160
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁTRONICA DISEÑO DE UNA ESTACIÓN PARA EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME CON EJECUCIÓN A DISTANCIA Y FINES PEDAGÓGICOS TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN MECÁTRONICA AUTOR: JUAN FERNANDO GUERRA VACA DIRECTOR: ARMANDO MENDEZ GARCIA MSc. QUITO, mayo 2016

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14605/1/66444...UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL BIBLIOTECA UNIVERSITARIA FORMULARIO DE REGISTRO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

    INDUSTRIA

    CARRERA DE INGENIERÍA MECÁTRONICA

    DISEÑO DE UNA ESTACIÓN PARA EL ESTUDIO DEL

    MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME CON EJECUCIÓN A

    DISTANCIA Y FINES PEDAGÓGICOS

    TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

    MECÁTRONICA

    AUTOR: JUAN FERNANDO GUERRA VACA

    DIRECTOR: ARMANDO MENDEZ GARCIA MSc.

    QUITO, mayo 2016

  • © Universidad Tecnológica Equinoccial. 2016

    Reservados todos los derechos de reproducción

  • DEDICATORIA

    A mis padres Patricio y Lucia junto con mi hermano Patricio Alejandro, y mi novia

    Nancy.

  • AGRADECIMIENTO

    A todas las personas que si colaboraron con una gran actitud y apoyo.

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

    FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

    PROYECTO DE TITULACIÓN

    DATOS DE CONTACTO

    CÉDULA DE IDENTIDAD: 0803029990

    APELLIDO Y NOMBRES: GUERRA VACA JUAN FERNANDO

    DIRECCIÓN: Pablo Sachum N4780 y Samuel Fritz

    EMAIL: [email protected]

    TELÉFONO FIJO: 022403847

    TELÉFONO MOVIL: 0997957124

    DATOS DE LA OBRA

    TITULO: DISEÑO DE UNA ESTACIÓN PARA EL

    ESTUDIO DEL MOVIMIENTO CIRCULAR

    UNIFORME CON EJECUCIÓN A

    DISTANCIA Y FINES PEDAGÓGICOS

    AUTOR O AUTORES: JUAN FERNANDO GUERRA VACA

    FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO

    DE TITULACIÓN:

    30 mayo de 2016

    DIRECTOR DEL PROYECTO DE

    TITULACIÓN:

    ING. ARMANDO MENDEZ GARCIA MSc

    PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

    TITULO POR EL QUE OPTA: INGENIERO EN MECATRÓNICA

    RESUMEN: En el diseño y construcción de un

    laboratorio remoto para el estudio de la

    física y particularmente el movimiento

    circular uniforme. El equipo se caracterizó

    por haber hecho posible una nueva clase

    de pedagogía para hacer laboratorio,

    conocido como laboratorio remoto es

    decir que puede ser controlado por el

    operador cuando este se encuentra

    ubicado en una posición geográfica

    diferente a la del dispositivo físico, usando

    una comunicación de red, logrando

    reducir las distancias físicas y ofreciendo

    mayor amplitud en los horarios para su

    x

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

    realización. La metodología de

    experimentación que ofreció el control e

    independencia en la ejecución de la

    práctica que junto a las capacidades

    personales de aprendizaje de cada

    operador entregaron valiosa experiencia,

    mejoró la comprensión y entendimiento

    del fenómeno físico revisado previamente

    en clases, usando recursos de apoyo

    como un video tutorial, un manual de

    usuario, y una guía para la realización de

    la práctica de laboratorio. El laboratorio

    remoto permitió compartir el acceso y

    manipulación de la instalación entre

    diferentes personas y computadores

    siempre que posean un acceso a una

    misma red, plasmó la posibilidad de

    flexibilizar los horarios de los estudiantes

    para la realización de las prácticas y

    experimentos, salvando limitaciones muy

    comunes como los tiempos de viaje para

    la asistencia a clases presenciales

    presentes en las grandes ciudades. Los

    institutos educativos también se

    benefician con las economías de escala,

    disminución en la necesidad de espacios

    físicos, reducción de costos en cuanto a la

    adquisición de dispositivos y los salarios

    de instructores.

    PALABRAS CLAVES: Laboratorio, Remoto, Física

    ABSTRACT:

    In the design and construction of a remote

    laboratory for the study of physics and

    particularly uniform circular motion . The

    equipment was characterized for having

    made possible a new kind of pedagogy for

    laboratory practice, known as remote

    laboratory which can be controlled by the

    operator when he is at a different location

    from the physical device, using a

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

  • i

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PÁGINA

    RESUMEN………………………………………………………………….………viii

    ABSTRACT……………………………………………………….………………...ix

    1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

    2. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 3

    2.1 INSTRUCCIÓN TRADICIONAL (IT) .................................................... 3

    2.1.1 PROPÓSITO DEL LABORATORIO IT ............................................. 3

    2.1.2 REPORTE DE LABORATORIO IT ................................................... 4

    2.1.3 ADQUISICIÓN DE MEDIDAS Y DATOS IT ...................................... 4

    2.2 INSTRUCCIÓN COMPUTARIZADA (IC) ............................................. 5

    2.2.1 PROPÓSITO DE LABORATORIO IC ............................................... 5

    2.2.2 REPORTE DE LABORATORIO DIFERENCIAS IC CON IT ............. 5

    2.2.3 ADQUISICIÓN DE DATOS IC .......................................................... 6

    2.3 INSTRUCCIÓN REMOTA (IR) ............................................................. 6

    2.3.1 IOT (INTERNET OF THINGS) ......................................................... 6

    2.3.2 LABORATORIOS REMOTOS .......................................................... 7

    2.3.3 CONSIDERACIONES DE LOS LABORATORIOS REMOTOS ........ 7

    2.4 MEDICIONES ...................................................................................... 8

    2.4.1 RAPIDEZ PROMEDIO ..................................................................... 9

    2.4.2 RAPIDEZ TANGENCIAL ................................................................ 10

    2.5 INSTRUMENTOS DE MEDIDA ......................................................... 14

    2.5.1 CARACTERÍSTICAS ..................................................................... 14

    2.5.2 ERROR .......................................................................................... 15

    2.6 DISPOSITIVOS LABORATORIO ....................................................... 16

    2.6.1 NO COMERCIALES ....................................................................... 16

    2.6.2 COMERCIALES ............................................................................. 18

    2.7 MATERIALES .................................................................................... 19

    2.7.1 MOTOR DE ROTACIÓN ................................................................ 19

    2.7.2 DRIVER MOTOR DE ROTACIÓN .................................................. 19

    2.7.3 MOTOR DE TRASLACIÓN ............................................................ 22

  • ii

    2.7.4 DRIVER MOTOR TRASLACIÓN.................................................... 22

    2.7.5 SENSOR DE ROTACIÓN .............................................................. 23

    2.7.6 SENSOR DE TRASLACIÓN .......................................................... 24

    2.7.7 MECANISMO ................................................................................. 25

    2.7.8 ELECTRÓNICA DE CONTROL ..................................................... 26

    2.8 INTERFAZ DE USUARIO (UI) ........................................................... 27

    3. METODOLOGÍA Y DISEÑO ................................................................. 28

    3.1 MECATRÓNICA ................................................................................ 28

    3.1.1 Identificación del Problema ............................................................ 29

    3.1.2 Requisitos ...................................................................................... 29

    3.1.3 Especificaciones ............................................................................ 29

    3.2 DISEÑO MECÁNICO......................................................................... 30

    3.2.1 SOPORTE CORREDERA ELÍPTICA ............................................. 30

    3.2.2 SOPORTE MOTOR DE TRASLACIÓN .......................................... 37

    3.2.3 TORQUE MOTOR DE PASOS ...................................................... 43

    3.2.4 TORQUE MOTOR DC ................................................................... 45

    3.2.5 TORNILLO DEL ACOPLE DEL DISCO .......................................... 46

    3.2.6 TORNILLO DE SOPORTE DEL MOTOR DC ................................. 47

    3.3 DISEÑO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO.......................................... 48

    3.3.1 MICROCONTROLADOR ............................................................... 49

    3.3.2 MOTORES ..................................................................................... 50

    3.3.3 DRIVERS ....................................................................................... 51

    3.3.4 SENSORES .................................................................................. 53

    3.3.5 SUMINISTRO DE VOLTAJE .......................................................... 54

    3.4 DISEÑO DE CONTROL .................................................................... 55

    3.4.1 MOTOR DE ROTACIÓN ................................................................ 55

    3.4.2 SENSOR DE ROTACION .............................................................. 59

    3.4.3 SENSOR DE TRASLACIÓN .......................................................... 63

    3.4.4 DIAGRAMA DE CONTROL ............................................................ 63

    3.4.5 DIAGRAMA DE INTERFAZ DE USUARIO ..................................... 66

    4. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................. 67

  • iii

    4.1 MOTORES ........................................................................................ 67

    4.2 ANÁLISIS DEL DISPOSITIVO DE MEDICIÓN .................................. 67

    4.2.1 PERIODO ...................................................................................... 67

    4.2.2 LONGITUD DE ARCO Y RADIO .................................................... 68

    4.2.3 RAPIDEZ PROMEDIO Y TANGENCIAL ........................................ 69

    4.2.4 ERROR ENTRE RAPIDEZ PROMEDIO Y TANGENCIAL.............. 69

    4.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE FUNCIONAMIENTO ............ 70

    4.3.1 Radio = 60mm ............................................................................... 70

    4.3.2 Radio = 100mm.............................................................................. 72

    4.3.3 Radio = 145mm.............................................................................. 74

    4.4 ESPECIFICACIONES DEL DISPOSITIVO ........................................ 76

    4.5 MANUAL DE USUARIO .................................................................... 76

    4.6 PRACTICA DE LABORATORIO ........................................................ 77

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 78

    5.1 CONCLUSIONES .............................................................................. 78

    5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................... 78

    BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..80

    ANEXOS…………………………………………………………………………..83

  • iv

    ÍNDICE DE TABLAS

    PÁGINA

    Tabla 3.1 Características de Microcontroladores ........................................... 49

    Tabla 3.2 Conexiones Microcontrolador Atmega 2560 .................................. 50

    Tabla 3.3 Comparativa de motores ............................................................... 50

    Tabla 3.4 Características del motor de Rotación ........................................... 51

    Tabla 3.5 Características de Motor de Traslación.......................................... 51

    Tabla 3.6 Driver para motor de rotación ........................................................ 52

    Tabla 3.7 Driver para motor de traslación ...................................................... 52

    Tabla 3.8 Características de Transistor MOSFET IRZ44N ............................ 52

    Tabla 3.9 Características del Módulo L298M ................................................. 53

    Tabla 3.10 Sensores ..................................................................................... 53

    Tabla 3.11 Características del sensor CNY70 .............................................. 54

    Tabla 3.12 Medidas de Tiempos de Periodos ................................................ 60

    Tabla 3.13 Medidas de Tiempos en Alto ....................................................... 61

    Tabla 3.14 Medidas de Tiempos en Bajo ...................................................... 62

    Tabla 4.1 Mediciones con radio de 60mm ..................................................... 70

    Tabla 4.2 Mediciones con radio de 100mm ................................................... 72

    Tabla 4.3 Mediciones con radio de 145mm ................................................... 74

  • v

    ÍNDICE DE FIGURAS

    PÁGINA

    Figura 2.1 Línea de referencia para el desplazamiento angular ...................... 8

    Figura 2.2 Relación entre grados y radianes en desplazamiento angular ....... 8

    Figura 2.3 Disco de rotación con franja blanca ............................................... 9

    Figura 2.4 Arco de circunferencia ................................................................. 10

    Figura 2.5 Velocidad tangente a la trayectoria .............................................. 10

    Figura 2.6 Vectores de velocidad en puntos A y B ....................................... 11

    Figura 2.7 Variación de la velocidad vectorial ............................................... 11

    Figura 2.8 Perpendicularidad de la aceleración centrípeta ............................ 12

    Figura 2.9 MCU vectores de velocidad y aceleración .................................... 13

    Figura 2.10 Máquina de MCU usando un acelerómetro ................................ 17

    Figura 2.11 Máquina de MCU usando un control de Nintendo Wii ................ 17

    Figura 2.12 Máquina de MCU usando una pelotita y velcro .......................... 18

    Figura 2.13 Máquina del MCU comercialmente disponible ............................ 18

    Figura 2.14 Transistores bipolar tipo NPN y PNP.......................................... 20

    Figura 2.15 Conexión a un motor usando un transistor BJT .......................... 20

    Figura 2.16 Transistores tipo MOSFET canal N y canal P ............................ 21

    Figura 2.17 Conexión de un motor usando un transistor MOSFET .............. 21

    Figura 2.18 Descripción y configuración de un fotodiodo .............................. 23

    Figura 2.19 Funcionamiento del mecanismo tornillo tuerca ........................... 26

    Figura 3.1 Sistemas constituyentes de mecatrónica ..................................... 28

    Figura 3.2 Elementos clave de mecatrónica .................................................. 28

    Figura 3.3 Metodología usada en este proyecto ........................................... 29

    Figura 3.4 Diagrama de la viga del soporte de corredera .............................. 30

    Figura 3.5 Soporte de corredera elíptica ....................................................... 31

    Figura 3.6 Diagrama de la columna del soporte de corredera ....................... 34

    Figura 3.7 Diagrama del soporte para motor de traslación ............................ 37

    Figura 3.8 Soporte del motor de traslación.................................................... 37

    Figura 3.9 Diagrama de columna para el motor de rotación .......................... 40

    Figura 3.10 Diagrama de cargas para el cálculo de torque ........................... 43

    Figura 3.11 Esquema del motor DC para cálculo de torque .......................... 45

    Figura 3.12 PWM Modulación de Ancho de Pulso ........................................ 55

    Figura 3.13 Relación de parámetros con el PWM ......................................... 55

  • vi

    Figura 3.14 Obtención de la longitud del arco de circunferencia ................... 59

    Figura 3.15 Comparativa en barras de los tiempos del Periodo .................... 61

    Figura 3.16 Comparativa en barras de los tiempos de Pulso en Alto ............ 62

    Figura 3.17 Comparativa en barras de los tiempos de Pulso en Bajo ........... 63

    Figura 3.18 Diagrama de control Primera parte ............................................ 64

    Figura 3.19 Diagrama de control Segunda parte ........................................... 65

    Figura 3.20 Diagrama de Interfaz de Usuario primera parte .......................... 66

    Figura 3.21 Diagrama de Interfaz de Usuario segunda parte ........................ 66

    Figura 4.1 Relación de los porcentajes de tiempo en el Periodo ................... 68

    Figura 4.2 Relación del Radio con la Longitud de Arco ................................. 68

    Figura 4.3 Relación entre rapidez tangencial y promedio .............................. 69

    Figura 4.4 Error entre la rapidez Tangencial y Promedio .............................. 70

    Figura 4.5 Tren de pulsos con r= 60mm........................................................ 71

    Figura 4.6 Comparativa de Rapidez Tangencial y Promedio con r=60mm ... 71

    Figura 4.7 Errores con r=60mm .................................................................... 72

    Figura 4.8 Tren de pulsos con radio de 100mm ............................................ 73

    Figura 4.9 Comparativa de Rapidez Tangencial y Promedio con r=100mm .. 73

    Figura 4.10 Errores con r=100mm ................................................................ 74

    Figura 4.11 Tren de pulsos con radio de 145mm .......................................... 75

    Figura 4.12 Comparativa de Rapidez Tangencial y Promedio con r=145mm 75

    Figura 4.13 Errores con r=145mm ................................................................ 76

  • vii

    ÍNDICE DE ANEXOS

    PÁGINA

    ANEXO 1 ..................................................................................................... 84

    Longitud de Arco de Circunferencia

    ANEXO 2 ..................................................................................................... 85

    Diseño Mecánico

    ANEXO 3 ................................................................................................... 116

    Diseño Eléctrico

    ANEXO 4 ................................................................................................... 117

    Análisis de Dispositivo

    ANEXO 5 ................................................................................................... 122

    Especificaciones de Dispositivo

    ANEXO 6 ................................................................................................... 126

    Manual de Usuario

    ANEXO 7 ................................................................................................... 132

    Ensayo de Laboratorio

  • viii

    RESUMEN

    En el diseño y construcción de un laboratorio remoto para el estudio de la física

    y particularmente el movimiento circular uniforme. El equipo se caracterizó por

    haber hecho posible una nueva clase de pedagogía para hacer laboratorio,

    conocido como laboratorio remoto es decir que puede ser controlado por el

    operador cuando este se encuentra ubicado en una posición geográfica diferente

    a la del dispositivo físico, usando una comunicación de red, logrando reducir las

    distancias físicas y ofreciendo mayor amplitud en los horarios para su realización.

    La metodología de experimentación que ofreció el control e independencia en la

    ejecución de la práctica que junto a las capacidades personales de aprendizaje

    de cada operador entregaron valiosa experiencia, mejoró la comprensión y

    entendimiento del fenómeno físico revisado previamente en clases, usando

    recursos de apoyo como un video tutorial, un manual de usuario, y una guía para

    la realización de la práctica de laboratorio. El laboratorio remoto permitió

    compartir el acceso y manipulación de la instalación entre diferentes personas y

    computadores siempre que posean un acceso a una misma red, plasmó la

    posibilidad de flexibilizar los horarios de los estudiantes para la realización de las

    prácticas y experimentos, salvando limitaciones muy comunes como los tiempos

    de viaje para la asistencia a clases presenciales presentes en las grandes

    ciudades. Los institutos educativos también se benefician con las economías de

    escala, disminución en la necesidad de espacios físicos, reducción de costos en

    cuanto a la adquisición de dispositivos y los salarios de instructores.

  • ix

    ABSTRACT

    In the design and construction of a remote laboratory for the study of physics and

    particularly uniform circular motion. The equipment was characterized for having

    made possible a new kind of pedagogy for laboratory practice, known as remote

    laboratory which can be controlled by the operator when he is at a different

    location from the physical device, using a communication network, managing to

    reduce the physical distances and offering better schedules. The methodology of

    experimentation that offered the control and independence in carrying out the

    practice with personal learning capabilities, gave valuable experience, improved

    comprehension and understanding of the physical phenomenon previously

    revised in classes using support resources such as a tutorial video, a user manual

    and a guide for conducting the laboratory practice. The remote laboratory allowed

    to share access and manipulation of the equipment between different people and

    computers as long as they have access to the same network. It reflected the

    possibility of flexible schedules for students conducting practices and tests,

    saving common limitations of time in transportation presents in all major cities.

    Educational institutes also benefit from scale economies reduced the need for

    physical space, cost reduction regarding the acquisition of devices and salaries

    of instructors.

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

  • 1

    Al presente se vive una disponibilidad de tiempo más escasa principalmente

    debido a la logística, además de costos crecientes en importación de

    tecnologías. La posibilidad de estaciones automatizadas de laboratorio capaces

    de ser controladas a distancia ofrece una flexibilidad de horarios y reducción de

    costo. Este trabajo de titulación se fundamenta en el diseño y construcción de

    una estación para el estudio del Movimiento Circular Uniforme con ejecución a

    distancia. La importancia de las prácticas de laboratorio consiste en el refuerzo

    de las teorías y conceptos estudiados en clase. Pero sin los recursos necesarios

    para la compra y el tiempo para su realización.

    La metodología más adecuada donde cada estudiante trabaja con un dispositivo

    a veces resulta difícil de alcanzarse por razones varias como:

    Costo de los equipos y materiales.

    Limitaciones de espacio físico.

    Horarios y tiempo necesario.

    El objetivo general para el presente trabajo de titulación se han planteado de la

    siguiente manera:

    Diseñar y construir de una estación para el estudio del movimiento circular

    uniforme en los laboratorios de física de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

    Los objetivos específicos para el presente trabajo de titulación se han planteado

    de la siguiente manera:

    Analizar, estudiar y determinar los componentes y el funcionamiento de la

    estación.

    Diseñar de la estación.

    Comprar, fabricar, construir y ensamblar las partes de la estación.

    Realizar pruebas de funcionamiento y presentación de resultados.

    Se realizó la siguiente investigación para demostrar las oportunidades de ahorro

    en dinero y tiempo que ofrece un laboratorio ejecutado a distancia; haciendo

    posible la realización de prácticas usando un hardware físico conectado al

    operador por una conexión de red permitiendo la visualización y control de la

    estación. Se presentan diversos aspectos importantes como:

  • 2

    Breve historia del desarrollo de los laboratorios de física.

    Metodologías clásicas y contemporáneas de prácticas de laboratorio.

    Diseño, construcción y pruebas de la estación.

    Este diseño consiste en la operación remota, que monitorea las variables físicas

    de un punto específico ubicado sobre la superficie del eje radial de un disco. Se

    ha sido desarrollada para ser usada con sistemas operativos como Linux, OS X

    y Windows. Este proyecto se desarrolló bajo el Windows por ser uno de los más

    conocidos y usados al momento del estudio.

  • 3

    2. MARCO TEÓRICO

  • 3

    Históricamente en Grecia Tales de Mileto durante el periodo arcaico fue

    considerado como el “padre de las ciencias” por su negativa a aceptar

    explicaciones sobrenaturales, religiosas o mitológicas de fenómenos físicos y

    naturales. Arquímedes le sigue en el periodo clásico donde promovió la idea de

    que la observación de fenómenos físicos puede llevar al descubrimiento de las

    leyes de la naturaleza que los gobiernan. Newton conocido como el “padre de la

    física” introdujo la toma de medidas y adquisición de información para un

    subsecuente análisis con formulaciones matemáticas. Los físicos antes

    mencionados junto con otros han realizado importantes aportes al estudio de

    fenómenos físicos.

    Para la investigación de fenómenos físicos se han desarrollado pasos que

    evolucionaron con el aporte de varios físicos a través de la historia; el primer

    paso consiste en la observación del fenómeno natural, seguido del

    planteamiento de un modelo o teoría que explique dicho fenómeno. Se realiza

    un experimento para probar una hipótesis, se recoge información y medidas para

    las realizar un análisis usando fórmulas matemáticas. Las conclusiones

    representan el fin último de esta metodología que consiste en la verificación de

    una teoría, mostrando congruencia entre las observaciones y las formulaciones

    matemáticas. (Sang, 2014)

    2.1 INSTRUCCIÓN TRADICIONAL (IT)

    2.1.1 PROPÓSITO DEL LABORATORIO IT

    El laboratorio provee una oportunidad única para validar teorías físicas en una

    manera cuantitativa. La experiencia de laboratorio demuestra las limitaciones de

    teorías y conceptos a situaciones físicas reales. Promoviendo la pasión por la

    investigación y el desarrollo en los estudiantes desde el inicio de su formación.

    Muestra el papel de la incertidumbre experimental además introduce técnicas

    para minimizar dicha incertidumbre. Las técnicas varían dependiendo de la

    práctica. En general, el propósito de las prácticas de laboratorio es demostrar

    algún principio físico mientras enseña técnicas para una medición adecuada.

    (Loyd, 2008)

  • 4

    2.1.2 REPORTE DE LABORATORIO IT

    Una hoja escrita entregada por el instructor para ser llenada con datos, gráficos

    y tablas. Se presentan en un formato de la siguiente manera:

    a) Introducción.- describe de que se trata, cual es el fenómeno observado, y

    teorías que pueden describirlo. Incluyendo ecuaciones, definiciones, y

    símbolos o nomenclatura de existir.

    b) Descripción del experimento.- incluye el equipo y los materiales usados

    (siendo lo más específico posible ya que a veces se necesita de la

    manipulación, ensamble y modificación de partes), además de una

    descripción del procedimiento paso a paso.

    c) Datos.- su recolección es en tablas, para registrarse con cuidado en las

    correspondientes unidades de medida.

    d) Resultados.- cálculos y gráficos corresponden a esta sección, sin olvidar

    las unidades.

    e) Conclusiones.- siendo la parte más importante es donde se discuten los

    resultados, el significado de los cálculos y gráficos. Incluyendo además

    una discusión de los tipos de error. (Houston Community College System

    Physical Science Department Northwest College, 2004)

    2.1.3 ADQUISICIÓN DE MEDIDAS Y DATOS IT

    Los datos se escriben directamente en las tablas y formatos originales, evitando

    tomar apuntes en hojas diferentes. Cuando se trabaja en grupos, todos los

    integrantes deben contribuir al proceso de recepción de datos jugando un papel

    primordial la empatía sincronía y dinámica del equipo.

    Si el tiempo y otras consideraciones lo permiten, cada integrante deberá ejecutar

    por separado el experimento y registrar las medidas individuales. Para la

    adquisición de medidas correctas, los estudiantes deben conocer previamente

    que una medida se compone de cuatro elementos; los instrumentos, observador,

    proceso de medición, y la estadística podemos establecer la existencia de

    errores en los tres primeros y el cuarto elemento reduce dichos errores. (Loyd,

    2008)

  • 5

    2.2 INSTRUCCIÓN COMPUTARIZADA (IC)

    2.2.1 PROPÓSITO DE LABORATORIO IC

    El uso de instrucción con equipos computarizados se vuelve cada vez más

    popular en los laboratorios de física. Los experimentos se realizan en IT así

    como también en IC posteriormente, que consiste en la realización de un

    experimento usando equipo computarizado. La IT y la IC tratan generalmente los

    mismos principios pero desde perspectivas diferentes, dejando abierto la

    posibilidad de realizarlos solo por IT, por IC o ambos, dependiendo de los medios

    del instituto.

    Se sugiere que los estudiantes desarrollen IT primero, para obtener el

    conocimiento básico sobre que está siendo medido. Es aquí donde la los

    parámetros físicos del experimento se asocian claramente con los principios y

    resultados. Una vez que los estudiantes poseen esta clase de experiencia en IT,

    podrán desenvolverse mejor y apreciar con mayor criterio el experimento

    desarrollado con IC. La IC puede realizarse como una comprobación del

    experimento en IT, o una simple demostración del instructor en caso de no haber

    suficientes estaciones de IC. (Wilson & Hernandez, 2015)

    2.2.2 REPORTE DE LABORATORIO DIFERENCIAS IC CON IT

    Es muy similar a la IT, con unas diferencias puntuales donde:

    a) Descripción dependiendo de los laboratorios y sus estaciones muchas

    veces suelen ser montables, es decir que requieren un ensamblaje previo,

    el que viene descrito en la hoja guía o puede ser explicado por el

    instructor. En los experimentos con IC los equipos generalmente se

    encuentran ensamblados por completo, a pesar que en algunas ocasiones

    se precisa de un pequeño procedimiento.

    b) La cantidad de datos tratados y el número de muestras tomadas es mucho

    mayor debido a las capacidades de cómputo, procesamiento y velocidad

    de los ordenadores.

  • 6

    c) Visualización de datos presentados en una pantalla reduce la tensión y

    estrés en el investigador junto con la necesidad del conocimiento previo

    de los elementos necesarios para realizar mediciones adecuadas.

    2.2.3 ADQUISICIÓN DE DATOS IC

    Las hojas de notas se llenan a partir de los datos entregados en la pantalla del

    ordenador, obteniendo la información de una forma clara y mucho más precisa

    que en la IT. Dependiendo del tiempo, número de investigadores, estaciones, y

    complejidad del manejo entre otros factores, es muy posible que ofrezca la

    oportunidad de receptar datos y medidas para cada investigador. El

    conocimiento de los elementos de medición no resulta tan indispensable para el

    manejo de estaciones con IC, mientras que el manejo del software necesario

    para el control de estación se convierte en un requisito indispensable. (Redish &

    Risley, 1990)

    2.3 INSTRUCCIÓN REMOTA (IR)

    2.3.1 IOT (INTERNET OF THINGS)

    A partir del 2013 se volvió claro que el internet de las cosas conocido como IoT

    alcanzó gran reconocimiento, mientras continúa creciendo se vislumbra un gran

    potencial debido a su amplia área de aplicaciones, por lo que ha recibido incluso

    mayor atención. Se puede definir al IoT como un paradigma que considera la

    presencia en un ambiente de una variedad de cosas y objetos que usando

    conexiones a internet con direcciones únicas son capaces de interactuar y

    cooperar creando nuevas aplicaciones o servicios alcanzando objetivos

    comunes.

    El objetivo del IoT es permitir que las cosas se conecten a cualquier momento y

    lugar con individuos que se encuentren conectados a internet.

    Consiste en una nueva revolución del internet. Los objetos se hacen reconocibles

    y obtienen poder de decisión debido a que se les puede enviar comandos y

    recibir información. (Vermesan & Friess, 2013)

  • 7

    2.3.2 LABORATORIOS REMOTOS

    La ubicación geográfica limita el acceso a la educación y los costos a los

    materiales y equipos de laboratorio, la idea general detrás del laboratorio remoto

    consiste en la habilidad de acceder a un laboratorio con equipos físicos desde

    sitios o lugares distantes usando una infraestructura de comunicación adecuada

    con un ordenador conectado a una red que permite controlar un dispositivo físico

    en tiempo real.

    Instituciones que ofrecen acceso remoto a alguna forma de equipos que pueden

    ser muy costosos para ser adquiridos por individuos o incluso empresas

    pequeñas. El acceso remoto a dispositivos por medio de una red representa una

    oportunidad única para resolver necesidades ingenieriles y científicas de acceder

    a determinadas estaciones salvando las distancias físicas. (Garcia & Alves,

    2011)

    2.3.3 CONSIDERACIONES DE LOS LABORATORIOS REMOTOS

    Los grupos de investigación y desarrollo, poseen limitaciones por los

    administradores de sus instituciones, siendo un hecho que muchos todavía

    luchan con las políticas de firewalls, y con el acceso externo a los servidores de

    la institución para realizar el experimento cuando se requiere la apertura de

    determinados puertos TCP/IP. (Gomez & Garcia, 2007)

    Se habrá de tener en cuenta que existe unos requerimientos mínimos para el

    usuario remoto a fin de conseguir una buena experiencia, como la potencia del

    ordenador, la velocidad de internet, y finalmente los proveedores de internet

    tanto de usuario remoto como de la institución que alberga la estación de

    laboratorio.

    La versión actual de i-lab del MIT consta de tres componentes. Uno es la

    computadora que controla el experimento. El segundo es la UI (interfaz de

    usuario), el software que usa la persona que accede al aparato. El tercero es un

    servidor que media entre los dos anteriores, arreglando el acceso a los diferentes

    equipos de i-lab alrededor del mundo. (MIT, 2016)

  • 8

    2.4 MEDICIONES

    Para el estudio de las velocidades y aceleraciones en el movimiento circular

    uniforme, se precisa conocer de ciertos parámetros indispensables como el radio

    y el periodo.

    El radio es la distancia desde el centro hacia el extremo de un circulo, conocido

    como eje radial por donde se puede desplazar linealmente hacia el interior o

    exterior, logrando modificar los valores de las velocidades y aceleraciones por

    dicho cambio de posición. Este desplazamiento suele expresarse grados y

    radianes (Figura 2.1) además puede hacerse en unidades de longitud como

    milímetros, centímetros, metros, pulgadas, y pies.

    Figura 2.1 Línea de referencia para el desplazamiento angular

    (College Physics, 2015)

    El periodo es el tiempo que le toma al disco realizar una rotación completa

    partiendo de un punto específico sobre el eje radial y regresando al mismo punto.

    La rotación completa es conocida como una revolución que también puede

    entenderse como un desplazamiento de 360 grados o 2 π radianes (Figura 2.2)

    siendo esta última la unidad que suele utilizarse por convención.

    Figura 2.2 Relación entre grados y radianes en desplazamiento angular (College Physics, 2015)

  • 9

    Si el ángulo θ se encuentra en radianes, la unidad de la velocidad angular es en

    radianes por segundo (𝑟𝑎𝑑 𝑠⁄ ). Otras unidades como son las revoluciones por

    minuto (𝑟𝑒𝑣 𝑚𝑖𝑛⁄ 𝑜𝑟 𝑟𝑝𝑚) suelen usarse comúnmente. Recordar que 1 𝑟𝑒𝑣 =

    2𝜋 𝑟𝑎𝑑, dos conversiones muy útiles serán:

    1 𝑟𝑒𝑣 𝑠⁄ = 2𝜋 𝑟𝑎𝑑 𝑠⁄ [2.1]

    1 𝑟𝑒𝑣 𝑚𝑖𝑛⁄ = 1 𝑟𝑝𝑚 = 2𝜋

    60𝑟𝑎𝑑 𝑠⁄ [2.2]

    (Young & Freedman, 2012)

    Las mediciones del MCU se obtienen a partir de sus fórmulas sobre la superficie

    completa del disco (Figura 2.3), se usa la fórmula de rapidez promedio sobre una

    franja de color blanco. Posteriormente la rapidez promedio es comparada con la

    rapidez tangencial del disco, comparando y analizando el error obtenido.

    Figura 2.3 Disco de rotación con franja blanca

    2.4.1 RAPIDEZ PROMEDIO

    La rapidez promedio de un objeto se define como la distancia total recorrida a lo

    largo de una trayectoria, dividida para el tiempo que le toma recorrer esa

    trayectoria.

    𝑣 = 𝑑 𝑡⁄ [2.3]

    Las representaciones de los términos ecuación (2.3) donde 𝑣 representa la

    rapidez promedio (no la velocidad promedio), 𝑑 representa el camino recorrido

    generalmente conocido como la “distancia total”. Y finalmente 𝑡 representa el

    tiempo que se demoró en el recorrido de la trayectoria descrita o distancia total.

    La rapidez promedio viene dada por la longitud de la trayectoria dividida para el

    tiempo que tomó recorrerla. La longitud de trayectoria esta descrita por el arco

  • 10

    de circunferencia, que se forma a partir de la lectura de un sensor ubicado sobre

    el disco al pasar sobre una franja (Figura 2.4) rectangular de color blanco ubicada

    sobre el eje radial, cuando el disco mantiene una velocidad de rotación

    constante.

    Figura 2.4 Arco de circunferencia

    2.4.2 RAPIDEZ TANGENCIAL

    Se dice que un objeto se mueve en una trayectoria circular con rapidez constante

    v experimenta un movimiento circular uniforme. En este caso, la magnitud de la

    velocidad permanece constante; pero la dirección de la velocidad cambia

    continuamente conforme el objeto se mueve alrededor del circulo (Figura 2.5).

    Dado que la aceleración se define como la tasa del cambio de la velocidad, un

    cambio en la dirección de esta última implica una aceleración. Así, un objeto que

    describe una trayectoria circular está acelerando constantemente, aun cuando la

    rapidez permanece constante, se obtiene la siguiente expresión:

    𝑣2⃗⃗⃗⃗ = 𝑣1⃗⃗⃗⃗ = 𝑣

    Figura 2.5 Velocidad tangente a la trayectoria (Giancoli, 2009)

  • 11

    Ahora revisando la aceleración de manera cuantitativa de la siguiente manera:

    �⃑� = lim∆𝑡→0

    ∆𝑣

    ∆𝑡=

    𝑑𝑣

    𝑑𝑡

    Donde ∆𝑣 es el cambio en la velocidad durante el corto intervalo de tiempo ∆𝑡.

    Finalmente consideramos la situación en que ∆𝑡 tiendo a cero y, por lo tanto,

    obtendremos la aceleración instantánea. Durante el tiempo ∆𝑡 (Figura 2.6), la

    partícula se mueve desde el punto A hasta el punto B, y cubre una distancia ∆𝑙

    a lo largo del arco que subtiende un ángulo ∆𝜃.

    Figura 2.6 Vectores de velocidad en puntos A y B (Giancoli, 2009)

    El cambio en el vector de velocidad (Figura 2.7).es descrito por 𝑣2⃗⃗⃗⃗ − 𝑣1⃗⃗⃗⃗ = ∆𝑣⃗⃗ ⃗⃗

    Figura 2.7 Variación de la velocidad vectorial (Giancoli, 2009)

    Si hacemos que ∆𝑡 se reduzca considerablemente (es decir, si tiende a cero),

    entonces ∆𝑙 y ∆𝜃 también serán muy pequeños, y 𝑣2⃗⃗⃗⃗ será casi paralelo a 𝑣1⃗⃗⃗⃗

    (Figura 2.8). Será ∆𝑣⃗⃗ ⃗⃗ esencialmente perpendicular a ellos. De esta forma, ∆𝑣⃗⃗ ⃗⃗

    apunta hacia el centro del círculo.

  • 12

    Dado que por definición 𝑎 , está en la misma dirección que ∆𝑣⃗⃗ ⃗⃗ , entonces también

    debe apuntar hacia el centro del círculo. Por esta razón, a esta aceleración se le

    llama aceleración centrípeta (aceleración “que apunta hacia el centro”), o

    aceleración radial (ya que se dirige a lo largo del radio, hacia el centro del circulo),

    y se le denota como 𝑎𝑐. (Giancoli, 2009).

    Figura 2.8 Perpendicularidad de la aceleración centrípeta (Giancoli, 2009)

    A continuación, determinamos la magnitud de la aceleración centrípeta (radial),

    𝑎𝑅. Puesto que el segmento CA (Figura 2.6) es perpendicular a 𝑣1⃗⃗⃗⃗ , y CB es

    perpendicular a 𝑣2⃗⃗⃗⃗ , se sigue que el ángulo ∆𝜃, definido como el ángulo entre CA

    y CB, también es el ángulo entre 𝑣1⃗⃗⃗⃗ y 𝑣2⃗⃗⃗⃗ . Por lo tanto los vectores 𝑣1⃗⃗⃗⃗ , 𝑣2⃗⃗⃗⃗ y ∆𝑣⃗⃗ ⃗⃗

    (Figura 2.7) forman un triángulo que es geométricamente similar al triangulo CAB

    (Figura 2.8). Si tomamos ∆𝜃 muy pequeño (es decir un ∆𝑡 muy pequeño) y se

    establece que 𝑣 = 𝑣1 = 𝑣2 pues la magnitud del a velocidad no cambia,

    escribimos:

    ∆𝑣

    𝑣≈

    ∆𝑙

    𝑟

    O reordenando los términos para despejar la variación de la velocidad:

    ∆𝑣 ≈𝑣

    𝑟∆𝑙

    Esta es una igualdad exacta cuando ∆𝑡 tiende a cero, porque entonces la longitud

    del arco ∆𝑙 es igual a la longitud de la cuerda AB. Queremos encontrar la

  • 13

    aceleración instantánea, 𝑎𝑅, de manera que utilizamos la expresión anterior para

    escribir:

    𝑎𝑅 = lim∆𝑡→0

    ∆𝑣

    ∆𝑡= lim

    ∆𝑡→0

    𝑣

    𝑟

    ∆𝑙

    ∆𝑡

    Entonces como lim∆𝑡→0

    ∆𝑙

    ∆𝑡 es justo rapidez lineal v, del objeto tenemos que la

    aceleración centrípeta (radial) es:

    𝑎𝑅 =𝑣2

    𝑟 [2.4]

    La ecuación (2.4) es válida incluso cuando 𝑣 no es constante. Para resumir un

    objeto que se mueve en un círculo de radio 𝑟 con rapidez constante 𝑣 tiene una

    aceleración que está dirigida hacia el centro el círculo. No debe sorprender que

    esta aceleración dependa de 𝑣 y de 𝑟. Cuanto mayor sea el radio, menos

    rápidamente cambiara de dirección la velocidad.

    Figura 2.9 MCU vectores de velocidad y aceleración (Giancoli, 2009)

    El vector aceleración apunta hacia el centro del círculo; sin embargo, el vector

    velocidad siempre apuntará en la dirección de movimiento, que es tangencial al

    círculo. Así, los vectores de velocidad y de aceleración son perpendiculares entre

    sí, en cada punto de la trayectoria para el movimiento circular uniforme (Figura

    2.9).

    A menudo el movimiento circular se le describe en términos de la frecuencia f,

    es decir, el número de revoluciones por segundo. El periodo T de un objeto que

    se mueve en una trayectoria circular es el tiempo requerido para completar una

    revolución. El periodo y la frecuencia están relacionados por:

  • 14

    𝑇 =1

    𝑓 [2.5]

    Por ejemplo, para un objeto que da vueltas en un círculo (circunferencia 2πr) con

    rapidez constante 𝑣 = 𝑣𝑡 conocida como rapidez tangencial, podemos escribir

    que:

    𝑣 =2𝜋𝑟

    𝑇 [2.6]

    Si se divide para el r en ambos lados ecuación (2.), se obtiene la velocidad

    angular ω en radianes por segundo, podemos escribir que:

    1

    𝑟∗ 𝑣 =

    1

    𝑟∗2𝜋𝑟

    𝑇

    𝜔 =2𝜋

    𝑇 [2.7]

    2.5 INSTRUMENTOS DE MEDIDA

    2.5.1 CARACTERÍSTICAS

    El comportamiento de un sistema de medición trae como limitante el sensor

    usado, el mismo posee características tales como:

    a) Exactitud. Es la cualidad que caracteriza la capacidad de un instrumento

    de medida para dar indicaciones que se aproximen al valor verdadero de

    la magnitud medida.

    b) Fidelidad. Se caracteriza por la capacidad de un instrumento de medida

    para obtener el mismo valor de la magnitud medida, al medir varias veces

    bajo las mismas condiciones.

    c) Repetibilidad. Se refiere a lo mismo de la fidelidad, pero cuando las

    medidas se realizan en un intervalo corto de tiempo.

    d) Reproducibilidad. Es el grado de coincidencia de distintas lecturas

    individuales cuando se determina el mismo parámetro con un método

    concreto, conjunto de medidas de largo plazo tomadas por personas

    diferentes con distintos aparatos.

    e) Linealidad. Los principales factores que intervienen en la linealidad son:

  • 15

    I. La resolución o discriminación es el incremento mínimo de la

    medición de la magnitud de entrada para la que se obtiene un

    cambio en la magnitud de la medición de salida. Cuando el

    incremento de la entrada se produce a partir de cero, se habla de

    umbral.

    II. La histéresis es la diferencia de la salida para una misma entrada,

    según la dirección en que se le alcance.

    (Pallas, 2003)

    2.5.2 ERROR

    La discrepancia entre el valor indicado por un instrumento y el verdadero valor

    de una magnitud medida se denomina “error”. La diferencia de los valores

    anteriores se denomina “error absoluto” descrito en ecuación 2.8.

    𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 − 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 [2.8]

    Sin embargo, lo más común es especificar el error como cociente entre el error

    absoluto y el verdadero valor de la magnitud medida, cociente que se denomina

    error relativo en la ecuación (2.9). En ocasiones se obtiene un error que resulta

    de la resta del error teórico para el experimental dividido para el teórico y

    multiplicado por cien, para obtener error porcentual. Éste suele tener dos

    términos: uno dado como porcentaje (tanto por ciento) de la lectura, y otro

    constante, que puede estar especificado como porcentaje del fondo de escala o

    un umbral, o un número de “cuentas” en el caso de instrumentos digitales.

    𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟⁄ [2.9]

    a) Errores sistemáticos. Son errores que consideran que sobre el resultado

    de una medida no solo influye el aparato empleado para efectuarla sino

    también el método, el operario y toda una serie de circunstancias que

    nunca son ideales, constantes o conocidas todas. Su presencia puede

    descubrirse midiendo la misma magnitud con dos aparatos distintos, o con

    dos métodos diferentes, o dando las lecturas dos operarios distintos, o

    cambiando de forma ordenada las condiciones de medida y viendo el

    efecto del resultado.

  • 16

    b) Errores aleatorios. Son los que permanecen una vez eliminadas las

    causas de los errores sistemáticos. Se manifiestan cuando se mide

    repetidamente la misma magnitud con el mismo instrumento y el mismo

    método, presentando las siguientes propiedades:

    I. Los errores aleatorios positivos y negativos de igual valor absoluto

    tienen la misma probabilidad de producirse.

    II. Los errores aleatorios son tanto menos probables cuanto mayor

    sea su valor.

    III. Al aumentar el número de medidas, la media aritmética de los

    errores aleatorios de una muestra o conjunto de medidas tiende a

    cero.

    Los errores aleatorios se denominan también como errores accidentales

    o fortuitos, y ello da a entender que son inevitables. (Pallas, 2003)

    2.6 DISPOSITIVOS LABORATORIO

    Los dispositivos y equipos usados para realizar prácticas del Movimiento Circular

    Uniforme (MCU), a continuación se exponen algunos de los modelos no

    comerciales y comerciales construidos por entusiastas y desarrolladores usando

    varios materiales de uso común mecánicos como electrónicos sin precisiones ni

    tolerancias, y aquellos disponibles a la venta con una construcción más

    comercial y estandarizada que traen consigo pedagogía para la enseñanza del

    fenómeno físico estudiado.

    2.6.1 NO COMERCIALES

    Las creaciones e invenciones de varios aficionados de una máquina o equipo

    para el estudio del movimiento circular uniforme, varía dependiendo de sus

    capacidades y conocimiento sobre el manejo de sensores, actuadores,

    interfaces de usuario entre otros.

    El dispositivo usa un acelerómetro (Figura 2.10) que puede ubicarse en

    diferentes puntos del eje radial, recogiendo diferentes mediciones dependiendo

    de su posición sobre el eje radial.

  • 17

    Figura 2.10 Máquina de MCU usando un acelerómetro (Mechanic Experiments, 2016)

    El dispositivo consiste en tecnología desarrollada a partir de popular control del

    videojuego Nintendo Wii (Figura 2.11), ubicado sobre una plataforma de rotación

    y recogiendo las medidas su correspondiente receptor.

    Figura 2.11 Máquina de MCU usando un control de Nintendo Wii (WiiMote Physics, 2016)

    El dispositivo es usado para demostrar la velocidad en el MCU, donde una

    pelotita se encuentra sujeta a un disco giratorio con velcro (Figura 2.12),

    dependiendo de la velocidad y la ubicación de la misma sobre el eje radial, esta

    se desprenderá del plato eventualmente.

  • 18

    Figura 2.12 Máquina de MCU usando una pelotita y velcro (ucsb.edu, 2016)

    2.6.2 COMERCIALES

    Los dispositivos comerciales ofrecen uno que posee un disco giratorio y un

    sensor desplazable sobre el eje radial (Figura 2.13) permitiendo la lectura de

    magnitudes sobre diferentes puntos del eje radial. La estación se encuentra a la

    venta en la página web de Ward Science por un precio $196.99.00 dólares.

    Figura 2.13 Máquina del MCU comercialmente disponible (wardsci, 2016)

  • 19

    2.7 MATERIALES

    Los materiales requeridos para el diseño y construcción de la estación, se

    consiguieron en tiendas nacionales, los procesos de manufactura y acabados

    fueron realizados por técnicos locales. Construyendo lo mejor que se puede con

    lo que se tiene, de tal manera que el mantenimiento y reparación pueda

    realizarse localmente.

    2.7.1 MOTOR DE ROTACIÓN

    La rotación del disco es controlada por el operador, el peso y tamaño total de la

    estación compromete la selección del motor junto al método usado para el control

    de la velocidad variable. Los motores en DC poseen un mejor control para

    velocidad. En general son usados para variaciones de velocidades cuando se

    requiere ajustes precisos. (Brumbach, 2011) Motores DC sin escobillas y de

    imanes permanentes experimentan un crecimiento en el uso para situaciones

    que requieren de alto rendimiento con bajos costos de mantenimiento. Debido a

    la ausencia de escobillas, son silenciosos y capaces de alcanzar altas

    velocidades. (Kuttan, 2007)

    2.7.2 DRIVER MOTOR DE ROTACIÓN

    Los transistores son elementos activos porque pueden amplificar o transformar

    un nivel de señal, poseen tres terminales, que actúan como válvulas de corriente.

    Existen dos clases comunes (los semiconductores de tipo N y de tipo P). Se

    muestra los tipos NPN y PNP (Figura 2.14). La P y la N representan el uso de un

    material semiconductor tipo P o N. El área donde se juntan los materiales se

    conoce como área de unión o junta. La corriente fluye hacia la base y colector y

    sale desde el emisor en un transistor NPN. Las corrientes en un transistor PNP

    fluye exactamente en forma opuesta a la descrita en un transistor tipo NPN,

    donde la corriente fluye hacia el emisor y sale desde su base y colector. Esta

    diferencia es la más significativa, y su función como amplificadores e

    interruptores es bien conocida. La unión base con emisor de un transistor actúa

    como un diodo. Bajo operación normal en un transistor NPN, la corriente fluye

  • 20

    de la base hacia el emisor, pero no fluye en dirección contraria del emisor hacia

    la base. La flecha en el emisor muestra la dirección de flujo de corriente. En

    operaciones normales, la corriente que fluye a través de las terminales del

    colector hacia el emisor es controlada por una corriente fluyendo a través de la

    terminal base. Corrientes relativamente pequeñas de base controlan corrientes

    relativamente grandes de colector. Es correcto pensar en el transistor como un

    dispositivo amplificador de corriente en donde la corriente de base controla la

    corriente del colector. (William, 1998) El transistor es usado como un dispositivo

    intermedio entre el microcontrolador y una carga inductiva que puede ser un

    motor (Figura 2.15) en cuyo caso se usa un diodo también, para entregar una

    corriente proporcional de la fuente de alimentación externa. (Perea, 2015)

    Figura 2.14 Transistores bipolar tipo NPN y PNP (Garcia A. , 2016)

    Figura 2.15 Conexión a un motor usando un transistor BJT

    (rwb Electronic, 2016)

    La tecnología de los transistores MOSFET (transistores de efecto de campo de

    semiconductor de óxido metálico) han sustituido a la de los transistores bipolares

    en inversores y controladores a partir del año 1980. Al igual que los transistores

    bipolares, los MOSFET (Figura 2.16) son dispositivos con tres terminales,

    disponibles en dos versiones, los de canal N y los de canal P. Los de canal N

    son los más ampliamente usados. La corriente fluye al drenaje (D) y sale de la

    fuente (S). En este caso la corriente fluye en sentido contrario a lo que indica la

  • 21

    flecha del símbolo. A diferencia de los BJT, que son controlados por la corriente

    de base, los MOSFET son controlados por el voltaje de compuerta-fuente.

    Figura 2.16 Transistores tipo MOSFET canal N y canal P (Bolton, 2006)

    Figura 2.17 Conexión de un motor usando un transistor MOSFET (rwb Electronic, 2016)

    Para encender el dispositivo, el voltaje de compuerta-fuente debe ser

    considerablemente superior a un voltaje umbral. Cuando el voltaje es aplicado

    primero a la terminal compuerta, el flujo de corriente es parásito a las

    capacitancias de compuerta-fuente y compuerta-drenaje, pero una vez cargadas

    estas capacitancias la corriente dirigida hacia compuerta es despreciable, así

    que el estado estable de la compuerta conduce la energía al mínimo.

    Para apagar el dispositivo, las capacitancias parásitas tienen que ser

    descargadas y mantenidas por debajo del voltaje de umbral. La conexión de un

    motor de corriente directa usando la tecnología MOSFET (Figura 2.17). La

    principal ventaja de los MOSFET es que resulta ser un controlador de voltaje que

    requiere almacenar muy poca energía en su estado de encendido. El control de

    la terminal compuerta es entonces más sencillo y menos costoso que otro

    dispositivo bipolar equivalente. (Appin Knowledge Solutions, 2007)

  • 22

    2.7.3 MOTOR DE TRASLACIÓN

    El eje de un motor de pasos se mueve entre diferentes posiciones discretas de

    rotación, típicamente separadas por unos pocos grados. Debido a este preciso

    control de posición, los motores de pasos son los mejores para tareas que

    necesitan de una alta precisión de posicionamiento, los motores a pasos son

    usados en escáneres, plotters, floppy y posicionamiento sobre discos duros e

    impresoras entre otras numerosas aplicaciones más.

    Los motores de pasos tienen varias bobinas electromagnéticas que deben ser

    energizadas de forma secuencial para lograr el giro del motor, o paso, de una

    posición a la siguiente. Revirtiendo el orden en el que se energiza a las bobinas,

    un motor a pasos puede rotar en dirección opuesta si se lo precisa. La rapidez a

    la que las bobinas son energizadas determina la velocidad del motor.

    Usualmente los motores de pasos poseen dos o cuatro bobinas. (Appin

    Knowledge Solutions, 2007)

    2.7.4 DRIVER MOTOR TRASLACIÓN

    Cada motor a pasos necesita un driver que revise el flujo de corriente enviado a

    través de las bobinas hacia el interior del estator en el motor. Para controlar

    motores unipolares o de reluctancia variable usamos drivers con transistores

    para controlar la corriente que fluye a través de cada devanado. Usualmente se

    añaden diodos a los drivers para proteger al transistor y fuente de suministro de

    una posible carga inductiva generada por las bobinas del motor. Los circuitos

    generalmente usan transistores Darlington, un buffer TTL y diodos de protección.

    Si se desea evitar componentes discretos puede trabajarse con circuitos

    integrados como la serie ULN200x de Allegro Microsystems o la serie DS200x

    de National Semiconductors, otra opción puede ser el MC1413 de Motorola.

    El circuito usado para controlar motores a paso bipolares requiere del uso de un

    circuito de puente H. El circuito de puente H actúa para revertir la polaridad

    aplicada a través de un par de bobinas dentro del motor a pasos. Para cada par

    de bobinas, se usa un puente H por separado. El puente H usa cuatro

    transistores Darlington que son protegidos por diodos para resguardar de la

  • 23

    posible corriente de regreso. Un circuito lógico de compuerta XOR es añadido a

    la entrada para prevenir dos señales de alto sean aplicadas al mismo tiempo.

    Los puentes H pueden ser adquiridos en circuitos integrados como L293 con

    doble puente H de SGS Thompson para controlar motores a paso bipolares que

    consuman hasta 1A por devanado y un voltaje máximo de 36 V. El puente H

    similar al L293 es el L298 que puede soportar hasta 2A por devanado. El

    LMD18200 puente H de National Semiconductors puede soportar hasta 3A, y a

    diferencia del L293 y L298, posee una protección de diodos incluida. (Scherz,

    2000)

    2.7.5 SENSOR DE ROTACIÓN

    La luz infrarroja puede ser usada para una variedad de mediciones en

    desplazamientos lineales y rotacionales. Típicamente un LED o foto emisor es

    usado como fuente y un dispositivo sensible a la luz infrarroja es usado como

    detector. El detector puede ser un foto resistor o una fotocelda e incluso un

    resistor variable que cambie la resistencia dependiendo de la intensidad de la luz

    (posiblemente infrarroja o visible). Un fotodiodo (Figura 2.18) que permite el flujo

    de corriente eléctrica en una dirección cuando existe la presencia de luz infrarroja

    y que de otra forma actúa como un circuito abierto. Un fototransistor la luz

    infrarroja reflejada actúa como la corriente base de un transistor, permitiendo el

    flujo de la corriente proporcional hacia el colector dependiendo de la intensidad

    de la luz infrarroja recibida.

    Figura 2.18 Descripción y configuración de un fotodiodo (Bishop, 2002)

  • 24

    Si el emisor y el detector se encuentran uno frente al otro, se los puede usar

    como un interruptor de rayo, para detectar si algo pasa entre ellos. Esto es

    conocido como fotointerruptor. Si el emisor y el detector se pueden desplazar a

    través de una línea que los conecte, la intensidad de la luz reflejada puede ser

    usada para medir la distancia que los separa. Los detectores infrarrojos pueden

    ser sensibles a la luz de ambiente, a pesar de esto para distinguir la luz del foto

    emisor de la luz ambiente puede modularse la fuente para que el detector

    responda solamente a dicha fuente infrarroja modulada.

    Si el emisor y el receptor se encuentran orientados en la misma dirección pueden

    ser usados para medir la distancia cercana a la superficie por la intensidad de la

    luz reflejada. Este es conocido como foto reflector. Alternativamente, este sensor

    puede ser usado para detectar luz absorbente o luz reflejante de superficies a

    una distancia constante, como un robot móvil seguidor de línea.

    Los foto interruptores y foto reflectores puede ser comprados en un solo paquete

    o ensamblados por partes usando un LED infrarrojo y un fotodiodo o

    fototransistor, una vez revisado que el detector sea sensible a la onda producida

    por el LED. Estos sensores son manufacturados por Sharp y Hamamatsu.

    (Bishop, 2002)

    2.7.6 SENSOR DE TRASLACIÓN

    Un transductor de posición o desplazamiento puede ser construido con un

    potenciómetro lineal o rotacional. El principio operativo de este sensor está

    basado en un cable de resistencia. Un objeto en movimiento es mecánicamente

    acoplado al cable del potenciómetro, de tal forma que los movimientos generen

    un cambio en la resistencia medida. En la mayoría de los casos la medición del

    cambio de resistencia es sustituida por el cambio en el voltaje que resulta

    proporcional al desplazamiento.

    Una de las formas más sencillas para un sensor de desplazamiento es interruptor

    mecánico que regresa un bit de información: tocado o no tocado. Un micro

    interruptor consiste de una palanca, que cuando es presionada crea un contacto

    mecánico con el interruptor que realiza una conexión eléctrica. Una de las

    aplicaciones más populares de los micros interruptores consiste en indicar que

  • 25

    un robot o una extremidad del mismo han alcanzado el límite de su

    desplazamiento. Para mediciones a distancia sin necesidad de contacto un

    sensor activo que transmite una clase de señal piloto y recibe un reflejo de dicha

    señal del objeto puede ser diseñado.

    Transmisión y recepción de energía ultrasónica es la base de varios medidores

    a distancia, y detectores de velocidad. Las ondas de ultrasonido son ondas

    mecánicas acústicas que cubren un rango de frecuencia muy por encima de las

    capacidades del oído humano, sobre los 20 KHz, pero pueden ser percibidas por

    animales como perros, gatos, roedores y pequeños insectos. De hecho los

    detectores ultrasónicos son dispositivos de medición biológicos de los

    murciélagos y delfines. Cuando una onda incide sobre un objeto, parte de la

    energía es reflejada. En muchos casos prácticos es reflejada de una manera

    difusa. Quiere decir que sin importar la dirección de donde viene la energía, el

    reflejo es uniforme dentro de un Angulo que se acerca a los 180 grados. (Fraden,

    2010)

    2.7.7 MECANISMO

    Los componentes mecánicos en un sistema de control de movimiento son de

    gran influencia en el diseño del sistema. El rendimiento, requerimientos de

    operación, y el mantenimiento ayudan a determinar el mecanismo a utilizarse.

    Los actuadores mecánicos convierten el movimiento rotacional de un motor en

    un movimiento lineal. Se puede lograr usando: tornillo-tuerca, tornillo de bolas,

    piñón-cremallera, y correas. La selección es relativa a los costos de fabricación

    e implementación. Teniendo presente que todos los actuadores poseen niveles

    de rigidez torsional y axial que pueden afectar en la respuesta del sistema.

    Las guías lineales se a la limitan a la traslación con un único grado de libertad.

    Un ejemplo muy usual de esto es el tornillo-tuerca (Figura 2.19) que garantiza un

    desplazamiento en línea recta, al rotar el motor este hace girar el tornillo, su

    movimiento rotacional es trasladado a un desplazamiento lineal de la carga por

    medio de la tuerca. Este principio es usado en varias aplicaciones desde las

    maquinas CNC así como también en la fresa.

  • 26

    Figura 2.19 Funcionamiento del mecanismo tornillo tuerca (elmundoactualch, 2016)

    Elementos a considerarse en todas las etapas de diseño del mecanismo son: su

    dinámica, fricción, rigidez, rectitud, suavidad y capacidad de carga. Además de

    la cantidad de trabajo que puede necesitar en la preparación de la máquina para

    su instalación y su funcionamiento. La estructura sobre la que se ubique la

    máquina compromete el rendimiento del mecanismo y su sistema. Una superficie

    diseñada especialmente para albergar el mecanismo, o una plataforma de

    soporte sería muy deseable, para actuar como barrera para aislando al

    mecanismo del ambiente y reduciendo el posible impacto de las perturbaciones

    externas. (Sclater, 2007)

    2.7.8 ELECTRÓNICA DE CONTROL

    Los microprocesadores y los microcontroladores poseen mucho en común, a

    pesar de esto poseen unas diferencias características entre ellos. Un

    microprocesador es lo que su nombre delimita, un procesador de información.

    Diseñados para procesar grandes cantidades de compleja información en

    tiempos cortos, necesitando de otras unidades como memoria y puertos para

    conformar un sistema funcional.

    Un microcontrolador funciona un poco menos veloz con una capacidad de

    procesamiento menos potente, mientras posee todas las unidades de memoria

    y puertos en un mismo chip. Es como una computadora en un chip, capaz de

    controla por sí mismo una herramienta o instalación completa. Con crecimiento

    modular dependiendo de las aplicaciones que se necesite y de los sensores y

    actuadores que desee controlarse. (Bishop O. , 2000)

  • 27

    2.8 INTERFAZ DE USUARIO (UI)

    Los sistemas embebidos poseen interfaces desde las que se dedican a una sola

    tarea, hasta las más complejas que presentan un entorno similar al de un

    escritorio de ordenador. Un ejemplo sencillo, tenemos los sistemas embebidos

    que usan botones para controlar encendido y apagado LEDs, o una pantalla

    pequeña para mostrar algunos caracteres de salida donde un simple menú

    puede ser suficiente.

    Un ejemplo de un sistema más complejo usará una pantalla táctil para proveer

    flexibilidad minimizando espacio. En sistemas portátiles generalmente se usa

    una pantalla con un puntero como el del ratón como el de un computador para

    señalar y ejecutar comandos. El crecimiento del internet ha entregado a los

    diseñadores de sistemas embebidos una forma de interacción, la interfaz a

    través de una página web siempre que exista una conexión a la red, reduciendo

    los costos de sofisticadas pantallas. (Han-Way, 2014)

  • 28

    3. METODOLOGÍA Y DISEÑO

  • 28

    3.1 MECATRÓNICA

    La metodología Mecatrónica es usada para lograr un diseño óptimo de productos

    electromecánicos. Siendo una colección de prácticas, procedimientos, y reglas

    usadas por aquellos que trabajan en un área particular de conocimiento o

    disciplina.

    El sistema mecatrónico es multidisciplinar (Figura 3.1), comprende cuatro

    disciplinas fundamentales como son: eléctrica, mecánica, ciencias de la

    computación, y tecnologías de la información.

    Figura 3.1 Sistemas constituyentes de mecatrónica (Kolk & Shetty, 2011)

    Figura 3.2 Elementos clave de mecatrónica (Kolk & Shetty, 2011)

    La metodología usada para el desarrollo de este proyecto se basa en un

    acercamiento concurrente (en vez de secuencial) a una disciplina de diseño

    (Figura 3.2), resultando en productos con mayor sinergia. (Kolk & Shetty, 2011)

    En base a National Instrument y su metodología tenemos el siguiente cuadro de

    acercamiento a una metodología adaptada para el desarrollo de este proyecto.

  • 29

    A partir de la premisa que cada investigación posee ciertas particularidades, se

    ha desarrollo una metodología particular para este proyecto (Figura 3.3).

    Figura 3.3 Metodología usada en este proyecto

    3.1.1 Identificación del Problema

    a) Costos de implementación y mantenimiento de laboratorios.

    b) Tiempo en horario de clases para laboratorio.

    c) Tráfico en la movilización dentro de la ciudad.

    d) Seguridad para el estudiante y equipo de laboratorio.

    3.1.2 Requisitos

    a) Ser manipulada y visualizada remotamente.

    b) Estudiar el MCU o movimiento circular uniforme.

    c) La estación debe de tener fines educativos.

    d) Manejo desde diferentes sistemas operativos.

    3.1.3 Especificaciones

    a) Dimensiones transportable menor de 80cm por lado y 50cm de altura.

    b) Un peso total inferior a 50 kg.

    c) Usar materiales del mercado local.

  • 30

    3.2 DISEÑO MECÁNICO

    Revisión de diagramas y componentes en ANEXO 2. Se buscó características

    como el menor tamaño, peso, complejidad de ensamble y mantenimiento, con

    opciones como la manivela balancín, piñón cremallera, y tornillo tuerca entre

    otras. Finalmente se escogió el mecanismo tornillo tuerca. Que junto con una

    corredera elíptica hacen posible el desplazamiento lineal sobre el eje radial del

    disco. Para la construcción de los soporte de viga y columna se utilizó un perfil

    de 25mm de ancho con un espesor de 3mm.

    3.2.1 SOPORTE CORREDERA ELÍPTICA

    La pieza a fabricarse (Figura 3.5) y el análisis de esfuerzos para viga (Figura 3.4)

    y columna (Figura 3.6).

    Figura 3.4 Diagrama de la viga del soporte de corredera

  • 31

    Figura 3.5 Soporte de corredera elíptica

    VIGA soporte

    Carga distribuida:

    𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (250 + 400 + 290 + 60) 𝑔𝑟

    𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 875 𝑔𝑟 = 0,875 𝑘𝑔

    𝑤 = 𝑚 ∗ 𝑔 [3.1]

    𝑤𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 0,875𝑘𝑔 ∗ 9,8 𝑚 𝑠2⁄

    𝑤𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 8,575 𝑁

    𝑤𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 =8,575 𝑁

    0,235 𝑚

    𝑤𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 = 36,4894 𝑁 𝑚⁄

    Reacción en los apoyos:

    𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 =𝑤∗𝑙

    2 [3.2]

    𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 =36,4894 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,235 𝑚

    2

  • 32

    𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 = 4,2875 𝑁

    Fuerzas cortantes:

    𝑉 =𝑤∗𝑙

    2− 𝑤 ∗ 𝑥 [3.3]

    𝑉𝐴 =36,4894 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,235 𝑚

    2− 36,4894 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0 𝑚

    𝑉𝐴 = 4,2875 𝑁

    𝑉𝐵 =36,4894 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,235 𝑚

    2− 36,4894 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,235 𝑚

    𝑉𝐴 = − 4,2875 𝑁

    Momento:

    𝑀 =𝑤∗𝑥

    2∗ (𝑙 − 𝑥) [3.4]

    𝑆𝑖 𝑥 = 0,1175 𝑚

    𝑀 =36,4894 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,1175 𝑚

    2∗ (0,235 𝑚 − 0,1175 𝑚)

    𝑀 = 0,25189 𝑁𝑚

    Esfuerzo al cortante:

    𝜏 =𝑉∗𝑄

    𝐼∗𝑡 [3.5]

    Calculo de Q:

    𝑄 =𝑡∗ℎ2

    8 [3.6]

    𝑄 =0,025 𝑚 ∗ (0,003 𝑚)2

    8

    𝑄 = 28,125 𝑥 10−9 𝑚3

    Calculo de I:

    𝐼 =𝑡∗ℎ3

    8 [3.7]

  • 33

    𝐼 =0,025 𝑚 ∗ (0,003 𝑚)3

    8

    𝐼 = 56,25 𝑥 10−9 𝑚4

    Regresando al cálculo del cortante:

    𝜏 =4,2875 𝑁 ∗ 28,125 𝑥 10−9 𝑚3

    56,25 𝑥 10−9 𝑚4 ∗ 0,003 𝑚

    𝜏 = 85,75 𝑥 103 𝑃𝑎

    Verificación del esfuerzo al cortante:

    𝜏 =3∗𝑉

    2∗𝐴 [3.8]

    𝜏 =3 ∗ 4,2875 𝑁

    2 ∗ (0,003 𝑚 ∗ 0,025 𝑚)

    𝜏 = 85,75 𝑥 103 𝑃𝑎

    𝜏 ≤ 𝜏𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 [3.9]

    85,75 𝑀𝑃𝑎 ≤ 393 𝑀𝑃𝑎

    Esfuerzo de flexión

    𝜎 =𝑀∗𝑐

    𝐼 [3.10]

    𝑆𝑖 𝑐 = 0,0015 𝑚

    𝜎 =0,25189 𝑁𝑚 ∗ 0,0015 𝑚

    56,25 𝑥 10−9 𝑚4

    𝜎 = 6,717 𝑥 103 𝑃𝑎

    Verificando:

    𝜎 ≤ 𝜎𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 [3.11]

    6,717 𝑀𝑃𝑎 ≤ 965 𝑀𝑃𝑎

  • 34

    Figura 3.6 Diagrama de la columna del soporte de corredera

    Carga distribuida:

    𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (250 + 400 + 290 + 60) 𝑔𝑟

    𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1000 𝑔𝑟 = 1 𝑘𝑔

    La citada ecuación (4.1), volveré a utilizar 𝑤 = 𝑚 ∗ 𝑔

    𝑤𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 1 𝑘𝑔 ∗ 9,8𝑚 𝑠2⁄

    𝑤𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 9,8 𝑁

    𝑤𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 =9,8 𝑁

    0,235 𝑚

    𝑤𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 = 41,7021 𝑁 𝑚⁄

    Reacción en los apoyos:

    La citada ecuación (4.2), volveré a utilizar 𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 =𝑤∗𝑙

    2

    𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 =41,7021 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,235 𝑚

    2

    𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 = 4,9 𝑁

  • 35

    Datos:

    𝑠𝑦 = 160 𝑀𝑃𝑎, 𝐸 = 110 𝑀𝑃𝑎, 𝑘 = 0,65

    𝐹 = 4,9 𝑁, 𝑁 = 3, 𝑏 = 0,025 𝑚, ℎ = 0,095 𝑚

    Radio:

    𝑟 = √𝐼

    𝐴 [3.12]

    𝐼 =𝑏∗ℎ3

    12 [3.13]

    𝐼 =0,025 𝑚 ∗ (0,095 𝑚)3

    12= 1,7862 𝑥 10−6 𝑚4

    𝐴 = 𝑏 ∗ ℎ [3.14]

    𝐴 = 0,025 𝑚 ∗ 0,095 𝑚

    𝐴 = 2,375 𝑥 10−3 𝑚2

    𝑟 = √1,7862 𝑥 10−6 𝑚4

    2,375 𝑥 10−3 𝑚2

    𝑟 = 27,4241 𝑥 10−3 𝑚

    Relación de esbeltez:

    𝑘∗𝐿

    𝑟 [3.15]

    0,65 ∗ 0,095 𝑚

    27,4241 𝑥 10−3 𝑚= 2,25167

    Cc:

    𝐶𝑐 = √2∗𝜋2∗𝐸

    𝑠𝑦 [3.16]

  • 36

    𝐶𝑐 = √2 ∗ 𝜋2 ∗ 110 𝑀𝑃𝑎

    160 𝑀𝑃𝑎

    𝐶𝑐 = 3,6838

    Comparativa para determinar columna corta o larga:

    𝑘∗𝐿

    𝑟≥ 𝐶𝑐 [3.17]

    2,25167 ≥ 3,6838

    Desde que no se cumple la relación se determina que se trata de una columna

    corta, por lo que se procede de la siguiente manera.

    Pcr:

    𝑃𝑐𝑟 = 𝐴 ∗ 𝑠𝑦 ∗ [1 −𝑠𝑦∗(

    𝑘∗𝐿

    𝑟)2

    4∗𝜋2∗𝐸] [3.18]

    𝑃𝑐𝑟 = 2,375 𝑥 10−3 𝑚2 ∗ 160 𝑀𝑃𝑎 ∗

    [ 1 −

    160 𝑀𝑃𝑎 ∗ (0,65 ∗ 0,095 𝑚

    27,4241 𝑥 10−3 𝑚)2

    4 ∗ 𝜋2 ∗ 110 𝑀𝑃𝑎]

    𝑃𝑐𝑟 = 309,016 𝑥 103 𝑁

    Pa:

    𝑃𝑎 =𝑃𝑐𝑟

    𝑁 [3.19]

    𝑃𝑎 =309,016 𝑥 103 𝑁

    3

    𝑃𝑎 = 103,005 𝑥 103 𝑁

    𝑃𝑎 ≥ 𝐹 [3.20]

    103,005 𝑥 103 𝑁 ≥ 4,9 𝑁

  • 37

    3.2.2 SOPORTE MOTOR DE TRASLACIÓN

    La pieza a fabricarse (Figura 3.8) y el análisis de esfuerzos para viga (Figura 3.7)

    y columna (Figura 3.9).

    Figura 3.7 Diagrama del soporte para motor de traslación

    Figura 3.8 Soporte del motor de traslación

  • 38

    VIGA

    Carga distribuida:

    𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (120 + 230) 𝑔𝑟

    𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 350 𝑔𝑟 = 0,35 𝑘𝑔

    La citada ecuación (4.1) que volveré a utilizar 𝑤 = 𝑚 ∗ 𝑔

    𝑤𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 0,35𝑘𝑔 ∗ 9,8𝑚 𝑠2⁄

    𝑤𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 3,43 𝑁

    𝑤𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 =3,43 𝑁

    0,055 𝑚

    𝑤𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 = 62,346 𝑁 𝑚⁄

    Reacción en los apoyos:

    La citada ecuación (4.2) que volveré a utilizar 𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 =𝑤∗𝑙

    2

    𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 =62,346 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,055 𝑚

    2

    𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 = 1,715 𝑁

    Fuerzas cortantes:

    La citada ecuación (4.3) que volveré a utilizar 𝑉 =𝑤∗𝑙

    2− 𝑤 ∗ 𝑥

    𝑉𝐴 =62,346 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,055 𝑚

    2− 62,346 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0 𝑚

    𝑉𝐴 = 1,715 𝑁

    𝑉𝐵 =62,346 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,055 𝑚

    2− 62,346 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,055 𝑚

    𝑉𝐵 = − 1,715 𝑁

    Momento:

    La citada ecuación (4.4) que volveré a utilizar 𝑀 =𝑤∗𝑥

    2∗ (𝑙 − 𝑥)

  • 39

    𝑆𝑖 𝑥 = 0,0275 𝑚

    𝑀 =62,346 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,0275 𝑚

    2∗ (0,055 𝑚 − 0,0275 𝑚)

    𝑀 = 0,02358 𝑁𝑚

    Esfuerzo al cortante:

    La citada ecuación (4.5) que volveré a utilizar 𝜏 =𝑉∗𝑄

    𝐼∗𝑡

    La citada ecuación (4.6) que volveré a utilizar 𝑄 =𝑡∗ℎ2

    8

    𝑄 =0,025 𝑚 ∗ (0,003 𝑚)2

    8= 28,125 𝑥 10−9 𝑚3

    La citada ecuación (4.7) que volveré a utilizar 𝐼 =𝑡∗ℎ3

    8

    𝐼 =0,025 𝑚 ∗ (0,003 𝑚)3

    8= 56,25 𝑥 10−9 𝑚4

    Regresando al cálculo del cortante:

    𝜏 =1,715 𝑁 ∗ 28,125 𝑥 10−9 𝑚3

    56,25 𝑥 10−9 𝑚4 ∗ 0,003 𝑚

    𝜏 = 34,3 𝑥 103 𝑃𝑎

    Verificación del esfuerzo al cortante:

    La citada ecuación (4.8) que volveré a utilizar 𝜏 =3∗𝑉

    2∗𝐴

    𝜏 =3 ∗ 1,715 𝑁

    2 ∗ (0,003 𝑚 ∗ 0,025 𝑚)

    𝜏 = 34,3 𝑥 103 𝑃𝑎

    La citada ecuación (4.9) que volveré a utilizar τ ≤ τmaterial

    34,3 𝑀𝑃𝑎 ≤ 393 𝑀𝑃𝑎

    Esfuerzo de flexión:

  • 40

    La citada ecuación (4.10) que volveré a utilizar 𝜎 =𝑀∗𝑐

    𝐼

    𝑆𝑖 𝑐 = 0,0015 𝑚

    𝜎 =0,02358 𝑁𝑚 ∗ 0,0015 𝑚

    56,25 𝑥 10−9 𝑚4

    𝜎 = 628,8 𝑃𝑎

    La citada ecuación (4.11) que volveré a utilizar 𝜎 ≤ 𝜎𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

    628,8 𝑃𝑎 ≤ 965 𝑀𝑃𝑎

    Figura 3.9 Diagrama de columna para el motor de rotación

    Carga distribuida:

    𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (230 + 270) 𝑔𝑟

    𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 500 𝑔𝑟 = 0,5 𝑘𝑔

    La citada ecuación (4.1) que volveré a utilizar 𝑤 = 𝑚 ∗ 𝑔

    𝑤𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 0,5 𝑘𝑔 ∗ 9,8𝑚 𝑠2⁄

    𝑤𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 9,8 𝑁

    𝑤𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 =4,9 𝑁

    0,055 𝑚

  • 41

    𝑤𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 = 89, 0909 𝑁 𝑚⁄

    Reacción en los apoyos:

    La citada ecuación (4.2) que volveré a utilizar 𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 =𝑤∗𝑙

    2

    𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 =89, 0909 𝑁 𝑚⁄ ∗ 0,055 𝑚

    2

    𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 = 2,45 𝑁

    Datos:

    𝑠𝑦 = 160 𝑀𝑃𝑎, 𝐸 = 110 𝑀𝑃𝑎, 𝑘 = 0,65

    𝐹 = 2,45 𝑁, 𝑁 = 3, 𝑏 = 0,025 𝑚, ℎ = 0,095 𝑚

    Radio:

    La citada ecuación (4.13) que volveré a utilizar 𝑟 = √𝐼

    𝐴

    La citada ecuación (4.14) que volveré a utilizar 𝐼 =𝑏∗ℎ3

    12

    𝐼 =0,025 𝑚 ∗ (0,095 𝑚)3

    12= 1,7862 𝑥 10−6 𝑚4

    La citada ecuación (4.15) que volveré a utilizar 𝐴 = 𝑏 ∗ ℎ

    𝐴 = 0,025 𝑚 ∗ 0,095 𝑚 = 2,375 𝑥 10−3 𝑚2

    𝑟 = √1,7862 𝑥 10−6 𝑚4

    2,375 𝑥 10−3 𝑚2

    𝑟 = 27,4241 𝑥 10−3 𝑚

    Relación de esbeltez:

    La citada ecuación (4.16) que volveré a utilizar 𝑘∗𝐿

    𝑟

  • 42

    0,65 ∗ 0,095 𝑚

    27,4241 𝑥 10−3 𝑚= 2,25167

    Cc:

    La citada ecuación (4.17), que volveré a utilizar 𝐶𝑐 = √2∗𝜋2∗𝐸

    𝑠𝑦

    𝐶𝑐 = √2 ∗ 𝜋2 ∗ 110 𝑀𝑃𝑎

    160 𝑀𝑃𝑎

    𝐶𝑐 = 3,6838

    Comparativa para determinar columna corta o larga:

    La citada ecuación (4.18) que volveré a utilizar 𝑘∗𝐿

    𝑟≥ 𝐶𝑐

    2,25167 ≥ 3,6838

    Desde que no se cumple la relación establecida para verificación se determina

    que se trata de una columna corta, se procede:

    Pcr:

    La citada ecuación (4.19) que volveré a utilizar 𝑃𝑐𝑟 = 𝐴 ∗ 𝑠𝑦 ∗ [1 −𝑠𝑦∗(

    𝑘∗𝐿

    𝑟)2

    4∗𝜋2∗𝐸]

    𝑃𝑐𝑟 = 2,375 𝑥 10−3 𝑚2 ∗ 160 𝑀𝑃𝑎 ∗

    [ 1 −

    160 𝑀𝑃𝑎 ∗ (0,65 ∗ 0,095 𝑚

    27,4241 𝑥 10−3 𝑚)2

    4 ∗ 𝜋2 ∗ 110 𝑀𝑃𝑎]

    𝑃𝑐𝑟 = 309,016 𝑥 103 𝑁

    Pa:

    La citada ecuación (4.20) que volveré a utilizar 𝑃𝑎 =𝑃𝑐𝑟

    𝑁

  • 43

    𝑃𝑎 =309,016 𝑥 103 𝑁

    3

    𝑃𝑎 = 103,005 𝑥 103 𝑁

    La citada ecuación (4.21) que volveré a utilizar 𝑃𝑎 ≥ 𝐹

    103,005 𝑥 103 𝑁 ≥ 2,45 𝑁

    3.2.3 TORQUE MOTOR DE PASOS

    El torque que necesita el motor a pasos para mover el sistema (Figura 3.10).

    Figura 3.10 Diagrama de cargas para el cálculo de torque

    Datos:

    𝑑 = 0,00635 𝑚, 𝑚 = 0,06 𝑘𝑔, 𝐿 = 0,45 𝑚,

    𝐽𝑀 = 4,8 𝑥 10−6 𝑘𝑔𝑚2, 𝜌 = 7850 𝑘𝑔 𝑚3⁄ , 𝑔 = 9,8 𝑚 𝑠2⁄

    La inercia de la carga:

    𝐽𝐿 =1

    8∗ 𝑚 ∗ 𝑑2 [3.21]

  • 44

    𝐽𝐿 =1

    8∗ 0,06 𝑘𝑔 ∗ (0,00635 𝑚)2

    𝐽𝐿 = 563,867 𝑥 10−9 𝑘𝑔𝑚2

    Inercia del sistema:

    𝐽𝑇 = 𝐽𝐿 + 𝐽𝑀 [3.22]

    𝐽𝑇 = 563,867 𝑥 10−9 𝑘𝑔𝑚2 + 4,8 𝑥 10−6 𝑘𝑔𝑚2

    𝐽𝑇 = 5,36 𝑥 10−6 𝑘𝑔𝑚2

    Torque de aceleración:

    𝑇𝑎 = 𝐽𝑇 ∗ 𝑎 = 𝐽𝑇 ∗𝑤𝑓−𝑤𝑜

    2 [3.23]

    𝑇𝑎 = 5,36 𝑥 10−6 𝑘𝑔𝑚2 ∗

    10 𝑠 − 5 𝑠

    2

    𝑇𝑎 = 893,978 𝑥 10−9 𝑁𝑚

    Torque total:

    𝑇𝑇 = 𝑇𝐿 + 𝑇𝑎 [3.24]

    𝑇𝐿 =𝑚𝐿∗𝑔∗𝑑∗(𝑠𝑖𝑛𝛼+𝜇∗𝑐𝑜𝑠𝛼)

    2∗ɳ [3.25]

    ɳ = 0,85 (𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎), 𝜇 = 0,08 (𝑟𝑜𝑠𝑐𝑎𝑠), 𝛼 = 0ᵒ

    𝑇𝐿 =0,06 𝑘𝑔 ∗ 9,8 𝑚 𝑠2⁄ ∗ 0,00635 𝑚 ∗ (sin0ᵒ + 0,08 ∗ cos 0ᵒ)

    2 ∗ 0,85

    𝑇𝐿 = 27,67 𝑥 10−3 𝑁𝑚

    𝑇𝑇 = 27,67 𝑥 10−3 𝑁𝑚 + 893,978 𝑥 10−9 𝑁𝑚

    𝑇𝑇 = 27,679 𝑥 10−3 𝑁𝑚

    Torque requerido por el motor si 𝑆𝐹 = 3:

    𝑇𝑀 = 𝑇𝑇 ∗ 𝑆𝐹 [3.26]

    𝑇𝑀 = 27,679 𝑥 10−3 𝑁𝑚 ∗ 3

    𝑇𝑀 = 83,012 𝑥 10−3 𝑁𝑚

  • 45

    Verificación:

    𝑇𝑀 ≤ 𝑇𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 [3.27]

    0,083012 𝑁𝑚 ≤ 0,314 𝑁𝑚

    3.2.4 TORQUE MOTOR DC

    El torque que necesita el motor DC para hacer rotar el disco (Figura 3.11).

    Figura 3.11 Esquema del motor DC para cálculo de torque

    Datos:

    𝑤 = 4884 𝑟𝑝𝑚 = 511,45 𝑟𝑎𝑑 𝑠⁄ , 𝑣 = 76,7178 𝑚 𝑠⁄ ,

    𝑚 = 0,13 𝑘𝑔, 𝑔 = 9,8 𝑚 𝑠2⁄ , 𝑇 = 0,50657 𝑁𝑚

    Calculo de inercia del acople del motor DC:

    𝐼𝑇 = 𝐼𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 + 𝐼𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 [3.28]

    𝐼𝑇 = (1

    2) ∗ 𝑚 ∗ 𝑟2 + (

    1

    2) ∗ 𝑚 ∗ (𝑟𝑖𝑛

    2 − 𝑟𝑜𝑢𝑡2 )

    𝐼𝑇 = (1

    2) ∗ 𝑚 ∗ [𝑟2 + (𝑟𝑖𝑛

    2 − 𝑟𝑜𝑢𝑡2 )]

    𝑟 = 0,052 𝑚, 𝑟𝑖𝑛 = 0,0065 𝑚, 𝑟𝑜𝑢𝑡 = 0,03 𝑚

  • 46

    𝐼𝑇 = (1

    2) ∗ 0,13 𝑘𝑔 ∗ [(0,052 𝑚)2 + ((0,0065 𝑚)2 − (0,03 𝑚)2)]

    𝐼𝑇 = 94,666 𝑥 10−6 𝑘𝑔𝑚2

    Aceleración angular:

    𝑇 = 𝐼 ∗ 𝛼 [3.29]

    𝑇 = (1

    2∗ 𝑚 ∗ 𝑟2) ∗ 𝛼 [3.30]

    𝛼 =𝑇

    (12 ∗ 𝑚 ∗ 𝑟

    2)

    𝑟 = 0,15 𝑚, 𝑚𝑇 = (0,06 + 0,13 + 0,07) 𝑘𝑔 = 0,260 𝑘𝑔

    𝛼 =0,50657 𝑁𝑚

    (12 ∗ 0,260 𝑘𝑔 ∗

    (0,15 𝑚)2)

    𝛼 = 86,598 𝑟𝑎𝑑 𝑠2⁄

    Torque necesario