90
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Área de Ciencias y Humanidades Carrera de Derecho ANÁLISIS DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO DEL INDIVIDUO EN LOS CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DE PUERTO PLATA EN EL SEMESTRE JUNIO DICIEMBRE 2010 Monografía para optar por el título de Licenciado en Derecho PRESENTADA POR: JOSÉ AGUSTÍN DÍAZ ASESORES: JOSÉ LAGOMBRA, MA DR. MÁXIMO SANTANA San Felipe de Puerto Plata República Dominicana Mayo, 2011

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESAmonografiadigital.com/wp-content/uploads/2016/11/Perfil-crimino... · INTRODUCCIÓN ... 1.5 Eficacia del perfil en la investigación criminal

  • Upload
    letuyen

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA Área de Ciencias y Humanidades

Carrera de Derecho

ANÁLISIS DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO DEL INDIVIDUO EN

LOS CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL EN EL DISTRITO JUDICIAL

DE PUERTO PLATA EN EL SEMESTRE JUNIO – DICIEMBRE 2010

Monografía para optar por el título

de Licenciado en Derecho

PRESENTADA POR:

JOSÉ AGUSTÍN DÍAZ

ASESORES:

JOSÉ LAGOMBRA, MA

DR. MÁXIMO SANTANA

San Felipe de Puerto Plata

República Dominicana

Mayo, 2011

INDICE GENERAL

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PERFIL CRIMINOLÓGICO COMO

TÉCNICA FORENSE

1.1 Concepto de Perfil Criminológico

1.2 Evolución histórica del perfil criminal

1.3 Ámbito de aplicación del perfil criminológico

1.4 Cualidades para realizar un perfil criminológico

1.5 Eficacia del perfil en la investigación criminal

1.6 Tipos de perfiles criminales

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DEL PERFIL CRIMINAL

DE LOS VIOLADORES SEXUALES

2.1 Agresores sexuales

2.2 Tipos de agresores sexuales

2.3 Escena del crimen

2.4 Perfil geográfico

2.5 Modus Operandi y firma

2.6 Victimología

CAPÍTULO III. UNIDAD DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO

3.1 Misión

3.2 Visión

3.3 Base legal

3.4 Atribuciones y funciones de esta Unidad

3.5 Estructura de la Unidad de Atención de Víctimas de Violencia

Intrafamiliar y de Género en Puerto Plata

3.5.1 Antecedentes

3.5.2 Propósitos de la Unidad

3.5.3 Áreas de apoyo

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS

4.1 Matriz de las variables e Indicadores del estudio

4.2 Estadísticas de los casos por violaciones sexuales en la ciudad

de Puerto Plata

4.3 Interpretación del instrumento aplicado al personal de la Unidad

de Atención a Víctimas de violencia intrafamiliar y de género

HALLAZGOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

APÉNDICE

BIBLIOGRAFÍA

RESUMEN

Las violaciones sexuales son uno de los delitos más frecuentes y que

generan mayor repudio y rechazo en la ciudadanía. Estas violaciones sexuales

son cometidas por personas que presentan alteraciones conductuales y

emocionales que los llevan a cometer este hecho. Es un tema en el que juegan

abrumadoramente las emociones y en torno al cual abundan los prejuicios y

los equívocos. Aunque se defina como un acto sexual, la violación es sobre

todo una expresión de violencia, rabia y agresividad.

Se ha desarrollado una técnica forense que conocida como “la técnica

del perfil, o la evaluación aplicada a la investigación criminal” la cual es un

intento elaborado de proporcionar a los equipos de investigación con la

información específica en torno al tipo de individuo que ha cometido un cierto

crimen. Usualmente los perfiles son más eficaces en aquellos casos en los que

un delincuente desconocido ha mostrado indicios de psicopatología. En esta

categoría se incluyen delitos como el asesinato serial, la violación, la

piromanía, robos de bancos y el secuestro y abuso sexual de niños.

No se tiene conocimiento si en la Unidad de atención a Víctimas de

Violencia Intrafamiliar y de Género en la ciudad de Puerto Plata se utiliza esta

técnica forense para determinar el perfil del violador sexual, qué lo motiva a

cometer estos actos, de qué forma se puede identificar, en qué entorno físico

se desenvuelve. Esta falta de información es un problema para validar las

estadísticas y para reducir este tipo de delitos que tanto daño hace al individuo

y a la sociedad en sentido general.

Este es un estudio exploratorio, porque se familiariza al lector con un

fenómeno relativamente desconocido como es la técnica del perfil

criminológico; descriptivo porque las variables son analizadas y presentadas

individualmente; documental porque se consultan leyes, reglamentos, ensayos

y estudios relacionadas con el tema; y de campo, porque parte de las

informaciones se obtuvieron de fuentes primarias.

Por otro lado, es un estudio en el cual se utiliza el método deductivo y

analítico, porque se separan todos los elementos del fenómeno que se está

investigando para determinar las características y comportamiento de los

violadores sexuales mediante su perfil criminológico.

Dentro de los hallazgos más relevantes de esta investigación es que el

perfil criminológico toma en consideración el entorno físico del delincuente,

ambiente social así como también su nivel educativo, ya que éstos tres

elementos determinan su comportamiento y son parte de las causas de estos

hechos delictivos, arrojando el estudio que el 83.33% manifiesta que este

entorno físico es muy relevante en el perfil del criminal.

También el estudio reveló que el 50.00% de los entrevistados considera

que algunas veces los violadores presentan traumas sicológicos, siendo el más

frecuente las violaciones, según al 66.67% del personal de la Unidad.

Otro hallazgo es que el 83% del personal de la Unidad de Atención a

Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género en Puerto Plata el 83%

manifiesta que es poco relevante la identificación en el perfil del violador

sexual. En este mismo sentido, se reveló que la estratega que más se utiliza

para identificar al violador sexual son los testimonios, de acuerdo al 100% de

los entrevistados.

Una conclusión de esta investigación es que el entorno físico en el cual

se desarrolla un violador sexual incide en su comportamiento social, lo cual se

evidencia cuando se le práctica un perfil criminológico. Dentro de este

entorno físico se incluye su residencia, su medio ambiente, el centro

educativo al que asiste y en lugar que utiliza para recreación.

Por otro lado, el estudio concluye que los violadores sexuales presentan

traumas sicológicos que pueden ser determinados a través de una correcta

aplicación del perfil criminológico. Dentro de estos traumas sicológicos el

que tiene más relevancia es la violación, lo que significa que hay un patrón de

conducta que se evidencia en que los violadores sexuales fueron violados con

anterioridad lo que condiciona su comportamiento.

Por último se determinó que la Unidad de Atención a Víctimas de

Violencia Intrafamiliar y de Género recibió 183 casos por violaciones a los

cuales se les realizó el perfil criminológico. De estos 183 casos, 144

corresponden a violaciones sexuales a adultos y 39 casos a violaciones

sexuales a niños, no presentándose ningún caso de violaciones entre el mismo

género.

INTRODUCCION

Las violaciones sexuales son hechos que afectan la vida de la víctima,

de los familiares de las víctimas, de los familiares del victimario, de la

sociedad en general y hasta del mismo agresor sexual. Conocer y analizar

las motivaciones que tiene un agresor sexual para cometer una violación, el

entorno físico en el cual se desarrolla, saber si presenta un trauma sicológico,

son elementos relevantes en la preocupación que tiene la sociedad y las

autoridades competentes para erradicar este crimen. Es por esta razón que esta

investigación referente al análisis del perfil criminológico del individuo en los

casos de violaciones sexuales, tiene su justificación porque esta es una

realidad ineludible que necesita ser atendida por los sectores de la sociedad.

La relevancia teórica de este estudio radica en que se presentan

informaciones únicas, inéditas que servirán de fuentes para otras

investigaciones, además de que es un tema innovador y poco investigado en

esta ciudad de Puerto Plata. Su relevancia práctica se puede evidenciar en

que esta investigación maneja datos estadísticos e informaciones precisas

sobre los casos por violación sexual en el Distrito Judicial de Puerto Plata y

los tipos de violaciones que se han presentado; y su relevancia social se basa

en que este tipo de delito es una problemática social que afecta a cada uno de

los ciudadanos dominicanos de una u otra forma.

De acuerdo a Martínez (1990) los orígenes del perfil criminológico

tienen sus raíces aproximadamente sobre el año 1888, en Inglaterra,

curiosamente en la investigación del caso de Jack el Destripador, elaborada

por el psiquiatra Dr. Thomas Bond. El término offender profiling (“perfil del

delincuente”) fue creado por los agentes del FBI en el centro de

entrenamiento de Quantico (Virginia Oeste) en los años 70, para designar la

técnica de describir el comportamiento y características probables del autor

desconocido de un asesinato.

Garrido (2003) expone que con la expresión perfil criminológico se

está haciendo referencia de un modo explicito a la aportación que un

psicólogo o criminólogo hace a las fuerzas policiales para la captura del

criminal, y al mismo tiempo se pone de relieve que en esa tarea el experto ha

de emplear los conocimientos que se derivan de la ciencia de la Criminología.

El objetivo general de esta investigación es analizar el perfil

criminológico del individuo en los casos de violaciones sexuales en el Distrito

Judicial de Puerto Plata. De éste se desprende los siguientes objetivos

específicos:

1. Determinar los aspectos que se toman en cuenta para evaluar el perfil

criminológico de los violadores sexuales.

2. Analizar en qué contribuye el análisis del perfil criminológico en el

desarrollo de los casos por violación sexual.

3. Identificar la cantidad de casos por violación sexual a los cuales se les ha

realizado el perfil criminológico en el Distrito Judicial de Puerto Plata durante

el semestre enero-junio 2010.

Para la investigación se utilizó el método deductivo porque se partió de

un fenómeno general para llegar al caso particular de las violaciones sexuales

en Puerto Plata; y de análisis ya que los datos arrojados fueron analizados

cuidadosamente a fin de obtener la información requerida.

Este estudio estuvo delimitado a los casos de violaciones sexuales

conocidos por la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y

de Género en la ciudad de Plata en el período que se corresponde con el

segundo semestre del año 2010

La investigación se desarrolló en cuatro capítulos:

El capítulo I sobre el Perfil Criminológico como técnica forense, se

trató el concepto de perfil criminológico, su evolución histórica, las

cualidades para realizar un buen perfil, la eficacia de esta técnica y los tipos

de perfiles criminales.

El capítulo II presentó la metodología del perfil criminológico en los

violadores sexuales, los agresores sexuales, los tipos de agresiones sexuales,

así como también la escena del crimen, el perfil geográfico, el modus

operandi y la victimología.

El capítulo III se conoció todo lo referente a la Unidad de Atención a

Víctimas de violencia Intrafamiliar y de Género, su misión, visión,

fundamento legal, atribuciones y funciones y la estructura organizativa.

El capítulo IV presentó el análisis de los datos recolectados, la matriz

de las variables e indicadores del estudio, las estadísticas de los casos por

violación en el perído bajo estudio y la interpretación del instrumento

aplicado al personal de la Unidad de Atención a Víctimas de violencia

Intrafamiliar y de Género en la ciudad de Puerto Plata.

CAPÍTULO I. EL PERFIL CRIMINOLÓGICO COMO TÉCNICA

FORENSE

El perfil criminológico hunde sus raíces en la Criminología, en la

Psiquiatría y Psicología, y en las ciencias forenses. En todas sus diferentes

formas, siempre ha tenido el objetivo de inferir características delictivas para

la investigación criminal o para determinar ciertos hechos que van a ser

considerados en la sala de justicia.

1.1 Concepto de Perfil Criminológico

Siguiendo a Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse

como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de

vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha

identificado.

El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto

culpable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía

focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación,

posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. Este punto es muy

importante, ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la alarma

social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos, hacen

necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino.

No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta,

está basada en el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus

crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros casos y de los datos

teóricos aportados por la psicología y la criminología. Se está por tanto

hablando de probabilidades.

En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil

buscan patrones e intentan encontrar las características del probable autor, se

usa el razonamiento analítico y lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”.

1.2 Evolución histórica del perfil criminal

El término offender profiling (“perfil del delincuente”) fue creado por

los agentes del FBI en el centro de entrenamiento de Quantico (Virginia

Oeste) en los años 70, para designar la técnica de describir el comportamiento

y características probables del autor desconocido de un asesinato. El primer

caso que se conoce es el de Susan Jaeger, una niña que desapareció en 1973

en el estado de Montana (EE.UU), y a la que la policía llevaba más de medio

año buscando infructuosamente. Había sido secuestrada mientras dormía en

su tienda de campaña, haciendo camping con sus padres. Siete meses más

tarde apareció muerta en un bosque cercano, gravemente mutilada.

Tal y como escriben Holmes y Holmes (2002) en su libro clásico

Profiling violent crimes (“La perfilación de los delitos violentos”), la técnica

del perfil, o la evaluación aplicada a la investigación criminal, es un “intento

elaborado de proporcionar a los equipos de investigación con la información

específica en torno al tipo de individuo que ha cometido un cierto crimen”.

Usualmente los perfiles son más eficaces en aquellos casos en los que un

delincuente desconocido ha mostrado indicios de psicopatología. En esta

categoría incluiríamos delitos como el asesinato serial, la violación, la

piromanía, robos de bancos y el secuestro y abuso sexual de niños.

El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar

relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente

reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una

metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales

usando las aportaciones que la psicología brinda. Esta metodología ha estado

basada principalmente en la creación, desarrollo y uso de técnicas

clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente

como principal objetivo la captura del criminal. El acopio de datos ha

posibilitado un estudio más en profundidad, que ha dado lugar a diversas

teorías psicológicas del crimen, teorías que tratan de explicar el hecho

criminal al igual que hace con cualquier patología mental. El desarrollo de

técnicas terapéuticas y de rehabilitación del crimen está en un estadio muy

precoz:

• 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “modelo-

herida”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima

y su agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un

perfil del delincuente.

• 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia

desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a

una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas:

Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de

degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas

características físicas.

Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales

acompañadas o no de físicas.

Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos

grupos anteriores pero determinadas circunstancias les han llevado a

delinquir.

• 1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y diseña

una clasificación basada también en características físicas:

Leptosómico: Delgado y alto.

Atlético: Musculoso, fuerte.

Pícnico: bajos y gordos.

Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores

y sí en varias de ellas.

Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un

tipo de delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a

crímenes donde se use la violencia y los pícnicos al engaño y el fraude.

Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y

fueron siendo abandonadas por la poca utilidad que ofrecía, así como por sus

carencias científicas. Posteriormente y junto con el desarrollo que la

psicología iba atesorando, las teorías dejaron a un lado las características

físicas para detectar a criminales y empezaron a usar características

psicológicas.

• 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de

pacientes mentales. Su perfil del Bombardero de Nueva York puede ser

considerado el primer perfil psicológico criminal. 32 paquetes explosivos en

Nueva York en ocho años. Brussel examinó las escenas de los crímenes y dio

un perfil a la policía. El bombardero es un inmigrante de Europa de entre 40-

50 años que vivía con su madre. Hombre que era muy aseado y que por la

forma redondeada de sus “w” adoraba a su madre y detestaba a su padre.

Predijo que en su detención vestiría un traje cruzado y abotonado. Poco más

tarde, y tras las pistas aportadas por Brussel, George Metesky, un empleado

enfadado de la compañía donde puso el primer artefacto fue detenido, llevaba

un traje cruzado y abotonado.

Según Brussel, su perfil fue fruto del uso del razonamiento deductivo,

su experiencia y el cálculo de probabilidades. Brussel apuntó hacia un hombre

paranoico, trastorno que tarda alrededor de 10 años en desarrollarse, lo que,

junto a la fecha de la primera bomba le llevó a la edad del perfil. Este

trastorno explica el resentimiento perdurable, la pulcritud y perfección de sus

acciones y artefactos, así como su vestimenta. Las notas que dejaba

permitieron evaluar su procedencia, parecía como si estuviera traduciendo, lo

que nos lleva a un inmigrante, en concreto del Este de Europa, donde

históricamente se ha usado las bombas como armas de terrorismo.

La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que

empezó a respetar y a usar las aportaciones que la psicología podía hacer en

este tipo de casos.

A pesar de que era aún una técnica poco precisa y con fallos, como se

demostró entre otros, en los casos del Estrangulador de Boston, el perfil

criminal fue ganando aceptación y demanda. A esto ayudó el aumento de

homicidios en los que el asesino no era una persona conocida para la víctima,

lo que complicaba su resolución a la policía.

• 1970. USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta

técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil

psicológico del criminal queda establecido como técnica de investigación

policial para resolver los casos difíciles, se crea la Unidad de Ciencias del

Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo de

perfiles. Agentes del FBI se preocupan por este tema y se van especializando,

entre ellos Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales violentos

en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de

Investigación de la Personalidad Criminal, creado por él mismo y empezaron

a documentar ciertos patrones y comportamientos de asesinos.

A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del Perfil criminal ha

ido evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros países.

Además, se han creado diversas titulaciones académicas, agencias y

organizaciones privadas encargadas de realizar perfiles criminales. Aunque no

hay y posiblemente no haya un sistematización absoluta de esta técnica, es en

gran parte como dice Ressler un arte, el perfil ha quedado incluido como una

técnica de investigación criminal.

1.3 Ámbito de aplicación del perfil criminológico

El uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes

importantes tales como homicidios y violaciones. Las características de estos

hechos hacen que la policía deba trabajar contrarreloj para resolver estos

casos. Cuando se trabajan en homicidios donde el culpable es un desconocido

para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a

la policía en sus investigaciones.

Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios

homicidios, realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a

determinar si se está ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos.

En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas se

enfrenta y esta arma puede usarse antes de su captura, provocando por

ejemplo al agresor en los medios de comunicación, y después de su captura,

preparando los interrogatorios.

Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a

que el análisis y evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento

que se tiene sobre la propia técnica y sobre el hecho criminal.

1.4 Cualidades para realizar un perfil criminológico

¿Qué cualidades ha de tener el autor de un perfil criminológico? El

público puede pensar que se trata, sobre todo, de “intuición”, pero para Dotel

(2005) se hace necesario emplear un conocimiento más cabal del escenario

del crimen, algo que puede entenderse como la habilidad de interpretar

"temas" o "historias", y que consta de:

a) capacidad de percibir detalles

b) capacidad para percibir patrones de conductas delictivas

c) conocimiento extenso en el que poder comparar los patrones

La tarea de la investigación del comportamiento forense radica en

reunir información para hacer más accesible el conocimiento de esos

patrones, y para elaborarlos de modo más fiable, aumentando así la

probabilidad de derivar un perfil definido del autor de un delito violento.

Por su parte, Garrido (2003) considera que es necesario adoptar una

posición psicológica específica frente a la tarea cuando el profesional ha de

realizar un perfil criminológico:

1. Procurar liberarse de los deseos y necesidades personales

2. Aceptar que cualquier conducta y sentimiento puede ser objeto de

una fantasía de poder o de sexo

Es decir, el investigador ha de ser capaz de comprender desde qué ojos

está observando el criminal la realidad, de la misma manera que deberá ser

posible para él entender a la víctima de un modo plenamente humano, aun a

costa de un cierto coste psicológico por su comprensión empática de su

sufrimiento.

1.5 Eficacia del perfil en la investigación criminal

Es difícil evaluar la eficacia de un perfil, porque aunque este sea de

gran ayuda para resolver un caso, ¿cómo medir ese grado de éxito? Por

ejemplo, en perfiles muy celebrados como el del Dr. Brussel (1982) para el

“loco de las bombas” (mad bomber) y el de Canter (1982) para “el violador

del ferrocarril”, la colaboración del resto de la investigación fue

absolutamente necesaria. Así, Brussel precisaba de la búsqueda que la policía

ya estaba haciendo entre los antiguos empleados de la Compañía Edison, y de

todo el análisis que los expertos en explosivos habían hecho del diseño de las

bombas.

Más notable es el resultado cuando el perfil resulta radicalmente falso,

como aconteció con el caso el asesino en serie (en verdad una pareja) que

asoló Washington y estados de alrededor en 2002 a través de sus disparos de

rifle (“el francotirador de Washington”. Lo cierto es que se han hecho

estudios simulados de laboratorio, donde se han comparado las habilidades de

diferentes grupos de personas en la construcción de perfiles de delincuentes.

Se han obtenido resultados diversos, y el éxito de estos estudios ha dependido

de los expertos que eran las personas encargadas de realizarlo

El perfil es valioso en la medida en que ayuda a canalizar la

investigación hacia el camino correcto. Los buenos profesionales que trabajan

dentro de un equipo pueden realizar una contribución eficaz.

1.6 Tipos de perfiles criminales

Existen diferentes tipos de perfiles criminales, que se presentan a

continuación:

Perfil de agresores conocidos o método inductivo.

Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer

patrones de conductas característicos de esos agresores. Se desarrolla

básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o

semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de

información las investigaciones policiales y judiciales.

El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal

carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar

información relevante respecto a esta persona. Ressler, dentro del proyecto de

Investigación de la Personalidad criminal (PIPC) entrevistó, junto a

colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las cárceles de

EE.UU. Según su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si

aportan información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones.

Para ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del

entrevistado. (Ressler, 2006).

Una característica a tener en cuenta a la hora de elegir a los

entrevistados es que ninguno de ellos pueda ganar nada por el hecho de

participar en la entrevistas, ya que esto podría sesgar sus respuestas.

Perfil de agresores desconocidos o método deductivo

Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a

sus evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese

crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los

particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen,

la victimología, pruebas forenses, características geográficas,

emocionales y motivacionales del agresor. Para la realización de este perfil

se tiene en cuenta los datos aportados por el método inductivo.

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DEL PERFIL CRIMINAL

DE LOS VIOLADORES SEXUALES

La agresión sexual como forma de comportamiento humano, tiene un

doble componente de violencia y sexualidad en una misma conducta. Los

violadores sexuales presentan unas características que son estudiadas por los

sicólogos, criminalistas y personas que se encargan de hacer el perfil

criminológico. Por otro lado, existen diferentes tipos de violadores sexuales

dependiendo de su modus operandi, su entorno, la escena del crimen y la

víctima.

2.1 Agresores sexuales

Históricamente, la concepción de agresión sexual ha estado relacionada

con los derechos de la mujer y su posición en la escala social; difícilmente se

podría considerar violación una relación sexual forzada entre una sierva y su

amo feudal.

Hasta fechas muy recientes, concretamente en 1989, los delitos

sexuales se denominan "delitos contra la honestidad". Así las penas eran

mayores si la mujer era virgen y se han considerado tradicionalmente mucho

más graves las agresiones sexuales en las que hay penetración que otros

abusos que pueden ser igualmente humillantes y traumatizantes para la

víctima.

De acuerdo a Arburola (1992) algunas de las características de los

violadores sexuales son:

a. En vez de aceptar responsabilidad por sus acciones, el violador trata de

justificar su comportamiento.

b. El violador cambia la responsabilidad de sus acciones de él hacia otros,

cambio que le permite culpar a la otra persona por causar su comportamiento.

c. Para variar su táctica de culpar, el violador redefine la situación para que el

problema no radique en él, pero si en todo el mundo que le rodea.

d. El violador también rebaja a otras personas verbalmente como

una manera de engrandecerse a sí mismo.

e. El violador usa las mentiras para controlar la información disponible y por

lo tanto controlar la situación. También utiliza las mentiras para mantener a

otras personas, incluyendo a la víctima, psicológicamente fuera de balance.

f. Este tipo de persona, a manudo enfrenta problemas para tener relaciones

íntimas y satisfactorias con otras personas. Sustituyen drama y emoción por

intimidad.

g. Por lo general, no expresa sus verdaderos sentimientos y no es muy abierto

a nueva información acerca de sí mismo, tiende a ser cerrado de

mente y orgulloso.

h. Tiende a ser muy posesivo, cree que cualquier cosas que él desee debe ser

suya, y cualquier cosa que es suya, él puede hacer con ella lo que le plazca.

Tal actitud aplica tanto a personas como a posesiones. Esto justifica su

comportamiento de controlar a otros y abusar de otros físicamente.

2.2 Tipos de agresores sexuales

Según señala Carballa (2003) existen los siguientes tipos de agresores

sexuales:

1. El violador ocasional, que es una persona convencionalmente normal, pero

que en una determinada circunstancia y ante una mujer bien diferenciada, y

casi siempre desconocida, bajo los efectos del alcohol en la mayoría de las

ocasiones, no pone en marcha sus frenos inhibitorios y da salida a un acto

violento en forma impulsiva e incontrolada que no suele repetir. Estos sujetos

se reinsertan con facilidad y no suelen suponer un gran riesgo social,

exceptuando el hecho aislado y ocasional a que dieron lugar de forma

totalmente imprevisible incluso para ellos.

2. Los violadores débiles mental u oligofrénico, que, por su situación de

hambre sexual, busca a la mujer para dar salida a sus impulsos, no

importándole quién ni dónde sea, ni siquiera si la víctima es una menor, lo

que facilita las cosas, ya que con la mujer hecha y derecha siempre se

encontrará en inferioridad de circunstancias, no físicas, por supuesto, sino en

la propia dialéctica de los sexos, en que siempre será vencido. Estos sujetos

suelen dotar a sus violaciones de una especial hostilidad ya que en ellos el

acto se carga de venganza, pues en no pocas ocasiones la mujer se ha reído de

él y le ha llamado tonto, lo que vivencia el débil mental como una espina

irritativa, nebulosamente concienciada, que le hace dolerse ante la afrenta de

ser despreciado.

3. El perverso sexual, personalidad psicopática de gran resonancia social y

criminal. Hay que distinguir el cuadro puro con los del débil mental

disarmónico de carácter psicopático y del psicópata sexual con escasa

dotación intelectual, mezcla que, cuando se da, aumenta de forma importante

la peligrosidad del violador, ya que el perverso sexual busca encontrar en la

fuerza empleada contra la mujer la seguridad de su sexualidad precaria y

pobre, ante la que necesita autoafirmarse. Esta es la razón por la que la

resistencia de la mujer estimula su agresividad, siendo éste el motivo del alto

riesgo del perverso sexual, en el que los elementos sádicos determinantes de

sus actos no son superdisponibles, propiamente, a la violencia vindicativa del

oligofrénico, aunque en algunos casos puedan darse de forma conjunta y

mezclada.

4. El fetichista utiliza objetos que le puedan estimular sexualmente, pero en

este caso no sólo le excitaban los fetiches, sino que además, los integraba en

sus actos.

5. El perverso transforma la dialéctica sexual (medio para alcanzar el pleno

encuentro de la pareja) en un fin, ya que el encuentro para él es la lucha, el

dominio y el poder; nunca la entrega ni la donación del amor. De ahí que

estos sujetos, al igual que los débiles mentales, sean difícilmente

resocializables, y que sólo pongan fin a su carrera de sexo inútil y violento

con la edad, la cual, por razones obvias, atempera sus impulsos sexuales, ya

de por sí pobres y escasos. Esta es la razón por la que tantas veces precisan el

estímulo del alcohol, las drogas o, lo que es más peligroso, el grupo, que

potencia el anonimato, la regresión, y por tanto el primitivismo y la barbarie.

La perversión sexual, por tanto, es aquella que no sigue los elementos

constitutivos formales de la función, en este caso la sexualidad, que no solo es

procreativa, sino también de proyección, protectora de la descendencia y de la

comunicación interpersonal; debe ser íntima, completa y libremente aceptada

por los dos miembros de la pareja. De ahí que la pedofilia (la relación sexual

con niños) sea una perversión psicopatológica, pues el impúber no es aún

libre para aceptar las maniobras a que, por definición, es forzado, violencia a

la que se unen el miedo, el asco y no pocas veces el dolor, por razones obvias.

La pedofilia es por tanto uno de los trastornos psicosexuales más

profundos y graves, ya que la atracción por los niños suele adoptar un carácter

progresivo. La relación con la mujer adulta conlleva un tipo de comunicación

dialéctica que el pedofílico es incapaz de sostener y ante la que se siente

inferior, inferioridad que se expresa en forma de impotencia.

Otra clasificación es la que presenta Dotel (2005), quien señala que

existen dos tipos de violadores sexuales: el violador con coraje y el violador

con poder:

1. El violador sexual con coraje, típicamente es un extraño. Frecuentemente

tiene un cuchillo u otra arma. Amenaza a la víctima durante el ataque y puede

lastimarla severamente. Sienten un gran odio contra las mujeres.

Quieren degradar y humillar a las víctimas.

2. El violador con poder, usualmente es alguien a quien la víctima conoce,

rara vez amenaza a la víctima con violencia física, aparte de la violación en sí.

Ambos tipos de violadores cometen acto porque lo desean y creen que

pueden. Alrededor del 80% de los violadores sexuales, son violadores con

poder, quienes violan para experimentar poder y control sobre la víctima.

2.3 Escena del crimen

De acuerdo a Ramos (2000) la escena del crimen es, como su nombre

indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas

pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su

víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un

segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí.

En cualquier caso, la escena principal es donde la muerte o agresión de mayor

importancia y el resto son secundarias. Generalmente es en la primaria donde

hay más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la

que hay más evidencias psicológicas y físicas.

Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen

ya que cada pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido

una manipulación de dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaución

o conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).

2.4 Perfil geográfico

Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el

delincuente, sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes,

sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de

operaciones. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente

del criminal en función de las experiencias que ha tenido con cada uno de

esos lugares, describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de

influencia, cómo se mueve y se desplaza por ellas. La comprensión de estos

datos puede dar información de en qué zona vive, dónde se debe buscarlo y

dónde puede actuar.

Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en

él que se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es

necesario. Como cualquier persona, las conductas que requieren intimidad o

que pueden provocar cierto estrés, son más fáciles de realizar en terreno

conocido que en aquel desconocido que nos provoca inseguridad. Para el

asesino en serie matar es su objetivo, pero no olvida su sentido de

supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen. Por eso va a matar

en aquellas zonas en las que se siente cómodo. Este hecho puede desaparecer

en determinado tipo de asesino en serie, en concreto en los desorganizados, en

lo que su sed de muerte se produce por impulsos y no tiene tanto control sobre

ese aspecto.

Generalmente, su deterioro mental también hace que no planifique

tanto sus crímenes. Por otro lado, ese deterioro mental hace que no sea capaz

de desplazarse a grandes distancias para buscar a su víctimas ni para acabar

con sus vidas, por lo que también actúa en su zona geográfica.

2.5 Modus Operandi y firma

El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su

crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que

tomar. De esta evaluación se saca información sobre cómo mata o viola y qué

características psicológicas se pueden deducir de este método: planificador,

inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista,

sádico...

El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo

largo del tiempo puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o

evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores.

El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2003) y tiene

tres metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la

agresión y facilitar la huida.

2.6 Victimología

La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la

protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en primera persona,

sobre ella recae el acto criminal y se representan el modus operandi y la firma

del asesino.

Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera

mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario

realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se tratan de recoger varios

aspectos personales y sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de

información respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones,

situación económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades y trabajo. De

toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la

víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas. En este caso se

habla de víctimas de bajo y del alto riesgo (Cabral 1991). Como es lógico, las

víctimas de alto riesgo tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y

además de no suponer muchos problemas para sus atacantes.

Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima da información de

cómo el agresor se relaciona con sus víctimas, lo que proporciona una huella

psicológica importante para realizar el perfil. En una violación hay dos

protagonistas, el violador y su víctima, entre ellos hay una relación, el

violador usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías

personales pero también para dejar constancia de su relación con el mundo. Y

es en esta relación donde se refleja más su personalidad.

CAPÍTULO III. UNIDAD DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO

La Dirección Nacional de Atención a Víctimas es una entidad del

estado que pertenece a la Procuraduría General de la República. Inició sus

labores el día 12 de abril del año 2005 principalmente preocupándose por su

estructuración y por el discernimiento de las responsabilidades que le

concernían. Se propuso entonces dedicar sus esfuerzos sin distinción, a favor

de todas las personas que fueran víctimas de maltrato, abuso patrimonial o

económico, trata de personas, abuso sexual, violencia de género o violencia

intrafamiliar

3.1 Misión

La misión de la Unidad de Atención a Víctimas de violencia

intrafamiliar y de género es “dirigir, coordinar y articular los esfuerzos de las

instituciones y organismos comprometidos con la protección, atención,

intervención y/o seguimiento de las víctimas de violencia, además de

prevenir la violación de sus derechos”,

3.2 Visión

La visión de la Unidad de Atención a Víctimas de violencia

intrafamiliar y de género es “la consolidación de una cultura de respeto que se

caracterice por la revalorización de la víctima y por la protección de sus

derechos, a través de la aplicación de planes, programas, normas y políticas

de atención, asistencia y prevención.

3.3 Base legal

“La finalidad principal del Estado la constituye, entre otras, la

protección efectiva de los derechos de la persona humana”. (Artículo 8 de la

Constitución de la República Dominicana.)

La Convención para la eliminación de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW) puesta en vigor en 1981, la

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (ambas adoptadas por

las Naciones Unidas) puesta en vigor en 1990, la Convención Interamericana

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer adoptada en

el 2004 y la “Convención de Belem Do Para” (adoptada por la Organización

de los Estados Americanos y ratificadas las tres por el Congreso Nacional)

puesta en vigor en 1995, son algunas de las iniciativas internacionales a favor

de las víctimas de la violencia de género y de violencia intrafamiliar.

En julio del año 2000 el Consejo Económico y Social de las Naciones

Unidas aprobó el documento “Aplicación de la Declaración sobre los

Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y Abuso de

Poder” en donde se renueva la exhortación de adoptar medidas adecuadas

para dar vigencia a la declaración de 1985 y se fija el año 2002 como plazo.

En la misma se exige a los Estados miembros desarrollar políticas que

garanticen el acceso de las víctimas a los servicios necesarios para su

resarcimiento mental, físico y social, además del respeto de sus derechos.

El Código Procesal Penal organiza en términos adjetivos la normativa

garantista de naturaleza constitucional haciendo énfasis en la implementación

de un nuevo proceso penal, asumida esta desde una perspectiva integral, lo

que ha dado pie a la revalorización de la víctima en el proceso. Recoge la

nueva normativa Procesal Penal que promueve como principio la “solución de

los conflictos de manera expedita y justa”, incorporando la dignidad de la

persona como un elemento central del proceso.

Se encuentra en dicho Código la manifestación específica de los

derechos de las víctimas y la necesidad de garantizarles a lo largo del proceso

un trato digno y respetuoso. Establece normativas a favor de las víctimas de

violencia que implican la existencia de un organismo director que regule los

recursos existentes y gestione los precisos:

…"La víctima tiene derecho a intervenir en el procedimiento penal y a ser

informada de sus resultados en la forma prevista por este código. Se considera

víctima: al directamente ofendido por el hecho punible; al cónyuge,

conviviente notorio, hijo o padre biológico o adoptivo, parientes dentro de

tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, a los herederos, en los

hechos punibles cuyo resultado sea la muerte del directamente ofendido; a los

socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que afectan a

una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o

controlan; sin perjuicio de los que adquiere al constituirse como querellante,

la víctima tiene los derechos siguientes:

…Recibir un trato digno y respetuoso, ser respetada en su intimidad, recibir la

protección para su seguridad y la de sus familiares, intervenir en el

procedimiento, conforme a lo establecido en este código, recurrir todos los

actos que den por terminado el proceso, ser informada de los resultados del

procedimiento y ser escuchada antes de cada decisión que implique la

extinción o suspensión de la acción penal, siempre que ella lo solicite;

puntualmente, los derechos de las víctimas son los siguientes: a) El acceso a

la justicia y el derecho a tener un trato justo, b) el resarcimiento del daño, c) la

indemnización y c) la asistencia a las víctimas". (Código Procesal Penal

Dominicano en sus artículos: 27, 83-1,-2,-3, 84-1,-2-7, acerca de la víctima y

sus derechos.)

A partir del año 2000 se empieza a utilizar el término “Trata de

Personas”; los estados miembros de las Naciones Unidas firman la

Convención contra el Crimen Organizado Transnacional con un protocolo

adicional contra la trata de personas y en el 2004, se crea la Ley 137-03 que

se enfoca en la validación de los Derechos Humanos de las personas víctimas

del tráfico y trata.

La Ley No. 78-03 que instituye el Estatuto del Ministerio Público

establece en su segundo considerando, como uno de sus objetivos

primordiales, otorgar una adecuada atención a las víctimas. Agregando en el

Art. 6 que uno de los roles fundamentales que debe asumir el Ministerio

Público lo constituye la protección de las Víctimas de crímenes y delitos

violentos.

"El Estado, a través de las instituciones correspondientes, protegerá

la privacidad e identidad de la víctima de la trata de personas, previendo la

confidencialidad de las actuaciones judiciales. Se proporcionará asistencia

legal a la víctima de la trata de personas, para que sus opciones y

preocupaciones se presenten y examinen durante el proceso penal contra los

delincuentes y/o traficantes.

Las víctimas de Trata de personas recibirán atención física, psicológica

y social, así como asesoramiento e información con respecto a sus derechos.

Esta asistencia la proporcionarán las entidades gubernamentales competentes

en coordinación con organizaciones no gubernamentales y otros sectores de la

sociedad civil. Se garantizará a las víctimas de la trata de personas

alojamiento adecuado, atención médica, acceso a la educación, capacitación y

oportunidad de empleo. Obligatoriedad de desarrollar políticas, planes y

programas con el propósito de prevenir y asistir a las víctimas de la Trata de

personas y de proteger especialmente a los grupos vulnerables, mujeres,

niños, niñas y adolescentes contra el riesgo de victimización (de común

acuerdo con las organizaciones de la sociedad interesadas en la materia)".

(Ley No. 137-03 sobre Tráfico Ilícito y Trata de Personas, adoptada en el año

2003: art. 9 y 11.)

El estado tiene el deber de: “…dirigir políticas contra la criminalidad,

en coordinación con los lineamientos trazados a tales fines por el Poder

Ejecutivo; debe dictar instrucciones generales en cuanto a la protección de las

víctimas y testigos; debe crear unidades administrativas de apoyo para el buen

funcionamiento administrativo de la institución; y debe dictar instrucciones

generales y reglamentos para el buen funcionamiento administrativo de la

institución; (Acápites 4, 5, 6, 8 y 9 del artículo 47 de la

Ley no. 78-03 que crea el Estatuto del Ministerio Público.)

3.4 Atribuciones y funciones de esta Unidad

Esta Unidad de Atención a Víctimas tiene atribuciones generales y

específicas. Dentro de las generales están:

Diseñar y establecer lineamientos, mecanismos de atención y políticas

de servicios, prevención y protección a favor de las víctimas de

violencia, desarrollando a su vez, mecanismos necesarios para la

protección efectiva de sus derechos.

Gestionar, coordinar y articular los esfuerzos de todas las instituciones,

organismos y del personal involucrado con el tratamiento de las

víctimas de violencia.

Gestionar los recursos y articular el apoyo de los organismos o

instituciones, con una calidad moral comprobada, orientados a la

protección, prevención y/o servicios para las víctimas de violencia.

Dentro de las atribuciones específicas están:

Normar los procedimientos de atención, acompañamiento, seguimiento

e intervención que se emplean en las diversas instituciones u

organismos que ofrecen servicios a las víctimas de delitos violentos,

partiendo de:

o Un enfoque más restaurativo que retributivo

o El respeto y el acceso a los derechos

o La capacidad de respuesta

o La información oportuna y adecuada

o La agilización de los trámites y formalización de las denuncias

o La protección de las víctimas

Establecer lineamientos que promuevan la evaluación continua y

periódica del desempeño del personal que se encarga de dar servicio a

las víctimas de violencia.

Establecer las respuestas apropiadas de los organismos ó

instituciones en general, al momento de recibir denuncias de delitos

violentos que involucren víctimas, asegurando la correcta asistencia y

orientación, tanto médica como psicológica y social de las víctimas.

Normar las funciones (responsabilidades) procurando la sensibilización

y capacitación que favorezca el reconocimiento y por ende, el

tratamiento cabal de las víctimas de violencia.

Elaborar el Manual de Atención de Víctimas de Violencia definiendo

en él las atribuciones, obligaciones y responsabilidades de las

instituciones, organismos y del personal que está directamente

relacionado con el tratamiento de las víctimas, relacionados con dicha

atención.

Articular y dirigir campañas de prevención de la violencia.

3.5 Estructura de la Unidad de Atención de Víctimas de Violencia

Intrafamiliar y de Género en Puerto Plata

Dentro de las unidades que ha creado la Dirección Nacional de

Víctimas de Violencia está la de Puerto Plata abierta en el año 2008.

3.5.1 Antecedentes

Hasta hace poco las mujeres víctimas de los delitos de violencia de

género o violación sexual, así como los niños, niñas y adolescentes víctimas

de abuso sexual cuya residencia habitual se encontraba en la demarcación

geográfica del Municipio de Puerto Plata tenían un acceso precario a la

justicia a través de las instalaciones de la Policía Nacional.

Las mujeres víctimas de violencia de género tenían la necesidad de

denunciar estos delitos a través del “Destacamento de la Policía Nacional de

dicha ciudad” ubicado en el la Ave. Luís Ginebra de esta Ciudad de Puerto

Plata. Este destacamento policial a pesar de la importancia que representaba

para estas víctimas, operaba bajo condiciones mínimas de salubridad y

organización, además de que carecía de un personal sensibilizado a la causa

básica que le dio origen a su creación.

Igualmente las víctimas de delitos de violación y abuso sexual se

encontraban con el dilema de tener que acudir al departamento de abuso

sexual, ubicado en el Palacio de la Policía Nacional, el cual además de todas

las precariedades bajo las cuales operaba, se encontraba adscrito al

departamento de Homicidios del Palacio Policial con el cual no guardaba

relación directa.

En vista de la creciente demanda de los casos de violencia de género y

sexual en la demarcación geográfica del Municipio de Puerto Plata, así como

de la necesidad de dar respuesta efectiva a estas problemáticas, la

Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional, en la gestión actual de la

Magistrada Procuradora Fiscal Adjunta del Distrito judicial de Puerto Plata

licenciada Luisa Marmolejos de Reyes, inauguró en esta ciudad de Puerto

Plata el día catorce (14) del mes de abril del año dos mil ocho (2008) la

Unidad de Atención a víctimas de Violencia de género, intrafamiliar y abusos

sexuales, como un departamento de investigación para tratar los casos de

Violencia de Género y de Violencia Sexual.

Este departamento surge con la filosofía de ofrecerles a las víctimas de

estos delitos condiciones dignas, un trato justo y confiado, así como también

medidas efectivas que permitan darle una solución satisfactoria a su caso.

En vista de esto, se ha formulado un sistema de atención que busca ser

capaz de satisfacer las principales necesidades de nuestras usuarias y

usuarios, en el transcurso de la solución de sus casos, para lo cual el sistema

de atención cuenta con los siguientes componentes: Psicóloga, Medicina

Forense, Ministerio Público, Asesoría Legal, y Apoyo Administrativo.

La Gestión actual de la procuraduría Fiscal del Municipio de Puerto

Plata en miras de robustecer los esfuerzos en esta causa, ha involucrado

además a otras instituciones públicas así como a instituciones no

gubernamentales, las cuales forman parte del denominado: “Voluntariado de

Apoyo a la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia”.

La creación de esta Unidad de Atención y Prevención de la Violencia

cuenta con una área Psicológica que permite a las víctimas superar (no del

todo) los daños irreversibles causados a estas.

3.5.2 Propósitos de la Unidad

Esta Unidad de Atención a Víctimas de violencia intrafamiliar y de

género en la ciudad de Puerto Plata, ha sido creada con el compromiso de

rescatar la integridad emocional de la población de Puerto Plata a través de la

toma conjunta de decisiones de un equipo multidisciplinario con el fin de

lograr una próspera intervención, realización de referimientos y contra-

referimientos en casos pertinentes, además de la notificación a las autoridades

en el caso que surjan nuevos maltratos o abusos, así como la detección de los

mismos al momento de movilizarse en esquemas de alto riesgo al maltrato.

3.5.3 Áreas de Apoyo

La Unidad de Atención a Víctimas de Violencia intrafamiliar y de

género en Puerto Plata cuenta con tres áreas de apoyo: trabajo social,

medicina y psicología.

Área de Trabajo Social

El área de trabajo social tiene la misión de identificar los factores de

riesgo que puedan perjudicar el sano desarrollo de la niñez y la adolescencia,

así como mantener contacto con instancias, tanto públicas como privadas,

proveedoras de servicios, a los fines de orientar y referir a las familias hacia la

búsqueda de recursos que les permitan superar sus dificultades materiales,

ofreciéndoles soporte presencial durante el proceso de recuperación. Este

módulo está integrado por dos trabajadores sociales.

Área de Medicina

Es el módulo especializado en realizar las investigaciones

semiológicas, las acciones preventivas, el tratamiento médico y el

seguimiento prospectivo de los componentes biológicos de la salud de los

niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Este módulo está integrado

por dos médicos pediatras y una auxiliar de enfermería.

Área de Psicología

Es el módulo especializado en intervención de tipo terapéutica con

fines de seguimientos a las consecuencias que sobrellevan los diferentes tipos

de maltrato. Un módulo que se convierte en agente de prevención y

observación para notificar a posibles menores que se sumen a la conversión

de riesgos o vulnerabilidad, al maltrato, así como el apoyo al sistema familiar

que carga las secuelas del mismo. Este módulo está integrado por cuatro

psicólogas y dos psicólogas auxiliares en el área infantil, esta última se

convierte en un puente del área de psicología que tiene miras a la intervención

terapéutica a través del juego.

En lo que a asistencia psicológica se refiere la Unidad de Atención a

Víctimas Niños, Niñas, Adolescentes y Familia, proveería a sus usuarios(as)

de los siguientes servicios: intervención en crisis, consejería para

sobrevivientes de violencia y agresión sexual y orientación e información

acerca de las agencias de servicios para la comunidad.

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS

En el cuarto y último capítulo de esta investigación se presenta la

matriz de las variables con sus respectivos indicadores del estudio, al igual

que la interpretación del instrumento que se aplicó al personal de la Unidad de

Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de género. Asimismo, se

presentan los hallazgos encontrados, las conclusiones arribadas y las

recomendaciones.

La investigación se ha planteado el objetivo de analizar el perfil

criminológico del individuo en los casos de violaciones sexuales en el Distrito

Judicial de Puerto Plata.

El perfil criminológico es una técnica de investigación

criminológica derivada del análisis que se realiza a los diferentes patrones

conductuales en los agresores conocidos; para con ello definir y crear

tipologías (perfilación criminal inductiva) y así auxiliar en la resolución de

crímenes en los casos donde se desconoce al responsable, a partir de los

indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen

(perfilación criminal deductiva. De acuerdo a Martínez (1990) los orígenes

del perfil criminológico tienen sus raíces en el año 1888, en Inglaterra,

curiosamente en la investigación del caso de Jack el Destripador.

El término offender profiling (“perfil del delincuente”) fue creado por

los agentes del FBI en el centro de entrenamiento de Quantico (Virginia

Oeste) en los años 70, para designar la técnica de describir el comportamiento

y características probables del autor desconocido de un asesinato. El primer

caso que se conoce es el de Susan Jaeger, una niña que desapareció en 1973

en el estado de Montana (EE.UU), y a la que la policía llevaba más de medio

año buscando infructuosamente. Había sido secuestrada mientras dormía en

su tienda de campaña, haciendo camping con sus padres. Siete meses más

tarde apareció muerta en un bosque cercano, gravemente mutilada

Las violaciones sexuales en República Dominicana en el entorno

familiar y amistoso son muy altas, de acuerdo a la procuradora adjunta

coordinadora del programa de Niños, Niñas y Adolescentes, Marisol Tobal

(2009). Todos estos datos y estadísticas dan como resultado que se revista un

interés especial esta investigación acerca del perfil criminológico del

individuo en los casos de violaciones sexuales, ya que contestará las

siguientes preguntas: ¿Incide el entorno en que viven los violadores en su

perfil criminológico? ¿Cuál es el nivel educacional de los violadores

sexuales? ¿Cuál es la situación sicológica de los violadores? ¿Ayuda el perfil

a identificar la identidad de los violadores? ¿Contribuye el perfil a conocer las

causas por las cuales ocurren las violaciones? ¿Qué beneficio aporta el perfil

para lograr el tratamiento adecuado? ¿Cuál es la cantidad de casos por

violación sexual a adultos, a menores y del mismo género a los cuales se les

aplicó el perfil criminológico?

Esta investigación es un tipo de estudio exploratorio y descriptivo.

Exploratorio porque se familiarizará a los lectores con un fenómeno

relativamente desconocido, ya que el perfil criminológico de los violadores

sexuales en la ciudad de Puerto Plata es un tema poco estudiado; y

descriptivo porque se describirán situaciones y hechos, es decir cómo es y

cómo se manifiesta el perfil criminológico de los individuos acusados de

violadores sexuales. También es documental porque se consultarán libros,

leyes, estudios, ensayos, resoluciones y otras fuentes bibliográficas referentes

al tema a estudiar; y es de campo, porque se recolectarán informaciones de

fuentes primarias.

En este estudio se utilizará el método deductivo y analítico, porque se

separarán todas las variables y elementos del fenómeno que se está

investigando, el perfil criminológico de los violadores sexuales.

Para la recolección de los datos se aplicará un cuestionario con 18

preguntas de selección múltiples, al personal de la Unidad de Atención a

Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género en la ciudad de Puerto Plata,

compuesto por 2 Fiscales, 2 Sicólogos, 1 médico y un abogado.

La Unidad de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de

Género de Puerto Plata es una entidad del Estado que pertenece a la

Procuraduría General de la República. Inauguró sus instalaciones el día

catorce (14) del mes de abril del año dos mil ocho (2008). Este departamento

surge con la filosofía de ofrecerles a las víctimas de estos delitos condiciones

dignas, un trato justo y confiado, así como también medidas efectivas que

permitan darle una solución satisfactoria a su caso.

4.1 Matriz de las variables e indicadores del estudio

Objetivos

Específicos

Variables

Definición de variables

Indicadores

Objetivos de los indicadores

Fuentes

1. Determinar los

aspectos que se

toman en cuenta

para evaluar el

perfil criminológico

de los violadores

sexuales.

1.1 Aspectos 1.1.1 Se refiere a los

elementos que se

consideran cuando se

evalúa el perfil

criminológico de los

violadores sexuales.

1.1.1.1 Entorno

Físico

1.1.1.2 Educación

1.1.1.3 Sicológico

1.1.1.1.1 Analizar si el entorno en

que vive el violador incide en el

perfil.

1.1.1.1.2 Determinar el nivel

educacional del violador sexual.

1.1.1.1.3 Evaluar la condición

sicológica del violador sexual.

1.1.1.1.1.1 Instrumento aplicado al personal de

la Unidad de Atención a Víctimas de violencia

intrafamiliar y de género.

1.1.1.1.1.2 1 Instrumento aplicado al personal

de la Unidad de Atención a Víctimas de

violencia intrafamiliar y de género.

1.1.1.1.1.3 1 Instrumento aplicado al personal

de la Unidad de Atención a Víctimas de

violencia intrafamiliar y de género.

2. Analizar en qué

contribuye el

análisis del perfil

criminológico en el

desarrollo de los

casos por violación

sexual.

2.1 Contribución 2.1.1 Son los beneficios

que se obtiene cuando

se le realiza un perfil

criminológico a los

violadores sexuales.

2.1.1.1

Identificación

2.1.1.2 Causas

2.1.1.3

Tratamiento

2.1.1.1.1 Determinar si el perfil

ayuda a determinar la identidad del

violador sexual.

2.1.1.1.2. Evaluar si el perfil

contribuye a identificar las causas

por las cuales ocurre la violación.

2.1.1.1.3 Analizar el beneficio que

aporta el perfil para lograr un

tratamiento adecuado.

2.1.1.1.1.1 1 Instrumento aplicado al personal

de la Unidad de Atención a Víctimas de

violencia intrafamiliar y de género.

2.1.1.1.1.2 1 Instrumento aplicado al personal

de la Unidad de Atención a Víctimas de

violencia intrafamiliar y de género.

2.1.1.1.1.3 1 Instrumento aplicado al personal

de la Unidad de Atención a Víctimas de

violencia intrafamiliar y de género.

3. Identificar la

cantidad de casos

por violación sexual

a los cuales se les

ha realizado el

perfil criminológico

en el Distrito

Judicial de Puerto

Plata durante el

semestre enero-

junio 2010.

3.1 Cantidad de

Casos

3.1.1. Son el número de

los procesos penales por

violación sexual

llevados ante el Tribunal

correspondiente.

3.1.1.1 Violación

sexual a adultos

3.1.1.2 Violación

sexual a menores.

3.1.1.3 Violación

del mismo género

3.1.1.1.1 Determinar la cantidad de

casos por violación sexual a

adultos a los cuales se les aplicó el

perfil criminológico.

3.1.1.1.2 Determinar la cantidad

de casos por violación sexual a

menores a los cuales se les realizó

el perfil criminológico para ayudar

al desarrollo del proceso penal.

3.1.1.1.3 Determinar la cantidad de

casos por Violación del mismo

género

3.1.1.1.1.1 Estadística de la unidad de Atención

a Víctimas de violencia intrafamiliar y de

género.

3.1.1.1.1.2 Estadística de la unidad de Atención

a Víctimas de violencia intrafamiliar y de

género

3.1.1.1.1.3 Estadística de la unidad de Atención

a Víctimas de violencia intrafamiliar y de

género.

4.2 Estadísticas de los casos por violaciones sexuales en la ciudad de

Puerto Plata

Cantidad de casos conocidos en la Unidad de Atención a Víctimas de

Violencia Intrafamiliar y de Género

Infracciones Cometidas Calificación Jurídica Cantidad

Agresión Sexual 330 C. Penal 88

Violación Sexual 331 C. Penal 22

Acoso Sexual 331-1/332-2 C. Penal 34

Sustracción de Menores 355 C. Penal 36

Incesto 332-1 y 332-2 C. Penal 3

Total 183

Fuente: Procuraduría General de la República (2010)

4.3 Interpretación del instrumento aplicado al personal de la Unidad

de Atención a Víctimas de violencia intrafamiliar y de género

Tabla No. 1

Influencia del entorno físico del violador

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 33.33%

Casi siempre 4 66.67%

Algunas veces - -

Pocas veces - -

Nunca - -

Total 6 100%

El 66.67% de los entrevistados manifiestan que casi siempre el entorno

físico del violador influye en los actos delictivos que comete mientras que el

33.33% opina que siempre.

Tabla No. 2

Entorno físico que se considera relevante

Opciones Frecuencia Porcentaje

Vivienda - -

Lugar de trabajo - -

Ambiente social 6 100%

Plantel escolar - -

Total 6 100%

El 100% del personal de la Unidad considera que el ambiente social es

el entorno físico más relevante al evaluar el perfil criminológico de los

violadores sexuales.

Tabla No. 3

Grado de relevancia del entorno físico

Opciones Frecuencia Porcentaje

Muy relevante 5 83.33%

Relevante 1 16.67%

Ni relevante ni irrelevante - -

Poco relevante - -

Nada relevante - -

Total 6 100%

El 83.33% del personal de la Unidad de Atención a Víctimas de

Violencia Intrafamiliar y de género en Puerto Plata manifiesta que es muy

relevante el entorno físico en el cual se desenvuelve el violador y el 16.67%

considera que es relevante.

Gráfico No. 1

Consideración del nivel educativo en el perfil criminológico

El 67% de los entrevistados manifiesta que nunca el nivel educativo del

violador se toma en consideración cuando se hace el perfil criminológico y el

33% considera que pocas veces.

Gráfico No. 2

Nivel educativo de los violadores

El 100% del personal entrevistado expresa que los violadores que han

sido evaluados por esa unidad no tienen estudios.

Gráfico No. 3

Grado de relación del nivel educacional con las violaciones

El 67% del personal de la Unidad de Atención de Víctimas de

Violencia Intrafamiliar y de Género en Puerto Plata considera que el nivel

educacional de los violadores se relaciona en un 80% en los actos cometidos

mientras que el 33% dice que en un 100%.

Tabla No. 4

Presentación de trauma sicológico por parte del violador

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre 2 33.33%

Algunas veces 3 50.00%

Pocas veces 1 16.67%

Nunca - -

Total 6 100%

El 50.00% de los entrevistados considera que algunas veces los

violadores presentan traumas sicológicos, el 33.33% opina que casi siempre y

el 16.67% dice que pocas veces.

Tabla No. 5

Tipos de traumas sicológicos

Opciones Frecuencia Porcentaje

Abusos físicos - -

Orfandad 2 33.37%

Violaciones 4 66.67%

Secuestros - -

Torturas - -

Total 6 100%

E 66.67% de los entrevistados manifiesta que el tipo de trauma

sicológico que presenta el violador son las violaciones, mientras que el

33.37% opina que la orfandad.

Tabla No. 6

Necesidad de evaluar la condición sicológica del violador

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 100%

Casi siempre - -

Algunas veces - -

Pocas veces - -

Nunca - -

Total 6 100%

El 100% considera que siempre es necesario evaluar la condición

sicológica del violador al momento de hacer el perfil criminológico.

Gráfico No. 4

Identificación del violador mediante el perfil

El 50% del personal entrevistado expresa que nunca se identifica el

violador mediante el perfil criminológico, el 33% opina que algunas veces y

el 17% manifiesta que casi siempre.

Gráfico No. 5

Relevancia de la identidad en el perfil

El 83% del personal entrevistado en esta institución manifiesta que es

poco relevante la identificación en el perfil del violador sexual mientras que el

17% considera que es nada relevante.

Gráfico No. 6

Estrategias implementadas para identificar a los violadores

El 100% de los entrevistados manifiesta que la estrategia que más se

implementa para identificar a los violadores son los testimonios.

Tabla No. 7

Causas principales de las violaciones

Opciones Frecuencia Porcentaje

Retardo mental - -

Rebeldía - -

Traumas del pasado 3 50.00%

Otras (venganza) 3 50.00%

Torturas - -

Total 6 100%

El 50% de los entrevistados considera que los traumas del pasado es

una de las causas principales de las violaciones mientras que el otro 50%

opina que es la venganza.

Tabla No. 8

Contribución del perfil a identificar las causas

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

Casi siempre - -

Algunas veces - -

Pocas veces 2 33.33%

Nunca 4 66.67%

Total 6 100%

El 66.67% del personal entrevistado manifiesta que nunca el perfil

contribuye a identificar las causas por las cuales han ocurrido las violaciones,

mientras que el 33.33% dice que pocas veces.

Tabla No. 9

Tipo de tratamiento o análisis se realizan

Opciones Frecuencia Porcentaje

Tratamiento sicológico 2 33.33%

Hipnosis - -

Investigación familiar 4 66.67%

Todas las anteriores - -

Total 6 100%

El 66.67% de los entrevistados manifiesta que la investigación familiar

es uno de los tratamientos que más se le realizan a los violadores sexuales,

mientras que el 33.33% dice que tratamiento sicológico.

Gráfico No. 7

Aplicación de algún tratamiento

El 100% del personal entrevistado manifiesta que nunca se les aplican

tratamientos a los violadores en esta Unidad de Atención.

Gráfico No. 8

Tipo de tratamiento que se aplica

El 100% de los entrevistados manifiesta que no se aplica ningún tipo de

tratamiento a los violadores.

Gráfico No. 9

Resultados positivos de la aplicación del tratamiento

El 100% del personal entrevistado de la institución expresa que no hay

ningún resultado positivo porque no se aplica ningún tratamiento.

HALLAZGOS

A continuación se presentan los hallazgos encontrados en esta

investigación:

En el objetivo No. 1 “Determinar los aspectos que se toman en

cuenta para evaluar el perfil criminológico de los violadores sexuales”, el

estudio reveló que el 100% considera que siempre y casi siempre el entorno

físico del violador influye en los actos delictivos que comete. Este hallazgo

está de acuerdo con Garrido (2003) en cuanto a que el ambiente físico en que

se desarrolla el individuo incide en su comportamiento social.

También el estudio reveló que el 100% de los encuestados considera

que el ambiente social es el entorno físico que se considera más relevante

cuando se realiza el perfil criminológico de un delincuente. Por otro lado, la

investigación arrojó que el 83.33% manifiesta que este entorno físico es muy

relevante en el perfil del criminal que ha cometido violación.

En este sentido, estas revelaciones coinciden con lo que señala Ressler

(2005) de que uno de los elementos en que más se enfocan las personas que

realizan perfiles criminológicos a delincuentes, es el ambiente social en el

cual se desenvuelve, escuela, entorno familiar, vecindario, entre otros.

En cuanto al nivel educativo, el estudio reveló que el 67% del personal

de la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de género

manifiesta que nunca el nivel educativo del violador se toma en consideración

cuando se hace el perfil criminológico. Este hallazgo no se corresponde con

lo que plantea Arburola (1992) respecto a que los violadores sexuales, en su

mayoría, no tienen educación o solamente han cursado un nivel básico de

estudios.

De igual forma, se reveló que el 100% del personal entrevistado

expresa que los violadores que han sido evaluados por esa unidad no tienen

estudios. También la investigación determinó que el 67% del personal de la

Unidad de Atención de Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género en

Puerto Plata considera que el nivel educacional de los violadores se relaciona

en un 80% en los actos cometidos y que han sido conocidos por esta

institución.

Estos hallazgos están de acuerdo con el señalamiento de Dotel (2005)

de que los violadores sexuales son impulsados por su ignorancia en muchos

aspectos, tales como, el respeto, la dignidad, la moral, las buenas costumbres,

principios que se enseñan en los centros educativos.

La investigación arrojó que el 50.00% de los entrevistados considera

que algunas veces los violadores presentan traumas sicológicos. De acuerdo al

66.67% del personal de la Unidad el tipo de trauma sicológico que más se

presenta en el violador es las violaciones. Estas revelaciones concuerdan con

Carballa (2003) quien plantea que los violadores sexuales en su infancia

tienen un trauma de abuso sexual, lo que se evidencia en los actos delictivos

que comete.

El 100% del personal de la Unidad de Atención a Víctimas de

Violencia Intrafamiliar y de Género manifiesta que siempre es necesario

evaluar la condición sicológica del violador al momento de hacer un perfil

criminológico. Este hallazgo coincide con Garrido (2003) quien defiende la

teoría de que para conocer las causas que motivaron a un violador a cometer

este acto, se hace necesario e imprescindible hurgar en su pasado y en estado

emocional.

En el objetivo No. 2: “Analizar en qué contribuye el análisis del

perfil criminológico en el desarrollo de los casos por violación sexual”, la

investigación determinó que el 50% del personal de la Unidad expresa que

nunca se identifica el violador mediante el perfil criminológico. También se

reveló que el 83% del personal entrevistado en esta institución manifiesta que

es poco relevante la identificación en el perfil del violador sexual. Estas

revelaciones no concuerdan con lo que establece Garrido (2007) ya que

considera la técnica del perfil, o la evaluación aplicada a la investigación

criminal, es un intento elaborado de proporcionar a los equipos de

investigación con la información específica en torno al tipo de individuo que

ha cometido un cierto crimen.

En otro orden, se reveló que el 100% de los entrevistados manifiesta

que la estrategia que más se implementa para identificar a los violadores son

los testimonios. Este hallazgo no está de acuerdo con lo que señala Brusel

(2005) en que la identificación de los delincuentes deben basarse en pruebas

concretas, tales como licencia de conducir, pasaporte u otro medio de

identificación.

En cuanto a las causas por las cuales ocurren las violaciones, el estudio

determinó el 50% de los entrevistados considera que los traumas del pasado

es una de las causas principales de las violaciones. Este hallazgo coincide con

lo que plantea Carballa (2003) relacionado con que existe un tipo de agresor

sexual que repite lo aprendido en el pasado.

Por otro lado, la investigación determinó que el 66.67% del personal

entrevistado manifiesta que nunca el perfil contribuye a identificar las causas

por las cuales han ocurrido las violaciones. Esta revelación no está de

acuerdo con Dotel (2005) quien señala que uno de los objetivos de la técnica

del perfil criminológico de los agresores sexuales es poder determinar las

causas que lo han motivado a cometer estas violaciones.

De igual forma, el estudio arrojó que el 66.67% de los entrevistados

manifiesta que la investigación familiar es uno de los tratamientos que más se

le realizan a los violadores sexuales. Este hallazgo no está de acuerdo con

Garrido (2003) quién considera que el tratamiento principal es el sicológico

para poder identificar los traumas que tiene, sus emociones y evaluar su

comportamiento.

El 100% del personal entrevistado manifiesta que nunca se les aplican

tratamientos a los violadores en esta Unidad de Atención. En cuanto al tipo de

tratamiento el 100% de los entrevistados manifiesta que no se aplica ninguno

y por tanto no hay ningún resultado positivo. Estos hallazgos no se

corresponden con las funciones de esta Unidad de Atención que no contempla

la aplicación de tratamientos a los inculpados.

En el objetivo No. 3 “Identificar la cantidad de casos por violación

sexual a los cuales se les ha realizado el perfil criminológico en el Distrito

Judicial de Puerto Plata durante el semestre enero-junio 2010”, la

investigación arrojó que se presentaron 144 casos por violación sexual a

adultos a los cuales se les aplicó el perfil criminológico. En cuanto a la

violación sexual a menores, el estudio identificó 39 casos a los cuales se les

aplicó la técnica del perfil criminológico. No se identificó ningún caso por

violación entre el mismo género. Estos datos se corresponden con los datos

estadísticos presentados por el Ministerio Público en el año 2010.

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones arribadas al finalizar esta

investigación:

El perfil criminológico se utiliza como técnica para la comprensión de

la actividad criminal. En la medida en que su empleo resulte eficaz, la policía

dispondrá de una mayor orientación para buscar al responsable de los delitos.

Cuando se realiza el perfil criminológico de un violador sexual se

deben tomar en consideración varios elementos, que conllevan a una

aplicación efectiva de esta técnica de investigación. Dentro de estos factores,

está en entorno físico en el cual se desenvuelve el violador que influye en los

actos delictivos que comete. De igual forma incide el ambiente social de éste,

tomando en consideración el entorno familiar, el centro educativo, el centro

de recreación, entre otros.

También la investigación concluye que la valoración del entorno físico

del violador sexual es relevante en la aplicación de la técnica del perfil

criminológico, para determinar, a través de una buena aplicación del perfil

criminológico, el lugar de residencia, y/o su base de operaciones para cometer

sus delitos.

De igual forma, el estudio concluye que el nivel educacional del

violador sexual nunca se toma en consideración cuando se realiza un perfil

criminológico, sin embargo, de todos los perfiles criminológicos que ha

realizado la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de

Género en la ciudad de Puerto Plata, los delincuentes no tienen ningún

estudio, es decir, que no han asistido a un plantel educativo, lo que se

evidencia en la conclusión de que el nivel educacional de los violadores

sexuales se relacionan en un 80% con los delitos cometidos. Esto quiere

decir, que de 100 casos por violaciones conocidas por esta unidad, 80 son

cometidas por individuos sin educación.

Otro de los aspectos relevantes en el perfil criminológico de los

violadores sexuales está su condición sicológica, ya que la investigación

concluye que en el 50% de los casos los violadores sexuales presentan

traumas sicológicos. Es importante conocer el patrón de comportamiento

habitual de las personas que han delinquido ya que puede orientar acerca de

sus pensamientos, actitudes y comportamientos más usuales que ayudarán a

comprender sus traumas sicológicos que lo han llevado a delinquir y de esta

forma se pueden desarrollar programas de prevención y tratamiento en estos

sectores de la población delictiva.

Otra de las conclusiones de esta investigación es que el perfil

criminológico de los violadores sexuales no contribuye a la identificación del

delincuente, manifestando los entrevistados que es poco relevante la

identificación del violador y que en el caso de que se deba identificar a un

posible delincuente se utilizan los testimonios de los testigos. No se está

convencido de esta situación porque uno de los objetivos principales del perfil

criminológico es poder identificar a los violadores sexuales a través de la

aplicación de técnicas y herramientas de investigación que guían al

investigador hacia determinada persona.

Se concluye que nunca el perfil criminológico del violador sexual

contribuye al conocimiento de las causas de las violaciones sexuales. En este

sentido, el 66.67% de los entrevistados manifiesta que una de las causas por

las cuales se cometen estas violaciones sexuales es por el trauma sicológico,

lo que se ha evidenciado en múltiples estudios que se han realizado a través

de los años. Es conveniente destacar que el perfil criminológico como técnica

– forense, se basa, en parte en el delincuente refleja su personalidad en cada

crimen, deja una huella que lleva al investigador a hacerse una idea

aproximada de las posibles causas de su comportamiento.

En cuanto al beneficio del perfil criminológico en para lograr un

tratamiento adecuado a los violadores sexuales, la investigación concluye que

nunca se le aplica ningún tipo de tratamiento a los violadores sexuales ya que

no es un propósito directo de esta técnica forense. El perfil criminológico,

puede contribuir a que, con el conocimiento previo del violador sexual, sus

traumas sicológicos, su medio ambiente, entorno físico, su identificación y las

causas por las cuales comete estos delitos, de alguna forma las instituciones

pertinentes pueden generar programas de educación y prevención dirigidos a

la ciudadanía.

Por último el estudio concluye que la Unidad de Atención a Víctimas

de Violencia Intrafamiliar y de Género en la ciudad de Puerto Plata atendió

183 casos por violaciones en el año 2010, de los cuales el 78.69%

corresponde a violaciones a adultos y el 21.31% a violaciones sexuales a

menores de edad. No se reportó ningún caso de violaciones sexuales entre

personas del mismo género.

RECOMENDACIONES

Luego de haber presentado las conclusiones de esta investigación, se

recomienda:

A la Unidad de Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género de

Puerto Plata

Mantener enfocados la visión de evaluar el entorno físico y medio

ambiente del violador sexual ya que de esta forma se puede determinar

su comportamiento pasado y futuro.

Incluir entre sus elementos a evaluar el nivel educacional del violador

cuando se aplica la técnica del perfil criminológico porque está

demostrado que esta situación incide en la mayoría de los casos por

violaciones sexuales.

Utilizar el perfil criminológico como una técnica para identificar a los

violadores sexuales en vez de siempre utilizar los testimonios, ya que

éstos pueden estar influenciados por la emotividad y el deseo de

justicia.

Prestar su atención a las estadísticas de las violaciones sexuales en la

ciudad de Puerto Plata para contribuir a diseñar programas de

educación y prevención para disminuir su incidencia en los casos

delictivos en la comunidad.

APENDICE

INSTRUMENTO APLICADO AL PERSONAL DE LA UNIDAD

DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y

DE GÉNERO EN LA CIUDAD DE PUERTO PLATA

Soy José Agustín Díaz, estudiante de la Universidad Tecnológica de

Santiago (UTESA) Recinto Puerto Plata y estoy preparando un estudio

como exigencia parcial para optar por el título de Licenciado en Derecho,

por lo que le agradezco que usted me responda las siguientes preguntas:

Entorno Físico

1. ¿Influye el entorno físico del violador en los actos delictivos que

comete?

a) Siempre ( )

b) Casi Siempre ( )

c) Algunas Veces ( )

d) Pocas Veces ( )

e) Nunca ( )

2. ¿Qué entorno físico se considera relevante al evaluar el perfil del

violador?

a) Vivienda ( )

b) Lugar de Trabajo ( )

c) Ambiente Social ( )

d) Plantel escolar ( )

3. ¿Qué grado de relevancia tiene el entorno físico en el cual se

desenvuelve el violador de las violaciones ocurridas en la ciudad de

Puerto Plata?

a) Muy relevante ( )

b) Relevante ( )

c) Ni relevante ni irrelevante ( )

d) Poco Relevante ( )

e) Nada Relevante ( )

Educación

4. ¿Se toma en consideración el nivel educativo del violador al hacerle

un perfil?

a) Siempre ( )

b) Casi Siempre ( )

c) Algunas Veces ( )

d) Pocas Veces ( )

e) Nunca ( )

5. ¿Cuál es el nivel educativo que han presentado los violadores que

han sido evaluados en su unidad?

a) Sin estudios ( )

b) Nivel Básico ( )

c) Nivel Medio ( )

d) Universidad ( )

e) Post-grado Maestría ( )

6. ¿En qué grado se relaciona el nivel educacional con las violaciones?

a) En un 100% ( )

b) En un 80% ( )

c) En un 60% ( )

d) En un 40% ( )

e) Menos de un 40% ( )

Sicológico

7. ¿Presenta el violador algún trauma sicológico?

a) Siempre ( )

b) Casi Siempre ( )

c) Algunas Veces ( )

d) Pocas Veces ( )

e) Nunca ( )

8. ¿Qué tipos de traumas sicológicos presenta el violador?

a) Abusos Físicos ( )

b) Orfandad ( )

c) Violaciones ( )

d) Secuestros ( )

e) Torturas ( )

9. ¿Es necesario evaluar la condición sicológica del violador al

momento de hacer el perfil?

a) Siempre ( )

b) Casi siempre ( )

c) Algunas veces ( )

d) Pocas veces ( )

e) Nunca ( )

Identificación

10. ¿Mediante el perfil se podría determinar la identificación del

violador sexual?

a) Siempre ( )

b) Casi Siempre ( )

c) Algunas veces ( )

d) Nunca ( )

11. ¿Qué relevancia tiene la identificación en el perfil del violador

sexual?

a) Muy relevante ( )

b) Relevante ( )

c) Ni relevante ni irrelevante ( )

d) Poco relevante ( )

e) Nada relevante ( )

12. ¿Cuáles estrategias implementan ustedes para identificar los

violadores?

a) Cédula ( )

b) Pasaporte ( )

c) Licencia de Conducir ( )

d) Testimoniales ( )

Causas

13. ¿Cuáles son las causas principales por las que ocurre las

violaciones?

a) Retardo Mental ( )

b) Rebeldía ( )

c) Traumas del pasado ( )

d) Otras (especifique) ( )

14. ¿Contribuye el perfil a identificar las causas por las cuales han

ocurrido dichas violaciones?

a) Siempre ( )

b) Casi siempre ( )

c) Muchas veces ( )

d) Algunas veces ( )

e) Nunca ( )

15. ¿Qué tipo de tratamiento o análisis realizan ustedes para

determinar las causas de las violaciones?

a. Tratamiento siquiátrico ( )

b. Hipnosis ( )

c. Investigación familiar ( )

d. Todas las anteriores ( )

Tratamiento

16. ¿Se aplica algún tratamiento para los violadores?

a) Siempre ( )

b) Casi siempre ( )

c) Algunas veces ( )

d) Nunca ( )

17. ¿Qué tipo de tratamiento se le aplica?

a) Terapia familiar ( )

b) Uso de medicamentos ( )

c) Terapia sexual ( )

d) Ninguno ( )

18. ¿Qué resultados positivos obtienen ustedes después de aplicar el

tratamiento?

a) Arrepentimiento ( )

b) Reinserción a la sociedad ( )

c) Disminución del deseo sexual ( )

d) Reducción de pensamientos eróticos ( )

BIBLIOGRAFIA

Arburola, A. (1992). La criminalística en el Derecho penal costarricense.

Costa Rica: Editorial Continental

Cabral, H. (1991). Reflexiones Criminológicas. Santo Domingo, República

Dominicana: Editorial Tiempo.

Código Penal de la República Dominicana. (2001). Santo Domingo: Editorial

Corripio.

Dotel, H. (2005). Introducción al Estudio de la Criminología. Santo

Domingo, República Dominicana: Ediciones Jurídica Trajano Potentini.

Garrido, V. (2003). La investigación criminal. Barcelona, España: Nabla

Ediciones.

Garrido, V. (2003). Psicópatas y otros delincuentes violentos. Valencia:

Tirant Lo Blanch.

Garrido, V. (2007). La mente criminal: La ciencia contra los asesinos en

serie. Madrid: Temas de Hoy.

Garrido, V., y López, P. (2006). El rastro del asesino: la técnica del perfil

psicológico en la investigación criminal. Barcelona, Españá: Ariel.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2004). Metodología de la

Investigación. (4ta. Ed.). México: Editora McGrawHill.

Ley 76-02 Código Procesal Penal de la República Dominicana.

López, P. (2002). Investigación criminal y criminalística. Bogotá, Colombia:

Editorial Temis.

Made, N. (2009). Metodologia de la Investigacion Cientifica. (2da.Ed.).

Santo Domingo, Republica Dominicana: Impresora Soto Castillo.

Martínez, M. (1990). ¿Qué pasa con la criminología moderna? Bogotá,

Colombia: Editorial Temis.

Olivares, F.; Núñez, R. (2003). Código Procesal Penal Concordado.

Normativa complementaria y notas explicativas. Santo Domingo:

Ediciones Jurídicas Trajano Potentini.

Ramos, L. (2000). Notas del Derecho Penal Dominicano. Santo Domingo:

Editorial Corripio.