118
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUIENOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS COPRONECRÓFAGOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RÍO PINDO TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES RAÚL GUILLERMO TAPIA BÁEZ DIRECTOR: ING. ALEXANDRA ENDARA MSc. Quito, Marzo del 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUIENOCCIAL

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUIENOCCIAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO

DE RIESGOS NATURALES

DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS COPRONECRÓFAGOS Y

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL

RÍO PINDO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

RAÚL GUILLERMO TAPIA BÁEZ

DIRECTOR: ING. ALEXANDRA ENDARA MSc.

Quito, Marzo del 2015

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo RAÚL GUILLERMO TAPIA BÁEZ declaro que el trabajo aquí descrito es

de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

RAÚL GUILLERMO TAPIA BÁEZ

C.I. 0401577192

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “DIVERSIDAD DE

ESCARABAJOS COPRONECRÓFAGOS Y ESTADO DE

CONSERVACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RÍO PINDO”, que, para

aspirar al título de Ingeniero Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales

fue desarrollado por Raúl Tapia, bajo mi dirección y supervisión, en la

Facultad de Ciencias de la Ingeniería; cumple con las condiciones

requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

___________________

Ing. Alexandra Endara MSc.

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 1711000388

DEDICATORIA

A mi Patria el Ecuador, país que me ha visto nacer y

crecer. Lugar que ha sido testigo de mí caminar en este

peculiar viaje llamado vida. Motivo de grandes anhelos y

fervientes sueños.

“Todo es Mental” (Principios Herméticos)

AGRADECIMIENTO

Al Universo, energía infinita que me brinda la oportunidad

para vivir, para crecer, para aprender; que me brinda las

ganas para superarme y proponerme llegar más lejos

cada vez; que me colma de momentos por los cuales me

siento agradecido todos los días.

A mi Madre quien siempre me ha acompañado y

brindado su cariño. Mujer sublime que me ha enseñado

la importancia de amar las cosas que se hacen, porque

de esa manera se realizan mejor.

A mi Padre quien me enseñó el gusto por la ciencia, por

la investigación y la lectura; quien despertó en mí la gran

admiración que siento por la Naturaleza Viva al

acompañarme a llegar a la cumbre de un nevado cuando

fui niño.

A mis hermanos Marco y Karina por quienes siento un

profundo cariño y admiración; pues día a día me

recuerdan 100 razones y 1000 momentos por los cuales

debo seguir adelante.

A mi abuela Laurita quien desde que era niño me ha

brindado dulzura y me ha deseado siempre lo mejor.

A Katherine Abad, quien se ha convertido en un gran

apoyo en mi vida y compañera de aventuras; por su gran

cariño el cual aprecio mucho.

A mis amigos Andrés Robles y Cristian Miño por su

apoyo en buenos y malos momentos.

A Carmen Luzuriaga y Doña Glorita, por brindarme su

amistad y consejos; gracias a ellas guardo los mejores

recuerdos de Pindo Mirador. Agradezco todo el apoyo

que me dieron en las visitas realizadas a la Estación con

motivo de realizar este trabajo de titulación.

A Ing. Alexandra Endara por su total apoyo al guiarme en

la elaboración de este trabajo; por incentivarme a

participar en conferencias de divulgación científica y por

mostrar un gran empeño en todas las actividades para

culminar esta investigación.

A Biól. Anita Arguello por enseñarme que en la vida dos

cosas muy importantes son el amor por la investigación y

el amor por el bienestar de las personas.

A mi compañero Andrés Donoso por mostrar total

apertura al extenderme los datos meteorológicos

utilizados en este trabajo.

A mis compañeros Antonio Maldonado y Vanessa Oñate

por acompañarme y apoyarme en el primer muestreo

realizado en EBPM.

A William Chamorro y Freddy Gallo por brindarme sus

conocimientos y experiencias en el campo de la biología.

A mis compañeras Andrea V. y Andrea C. por colaborar

en la realización del segundo muestreo en la EBPM y por

elaborar unas excelentes cajas entomológicas.

i

INDICE DE CONTENIDOS

Contenido Página

RESUMEN .................................................................................................. viii

ABSTRACT………………………………………………………………………...ix

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 2

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 2

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 3

2.1 ECOSISTEMAS Y FLUJO DE ENERGÍA ................................................ 3

2.1.1 PRODUCTIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ................................. 4

2.1.2 CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ................................. 5

2.2 BIOINDICADORES .................................................................................. 6

2.2.1 DEFINICIÓN ................................................................................... 6

2.2.2 CARACTERÍSTICAS DE UN BIOINDICADOR .............................. 6

2.2.3 MONITOREO BIOLÓGICO ............................................................ 8

2.2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MONITOREO BIOLÓGICO .. 8

2.2.5 BIOESTADÍSTICA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD .......................... 9

2.3 ESCARABAJOS COPRONECRÓFAGOS ............................................. 11

2.3.1 GENERALIDADES ....................................................................... 11

2.3.2 MORFOLOGÍA EXTERNA ........................................................... 13

2.3.3 MORFOLOGÍA INTERNA ............................................................ 16

2.3.4 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO ........................................... 16

2.3.5 HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN ..................................................... 19

2.3.6 ESCARABAJOS COPRONECRÓFAGOS COMO

BIOINDICADORES ............................................................................... 21

2.4 MICROCUENCA HIDROGRÁFICA ....................................................... 22

2.4.1 DEFINICIÓN ................................................................................. 22

2.4.2 ZONAS DE UNA MICROCUENCA ............................................... 23

ii

2.4.3 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAS MICROCUENCAS

HIDROGRÁFICAS ................................................................................ 24

2.4.4 CLASIFICACIÓN DE LAS MICROCUENCAS .............................. 24

2.4.5 FUNCIÓN DE LAS MICROCUENCAS ......................................... 25

2.4.6 SERVICIOS AMBIENTALES DE LAS MICROCUENCAS ............ 25

2.4.7 MICROCUENCA DEL RÍO PINDO ............................................... 26

2.5 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................ 28

2.5.1 UBICACIÓN ................................................................................. 28

2.5.2 TIPO DE ECOSISTEMA ............................................................... 29

2.5.3 FLORA ......................................................................................... 30

2.5.4 FAUNA ......................................................................................... 31

2.5.5. CLIMA ......................................................................................... 31

2.5.6 PRECIPITACIÓN.......................................................................... 33

2.5.7 HUMEDAD RELATIVA ................................................................. 34

2.5.8 SUELOS ....................................................................................... 35

2.5.9 GEOLOGÍA .................................................................................. 35

2.5.10 HIDROGRAFÍA........................................................................... 35

2.5.11 DEMOGRAFÍA ........................................................................... 36

2.5.12 USOS ......................................................................................... 37

3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 38

3.1 MATERIALES ........................................................................................ 38

3.2 MUESTREO ........................................................................................... 39

3.3 ANÁLISIS DE LABORATORIO .............................................................. 45

3.4 DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ..................... 46

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 48

4.1 NÚMERO DE INDIVIDUOS(N) Y NÚMERO DE ESPECIES (S) –

RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD ................................................. 48

4.2 ABUNDANCIA RELATIVA (pi) ............................................................... 51

4.3 REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES ................................................ 54

4.4 CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES ........................................ 57

4.5 ASPECTOS ECOLÓGICOS .................................................................. 58

4.6 FACTORES ABIÓTICOS ....................................................................... 63

4.7 INDICES DE DIVERSIDAD .................................................................... 66

iii

4.8 DISCUSIÓN ........................................................................................... 67

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 72

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................. 72

5.2 RECOMENDACIONES .......................................................................... 73

6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 74

7. ANEXOS .................................................................................................. 78

7.1 ANEXOS FOTOGRÁFICOS .................................................................. 78

7.1.1 CANTHIDIUM COERULESCENS ................................................ 78

7.1.2 CANTHIDIUM SP. ........................................................................ 78

7.1.3 COPROPHANAEUS TELAMON (MACHO) .................................. 79

7.1.4 DELTOCHILUM AMAZONICUM .................................................. 79

7.1.5 DELTOCHILUM CRENULIPES .................................................... 80

(Génier, 2014) ....................................................................................... 80

.............................................................................................................. 80

7.1.6 DELTOCHILUM SP. .................................................................... 80

7.1.7 DICHOTOMIUS MAMILLATUS (MACHO) ................................... 81

7.1.8 DICHOTOMIUS QUINQUELOBATUS (HEMBRA) ....................... 81

7.1.9 DICHOTOMIUS QUINQUELOBATUS (MACHO) ......................... 82

7.1.11 DICHOTOMIUS PROTECTUS ................................................... 83

7.1.12 DICHOTOMIUS SATANAS (HEMBRA) ...................................... 83

7.1.13 EURYSTERNUS CARIBAEUS ................................................... 84

7.1.14 EURYSTERNUS AFF CONTRACTUS ....................................... 84

7.1.15 EURYSTERNUS FOEDUS ........................................................ 85

7.1.16 EURYSTERNUS LANUGINOSUS ............................................. 85

7.1.17 ONTHERUS DIABOLICUS ......................................................... 86

7.1.18 ONTHERUS SP.......................................................................... 86

7.1.19 ONTHOPHAGUS XANTHOMERUS (HEMBRA) ........................ 87

7.1.20 ONTHOPHAGUS XANTHOMERUS (MACHO) .......................... 87

7.1.21 OXYSTERNON SILENUS .......................................................... 88

7.1.22 PHANAEUS MELEAGRIS .......................................................... 88

7.1.23 SCATIMUS STRANDI ................................................................ 89

7.1.24 SCYBALOCANTHON KASTNERI .............................................. 89

iv

7.1. 25 SCYBALOCANTHON MACULATUS ......................................... 90

7.1.26 SYLVICANTHON SP. ................................................................. 90

.............................................................................................................. 91

7.1.27 UROXYS SP. ............................................................................. 91

7.2 EVIDENCIAS DE PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE DIVULGACIÓN

CIENTÍFICA ................................................................................................. 92

7.2.1 PORTADA DEL LIBRO DE MEMORIAS DEL SIMPOSIUM

INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA AL

SERVICIO DEL BUEN VIVIR, EN EL CUAL SE PUBLICÓ EL

PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ....................................... 92

7.2.2 PUBLICACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EN EL LIBRO DE MEMORIAS DEL SIMPOSISUM INTERNACIONAL

DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA AL SERVICIO DEL BUEN

VIVIR. .................................................................................................... 93

7.2.3 OFICIO PARA LA ENTREGA DEL PERMISO DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE FAUNA Nro. 007/201 4-IC-FAU-

DPAP-MAE ............................................................................................ 94

7.2.4 AUTORIZACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN POR PARTE DEL MAE ............................................ 95

v

ÍNDICE DE TABLAS

Contenido Página

Tabla 1. Materiales y suministros necesarios para aplicar la

metodología………………………………………………………………………..38

Tabla 2. Coordenadas Geográficas y UTM de los puntos de muestreo….41

Tabla 3. Número de Especímenes Identificados durante el primer y segundo

muestreo en la EBPM…………………………………………………………….48

Tabla 4. Valores de abundancia relativa (pi) obtenidos para cada una de las

especies identificadas en los dos muestreos realizados en la EBPM…..52

Tabla 5. Clasificación de la muestra de escarabajos copronecrófagos de

EBPM según el tipo de nidificación……………………………………………..59

Tabla 6. Porcentajes de distribución de la muestra de escarabajos

copronecrófagos para EBPM según las preferencias de alimentación……..62

Tabla 7 Valores de los índices de Diversidad obtenidos para la comunidad

de escarabajos copronecrófagos en EBPM……………………………………67

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Contenido Página

Figura 1. Morfología de los Escarabajos Copronecrófagos, mostrando Vista

Superior e Inferior…………………………………………………………………14

Figura 2. Vista superior de un escarabajo copronecrófago, en donde se

aprecia las alas suaves y élitros extendidos………………………………….15

Figura 3. Escarabajos del género Deltochilum, copulando en una trampa de

carroña (Segundo muestreo de julio del 2014)……………………………….17

Figura 4. Construcción de madrigueras y pelotas de materia orgánica para

depositar los huevos que finalmente eclosionaran en un medio

nutritivo……………………………………………………………………………..18

Figura 5. Diferencias en los patrones de nidificación y estructura de

madrigueras que marcan los variados hábitos de comportamiento en los

escarabajos copronecrófagos……………………………………………………20

Figura 6. Representación de las Zonas de un Microcuenca……………….23

Figura 7. Recorrido del río Pindo Mirador desde las subcoordillera del

Habitagua hasta desembocar en el río Puyo…………………………………..27

Figura 8. Proyección área de la Estación Biológica Pindo Mirador……..28

Figura 29. Panorámica de la laguna de Pindo-Mirador rodeada de una

cobertura boscosa abundante…………………………………………………...29

Figura 10. Valores Medios Anuales de Temperatura (2000-2013),

registrados por la Estación Meteorológica Puyo del INHAMI, ubicada a

catorce kilómetros de la zona de estudio………………………………………32

Figura 11. Variación Mensual de la Temperatura (Años 2000-2013)………33

Figura 12. Promedio de Precipitación Mensual (Años 2000-2013)…………33

Figura 13. Promedio de Humedad Relativa Mensual en Base a los datos de

la Estación Meteorológica Puyo…………………………………………………34

Figura 14. Relación de ubicación entre la colonia y la estación Pindo

Mirador……………………………………………………………………………..36

Figura 15. Ubicación de los tres transectos de muestreo con relación al

edificio principal de la EBPM y a la laguna de “Pindo-Mirador”……………...40

vii

Figura 16. Ubicación de los 30 puntos de colecta y área de muestreo….42

Figura 17. Trampas “pit-fall” o de caída ubicadas en los transectos de

muestreo en le EBPM…………………………………………………………….43

Figura 18. Trampa de Intercepción ubicada al final del transecto 1……..44

Figura 19. Número de especies identificadas por género en los dos

muestreos que se realizaron en la EBPM……………………………………...50

Figura 20. Número de Especímenes identificados por Género en los dos muestreos que se realizaron en la EBPM……………………………………...51

Figura 21. Curva Rango-Abundancia de la comunidad de escarabajos

copronecrófagos identificados en los dos muestreos realizados en la

EBPM……………………………………………………………………………….53

Figura 22. Composición de la muestra de escarabajos copronecrófagos de la EBPM, según la clasificación de representatividad sugerida por (Araujo & Pearson, 2005)…………………………………………………………………….54

Figura 23. Composición de la muestra de escarabajos copronecrófagos de la EBPM por muestreo, según la clasificación de representatividad sugerida por (Araujo & Pearson, 2005)……………………………………………………55

Figura 24. Composición Poblacional de la Muestra de Escarabajos

Copronecrófagos Identificados en la EBPM……………………………………56

Figura 25. Curva de Acumulación de Especies de la familia Scarabaeidae

identificadas en la EBPM…………………………………………………………57

Figura 26. Distribución de la muestra de escarabajos copronecrófagos de

EBPM según el número de individuos que cada grupo funcional aporta al

total de especímenes identificados……………………………………………..60

Figura 27. Variación de la abundancia de Escarabajos Copronecrófagos con

relación a los datos de Temperatura obtenidos de la Estación Meteorológica

Puyo...............................................................................................................63

Figura 28. Variación de la abundancia de Escarabajos Copronecrófagos con

relación a los datos de Humedad Relativa obtenidos de la Estación

Meteorológica Puyo……………………………………………………………….64

Figura 29. Variación de la abundancia de Escarabajos Copronecrófagos con

relación a los datos de Humedad Relativa obtenidos de la Estación

Meteorológica Puyo……………………………………………………………….65

viii

RESUMEN

Los ecosistemas del planeta presentan un flujo estable de energía para poder sustentar las más variadas interacciones de las especies con el medio que les rodea. Al existir factores externos que cambian drásticamente este flujo de energía en el ecosistema, se pierde la capacidad para renovarse y la productividad disminuye. En este sentido hay determinadas especies que debido al nicho ecológico que ocupan son consideradas como indicadores del estado de conservación del ecosistema en el cual se encuentran. La función que ocupan los escarabajos copronecrófagos de la familia Scarabaeidae dentro de un sistema ecológico como recicladores naturales de materia orgánica, los hace un grupo sensible a los cambios que se producen en su entorno. Además estudios anteriores han demostrado que la estructura y comportamiento de las poblaciones de escarabajos copronecrófagos cambian cuando existe intervención antrópica sin medidas de control; por lo que son considerados como bioindicadores por excelencia. Con el fin de evaluar el estado de conservación en el que se encuentran los bosques de la Estación Biológica “Pindo Mirador” (cantón Mera, provincia de Pastaza) se realizaron dos muestreos de escarabajos, usando trampas “pitfall” para la colecta. La contabilización y clasificación de cada individuo que se logró identificar, dió un total de 640 escarabajos, correspondientes a 25 especies de los géneros: Canthidium, Coprophanaeus, Deltochilum, Dichotomius, Eurysternus, Ontherus, Onthopagus, Oxysternon, Phanaeus, Scybalocanthon, Scatimus, Sylvicanthon y Uroxys. Dichotomius quinquelobatus fue la especie predominante con 180 individuos, Deltochilum amazonicum y Eurysternus foedus con un individuo cada uno fueron las especies con menor abundancia. Además se identificó el escarabajo endémico Scybalocanthon kastneri. Para determinar el nivel de conservación de la microcuenca del río Pindo que proporciona la mayor parte del recurso agua de a los pobladores de Mera, Puyo y Shell se tomaron en cuenta la riqueza-abundancia de especies, análisis de la estructura poblacional e índices de diversidad.

ix

ABSTRACT

The planet's ecosystems have a steady flow of energy to sustain

the most varied species interactions with their environment.

Because there are external factors that drastically change the

energy flow, the ability to renew and productivity declines. In this

context there are certain species due to ecological niche they

occupy are considered as indicators of ecosystem’s quality. The

role occupied by copronecrophagous beetles within an ecological

system as natural recyclers of organic matter, makes them

sensitive to changes in their environment group. Moreover

previous studies have shown that the structure and behavior of

populations of beetles change when there is human intervention

without control measures; so they are considered as bioindicators

par excellence. In order to assess the state of conservation in the

forests of the Biological Station "Pindo Mirador" (Canton Mera

province of Pastaza) 2 samples were performed using "pitfall"

traps for the collection. The accounting and classification of each

individual was identified, was of 640 beetles, corresponding to 25

species of the genera: Canthidium, Coprophanaeus, Deltochilum,

Dichotomius, Eurysternus, Ontherus, Onthopagus, Oxysternon,

Phanaeus, Scybalocanthon, Scatimus, Sylvicanthon and Uroxys.

Dichotomius quinquelobatus was the predominant species with

180 individuals, Deltochilum amazonicum and Eurysternus foedus

with each individual species were less abundant. Besides the

endemic beetle Scybalocanthon kastneri was identified. Finally to

determine the level of conservation in Pindo Forest were

considered wealth-abundance of species; analysis of population

structure and diversity indices.

1

1.INTRODUCCIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN

Tomando en cuenta la importancia de la generación y difusión de

conocimientos que promuevan una comprensión reflexiva y una crítica

fundamentada de la sociedad y sus relaciones con el entorno, el presente

trabajo se realiza como parte del proyecto de investigación aplicada

“Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y escarabajos copronecrófagos

y estado de conservación de la microcuenca del Río Pindo Mirador, sector

Estación Biológica “Pindo Mirador” de la Universidad Tecnológica

Equinoccial, de acuerdo al oficio aprobado No. CI-06/13-013 del año 2013.

Estudios anteriores han demostrado que ningún otro insecto sobre la faz de

la Tierra tiene la capacidad de manifestar los cambios ambientales como

el coleóptero de la familia Scarabaeidae, mejor conocido como escarabajo

copronecrógafo ya que vive prácticamente en cualquier hábitat y el nicho

ecológico que ocupa lo vuelve sensible a las alteraciones producidas por la

actividad humana.

Además los escarabajos copronecrófagos son importantes componentes del

ecosistema, actúan como descomponedores, ayudan en la reincorporación

de nutrientes del suelo, contribuyen a la aireación y penetración del agua en

el suelo, participan en la diseminación de semillas, entre otras importantes

funciones ecológicas (Luzuriaga, 2013).

Las comunidades tropicales de escarabajos copronecrófagos son

usualmente diversas, abundantes, especificas al hábitat, responden

rápidamente a muchos tipos de cambio ambiental y lo más importante, su

composición y abundancia pueden ser rápida y completamente muestreadas

de una manera relativamente exacta y de bajo costo (Larsen & Forsyth,

2009).

Sin embargo la información científica de la diversidad biológica, estructura y

dinámica de los escarabajos copronecrófagos en la micro-cuenca del río

Pindo Mirador es deficiente, esto contribuye a que los criterios de

conservación y calidad ambiental no sean suficientes para la toma de

decisiones políticas que promuevan acciones concretas en cuanto a su

manejo.

2

Tomando en cuenta la necesidad de una línea base de información de los

Scarabaeidae como bioindicadores de calidad ambiental, este proyecto se

fundamenta en la realización de inventarios de las especies presentes en la

micro-cuenca del río Pindo Mirador, sector de la Estación Biológica de la

Universidad Tecnológica Equinoccial, además de analizar los patrones de

riqueza y abundancia que permitan establecer una línea base de hábitos

ecológicos y dinámicas poblacionales.

Los resultados obtenidos permitirán determinar la importancia de la micro-

cuenca como fuente de agua a las poblaciones de Mera, Puyo y Shell;

además de establecer la importancia del monitoreo frecuente de

bioindicadores como los escarabajos copronecrófagos, con el fin de

precautelar la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales

presentes en la microcuenca de estudio. Es por esto que se ha buscado

difundir los resultados de la investigación en eventos de divulgación

científica como el IV CONGRESO INTERNACIONAL “LA INVESTIGACIÓN

MULTIDISCIPLINARIA AL SERVICIO DEL BUEN VIVIR”, realizado en la

ciudad de Portoviejo en octubre del 2014 (ANEXO 2).

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de conservación de la microcuenca del Río Pindo

Mirador usando como bioindicadores de conservación los escarabajos

copronecrófagos de la familia Scarabaeidae.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Inventariar los escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) existentes en la Estación Biológica Pindo Mirador.

Describir la estructura, composición y hábitos de estos organismos en la microcuenca del río Pindo Mirador.

Analizar el nivel de conservación ambiental en los bosques de la microcuenca del río Pindo.

1

2. MARCO TEÓRICO

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ECOSISTEMAS Y FLUJO DE ENERGÍA

Las múltiples interacciones existentes en los ecosistemas del planeta Tierra

se sustentan en un constante flujo de energía que a través de varias

transformaciones da lugar a las más variadas formas de vida, seres que a lo

largo del tiempo se han adaptado a las condiciones del medio para captar

energía que les permita mantener su ciclo vital y de este modo prosperar. De

hecho todos los cambios o variaciones que se presentan en los sistemas

ecológicos son directamente influidos por la cantidad de energía disponible y

la capacidad de sus componentes bióticos para captarla, procesarla y

realizar sus funciones biológicas.

Nuestro mismo planeta es un macro ecosistema en el cual los ciclos del flujo

de energía se autorregulan para mantener las peculiares condiciones en

donde la vida ha prosperado por cerca de 4000 millones de años. El planeta

Tierra como sistema aparenta tener una estabilidad energética, pero esta no

es la realidad. Ecológicamente hablando la Tierra se considera como un

sistema termodinámico abierto que no está en equilibrio y que para alcanzar

un estado energético más estable mantiene un constante intercambio de

materia y energía con el exterior, especialmente con el sol, considerado

como la mayor fuente energética para la biósfera terrestre (Odum & Barrett,

2006).

La energía que proviene del astro solar es distribuida en el ecosistema Tierra

a través de varios procesos, en los cuales pasa a una forma accesible para

los organismos vivos. Sin embargo, en un viaje cercano a los 8 minutos

desde la corona solar a la superficie terrestre llega menos de la mitad de

toda la radiación solar, el resto se refracta hacia el espacio exterior y es

4

absorbido en la atmósfera. Este proceso conduce a la formación de los

ciclos atmosféricos que regulan el clima del planeta (Sutton, 1994) .

Una vez en la superficie terrestre una parte de la energía solar se transforma

en calor, otra parte provoca los ciclos hidrológicos e influye en la formación

de vientos, olas y corrientes. Es así que producto de la disipación de energía

en la biósfera, apenas el 1% de toda esta pasa a formar parte de la biomasa,

es decir del componente vivo de un ecosistema; esto sucede gracias a la

actividad fotosintética y quimiosintética de los organismos productores. El

proceso de fotosíntesis utiliza la energía de la luz solar para convertir el gas

CO2 presente en la atmósfera más H2O en glucosa, es decir en energía

química y O2; dos de los componentes indispensables para el desarrollo de

diversas formas de vida (Odum & Barrett, 2006).

2.1.1 PRODUCTIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

Al hablar de productividad de un ecosistema son muchas las perspectivas

con las que se la interpreta. Desde el enfoque económico ambiental y de

desarrollo sostenible un ecosistema es tan productivo entre más servicios

ambientales genera para el bienestar de la comunidad humana; la

perspectiva financiera y la economía clásica intentan monetizar cada uno de

los recursos de un ecosistema, transformar todo a un valor macroeconómico,

como es el PIB (Producto Interno Bruto) (Barry, 2003). Ecológicamente

hablando la productividad hace referencia a la cantidad de energía que un

ecosistema logra aprovechar para mantenerse sostenible en un período de

tiempo; para obtener este valor se cuantifica la energía solar que mediante el

proceso de fotosíntesis se convierte en materia orgánica o biomasa.

En este contexto un ecosistema es más productivo sí logra generar la mayor

cantidad de biomasa, considerándose ésta como el conjunto de todos los

organismos que integran los niveles tróficos en un ambiente determinado. La

dinámica del flujo de energía en un ecosistema determina la posibilidad que

este tiene de medrar en un ambiente y en un período de tiempo; cuanto más

dinámico es el flujo de energía el sistema ecológico puede lograr mayor

productividad, las condiciones para sustentar más formas de vida y un

5

estado de calidad en su conservación cercano a la homeostasis (Odum &

Barrett, 2006).

2.1.2 CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

Desde el punto de vista de la ecología, conservar un ecosistema hace

referencia a mantener la integridad de los procesos ecológicos y la

diversidad genética. En un ambiente saludable los procesos ecológicos

permiten que la energía fluya a través de los nichos ecológicos, sustentando

de esta manera la mayor cantidad de biodiversidad posible. La variabilidad

genética permite que una especie adquiera mayores posibilidades de

adaptarse a las condiciones cambiantes del medio; de hecho se considera

que entre mayor es la diversidad de un ecosistema, este es más estable en

el tiempo.

Un flujo saludable de energía permite satisfacer las necesidades energéticas

de un sin número de poblaciones animales y vegetales; seres que al

interactuar con su entorno generan los factores base para el desarrollo de la

civilización humana. Los llamados servicios ambientales de los ecosistemas

del planeta para con la humanidad; como suministro de aire puro,

reservorios de agua dulce, riqueza genética para alimentación, entre otros,

permiten mantener el crecimiento exponencial de la especie humana.

Sin embargo la forma en la que la civilización humana se abastece y procesa

la energía, es muy diferente a como lo hace la naturaleza. Los humanos

tomamos energía de los ecosistemas en mayor cantidad cada vez y no la

devolvemos al ciclo; esto causa que se desestabilicen los procesos

ecológicos y un lugar pierda la capacidad para sustentar la biodiversidad.

Ante los rápidos cambios producidos por la intervención antrópica, las

especies más vulnerables pierden la capacidad de adaptación, esto genera

una reacción en cadena que a largo plazo reduce la biodiversidad y cambia

totalmente la estructura y funcionamiento de los ecosistemas (Achá &

Fortúbel, 2003).

Al deteriorarse los ecosistemas se reduce la disponibilidad y accesibilidad de

recursos para los seres humanos, esto ocasiona los conflictos socio

ambientales que vemos en la actualidad. En este contexto es claro que la

supervivencia de los seres humanos está directamente conectada a la

naturaleza y que las políticas de desarrollo que ha de tomar la sociedad,

deben enfocarse en una gestión adecuada de los recursos naturales, de tal

6

manera que no se comprometa la capacidad de los ecosistemas para

regenerarse y proveer a la población de los servicios ambientales (PNBV,

2013).

2.2 BIOINDICADORES

2.2.1 DEFINICIÓN

Las poblaciones mantienen estrechas interrelaciones con el medio abiótico,

en un constante intercambio de materia y energía. Es por esta razón que de

existir anomalías en los flujos energéticos, como consecuencia de

contaminación y degradación de los ecosistemas; la dinámica de las

especies cambia, pudiendo cambiar los ritmos de crecimiento y la capacidad

de adaptación.

Según (Gorza, 2009) un bioindicador es un organismo vegetal o animal que

muestra la propiedad de responder a la variación de un determinado factor

biótico o abiótico del ecosistema, de tal manera que la respuesta quede

reflejada en el cambio de valor de una o más variables de cualquier nivel del

organismo.

Según (Puig, s.f) son organismos sumamente sensibles al ambiente es decir

con una amplitud de tolerancia reducida ante la variación de uno o más

factores ambientales; cambian aspectos de sus forma, desaparecen o

prosperan por la contaminación de su medio. La información que nos

brindan estos organismos es sobre las características físico-químicas,

microclimáticas, biológicas y funcionales del medio ambiente.

2.2.2 CARACTERÍSTICAS DE UN BIOINDICADOR

Según (Celi & Dávalos, 2001), las condiciones del planeta permiten la

existencia de aproximadamente 8,7 millones de especies. Sin embargo no

todas las especies pueden ser consideradas como bioindicadores de

conservación en un ambiente determinado; para ser tomadas como tal

deben reunir las siguientes condiciones o requisitos:

7

Los organismos deben ser diversos, abundantes y de amplia

distribución geográfica. Debe existir conocimiento de la conducta de

los organismos, preferencia de hábitat y como se relacionan con el

ambiente.

Los organismos deben ser específicos al hábitat, es decir de acuerdo

a la variación del lugar y condiciones climáticas los patrones de

biodiversidad deben cambiar de una forma bastante estable, de tal

manera que una variación en la densidad poblacional pueda

correlacionarse con un cambio atípico en el ecosistema.

Las especies bioindicadoras cambian cuando el ambiente es

afectado, las variaciones se reflejan en la variación de la abundancia

de individuos, patrones de comportamiento y composición de las

especies de una comunidad.

Los bioindicadores deben ser sensibles a variaciones de los factores

abióticos y responder a estos cambios con patrones estructurales de

la población que indican al investigador la presencia de alteración en

el medio.

Finalmente los métodos de colecta y análisis de estas poblaciones

deben ser rápidas, baratas y de fácil aplicación. De esta manera se

puede cubrir la mayor cantidad de lugares y obtener una muestra

representativa para el análisis.

El uso de bioindicadores requiere hacer un análisis sobre los requerimientos

de las especies y su capacidad de tolerancia ante variaciones del medio. De

acuerdo a la capacidad de respuesta que tienen las especies, se las puede

considerar como sensibles o intolerantes (prevalecen en un ecosistema

bastante bien conservado) y tolerantes (resisten la presencia de

contaminantes o cambios bruscos del medio). Los análisis para determinar la

calidad de conservación correlacionan la cantidad y abundancia de

determinadas especies con el nivel de degradación o conservación de un

ambiente. De esta manera se puede asociar la presencia de una especie

como indicador de buena o mala conservación (González, 2014).

8

2.2.3 MONITOREO BIOLÓGICO

Esta es una técnica que observa y analiza las condiciones en un medio

ambiente determinado de una forma periódica y ordenada. Basándose

principalmente en el uso de especies bioindicadoras. Mediante la aplicación

de esta técnica se obtiene información de la exposición de un ecosistema a

un contaminante y la interacción de esta sustancia con los organismos, en

un amplio lapso de tiempo.

Las variaciones de los organismos bioindicadores, permiten establecer con

certeza el impacto de las actividades antrópicas y contaminantes sobre un

lugar y sus interacciones ecosistémicas. Además en la actualidad el

monitoreo biológico se convierte en una herramienta de fácil aplicación para

que la población pueda llevar un registro de la biodiversidad y evolución de

la calidad de los ecosistemas que habiten (Gorza, 2009).

2.2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MONITOREO BIOLÓGICO

La aplicación de esta técnica requiere de una baja inversión económica, los

costos de operación y material son bastante accesibles en comparación con

otros métodos de análisis y monitoreo del ambiente. Los resultados

provenientes del monitoreo biológico dan una perspectiva de la evolución del

ecosistema al interactuar con una afectación exógena en un amplio lapso de

tiempo. Hay que considerar que las afectaciones de un contaminante sobre

un lugar no siempre son inmediatas y se manifiestan con el pasar del tiempo;

los bioindicadores brindan información de este historial ecológico.

Esta técnica permite el análisis de variables a las que es difícil acceder

directamente, como por ejemplo la cantidad de contaminante que existe en

el medio y la fracción que realmente interactúa con las poblaciones.

Variables que involucran las complejas relaciones ecosistémicas y su

cambio al introducirse un factor exógeno, generando cambios en la

composición y estructura de las dinámicas poblacionales; permiten conocer

los efectos aditivos, sinérgicos y antagónicos de los contaminantes (Molero,

2012).

9

El biomonitoreo tiene un amplio grado de dispersión debido a la existencia

de guías y colecciones biológicas, pero hay que considerar que los

resultados de la aplicación de esta técnica están fuertemente influidos por el

conocimiento de la cátedra. Según (Molero, 2012), las desventajas que

implica el uso de bioindicadores de conservación ambiental son:

Se requiere la continuidad de los monitoreos para determinar una

correlación directa entre variables bióticas y abióticas.

Resulta difícil aplicar la misma metodología en dos lugares o

momentos diferentes, pues las circunstancias o ambientes varían.

Es necesario estandarizar los protocolos de seguimiento biológico y

adaptarlo de acuerdo a las condiciones características de un lugar

determinado.

Presenta un nivel de precisión más bajo, en comparación con análisis

físico-químicos.

Los resultados y amplitud del análisis dependen de la capacidad y

conocimiento taxonómico de los investigadores.

Con una correcta aplicación y diseño de la investigación, las desventajas

antes descritas pueden mitigarse; permitiendo que el uso del monitoreo

biológico genere bases teóricas y experimentales bastante confiables a la

hora de determinar la dinámica y conservación de un ecosistema.

2.2.5 BIOESTADÍSTICA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD

Para obtener un valor acertado del nivel de conservación ambiental se

necesita aplicar un diseño muestral que permita evaluar una poblacional con

la máxima representatividad posible. Los inventarios generados al evaluar

especies bioindicadoras deben regirse a protocolos de muestreo factibles,

eficientes y sistemáticos (Cardoso, 2009). La cantidad de datos obtenidos en

un muestreo se usa para estimar la abundancia de una población, objetivo

principal de la bioestadística, rama de la ciencia que busca explicar las

correlaciones existentes entre la dinámica de las poblaciones y la variación

de factores abióticos en un medio determinado, dando respuesta a una

hipótesis planteada en el campo de las ciencias de la vida (Begon, 1989).

En este contexto es necesario aclarar que debido a las condiciones

complejas y dinámicas que engloba un ecosistemas, es difícil determinar con

10

precisión el valor de una población determinada; sin embargo al obtener los

datos adecuados se puede estimar el tamaño efectivo de una población y

aplicar los resultados teóricos-experimentales a la solución de un

determinado problema planteado; de hecho las estimaciones poblacionales

se miden en respuesta a las interrogantes ecológicas y las circunstancias

que se hayan planteado en el estudio (Begon, 1989).

Es así que en base a historiales de análisis bioestadístico se crean los

índices de diversidad como herramientas que permiten precisar con bastante

certeza la abundancia y la riqueza de una especie en un lugar de muestreo.

Entre los índices más utilizados están:

ÍNDICE DE SHANNON-WIENER: Hace referencia a la riqueza y

equitatibilidad de una comunidad, expresa el grado promedio de

incertidumbre entre la cantidad de especies presentes en el área de

estudio y la cantidad relativa de individuos que cada una de esas

especies contribuye al número total de individuos; sin embargo este

índice no toma en cuenta la distribución de especies en el espacio,

por lo que actualmente está en desuso. La interpretación de este

índice se la realiza en base a lo sugerido por (Magurran, Diversidad

Ecológica y su Dimensión, 1989), según el cual los valores menores a

1.5 se consideran como diversidad baja, los valores entre 1.6 a 3.4 es

considerada como diversidad media y los valores iguales o mayores a

3.5 son considerados como una diversidad alta.

ÍNDICE DE SIMPSON: Manifiesta la probabilidad de que dos

individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie,

se usa para comparar la diversidad biológica entre dos localidades y

determinar la riqueza de un hábitat; este índice está fuertemente

influido por la importancia que tienen las especies más dominantes en

un muestreo (Lande, 1996).

ÍNDICE DE CHAO: Mientras que los anteriores índices se usan con

estimadores paramétricos, los estimadores de Chao son no

paramétricos y permiten calcular que tan probable es que se

encuentren especies nuevas en una muestra, en base al número de

especies raras que se han encontrado. Estos estimadores no asumen

el tipo de distribución de los datos y solamente toman en cuenta datos

de presencia o ausencia de especies (Chao, 1984).

11

2.3 ESCARABAJOS COPRONECRÓFAGOS

2.3.1 GENERALIDADES

Desde que se suscitaron las complejas reacciones para originar las primeras

formas de vida en el planeta Tierra hace 3 600 millones de años hasta la

actualidad, uno de los grupos más exitosos en el proceso evolutivo han sido

los insectos. Los miembros de la clase Insecta aparecieron a finales del

período Devónico hace 350 millones de años, proliferaron en las vastas

conglomeraciones de helechos, equisetos y plantas de formas arborescentes

gracias al desarrollo de características que permitió a los insectos adaptarse

rápidamente al entorno.

Según (Celi & Dávalos, 2001) las características que representan a los

miembros de la clase Insecta son:

No poseen una estructura ósea, es decir son invertebrados; pero han

desarrollado un exoesqueleto llamado cutícula, compuesto por un

polisacárido denominado quitina.

Presentan grandes cambios en la fisiología durante su ciclo de vida; a

través del proceso conocido como metamorfosis los insectos pasan

de una fase larval, en la que básicamente son máquinas de comer

para asegurar los nutrientes necesarios para llegar a la fase adulta o

madura.

En su fase adulta presentan un cuerpo conformado por cabeza, tórax

y abdomen. Todos los insectos desarrollan seis patas.

Poseen articulaciones, lo cual les permite adquirir gran flexibilidad en

la locomoción.

Generalmente cuando son adultos tienen dos pares de alas; de hecho

los insectos fueron los primeros seres vivos que dominaron el arte de

volar en nuestro planeta, esto les ha permitido obtener una gran

eficiencia al momento de movilizarse y habitar nuevos lugares.

En la cabeza poseen un par de ojos compuestos, un par de antenas,

un juego de piezas bucales y dependiendo del género diferentes tipos

de órganos sensoriales.

Tienen un sistema traqueal que les permite respirar, tomando el

oxígeno a través de unas aberturas circulares llamadas espiráculos.

12

Las principales ventajas evolutivas de los insectos radican en el desarrollo

de tamaño generalmente pequeño, esto les permite habitar o refugiarse de

depredadores en espacios de difícil acceso. La taza de reproducción de los

insectos es alta, por lo que han obtenido una gran variabilidad genética,

abundantes poblaciones, éxito y resistencia en el tiempo. La plasticidad

genética que presentan es un gran atributo, ya que gracias a esto han

logrado habitar en casi todos los biomas del planeta, encontrándose en el

medio aéreo, terrestre y acuático (UCR, 2009).

Dentro de los insectos considerados como la clase más abundante de

animales en la biósfera terrestre; los coleópteros representan cerca del 40%

de las especies clasificadas hasta la actualidad (Hickman, 2006). La palabra

coleóptero se originó en la antigua Grecia, proviene de los vocablos “koleos”

que quiere decir funda y “pteron” que hace referencia a alas. Describiendo

entonces la característica de estos insectos de tener un par de las que se

guardan completamente en dos estructuras de quitina consideradas como

alas duras o “élitros” (López, 2007).

Los coleópteros habitan en casi cualquier ecosistema del planeta, desde las

zonas tropicales hasta los polos; se han adaptado para vivir en una amplia

variedad de lugares como el suelo, hojarasca, la corteza de los árboles,

debajo de las piedras, en el interior de plantas, en la boñiga de los

mamíferos y hasta en cadáveres. Un hábito que ha marcado un éxito en la

evolución de los coleópteros es el cambio del comportamiento alimenticio de

saprofagia a coprofagia; de esta manera los escarabajos aprovecharon una

fuente de nutrientes que aumentaba a medida que prosperaban grandes

herbívoros (López, 2007)

Los escarabajos copronecrófagos o peloteros (Familia:Scarabaeidae,

Subfamilia: Scarabaeinae) son un gremio bien definido dentro de los

coleópteros. Estos poseen gran diversidad, con especies generalistas y

especializadas, que presentan una gran sensibilidad a los cambios que

ocurren en el ambiente. De hecho la experiencia con investigaciones

demuestra que los escarabajos de esta familia son uno de los mejores

bioindicadores para evaluar la intervención antrópica; debido a que son

diversos y abundantes, específicos al hábitat, permiten monitorear patrones

espacio temporales de biodiversidad, la metodología de recolección es de

fácil aplicación y responden rápidamente a cambios en el entorno (Larsen &

Forsyth, 2009).

13

En el Ecuador este tipo de escarabajos presenta varias denominaciones de

acuerdo a la región y etnia; así por ejemplo en la Provincia de Esmeraldas

se los conoce como “cucalones”, las etnias chachis los conocen como

“kuuperu”, en la Amazonía ecuatoriana, los grupos huaorani los llaman

“eboe” y los quichuas “isma cuta”. La importancia de estos coleópteros hace

que sean un grupo mundialmente estudiado en su ecología, biología y

formas de adaptación (Celi & Dávalos, 2001).

2.3.2 MORFOLOGÍA EXTERNA

Tal como lo muestra la Figura 1; los escarabajos copronecrófagos presentan

un cuerpo robusto de forma redondeada, dividido en tres partes: cabeza,

tórax y abdomen. La cabeza que se proyecta hacia adelante o en ocasiones

hacia abajo tiene dos ojos compuestos con una gran capacidad de

adaptación, un par de antenas lameladas con menos de once artejos que

constituyen un órgano tacto-olfatorio y piezas bucales estructuradas como

un par de discos para masticar, aplastar y agarrar. Además presentan a

cada lado de las piezas bucales un palpo maxilar, que les sirve para mover

la comida hacia la boca (Gavin, 2002).

En la parte delantera del aparato bucal, los escarabajos presentan un borde

o “clípeo”, el cual lo usan para escarbar huecos en el suelo. Muchos géneros

de esta familia presentan prominencias o cuernos de diferentes tamaños y

diseños; las hipótesis más acertadas apuntan a que estas cornamentas son

usadas al momento de luchar entre machos por una hembra en la época de

apareamiento (Celi & Dávalos, 2001).

14

Figura 1. Morfología de los Escarabajos Copronecrófagos, mostrando Vista

Superior e Inferior.

(Celi & Dávalos, 2001)

El tórax es compacto y duro; visto desde el lado superior se presenta como

una placa redondeada llamada “pronoto”, con la presencia de prominencias

de varios diseños según la especie. Desde el lado inferior se observa una

segmentación del tórax. El protórax ocupa la parte frontal y es aquí donde

nace un par de patas delanteras gruesas, para hacer huecos y enterrar su

comida (Larsen & Forsyth, Trap Spacing and Transect Design for Dung

Beetle Biodiversity Studies, 2009). El mesotórax ocupa la parte posterior del

tórax y de aquí nacen los otros dos pares de patas. Cada pata desde su

nacimiento hacia el exterior se conforma por fémur, tibia y tarso, de donde

nace una uña. Además como se muestra en la Figura 2; es en el prótorax,

en la base inferior del pronoto, de donde nacen las alas suaves y las alas

duras o élitros que las protegen (Morón, 2004).

15

Figura 2. Vista superior de un escarabajo copronecrófago, en donde se

aprecia las alas suaves y élitros extendidos.

(Celi & Dávalos, 2001)

Finalmente el abdomen está en la sección trasera del escarabajo, está

cubierto dorsalmente por placas denominadas tergitos y ventralmente por

esternitos (Gavin, 2002). Esta parte presenta una serie de anillos en donde

se ubican los espiráculos que se conectan con el sistema traqueal, el cual

permite respirar al animal. Los anillos terminan en una cubierta dura en

forma de triángulo que cubre el ano y se denomina “pigidio”. Visto desde el

lado superior, el abdomen está cubierto por dos élitros (Celi & Dávalos,

2001).

16

2.3.3 MORFOLOGÍA INTERNA

La estructura interna de estos escarabajos es bastante especializada; el

sistema digestivo se ha adaptado al tipo de alimentación conformándose un

tubo digestivo que consiste desde la boca en una corta y estrecha faringe,

que se ensancha en una pequeña parte previamente a una molleja poco

desarrollada; de aquí se da paso al llamado intestino medio, intestino ciego e

intestino posterior que finalmente termina en el ano. En el tubo digestivo

existe la producción de varios tipos de enzimas que ayudan a degradar los

alimentos y absorber los nutrientes (Morón, 2004).

El sistema nervioso está conformado por una serie de ganglios que se

distribuyen por el cuerpo, su función es la de percibir los estímulos del

exterior y responder con respuestas básicas que permitan la supervivencia

del individuo. El aparato respiratorio de estos insectos se considera bastante

eficiente, el aire ingresa por los espiráculos ubicados en el abdomen y

circula por una serie de tráqueas y traqueolas, en las cuales es absorbido el

oxígeno y distribuido al resto del cuerpo para que pueda cumplir con sus

funciones vitales (Villamarin, 2010).

Los nutrientes que el escarabajo toma del medio circulan por el cuerpo a

través de la hemolinfa, la cual es bombeada por un corazón tuboide. La

estructura interna de estos animales presenta glándulas especializadas en la

producción de feromonas, químicos que excretan para encontrar pareja en la

época de apareamiento. Los órganos auditivos consisten en una membrana

timpánica estirada a través de una saco de aire, de aquí nacen las

respectivas terminaciones nerviosas para captar estímulos del medio; el

sentido auditivo es muy desarrollado en los escarabajos, pudiendo algunas

investigaciones comprobar que estos usan frecuencias ultrasónicas para

localizar posibles depredadores. La posición del canal auditivo varía según el

tipo de género y especie, ubicándose mayoritariamente en la

segmentaciones abdominales (Marchisio & Zunino, 2012).

2.3.4 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

La reproducción de los escarabajos copronecrófagos es netamente sexual;

durante la fase de apareamiento la producción de feromonas es elevada,

17

esto propicia el enfrentamiento entre machos, los cuales se caracterizan por

ser dominantes en un territorio. Como se observa en la Figura 3; una vez

que se ha elegido la pareja, se produce la copulación, generalmente en un

ambiente cercano a la fuente de alimento (heces o carroña), el lapso de

tiempo es variable hasta que el esperma fecunda finalmente el óvulo de la

hembra (Marchisio & Zunino, 2012).

Figura 3. Escarabajos del género Deltochilum, copulando en una trampa de

carroña (Segundo muestreo de julio del 2014).

(Tapia, 2014)

La metamorfosis que presentan los escarabajos es completa,

evidenciándose las etapas de: huevo, larva, pupa o crisálida e imago o

adulto. Los escarabajos adultos con sus patas traseras forman pequeñas

pelotas con la materia orgánica que se encuentra a sus alrededores, de ahí

su nombre común. Estas pelotas de materia orgánica las ruedan hasta sus

madrigueras, en el interior de estas depositan los huevos, de tal manera que

18

al eclosionar la larva tiene un suministro apto de nutrientes para su

desarrollo, tal y como se observa en la Figura 4 (Morón, 2004).

Figura 4. Construcción de madrigueras y pelotas de materia orgánica para

depositar los huevos que finalmente eclosionaran en un medio nutritivo.

(Moller, 2012)

Las larvas de los escarabajos tienden a alimentarse vorazmente cuando

salen de los huevos, esto produce un rápido crecimiento. Cabe indicar que

esta fase se produce totalmente bajo tierra; la cabeza de las larvas es

endurecida, con cápsulas cefálicas y la presencia de prominentes

mandíbulas masticadores dirigidas hacia adelante (Luzuriaga, 2013) .

Presentan además patas subdesarrolladas y segmentos tanto torácicos

como abdominales muy distinguibles a simple vista (Marchisio & Zunino,

2012).

Una vez que la larva ha consumido los nutrientes necesarios y alcanzado un

tamaño adecuado, las capas externas de la piel se endurecen para formar la

pupa (Marchisio & Zunino, 2012). De esta formación finalmente sale un

19

escarabajo completo “teneral” o joven, caracterizado por la suavidad y color

tenue de la cutícula. El escarabajo joven sale a la superficie en donde se

crece de tamaño, cambia el color de la cutícula a de uno tenue a un color

más acentuado y se transforma finalmente en un adulto que ha de cumplir

con el respectivo ciclo de vida.

2.3.5 HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN

La fuente alimenticia principal de los escarabajos copronecrófagos es la

materia orgánica en descomposición (heces o carroña), fuente abundante de

nitrógeno y fósforo. Los escarabajos que consumen heces se denominan

coprófagos y de este modo explotan una gran fuente alimenticia proveniente

de la presencia de grandes herbívoros (Luzuriaga, 2013).

Por el contrario los escarabajos que consumen carroña se denominan

necrófagos o carroñeros. Los hábitos alimenticios de esta familia son

variados, pudiendo ser específicos a un solo tipo de alimento o comer de

varios tipos. Los escarabajos que consumen tanto heces como carroña son

denominados generalistas (Celi & Dávalos, 2001).

Según (Halffter & Edmonds, 1982) las especies de escarabajos peloteros se

diferencias en sus hábitos de acuerdo a patrones de nidificación y

comportamiento, pudiéndose clasificar en:

Los cavadores o paracópridos; efectúan galerías o túneles bajo tierra, en los cuales se refugian y nidifican. Estos recogen el alimento desde su fuente y lo introducen en los túneles que han excavado previamente. Morfológicamente presentan patas delanteras más robustas que el resto (Galante, 1992).

Los rodadores o telecópridos; son los peloteros por excelencia, transportan la materia orgánica hacía un lugar que consideren seguro formando pequeñas pelotas. Generalmente conducen las pelotas fuera de la fuente de alimento y las usan como alimento y resguardo.

Los moradores o endocópridos; se alimentan y en gran parte nidifican en la misma fuente de alimento o en pequeñas cavidades que realizan en este (Galante, 1992).

20

Tal y como se observa en la Figura 5; las diferentes adaptaciones que presentan los escarabajos copronecrófagos para aprovechar de mejor manera la fuente de alimento y sacar el máximo de provecho de los nutrientes, ha llevado al desarrollo de hábitos peculiares que claramente diferencian algunos géneros de otros en la familia Scarabaeidae.

Figura 5. Diferencias en los patrones de nidificación y estructura de madrigueras que marcan los variados hábitos de comportamiento en los

escarabajos copronecrófagos.

(Galante, 1992)

En la diferenciación de hábitos, también influye el horario en el que los escarabajos presentan mayor actividad; si comen y se reproducen en el día son diurnos, si lo hacen en la noche se denominan nocturnos. Aquellos especímenes que están activos tanto en el día como en la noche se denominan crepusculares (Celi & Dávalos, 2001).

21

2.3.6 ESCARABAJOS COPRONECRÓFAGOS COMO BIOINDICADORES

El nicho que ocupan los miembros de la familia Scarabaeidae tiene una

relevante importancia en el bienestar de los sistemas ecológicos; la estrecha

relación que han desarrollado en torno a la materia orgánica y las estrategias

de aprovechamiento como sustrato alimenticio, medio de reproducción e

incluso hábitat, ha permitido que los nutrientes presentes en la materia en

descomposición se reincorporen al ciclo ecosistémico de una forma más

eficiente (Halffter & Edmonds, 1982).

Los especímenes de la familia Scarabaeidae son motivo de interés para la

investigación científica, ya que han desarrollado caracteríscatisticas

morfológica ecológicas y comportamientos que les permiten aprovechar el

incremento de grandes herbívoros mamíferos u otros como sustrato de

energía y de esta manera medrar en la comunidad (López, 2007). Al estar en

contacto con la materia orgánica, la cual se constituye en un pilar muy

importante del flujo energético y abundancia de especies en el ecosistema;

los escarabajos son muy sensibles ante variaciones ambientales y deterioro

de los ecosistemas (Bohle & et.all, 2008).

La contribución que brindan los escarabajos peloteros para la conservación

ambiental radica en los servicios ambientales como trasporte o movilización

de la materia orgánica en descomposición, lo que permite el reciclaje de

materia orgánica y de nutrientes. Al construir sus madrigueras debajo del

suelo e introducir compuestos orgánicos en ellas, permiten la fertilización y

aireación de este componente ambiental (González, 2014). Los conductos

creados por los escarabajos también contribuyen a la correcta filtración del

agua y conservación de la humedad del suelo; también contribuyen con la

absorción de los elementos nitrógeno y fósforo.

Un suelo con la presencia adecuada de humedad y nutrientes, tiene la

capacidad para soportar una biodiversidad vegetal mayor; la cual a su vez al

ser exuberante brinda las condiciones de refugio y alimentación para un

mayor número de especies, incluyendo aquellas que necesitan de una

cadena trófica bastante diversificada como los grandes mamíferos. Es por

esto que la presencia de una comunidad abundante, equitativa y dinámica

de escarabajos en el ambiente; es un indicador de que la calidad de

conservación del lugar se encuentra en un estado bueno.

Al monitorear los Scarabaeidae hay que considerar que los patrones de

abundancia y riqueza, también están influidos por factores externos tales

22

como el tipo de cobertura vegetal, tipo de suelo, temperatura ambiental,

relieve tipográfico, nivel de precipitación, humedad relativa, entre otros. Es

por esto que la diversidad de géneros y especies será mucho mayor en

lugares de abundante vegetación, que en lugares abiertos (Villamarin, 2010).

Más en general las investigaciones demuestran que esta familia presenta

gran abundancia en las regiones tropicales del planeta; a pesar de que aún

no existe una línea base que evidencia concretamente el grado de variación

de las comunidades copronecrófagas en relación a bosques con distintos

grados de perturbación, ya que los estudios realizados en la región aún son

pocos (Noriega & et.all, 2007).

De las aproximadamente 6000 especies colectadas en el neotrópico, para el

Ecuador se han descrito alrededor de 220 (Villamarin, 2010); los estudios

realizados hasta el momento se han enfocado en levantar bases de

diversidad en localidades puntuales, incluyendo variables como altitud,

cobertura vegetal y distintos grados de intervención humana. Sin embargo

la ecología, composición e interacciones de está taxa; son aún poco

conocidas, especialmente en los bosques pie montanos amazónicos (Gallo,

2014).

2.4 MICROCUENCA HIDROGRÁFICA

2.4.1 DEFINICIÓN

Una microcuenca es una unidad morfogeográfica superficial en la que el

agua proveniente de la precipitación confluye en un curso principal de agua

que finalmente alimenta el caudal de una subcuenca; se inician en la

naciente de pequeños cursos de agua, que uno a uno se van fusionando

corriente abajo, hasta formar un sistema de drenaje de mayor caudal. En el

área aledaña a una microcuenca se originan accidentes geográficos como

quebradas y riachuelos que transportan agua corriente debajo de las laderas

y pendientes (Umaña, 2002).

23

2.4.2 ZONAS DE UNA MICROCUENCA

Según (MARN, 2014) se identifican tres zonas importantes:

Zona Alta o de Recarga; presenta abundante vegetación, presencia

de neblina y lluvia, lo que permite que se produzca una mayor

infiltración y captación de recursos hídricos. Es característico la

presencia de pequeñas fuentes, arroyos, manantiales, cascadas y

quebradas.

Zona media o de Amortiguamiento; en esta parte el caudal del

agua va aumentando debido a la unión de distintos arroyos. Si

existente población esta parte de la microcuenca es apta para realizar

actividades agrícolas que precautelen un manejo sostenible de los

recursos.

Zona baja o ribereña; es la parte de drenaje de la microcuenca, en

donde se ha recogido el agua de las zonas altas y medias hasta

desembocar en otro río y contribuir con el sistema de la subcuenca a

la cual pertenece. Es en la parte baja de una microcuenca donde las

actividades humanas son más dinámicas, tal y como se observa en la

Figura 6.

Figura 6. Representación de las Zonas de un Microcuenca.

(MARN, 2014)

ZONA DE RECARGA

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

ZONA RIBEREÑA

24

2.4.3 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAS MICROCUENCAS

HIDROGRÁFICAS

Según (García, 2002) los principales elementos que conforman una

microcuenca son:

Aspectos Sociales; integra toda la influencia que la dinámica social

tiene en la microcuenca; variables como densidad de población,

cultura, creencias, costumbres, ideologías, institucionales, tenencia de

la tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizaciones,

políticos y legal.

Recursos naturales o biológicos; integra esencialmente la flora y la

fauna del área; variables como agua, suelo, vegetación, recursos

geofísicos, geológicos, geomorfológicos, climáticos, entre otros.

Aspectos Económicos; integrado por las actividades productivas

que realiza el hombre; variables como producción, productividad,

mercadeo consumo, comercialización, empleo, entre otros.

Aspectos Jurídicos Institucionales; se refiere a la administración

legal que tienen los recursos suelo y agua. Marcos legales para el uso

de estas reservas para satisfacer la demanda poblacional.

2.4.4 CLASIFICACIÓN DE LAS MICROCUENCAS

Al momento de dar una clasificación a los cuerpos hídricos, son muchas las

formas y criterios bajo los cuales se los agrupa. En el presente trabajo de

investigación enfocaremos la división de las microcuencas en base a:

Presencia de áreas Naturales y Bosques Protectores; pueden ser

parques nacionales, reservas ecológicas, áreas de recreación,

bosques protectores, reservas etnobotánicas, reservas biológicas y

reservas de producción faunística.

Altitud; en Ecuador se consideran microcuencas altas sobre los 2000

m.s.n.m, medianas entre los 500 y 2000 msnm y bajas por debajo de

los 500 msnm.

25

Clima; pueden ser microcuencas de zonas húmedas y microcuencas

de zonas secas (García, 2002).

2.4.5 FUNCIÓN DE LAS MICROCUENCAS

La ecología presente en las microcuencas contribuye con importantes

funciones que mantienen un ambiente equilibrado, las cuales se agrupan en

cuatro principales (COOTAD, 2014):

Función ambiental; se constituyen en sumideros de CO2, albergan

recursos genéticos, regulan la recarga hídrica y los ciclos

biogeoquímicos, mantienen la integridad y diversidad de los suelos,

atraen y retienen el agua de lluvia.

Función Ecológica; albergan las rutas de conexión que permiten la

interacción entre especies y se constituyen en hábitat del componente

biótico del ecosistemas.

Función Hidrológica; captan el agua que proviene de la

precipitación, generan escorrentía que permite el escurrimiento de

manantiales y arroyos. Al albergar vegetación guardan el agua y

mantienen la humedad ambiental.

Función Socioeconómica; suministra recursos naturales para

satisfacer las necesidades de la población, además provee un

espacio para el desarrollo de actividades sociales, turísticas o

culturales.

2.4.6 SERVICIOS AMBIENTALES DE LAS MICROCUENCAS

Las microcuencas hidrográficas proveen los siguientes servicios ambientales

(COOTAD, 2014):

Regulación de gases atmosféricos.

Regulación climática, especialmente de los gases que producen

efecto invernadero.

Protección contra desastres ambientales.

Provisión de agua a través de su retención y almacenamiento.

26

Control de la erosión, prevención de la pérdida de suelo por el viento,

agua e escorrentía.

Formación de suelo, por medio de la acumulación de material

orgánico.

Mantenimiento del Ciclo de nutrientes, incluyendo fijación de

nitrógeno y otros químicos importantes.

Tratamiento de desechos, control de la contaminación.

Polinización, provisión de polinizadores para favorecer la

reproducción de poblaciones de plantas.

Control biológico, usando los enemigos naturales de pestes.

Producción de alimentos, por ejemplo animales de caza, pesca.

Materia prima para obtener fibras, combustibles.

Fuente de recursos genéticos y energéticos.

Recreación, sobre todo con fines de ecoturismo.

2.4.7 MICROCUENCA DEL RÍO PINDO

Esta microcuenca es parte de la Gran Cuenca Amazónica, se encuentra en

Ecuador, provincia de Pastaza, cantón Mera. Esta zona se caracteriza por

un elevado nivel de pluviosidad y humedad, abundantes especies vegetales

y animales, además es considerada como un gran reservorio de agua

(Luzuriaga, 2013). La escorrentía que proviene de la cordillera de los

Llanganates da origen al río Pindo, más concretamente a 1350 msnm en la

parte baja de la subcordillera del Habitagua (Abril, 2012).

El río Pindo recorre aproximadamente 25 Km desde su nacimiento, hasta

desembocar en las aguas del río Puyo que es tributario del río Pastaza.

Además de numerosos riachuelos, los principales afluentes del Pindo, son

los ríos Bravo, Yuxunyacu y Charahuayacu. La corriente presente en esta

microcuenca es del tipo perenne, es decir hay una alimentación continua de

agua cuyo nivel no desciende nunca debajo del lecho del río (Bateman,

2007).

27

Figura 7. Recorrido del río Pindo Mirador desde las subcoordillera del

Habitagua hasta desembocar en el río Puyo.

(Google earth, 2014)

El área de influencia de este río abarca los 32,086 Km2; en esta área se

encuentran asentamientos como Pindo-Mirador, Sacha Runa, ShuarEtza y

Moravia y las ciudades de Mera, Shell y Puyo; tal y como se aprecia en la

Figura 7. Todas estas poblaciones se abastecen total o parcialmente del

recurso agua que provee esta microcuenca; razón por la cual es necesario el

correcto manejo de estos recursos y la conservación de una buena calidad

ambiental que permita acceder a los servicios ambientales de la zona (Abril,

2012).

28

2.5 MARCO CONTEXTUAL

2.5.1 UBICACIÓN

La zona de aplicación del presente trabajo de investigación, se encuentra en

la Región Centro del Ecuador (COOTAD, 2014), en la provincia de Pastaza,

cantón Mera, colonia Pindo-Mirador. El estudió se realizó dentro de un área

de conservación de 274 hectáreas administradas por la Estación Biológica

Pindo- Mirador (Kilómetro 14 de la vía Puyo-Baños) , en la cual participan

bajo un convenio comodato el Gobierno Provincial de la Provincia de

Pastaza y la Universidad Tecnológica Equinoccial, con los objetivos de

conservar la diversidad biológica de la zona y garantizar la protección del

microcuenca del Río Pindo (Luzuriaga, 2013).

Figura 8. Proyección área de la Estación Biológica Pindo Mirador

(Google earth, 2014)

Como se aprecia en la Figura 8; el lugar de estudio está en las estribaciones

orientales de la cordillera de los Llanganates; es parte de los bosques

piemontanos ecuatorianos, lugares donde existe un nivel alto de movilidad

de especies provenientes de las llanuras amazónicas y de las estribaciones

de los Andes (Gallo, 2014). El edificio principal de la Estación se encuentra

en las coordenadas proyectadas WGS84 UTM: 17M: 824812X; 9838726 Y, a

una altura de 1127 msnm.

29

2.5.2 TIPO DE ECOSISTEMA

Según (MAE, 2012) el área de conservación de la Estación Biológica Pindo

Mirador corresponde al ecosistema de “Bosque piemontano del norte-centro

de la cordillera oriental de los Andes”, estos ecosistemas están en un

gradiente altitudinal de 400 a 1200 msnm, se consideran como bosques

pluviales húmedos e hiperhúmedos, de tierras bajas y no inundables.

Figura 9. Panorámica de la laguna de Pindo-Mirador rodeada de una

cobertura boscosa abundante.

(Tapia, 2014)

Ecológicamente hablando el sustrato de este tipo de bosques es ácido y las

abundantes lluvias producen un rápido lavado de los suelos; la vegetación

que predomina se ha adaptado con raíces superficiales que captan los

nutrientes necesarios para crecer hasta una copa promedio de 35 m. Los

conglomerados de árboles forman una estructura boscosa densa, que

mantiene abundante humedad y regula la temperatura. Las condiciones son

propicias para el desarrollo de abundante biodiversidad tanto vegetal como

animal que prolifera en un paisaje de medianas colinas con crestas

30

redondeadas y lagunas amazónicas; como se observa en la Figura 9. (MAE,

2012).

2.5.3 FLORA

El estudio llevado a cabo por (Luzuriaga, 2007) diferencia en base a

patrones de biodiversidad y conservación tres ecosistemas: área alterada,

bosque secundario altamente intervenido y bosque secundario

medianamente intervenido. El área alterada presenta árboles de dosel

bastante dispersos, con una altura fluctuante entre 8 y 15 m, entre las

especies de mayor tamaño destacan Pollaslesta discolor (Pigûe) y Guarea

sp. (Roble). El subdosel y sotobosque del área alterada tiene un rango de

altura de 1 a 7 metros, encontramos especies como Clusia sp. (Caucho),

Solanum grandiflorum (Naranjilla de Campo), Psidium guajaba (Guayaba),

Saurauia prainiana (Moquillo), Vismia bacclifera (Achotillo), Calathea lutea

(Bijao).

El bosque secundario altamente intervenido presenta áreas en proceso de

regeneración natural en donde se encuentran árboles de dosel, subdosel,

sotobosque y crecimiento bajo, como por ejemplo Cecropia ficifolia

(Guarumo), Croton lechleri (Drago) o las especies endémicas Miconia cf.

Dielsii (Colca), Sanchezia parviflora, Drymonia crenatiloba y Centropogon

baezanus. Finalmente el bosque secundario medianamente intervenido es

una zona árborea distribuida en forma más uniforma, con especímenes

maduros de dosel, subdosel, sotobosque y crecimiento bajo.

La parte medianamente intervenida presenta mayor densidad boscosa con

especies como Ochroma pyramidale (Balsa), Dacryodes olivifera (Copal),

Ceiba pentandra (Ceibo), Ficus máxima (Matapalo), Bactris gasipaes

(Chonta), Cedrela odorata (Cedro), Guadua angustifolia (Guadua),

Macrolobium acaciifolium (Guarango), Nectandra sp. (Canelo), Piper

aduncum (Matico silvestre), entre otras.

Los bosques de la Estación Biológica Pindo Mirador constituyen un alto nivel

etnobotánico para las comunidades, además de encerrar una gama de

utilidades y servicios ambientales. Se registran 46 familias en donde

predominan Melastomataceae, Rubiaceae y Lauraceae. Cabe señalar la

existencia de bosques de especies nativas que conforman la mayor riqueza

biótica de la zona (Luzuriaga, 2007).

31

2.5.4 FAUNA

En lo referente a la riqueza faunística, el área de conservación brinda un

refugio para abundancia de especies de insectos, anfibios, aves, reptiles y

mamíferos. Hay la presencia de aves como Tyrannus melancholicus, Turdus

ignobilis, Thraupis episcopus, Ramphocelus carbo, Cacicus cela; además

varias especies de tangaras, colibríes, lagartos, lagartijas, lepidópteros,

hymenopteros, coleópteros, entre otros.

Dentro de la estación se han registrado mamíferos como Dasypus

novecinctus (Armadillo), Saguinos fuscicollis (Mono Chichico), Dasyprocta

fuliginosa (Gutausa), Eira barbara (Cabeza de mate), Tamandua tetradactyla

(Oso hormiguero) y Leopardus pardalis (Tigrillo) (Luzuriaga, 2013) . Con

respecto a la familia de estudio Scarabaeidae el trabajo de monitoreo más

representativo es el realizado por (Luzuriaga, 2013), en el cual se hace una

diferenciación entre el bosque intervenido y no intervenido; registrándose 17

especies de los géneros Dichotomius, Eurysternus, Deltochilum, Phanaeus,

Oxysternon, Scybalocanthon, Canthidium, Onthopagus, Coprophanaeus y

Scatimus.

2.5.5. CLIMA

El clima de la zona es propio de un ecosistema tropical se define como

mesotérmico, perhúmedo y de permanente lluvia todo el año; con una

constante de temperatura que fluctúa entre los 20 y 25 ºC como valores

máximo y mínimo (Luzuriaga, 2007). Como se observa en la Figura 10

elaborada con los datos de temperatura media anual de los años 2000-2013

de la estación meteorológica Puyo, proporcionados por el Instituto Nacional

de Meteorología e Hidrología (INAMHI); la temperatura media tiende a

elevarse un promedio de 0,4 ºC en el lapso de tiempo de 13 años. Se

observa un repunte de temperatura en al año 2010 con 21,8 ºC como valor

máximo y en el año 2000 el valor mínimo con 20,8; existiendo variabilidad de

temperatura en el rango de 1 grado ºC.

32

Figura 10. Valores Medios Anuales de Temperatura (2000-2013),

registrados por la Estación Meteorológica Puyo del INHAMI, ubicada a 14

kilómetros de la zona de estudio.

(INAMHI, 2014)

La Figura 11 muestra la variación promedio de la temperatura mensual

durante el mismo período de tiempo; se evidencia que los meses del año

con temperaturas más altas en promedio son octubre y noviembre con 21,8

ºC, una máxima de 21,9 ºC y una mínima de 21 ºC. Las temperaturas más

bajas se registran en los meses de junio y julio con un promedio de 20,6 ºC,

una mínima de 19,8 ºC y una máxima de 21 ºC. Los demás meses del año la

temperatura se mantiene en un promedio de 21, 3 ºC.

20,6

20,8

21

21,2

21,4

21,6

21,8

22

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Tem

pe

ratu

ra (

ºC)

Año

Temperatura Media Anual

33

Figura 11. Variación Mensual de la Temperatura (Años 2000-2013).

(INAMHI, 2014)

2.5.6 PRECIPITACIÓN

Figura 12. Promedio de Precipitación Mensual (Años 2000-2013).

(INAMHI, 2014)

19,5

20

20,5

21

21,5

22

22,5

23

0 2 4 6 8 10 12 14

Pro

me

dio

de

Te

mp

era

tura

po

r M

es

Meses del Año

Variación Mensual de la Temperatura (2000-2013)

T. Media

T. Mínima

T. Máxima

Lineal (T. Media)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 2 4 6 8 10 12 14

Pre

cip

itac

ión

To

tal (

mm

)

Meses del Año

Promedio de Precipitación Mensual

Media

Mínima

Máxima

Lineal ( Media)

34

La figura 12 elaborada con los promedios mensuales de precipitación

tomados de la Base de datos del INAMHI desde el año 2000 hasta el año

2013, evidencia que los meses con menores valores registrados son agosto

y septiembre con una media de 295 mm, un valor mínimo de 125 mm y un

valor máximo de 488 mm. Al contrario los meses con mayores niveles de

precipitación registrados son abril y mayo con una media de 480 mm, un

valor mínimo de 268 mm y un valor máximo de 782 mm. Durante todo el año

existe abundante lluvia, por lo que los caudales y corrientes de escorrentía

se mantienen constantes.

2.5.7 HUMEDAD RELATIVA

En base a los datos de la estación meteorológica Puyo, se construye la

Figura 13; se evidencia un descenso de los valores de humedad relativa

ambiente, en el transcurso de 13 años. El descenso es en valor promedio del

1,5%. Los valores más altos de humedad relativa se registran en los meses

de mayo y junio con un porcentaje promedio de 89%, una máxima de 92% y

una mínima de 88%. Los valores más bajos de temperatura se registran en

el mes de agosto, con un valor promedio de 86%, una mínima de 84% y una

máxima de 90%. En promedio la humedad relativa de la zona de estudio es

alta durante todo el año, parámetro al que contribuye abundante

evapotranspiración de la cobertura vegetal.

Figura 13. Promedio de Humedad Relativa Mensual en Base a los datos de

la Estación Meteorológica Puyo.

(INAMHI, 2014)

8384858687888990919293

0 5 10 15

%H

um

ed

ad

Meses del año

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (2000-2013)

Media

Mínima

Máxima

Lineal (Media)

35

2.5.8 SUELOS

Los suelos de la zona contienen abundante materia orgánica, esto

contribuye a mantener la estabilidad y compactación; además las capas

superficiales de materia orgánica compuestas en su mayoría por hojarasca

protegen al suelo de la abundante lluvia que genera un lavado constante de

nutrientes. Se destaca la presencia de limos de alta plasticidad y un

porcentajes elevado de humedad relativa (Luzuriaga, 2007).

Según (Abril, 2012) lo suelos de la zona corresponden al orden de

Inceptisoles, de origen volcánico, gran cantidad de ceniza proveniente de

anteriores erupciones del Sangay; son pardos obscuros y de baja fertilidad.

Suelos con bajo contenido de fósforo y altos niveles de materia orgánica,

con un pH ácido que varía de 4,9 a 5,9.

2.5.9 GEOLOGÍA

Toda la zona de estudio se encuentra en una plataforma sedimentaria

arcillosa y arenosa que desciende hacia las llanuras amazónicas (Abril,

2012). El sector comprende la conformación geográfica de Mera, en la cual

predominan lutitas, tobares arenas y arcillas (Luzuriaga, 2007). Las

formaciones geológicas de rocas sedimentarias que datan de los períodos

Jurásico y Cretácico (200millones de años-65 millones de años); también

existen formaciones volcánicas más recientes que datan de la era

Cuaternaria (Abril, 2012).

2.5.10 HIDROGRAFÍA

La zona de estudio comprende gran abundancia de recursos hídricos, el

área de la Estación Biológica es parte de la microcuenca alta o de recarga

del río Pindo. En el sector fluyen numerosos riachuelos y esteros que

contribuyen a este río, el cual fluye por cerca de 2 Km hasta salir de los

terrenos concedidos a la zona de conservación de la estación. Otro río

36

importante que fluye en esta área es el río Plata que fluye en dirección

suroeste y desemboca en una subcuenca diferente a la del Pindo Además

existe la presencia de una laguna amazónica de forma redondeada con un

diámetro aproximado de 25 m (Luzuriaga, 2007).

2.5.11 DEMOGRAFÍA

En las 274 hectáreas concedidas bajo conservación de la Estación Pindo no

existen asentamientos humanos, a excepción de los trabajadores del GAD

Provincial de Pastaza, los cuales se constituyen en una población flotante.

Desde el edificio principal de la estación a 100 metros se encuentra la

colonia Pindo-Mirador, considerado como el asentamiento humano más

cercano; como se observa en la Figura 14.

Figura 14. Relación de ubicación entre la colonia y la estación Pindo

Mirador.

(Google earth, 2014)

37

2.5.12 USOS

El uso principal al que se destina la zona es la preservación de la abundante

biodiversidad de los bosques piemontanos ecuatorianos, aplicando

proyectos de investigación que se enfocan en el uso sostenible de los

recursos naturales. Otro uso existente es el turístico, recreacional y de

educación ambiental para la población en general. Algunas hectáreas de la

estación están destinadas al sembrío de plátano y café bajo sombra.

Considerándose la mayor parte de la estación cubierta de un bosque

secundario bastante bien conservado.

Fuera de la estación hacia la parte suroeste, las áreas se destinan a la

sembrío pastizales y naranjilla, creación de granjas avícolas y piscícolas.

Cabe señalar que hacia la parte alta del río Pindo la intervención antrópica

es mínima.

3

3. METODOLOGÍA

38

3. METODOLOGÍA

3.1 MATERIALES

En el presente trabajo de investigación se utilizó a los escarabajos

copronecrófagos (Coleóptera:Scarabaeidae:Scarabaeinae) como

bioindicadores de la conservación de la microcuenca del río Pindo,

considerando que los miembros de este taxón son propuestos como ideales

para evaluar datos sobre biodiversidad y conservación del ambiente (Halffter

& Edmonds, 1982).

Los materiales que fueron necesarios para llevar acabo el presente trabajo

de investigación se detallan en la Tabla 1. La vestimenta que se usó fue

impermeable para combatir la lluvia y humedad de la zona de estudio;

además se debió llevar botas de caucho para caminar mejor en lodazales y

sectores anegados.

Tabla 1. Materiales y suministros necesarios para aplicar la metodología.

MATERIAL/SUMINISTRO CANTIDAD

Alcohol Potable (1000 ml) 10

Alfileres Entomológicos 100

Cajas Entomológicas 6

Cernidero Metálico 1

Cinta Masking 3

Detergente sin Olor (1 Kg) 1

Envase Plástico (8000 ml ) 4

Estereomicroscopio 1

Flexómetro (50 metros) 1

Frasco de Vidrio Boca Ancha (500ml) 6

Funda Plástica Grande 4

Fundas Ziplock 6

Gasa 200

GPS 1

39

Tabla 1. Materiales y suministros necesarios para aplicar la metodología

(continuación)

Guante Quirúrgico 1 par para cada participante

Lápiz 2

Libreta de Campo 2

Lupa de 20x 2

Machete 2

Marcador de Punta Fina 2

Pala 1

Pinza de Relojero 3

Piola (colores diferentes) 3

Tarrina Plástica (1000ml) 150

Tijeras 2

3.2 MUESTREO

Primero se realizaron los trámites correspondientes para obtener la

respectiva aprobación por parte del Ministerio del Ambiente (Dirección

Pastaza), de esta manera poder colectar y trasportar los especímenes de la

familia Scarabaeidae. Al obtener la aprobación, se llevó a cabo el plan de

monitoreo que contemplaba dos viajes a la Estación Biológica “Pindo

Mirador”.

El primer viaje se lo realizó del 23 al 27 de enero del 2014, una vez en la

estación se procedió a construir tres transectos de muestreo a partir de la

laguna de “Pindo-Mirador” a 600 metros del edificio principal; tal como se

observa en la Figura 15. Esta área fue seleccionada ya que presenta mayor

abundancia de vegetación, remanentes de especies botánicas nativas, es

parte del Bosque Medianamente Intervenido según (Luzuriaga, 2007) y

conforma la zona de recarga de la microcuenca del río Pindo; de esta

manera se esperaba obtener una mayor efectividad en el muestreo de la

diversidad de los escarabajos copronecrófagos de la zona.

Cada transecto tenía diez puntos de muestreo georeferenciados separados

100 metros uno del otro, cuyas coordenadas se detallan en la Tabla 2. En

40

total se ubicaron 30 puntos de colecta que corresponden a un área

aproximada de 30 hectáreas, como se observa en la Figura 16. El promedio

de altitud de los puntos mencionados es de 1233 msnm, con un valor

mínimo de 1198 msnm y un valor máximo de 1285 msnm, correspondiente

a un rango de altitud de 87 metros.

Figura 15. Ubicación de los tres transectos de muestreo con relación al

edificio principal de la EBPM y a la laguna de “Pindo-Mirador”.

(Google Earth, 2014)

41

Tabla 2. Coordenadas Geográficas y UTM de los puntos de muestreo.

PUNTO COORDENADAS GEOGRÁFICAS

COORDENADAS PROYECTADAS

WGS84:UTM:17M

T1P1 1º 27’ 7” S- 78º 4’ 51” O 824860.48X-9839300.81Y

T1P2 1º 27’ 6” S- 78º 4’ 52” O 824809.96X-9839315.11Y

T1P3 1º 27’ 4” S- 78º 4’ 51” O 824866.51x-9839395.21Y

T1P4 1º 27’ 1” S- 78º 4’ 50” O 824896.67X-9839490.86Y

T1P5 1º 27’ 24” S- 78º 4’ 47” O 824990.47X-9839513.92Y

T1P6 1º 26’ 58” S-78º 4’ 46” O 824996.81X-9839574.48S

T1P7 1º 26’ 55” S- 78º 4’ 45” O 825005.97X-9839655.99Y

T1P8 1º 26’ 55” S- 78º 4’ 25” O 825108.16X-9839657.99Y

T1P9 1º 26’ 53” S- 78º 4’ 41” O 825165.77X-9839727.29Y

T1P10 1º 26’ 50” S- 78º 4’ 41” O 825227.04X-9839799.93Y

T2P1 1º 27’ 6” S- 78º 4’ 48” O 824934.76X-9839335.34Y

T2P2 1º 27’ 6” S- 78º 4’ 45” O 825025.35X-9839330.00Y

T2P3 1º 27’ 6” S- 78º 4’ 43” O 825101.93X-9839317.06Y

T2P4 1º 27’ 3” S- 78º 4’ 44” O 825067.59X-9839421.42Y

T2P5 1º 27’ 2” S- 78º 4’ 59” O 825128.47X-9839456.07Y

T2P6 1º 27’ O” S- 78º 4’ 42” O 825130.67X-9839506.26Y

T2P7 1º 26’ 58” S- 78º 4’ 41” O 825173.45X-9839585.97Y

T2P8 1º 26’ 57” S- 78º 4’ 38” O 825261.63X-9839594.88Y

T2P9 1º 26’ 57” S- 78º 4’ 35” O 825359.12X-9839584.93Y

T2P10 1º 26’ 55” S- 78º 4’ 34” O 825392.98X-9839656.50Y

T3P1 1º 27’ 6” S- 78º 4’ 48” O 824936.69X-9839311.79Y

T3P2 1º 27’ 8” S- 78º 4’ 45” O 825024.36X-9839268.04Y

T3P3 1º 27’ 8” S- 78º 4’ 42” O 825123.04X-9839263.05Y

T3P4 1º 27’ 8” S- 78º 4’ 40” O 825208.34X-9839272.08Y

T3P5 1º 27’ 7” S- 78º 4`36” O 825306.72X-9839293.23Y

T3P6 1º 27’ 5” S- 78º 4’ 34” O 825372.04X-9839566.35Y

T3P7 1º 27’ 4” S- 78º 4’ 32” O 825454.94X-9839397.23Y

T3P8 1º 27’ 5” S- 78º 4’ 29” O 825345.24X-9839361.65Y

T3P9 1º 27’ 5” S- 78º 4’ 26” O 825634.37X-9839341.38Y

T3P10 1º 27’ 3” S- 78º 4’ 24” O 825694.3 X-9839413.65Y

42

Figura 16. Ubicación de los 30 puntos de colecta y área de muestreo.

(Google Earth, 2014)

En cada uno de los puntos de muestreo se colocaron dos trampas

separadas aproximadamente dos metros una de la otra. Estas trampas

pasivas de colecta se conocen como de caída, foso o “pit-fall”; consisten en

un envase plástico (tarrinas de 100ml) con una boca de 12cm de diámetro y

una profundidad de 15 cm. Los envases se colocaron en agujeros con una

profundidad similar, de tal manera que la boca quedara al descubierto. Cabe

recalcar que debido a la abundante precipitación en la zona de estudio, se

colocaron hojas a modo de paraguas, para proteger las trampas de colecta.

43

En el lado derecho de los transectos las trampas fueron cebadas con heces

de cerdo, material orgánico que fue envuelto en gasas y con ayuda de una

rama suspendido sobre el envase plástico a modo de carnada, el envase se

llenó hasta la mitad con una mezcla de agua y detergente sin olor; tal y como

se observa en la Figura 17. De esta manera los especímenes quedan

suspendidos para facilitar su posterior colecta y análisis.

Figura 17. Trampas “pit-fall” o de caída ubicadas en los transectos de

muestreo en le EBPM.

(Gallo, 2014)

En el lado izquierdo de los transectos las trampas fueron cebadas con

carroña, para lo cual se hizo una pequeña modificación en los envases,

cortando dos agujeros en la parte superior y tapando los envases. Los

escarabajos de esta manera fueron atraídos por la carroña en

descomposición, entraron por los agujeros y quedaron atrapados vivos en el

envase para su posterior colecta y análisis.

44

El segundo viaje de muestreo se lo realizó los días 15, 16 y 17 de julio del

2014; esta vez se construyeron dos transectos (1 y 2 del anterior muestreo)

con los mismos puntos georeferenciados, diseños de trampas y cebos.

Además a lo largo de los dos muestreos realizados, se construyeron tres

trampas de intercepción (dos al final del transecto 1 y una al final del

transecto 2). Las trampas consistieron en una tela fina de color negro, de 2 X

2 metros aproximadamente; la tela se tensó con ayuda de dos palos de

madera y piola.

En la base se colocaron cuatro bandejas de losa blanca, procurando que

todas estén en el mismo nivel de elevación; tal y como se observa en la

Figura 18. Luego las bandejas se llenaron con agua jabonosa, de esta

manera especímenes voladores serían interceptados por la tela fina,

cayendo en la solución que los mantiene en suspensión para su posterior

colecta y análisis. Para proteger la estructura de las lluvias, se tensó un

plástico a modo de paraguas en la parte superior de la trampa.

Figura 18. Trampa de Intercepción ubicada al final del transecto 1.

(Tapia, 2014)

45

El total de observaciones que se realizó durante ambos muestreos

corresponde a 103 trampas, todas con un tiempo de colecta de 48 horas; al

pasar este tiempo se realizó una nueva incursión a la zona de muestreo para

colectar los especímenes. En el caso de las trampas cebadas con carroña,

se realizó la identificación de taxas in situ, se colectaron solo especímenes

que correspondían a especies nuevas o que no se podían identificar en el

campo de muestreo, los demás se devolvieron al ambiente.

Los especímenes que cayeron en las trampas cebadas con heces fueron

colectados en su totalidad; cada muestra se guardó en una gasa con una

etiqueta que indicaba número de transecto, número de trampa y tipo de

cebo. Finalmente las muestras se conservaron en alcohol potable para su

posterior análisis y clasificación.

3.3 ANÁLISIS DE LABORATORIO

Los análisis de los especímenes colectados se realizaron en el Laboratorio

de Aguas de la Universidad Tecnológica Equinoccial (ciudad de Quito,

Campus Occidental). Las muestras se encontraban divididas por transectos,

cada uno de los cuales estaba identificado con un color diferente. Para la

identificación de los géneros y especies de Scarabaeidae se contó con la

colaboración de los Biólogos William Chamorro y Fredy Gallo; además de la

respectiva bibliografía para una mejor identificación de taxas.

Se elaboró una caja matriz que contenía un individuo por cada una de las

especies que se encontraron en el primer muestreo, esta herramienta facilitó

la identificación de los demás especímenes colectados durante el primer y

segundo muestreo. Al mismo tiempo que se identificaba un escarabajo, se lo

registraba en un inventario. Al finalizar la identificación de los escarabajos

encontrados durante el primer y segundo muestreo, se contó con una base

de datos (archivo Excel) con los siguientes ítems: Altura de la trampa,

coordenadas, código de la trampa, género, especie y número de individuos

colectadas en la trampa. Además País, Provincia, Cantón, método de

colecta, tipo de cebo, colectores, fecha y tipo de ecosistema. Los

especímenes identificados fueron organizados y conservados con su

respectiva etiqueta en cajas entomológicas.

46

3.4 DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN

Para determinar el estado de conservación en base a los bioindicadores

Scarabaeidae se realizaron análisis ecológicos y bioestadísticos,

contemplando las siguientes variables de medición:

Número de individuos identificados (N).- Total de escarabajos

encontrados, clasificados por género y especie. Total identificados por

transecto.

Riqueza de especies (S).- Número total de especies identificadas en

cada una de las observaciones que se realizaron, agrupadas por

transecto.

Abundancia Relativa (pi).- Aporte que cada una de las especies

identificadas hace a la totalidad de individuos encontrados. Se calculó

pi al dividir el número de individuos de cada especie por el valor total

de abundancia registrada en el total de observaciones. En base a pi

se construyó una curva de Rango-Abundancia (Curva de Whittaker),

esta es una herramienta que permite procesar la composición de la

biodiversidad, visualizar cuales son aquellas que predominan en la

población analizada y cuales son aquellas que se consideran como

especies raras por su baja representatividad en la muestra (Magurran,

2004).

Representatividad de Especies.- Según (Araujo & Pearson, 2005)

se consideran de 1 a 3 individuos como especies raras o vulnerables,

4 a 9 individuos especies comunes, 10 a 50 individuos especies

abundantes y especies con más de 50 individuos se consideran como

dominantes o tolerantes.

Curva de acumulación de Especies.- Herramienta que permite

conocer la efectividad del esfuerzo de muestreo, se la construyó en

base al número de especies acumulado en el inventario frente a cada

una de las observaciones realizadas (Jiménez, 2003).

47

Aspectos Ecológicos.- Se analizó los gremios tróficos reconociendo tres clases de escarabajos de acuerdo a su estado de nidificación y hábitos: cavadores o paracópridos, los rodadores o telecópridos y los moradores o endocópridos (Halffter & Edmonds, 1982) . Además se analizó el tipo de alimentación, reconociendo especialistas a escarabajos que prefieran un tipo de alimento y generalistas que prefieren varios tipos de alimentos (Celi & Dávalos, Los Escarabajos Peloteros como Indicadores de la Calidad Ambiental, 2001).

Factores Abióticos.- Se realizó una comparación entre la abundancia de escarabajos copronecrófagos obtenidos y las variaciones de temperatura, humedad relativa y precipitación.

Indices de Diversidad.- Se usó los Índices de Shannon-Wiener, Simpson y Chao. Los valores correspondientes se calcularon en el programa Bioestadístico Past 3, versión 1.0.

38

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

48

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 NÚMERO DE INDIVIDUOS(N) Y NÚMERO DE ESPECIES

(S) – RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD

Se identificaron 640 coleópteros de la Familia Scarabaeidae, en el primer

muestreo se obtuvo una abundancia de especies de 20, en el segundo

muestreo la abundancia fue de 18 especies. En total se logró identificar 25

especies, correspondientes a los géneros: Canthidium, Coprophanaeus,

Deltochilum, Dichotomius, Eurysternus, Ontherus, Onthopagus, Oxysternon,

Phanaeus, Scybalocanthon, Scatimus, Sylvicanthon y Uroxys. Tal como se

observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Número de Especímenes Identificados durante el primer y segundo

muestreo en la EBPM.

GÉNERO ESPECIE INDIVIDUOS 1M INDIVIDUOS 2M TOTAL

Canthidium coerulescens 3 1 4

Canthidium sp. 11 1 12

Coprophanaeus telamon 1 5 6

Deltochilum amazonicum 1 0 1

Deltochilum crenulipes 70 53 123

Deltochilum sp. 1 3 4

Dichotomius mamillatus 2 0 2

Dichotomius quinquelobatus 170 10 180

Dichotomius problematicus 28 10 38

Dichotomius aff protectus 0 2 2

Dichotomius aff satanas 0 1 1

Eurysternus caribaeus 50 11 61

Eurysternus aff contractus 30 0 30

Eurysternus foedus 0 1 1

49

Tabla 3. Número de Especímenes identificados durante el primer y segundo

muestreo en la EBPM.

(Continuación)

Al realizar una contabilización de los individuos por transecto se obtuvo un

total de 292 coleópteros pertenecientes a 21 especies en el transecto

número 1; en el transecto número 2 se identificaron 220 coleópteros también

de 21 especies y en el transecto número 3 hubo 128 especímenes de 11

especies diferentes.

La tres especies con mayor abundancia fueron Dichotomius quinquelobatus

con un total de 180 especímenes, seguido por Deltochilum crenulipes con

123 y Scybalocanthon kastneri con 103. En contraste las especies con

menor abundancia fueron Uroxys sp., Eurysternus foedus, Dichotomius aff

satanas y Delthochilum amazonicum con un especímen cada uno. La

especie con mayores dimensiones fue Delthochilum amazonicum (aprox. 2,2

cm) y la especie más pequeña fue Uroxys sp (aprox 0,5cm).

Los géneros con más especies fueron Dichotomius con 5, Deltochilum con 4

y Eurysternus con 3; como lo muestra la Figura 19. Además Dichotomius,

Deltochilum, Scybalocanthon y Eurysternus se perfilan como los géneros

que aportan más individuos a la muestra con valores de 223, 128, 116 y 102

Eurysternus lanuginosus 9 1 10

Ontherus diabolicus 4 1 5

Ontherus sp. 0 2 2

Onthophagus xanthomerus 2 6 8

Oxysternon silenus 3 0 3

Phanaeus meleagris 3 0 3

Scatimus strandi 8 0 8

Scybalocanthon kastneri 92 11 103

Scybalocanthon maculatus 8 5 13

Sylvicanthon sp. 19 0 19

Uroxys sp. 0 1 1

TOTAL

515 125 640

50

respectivamente. El género con menos especímenes identificados fue

Uroxys con apenas un coleóptero; como se muestra en la Figura 20.

Figura 19. Número de especies identificadas por género en los dos

muestreos que se realizaron en la EBPM.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

me

ro d

e E

spe

cie

s

Géneros

Número de Especies por Género

Canthidium

Coprophanaeus

Deltochilum

Dichotomius

Eurysternus

Ontherus

Onthophagus

Oxysternon

Phanaeus

Scatimus

Scybalocanthon

Sylvicanthon

Uroxys

51

Figura 20. Número de Especímenes identificados por Género en los dos muestreos que se realizaron en la EBPM.

4.2 ABUNDANCIA RELATIVA (pi)

Los datos obtenidos de pi para cada una de las especies identificadas se

presentan en la Tabla 4.

0

50

100

150

200

250

me

ro d

e E

spe

cím

en

es

Géneros

Número de Especímenes por Género

Canthidium

Coprophanaeus

Deltochilum

Dichotomius

Eurysternus

Ontherus

Onthophagus

Oxysternon

Phanaeus

Scatimus

Scybalocanthon

Sylvicanthon

Uroxys

52

Tabla 4. Valores de abundancia relativa (pi) obtenidos para cada una de las

especies identificadas en los dos muestreos realizados en la EBPM.

GÉNERO ESPECIE TOTAL pi

Canthidium coerulescens 4 0.006

Canthidium sp. 12 0.019

Coprophanaeus telamon 6 0.009

Deltochilum amazonicum 1 0.002

Deltochilum crenulipes 123 0.192

Deltochilum sp. 4 0.006

Dichotomius mamillatus 2 0.003

Dichotomius quinquelobatus 180 0.281

Dichotomius problematicus 38 0.059

Dichotomius aff protectus 2 0.003

Dichotomius aff satanas 1 0.002

Eurysternus caribaeus 61 0.095

Eurysternus aff contractus 30 0.047

Eurysternus foedus 1 0.002

Eurysternus lanuginosus 10 0.016

Ontherus diabolicus 5 0.008

Ontherus sp. 2 0.003

Onthophagus xanthomerus 8 0.013

Oxysternon silenus 3 0.005

Phanaeus meleagris 3 0.005

Scatimus strandi 8 0.013

Scybalocanthon kastneri 103 0.161

Scybalocanthon maculatus 13 0.020

Sylvicanthon sp. 19 0.030

Uroxys sp. 1 0.002

TOTAL 640 1.000

53

La curva Rango-Abundancia de Whittaker demostró una pendiente poco

pronunciada, esta característica se acentuó desde el rango 25 al rango 6, en

los cuales los valores de pi no sobrepasan el 0,050. De derecha a izquierda,

del rango 1 al 5 la pendiente de la curva aumenta significativamente. Tal

como se observa en la Figura 21 el 80 % de los rangos (parte derecha de la

Figura 21) presenta una baja valoración de la pendiente, siendo apenas

cinco rangos (parte izquierda de la Figura 21) correspondientes a las

especies Dichotomius quinquelobatus, Deltochilum crenulipes,

Scybalocanthon kastneri, Eurysternus caribaeus y Dichotomius

problematicus , los que presentan una pendiente más pronunciada con

valores de abundancia relativa de 0,059 a 0,281. Se evidenció en la curva de

Whittaker que la mayoría de especies tiene una abundancia relativa similar,

lo cual indica la presencia de una comunidad de escarabajos

copronecrófagos bastante uniforme y equitativa.

Figura 21. Curva Rango-Abundancia de la comunidad de escarabajos

copronecrófagos identificados en los dos muestreos realizados en la EBPM.

D. quinquelobatus

D. crenulipes

S. kastneri

E. caribaeus

D. problematicus

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

AB

UN

DA

NC

IA R

ELA

TIV

A (

pi)

RANGO DE ABUNDANCIA

Curva Rango-Abundancia (Curva de Whittaker)

54

4.3 REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES

De acuerdo a la clasificación propuesta por (Araujo & Pearson, 2005) en los

dos muestreos realizados en la Estación Biológica Pindo Mirador se

identificaron 4 especies consideradas como dominantes o tolerantes, debido

a que presentan un número de individuos de 50 en adelante, dentro de la

muestra de análisis. Las especies con un número desde 10 a 49 son

consideradas como abundantes, se identificaron 6 especies de este tipo.

Especies comunes presentan de 4 a 9 individuos, de las cuales se

identificaron 6 en total. Finalmente tal como se observa en la Figura 22; las

especies que presentan de 1 a 3 individuos son consideradas como raras o

sensibles, se identificaron 9 en total.

Figura 22. Composición de la muestra de escarabajos copronecrófagos de la EBPM, según la clasificación de representatividad sugerida por (Araujo &

Pearson, 2005).

55

La comunidad de escarabajos copronecrófagos se presentó con pocas especies dominantes, entre las cuales destacaron Dichotomius quinquelobatus con 180 especímenes y Deltochilum crenulipes con 123. Entre las especies abundantes destacan Dichotomius problematicus y Eurysternus aff contractus. Se evidenció que las especies sensibles y comunes representan el 60% del total de especies identificadas; destacando en este grupo Deltochilum amazonicum como la especie más grande y Uroxys sp. como la especie más pequeña que se identificó.

Figura 23. Composición de la muestra de escarabajos copronecrófagos de la EBPM por muestreo, según la clasificación de representatividad sugerida

por (Araujo & Pearson, 2005).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Sensibles Comunes Abundantes Dominantes

8

4 4 4

10

3

4

1

AB

UN

DA

NC

IA D

E ES

PEC

IES

CLASIFICACIÓN SEGÚN (Araujo & Pearson, 2005)

REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES POR MUESTREO

Muestreo 1

Muestreo2

56

Tal como se observa en la Figura 23 en el primer muestreo se identificaron

cuatro veces más especies dominantes que en el segundo muestreo. Por el

contrario a pesar de que el esfuerzo de muestreo fue menor en el segundo

viaje de colecta, se identificaron más especies raras que en el primer viaje.

La tendencia de composición de la comunidad de escarabajos en la EBPM

se caracterizó por ser de tipo sensible, pudiendo variar los patrones de

clasificación debido a la influencia de variables climáticas, ciclos

reproductivos y esfuerzo de muestreo.

Se evidenció que a pesar de la baja representatividad de las especies

dominantes en el inventario de acumulación de especies (16%), en el conteo

individual de los especímenes identificados las especies dominantes aportan

con el 73% del total de la muestra (640); tal como se muestra en la Figura

24.

Figura 24. Composición Poblacional de la Muestra de Escarabajos

Copronecrófagos Identificados en la EBPM.

C. coerulescens 1%

C. sp. 2%

C. telamon 1%

D. amazonicum 0%

D. crenulipes 19%

D. sp. 1%

D. mamillatus 0%

D. quinquelobatus 28%

D. problematicus 6%

D. aff protectus 0%

D. aff satanas 0%

E. caribaeus 10% E. aff contractus

5%

E. lanuginosus 2%

O. diabolicus 1%

O.sp. 0%

O. xanthomerus 1%

O. silenus 0%

S. strandi 1%

S. kastneri 16%

S. maculatus 2%

S. sp. 3%

COMPOSICIÓN POBLACIONAL DE LA MUESTRA

57

4.4 CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES

La Figura 25 muestra la curva de acumulación de especies para EBPM, con

una pendiente pronunciada y fases asintóticas; que establecen la eficiencia

del muestreo comparando las 103 observaciones realizadas con el número

de especies que se lograron acumular en el tiempo de muestreo. En la

primera observación se lograron acumular 9 especies, lo que corresponde al

36% del total identificado para EBPM.

Figura 25. Curva de Acumulación de Especies de la familia Scarabaeidae

identificadas en la EBPM.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 20 40 60 80 100 120

MER

O D

E ES

PEC

IES

ESFUERZO DE MUESTREO

CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES

58

En promedio cada 30 observaciones se acumularon 5 especies nuevas,

además la curva tiende a alcanzar el número asintótico de especies y los

valores al cabo de las 103 observaciones van próximos a la línea de

tendencia; lo cual indicó que el esfuerzo de muestreo aplicado en el presente

trabajo de investigación fue efectivo al lograr identificar la mayor parte de la

composición de la Familia Scarabaeidae en la zona de estudió.

Los rangos de fluctuación superior e inferior para la curva son de ± 5, este

dato junto a la línea de tendencia ascendente indican que en posteriores

muestreos es probable identificar nuevas especies que complementarían el

inventario total de especies para EBPM. Hay que considerar que las

especies que faltan por identificar probablemente serán localmente raras o

de poblaciones en fase de dispersión (Jiménez, 2003).

4.5 ASPECTOS ECOLÓGICOS

El análisis de la muestra de escarabajos de EBPM en base al tipo de

nidificación indicó que de las 25 especies registradas, el 60%

correspondiente a 15 especies son paracópridos o cavadores, el 24%

correspondiente a 6 especies son telecópridos o rodadores por excelencia y

el 20% correspondiente a 4 especies son endocópridos o moradores.

Entre el grupo funcional de los cavadores se encuentraron los géneros

Canthidium, Coprophanaeus, Dichotomius, Ontherus, Onthophagus

Oxysternon, Phanaeus, Scatimus y Uroxys; siendo las especies más

relevantes en número Dichotomius quinquelobatus y Dichotomius

problematicus. Los géneros que integran el grupo funcional de los rodadores

fueron Deltochilum, Scybalocanthon y Sylvicanthon; siendo las especies más

representativas en número Deltochilum crenulipes y Scybalocanthon

kastneri. Finalmente dentro del grupo funcional de los moradores se

consideró al género Eurysternus; siendo la especie más representativa en

número Eurysternus caribaeus. Tal como se observa en la Tabla 5.

59

Tabla 5. Clasificación de la muestra de escarabajos copronecrófagos de

EBPM según el tipo de nidificación.

ESPECIE Nº

INDIVIDUOS TIPO DE NIDIFICACIÓN

C. coerulescens 4 Paracóprido

C. sp. 12 Paracóprido

C. telamon 6 Paracóprido

D. amazonicum 1 Telecóprido

D. crenulipes 123 Telecóprido

D. sp. 4 Telecóprido

D. mamillatus 2 Paracóprido

D. quinquelobatus 180 Paracóprido

D. problematicus 38 Paracóprido

D. aff protectus 2 Paracóprido

D. aff satanas 1 Paracóprido

E. caribaeus 61 Endocóprido

E. aff contractus 30 Endocóprido

E. foedus 1 Endocóprido

E. lanuginosus 10 Endocóprido

O. diabolicus 5 Paracóprido

O.sp. 2 Paracóprido

O. xanthomerus 8 Paracóprido

O. silenus 3 Paracóprido

P. meleagris 3 Paracóprido

S. strandi 8 Paracóprido

S. kastneri 103 Telecóprido

S. maculatus 13 Telecóprido

S. sp. 19 Telecóprido

U. sp. 1 Paracóprido

60

Además se aprecia en la Figura 26 que del total de 640 individuos del que se

compone la muestra los parácorpidos aportaron con 275 especímenes que

representa el 43%; los telecópridos seguidamente aportaron con 263

individuos que representa el 41% y los endocópridos son el grupo que

menos especímenes aportan a la muestra con 102 que representa el 16%

del total.

Figura 26. Distribución de la muestra de escarabajos copronecrófagos de

EBPM según el número de individuos que cada grupo funcional aporta al

total de especímenes identificados.

Tal como se observa en la Tabla 6; en lo referente a la preferencia

alimenticia que presentaron los escarabajos copronecrófagos de la muestra

para EBPM se verificó que Canthidium coerulescens es generalista para

carroña y heces, Canthidium sp. se mostró generalista aunque se evidenció

0

50

100

150

200

250

300

PARACÓPRIDOS TELECÓPRIDOS ENDOCÓPRIDOS

me

ro d

e In

div

idu

os

GRUPO FUNCIONAL

DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS FUNCIONALES SEGÚN EL NÚMERO DE ESPECÍMENES

61

una preferencia por las heces (75%), Coprophanaeus telamon se mostró

como especialista para carroña, Deltochilum crenulipes con cerca del 90%

de especímenes colectados en trampas de carroña se mostró específico

para este tipo de cebo.

Deltochilum sp. se mostró generalista con una preferencia para la carroña

(75%), Dichotomius quinquelobatus fue una especie que se colectó como

especialista para heces, Dichotomius problematicus también se mostró como

especialista para heces (92%), como especialistas para heces se mostraron

Eurysternus caribaeus y Eurysternus aff contractus, Eurysternus lanuginosus

se consideró como una especie generalista con preferencia para las heces

(80%).

Ontherus diabolicus se mostró como una especie generalista con preferencia

por las heces (80%), Onthophagus xanthomerus también se mostró como

una especie generalista pero con una preferencia por la carroña (62,5%);

Oxysternon silenus, Phanaeus meleagris y Scatimus strandi se consideraron

como especialistas para heces. Scybalocanthon kastneri y Scybalocanthon

maculatus se consideraron como especies generalistas con una preferencia

por las heces (85,5% y 54% respectivamente), Sylvicanthon sp. se mostró

como especialista para heces.

De los 640 especímenes de escarabajos que conforman la muestra de

análisis, 164 escarabajos fueron colectados en las trampas cebadas con

carroña, mientras que 476 individuos fueron colectados en las trampas

cebadas con heces. Finalmente hay que considerar que para las especies

que cuentan con menos de tres especímenes en la muestra como

Deltochilum amazonicum, no se pudo establecer una tendencia en la

preferencia de alimentación.

62

Tabla 6. Porcentajes de distribución de la muestra de escarabajos

copronecrófagos para EBPM según las preferencias de alimentación.

ESPECIE TOTAL % CARROÑA % HECES

C. coerulescens 4 50 50

C. sp. 12 25 75

C. telamon 6 100 0

D. amazonicum 1 100 0

D. crenulipes 123 89.5 10.5

D. sp. 4 75 25

D. mamillatus 2 50 50

D. quinquelobatus 180 0.5 99.5

D. problematicus 38 8 92

D. aff protectus 2 0 100

D. aff satanas 1 0 100

E. caribaeus 61 6.5 93.5

E. aff contractus 30 0 100

E. foedus 1 0 100

E. lanuginosus 10 20 80

O. diabolicus 5 20 80

O.sp. 2 0 100

O. xanthomerus 8 62.5 37.5

O. silenus 3 0 100

P. meleagris 3 0 100

S. strandi 8 0 100

S. kastneri 103 14.5 85.5

S. maculatus 13 46 54

S. sp. 19 0 100

U. sp. 1 100 0

TOTAL 640 164 476

63

4.6 FACTORES ABIÓTICOS

Tal como se observa en la Figura 27 la abundancia de escarabajos

copronecrófagos es directamente proporcional a la temperatura. En el mes

de enero en el cual se realizó el primer muestreo la temperatura es más alta

(21.3 ºC) que en el mes de julio (20.5 ºC) en el cual se realizó el segundo

muestreo, se evidenció entonces que en el primer muestreo se obtuvo más

especies (20) y más especímenes (377), que las especies (18) e individuos

identificados (125) en el segundo muestreo.

Figura 27. Variación de la abundancia de Escarabajos

Copronecrófagos con relación a los datos de Temperatura obtenidos de la

Estación Meteorológica Puyo.

64

En lo referente a la humedad relativa tal como se aprecia en la Figura 28 la

abundancia de escarabajos también es directamente proporcional,

evidenciándose que en el mes de enero con una humedad relativa de 89%

hubo más especímenes, que en el mes de julio donde hubo una humedad

relativa de 88%.

Figura 28. Variación de la abundancia de Escarabajos Copronecrófagos con

relación a los datos de Humedad Relativa obtenidos de la Estación

Meteorológica Puyo.

65

En la Figura 29 se aprecia que la abundancia de escarabajos

copronecrófagos es inversamente proporcional a la cantidad de

precipitación, puesto que en el mes de enero donde hubo un nivel de

precipitación de 347,3 mm se registraron mayor cantidad de individuos que

en el mes de julio donde el nivel de precipitación fue de 382,9 mm.

Figura 29. Variación de la abundancia de Escarabajos Copronecrófagos con

relación a los datos de Humedad Relativa obtenidos de la Estación

Meteorológica Puyo.

66

4.7 INDICES DE DIVERSIDAD

Se identificaron 640 individuos correspondientes a 25 especies, con estos

datos se calculó el Índice de Shannon_H que correspondió al valor de 2.23,

con rangos de movilidad inferior de 2.15 y superior de 2.31. La interpretación

se la realizó en base a lo expuesto por (Magurran, 1989), según el cual el

valor obtenido para la presente muestra hace referencia a la existencia de

una comunidad medianamente diversa.

Tal como se observa en la Tabla 7 el valor obtenido para equitatibilidad fue

de 0.69, con rangos de movilidad inferior de 0.67 y superior de 0.72. Por el

contrario el valor que se obtuvo para dominancia fue de 0.15, con rangos de

movilidad inferior 0.15 y superior de 0.17; estos valores corresponden con la

distribución de especies identificadas según su representatividad, se

evidenció entonces la existencia de una comunidad de escarabajos

copronecrófagos poco dominante pero con una equitatibilidad moderada.

El índice de Simpson en el cual influye la importancia de las especies

consideradas como dominantes fue de 0.84, con rangos de movilidad menor

de 0.83 y mayor de 0.86; estos valores también indicaron que las especies

dominantes presentan una minoría en comparación con las especies

sensibles o raras, las cuales en la presente muestra conforman la mayoría.

Finalmente el índice de Chao_1 como estimador de la abundancia presente

en la zona de estudio y realizado con estimadores no paramétricos obtuvo el

valor de 26.5, con rangos de movilidad inferior de 25 y superior de 35. Estos

datos de igual forma corroboraron la información que se obtuvo de la curva

de acumulación de especies, en donde los valores se aproximaron a la

asíntota verificando la efectividad del esfuerzo de muestreo; sin embargo

esto no quiere decir que ya se cuente con un inventario completo de las

especies de la zona.

Según el Índice existe una elevada probabilidad de que en muestreos

posteriores se encuentren e identifiquen nuevas especies; se consideró

también que las especies que faltan por identificar en la comunidad de la

zona de estudió corresponderían de igual manera con una elevada

probabilidad a especies raras o sensibles, las cuales se encuentran en

ecosistemas que presentan un nivel de conservación bastante alto.

67

Tabla 7. Valores de los índices de Diversidad obtenidos para la comunidad

de escarabajos copronecrófagos en EBPM.

Valor R. Inferior R. Superior

Taxa_S 25 25 25

Individuals 640 640 640

Dominance_D 0,16 0,15 0,17

Simpson_1-D 0,84 0,83 0,86

Shannon_H 2,23 2,15 2,31

Equitability_J 0,69 0,67 0,72

Chao-1 26,5 25 35

4.8 DISCUSIÓN

En lo referente a la riqueza y abundancia las 25 especies que corresponden

a 13 géneros identificados para el presente estudio de investigación son

valores mayores a los obtenidos por (Luzuriaga, 2013) en la EBPM, en

donde se identificaron 17 especies correspondientes a 10 géneros. Los

géneros nuevos que se identificaron para la estación son Ontherus,

Sylvicanthon y Uroxys. De igual manera en los dos estudios se evidenció

que los géneros Dichotomius, Scybalocanthon y Eurysternus son los que

mayor representatividad tuvieron en la abundancia total de las muestras.

Los géneros Coprophanaeus, Oxysternon y Phanaeus de igual manera

aparecen con una mayoría de especies sensibles o extrañas que aportan

pocos especímenes a la abundancia total de especies; se evidenció que en

el trabajo de (Luzuriaga, 2013), el género Deltochilum estuvo representado

68

por pocos especímenes considerados como especies raras, mientras que en

el presente estudió las especies de este género conformaron el grupo de

especies dominantes. Esta variación en la composición de riqueza y

abundancia se debió a que en el trabajo de referencia se usó heces como

cebo y claramente el análisis de preferencias alimentarias indica que la

mayoría de especies del género Deltochilum se muestran especialistas para

carroña, por cuanto en trampas cebadas con heces la probabilidad de

colectar especímenes de este género es baja.

Como referencia el número de especies identificadas en este trabajo se

correlaciona con las 22 especies de 8 géneros que se colectaron en el

trabajo realizado por (Villamarin, 2010) a una altura similar a la del presente

trabajo (1000-1500msnm) en El Goatal- Provincia del Carchi. Sin embargo la

composición de la comunidad de escarabajos copronecrófagos cambia

totalmente, en el trabajo de referencia se presentaron como géneros

dominantes Onthophagus y Uroxys; mientras que en la EBPM las especies

de estos géneros se consideraron como sensibles por su baja aportación de

especímenes a la abundancia total de la muestra.

Como caso particular de la variación de las comunidades de escarabajos en

los dos estudios está la especie Eurysternus caribaeus que en El Goatal se

presentó como especie sensible mientras que en EBPM es una especie que

conforma el grupo de los dominantes; esto puede indicar que las condiciones

de la zona de estudió permiten una mayor proliferación de esta especie,

como por ejemplo la mayor presencia de mamíferos de mediano tamaño que

dejan sus heces para aprovechamiento de esta especie considerada como

moradora o endocóprida.

En el trabajo realizado por (Celi & Dávalos, 2001) en el noroccidente de la

provincia de Esmeraldas, el número de especies identificadas también se

corresponde con lo obtenido para EBPM. El total de especies fue de 18, más

de igual manera la composición de la comunidad varía significativamente

encontrándose el mismo caso de la especie Eurysternus caribaeus que

aparece como una especie rara o sensible. En el estudio realizado por

(Forsyth & Spector, 1994) en la cordillera del cóndor, a una altura entre 1000

y 1500 msnm también se corresponde el número de especies identificadas

con las de EBPM, fueron 18 especies de la cuales Dichotomius

quinquelobatus se presenta como la especie más dominante.

Como se puede apreciar en altitudes similares el número de especies se

mantiene en un rango de similitud, pero si se compara estos valores con la

riqueza y abundancia de las comunidades de escarabajos copronecrófagos

de la Amazonía los valores son relativamente bajos. Para citar algunos

69

ejemplos está el trabajo realizado por (Carpio & Dangles, 2009) en la zona

de amortiguación del parque nacional Yasuní, donde se identificaron 69

especies correspondientes a 19 géneros, el trabajo de (Chamorro, en prep.)

identificó 60 especies en el bosque protector Oglán de la provincia de

Pastaza, en la Estación Chiruisla se identificaron 69 especies (Carpio &

Dangles, 2009), 63 especies identificadas para la Cordillera del Cutucú en

Ecuador por (Celi, 2004) y 60 especies en Leticia de Colombia por (Howden

& Nealis, 1975).

La abundancia de especies en las tierras bajas de la Amazonía es casi tres

veces mayor que la abundancia que se ha registrado para alturas entre 1000

y 1500 msnm. Hay que considerar que las variaciones en la riqueza,

abundancia y composición de las comunidades de escarabajos

copronecrófagos están fuertemente influidas por la disposición de alimento,

temperatura y precipitación (Luzuriaga, 2013); estas variables en los

bosques tropicales cambian y dan lugar a un sin número de micro hábitats.

Estas variaciones climáticas pueden entonces ser la respuesta a la gran

diferencia de abundancia de escarabajos copronecrófagos entre las llanuras

amazónicas y los bosque piemontanos. Se corroboró en base al estudio

realizado por (Luzuriaga, 2013) y el análisis de factores abióticos del

presente estudio, que cuando la temperatura aumenta, también lo hace la

cantidad de escarabajos que fueron identificados; en este contexto la

Amazonía presenta temperaturas más elevadas que en los bosques

piemontanos por tanto es de suponer que en estas zonas la abundancia de

especies sea mayor.

Pero el factor que quizá influye en mayor grado para que se presente una

baja biodiversidad de los bosques piemontanos de las estribaciones andinas

es la abundante precipitación existente en estas zonas, con un promedio de

4800 mm al año, las estaciones secas no existen. La abundante lluvia

debido a los suelos arcillosos y compactos no se filtra con facilidad, esto

produce la inundación parcial de los suelos, factor que evidentemente es

contraproducente en la medración de los escarabajos. La influencia directa

de la precipitación en la abundancia y riqueza de los escarabajos se

evidencia en la investigación de (Luzuriaga, 2013), en la cual a mayor

precipitación existía una menor cantidad de escarabajos colectados.

En lo referente a la abundancia relativa y la representatividad de las

especies, en el presente trabajo de investigación y en los trabajos de

referencia realizados en una altura entre 1000 a 1500 msnm; se presentaron

comunidades de escarabajos copronecrófagos equitativas con pocas

especies dominantes y una mayoría de especies sensibles o raras. La

70

importancia de este dato radica en que de forma general las especies

sensibles o raras en su mayoría proliferan en zonas con alta densidad de

vegetación y un elevado nivel de conservación.

En base a los trabajos de (Luzuriaga, 2013) y (Carpio & Dangles, 2009), en

los cuales se diferencian especies de zonas intervenidas y no intervenidas,

se consideraron a las especies Oxyestrenon silenus, Phanaeus meleagris,

Ontherus diabolicus y Sylvicanthon sp. como propias de ecosistemas con

niveles nulos o bajos de intervención antrópica. Por el contrario especies

como Dichotomius quinquelobatus, Scatimus strandi, Eurysternus caribaeus

y Deltochilum crenulipes se presentan en zonas con baja y alta intervención

antrópica. Por otro lado el endemismo de las especies para EBPM es bajo,

se consideró en el análisis solo una especie endémica, esta fue

Scybalocanthon kastneri.

En lo referente a los hábitos de nidificación hay que considerar que las

diferentes adaptaciones que han desarrollado los escarabajos de la Familia

Scarabaeidae permiten que el nivel de competencia entre especies sea

relativamente bajo y la distribución de los recursos o nutrientes sea más

equitativa. Se evidencia una mayoría de escarabajos paracópridos o

cavadores, cuyo hábito de construir túneles en la tierra donde se refugian o

nidifican, ayuda a que se realice con más frecuencia remoción de tierras,

mayor lixiviación de nutrientes, más capacidad de reposición, oxigenación y

renovación de los suelos.

El segundo grupo en abundancia casi equivalente en número a los

cavadores, son los telecópridos o rodadores cuyo hábito de realizar pelotas

con la materia orgánica en descomposición y conducirla con sus patas

traseras hacia las galerías donde habitan, ayuda a que los nutrientes

presentes en la materia orgánica tengan una mayor área de dispersión y por

tanto el suelo pueda tener una mayor capacidad para soportar vegetación. El

último grupo funcional en abundancia fueron los endocópridos cuyo hábito

ayuda a una mayor rapidez en la descomposición de la materia orgánica y

por tanto de esta manera los nutrientes se reincorporan con mayor rapidez al

ecosistema.

En lo referente al tipo de alimentación dentro de la muestra de análisis se

presentaron en mayor número los escarabajos con preferencias para las

heces, esta adaptación alimenticia evidencia la existencia de comunidades

de mamíferos de mediano o gran tamaño, cuyos desechos sustentan la

dinámica de los escarabajos copronecrófagos de la zona. Hay que

considerar que para la existencia de mamíferos como el jaguar, tigrillo, entre

otros; se necesita de un ecosistema con una red trófica completa bien

71

fundamentada y con un equilibrio ecosistémico estable, en donde la energía

fluya continuamente. Los escarabajos con preferencia por la carroña ayudan

a acelerar la reincorporación de nutrientes presentes en el cuerpo de

cadaveres al ciclo ecosistémico. Por otro lado existen también especies de

escarabajos copronecrófagos que gustan de los restos vegetales en

descomposición, en el presente trabajo se construyeron las trampas de

intercepción justamente para capturar estas especies, más el esfuerzo de

muestreo fue nulo, puesto que no se pudo colectar ningún espécimen de

este tipo.

La dinámica de los escarabajos copronecrófagos claramente contribuye a

mantener un medio equilibrado con la capacidad para soportar una mayor

diversidad, además su estrecha relación con el aprovechamiento de la

materia orgánica los vuelve más sensibles ante cambios que se producen en

el ecosistema. Estas características vuelven a los miembros de la familia

Scarabaeidae bioindicadores por excelencia, despertando así el interés de

los investigadores que en diferentes trabajos de campo han logrado

identificar alrededor de 6000 especies a nivel mundial (Carpio & Dangles,

2009), 1300 especies para la región del neotrópico, 212 especies para

Ecuador (Chamorro, en prep.) y 32 especies para el gradiente altitudinal de

1000 a 1200 msnm (Escobar, Halffter, & Arellano, 2007).

En lo referente al estado de conservación de los bosques de la microcuenca

del Río Pindo la presencia de una comunidad de escarabajos equitativa y

con un número de especies superior al promedio catalogado para el mismo

piso altitudinal evidencian un ambiente sano y equilibrado. El hecho de

existir una mayoría de especies sensibles como Oxyestrenon silenus y

Phanaeus meleagris es una evidencia de que en la zona de conservación

existe un bajo o mínimo nivel de intervención antrópica y perturbación

ecosistémica. Finalmente se considera que al presentarse una preferencia

alimenticia de la comunidad analizada hacia el coprofagismo (heces) y la

mayor presencia de especies moradoras como Eurysternus caribaeus, los

animales que proporcionan dicho recurso orgánico también serían

abundantes; este dato es importante ya que entre estos animales están

mamíferos de tamaño medio como tigrillo o jaguar que necesitan de un

hábitat con un nivel de conservación bastante alto y con una red trófica

completamente para sobrevivir.

48

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

72

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La riqueza y abundancia de la comunidad de escarabajos

copronecrófagos obtenida para EBPM concuerda con los valores

obtenidos en los trabajos de referencia para gradientes altitudinales

de 1000 a 1500 msnm.

Las 25 especies que se registraron en la EBPM corresponden al 78%

del total estimado para el gradiente altitudinal de 1000 a 1500 msnm,

al 11.8% para el total estimado de especies para Ecuador y al 0.42%

de las especies estimadas a nivel mundial.

La curva de acumulación de especies y los índices de diversidad

indican que la probabilidad de encontrar nuevas especies para

completar el inventario de la comunidad de escarabajos

copronecrófagos en EBPM es bastante alta.

Los resultados obtenidos indican la presencia de una comunidad de

escarabajos equitativa, poco dominante, dinámica y saludable; donde

predominan con referencia al grupo funcional los escarabajos

paracópridos y con referencia al tipo de alimentación los escarabajos

coprófagos.

La abundancia de especies e individuos de la comunidad de

escarabajos aumenta o disminuye proporcionalmente a la variación

de temperatura, humedad relativa y precipitación.

La presencia de una mayoría de especies sensibles o raras y

especies que habitan en áreas con baja intervención, indican que los

bosques de la microcuenca del río Pindo presentan un alto nivel de

conservación; esto es una garantía de un buen suministro de recursos

para la supervivencia de la biodiversidad de la zona y de los poblados

humanos aledaños (Mera, Shell y Puyo); además de un flujo

energético estable que mantenga la integridad de los procesos

ecológicos en el ecosistema.

73

5.2 RECOMENDACIONES

Realizar monitoreos frecuentes de la diversidad de escarabajos

copronecrófagos para obtener mayores datos de la dinámica y

comportamiento de estos bioindicadores, además de la evolución del

estado de conservación de los bosques de la microcuenca del río

Pindo.

En posteriores monitoreos usar dos o más tipos de cebos, con el fin

de encontrar la mayor cantidad de especies posibles y completar el

inventario de Escarabajos copronecrófagos para EBPM.

En lo posible modificar las trampas de colecta para que se mantengan

vivos los especímenes a identificar, debido a que ya se cuenta con

una colección de escarabajos copronecrófagos para la zona de

estudio y sería innecesario matar especímenes de géneros y especies

que ya se han identificado antes.

72

6. BIBLIOGRAFÍA

74

6. BIBLIOGRAFÍA

Abril, R. (2012). Estudio de Impacto Ambiental Ex Post del Dique del

Río Pindo en Shell cantón Mera. Mera: ESPE.

Achá, D., & Fortúbel, F. (2003). La Diversidad de una Comunidad de

Escarabajos Copronecrófagos.

Araujo, M., & Pearson, R. (2005). Equilibrium of species' distribuitions

with climate. Ecography, 28-29.

Barry, F. (2003). Economía Ambiental. Madrid: MCGRAW-HILL.

Bateman, A. (2007). Hidrología Básica y Aplicada. Madrid: GITS.

Begon, M. (1989). Ecología de las Poblaciones.Modelos de

Cuantificación. México: Trillas.

Bohle, A., & et.all. (2008). Comunidad de escarabajos

copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en dos bosques del

Chaco Oriental Húmedo, Argentina.

Cardoso, P. (2009). Testing the performance of beta diversity

measures based on incidence data: The robustness to undersampling.

Divers: Distrib.

Carpio, C., & Dangles, O. (2009). Short term response of dung beetle

communities to disturbance by road construction in the ecuadorian

Amazon. Quito: PUCE.

Celi, J. (2004). Diversity in an altitudinal gradient in the Cutucú Range,

Morona Santiago, Ecuadorian Amazon. Macas: Lyonia.

Celi, J., & Dávalos, A. (2001). Los Escarabajos Peloteros como

Indicadores de la Calidad Ambiental. Quito: Rimana.

Chamorro, W. (en prep.). Escarabajos Copronecrófagos del Ecuador.

Quito.

Chao, A. (1984). Non-parametric estimation of the number of classes

in a population.

75

COOTAD. (2014). Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización. Quito.

Escobar, F., Halffter, G., & Arellano, L. (2007). From forest topasture:

an evaluation of the influence of environment and biogeography on the

estructure of dung beetle assemblages along three altitudinal

gradients in the Neotropical region. Ecography.

Anne, M. (2012). Consejos de Comunicación. Construir nidos y cavar

agujeros. El Naranjo

Forsyth, A., & Spector, S. (1994). THE COPROPHAGOUS

SCARABAEINAE COMMUNITY IN THE CORDILLERA DEL

CÓNDOR. Zamora: FEDIMA.

Galante, E. (1992). Escarabeidos coprofagos, Las dehesas

salmantinas.

Gallo, F. (2014). Informe Escarabajos Copronecrófagos EBPM. Quito.

García, C. (2002). Planificación de Cuencas Hidrográficas bajo la

perspectiva de los sistemas complejos. Medellín: UNC.

Gavin, M. (2002). Expedition Field Techniques. Insects and other

terrestrial artropods. Londres: Expedition Advisory Centre.

Génier, F. (2014). LIFEDESK.

http://scarabaeinae.lifedesks.org/node/528

González, J. (2014). Bioindicadores como Aliados en el MOnitoreo de

Condiciones Ambientales. CEGESTI, 252.

Gorza, G. (2009). Biomonitoreo Ambiental con Abejas. Córdoba:

CEGESTI.

Halffter, G., & Edmonds, D. (1982). The nesting behavior of dung

beetles. México: Instituto de Ecología.

Harold, H. (2014). Coprophanaeus telamon.Wikipedia.

Hickman, e. a. (2006). Principios Integrales de Zoología. Madrid: Ed.

McGraw-Hill Interamericana.

Howden, H., & Nealis, V. (1975). Effects of clearing in a tropical

rainforest in the composition of Scaraeidae Community fauna.

Biotropica.

76

INAMHI. (2014). Instituo Nacional de Meteorología e Hidorlogía. Puyo,

Pastaza, Ecuador.

Jiménez, A. (2003). Las curvas de acumulación de especies y la

necesidad de evaluar la calidad. Madrid: Ibérica.

Lande, R. (1996). Statistics and partitioning of species diversity, and

similarity among multiple communities. Oxford: Oikos.

Larsen, T. (2014). Life Desk. http://www.lifedesks.org/

Larsen, T., & Forsyth, A. (2009). Trap Spacing and Transect Design

for Dung Beetle Biodiversity Studies. Washington: Biotropica.

López, I. (2007). Los Dichotomius de la fauna de México. Aragon: Bol.

de la Solc.

Luzuriaga, C. (2007). Diagnóstico de Flora Estación Biológica Pindo

Mirador. Mera: UTE.

Luzuriaga, C. (2013). Escarabajos Coprófagos, como indicadores de

Diversidad Biológica en la Estación Biológica Pindo Mirador. Puyo:

UTPL.

MAE. (2012). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del

Ecuador Continental. Quito: Ministerio del Ambiente.

Magurran, A. (1989). Diversidad Ecológica y su Dimensión.

Barcelona: Vedrá.

Magurran, A. (2004). Measuring biological diversity. . Oxford:

Blackwell.

Marchisio, R., & Zunino, M. (2012). About Dung

Beetles(Coleoptera:Scarabaeoidae) Genitalia, Filogenia, Taxonomía y

una nota de Zoogeografía. World Biodiversity Monographs.

MARN. (2014). Ministerio de Ambiente Y Recursos Naturales de El

Salvador. r:

http://www.xeologosdelmundu.org/files/Protecci%C3%B3n%20de%20

Microcuencas.pdf

Molero, R. (2012). Empleo de Bioindicadores en los Estudios de

Evaluación de Calidad Ambiental. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Morón, M. (2004). Escarabajos, 200 millones de años de evolución.

Zaragoza: Sociedad Entomológica de España.

77

Noriega, J., & et.all. (2007). Diversidad de escarabajos coprófagos

(Coleoptera: Scarabaeidae) en un bosque de galería con tres estadios

de alteración. Universitas Scientiarum Edición especial.

Odum, E., & Barrett, G. (2006). Fundamentos de Ecología. México:

Cengage Learning.

PNBV. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito.

Puig, A. (s.f). Centro Científico Tecnológico de Argentina.

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Bioindic.htm

Smith, T. (2007). Ecología. Madrid: PEARSON.

sTHAPID, s. (s.f.).

Sthapit, S. (2014). LIFEDESK:

. http://scarabaeinae.lifedesks.org/pages/26452

Sutton, D. (1994). Fundamentos de Ecología. Mèxico: LIMUSA.

UCR. (2009). Museo de Insectos de la Universidad de Costa Rica.

Recuperado el 24 de 10 de 2014, de Museo de Insectos de la

Universidad de Costa Rica:

http://www.miucr.ucr.ac.cr/caracteristicas.html

Umaña, E. (2002). Taller de Capacitación ambiental con enfoque en el

manejo de cuencas y prevención de desastres. San Nicolás.

UNAD. (2008). Universidad Nacional Abierta Y a Distancia de

Colombia. Recuperado el 08 de 09 de 2014, de Universidad Nacional

Abierta Y a Distancia de Colombia:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358001/Material_didactico/lecc

in_5_sistema_internacional_de_unidades_de_medida.html

Villamarin, S. (2010). Escarabajos Estiercoleros de El Goatal,

Provincia del Carchi. Ecuador.

74

7. ANEXOS

78

7. ANEXOS

7.1 ANEXOS FOTOGRÁFICOS

7.1.1 CANTHIDIUM COERULESCENS

(Génier, 2014)

7.1.2 CANTHIDIUM SP.

(Tapia, 2014)

79

7.1.3 COPROPHANAEUS TELAMON (MACHO)

(Harold, 2014)

7.1.4 DELTOCHILUM AMAZONICUM

(Sthapit, 2014)

80

7.1.5 DELTOCHILUM CRENULIPES

(Génier, 2014)

7.1.6 DELTOCHILUM SP.

(Tapia, 2014)

81

7.1.7 DICHOTOMIUS MAMILLATUS (MACHO)

(Sthapit, 2014)

7.1.8 DICHOTOMIUS QUINQUELOBATUS (HEMBRA)

(Sthapit, 2014)

82

7.1.9 DICHOTOMIUS QUINQUELOBATUS (MACHO)

(Sthapit, 2014)

7.1.10 DICHOTOMIUS PROBLEMATICUS

(Sthapit, 2014)

83

7.1.11 DICHOTOMIUS PROTECTUS

(Sthapit, 2014)

7.1.12 DICHOTOMIUS SATANAS (HEMBRA)

(Génier, 2014)

84

7.1.13 EURYSTERNUS CARIBAEUS

(Génier, 2014)

7.1.14 EURYSTERNUS AFF CONTRACTUS

(Tapia, 2014)

85

7.1.15 EURYSTERNUS FOEDUS

(Sthapit, 2014)

7.1.16 EURYSTERNUS LANUGINOSUS

(Génier, 2014)

86

7.1.17 ONTHERUS DIABOLICUS

(Larsen, Life Desk)

7.1.18 ONTHERUS SP.

(Tapia, 2014)

87

7.1.19 ONTHOPHAGUS XANTHOMERUS (HEMBRA)

(Larsen, 2014)

7.1.20 ONTHOPHAGUS XANTHOMERUS (MACHO)

(Larsen, 2014)

88

7.1.21 OXYSTERNON SILENUS

7.1.22 PHANAEUS MELEAGRIS

(Sthapit, 2014)

89

7.1.23 SCATIMUS STRANDI

(Tapia, 2014)

7.1.24 SCYBALOCANTHON KASTNERI

(Tapia, 2014)

90

7.1. 25 SCYBALOCANTHON MACULATUS

(Tapia, 2014)

7.1.26 SYLVICANTHON SP.

(Tapia, 2014)

91

7.1.27 UROXYS SP.

(Larsen, 2014)

92

7.2 EVIDENCIAS DE PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

7.2.1 PORTADA DEL LIBRO DE MEMORIAS DEL SIMPOSIUM

INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA AL

SERVICIO DEL BUEN VIVIR, EN EL CUAL SE PUBLICÓ EL PRESENTE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

93

7.2.2 PUBLICACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN

EL LIBRO DE MEMORIAS DEL SIMPOSISUM INTERNACIONAL DE

INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA AL SERVICIO DEL BUEN VIVIR.

94

7.2.3 OFICIO PARA LA ENTREGA DEL PERMISO DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA DE FAUNA Nro. 007/201 4-IC-FAU-DPAP-MAE

95

7.2.4 AUTORIZACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

POR PARTE DEL MAE