123
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS. CARRERA: COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION Y ADUANAS. TESIS PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION Y ADUANAS TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE CARTERAS DE MATERIAL RECICLADO HACIA BUENOS AIRES, ARGENTINA. AUTOR: HENRY DANIEL DIAZ TRUJILLO DIRECTOR: ECO. LUIS CABRERA QUITO, 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8148/1/47560...UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS.

CARRERA: COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACION Y ADUANAS.

TESIS PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO EN COMERCIO

EXTERIOR, INTEGRACION Y ADUANAS

TEMA:

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE CARTERAS DE

MATERIAL RECICLADO HACIA BUENOS AIRES, ARGENTINA.

AUTOR:

HENRY DANIEL DIAZ TRUJILLO

DIRECTOR:

ECO. LUIS CABRERA

QUITO, 2012

Quito, 16 de abril de 2012,

Señor economista

Manuel Estrella Egas

DECANO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS

De mi consideración:

Dando cumplimiento a lo dispuesto en el oficio No. DFCEN-MEE-062-ute del 25 de

octubre de 2011, mediante el cual me designa como Director de la Tesis presentada por

el señor estudiante DIAZ TRUJILLO HENRY DANIEL, titulada “PROYECTO DE

FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACION DE CARTERAS DE MATERIAL RECICLADO

HACIA BUENOS AIRES, ARGENTINA”, informo a usted que a esta fecha, la

mencionada tesis se encuentra concluida.

En igual forma informo que la tesis ha sido desarrollada en forma personal por el antes

mencionado estudiante y ha contado con la permanente supervisión de mi parte, en

calidad de Director de Tesis.

Comunico el particular con la finalidad que se continúe con el trámite legal y académico

correspondiente.

Atentamente

Econ. Luis E. Cabrera Ballesteros

DOCENTE U.T.E.

DIRECTOR DE TESIS

i

RESPONSABILIDAD

El contenido del presente trabajo es responsabilidad absoluta del autor

Henry Daniel Diaz Trujillo

Firma

ii

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis está enteramente dedicado a mis padres

Sandra y Enrique.

Quienes siempre han sido fuente de inspiración en mi vida como

ejemplo de perseverancia, honestidad, honradez y bondad.

A mi hermana Leslie quien con su inocencia y cariño me ha ayudado

a encontrar la luz cuando todo era tan oscuro, a ustedes gracias por

estar conmigo y apoyarme siempre, con todo el amor del mundo les

dedico este logro profesional.

Daniel

iii

AGRADECIMIENTO

Son numerosas las personas, amistades que debería agradecer por

ayudarme a obtener este título profesional seria poco decirles

gracias.

Sin embargo solo resaltare a algunas de estas personas sin las

cuales no hubiera hecho realidad este sueño tan anhelado como es

la culminación de mi carrera.

A mi amor Stephanie por brindarme el apoyo moral, sentimental y

quererme tal como soy.

A mi tía Lidia por su apoyo incondicional durante todo este proceso

de estudio.

Un agradecimiento especial al Economista Luis Cabrera por haber

sido mi tutor durante el trabajo de investigación.

Un profundo agradecimiento a los catedráticos designados como

calificadores: Eco. Francisco Arévalo, Eco. Arturo de la Cadena;

porque con sus conocimientos y aportes acertados han corregido y

fortalecido este trabajo investigativo.

Daniel

INTRODUCCION. ................................................................................ 1

CAPITULO I : ANTECEDENTES ........................................................ 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2

FORMULACION DEL PROBLEMA ..................................................................... 4

OBJETIVOS ........................................................................................................ 4

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................................... 4

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA .................................................................... 5

RAZONES CAUSAS Y ARGUMENTOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACION .................. 5

TRASCENDENCIA Y UTILIDAD PRÁCTICA ............................................................................ 6

BENEFICIOS AL REALIZARSE ESTA INVESTIGACIÓN ........................................................ 6

MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 6

MARCO TEORICO...................................................................................................................... 6

HIPOTESIS ........................................................................................................ 14

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ....................................................... 15

TIPO DE INVESTIGACION ....................................................................................................... 15

POBLACION ............................................................................................................................. 15

MUESTRA ................................................................................................................................. 15

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION ............................................................................ 15

TABULACION Y PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................... 15

ANALISIS ESTADISTICOS ...................................................................................................... 16

CAPITULO II : PROCESO DE EXPORTACION ................................17

DESCRIPCION DEL PRODUCTO SEGÚN EL ARANCEL ............................... 17

EXPORTACION ................................................................................................. 18

REGIMEN ADUANERO ............................................................................................................ 19

REQUISITOS PARA EXPORTAR ............................................................................................ 19

TRAMITE ................................................................................................................................... 21

CODICIONES Y TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN............................................. 23

EN EL PAIS EXPORTADOR. ................................................................................................... 23

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR/IMPORTADOR ............................................................ 27

PROCEDIMIENTOS ADUANEROS EN ARGENTINA ............................................................. 27

TRATAMIENTO ARANCELARIO ............................................................................................. 28

FORMA DE COBRO AL IMPORTADOR ................................................................................. 30

CAPITULO III : ESTUDIO DE MERCADO .........................................31

MERCADO ........................................................................................................ 31

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO .................................................... 31

DESCRIPCION DEL MERCADO ARGENTINO ................................................ 31

INFORMACION POLITICA ................................................................................ 33

EL PRODUCTO ................................................................................................. 38

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO ........................................................... 39

DEMANDA ......................................................................................................... 39

TIPOS DE DEMANDA ....................................................................................... 39

METODOLOGIA PARA LA CUANTIFICACION DE LA DEMANDA ................ 40

CALCULO DEL CONSUMO APARENTE ......................................................... 40

OFERTA ............................................................................................................ 41

PROYECCION DE LA OFERTA ............................................................................................... 43

DEMANDA A SER CUBIERTA CON EL PROYECTO ...................................... 44

COMERCIALIZACION ....................................................................................... 45

CANAL DE DISTRIBUCION ..................................................................................................... 45

ESTRATEGIAS DE MARKETING ............................................................................................ 46

CAPITULO IV : ESTUDIO TECNICO .................................................47

TAMAÑO DEL PROYECTO .............................................................................. 47

LOCALIZACION DE LA EMPRESA .................................................................. 48

ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑÍA ............................................................... 50

CAPITULO V : INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO .......................53

CLASIFICACION DE LAS INVERSIONES ....................................................... 53

INVERSION SOBRE ACTIVOS FIJOS .................................................................................... 53

INFRAESTRUCTURA FISICA .................................................................................................. 54

MUEBLES Y ENSERES ........................................................................................................... 54

EQUIPOS DE OFICINA ............................................................................................................ 54

EQUIPOS DE COMPUTACION ................................................................................................ 55

INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS ....................................................... 55

INVERSION DE CAPITAL DE TRABAJO ......................................................... 58

FINANCIAMIENTO ............................................................................................ 58

CAPITULO VI : COSTOS E INGRESOS ............................................60

CLASIFICACION DE LOS COSTOS ................................................................. 60

COSTOS DIRECTOS ........................................................................................ 60

COSTO PRODUCTO TERMINADO ......................................................................................... 60

COSTOS INDIRECTOS ..................................................................................... 60

COSTOS GENERALES ............................................................................................................ 61

INSUMOS .................................................................................................................................. 61

SEGUROS ................................................................................................................................. 61

GASTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................................. 62

DEPRECIACIONES .................................................................................................................. 63

AMORTIZACION ....................................................................................................................... 64

GASTOS DE VENTAS .............................................................................................................. 65

GASTOS FINANCIEROS .................................................................................. 66

CAPITAL OPERACIONAL ................................................................................ 68

ESTADOS DE COSTOS Y GASTOS PROYECTADOS .................................... 69

DETERMINACION DE LOS PRECIOS ............................................................. 69

INGRESOS DEL PROYECTO ........................................................................... 70

CAPITULO VII : EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO .....72

ESTADO DE SITUACION INICIAL .................................................................... 72

ESTADO DE RESULTADOS ............................................................................ 73

FLUJO DE CAJA............................................................................................... 74

COSTO DE OPORTUNIDAD ............................................................................. 75

VALOR ACTUAL NETO (VAN) ......................................................................... 76

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) .............................................................. 77

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION ...................................... 78

PUNTO DE EQUILIBRIO (del 1er año) ............................................................ 79

INDICES FINANCIEROS (al 1er año del proyecto)......................................... 81

INDICES DE RENTABILIDAD .................................................................................................. 82

INDICE SOBRE LA INVERSION .............................................................................................. 82

RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL ................................................................................... 82

RENTABILIDAD SOBRE VENTAS .......................................................................................... 82

INDICES DE SOLVENCIA ................................................................................. 83

INDICE DE ENDEUDAMIENTO ............................................................................................... 83

INDICE DE SOLIDEZ ................................................................................................................ 83

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........84

CONCLUSIONES .............................................................................................. 84

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 85

BIBLIOGRAFIA .................................................................................86

ANEXOS ............................................................................................88

1

INTRODUCCION.

El material reciclado es todo material que ya ha cumplido su ciclo de vida o que

desempeñó la actividad para la que fue diseñada, material que hoy en día es considerado

como una nueva materia prima muy útil, de bajo costo, resistente y muy versátil de la que

se pueden elaborar novedosos productos los mismos que además de generar conciencia

social en la gente que adquiere este tipo de productos estos llevan consigo el mensaje de

proteger el planeta.

Ecuador país en el cual se producen grandes cantidades de desechos, de acuerdo con

estadísticas de la empresa EMASEO la cual se encarga de la recolección de basura en el

Distrito Metropolitano de Quito en esta ciudad se producen alrededor de 1500 toneladas

diarias, los mismos que no tienen un tratamiento final adecuado, materiales como

caucho, plástico, vallas publicitarias usadas, etc. que podrían ser reutilizados o

convertidos en materia prima para producir nuevos productos (carteras) se desperdicia; el

aprovechamiento de estos materiales no solo generará un beneficio económico personal

sino que también será fuente de empleo, incentivará el ingreso de divisas del extranjero

ya que van a ser exportadas; en países industrializados como Suecia, Finlandia, Noruega

se producen materias primas provenientes de la separación y reciclado de los desechos

creando de esta manera una gran y nueva industria que se mueve en base a los

desechos y lo productivos que estos pueden ser.

Con el presente proyecto se pretende incrementar las exportaciones de productos no

tradicionales a mercados interesados en nuestros productos, en los cuales la exportación

de artículos ecológicos aun no está explotado en su totalidad, no se refiere a sacarle

provecho a la naturaleza para crear capital, ni se refiere a la ecología como un argumento

para crear ventas, se refiere a la eliminación del concepto de descarte, a la optimización

de procesos, al aprovechamiento de los flujos naturales.

El mercado meta será el argentino, país considerado como uno de los principales en

tomar iniciativas para protección del medio ambiente en Latinoamérica y donde su

población está mostrando un gran interés en las nuevas alternativas para cuidar al planeta

como es la moda ecológica y artículos hechos de materiales reciclados.

El proyecto pretende constituir ECODIAZ CIA. LTDA. conforme a leyes y reglamentos

ecuatorianos. Empresa que estará conformada por 4 socios y adecuada a las

necesidades de cumplir con su fin principal la exportación comercialización de carteras

de material reciclado.

Se pretende exportar 960 carteras en 20 cajas estableciendo que cada caja contenga 48

carteras.

Finalmente se puede concluir que la rentabilidad del proyecto y su posibilidad de

crecimiento empresarial es positivo de acuerdo al análisis financiero, además se muestra

que el mercado meta de ECODIAZ está listo para ser atendido.

2

CAPITULO I : ANTECEDENTES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las consecuencias del desarrollo de la industria en el Ecuador es el incremento de

los problemas ambientales y de salud, relacionados con el manejo inadecuado de los

desechos: explosivos, oxidantes, tóxicos, infecciosos, inflamables, corrosivos, eco tóxicos

y otros como el papel, cartón, caucho y plástico.

En la nueva concepción del desarrollo, los sistemas ecológicos, los recursos naturales

renovables y no renovables, así como el medio ambiente, están estrechamente

vinculados con los sistemas económico-sociales. El desarrollo en la perspectiva de la

sustentabilidad incluye el crecimiento económico, el bienestar humano y la conservación

del medio ambiente. Bajo esta nueva conceptualización ecólogos y economistas analizan

la problemática del desarrollo del país.

Estudios recientes revelan una situación ambiental crítica en el Ecuador. Los principales

indicadores son preocupantes: alta tasa de deforestación y erosión de los suelos, pérdida

creciente de la biodiversidad y de los recursos genéticos, desordenada e irracional

utilización de los recursos naturales, creciente contaminación del agua, aire y suelo,

deficiente manejo de desechos, desertificación, sequías e inundaciones, deterioro de las

cuencas hidrográficas, deterioro de las condiciones ambientales humanas, además de

inequidad en la distribución de la riqueza.

El escenario socio ambiental descrito exige repensar el modelo económico vigente y

replantear un nuevo modelo que sea concordante con la filosofía del desarrollo sostenible,

tal como es concebido en el ámbito internacional estableciendo que el desarrollo es

sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer

la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Una tendencia que crece día a día es el cambio en los procesos de desarrollo de las

prendas, desde la utilización de materia prima reciclable hasta tecnologías de fabricación

no contaminantes.

Este concepto, que es relativamente nuevo, hasta la actualidad abarca sólo una parte

muy pequeña de la producción de moda. El porcentaje de materiales que se reciclan es

muy bajo si lo comparamos con el total utilizado para la fabricación de prendas, y el

consumo desenfrenado tan vigente en nuestros días tampoco ayuda al cuidado del medio

ambiente

La infinita oferta de productos en el mercado nos ha empujado en los últimos tiempos a

comprar todo lo que estuviera a nuestro alcance, y muchas veces en detrimento de la

calidad y durabilidad de las prendas. Este hábito era inexistente en el tiempo de nuestras

madres y abuelas, que sin saberlo sí estaban contribuyendo a preservar recursos

naturales y reducir la contaminación.

3

Pero el despertar de la conciencia ecológica nos obliga a volver a las buenas costumbres:

poco a poco se está observando una creciente preferencia por las prendas

confeccionadas con fibras naturales biodegradables y reciclables mucho más duraderas y

menos contaminantes que sus equivalentes sintéticos.

Las tendencias de los consumidores y la calidad del producto es la clave para ingresar al

mercado argentino. Las oportunidades que se pueden presentar para los exportadores

ecuatorianos están en los productos de calidad.

En base a investigaciones propias realizadas acerca del país objetivo, Argentina se

caracteriza por ser un país con una amplia apertura comercial, además de ser signatario

de acuerdos multilaterales con países de la región lo que hace que los aranceles sean

bastante bajos es decir que se tiene un acceso al mercado positivo en cuanto a arancel.

Los principales consumidores de este tipo de productos están conformados por personas

que visten prendas ecológicas y de muy alta calidad, fabricadas con materiales naturales

y reciclados como los son las carteras que se exportará.

ANALIZAR Y RELACIONAR LOS EFECTOS Y LAS CAUSAS.

La falta de interés por parte de las autoridades en la búsqueda de alternativas viables, la

carencia de programas de reciclado y separación de desechos, el desinterés por parte de

la población ha hecho que el problema de acumulación de desperdicios se agrave cada

vez más y no se vea realmente el potencial que estos desechos podrían ofrecer.

Es por esto que, es importante buscar alternativas con productos no tradicionales y con

algún nivel de valor agregado para no solo exportar materias primas sino productos

únicos diferenciados como carteras de material reciclado y otros artículos ecológicos y

amigables con el planeta.

Debido a la gran aceptación de los productos naturales y ecológicos de este siglo,

sectores de la industria de alta costura a nivel mundial consideran a los materiales

reciclados como elementos a la hora de la elaboración de sus artículos.

La nueva tendencia de algunos diseñadores de crear sus colecciones en base a

elementos ecológicos y reciclados que contribuyan a la protección del planeta va a la

vanguardia. Hacer y comercializar carteras de materiales reciclado o la nueva utilidad que

se le pueda dar a un objeto o material que ya cumplió la función para la que fue diseñada

resulta ser la alternativa más viable en la protección y cuidado de nuestro entorno.

Famosos diseñadores internacionales de moda utilizan materiales ecológicos y amigables

con el medio ambiente en la confección de sus prendas y al ver el éxito de esta tendencia

casi todas las grandes marcas han añadido a sus colecciones una línea ecológica, lo cual

representa para nuestro producto una oportunidad de abrir puertas en todo el mercado

Latinoamericano puesto que, las carteras de material reciclado son un producto que se

confecciona en base a materias primas que se obtienen de la separación de los desechos

y programas de reciclaje (plástico, caucho, vallas publicitarias, revistas, prendas de vestir

4

usadas, etc.,) en combinación con la imaginación y creatividad de los artesanos

ecuatorianos.

En nuestro país son pocos los interesados en el tema de la utilización de material

reciclado como materia prima para elaborar nuevos productos pero a su vez son muy

buenos, gente emprendedora, innovadora con una diferente visión en cuanto a los

negocios y sobre todo de responsabilidad en la protección del planeta, teniendo como

base principal “el buen diseño” que tiene en cuenta a la naturaleza, a las personas y es

real por lo que debe tener en cuenta a la economía.

Hay que tener en cuenta que un pequeño cambio masivo es más que un gran cambio

particular. Muchos productos ecológicos se terminan posicionando como exclusivos,

siendo mínimo, así, su impacto en el medio que se lo comercializa. Esto significa que se

debe fabricar a una mayor escala con una producción centralizada, los diseños deben ser

aptos para tecnologías sociales, es decir que se pueda producir locamente y con los

medios disponibles.

El incremento de la demanda mundial de este tipo de productos responde a la nueva

tendencia ecológica y a la toma de conciencia sobre la necesidad de cuidar de nuestro

mundo y la protección ambiental.

Consideramos que Argentina es un país que servirá como plataforma para lanzar el

producto al mercado Latinoamericano porque reexporta carteras con una participación

mundial.

FORMULACION DEL PROBLEMA

En base con lo antes mencionado ¿Será rentable exportar carteras de material reciclado

con destino a Argentina?

¿Qué beneficios supone para Ecuador el exportar esta clase de productos?

¿Cuál es la demanda real de este tipo de productos en Argentina?

¿Serán capaces los productores ecuatorianos de cubrir esa demanda?

¿Los acuerdos suscritos entre Ecuador y Argentina beneficiarán al producto?

¿Qué clase de competencia tendremos en el mercado?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un proyecto de factibilidad para la exportación de carteras de material reciclado

hacia Argentina.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda insatisfecha.

5

Determinar el estudio técnico y la ingeniería del proyecto.

Determinar las inversiones y su financiamiento.

Establecer los costos y los ingresos del proyecto.

Determinar la evaluación financiera del proyecto.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

RAZONES CAUSAS Y ARGUMENTOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACION

Es necesario buscar soluciones y nuevas alternativas para mitigar en algo el problema de

la contaminación en el Ecuador y comenzar con las tres “R” es una de ellas lo que se

define como Reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos,

Reutilizar producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente,

Reciclar recoger y tratar los residuos para reintroducirlos en un ciclo de vida

El proyecto va dirigido a cubrir la demanda creciente de estos productos ecológicos

(carteras de material reciclado) en el país de Argentina además de mitigar el problema

que significa los desechos industriales y comunes que día a día se generan y a través de

esto crear nuevas fuentes de empleo que a su vez contribuyan a bajar en algo la tasa de

desempleo en el país dando un mejor nivel de vida a las familias ecuatorianas y tratar de

equilibrar la balanza comercial desfavorable que tenemos con nuestro socio comercial

Argentina.

El aumento general del consumo de prendas de vestir ecológicas que son una alternativa

contra la contaminación ambiental en los países industrializados, la nueva tendencia que

capta la atención de los países desarrollados y la toma de conciencia sobre la necesidad

de mantener un mundo sin contaminación; así como el desarrollo de la redes de

distribución ha favorecido a la comercialización y al consumo de este tipo de productos

amigables con el planeta.

Las ventajas de este producto de exportación se pueden analizar desde el punto de vista

social, ecológico y económico.

Social porque beneficia a cientos de familias directa e indirectamente al generar fuentes

de empleo que se desprenden de esta actividad.

Ecológico porque de esta manera se está protegiendo al planeta tierra al no contribuir con

la producción de nuevos artículos sino que se le da un nuevo uso a lo ya creado.

Económico porque la economía no solo se incentiva al producir y comercializar bienes

sino también con el simple intercambio de éstos.

6

TRASCENDENCIA Y UTILIDAD PRÁCTICA

Es una propuesta que servirá como una referencia para cumplir con las necesidades del

consumidor la comercialización del producto con el fin de obtener rentabilidad a largo

plazo.

BENEFICIOS AL REALIZARSE ESTA INVESTIGACIÓN

El Ecuador es un país productor de una gran variedad de productos novedosos, pero

existen productores que no mantienen un estándar de calidad al momento de producir

estos artículos, lo cual refleja un bajo volumen de exportaciones de estos productos.

Se busca estrategias que se puedan utilizar para incrementar las exportaciones de

productos no tradicionales, ya que, así se logrará una mayor inversión en la producción y

exportación de un producto de calidad por parte de los artesanos y empresas

exportadoras, obtendríamos las certificaciones que garanticen un producto de primera al

momento de ingresar al mercado meta, lo que generará, no solo un aumento de

exportaciones y mayores ingresos sino que también permitirá incrementar las fuentes de

trabajo en nuestro país.

Creemos en la habilidad de los artesanos y la calidad de sus productos, por lo que se

piensa que lograrán posicionarse gradualmente en el mercado argentino, generando un

negocio rentable de exportaciones que promuevan el ingreso de nuevos inversionistas.

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEORICO.

La basura ha sido, es y será un problema a resolver en todo el mundo y sobre todo en las

grandes urbes, es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar,

que normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser

canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.

La palabra basura ha significado y para mucha gente aún significa algo despectivo, algo

que carece de valor y de lo que hay que deshacerse, de esta manera lo útil, que no

siempre es necesario, se convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo

desentendernos de lo que consumimos o producimos.

En el medio rural nunca fue un verdadero problema, pues los residuos orgánicos seguían

el ciclo de la vida sirviendo de abono o de alimento para animales, los vertidos arrojados a

los ríos eran depurados por las propias aguas. En las ciudades la basura sigue siendo un

problema casi desde el origen de éstas, la alta densidad de la población, el crecimiento de

su extensión, la gran variedad de objetos que se producen día a día, la forma como estos

objetos se empaquetan y se venden, las actividades humanas modernas y el consumismo

han acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera.

Muchas cosas se tiran cuando ya no se necesitan. Todos los días la gente echa restos de

comida y montones de papel, cartón, plástico, caucho, prendas de vestir viejas o los

desgastados neumáticos de un vehículo en tachos o bolsas para los recolectores. Y de

7

vez en cuando convertimos en chatarra algo grande, como una nevera o incluso un

automóvil.

Lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos provoca

problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al

ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.

De acuerdo a estudios realizados por el programa nacional para la gestión integral de

desechos del Ministerio de Ambiente, en el Ecuador se produce un promedio de 0.54

kg/hab/día de basura si lo multiplicamos por 1´400.000 habitantes que hay solo en la

ciudad de Quito entonces obtenemos un total anual de 275.940 toneladas de desechos de

los cuales aproximadamente el 20% de estos desechos podrían ser reutilizados o

reciclados.

Lo ideal es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio. Lo

anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias

iniciativas existen para reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los

gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto.

Actualmente en el Ecuador existen pocas empresas que se dedican a explotar el potencial

de los desechos, una gran parte de éstas están enfocadas en la recolección,

almacenamiento, tratamiento y reciclaje de papel, cartón, plástico y vidrio y en una

proporción menor pero creciente, una nueva tendencia, empresas que reutilizan los

desechos como caucho, lona, plástico, y les proporcionan un nuevo uso específicamente

prendas de vestir y accesorios de moda como bolsos, carteras, baúles.

El propósito del proyecto es impulsar la producción de este tipo de productos y a su vez

buscarles un nuevo mercado donde posicionarlos debido a que en el Ecuador la demanda

de estos productos no es tan alta como en otros países de nuestro continente; Argentina

es uno de los países donde la tendencia ecológica y proteccionista del medio ambiente

está en auge y la demanda de este tipo de productos es creciente por lo que es nuestro

mercado objetivo.

ESTUDIO DE MERCADO.

Realizaremos el estudio de mercado en una secuencia que permita destacar aquellos

aspectos significativos en la comercialización del producto, con el fin de que puedan servir

como referencia para la toma de decisiones en el proyecto.

Para definir al mercado adoptaremos el concepto de William Stanton, quien en función de

las características de marketing, señala en su libro Fundamentos de Marketing:

“Un mercado puede definirse como un lugar o un área geográfica en la cual se encuentran

y operan los compradores y vendedores, se ofrecen a la venta mercancías o servicios, y

8

en que se transfiere la propiedad de un titulo. Un mercado también puede definirse como

el conjunto de demanda por parte de clientes potenciales de un producto o servicio.”1

El estudio del mercado implica: el análisis potencial de mercado, análisis del consumidor,

análisis del producto.

Es muy importante definir la potencialidad del mercado a donde queremos ir, puesto que,

esto minimizará el riesgo que se puede tener al desarrollar el proyecto.

ANALISIS POTENCIAL DEL MERCADO

El análisis potencial del mercado, como lo menciona Miguel Ángel Acerenza en su libro

Marketing Internacional: “deberá comprender, por lo menos de los siguientes aspectos:

Tamaño y características de la industria, porcentaje de la industria cubierto por las

importaciones, facilidades otorgadas por el país a las importaciones.”2

TAMAÑO Y CARACTERISTICA DE LA INDUSTRIA

Argentina es considerado como un país importador y exportador de carteras mismas que

en su mayoría están confeccionadas a base de cuero sus principales socios en este

negocio son China, Italia, Bélgica, Francia, Noruega, Alemania, Brasil, Perú, Chile,

España, el producto que se presenta en este proyecto está diseñado para cumplir las

mismas funciones pero tiene un valor agregado que es el de ser ecológico, actualmente

en Argentina esta es una industria que está creciendo debido a la gran acogida que tienen

esta clase de productos.

FACILIDADES OTORGADAS POR EL PAIS A LAS IMPORTACIONES

Las carteras de material reciclado con partida 42022200 tiene un arancel equivalente

advalorem promedio para las carteras del 20% pero basándose en los (AAR)

ANALISIS DEL COMSUMIDOR

En el análisis del consumidor como señala Miguel Ángel Acerenza en su obra Marketing

Internacional: “El estudio deberá incluir lo siguiente: Identificar segmentación,

Características de compras y Hábitos de compra.”3

Dividiremos al mercado en un segmento más pequeño para concentrarnos en lograr

satisfacer las necesidades del mismo.

SELECCIÓN DEL MERCADO META

Como expone Czinkota Michael R, en su libro Marketing Internacional:

1 William J. Staton Fundamentos del Marketing , McGraw-Hill, 1973, pg 94-95

2 Acerenza, Miguel Ángel, Marketing Internacional, editorial Trillas, México, 2002. Pg. 88-89

3 Acerenza, Marketing Internacional. Pg. 88-89

9

“Las características de los mercados meta pretendidos son de importancia crítica para el

mercadologo comerciante. Estas características son: ocupantes, objetos, ocasiones,

objetivos, mercados, organización, operaciones y posición.”4

De esta manera determinamos que los ocupantes del mercado meta son las personas

particulares interesadas en proteger el planeta y minorar la contaminación, e industrias

relacionadas con la Ecomoda en Buenos Aires-Argentina, que se abastecerán de carteras

de material reciclado del Ecuador para distribuir al consumidor final a través de sus

diferentes cadenas de distribución.

Los objetos, son los que están comprando en el presente.

En ocasiones los miembros del mercado meta aumentan sus importaciones puesto que,

deben cubrir la demanda del consumidor final.

El objetivo de compra se enfocará a la calidad del producto, es decir nuestro cliente estará

motivado porque recibió un excelente producto.

La organización describe como la compra tiene lugar, la toma de decisiones de nuestra

demanda está establecida por elegir productos ecológicos y de buena calidad.

Los productores trabajan en la mejora continua y desarrollo de la producción de carteras

de material reciclado para que el consumidor final obtenga lo que espera de este

producto.

Las operaciones representan el comportamiento de las organizaciones que compran el

producto. La ventaja de nuestro producto será la calidad y el proceso justo a tiempo que

asegurará nuestro ingreso en el mercado argentino.

La posición se refiere a la competencia que será enfrentada en el mercado como indica

Sigales Alberto C. en su libro: La naturaleza de la Riqueza.

“La Competencia entre productores cabrá cuando ya no existan necesidades que saciar,

sino solamente gustos y caprichos. Esa posibilidad se alcanza más pronto de lo que se

piensa, mas rápido de lo que se cree y más fácilmente de lo que se sueña. Pero el primer

logro y el principal es que el benefactor no es más el rehén de esa competencia.”5

POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO

Las ganancias que da un producto dependen, en gran medida, de la capacidad que

tengamos para llamar la atención sobre el producto y diferenciarlo de la competencia. De

ahí la necesidad de realizar el posicionamiento como manifiesta William J. Stanton en su

4 .- Czinkota Michael R. Ikka A. Ronkainen, Marketing Internacional, McGraw-Hill Interamericana, México, D.F., Litográfica Ingramex, 1996, cuarta edición, pg. 18

5 Sigales Alberto C. La Naturaleza de la Riqueza pg. 52

10

obra Fundamentos del Marketing: “es crear la imagen que un producto proyecta en

relación con los productos de la competencia y los otros de la empresa”6

Para iniciar esa actividad debemos estar consientes que el producto no solo es un

conjunto de atributos como lo menciona William J. Stanton en su trabajo Fundamentos de

Marketing: “Es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluyen entre otras

cosas empaque, color, precio, calidad y marca, junto con los servicios y la reputación del

vendedor.”7

Por lo que se considera que el análisis del producto es necesario para llegar exitosamente

al consumidor.

ANALISIS DEL PRODUCTO

En el análisis del producto como menciona Miguel Ángel Acerenza en su obra Marketing

Internacional: “El estudio tiene que comprender: Descripción del producto, Análisis y

proyección de la tendencia de los precios, exigencias gubernamentales.”8

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Para nuestro proyecto seleccionamos a las carteras de material reciclado como producto

para exportar a Argentina, porque se cree que es un producto con potencialidad que

ingresará al mercado de la alta costura, por la nueva tendencia de cuidar al mundo y

porque a este país se lo caracteriza como uno de los pioneros en iniciativas y conciencia

social en pro del medio ambiente, por lo tanto es un mercado interesante para el producto

en estudio. La industria de la moda en general ha encontrado en el cuero una herramienta

que satisface las necesidades; sin embrago, las nuevas tendencias ambientalistas y el

pensamientos de la gente de cuidar el planeta, obligan a la alta costura a buscar nuevos

materiales que vayan acorde con estas nuevas tendencias y que además sean de calidad

y duración superior.

Los artículos fabricados a base de materiales reciclados y en específico las carteras de

material reciclado son consideradas como las nuevas joyas de la moda de hoy en día

además que, estaremos aportando a constituir un mundo libre de contaminación porque:

Mitigaría la depredación de los animales que son fuente principal de cuero.

Se combatiría la creciente contaminación.

6 Obra citada pg. 241

7 Obra citada pg. 211

8 Acerenza, Miguel, obra ya citada. Pg. 90

11

PRECIO

ANALISIS Y PROYECCION DE LA TENDENCIA DE LOS PRECIOS

Los consumidores están dispuestos a pagar más, a cambio de la calidad del producto que

ofrece el Ecuador. La fijación de precios se basará en las estrategias competitivas cómo

lo sugiere Philip R. Cateora en su esquema Marketing Internacional: “Los precios se fijan

tratando de aprovechar las situaciones competitivas posibles estableciendo precios

iguales, superiores o inferiores a los del sector, según las ventajas tecnológicas, de

costes, de producción o de distribución que se dispongan. Las empresas dominantes

pueden ejercer su liderazgo, mientras que la más débiles tendrán que actuar de

seguidoras.”9

El precio estará en función de la competencia y de la calidad que exija el consumidor, por

lo tanto deberemos ofrecer un producto de calidad a bajo costo para que el mercado

argentino seleccione a nuestro producto dejando de lado a la competencia.

Debemos tomar en cuenta la importancia de la accesibilidad al mercado meta lo que

involucra las:

EXIGENCIAS GUBERNAMENTALES AL PRODUCTO A EXPORTAR

-Requisitos no arancelarios

-Para que un producto pueda ingresar al mercado argentino, este debe cumplir con los

requisitos nacionales específicos en que se comercializan o venden, o con las normas

voluntarias nacionales que traspasen las normas europeas o la legislación.

-Responsabilidad de los fabricantes y distribuidores.

-Proporcionar al consumidor la información necesaria con el fin de evaluar un producto

inherente de la amenaza, sobre todo cuando éste no sea evidente. La información se

puede proporcionar mediante el etiquetado del producto o dando instrucciones de uso

claras.

-Vigilar la seguridad de los productos en el mercado y proporcionar información sobre el

origen de los productos.

-Argentina sugiere tomar en cuenta los siguientes puntos en la fabricación de los

productos:

Seguridad industrial y seguridad del consumidor en la industria

Limpieza

Orden

Exposición al polvo

9 Cateora, Philip R, Marketing Internacional, Times Mirror S.A. España, IRWIN, 1995, octava edición pg. 93

12

Exposición a gases, vapores y otros contaminantes

Calor y estrés térmico

Información sobre daños físicos

ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACION

La oferta exportable es muy importante y necesaria de determinar, puesto que señala si el

proyecto puede avanzar o no en el desarrollo de la exportación, ya que si no tenemos

producto que ofrecer no tendría sentido seguir con el mismo como indica Juan Luis

Colaiacovo en su libro Exportación Comercialización y Administración Internacional:

“Es posible clasificar en cuatro componentes, los problemas de oferta exportable:

Capacidad física de exportación

Capacidad económica de exportación

Capacidad administrativa de Exportación

Conciencia Exportadora.”10

La falta de tecnología limita a los productores a ofrecer lo que ellos pueden y no lo que

deberían producir en realidad, Ecuador no cuenta con la capacidad económica para la

exportación de este producto, lo que genera un problema de eficiencia productiva y

distributiva, afectando severamente la oferta exportable, para reducir los costos y ganar

capacidad económica, como expone Juan Luis Colaiacovo en su libro Exportación

Comercialización y Administración Internacional: “Existen tres mecanismos para

contrarrestar la falta de capacidad económica: introducción de medidas de mayor

eficiencia, introducción por el gobierno de economías externas, obtención de incentivos y

subsidios”11

Podríamos establecer que el proyecto cuenta con incentivos para exportar, uno de ellos

es que las empresas exportadoras no pagan impuestos por la salida de productos a otros

países.

Los productores ecuatorianos no tienen una organización administrativa acorde con las

exigencias de mercados internacionales, lo que ocasiona una desconfianza por parte de

los importadores de Argentina, pero este problema tiene solución.

Este problema se ha tratado de superar a través de asistencia técnica, capacitación,

organización de programas de ferias y misiones comerciales internacionales y mediante la

legislación que fomente el desarrollo de las empresas de exportación y los consorcios de

exportación, así como de información comercial.

10

Colaiacovo, Juan Luis, Exhortación Comercialización y Administración Internacional, Centro Internacional de Administración y Comercio, Lima, Servicio de copias graficas SA 1983, Segunda Edición, pg. 100 11

Colaiacovo, obra ya citada pg. 103

13

Otra de las barreras que limitan al exportador ecuatoriano son los costos, para ser

competitivos en el mercado internacional debemos ofrecer un producto de calidad a bajo

costo, por lo que, debemos ser más eficaces en el proceso de llevar nuestro producto al

consumidor final para de esta manera disminuir costos, puesto que, este proceso

involucra varios elementos como indica Philip R. Cateora en su libro Marketing

Internacional:

“Los costos de exportación se relacionan con las situaciones en los que los precios finales

aumentan debido a los costos de embarque, seguro, envase, arancel, canales de

distribución más largos, mayores márgenes de los intermediarios, impuestos especiales,

costos administrativos y fluctuaciones en el tipo de cambio.”12

Se entregará las carteras en términos FCA, con el cual nos responsabiliza hasta entregar

la mercadería al transportista en un punto acordado previamente entre comprador y

vendedor en el país de origen, como lo amplia Salvador Mercado H. en su esquema

Comercio Internacional:

Free Carrier (named place) → „franco transportista (lugar convenido)‟.

“El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del

país de origen, que pueden ser los locales de un transitorio, una estación ferroviaria...

(este lugar convenido para entregar la mercancía suele estar relacionado con los espacios

del transportista). Se hace cargo de los costes hasta que la mercancía está situada en

ese punto convenido; entre otros, la aduana en el país de origen.”13

El incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte aéreo,

ferroviario, por carretera y en contenedores/transporte multimodal.

COSTOS DE EXPORTACION

Conjuntamente con los canales de distribución disponibles internamente en el mercado

considerado se dará seguimiento al canal total de distribución que nos permitirá llegar al

consumidor final con nuestro producto, gracias al análisis que se formará a lo largo de

esta investigación como lo agrega Salvador Mercado H. en su representación Comercio

Internacional 1:

“Los canales de distribución son los conductos que cada empresa escoge para la

distribución más completa, eficiente y económica de sus productos y servicios, de manera

que el consumidor pueda adquirirlos con el menor esfuerzo posible y en lugar que los

solicite.”14

Actualmente los canales de distribución están dirigidos al beneficio de los consumidores lo

cual genera una competencia exigente en cuanto a precios; como agente de exportación

se debe diferenciar a los principales grupos de distribución en Argentina ya que estos son

12

Cateora, obra ya citada pg. 633 13

Mercado, Salvador, Comercio Internacional, Grupo Noriega México, segunda edición, pg. 145 14

Mercado, Obra ya citada pg. 239

14

propietarios o están ligados por acuerdos de afiliación con distintas cadenas de

establecimientos; es importante identificarlos porque disponen de un sistema de

referencias propio y pueden comprar al margen del precio.

LOGISTICA DE EMPAQUE Y EMBALAJE EN LA CADENA DE EXPORTACION

El proceso de empaque y el embalaje es crucial para la cadena logística, como lo señala

William J. Stanton en su obra Fundamentos del Marketing:

“El empaque tiene por objetivo proteger el producto en su camino hacia el consumidor,

brindar protección después de comprar el producto, aumentar la aceptación del producto

entre los intermediarios, ayudar a persuadir a los consumidores a que compren el

producto.”15

Definiremos un empaque y embalaje acorde a las exigencias y normativas que necesiten

los consumidores.

La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en cualquier

negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que vendemos lo que

producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos

de funcionamiento de la empresa.

Por lo cual debemos identificar el punto de equilibrio como lo anuncia Gayle Rayburn,

Leticia en su texto, Contabilidad y Administración de Costos:

“El punto de equilibrio se encuentra en aquel volumen de ventas en el cual no existen

utilidades ni pérdidas. Aun cuando el análisis del punto de equilibrio es un concepto

estático, su aplicación a una situación dinámica ayuda a la administración en las

operaciones de planeación y control.”16

Es decir deberemos calcular un punto de equilibrio de ventas en el cual no tengamos ni

perdidas ni ganancias para minimizar el riesgo y tratar de aumentar el volumen de ventas

para mejorar la utilidad desde ese punto.

HIPOTESIS

La exportación de carteras de material reciclado al mercado argentino, ayuda a la

protección y conservación del medio ambiente, genera nuevas plazas de trabajo tanto

directas como indirectas, mitigando así de esta manera el índice de desempleo, además

de atraer divisas del exterior hacia el Ecuador y desde el punto de vista del comercio

exterior es técnicamente factible y económicamente rentable.

15

Stanton, William, obra ya citada, pg. 241 16

Gayle Rayurn, Leticia, Contabilidad y Administración de Costos, T. Jaime Gómez Mont. Editorial Mc Graw-Hill; México, sexto volumen, pg. 488

15

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación que se realizará para el desarrollo de la exportación de las

carteras de material reciclado será descriptiva, puesto que, pretendemos con el estudio:

cuantificar, medir variables tal como se presentan en el mercado y especificaremos cada

variable que interviene en el desarrollo del proyecto desde el país de origen hasta el país

de destino, proporcionando datos actuales de fuentes confiables, ya que para realizar esta

investigación debemos tener considerable conocimiento del tema, para poder formular las

preguntas especificas que buscamos responder.

POBLACION

Nuestro principal mercado objetivo son personas jóvenes y adultos con tendencia a

comprar productos ecológicos con poder adquisitivo que tengan interés en comprar

carteras y bolsos de materiales reciclados de excelente calidad y buen precio debido a

que no tenemos manera de conseguir los datos exactos de la población a quien nos

dirigimos en el proyecto esta se desarrollará en base de la fórmula del consumo aparente.

MUESTRA

Se refiere a subconjunto de la población a quienes se aplicará los instrumentos para la

obtención de la información acerca de las tendencias y hábitos de consumo de nuestro

mercado potencial, que para efectos del proyecto estará formado por los habitantes de la

provincia argentina de Buenos Aires que tengan las características antes mencionadas.

En relación al tamaño del universo, se considera que nuestro proyecto se basa en un

tamaño de muestra finito, puesto que, se puede cuantificar exactamente al universo, ya

que, es relativamente pequeño por lo que procederemos a realizar un muestreo no

probabilístico en el cual se utilizará un muestreo por criterio, que consiste en seleccionar

los elementos de muestras a criterio del investigador que representan de mejor manera a

la población estudiada.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION

Encuestas

Entrevistas

Consulta con expertos

TABULACION Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Se realizarán todas las operaciones necesarias para la obtención de resultados numéricos

con los que se pueda comenzar el análisis estadístico para determinar los aspectos más

relevantes del proyecto. Como los clientes, la cantidad de embarques, la frecuencia de los

mismos, los precios a fijarse, las mejores maneras de distribuir el producto.

16

ANALISIS ESTADISTICOS

La investigación a emplear será la cualitativa, puesto que, está diseñada para

proporcionar perspectivas a un problema donde el fenómeno no ha sido definido con

claridad, es decir se realiza para aprender más sobre los aspectos de la conducta del

consumidor y generar ideas para nuevos estudios.

17

CAPITULO II : PROCESO DE EXPORTACION

El proceso de exportación detallará aspectos relacionados con la planificación, ejecución

y control de todas las actividades relacionadas con el flujo completo de la exportación de

carteras de material reciclado desde el país de origen hasta el país de destino.

Para la comercialización internacional de las carteras y bolsos y asegurar su ingreso al

mercado, es necesario tomar en cuenta las exigencias del mercado argentino

principalmente Buenos Aires en cuanto al ingreso del producto. Así como también el

cumplimiento de los requisitos y normas de la legislación ecuatoriana relacionadas con la

mercancía.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO SEGÚN EL ARANCEL

El producto a ser exportado son las carteras y bolsos de material reciclado los cuales

pueden ser plástico y/o materia textil el procedimiento de la exportación será en base a

este producto.

42.02 - BAÚLES, MALETAS (VALIJAS), MALETINES, INCLUIDOS LOS DE ASEO Y LOS

PORTADOCUMENTOS, PORTAFOLIOS (CARTERAS DE MANO), CARTAPACIOS,

FUNDAS Y ESTUCHES PARA GAFAS (ANTEOJOS), BINOCULARES, CÁMARAS

FOTOGRÁFICAS O CINEMATOGRÁFICAS, INSTRUMENTOS MUSICALES O ARMAS Y

CONTINENTES SIMILARES; SACOS DE VIAJE, SACOS (BOLSAS) AISLANTES PARA

ALIMENTOS Y BEBIDAS, BOLSAS DE ASEO, MOCHILAS, BOLSOS DE MANO

(CARTERAS), BOLSAS PARA LA COMPRA, BILLETERAS, PORTAMONEDAS,

PORTAMAPAS, PETACAS, PITILLERAS Y BOLSAS PARA TABACO, BOLSAS PARA

HERRAMIENTAS Y PARA ARTÍCULOS DE DEPORTE, ESTUCHES PARA FRASCOS Y

BOTELLAS, ESTUCHES PARA JOYAS, POLVERAS, ESTUCHES PARA ORFEBRERÍA

Y CONTINENTES SIMILARES, DE CUERO NATURAL O REGENERADO, HOJAS DE

PLÁSTICO, MATERIA TEXTIL, FIBRA VULCANIZADA O CARTÓN, O RECUBIERTOS

TOTALMENTE O EN SU MAYOR PARTE CON ESAS MATERIAS O PAPEL.

4202.22 - BOLSOS DE MANO (CARTERAS), INCLUSO CON BANDOLERA O SIN

ASAS,CON LA SUPERFICIE EXTERIOR DE HOJAS DE PLÁSTICO O DE MATERIA

TEXTIL.

Esta partida comprende las carteras y bolsos de material reciclado ya que los materiales

principales incorporados en su fabricación son el plástico, materia textil y cartón.

18

Tabla2.1 Descripción del Producto

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Daniel Diaz

Tabla 2.2 Ficha técnica carteras de material reciclado

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Daniel Diaz.

EXPORTACION

La exportación es la salida de mercancías fuera del territorio ecuatoriano, que genera

divisas provenientes del exterior

Nandina Descripción Tipo Partida Unidad Medida

Perecible Autorización

para Importar

Autorización para

Exportar

42022200

CON LA SUPERFICIE EXTERIOR DE HOJAS DE PLÁSTICO O MATERIA

TEXTIL

SUBPARTIDA

NUMERO DE

UNIDADES/ art. (u)

NO Habilitada Habilitada

PRODUCTO CARTERAS DE MATERIAL RECILADO

Subpartida Arancelaria 4202220000

País de origen ECUADOR

País Exportador ECUADOR

País Importador ARGENTINA

Empresa Exportadora ECODIAZ

Cantidad 20 CAJAS

Peso Total 300kg

Vía de Transporte AEREA

Unidad de carga PALLET

Aeropuerto Salida MARISCAL SUCRE QUITO ECUIO

Aeropuerto de Destino Aeropuerto Internacional Ministro

Pistarini EZE

19

REGIMEN ADUANERO

EXPORTACION A CONSUMO

“Régimen por el cual las mercancías, nacionales o nacionalizadas salen del territorio

aduanero, para su uso o consumo definitivo en el exterior.”17

El producto se ajusta a este régimen, determinada su naturaleza se seguirá el proceso

para llevar a cabo este tipo de exportación.

REQUISITOS PARA EXPORTAR

Calificarse como Exportador

Obtener el RUC (registro único de contribuyentes) registrándose en el Servicio de

Rentas Internas (SRI).

Registrarse en la página Web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Envío de datos vía electrónica

Llenar la Solicitud de Concesión/Reinicio de Claves que se encuentra en la

misma página web y presentarla en cualquiera de las ventanillas de Atención al

Usuario del SENAE, firmada por el Exportador o Representante Legal de la

compañía exportadora.

Copia de cédula de ciudadanía

Copia de RUC

Nombramiento del representante legal

Recibida la solicitud se convalidan con los datos enviados en el formulario electrónico, de

no existir novedades se acepta el registro inmediatamente.

Factura Comercial

La factura comercial contendrá detalles del producto y estará a nombre del importador, se

deberá elaborar una factura comercial que contenga un original y 5 copias que contenga

la siguiente información.

Lugar y Fecha

Número de Factura

Información del importador

Información del exportador 17

www.aduana.gov.ec/contenido/procRegimenes.html

20

Descripción del producto: partida arancelaria, cantidad de bultos, marcas, peso,

valor unitario y valor total.

Forma de pago

Autorizaciones previas

Dependiendo del producto a exportar se necesitarán autorizaciones de diferentes

entidades públicas.

Certificado de Origen

Documento que a través de su aprobación, certifica donde una mercancía fue producida

de conformidad con las normas y especificaciones para calificar su origen.

Existen 2 tipos de norma de origen la preferencial y las no preferenciales.

La primera tiene por objetivo determinar el país de origen que es elegible para un trato

arancelario preferencial, gracias al acuerdo celebrado entre los países miembros.

Y las normas de origen no preferencial son utilizadas en instrumentos de política

comercial de carácter no preferencial como: trato de la nación más favorecida, derechos

antidumping, derechos compensatorios, salvaguardias y cupos.

Certificados de calidad

Aun no se conoce de algún certificado que norme los requisitos del producto en cuanto a

la calidad. La calidad de las carteras de material reciclado está dada por la resistencia,

durabilidad, imagen y por el proceso de elaboración que debe estar acorde al producto es

decir, con la consigna de cuidar el planeta.

Lista de empaque

Lista que determina la mercadería embarcada de acuerdo a cada bulto declarado,

asignándole un número a cada uno con su contenido respectivo.

Guía Aérea, Carta porte aéreo

Documento por el que la compañía emisora reconoce haber recibido la mercancía para su

expedición. Su formato está regulado por la IATA.

“También se lo conoce como un titulo de crédito mediante el cual un armador reconoce

haber recibido para transportar ciertas mercancías por vía aérea y se compromete a

entregarlas al verdadero poseedor del documento cuando la aeronave llegue a destino.”18

DAU (Declaración Aduanera Única)

Es un formulario de exportación en el que todas las exportaciones deben ser

presentadas, siguiendo las instrucciones contenidas en el Manual de Despacho

Exportaciones para ser presentada en el distrito aduanero donde se formaliza la

exportación.

18

Osorio Cristóbal, Diccionario de Comercio Internacional, Bogotá, ECOE Internacional

21

DOCUMENTOS COSTOS

Emisión de la Orden de embarque DAU 15 50

Cancelación de Orden de embarque DAU 40 5

Factura 0.25

Lista de empaque 0.25

Certificado de origen 10

65

Elaboración: Daniel Diaz

TRAMITE

El trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases.

Fase de Pre-embarque

Se inicia con la transmisión y presentación la Orden de Embarque (código 15), que es el

documento que consigna los datos de la intención previa de exportar.

El exportador envía la factura al agente afianzado de aduanas

El agente genera y transmite electrónicamente la Orden de Embarque (código 15)

al Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, a través del Sistema Interactivo de

Comercio Exterior (SICE) esta orden contiene:

Datos del exportador

Datos del Importador

Descripción de la mercancía

Cantidad

Peso

Factura

Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el SICE, el exportador se

encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se

registrará el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser

exportadas para su destino final.

DOCUMENTOS NECESARIOS

Documentos que se tramitarán antes de realizarse el embarque de la mercadería.

Nota de cotización

El importador solicitará al exportador la cotización de las carteras de material reciclado,

mediante una nota de cotización, en la que se indicará: Nombre y las especificaciones del

22

producto, cantidad solicitada, plazo de pago, tipo de embalaje, vía y fecha, incoterm,

forma de pago, destino, etc.

Orden de Embarque

Documento aduanero exigido para el despacho de mercancías de exportación definitiva,

para autorizar el embarque de la mercancía en el punto de origen.

Carta de confirmación de pedido e instrucciones de embarque

Carta que confirma, acepta las disposiciones del embarque, sirve de constancia y es

realizada por el importador.

Carta de crédito

Carta en la cual se fija los términos de crédito documental.

FASE DE EMBARQUE

La empresa transportista, a través de la página web de la SENAE deberá enviar la

información de los manifiestos de carga de exportación con sus respectivos

documentos de transporte.

La empresa transportista, transmitirá la Guía Máster al sistema de la SENAE.

La consolidadora o Agencia de Carga transmitirá las guías hijas al sistema del

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador SENAE.

El SICE validará la información del DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el

proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al

exportador o agente de aduana con el referendo del DAU.

FASE DE POST-EMBARQUE

Exportación definitiva (régimen 40)

Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el

exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la

transmisión del DAU definitivo de exportación.

El agente de aduanas, transmite el DAU definitivo (código 40), que es la Declaración

Aduanera de Exportación, que se realiza posterior al embarque a la SENAE.

Numerado el DAU, el agente de aduana presentará ante el departamento de

exportaciones del distrito donde salió la mercancía, los siguientes documentos:

DAU impreso

Orden de embarque impresa

Facturas comerciales definitivas

23

Documentos de Transporte.

Originales de autorizaciones previas (cuando Aplique)

Lista de empaque, lista que detalla la mercancía embarcada de acuerdo a cada

bulto declarado, asignándole un numero con su contenido respectivo. En este

documento deben constar: datos del importador y exportador, numeración y

contenido de cada bulto, peso neto y bruto de cada uno, partida arancelaria y

cantidad del producto.

El departamento de exportaciones recibe y revisa documentos.

En caso de discrepancia de información se corrige a través del sistema de información.

Se envía el archivo final, el agente de aduanas puede dar seguimiento al trámite a través

del Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE).

CODICIONES Y TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN

EN EL PAIS EXPORTADOR.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR/EXPORTADOR

Otorgar las mercancías, la factura comercial y cualquier prueba conforme a lo estipulado

en el contrato.

Se encargará de todos los trámites aduaneros para la exportación de las mercancías

(licencias, autorizaciones y formalidades).

Deberá entregar las mercancías en la fecha o dentro del plazo acordado, en el aeropuerto

de embarque acordado y en la forma acostumbrada en el aeropuerto, a bordo de la

aeronave designada por el comprador.

Asumir los riesgos de pérdida o daño de las mercancías hasta el momento en que hayan

sido puestas a bordo de la aeronave en el aeropuerto de embarque fijado.

Todos los gastos relacionados con las mercancías hasta el momento en que hayan sido

puestas a bordo de la aeronave en el puerto de embarque fijado.

Los gastos de los trámites aduaneros necesarios para la exportación, así como todos los

derechos, impuestos y demás cargos pagaderos por la exportación.

Avisar al comprador que las mercancías han sido entregadas.

Probar la entrega, con documento de transporte o mensaje electrónico equivalente.

Debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verificación (como comprobar la

calidad, medida, peso, recuento).

El vendedor debe proporcionar, el embalaje y el marcado.

24

Prestar la ayuda precisa para obtener cualquier documento o mensaje electrónico

equivalente emitido o transmitido en el país de embarque y/o de origen que el comprador

pueda requerir para la importación de las mercancías e información necesaria para

obtener un seguro.

EMBALAJE

Agrupa a los productos para ser manejados desde las instalaciones del producto hasta las

bodegas del comprador, teniendo como finalidad, dar protección y solidez a los mismos.

El embalaje tiene que: proteger la carga, permitir que la carga se pueda apilar, levantar,

mover, asegurar y proporcionar información sobre la carga.

Las carteras y bolsos de material reciclado serán empacados para su distribución

comercial en un primer empaque compuesto de cartón reciclado 100% biodegradable,

para luego ser introducidas en cajas de cartón donde en cada una caben 48 carteras

divididas en dos pisos, cada uno con dos filas de 12 unidades.

Tabla 2.3: Costo de Embalaje

Fuente: Greenpack

Elaboración: Daniel Diaz

MARCADO

Las marcas necesarias para el transporte aéreo son diferentes a las utilizadas para otros

medios de transporte. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional, IATA, cuenta con

un formato normalizado para indicar los datos de transporte. Son imprescindibles los

siguientes puntos:

Nombre de la compañía aérea.

Número de la carta de porte aéreo.

Destino indicado según el código de tres letras acordado por la IATA para designar

el aeropuerto. Por ejemplo UIO significa QUITO.

El número total de unidades de envío y el número del embalaje.

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD POR

CADA ENVIO P. UNITARIO P. TOTAL

Empaque de cartón unidad 960 0,25 240

Cajas de cartón unidad 20 0,20 4

Cinta de embalaje unidad 0,50 0,80 0,40

25

Elaboración: Daniel Diaz

Tabla 2.4: Costo del Marcado

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Daniel Diaz

UNITARIZACION

Las cajas pueden ser cargadas y descargadas en forma rápida cuando se unifican o se

pre-empacan en pallets.

El pallet es una plataforma de madera, que permite ser manejada y movida por medios

mecánicos; mide: 100cm. X 120cm. en forma estándar, en la cual se colocaran 20 cajas

divididas en 4 pisos de cada uno conformado por 5 cajas con las siguientes dimensiones

60cm. X 40cm. X 45cm. y un peso aproximado de 15 kg. cada una dando un peso total de

300 kg. y una altura de 1,80m.

DETALLE CANTIDAD POR

ENVIO P.

UNITARIO P. TOTAL

Impresión Marcación 20 0,1 2

26

TRANSPORTE INTERNO

El transporte interno de la mercadería desde el lugar de almacenaje en la bodega en el

sector sur de la ciudad de Quito hasta el aeropuerto Mariscal Sucre se realizará a través

de la empresa Transportes Agreda.

Tabla 2.5: Transporte Interno

Fuente: Transporte Agreda

Elaboración: Daniel Diaz

PARTICIPACION DE AGENTE DE ADUANA

Se necesitará de la colaboración de un Agente Afianzado de Aduanas, para realizar el

trámite de la Orden de Embarque (régimen 15) requisito previo al embarque, inspección

con la policía antinarcóticos, embarque de la carga y todo lo relacionado.

Tabla 2.6: Agente Afianzado de Aduanas

Fuente: Chávez y Asociados

Elaboración: Daniel Diaz

MANIPULEO DE LA CARGA

Hay varias bodegas que cuentan con su servicio propio de manipuleo en el embarque,

una de ellas es PERTRALY la cual ofrece este servicio, a continuación los detalles.

Tabla 2.7: Manipuleo de la Carga

ALMACENAJE

El embarque de la exportación de las carteras de material reciclado se lo realizará el

mismo día en que se haga la reserva con la línea aérea para ser enviadas por tal motivo,

no tendremos monto alguno por efectos de almacenaje.

DETALLE COSTO $

Transporte Interno 45

DETALLE COSTO $

Agente Afianzado de Aduanas 110

DETALLE COSTO $

Manipuleo de la carga 50

27

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR/IMPORTADOR

El comprador debe pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa.

El comprador debe obtener, a su propio riesgo y expensas los trámites aduaneros para la

importación de las mercancías (licencias, autorizaciones y formalidades).

El comprador debe contratar, el transporte de las mercancías desde el puerto de

embarque convenido y el seguro si lo necesita.

El comprador debe recibir las mercancías.

El comprador debe soportar todos los riesgos de pérdida y daño de las mercancías, desde

el momento en que hayan sobrepasado la puerta de embarque de la aeronave en el

aeropuerto de embarque fijado; y desde la fecha acordada o desde la fecha de expiración

del plazo acordado para la entrega.

PROCEDIMIENTOS ADUANEROS EN ARGENTINA

Los procesos aduaneros según en manual de la (AFIP) Administración Federal de

Ingresos Públicos entidad encargada del manejo y administración de la aduana de

Argentina son los siguientes:

Exigencia de verificación previa al embarque.

Formalidades previas a la presentación de la declaración de mercancías ante la

Aduana.

La presentación de la información de las mercancías previamente a la llegada de

las mismas en forma física y electrónica.

Control por parte de las autoridades aduaneras.

Pago de valores, rubros, tasas e impuestos anexas a la importación.

Despacho de las mercancías.

El proceso de apertura e internacionalización de la Argentina, ha llevado a ésta a

convertirse en una de las economías más abiertas de Latinoamérica, gracia a la reducción

y eliminación de barreras no arancelarias, licencias e impuestos específicos a la

importación, así como requerimientos de tipo documental.

Algunos productos están sujetos a licencias no restrictivas, con el fin de velar por que se

cumpla la legislación interna.

La Dirección General de Aduanas es un órgano que integra la Administración Federal de

Ingresos Públicos (AFIP) y tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a la

importación y exportación de mercaderías, como así también el control del tráfico de los

bienes que ingresan o egresan en el territorio aduanero.

28

Su función principal es valorar, clasificar, verificar y controlar la entrada y salida de

mercaderías, como así también los medios en que son transportadas, asegurando el

cumplimiento de las disposiciones vigentes.

1. Aumento de posiciones arancelarias para inspección pre-embarque, conllevando

un sobre costo de las importaciones, por el servicio que prestan las entidades

internacionales certificadoras para emitir un concepto de conformidad en precios y

en calidades del bien objeto de la transacción. Este sobre costo puede llegar a

sobrepasar el 1% del valor FOB de la mercancía.

2. A los importadores argentinos se les exige un pago de US$10 por cada operación

de importación, con el fin de mantener el Sistema Aduanero María.

3. Los importadores tienen que hacer una nueva declaración detallada en el depósito

aduanero provisional, una vez que ha llegado la nave o aeronave al territorio

argentino y así poder movilizar la mercancía a los depósitos aduaneros

autorizados. Antes de 15 días deben presentar la Declaración Definitiva del

despacho para consumo de la mercancía, conllevando con este procedimiento,

posibles diferencias que serían consideradas como delitos.

4. Establecimiento de un Sistema de Control Morado, para controlar precios de

referencia, el cual en caso de existir duda en los precios de referencia, se le exige

al importador la constitución de una garantía por posibles dudas del funcionario

aduanero de turno. Implica posteriormente comprobar con documentos que el

valor declarado de la mercancía importada es el correcto. En Argentina, las

garantías tienen un costo, dependiendo de sí son bancarias o de compañías de

seguros.

TRATAMIENTO ARANCELARIO

Las carteras de material reciclado según el Acuerdo de Alcance Parcial N°59 en el cual la

subpartida arancelaria 4202.22.00 liberada parcialmente desde el 2004 con el 68% hasta

el año 2008 cuando alcanzó el 100% de liberación arancelaria, es decir que nuestro

producto paga una tarifa arancelaria de 0%.

Tabla 2.8: Tratamiento Arancelario (Otorga Argentina a Ecuador)

CODIGO DEL

PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO

COMERCIO REGIMEN

DESCRIPCION ADVALOREM PREFERENCIA

TOTAL ARANCEL

EQUIVALENTE

42022200

Bolsos de mano (carteras), incluso con bandoleras o sin asas, con la superficie exterior de hojas de plástico o materia textil

Acuerdo de Alcance Parcial AAP

CE N°59 20% 100% 0%

29

Acuerdo de Alcance Parcial N°59

Acuerdo en el cual los países signatarios se comprometen a liberar parcialmente los

aranceles de determinadas lista de productos hasta llegar a obtener el 100% de la

liberación arancelaria.

TERMINOS DE NEGOCIACION

Términos de comercio internacional:

Los INCOTERMS, las normas oficiales de la Cámara de Comercio Internacional CCI para

la interpretación de los términos comerciales, facilitan la conducta del tráfico internacional.

La referencia a los INCOTERMS 2010 en un contrato de compraventa define claramente

las obligaciones respectivas de las partes y reduce el riesgo de complicaciones legales.

Debido a las características propias de las carteras y bolsos de material reciclado y a

nuestros propios intereses la exportación será vía aérea, por lo cual se utilizará el término:

FCA (Free Carrier) (franco a bordo / lugar convenido).

Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido

por el comprador; esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal.

“El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del

país de origen, que pueden ser los locales de un transportista, (este lugar convenido para

entregar la mercancía suele estar relacionado con los espacios del transportista) y se

hace cargo de los costes hasta que la mercancía está situada en ese punto convenido;

entre otros, la aduana en el país de origen.”19

El incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte aéreo,

ferroviario, por carretera y en contenedores/transporte multimodal.

Tabla 2.9: Costos de exportación de Carteras de material reciclado.

DETALLE COSTO POR ENVIO

COSTO ANUAL $

Costo total de la mercancía 3600 43200

Empaque Exportación 244,4 2932,8

Marcas 2 24

Documentos 65 780

EXW: EXFABRICA 3911,4 46936,8

Movilización Interna 45 540

FAS 3956,4 47476,8

Agente Afianzado 110 1320

Manipuleo Embarque 50 600

FCA: Free Carrier 4116,4 49396,8

19

INCOTERMS 2010, Selección de Publicaciones de la CCI, Traducción Española

30

FORMA DE COBRO AL IMPORTADOR

CARTA DE CREDITO

Para mayor seguridad al momento de recibir el giro por nuestra mercadería, se utilizará la

Carta de Crédito Confirmada e Irrevocable. El banco corresponsal confirma la carta de

crédito y se convierte en pagador de la obligación a nombre del banco emisor frente al

exportador, es decir que, esta carta de crédito nos dará la seguridad de recibir el valor de

la mercadería embarcada; así como las partes no podrán eliminar, suspender o revocar

total o parcialmente el contenido de la carta de crédito, sin el consentimiento o

autorización del las partes.

PARTES QUE INTERVIENENEN LA CARTA DE CREDITO

Exportador, vendedor, proveedor o beneficiario del giro

Importador, comprador, cliente, y otorgante del crédito

Banco Emisor del crédito o banco del importador

Banco Corresponsal o notificador en el país del exportador, notificará al exportador

la apertura de crédito que ha hecho el importador.

PROCESO

Contrato comercial

El importador solicita la apertura del crédito documentario a su banco emisor a

favor del exportador.

El banco emisor aprueba la solicitud y comunica a su banco corresponsal y éste a

su vez notifica al exportador las condiciones en que se abrió la carta de crédito.

Se envía la mercadería en los términos acordados.

El exportador presenta al banco corresponsal todos los documentos de

exportación.

El banco corresponsal paga al exportador el valor del crédito y envía los

documentos.

El banco emisor reembolsa al banco corresponsal el valor del pago efectuado y

entrega los documentos al importador. El importador retira la mercadería con el

conocimiento de embarque.

31

CAPITULO III : ESTUDIO DE MERCADO

MERCADO

Procederemos con ese estudio de merado para obtener datos y analizarlos como lo

señala William Stanton, en su libro Fundamentos de Marketing: “Es una herramienta de

mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma

serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como

resultado la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.”20

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Cuantificar la demanda de carteras de material reciclado del mercador de

Argentina

Cuantificar la oferta de carteras y bolsos de material reciclado para la exportación

Analizar la demanda y oferta para conocer las características del mercado

Analizar la situación actual de las carteras

DESCRIPCION DEL MERCADO ARGENTINO

GENERALIDADES DE ARGENTINA

Oficialmente República Argentina, es un Estado soberano, organizado como república

representativa y federal, situado en el extremo sureste de América del Sur. Su territorio

está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación

y sede del gobierno federal.

Sus 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, renta per cápita y

calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina. Según el Banco

Mundial, su PIB nominal es el 27º más importante del mundo, pero si se considera el

poder adquisitivo su PIB total trasforma al país en la 22ª Economía más importante del

mundo.

En 2010, la Argentina fue clasificada como país de ingresos medianos altos o como un

mercado emergente, también por el Banco Mundial.

SITUACION GEOGRAFICA

Por su extensión, 2´780.400 km², es el segundo estado más extenso de América Latina,

cuarto en el continente americano y octavo en el mundo.

Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con

Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, y al

sur y oeste con Chile.

20

William J. Stanton, Fundamentos de Marketing, McGraw-Hill, México, 1973, pg. 93

32

BUENOS AIRES

GEOGRAFIA

La Ciudad de Buenos Aires se caracteriza por ser una ciudad costera, ubicada en el

margen del Río de la Plata y el Riachuelo.

Antiguamente atravesaban la ciudad una gran cantidad de arroyos (y sus "valles de

inundación"), que fueron finalmente entubados entre finales del siglo XIX y principios del

siglo XX. El clima que caracteriza la ciudad es templado, siendo la temperatura promedio

anual de 17,6 °C.

ECONOMIA

La economía de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra basada principalmente en el

sector Servicios, que representa el 73% de su PIB.

Este porcentaje es alto en relación a la media del país, donde el sector servicios

representa el 66%, y esto se debe a la gran incidencia en el PIB porteño de los Servicios

Inmobiliarios y los Servicios Financieros, la ciudad concentra el 53% de los depósitos y el

68% de los préstamos del país, generando el 67% del valor agregado de esta rama a

nivel nacional.

BUENOS AIRES A LA VANGUARDIA EN INICIATIVAS AMBIENTALES

Buenos Aires se ha convertido en la capital latinoamericana en pos de la protección del

Medio Ambiente debido a la organización de múltiples eventos anuales como congresos y

festivales donde se trata de fomentar la innovación y nuevas propuestas para procesos

de producción y para procedimientos de almacenamiento, recolección transformación o

reutilización de residuos industriales, ahorro de insumos y revalorización de residuos.

33

INFORMACION POLITICA

TIPO DE GOBIERNO

Argentina es una república federal representativa y democrática constituida por 23

provincias, la Capital Federal autónoma (cuyos límites coinciden con los de la ciudad de

Buenos Aires).

PRESIDENTE

Cristina Fernández

SISTEMA LEGAL

Su sistema de organización reconoce tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

El primero lo ejerce el Presidente de la Nación, elegido para un mandato de cuatro años.

Posee amplios poderes, que incluyen la posibilidad de aprobar o vetar decisiones del

Congreso.

El segundo es el Congreso de la Nación, que es bicameral. La Cámara de Diputados

consta de 254 miembros elegidos directamente. El Senado tiene 72 miembros elegidos

por Jurisdicciones provinciales, a razón de tres por provincia y tres por la Capital Federal.

Las provincias gozan de autonomía y eligen a sus propias autoridades. El Gobernador

ostenta la representación máxima.

POBLACION

Los resultados del último censo de 2010 realizado por el INDEC estiman la población de

la ciudad de Bueno Aires (capital federal) en 2.891.082 habitantes en su aglomerado

urbano lo que da un total metropolitano de 12.801.364 habitantes siendo la mayor área

urbana del país, la segunda de Sudamérica y una de las veinte mayores ciudades del

mundo.

34

DISTRIBUCION POBLACIONAL

En el último censo nacional realizado en octubre de 2010 por el INDEC, en la Ciudad de

Buenos Aires se contabilizaron 2.891.082 habitantes el segmento que nos interesa es el

comprendido entre las edades de 15-64 años los cuales representan el 64.3% de los

cuales las mujeres son el 53,8% y los varones representan el 46,2%. Así mismo, la ciudad

cuenta con una importante densidad demográfica que asciende a 14.312,29 hab/km2

PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS

PIB $596 miles de millones (dólares, 2010 est)

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita: $14,700 (dólares 2010 est)

Tasa de crecimiento real: 7.5%

Tasa de desempleo: 7.8%

Tasa de inflación: 22%

Tipo de cambio 1 dólar = 4,3561 pesos argentinos

Crecimiento poblacional: 1.017%

Composición del PIB por sector:

Agricultura: 8.5%

Industria: 31.6%

Servicios: 59.8% (2010 est.)

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Exportaciones:

Soja y derivados, petróleo y gas natural, vehículos, maíz

Brasil 21.2%, China 9.1%, Chile 7%, US 5.4%

Importaciones:

Maquinaria, vehículos de motor, petróleo y gas natural, químicos orgánicos, plástico

Brasil 34.5%, US 13.8%, China 11.4%, Alemania 5% (2010)

35

ACUERDOS COMERCIALES

NOMBRE DEL ACUERDO

Uruguay-Sector automotor (ACE 57)

MERCOSUR-México -Sector automotor (ACE 55)

México (ACE 6)

Paraguay (ACE 13)

Chile (ACE 16)

Brasil (ACE 14)

MERCOSUR-México (ACE 54)

MERCOSUR-Comunidad Andina (ACE 56)

Miembros de la OMC

MERCOSUR-Israel

MERCOSUR-Bolivia (ACE 36)

MERCOSUR-Chile (ACE 35)

MERCOSUR-Perú (ACE 58)

MERCOSUR-Colombia, Ecuador y Venezuela(ACE 59)

MERCOSUR-India

MERCOSUR-Comunidad Andina (ACE 56)

MERCOSUR-México (ACE 54)

MERCOSUR- SACU

Uruguay-Sector automotor (ACE 57)

MERCOSUR-México -Sector automotor (ACE 55)

México (ACE 6)

Paraguay (ACE 13) 06 noviembre 1992

Chile (ACE 16) 02 agosto 1991

Brasil (ACE 14) 20 diciembre 1990

Fuente: Sistema de Información de Comercio Exterior

Elaboración: Daniel Diaz

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA ARGENTINA

Los sectores que se destacan dentro de la canasta de producto exportables a Argentina

en el 2011 fueron:

36

Tabla 3.2: Principales productos ecuatorianos exportados a Argentina

PAIS SUBPARTIDA

NANDINA DESCRIPCION NANDINA TONELADAS FOB - DOLAR

% / TOTAL FOB - DOLAR

ARGENTINA 1604141000 ATUNES 5,275.45 22,253.43 27.04

1604200000 LAS DEMÁS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO 4,700.70 14,299.09 17.37

2008910000 PALMITOS 5,133.37 8,471.00 10.29

803001200 TIPO «CAVENDISH VALERY» 27,914.08 7,540.11 9.16

1704901000 BOMBONES, CARAMELOS, CONFITES Y PASTILLAS 704.90 3,770.77 4.59

1806900000 LOS DEMÁS 156.74 3,468.15 4.22

306139100 CAMARONES 474.65 3,316.99 4.03

603110000 ROSAS 686.78 2,476.53 3.01

1513291000 DE ALMENDRA DE PALMA 1,064.26 2,401.94 2.92

1804001200

CON UN ÍNDICE DE ACIDEZ EXPRESADO EN ÁCIDO OLEICO SUPERIOR A 1% PERO INFERIOR O IGUAL A 1.65% 471.50 2,300.69 2.80

1516200000 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y SUS FRACCIONES 618.51 1,631.13 1.99

1805000000 CACAO EN POLVO SIN ADICIÓN DE AZÚCAR NI OTRO EDULCORANTE. 297.50 1,622.56 1.98

5211420000 TEJIDOS DE MEZCLILLA («DENIM») 209.44 1,463.51 1.78

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Daniel Diaz

PRINCIPALES PRODUCTOS ARGENTINOS IMPORTADOS POR ECUADOR

Los sectores que se destacan dentro de la canasta de productos argentinos importados

por el Ecuador en el 2011 fueron:

37

Tabla 3.3: Principales productos argentinos importados por Ecuador

PAIS SUBPARTIDA

NANDINA DESCRIPCION NANDINA TONELADAS FOB - DOLAR

CIF - DOLAR

% / TOTAL FOB -

DOLAR

ARGENTINA 2304000000

TORTAS Y DEMÁS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE SOJA (SOYA), INCL 213,027.93 79,578.41 88,066.46 17.71

1507100000

ACEITE EN BRUTO, INCLUSO DESGOMADO 56,655.92 67,820.76 71,411.12 15.10

7304290000 LOS DEMÁS 29,797.37 59,183.56 62,223.96 13.18

1005901100 AMARILLO 197,302.74 52,227.80 60,684.11 11.63

2711190000 LOS DEMÁS 28,935.42 25,321.48 27,209.09 5.64

8704211090 LOS DEMÁS 1,580.20 11,795.78 12,340.09 2.63

3004902900 LOS DEMÁS 125.49 9,155.22 9,422.74 2.04

2710193800 OTROS ACEITES LUBRICANTES

4,009.34 8,433.32 9,250.36 1.88

1512111000 DE GIRASOL 5,581.00 7,306.08 7,675.03 1.63

1007009000 LOS DEMÁS 26,250.00 6,411.57 7,341.31 1.43

3004501000 PARA USO HUMANO 204.39 4,983.25 5,223.20 1.11

1003009000 LAS DEMÁS 15,750.00 4,402.84 5,240.93 0.98

7601100000 ALUMINIO SIN ALEAR 1,411.22 3,700.14 3,827.00 0.83

3307200000

DESODORANTES CORPORALES Y ANTITRASPIRANTES 719.63 3,579.90 3,858.47 0.80

BALANZA COMERCIAL

Balanza Comercial Total Ecuador - Argentina

Años: 2007-2011

Valor: Miles de Dólares

Tabla 3.1: Balanza Comercial Ecuador – Argentina

Cifras en Miles de Dólares

BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR - ARGENTINA

DETALLE 2007 2008 2009 2010 2011

EXPORTACIONES 68413,96 88056,97 88966,02 101557,74 82326,96

IMPORTACIONES 387351 554670,88 468685,11 565059,54 486735,12

BALANZA COMERCIAL -318937,04 -466613,91 -379719,09 -463501,8 -404408,16

38

Grafico 3.1 Balanza Comercial Ecuador – Argentina

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Daniel Diaz

Como se puede observar en el cuadro anterior el intercambio comercial con Argentina

refleja saldos negativos obteniendo un déficit en un valor de $404408,16 millones de

dólares para el 2011. La balanza comercial ha sido negativa durante el periodo de análisis

debido al estancamiento de nuestras exportaciones.

EL PRODUCTO

Carteras, mochilas, billeteras, monederos, mandiles, llaveros, correas -todo “con vida

eterna”- son algunos de los productos elaborados por diseñadores y creativos ecológicos.

La tendencia es utilizar accesorios hechos con materiales reciclados, porque “ser

ecológico está de moda”.

Detrás de este “eslogan”, existe todo un equipo de personas que trabaja con

responsabilidad social por el cuidado del ambiente, que logra que niños, jóvenes y adultos

tengan un alto grado de concienciación sobre la importancia del reciclaje, en especial de

productos derivados del petróleo, como plástico, lonas de vallas y particularmente llantas.

Las carteras y bolsos de material reciclado son un producto nuevo que luego de un

procesos de elaboración en el cual participan personas emprendedoras con ánimo de

seguir adelante y sobresalir en la vida nos entregan un producto innovador y sobre todo

con alta conciencia social en protección del medio ambiente se pretende crear artículos

de calidad, funcionales, con identidad “hechos en Ecuador” y de uso cotidiano donde la

materia prima principal son plástico, lonas y llantas que fueron desechadas.

-600000

-400000

-200000

0

200000

400000

600000

1 2 3 4 5

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL

39

Ya que, si una persona entierra cualquier residuo de material orgánico, en una semana ya

no hay rastro de ese desecho, pero si una persona entierra una lona o una llanta podrán

pasar cien años y continuará sin transformarse, seguirá siendo basura.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

El proceso de transformación de llantas y lonas comienza con un canje entre la empresa

privada y el colectivo. Tras ser expuestas con publicidad en las avenidas y carreteras del

país por un mes, incluso tres meses, las lonas -y las llantas que después de recorrer casi

100 mil kilómetros son desechadas- son entregadas a un grupo de recicladores que se

encarga de limpiarlas en un proceso no contaminante y almacenarlas secas para

utilizarlas como materia prima en los nuevos productos.

El segundo paso es lograr diseños novedosos, funcionales y prácticos, así, una cartera

lleva el nombre de “cucuyo”, “tocte”, los monederos; “chirimoya, cartucheras y

armadillos”, a los diferentes bolsos de compras; “ceibo”, a otras carteras.

DEMANDA

La demanda en economía se define como la cantidad, calidad de bienes y servicios que

pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda

individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un

momento determinado.21

La demanda es uno de los factores más importantes puesto que constituye la primera

prueba de viabilidad del proyecto.

TIPOS DE DEMANDA

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La

pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una

disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la

curva de demanda.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la

cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.

Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la

cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la

cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.

21

Díez de Castro, Enrique Carlos (Coordinador) (septiembre de 1997). Distribución Comercial (Segunda edición, 1ª impresión edición). Madrid (España): McGraw-Hill / Interamericana de España

40

METODOLOGIA PARA LA CUANTIFICACION DE LA DEMANDA

El objetivo de este apartado es cuantificar el mercado global y mercado objetivo de las

carteras y bolsos de material reciclado es decir, todos los que pueden ser consumidores

del producto o gama de productos fabricados.

Habrá que distinguir entre los que han sido los mercados de los productos

tradicionalmente fabricados, y el mercado propio de los nuevos productos que se va

fabricar, en relación con la demanda hay que incidir en los siguientes factores:

Definición, estructura y características más relevantes del mercado.

Cuantificación de la demanda global (en unidades y en valor), desglosando los

conceptos de consumo, exportaciones e importaciones así como la evolución en

los últimos años y la tendencia prevista para los próximos cinco años.

La metodología que se utilizará para la cuantificación de la demanda se la hará en base a

la fórmula del consumo aparente

CALCULO DEL CONSUMO APARENTE

Se refiere a la demanda estimada para un periodo establecido y se elabora cuando no

existen datos de la demanda histórica, la estimación se basa en datos anuales de

producción, exportación e importación del bien en estudio. Este análisis se realiza

indirectamente a través del consumo real o efectivo de un bien específico. Para fines de

cálculo se emplea la siguiente relación:

Consumo Aparente = Producción Nacional – Importaciones + Exportaciones

Gracias a las variables antes analizadas podemos concluir que Argentina es productor,

exportador e importador razón por la cual importa para su consumo y la reexportación del

producto en estudio

41

Tabla 3.11: Demanda a Futuro de Argentina 2007 – 2017 (en Toneladas)

AÑOS PRODUCCION

NACIONAL IMPORTACIONES EXPORTACIONES

CONSUMO APARENTE

2007 0 1879,37 16,58 -1862,78

2008 0 1978,28 19,51 -1958,77

2009 0 2082,40 22,95 -2059,45

2010 0 2192,00 27,00 -2165,00

2011 0 2301,60 31,05 -2270,55

2012 0 2615,82 41,63 -2574,19

2013 0 2721,64 45,28 -2676,37

2014 0 2827,46 48,92 -2778,54

2015 0 2933,28 52,56 -2880,72

2016 0 3039,10 56,21 -2982,89

2017 0 3144,92 59,85 -3085,07

Como podemos observar las importaciones que va a hacer Argentina seguirá creciendo a

un ritmo constante, lo cual indica que existe la posibilidad de aumentar la oferta

exportable que mantiene Ecuador con el mundo.

OFERTA

Hemos determinado la oferta de acuerdo a José Jany quien en su serie económica nos

indica que es: “el número de unidades de un determinado bien o servicio que los

vendedores están dispuestos a vender a determinados precios”22

Los productores que ofrecen los productos a ser exportados tienen una oferta que actúa

en un mercado donde existe la competencia perfecta donde existen varios compradores y

varios oferentes.

La producción de carteras y bolsos de material reciclado no está bajo el control de

ninguna empresa más bien es una producción desordenada por lo que se busca llegar a

una organización de todos los artesanos productores de este bien; creando un organismo

sin fines de lucro, cuyo principal objetivo sea la mejora continua de todos sus procesos

productivos, en base a la capacitación e investigación con el fin de obtener un producto

que cumpla con los estándares más altos de calidad en los mercados más exigentes del

mundo para ayudar con el crecimiento de la exportación de carteras y bolsos de material

reciclado como lo menciona Peter Pashigion en su obra: “formar un cartel cuyo propósito

sea reducir el volumen de producción para elevar el precio, pero para que esta tenga éxito

tienen que ser capaz de limitar la entrada de nuevas empresas”23. Para de esta manera

22

Santesmases Mestre, Miguel. Marketing. Conceptos y estrategias (Tercera edición, 4ª impresión edición). Madrid (España): Ediciones Pirámide, S.A 23

Pashingion, Peter, Teoría de los Precios y Aplicaciones, Mc Graw-Hill, USA, Copyright MCMXCV, 1996

42

determinar el volumen de producción total de la industria y cambiar nuestra imagen de

exportadores de productos primarios y llegar a un nuevo nivel en el que podamos

comerciar bienes elaborados y con valor agregado.

CAPACIDAD DE FABRICACION

Limitada disponibilidad de mano de obra calificada, la mayoría de productores de estos

bienes no se dedican a la actividad productiva de tiempo completo, porque, quienes

conforman los equipos de trabajo de mano de obra son madres de familia o estudiantes

que no disponen de su tiempo completo para esta actividad.

El stock también es un problema para esta actividad productiva, puesto que cuando

existen grandes cantidades de producción éstas se quedan estancadas debido a la falta

de canales de distribución adecuados.

CAPACIDAD ECONOMICA

La mayoría de artesanos no tienen la posibilidad de acceder a créditos bancario y recuren

a prestamistas informales, como resultado de la falta de recursos monetarios para

emprender con la actividad productiva.

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DE EXPORTACION Y CONCIENCIA EXPORTADORA

La falta de formar, implementar y evaluar las decisiones interfuncionales no permite que

los artesanos alcancen los objetivos planteados para el futuro.

Se deben superar los factores antes mencionados a los que se enfrenta el mercado para

poder incrementar la producción, por lo que se estima necesario mantener los niveles

actuales de producción puesto que los problemas planteados difícilmente se pueden

resolver a corto y mediano plazo.

CUANTIFICACION DE LA OFERTA

Tabla 3.8: Exportaciones Ecuatorianas de carteras con la superficie recubierta de hojas

de plástico y/o materia textil hacia Argentina y al Mundo (en toneladas)

EXPORTACIONES ECUADOR IMPORTACIONES MUNDO

AÑOS ARGENTINA MUNDO ARGENTINA

2007 0 15,52 1879,37

2008 0 16,00 1978,28

2009 0 16,49 2082,4

2010 0 17,00 2192

2011 0 17,51 2301,6

Fuente: Trademap

Elaboración: Daniel Diaz

43

Como podemos observar en el cuadro anterior, el valor en miles de dólares exportado al

mundo es mínimo y hacia Argentina es nulo.

China, Francia, India, Vietnam y España han logrado posicionarse en el mercado

Argentino, es por esto que son los principales proveedores de las carteras recubiertas de

plástico y/o materia textil para este país. Sin embargo, en nosotros está cambiar esto,

aumentando la calidad de los productos, dándoles un valor agregado que en nuestro caso

es la premisa de cuidar el medio ambiente y mostrando una administración eficiente en

todo el proceso productivo de las carteras de material reciclado, para de esta manera

poder competir en este mercado.

PROYECCION DE LA OFERTA

Teniendo los datos procedemos a los cálculos en el siguiente cuadro.

Donde:

i = Posición

Xi = Tiempo (años)

Yi = Toneladas exportadas del Ecuador al mundo

n = Numero de años

b = Determina la pendiente de la recta

c = Coeficiente de posición

Toneladas Exportadas de Ecuador al Mundo

Tabla 3.9: Resultado para Método de Mínimos Cuadrados.

AÑO Yi Xi XiYi Xi²

2007 15,52 -2 -31,03 4

2008 16,00 -1 -15,9953 1

2009 16,49 0 0 0

2010 17,00 1 17,00 1

2011 17,51 2 35,02 4

∑ 82,51 0 4,99 10

44

Procedemos a proyectar las exportaciones en toneladas de las carteras y bolsos de

material reciclado desde el año 2012 hasta el 2017.

Tabla 3.10: Resultados de la Proyección de la Oferta (en Toneladas)

PROYECCION DE LA OFERTA DE CARTERAS DE MATERIAL RECICLADO

AÑOS X Y (DEMANDA TONELADAS)

2012 5 18,999

2013 6 19,498

2014 7 19,998

2015 8 20,497

2016 9 20,997

2017 10 21,496

Fuente: Trademap

Elaboración: Daniel Diaz

Donde: Yi = Son las exportaciones estimadas en toneladas según el año.

DEMANDA A SER CUBIERTA CON EL PROYECTO

Se estima exportar novecientas sesenta (960) unidades mensuales con lo que da un total

anual de once mil quinientas veinte (11.520) carteras anuales con un peso aproximado de

3.600 Kg. con lo que se cubriría el 0,02% del volumen total demandado en el 2011 y se

estima aumentar paulatinamente el volumen de la demanda a ser cubierta índice de

crecimiento que se establece en un 5% anual con base en estudios propios realizados

sobre el conjunto de factores que afectan al desarrollo del proyecto.

45

COMERCIALIZACION

El intercambio comercial de los bienes en estudio se lo hará a través de un contacto en el

país de destino “Propuesta Verde” es el nombre de este colaborador que está ubicado en

la ciudad de Buenos Aires y cuenta con un local en la Av. Santa Fe y calle Scalabrini que

es una de las más comerciales donde se exhiben todo tipo de artículos de línea ecológica

y es quien se encargará de la comercialización de las carteras y bolsos de material

reciclado al público en general en su local de ventas y también lo distribuirá a los

almacenes de la misma línea ecológica.

CANAL DE DISTRIBUCION

Es el circuito a través del cual los productores ponen a disposición de los consumidores

los productos para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y

vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la

distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de

producción hasta su lugar de utilización o consumo.

Se puede hablar de dos tipos de canales:

Canal directo. El productor o fabricante vende el producto o servicio directamente al

consumidor sin intermediarios.

Canal indirecto. Existen intermediarios entre el proveedor y el usuario o consumidor final.

El tamaño de los canales de distribución se mide por el número de intermediarios que

forman el camino que recorre el producto. Dentro de los canales indirectos se puede

distinguir entre:

Canal corto sólo tiene dos escalones, es decir, un único intermediario entre fabricante y

usuario final.

Canal largo intervienen muchos intermediarios (mayoristas, distribuidores, almacenistas,

revendedores, minoristas, agentes comerciales, etc.).

Se pueden clasificar también según la relación que existe entre las empresas que

participan en la distribución:

Canales de conexión horizontal: se establece entre empresas que realizan la misma

función en la cadena de distribución.

Canales de conexión vertical: se establece entre empresas que realizan distintas

funciones dentro de la distribución.

Se busca la manera más directa de hacer llegar el producto al consumidor final para que

de esta forma el producto no se encarezca y tenga una ventaja competitiva con respecto a

su competencia en cuanto al precio se refiere; es decir el canal de distribución será un

canal indirecto, corto y de conexión vertical; ya que el producto será vendido a un local de

46

venta de artículos ecológicos llamado “Propuesta Verde” anteriormente ya descrito, quien

se encargará de hacer llegar nuestro producto al consumidor final.

ESTRATEGIAS DE MARKETING

El diseño de las estrategias de marketing es una de las funciones más importantes del

proyecto. Para poder diseñar las estrategias, en primer lugar, debemos analizar nuestro

público objetivo para que, en base a dicho análisis, podamos diseñar estrategias que se

encarguen de satisfacer sus necesidades o deseos, o aprovechar sus características o

costumbres.

Es un proceso por el que se busca:

Conocer las necesidades y deseos actuales y futuros de los clientes,

Identificar diferentes grupos de posibles compradores en cuanto a sus gustos y

preferencias o segmentos de mercado,

Valorar el potencial e interés de esos segmentos.

Teniendo en cuenta las ventajas competitivas de la empresa, orientarla hacia

oportunidades de mercado, desarrollando un plan de marketing periódico con los objetivos

de posicionamiento buscados.

Pero al diseñar estrategias de marketing, también debemos tener en cuenta la

competencia diseñando estrategias que aprovechen sus debilidades, o que se basen en

las estrategias que les estén dando buenos resultados, y otros factores tales como

nuestra capacidad y nuestra inversión.

Para una mejor gestión de las estrategias de marketing, las dividimos en estrategias

destinadas a 4 aspectos o elementos: estrategias para el producto, para el precio, para la

plaza (o distribución), y estrategias para la promoción (o comunicación). Conjunto de

elementos conocidos como las 4 P´s o el Mix de Marketing.

47

CAPITULO IV : ESTUDIO TECNICO

Los aspectos que se estudiarán en este capítulo, serán necesarios para obtener un

proceso operativo óptimo que utilice los recursos disponibles. Este estudio es de mucha

importancia ya que tiene una gran incidencia sobre la magnitud de los costos e

inversiones que deberán realizarse si se implanta el proyecto.

De manera que se pretende responder a las siguientes interrogantes: dónde, cuánto,

cuándo y cómo producir el producto en cuestión para satisfacer los requerimientos de

nuestro mercado objetivo.

TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada. La capacidad de una planta

siempre se debe definir tomando en cuenta dos criterios básicos:

El punto de vista económico, que definirá el tamaño que represente el máximo

rendimiento financiero del proyecto; y

El punto de vista físico, que definirá el tamaño que permita obtener la máxima producción

y almacenaje.

Existen factores que deben considerarse al momento de definir el tamaño físico del

proyecto y son:

Demanda

Suministros

Tecnología y Equipos

Financiamiento

Organización

Nos referiremos a cada uno de ellos de manera individual.

DEMANDA

La demanda es uno de los factores más importantes para determinar el tamaño del

proyecto, puesto que constituye la primera prueba de viabilidad del proyecto. No obstante,

la demanda insatisfecha debe ser ampliamente superior al tamaño del proyecto

propuesto, a fin de que el riesgo no sea tan alto.

En la parte del proyecto que tiene de referencia a la demanda se demostró que si existe

una considerable demanda insatisfecha de carteras y bolsos en el mercado de Argentina.

Para cubrir una medida de esa demanda, este proyecto propone iniciar con una oferta

exportable de 960 unidades mensuales hasta llegar a una cantidad anual de 11520 y un

peso total aproximado de 3600 Kg (0,02% de la demanda en el año 2011).

48

De manera que este aspecto no se considera un inconveniente.

SUMINISTROS E INSUMOS

Para que un proyecto pueda operar correctamente es necesario que exista fluidez en el

abastecimiento de materias primas e insumos, tanto en calidad como en cantidad.

En el presente caso, puesto que adquiriremos el producto ya procesado y empacado, se

dispone de suficientes bolsos y carteras de material reciclado de dos empresas,

Ecodesing CIA. LTDA. y Ecu Natural CIA. LTDA. las cuales producen 1000 carteras

mensuales cada una de tal manera que este tampoco sería un inconveniente para la

realización del proyecto.

TECNOLOGIA Y EQUIPOS

Este factor tiene relación directa con la disponibilidad de tecnología, maquinaria y equipos

para la ejecución del proyecto. En este caso lo que necesitaríamos sería una bodega

donde se almacenarán las carteras y bolsos de material reciclado esperando para ser

exportados hacia su destino final (Buenos Aires, Argentina), equipos de ventilación ya que

los artículos podrían sufrir daños por el almacenaje.

FINANCIAMIENTO

“La disponibilidad de recursos financieros es un factor preponderante en la determinación

del tamaño del proyecto desde el punto de vista físico. Con seguridad se puede afirmar

que si la disponibilidad de dichos recursos no puede cubrir los requerimientos de la

inversión para el establecimiento de una planta de tamaño mínimo, entonces el proyecto

se considera como no factible”.24

Teniendo eso presente, se determinó que este proyecto sea financiado tanto con recursos

propios, provenientes de los socios que integran la empresa, así como con recursos

externos, provenientes de alguna entidad financiera, tales como: Corporación Financiera

Nacional o cualquiera de los Bancos Privados.

ORGANIZACIÓN

En la práctica este factor no constituye una verdadera limitante para el tamaño del

proyecto, puesto que el personal requerido puede conseguirse en el país.

Determinar tanto la estructura orgánica administrativa que la empresa debe tener para su

normal operación, así como el personal requerido tanto en calidad como en cantidad,

contribuye al buen funcionamiento del proyecto

LOCALIZACION DE LA EMPRESA

La determinación de la localización óptima del proyecto contribuirá a una mejor

rentabilidad, teniendo por objetivo principal determinar en dónde se instalará el proyecto,

para establecerlo se utilizará el método cualitativo por puntos.

24

Ec. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, pg. 59

49

MACRO LOCALIZACION

Se identificará en forma general en qué lugar se ubicará el proyecto, Tungurahua y

Pichincha serán las provincias seleccionadas como alternativas de instalación, las mismas

que se compararán en función de factores relevantes a la localización, las cuales son:

Tabla 4.1: Selección de la alternativa óptima (Método cualitativo por puntos)

FACTOR RELEVANTE

PESO ASIGNADO

TUNGURAHUA PICHINCHA

CALIFICACION CALIF.

PONDERADA CALIFICACION

CALIF. PONDERADA

Medios y costos de Transporte 0,2 6 1,2 8 1,6

Cercanía Aeropuerto de Embarque 0,15 3 0,45 7 1,05

Cercanía de Fuentes de Abastecimiento 0,25 8 2 8 2

Servicios Básicos 0,15 9 1,35 9 1,35

Infraestructura 0,25 2 0,5 9 2,25

1

5,5

8,25

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Daniel Diaz

SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA

La Provincia de Pichincha en base a los factores relevantes asignados ha logrado superar

a la Provincia de Tungurahua. La calificación a cada sitio potencial se realizó con

imparcialidad y sin tratar de influir en el resultado.

MICRO LOCALIZACION

Se ha considerado que la micro localización estará en función de la facilidad de entrega

del producto por parte de nuestros proveedores y la cercanía que se tenga para realizar

las formalidades legales, aduaneras, financieras, etc.

50

Tabla 4.2: Selección de la alternativa óptima (Método Cualitativo por Puntos)

FACTOR RELEVANTE PESO

ASIGNADO

NORTE DE QUITO SUR DE QUITO

CALIFICACION CALIF.

PONDERADA CALIFICACION

CALIF. PONDERADA

Medios y costos de Transporte 0,2 9 1,8 8 1,6

Cercanía Aeropuerto de Embarque 0,15 9 1,35 7 1,05

Cercanía de Fuentes de Abastecimiento 0,25 7 1,75 8 2

Servicios Básicos 0,15 9 1,35 9 1,35

Infraestructura 0,25 6 1,5 9 2,25

1

7,75

8,25

Elaboración: Daniel Diaz

UBICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

La ubicación de la empresa será en el sector sur de la ciudad de Quito puesto que esta

ubicación presenta facilidades de almacenamiento, de acceso para transportar el producto

hasta el aeropuerto de embarque además de ser un sitio óptimo para la localización del

proyecto.

ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑÍA

Para la comercialización y exportación de las carteras y bolsos de material reciclado

desde su centro de acopio y almacenaje en la ciudad de Quito en el Ecuador hacia

Buenos Aires, Argentina existe la posibilidad de conformarse como un COMPAÑÍA

LIMITADA ya que existen mayores posibilidades de encontrar apoyo y asesoría.

La organización será simple, ya que inicialmente se pretende localizar la comercialización

hacia un nicho de mercado no explotado, para posteriormente diversificarse conforme se

evolucione en el mercado.

51

ORGANIGRAMA ESTRUCTRAL

Para los próximos años conforme evolucione la demanda, se pretende obtener una

organización más amplia.

La Junta General de Socios

Administrador

Operativo

52

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Junta General de Socios

Aprobacion de cuentas anuales

Ingreso o salida de los miembros de la entidad

Planificar políticas que guíen la entidad

Aumento o disminución del capital social

Disolución de la sociedad

Administrador

Organizar

Dirigir

Llevará a cabo la gestión administrativa diaria de laempresa

Representación de la entidad en sus relaciones conterceros.

Operativo

Ejecutar

Controlar todos los asuntos varios,

Documentación, secretaría, trámites

bancarios, entre otras tareas.

53

CAPITULO V : INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

CLASIFICACION DE LAS INVERSIONES

A fin de poner en marcha el proyecto será necesario incurrir en ciertos egresos

económicos destinados a inversiones, que serán una herramienta necesaria para iniciar

nuestras operaciones.

La inversión es la cuantificación monetaria de todos los recursos que van a permitir la

realización del proyecto, por tal razón, la identificación de estos será detallada con el

mayor cuidado. Los cálculos se realizarán en función de toda la actividad económica de la

entidad.

El objetivo de este capítulo será determinar el monto total de todos los recursos que

intervendrán en todo el proceso de exportación, los datos necesarios se derivan

principalmente de lo establecido en los capítulos anteriores.

En el proceso de determinar la inversión podemos agruparla en dos componentes de la

inversión:

INVERSION FIJA: Son aquellos recursos tangibles y no tangibles, necesarios para la

realización del proyecto.

Inversiones en Activos Fijos (Tangibles)

Inversiones en Activos Diferidos (Intangibles)

CAPITAL DE TRABAJO: Son aquellos recursos que permiten que la empresa pueda

iniciar sus actividades.

Tabla 5.1: Inversión previa a la puesta en Marcha del proyecto

DETALLE VALOR

Activos Fijos tangible 4745,4

Activos Diferidos 2008,64

Capital de trabajo 74370,74

TOTAL 81124,78

Elaboración: Daniel Diaz

INVERSION SOBRE ACTIVOS FIJOS

La inversión en activos fijos es la utilización de recursos financieros para obtener bienes

tangibles que serán utilizados en todo el proceso; así como también aquellos que sirvan

de apoyo a la operación normal del proyecto.

54

Tabla 5.2: Activos Fijos Tangibles

DESCRIPCION VALOR $

Infraestructura física 900

Muebles y Enseres 1183,2

Equipos de oficina 724,2

Equipos de computación 1938

TOTAL 4745,4

Elaboración: Daniel Diaz

INFRAESTRUCTURA FISICA

Es la construcción de áreas destinadas específicamente para el almacenaje y protección

de los bienes considerados como necesarios para que el proyecto se desarrolle

efectivamente y sirvan de soporte para el progreso de actividades diarias referentes a la

exportación de carteras y bolsos de material reciclado.

MUEBLES Y ENSERES

Son bienes tangibles de uso permanente referente a muebles y enseres de oficina que

intervendrán en las actividades administrativas de la empresa.

Tabla 5.3 Tabla Muebles y Enseres

DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO V. TOTAL $

Escritorios G. Gerente 1 220 220

Escritorio Asistente 1 220 220

Sillas 6 45 270

Archivador papelera 3 pisos 3 150 450

Subtotal 1160

Imprevistos 2% 23,2

TOTAL 1183,2

Fuente: Muebles Escobar

Elaboración: Daniel Diaz

EQUIPOS DE OFICINA

Son bienes tangibles de uso permanente referente a equipos de oficina que intervienen en

las actividades administrativas.

55

Tabla 5.4: Equipos de Oficina

DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO V. TOTAL $

Impresora HPD 1660 1 220 220

Fax Panasonic KXFP701 1 220 220

Teléfono Panasonic 6 45 270

Subtotal 710

Improvistos 2% 14,2

TOTAL 724,2

Fuente: Computron

Elaboración: Daniel Diaz

EQUIPOS DE COMPUTACION

Son bienes tangibles de uso remanente referente a ordenadores eléctricos y accesorios

que intervienen en las operaciones administrativas.

Tabla 5.5: Equipos de Computación

DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO V. TOTAL $

Computadora HP 2 950 1900

Subtotal 1900

Improvistos 2% 38

TOTAL 1938

Fuente: HP Computers

Elaboración: Daniel Diaz

INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS

Son las inversiones en las que necesitaremos incurrir por los activos intangibles

constituidos por servicios o derechos adquiridos, que corresponden a gastos que

debemos hacer antes de que la empresa empiece a operar.

Los costos y gastos en que se incurre por y durante las etapas de organización,

exploración, instalación, montaje y puesta en marcha.

Los útiles de papelería

Publicidad, propaganda y producción

56

Los activos diferidos se constituyen en inversiones intangibles susceptibles de

amortización.

Tabla 5.6: Activos Diferidos

DETALLE VALOR TOTAL $

Gastos de Constitución 1277,04

Gastos Puesta en Marcha 731,595

TOTAL 2008,64

Elaboración: Daniel Diaz

GASTOS DE CONSTITUCION

Son los gastos que deberá efectuar para empezar con el funcionamiento de la empresa

como pago del abogado, notaría, registros necesarios para constituirse legalmente, entre

otros.

Tabla 5.7: Gastos de Constitución

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Daniel Diaz

GASTOS PUESTA EN MARCHA

Artículos de oficina necesarios para empezar el funcionamiento de la organización como:

esferográficos, carpetas, grapadoras, clip, pega, entre otros, así como también

adecuaciones precisas para la puesta en marcha del proyecto.

DETALLE Valor $

Abogado 500

Notario 80

Registro Mercantil 120

Municipio (Formulario Único de Licencia Metropolitana)

1

Servicio de rentas internas ( Formulario RUC01A – RUC01B)

1

Afiliaciones 500

Varios (transporte, copias, etc.) 50

Subtotal 1252

Imprevistos 2% 25,04

Total 1277,04

57

Tabla 5.8: Gastos puesta en Marcha

DETALLE Valor $

Artículos de oficina (varios) 500

Patente de funcionamiento 17,25

Adecuaciones 200

Subtotal 717,25

Imprevistos 2% 14,345

TOTAL 731,595

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Daniel Diaz

PATENTE DE FUNCIONAMIENTO

Para obtener la patente se deberá acudir a la administración municipal con los siguientes

documentos:

Copias de cédula de identidad.

Solicitud de patente.

Ubicación de la empresa (croquis).

Copias de la Escritura de Constitución.

Resolución de la Superintendencia de Compañías.

Copia del pago del impuesto predial.

Información del dueño del predio.

Tabla 5.9: Patente de funcionamiento

DETALLE VALOR TOTAL $

Patente de funcionamiento 15

Subtotal 15

Imprevistos 2% 2,25

TOTAL 17,25

Elaboración: Daniel Diaz

58

INVERSION DE CAPITAL DE TRABAJO

La inversión en Capital de Trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la

forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo

productivo para la capacidad y tamaño determinado del proyecto.

El capital de trabajo es un punto importante, puesto que, ayudará en el desarrollo del

financiamiento.

El número de periodos de explotación será de tres meses (90 días).

Tabla 5.10: Capital de Trabajo

DETALLE VALOR

TRIMESTRAL $ VALOR ANUAL $

Producto Terminado 10800 43200

Costos Generales 377,74 1510,96

Gastos Administrativos 5551,89 22207,57

Gastos de Venta 1863,05 7452,22

Total Costos 18592,69 74370,74

Elaboración: Daniel Diaz

Para calcular el Capital de Trabajo se consideró los costos anuales menos los costos no

efectivos de cada año y según corresponda, dividido para el número de periodos.

FINANCIAMIENTO

Una vez que se ha determinado la inversión para llevar a cabo el proyecto, se determinará

las fuentes de financiamiento que se utilizará para conseguir los recursos que permitan

financiar el proyecto; a través del financiamiento se podrá determinar el grado de

participación de cada fuente de financiamiento.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Entre las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar para financiar un proyecto,

pueden ser:

Fuentes Internas: El uso de recursos propios o autogenerados: el aporte de

socios, estas pueden ser en efectivo o en especies.

Fuentes Externas: Es el uso de recursos de terceros es decir el endeudamiento

así tenemos: préstamos bancarios, crédito con proveedores, etc.

59

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

“El criterio para escoger la fuente financiamiento de cada grupo de activos debe estar de

acuerdo a las exigencias de las entidades financieras y se propone financiar con recursos

ajenos los activos que puedan estar sujetas a prendas o hipotecas y lo restante financiar

con recursos propios”.

El monto necesario para comenzar las actividades es de $ 81.124,78 la misma que será

financiada el 30% con recursos propios y el 70% con recursos ajenos o créditos

bancarios.

En el siguiente cuadro se mostrará las inversiones y el financiamiento necesario para la

ejecución del proyecto.

Tabla 5.11: Estructura del Financiamiento

DETALLE INVERSIONES

FINANCIAMIENTO

RECURSOS PROPIOS CREDITO

Porcentaje Valor Porcentaje Valor

Capital de Trabajo 74370,74 25% 18592,69 75% 55778,06

Infraestructura física 900 56,71% 510,39 43,29% 389,61

Muebles y Enseres 1183,2 54,27% 642,12 45,73% 541,08

Equipos de oficina 724,2 100% 724,2

Equipos de computación 1938 95,94% 1859,32 4,06% 78,68

Gastos de Constitución 1277,04 100% 1277,04

Gastos Puesta en Marcha 731,595 100% 731,60

TOTAL 81124,78 30% 24337,43 70% 56787,35

Elaboración: Daniel Diaz

60

CAPITULO VI : COSTOS E INGRESOS

El costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una

actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. Todo proceso de

producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores

productivos, el concepto de costo está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para

producir ese bien.

CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Existen diversos criterios de clasificación de los costos entre ellos la imputación a los

factores productivos que es la que más se ajusta al presente proyecto, así podemos

encontrar.

COSTOS DIRECTOS

COSTOS INDIRECTOS

COSTOS DIRECTOS

Se caracterizan porque se puede calcular de forma cierta y exacta la cantidad o volumen

necesario para un determinado bien o servicio.

COSTO PRODUCTO TERMINADO

Para cubrir la oferta del proyecto se necesitará adquirir las 960 unidades (carteras y

bolsos de material reciclado) a la empresa Ecodesing.

Tabla 6.1: Costo Producto Terminado

DESCRIPCION UNIDADES VALOR UNITARIO

PROMEDIO VALOR TOTAL

ANUAL $

Carteras y Bolsos de material reciclado 960 3,75 43200

Fuente: Ecodesing

Elaboración: Daniel Diaz

COSTOS INDIRECTOS

Son aquellos costos cuya identificación con un objeto de costos específico es muy difícil,

o no vale la pena realizarla. Para imputar los costos indirectos a los distintos

departamentos, productos o actividades, es necesario, normalmente, recurrir a algún tipo

de mecanismo de asignación, distribución o reparto.

61

COSTOS GENERALES

Tabla 6.2: Costos Generales

DETALLE VALOR TRIMESTRAL

$ VALOR ANUAL $

Insumos 336,6 1346,4

Seguros 33,73 134,93

Imprevistos 2% 7,41 29,63

TOTAL 377,74 1510,96

Elaboración: Daniel Diaz

INSUMOS

Comprenderán los servicios que serán consumidos durante toda la actividad de la

empresa, con la finalidad de generar un óptimo desempeño de las operaciones.

Tabla 6.3: Insumos

DETALLE VALOR $

Agua 20

Teléfono 40

Energía Eléctrica 30

Internet 20

Subtotal 110

Imprevistos 2% 2,2

TOTAL 112,2

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: Daniel Diaz

SEGUROS

La mayoría de los bienes que se asegurará son activos que no están expuestos a

mayores riesgos, por lo cual, el seguro cubrirá un cierto porcentaje ya que el riesgo es

mínimo.

62

Tabla 6.4: Seguros

ACTIVO FIJO VALOR DEL ACTIVO $

% VALOR

ANUAL $

Infraestructura física 900 4% 36,00

Muebles y Enseres 1183,2 2% 23,66

Equipos de Oficina 724,2 2% 14,48

Equipos de Computación 1938 3% 58,14

Subtotal 132,29

Imprevistos 2% 2,65

TOTAL 134,93

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Daniel Diaz

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Son desembolsos que están relacionados con las actividades de gestión, por ejemplo, los

gastos laborales (sueldos, gratificaciones) de los gerentes, administradores y auxiliares de

la empresa, los alquileres, los materiales, la depreciación (de edificios administrativos,

equipos de oficina, máquinas, muebles), los impuestos, la electricidad, el agua, etc.

Tabla 6.5: Gastos Administrativos

DETALLE VALOR ANUAL $

Mano de Obra 17636,12

Subtotal 17636,12

Depre. Muebles y Enseres 118,32

Depre. Equipos de Oficina 144,84

Depre. Equipos de Computación 387,6

Amortización 320,69

Arriendo local y oficina 3600,00

Costos que no representan desembolsos 4571,45

TOTAL 22207,57

Elaboración: Daniel Diaz

MANO DE OBRA

Como se señaló en el Estudio Técnico se necesitará de la colaboración de un Gerente

como órgano ejecutivo y un asistente que cubra con las actividades de documentación,

63

secretaria, trámites bancarios, almacenaje, control de existencias y manipuleo antes del

transporte interno, entre otras tareas.

Análisis Salarial

Se detallará lo que cada persona dentro de la organización gana incluyendo sus

respectivos beneficios de ley, como son:

Sueldo Básico

Décimo Tercero

Décimo Cuarto

Aporte Patronal (IESS)

Vacaciones

Tabla 6.6: Cuadro de Remuneraciones

DETALLE SUELDO BASICO

13 SUELDO 14 SUELDO APORTE

IESS VACACIONES

VALOR MENSUAL $

VALOR ANUAL $

Administrador 820 820 292 99,63 410 919,63 12557,56

Operativo 320 320 292 38,88 160 358,88 5078,56

TOTAL 1140 1140 584 138,51 570 1278,51 17636,12

Elaboración: Daniel Diaz

DEPRECIACIONES

Todos los activos fijos, excepto los terrenos, se deprecian. Los factores que contribuyen a

la depreciación son los físicos y funcionales. El objetivo de registrar la depreciación es

mostrar la pérdida de valor de un activo fijo, dado por el desgaste o la obsolescencia que

sufre este a través del tiempo de uso, pero no la disminución de su valor en el mercado.

El método que se utilizará para el cálculo de la depreciación de los activos fijos será

mediante la línea recta, que es aquella que relaciona en forma directa el costo y el tiempo.

DEPRECIACION = VALOR DEL ACTIVO / VIDA UTIL

64

Tabla 6.5: Depreciación Activos Fijos (línea recta)

ACTIVO FIJO VALOR DEL ACTIVO $

VIDA UTIL DEPRECIACION

$

Muebles y Enseres 1183,2 10 118,32

Equipos de Oficina 724,2 5 144,84

Equipos de Computación 1938 5 387,6

TOTAL 650,76

Elaboración: Daniel Diaz

AMORTIZACION

Toda empresa para constituirse legalmente deberá realizar una serie de gastos para la

puesta en marcha del proyecto, los cuales deben ser amortizados en un periodo de 5

años, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de Régimen Tributario

Interno.

La amortización es el cargo anual que se hace para recuperar la inversión en pre

operativos, en donde la inversión de dinero ya se realizó en el momento de la compra por

lo tanto al hacer un cargo por el concepto mencionado implica que en realidad no se está

desembolsando el dinero, sino que se está recuperando.

Tabla 6.6: Amortización de Activos diferidos

DETALLE VALOR TOTAL $ AMORTIZACION

(5 años) $

Gastos de Constitución 1277,04 255,41

Gastos Puesta en marcha 326,4 65,28

TOTAL 320,69

Elaboración: Daniel Diaz

ARRIENDO DE LOCAL

Para efectos de llevar a cabo el presente proyecto se tienen planificado rentar un local

con las dimensiones y las adecuaciones ya establecidas previamente que ayuden al buen

desempeño del proceso de almacenamiento y exportación de las carteras y bolsos de

material reciclado con destino a Buenos Aires, Argentina

65

Tabla 6.7: Arriendo local almacenaje y oficina

DETALLE VALOR

MENSUAL $ VALOR

ANUAL $

Arriendo local almacenaje y oficina 300 3600

Elaboración: Daniel Diaz

GASTOS DE VENTAS

Son gastos relacionados directamente con la venta y todo lo relacionado con la

exportación, que se deberá realizar para poder comercializar las carteras y bolsos de

material reciclado.

Tabla 6.8: Gastos Ventas

DETALLE VALOR ANUAL $

Entrega del producto Terminado 6320,74

Publicidad 408

Carta de crédito 723,48

TOTAL 7452,22

Elaboración: Daniel Diaz

ENTREGA PRODUCTO TERMINADO

Son los gastos anuales necesarios para poder entregar la mercancía al comprador según

lo acordado en el contrato.

Tabla 6.9: Entrega Producto Terminado

DETALLE VALOR

MENSUAL $ VALOR

ANUAL $

Empaque Exportación 244,4 2932,8

Marcas 2 24

Documentos de Exportación 65 780

Movilización Interna 45 540

Agente Afianzado 110 1320

Manipulación Embarque 50 600

Subtotal 516,4 6196,8

Imprevistos 2% 10,33 123,94

TOTAL 526,73 6320,74

66

PUBLICIDAD

El cliente podrá buscar y acceder a toda la información referente a la empresa y hacer

negocios sin frontera, gracias a la página web que se utilizará para tener una mayor

presencia y visibilidad en el mercado.

Tabla 6.10: Publicidad

DETALLE VALOR $

Pagina web 400

Subtotal 400

Imprevistos 2% 8

TOTAL 408

Fuente: Pixel S.A.

Elaboración: Daniel Diaz

GASTOS FINANCIEROS

Son aquellos en los que se incurre con la finalidad de financiar las inversiones con

recursos externos, especialmente los requerimientos indispensables para el desarrollo

normal del proyecto.

El financiamiento de recursos ajenos se realizará mediante la colaboración de la

Corporación Financiera Nacional (CFN), que ofrece un crédito directo destinado a

financiar los activos fijos, capital de trabajo y asistencia técnica, para apoyar a los

pequeños y medianos empresarios en actividades que generen valor agregado en la

economía nacional.

Se podrá acceder a montos desde $25000 hasta $500000, con un financiamiento de

hasta el 70% de la inversión para proyectos nuevos con un plazo a 3 años y una tasa de

interés de 9,3% anual.

Tabla 6.11: Detalle del crédito Bancario

DETALLE CANTIDAD

Monto 56787,35

Plazo 3

Periodo de pago Mensual

Interes Anual 9,30%

Elaboración: Daniel Diaz

67

En la siguiente taba se mostrará la amortización correspondiente al monto de crédito

solicitado.

Tabla 6.12: Amortización de la Deuda

PERIODO AMORTIZACION

CAPITAL INTERES DIVIDENDO ACUMULADO SALDO CREDITO

0 56787,35

1 1813,76 440,10 1373,66 1373,66 55413,69

2 1813,76 429,46 1384,31 2757,97 54029,38

3 1813,76 418,73 1395,03 4153,00 52634,35

4 1813,76 407,92 1405,85 5558,84 51228,50

5 1813,76 397,02 1416,74 6975,59 49811,76

6 1813,76 386,04 1427,72 8403,31 48384,04

7 1813,76 374,98 1438,79 9842,09 46945,25

8 1813,76 363,83 1449,94 11292,03 45495,32

9 1813,76 352,59 1461,17 12753,20 44034,14

10 1813,76 341,26 1472,50 14225,70 42561,65

11 1813,76 329,85 1483,91 15709,61 41077,74

12 1813,76 318,35 1495,41 17205,02 39582,33

13 1813,76 306,76 1507,00 18712,01 38075,33

14 1813,76 295,08 1518,68 20230,69 36556,65

15 1813,76 283,31 1530,45 21761,14 35026,21

16 1813,76 271,45 1542,31 23303,45 33483,90

17 1813,76 259,50 1554,26 24857,71 31929,64

18 1813,76 247,45 1566,31 26424,02 30363,33

19 1813,76 235,32 1578,45 28002,46 28784,88

20 1813,76 223,08 1590,68 29593,14 27194,20

21 1813,76 210,76 1603,01 31196,15 25591,20

22 1813,76 198,33 1615,43 32811,58 23975,77

23 1813,76 185,81 1627,95 34439,53 22347,82

24 1813,76 173,20 1640,57 36080,09 20707,25

25 1813,76 160,48 1653,28 37733,38 19053,97

26 1813,76 147,67 1666,09 39399,47 17387,88

27 1813,76 134,76 1679,01 41078,47 15708,87

28 1813,76 121,74 1692,02 42770,49 14016,85

29 1813,76 108,63 1705,13 44475,62 12311,72

30 1813,76 95,42 1718,35 46193,97 10593,38

31 1813,76 82,10 1731,66 47925,63 8861,71

32 1813,76 68,68 1745,08 49670,72 7116,63

33 1813,76 55,15 1758,61 51429,32 5358,02

34 1813,76 41,52 1772,24 53201,56 3585,79

35 1813,76 27,79 1785,97 54987,53 1799,81

36 1813,76 13,95 1799,81 56787,35 0,00

TOTAL 65295,42 8508,08 56787,35

68

CAPITAL OPERACIONAL

Constituye un resumen de todos los valores que se necesitará para el funcionamiento del

proyecto, es el extracto de todos los costos y gastos incluido las depreciaciones y

amortizaciones.

Tabla 6.13: Capital Operacional

DETALLE AÑO 1

Costos 44710,96

Producto Terminado 43200

Costos Generales 1510,96

Gastos Administrativos 22207,57

Mano de Obra 17636,12

Depreciación Muebles y Enseres 118,32

Depreciación Equipos de Oficina 144,84

Depreciación Equipos de Computación 387,6

Amortización 320,69

Arriendo Local y Oficina 3600,00

Gastos de Ventas 7452,22

Gasto de Exportación 6320,74

Carta de crédito 723,48

Publicidad 408

Gastos Financieros 21765,14

Interés 4560,12

Amortización de Deuda 17205,02

TOTAL COSTOS Y GASTOS 96135,89

Elaboración: Daniel Diaz

69

ESTADOS DE COSTOS Y GASTOS PROYECTADOS

En el siguiente cuadro se observará que en cada costo y gasto se tomó en cuenta la

inflación anual del 2011 que fue del 5.29% según datos del Banco Central del Ecuador,

además a partir del segundo año se incluye en el valor perteneciente a mano de obra el

pago del fondo de reserva el cual es un sueldo más al año por cada uno de los

empleados.

Tabla 6.14 Resumen de Costos y Gastos con Inflación

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Costos 44710,96 47076,17 49566,50 52188,57 54949,34

Producto Terminado 43200 45485,28 47891,45 50424,91 53092,39

Costos Generales 1510,96 1590,89 1675,05 1763,66 1856,96

Gastos Administrativos 22207,57 24522,35 26959,58 29525,74 32227,65

Mano de Obra 17636,12 19709,07 21891,68 24189,75 26609,39

Depreciación Muebles y Enseres 118,32 124,58 131,17 138,11 145,41

Depreciación Equipos de Oficina 144,84 152,50 160,57 169,06 178,01

Depreciación Equipos de Computación 387,6 408,10 429,69 452,42 476,36

Amortización 320,69 337,65 355,51 374,32 394,12

Arriendo Local y Oficina 3600,00 3790,44 3990,95 4202,08 4424,37

Gastos de Ventas 7452,22 7846,44 8261,51 8698,55 9158,70

Gasto de Exportación 6320,74 6655,10 7007,16 7377,84 7768,12

Carta de crédito 723,48 761,75 802,05 844,48 889,15

Publicidad 408 429,58 452,31 476,24 501,43

Gastos Financieros 21765,14 22916,52 22916,52 0,00 0,00

Interés 4560,12 3042,95 1113,85

Amortización de Deuda 17205,02 19873,57 21802,66

TOTAL COSTOS Y GASTOS 96135,89 102361,47 107704,11 90412,86 96335,70

Elaboración: Daniel Diaz

DETERMINACION DE LOS PRECIOS

Para determinar el precio unitario de cada gruesa será mediante la obtención de costo

unitario de cada cartera o bolso al cual se le agregará un margen de utilidad. Teniendo en

cuenta un precio referencial en el mercado y la inflación del país de destino.

70

Tabla 6.15: Precio de Venta Unitario para el año 1

DETALLE AÑO 1

Unidades 11520

Costos y Gastos 96135,89

Costo Unitario 8,35

Margen Utilidad 40% 3,34

Precio de venta 11,68

INGRESOS 134590,24

Fuente: Investigación Propia

Elaboración: Daniel Diaz

Con el pasar del tiempo los precios se fijarán tratando de aprovechar las situaciones

competitivas posibles estableciendo precios iguales, superiores o inferiores a los del

sector, según las ventajas tecnológicas y de costos de producción, almacenaje o de

distribución que disponga la competencia internacional.

Se ofrecerá productos de calidad superior al del resto de los competidores y se prestará

servicios complementarios, para poder diferenciar al producto del resto de sus similares

para de esta manera establecer precios más altos ya que los mismos productos (carteras

y bolsos de material reciclado) en Buenos Aires, Argentina se venden a un precio que va

entre los $20 y $25 USD.

INGRESOS DEL PROYECTO

Son recursos económicos que la empresa recibirá por la venta de las carteras y bolsos de

material reciclado.

Se toma como base el precio de venta antes establecido el cual como se demuestra es

muy competitivo ya que está por debajo del precio promedio establecido por la

competencia internacional en Argentina, la cantidad de unidades que se estima vender en

los próximos años crecerá a un promedio de 5% anual ya antes establecido y para efectos

de proyección del precio se tomó como base el índice de inflación de Argentina en el año

2011 que corresponde al 9.5% según datos del Ministerio de Economía y Finanzas

Publicas de ese país

71

Tabla 6.16: Proyección de ingresos del proyecto

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Unidades 11520 12096 12700,80 13335,84 14002,63

Precio de Venta 11,683 12,79 14,01 15,34 16,80

INGRESOS 134590,24 154745,13 177918,21 204561,46 235194,54

Elaboración: Daniel Diaz

72

CAPITULO VII : EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO

Este capítulo constituirá un proceso fundamental para la toma de decisiones en cuanto a

la implementación del proyecto se refiere, para no incurrir en grandes riesgos que puedan

contribuir en el fracaso de la inversión y por consiguiente la pérdida parcial o total de los

recursos utilizados. Se establecerán técnicas que ayuden a realizar un pronóstico en base

a información cierta y actual de los factores que influirán en el presente proyecto, con el

fin de evaluar los resultados para tomar una decisión.

OBJETIVOS

Establecer si existen las condiciones técnicas, comerciales y de infraestructura

para concretar el proyecto.

Establecer si va a generar ganancias para los inversionistas.

ESTADO DE SITUACION INICIAL

Este estado nos mostrará la situación inicial de la organización al comenzar sus

actividades operacionales, está conformado por el detalle de activos pasivos y

patrimonio.

Los grupos que intervienen en los activos del proyecto se dividen en: Activo Corriente que

está conformado por el capital de trabajo que es la cuenta de Bancos – Caja con un valor

de $ 70.770,74 dólares y la cuenta Inventario inicial con un valor de $ 3.600 dólares el

mismo que se representa las 960 unidades que se adquiera para comenzar con el

desarrollo de las operaciones. En los activos también se podrá encontrar al activo fijo que

suma un total de $4745,4 dólares entre activos tangibles e intangibles y al activo diferido

con un valor de $2008,64 conformados por los Gastos de Constitución y Gastos puesta en

marcha, sumando todos estos rubros nos da un total de $ 81.124,78 dólares.

Los montos a registrarse en el pasivo son el préstamo por pagar que es un pasivo a largo

plazo por un valor de $ 56.787,35 dólares. El patrimonio el cual incluye los recursos

propios que los inversionistas de la compañía están dispuestos a proporcionar para el

desarrollo del proyecto capital social por un valor de $24.337,43 dólares, estos dos rubros

sumados dan un total en Pasivos de $ 81.124,78 dólares.

73

Tabla 7.1: Estado de Situación Inicial

ACTIVOS PASIVO

ACTIVOS CORRIENTES 74370,74 PASIVO A LARGO PLAZO 56787,35

Bancos - Caja (Capital de Trabajo) 70770,74 Prestamo por pagar 56787,35

Inventario Inicial 3600

ACTIVOS FIJOS 4745,4

Infraestructura fisica 900 PATRIMONIO 24337,43

Muebles y Enseres 1183,20 Capital Social 24337,43

Equipos de oficina 724,20

Equipos de computacion 1938

ACTIVOS DIFERIDOS 2008,64

Gastos de Constitucion 1277,04

Gastos Puesta en Marcha 731,595

TOTAL ACTIVOS 81124,78 TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO 81124,78

Elaboración: Daniel Diaz

ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados refleja el beneficio o pérdida real de las operaciones del proyecto

al final de un periodo determinado el cual generalmente es de un año.

El estado de resultados incluye en primer lugar el total de ingresos provenientes de la

venta de las carteras y bolsos de material reciclado y el costo en el cual se incurrió para

lograrlos. La diferencia entre ambas cifras indica la utilidad bruta.

Luego se restan todos los gastos: de venta, administración. A este sub total se lo

denomina Utilidad Operacional.

A esta utilidad operacional se restan los gastos financieros para obtener la utilidad antes

de reparto. Entre los beneficiados de la utilidad gozarán del reparto los trabajadores en un

15% y el Estado en un 25% por efectos de impuesto a la Renta según la ley de Régimen

Tributario Interno, estos valores serán restados para de esta manera obtener la Utilidad

Neta del proyecto valor que será repartido entre los socios de la organización.

El Estado de Resultados refleja una Utilidad Neta de $ 24.514,65

74

Tabla 7.2 Estado de Resultados

ECODIAZ CIA LTDA

ESTADO DE RESULTADOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 134590,24 154745,13 177918,21 204561,46 235194,54

Costos 44710,96 47076,17 49566,50 52188,57 54949,34

UTILIDAD BRUTA 89879,28 107668,96 128351,71 152372,89 180245,20

Gastos Administrativos 22207,57 24522,35 26959,58 29525,74 32227,65

Gastos de Ventas 7452,22 7846,44 8261,51 8698,55 9158,70

UTILIDAD OPERACIONAL 60219,49 75300,17 93130,62 114148,60 138858,84

Gastos Financieros 21765,14 22916,52 22916,52 0,00 0,00

UTILIDAD ANTES DEL REPARTO 38454,35 52383,65 70214,10 114148,60 138858,84

15% Reparto Trabajador 5768,15 7857,55 10532,11 17122,29 20828,83

UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO 32686,20 44526,11 59681,98 97026,31 118030,02

25% Impuesto a la Renta 8171,55 11131,53 14920,50 24256,58 29507,50

UTILIDAD NETA 24514,65 33394,58 44761,49 72769,73 88522,51

Elaboración: Daniel Diaz

FLUJO DE CAJA

Es un resumen financiero en el cual podemos observar los flujos de ingresos y egresos de

efectivo que tendrá el proyecto en un determinado tiempo. El flujo de caja contiene los

movimientos de entrada y salida de dinero en efectivo registrado en el periodo en que se

prevea sucedan físicamente.

A diferencia del Estado o la Cuenta de Resultados, el Flujo de Caja muestra lo que

realmente sale o ingresa en efectivo.

El flujo de caja es una herramienta básica para poder evaluar el proyecto con el objetivo

de poder determinar si el proyecto es viable, desde el punto de vista económico. Esta

herramienta nos ayudará a darnos cuenta a tiempo, que como organización podemos

tomar medidas que puedan cubrir la obligaciones que por falta de dinero no podemos

cumplir en un determinado tiempo, es decir, adelantarnos en el tiempo para evitar los

problemas de falta de liquidez.

75

Tabla 7.3: Flujo de Caja

DETALLE PRE

OPERACIONAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A. INGRESOS PRE OPERACIONALES 134590,24 154745,13 177918,21 204561,46 235194,54

Ingresos 134590,24 154745,13 177918,21 204561,46 235194,54

B. EGRESOS OPERACIONALES 74370,74 79444,96 84787,60 90412,86 96335,70

Costos 44710,96 47076,17 49566,50 52188,57 54949,34

Gastos Administrativos 22207,57 24522,35 26959,58 29525,74 32227,65

Gastos de Ventas 7452,22 7846,44 8261,51 8698,55 9158,70

C. FLUJO OPERACIONAL (A - B) 60219,49 75300,17 93130,62 114148,60 138858,84

D. INGRESOS NO OPERACIONALES 81124,78

Créditos 56787,35

Capital Propio 24337,43

E. EGRESOS NO OPERACIONALES 35704,84 40754,22 47217,75 41378,87 50336,33

Pago Crédito 21765,14 21765,14 21765,14 0,00 0,00

15% Trabajadores 5768,15 7857,55 10532,11 17122,29 20828,83

25% Impuesto a la Renta 8171,55 11131,53 14920,50 24256,58 29507,50

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D -E) -35704,84 -40754,22 -47217,75 -41378,87 -50336,33

G. FLUJO NETO GENERADO (C + F) 24514,65 34545,96 45912,86 72769,73 88522,51

H. SALDO DE CAJA 0,00 24514,65 59060,61 104973,47 177743,20

SALDO FINAL DE CAJA 24514,65 59060,61 104973,47 177743,20 266265,72

Elaboración: Daniel Diaz

COSTO DE OPORTUNIDAD

Tasa de descuento que se utiliza para actualizar el flujo de caja del proyecto, tasa que

corresponde a la rentabilidad que se exige a la inversión por renunciar a un uso

alternativo de esos fondos en proyectos con niveles de riesgo similares.

Se calculará el costo ponderado del capital, que es igual al costo del financiamiento del

proyecto, que está dado por recursos propios y ajenos.

La fórmula que se utilizará para el cálculo del costo de oportunidad o tasa de descuento

será:

K = TP ( % RP ) + ( (TA ( 1 - t ) * ( % RA ) * TLR ) + %INFLACION )

76

Donde:

K = Costo de Oportunidad

TP = Tasa Pasiva = 4.53%

RP = Recursos Propios = 30%

TA = Tasa Activa = 8.17%

T= Tasa Marginal de Impuestos = 36.25%

RA = Recursos Ajenos = 70%

TLR = Tasa Libre de riesgos, Riesgo País = 808 (12 abril 2012)

K = ( 0,0453 * (0,30) ) + ( ( 0,0817 * ( 1 – 0,3625)) *( ( 0,7 ) * 0,808) + 0,05)

K = (0,01359 + ( ( 0,052 * 0,565 ) + 0,05)

K = 0,01359 + 0,566 + 0,05

K = 0,093

K = 9,3%

El 9,30% se utilizará para los cálculos de los indicadores de la evaluación financiera,

además de representar la tasa de descuento o costo del capital del inversionista.

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Nos permitirá establecer la valoración de la inversión del proyecto en función del valor

actualizado del flujo de caja futuro. Para aceptar el VAN deberá ser positivo o mayor que

cero.

Criterio de Decisión

VAN > 0 El proyecto puede aceptarse

VAN < 0 El proyecto debería rechazarse

VAN = 0 La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas

Para determinar el Valor Actual Neto de cualquier proyecto se aplica la siguiente fórmula:

77

Donde:

FCNt = Representa los flujos de caja en cada periodo t

I0 = Es el valor del desembolso inicial de la inversión

n = Es el numero de periodos considerado

i = tasa de descuento

VAN

Tabla 7.4: VAN

AÑOS FLUJOS NETOS FLUJOS

ACTUALIZADOS

0 -81124,78 -81124,78

1 24514,65 22428,77

2 34545,96 31606,55

3 45912,86 42006,28

4 72769,73 66577,98

5 88522,51 80990,40

TOTAL $ 103.494,81 $ 162.485,21

Elaboración: Daniel Diaz

El Valor Actual Neto (VAN) del inversionista es de $103.494,81 dólares valor que

representa lo que el inversionista habrá de acumular luego de haber recuperado sus

recursos invertidos cambiados en términos de valor presente.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno nos indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el

inversionista como premio a la decisión de invertir en un proyecto seleccionado.

Es un método utilizado para evaluar los proyectos de inversión y decidir sobre aceptar o

rechazar el proyecto. La TIR es comparada con la tasa del Costo de Oportunidad.

TIR > CO se acepta el proyecto

TIR < CO se rechaza el proyecto

Para determinar la tasa interna de retorno de cualquier proyecto se aplica la siguiente

fórmula:

78

Tabla 7.5: TIR

AÑOS FLUJOS NETOS

0 -81124,78

1 24514,65

2 34545,96

3 45912,86

4 72769,73

5 88522,51

TOTAL 43%

Elaboración: Daniel Diaz

El 43% significa el porcentaje de rentabilidad que se obtendrá por cada dólar invertido de

los recursos en el proyecto.

El TIR del inversionista es mayor al costo de oportunidad, es decir, el proyecto tiene alta

rentabilidad, ya que el retorno del proyecto es suficiente para compensar el costo del

capital y además produce rendimiento.

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

Es un instrumento financiero que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para

que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su inversión inicial. Este

indicador financiero mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo

pues permite anticipar los eventos en el corto plazo.

Para el cálculo del PRI a valores actuales se tomará en cuenta los valores de la tabla del

cálculo del VAN, puesto que, en este cuadro se ha igualado las series con la aplicación de

la tasa de descuento.

79

Tabla 7.6: Periodo de recuperación de la Inversión ( PRI )

AÑOS FLUJOS NETOS FLUJOS

ACTUALIZADOS FLUJO ACUMULADO

0 -81124,78 -81124,78 -81124,78

1 24514,65 $ 22.428,77 -58696,01

2 34545,96 $ 31.606,55 -27089,46

3 45912,86 $ 42.006,28 14916,82

4 72769,73 $ 66.577,98 81494,80

5 88522,51 $ 80.990,40 162485,21

Elaboración: Daniel Diaz

Los resultados indican que la inversión se recuperaría en el tercer año, ya que el flujo

acumulado se convierte en positivo, que desde el punto de vista financiero económico es

corto, es decir un beneficio más para la inversión.

PUNTO DE EQUILIBRIO (del 1er año)

El punto de equilibrio es el indicador que muestra el punto de venta en el cual la empresa

no pierde ni gana, es decir, el punto en el cual los costos fijos más los variables se igualan

a los ingresos totales.

Este punto nos indica el mínimo de unidades que deberíamos vender para no incurrir en

pérdidas.

Se aplicará la siguiente fórmula para determinar el punto de equilibrio:

80

CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Tabla 7.7: Clasificación de los Costos

DETALLE FIJOS VARIABLES

Costos

Producto Terminado 43200

Costos Generales 1510,96

Gastos Administrativos

Mano de Obra 17636,12

Depreciación Muebles y Enseres 118,32

Depreciación Equipos de Oficina 144,84

Depreciación Equipos de Computación 387,6

Amortización 320,688

Arriendo Local y Oficina 3600

Gastos de Ventas

Gasto de Exportación 6320,74

Carta de crédito 723,48

Publicidad 408,00

Gastos Financieros

Interés 4560,12

Amortización de Deuda 17205,02

TOTAL COSTOS Y GASTOS 45483,67 50652,22

Se puede calcular el Punto de Equilibrio (del 1er año):

En Unidades:

81

En Dólares:

Cuando se haya vendido 6.242,37 unidades lo cual representa $72.930,69 dólares se

alcanzara el punto de equilibrio, es decir no habrá pérdida ni ganancia.

INDICES FINANCIEROS (al 1er año del proyecto)

Nos permiten evaluar la situación financiera de la organización, sin tomar en cuenta el

factor tiempo en el dinero, con el objetivo de detectar fortalezas y debilidades del proyecto

para corregir puntos débiles a tiempo.

Se utilizarán datos del primer año de operaciones para los cálculos, puesto que, son los

datos que se acercan más a la realidad.

0,00

20000,00

40000,00

60000,00

80000,00

100000,00

120000,00

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Un

idad

mo

ne

tari

a (d

óla

res)

Unidades

Punto de Equilibrio en Unidades y Dólares

Ingreso Total

Costo Total

82

INDICES DE RENTABILIDAD

Los indicadores que se mostrarán a continuación, medirán la eficiencia de la empresa en

la utilización de sus activos, en relación a la eficiencia en la gestión de sus operaciones.

Se analizarán los rendimientos de la inversión, ventas, el patrimonio.

INDICE SOBRE LA INVERSION

Determina la eficiencia con la que se han administrado los activos totales de la

organización para obtener utilidad. Mientras más alto sea este índice mayor será la

utilización que se ha dada a los activos.

La eficiencia con la que se han administrado los activos totales corresponde al 30%

RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL

Mide el rendimiento obtenido por el accionista sobre su inversión en el capital de la

empresa. Se determina mediante la relación entre la utilidad neta y el patrimonio.

El rendimiento sobre el patrimonio es dividido para los cuatro accionistas que aportaron

para el patrimonio del proyecto con el objetivo de conformar la sociedad, para cada

accionista es el 25,18% sobre el capital aportado.

La Utilidad Neta de los socios con relación a su inversión es del 25,18% para cada uno, lo

cual nos muestra que el invertir dinero en este proyecto genera mejores resultados que

los que se obtuviera a través de la tasa pasiva.

RENTABILIDAD SOBRE VENTAS

Mide el rendimiento obtenido por el accionista sobre las ventas de la empresa. Se

determina mediante la relación entre la utilidad neta y los ingresos. Es deseable un

margen de utilidad de nivel alto.

83

El porcentaje de rentabilidad que se obtiene por cada dólar corresponde al 18,21% de

utilidad sobre las ventas, es decir que por cada unidad monetaria de venta se generan

0,18 centavos, sin embargo la rentabilidad crecerá con el pasar del tiempo.

INDICES DE SOLVENCIA

INDICE DE ENDEUDAMIENTO

Este índice nos indica el porcentaje de endeudamiento que tiene la empresa con respecto

a su inversión total.

El endeudamiento sobre la inversión en la que se tiene que incurrir para el desarrollo de este

proyecto es del 70% del total de la misma.

INDICE DE SOLIDEZ

Este índice representa la capacidad de la empresa para cubrir el costo financiero y la

amortización de la deuda

La organización tiene una capacidad de 2,77 veces el valor para cubrir el gasto financiero,

es decir, el pago de la amortización más el pago de los intereses.

84

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La actividad exportadora es una fuente de ingresos que aporta al desarrollo

económico del país, siempre que se cumplan con los niveles de calidad y

competencia que mercados como Argentina exigen.

Dentro del sector artesanal en la fabricación de productos a base de materiales

reciclados no existe una buena organización y comunicación entre los productores

por lo que se considera como un sector estructuralmente débil.

No existe un apoyo lo suficientemente exitoso en la actualidad, para el desarrollo

de este sector, puesto que, la recolección de los desechos para su posterior

tratamiento de reciclado no es controlado y en muchos casos es hasta

rudimentaria al igual que la producción de estos bienes.

Se ha determinado que el Ecuador cuenta con los recursos necesarios para la

exportación de esta clase de productos terminados.

El resultado de la presente investigación demuestra la viabilidad de comercializar

carteras de material reciclado en el mercado argentino, reflejado por los

porcentajes estadísticos que sitúa a Argentina entre los primeros lugares en el

ranking de importadores de carteras a nivel mundial, lo dicho combinado con la

nueva tendencia ecológica hace de Argentina un mercado muy atractivo.

Argentina como signatario del Acuerdo de Alcance Parcial N°59 se compromete a

liberar parcialmente los aranceles de determinadas lista de productos hasta llegar

a obtener el 100% de la liberación arancelaria el cual en el año 2008 alcanzó el

100% de liberación brindando total apertura a nuestro producto.

La investigación ha determinado que Argentina es un importador atractivo para la

exportación de carteras de material reciclado.

Las carteras de material reciclado por ser un complemento ecológico necesario

para las prendas de vestir de alta costura, puede alcanzar precios altos que en

Argentina están acostumbrados a pagar puesto que en el mercado actualmente se

ofrecen bienes similares y de menor calidad a precios superiores.

EcoDiaz es una organización que intenta incentivar en el Ecuador la exportación

de productos terminados, ecológicamente amigables con el medio ambiente, de

calidad superior, a precios razonables, pero sobre todo que cumplan con las

necesidades de nuestros clientes.

Después de realizar el análisis financiero en el que se consideraron ingresos y

egresos del proyecto, se concluye que se obtendrá un proyecto física y

económicamente factible.

85

Se determina que al fomentar las alianzas entre los productores de los bienes en

estudio se reducirán los costos, los riesgos y se aumentará las exportaciones y el

apoyo por parte del estado

RECOMENDACIONES

De acuerdo con las investigaciones económico - financieras del presente estudio

se demuestra que el proyecto tiene una amplia perspectiva, por lo cual, se

recomienda su implementación.

Es fundamental iniciar con procesos de organización y capacitación constante,

para comenzar con el desarrollo exitoso del sector dedicado a la producción de

bienes de material reciclado.

Unir esfuerzos de todos los que intervienen en el ámbito de la recolección,

clasificación, tratamiento, producción y posterior exportación de bienes de material

reciclado para cumplir con la calidad superior que se ofrece y ser realmente los

lideres en este mercado para de esta manera contribuir en el proceso de cambio

del Ecuador de un exportador neto de materias primas a un exportador de

productos terminados con valor agregado y ecológicamente amigables que se

quiere llegar a ser.

Como también se debe:

1. Fomentar la organización para poder controlar la cantidad de producción de

carteras de material reciclado.

2. Crear un proceso de control de calidad en el cual se puedan contrastar todos los

procesos inmersos en la elaboración de los productos terminados para irlas

adaptando según evolucionen las necesidades del mercado.

3. Crear centros de capacitación, para que productores y exportadores transmitan

sus experiencias y conocimientos para el desarrollo exitoso del sector artesanal de

bienes de material reciclado.

Es importante innovar la oferta exportable, para ofrecer variedad y satisfacción al cliente

internacional.

Y tener en cuenta que la viabilidad de un proceso de exportación exitoso depende de la

planificación, ejecución y el control de todas las actividades relacionadas con el flujo

completo a través de la empresa.

86

BIBLIOGRAFIA

Acerenza, Miguel Ángel, Marketing Internacional, editorial Trillas, México, 2002

Cateora, Philip R, Marketing Internacional, Times Mirror S.A. España, IRWIN, 1995,

octava edición.

Colaiacovo, Juan Luis, Exportación Comercialización y Administración Internacional,

Centro Internacional de Administración y Comercio, Lima, Servicio de copias graficas S.A.

1983, Segunda Edición.

Czinkota Michael R. Ikka A. Ronkainen, Marketing Internacional, McGraw-Hill

Interamericana, México, D.F., Litográfica Ingramex, 1996, cuarta edición

Díez de Castro, Enrique Carlos (Coordinador) (septiembre de 1997). Distribución

Comercial (Segunda edición, 1ª impresión edición). Madrid (España): McGraw-Hill /

Interamericana de España

Folleto CCL. Comité Costarricense de Logística, Manual de Logística de Palatización,

edición 2

Gayle Rayburn, Leticia, Contabilidad y Administración de Costos Tr. Jaime Gómez Mont.

Editorial McGraw-Hill; México; 1999, sexto volumen.

Barreno, Luis, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos primera edición, 2000.

Jany, José, Investigación Integral de Mercados, Segunda Edición

Mercado, Salvador, Comercio Internacional I, grupo Noriega, México, Limusa, 1992,

segunda edición.

Nassir, Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos

Osorio Cristóbal, Diccionario de Comercio Internacional, Bogotá, ECOE Internacional

Pashingion, Peter, Teoría de los Precios y Aplicaciones, Mc Graw-Hill, USA, Copyright

MCMXCV, 1996.

Santesmases Mestre, Miguel. Marketing. Conceptos y estrategias (Tercera edición, 4ª

impresión edición). Madrid (España): Ediciones Pirámide, S.A

Sigales, Alberto C., La naturaleza de la Riqueza

William J. Stanton, Fundamentos de Marketing, McGraw-Hill, Mexico, 1973.

Ley de compañías, Sección V, Disposiciones Generales

INCOTERMS 2010, Selección de Publicaciones de la CCI, Traducción Española.

87

LINK

http://www.aduana.gov.ec/contenido/procExportar.html

http://www.sri.gob.ec/web/10138/103

www.eumed.net/libros/2005/acs

http://publispain.com/video/220833/CARTERAS-DE-MATERIAL-RECICLADO.html

www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewD

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/reciclaje-se-posiciona-en-el-pais-265689.html

http://www.colombiarte.com.ar/carteras.php.2009

http://www.senplades.gov.ec/web/senpladesportal/inicio;jsessionind

http://members.fortunecity.es/ariadna/

http://www.redet.info/redif/pg/pages/view/556/

http://blog.espol.edu.ec/yojeda/reciclaje-de-plasticospapeles/

http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/184339-el-30-de-la-basura-que-se-

recicla-es-exportado/

http://www.iess.gob.ec/site.php?content=1336-empleadores

http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads

http://www.Proexport.com.com/vbecontent/VerImp.asp

http://www.blogseitb.com/ecologia/tag/botellas/

88

ANEXOS

ANEXO 1 Artículos interesantes de Revistas, Periódicos, Diarios

Reciclaje se posiciona en el país

Publicado el 30/Abril/2011 | 00:00

Reciclar es un concepto que poco a poco se posiciona en los ecuatorianos.

Aunque en otros países esta práctica no es nueva, en el Ecuador existen novedosos

proyectos que pretenden educar a la población para que adquiera esta costumbre.

Uno de estos es el programa de Reciclaje Pro Ambiente diseñado por los alumnos de la

Universidad Católica de Quito, que funciona desde hace dos años. Xavier Salazar,

coordinador, explica que con este plan se informa a los estudiantes sobre la importancia de

reciclar, reutilizar y reducir el uso de los productos renovables.

Por esta razón, en los alrededores del campus, se han colocado 12 pirámides de plástico

para depositar los restos. Después, los voluntarios retiran los desperdicios, los clasifican y

los almacenan.

Esta iniciativa no es aislada. Mediante un convenio, los miembros del programa han

impartido charlas a 12 instituciones como la Dirección del Medio Ambiente del Municipio

de Quito, Quiport, TAME, la escuela Luigui Galvani, el colegio La Condamine y otras,

indica Pablo Mena, miembro del proyecto.

En Guayaquil hay programas similares. Uno de estos es el Plan de Regeneración Urbana en

el que la Fundación Malecón 2000 recuperó las aguas contaminadas del Estero Salado y lo

convirtió en un sitio turístico. Con la ayuda de dos lanchas tipo tiburón, una panga y un

bote recolector recogen de entre 300 y 800 fundas de basura. (GCA-CHM)

Centro comercial

La Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC) suscribió un convenio de cooperación

con el grupo Ortiz para ejecutar el programa de reciclaje. A través de este acuerdo, el grupo

Ortiz se compromete a involucrar al personal de los centros comerciales para comiencen a

reciclar la basura.

Asimismo, dispondrá a la administración de los locales que se realice un cambio en el

diseño, del color y del tamaño de las bolsas de compras para el público. (GCA)

El 30% de la basura que se recicla es exportado

El 30 por ciento de la basura que se recicla se exporta a México y

Estados Unidos, porque en el país no hay tecnología para

procesarla.

Martes, 8 Marzo 2011 00:00

eldiario.com.ec

Según una información difundida por un medio de comunicación

nacional, los artículos de papel, plástico y metal que se reciclan en el

país aún no cuentan con una amplia demanda de compradores dentro

del territorio nacional, de acuerdo a los propietarios de cuatro centros de

acopio que recolectan esos materiales.

Los recicladores precisan que el papel y el plástico tienen menos

aceptación en la industria ecuatoriana.

Las empresas de reciclaje Recynter, CalRecovery, Rimesa y Fibranac

señalan que por ello tienen que exportar a otros países el 30% del

plástico, papel y metal que reúnen; el 70% restante de estos materiales

es reutilizado por la industria ecuatoriana.

Diariamente, según estimaciones de estas empresas, se producen a

nivel nacional 3.000 toneladas de desechos inorgánicos.

La generación. Los tipos de materiales generados en el país son: 1.050

toneladas de metal (adquirida por las empresa automotriz y minera);

1.500 toneladas de plásticos; y 450 toneladas de papel.

En el país existen 15.000 compañías recicladoras a nivel nacional, según

la Asociación de Acopio y Reciclaje del Ecuador.

Solo el 20% de la basura se recicla

El metal, plástico y papel son los materiales inorgánicos que el país genera en sus desechos,

los cuales son empleados para la elaboración del reciclaje.

Esto genera empleo a nivel nacional. Solo en la empresa Recynter, su presidente, Mario

Bravo, afirma que cuenta en su sistema con 15 mil recicladores y 3 mil microempresarios

que reciclan al mes cerca de 40 mil toneladas de papel; 60 mil toneladas de plástico; 360

mil toneladas de chatarra ferrosa y 25 mil de chatarra no ferrosa como el cobre, aluminio y

ciertos envases que son exportados al exterior casi en su totalidad debido a que en el país

no hay muchos compradores. Lo mismo sucede con el plástico que contiene polietileno

tereflalato, como las botellas plásticas, que se lo envía a China, Chile y EE.UU. entre otros

países.

En Ecuador existen 15.000 compañías recicladoras, según la Asociación de Acopio y

Reciclaje del Ecuador.

El 30% de sus productos se los exporta al exterior, mientras que un 70% restante de estos

materiales ya tratados son reutilizados por la industria ecuatoriana como materia prima.

Ropa ecológica II: Cuando el arte, la sustentabilidad y

solidaridad van de la mano

Hace unos días te contamos sobre una

tendencia en aumento vinculada a la

producción ecológica de ropa. En

relación con esto, son muchos los

espacios que están comenzando a tener

en cuenta los beneficios de un desarrollo

más verde, incentivando esta práctica en

distintos sectores de la sociedad.

Tal es el caso de la Universidad de

Belgrano (UB), en la ciudad de Buenos

Aires, donde desde la Tecnicatura de

Diseño de Indumentaria se brindan

talleres en los que se enseña a los

alumnos sobre las bondades de la

creación sustentable y se trabaja en la

elaboración de productos ecológicos. En

TuVerde hablamos con la responsable

de la carrera, Karina Fleider, quien nos

cuenta cómo se trabaja con la eco-moda

y nos presenta algunas de las

creaciones.

Eco- diseño, un nuevo concepto en la

enseñanza

Esta propuesta de la carrera comenzó a

llevarse a cabo en la Tecnicatura en el

año 2006, en la materia “Diseño de

Accesorios” dictada por Karina. Según

cuenta la diseñadora, en ese momento

“la consigna fue tomar una empresa y su

materia prima de descarte para diseñar

un accesorio (cartera o bolso) teniendo

como fundamento el cuidado del medio

ambiente”. Así, se realizaron carteras

ecológicas con bolsas de nylon, tapitas

de gaseosas, botellas PET, papeles de

diarios, de revistas y diferentes plásticos.

Como lo explica Karina, la ventaja radica

en que, además de la creación de

novedosos productos, se logra

“concientizar a los alumnos en el uso de

materiales reciclables, provenientes del

post consumo, a través del proceso de

diseño”. Considerando estos beneficios,

sumado a la necesidad de que todos los

sectores puedan volcarse hacia formas

de producción más sustentables, desde

la Tecnicatura también se impulsa el

programa “ConSuma Dignidad”, en el

que se enseña a jóvenes secundarios y

universitarios acerca del consumo

responsable. La propuesta se desarrolla

en diferentes encuentros en los que se

busca incrementar la conciencia de los

protagonistas y transformarlos en

agentes activos de cambio.

ANEXO 2: Principales productos importados por Argentina

CAPITULO DESCRIPCION

Valor Importado 2010 (miles

USD)

Balanza Comercial 2010 (miles de

USD)

87

VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, VELOCÍPEDOS Y DEMÁS VEHÍCULOS TERRESTRES, SUS PARTES Y ACCESORIOS 10,125,005 -2,153,832

84

REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MÁQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS MECÁNICOS; PARTES DE ESTAS MÁQUINAS O APARATOS" 8,617,848 -6,928,287

85

MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO, Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE SONIDO, APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE IMAGEN Y SONIDO EN TELEVISIÓN, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS 6,900,919 -6,392,874

27

COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACIÓN; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES 4,188,289 1,198,163

29 PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 2,660,126 -2,146,259

39 PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS 2,433,764 -1,087,969

30 PRODUCTOS FARMACEUTICOS 1,560,463 -869,304

72 FUNDICION HIERRO Y ACERO 1,422,615 -920,163

88 AERONAVES, VEHÍCULOS ESPACIALES, Y SUS PARTES 1,357,165 -739,153

90

INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA O CINEMATOGRAFÍA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISIÓN; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRÚRGICOS; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS" 1,227,288 -1,037,287

38 PRODUCTOS QUIMICOS MISELANIOS 1,185,107 739,434

40 CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS 1,182,761 -797,197

48 PAPEL Y CARTÓN; MANUFACTURAS DE PASTA DE CELULOSA, DE PAPEL O CARTÓN" 1,010,232 -556,267

31 FERTILIZANTES 940,207 -878,535

ANEXO 3: Lista de los principales mercador proveedores para un producto importado por

Argentina.

Producto: 420222 Bolsos de mano (carteras), incluso con bandoleras o sin asas, con la superficie

exterior de hojas de plástico o materia textil.

Fuente: TRADEMAP

EXPORTADORES Valor Importado 2010 (miles USD)

Balanza Comercial 2010 (miles de USD)

Cantidad Importada Unidad

China 22,136 -22,136 2,148 Toneladas

France 1,177 -1,136 2 Toneladas

India 238 -238 26 Toneladas

Vietnam 197 -197 11 Toneladas

España 194 -181 1 Toneladas

Italia 147 -147 0 Toneladas

Indonesia 22 -22 2 Toneladas

Brasil 11 4 0 Toneladas

Bolivia 8 16 2 Toneladas

Myanmar 4 -4 0 Toneladas

Malaysia 3 -3 0 Toneladas

China Taipéi 2 -2 0 Toneladas

Perú 2 51 0 Toneladas

Tailandia 1 -1 0 Toneladas

ANEXO 4: CLIENTES POTENCIALES EN ARGENTINA

CLIENTES POTENCIALES

EMPRESAS EN BUENOS AIRES, ARGENTINA

UBICACIÓN NOMBRE CLIENTE WEB RUBRO

Sarmiento 1569 - Tigre

ADRIMAX www.adrimax.com.ar

4919-0943

Prov - Bs. As. ALFARERÍA CAVALLI www.alfareriacavalli.com.ar

5983-8734

Galería El Artífice ALPACA MATES www.alpaca-mates.com.ar 5094-1254

Galería Amarilla Local 8

A MANO ALFARERÍA www.amanoalfareria.com.ar

4328-2379

Italia 837 - Tigre AMOBLAMIENTOS

PAMELA www.amoblamientospamela.com.ar 4816-0448

Galería Play Land L14 AÑATUYA TEJIDOS www.anatuyatejidos.com.ar 4431-5876

Sarmiento 65 L17 AROMAS Y

NATURALEZA www.aromasynaturaleza.com 4952-6243

Italia 684 - Tigre ARTEMISA MUEBLES www.artemisa-muebles.com.ar

4502-2555

Casuarinas L 63 ARTESANÍAS DELTA www.artesanias-delta.com.ar 4584-7452

Italia 461 ARTESANÍAS EN

MADERA www.artesaniasenmaderas.com.ar 4583-1446

Rincón de Milberg - Tigre

ARTESANÍAS TINA www.artesaniastina.com.ar

4637-7785

Galería 211 - L11 y 19 ARTE RUSTICO www.arterustico-arg.com.ar 4568-9124

Casuarinas L 59/60 ARTESANÍAS

BALBINA www.artesaniasbalbina.com.ar 4702-1506

Las Casuarinas Local 15

ARTESANÍAS MB www.artesaniasmb.com.ar

4521-2665

Casuarinas 193 ARTESANÍAS SOL Y

LUNA www.solyluna-193.com.ar 4863-5551

San Martín ARTÍSTICA LOS

SAUCES www.artisticalossauces.com.ar 4573-3519

Galería 211 ASIS www.asisartesanias.com.ar 4902-5180

Plaza - Local 136 / 137

A TODO COLOR www.atodocolor-arg.com.ar

4911-4185

Galería Play Land L1 AyA

PORTARRETRATOS www.aya-portarretratos.com.ar 4911-7947

Paseo de las Palmas L12

AYRES DEL DELTA www.ayresdeldelta.com.ar

4303-4664

Guareschi 67 BABY FEM BY VALENTINO

DISEÑO www.babyfem.com.ar

4953-5164

Play Land L15 BAGNO DISEGNO www.bagno-disegno.com.ar 4962-7993

Darsena 2 - L 124 a 127

BASQUET SHOP www.basquetshop.com.ar

4919-6318

Belgrano / Capital BIO BIOJOUX www.biobijoux.com.ar 4856-2957

Bs. As. y Parodi BUENOS AIRES

DELTA www.buenosairesdelta.com 4783-4320

Galería 211 - Local 32 BYBET www.bybet.puertodefrutos-arg.com.ar 4308-1495

San Fernando CADACI www.cadaci.com.ar 4789-9549

Galería 211 - Local 5 CANELA www.canela.puertodefrutos-arg.com.ar

4807-0779

Galería Play Land L19 - La Plaza Puesto 97 / 109 / 110

CAROL MIMBRERIA

www.carol-mimbreria.com.ar

4941-2790

Sarmiento 326 Tigre CASA ARIEL www.casa-ariel.com.ar 4861-3382

Galería Mercados del Delta

CON EL ALMA www.conelalma.com

4912-0881

Galería Amarilla L5 CONTRAMARCA www.contramarca-cs.com.ar 4431-5198

Paseo de las Palmas L. 28

COUNTRY´S BABYS www.countrysbabys.com.ar

4941-9746

Sarmiento 76 - L12 CUEROS DEL DELTA www.cuerosdeldelta.com.ar 4802-8829

Mercados del Delta L14

CUEROS Y PIELES www.cuerosypieles-arg.com.ar

4684-1981

Olivos CUZNNI www.cuznni.com.ar 4919-0943

San Fernando DECORVEL www.decorvel.com.ar 4952-9217

San Martín de los Andes

DEL CAMPO LO MEJOR www.delcampolomejor.com.ar

4831-7281

Martínez DULCE BENJAMÍN www.dulcebenjamin.com.ar 5197-2691

Galería Frutos Center - Local 51

ECO DESINGS www.ecodesings.com.ar

4832-6985

San Lorenzo 1735 Back to Roots www.btoroots.com.ar 4612-4642

Grand Bourg - Bs. As. Natucomplement wwwnaturecomplements.com.ar 4554-7088

ANEXO 5: MODELO MINUTA CONSTITUCION DE ECODIAZ CIA. LTDA.

MODELO DE MINUTA

SEÑOR NOTARIO:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase Insertar una de constitución de

compañía de responsabilidad limitada, al tenor de las cláusulas siguientes:

PRIMERA.- COMPARECIENTES Y DECLARACIÓN DE VOLUNTAD. - Intervienen en la

celebración de este contrato, los señores: HENRY DANIEL DIAZ TRUJILLO, STEPHANIE

SOFIA ALVARADO ESCOBAR, LESLIE ALEJANDRA RIGHT TEVEZ Y JAVIER

ALEJANDRO PAREDES; los comparecientes manifiestan ser ecuatorianos, mayores de

edad, casada la primera, viudo el segundo y solteros los dos últimos, domiciliados en esta

ciudad; y, declaran su voluntad de constituir, como en efecto constituyen, la compañía de

responsabilidad limitada «ECODIAZ CIA. LTDA' la misma que se regirá por las leyes

ecuatorianas; de manera especial, por la Ley de Compañías, sus reglamentos y los

siguientes estatutos.

SEGUNDA.- ESTATUTOS DE ECODIAZ CÍA. LTDA.

CAPITULO PRIMERO

DENOMINACIÓN. NACIONALIDAD, DOMICILIO,

FINALIDADES Y PLAZO DE DURACIÓN

ARTICULO UNO.- Constituyese en la ciudad de Quito, con domicilio en el mismo lugar,

provincia de Pichincha. República del Ecuador, de nacionalidad ecuatoriana, la compañía

de responsabilidad limitada «ECODIAZ CÍA. LTDA.

ARTICULO DOS.- La compañía tiene por objeto y finalidad, la compra, almacenamiento y

posterior venta al exterior de productos reciclados. La compañía podrá por sí o por otra

persona natural o jurídica intervenir en la venta y exportación de los productos que

elabore y en las actividades correspondientes a estas actividades, si ello es conveniente a

sus Intereses; y tiene facultades para abrir dentro o fuera del país, agencias o sucursales,

y para celebrar contratos con otras empresas que persigan finalidades similares sean

nacionales o extranjeras.

ARTICULO TRES.- La compañía podrá solicitar préstamos internos o externos para el

mejor cumplimiento de su finalidad.

ARTICULO CUATRO.- El plazo de duración del contrato social de la compañía es de

treinta años, a contarse de la fecha de Inscripción en el Registro Mercantil del domicilio

principal de la compañía; puede prorrogarse por resolución de la junta general de socios,

la que será convocada expresamente para deliberar sobre el particular. La compañía

podrá disolverse antes, si así lo resolviere la Junta general de socios en la forma prevista

en estos estatutos y en la Ley de Compañías.

CAPITULO SEGUNDO

DEL CAPITAL SOCIAL, DE LAS PARTICIPACIONES Y DE

LA RESERVA LEGAL

ARTICULO CINCO.- El capital social de la compañía es de veinte y cuatro mil trescientos

treinta y siete con cuarenta y tres centavos (24.337,43 USD) dividido en veinte y cuatro

mil trescientos treinta y siete participaciones de un dólares cada una, que estarán

representadas por el certificado de aportación correspondiente de conformidad con la ley

y estos estatutos, certificado que será firmado por el presidente y gerente de la compañía.

El capital está íntegramente suscrito y pagado en numerarlo en la forma y proporción que

se especifica en las declaraciones.

SOCIOS CAPITAL SUSCRITO CAPITAL PAGADO

TOTAL 24337,43 24337,43

DANIEL DIAZ 6084,36 6084,36

STEPHANIE ALVARADO 6084,36 6084,36

LESLIE RIGHT 6084,36 6084,36

JAVIER PAREDES 6084,36 6084,36

ARTICULO SEIS.- La compañía puede aumentar el capital social, por resolución de la

Junta general de socios, con el consentimiento de las dos terceras partes del capital

social, en la forma prevista en la Ley y, en tal caso los socios tendrán derecho preferente

para suscribir el aumento en proporción a sus aportes sociales, salvo resolución en

contrario de la Junta general de socios.

ARTICULO SIETE.- El aumento de capital se lo hará estableciendo nuevas

participaciones y su pago se lo efectuará: en numerario, en especie, por compensación de

créditos, por capitalización de reservas y/o proveniente de la revalorización pertinente y

por los demás medios previstos en la ley.

ARTICULO OCHO.- La compañía entregará a cada socio el certificado de aportaciones

que te corresponde; dicho certificado de aportación se extenderá en libre tiñes

acompañados de talonarios y en los mismos se hará constar la denominación de la

compañía, el capital suscrito y el capital pagado, número y valor del certificado, nombres y

apellidos del socio propietario, domicilio de la compañía, fecha de la escritura de

constitución, notaría en la que se otorgó, fecha y número de inscripción en el Registro

Mercantil, fecha y lugar de expedición, la constancia de no ser negociable, la firma y

rúbrica del presidente y gerente de la compañía. Los certificados serán registrados e

inscritos en el libro de socios y participaciones; y para constancia de su recepción se

suscribirán los talonarios.

ARTICULO NUEVE.- Todas las participaciones son de Igual calidad, los socios

fundadores no se reservan beneficio especial alguno.

ARTICULO DIEZ.- Las participaciones de esta compañía podrán transferirse por acto

entre vivos, requiriéndose para ello: el consentimiento unánime del capital social, que la

cesión se celebre por escritura pública y que se observe las pertinentes disposiciones de

la ley. Los socios tienen derecho preferente para adquirir estas participaciones a prorrata

de las suyas, salvo resolución en contrario de la Junta general de socios. En caso de

cesión de participaciones, se anulará el certificado original y se extenderá uno nuevo. La

compañía formará forzosamente un fondo de reserva por lo menos igual al veinte por

ciento del capital social, segregando anualmente el cinco por ciento de las utilidades

liquidas y realizadas.

ARTICULO ONCE.- En las Juntas generales para efectos de votación cada participación

dará al socio el derecho a un voto.

CAPITULO TERCERO

DE LOS SOCIOS. DE SUS DEBERES, ATRIBUCIONES Y

RESPONSABILIDADES

ARTICULO DOCE.- Son obligaciones de los socios:

Las que señala la Ley de Compañías:

Cumplir con las funciones, actividades y deberes que les asigne la Junta general de

socios, el presidente y el gerente;

Cumplir con las aportaciones suplementarias en proporción a las participaciones que

tuviere en la compañía cuando y en la forma que decida la Junta general de socios; y,

Las demás que señalen estos estatutos.

ARTICULO TRECE.- Los socios de la compañía tienen los siguientes derechos y

atribuciones:

Intervenir con voz y voto en las sesiones de Junta general de socios, personalmente o

mediante mandato a otro socio o extraño, con poder notarial o carta poder. Se requiere de

carta poder para cada sesión y, el poder a un extraño será necesariamente notarial. Por

cada participación el socio tendrá derecho a un voto;

Elegir y ser elegido para los órganos de administración;

A percibir las utilidades y beneficios a prorrata de las participaciones, lo mismo respecto

del acervo social de producirse la liquidación de la compañía:

Los demás previstos en la ley y en estos estatutos.

ARTICULO CATORCE.- La responsabilidad de los socios de la compañía, por las

obligaciones sociales, se limita únicamente al monto de sus aportaciones Individuales a la

compañía, salvo las excepciones de ley.

CAPITULO CUARTO

DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

ARTICULO QUINCE.- El gobierno y la administración de la compañía se ejerce por

medio de los siguientes órganos: La Junta general de socios, el presidente y el gerente.

ARTICULO DIECISEIS.- DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.- La junta general de

socios es el órgano supremo de la compañía y está integrada por los socios legalmente

convocados y reunidos en el número suficiente para formar quórum.

ARTICULO DIECISIETE.- Las sesiones de junta general de socios son ordinarias y

extraordinarias, y se reunirán en el domicilio principal de la compañía para su validez.

Podrá la compañía celebrar sesiones de Junta general de socios en la modalidad de junta

universal, esto es, que la junta puede constituirse en cualquier tiempo y en cualquier lugar

dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo

el capital, y los asistentes quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad

acepten por unanimidad la celebración de la junta y los asuntos a tratarse, entendiéndose

así, legalmente convocada y válidamente constituida.

ARTICULO DIECIOCHO.- Las Juntas generales se reunirán por lo menos una vez al año,

dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico, y las

extraordinarias en cualquier tiempo que fueren convocadas. En las sesiones de Junta

general, tanto ordinarias como extraordinarias, se tratarán únicamente los asuntos

puntualizados en la convocatoria, en caso contrario las resoluciones serán nulas.

ARTICULO DIECINUEVE.- Las juntas ordinarias y extraordinarias serán convocadas por

el presidente de la compañía, por escrito y personalmente a cada uno de los socios, con

ocho días de anticipación por lo menos al señalado para la sesión de Junta general. La

convocatoria indicará el lugar, local, fecha, el orden del día y objeto de la sesión.

ARTICULO VEINTE.- El quórum para las sesiones de Junta general de socios, en la

primera convocatoria será de más de la mitad del capital social y. en la segunda se podrá

sesionar con el número de socios presentes, lo que se Indicará en la convocatoria. La

sesión no podrá instalarse, ni continuar válidamente sin el quórum establecido.

ARTICULO VEINTIUNO.- Las resoluciones se tomarán por mayoría absoluta de votos del

capital social concurrente a la sesión, con las excepciones que señalan estos estatutos y

la Ley de Compañías. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría.

ARTICULO VEINTIDÓS.- Las resoluciones de la Junta general de socios tomadas con

arreglo a la ley y a estos estatutos y sus reglamentos, obligarán a todos los socios, hayan

o no concurrido a la sesión, hayan o no contribuido con su voto y estuvieren o no de

acuerdo con dichas resoluciones.

ARTICULO VEINTITRÉS.- Las sesiones de junta general de socios, serán presididas por

el presidente de la compañía y. a su falta, por la persona designada en cada caso, de

entre los socios: actuará de secretarlo el gerente o el socio que en su falta la Junta elija

en cada caso.

ARTICULO VEINTICUATRO.- Las actas de las sesiones de junta general de socios se

llevarán a máquina, en hojas debidamente foliadas y escritas en el anverso y reverso, las

que llevarán la firma del presidente y secretarlo. De cada sesión de junta se formará un

expediente que contendía la copia del acta, los documentos que Justifiquen que la

convocatoria ha sido hecha legalmente, así como todos los documentos que hubieren

sido conocidos por la Junta.

ARTICULO VEINTICINCO.- Son atribuciones privativas de la junta general de socios:

Resolver sobre el aumento o disminución de capital, fusión o transformación de la

compañía, sobre la disolución anticipada, la prórroga del plazo de duración: y, en general

resolver cualquier reforma al contrato constitutivo y a estos estatutos:

Nombrar al presidente y al gerente de la compañía, señalándoles su remuneración y,

removerlos por causas Justificadas o a la culminación del periodo para el cual fueron

elegidos;

Conocer y resolver sobre las cuentas, balances, inventarlos e Informes que presenten los

administradores;

Resolver sobre la forma de reparto de utilidades;

Resolver sobre la formación de fondos de reserva especiales o extraordinarios:

Acordar la exclusión de socios de acuerdo con las causas establecidas en la ley:

Resolver cualquier asunto que no sea competencia privativa del presidente o del gerente

y dictar las medidas conducentes a la buena marcha de la compañía;

Interpretar con el carácter de obligatorio los casos de duda que se presenten sobre las

disposiciones del estatuto:

Acordar la venta o gravamen de tos bienes Inmuebles de la compañía;

Aprobar los reglamentos de la compañía:

Aprobar el presupuesto de la compañía;

Resolver la creación o supresión de sucursales, agencias, representaciones,

establecimientos y oficinas de la compañía:

Las demás que señalen la Ley de Compañías y estos estatutos.

ARTICULO VEINTISÉIS.- Las resoluciones de la Junta general de socios son obligatorias

desde el momento en que son tomadas válidamente.

ARTICULO VEINTISIETE.- DEL PRESIDENTE.- El presidente será nombrado por la

junta general de socios y durará dos años en el ejercicio de su cargo, pudiendo ser

indefinidamente reelegido. Puede ser socio o no.

ARTICULO VEINTIOCHO.- Son deberes y atribuciones del presidente de la compartía:

Supervisar la marcha general de la compañía y el desempeño de los servidores de la

misma e Informar de estos particulares a la junta general de socios:

Convocar y presidir las sesiones de junta general de socios y suscribir las actas;

Velar por el cumplimiento de los objetivos de la compañía y por la aplicación de sus

políticas;

Reemplazar al gerente, por falta o ausencia temporal o definitiva, con todas las

atribuciones, conservando las propias mientras dure su ausencia o hasta que la Junta

general de socios designe un reemplazo y se haya inscrito su nombramiento y, aunque no

se le hubiere encargado la función por escrito;

Firmar el nombramiento del gerente y conferir certificaciones sobre el mismo;

Las demás que le señalan la Ley de Compañías, estos estatutos, reglamentos de la

compañía y la junta general de socios.

ARTICULO VEINTINUEVE.- DEL GERENTE.- El gerente será nombrado por la Junta

general de socios y durará dos años en su cargo, pudiendo ser reelegido en forma

indefinida. Puede ser socio o no.

ARTICULO TREINTA.- Son deberes y atribuciones del gerente de la compañía:

Representar legalmente a la compañía en forma Judicial y extrajudicial;

Conducir la gestión de los negocios y la marcha administrativa de la compañía;

Dirigir la gestión económica financiera de la compañía;

Gestionar, planificar, coordinar y ejecutar las actividades de la compañía;

Realizar pagos por conceptos de gastos administrativos;

Realizar Inversiones y adquisiciones hasta por la suma de veinte salarios mínimos

vitales, sin necesidad de firma conjunta con el presidente. Las adquisiciones que pasen

de veinte salarios mínimos vitales, las hará conjuntamente con el presidente, sin perjuicio

de lo dispuesto en el artículo doce de la Ley de Compañías;

Suscribir el nombramiento del presidente y conferir coplas y certificaciones sobre el

mismo;

Inscribir su nombramiento con la razón de su aceptación en el Registro Mercantil;

Llevar los libros de actas y expedientes de cada sesión de junta general;

Manejar las cuentas bancarias según sus atribuciones:

Presentar a la Junta general de socios un informe sobre la marcha de la compañía, el

balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, así como la fórmula de distribución de

beneficios según la ley, dentro de los sesenta días siguientes al cierre del ejercicio

económico:

Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la junta general de socios;

Ejercer y cumplir las demás atribuciones, deberes y responsabilidades que establece la

ley, estos estatutos, los reglamentos de la compañía y las que señale la Junta general de

socios.

CAPÍTULO QUINTO

DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA

ARTÍCULO TREINTA Y UNO.- La disolución y liquidación de la compañía se regla por las

disposiciones pertinentes de la Ley de Compañías, especialmente por lo establecido en la

sección once; así como por el Reglamento pertinente y lo previsto en estos estatutos.

ARTÍCULO TREINTA Y DOS.- No se disolverá la compañía por muerte, interdicción o

quiebra de uno o más de sus socios.

DECLARACIONES.- El capital con el que se constituye la compañía ECODIAZ CIA.

LTDA.* ha sido suscrito y pagado en su totalidad en la siguiente forma: el señor Daniel

Diaz Cinco mil setecientos noventa y siete dólares con setenta y ocho centavos (5798) y

los demás socios serán propietarios de cinco mil setecientos noventa y siete

participaciones, de un dólar cada una, con un valor total de veinte y tres mil ciento

noventa y un dólares con doce centavos (23191,12) valor que ha sido depositado en dinero

en efectivo en la cuenta «Integración de Capital», en el Banco del Pichincha, Sucursal en

Quito, cuyo certificado se agrega a la presente escritura como documento habilitante. Los

socios de la compañía por unanimidad nombran al señor Javier Paredes para que se

encargue de los trámites pertinentes, encaminados a la aprobación de la escritura

constitutiva de la compañía, su inscripción en el Registro Mercantil y convocatoria a la

primera junta general de socios, en la que se designarán presidente y gerente de la

compañía.

Hasta aquí la minuta. Usted señor Notario se sírvase agregar las cláusulas de estilo para

su validez.

Atentamente,

(f) El Abogado

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA: La Ley de Compañías no determina un patrón para la

estructura administrativa de la compañía; por tanto tendrá valor lo que conste, al respecto,

en el estatuto.

DOCUMENTO HABILITANTE: Como documento habilitante, se agregara a la escritura, el

comprobante o certificado de depósito del capital pagado, en la cuenta «Integración de

Capital» de una institución bancaria, en el caso de que las aportaciones sean en dinero.

APROBACIÓN DE LA INTENDENCIA DE COMPAÑÍAS: Esta clase de compañía está

sujeta al control, vigilancia y fiscalización de la Superintendencia de Compañías, a través

de sus Intendencias; por tanto, para la constitución de una compañía con domicilio en la

ciudad de Loja, deberá enviarse la escritura a la Intendencia de Compañías de Cuenca,

para su aprobación; la que, al aprobar la constitución dispone lo siguiente: 1. Que se

margine una razón en la matriz de la escritura de constitución, con la aprobación que

realiza; 2. La publicación de un extracto de la escritura de constitución, por una sola vez,

en uno de los diarios de mayor circulación del domicilio de la compañía: y. 3. La

inscripción en el Registro Mercantil.

LA MINUTA: Antes de elevar a escritura pública la minuta que contiene el contrato de

constitución de la compañía, es conveniente, enviarla a la Intendencia de Compañías,

para su revisión y visto bueno. Con ello, estamos asegurando, en cierta forma, la

conformidad de la Intendencia para la aprobación de la escritura pública; incluida la que

se refiere a la razón social de la compañía a constituirse.

ANEXO 6: FACTURA PROFORMA

ANEXO 7: LISTA DE EMPAQUE / PACKING LIST

ANEXO 8: PRODUCTO

ANEXO 9: EMPAQUE, EMBALAJE, PALETIZACION

1er Empaque para protección y presentación de las carteras de material reciclado

2do Cajas de Cartón de 60cm X 40cm X 45cm

Pallet 100com X 120cm

Unitarización

ANEXO 10: DECLARACION ADUANERA UNICA FORMATO