducción de sus utilidades a partir de la venta de un producto. La capacidad de

integración y alineamiento de los proveedores y su capacidad de organización generará la

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

44

imposibilidad de la empresa de negociar; este factor del mercado que pone en riesgo a la empresa

se verá incrementado si los compradores desarrollan su capacidad de integración hacia atrás; es

decir empiezan a desarrollar su capacidad de autoabastecimiento.

2.2.8.5 Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos La exclusividad de un producto en el

mercado es una barrera a la Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos; pero la globalización del

mercado genera siempre la posibilidad de encontrar productos sustitutos en el mercado local,

regional o internacional; este factor de sustitución se complica si los sustitutos son más avanzados

tecnológicamente o pueden a partir del uso de economías de escala, lograr una reducción de

precios por aplicación de economías de gama o a través de la aplicación de precios bajos de

introducción a partir de la reducción de los márgenes operacionales o de utilidad.

El hecho de que el cliente tenga la opción de escoger entre dos o más productos genera un

factor de análisis serio al momento de tomar la estrategia en el mercado; desde el análisis de

costos de producción hasta la decisión de asignación de mercados nicho para el producto depende

de esta capacidad de lograr evitar la sustitución de los productos.

2.2.9 El Diamante de Porter y el Ciclo de Vida del Producto

Una vez analizado el diamante de Porter y cómo las 5 fuerzas competitivas del mercado

interactúan entre si, es necesario complementar el análisis industrial y para conocer el posible

desenvolvimiento del mercado y realizar un pronóstico de hacia dónde irá el mercado, su

desempeño y el tipo de rendimientos que se tendrán con el tiempo, la empresa deberá realizar el

análisis práctico del ciclo de vida del producto, y el momento que vive la industria a la que

pertenece.

Un análisis ecléctico que busca integrar dos conceptos reales y pragmáticos pero

íntegramente relacionados y que enlazan al Diamante de Porter y el ciclo de vida del producto; este

último permitirá analizar de manera técnica la etapa en la que se encuentra el mercado industrial, es

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

45

decir si por ejemplo está en la etapa de introducción o nacimiento del sector o al contrario es ya un

mercado maduro con un sinnúmero de competidores buscando entre sí librar una batalla por una

proporción del mercado.

El análisis cuantitativo de las posibles utilidades que en el ciclo respectivo tendrá la

empresa es indispensable para generar un cuadro de flujos estimados, posibles necesidades de

inversión, pero ante todo, será indispensable determinar la etapa en la que se deberá innovar y

diversificar la producción para evitar que la curva ascendente del ciclo de vida del producto entre en

su etapa de declive lo que ocasionará la muerte del sector industrial y específicamente del producto

que compite en ese mercado.

Previo a continuar con el análisis del ciclo de vida del producto y sobre la línea de

tendencia que todo producto tiene, en el gráfico siguiente se indica el ciclo de vida del producto y

sus etapas para una mejor comprensión:

GRAFICO 8

Ciclo de vida del producto

Fuente: (Stanton, 2004, 13ra Edición) Realizado por: Benjamín Chávez Ruales

Introducción

Crecimiento

Madurez

Declive

Ventas

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

46

Cada una de las etapas que comprende el ciclo de vida del producto y que han sido

analizadas por autores como Stanton, Lamb, Kotler, entre otros, indican que cada una de estas

tienen características propias que permitirán a las empresas adaptar su estrategia en cada una de las

mismas; estas características generan casos específicos de acuerdo a la industria analizada, pero en

el cuadro siguiente:

TABLA 7

CARACTERISTICAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Fuente: Everet 1991, Stanton 2001 Elaborado: Raúl Rodríguez García

CARACTERISTICAS INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACION

Variedad de Productos Gran Variedad Estandarización

Creciente

Aparición de un Diseño Dominante

Alta Estandarización, producto básico

Volumen / Modelo de producto Volumen Bajo Volumen

Creciente Volumen elevado

Elevado con tendencia a decrecer

Estructura del Sector Industrial

Pequeños Competidores

Incremento del número de empresas y alta tasa de desaparición de éstas

Caída y consolidación de los competidores Pocas grandes compañias

Sobrevivientes

Formas de Competencia En base a diseño

Calidad y Disponibilidad del producto

Precio y dependencia Precio

Clientes Innovadores Mercado masivo Mercado masivo Leales

Ventas Niveles bajos Crecientes Crecimiento lento y no anual Decrecen

Utilidades Nulas Importantes y luego alcanzan el nivel máximo

Decrecen anualmente Pocas o nulas

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

47

Las etapas del ciclo de vida del producto y sus características tienen una interrelación

directa que asociada con la cadena de valor, determinará el momento en el que esta cambia, se

modifica, se transforma y como se interrelaciona a su vez con el Diamante de Porter donde en cada

una de las etapas del ciclo de vida del producto, el diamante ejercerá una interrelación diferente de

sus factores; por ejemplo, en el ciclo de vida de introducción, existirán pocos proveedores de

insumos lo que determinará que el poder de negociación de los proveedores sea bajo; mientras que

en un mercado en declive, es posible que los proveedores de insumos hayan determinado que el

transformador (cliente industrial) está ocasionando un incremento en el costo de sus insumos y por

lo tanto su margen de contribución se redujo; ante este problema, pueden haberse organizado para

realizar un proceso de integración hacia delante a través de la implantación de un modelo propio de

producción.

2.2.10 Análisis FODA para la Cadena de Valor

La capacidad de la unidad productiva de identificar cada una de las características de

forman el entorno interno y externo en el que se encuentra inmersa esta a través de un análisis de las

Fortalezas (internas), Debilidades (internas), Oportunidades (externas) y Amenazas (externas) –

FODA, permitirá a la misma poder hacer un análisis en el que se determine cómo está marchando la

unidad productiva en su interior, qué capacidad de acción o proactividad empresarial presenta esta

(FO) y qué factores externos pueden afectarla o se presentan como amenazas que si no son

identificadas pueden ocasionar un serio daño (DA); estas características de acción permitirán a la

empresa generar un mapeo de acciones y de eventos para palpar el marco en el que se desenvuelve

la misma; el objetivo de este análisis es el de generar un conocimiento real de las situación actual y

futura si los errores determinados o debilidades no son fortalecidas.

En el análisis de la cadena de valor; se determina un análisis FODA utilizando diferentes

matrices de identificación por ejemplo como la siguiente:

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

48

TABLA 8

MATRIZ DE EVALUACION EXTERNA

MATRIZ DE EVALUACIÓN EXTERNA

Factor Calificación Peso Factor de

ponderación

Valor Valor Acum

Oportunidades

Demanda Creciente de Productos

3 4 0.2 0.5

1.7 Mercado Insatisfecho

3 4 0.2 0.5

Alimento Básico en la Nutrición

4 5 0.2 0.8

Fuente: PRODEL – USAID Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

Esta herramienta de valoración para realizar un análisis de las oportunidades se puede

replicar para cada una de las variables del análisis FODA de la unidad empresarial; esto permite que

se realice una valoración de cada uno de los factores que en la empresa afectan de manera directa o

indirecta; este análisis puede realizarse de manera cualitativa; pero la aplicación de métodos

cuantitativos al análisis FODA permite generar un gráfico como el siguiente mediante el cual se

determinará las variables internas y externas y su valoración permite ubicar en donde se encuentra

la empresa y cómo se puede aplicar este conocimiento en las actividades de planeación estratégica

previo al acceso a un mercado internacional.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

49

GRAFICO 9

CUANTIFICACIÓN DEL POSICIONAMIENTO FODA DE LA EMPRESA

Fuente: PRODEL - USAID Realizado por: Benjamín Chávez Ruales

2.2.11 La Californialización de las Necesidades

Las empresas comercializadoras mundiales de productos o servicios y los productores de

tecnología hoy en día establecen características para el acceso a mercados internacionales; una de

ellas y la más común de acuerdo al análisis de las necesidades es la californialización33 mediante la

cual se asume que las necesidades de los consumidores de segmentos similares a pesar de estar en

diferentes países son iguales; es así que por ejemplo un mismo modelo de zapatos se vende en

China como en Alemania o en Ecuador.

La globalización de los productos se origina en la californialización de las necesidades del usuario;

estas se despiertan por dos motivos específicos:

33 Nota del autor.- Californialización o Estandarización, se origina a partir de la intención de las nuevas generaciones en la década de los 90 de viajar a Los Ángeles – California para encontrar nuevas posibilidades de vida, la californialización es una forma de interpretar que las personas son iguales y por lo tanto las necesidades son iguales.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

50

• La tecnología

• La liberación de los intercambios de bienes y servicios o capitales

La tecnología permitió que los productos puedan estandarizarse para que puedan ser

comercializados en diferentes países realizando cambios pequeños de idioma o características

especiales para el mercado, por ejemplo el ancho de banda en el caso de señales satelitales.

La tecnología permitió que los productos que esta generó, puedan venderse a nivel global;

la globalización generó mercados diferentes a partir de externalidades del mercado que ocasionan la

generación de nuevos mercados.

Así mismo la liberación de los intercambios de bienes y servicios o capitales se incrementa

por la demanda de las necesidades de los países por comercializar entre ellos; las barreras de

comercio arancelarias a partir de la firma del Acuerdo de Marrakech el mismo que ratificó la

decisión de las naciones por ayudar a los países menos adelantados a lograr una integración

provechosa y significativa en el sistema multilateral de comercio y en la economía mundial; como

resultado, las barreras de comercio se redujeron; el AEC (arancel externo común) se ha visto

disminuido durante los últimos años lo que ha permitido que el comercio se incremente entre las

naciones, a continuación un ejemplo de la reducción del AEC entre 3 países, Bolivia, Ecuador y

Perú y su Comparación con el Promedio de la CAN.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

51

GRAFICO 10

MOVIMIENTO HISTORICO ARANCELARIO EXTERNO

Fuente: Ministerio de Industrias y Productividad Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

Esta reducción del arancel externo común unido con la tecnología y la liberación de los

intercambios de bienes y servicios o capitales generaron coincidencias con la intención de las

naciones y específicamente de las empresas de generalizar el uso de los productos; el origen de la

californialización de las necesidades permitió que las empresas puedan acceder con estrategias

globales, multinacionales o transnacionales para sus productos que posteriormente se vieron

fortalecidas por decisiones estratégicas que las beneficiaron.

Este proceso de estandarización de las necesidades viene atado con un proceso de

globalización34 mediante el cual las naciones y las empresas que forman parte del centro del poder

mundial buscan estandarizar desde el pensamiento a través de la introducción de culturas diferentes

34 Globalización, proceso por el cual las naciones dependen de condiciones integradas de comunicación, financieras y de comercio que tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel, Carlsson , Scholte, 1995)

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

52

en países de menor desarrollo hasta la occidentalización de las necesidades y gustos; este proceso

de asociación entre estas dos corrientes, presentan las siguientes ventajas comerciales:

• Organizar el mundo bajo la misma filosofía y la Homogenización cultural.

• Necesidad que las empresas sean más competitivas.

• Acceso a mejor tecnología en todos los sectores económicos y la mejora de la calidad de los

productos y servicios.

• Acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción

• El comercio genera riqueza y beneficio para todos

• El libre comercio es un derecho humano fundamental,

• Entre otros.

Pero así mismo este proceso de integración, presenta sus desventajas si un país y su aparato

comercial productivo no han sabido preparar el camino para evitarlas:

• Es un proceso heterogéneo: Económico Socio-históricos y culturales.

• Constituye la expresión del etnocentrismo cultural.

• Mayor dependencia económica y cultural de las grandes naciones.

• Países cada más ricos y cada vez más pobres.

• Desaparición de empresas nacionales.

• Pobreza y desempleo.

• Tecnología centrada en los países dominantes

• Falta de identidad con lo nacional.

• Invasión de productos extranjeros de menores costos y de mejor calidad

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

53

• Cierre de empresas nacionales que no se han preparado

• La Globalización dirige el capital hacia donde los salarios son más bajos, explotando a los

trabajadores más pobres

• Cultura norteamericana homogénea alrededor del mundo

Sin entrar en un análisis sobre esta teoría que hoy en día es ya un modelo de comercio

internacional; se debe recalcar que esta estandarización de las necesidades, enlazado con la

globalización ha generado un mercado marcadamente creciente donde el objetivo principal del

comercio es el lograr abastecer de bienes o servicios a las naciones predominantes o a las que han

surgido y hoy en día se las conoce como en vías de desarrollo con productos o servicios adaptados a

necesidades existentes en diversos mercados con diversas culturas que demandan bienes o servicios

similares y donde la capacidad del poder adquisitivo permite acceder a ellos.

2.2.11 Competitividad en el Mercado Final

Por competitividad entendemos a la capacidad de una empresa productora de bienes o

servicios de ser productivos en el empleo de recursos humanos e insumos, en la accesibilidad y en

la logística; es decir que tan eficientes y eficaces son las unidades productivas en la utilización de

los recursos.

Un país en cambio es competitivo, cuando el portafolio de los productos o servicios que

este país genera presenta factores suficientes para que puedan competir en precios, calidad o

servicio a nivel internacional; es así que en el caso del portafolio de productos o servicios, los países

deben maximizar su productividad como se indicó anteriormente a nivel individual para lograr

sinergias empresariales en el uso de sus insumos o recursos que permitan generar un factor de

competitividad empresarial.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

54

Estos productos o servicios deben buscar maximizar sus ventajas competitivas y vincularlas

al uso de su marca, es decir fortalecer su posicionamiento en los mercados objetivos.

Todos estos conceptos introductorios obedecen al objetivo de procurar sinergias de

productividad y posicionamiento; es decir que un producto que sea competitivo debe enlazar su

capacidad de competitividad con el uso del posicionamiento para que este sea efectivo en otros

mercados; caso contrario la competitividad quedará como una herramienta que no logrará su fin,

“difundir esta competitividad en otros mercados”, esta capacidad de generación de competitividad y

posicionamiento se interrelacionan y se verán menos afectadas si la diversificación de su

producción se ve fortalecida de igual manera.

Pero se debe tomar en cuenta que la competitividad en un mercado internacional no solo

depende de la capacidad generadora de la empresa, sino incluso de la capacidad generadora del país

como factor vinculante en el portafolio de productos; en cambio, en un mercado doméstico, la

competitividad depende de si los usuarios pueden disponer de estos productos para satisfacer las

necesidades en una mayor cantidad de segmentos posibles.

Si se vincula estos conceptos con la intención de llegar a la mayor cantidad de segmentos en

un mercado internacional, se encontrará la interrelación con la californialización de las necesidades;

es decir, creer que un producto puede satisfacer las demandas de todos los individuos en todos los

segmentos; esto realmente es difícil y hasta imposible si se analiza que las demandas de los

diferentes segmentos en diferentes países no son homogéneas.

La competitividad en un mercado internacional se verá así mismo fortalecida si la empresa

logra identificar de manera directa los segmentos a los que debe atender y procurar que este

segmento se convierta en global y trascienda fronteras.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

55

La competitividad de una empresa debe analizarse como se indicó, en el segmento elegido;

es decir que inicia su capacidad de atención global; pero sin desatender su capacidad de acción de

manera local; es decir que se convierten en empresas “glocales”35 (Montañés, 2004).

La competitividad de una empresa no abarca solamente requerimientos técnicos como el

control del costo o la producción por hora, aplicación de economías de escala, entre otros, por

ejemplo; así mismo, debe recordarse que existen otros tipos de problemas en una empresa y que no

tienen relación alguna con los problemas técnicos y estos son los actitudinales36.

Los problemas técnicos de acceder a un mercado como los descritos en los ejemplos en el

párrafo anterior tiene que ver con la capacidad instalada, la tecnología usada, la capacidad del

recurso humano para producir, la innovación de la producción; los problemas actitudinales que se

integran en el análisis institucional derivan en problemas como el estilo de aprendizaje de una

persona y con esta base de si el recurso humano que labora en un departamento tiene una forma de

actuar que concuerde con los estilos de aprendizaje como son: asimilador37, convergente38,

divergente39 o acomodador40.

35 Nota del autor: Glocal.- Según Montañes en su libro “Inteligencia Política” detalla un casticismo nacido en Madrid que sintetiza las palabras Global y Local al mismo tiempo; este se refiere a la forma de actuar y de pensar en lo que a internacionalización de empresas; es decir debe “pensar global y actuar local” 36 Nota del autor: Actitudinal.- de actitud, vocablo usado para definir los problemas que surgen en una empresa y que tienen que ver con los problemas de actitud de la gente que en ella labora y que afectan a la misma. 37 Asimilador (comparan).- Realizan de manera concreta y solvente el análisis de las diferentes alternativas para toma de decisiones. Son los analistas de la organización, Tomado de la Investigación “Aprendizaje y Solución de Problemas” Holística Consultores, Quito – Ecuador 2007. 38 Convergente (planifican) Determinan el camino a seguir, son excelentes para definir visiones y objetivos inspiradores. Son los estrategas de la organización, Tomado de la Investigación “Aprendizaje y Solución de Problemas” Holística Consultores, Quito – Ecuador 2007 39 Divergente (diagnostica) Definen, de manera objetiva y soberbia los problemas Organizacionales. Son los expertos de la organización, Tomado de la Investigación “Aprendizaje y Solución de Problemas” Holística Consultores, Quito – Ecuador 2007 40 Acomodador (Ejecutor) Aprenden, adaptan y mejoran la Ejecución y los Planes de Acción. Son los motores de la organización, Tomado de la Investigación “Aprendizaje y Solución de Problemas” Holística Consultores, Quito – Ecuador 2007

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

56

Es así que una vez analizados los problemas técnicos de la empresa, por ejemplo, Montañés

detalla en lo que acceso a mercados internacionales se refiere que “el fallo más evidente suele darse

(y es fácilmente constatable), en empresas que practican una estrategia de internacionalización

simplemente intentando vender su producto tal cual lo vende en su país de origen”, es decir; detalla

un problema actitudinal que genera un problema técnico, en este caso, el suponer que una empresa

no necesita un análisis del mercado, de las costumbres, de las necesidades, las decisiones políticas,

la capacidad de interlocución con autoridades locales, de los gustos, entre otros factores; ocasionará

que la empresa crea que su producto es adaptable de manera directa a otro mercado; así mismo que

esto se soluciona simplemente contratando personas originarias del nuevo mercado pero por

ejemplo no dan la capacidad de generación de estrategias propias y al contrario actúan como

posibles ejecutores de “órdenes” emitidas por la gerencia en el país de origen.

Es decir que la competitividad no solamente es garantizada por un excelente producto con

un excelente precio; es así que Montañés define a los modelos de globalización como los que

generan que “el 50% de las empresas occidentales fracasen en sus estrategias de

internacionalización; por el contrario, solo el 5% de las empresas orientales lo hace”; esta estructura

de éxitos y fracasos son atribuidos a la capacidad de los orientales de en su estrategia trabajar sobre

los siguientes factores previos a ingresar a un mercado:

• “Actuar Glocales

• Adaptadas al entorno socio – político – económico.

• Mantener relaciones con las autoridades

• Elegir la zona que ofrece incentivos fiscales a las empresas, a la exportación y la creación

de empleo.

• Aprovechan de las ventajas fiscales: la subvención se traslada al cliente, buscando ser más

baratas y obtener ventajas competitivas” (Montañés, 2004).

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

57

Según el mismo autor, determina que la estrategia aplicada por los Occidentales en cambio

se enfocan en:

• “Actuar Globales.

• Adaptadas al entorno económico.

• Eligen las zonas con altos niveles de renta y solicitan subvenciones a posteriori.

• La subvención debe ir como beneficio atípico en la cuenta de resultados” (Montañés, 2004).

Respecto a esta forma de actuar; autores como Daniels, Radebaugh, y Sullivan (Negocios

internacionales; pp 383 - 387) determinan factores de análisis previos a la internacionalización; y se

puede establecer una analogía respecto a estas dos maneras de actuar, así como factores de análisis

previos para “detectar ubicaciones alternativas” respecto al análisis de los países y como se puede

reducir o incrementar el número de posibles alternativas de expansión a través de la implantación

de técnicas de análisis que busquen las oportunidades a través de la aplicación de análisis de:

• Tamaño del Mercado

• Factibilidad y Compartibilidad de las operaciones

• Costos y disposición de los recursos

• Cinta Roja41

Así mismo, determinan la identificación de riesgos a través del uso de análisis de:

• Riesgos e Incertidumbres

• Riesgo Competitivo

• Riesgo Monetario

41 Daniels, Sullivan y Radebaugh definen que “la cinta roja incluye la dificultad de obtener el permiso para operar, el ingreso de personal asignado al extranjero, la obtención de licencias para producir y vender ciertos productos, y la capacidad para satisfacer a las oficinas gubernamentales con asuntos relacionados con impuestos, condiciones laborales y cumplimiento con normas ambientales”.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

58

Otros factores de análisis de la competitividad se incluyen para la determinación de la línea de

base en la empresa y su posible competitividad en el entorno internacional, la inclusión de temas en

la cadena de valor dentro del parámetro de “productor” de bienes o servicios que determinan la

ubicación de la empresa en el macro entorno empresarial y su posible ventaja competitiva se puede

derivar de un correcto análisis de factores identificados en la dinámica de la ejecución propia de la

PYME; estos factores se los puede identificar a través de siete variables; estas son:

• “IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.- La capacidad individual ocasiona que la

institución pueda o no reaccionar ante problemas actuales y futuros que se presentan, esta capacidad

de identificación de problemas es analizada siempre en prospectiva utilizando de manera correcta la

retrospectiva, es decir que analizamos el futuro con las experiencias adquiridas en el pasado para

evitar cometer los mismos errores.

La identificación de problemas en un proyecto se da en todos los pasos inherentes al mismo, desde

la evaluación hasta el cierre; el proyecto necesita de una lógica administrativa que identifique los

posibles problemas como los que se presentan y que generen acciones proactivas y no simplemente

reactivas; la planificación prospectiva en un proyecto estatal está relacionada con factores tanto

externos como internos; posibles necesidades futuras, gestión de cambio ambiental, leyes, son

algunos de los factores que alterarán un proyecto y sobre el cual la Identificación de problemas se

acciona en un proyecto; la retroalimentación como herramienta de acción es indispensable en esta

brecha.

• LIDERAZGO CUÁNTICO.- La heterogeneidad institucional del recurso humano es el

motor que mueve el clima institucional; el consenso es necesario pero no siempre indispensable; es

así que sin importar las autoridades temporales, cada institución debe tener un futuro planificado

(visión y misión institucional) que permitirán manejar un mismo objetivo y herramientas de

aplicación institucionales, este liderazgo no solo lo representan las personas que ostentan las

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

59

autoridades máximas; al contrario cuando una autoridad ha sido exitosa en su accionar sin importar

si esta no está, la institución debe marchar por un mismo sendero trazado con base en las

necesidades de la nación que se traducen en objetivos institucionales.

• INTELIGENCIA POLÍTICA.- “Analizar las oportunidades y saber convertirlas en

verdaderas fortalezas”, pero para lograr esta meta es necesario que las máximas autoridades cuenten

con verdadero apoyo institucional de su elemento más importante, el recurso humano; sin este

eslabón una cadena se rompe; ¿pero que sucede si esta cadena no tiene un lugar de anclaje sólido? ;

por más sólida que sea no podrá ser anclada en ningún lugar y su fortaleza se verá diluida por

cualquier eventualidad.

• CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL.- La capacidad de adaptación al cambio es la clave

que muchas instituciones no saben asimilar, cuando el cambio genera incertidumbre se dice que este

genera rechazo, pero si el cambio es concertado, analizado, inculcado por necesidades propias del

recurso humano con base en las necesidades externas e internas institucionales, este cambio podrá

ser asimilado y posicionado como una necesidad urgente institucional.

• ALINEAMIENTO Y VISIÓN SISTÉMICA.- La planificación genera objetivos que si son

planeados con base en los objetivos institucionales y si son transmitidos, la posibilidad de lograr

que esta planificación se cumpla será un objetivo más fácil de asimilar dentro de la institución; es

así que cada una de las actividades planificadas tiene un flujo direccional que debe ser conocido

para que se cumpla.

El factor clave de eficacia institucional radica en su capacidad de respuesta, en su capacidad

de adaptación a nuevas situaciones, nuevos necesidades, nuevas tecnologías junto con la capacidad

de mantener la coherencia estructural interna en cada momento y situación. Es por ello que en este

proceso de cambio que están viviendo las instituciones modernas de flexibilidad organizativa como

estrategia de empresa, la capacitación y capacidad de integración de las personas que la integran en

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

60

el proyecto empresarial y su comportamiento son inseparables del diseño mismo de la estructura

organizativa; “la alineación entre: el entorno, las estrategias, la estructura, los equipos, el

empoderamiento, la ejecución y la evaluación”42

• GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.- A pesar de la excelente capacidad de identificación

de problemas y la capacidad de reacción basado en un buen liderazgo institucional, el saber hacer es

indispensable, la brecha entre el saber y el hacer genera discrepancias en los planes institucionales;

estas rupturas de eficacia y eficiencia son incomprendidos por las instituciones si los planes no

tienen la capacidad de aterrizar en la verdadera necesidad.

Existen casos que la información que posee es tan grande que se podría crear elementos

totalmente nuevos, pero al no saber usar esta información, la misma se pierde en el talento

institucional y la gestión personal.

• EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO.- El trabajo unitario genera muy buenos

informes, pero el trabajo en equipo genera cambios importantes, ese es el objetivo que deben

perseguir todas las instituciones, que el trabajo en equipo genere cambios dentro o fuera de la

institución.

Un proyecto es un conjunto de resultados de un buen trabajo en equipos, un proyecto es un

conjunto de conocimientos y capacidades que unidas generan sinergias para la consecución de

resultados en la ejecución; un proyecto debe alinear al factor humano en torno a cada una de las

condiciones necesarias para lograr el resultado planificado; el factor humano unido en un esfuerzo

común generará sin miedo la retroalimentación incluso de errores para la obtención de buenas

prácticas institucionales.” (Chávez, 2008)

Estos análisis financieros y técnicos, de cadena de valor, así como la actitud de la empresa

definen de manera directa la posible competitividad que tendrá esta en el mercado final. 42 Tomado del Estudio Dinámica de la Ejecución en el sector Público (Chávez Ruales, 2008)

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

61

Pero la visión sistémica del entorno de la empresa, así como los parámetros de análisis aquí

planteados deben mantener una visión de gerenciamiento de proyectos que permita sistematizar

información en beneficio del proyecto que es el acceso al mercado internacional; así la

competitividad se verá fortalecida por la sistematización de errores y buenas prácticas que una

buena planificación y administración de proyectos determina como imperante; previo a esto se debe

definir que un proyecto es “una solución inteligente ante una necesidad observada e identificada en

una empresa o país, es un esfuerzo temporal comprometido para crear un producto o servicio

único.”43

La visión de la empresa tiene una temporalidad a la que se puede aplicar; temporal significa

que tiene un inicio y fin, y único que el servicio o producto es diferente e identificable de otros

similares. Puede involucrar una unidad de negocio o cruzar los límites de la organización en Joint

Ventures y sociedades; un proyecto, en este caso “la internacionalización” es un único trabajo que

tiene puntos de principio y fin, objetivos claramente definidos, un alcance y usualmente un

presupuesto.

El Project Management Institute (PMI), determina que todo conjunto de acciones

encaminadas a obtener un producto y que han sido alineados entre sí es considerado como un

proyecto; así mismo que los proyectos tienen características comunes:

• Hechos por personas.

• Limitados en recursos.

• Planeados, ejecutados y controlados.

43Gerencia de Proyectos, VÍCTOR PORTOCARRERO CHÁVEZ

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

62

“La Administración de proyectos es la planificación, programación y control de las

actividades del proyecto para lograr el rendimiento y el costo, en el tiempo planeado, dentro de un

alcance de trabajo acordado, usando los recursos eficientemente y eficazmente.”44

Es lograr los objetivos a través del uso de procesos tales como: inicio, planificación,

ejecución, control y cierre.

Los proyectos presentes en cada uno de los Instituciones se originan en necesidades

específicas de las instituciones basadas en un plan estratégico a largo plazo; en el caso de los

Ministerios, el enfoque de la administración de proyectos ha evolucionado de la táctica (necesidades

específicas) a la estratégica (planeación a largo plazo) pero definitivamente las instituciones

públicas demuestran problemas de planificación a largo plazo y en el establecimiento de objetivos

institucionales que impiden que las autoridades trabajen con apego a los objetivos y establezcan

nuevos objetivos con cada administración.

La aplicación organizacional en la administración de proyectos basada en la aplicación de

conocimientos, destrezas, herramientas y técnicas a las actividades organizacionales y a las

actividades de proyectos y programas origina que las metas de la organización se encaminen a

lograr las metas u objetivos a través de proyectos.

La madurez de los proyectos genera beneficios prácticos a la administración de proyectos; y

los beneficios de trabajar con los resultados de los proyectos anteriores genera beneficios como:

• Facilita el traslado de los objetivos estratégicos a planes y proyectos

• Mejora la priorización de trabajos y recursos

• Favorece el trabajo en equipo

• Proporciona el sentimiento de logro y orgullo personal

44Gerencia de Proyectos, VÍCTOR PORTOCARRERO CHÁVEZ, Resumen realizado por el Autor para el Banco Interamericano de Desarrollo BID – PRODEV - 2008.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

63

• Identifica buenas prácticas y retroalimenta los errores

Si se analiza estos beneficios y se introduce la información anterior en beneficio

institucional cada uno de los nuevos proyectos tendrá antecedentes operacionales que beneficiarán a

cada una de las instituciones.

El utilizar la información de proyectos anteriores en beneficio de los nuevos proveerá a la

organización de una guía efectiva para el establecimiento de programas de mejoramiento de

procesos; así mismo esta información permitirá entregar los proyectos correctos a tiempo con los

controles apropiados y con la gobernabilidad adecuada.

Un enfoque simple y pragmático para el logro de los objetivos institucionales permitirá

asegurar que las herramientas y técnicas sean incorporadas porque son entendidas, adecuadas al

propósito, y utilizadas por personal capacitado y competente; así también se desarrolla capacidad

sostenible para la ejecución de programas y proyectos dentro de la organización.

El mejoramiento de las capacidades de la organización en administración de proyectos,

implica normalmente un ascenso en la escalera de cualquier nivel de madurez adecuado a la

organización. Una mayor madurez en gerencia de proyectos normalmente indica mayor capacidad

para seleccionar, autorizar, planificar, ejecutar, controlar y cerrar con éxito los proyectos y

programas necesarios para el logro de los objetivos estratégicos de la organización.

Las capacidades individuales en los proyectos asociadas a las administrativas generan un

factor de correlación directa que abarca actividades similares a las del proceso administrativo, desde

la identificación de la necesidad pasando por la planeación, el control, la ejecución y el cierre en el

caso de los proyectos, determinan que la administración de un proyecto no se base solamente en la

capacidad de planificación y evaluación de los proyectos sino, que creen capacidades de acción

durante el proceso de ejecución y posteriores a la terminación o cierre del proyecto.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

64

Estas capacidades de administración de proyectos generan beneficios institucionales que

encenderán despertadores de necesidades propias inherentes a los beneficiados de los proyectos que

activarán nuevas necesidades que al retroalimentar ocasionan que un proyecto sea un proceso de

dos dirección es las diferentes etapas del mismo, se adjunta un gráfico de relación directa de las

capacidades respecto a los grupos de procesos en los proyectos relacionados a lo mencionado:

GRAFICO 11

CATEGORIZACOIN DE CAPACIDADES EN LA GERENCIA DE PROYECTOS

Fuente: PMI (Program Management Institute) Elaborado por: PMI

Flujos constantes de información en doble sentido se presentan en un proyecto entre el

control y la ejecución del mismo ratificando la necesidad de retroalimentación y las posibles nuevas

necesidades al ser activados los despertadores psicológicos de las necesidades individuales y

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

65

colectivas; estos flujos de información deben ser analizados de manera constante por la empresa que

desea internacionalizarse con el fin de corregir los errores y realizar una repetición de buenas

prácticas definidas en el proceso.

Los proyectos institucionales permiten entre sus objetivos que una empresa pueda evaluarse

en términos de gerencia de proyectos y programas con otros proyectos e instituciones; otro objetivo

es el de comparar su propia madurez con otras organizaciones y el más importante dentro del

aprendizaje y la madurez institucional es el de participar en procesos de benchmarking (entendiendo

benchmarking como la capacidad de aprender de los errores ajenos y mejorar mis propias

prácticas), entre otros objetivos; es así que el generar sinergias de información entre empresas que

han logrado su objetivo de internacionalizarse puede resolver de manera rápida los problemas que la

empresa detecta pero no ha generado la madurez suficiente para resolverlos.

Algunos de los objetivos del seguimiento de proyectos es medir el alcance, tiempo, costos,

programa, procura, reporte, integración, riesgo, comunicación, moral de equipo entre otros factores

que se alcanzarán; estas mediciones permiten a la empresa determinar de manera cuantitativa si su

aplicación del presupuesto ha sido correcto y se está siguiendo de manera eficiente el control de

gastos dentro de la institución.

La evaluación de las capacidades de la organización dentro del área de administración de

proyectos es un factor considerado como dimensión medular en el aprendizaje y mejoramiento

organizacional; dentro de este factor tenemos requerimientos propios considerados como claves en

la evaluación institucional y de cada proyecto; estos requerimientos según el PMI son:

• “Claro entendimiento de las metas de la evaluación.

• Disponibilidades métricas relevantes apropiadas.

• Disponibilidad de información oportuna.

• Estrategia de recolección de datos.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

66

• Asunción de la relación causa-efecto que define los beneficios y soporta las decisiones.”

Cada requerimiento tiene su lógica de aplicación dentro del proceso de administración y

evaluación de proyectos y es la siguiente:

• Claro entendimiento de las metas de la evaluación.- Un proyecto estructurado y

aceptado tiene la particularidad de lograr sinergias dentro del equipo de trabajo; este objetivo basa

su accionar en las acciones previas y durante el proceso del mismo, pero la sinergia administrativa

en el proyecto solo se logra si las metas de la evaluación son claras y totalmente comunicadas; los

buenos objetivos en un proyecto no funcionan si el acto comunicativo falla o presenta falencias

durante la ejecución; es así que las actividades bien comunicadas, las responsabilidades definidas, el

marco legal correspondiente y la administración del equipo entre otros factores lograrán un

resultado óptimo.

• Disponibilidades métricas relevantes apropiadas.- La aplicación de herramientas

métricas o de medición permiten que las actividades que se presentan en un proyecto de

internacionalización, puedan ser evaluables; estos factores de cuantificación pueden ser pre

operativos, durante la operación o post operativos; esto permitirá que la capacidad de medir

cuantitativamente un proyecto se asocie con la capacidad de medir cualitativamente los resultados

del mismo; se puede concluir que explorar e indagar sobre el futuro, ayuda a decidir

anticipadamente en forma más eficaz; un análisis prospectivo es indispensable en cualquier

proyecto, pero este análisis debe generar información cuantitativa si los proyectos forman parte de

un gran conglomerado de una planificación de desarrollo que marque el objetivo general sobre el

cual cada uno de los responsables basará su acción independiente.

• Disponibilidad de información oportuna.- Una necesidad tan básica pero a veces

olvidada es la disponibilidad de información; esta genera conocimiento y el conocimiento genera

capacidad de identificación de problemas con base en la conciencia propia; la identificación de

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

67

problemas a partir de la información oportuna es una herramienta no siempre ordenada pero que

debe ser analizada siempre al preparar, evaluar, ejecutar y al controlar un proyecto.

• Estrategia de recolección de datos.- Uno de los graves errores administrativos en los

proyectos es asumir que al estar ejecutado, la información con la que se lo planificó es suficiente; al

analizar un proyecto en su operación la estrategia de recolección de datos es sinérgica con otras

actividades, es así que al recolectar datos durante la operación permitirá mejorar los procesos que se

estén llevando a cabo, la retroalimentación de conocimientos es indispensable en un proyecto, pero

esta necesidad solamente funcionará si un liderazgo capaz de fortalecer el equipo es llevado dentro

de cada uno de los procesos; la capacidad de dar acciones individuales y la capacidad de tomar

decisiones por los miembros del proyecto son actividades correlacionadas con la capacidad de

recolección de datos en el proyecto.

Asunción de la relación causa-efecto que define los beneficios y soporta las decisiones; en

cualquier proyecto se debe decidir antes cuánto será el monto de la inversión que debe hacerse para

su puesta en marcha. Sin embargo esa decisión estará sustentada en proyecciones de mercado,

crecimiento de la población, demanda agregada de una necesidad, de las características propias del

servicio que se desea producir en la sociedad, etc. Sobre la base de esa exploración del futuro se

adopta hoy una decisión que será más o menos acertada según la calidad y acuciosidad de la

investigación y de sus proyecciones.

De esta forma, el mañana incierto, depende en su momento de una multiplicidad de factores

que se debe intentar proyectar. La planificación no debe tan solo prever cuantitativamente los

resultados posibles del desarrollo global o sectorial, sino que además, el comportamiento de los

distintos componentes de la sociedad.

Estos requerimientos detallados permiten identificar una relación de la madurez del

proyecto con la eficiencia; al respecto se adjunta el gráfico siguiente:

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

68

GRAFICO 12

MEJORAMIENTO DE LA MADUREZ EN GERENCIA DE PROYECTOS APLICADA A

LA INTERNACIONALIZACION

Fuente: PMI (Program Management Institute) Elaborado por: PMI

La madurez relacionada con la eficiencia del proyecto es dependiente, pero si a esta relación

incluimos la posibilidad de retroalimentación y la capacidad de réplica y aplicación de buenas

prácticas y errores identificados en beneficio institucional, las brechas de la ejecución relacionadas

con la mejora como son los equipos de alto rendimiento, identificación de problemas y el liderazgo

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

69

cuántico permitirán que se asocie la información en beneficio de la institución y no solamente del

proyecto.45

2.3 Estrategias de Internacionalización y Acceso a Nuevos Mercados

Previo a ingresar con un análisis tradicional de las estrategias de internacionalización para

acceder a nuevos mercados; es necesario recordar lo que en párrafos anteriores Montañés define

como los modelos de globalización; “el occidental y el oriental” y sus diferencias.

Determina también que “el discurso estratégico de algunas empresas orientales comienza

con la originalidad de elegir la zona de actuación atendiendo básicamente a la existencia de

incendios fiscales de todo tipo. A diferencia de las empresas occidentales, que lo hacen a posteriori,

el enfoque oriental es “ir sobre seguro” y conseguir de entrada una ventaja.”

Se puede determinar entonces si existen modelos o estrategias de internacionalización para

acceder a un mercado que no estén enmarcadas en este concepto; la relación actual de conocimiento

para acceder a un mercado internacional determina sinergias de análisis y de cuantificación que

pueden ser aplicadas a las empresas que están interesadas en acceder a otros mercados.

Así mismo, se debe tomar en cuenta que existen cuatro variables macro ambientales de

análisis previo a la determinación de una estrategia; estos factores macro ambientales son: Político,

Económico, Socio – Cultural y Tecnológico; estos factores determinarán de manera global si una

empresa que se oriente a acceder a un mercado internacional puede establecer una estrategia

específica.

Con el análisis determinado, las empresas definirán las siguientes estrategias de acceso a

mercados internacionales que gráficamente las podemos ubicar así:

45 Nota del autor; esta información se recopiló de la herramienta de gestión de proyectos PMBOK.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

70

GRAFICO 13

ESTRATEGIAS DE ACCESO A MERCADOS INTERNACIONALES

DEFINICION DE ESTRATEGIA PARA LASENTRADAS GLOBALES

E. MULTINACIONAL E. GLOBAL E. TRANSNACIONAL

SUBSIDIARIASPROPIAS

DEFINICION DE LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÒN yEXPLOTACIÓN DE RECURSOS PROPIOS PARA LA

INTERNACIONALIZACIÓN

EXPORTACION LICENCIAS FRANQUICIAS JOINT VENTUREO CAPITAL

COMPARTIDO

Fuente: Daniels, Radebaugh, Sullivan, Bradley, Calderón, Czinkota, Ronkainen, Lambin. Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

Estos conceptos serán analizados de manera detallada en los siguientes acápites y

permitirán definir las estrategias generales y las específicas que una empresa puede tomar cuando el

camino hacia la internacionalización se va a dar; de esta decisión de acceder a un mercado

internacional se desprenden actividades propias del análisis empresarial; estrategias aisladas,

pormenorizadas, detectadas como indefinidas para los países, específicas, entre otras, permitirán

definir si el camino es una estrategia multinacional por franquicias o una estrategia global de

exportación entre las múltiples que se pueden definir y que se analizan a continuación.

2.3.1 Estrategia Multinacional

Se debe generar una máxima que sea aplicable a las siguientes estrategias y esta según el

autor, deberá ser la siguiente; “se debe analizar el mercado las suficientes veces para determinar si

es rentable o no; se debe determinar la estrategia de acceso y de expansión para determinar “el

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

71

como” hacerlo; pero no se debe sufrir de una parálisis por un análisis que determine que la mejor

estrategia al mejor mercado sea demasiado tardía”.

Una empresa debe determinar según sus posibilidades si procede a analizar el mercado

desde una manera individual; es decir suponer que a pesar que existen segmentos similares en

diferentes mercados; cada país debe ser considerado diferente; esto dependerá del tipo de producto

o servicio que se produce; el análisis de las externalidades de consumo; los patrones, las tendencias,

entre otros factores permitirán definir así mismo si se consideran a los consumidores como entes

autónomos de consumo; es decir son diferentes; y, así mismo determinar si la competencia es

diferente a la que existe en el mercado de origen.

Así mismo, el análisis de las condiciones macro ambientales determina de manera

específica si las decisiones políticas prevalecen sobre las económicas o las sociales; es decir que un

país con estas condiciones generará incertidumbre en el mercado, pero, así mismo este análisis

incluirá la capacidad tecnológica del país y esto podrá determinar el riesgo al que se verá expuesta

la empresa; no se debe olvidar que la capacidad financiera de la empresa permitirá evaluar si la tasa

de retorno de un país de riesgo es la suficiente como para ser tomada por la empresa; este análisis

dentro del macro ambiente del país.

Otro análisis de la estrategia multinacional versará sobre la comercialización de los

productos o servicios; canales de ventas, la función que tendrá esta en la etapa de introducción; será

distinta en el país de destino, puede establecerse una estrategia comercial que sea descentralizadora

o desconcentradora por las necesidades específicas; esto con base en la capacidad para reconocer y

resolver las diferencias que existen entre el país de origen y el de destino, todo esto tomando en

cuenta la capacidad de generar soluciones a los problemas por la “sencillez de la organización”; es

decir se puede pensar como una empresa “glocal”

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

72

2.3.2 Estrategia Transnacional

La producción empresarial determina la estrategia transnacional de una empresa; la

“relativa” sencillez de la organización para tomar decisiones; la concentración de las unidades de

producción en un número limitado de ubicaciones generará unidades de apoyo y especialización; así

mismo estas estarán determinadas por la mezcla óptima de los costos más bajos y las mejores

habilidades propias de la ubicación (tendencia a economías de escala); así mismo, la necesidad de

generación de estrategias tendientes a las economías de escala se buscan también apegadas a la

comercialización.

El análisis y la actuación de la mercadotecnia se determina desde una forma central; es

decir queda al margen la “independencia” del mercado para dar paso a una forma de acción

dependiente de la producción central; se analiza el mercado como un ente de acción total; las

necesidades son generales para segmentos similares; el producto que se comercializa en un

segmento específico en el país de origen genera símiles de acción en los nuevos mercados; esto

determina la necesidad de generar estrategias símiles en todos los mercados; como se determinó, el

marketing es centralizado en el país donde se administra o donde tiene su sede principal.

Así mismo, cada unidad administrativa es dependiente entre sí; esto permite generar una

distribución de costos fijos entre ellas y poder dividir el volumen mundial de la producción; es decir

que existe una relativa facilidad en compartir y transferir las actividades que crean valor.

2.3.3 Estrategia Global

Una estrategia focalizada a las necesidades del mercado; pero sin pensar en la capacidad de

las unidades administrativas de distribuir los costos fijos, es decir que la estrategia global

determinará la capacidad de la empresa de generar un mix46 entre las dos estrategias anteriores, la

46 Nota del autor: Del anglosajón mix que significa mezcla; término usado normalmente en marketing para referirse por ejemplo al “marketing mix” o mezcla de marketing.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

73

multinacional y la transnacional; donde se analiza las ventajas de cada uno de las dos estrategias y

se aplican según las necesidades de la empresa y del mercado.

2.4 Explotación de Recursos Propios para la Internacionalización

La capacidad de las empresas de analizar si un mercado es interdependiente a otro o si la

empresa es flexible o sencilla para tomar las decisiones generó en el análisis anterior la estrategia de

internacionalización; pero la estrategia de internacionalización de acuerdo a los recursos propios de

la empresa se verá identificados en los siguientes acápites.

2.4.1 Exportación

Según Bradley en su libro Marketing Internacional determina que “La exportación implica

la comercialización de un producto en un mercado distinto al mercado en el que se ha producido”,

así mismo lo define como el método “más rápido” de entrar a otros mercados en el exterior; así lo

define también como el más sencillo; esto se produce por la “facilidad” de ofertar lo que una

empresa produce a un comprador interesado que se encargará de llevar la mercadería desde el país

de origen hasta la bodega o punto de entrega en el país de destino.

La exportación es el método de entrada a otros mercados con base en condiciones

específicas del mercado y Bradley determina que se presenta cuando se dan las siguientes

circunstancias:

• “La empresa es pequeña y carece de los recursos necesarios para crear joint ventures

internacionales o invertir directamente en el mercado extranjero.

• No parece recomendable un nivel elevado de compromiso por el riesgo político de los

mercados, la incertidumbre u otro elemento que haga el mercado poco atractivo.

• No existen presiones políticas ni económicas para fabricar en el extranjero.”

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

74

Así mismo Bradley determinan que las empresas se inclinen por la exportación como el

proceso más simple de acceder a otro mercado; es así que los procesos de internacionalización a

través de la estrategia de exportación por razones como las siguientes:

• Expansión geográfica

• Menos costes unitarios debido al mayor volumen de producción (economías de escala)

• Venta o necesidad de deshacerse de excedentes de producción en el extranjero

El acceder a otros mercados similares o que se encuentran cercanos al país de origen

determinan que la exportación sea una estrategia aplicable; así mismo la aplicación de menores

costes de producción a través de la aplicación de economías de escala en la producción; y la

necesidad de deshacerse de los excedentes de producción o la venta de la producción marginal de la

empresa determina que la aplicación de las economías de escala en las empresas.

La exportación puede así mismo utilizar diversas estrategias como la exportación indirecta

que es aquella que la realizan las empresas cuando no están desarrolladas como para realizar un

proceso de exportación activa; es decir generar una relación directa productor – comprador; es decir

prácticamente se convierte en una venta local ya que el comprador será el responsable de gestionar

la logística completa de la mercadería desde el puerto de origen (desde la fábrica en términos ex

Works) hasta la bodega del comprador (Incoterms DDP).

Así mismo, la exportación puede realizarse de manera directa (venta directa) y esta se

genera cuando el productor ha generado la capacidad de entregar los productos de manera directa en

el mercado de destino; esto a su vez representa un nivel mayor de riesgo para el exportador.

2.4.2 Licencias

“La concesión de licencias, es decir la compra o venta de productos o de tecnología de

procesos, diseños o conocimientos de marketing por medio de contratos, evita los riesgos del

desarrollo de productos y mercados gracias a que aprovecha la experiencia de empresas que ya han

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

75

desarrollado y comercializado el producto. Asimismo supone un vehículo muy útil para la

internacionalización de pequeñas empresas que podrían carecer del capital y de la experiencia

internacional necesaria para crear, en el extranjero, un joint venture o una filial en propiedad.

Mientras mayores son las posibilidades de transferir tecnología internacionalmente

mediante programas o códigos, como en el caso de concesión de licencias, menores son los costes

de la transferencia. Para transmitir con éxito conocimientos no codificados o tácitos es necesaria la

comunicación personal. En esto radica una de las ventajas de la concesión de licencias: los costes

de transferencia del conocimiento son relativamente bajos.” (Bradley & Calderón, Marketing

Internacional, 2006 - pp 285)

La aplicación de un royalty o cuota que la empresa que otorga la licencia se genera cuando

las empresas licenciatarias ofrecen la tecnología necesaria para que la empresa licenciante opere el

negocio en el mercado de destino; el uso de la licencia viene encadenado con la combinación de

otros factores de uso según Bradley como:

• Marca

• Experiencia operativa

• Tecnología para el proceso de fabricación

• Acceso a patentes

• Secretos Industriales

2.4.3 Franquicias

“La clonación de un negocio exitoso en otro lugar” según Leonidas Villagrán, Director de

la AEFRAN en Ecuador; así se lo puede definir de una manera fácil y entendible a la franquicia;

Silva en su Informe de “Análisis de las necesidades y potencialidades de las PYMES de servicios

para acceder a mercados internacionales más exigentes” define al sistema de franquicias como una

forma de exportación directa que es factible de realizar en casi cualquier caso. La mayor ventaja es

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

76

la rápida expansión con bajas inversiones por parte del exportador; así también define que una de

las estrategias más utilizadas y difundidas por todas sus ventajas son las franquicias, el uso de las

mismas han demostrado una gran eficacia al momento de exportar un servicio a mercados más

exigentes.

Es un sistema comercial para la promoción comercial de una marca, servicio o producto pre

establecido, dentro de un conjunto local, nacional o internacional. Es una suerte de cooperación

empresarial. Que no basa su éxito en el dinero sino en el cumplimiento de muchos conceptos y

normas exigidas por esta exitosa figura.

La Federación Europea dice que la franquicia "se trata de un sistema de colaboración entre

dos empresas distintas y jurídicamente independientes, ligadas por un contrato a través del cual una

de ellas, el franquiciador, concede a otra, el franquiciado, el derecho de explotar en unas

condiciones preestablecidas y bien determinadas, un negocio concreto (marca, fórmula comercial,

producción,...) materializado con un emblema específico, con carácter exclusivo dentro de un

determinado ámbito geográfico y asegurando la prestación de una ayuda y unos servicios regulares,

necesarios para llevar a cabo la explotación".

Otros organismos como la Comisión de la CEE define los siguiente "por franquicia se

entenderá un conjunto de derechos de propiedad intangible relativos a marca, denominaciones

comerciales, rótulos, modelos, diseños, derechos de autor, "Know-How" o patentes, que deberán

explotarse para la reventa de productos o la prestación de servicios a los usuarios finales, y que

incluye, por lo menos: el empleo de una denominación o rótulo comercial y una presentación

uniforme de las instalaciones contractuales, la comunicación por el franquiciador al franquiciado de

un Know-how sustancial, que pueda conferir a este una ventaja comparativa, y la prestación

continua por el franquiciador al franquiciado de asistencia comercial o técnica durante la vigencia

del acuerdo".

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

77

Silva también determina también las partes que intervienen y cómo se aplican los métodos

de una Franquicia para su correcto funcionamiento y su consecuente éxito, determinando los

siguientes:

El Franquiciador, es la empresa o personería jurídica que es dueña de la razón social y

marca comercial, nombre comercial, logos y diseños; y marca de fábrica, de comercio o de servicio,

así como los conocimientos y experiencias (según la Asociación Internacional para la Protección de

la Propiedad Industrial, AIPPI, estos conocimientos y experiencias se denominan el saber hacer o

know-how) de naturaleza técnica, comercial y administrativa, financiera u otros que se puedan

aplicar en la práctica a la explotación de una empresa o al ejercicio de una profesión.

El Código Deontológico Europeo de la Franquicia lo define como: "el iniciador de una red

de franquicia, compuesta por él mismo y sus franquiciados individuales, de la cual el franquiciador

es el tutor permanente".

El Franquiciado, es la persona natural o jurídica que adquiere los derechos de marca,

producto, etc. de un Franquiciador para su explotación

El franquiciado debe cumplir con una serie de requisitos, debido a que estos se convertirán

en la red de distribución y la cara vista de la marca y negocio del franquiciador.

Para el mejor entendimiento del concepto de Franquicias es importante definir lo que es la

Marca Comercial: Es el elemento distintivos del producto y la principal denominación formal para

asuntos comerciales y legales. El valor y la importancia de la franquicia está ligada al valor que

tiene la marca franquiciada, ya que de ésta derivan el resto de atributos de calidad, desde el

establecimiento o loca, hasta los detalles más pequeños, una buena marca ha definido claramente

esta relación y su concordancia es perfecta y debe cuidarse su evolución y concordancia con el

entorno económico y social.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

78

En el sistema de franquicias se habla también del “Know How” o saber hacer; este concepto

incluye a una serie de experiencias técnicas y administrativas que la empresa que ha desarrollado ha

ganado y corregido en el tiempo (véase Economía de Escala Dinámica) y fundamentan el buen

funcionamiento de una empresa o marca comercial y son el pilar de el buen manejo de una

franquicia por parte del franquiciado, este debe acatar con extremo rigor las condiciones

establecidas para el éxito que se encuentran determinadas en los respectivos manuales de la

franquicia; estas son consideradas de absoluta confidencialidad y se consideran un secreto por parte

del franquiciado.

Así mismo, se determina un pago que recibe el franquiciador al que se denomina Royalty,

el mismo que consiste en un pago periódico (mensual, trimestral, anual, etc.) que regularmente es

un porcentaje del total de las ventas, ya que este método proporciona una relativa justicia con el

caminar del negocio del franquiciado; este pago del royalty corresponde a un pago por el “Know

How” que se sigue generando por parte del franquiciador y que permite la innovación en la

franquicia; el determinar el porcentaje o el valor del pago debe realizarse bajo un estudio muy

cuidadoso y objetivo y puede ir desde 0,5% al 20%, este valor actualmente es usado como un

parámetro; más no es una regla imperativa.

Los servicios tienen gran relación con el sistema de franquicias cuando de

internacionalización se habla, ya que el carácter de transferibilidad de conceptos permite a la

franquicia que un servicio pueda “clonarse” con la misma efectividad en otro mercado, claro que

tomando las condiciones establecidas de ingreso a otro mercado.

Las franquicias determinan un camino de menor riesgo que la apertura de un local o

negocio propio en otro mercado; pero de mayor riesgo respecto a la exportación; así mismo se debe

determinar que un servicio es difícil de exportar por las condiciones establecidas en las

características de los servicios, principalmente en lo que se refiere a la intangibilidad de los

servicios.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

79

Según el Manual de la Franquicia (1988), “Prácticamente todo es franquiciable”. La

franquicia puede aplicarse a la producción, distribución de bienes y de servicios; y, ya sea en el caso

de empresas grandes o pequeñas, tanto en el campo de la producción como en el campo de la

distribución de bienes y servicios, ya sea para empresas grandes como para pequeñas.

Ortega, en su libro determina los tipos de franquicias y las concibe en los siguientes grandes grupos:

a) Según la actividad del franquiciador

Franquicia de producción: Crea una cadena de distribución de forma exclusiva para los productos

que solo el franquiciador produce; como por ejemplo una cadena de distribución de Mercedes Benz.

Franquicia industrial: Es el caso de Coca Cola, donde el franquiciador vende los derechos de

mezclado del jarabe entregado por él al franquiciado y este lo mezcla y lo comercializa.

Franquicia de distribución: Por ejemplo la Fybeca que como franquiciado de marcas fabricadas

por firmas farmacéuticas solo se encarga de la distribución del producto.

Franquicia de servicios: donde el franquiciador ofrece un método, una fórmula de cocina o una

fórmula de administración y venta, como el caso de McDonald´s.

Franquicia artesanal: Cuando el franquiciador es un artesano.

Franquicia agrícola: Cuando el franquiciador es un agricultor.

b) Según el grado de integración de la red

Franquicia integrada: Un fabricante y varios detallistas. Los productores distribuyen un producto

de forma exclusiva y directa a través de una red de establecimientos franquiciados minoristas.

Agencias - Fábricas de automóviles (Chevrolet) y su red de concesionarios.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

80

Franquicia Semi-integrada47: Entre el fabricante y el mayorista o entre el mayorista y los

detallistas, abarca los puntos alimenticios, de ferretería, textil, accesorios de automóviles, etc.

c) Cuando el franquiciador es el propio detallista

Franquicia horizontal: Tiene lugar entre empresas situadas al mismo nivel de la distribución, es

decir entre los fabricantes mayoristas y entre minoristas48. Este tipo de franquicia se produce entre

los propios detallistas como consecuencia del éxito de varios puntos de venta pilotos que

posteriormente se franquician a otros puntos de venta.

Franquicia vertical: Cuando el franquiciador es el detallista y posee una marca muy fuerte, por el

contrario la marca del productor no tiene fuerza en el mercado y su producción puede cumplir con

las normas de la marca del franquiciador, por ejemplo Bic contrata la producción de lápices de

colores, plastilina, etc. a productores establecidos con marcas menos fuertes.

d) Según el grado de coparticipación financiera y personal

Franquicia activa: El franquiciador exige que sus franquiciados que sean ellos personalmente

quienes manejen la franquicia.

Franquicia financiera: El franquiciado es sólo un inversor que no gestiona directamente la

franquicia, responsabilidad que confía a gestores y empleados. Separación entre el capital y la

gestión de la franquicia.

Franquicia asociativa: El franquiciado esta asociado con capital del franquiciador o el

franquiciado tiene acciones en la franquicia.

e) Cuando el franquiciado posee o gestiona diferentes franquicias

47 Fuente: Ortega 1987, 432 48 Fuente: Ortega 1987, 432

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

81

Multifranquicia: cuando el franquiciado tiene más de un establecimiento del mismo franquiciador,

y le corresponde un área determinada en la que puede abrir el número de establecimientos que

estime convenientes.

Plurifranquicia: El franquiciado tiene dos o más franquicias, normalmente complementarias.

Estas clasificaciones permiten determinar la aseveración realizada que prácticamente todo es

franquiciable; es decir que esta estrategia de internacionalización permite a toda empresa la

posibilidad de expandirse a otros mercados, claro está, manteniendo primero los parámetros

necesarios para la expansión.

2.4.4 Capital Compartido o Joint Venture

“Las alianzas estratégicas permiten hacerse con activos y capacidades de los que no

disponen en mercados competitivos. Una joint venture cuyo fin es acceder a capacidades de

desarrollo de productos o tecnologías complejas es un ejemplo de cómo acceder a un activo

intangible, como la reputación o las marcas” (Bradley & Calderón, Marketing Internacional, 2006).

Una joint venture o empresas de capital o riesgo compartido es aquella que permite generar una

sinergia49 entre dos o más socios que de manera individual no podrían tener un resultado tan grande

como lo obtendrán de manera asociada.

La capacidad de una empresa de producir un bien en un determinado mercado y la calidad

de este, la tecnología, el nombre, el buen uso permitirá a la empresa generar posibilidades de

exportación como herramienta primaria de acceder a otros mercados; las barreras de comercio

(arancelarias o no arancelarias) que posea un mercado ocasionará que esta misma empresa

productora ante la necesidad de ingresar a este nuevo mercado analice las posibilidades de encontrar

49 Nota del autor.- Sinergia, capacidad de integrar y potencializar capacidades individuales a través de una unión que permita obtener un resultado conjunto que esté por encima de los resultados individuales.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

82

estrategias que permitan producir este mismo bien de manera local; en este caso, la necesidad de un

joint venture se hace evidente.

Los joint ventures permiten que dos empresas en la que la primera que posee una gama de

activos en el país de origen, con base en una necesidad se una a otra empresa que posee una gama

de activos en un país de destino unan sus fuerzas para lograr por ejemplo:

• Acceso a mercado

• Competencia productiva

• Gestión de Materias primas

• Compartir el Know how de producción y los procesos

• Conocimientos de producto y de mercado, entre otras posibilidades.

El tiempo permitirá generar vínculos con base en la experiencia adquirida y el conocimiento

de las capacidades y los objetivos mutuos, esta capacidad de transferir conocimientos de manera

mutua, enlazados a la capacidad productiva asociada generará un joint venture.

Se debe recordar que el joint venture es una de las estrategias de expansión con alto grado de

riesgo; pero permitirá a las empresas que la han realizado reducir el mismo al máximo pues las

capacidades de estas en su participación en el joint venture reduzcan el riesgo para las empresas de

cada una de las acciones a tomar.

Algunos autores (Bradley & Calderón, Marketing Internacional, 2006) (Czinkota,

Ronkainen, Hoffett, & Ortiz Staines, 2007) consideran al joint venture como un paraguas para otras

estrategias de expansión en la que convergen las licencias o las franquicias por ejemplo, mientras

que otros consideran a la franquicia como una herramienta independiente para su análisis (Daniels,

Radebaugh, & Sullvian, 2004).

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

83

2.4.5 Subsidiarias Propias

La expansión a un mercado internacional a través de la inversión en una subsidiaria propia

o por la adquisición directa en otro mercado determina el mayor grado posible de compromiso que

una empresa puede tener respecto a romper las barreras del comercio; así mismo, determina ser la

estrategia de mayor riesgo para una empresa que desea expandirse ya que el riesgo de una

inversión, la logística, la administración, el conocimiento de mercado, entre otros, son tomados de

manera directa por la empresa.

La situación geográfica imperante puede ser una determinante para que la empresa invierta

de manera directa; el costo de oportunidad que esta decisión conlleva es analizada desde varios

escenarios posibles; la capacidad de atender a un mercado grande desde una localización geográfica

analizada con anterioridad permitirá a la empresa poder acceder como una empresa propia del

mercado; por ejemplo al invertir de manera directa en España, se puede acceder a un mercado como

la Comunidad Europea; esta decisión conlleva grandes posibilidades, pero también grandes riesgos.

Pero la generación de una nueva empresa cuando de expansión se trata, es la decisión más

riesgosa; empezar una actividad conocida en un mercado diferente generará desventajas para la

nueva competidora; es así que la inversión directa a través de la adquisición de empresas existentes

en el mercado puede romper estas desventajas que se podrían tener con el ejemplo anterior.

Así mismo, la inversión directa a través de la compra o la creación de una subsidiaria

directa conlleva beneficios como el lograr romper las barreras arancelarias por ejemplo; así mismo

la posibilidad de al ser consideradas como nuevas inversiones, se puede lograr que el gobierno

genere exenciones que privilegien la posición de la nueva empresa en el mercado; el análisis de esta

posibilidad y de cómo usar estas exenciones en beneficio de la empresa fueron analizadas por

Montañes en la determinación de las estrategias aplicadas por las empresas japonesas para ingresar

a un mercado. (Montañés, 2004).

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

84

2.5 Análisis del Sector Servicios de las PYMES Ecuatorianas

La Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el Ecuador, constituye el 95% de los establecimientos,

genera el 70 % del empleo aproximadamente y más del 50% Valor Agregado Nacional.

En el Ecuador, pese a la existencia de información pública de gran relevancia, el acceso a la misma

se torna complicado para desarrollar análisis detallados de la situación y evolución de determinados

productos o sub-sectores económicos. Lo que reduce la precisión y efectividad de las políticas

diseñadas.

Si bien para una revisión de la situación de las exportaciones e importaciones por partida

arancelaria se puede acudir al Banco Central del Ecuador, no existe una herramienta que de manera

amigable, clara y sencilla permita revisar la evolución del comercio exterior, analizar sensibilidades

o factores que inciden en los volúmenes comercializados; es así que el conocimiento específico

sobre la realidad de las PYMES en el sector servicios y de manera específica el sub sector de

PYMES especializadas en limpieza vehicular – detailing no existe; se hace evidente entonces la

necesidad de una política de país que tienda a la generación de información especializada sobre

cada uno de los subsectores de la economía; y más aún considerando la versatilidad y la generación

de puestos de empleo que representa para la economía el sector de servicios.

Según el estudio de STRATEGA50, que cita como fuente a la base de datos del Servicio de Rentas

Internas, en el Ecuador actualmente existen alrededor de 20.000 MIPYMES. Adicionalmente existe

un número indeterminado de micro y pequeños empresarios, especialmente en áreas rurales y

urbano marginales no registrados por el SRI.

50 Encuesta Nacional a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Industria Manufacturera. STRATEGA, convenio entre el Ministerio de Industrias y Competitividad – MIC y la Federación Nacional de Cámaras de la Pequeña Industria del Ecuador – FENAPI. Quito, febrero de 2008.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

85

En el mismo estudio se hizo una encuesta a una muestra del 20% del universo de

MIPYMES y, en síntesis, se obtuvieron los siguientes resultados:

(i) “La proporción de empresas según su tipo, es de 1-4-28, o sea por cada empresa

mediana, hay 4 pequeñas y 28 micro empresas.

(ii) Un 70% de las empresas emplean menos de 9 trabajadores, un 26% emplean entre

10 y 49, y un 4% emplean más de 49 pero menos de 199 personas.

(iii) Un 79% de las MIPYMES han accedido a algún producto del sistema financiero formal, el

resto ha usado exclusivamente otras fuentes de financiamiento.

(iv) Las principales aplicaciones del financiamiento recibido, de todas las fuentes, han sido para

compra de materia prima (72% de las empresas) y compra de bienes de capital (26%).

(v) Los principales requerimientos no financieros de apoyo del Estado, son la capacitación, la

mejora de procesos y productividad, la certificación de calidad y la información sobre proveedores

y competidores.

(vi) Un 93% de las empresas solamente tuvieron ventas locales durante el último año, y un 7%

exportaron ya sea directamente o a través de terceros; al mismo tiempo un 29% de las empresas

considera que tiene potencial para exportar y no lo ha hecho y un 31% desearía poder exportar a un

determinado país.

(vii) La media de aprovechamiento de la capacidad instalada de planta es de un 90%.

(viii) Solamente un 5% de las empresas ha obtenido alguna certificación de calidad.

(ix) Las principales actividades de las empresas en general son la impresión, la fabricación de

muebles, la elaboración de alimentos y la fabricación de prendas de vestir. En el caso de las

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

86

empresas medianas, son la impresión, la elaboración de alimentos, la producción de químicos y la

de plásticos.

(x) Los principales productos manufacturados son la publicidad impresa; muebles para el

hogar; pan, tortas o bocaditos de harina; y, prendas de vestir varias. Entre las empresas medianas se

agregan los productos químicos varios y los artículos plásticos de uso industrial, en lugar de

muebles y prendas de vestir.

(xi) Un 79% de las empresas ha innovado sus procesos en los últimos dos años, y un 83% ha

innovado sus productos.

(xii) Un 51% de las empresas conoce de algún programa o institución de apoyo a las

exportaciones.

(xiii) Un 14% de las empresas ha participado en iniciativas de asociatividad. Del resto, un 32%

no está interesada en estos procesos.”, entre otros resultados.

El valor agregado manufacturero ecuatoriano creció en valores corrientes, al 8,6% anual

entre el 2000 y 2004, presentando el mayor crecimiento de América Latina, sin embargo, en

términos Per Cápita el país ocupa el puesto 13 en la Región, demostrando su escasa capacidad

industrial.

El VAM (Valor agregado manufacturero) solo representó el 1% del VAM de América

Latina en el 2004, superando, entre los países de la Comunidad Andina únicamente a Bolivia, según

el Centro de Estudios Económicos de la CAN – 2007.

El Ecuador en la actualidad ocupa el puesto 103 de Competitividad al 2007 según el Foro

Económico Mundial; este problema de competitividad unido al escaso crecimiento en términos per

cápita del VAM, afecta en la actualidad a las MIPYMES del sector privado; así mismo la falta de

capacidad de acceder a innovaciones tecnológicas, la imposibilidad de incrementar la productividad

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

87

a través de nuevas tecnologías, el costo del crédito entre otros factores que ocasionan que las

empresas no puedan acceder a nuevas tecnologías e innovación productiva han frenado el desarrollo

del sector Micro, Pequeño y Mediano Empresarial.

Si bien en el país existen varias instituciones bancarias, cooperativas y ONGs que apoyan a

las MYPIMES con financiamiento, de acuerdo con los resultados anteriores aún existe un 21% de

potenciales beneficiarios que no tiene acceso al crédito formal y solamente un 14% del total ha

optado por la asociatividad como un medio para obtener una mayor competitividad e incrementar

los ingresos de sus propietarios.

De las empresas analizadas, el 79% de las empresas ha innovado sus procesos en los

últimos dos años, y un 83% ha innovado sus productos, esto representa que las empresas tienden a

buscar la innovación y el acceso a nuevas tecnologías que mejoren sus procesos productivos.

La gran mayoría del financiamiento disponible para este sector de MIPYMES tiene la

forma de créditos con tasas de interés y plazos de pago fijos con base en cuotas regulares mensuales

o trimestrales que, salvo un período de gracia inicial, no toman en cuenta el tiempo de maduración

de los negocios y en muchas ocasiones generan problemas de liquidez a los usuarios.

Para el análisis situacional de las PYMES del sector Servicios de las PYMES se procedió a

recopilar información según el tamaño de la muestral planteado y que es el siguiente:

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

88

TABLA 9

EXISTENCIA DE PYMES DE SERVICIOS

Actividad Nacional % Actividades de Servicios Sociales y de Salud 5647 12% Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 19319 40% Hoteles y Restaurantes 1148 2% Otras Actividades Comunitarias Sociales y de Tipo de Servicios 15657 32% Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 6684 14% 48455 100%

Fuente: Servicio de Rentas Internas

Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

Al ser un estudio que busca generar información que en la actualidad no existe, se

determinará una línea de base para análisis actual y en las PYMES que están registradas en el

Instituto de Compras Públicas como prestadoras de servicios especializadas ya que es el único actor

estatal con información actualizada; es así que se deberá generar información estadística para el

tamaño de muestra y se usará la fórmula:

GRAFICO 14

Fórmula para el Cálculo del Tamaño Muestral

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

89

Donde:

Datos:

N = 48455

Z = 0,975

p = 0,65

q = 0,35

E = 10%

Para la obtención de los factores, se aplicó un error del 10% (E); un nivel de confianza de

0,975 que es relativo al 100% (1,0) y una proporción de respuestas de p = 0,65 (aproximadamente la

relación de negocios existentes en Quito y 35% en otros sectores geográficos); con estos datos, la

muestra o tamaño muestral es:

n = 206 PYMES

En la metodología aplicada, las encuestas se realizaron del 3 al 14 de agosto de 2009 en las

ciudades de Quito y Guayaquil y sus alrededores por medio de una selección aleatoria con base en

el Catastro de PYMES de Servicios al 2009 del SRI.

Según la clasificación de la OMS, MTN.GNS/W/120 (W120) podemos determinar su

aplicación en nuestro mercado y este tema específico será analizado en capítulos posteriores.

2.5.1 Clasificación de PYMES por servicios comerciales

Una clasificación útil de servicios comerciales es la que sigue; en la que no se ha tratado de

separar estos servicios, teniendo en cuenta si son vendidos a consumidores hogareños o usuarios

industriales. De hecho, muchos son adquiridos por ambos grupos del mercado.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

90

• Vivienda: (alquiler de hoteles, moteles, apartamentos, casas y granjas).

• Actividades hogareñas: (aparatos, reparaciones de las casas, de equipo casero, jardinería y

limpieza del hogar).

• Recreación: (alquiler y reparación de equipo empleado en participar en actividades

recreativas de entretenimiento; también la admisión a todos los eventos de

entretenimiento, recreación y diversión).

• Cuidado personal: (lavandería, tintorería, cuidados de belleza).

• Cuidado médico: (todos los servicios médicos, dentales, enfermería, hospitalización,

optometría y todos los demás cuidados).

• Educación privada.

• Servicios comerciales y otros profesionales: (servicios de consultoría legal, contable,

administrativa y de mercadotecnia).

• De seguros y financieros: (los seguros personales y sobre la propiedad, servicios de

crédito y préstamos, asesoría en inversiones y el servicio de impuestos).

• Transportación: (flete y servicio de pasajeros en transportes comunes, reparaciones y

alquiler de automóviles).

• Comunicaciones: (teléfono, telégrafo y servicios especializados de comunicación).

2.5.2 Con base en las personas y en los equipos. Si la misma persona es la que brinda el

servicio o lo hace a través de equipos.

A través de la persona misma:

• Profesionales: Médicos, ingenieros, auditores, etc.

• Mano de obra calificada: Plomeros, técnicos, profesores, etc.

• Mano de obra no calificada: de plomero a seguridad privada

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

91

A través de equipo:

• Equipos automáticos: Lavado de autos.

• Equipos vigilados por operadores no especializados o relativamente especializados

• Equipos operados por mano de obra especializada: radiografías, piloto

2.5.3 Con base en si es necesaria la presencia del cliente para prestar el servicio

La necesidad de la presencia del cliente es relativa por ejemplo se requiere de esta en casos

como: Servicios médicos, hoteles, salones de belleza, etc. y por el contrario se puede prescindir de

esta en servicios como el de Seguridad de viviendas u propiedades.

2.5.4 Con base en el Motivo

• Motivo del cliente.- El servicio que se está realizando satisface la necesidad de una

persona o de una organización, con fines de lucro o no, por esto se debe hacer una diferencia de

ofertas, precios, cantidad, etc.

• Motivo del proveedor del Servicio.- Qué pasa con el motivo del abastecedor del servicio?

2.5.5 Clasificación de NIZA

La Clasificación de Niza es una clasificación de los productos y servicios para el registro de

las marcas de fábrica o de comercio y las marcas de servicios; su origen se basa en un tratado

multilateral administrado por la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), que se

denomina el Arreglo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para

el Registro de las Marcas, concertado en 1957. Esta Clasificación se conoce comúnmente como la

Clasificación de Niza.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

92

Las oficinas de marcas de los Estados contratantes del Arreglo de Niza están obligadas a

incluir en sus documentos y publicaciones oficiales las clases de los productos y/o servicios para los

que se solicita la protección de la marca.

Esta clasificación permite la presentación de solicitudes haciendo referencia a un solo

sistema de clasificación. Con lo que la preparación de solicitudes se simplifica considerablemente,

ya que los productos y servicios a los que se aplica una marca dada estarán clasificados de la misma

manera en todos los países que la hayan adoptado. Además, el hecho de que la Clasificación de

Niza exista en varios idiomas ahorra a los solicitantes una cantidad considerable de trabajo en el

momento en que deben presentar una lista de productos y servicios en un idioma diferente al del

país de origen de la marca.

En enero de 2009, eran parte en el Arreglo de Niza 83 Estados. Estos han adoptado y

aplican la Clasificación de Niza para el registro de las marcas. Además, también utilizan la

Clasificación de Niza las oficinas de marcas de más de 65 países que no son parte en el Arreglo de

Niza, cuatro organizaciones y la Oficina Internacional de la OMPI; esta información ha sido

generada por la OMPI.

La Clasificación de Niza está compuesta de una lista de clases y contiene alrededor de

10.000 indicaciones relativas a productos y 1.000 relativas a servicios.

2.5.6 Clasificación MTN.GNS/W/120 (W120)

La clasificación más difundida es la del GATS que sirve para el análisis del comercio de

servicios y se realiza a través de la clasificación MTN.GNS/W/120 (W120)51 que tiene como base

12 categorías o sectores principales de prestaciones de servicios y su desglose máximo permite

ampliar a 150. 51 Clasificación MTN.GNS/W/120 (W120), Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Sección de Comercialización y Distribución.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

93

Clasificación de sectores principales:

• Servicios prestados a empresas

• Servicios de comunicaciones

• Servicios de construcción y servicios de ingeniería conexos

• Servicios de distribución

• Servicios de enseñanza

• Servicios relacionados con el medio ambiente

• Servicios financieros

• Servicios sociales y de salud

• Servicios de turismo y servicios relacionados con los viajes

• Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos

• Servicios de transporte

• Otros servicios

2.6 Marco Conceptual de los Servicios

En sus inicios el Marketing fue creado con el objetivo de impulsar el consumo y la venta de

productos tangibles, así sus fundamentos y estrategias estaban dirigidas hacia este objetivo, más no

para la promoción de servicios e intangibles.

De tal forma y de acuerdo a los lineamientos de la economía a inicios del siglo XX, los

datos estadísticos y econométricos que se obtenían en las distintas economías alrededor del mundo

se basaban en datos requeridos para el estudio del comercio de mercaderías pero no así de los

servicios.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

94

Por tanto y para la realización de estudios referentes al marketing de servicios se debe basar

en datos históricos existentes sobre todo en lo referente a agregados nacionales lo cual es una

limitante para obtener mejores indicadores tanto históricos cuanto actuales.

El Marketing de Servicios debe entenderse como una ampliación del concepto tradicional.

Éste debe, por tanto, reafirmar los procesos de intercambio entre consumidores y organizaciones

con el objetivo final de satisfacer las demandas y necesidades de los usuarios, pero en función de las

características específicas del sector; ejemplo de ello, lo tenemos en los sectores de formación,

seguros, turístico, banca, juego, etc., mercados que están tan avanzados como los de bienes de

consumo; sin embargo, existen otros mercados no tan maduros y que son los que determinan el

grado de desarrollo de un país: marketing cultural, sector público, instituciones no lucrativas, social,

etc.

Es importante clarificar el concepto de servicio ya que llega a confundirse con el elemento

complementario y de atención que lleva anejo todo producto e incluso todo servicio (entendiendo

como tal el producto intangible); por eso, la experiencia aconseja decir valor añadido aportado a un

producto, en vez del servicio que tiene un determinado producto. Para dejarlo claro se presentan los

ejemplos de El Corte Inglés en España; Carrefur en Francia, Macys en Norteamérica que cuentan

con una clientela fiel tanto en su cartera de productos (electrodomésticos, muebles, supermercados,

moda, libros...) como en su cartera de servicios (agencia de viajes, seguros, informática...) ya que el

servicio, mejor dicho, el valor añadido que aporta (atención al cliente, parking, portes gratuitos,

financiación, devolución del dinero si no gusta un producto, horario flexible...) hace que el mercado

lo valore positivamente; pero se debe analizar que las estrategias de marketing que realizan estas

empresas son idénticas tanto para la venta de sus productos como para la venta de sus servicios.

Más allá de los conceptos del Marketing tradicional el desarrollo tecnológico de los medios

de comunicación ha presentado nuevos retos y oportunidades, estos conceptos no son ajenos al

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

95

Marketing, por tanto se han generado nuevas tendencias y estrategias que deben ser analizadas por

toda PYME en su afán de internacionalizar un servicio.

2.6.1 Características de los Servicios

Los servicios al igual que los productos tienen ciertas características tanto físicas como de

consumo, uso y demás. Los servicios como tales tienen las siguientes características que son

cuatro:

a) Intangibilidad

Los servicios son esencialmente intangibles, es decir que no se los puede tocar; el cliente

puede recibir algo tangible que represente el servicio, pero a la larga la compra de un servicio es la

adquisición de algo intangible; como por ejemplo servicios de reparación mecánica de un auto o

quizá el servicio profesional de un chequeo médico.

La intangibilidad es la característica definitiva que distingue productos de servicios y que

intangibilidad significa tanto algo palpable como algo mental. Estos dos aspectos explican algunas

de las características que separan el marketing de productos del de servicios.

b) Inseparabilidad

Los servicios no se pueden separar de la persona del vendedor. Por tanto la creación del

servicio puede ocurrir al mismo tiempo que su consumo de forma total o parcial. Los bienes tienen

diferentes tiempos para su producción, su venta y su uso o consumo, mientras que los servicios se

venden, se producen y se consumen por lo general de manera simultánea. Recordemos que en la

manufactura por lo general el personal de producción y el proceso productivo en sí, no suponen

interacción directa con el consumidor, pero en el caso de los servicios en muchos casos es el

vendedor el productor del servicio, por tanto la administración y los procesos deben manejarse de

forma muy diferente que en el caso de los productos tangibles.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

96

Una consecuencia de esto es que los servicios son otorgados y recibidos por seres humanos

los mismos que no siempre perciben un servicio de la misma forma por ejemplo el consumidor

tendrá una percepción distinta del servicio dependiendo de su estado de humor, por ejemplo un

show de entretenimiento como una película; La percepción de esta estará supeditada al humor del

consumidor; de la misma forma un vendedor realizará su venta de acuerdo a su estado de ánimo y

nunca un servicio será igual a otro.

c) Perecibilidad

Los servicios son susceptibles de perecer y no se pueden almacenar. Por ejemplo los lugares

no ocupados en un avión o en un cine, u, horas no trabajadas por un médico, etc.

d) Propiedad

Los servicios pueden ser consumidos o utilizados, pero no pueden ser almacenados ni

cambiar de dominio, por ejemplo se puede ser dueño al derecho de usar un espacio en un avión, mas

no ser dueño del viaje o del servicio de viajar; igual caso con una consulta profesional o legal, etc.

Así mismo, se debe destacar, si no es una característica del servicio, la forma cómo este se

provee al usuario final; es decir la pureza del servicio; es así que si un servicio no usa equipos o

insumos para brindarse, se puede hablar de un servicio puro, por ejemplo un profesor que imparte

sus conocimientos con un alumno, se puede hablar entonces de un servicio puro; mientras que una

mecánica que usa equipos o insumos proveerá un servicio no puro; y es este segmento específico de

los servicios los que provocan la internacionalización de los mismos y hacia donde este estudio

pretende encaminar y facilitar su acceso a mercados más exigentes.

2.6.2 Factores que afectan la internacionalización de los Servicios

Las características de los servicios que han logrado internacionalizarse tienen ciertas

analogías que han logrado sobrevivir al mercado tan cambiante e incluso han generado nuevas

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

97

estrategias que han permitido que a los productos que tradicionalmente se los conocía como

“alimentos” por ejemplo, hoy en día sean servicios de alimentación como por ejemplo “Burguer

King”.

Si se analiza la información que se generó en el presente informe sobre las características de

los servicios (perecibilidad, intangibilidad, inseparabilidad y propiedad), se identifica un sector que

con la especialización ha sido objeto de grandes y notables cambios, así también ha cambiado su

oferta y su aplicación en el mercado de igual manera que el uso del consumidor.

Por ejemplo en lugar de exportar carne y pan, hoy en día se exportan recetas, y no solo eso,

sino sistemas de administración conocidos como Know How, es decir no solo el conocimiento de

cómo se prepara una hamburguesa, sino también cómo concebir una cadena de producción, cómo

comprar, cómo vender, cómo atender al cliente, cómo presentar el producto, cómo publicitarlo y

cómo disfrutarlo; todo esto deja de lado a la exportación tradicional ya que no solo es más fácil su

transporte y movilización sino que además se rompen barreras arancelarias e impuestos que se

generaban a varios tipos de productos al igual que otros tipos de barreras; entonces el mercado está

cambiando hacia qué corriente; la corriente mundial de cambio que determinó este producto de

internacionalización, está dado sobre los siguientes conceptos que generan una espiral:

• Todo producto es susceptible de transformación

• Un producto que genere valor es susceptible de mejorar su precio

• El valor del mercado generado por el incremento en su precio a corto o mediano plazo

tendrá competencia.

• La competencia de productos (commodities e industrializados) se verán afectados por

economías de escala

• Las economías de escala ocasionan la baja uniforme de los costos de producción

• Los costos de producción a la baja generan una competencia de precios

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

98

• Solamente la innovación en un producto genera un nuevo nicho de mercado que aceptará

un precio más alto generando un margen superior a las empresas.

• Una vez que las empresas perciban este nuevo segmento, reenfocarán sus productos hacia

este nuevo mercado.

Es decir que la espiral de la competencia no cesará y al contrario, ocasionará que solamente

los grandes sobrevivan.

Pero cómo frenar esta espiral que ocasiona la quiebra de negocios al no poder pasar la curva

de aprendizaje que normalmente se ubica dentro de los primeros 5 años; esa pregunta tuvo su

respuesta favorable en los siguientes datos:

• El 50% de ventas al detal en USA se originan en puntos de ventas franquiciados.

• Existen más de 900.000 empresas en franquicia en USA incluyendo los

establecimientos de los franquiciados y los establecimientos propios.

En México la “Asociación Mexicana de Franquicias”, cuenta con más de 750 marcas

afiliadas en 73 giros en categorías diferentes y muchas de ellas ya se han exportado a centro

América, el Caribe y a los Estados Unidos, Brasil cuenta hoy con 56.000 acuerdos de franquicias,

representando a 680 marcas de las cuales el 90% son marcas brasileras y de ellas alrededor de un

7% ha logrado exportar sus Know How.

En la actualidad, existe más de 100 líneas de negocio de franquicias que han sido definidas

como tales; en www.tormo.com; www.franquiciadirecta.com; por ejemplo se encuentran 55

categorías; a saber:

• Agencias Inmobiliarias

• Agencias de Viajes

• Alimentación y Supermercados

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

99

• Asesoría y Consultoría

• Clínicas Dentales

• Empleo y Formación

• Enseñanza e Idiomas

• Fotografía

• Franquicias de Automóviles

• Limpieza del Automóvil

• Reparación de Vehículos

• Servicios Náuticos

• Franquicias de Fast Food

• Franquicias de Informática

• Servicios de Internet

• Telecomunicaciones

• Tiendas de Informática

• Franquicias de Moda

• Moda Calzado y Complementos

• Moda Hombre

• Moda Mujer

• Franquicias de Peluquerías

• Franquicias de Seguridad

• Gimnasios y Centros Fitness

• Hogar y Textil

• Mantenimiento y Reformas

• Muebles y Decoración

• Hostelería y Restauración

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

100

• Cafeterías

• Comida Rápida

• Restaurantes

• Marketing y Publicidad

• Mensajería y Transporte Urgente

• Centros de Ocio y Tiempo Libre

• Relaciones Personales

• Papelería y Copistería

• Reciclaje y Consumibles

• Salud y Belleza

• Centros de Adelgazamiento

• Centros de Estética

• Centros de Salud

• Dietética y Parafarmacia

• Servicios Domésticos

• Servicios Especializados

• Alquiler de Servicios

• Medios Publicitarios

• Servicios Varios

• Servicios Financieros

• Servicios de Limpieza

• Tiendas Especializadas

• Tiendas Varias y de Regalo

• Tintorerías - Lavanderías - Arreglos

Es decir que el valor agregado que se genera con un producto, agregado al servicio que se

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

101

genera en el punto de venta; todo esto conocido como know how es el producto actual de

exportación que más crecimiento ha tenido en las PYMES mundiales.

Otro sector de servicios de PYMES que ha nivel mundial ha generado son los de

comunicación (atención al cliente vía telefónica) han despertado interés de empresas en países

como la India, Irlanda, entre otros.

Así mismo el sector de PYMES que en la actualidad han generado crecimientos

interesantes, son las PYMES de servicios logísticos (supply chain); es decir los servicios que se

brindan a las empresas para atender su requerimientos de importación de productos desde el origen,

embalajes especiales, registros sanitarios, generación de marcas propias, kits promocionales, entre

otros servicios.

2.7 Análisis del Mercado Español de Empresas de Limpieza Vehicular – Detailing.

Press Car, Bio Carwash, Ecowash, Elefante Azul, Lava Lava, El Delfín, Parklin,

Prontowash, Techno Wash System, Hidrostar La Ballena Azul, Novus, Midas, Press Car, Auto

Cleanservice, Alloy, son algunos nombres de empresas que funcionan en España y que han iniciado

su camino de internacionalización a través del sistema de franquicias.

La presente información se generó a través de fuentes como Franchisa, Tormo,

Franquiciadirecta, Revista en Franquicia, Asociación Española de Franquiciadores, Barbadillo

Asociados, AEFRAN – Ecuador; Asociación Uruguaya de Franquiciadores, Asociación Argentina

de Franquiciadores, The Franchise Center y su cadena internacional de socios; y ha permitido crear

una base de datos de la franquicia y sus características para el presente estudio.

Conceptos de negocios en el detailing vehicular que han logrado cambiar su calidad del

servicio hasta lograr ubicarse en conceptos exportables para otros mercados; esta calidad de servicio

genera confianza en los clientes a tal punto que su expansión ha sido exitosa.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

102

Con datos consolidados como los que se determinan a continuación, las empresas han

generado atractivos sistemas con base en un conocimiento de mercado y mejoras productivas y de

servicios según explica Leonidas Villagrán, Director de la AEFRAN en Ecuador.

TABLA 10

INFORMACION DE EMPRESAS ESPAÑOLAS ESPECIALIZADAS EN DETAILING Y

LIMPIEZA VEHICULAR

EMPRESA

Locales Empleos Experiencia Inversión Total

Origen Propios Franquicia Empleos Directos

Empleos Franqs.

Año de Nac.

Año de Expans.

Inversión Total

Cánon de Entrada Royalty

Press Car 2 12 8 48 1994 2001 73000 27000 5% España Bio Carwash 2 7 4 14 2005 2008 18000

1800 año España

Ecowash 1 37 2 74 2005 2006 13000 6000 1800 año España

Elefante Azul 19 108 19 108 1964 1989 240000 21000

1200 año España

Lava Lava El Delfin 3 21 3 21 1995 2000 360000 18000

2000 año Suiza

Parklin 3 2 3 2 2003 2003 150000 0 0 España Pronto Wash 2 3 2 3 2001 2005 35000 15000 7% Argentina Tecno Wash System 1 39 4 156 2005 2005 3500 1700

1200 año España

Novus 0 0 1980 1990 60000 12000 4% USA Ecowash 1 20 2 40 2003 2005 13000 España Midas 1 2800 5 14000 1956 1988 300000 20000 5% USA Auto Restore 4 28 12 84 1994 2000 50000 7000

1800 año España

Smart Repair 1 2600 3 7800 1990 1994 50000 2160 USA Auto Clean Service 1 25 4 100 1995 2000 20000 1800% Francia Ralarsa 42 68 84 136 1978 1985 60000 3% 3% España

Fuente: Investigación del Autor

Realizado por: Benjamín Chávez Ruales

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

103

Empresas dedicadas al Detailing han enfocado su objetivo a vincular su estrategia de

expansión con la innovación en el diseño de sus servicios, así como el diseño de su sistema de

franquicia a la par.

En el estudio del Análisis del Ciclo de Vida de la Franquicia Española realizado por

(Bordonaba - Juste & Palacios, 2008) señala de manera textual que “En España esta forma

organizativa se ha expandido también con rapidez. Concretamente el número de establecimientos

durante estos últimos años se ha incrementado, pasando de 40.484 en el año 2000 a 72.373 a finales

del 2007, año en el que se alcanzó un nivel de facturación de 20.685 millones de euros, lo que

supuso un crecimiento de un 5,6% respecto a la cifra del año anterior.

El sistema de franquicia español contaba ya en 2007 con 905 enseñas distribuidas en 43

sectores.”

Los autores determinan también con base en información generada por la Asociación

Española de Franquicias que el volumen de facturación en dos sectores como son la moda y la

restauración llegan a 6.978 millones de euros en un total de 13.700 establecimientos; siendo estos

sectores los que mayor empleo generan.

En España, el sistema de franquicias nace en la década de los cincuenta, y se inicia al igual

que otros países, esto es con la entrada de cadenas extranjeras que se las puede denominar pioneras,

así se inicia el desarrollo y crecimiento de enseñas52 operativas que ha partir de la década de los 80

se fortalece.

52 Nota del Autor.- El término enseña, en España se utiliza como sinónimo de una empresa que tiene una característica especial; enseña franquiciadora; que la empresa tiene sus características para ser una empresa franquiciante.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

104

GRAFICO 15

CRECIMIENTO DEL SECTOR FRANQUICIADOR EN ESPAÑA

Fuente: Victoria Bordonaba – Laura Palacios Elaborado por: Victoria Bordonaba – Laura Palacios

En el análisis realizado por Bordonaba, Juste y Palacio, la aplicación del modelo de difusión

de Mahajan53 et al. (1990), genera información de las categorías de las franquicias adoptantes54 en

el sector analizado.

“Según este modelo de difusión, el porcentaje de innovadores es algo mayor que en el de la

moda (0,04% frente al 0,02%), aun siendo ambos muy pequeños. También se observa que el

coeficiente de imitación es mayor en la restauración (20,26%) que en la moda (16,64%), lo que 53 La difusión de un nuevo producto se define como el proceso durante el que la novedad se va propagando en la sociedad y va siendo aceptada por los consumidores. La noticia de la innovación Ilega al mercado principalmente a través de dos vías: las relaciones personales y los medios de comunicación de masas. Las preferencias hacia los canales interpersonales o hacia los masivos son diferentes según el tipo de consumidor. La difusión evoluciona entonces en función de como se transmita la información en cada canal de comunicación, de las características de la propia innovación, del tiempo y de factores socioeconómicos. El proceso de difusión ha sido objeto de numerosas investigaciones académicas que han sido sistematizadas por varios autores (Mahajan y Muller, 1979; Gatignon y Robertson, 1985; Mahajan, Muller y Bass, 1990). Una parte importante de esta literatura ha desarrollado modelos analíticos para describir y explicar la evolución de los nuevos productos. El modelo de Bass (1969) ha sido la contribución mas reconocida, ya que ha permitido explicar fielmente la difusión de innovaciones en sectores muy variados y ha sido empleado por múltiples empresas. (Ignacio Redondo, Ignacio Cruz et al, “El proceso de difusión de nuevos productos en España” Universidad Autónoma de Madrid – Tomado de: http://www.consumo-inc.es/Publicac/EC/2000/EC54/Ec54_04.pdf 54 Nota del Autor: Adoptantes; empresas que adoptan modelos de negocios de otras franquiciadoras y lo usan como propio para innovar o desarrollar modelos de negocio paralelos.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

105

implica que su difusión haya sido más rápida. De esta forma, el tiempo necesario para la completa

saturación del mercado es menor en el sector de la restauración.” (Bordonaba - Juste & Palacios,

2008)

GRAFICO 16

DESARROLLO DEL SEGMENTO ADOPTANTES DE LAS EMPRESAS

Fuente: Análisis de la Cadena de Valor de la Franquicia… Bordonaba - Palacios Elaborado por: Benjamín Chávez R.

El crecimiento de las franquicias adoptantes se observa y se puede analizar en el

siguiente cuadro:

GRAFICO 17

DESARROLLO DE EMPRESAS ADOPTANTES EN ESPAÑA - RESTAURACION

Fuente: Análisis de la Cadena de Valor de la Franquicia… Bordonaba – Palacios Elaborado por: Bordonaba - Palacios

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

106

Nota:

a. Amplitud en número de años de cada una de las categorías, hasta que comienza la siguiente. b. Número de años acumulados desde la entrada de los innovadores hasta considerar la siguiente categoría de entrantes c. Año a partir del cual los entrantes se consideran rezagados. Con base en esta información, se determinó la cantidad de empresas innovadoras (que

generan innovación en sus servicios), primeros seguidores (los primeros que siguen a los

innovadores), primera mayoría (empresas que adoptan los modelos de negocios y que siguen la

corriente sin generar mejoras), las empresas de “última mayoría” (aquellas que adoptan de manera

tardía las nuevas corrientes de negocios) y las rezagadas (aquellas que aún no adoptan los nuevos

modelos de negocios).

GRAFICO 18

DIFERENCIAS EN EL TAMAÑO DE LA CADENA

Fuente: Análisis de la Cadena de Valor de la Franquicia… Bordonaba - Palacios Elaborado por: Benjamín Chávez R.

En el análisis obtenido de Bordonaba y Palacios, se demuestra que el proceso de difusión de

la franquicia en el sector de limpieza vehicular - detailing español, es más corta que otros sectores;

pero presenta mayor dificultad para el proceso de expansión en los primeros años de la actividad

franquiciadora.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

107

El crecimiento del sector de franquicias especializadas en detailing vehicular es

significativo en España; el crecimiento determinado por las características del servicio han generado

buenas oportunidades de negocio; es así que en la actualidad de las cadenas de franquicias

identificadas generan más de 5.900 plazas de trabajo en el sector e ingresos muy interesantes.

Las empresas franquiciadoras españolas comprenden la mayoría de empresas que

actualmente funcionan, pero se detectan cadenas Argentinas, Suizas y Norteamericanas.

Sin importar si las empresas han sido las innovadoras, la corriente de crecimiento en el

sector limpieza vehicular - detailing muestra que las empresas (primeras seguidoras) son la mayoría

de empresas identificadas.

El análisis del sector franquicias en España genera información importante para su análisis;

pero la importancia de esta se centra para el presente análisis en el sector servicios donde existen al

año 2006; 115 empresas franquiciadoras (enseñas) y se genera además los siguientes datos

consolidados:

TABLA 11

SECTORES FRANQUICIADORES EN ESPAÑA

Sectores Enseñas Fact./Est. Propios Fact.Est.Franq. Fact. Total

Hostelería 116 1.081.548.000 4.187.747.000 5.269.295.000 Alimentación 17 3.121.879.000 1.763.709.000 4.885.588.000 Servicios 115 323.120.000 2.789.812.000 3.112.932.000 Agencias Viajes 26 883.405.000 951.350.000 1.834.755.000 Moda 133 722400000 987.106.000 1.709.506.000 Mobiliario y Textil Hogar 60 250.111.000 1.053.815.000 1.303.926.000 Agencias Inmobiliarias 41 93.094.000 1.020.434.000 1.113.528.000 Belleza y Estética 67 224.635.000 516.780.000 741.415.000 Tiendas especializadas 69 164.447.000 521.398.000 685.845.000 Informática 28 70.249.000 436.947.000 507.196.000 Óptica 7 166.483.000 155.507.000 321.990.000 Centros de Salud 10 30.954.000 267.501.000 298.455.000 Oficina y papelería 11 27.158.000 261.715.000 288.873.000

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

108

Sectores Enseñas Fact./Est. Propios Fact.Est.Franq. Fact. Total

Deportes 12 120.558.000 162.520.000 283.078.000 Tintorerías 12 22.235.000 227.895.000 250.130.000 Enseñanza y Formación 21 21.753.000 226.525.000 248.278.000 Dietética y Parafarmacia 10 20.660.000 197.578.000 218.238.000 Fotografía 8 55.162.000 107.177.000 162.339.000 Centros de Ocio 16 20.787.000 102.629.000 123.416.000 Panadería y pastelería 9 20.348.000 53.740.000 74.088.000 Joyería y Bisutería 16 18.892.000 37.690.000 56.582.000 T O T A L E S 804 7.459.878.000 16.029.575.000 23.489.453.000

Fuente: Asociación Española de Franquiciadores Elaborado Por: Benjamín Chávez R.

Esta información generada por la Asociación Española de Franquiciadores genera

información importante para el presente análisis y se disgrega en el siguiente cuadro:

TABLA 12

RESUMEN SECTOR SERVICIOS FRANQUICIADORES EN ESPAÑA

Sector

Enseñas

Fact./Est.

Propios Fact.Est.Franq. Fact. Total

Servicios: Asesorías 15 31.163.000 81.573.000 112.736.000

Servicios: Automóviles 34 173.474.000 559.796.000 733.270.000

Servicios: Financieros 31 62.994.000 605.194.000 668.188.000

Servicios: Limpieza 7 3.995.000 42.175.000 46.170.000

Servicios: Transporte 10 29.494.000 1.267.584.000 1.297.078.000

Servicios: Varios 18 22.000.000 233.490.000 255.490.000

Fuente: Asociación Española de Franquiciadores

Elaborado Por: Benjamín Chávez R.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

109

De este análisis específico, se desprende que el sector automóviles ha generado 34

franquicias con una facturación acumulada de 733.270.000 millones de euros, cifra muy importante

para este segmento.

Así mismo, este subsector de franquicias genera un total de 5.932 plazas de trabajo y los

siguientes datos generales:

TABLA 13

SECTORES: ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL

Sectores

Est.

Propios

Est.

Franq.

Total

Estab.

Pers.

Propio

Pers.

Franq.

Total

Pers.

Servicios: Automóviles 311 1.269 1.580 1.201 4.731 5.932

Fuente: Asociación Española de Franquiciadores

Elaborado Por: Benjamín Chávez R.

Estos datos demuestran el potencial del mercado en un sector específico en España; con

1580 puntos de atención.

2.7.1 Análisis del Subsector de Servicios de las PYMES (Limpieza Vehícular – Detailing) en

el Ecuador para su análisis

Esquemáticamente, el análisis del problema de las PYMES (causa-efecto) se puede plantear así:

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

110

GRAFICO 19

ESQUEMA DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS PYMES EN ECUADOR

BAJO NIVEL ASOCIATIVO Y DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL

Fuente y Elaborado por: Benjamín Chávez R.

El problema principal que enfrenta la micro, pequeña y mediana empresa ecuatoriana en

tiempos de apertura económica, liberalización e internacionalización de las economías se puede

resumir en su bajo nivel de productividad, competitividad y su aislamiento, así como la escasa

oferta individual, para mantener el mercado nacional y conquistar los mercados intencionales.

En el estudio realizado a las PYMES latinoamericanas por la CEPAL, las PYMES

ecuatorianas se encuentran en la media de la productividad con un 40%, estos datos muestran la

diferencia que existe en el país entre un reducido grupo de empresas grandes que son muy

dinámicas y la presencia de enorme número de pequeñas y medianas empresas con problemas de

competitividad que individualmente se hace difícil competir en este mundo globalizado.

La importancia del apoyo desde el Gobierno para contribuir en forma masiva al desarrollo

productivo mediante estrategias asociativas es fundamental, ya que las redes no se producen de

forma espontánea, por lo que es necesario contar con acciones concretas que fomenten la

asociatividad. En vista de los buenos resultados y el alto impacto que tienen sobre las MIPYMES

Dificultades de las Pymes para sobrevivir en el mercado nacional e internacional

Quiebra de empresas Pérdida de mercado y empleos

Bajo nivel tecnológico - Gestión tradicional - Bajo nivel educativo formal - tamaño reducido de las plantas – Falta de orientación al mercado – dificultades de acceso al financiamiento – aislamiento.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

111

las experiencias de aplicación de estrategias asociativas en otros países se propone en Ecuador que,

para lograr las mejoras de competitividad de las MIPYMES, se establezca una estrategia asociativa

que promueva las redes empresariales de tipo horizontal y verticales.

La micro y pequeña industria en el país representa en la actualidad el 96,7% del sector

productivo empresarial; considerado como formalizado con necesidades específicas diferentes a las

de las medianas y grandes empresas y de estas, el 96,2% generan al menos 25 plazas de trabajo

formales cada una. (Encuesta Nacional a la Industria Manufacturera convenio Mipro, Fenapi –

2007)

Del análisis muestral generado en el presente estudio, se obtuvieron con base en la

información solicitada, las siguientes respuestas que han sido graficadas para su mejor

entendimiento; se debe aclarar que de un total de 206 empresas comprendidas en esta muestra, se

describe la situación de las PYMES respecto a cada una de las preguntas realizadas; se debe

recordar que la escala determinada establece 5 opciones de respuesta, desde “Completamente de

Acuerdo” que representa una escala de valoración de 1, que simula la situación óptima sobre la

aseveración que se hace en la encuesta, hasta “Completamente en desacuerdo” que representa a una

empresa que no está en la situación óptima y que caso contrario vendría a representar el valor 0; así

mismo por el tipo de escala usada, se trabaja sobre promedio totales en cada una de las preguntas

que conforman la encuesta que se encuentran en el anexo 1 y que fueron la base de los resultados

aquí expuestos:

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

112

GRAFICO 20

CONOCIMIENTO DEL SERVICIO

Fuente: Investigación Elaborado Por: Benjamín Chávez R.

El conocimiento del servicio representa para el estudio, la situación actual de la empresa, el

análisis situacional presente de mi empresa, la situación actual de la empresa, el contar con una

ficha técnica en la que se demuestren las bondades de mi servicio y en el que se consideren todos

los requerimientos técnicos y de restricciones de mercado en los que no interviene el servicio; así

mismo, la capacidad de producción de servicios que representa mi capacidad máxima de

crecimiento con mis recursos actuales que tienen relación directa con los tiempos de respuesta para

el desarrollo de innovación en la empresa.

En este acápite se analiza también los servicios susceptibles de acceder a otros mercados y

sobre los que deberé basar mi estrategia.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

113

GRAFICO 21

CONOCIMIENTO DEL MERCADO NACIONAL

Fuente: Investigación Elaborado Por: Benjamín Chávez R.

En este análisis del mercado nacional, el conocimiento de la competencia tuvo un índice de

respuesta favorable respecto a las demás preguntas; vale recalcar que el conocimiento del mercado

nacional tuvo el mayor índice de respuestas positivas respecto a la situación actual de la empresa y

el conocimiento del mercado.

Dentro del análisis del mercado nacional, el conocimiento de la competencia se presenta

como el factor de análisis con mayor fortaleza; seguido por el conocimiento de la competencia

extranjera; esta similitud de respuestas afirma la primera y considera relacional a estas dos

preguntas con su respuesta; es decir que las empresas buscan el conocimiento de la competencia;

“conoce a tu competencia como a ti mismo” una máxima del arte de la guerra del Sun Tzu.

El conocimiento de las ventajas competitivas de la empresa ocupa un lugar importante en

este análisis; el conocimiento pleno de las ventajas apoya, no garantiza, pero apoya a las empresas a

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

114

lograr un buen posicionamiento y ante todo no ser reactivo a la competencia sino más bien pro

activo.

GRAFICO 22

CONOCIMIENTO DEL MERCADO OBJETIVO

Fuente: Investigación Elaborado Por: Benjamín Chávez R.

Respecto al conocimiento del mercado objetivo; las encuestas dieron resultados entre los

que se debe destacar la elevada participación de las empresas en la respuesta a las pregunta “He

realizado un análisis de las empresas que se han internacionalizado con productos y/o servicios al

mercado que he seleccionado como objetivo” en la que la tendencia se muestra favorable; es decir

que a pesar de no tener un análisis técnico, pero las empresas han buscado el conocimiento que se

transmite de varias formas hacia el público; existe un conocimiento establecido a las tendencias de

internacionalización de las empresas; esta pregunta no discrimina el conocimiento exacto; pero este

existe.

Así mismo, el conocimiento del mercado al que “preferiría” ingresar en el extranjero denota

una tendencia hacia el conocimiento de los posibles mercados, lo que determina que las empresas

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

115

puedan decidir iniciar un proceso que no sea técnico; esta pregunta puede despertar en la empresa la

percepción que por una mala interpretación, crea, que existe el suficiente conocimiento para poder

abrir sus fronteras; esta pregunta se interrelaciona con la pregunta “Conozco cuales son las

regulaciones que exigen los mercados objetivos para el ingreso de empresas extranjeras en el sector

de interés: arancel, preferencias arancelarias, impuestos internos, requisitos de ingreso, acuerdos

comerciales, vistos buenos, certificaciones, otros”, es decir que una percepción de conocimiento de

posibilidades puede despertar la seguridad de estar listo y de conocer los requerimientos que la

empresa tendrá para internacionalizarse; estos resultados demuestran la efectividad de la encuesta

realizada y la tendencia obtenida; estas preguntas son cruzadas y se indicaron para medir la

efectividad de la encuesta y la coherencia de las preguntas.

GRAFICO 23 CONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO OBJETIVO

Fuente: Investigación

Elaborado Por: Benjamín Chávez R.

Mientras en preguntas anteriores que indicaban el conocimiento del mercado; en el tema

que abarca el conocimiento de la competencia en el mercado exterior; se advierte que los resultados

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

116

específicos ocasionan en los encuestados una parálisis principalmente respecto al “Conocimiento de

los resultados obtenidos por las empresas extranjeras y cuáles han sido las mayores barreras que

tuvieron que sobrepasar para ingresar en otros mercados”; es decir que a pesar de saber que se han

internacionalizado empresas similares; el desconocimiento de los resultados que estas obtuvieron

ocasionan que las empresas puedan caer en una parálisis por análisis al momento de decidir

internacionalizarse; mientras en la internacionalización el análisis va de la mano con la dinámica de

la ejecución y la capacidad de la empresa por obtener resultados.

Así también, el conocimiento de los niveles y las políticas de precios de la competencia en

el mercado objetivo se sitúa en un nivel bajo; es decir que a pesar de saber que existe competencia,

la imposibilidad por distancia, conocimiento o por otros factores ocasionan que el nivel de precios

que maneja la competencia en el exterior sea desconocido.

Un factor interesante es el nivel de conocimiento que tienen las empresas sobre las ventajas

competitivas que estas tienen; el criterio de seguridad y de buena utilización de los estándares

nacionales, se consideran suficientes respecto a la competencia que se encuentra en otro país; sin

emitir un juicio erróneo; las empresas pueden asumir que “son las mejores”, por lo tanto su ventaja

respecto a la competencia está vigente y es conocida para el empresario.

El conocimiento de la capacidad de distribución y logística de la competencia en el mercado

extranjero por sus buenos índices, llevan a creer al empresariado que los requerimientos en logística

son los mismos que en el mercado de origen; si se analiza a un mercado como un símil entre ellos;

la posibilidad de estandarización de posibilidades de acceso a canales logísticos puede generar una

similitud entre mercados; por lo tanto puede existir un conocimiento; se debe tener claro que los

mercados son similares; pero el criterio de “conocer otros mercados” solo se pueden respaldas por

estudios técnicos que apoyen en estas actividades.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

117

GRAFICO 24 CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA EN EL ENTORNO

Fuente: Investigación Elaborado Por: Benjamín Chávez R.

Con el fin de investigar y conocer la profundidad del conocimiento que tienen las distintas

administraciones sobre sus empresas, se diseñó un paquete de preguntas que nos dirá si las

empresas encuestadas conocen o no sus empresas y a qué profundidad; en este campo, se determina

que las empresas se han inclinado por buscar apoyo a la comercialización o herramientas externas

como una consultora que pueda apoyar a la empresa; este dato es interesante y presenta un sector

PYME preocupado por el crecimiento y el desarrollo empresarial.

En la contraparte, se determina en cambio que el análisis de la pregunta “Conozco las

nuevas herramientas tecnológicas y su mejor utilización para la promoción y venta de mis

servicios” es el más bajo en este tema; el desconocimiento de las nuevas tecnologías puede

ocasionar un retraso empresarial que afectará el crecimiento; en este tema, la economía de escala

dinámica que puede atribuirse como experiencia en nuevas tecnologías, no se hace visible para las

empresas lo que puede denotar una falencia futura si no es corregida; esta debilidad de las PYMES

se genera también, por los altos costos de generar investigación en una empresa individual.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

118

GRAFICO 25 CONOCIMIENTO DE LAS TENDENCIAS DEL SECTOR Y EL MERCADO

Fuente: Investigación Elaborado Por: Benjamín Chávez R.

Una vez más se observa que la percepción de las empresas de tener un conocimiento de las

situación del mercado, los medios de pago, canales de distribución, entre otros factores incide en las

respuestas y muestran a las empresas como listas para acceder a un mercado internacional; se debe

analizar de manera concreta las capacidades individuales de las PYMES y como estas pueden

potenciar un crecimiento de la empresa en el mercado internacional.

Un factor de análisis en el estudio, se refiere a la posibilidad de que las empresas tengan una

oportunidad de negocio con un comprador; este tema se puede explicar por la gran cantidad de

emigrantes en otros países lo que ocasionaría la posibilidad de tener oportunidades de negocio con

posibles compradores internacionales o como posibles inversionistas en el negocio actual.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

119

GRAFICO 26

CONOCIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DE EXPANSION A OTROS MERCADOS

Fuente: Investigación Elaborado Por: Benjamín Chávez R.

En el sector servicios, la corriente mundial desde hace casi dos décadas es definitivamente

las franquicias; es así que el conocimiento pleno de la estrategias de expansión se ve fortalecido en

este punto de análisis; el sector servicios ha crecido con la estrategia de expansión a través de

franquicias lo que ha ocasionado que cada vez más, el criterio de conocimiento sea percibido como

“conocimiento pleno”.

Estos resultados permiten generar una línea de base para determinar la situación actual de

las PYMES de servicios vehiculares y su camino hacia mejoras de mercado y calidad de productos,

así como conocer el camino y las necesidades de las PYMES para acceder a mercados más

exigentes.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

120

Con el fin de determinar así mismo, los tipos de servicios y sus clasificaciones, se ha

recurrido como camino para el presente análisis a clasificaciones internacionales necesarias para el

mejor entendimiento de este trabajo.

Para el análisis cualitativo del subsector servicios de limpieza vehicular especializada se

realizaron entrevistas clínicas que se realizaron a las empresas determinadas en el sector, generaron

el análisis situacional de las mismas y que definieron los siguientes problemas raíz que se

determinan a continuación:

1. Falta de Capacidad de inversión en infraestructura

2. Falta de Capacidad de innovación y desarrollo de nuevos servicios

3. Falta de Conocimiento de mercado

4. Falta de Desarrollo tecnológico propio

5. Falta de Capacidad de Acceso al Crédito

6. Falta de Conocimiento del criterio de la calidad del mercado

7. Falta de Conocimiento de Estándares de Calidad

8. Falta de identificación de posibilidades de mercado

9. Falta de personal y gerencia capacitados en servicio y mejoras productivas.

Estos problemas se interrelacionan entre sí, y determinan por ejemplo que la falta de

conocimiento de estándares de de calidad en las PYMES localizadas desarrollen un problema

encadenado que se desarrolla en la falta de personal y gerencia capacitados en servicio y mejora

productivas; estos a su vez generarán otros problemas adicionales que terminarán en una mala

calidad del servicio.

Pero, así mismo, debe determinarse que el sector en su mayoría presenta esta problemática;

pero existen empresas que han desarrollado su capacidad de servicio hacia el interior que ha sido

formalizada en obtención de servicios con calidad que se entregan a sus clientes; el universo de

estas empresas es pequeño, pudiendo identificar a empresas como las siguientes que se encuentran

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

121

en un proceso de desarrollo de marca, desarrollo e innovación de servicios, control de calidad,

desarrollo de capacidades en el personal (empoderamiento), entre otros procesos y que han tenido

un repunte en su actividad comercial; en algunos casos, la apertura de sucursales, desarrollo de

franquicias, expansión, entre otros son algunos de los productos que ya han sido atendidos y que ha

generado por ejemplo que las empresas detalladas generen sinergias productivas que los ha

permitido posicionarse y crecer incluso con precios altos de mercado lo que genera entonces un

análisis paralelo de la situación de las PYMES de servicios especializadas que se muestran como

rezagadas y las PYMES de servicio que se presentan como innovadoras o primeras seguidoras y

que han sido las que en la actualidad estén creciendo.

El análisis de las PYMES de Servicios (empresas de detailing vehicular) generado en Quito

ha dado los siguientes datos de empresas que han logrado expandirse, franquiciar e incluso buscar

opciones de mercado:

TABLA 14 EMPRESAS DE DETAILING QUE HAN EVOLUCIONADO - ECUADOR

Empresa Dirección Representante Servicio Ciudad

Car Clean

AV.10 DE AGOSTO N44-342 ENTRE AV.EL INCA Y EL LABRADOR Pablo Villota

Detailing Vehicular integral Quito

Carwash Limpiocar

AVS.DE LOS GRANADOS E14-697 Y ELOY ALFARO Carlos Laso

Limpieza vehicular integral y servicios conexos Quito

Euroself Pasaje Galdoz y Yanez Pinzón

Marcelo Vásconez

Limpieza Interior vehicular especializada Quito

Pronto Express / Expressolio

Pasaje Juan de Dios Martinez N34 245 y Federico Paez

Christian Villalba

Limpieza vehicular integral y servicios conexos Quito

Lavado a Mano Carrera

República y 6 de Diciembre Javier Carrera

Limpieza vehicular integral y servicios conexos Quito

Rapilisto Car Wash

AV.OCCIDENTAL OE6-192, EL CONDADO

Limpieza vehicular integral y servicios conexos Quito

Fuente: Investigación

Elaborado por: Benjamín Chávez R.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

122

PROEXPORT en Colombia determinó factores de análisis para el sector

exportador, véase “www.proexport.com.co”; con base en los parámetros definidos para el

sector exportador de productos tangibles, se generó un análisis del proveedor de servicios

ecuatoriano en el que se determinó la sistematización y estandarización de otros factores

que se utilizan en el presente estudio; en los “criterios de selección de cadena que fueron

definidos por PROEXPORT” se han definidos nuevas “brechas” que afectan a la

internacionalización de las PYMES; estos se utilizan también en el manual; estos factores

de análisis, el autor los ha denominado “brechas de internacionalización” y son los

siguientes:

1. Conocimiento del Servicio

2. Conocimiento del Mercado Nacional

3. Conocimiento del Mercado Objetivo

4. Conocimiento de la Competencia en el Mercado Objetivo

5. Conocimiento de su Empresa en el Entorno Local

6. Conocimiento de las tendencias de su sector y de su Mercado

7. Conocimiento de las Posibilidades de Expansión a otros Mercados

A continuación se detalla la relación de cada una de las brechas en el estudio, sus conceptos

y la información que cada una de estas generará para el análisis de las PYMES; así mismo se realiza

un análisis cuántico de las brechas que han sido sujeto de análisis hasta obtener el índice promedio

de internacionalización percibida.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

123

2.7.2 Definición de las Brechas de Internacionalización

A partir del análisis realizado por PROEXPORT55 en Colombia sobre las Posibles Empresas

Exportadoras; se generó un modelo propio de brechas para empresas de servicios que analice

factores similares a los definidos por PROEXPORT pero tropicalizados al mercado ecuatoriano.

Estas brechas de análisis son las siguientes:

• Conocimiento del Servicio.- La información que se genera en esta brecha

determina el auto conocimiento del servicio que la empresa tiene provee, que presta al

cliente la PYME; el autoconocimiento es esencial; la sistematización de la

información, la capacidad de innovación se traducen en este análisis.

• Conocimiento del Mercado Nacional.- El conocimiento de la empresa que se

genera en la brecha anterior analizada de manera consciente con el conocimiento de la

misma en el mercado, su posición, la competencia nacional, la calidad, es

indispensable para determinar la posición actual en el mercado.

• Conocimiento del Mercado Objetivo.- El conocimiento del mercado, las

tendencias, el factor de repetición de compra que el cliente tiene, la capacidad de

reacción que el mercado tiene, la empresa como participa en el mercado y la relación

del proveedor incluso es necesario para el análisis de esta brecha..

• Conocimiento de la Competencia en el Mercado Objetivo.- El conocimiento

del mercado objetivo se interrelaciona con el conocimiento del mercado en el que se

desea participar; no solo se debe conocer el mercado, se debe conocer también a su

competencia.

55 http://www.proexport.com.co/VBeContent/home.asp?language=SP&idcompany=16

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

124

• Conocimiento de su Empresa en el Entorno Local.- Un análisis de

autoconocimiento es indispensable, FODA, herramientas tecnológicas, entre otros

factores, una visión objetiva de los servicios, del equipo gerencial, el autoconocimiento

indispensable, pero ante todo objetivo es parte primordial de esta brecha.

• Conocimiento de las tendencias de su sector y de su Mercado.- La PYME debe

tener capacidad de realizar prospección del mercado, los gustos y hábitos de consumo;

las nuevas tendencias, las innovaciones y la mejora continua se hacen necesarias para

que la empresa conozca el desenvolvimiento del mercado y este como puede

desarrollarse a futuro.

• Conocimiento de las Posibilidades de Expansión a otros Mercados.- El

conocimiento de las estrategias de internacionalización es un factor que se determinó

en el estudio realizado; la PYME debe de manera práctica poder generar información

que le sirva de manera sistémica en su camino hacia mercados más exigentes; las

tendencias estratégicas y el camino a seguir en su planificación estratégica.

La metodología usada permitió analizar en las PYMES de Servicio, el índice promedio de

internacionalización percibida y los valores que permiten analizar cada una de las brechas definidas

anteriormente; la forma de cuantificación de las encuestas usada va desde el factor neutro 0; este

valor indica que el encuestado no tiene conocimiento pleno respecto a un tema consultado y el valor

positivo máximo +1 que genera mayor peso a la brecha, este análisis ha generado información sobre

cada una de las brechas y presentan un índice de internacionalización percibida; este índice presenta

de manera cuantificada la posición actual que tienen las empresas en su entorno local e

internacional y como estas se perciben, listas o no, para poder preparar su estrategia de acceso a

mercados internacionales; esta información se detalla a continuación:

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

125

TABLA 15 BRECHAS DE INTERNACIONALIZACION

BRECHA PESO CONOCIMIENTO DEL SERVICIO 0.35 CONOCIMIENTO DEL MERCADO NACIONAL 0.46 CONOCIMIENTO DEL MERCADO OBJETIVO 0.35 CONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA EN MERCADO OBJETIVO 0.25 CONOCIMIENTO DE SU EMPRESA EN EL ENTORNO 0.27 CONOCIMIENTO DE LAS TENDENCIAS DE SU SECTOR Y DE SU MERCADO 0.28 CONOCIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DE EXPANSION A OTROS MERCADOS 0.28

INDICE PROMEDIO DE INTERNACIONALIZACION PERCIBIDA 0.32

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

El análisis aquí generado sobre las brechas de internacionalización generan un factor de

conocimiento de las PYMES de servicios y su conocimiento de la internacionalización, el índice

promedio de las PYMES por las características de la escala de Likert56 que se usó en la

cuantificación; estas brechas determinan el siguiente gráfico de análisis y las brechas que menor

desarrollo tienen:

56 Escala de Likert, escala usada en tests, contiene 5 posibilidades de respuesta; Totalmente en desacuerdo; En desacuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, De acuerdo, Totalmente de acuerdo

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

126

GRAFICO 27 UBICACIÓN GRAFICA DE LAS BRECHAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

Fuente: Encuesta de Investigación Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

De las brechas analizadas; se detectan las cuatro que tienen el menor desarrollo y sobre las

cuales se debe actuar previo al proceso de internacionalización; estas son:

1. Conocimiento de la Competencia en el Mercado Objetivo

2. Conocimiento de su Empresa en el Entorno

3. Conocimiento de las Tendencias de su Sector y de su Mercado

4. Conocimiento de las Posibilidades de Expansión a otros Mercados

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

127

Estas brechas generan una interrelación que debe tomarse en cuenta para su análisis; el

conocimiento del mercado objetivo y de la competencia son interrelacionadas con el conocimiento

de su empresa en el entorno local; estos factores o brechas necesitan de la atención previa al análisis

de acceder a un mercado internacional, la intención de este análisis es el de definir la capacidad de

mejora que una empresa puede tener sobre las brechas de internacionalización a partir de una línea

de base generada por el presente análisis y que se identificó en el gráfico de las brechas de tela de

araña de la página anterior (gráfico 60).

Con la identificación de las brechas de internacionalización; se trabajó una regresión que

analiza de manera económica y rápida una modelación del comportamiento de estas brechas o

variables; se determinó que el comportamiento de estas variables no es lineal o dependen de un solo

factor de análisis; es así que se generó la necesidad de generar un modelo que determine el peso de

cada una de ellas con relación a una variable preeditora E1 que tiende a 1; el modelo que se

identificó es:

E1 = β0 + β1*(Conocimiento del Servicio)+ β2*(Conocimiento del Mercado Nacional) +

β3*(Conocimiento del Mercado Objetivo) + β4*(Conocimiento de la Competencia en el Mercado

Objetivo)+ β5*(Conocimiento de su Empresa en el Entorno) + β6*(Conocimiento de las tendencias

de su sector y su mercado) + β7*(Conocimiento de las Posibilidades de Expansión a Otros

Mercados)

Con este modelo se generó la siguiente tabla de trabajo:

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

128

TABLA 16 ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

Regresión 7 4.046475036 0.578067862 Residuos 198 8.07156E-31 4.07654E-33 Total 205 4.046475036 F 1.41803E+32 Valor Crìtico de F 0 ANALISIS DE REGRESION

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Intercepción -2.775558E-16 1.50102E-17 -18.49111847 5.24974E-45 CONOCIMIENTO DEL SERVICIO 0.12 2.70945E-17 4.29161E+15 0

CONOCIMIENTO DEL MERCADO NACIONAL 0.14 3.14422E-17 4.43782E+15 0

CONOCIMIENTO DEL MERCADO OBJETIVO 0.16 3.5944E-17 4.52901E+15 0

CONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA EN MERCADO OBJETIVO 0.26 4.91418E-17 5.20563E+15 0

CONOCIMIENTO DE SU EMPRESA EN EL ENTORNO 0.09 3.75193E-17 2.47934E+15 0

CONOCIMIENTO DE LAS TENDENCIAS DE SU SECTOR Y DE SU MERCADO 0.12 3.568E-17 3.25895E+15 0 CONOCIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DE EXPANSION A OTROS MERCADOS 0.12 3.70371E-17 3.13953E+15 0

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Benjamín Chávez R.

El modelo de regresión anterior nos sirve para enlazar un conjunto de variables, en este

caso, la variable dependiente E1 que corresponde a la Pregunta 1 (la más representativa para el

modelo) con las variables de ejecución.

Los coeficientes Beta (parámetros o pesos) denotan la magnitud del efecto que las variables

explicativas (independientes) tienen sobre la variable explicada (variable dependiente en este caso

“E1”). El coeficiente Bo se denomina término constante o independiente.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

129

El propósito del análisis de regresión es analizar un modelo que pretenda explicar el

comportamiento de una variable de ejecución E1 (variable dependiente), utilizando un conjunto de

variables explicativas y sus valores (42 preguntas de la encuesta) concentradas en siete grupos.

En el cuadro anterior, se presentan los coeficientes de regresión para cada una de las 7

variables más una constante. Cada uno de estos coeficientes (en valor absoluto) indica que tan

importante es la respectiva variable.

El presente modelo servirá para verificar la pertinencia en la toma de decisiones y el

control de las estrategias de mejora de capacidad de ejecución durante la fase de coaching o

acompañamiento.

2.7.3 Modelo de Simulación Montecarlo Generado a partir de la Mejora Propuesta a las

Brechas a Partir de la Aplicación del Modelo

La capacidad de mejora en el índice de capacidad de internacionalización fue sometido a un

análisis mediante el método de simulación Montecarlo con 500 secuencias y aplicando un índice de

mejora con la Relación Bedford – Fibonacci (ver anexo 2); los datos de mejora fueron los

siguientes:

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

130

GRAFICO 28

SIMULACION MONTECARLO DE MEJORA EN LA INTERNACIONALIZACION

Fuente: Encuesta de Investigación Elaborado por: Benjamín Chávez R.

Mediante la aplicación de este modelo; se espera tener una mejora de al menos el 30,1% en

las cuatro brechas definidas como las más críticas en el análisis anterior y que fueron definidas; así

mismo si se analizar el gráfico 61, se nota que cada una de las brechas al ser sujeto de mejora,

generan una mejora en el índice de internacionalización de manera individual; siendo la brecha de

conocimiento del mercado la que más aporta a la mejora de la empresa y el índice de

internacionalización.

El presente modelo servirá para verificar la pertinencia en la toma de decisiones y el

control de las estrategias de mejora de capacidad de internacionalización a partir de la mejora

planteada por esta metodología.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

131

2.7.4 Analogía del Subsector Ecuatoriano con la Realidad Española.

El ciclo de vida de un producto o servicio está determinado por etapas que interactúan entre

sí; cuando termina la etapa de introducción inmediatamente empieza la etapa de crecimiento; cada

una de estas etapas está vinculada con el comportamiento del producto, así como el comportamiento

de las empresas en el mercado y su estado de madurez que se inter relacionan con la madurez del

producto; en su estudio del ciclo de vida en la franquicia, Bordonaba y Palacios establecen las

características de crecimiento que ha tenido el sector franquicias en España que lo ubica en la

actualidad en niveles de crecimiento tal que desde el año 2000 en que existían 40.484 locales

franquiciados se ha incrementado al año 2007 hasta llegar a 72.373 locales franquiciados con una

facturación acumulada de 20.865 millones de euros; esto da una idea de las características de

crecimiento y el motor en la economía que representan los puntos de venta franquiciados.

Así mismo, para el año 2007, España contaba con 905 franquicias distribuidas en 43

sectores, donde el sector de la restauración y la moda se encuentran en el grupo de mayor

relevancia; ubicándose 116 cadenas ubicadas, generando un volumen de facturación acumulada de

5.269 millones de euros a través de 8.143 establecimientos; mientras que el sector servicios para

automóviles han generado 34 franquicias con una facturación acumulada de 733.270.000 euros.

En Ecuador, el análisis se redujo a 6 empresas en Quito con capacidad de expansión a

mercados más exigentes; posiblemente no listos aún para acceder a un mercado internacional pero

si con visión de hacerlo en corto tiempo; la facturación acumulada de este grupo de empresas se

ubica en alrededor de 3.070.000 dólares y generan en la actualidad 96 plazas de trabajo.

Los conceptos de negocio por el estado de madurez del mercado permiten ubicar a estos

como innovadores o primeros imitadores lo que despierta una posibilidad de expansión interesante.

El desarrollo del mercado español a diferencia del mercado ecuatoriano conlleva una

experiencia grande para las franquicias que han crecido; de 34 empresas en España que facturan

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

132

733 millones mientras que en Ecuador existen 6 empresas con una facturación acumulada de

alrededor de 3 millones de dólares.

2.7.5 Definición de los Factores de Análisis en la Internacionalización de los Servicios.

Como un camino previo al manual de internacionalización y para entender los pasos que

este deberá seguir; se han identificado los factores que servirán para el análisis de las PYMES que

desean acceder a un mercado internacional; estos se resumen en:

• Identificación específica del sector en el que participa la PYME

• Cadena de Valor de la Empresa

• Análisis Situacional de la Empresa y su competencia local

• Estrategias para entradas Globales

• Búsqueda de recursos y explotación de recursos

• Definición de la Estrategia Global y sus conceptos:

• Reducciones en el costo (aplicabilidad de la economía de escala)

• Mejoramiento de calidad de los productos y programas (mejoramiento continuo)

• Incremento de la preferencia de los clientes (posicionamiento)

• Incremento del poder competitivo (Incremento de la Productividad y la Calidad)

• Nuevos mercados como posibilidad de expansión económica (Expansión y ciclo de

vida del producto)

• Análisis de los Impulsos de la Industria para la Globalización

• Selección de mercados exteriores y la Estrategia Geográfica

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

133

CAPITULO III

3 Aplicabilidad del Marco Teórico en las Realidad de las PYMES de Servicios

Ecuatorianas

Debe recordarse que el manual para las PYMES será el resultado del marco teórico de este

estudio; como preámbulo, se debe analizar de manera objetiva que la determinación y análisis de la

cadena de valor es un medio indispensable para generar mejoras y sinergias productivas de los

servicios; el camino a seguir planteado en este estudio es un modelo general que las PYMES podrán

aplicar previo a la internacionalización; es una herramienta que propone un camino, pero se debe

recordar que la teoría del management57 establece que los modelos administrativos si bien generan

un camino, su aplicabilidad en las empresas no es siempre la misma ni con el mismo método; por

ejemplo, la mejora generada en una empresa constructora a partir de la aplicación de estrategias

gerenciales, difícilmente podrá aplicarse en una empresa de servicios.

El marco teórico analizado en el presente estudio, ha permitido al autor generar un

flujograma como una herramienta de apoyo para las PYMES que desean hacer su camino para

acceder a mercados internacionales a las PYMES de servicios (caso empresas de detailing

vehicular); el mismo que se analiza a continuación.

3.1 Determinación del Flujograma de Internacionalización

A partir del conocimiento teórico práctico y del marco conceptual referido en el presente

estudio que ha sido generado en múltiples autores y en la experiencia del autor, se ha procedido a

determinar un flujograma que a la vez permita identificar la estrategia para acceder a mercados

57 Nota del autor: Management, término anglosajón usado en la administración que significa conducción, es el conjunto de técnicas para planificar, organizar, coordinar, dirigir, controlar y supervisar las actividades o proyectos empresariales con responsabilidad sobre los resultados; el management entre sus principios defiende que la dirección de una empresa es individual, no todas las estrategias son aplicables de igual manera en una u otra empresa.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

134

internacionales para una PYME y la selección del mercado meta más apto para la

internacionalización a ese mercado.

El flujograma de internacionalización generado resume de manera práctica los factores de

análisis que las PYMES deben realizar previo a llegar a su modelo de internacionalización; cada

una de las etapas ha sido enfocada a lograr identificar en las empresas las brechas de

internacionalización y lograr fortalecer y definir el camino más correcto; así mismo, el manual

generará una guía para que este camino pueda ser entendido y canalizado hacia un resultado con

éxito.

A partir de la definición de la estrategia para la internacionalización, el análisis de impulsos

para el análisis del mercado entre los que se nombran al impulso de mercado, impulso de costo,

gubernamentales y competitivos, la empresa podrá ubicar de manera directa a través del análisis de

estos impulsos la estrategia geográfica en la que determinará si la misma desea generar

interdependencias entre las mismas o manejar posiciones alternativas y si la estrategia de

reinversión o cosecha será determinada de manera inter dependiente entre ellas; este flujograma ha

sido recopilado de autores como (Bradley F. , Marketing Internacional, 2006); (Czinkota &

Ronkainen, Marketing Internacional, 2002); (Daniels, Radebaugh, & Sullvian, 2004) (Czinkota,

Ronkainen, Hoffett, & Ortiz Staines, 2007); (Lovelock, 1997); (Porter M. , Creating Value-Based

Competition on Results, 2007) (Puyana, 2005); (Lambin, 2001); (Montañés, 2004) entre otros

autores.

Estos autores han generado conceptos y caminos que las PYMES o la industria puede

escoger para internacionalizarse; pero las condiciones del mercado ecuatoriano, las características

de las PYMES, el desconocimiento de factores y externalidades que pueden influir en la empresa se

analizan en el siguiente flujograma:

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

135

GRAFICO 29 FLUJOGRAMA DE INTERNACIONALIZACION

- Definir a que Sector Productivo pertenece- Analisis Local de la Empresa vs. competencia- F. O. D. A. / Estrategia Local de la Empresa

- Analisis y Documentacion de Cadena de Valor

SI

NO

OPORTUNIDAD DEFINICION DE ESTRATEGIA PARA LASENTRADAS GLOBALES

NO SI

E. MULTINACIONAL E. GLOBAL E. TRANSNACIONAL

BUSQUEDAS DE RECURSOS Y EXPLOTACION DE RECURSOS

EMPRESA LOCAL

DEFINICION DE LA ESTRATEGIA GLOBAL

EXPORTACION LICENCIAS FRANQUICIAS Joint Venture o deCAPITAL

COMPARTIDO

SUBSIDIARIASPROPIAS

- Reducciones en el costo- Mejoramiento de calidad de los productos y programas- Incremento de la preferencia de los clientes- Incremento del poder competitivo- Nuevos mercados como posibilidad de expansión económica

IMPULSOS DE LA INDUSTRIA PARA LAGLOBALIZACIÓN

Los impulsos de globalización de cada industria afectan el usopotencial de las palancas de la estrategia global.

Los impulsoscompetitivos

Los impulsosgubernamentales

Los impulsos deCosto

Los impulsos deMercado

SELECCION DE LOS MERCADOS EXTERIORES Y LA ESTRATEGIAGEOGRAFICA

Detectar ubicacionesalternativas

Distribución entre ubicaciones

Reinversión ycosecha

Interdependenciade las ubicaciones

Diversificación geográficacontra concentración

geográfica

Decisiones dereinversión

Cosecha

ANALISIS DE INFORMACIONAnálisis de los factores cuantitativos y cualitativos que

definen el / los mercados a ingresar

SELECCION DE PAÍS

Fuente: Roikannen, Czinkota, Bradley.

Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

136

3.2 Determinación del Flujograma de Internacionalización Proceso Esquemático y Diagrama

Conceptual para Ser Tomado en la Internacionalización de una Empresa a partir del

Flujograma de Internacionalización

Se ha determinado una explicación para el uso del flujograma, el mismo que será analizado a

profundidad en el manual de internacionalización:

A. Empresa Local

Define el sector productivo al que pertenece, esto permitirá definir la estrategia de internacionalización.

Análisis de la Empresa en su entorno microeconómico (interior del país), posicionamiento, competitividad, productividad, cadena de valor, etc.

FODA – Estrategia de la Empresa permite definir el plan estratégico que tendrá la empresa en el interior del país.

Análisis y Documentación de la cadena de valor, que ofrezco al cliente, valor agregado, factor diferencial.

Alternativas:

NO.- cierre de proceso

SI.- Definir si existe oportunidad

B. Oportunidad:

NO.- Cierre de proceso

Si Paso a “Definición de estrategia para las entradas Globales”

C. Definición de Estrategia Para las Entradas Globales

Existen 3 tipos de estrategias:

Multinacional

Global

Transnacional

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

137

Estas estrategias permitirán definir un factor Macro para la Entrada a otros mercados; se analiza que estrategia puede definir la empresa.

Alternativas:

Multinacional

Global

Transnacional

Las tres dan paso a la “Búsqueda de Recursos y Explotación de Recursos”

D. Búsqueda de Recursos y Explotación de Recursos

Se define las posibilidades de obtención (nuevos), adaptación (actuales) de los Recursos y la capacidad de explotación de estos recursos.

Se definen 5 posibilidades de explotación de estos recursos a través de: Exportación

Licencia

Franquicias

Joint Venture o Capital compartido

Subsidiarias propias.

Nota: Cualquiera de estas posibilidades permite definir la “Estrategia Global”.

E. Definición de la Estrategia Global

Basados en la Estrategia de Entrada y la Estrategia Global se podrá definir que modelo de Estrategia Adoptará la empresa.

F. Impulso de la Globalización de la Industria

Definida la estrategia Global y la Estrategia de Entrada, los impulsos de la globalización de la industria permitirán el apalancamiento entre fortalezas de la empresa y los impulsos del mercado.

Estos impulsos son: De mercado, costo, gubernamentales y competitivos.

Analizados estos impulsos y analizados con la capacidad de la empresa de adaptarse / adaptar su estrategia a estos, nos dará la estrategia de apalancamiento.

G. Selección de los Mercados Exteriores y la Estrategia Geográfica

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

138

Una vez definidos los impulsos que permitirán apalancar la estrategia de la empresa a la estrategia global, deberemos analizar los posibles mercados que se adapten a las necesidades que tenemos para internacionalizar.

Se debe analizar siempre:

a. Ubicaciones Alternativas (basados en): Tamaño del mercado, facilidad y compatibilidad de operaciones, etc.

b. Distribución entre Ubicaciones

Se definen 3 factores:

1. Reinversión y Cosecha.- Analizamos el futuro de la posible internacionalización, la distribución de recursos, posibilidad de reinversión a futuro o la cosecha de los recursos

2. Interdependencia de las Ubicaciones.- Las posibles ubicaciones serán independientes o no entre ellas.

3. Diversificación geográfica contra concentración geográfica.- Basados en las ubicación, analizar si las mismas deben ser diversificadas o concentradas.

8.- Análisis de Información.- Una vez analizados todos estos factores, recolectada la información de los mercados, NO se debe analizar un país por encima de otro ya que se correría el riesgo de “identificar” este mercado como con mayor posibilidad.

Análisis cuantitativo y Cualitativo de la Información obtenida.

9.- Selección de País

Definición de País para iniciar o continuar la globalización

3.3 Elaboración de Manuales para las PYMES de Servicios Ecuatorianas como Resultado de

la Investigación.

En el presente estudio, el manual ha sido resultado de una metodología determinada por el

investigador; esta metodología se la desarrolló tomando en cuenta todos los parámetros de análisis

que se han generado en este documento; el manual se incluye como anexo por la amplitud del tema.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

139

Se debe determinar que el manual ha sido elaborado con base en análisis práctico y con la

utilización de herramientas probadas en el Ecuador en diferentes productos; es así que por ejemplo

PRODEL – USAID (Programa de Desarrollo Local financiado por la United States Aid – Programa

de ayuda del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica) y la ACDI (Desarrollo International

de Cooperativas Agrícolas) y VOCA (Voluntarios Cooperativos para Asistencia al Exterior) han

implantado el uso de la herramienta de la cadena de valor con éxito en empresas de varios sectores

no solo en Ecuador sino a nivel mundial; así mismo la utilización de otras herramientas como el uso

del coaching permitirá que la aplicabilidad de este manual se genere por competencias internas de la

empresa a través del uso de diferentes enfoques de coaching.

La alimentación de información para la internacionalización a través de las estrategias

sistematizadas en el presente estudio a través del desarrollo de un flujograma previo a la

internacionalización ha generado un trabajo único en su clase y con capacidad de reproducción en

otros sectores; es así que este estudio; su aplicabilidad, las herramientas y las estrategias podrán de

manera metodológica generar un camino para que cualquier empresa pueda acceder a un modelo de

internacionalización aplicable a las PYMES de Servicio.

Un análisis sistémico, con características de generación de información y alimentación para

una PYME es el resultado que se genera con este manual que se incluye en el anexo 3.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

140

CAPITULO IV

4 Conclusiones

En el presente estudio, se han determinado las siguientes conclusiones:

4.1 Las estrategias de internacionalización identificadas permiten generar herramientas de

planificación para las PYMES; pero definitivamente, no todas las estrategias son aplicables a las

PYMES de Servicios.

4.2 De las estrategias identificadas de internacionalización y a partir de la analogía realizada

con la economía española, la estrategia más aplicable para las PYMES de Servicios de Detailing

Vehicular en Ecuador es la estrategia de las Franquicias por las características de replicabilidad que

estas presentan.

4.3 Los factores analizados para que una empresa pueda acceder a un mercado internacional se

interrelacionan; la economía de escala dinámica por ejemplo solamente puede ser identificada si

existe la capacidad de definir la ventaja competitiva que posee una empresa; no es posible realizar

un análisis de internacionalización sin un conocimiento completo de los factores detallados en el

presente estudio.

4.4 El análisis conceptual realizado en el presente estudio permitió identificar factores de

análisis que las PYMES de servicios deben utilizar, la cadena de valor identificada es una

herramienta importante que permite el conocimiento del entorno empresarial.

4.5 El conocimiento de la cadena de valor en las PYME de Servicios permite identificar la

relación que posee la empresa productora con las necesidades del mercado y con las posibilidades

de acceder a proveedores eficientes, la cadena del valor permite desagregas ala empresa en sus

actividades estratégicas que permitirá conocer por ejemplo el comportamiento de los costos y la

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

141

diferenciación de la empresa con su competencia, así como las posibilidades de diferenciación que

existen.

4.6 El establecer un modelo que oriente a las PYMES de Servicios hacia su camino a la

internacionalización permitirá determinar a futuro factores activos de cambio sobre los que se puede

influir para lograr generar una sinergia productiva para las empresas que desean generar un camino

orientado al mercado internacional.

4.7 No es posible enmarcar a las PYMES de Servicios de limpieza interior vehicular con una

sola herramienta, o, determinar un modelo indeformable para las PYMES de Servicios; el

management determina que cada empresa es un individuo con características propias sobre el que

cada necesidad debe ser analizada de manera pormenorizada.

4.8 Las características de las PYMES de Servicios Españolas que han optado por

internacionalizarse, han tenido dos etapas, las empresas innovadoras y las primeras seguidoras

marcan el camino que las demás empresas tomarán como camino hacia la expansión.

4.9 La etapa de seguidoras en las empresas se ocasiona normalmente por la introducción de

nuevos conceptos y empresas que las PYMES de Servicios de Ecuador aún no han sentido; esta

etapa se da con el ingreso de una franquicia o empresa internacional al país.

4.10 El autoconocimiento de la empresa previo a un proceso de expansión es indispensable; la

generación de nuevos servicios (innovación) como estrategia de crecimiento y de mantenimiento en

el mercado permite generar una ventaja competitiva frente a la competencia.

4.11 Las brechas de internacionalización definidas en el presente estudio, permiten identificar la

posición de la empresa y la estrategia necesaria para que el proceso pueda generarse a partir de

conocimiento integral de la empresa y su entorno.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

142

4.12 La aplicación de herramientas que las PYMES de Servicios puedan utilizar para facilitar un

conocimiento previo de su realidad y de sus necesidades permite generar un modelo que sin

convertirse en una camisa de fuerza podrá apoyar a las PYMES en su proceso de expansión.

4.13 La determinación de un flujograma y de un manual, genera para la PYME una herramienta

de fácil aplicación que apoya a las PYMES en su proceso de expansión generando un camino de

relativa versatilidad.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

143

CAPITULO V

5 Recomendaciones

Las PYMES de Servicios deben determinar el camino hacia la internacionalización previo

un análisis de las capacidades que posee la empresa; así como la determinación de factores de ajuste

y factores de cambio que la PYME pueda usar para incrementar su productividad a partir de sus

capacidades definidas.

5.1 Las PYMES de Servicios deben determinar el camino hacia la internacionalización previo

un análisis de las capacidades que posee la empresa; así como la determinación de factores de ajuste

y factores de cambio que la PYME pueda usar para incrementar su productividad a partir de sus

capacidades definidas.

5.2 El factor de replicabilidad que el modelo de franquicias tienen para los servicios debe

generar estrategias específicas para que las PYMES utilicen esta estrategia como natural en su

desarrollo.

5.3 Las PYMES de servicios deben realizar un proceso constante de generación e identificación

de su cadena de valor y de innovación; cada proceso de innovación a su vez debe generar un nuevo

proceso de cadena de valor logrando que la innovación incremente el ciclo de vida de la PYME a

través de un relanzamiento de un servicio mejorado o de un nuevo servicio.

5.4 Una empresa que desea acceder a mercados más exigentes deberían utilizar las herramientas

(manual y flujograma) que se han generado a partir de este análisis.

5.5 Las empresas deben realizar un análisis detallado de los factores definidos en este estudio

previo a su camino a la internacionalización, así como realizar a partir de este análisis el proceso de

mejora productiva en la empresa.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

144

5.6 La aplicación de la gestión del conocimiento a través de la reproducción de las estrategias y

de los factores de cambio que la empresa posee deben sistematizarse para generar un factor de

autoconocimiento y mejora constante en la empresa que les permita corregir errores y potenciar su

crecimiento.

5.7 La determinación de la Cadena de valor en la empresa es necesaria y debe ser planificada

para lograr un proceso de determinación de necesidades de integración y poder manejar su

estrategia de costos.

5.8 Las PYMES de servicio que planifiquen su estrategia de expansión deben trabajar en la

mejora de sus brechas de internacionalización; en este proceso de mejora apoyará el manual aquí

definido.

5.9 La determinación de un modelo, en este caso de internacionalización requieren el método

de prueba – error o la aplicación de nuevos estudios que permitan fortalecer su línea de base, es

necesaria y recomendable la aplicación de nuevos estudios para fortalecer este estudio.

5.10 Las PYMES de Servicio ecuatorianas deben realizar un proceso de innovación o convertirse

en primeros seguidores de procesos de expansión que se han generado en otros países para evitar la

expansión de empresas internacionales hacia el mercado ecuatoriano.

5.11 Es necesario generar procesos de innovación en las PYMES de servicios no solo para la

generación de nuevos servicios, sino como la brecha definida de “conocimiento de las tendencias de

su sector y su mercado” realizar procesos de prospección de mercado y conocer las tendencias que

este tiene.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

145

BIBLIOGRAFÍA

Agarwal, S. (1994). Socio-cultural Distance and the Choice of Joint Ventures: A Contingency Perspective. Journal of International Marketing .

Alexandrides, C., & Moschis, G. (1977). Export Marketing Management.

Alonso, J. (1993). “Internationalisation Process and Forms of Marketing Penetration: A Dynamic Proposal”. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Alonso, J., & Donoso, V. (1998). Competir en el exterior: la empresa española y los mercados internacionales. Madrid: Instituto Español de Comercio Exterior.

Andrews, K. (1980). “Director's responsibility for corporate strategy” . Harvard Business Review , 30-44.

Barkema, H., & Pennings, J. (1996). “Foreign entry, cultural barriers, and learning”. Strategic Management Journal , Vol 17.

Bjòrkman, I., & Kock, S. (1995). Social relationship and business networks: The case of Western Companies in China. International Business Review .

Bonet, M. (2007). Régimen jurídico aduanero del Comercio Exterior. Régimen jurídico aduanero del Comercio Exterior (pág. Curso). Madrid: Instituto de Comercio Exterior de España.

Bordonaba - Juste, V., & Palacios, L. L. (2008). Análisis del Ciclo de Vida de la Franquicia en los sectores de la Moda y la Restauración. Universia - Business Review , 18.

Borja Arribalzaga, D. (19 de Febrero de 2000). Aspectos Fiscales que afectan a la internacionalización de las PYMES. Madrid, España, España.

Borja Arribalzaga, D. (19 de Febrero de 2000). Aspectos Fiscales que afectan la Internacionaliación de las PYMES. Madrid, España.

Bradley, F. (2006). Marketing Internacional. Madrid - España: Prentice Hall.

Bradley, F., & Calderón, H. (2006). Marketing Internacional. Pearson Education.

Bradley, M. (1985). Key factor influencing international competitiveness. Journal of Irish Business and Administrative Research , Vol 7.

Bradley, M. (1985). Key Factors Influencing international competitivveness. Journal of Irish Business and Administrative Research , pág. Vol 7.

Chávez, B. (2008). Dinámica de la Ejecución en el Sector Público. Banco Interamericano de Desarrollo , Programa de Ejecución por Resultados - BID. Quito: PRODEV - BID.

Clark, M., & Sartorius, R. (2004). Seguimiento y Evaluación, Instrumentos, métodos y enfoques de los proyectos. Washington: Banco Mundial.

Czinkota, M. (1987). A refutation of the phsychic Distance of Export Development. Development in Marketing Science (10) .

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

146

Czinkota, M. (1985). Distribution of consumer products in Japan. International Marketing Review .

Czinkota, M. (1982). Export Development Strategies: US Promotion Policies. New York: Praeger.

Czinkota, M., & Ronkainen, I. (2002). Marketing Internacional. Pearson Prentice Hall.

Czinkota, M., Ronkainen, I., Hoffett, M., & Ortiz Staines, M. (2007). Negocios Internacionales. Thomson.

Daniels, Radebaugh, & Sullvian. (2004). Negocios Internacionales. Pearson Prentice Hall.

De Groote, R. (2008). MAPEO DE PROGRAMAS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y PROPUESTA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL . Santiago de Chile: CNPC - BID.

De la Torre, C. (2006). Servicios Exportables, Una Alternativa para Quito. Quito: Corporación de Promoción Económica CONQUITO.

Dini, M., Ferraro, C., & Gasaly, C. (2007). PYMES y articulación productiva. CEPAL. Santiago de Chile: GTZ.

Elsevier. (2004). Internationalization of the Firm . Advances in International Marketing , 1-30.

Garay Salamanca, L. J. Colombia, Estructura Industrial e internacionalización.

García Cruz, R. (2000). Empresas Españolas en los mercados internacionales. ESIC.

Guitart, L. (2005). La Ruptura de la Cadena de valor como consecuencia de la subcontratacion. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Gùnther Meissner, H., Meissner, G., & García Echevarría, S. (1991). Estrategia de Marketing Internacional. Díaz de Santos.

Idealized design: Creative Corporate Visioning. (1993). Omega International Journal of Management Science, Vol 21 .

Kogan, P. (2006). The Challenge of Strategic Management. Londres: Kogan Page.

Krugman, P. (2006). Economía Internacional. Prentice Hall.

Lambin, J. J. (2001). Marketing Estratégico. Houston.

Lovelock, C. H. (1997). Mercadotecnia de Servicios. Naucalpán de Juárez - México: Prentice Hall, Inc.

Magleby, K. (2008). Microfranquicias, La Solución a la Pobreza Mundial. Powerthink Publishing.

Mankiw, G. (2004). Macroeconomía. España: Antoni Bosch.

Massiá, J. V. (1997). Introducción a la Macroeconomía. Madrid: ESIC.

Montañés, P. (2004). Inteligencia Política. Prentice Hall.

Murillo, D., & Andel, G. (2005). Sobre el Concepto de Competitividad en el Comercio Exterior. Mexico: Banco Nacional de Comercio Exterior.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

147

Pérez Moya, J. (1997). Estrategia Gestión y Habilidades Directivas, Un manual para el nuevo ejecutivo. Díaz Santos.

Pérez, S. (1996). Modelo de análisis y de planificación urbana (1ra Edición ed.). Puebla - México, México: Plaza y Valdés.

Porter, M. (1986). Competition in Global Industries. Boston: Harvard Business Review.

Porter, M. (2007). Creating Value-Based Competition on Results. Boston: Harvard Business School.

Porter, M. (1991). Strategy: Seeking and Securing Competitive Advantage . Boston: Harvard Business Review.

Puyana, D. G. (2005). Expansión e Internacionalización de las PYMES agroindustriales Colombianas. Revista Electrónica de Difusión Científica , www.usergioarboleda.edu.co/civilizar.

Quintana Navío, J. (Diciembre de 2007). www.revistasice.com. Recuperado el Junio de 2008, de http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/ICE_839_113-120__C970A4AF20F8B060747A28F3D02375B2.pdf

Rugman, A., Ronkainen, O., Meissner, G., Hodgetts, R., & Rosas Sánchez, R. M. (1997). Negocios Internacionales: Un enfoque de Administración Estratégica. Mc Graw Hill.

Sainz de Vicuña, J. M. (2001). La distribución Comercial, Opciones Estratégicas. ESIC.

Schettino, M. (2002). Introducción a la Economía. Prentice Hall.

Slater, S., & Aaby, N. (1989). Management Influence on Export Performance: A Review of the Empirical Literature. International Marketing Review, Vol 6 .

Stanton, W. J. (2004). Fundamentos de Marketing. Mc Graw Hill.

Stratega. (2008). Encuesta a las PYMES Ecuatorianas.

Villegas Bayas, L. F., & Moreno, H. (1999). Globalización e Internacionalización del Mundo. Abya Yala.

Walker, O., Boyd, H., Mullins, J., & Laréché, J. C. (2005). Marketing Estratégico. Mc Graw Hill.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

ANEXO 1

FORMATO DE ENCUESTA

Usuarios del Servicios / Tipo de servicio usado Limpieza especializada Limpieza general Detailing Otros

1 CONOCIMIENTO DEL SERVICIO

Criterio

Totalmente de

Acuerdo De

Acuerdo

Ni en Desacuerdo ni de Acuerdo

En Desacuerdo

Totalmente Desacuerdo

a)

Conozco la situación de mi empresa a nivel contable, financiero y la estructura de costos, analizando aspectos como liquidez, endeudamiento y rentabilidad

b)

Cuento con una ficha técnica para mi(s) producto(s) y/o servicio(s), que incluya la clasificación internacional y regulaciones internacionales necesarias

c)

He definido la capacidad instalada de mi empresa o en su defecto la capacidad de producción de mis proveedores en términos de volumen vs. Tiempo

d) He determinado cuáles son los tiempos de respuesta a nuevos desarrollos, pedidos y reposiciones para mi (s) servicio(s)

e)

Dentro de mi portafolio de servicios he definido el o los que deseo internacionalizar, teniendo en cuenta el diseño, calidad, perecibilidad entre otros

2 CONOCIMIENTO DEL MERCADO NACIONAL

Criterio

Totalmente de

Acuerdo De

Acuerdo

Ni en Desacuerdo ni de Acuerdo

En Desacuerdo

Totalmente Desacuerdo

a) Estoy seguro de conocer a mi competencia en el mercado local

b) Estoy de acuerdo que conozco el tamaño del mercado a nivel nacional

c) He realizado un proceso que me permite conocer mi posición en el mercado local y nacional

d) Esoy consciente de las ventajas comparativas que tiene mi empresa respecto a la competencia

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

e)

He realizado un proceso de conocimiento pleno de que actores extranjeros intervienen en el mercado como competencia o como servicios conexos

f)

He realizado un proceso de análisis para identificar que otros actores nacionales participan o han participado en mercados extranjeros y su experiencia

3 CONOCIMIENTO DEL MERCADO OBJETIVO

Criterio

Totalmente de

Acuerdo De

Acuerdo

Ni en Desacuerdo ni de Acuerdo

En Desacuerdo

Totalmente Desacuerdo

a)

He identificado y conozco cuales son los organismos publicos y privados que ayudan y promueven la internacionalización de las PYMES ecuatorianas

b)

Conozco cuales son las regulaciones que exigen los mercados objetivos para el ingreso de empresas extranjeras en el sector de interés: arancel, preferencias arancelarias, impuestos internos, requisitos de ingreso, acuerdos comerciales, vistos buenos, certificaciones, otros

c) Tengo datos reales del tamaño del mercado objetivo al que quiero internacionalizar

d) Tengo un conocimiento pleno de la competencia que en el mercado objetivo existe mediante un análisis real del país

e) Se y conozco de manera consciente los usos y preferencias del concumidor en el mercado objetivo

f) He definido 1 o más mercados objetivos a los que podría internacionalizar mi empresa

g)

He realizado un análisis de las empresas que se han internacionalizado con productos y/o servicios al mercado que he seleccionado como objetivo

4 CONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA EN MERCADO OBJETIVO

Criterio

Totalmente de

Acuerdo De

Acuerdo

Ni en Desacuerdo ni de Acuerdo

En Desacuerdo

Totalmente Desacuerdo

a) Conozco los principales actores del sector en el mercado objetivo

b) Conoczco cuales son mis ventajas comparativas con respecto a la competencia en el mercado objetivo

c) Conozco la capacidad de distribución y alcance de la competencia en el mercado objetivo

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

d) Conozco los niveles y las políticas de precios de la competencia en el mercado objetivo

e) Tengo conocimiento pleno de que otros actores extranjeros participan en el mercado objetivo

f)

Conozco los resultados obtenidos por las empresas extranjeras y cuales han sido las mayores barreras que tuvieron que sobrepasar para ingresar en otros mercados

g) He determinado si existen servicios similares al que yo presto en otros mercados

h)

Tengo conocimiento de la existencia de servicios similares al de mi empresa, conozco si se han internacionalizado a otros mercados

i)

He analizado los factores de internacionalización que las empresas similares han realizado para ingresar a otros mercados

j)

Se que es aplicable a mi empresa la estrategia / forma de internacionalización que han adoptado otras empresas

k) Soy capaz de determinar la estrategia que han usado otras empresas para internacionalizarse

5 CONOCIMIENTO DE SU EMPRESA EN EL ENTORNO

Criterio

Totalmente de

Acuerdo De

Acuerdo

Ni en Desacuerdo ni de Acuerdo

En Desacuerdo

Totalmente Desacuerdo

a) He realizado un análisis o estudio FODA de manera consciente y técnica de mi empresa

b) Tengo en mi empresa un área de mercadeo o estudio de mercados que está lista para iniciar el proceso de internacionalización

c) Tengo una firma consultora o asesor externo en el área de mercadeo que es eficiente

d) Conozco las nuevas herramientas tecnológicas y su mejor utilización para la promoción y venta de mis servicios

6 CONOCIMIENTO DE LAS TENDENCIAS DE SU SECTOR Y DE SU MERCADO

Criterio

Totalmente de

Acuerdo De

Acuerdo

Ni en Desacuerdo ni de Acuerdo

En Desacuerdo

Totalmente Desacuerdo

a) Tengo una oportunidad de negocio con un comprador internacional para mis servicios

b) He elaborado la matríz de costos de internacionalización de mi (s) servicio(s)

c) Conozco los canales de distribución y comercialización más usados para mi servicio en el mercado de interés

d) Conozco cuáles son los factores determinantes de la compra de mi servicio en el mercado

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

objetivo

e) Tengo claridad sobre los mecanismos de pago utilizados y el riesgo país en los mercados de mi interés

7 CONOCIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DE EXPANSION A OTROS MERCADOS

Totalmente de

Acuerdo De

Acuerdo

Ni en Desacuerdo ni de Acuerdo

En Desacuerdo

Totalmente Desacuerdo

a) Tengo conocimiento pleno de las estrategias de expansión que existen y su utilización

b) Conozco mi factor de experiencia, como esta incide en la posibilidad de desarrollar nuevos servicios para el mercado

c) Conozco si existen factores externos que pueden afectar mi negocio en otro mercado

d) Tengo conocimiento de los requerimientos del mercado y como la tendencia pueden afectar la expansión de mi empresa

e) Tengo conocimineto del factor de demanda que otros mercados tienen para mi servicio

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

ANEXO 2

Lógica de aplicación estadística (PHI; BEDFORD; FIBONACCI)

LÓGICA APLICADA A LA SIMULACIÓN INSTITUCIONAL PARA BUSCAR EL MEJOR

ÍNDICE LÓGICO DE CRECIMIENTO DE LA INTERNACIONALIZACION

PHI

“El número phi, 1.61803398875..., tiene importantes connotaciones tanto históricas como matemáticas

y artísticas.

phi = (1+5^(1/2))/2 es decir la mitad de la suma de la raíz cuadrada de 5 y el número uno.

Sorpresas interesantes:

• phi^2 = phi+1

• phi^-1 = phi-1

• El número phi nace de la solución a la ecuación: x^2-x-1=0. Es la ecuación que se plantea

cuando se resuelve el siguiente problema geométrico: "Dado un segmento, ¿dónde debe

hacerse una división tal que la longitud del segmento sea a la parte mayor como la parte

mayor a la parte menor?"

• También nace del siguiente problema geométrico: "Dado un rectángulo, ¿qué medidas debe

tener tal que si se extrae un cuadrado de lado igual al lado menor del rectángulo, el rectángulo

que quede sea de las mismas proporciones que el original?". Esto lleva a que se puedan

construir fácilmente infinitos rectángulos áureos partiendo de un rectángulo áureo y adosando

un cuadrado al lado mayor de lado igual al lado mayor del rectángulo.

• sqr(1+sqr(1+sqr(1+sqr(1+....)))) = phi

• 1+1/(1+1/(1+1/(1+...))) = phi

• phi = (13)/8 + suma(n=0 a infinito)((-1)^(n+1)(2n+1)!)/((n+2)!n!4^(2n+3))

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

• phi = 1 + suma(n=1 a infinito)((-1)^(n+1))/(F(n)F(n+1))

• sin(i ln(phi)) = i/2

• sin(pi/2 - i ln(phi)) = sqr(5)/2

NÚMEROS DE FIBONACCI Y PHI:

La sucesión de Fibonacci se define así: cada término es la suma de los dos anteriores, y los dos

primeros términos son 1 y 1.

Se forma entonces fácilmente: 1, 1, 2 (1+1), 3 (2+1), 5 (3+2), 8 (5+3), 13 (8+5), 21 (13+8), 34

(21+13), 55 (34+21), 89 (55+34), ...

La relación con el número phi es el cociente de pares sucesivos se acerca cada vez más a phi:

1 / 1 = 1.00000

2 / 1 = 2.00000

3 / 2 = 1.50000

5 / 3 = 1.66667

8 / 5 = 1.60000

13 / 8 = 1.62500

21 / 13 = 1.61538

34 / 21 = 1.61905

55 / 34 = 1.61765

89 / 55 = 1.61818

144 / 89 = 1.61798

233 / 144 = 1.61806

377 / 233 = 1.61803

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

610 / 377 = 1.61804

987 / 610 = 1.61803

1597 / 987 = 1.61803

Otras propiedades interesantes:

1. Si en lugar de utilizar 1 y 1 como los primeros números de Fibonacci, se utilizan cualesquiera

otros números, el cociente de pares sucesivos igualmente tiende a phi.

2. La suma de todos los primeros 'n' números de Fibonacci, es igual al número de Fibonacci 'n+2'

menos 1.

3. La suma de los cuadrados de dos números de Fibonacci 'n-1' y 'n', es igual al número de

Fibonacci '2n-1'.

4. El número 1/89 es un número terriblemente interesante: el valor numérico es

0.01123595505618, que a simple vista no tiene nada de raro, pero analizando un poco,

tomando los números de Fibonacci como si fueran fracciones decimales de la siguiente

manera:

5. 0.01

6. 0.001

7. 0.0002

8. 0.00003

9. 0.000005

10. 0.0000008

11. 0.00000013

12. 0.000000021

13. 0.0000000034

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

14. ... Resulta que al sumarlos todos obtenemos la fracción 1/89

15. La suma de cualesquiera 10 números de Fibonacci consecutivos es siempre divisible por 11.

16. La suma de cualesquiera 10 números de Fibonacci consecutivos es siempre el 7º número de la

serie de 10 multiplicado por 11.

17. Con cualquier grupo de 4 números de Fibonacci consecutivos se pueden formar tripletes

pitagóricos (tres números que representan la longitud de los lados de un triángulo rectángulo).

Por ejemplo: 1,2,3,5. Se toma el producto de los números extremos: 1x5 = 5, el doble

producto de los 2 números centrales: 2x2x3 = 12 y la suma de los cuadrados de los números

centrales: 2^2 + 3^2 = 13.

Con estos tres números se forma un triángulo rectángulo: 5^2+12^2=13^2

18. La suma de los cuadrados de cualquier par consecutivo de números de Fibonacci es otro

número de Fibonacci.

19. Existe una fórmula para calcular los números de Fibonacci, que es mucho más directa que

utilizar la definición recursiva. Llamando r a la raíz cuadrada de 5, tenemos: F(n) =

1/r*(((1+r)/2)^n-((1-r)/2)^n). Para valores grandes de 'n', se puede aproximar como

F(n)=phi^n/r (para n>10 la aproximación es muy buena).

Relación entre phi y los números de Fibonnaci

Ya se analizó más arriba que el cociente de dos números de Fibonacci sucesivos tiende a phi.

Phi también satisface la siguiente relación: phi^n = phi^(n-1)+phi^(n-2)

Y la más magnífica relación es: phi^n = F(n) phi + F(n-1), en donde F(n) es el

n-ésimo número de Fibonacci.

La ley de Bedford

Una ley llamada la "ley del primer dígito", o "fenómeno del primer dígito" establece que en listados,

tablas de estadísticas, etc, el dígito 1 tiende a ocurrir con probabilidad ~30%, mucho mayor que el

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

valor esperado 11.1%. Esta ley puede ser observada, por ejempo, examinando las tablas de logaritmos

y dándose cuenta de que las primeras páginas de las tablas están mucho más gastadas que las

siguientes (Newcomb 1881). La Ley de Bedford se aplica incuestionablemente a muchas situaciones

en la vida real, y una explicación satisfactoria del por qué apareció hace relativamente poco tiempo en

un trabajo de Hill (1996).

Hill establece que la frecuencia de los primeros dígitos es:

Tabla 14

1 2 3 4 5 6 7 8 9

0.301 0.176 0.125 0.0969 0.0792 0.0669 0.058 0.0512 0.0458

¿Qué tiene que ver con los números de Fibonacci?

Si se examinan los 2000 primeros números de Fibonacci, se encontrará la siguiente tabla de frecuencia

de aparición de los primeros dígitos:

1 30%

2 17.65%

3 12.5%

...

9 4.6%

Esta lógica de Bedford y Fibonacci se aplicó a las simulaciones de las brechas institucionales tomando

como factor fijo de mejora en la primera intervención el valor de 30,1% (Bedford-Fibonacci) como

constante en las brechas más bajas que ocasionan que el índice percibido de ejecución baje.” (Chávez,

2008)

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

ANEXO 3

Manual de Coaching Para la Internacionalización de las PYMES

Introducción.-

Cumplidos los análisis de las PYMES de Servicios en la que se realizó el levantamiento de la

línea de base y la primera aproximación para enfocar los problemas que han surgido en las PYMES

para acceder al proceso de internacionalización, a continuación se detallan los componentes que serán

analizados en el presente manual

1. Identificación específica en el que participa la PYME

2. Cadena de Valor de la Empresa

3. Análisis Situacional de la Empresa y su competencia local

4. Estrategias para entradas Globales

5. Búsqueda de recursos y explotación de recursos

6. Definición de la Estrategia Global

Es importante recordar que la razón fundamental del presente proyecto es: Definir una estrategia

de internacionalización que sea aplicable a las PYMES de Servicios Ecuatorianas desarrollando una

metodología aplicable a la mayoría de ellas”; esto permitirá generar un modelo que sea fácilmente de

aplicar en las PYMES que están interesadas en acceder a mercados internacionales.

Específicamente, en lo que se deberá enfatizar es en la formación de las capacidades

institucionales de las PYMES para la aplicación de la metodología prevista a equipos técnicos de alto

rendimiento en cada Unidad Productiva, y, en dirigir la implementación de la metodología prevista en

cada unidad productiva.

Para lo mencionado es necesario para el equipo que dirigirá el proceso de internacionalización el

elegir un enfoque de coaching previo a la implementación de la metodología en la PYME, lo que se

detalla a continuación.

1.- Elección de un Enfoque de Coaching para la Internacionalización.

Una vez evaluado el efecto de la cultura en la ejecución de las estrategias de

internacionalización de las PYMES, el Gerente o Designado para realizar las actividades de mejora,

análisis y procesos en la PYME ha de elegir un enfoque global para la implantación de las estrategias,

basado en una evaluación de las variables.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

La investigación realizada sobre las prácticas de acompañamiento empresarial en varias

organizaciones1 indujo a señalar cinco enfoques fundamentales para la ejecución de las

estrategias. Estos enfoques varían desde una simple orden al personal para que pongan en marcha

la estrategia que se ha formulado, hasta el desarrollo de empleados que puedan formular y ejecutar

por su cuenta y riesgo estrategias acertadas.

En cada uno de estos enfoques el Delegado desempeña un rol diferente y utiliza diferentes

métodos, cada uno de los cuales es, a continuación, objeto de comentario para su respectiva

elección.

1.a) Enfoque de Comandante

Una vez determinada la mejor estrategia o grupo de soluciones para mejorar la

capacidad de las PYMES, se la pone en manos de los delegados con instrucciones para su

implantación, estos no tienen una participación activa.

Este enfoque adolece de una grave dificultad, que es la posibilidad de afectar

negativamente la motivación; los delegados que se resientan de no tener voz ni voto en la

formulación de soluciones de ejecución es poco probable que actúen más tarde como un grupo

innovador. No obstante, este enfoque puede dar resultado en proyectos pequeños con pocos

cambios.

Es un enfoque preferido por delegados jóvenes que necesitan alto grado de dirección

pues prefieren no correr riesgos y cubrirse las espaldas, puesto que se reducen los factores que

hay que tomar en consideración simultáneamente.

En segundo lugar, se inclinan por este enfoque porque les permite centrar su atención

en los aspectos cuantitativos y objetivos de una situación más que en las interacciones

1 David Brodwin y L.J: Bourgeois

¿Qué es Coaching?

Guiar, facilitar, enseñar y brindar apoyo para que los ejecutores puedan conseguir resultados por sus propios méritos y esfuerzos. Es muy importante desarrollar competencias que permitan solucionar problemas según la dinámica y necesidad de conseguir resultados.

¿Qué no es Coaching?

Realizar tareas que son de exclusiva responsabilidad de los ejecutores. Estas responsabilidades servirán para su posterior rendición de cuentas y evaluación.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

conductuales de índole cualitativa y subjetiva. (Muchos delegados están mejor preparados para

tratar con los primeros aspectos que con los segundos, al final no aportan trascendentalmente,

hacen lo estrictamente necesario).

El control de lo que hacen los delegados es muy autócrata y muy definido.

1.b) Enfoque de Cambio Organizativo

Mientras el Delegado que adopta el enfoque del comandante evita tomar parte en la

solución, el enfoque del cambio organizativo se centra en cómo conseguir inicialmente que los

delegados aporten directamente a ejecutar la estrategia.

Los delegados que adoptan el enfoque del cambio no dan por supuesto que la

estrategia que han formulado es buena; para ellos su tarea consiste en lograr que la institución

se mueva hacia nuevos objetivos. El delegado hace las veces de un arquitecto, rediseñando

modelos administrativos para una ejecución efectiva.

Finalmente, este enfoque puede resultar contraproducente en condiciones de

incertidumbre o en situación de rápido cambio.

De producirse un cambio en el ambiente que demandara una nueva estrategia, sería

muy difícil cambiar la línea de acción de la organización establecida firmemente en apoyo de

una estrategia de ejecución que ya se habría hecho obsoleta.

El control de lo que hacen los delegados es autócrata y con cierto grado libertad para

el aporte de nuevas ideas.

1.c) Enfoque Cooperativo

En el enfoque cooperativo el delegado a cargo reúne a la cúpula directiva para trabajar

con una tempestad de ideas para ponerla en práctica. Se estimula a los directivos a aportar sus

puntos de vista con el fin de reunir la sabiduría del grupo desde múltiples perspectivas. El

delegado funciona como coordinador, aplicando sus conocimientos de dinámica de grupo para

asegurarse de que todas las buenas ideas expuestas sean discutidas e investigadas.

La intención al formar los equipos era simplemente que se expusieran diferentes

puntos de vista sobre problemas de la PYME a medida que fueran apareciendo.

El enfoque cooperativo supera dos limitaciones clave de los dos enfoques hasta ahora

evaluados. Al recoger la información aportada por los directivos que están más próximos a la

acción y al abrir un foro para la libre expresión de muchos puntos de vista, este enfoque puede

mejorar la calidad y la oportunidad de la información que se incorpora a la ejecución de la

estrategia definida. En la medida en que la participación acrecienta el compromiso con la

organización, va mejorando a su vez la probabilidad de una ejecución eficiente.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

Si bien el enfoque cooperativo pueda recabar un mayor compromiso que los

precedentes, tiene también sus propios problemas. La estrategia de negociación entre

directivos con diferentes puntos de vista y, posiblemente, diferentes objetivos, puede disminuir

la probabilidad de que se formulen y se implanten estrategias de óptima calidad.

Adecuadamente utilizado, el enfoque cooperativo, puede intensificar el nivel de

compromiso y estimular su ejecución eficaz, aunque también puede originar problemas

políticos en el seno de la organización que pueden impedir la formulación e implantación

rápida y eficiente de una estrategia.

El control de lo que hacen los delegados es demócrata y con alto grado libertad para el

aporte de nuevas ideas.

1.d) Enfoque Cultural

El enfoque cultural amplía el cooperativo para incluir a los niveles inferiores de la

organización.

En este enfoque, el delegado guía a la organización comunicándole e inculcándole su

finalidad global, para dejar después que el personal diseñe sus propias actividades de trabajo

en apoyo a esa finalidad. Una vez formulada la estrategia, el delegado desempeña el rol de

entrenador impartiendo directrices generales, pero estimulando la toma de decisiones

individuales en todo lo que respecta a los detalles operativos de la ejecución.

Las herramientas para la ejecución utilizadas en la generación de una sólida cultura de

la organización varían desde nociones tan simples como publicar el credo de la compañía

hasta técnicas mucho más complejas, las cuales involucran lo que puede denominarse control

de tercer orden. El control de primer orden es la supervisión directa: el de segundo implica el

empleo de normas y procedimientos, así como la existencia de una estructura organizativa que

oriente la conducta. El control de tercer orden es más sutil y potencialmente más poderoso.

Procura influir en la conducta dando forma a las normas, valores símbolos y creencias en las

que tanto los administradores como los empleados basan sus decisiones cotidianas.

El enfoque cultural derriba en gran parte las barreras entre los que piensan y los que

hacen, puesto que cada miembro de la organización puede estar involucrado en cierta medida

tanto en la formulación como en la ejecución de la estrategia.

Si bien este enfoque presenta muchas ventajas, una de las cuales, y no la menor, es la

ejecución dedicada y entusiasta de las estrategias, tiene también sus limitaciones, Primero,

tiende a funcionar bien solamente en organizaciones compuestas primariamente de personas

informadas e inteligentes. Segundo, su desarrollo consume un tiempo excesivo. Tercero, su

fuerte sentido de identidad organizativa puede convertirse en desventaja; por ejemplo, puede

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

ser difícil incorporar personas externas a los niveles de alta dirección, ya que no es fácil que

los demás directivos acepten a esos extraños. Cuarto las compañías con culturas muy fuertes

suelen combatir las desviaciones, reprimir los intentos de introducir cambios, fomentar la

homogeneidad y el pensamiento auto generado; el control de lo que hacen los delegados es

demócrata con control cultural.

1.e) Enfoque Creciente

El delegado que adopta el enfoque creciente dirige simultáneamente su atención a la

formulación y a su ejecución. Sin embargo, el delegado no pretende realizar estas tareas, sino

que se limita a estimular a los funcionarios para que desarrollen propugnen, implanten y

ejecuten proyectos o estrategias coherentes por propia cuenta.

Este enfoque se diferencia de todos los anteriores en muchos aspectos. Primero, la

ejecución en lugar de descender desde la alta dirección o desde un grupo estratégico, procede

hacia arriba desde los que hacen (vendedores, ingenieros, trabajadores en la línea de

producción) y desde los mandos intermedios y supervisores. En segundo lugar, la ejecución se

convierte en la suma de todas las propuestas individuales que van emergiendo a lo largo del

año. En tercer lugar, el equipo de alta dirección moldea el pensamiento del personal, es decir,

las ideas que debe tener de los proyectos estratégicos sostenibles. Finalmente, el director

ejecutivo o el administrador a cargo de la estrategia actúan más como jueces que valoran las

propuestas que como maestros en estrategia.

Este enfoque tiene varias ventajas. Primero, estimula a los mandos intermedios a

trabajar para formular estrategias eficaces y les abre la oportunidad de poner en práctica sus

planes. La autonomía acrecienta su motivación para contribuir al éxito de la estrategia.

Segundo, las estrategias que desarrollan los administradores y empleados que están más cerca

de las oportunidades estratégicas suelen ser operativamente acertadas y pueden llevarse a cabo

con facilidad.

Sin embargo, este enfoque requiere que la compañía aporte fondos a los individuos

para que puedan desarrollar buenas ideas sin sujetarse a las trabas de las aprobaciones

burocráticas y cree un ambiente de tolerancia en los casos inevitables de fracaso a pesar de los

valiosos esfuerzos que hubieran podido realizarse. Por otra parte, la conversión al enfoque

creciente de una organización centralizada y orientada de arriba abajo pude ser difícil de

lograr, además de costosa en términos de tiempo y de dinero.

Finalmente, el creciente no especifica qué deberían hacer los administradores en la

ejecución de la estrategia. En resumen, este enfoque es viable en organizaciones complejas

que compiten en ramas industriales dinámicas; el control de lo que hacen los delegados es por

objetivos con control hacia resultados.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

Los delegados deberán escoger su enfoque y según lo descrito anteriormente, Holística

Delegados aplicará la forma y frecuencia de supervisión.

La gestión de los delegados en las instituciones será evaluada por las cuatro siguientes

habilidades específicas.

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

ENFOQUES DEL COACHING

ENFOQUE COMANDANTE CAMBIO ORGANIZATIVO COOPERATIVO CULTURAL CRECIENTE

RELACION CON MINISTERIO

SE INFORMA LO QUE SE HARA SIN LUGAR A RETRO ALIMENTACION

SE INFORMA PERO SE INCORPORAN SUGERENCIAS DE DIRECTIVOS

SE SOLICITA A EQUIPO DE CONTRAPARTE O DIRECTIVOS INCLUIR SUGERENCIAS POR (LLUVIA DE IDEAS solo entrevistas clínicas en caso de ser necesario)

SE PRESENTA INFORMACION E INCLUYE INFORMACION EN TODO NIVEL

SE PRESENTA A EQUIPOS DE PROYECTOS, CONTRAPARTE Y DIRECTIVOS, CAMBIANDO LO QUE ELLOS PIDAN

SUPERVISION DE GERENCIA

ALTAMENTE DEFINIDA, MUY DIFERENTE DEFINIDA Y FRECUENTE

NEGOCIADA - CONCERTADA Y CON FRECUENCIA MEDIA

BAJA, POCA FRECUENTE Y FOCALIZADA

BAJA, REUNIONES PUNTUALES

ROL DE CONSULTORES

CEÑIRSE ESTRICTAMENTE AL MANUAL

SEGUIR EL MANUAL CON POCAS SUGERENCIAS

INCLUIR ELEMENTOS QUE MEJOREN EL MODELO EQUILIBRADAMENTE

INNOVACION, APORTE ACTIVO

FORMULA Y EJECUTA, ENTREGA RESULTADOS

NIVEL DE RESPONSABILIDAD

GERENCIA / MUY ALTA CONSULTORES / MUY BAJA

HOLISTICA - ALTA CONSULTORES - BAJA COMPARTIDA GERENCIA ALTA

CONSULTORES ALTA

GERENCIA ALTA CONSULTORE S MUY ALTA

TIPO DE PROBLEMAS TECNICOS EN SU GRAN MAYORIA

TECNICOS MAYORIA ADAPTATIVOS MINORIA 50% / 50% ADAPTIVOS MAYORIA

TECNICOS MINORIAADAPTATIVOS EN SU GRAN MAYORIA

Fuente: Holísitca Consultores

Elaborado por: Edgar Lascano Corrales – Manual de Coaching “Dinámica de Ejecución en el Sector Público” – PRODEV – BID 2008.

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

2.- MANUAL DE INTERNACIONALIZACION PASO A PASO

Con base en el flujograma de internacionalización desarrollado por el autor y que se determina

a continuación, se desarrollará este manual de internacionalización en el que se pretende desarrollar un

modelo a seguir; este modelo NO significa una metodología única que debe ser aplicada a todas las

empresas por igual; al contrario es un camino que pretende ayudar a las empresas que desean iniciar

un proceso de internacionalización para que este sea más fácil y ordenado determinando los caminos

generales sobre los que la empresas deberá trabajar para mejorar previo a iniciar el proceso de

internacionalización.

El management determina por la experiencia del autor, que no todas las herramientas,

estrategias, técnicas u otro instrumento administrativo puede ser usado por igual en las empresas; el

modelo es el mismo, pero la aplicabilidad de cada una de estas será determinada por las empresas y

específicamente por su equipo gerencial.

Como determinante de internacionalización; siempre la empresa deberá emprender un por

ejemplo; un proceso de mejora continuo; este puede ser un proceso de Lean Manufacturing, Six

Sigma, Balanced Score Card, Aplicabilidad de Herramientas de Gestión como ISO u otra que la

gerencia determine será la mejor de acuerdo a sus necesidades, presupuestos, recursos y compromiso.

Si una persona está con gripe y asiste al médico este le puede recetar una aspirina; si otra

persona tiene problemas de gastritis no será factible que el mismo médico recete aspirinas; así mismo

las herramientas serán instrumentos que deben analizar el estado de la empresa y buscar los procesos

de mejora.

Así mismo, la internacionalización es un fin; las herramientas que se usen para este fin serán

las que el equipo considere mejores; con este comentario se determina que esta herramienta dependerá

adicionalmente de otras herramientas que apoyen a la empresa en su proceso de internacionalización;

pero el camino se traza a partir de este párrafo y pretende apoyar a las PYMES quienes por su

capacidad económica no tienen recursos humanos especializados e incluso financieros que

imposibilitan este camino.

En el flujograma siguiente se han identificado los procesos estratégicos que la PYME

experimenta y sobre los que se deben actuar previo al proceso de internacionalización; debe recordarse

como se determina en el primer punto del flujograma que la opción de internacionalización no siempre

se da luego de terminado un proceso de mejora o después de haberlo planificado; este se da en muchas

ocasiones por una oportunidad de mercado; esta oportunidad por lo tanto deberá tomar a la empresa

preparada; si una PYME ha incursionado en procesos de mejora continua y su equipo gerencial ven a

esta como un potencial candidato a ingresar a otros mercados, esta opción será más fácil; pero no

garantizará el éxito; el fracaso y el riesgo empresarial están siempre vigentes en la empresa, es

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

obligación del equipo directivo generar estrategias que reduzcan este riesgo para la empresa y sus

accionistas; el flujograma determinado por el autor es el siguiente:

FLUJOGRAMA DE INTERNACIONALIZACION

Fuente: (Bradley F. , Marketing Internacional, 2006); (Czinkota & Ronkainen, Marketing

Internacional, 2002); (Daniels, Radebaugh, & Sullvian, 2004) (Czinkota, Ronkainen, Hoffett, &

- Definir a que Sector Productivo pertenece- Analisis Local de la Empresa vs. competencia- F. O. D. A. / Estrategia Local de la Empresa

- Analisis y Documentacion de Cadena de Valor

SI

NO

OPORTUNIDAD DEFINICION DE ESTRATEGIA PARA LASENTRADAS GLOBALES

NO SI

E. MULTINACIONAL E. GLOBAL E. TRANSNACIONAL

BUSQUEDAS DE RECURSOS Y EXPLOTACION DE RECURSOS

EMPRESA LOCAL

DEFINICION DE LA ESTRATEGIA GLOBAL

EXPORTACION LICENCIAS FRANQUICIAS Joint Venture o deCAPITAL

COMPARTIDO

SUBSIDIARIASPROPIAS

- Reducciones en el costo- Mejoramiento de calidad de los productos y programas- Incremento de la preferencia de los clientes- Incremento del poder competitivo- Nuevos mercados como posibilidad de expansión económica

IMPULSOS DE LA INDUSTRIA PARA LAGLOBALIZACIÓN

Los impulsos de globalización de cada industria afectan el usopotencial de las palancas de la estrategia global.

Los impulsoscompetitivos

Los impulsosgubernamentales

Los impulsos deCosto

Los impulsos deMercado

SELECCION DE LOS MERCADOS EXTERIORES Y LA ESTRATEGIAGEOGRAFICA

Detectar ubicacionesalternativas

Distribución entre ubicaciones

Reinversión ycosecha

Interdependenciade las ubicaciones

Diversificación geográficacontra concentración

geográfica

Decisiones dereinversión

Cosecha

ANALISIS DE INFORMACIONAnálisis de los factores cuantitativos y cualitativos que

definen el / los mercados a ingresar

SELECCION DE PAÍS

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

Ortiz Staines, 2007); (Lovelock, 1997); (Porter M. , Creating Value-Based Competition on

Results, 2007) (Puyana, 2005); (Lambin, 2001); (Montañés, 2004) entre otros autores

Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

2.1 Resumen y Análisis del Flujograma previo a la elaboración del proceso de

internacionalización

2.1.1Empresa Local

Define el sector productivo al que pertenece, esto permitirá definir la estrategia de

internacionalización.

Análisis de la Empresa en su entorno microeconómico (interior del país),

posicionamiento, competitividad, productividad, cadena de valor, etc.

FODA – Estrategia de la Empresa permite definir el plan estratégico que tendrá la

empresa en el interior del país.

Análisis y Documentación de la cadena de valor, que ofrezco al cliente, valor

agregado, factor diferencial.

Alternativas:

NO.- cierre de proceso

SI.- Definir si existe oportunidad

2.1.2. Oportunidad:

NO.- Cierre de proceso

Si Paso a “Definición de estrategia para las entradas Globales”

2.1.3 Definición de Estrategia Para las Entradas Globales

Se determinaron tres tipos de estrategias por la aplicabilidad en las PYMES de

Servicios.

i. Multinacional

ii. Global

iii. Transnacional

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

Estas estrategias permitirán definir un factor Macro para la Entrada a otros mercados;

se analiza que estrategia puede definir la empresa.

2.1.3.1 Alternativas:

i. Multinacional

ii. Global

iii. Transnacional

Las tres dan paso a la “Búsqueda de Recursos y Explotación de Recursos”

2.1.4 Búsqueda de Recursos y Explotación de Recursos

Se define las posibilidades de obtención (nuevos), adaptación (actuales) de los

Recursos y la capacidad de explotación de estos recursos.

Encontramos 5 posibilidades de explotación de estos recursos a través de exportación,

licencia, franquicias, capital compartido y subsidiarias propias.

Cualquiera de estas posibilidades permite definir la “Estrategia Global”.

2.1.5 Definición de la Estrategia Global

Basados en la Estrategia de Entrada y la Estrategia Global se podrá definir que modelo

de Estrategia Adoptará la empresa.

2.1.6 Impulso de la Globalización de la Industria

Definida la estrategia Global y la Estrategia de Entrada, los impulsos de la

globalización de la industria permitirán el apalancamiento entre fortalezas de la

empresa y los impulsos del mercado.

Estos impulsos son: De mercado, costo, gubernamentales y competitivos.

Analizados estos impulsos y analizados con la capacidad de la empresa de adaptarse /

adaptar su estrategia a estos, nos dará la estrategia de apalancamiento.

2.1.7 Selección de los Mercados Exteriores y la Estrategia Geográfica

Una vez definidos los impulsos que permitirán apalancar la estrategia de la empresa a

la estrategia global, deberemos analizar los posibles mercados que se adapten a las

necesidades que tenemos para internacionalizar.

Se debe analizar siempre:

Ubicaciones alternativas y la Distribución entre Ubicaciones.

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

2.1.7.1 Ubicaciones Alternativas (basados en):

Tamaño del mercado, facilidad y compatibilidad de operaciones, etc.

2.1.7.2 Distribución entre Ubicaciones

Definiremos 3 factores:

2.1.7.2.1 Reinversión y Cosecha.- Analizamos el futuro de la

posible internacionalización, la distribución de recursos, posibilidad de

reinversión a futuro o la cosecha de los recursos

2.1.7.2.2 Interdependencia de las Ubicaciones.- Las posibles

ubicaciones serán independientes o no entre ellas.

2.1.7.2.3 Diversificación geográfica contra concentración

geográfica.- Basados en las ubicación, analizar si las mismas deben ser

diversificadas o concentradas.

2.1.8 Análisis de Información.- Una vez analizados todos estos factores,

recolectamos la información de los mercados, NO debemos analizar un país por

encima de otro ya que se correría el riesgo de “identificar” este mercado como con

mayor posibilidad.

Análisis cuantitativo y Cualitativo de la Información obtenida.

2.1.9 Selección de País

Definición de País para iniciar o continuar la globalización

Con base en el análisis el flujograma, se ha determinado el siguiente proceso en la empresas

para el proceso de internacionalización:

2.2 Identificación específica del sector en el que participa la PYME

La PYME de servicio ha de definir de manera exacta el sector en el que participa o al que

pertenece su actividad, es diferente ser una empresa que “Produce y vende naranjas” a ser una

empresa que “Produce Cítricos de Alta Calidad para la Exportación”; el posicionamiento del

concepto de negocio es indispensable a la hora de definir el mercado al que se dirigirá.

Aplicando la estrategia literaria para la definición de conceptos y que se puede aplicar al

posicionamiento de la “determinación del género próximo y la diferencia específica” se

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

determinará en el ejemplo anterior el género próximo “producción de cítricos” y la diferencia

específica “para la exportación”.

El análisis de la empresa, los productos ofertados, su equipo gerencial, la matriz de

conocimiento de mercado son factores de análisis que se necesita identificar de manera previa a

cualquier análisis; se recomienda trabajar en las matrices y procesos definidos a continuación:

2.3 Conocimiento de la Empresa y sus Servicios - Definición de los Servicios que ofrece la

Empresa

Esta matriz se usa de manera independiente por cada servicio que ofrezca la empresa; no se

debe incluir a pesar de ser similares dos o más servicios en la misma matriz.

MATRIZ PARA DEFINIR EL SERVICIO (S) QUE SE OFRECEN (N)

Fuente ACDI –VOCA

Elaboración: ACDI - VOCA

2.4 Definición del Equipo Gerencial

Posteriormente, se define el equipo gerencial según la matriz adjunta, con ella se define de

manera clara la estrategia o el plan para fortalecer el equipo gerencial o del proyecto específico; se

debe recordar en este punto, que no siempre el mejor candidato para dirigir el proyecto será el

gerente.

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

MATRIZ PARA DETERMINAR EL EQUIPO GERENCIAL

Fuente ACDI –VOCA

Elaboración: ACDI - VOCA

2.5 Determinación de Mercado y Competencia

Una vez definida la información inicial; el análisis de la empresa continúa con el proceso de

determinar la oferta y demanda del servicio, el crecimiento del mercado y los factores que

intervienen en el crecimiento del mercado, las ventajas competitivas de la empresa respecto a la

competencia; entre otras variables según la matriz siguiente:

MATRIZ DE MERCADO Y COMPETENCIA

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

Fuente ACDI –VOCA

Elaboración: ACDI - VOCA

2.6 Determinación del Marketing Mix.

La matriz de marketing mix permite determinar el “como” de mi producto, el tipo, precio

histórico y futuro, el mercado definido actual y la promoción que tiene el o los productos que la

empresa comercializa; esto se llena en la matriz con la mayor cantidad de información posible.

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

MATRIZ DE MARKETING MIX

Fuente ACDI –VOCA

Elaboración: ACDI - VOCA

2.7 Determinación de la Cadena de Valor de la Empresa

La función de la cadena de valor entre otras es la de dividir sus funciones vitales en

dos grandes grupos, las actividades primarias que son aquellas que tienen como objetivo

transformar los insumos o recursos que intervienen en el proceso como materia prima, trabajo,

energía, etc. o “inputs” para convertirlos en productos o servicios para satisfacer las demandas

específicas del usuario o consumidor; tienen también el alcance respecto a las formas de

entrega de este producto o servicio al usuario; y las actividades de apoyo cuyo objetivo o

propósito es el de facilitar o coordinar a las actividades primarias.2

2.8 Determinación de Actores y Agentes en la Cadena de Valor

Al identificar a los actores y los agentes, la determinación del lugar en el que se

encuentran las actividades primarias (producción de servicios) será de vital importancia para

definir el alineamiento y los actores dentro de la misma.

Al definir los actores y agentes, la empresa y su cadena de valor determinada deberá

posteriormente identificar los productos con la base del tipo de negocio en el que participa la

2 Nota del autor recopilada del libro (Porter M. , Competitive Strategy, Techiniques for analizyng industries and competitors, 1980)

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

empresa; esta selección de productos y su importancia se define según la matriz siguiente

sobre la base de los parámetros definidos por agencias de desarrollo internacional que se

encuentran trabajando en el fortalecimiento de la cadena de valor.

La Cadena de valor presenta actores y agentes de apoyo en su aplicación práctica; pero

se debe tener claro en el aspecto teórico que es un actor en la cadena de valor y estos son las

categorías identificadas en la generación de valor en la producción.

La estrategia de definición de la cadena de valor debe identificar de manera directa los

siguientes actores y agentes de apoyo sea para bienes o servicios según el ejemplo

determinado posteriormente:

• Producción (agente)

• Acopio (agente)

• Intermediario (actor)

• Comercialización (agente)

• Venta Final (agente)

Estos serán ubicados de acuerdo a la matriz adjunta:

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

MATRIZ - GRAFICO DE LA CADENA DE VALOR

Fuente ACDI -VOCA

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

3. Análisis Situacional de la Empresa y su competencia local

3.1 Análisis FODA de la Empresa

La interpretación de la información generada, debe partir de un análisis en el que la

empresa de manera real define su análisis FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas) que incluirá la mayor información real respecto a la empresa y se lo llena en el

formato siguiente:

Fuente ACDI -VOCA

Este análisis generará parámetros de interacción entre cada uno de los parámetros

definidos que servirán para establecer la prioridad de cada uno de los factores para que la

determinación de estos factores de un resultado de priorización de acciones a tomar respecto

a las amenazas y las debilidades; respecto a las fortalezas buscar en lo descuidar su gestión

y las oportunidades generar acciones que procuren que estas se conviertan en fortalezas.

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

El análisis FODA permitirá que la empresa determine de manera clara cada uno de

estos cuatro factores; sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; esta aplicación

permitirá priorizar y definir la posición de la empresa en el gráfico que se detalla a

continuación; este gráfico permite definir si la posición de la empresa es de crecimiento,

resistencia o de eliminación según el siguiente gráfico que se genera en la matriz 3.1:

GRAFICO DE LA POSICION FODA DE LA EMPRESA

Fuente ACDI -VOCA

El determinar la posición en el análisis gráfico FODA permite a la Empresa

determinar si la relación entre las variables es alta o baja; en el caso de coseche o elimine, la

empresa deberá pensar muy seriamente la posibilidad de seguir actuando en el contexto

empresarial; se debe recordar que el éxito de un negocio no está solamente en crecer; si un

negocio está mal, el factor de éxito de este será que los socios pierdan la menor cantidad de

la inversión que realizaron en ella.

3.2 Determinación de la Interacción del Análisis FODA

La determinación real de los factores que afectan al análisis FODA y la consecuente

prioridad que estas Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que tiene la

empresa son determinantes al realizar una acción de acceso a otros mercados; para esto es

necesario determinar la interacción entre cada una de ellas y la importancia de acuerdo a la

puntuación; para esto se determina una escala de 1 a 5; siendo 1 la menos importante; el

alineamiento entre estos factores es importante y se correlaciona para dar una puntuación a

cada una de las relaciones que tienen, se los califica de la siguiente manera:

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

Fuente ACDI –VOCA

Elaboración: ACDI - VOCA

Esta matriz determina cual de las Oportunidades por ejemplo es la más importante

para ser tomada en cuenta; en este caso, la de mayor puntuación fue la “poca capacidad de

reacción de la competencia”; es decir que la empresa deberá tomar acciones para

aprovechar esta oportunidad.

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

3.3 Determinación de la Función de los Actores

El paso siguiente al análisis FODA, es el determinar de manera alineada con la

información generada al inicio; los actores que participan en la cadena de valor y su

influencia; para esto se usa la matriz adjunta:

MATRIZ DE FUNCIÓN DE ACTORES

Fuente ACDI –VOCA

3.4 Cuantificación de la Participación de los Actores

La definición de la función de los actores en la cadena de valor es necesaria para

determinar la relación e inter relación y que procesos productivos generan ellos dentro de la

cadena; con esta definición, se aplica la siguiente matriz para la ubicación de los datos

cuantitativos de los actores:

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

MATRIZ DE CUANTIFICACIÓN DE LOS ACTORES

Fuente ACDI –VOCA

4. Búsqueda y Explotación de Recursos en la Empresa Previo a la Internacionalización

4.1 POSICIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA (Definición de los Factores

Críticos de éxito – Brechas de Internacionalización)

Una vez determinados los datos cuantitativos de los actores; se debe priorizar a la

competencia y su posicionamiento y como esta interactúa con la empresa; este análisis

permite ubicar de manera real a la empresa, su competencia y la posición que tiene cada

una; se recomienda la matriz siguiente:

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

DETERMINACIÓN DEL POSICIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA

Fuente ACDI –VOCA

Elaboración: ACDI - VOCA

El peso de cada uno de los “7 criterios de selección de cadena definidos en la

investigación”, se ubican en la matriz anterior; esta se califica con una escala de 1 a 5

siendo 5 la de mayor importancia y 1 la de menor importancia.

A cada uno de los 7 criterios de selección de cadena definidos, se debe generar una

ponderación (peso) sobre la importancia de cada uno de ellos de acuerdo al criterio de los

actores y se ponderarán porcentualmente hasta que todos los 7 criterios sumen 100%.

4.2 Análisis de PORTER en la empresa

La empresa necesita determinar las fuerzas del mercado según el análisis de Porter

previo a iniciar un proceso de expansión; este análisis determina de manera clara para la

empresa quienes son los nuevos competidores; el poder de negociación de los proveedores

y de los clientes; los productos sustitutos y los competidores existentes en el mercado.

El diamante de Porter se usa en la empresa con la siguiente matriz:

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

Fuente ACDI –VOCA

Elaboración: ACDI - VOCA

4.3 Determinación de los Atributos de los Productos y su Importancia en los

Clientes

El conocimiento de la realidad de los servicios que se comercializa, la importancia

de estos en cada uno de nuestros clientes es necesaria para saber cómo está marchando el

marketing mix en cada uno de los clientes; la determinación de los clientes y el consumo de

los servicios de manera unitaria permite saber la importancia que cada uno de estos tiene y

el como comercializarlos en cada uno de ellos.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

MATRIZ DE ATRIBUTOS DE LOS PRODUCTOS - SERVICIOS

Fuente ACDI –VOCA

Elaboración: ACDI - VOCA

4.4 Posicionamiento de la Cartera de Productos en la Empresa

El conocer mi cartera de servicios, la participación de cada uno de estos en mi

cartera total, la participación y la importancia en mi margen permitirá generar en la empresa

información que permitirá identificar si el servicio es rentable y que tan rentable es en

comparación de los demás servicios; esta información permitirá definir la cartera de

servicios con la que la empresa podrá lanzarse hacia una expansión sabiendo hacia que

mercado definir su acción considerando el volumen y el margen individual de los servicios.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

MATRIZ DE POSICIONAMIENTO DE PRODUCTOS EN LA EMPRESA

Fuente ACDI –VOCA

Elaboración: ACDI - VOCA

5. Internacionalización, Estrategias y Recursos

5.1 Definición de la Estrategia de Entrada Global

Cada empresa asume una visión global según las condiciones del entorno en las

que se piensan desenvolver.

Algunos autores recomiendan analizar las mismas con base en:

Las Fuerzas Globales, que impulsan la estandarización y que pueden provenir de diversos

orígenes: comportamientos de compra, potencial de las economías de escala, competencia,

etc.

Las Fuerzas Locales, que militan a favor de la adaptación a las características locales: la

diversidad

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

Para estas dimensiones, Goshial y Noria seleccionan dos niveles: un débil y un elevado, lo

que permite construir la matriz de dos dimensiones donde podemos distinguir cuatro

entornos internacionales cada uno de los demandan modos de organización específicos.

Gráfico Goshial Noria de Mercados

ENTORNOS DE ORGANIZACIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACION

El entorno global es aquel donde las fuerzas que impulsan a la estandarización son

poderosas y no están compensadas por fuerzas locales muy fuertes. En estos mercados una

organización global se impone con bastante naturalidad, típico de sectores industriales en

especial de los sectores tecnológicos donde las particularidades son inexistentes o en todo

caso poco operativas.

El entorno multidoméstico en el otro extremo es contrariamente dominado por las

particularidades locales, gustos, comportamientos o reglamentaciones propias de cada país,

propio de industria alimentaria donde los hábitos culinarios pesan fuertemente en las

preferencias y los comportamientos de compra. En este entorno la empresa tiene interés en

adaptarse mejor y la organización internacional estará muy descentralizada.

Entorno global Entorno multinacional

Entorno multinacional tranquilo

Entorno multidoméstico

Débil

Débil

Elevado

Elevado

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

El entrono internacional tranquilo en el cual las fuerzas globales y las fuerzas

locales son débiles, como en los sectores del cemento o la siderurgia. En este entorno no

existe un modo de organización dominante.

En el entorno trasnacional se encuentran fuertes presiones a favor de la

estandarización, pero donde las fuerzas locales se encuentran igualmente muy presentes.

Es probablemente las más compleja situación que demanda a la vez un cierto grado de

centralización o de coordinación así como el mantenimiento de organizaciones locales

fuertes.

Una vez definidos los servicios sobre los que la empresa es fuerte y sobre los que

tiene un gran Know how (saber hacer) y ha definido su importancia; la empresa ha de

definir su estrategia para acceder a un mercado internacional; en el análisis se definieron

algunas estrategias, Global, Transnacional y Multinacional; en el caso de este tipo de

servicios, la elección natural de la empresa dependerá de los siguientes parámetros;

mientras más selecciones se haga de cada uno de los tres cuadros; se recomienda que la

empresa escoja esa opción.

E. MULTINACIONAL

- Cada país es diferente.- Consumidores son diferentes.-Competencia es diferente.-Condiciones macroambientales(análisis).(Política, Económicas, Socio/culturales, Tecnológicas).-Comercialización, función.descentralizadora x necesidades.distintas en cada país.- Subsidiarias Nacionales definen laestrategia para cada país.- Capacidad para reconocer yresolver diferencias que existen deun país a otro.- Sencillez de la organización.

E. GLOBAL

- Producción concentrada en unacantidad limitada de ubicaciones.- Mezcla óptima de los costos másbajos y mejores habilidades.- La mercadotecnia se determinaen una forma central.- Relativa sencillez de laorganización.- Realiza economías de escala enla producción y comercialización.- Facilidad en compartir ytransferir las actividades quecrean valor.- Los costos fijos se pueden dividirentre el volumen mundial de laproducción.

Si existe una similitud de respuestas; se recomienda que escoja la estrategia

transnacional que acoge las dos alternativas y las consolida con condiciones especiales para

determinar a cada mercado como un elemento individual; consolida las ventajas de cada

estrategia y las potencia según las necesidades.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

E. TRANSNACIONAL

- Mezcla de una empresamultinacional y una global.- Analiza las ventajas de las dos ylas aplica segun sus necesidades.

5.2 Búsqueda y Explotación de Recursos para la Estrategia de Internacionalización

Fueron definidas en el estudio cinco estrategias que permiten a las empresas de

servicios internacionalizarse y que se agrupan en:

• Exportación

• Licencia

• Franquicias

• Capital Compartido o Joint Venture

• Subsidiarias Propias

Estas estrategias específicas, permiten a la empresa definir su estrategia de

expansión; es así que se deberá definir los siguientes parámetros previos a definir la entrada

a otros mercados; se ha dejado fuera de este contexto a la exportación por tratarse de un

“intangible” como es un servicio y que se definió en el estudio páginas 97 – 99; el equipo

gerencial debe organizar un análisis de los factores que se determinan a continuación de

acuerdo a cada estrategia específica; de este análisis depende el accionar futuro de la

empresa; se debe definir de manera consiente el camino y las respuestas que se determinan

en cada una de las estrategias siguientes:

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

LICENCIAS FRANQUICIAS CAPTITALCOMPARTIDO

SUBSIDIARIASPROPIAS

- Puede evitar costosde inversión.- Está dispuesto aotorgar un permisopara fabricar a cambiode una valor por cadaproducto vendido. (Licenciatario pagaregalías a licenciante).- Puede acceder a unLicenciatario queasumirá los costos deinversión ycomercialización.- Desea refucir elriesgo en zonasdesconocidas en susfactores macro-ambientales.- Está dispuesto a Nocapitalizar el potencialde las economías aescala globales quepodrían existir.- Està dispuesto a queusted no tenga controlestricto de lasoperaciones en otropaís.- Està dispuesto aarriesgar que seproduzcan susservicios con pocacalidad o malacomercialización.- Asumirá el riesgo dedelatar sucompetenciadistintiva.

- Conoce usted quelas empresas deservicio sonpartidarias defranquiciar- Tiene la capacidadde aplicar estrictosmodelos deimplantación denormas, controles yprocedimientos.- Puede acceder a unposibleFranquiciatario que sequien corre con loscostos y riesgos delas operaciones- Es importante unaeconomía de escalaen su servicio? en lasfranquicias no son tanimportantes laseconomías de escala.- Está dispuesto atener una difícilcoordinación paracompetencia mundial.- Está listo comoFranquiciante avender los derechosdel uso del nombre desu marca.- Tiene capacidad dereacción a problemaslocales.

- Es posible que ustedy otra empresa creenuna tercera condominiomancomunado en elextranjero extranjera.- Sabe que lacompañía de origen,aprovechaconocimientos decompañía anfitriona.- Existe la posibilidadde reducir riesgos alentrar en paísanfitrión.- La compañíaanfitriona puedeacceder a tecnología ya nuevos productos.- Empresa anfitrionano carga condesarrollo deproductos, por lo queusted podrádesarrollar nuevosservicios?- El mercado al quedesea acceder espolíticamente deriesgo; existe unamenor probabilidad denacionalización- Los nuevos serviciospodrìan serapoderados por partede los socios en elextranjero; ellospodrían apoderarsede tecnologíamedular.- Existe menorcapacidad de controlen comparación desubsidiarias.

- Empresa dispuestaa correr riesgospropios: Financieros,políticos, culturales odel tipo que fuere poroperar en otro país.

Fuente: (Bradley F. , Marketing Internacional, 2006); (Czinkota & Ronkainen, Marketing Internacional, 2002); (Daniels, Radebaugh, & Sullvian, 2004) (Czinkota, Ronkainen, Hoffett, & Ortiz Staines, 2007); (Lovelock, 1997); (Porter M. , Creating Value-Based Competition on Results, 2007) (Puyana, 2005); (Lambin, 2001);

(Montañés, 2004) entre otros autores

Elaboración: Benjamín Chávez Ruales

La empresa debe escoger su opción considerando las variables definidas en cada

uno de las posibles estrategias específicas de internacionalización, sobre los parámetros

definidos, la empresa tiene la opción de aplicar la estrategia operacional que más le

convenga; esta decisión tendrá relación directa con los siguientes factores adicionales que

afectan o potencian a la actividad de internacionalización de la PYME como:

1. Capacidad y solvencia financiera

2. Experiencia y posibilidad de acceso a capital relacional en nuevos mercados.

3. Disponibilidad inmediata o mediata de acción a nivel internacional.

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

4. Determinación de estándares de calidad reales en los diferentes departamentos en la

empresa.

5. “Habilidad Gerencial y Experiencia real:

i. Falta de interés e imaginación en los ejecutivos de la PYME.

ii. Poco interés en acceder a un mercado internacional

iii. Considerable preocupación en los problemas del día a día; falta de capacidad de

planificación a largo plazo

iv. Capital Gerencial poco ambicioso, precavido y ocupado.

v. Actitud pasiva de los directivos.

vi. Apatía administrativa hacia la internacionalización.

vii. Actitud hacia el riesgo esperando garantías en el exterior del éxito de la

internacionalización.

viii. Falta de entendimiento del negocio internacional.

ix. Comprensión de las prácticas comerciales internacionales.

x. Poco interés en el desarrollo de procesos de internacionalización.

xi. Excesiva preocupación por el mercado local.

xii. Percepción de que los servicios no son mercadeables en el exterior.”

NOTA: Estos factores han sido definidos por autores como Simmonds (1968); Institute of

directors of London (1961); Hunt, Fraggatt y hovill (1967); Simpson (1973); Doyle y

Schamer (1976); Albaum (1983); Tesar y Tarleton (1982); Kau Keng y Tan Sou Jiuan

(1988) y fueron recopilados por José Martinez Villavicencio en el boletín técnico “TEC

Empresarial, Vol 1, Ed. 1 – 2006

(http://www.sipromicro.org/fileadmin/pdfs_biblioteca_SIPROMICRO/001418.pdf)

Esta estrategia definida será la que guíe el camino de la empresa en el mercado

internacional.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

5.3 Definición de la Estrategia Global y sus conceptos:

Para lograr una estrategia específica global se deberá tener en cuenta los siguientes

requerimientos a partir de la estrategia específica determinada anteriormente:

La PYME que desea acceder a un mercado internacional y desea definir su estrategia de

entrada global deberá realizar un análisis de:

• Capacidad de la PYME de realizar reducciones en el costo (aplicabilidad de la

economía de escala)

• Capacidad de la PYME de realizar procesos Mejoramiento de calidad de los

productos y programas (mejoramiento continuo)

• Capacidad de la PYME de lograr incrementar la preferencia de los clientes

(posicionamiento)

• Capacidad de la PYME de incrementar el poder competitivo (Incremento de la

Productividad y la Calidad)

• Capacidad de la PYME de determinar nuevos mercados como posibilidad de

expansión económica (Expansión y ciclo de vida del producto)

El proceso de internacionalización, nace de una posibilidad de ingresar en un

mercado internacional como del deseo de lograr que esa posibilidad se realice; la PYME,

debe entender que el mejor momento para acceder a un mercado internacional no se da por

un impulso, se genera por un proceso planificado y consiente de las capacidades de la

empresa; si la empresa no tiene esas capacidades, pero el deseo de internacionalizarse está

vigente, la adaptabilidad de la PYME puede cambiarse para que sea capaz de lograrlo.

5.4 Análisis de los Impulsos de la Industria para la Globalización

El análisis de los impulsos de la industria están determinados por las siguientes

variables que buscan que la empresa pueda apalancarse en los mismos para que su

estrategia se vea fortalecida; los impulsos de mercado determina a partir de la estrategia y

de la explotación de recursos como estas fortalecerán a la empresa; la interacción entre ellas

y la efectividad de estas, así como los objetivos a corto y mediano plazo que la empresa

busca en el mercado; los impulsos de costo se verán fortalecidos por la aplicación de

economías de escala o en el caso de servicios de economías de gama que pretenden reducir

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

los costos unitarios a partir de la generación de nuevos servicios que pueden ser provistos

por los mismos recursos, así los impulsos de gobierno analizados a favor del cliente y de la

empresa fortalecerán el ingreso de una empresa en un mercado extranjero; Montañés lo

determina así en su libro “Inteligencia Política” en el que realza la utilización de los

subsidios o subvenciones a las empresas y que estas apoyen la estrategia de entrada; así

mismo los impulsos competitivos de manera general buscan que la competitividad de la

empresa sea uniforme tanto en su mercado local como en la nueva posible ubicación en el

exterior:

IMPULSOS DE LA INDUSTRIA

Los impulsos deMercado

- Las necesidadeshomogéneas de losclientes.- Los clientes globales- Canales globales- La mercadotecniatransferible

Los impulsos deCosto

- Las economías de escala y alcance- El aprendizaje y la experiencia- Fuentes de eficiencia- Logística favorable- Diferencias de costo y capacidad en el país- El costo del desarrollo de productos

Los impulsosgubernamentales

- Políticas comerciales favorables- Estándares técnicos compatibles.- Normasmercadotecnicas comunes

Los impulsoscompetitivos

- La interdependencia entre los países- Los competidores globalizados

Fuente: (Bradley F. , Marketing Internacional, 2006); (Czinkota & Ronkainen, Marketing Internacional, 2002); (Daniels, Radebaugh, & Sullvian, 2004) (Czinkota, Ronkainen, Hoffett, & Ortiz Staines, 2007); (Lovelock, 1997); (Porter M. , Creating Value-Based Competition on Results, 2007) (Puyana, 2005); (Lambin, 2001);

(Montañés, 2004) entre otros autores

Elaborado por: Benjamín Chávez Ruales

5.5 Selección de los Mercados Exteriores y la Estrategia Geográfica

El análisis del mercado meta, es la decisión más importante que la empresa y su

equipo gerencial debe tomar; este análisis, el autor ha considerado necesario utilizar una

herramienta del Profesor Patricio Rivadeneira3 para el análisis del mercado para la PYME

que ha sido modificado por el autor y que consta de las siguientes variables de análisis:

ANALISIS CULTURAL

I. Examen breve sobre la historia relevante de país. 3 Nota del Autor.- Ing. Patricio Rivadeneira, Profesor de la Maestría en Comercio y Negociación Internacional – UTE – Ecuador.

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

II. Situación geográfica

A. Ubicación

B. Clima

C. Topografía

III. Instituciones sociales

A. Familia

1. La familia nuclear

2. La familia extendida

3. Dinámicas de la familia

a. El papel de los padres

b. El matrimonio y noviazgo

4. El papel masculino y femenino (¿cambian o son estáticos?)

B. Educación

1. El papel de la educación dentro de la sociedad

a. Educación secundaria dentro de la sociedad

b. Educación primaria (calidad, niveles de desarrollo, entre otros

aspectos).

c. Educación secundaria (calidad, niveles de desarrollo, etc.

d. Educación superior (calidad, niveles de desarrollo y otros más)

2. Tasas de alfabetización

C. Sistema Político

1. Estructura política

2. Partidos políticos

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

3. Estabilidad del Gobierno

4. Impuestos Especiales

5. Papel del Gobierno local

D. Sistema Legal

1. Organización del sistema judicial

2. ¿País con código legal, derecho consuetudinario, leyes islámicas o

socialista?

3. Participación en los convenios de patentes, marcas registradas y otros

acuerdos.

E. Organizaciones Sociales

1. Comportamiento del grupo

2. Clases sociales

3. Clubes y otras organizaciones

4. Raza, composición étnica y subculturas

F. Costumbres y prácticas comerciales

V. Religión y Estética

A. Religión y otros sistemas de creencias

1. Doctrinas y estructuras ortodoxas

2. Relación con las personas

3. ¿Qué religiones son las más importantes?

4. Miembros de cada religión

5. ¿Existe algún culto poderoso o con influencia?

B. Estética

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

1. Artes visuales (bellas artes, artes plásticas, gráficas, arte popular,

colores, etc.)

2. Música

3. Teatro, ballet y otras artes escénicas

4. Folklore y símbolos relevantes

VI. Condiciones de vida

A. Dieta y nutrición

5. Promedios de consumo de carne y verduras

6. Alimentos típicos

7. Tasa de desnutrición

8. Alimentos disponibles

B. Vivienda

9. Tipos de vivienda disponibles

10. ¿La mayoría de la gente es propietaria de su vivienda o renta?

11. ¿La mayoría de la gente vive en casas de una sola familia o con

otras familias?

C. Vestido

1. Vestimenta nacional

2. Tipos de vestimenta para el trabajo

D. Recreación, deportes y otras actividades de entrenamiento

1. Tipos disponibles y que se demandan

2. Porcentaje de ingreso que se gasta en esas actividades

E. Seguridad Social

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

F. Servicios Médicos

VII. Idioma

A. Idioma o idiomas oficiales

B. Idioma que se hablan y los que se escriben

C. Dialectos

Análisis Económico

I. Población

A. Total

1. Tasas de crecimiento

2. Cantidad de nacimientos con vida

3. Tasa de natalidad

B. Distribución de la población

1. Edad

2. Sexo

3. Áreas geográficas (densidad y concentración urbana, suburbana y rural)

4. Tasas y patrones de migración

5. Grupos étnicos

II. Estadísticas y actividad económica

A. Producto Interno Bruto (PIB)

1. Total

2. Tasa de crecimiento (PIB real)

B. Ingreso per capita

C. Ingreso familiar promedio

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

D. Distribución de la riqueza

1. Clases sociales por ingreso

2. Proporción de la población en cada clase

E. Minerales y recursos

F. Transportes existentes

1. Modos

2. Disponibilidad

3. Tasas de uso

4. Puertos

G. Sistemas de comunicación

1. Tipos

2. Disponibilidad

3. Promedios de uso

H. Condiciones laborales

1. Relaciones trabajador-Empleador

2. Participación del empleado

3. Salarios y beneficios

I. Industrias principales

1. ¿Con qué proporción contribuye cada sector industrial al PIB?

2. Proporción de industrias públicas y privadas

J. Inversión extranjera

1. ¿Cuáles son las oportunidades?

2. ¿En qué industrias?

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

K. Estadísticas de comercio internacional

1. Principales exportaciones

a. Valor del dólar

b. Tendencias

2. Importaciones principales

a. Valor del dólar

b. Tendencias

3. Situación de la balanza de pagos

a. ¿Superávit o déficit?

b. Tendencias recientes

4. Tipo de cambio

a. ¿Tipo de cambio único o múltiple?

b. Tipo de cambio actual

c. Tendencias

L. Restricciones Comerciales

1. Embargos

2. Cuotas

3. Impuestos de importación

4. Aranceles

5. Licencias

6. Derechos aduanales

M. Extensión de la actividad económica que no forma parte del ingreso en

actividades en efectivo.

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

1. Comercio de compensación

a. Servicios que generalmente se intercambian por otros

b. Tipos de comercio de compensación que se solicitan (por

ejemplo, trueque, contra compra, etc).

2. Ayuda recibida del extranjero

N. Fuerza laboral

1. Tamaño

2. Tasas de desempleo

O. Tasas de inflación

III. Desarrollo en ciencia y tecnología

A. Tecnología disponible actualmente (computadoras, maquinaria,

herramientas, entre otras).

B. Porcentaje del PIB que se invierte en investigación y desarrollo

C. Habilidades tecnológicas de la mano de obra y la población en general.

IV. Canales de distribución (análisis general)

Esta sección reporta datos acerca de todos los intermediarios dentro del mercado.

Más tarde seleccionará un canal específico como parte de su estrategia de

distribución.

A. Minoristas

1. Cantidad de minoristas

2. Tamaño típico de las tiendas al público

3. Márgenes acostumbrados para distintos tipos de artículos

4. Métodos de operación (efectivo/crédito)

5. Escala de operación (grande-pequeña)

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

6. El papel de las cadenas de tiendas, tiendas departamentales y

tiendas especializadas.

B. Intermediarios mayoristas

1. Cantidad y tamaño

2. Márgenes acostumbrados para diversos tipos de artículos

3. Método de operación (efectivo/crédito)

C. Agentes de importación y exportación

D. Almacenes

E. Penetración en los mercados urbanos y rurales

V. Medios de comunicación

Esta sección reporta datos acerca de todos los medios de comunicación disponibles

en el país o mercado. Más tarde seleccionará los medios específicos como parte de

la estrategia y mezcla promocional.

A. Disponibilidad de medios de comunicación

B. Costos

1. Televisión

2. Radio

3. Medios impresos

4. Otros medios (cine, al aire libre, etc)

C. Asistencia de agencias

D. Cobertura de diversos medios de comunicación

E. Porcentaje de población al que alcanza cada uno de los medios de

comunicación.

Auditoría de mercado y análisis de la competitividad en el mercado

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

I. El servicio

A. Evaluación del servicio como una innovación de acuerdo con la percepción

del mercado al que se dirige.

1. Ventaja relativa

2. Compatibilidad

3. Complejidad

4. Capacidad de ser evaluado

5. Capacidad de ser observado

B. Principales problemas y resistencias en la aceptación del servicio en

relación con la evaluación anterior.

II. El mercado

A. Describa el mercado o mercados en los que venderá el servicio

1. Región o regiones geográficas

2. Medios de transporte y comunicación disponibles en esas regiones

3. Hábitos de compra de los consumidores

a. Patrones de uso del servicio

b. Preferencia en las características del servicio

c. Hábitos de compra

4. Distribución del servicio

a. Tiendas típicas

b. Ventas que realizan otros intermediarios del servicio.

5. Publicidad y promoción

a. Medios de publicidad que se utilizan normalmente para

llegar al mercado o mercados seleccionados.

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

b. Promociones de ventas acostumbradas (muestras, cupones,

entre muchos otros)

6. Estrategia para el establecimiento de precios

a. Márgenes acostumbrados

b. Tipo de descuento disponibles

B. Compare y contraste su servicio con el o los de la competencia

1. Servicio o servicios de la competencia

a. Marca

b. Características

c. Empaque

2. Precios del competidor

3. Métodos de promoción y publicidad que utiliza el competidor

4. Canales de distribución del competidor

C. Tamaño del mercado

1. Ventas estimadas en la industria en la planificación anual

2. Ventas estimadas de su compañía en la planificación anual

D. Participación del gobierno en el mercado

1. Agencias que prestan asistencia

2. Regulaciones que debe cumplir

Plan preliminar de marketing

I. El plan de marketing

A. Objetivos de marketing

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

1. Mercado o mercados seleccionados (descripción específica del

mercado)

2. Expectativas de ventas

3. Expectativas de ingresos

4. Penetración y cobertura del mercado

B. Adaptación o modificación del servicio (usando el modelo de componentes

del servicio como guía, indique la manera en que su servicio puede ser

adaptado para el mercado)

1. Componente central

2. Componente del empaque

3. Componente de servicios de soporte

C. Preparación promocional

1. Publicidad

a. Objetivos

b. Mezcla de medios

c. Mensaje

d. Costos

2. Promociones de ventas

a. Objetivos

b. Cupones

c. Premios

d. Costos

3. Ventas personales

4. Otros métodos promocionales

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

D. Distribución: desde el lugar de origen hasta el de destino

1. Selección del puerto

a. Puerto de origen

b. Puerto de destino

2. Selección del modo: ventajas y desventajas de cada uno

a. Transporte ferroviario

b. Transporte aéreo

c. Transporte marítimo

d. Transporte terrestre

3. Empaque

a. Regulaciones en el mercado y etiquetado

b. Uso de contendores

c. Costos

4. Documentación requerida

a. Conocimiento del embarque

b. Recepción del muelle

c. Comprobante aéreo

d. Factura comercial

e. Factura proforma

f. Declaración de exportación por parte del remitente

g. Certificado de origen

h. Documentación especial

5. Reclamaciones del seguro

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

6. Transportista

Cuando su compañía no cuenta con un departamento de transporte o

administración de tráfico, considere la contratación de un transportista.

Existen distintas desventajas y ventajas de hacer esto.

E. Canales de distribución (microanálisis)

Esta sección presenta detalles acerca de los tipos específicos de distribución

en su plan de marketing.

1. Minoristas

a. Tipo y cantidad de tiendas al público

b. Márgenes para el minorista en los servicios en cada tipo de

tienda.

c. Métodos de operación de cada tipo (efectivo/crédito)

d. Escala de operación de cada tipo (pequeña/grande).

2. Intermediarios de venta al mayoreo

a. Tipo y cantidad de intermediarios de venta al mayoreo

b. Márgenes por clase de servicios por tipo

c. Métodos de operación por tipo (efectivo/crédito)

d. Escala de operación (pequeña/grande)

3. Agentes importadores/exportadores

4. Almacenes

a. Tipo

b. Ubicación

F. Establecimiento de precios

1. Costo de envío de los bienes

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

2. Costos de transportación

3. Gastos por manejo

a. Cargos de muelle

b. Cargo por uso del embarcadero

c. Carga y descarga de la mercancía

4. Costos de seguro

5. Impuestos aduanales

6. Impuestos de importación y valor agregado

7. Márgenes y descuentos para venta al público y mayoreo

8. Márgenes brutos para la compañía

9. Precio de venta al público

G. Términos de venta

1. Trabajos EX, FOB, FAS, C&F y CIF

2. Ventajas y desventajas de cada uno

H. Métodos de pago

1. Efectivo por adelantado

2. Cuentas abiertas

3. Ventas a consignación

4. Orden de pago a la vista, a un plazo determinado o pagaré con

fecha fija

5. Cartas de crédito

II. Estados financieros y presupuestos proforma

A. Presupuesto de marketing

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3597/1/44974_1.pdf · “El Monstruo más abominable es el Ingrato”, gracias a Dios y su creación

1. Costos de venta

2. Costos de publicidad

3. Costos de distribución

4. Costo del servicio

5. Otros costos

B. Estados Financieros proforma anuales de pérdidas y ganancias (primero y

quinto años)

III. Requerimientos de recursos

A. Financieros

B. Personal

C. Capacidad de producción

Nota: Se debe aclarar que estos factores de análisis pueden en diferentes casos no útiles o

aplicables en algunos casos, si el caso lo amerita, el factor no deberá ser llenado en la

investigación.

5.6 Análisis de Información y Selección del País

El análisis de la empresa, así como la determinación de los factores de los posibles

mercados deben ser analizados de manera práctica, real y sin sesgos hacia un mercado

específico; la decisión de seleccionar uno u otro país depende del equipo gerencial; pero el

análisis de toda la información provee una herramienta de análisis integral para tomar la

decisión de internacionalizarse.