145
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS PLAN DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE LOS EMPAQUES DE LAS FLORES DE EXPORTACIÓN PARA LA FORMULACION DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS ORIENTADAS A DISMINUIR LA INCIDENCIA EN SU PRECIO AUTOR: EVELYN CAROLINA IBARRA SHUGULI DIRECTOR DE TESIS: ECO. CARLOS PASQUEL, Msc. QUITO 2013

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8208/1/50686... · 2015. 5. 22. · tema: anÁlisis de los costos de los empaques de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

    CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

    PLAN DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE INGENIERO EN

    COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

    TEMA:

    ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE LOS EMPAQUES DE LAS FLORES DE

    EXPORTACIÓN PARA LA FORMULACION DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS

    ORIENTADAS A DISMINUIR LA INCIDENCIA EN SU PRECIO

    AUTOR: EVELYN CAROLINA IBARRA SHUGULI

    DIRECTOR DE TESIS: ECO. CARLOS PASQUEL, Msc.

    QUITO 2013

  • AGRADECIMIENTO

    Quisiera empezar agradeciendo a Dios por darme la fortaleza que se necesita para

    poder culminar un trabajo tan complicado como es la tesis, también quisiera agradecer

    a mi familia por el gran apoyo que me han dado, pero en especial a mi Madre, por

    haber confiado en mí y siempre apoyarme en cualquier decisión que tomo en mi vida,

    por los consejos que he recibido, la paciencia que ha tenido conmigo y por ser un pilar

    importante en mi vida.

    Igualmente quisiera agradecer al Economista Pasquel, por la gran ayuda que he

    obtenido de él para poder culminar la tesis.

    También quisiera agradecer al Ing. Lenin Buitrón, por haberme brindado la oportunidad

    de realizar mi tesis basándome en la información de su Finca, fue de mucha ayuda la

    información sobre la experiencia que me brindo , y de igual manera todo el tiempo

    invertido.

    De igual forma les agradezco a mis amigos por siempre haber tenido una palabra de

    aliento en esos momentos cuando todo se torna difícil.

    De corazón muchas gracias a todos.

  • DEDICATORIA

    Dedico esta tesis a mi familia y a Dios, por la confianza brindada y por ayudarme cada

    día a ser una mejor persona, valiente, luchadora y en especial por enseñarme a nunca

    darme por vencida.

  • AUTORIA

    La responsabilidad del contenido de este análisis, corresponde exclusivamente a su

    autor:

    Evelyn Carolina Ibarra Shuguli

    AUTOR

  • INDICE

    Agradecimiento

    Dedicatoria

    Autoría

    Introducción

    CAPÍTULO I PLAN DE INVESTIGACIÓN

    1.1 Planteamiento del Problema………………………………………….……. 15

    1.2 Justificación del Problema…………………………………………………... 16

    1.3 Objetivos…………………………………………………………………………17

    1.3.1 General………………………………………………………………… 17

    1.3.2 Específicos………………………………………………………………17

    1.4 Hipótesis…………………………………………………………………………18

    1.5 Variables de la Investigación…………………………………………………..18

    1.5.1 Dependientes……………………………………………………………18

    1.5.2 Independientes………………………………………………………….18

    1.6 Marco Referencial………………………………………………………………18

    1.6.1 Marco Teórico…………………………………………………………….18

  • 1.7 Metodología de la Investigación…………………………………….………..20

    1.7.1 Método Histórico-Lógico…………………………………………….…..21

    1.7.2 Método Analítico………………………………………….……..………21

    1.8 Técnicas de la investigación…………………………………………………...21

    1.8.1 Entrevista…………………………………………………….……….…..21

    1.8.2 Observación……………………………………………..………..………21

    CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE LA FINCA FIOREBUIN

    2.1 Antecedentes Históricos de la finca FIOREBUIN…………………...……..23

    2.1.1 Estructura Organizacional…………………………………………….25

    2.1.2 Actividades a desarrollar en la Finca FIOREBUIN en el área de Post-

    Cosecha……………………………………………………………………………..…27

    2.1.3 Canal de distribución de las flores de la Finca FIOREBUIN……..33

    2.1.4 Proceso de proveedores de los empaques utilizados en la Finca

    FIOREBUIN (FLOREMPAQUE – CORRUEMPAQUE)…………..………35

    2.1.5 Aspecto financiero de la Finca FIOREBUIN……………….………36

    2.1.5.1 Inversiones…………… ………………………….….….….…36

    2.1.5.1.1 Inversiones de Activos Fijos……………….………..….......36

    2.1.5.1.2 Inversiones de Activos Diferidos o Intangibles…..…..…...42

  • 2.1.5.1.3 Activos Corrientes…………………………………….………43

    2.1.5.1.4 Balance de Situación Inicial………………….….……..……44

    2.1.5.1.5 Depreciaciones…………………………………………..…...47

    2.1.5.1.6 Amortizaciones……………………………………….……....49

    2.1.5.1.7 Estado de resultados……………………………………...…49

    2.1.5.1.8 Análisis Vertical…………………………………….………...53

    2.1.5.1.8.1 Análisis Vertical del Estado de Resultados de la Finca

    FIOREBUIN………………………………………………………….…..54

    2.1.5.1.9 Análisis Horizontal……………………………………….…..…..57

    2.1.5.1.9.1 Análisis Horizontal del Estado de Resultados de la Finca

    FIOREBUIN………………………………………………………………….58

    2.1.6 Impacto Ambiental……………………………….…….…………………….60

    2.1.6.1 Impacto Ambiental que produce la Finca FIOREBUIN.....61

    2.1.7 Tipos de rosas de la Finca FIOREBUIN………….……………………….63

    2.2 Características del sector productor de empaques utilizados por la Finca

    FIOREBUIN…………………………………………………………….……….67

    2.3 Características de la producción……………………………………….…..76

    2.3.1 Características de la producción de flores en el Ecuador...…....76

    2.3.2 Características de la producción de empaques en el Ecuador….79

  • 2.3.3 Canal de distribución para las flores ecuatorianas……………..…80

    2.3.4 Proveedores de flores……………………………..…………….……82

    2.3.5 Canal de distribución para los empaques ecuatorianos……..…..86

    2.3.6 Proveedores de empaques de flores……………………..….…….87

    2.4 Costos de los empaques frente a los costos de las flores de exportación de la

    finca FIOREBUIN………………………………………………………….………..88

    2.4.1 Componentes de los empaques y estructura de costos…...…..88

    2.5 Análisis FODA de la finca FIOREBUIN…………………………….…….98

    2.5.1 Realización de una matriz FODA………………………………..100

    2.6 Análisis FODA de la Finca FIOREBUIN…………………………………….101

    2.6.1 Cuantificación y evaluación del análisis FODA de la finca

    FIOREBUIN…………………………………………………………………103

    2.6.1.1 Matriz Ofensiva……………………………………………103

    2.6.1.2 Matriz Defensiva………………………………………….106

  • 2.7 Análisis Causa – Efecto, del costo de los empaques de la finca

    FIOREBUIN……………………………………………………………………108

    2.7.1 Realización del diagrama Análisis Causa – Efecto………..….109

    2.8 Diagrama CAUSA- EFECTO del costo de los empaques utilizados en la Finca

    FIOREBUIN……………………………………………………………………..…111

    CAPITULO III PROPUESTA DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA

    DISMINUIR LA INSIDENCIA DEL COSTO DE LOS EMPAQUES EN LOS COSTOS DE

    EXPORTACIÓN DE LA FINCA FIOREBUIN

    3.1 Definición de Política……………………………………………….. ……..113

    3.2 Definición de Estrategia…………………………………………………..114

    3.3 Propuesta Principal enfocada en el análisis de los costos de las flores de la Finca

    FIOREBUIN……………………………………………………………………..…114

    CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.1 Conclusiones………………………………….……………………………118

    4.2 Recomendaciones………………………………………………………....119

    Bibliografía

    Anexos

  • INDICE DE CUADROS Y TABLAS

    Gráfico # 1 Estructura Organizacional de la Finca FIOREBUIN………………..…26

    Gráfico #2 Canal de distribución……………………………………………………….34

    Grafico #3 Proveedores de la Finca FIOREBUIN……………………………………35

    Cuadro # 1 Activo Fijo Tangible (Terreno)………………………………...…………37

    Cuadro # 2 Activo Fijo Tangible (Maquinaria)…………………………………….…38

    Cuadro # 3 Activo Fijo Tangible (Equipo de computación administrativos)………39

    Cuadro # 4 Activo Fijo Tangible (Equipo de oficina administrativos)……………..40

    Cuadro # 5 Activo Fijo Tangible (Vehículos)………………………….……………..40

    Cuadro # 6 Activo Fijo Tangible (Muebles y Enseres)……………………………..41

    Cuadro # 7 Resumen de inversión de activos fijos…………………………………42

    Cuadro # 8 Activo intangible (Gastos de Constitución)……………………….……43

    Cuadro # 9 Activo Corriente (Capital de trabajo) ……………………………….….44

    Cuadro # 10 Estado de situación inicial y actual Finca FIOREBUIN………...…45/46

    Cuadro # 11 Tabla de depreciación………………………………………………......47

    Cuadro # 12 Cuadro de depreciación de los activos fijos……………………….....48

    Cuadro # 13 Cuadro de amortización del activo diferido…………………………..49

    Cuadro # 14 Estado de resultados 2009…………………………………..…………50

    Cuadro # 15 Estado de resultados 2010………………………………………….…51

    Cuadro # 16 Estado de resultados 2011……………………………………………52

  • Cuadro # 17 Análisis Vertical………………………………………………..………55

    Cuadro # 18 Análisis Horizontal PERIODO 2009-2010…………………………..58

    Cuadro # 19 Análisis Horizontal PERIODO 2010-2011…………………………..59

    Cuadro # 20 Cajas para empaque/ Descripción y Medidas………………………75

    Cuadro # 21 Cartón corrugada para empaque/ Descripción y Medidas………..76

    Gráfico # 4 Distribución provincial de la superficie cultivada con flores……….77

    Cuadro # 22 Características de los empaques de flores…………………………80

    Cuadro # 23 Proveedores de empaques para flores……………………………87/88

    Cuadro # 24 Costos de los materiales de empaques para flores (2009)………90

    Cuadro # 25 Costos de los materiales de empaques para flores (2010)………91

    Cuadro # 26 Costos de los materiales de empaques para flores (2011)………92

    Tabla #1 Análisis Vertical Costos de los empaques…………….……………......93

    Tabla #2 Análisis Horizontal Costos de los empaques 2009-2010…………….94

    Tabla #3 Análisis Horizontal Costos de los empaques 2010-2011………….…94

    Cuadro # 27 Matriz FODA……………………………………………………..…..102

    Cuadro # 28 Matriz FODA (Ofensiva)……………………………………………104

    Cuadro # 29 Matriz FODA (Defensiva)…………………………………………..107

    Diagrama #1 DIAGRAMA CAUSA- EFECTO…………………………………..111

  • 12

    INDICE DE ANEXOS

    a. Constitución de la Finca FIOREBUIN…………………………………..…124/125

    b. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CARTÓN CORRUGADO..……………126

    c. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS CAPUCHONES……….…………..128

    d. MODELO DE TAPA JUMBO………………………………………………...…..129

    e. Modelo Factura Comercial Finca FIOREBUIN…………………………….…..130

    f. Fotos sobre el proceso de empaque…………………………..………………..131

  • 13

    INTRODUCCIÓN

    El Ecuador es un exportador neto de toda variedad de flores, haciendo a este producto

    uno de los principales dentro de los productos de exportación tradicionales del

    Ecuador. Las exportaciones en promedio entre 2002 y 2007 pasaron de 290,331

    millones de dólares a 435,851 millones de dólares en el 2007, esto significa un gran

    incremento de las exportaciones en solo cinco años.1

    Estados Unidos es nuestro principal comprador con un promedio del 64% del total de

    flores producidas. Los países de destino se han diversificado a partir del año 2006 con

    el incremento de exportaciones a Holanda, Alemania, Rusia, España y Canadá.2

    Las flores en Ecuador especialmente las rosas son las principales para la exportación a

    los diferentes destinos, consideradas como un producto tradicional, ayudan para el

    aumento de los ingresos en la balanza comercial del Ecuador.

    Siendo las flores uno de los principales ingresos para la balanza comercial en Ecuador,

    existen variedades de flores y varias fincas dedicadas a su producción, por esta razón

    es que de este universo tan extenso se tomo una muestra, en este caso el análisis de

    los costos de los empaques de las flores de exportación para la formulación de políticas

    y estrategias orientadas a disminuir la incidencia en su precio, se lo hará de la Finca

    FIOREBUIN.

    1 http://www.scribd.com/doc/12863846/Perfil-Flores-2008-CORPEI

    2 http://es.scribd.com/doc/12863846/Perfil-Flores-2008-CORPEI

  • 14

    TEMA

    ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE LOS EMPAQUES DE LAS FLORES DE

    EXPORTACIÓN PARA LA FORMULACION DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS

    ORIENTADAS A DISMINUIR LA INCIDENCIA EN SU PRECIO

    Caso Finca FIOREBUIN

  • 15

    CAPITULO I

    PLAN DE INVESTIGACION

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    FIOREBUIN es una finca situada en Tabacundo, su principal actividad económica es la

    producción y venta de rosas, siendo una finca aún no tan grande y no tan conocida en

    el medio de la floricultura, el Gerente General de la Finca ha notado que los costos de

    los empaques utilizados son elevados, y por esta razón es que no se ha tenido los

    resultados esperados en cuestión a ganancias.

    Debido a este problema es que nació la idea de realizar un análisis sobre los costos de

    los empaques de la Finca FIOREBUIN, para poder realizar este análisis es importante,

    hacer una estudio para poder determinar cómo está constituida la florícola en el

    aspecto financiero, determinar sus falencias, evaluar su crecimiento, poder hacer una

    análisis FODA sobre la finca.

    Como bien es cierto Ecuador es uno de los principales productores de Flores a nivel

    mundial, por lo que se destina aproximadamente el 75% de la producción nacional de

    dichas flores para la exportación, si comparamos los costos de ventas nacionales con

    los costos para la exportación tiene una gran diferencia, debido a que primero las flores

    de exportación son mejor producidas y cuidadas, son más grandes, poseen un tallo

    más largo y su empaque es más trabajado, esto incrementa el costo por la mano de

    obra, mientras que las flores que se quedan para la venta nacional, la mayoría de

    veces son los rechazos de las fincas, y se las venden a un mínimo de precio.

  • 16

    Los empaques de las flores deben adaptarse dependiendo al mercado al que se vaya a

    comercializar, existen casos en que las flores el momento de la exportación debido al

    mal manejo de la carga en las aerolíneas o previamente en los cuartos fríos, tiende a

    dañar el empaque, por lo que la flor llega en mal estado y esta no puede ser vendida en

    el exterior.

    Siempre la presentación de la caja debe ser impecable, tanto el cartón como los

    capuchones, papel y demás insumos deben ser de la mejor calidad, cualquier ahorro

    puede resultar caro, ya que las flores se deben exportar lo más protegidas posible y por

    ser mercancía perecible necesita el doble de cuidados.

    1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

    Al empacar o embalar las mercancías destinadas a la exportación, se lo debe hacer de

    tal forma que permita a los funcionarios de Aduana, reconocerlas, pesarlas, medirlas y

    liberarlas sin demora. Por esta razón es que el empaque o embalaje es uno de los

    principales requisitos para la exportación, sin este puede que el producto no llegue en

    las condiciones adecuadas para ser vendido en el extranjero, muchas veces se pierde

    un buen cliente debido a que este recibe la mercadería en malas condiciones.

    En ocasiones las mercaderías son manipuladas de diferentes formas, como maltrato,

    sacudidas, exposición a la humedad, cambios de temperatura etc., los embalajes

    siempre deben ser resistentes a todo tipo de manipuleo.

    Sin un empaque que sea resistente a los diversos tipos de manipuleo, podemos correr

    el riesgo que las flores no lleguen en las óptimas condiciones como se negocio antes

  • 17

    de realizar la exportación, con esto podemos establecer que tanto las flores como su

    empaque deben ser de la mejor calidad.

    Las Relaciones comerciales que tiene el Ecuador con los principales importadores de

    flores son muy buenas y debido a esto se sigue realizando la exportación de flores a

    estos países.

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Analizar el impacto del costo de los empaques de las flores de exportación de la finca

    Fiorebuin, en los costos totales y proponer políticas y estrategias con la finalidad de

    disminuir dichos costos.

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Llegar a establecer todos los insumos y materiales que influyen en los costos de

    los empaques de las flores de exportación de la finca FIOREBUIN.

    Establecer las actividades que se realizan en la Finca FIOREBUIN.

    Buscar las causas del porque de los costos elevados en los empaques utilizados

    en la finca FIOREBUIN.

  • 18

    1.4 HIPOTESIS

    Una adecuada implementación de políticas y estrategias relacionadas con la

    producción y uso de empaques en la exportación de flores de la finca FIOREBUIN,

    permitirá una reducción de sus costos de exportación.

    1.5 VARIABLES DE LA INVESTIGACION

    1.5.1 DEPENDIENTES:

    Costos de los empaques

    Políticas y estrategias a proponer

    1.5.2 INDEPENDIENTES:

    Proveedores de materia prima

    Empresa elaboradora de la materia prima

    1.6 MARCO REFERENCIAL

    1.6.1 MARCO TEORICO

    Embalaje

    Es cualquier medio material para proteger una mercancía para su despacho o

    conservación en almacenamiento.

  • 19

    Esta conformado por materiales manufacturados a través de métodos aplicados,

    generalmente con medios mecánicos, que tienden a lograr la protección en la

    distribución de mercancías a largas distancias protegiéndolas de los riesgos de la

    carga, transporte, descarga, entre otros.

    Cajas

    Envases de cartón de forma cúbica o paralepípeda, llanas u onduladas, relativamente

    frágiles, atenuada con aros de metal o alambre; son muy económicos y de fácil

    manipulación.

    Cartón Corrugado

    El cartón corrugado plano es un material conocido en la elaboración de diversos tipos

    de embalajes para productos diversos. Como: frutas, legumbres, productos

    manufacturados, máquinas industriales, así mismo es utilizado, para el transporte a

    granel de mercancías en grandes cajas o contenedores. El cartón también resulta

    conveniente para los distintos modos de transporte, incluyendo el marítimo y aéreo.

    Papel

    En la industria del envase y embalaje, la denominación de papel se reserva por lo

    general a los materiales cuyo peso por metro cuadrado (gramaje) es inferior a 225 g/m2

    Los que tienen un gramaje superior a 225 g/ m2 se denominan cartones. Sin embargo,

    la diferencia entre el papel y el cartón se funda principalmente, en las características

  • 20

    del material y su utilización. Los cartones presentan una rigidez generalmente superior

    a la de los papeles.

    Rosas

    El género Rosa está formado por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos

    representantes principales de la familia de las rosáceas. Se denomina rosa a la flor de

    los miembros de este género y rosal a la planta.

    Flor

    La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas

    espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de

    la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y

    sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se

    propagan.

    Capuchones para flores

    Se trata de una funda básica, una manga clásica para ramos de flores producida con

    diferentes tipos de plástico, la cual sirve como protección y da estabilidad a la flor.

    1.7 Metodología de la Investigación

    Para la realización de este análisis se utilizara la siguiente metodología la cual está

    encaminada al mejor desarrollo del mismo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Arbustohttp://es.wikipedia.org/wiki/Espina_%28bot%C3%A1nica%29http://es.wikipedia.org/wiki/Rosaceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espermatofitashttp://es.wikipedia.org/wiki/Semillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexual

  • 21

    1.7.1 Método Histórico-Lógico

    Se aplicará para analizar la evolución de datos de las exportaciones de flores.

    1.7.2 Método Analítico

    El análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico

    consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas de forma individual.

    1.8 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

    Con la finalidad de recopilar la información necesaria para la realización de este

    análisis se utilizaran las siguientes técnicas: entrevista y observación.

    1.8.1 Entrevista

    Es una herramienta necesaria al momento de recopilar la información directo al

    Gerente General de la Finca FIOREBUIN y los fabricantes de los empaques.

    Se realizo una serie de entrevistas al Ing. Lenin Buitrón en mis visitas realizadas a la

    finca.

    1.8.2 Observación

    Por medio de visitas a las Finca FIOREBUIN con la finalidad de conocer el proceso

    productivo de las flores y empaquetamiento para las mismas por medio de la

    observación

  • 22

    Historia

    La biodiversidad geográfica del Ecuador, desde las bajas tierras costeras hasta los

    altos Andes (Sierra), además del área subtropical de Oriente y el Amazonas, favorece

    el crecimiento de un gran número de flores. Una de las atracciones turísticas más

    famosas del Ecuador es el Mercado de flores, que se encuentra en la pequeña Plaza

    del Carmen, en la ciudad de Cuenca. Este encantador pueblo del antiguo mundo está

    lleno de visitantes, pero serán pocos los que no se conmoverán con el mercado de

    flores.

    La floricultura en el Ecuador es uno de los sectores económicos importantes del país,

    de hecho el más importante para la región Sierra a nivel nacional y el primero en

    cuanto a productos no tradicionales se refiere. El crecimiento del sector floricultor en la

    última década ha ubicado a este sector como el primer rubro generador de divisas en

    las exportaciones no tradicionales y entre los principales exportadores a nivel mundial.

  • 23

    CAPITULO II

    DIAGNOSTICO SOBRE LA FINCA FIOREBUIN

    2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FINCA FIOREBUIN

    La idea de formar la finca Fiorebuin nació de la familia Buitrón, debido a problemas

    económicos que estaba cruzando la familia, el Sr. Buitrón decidió migrar a España con

    la finalidad de trabajar para de esta forma poder ayudar a su familia a mantenerse en el

    nivel de vida que estaban acostumbrados a llevar, ya allá comenzó a enviar dinero

    para poder montar un negocio propio, la idea original fue poner una floristería ya que

    eran muy amantes de las flores, ya con el capital necesario para emprender su negocio

    abrieron la floristería ubicada en el sector de Ponciano Alto, les iba muy bien en su

    negocio, pero como todos tenían una visión prometedora para el futuro y decidieron

    conseguir un terreno adecuado para formar su finca y comenzar a producir sus propias

    flores, así que comentaron con todos los miembros de la familia esta decisión y se

    decidieron vender la floristería para con este dinero poder poner a andar su nuevo plan

    de negocio.

    En esta finca se dedicaron a plantar únicamente rosas, por ser sus preferidas, su visión

    era únicamente centrarse en el mercado nacional, sin embargo se dieron cuenta que

    los costos del cuidado de la rosa eran altos, pero si invertían un poco más en insumos

    y mano de obra podrían enfocarse en un mercado internacional.

    La finca Fiorebuin lleva 4 años, de los cuales el primer año les tomo formar la finca

    plantar las rosas y esperar por su crecimiento, el segundo año se dedicaron al mercado

  • 24

    nacional, desde el tercer año se están dedicando de lleno a la exportación de la rosa,

    en este caso la exportación se la está haciendo mediante brokers, ya que por recién

    estar incursionando en el mercado internacional no tienen los suficientes clientes en el

    exterior como para poder comercializar de una forma individual, con excepción de una

    que otra empresa internacional a la cual se le vende directamente la rosa, estos pocos

    clientes internacionales los consiguieron debido a que todos los años se realizan ferias

    internacionales dedicadas a la exhibición de flores, en el 2011 se realizo la Expo Flora

    Russia 2011, a la cual el Gerente General Ing. Lenin Buitrón asistió tan solo como

    espectador haciendo amistad con algunos representantes de sus potenciales clientes.

    Otra forma de exportación que se está dando en la finca es la venta de rosas a

    empresas para que ellos vendan las flores como si fueran producidas por ellos mismos,

    esto por lo general hacen las fincas para completar el stock que fue requerido y

    muchas de las veces con sus plantaciones no pueden cubrir la demanda y recurren a la

    compra interna.

    La finca Fiorebuin actualmente se encuentra ubicada en Tabacundo el cual se

    encuentra situado al nororiente de la ciudad de Quito, el lugar fue elegido debido a su

    clima que es frío aunque no en extremo, variando entre los 8 a los 14 °C promedio,

    clima perfecto para la siembra y cosecha de flores, la finca tiene una extensión de 3

    hectáreas en las que se encuentran distribuidos los invernaderos, oficinas

    administrativas, área de cosecha, área de post cosecha, cuarto frio, almacenaje.

    Actualmente la finca Fiorebuin está constituida a nombre de una persona natural que

    es Juan Manuel Buitrón Proaño, el RUC de la finca tiene como actividad económica la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Quito

  • 25

    de exportación y venta al por mayor y menor de flores, en la actualidad se encuentran

    realizando los respectivos trámites para constituirse como una sociedad y los miembros

    de esta sociedad será la familia Buitrón Proaño.

    2.1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    Definición de estructura organizacional: La estructura organizacional puede ser definida

    como las distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una

    organización para alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo al logro de los

    objetivos.3

    La Finca FIOREBUIN nace hace aproximadamente 4 años en el 2009, en el trascurso

    de estos años se ha ido incorporando personal calificado para desempeñar las

    diferentes tareas existentes en la finca.

    Todas las tareas al realizarse en la finca tienen la misma importancia, el organigrama

    muestra todas las funciones a realizarse en la Finca FIOREBUIN.

    Existen cargos igual de significativos para el buen desarrollo de la finca y son:

    encargado del cultivo, la cosecha, clasificación de color y variedad, encargado de la

    revisión del follaje, encargado del despetaje, embonche de ramos, empaque y

    despachos y encargados del cuarto frío.

    3 www.monografias.com/trabajos-pdf/estructura-organizacional/estructura-organizacional.shtml

  • 26

    Gráfico # 1

    Estructura Organizacional de la Finca FIOREBUIN

    PRESIDENTE

    Ing. Juan Manuel Buitrón

    GERENTE GENERAL

    Ing. Lenin Buitrón

    GERENTE TECNICO

    Ing. Oscar Granja

    JEFE DE CULTIVO

    Agro. Elsa Fernández

    JEFE DE POST-

    COSECHA

    Agro. Blanca Valverde

    GERENTE

    FINANCIERO

    Ing. Fernanda Ayala

    SUPERVISOR DE

    SANIDAD VEGETAL

    Agro. Fabián Valencia

    SUPERVISOR DE

    EMPAQUE

    Agro. Javier Freire

    Encargado embonche de ramos

    Encargado clasificación de color y variedad

    Encargado la revisión del follaje

    Encargado del despetaje

    Encargado del

    cultivo

    Encargado de la

    cosecha

    Encargado del empaque y despachos

    Encargados del cuarto frío

    SUPERVISORA DE

    COORDINACION Y

    DESPACHOS

    Srta. Maribel

    Imbaquingo

  • 27

    Elaborado por: Evelyn Ibarra

    Fuente: Ing. Lenin Buitrón

    2.1.2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA FINCA FIOREBUIN EN EL AREA DE

    POST-COSECHA

    1. FUNCIONES TECNICAS

    2. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

    3. ADMINISTRACION DE PERSONAL

    1. FUNCIONES TECNICAS

    1.1 RECEPCIÒN DE FLOR:

    1.1.1 Revisar periódicamente la flor recibida en post-cosecha de cultivo y

    reportar cualquier anomalía a la Supervisión de cultivo.

    1.1.2 Revisar antes de iniciar el proceso que las tinas se encuentren con agua

    limpia y verificar su solución.

    1.1.3 Verificar que la flor pase a mesas de clasificación por color y variedades

    en el orden que se requieran para cumplir con pedidos especiales.

    1.1.4 Revisar puntos de corte para reportar en caso de cortes abiertos y

    cerrados.

    1.2 AREA DE POST-COSECHA:

  • 28

    1.2.1 Verificar periódicamente en área de post-cosecha el cumplimiento de

    los estándares de calidad fijados por la Gerencia General y tener en

    cuenta los siguientes procedimientos.

    1.2.2 TALLO

    Manejos y cuidados con la flor.

    Clasificación de la flor por unidades.

    Revisión de la fortaleza o consistencia del tallo.

    Revisión del grosor del tallo.

    Revisión de la relación tallo botón dependiendo de la variedad.

    Control de tallos con enfermedades.

    Revisión de tallos torcidos con respecto a la calidad.

    Revisión de tallos deshidratados.

    Revisión de tallos maltratados.

    Revisión de brotes asilares o yemas.

    1.2.3 FOLLAJE

    Revisión de residuos de pesticidas.

    Revisión de hongos.

    Revisión de insectos.

  • 29

    Revisión de otra manchas para reportar.

    Tener cuidado con el maltrato del follaje.

    1.2.4 DESPETALE

    Revisión de cabezas descoloradas.

    Revisión de pétalos quemados.

    Revisión de cabezas maltratadas.

    Corte abierto.

    Corte cerrado.

    Revisar que no se quita más de dos pétalos cuando se requiera.

    Revisar que no quede residuos de despetaje en las cabezas.

    1.2.5 EMBONCHE DE RAMOS

    Revisar que las distancia de la liga elástica con respecto a la parte

    inferior del tallo debe estar colocada a cinco centímetros.

    Revisión de bonches apretados o suelto.

    Revisión que la distancia entre línea de cabezas superiores e

    inferiores sean de un centímetro.

    Revisión de homogeneidad y calidad de ramos.

  • 30

    1.2.6 EMPAQUE Y DESPACHOS

    Supervisar y coordinar las labores con el encargado de despachos

    previa información del DEPARTAMENTO DE MERCADEO con

    respecto a órdenes fijadas y composición de despachos y

    empaque según clientes.

    Revisión de calidad y distribución de cajas, tanto en tabacos como

    cajas estándar.

    Revisión periódicamente de despachos e informar al Asistente de

    Gerencia en caso de que alguna caja no concuerde con lo

    confirmado al Departamento de Mercadeo.

    Hacer pedido de insumos de empaque y proceso de sala para el

    consumo diario de acuerdo a parámetros presupuéstales.

    Revisión de ramos en cuanto a proceso de hidratación en sala y

    cuarto frió.

    1.2.7 CUARTO FRIO

    Realizar recorridos a cuarto frió verificando el estado general del

    cuarto y su temperatura.

    Verificar que semanalmente se hagan las desinfecciones de cuarto

    frió.

  • 31

    Tener en cuenta los pasos a seguir en revisión de mantenimiento

    al cuarto frió y sus equipo.

    Informar al Asistente de Gerencia de cualquier anomalía

    presentada a cuarto frió.

    1.2.8 ASPECTOS GENERALES

    Revisión Continua del estado general del área de post-cosecha en

    sus partes externas e internas.

    Revisión del estado de todos los elementos de trabajo y su

    mantenimiento.

    Mantener la sala y cuarto frió húmedos haciendo riegos continuos,

    con manguera al piso.

    Supervisión permanente sobre el flujo de la flor calidad del trabajo

    y aspectos técnicos.

    2. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

    2.1 Llevar los controles de recepción y hora de ingreso de flor de post-cosecha.

    2.2 Llevar los controles sobre el rendimiento de las clasificadoras y embuchadoras.

    2.3 Realizar diariamente el inventario de flor en cajas por variedad para reportar al

    Departamento de Mercadeo.

  • 32

    2.4 Pasar diariamente el control de producción y flor nacional al Asistente de

    Gerencia.

    2.5 Llevar un control estricto del almacenamiento de la flor tanto en ramos como

    en cajas, para una mejor rotación y de ser necesario levantar el acta

    correspondiente de flor de más de cuatro días.

    2.6 Presentar un informe mensual del manejo del área a la Gerencia de General.

    3. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

    3.1 Manejar directamente el personal del área bajo su cargo.

    3.2 Coordinar con el Asistente de Gerencia los programas de instrucción,

    capacitación y desarrollo del personal que ingrese al área de post-cosecha.

    3.3 Cumplir y hacer cumplir al personal bajo su cargo las normas establecidas de

    la empresa.

    3.4 Vigilar el cumplimiento del reglamento interno del trabajo en cuanto a horarios,

    permisos. IEES, multas y autorización de horas extra, haciendo el reporte

    diario.

    3.5 Atender las consultas del personal con todo lo relacionado con el desarrollo de

    labores en su área e informar cualquier irregularidad al Asistente de Gerencia.

    3.6 Coordinar con el Asistente de Gerencia la programación de trabajos en días

    festivos y dominicales.

    3.7 Revisión del cumplimiento de los estándares de calidad y rendimiento para

    cada labor efectuada del personal.

  • 33

    3.8 Velar por el cumplimiento del los procedimientos en su área de responsabilidad

    y hacer la recomendación que considere necesario.

    3.9 Cumplir con todas las funciones asignadas siempre tratando de obtener la

    mejor calidad en cada una de ellas.

    2.1.3 CANAL DE DISTRIBUCION DE LAS FLORES DE LA FINCA FIOREBUIN

    La finca Fiorebuin por estar constituida hace 4 años, no es tan conocida en el mercado

    internacional como quisiéramos que ésta fuera, por esta razón es que la finca Fiorebuin

    utiliza como canal de distribución diferentes empresas que sirven de bróker, estas

    empresas son Usa BOUQUETS, IMBLOOOM GROUP, entre otras, se encuentran

    ubicadas en Quito, se encargan de receptar flores de diferentes fincas con la finalidad

    de satisfacer la demanda establecida por los clientes y de esta manera poder

    solventarla, este bróker también se encarga de consolidar las flores y enviar a un

    bróker en los Estados Unidos, este bróker es el que tiene el contacto de los clientes a

    los que tendría que distribuir la flor, este bróker es el encargados de recibir la flor y re-

    distribuirla al mayorista, el mayorista al minorista, en el caso del minorista puede ser el

    proveedor directo del consumidor final como por ejemplo un supermercado en el cual

    se adquiere la flor, o en otro caso el minorista encargarse de distribuir al detallista que

    sería una florería para que esta la venda directamente al consumidor final.

    Ya este canal de distribución dependería de las necesidades del mayorista para poder

    distribuir la flor a sus clientes y estos a la vez satisfacer la necesidad de sus clientes.

  • 34

    Otro canal de distribución utilizado por la finca Fiorebuin es vender a empresas

    comercializadoras de flores, en este caso tenemos las siguientes comercializadoras

    que son: G. VAN DIK, DIRECT FLOWERS, CUSTOMER HL, BAENA FARMS, estas

    comercializadoras tiene ya sus clientes, ellos ya hacen una venta directa al

    consumidor final.

    Lo ideal para la finca Fiorebuin seria poder comercializar directamente su flor para

    obtener más ganancias debido a que como todos sabemos en este caso el bróker

    compra la flor en un precio pero lo vende a otro aumentando su ganancia o comisión.

    GRAFICO # 2

    CANAL DE DISTRIBUCION

  • 35

    2.1.4 PROCESO DE PROVEEDORES DE LOS EMPAQUES UTILIZADOS EN LA

    FINCA FIOREBUIN (FLOREMPAQUE – CORRUEMPAQUE)

    La Finca Fiorebuin eligió como proveedores de sus empaques a dos empresas que se

    encuentran estratégicamente aliadas entre sí, debido a que una es el complemento de

    la otra en lo que se refiere a empaques de flores de exportación.

    Florempaque se encarga de proveer los capuchones a la finca, desde que se hace el

    pedido a la empresa se toma en cuenta 10 días laborables para la entrega en la finca,

    el tiempo de entrega se encuentra establecido en las políticas de empresa, el pago

    debe ser al contado.

    Corruempaque se encarga de proveer las cajas tabaco, el cartón corrugado y los

    separadores, desde que se hace el pedido se toma en cuanta de 2 a 3 días laborales

    para la entrega en la finca, el pago debe ser con cheque posfechado 45 días contra

    entrega.

    Grafico # 3

    PROVEEDORES DE LA FINCA FIOREBUIN

    PROVEEDOR FINCA FIOREBUIN

  • 36

    2.1.5 ASPECTO FINANCIERO DE LA FINCA FIOREBUIN

    Un aspecto muy importante en cualquier empresa es el Financiero, ya que con esta

    investigación podemos analizar aspectos positivos y negativos por los que la empresa

    este cruzando.

    Además, se puede definir las inversiones que se hicieron y conocer las fuentes de

    financiamiento que se necesitó para conformar la Finca FIOREBUIN y poder conocer

    los costos totales de operación y los beneficios que se han obtenido.

    2.1.5.1 Inversiones

    "La inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes

    concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo y

    que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social."4

    La inversión que la Finca FIOREBUIN requirió para iniciar sus actividades florícolas

    comprendió dos tipos de inversión que son:

    Activos Fijos

    Activos Diferidos o Intangibles

    Activo Corriente

    2.1.5.1.1 Inversiones de Activos Fijos

    Son bienes tangibles cuyo fin es dar soporte a las actividades que la empresa

    desarrolla. Los activos fijos son bienes que tienen un carácter operativo como son:

    4 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream

  • 37

    Terrenos, edificios, maquinarias y equipos, vehículos, muebles y enseres y equipos en

    general.

    A continuación se detalla las inversiones que se realizaron para poder empezar con la

    Finca FIOREBUIN.

    Terrenos

    La cuenta terrenos significa el valor de la tierra, donde se encuentra instalada la Finca

    FIOREBUIN.

    Cuadro # 1

    ACTIVO FIJO TANGIBLE

    TERRENO

    DETALLE

    VALOR USD.

    CANTIDAD VALOR

    UNITARIO

    TOTAL

    Terreno 13 hectáreas 1 150000 150000

    Total

    150000

    Elaborado por: Evelyn Ibarra Fuente: Ing. Lenin Buitrón

  • 38

    Maquinaria

    La cuenta Maquinaria se la utiliza para controlar los diversos tipos de máquinas

    empleadas para las actividades de la Finca FIOREBUIN, tanto para la cosecha, post-

    cosecha, empaques, despachos, cuartos fríos.

    Cuadro # 2

    ACTIVO FIJO TANGIBLE

    MAQUINARIA

    DETALLE

    VALOR USD.

    CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

    Invernaderos 7 22,500 157500

    Sistema de Riego 1 12000 12000

    Bomba de Riego 1 8000 8000

    Equipo de inyección de fertilizante

    1 6000 6000

    Bomba de Fumigación 1 3000 3000

    Motocultor 1 5800 5800

    Equipos de cuarto frio 1 25000 25000

    Cuarto Frio 1 1500 1500

    Cortadora de Ramos 1 400 400

    Peladora de Ramos 1 500 500

    Banda Transportadora 1 200 200

    Total 219900

    Elaborado por: Evelyn Ibarra Fuente: Ing. Lenin Buitrón

  • 39

    Equipo de computación

    La cuenta equipo de computación representa actualmente a la computarización de los

    sistemas administrativos, inversión en computadoras, destinadas para la utilización del

    personal administrativo de la Finca.

    Cuadro # 3

    ACTIVO FIJO TANGIBLE

    EQUIPO DE COMPUTACIÓN ADMINISTRATIVOS

    DETALLE

    VALOR USD.

    CANTIDAD

    VALOR UNITARIO

    TOTAL

    Computadores Tipo Torre Clone 1 616 616

    Computadora portátil Marca HP 2 784 1568

    Impresora Samsung a color Copiadora y Scanner

    1 484 484

    Total 2668

    Elaborado por: Evelyn Ibarra Fuente: Ing. Lenin Buitrón

    Equipo de oficina

    La cuenta equipo de oficina representa la inversión de teléfonos, fotocopiadoras, fax,

    etc., para que el personal administrativo pueda trabajar de la manera más eficaz

    posible.

  • 40

    Cuadro # 4

    ACTIVO FIJO TANGIBLE

    EQUIPO DE OFICINA ADMINISTRATIVOS

    DETALLE

    VALOR USD.

    CANTIDAD VALOR

    UNITARIO TOTAL

    Teléfono MOTOROLA 2 LINEAS 5.8GHZ 3 extensiones 1 180 180

    Panasonic KX-FHD331 Fax 1 170 170

    Otros 50 50

    Total 400

    Elaborado por: Evelyn Ibarra Fuente: Ing. Lenin Buitrón

    Vehículo

    La cuenta vehículo representa el o los vehículos adquiridos y que se los utilizara para

    desarrollar actividades dentro de la Finca FIOREBUIN como: control en la finca,

    movilización de los empleados, recorridos dentro de la finca, transportar las rosas.

    Cuadro # 5

    ACTIVO FIJO TANGIBLE

    VEHICULOS

    DETALLE

    VALOR USD.

    CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

    Camioneta modelo Chevrolet año 2006 1 18000 18000

    Camion modelo Mitsubishi año 2008 1 32000 32000

    Total 50000

    Elaborado por: Evelyn Ibarra Fuente: Ing. Lenin Buitrón

  • 41

    Muebles y Enseres

    La cuenta Muebles y Enseres, también denominada Mobiliario, se la emplea para

    controlar las mesas, sillas, archivos, libreros, etc., de uso personal que faciliten el

    trabajo del personal administrativo.

    Cuadro # 6

    ACTIVO FIJO TANGIBLE

    MUEBLES Y ENSERES ADMINISTRATIVOS

    DETALLE

    VALOR USD.

    CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

    Estación de trabajo, con cajonera 2 268.8 537.6

    Counter con cajonera y teclado 1 224 224

    Sillón de espera triple 2 134.4 268.8

    Sillón Ejecutivo 2 151.2 302.4

    Sillas Grafitis 10 31.36 313.6

    Archivadores 3 78.4 235.2

    Archivadores Metálicos con 4 gavetas

    2 134 268

    Librero 1 162,40 162.4

    Mesa de reuniones 1 125 125

    Total 2437

    Elaborado por: Evelyn Ibarra Fuente: Ing. Lenin Buitrón

  • 42

    Cuadro # 7

    RESUMEN DE INVERSIÓN DE ACTIVOS FIJOS

    DETALLES VALOR

    Terreno 150000

    Maquinaria y Equipo 219900

    Equipo de Computación 2668

    Equipo de Oficina 400

    Muebles y Enseres 2437

    Vehículos 50000

    Total 425405

    Elaborado por: Evelyn Ibarra Fuente: Ing. Lenin Buitrón

    En la Finca FIOREBUIN el total de la inversión que utilizó en activos fijos fue de $425

    405 para poder comenzar con la actividad florícola.

    2.1.5.1.2 Inversiones de Activos Diferidos o Intangibles

    “Son todas aquellas inversiones que se realizan sobre activos constituidos por los

    servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.” 5

    Los activos intangibles de la Finca FIOREBUIN son: Gastos de Organización

    Gastos de Organización y Constitución Legal: Son gastos que la empresa

    incurre al iniciar sus actividades tales como: Pago a notarios, honorarios a

    profesionales, trámites legales, permisos de funcionamiento, inscripción en el

    Registro Mercantil, etc.

    5 CHAIN, Sapag ,2000 “Preparación y Evaluación de Proyectos”, pág. 234.

  • 43

    Cuadro # 8

    ACTIVO INTANGIBLE

    GASTOS DE CONSTITUCIÓN

    DETALLE VALOR

    Gastos de Constitución 1.500,00

    Total 1.500,00

    Elaborado por: Evelyn Ibarra Fuente: Ing. Lenin Buitrón

    2.1.5.1.3 Activos Corrientes

    “Son los valores que la empresa dispone en efectivo o convertir en dinero en un

    momento determinado” 6

    Los activos corrientes de la Finca FIOREBUIN son: Capital de Trabajo

    Capital de Trabajo: En la Finca FIOREBUIN el capital de trabajo representa el

    dinero disponible que tiene la finca.

    6 Rivadeneira Franklin, 1ª ed. Quito, 2006, “Contabilidad Basica” , Pag 27

  • 44

    Cuadro # 9

    ACTIVO CORRIENTE

    CAPITAL DE TRABAJO

    DETALLE VALOR

    Caja/ Bancos 60.000

    Total 60.000

    Elaborado por: Evelyn Ibarra Fuente: Ing. Lenin Buitrón

    2.1.5.1.4 Balance de Situación Inicial

    El Balance inicial refleja la situación patrimonial de la empresa en el momento preciso

    en que están a punto de iniciarse las operaciones de la empresa, es decir justo antes

    de comenzar a registrarse éstas. 7

    Con todos estos datos de Activos Corrientes, Fijos y Diferidos, adquiridos para el

    funcionamiento de la Finca FIOREBUIN, también con el dato de Pasivo No Corriente

    como el préstamo bancario por pagar a largo plazo y el Patrimonio establecido como

    capital social, podemos formar el balance de situación inicial presentado a

    continuación:

    Cuadro # 10 ESTADO DE SITUACION INICIAL Y ACTUAL DE FINCA FIOREBUIN

    7 http:// sites.google.com/site/profbernardocontabilidad

  • 45

    EMPRESA FIOREBUIN

    ESTADO DE SITUACION INICIAL

    AL 1 DE AGOSTO DEL 2008

    ACTIVOS PASIVO

    Activo Corriente

    $60,000

    Pasivo No Corriente

    $40,000

    Disponible

    Caja/ Bancos $60,000

    Préstamo bancario largo plazo $40,000

    Activo Fijo Tangible

    $425,405

    Terrenos $150,000 Maquinarias y

    Equipos $219,900 Equipo de

    computación $2,668 Muebles y

    Enseres $2,437 Equipo de oficina $400

    Patrimonio

    $446,905

    Vehiculos $50,000

    Capital Social $446,905

    Activo Diferido Intangible

    $1,500

    Gastos de Constitución $1,500

    TOTAL PASIVOS +

    TOTAL ACTIVOS

    $486,905 PATRIMONIO

    $486,905

    Elaborado por: Evelyn Ibarra

    Fuente: Ing. Lenin Buitrón

  • 46

    EMPRESA FIOREBUIN

    ESTADO DE SITUACION AL 1 AGOSTO DEL 2011

    ACTIVOS

    PASIVO

    Activo Corriente

    $120,000

    Pasivo No Corriente

    $750,000

    Disponible

    Caja/ Bancos $120,000

    Prestamo bancario $750,000

    Activo Fijo Tangible

    $1,230,398

    Terrenos $150,000

    Maquinarias y Equipos $324,000

    Equipo de computación $2,668

    Muebles y Enseres $2,980

    Equipo de oficina $750

    Patrimonio

    $601,898

    Vehiculos $750,000

    Capital Social $601,898

    Activo Diferido Intangible

    $1,500

    Gastos de Constitución $1,500

    TOTAL PASIVOS +

    TOTAL ACTIVOS

    $1,351,898 PATRIMONIO

    $1,351,898

    Elaborado por: Evelyn Ibarra

    Fuente: Ing. Lenin Buitrón

  • 47

    2.1.5.1.5 Depreciaciones

    Las depreciaciones se las aplica a los activos fijos (edificios, maquinaria, muebles y

    enseres, equipos, etc.) ya que pierden su valor como resultado del uso.

    Los porcentajes de depreciación y vida útil de los activos fijos son:

    Cuadro # 11

    TABLA DE DEPRECIACIÓN

    ACTIVO %

    DEPRECIACION VIDA UTIL

    Edificios 5% 20 años

    Equipo de computación 33.33% 3 años

    Vehículos 20% 5 años

    Muebles de Oficina 10% 10 años

    Equipo de Oficina 10% 10 años

    Maquinária 10% 10 años

  • 48

    Cuadro # 12

    CUADRO DE DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS

    DETALLES VALOR A. F. %

    DEPRECIACION DEPRECIACION A. F. Años Vida Util

    Maquinaria y Equipo 219900 10% 21990.00 10

    Equipo de Computacion 2668 33.33% 889.24 3

    Equipo de Oficina 400 10% 40.00 10

    Muebles y Enseres 2437 10% 243.70 10

    Vehiculos 50000 20% 10000.00 5

    TOTAL 33162.94

    Elaborado por: Evelyn Ibarra Fuente: Ing. Lenin Buitrón

  • 49

    2.1.5.1.6 Amortizaciones

    Toda empresa en su etapa de ejecución de formación incurre en gastos denominados

    de organización y constitución, los mismos que por su elevado valor pueden ser

    amortizados. La ley permite su recuperación mediante el proceso de amortización con

    plazos desde 5 hasta 10 años mediante cargos fijos anuales y con un porcentaje del

    20% anual.

    Cuadro # 13

    CUADRO DE AMORTIZACION DEL ACTIVO DIFERIDO

    Activo Diferido Valor % Total Amortización

    Gastos de Constitución $1,500 20% $300

    Elaborado por: Evelyn Ibarra Fuente: Ing. Lenin Buitrón

    2.1.5.1.7 Estado de resultados

    El estado de resultados muestra, un resumen de los resultados de operación de un

    negocio concernientes a un periodo de operaciones. Su objetivo principal es medir u

    obtener una estimación de la utilidad o pérdida periódica del negocio, para permitir al

    analista determinar qué tanto ha mejorado dicho negocio durante un periodo de

    tiempo, generalmente un año, como resultado de sus operaciones.8

    8 http://www.ii.iteso.mx/Ing%20de%20costos%20I/costos/tema13.htm

    http://www.ii.iteso.mx/Ing%20de%20costos%20I/costos/tema13.htm

  • 50

    EMPRESA FIOREBUIN

    ESTADO DE RESULTADOS 2009

    Ventas

    126343.17

    (-) Costo Producto vendido

    58163.68

    (=) Utilidad bruta en venta

    68179.49

    (-) Gasto Administrativo

    61082.40

    (-) Gasto de Ventas

    5600.00

    (=) Utilidad operacional

    1497.09

    (-) Gastos financieros

    0.00 (=) Utilidad antes de participaciones e impuestos

    1497.09

    (-) 15% participación trabajadores 0.15 224.56

    (=) Utilidad antes de impuestos

    1272.52

    (-) 25% Impuesto a la renta 0.25 318.13

    (=) UTILIDAD DEL EJERCICIO

    954.39

    Elaborado por: Evelyn Ibarra

    Fuente: Ing. Lenin Buitrón

  • 51

    EMPRESA FIOREBUIN

    ESTADO DE RESULTADOS 2010

    Ventas

    220256.63

    (-) Costo Producto vendido

    95168.88

    (=) Utilidad bruta en venta 125087.75

    (-) Gasto Administrativo

    81343.20

    (-) Gasto de Ventas

    3800.00

    (=) Utilidad operacional 39944.55

    (-) Gastos financieros

    0.00 (=) Utilidad antes de participaciones e impuestos 39944.55

    (-) 15% participación trabajadores 0.15 5991.68

    (=) Utilidad antes de impuestos 33952.87

    (-) 25% Impuesto a la renta 0.25 8488.22

    (=) UTILIDAD DEL EJERCICIO 25464.65

    Elaborado por: Evelyn Ibarra

    Fuente: Ing. Lenin Buitrón

  • 52

    EMPRESA FIOREBUIN

    ESTADO DE RESULTADOS 2011

    Ventas

    322196.80

    (-) Costo Producto vendido

    125722.00

    (=) Utilidad bruta en venta 196474.80

    (-) Gasto Administrativo

    101604.00

    (-) Gasto de Ventas

    4200.00

    (=) Utilidad operacional 90670.80

    (-) Gastos financieros

    0.00 (=) Utilidad antes de participaciones e impuestos 90670.80

    (-) 15% participación trabajadores 0.15 13600.62

    (=) Utilidad antes de impuestos 77070.18

    (-) 24% Impuesto a la renta 0.24 18496.84

    (=) UTILIDAD DEL EJERCICIO 58573.34

    Elaborado por: Evelyn Ibarra

    Fuente: Ing. Lenin Buitrón

  • 53

    La información para el desarrollo de los estados de resultados fue brindada por el Ing.

    Lenin Buitrón Gerente General de la Finca FIOREBUIN, estos estados de resultados no

    son los que maneja la finca, fueron elaborados por la autora.

    Adicional existen porcentajes dictaminados por Ley, los que se debe cumplir ante el

    Servicio de Rentas Internas (SRI), también se debe tomar en cuenta la Participación

    Laboral que es el 15 %, el cual se reparte a los trabajadores de la empresa.

    “Según el Registro Oficial 351 del 29 de Diciembre de 2010 se establecieron cambios

    en el Código de la Producción, en el artículo 37 de la Ley de de Régimen Tributario

    Interno establece la tarifa del Impuesto a la Renta en dónde nos dice que se aplicará

    de forma progresiva en los siguientes términos: Durante el ejercicio fiscal 2011, la tarifa

    impositiva será del 24%. Durante el ejercicio fiscal 2012, la tarifa impositiva será del

    23%. A partir del ejercicio fiscal 2013, en adelante, la tarifa impositiva será del 22%.”

    2.1.5.1.8 Análisis Vertical

    El análisis vertical de los estados financieros es muy importante para hacernos una

    idea de si una empresa está realizando una distribución equitativa de acuerdo a las

    necesidades financieras y operativas. 9

    9 http://www.bolsayeconomia.es/analisis-vertical-estados-financieros.html

    http://www.bolsayeconomia.es/analisis-vertical-estados-financieros.html

  • 54

    El análisis vertical consiste en transformar en porcentajes los importes de las distintas

    partidas que figuran en un Balance o en una Cuenta de Resultados, tomando como

    base de comparación una magnitud significativa de ambos estados financieros, con el

    objetivo de mostrar el peso relativo de cada partida y facilitar las comparaciones. Como

    bases de comparación, suelen tomarse el total activo para las cifras del Balance y la

    cifra de ventas netas o el resultado neto para las cifras de la Cuenta de Resultados. 10

    2.1.5.1.8.1 Análisis Vertical del Estado de Resultados de la Finca FIOREBUIN

    A continuación presento el Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias,

    transformado en porcentajes, para poder realizar el análisis solicitado.

    Cuadro #17 ANALISIS VERTICAL

    10

    http://www.eumed.net/libros/2009c/581/ANALISIS%20VERTICAL.htm

    http://www.eumed.net/libros/2009c/581/ANALISIS%20VERTICAL.htm

  • 55

    EMPRESA FIOREBUIN

    ANALISIS VERTICAL

    2009 % 2010 % 2011 %

    Ventas 126343.17 100 220256.63 100 322196.80 100

    (-) Costo Producto vendido 58163.68 46.04 95168.88 43.21 125722.00 39.02

    (=) Utilidad bruta en venta 68179.49 53.96 125087.75 56.79 196474.80 60.98

    (-) Gasto Administrativo 61082.40 48.35 81343.20 36.93 101604.00 31.53

    (-) Gasto de Ventas 5600.00 4.43 3800.00 1.73 4200.00 1.30

    (=) Utilidad operacional 1497.09 1.18 39944.55 18.14 90670.80 28.14

    (-) Gastos financieros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 (=) Utilidad antes de participaciones e impuestos 1497.09 1.18 39944.55 18.14 90670.80 28.14

    (-) 15% participación trabajadores 224.56 0.18 5991.68 2.72 13600.62 4.22

    (=) Utilidad antes de impuestos 1272.52 1.01 33952.87 15.42 77070.18 23.92

    (-) Impuesto a la renta 318.13 0.25 8488.22 3.85 18496.84 5.74

    (=) UTILIDAD DEL EJERCICIO 954.39 0.76 25464.65 11.56 58573.34 18.18

  • 56

    Como podemos observar en la matriz vertical, se encuentran señalados con color

    morado los porcentajes más representativos que son el costo de ventas, utilidad bruta

    en venta y Gasto Administrativo, en los 3 años de los que estamos realizando el

    análisis son las cuentas que se mantienen con los porcentajes más representativos.

    En el primer año analizado (2009) el costo de ventas representa el 46.04% de los

    ingresos por ventas, esto podemos interpretar que la empresa esta teniendo ingresos

    aproximadamente el doble de lo que le cuesta producir, sin embargo tan solo se obtuvo

    como utilidad antes de participaciones e impuestos el 1.18%, sobre las ventas, que no

    sería un porcentaje de utilidad aceptable, sin embargo se hace la repartición del 15% a

    los empleados y el pago del impuesto a la renta del 25% y termina disminuyendo la

    utilidad neta, representada en el 0.76% que sería menos del 1% siendo una utilidad

    muy baja para la Finca FIOREBUIN.

    En el mismo año podemos ver que el gasto administrativo representa el 48.35%, en

    relación a las ventas, estos gastos superan el costo de venta, y por esta razón es que

    no se obtuvo un porcentaje de ganancia alto como se lo esperaba.

    En el segundo año analizado (2010) el costo de venta disminuye y de la misma manera

    disminuyen los gastos administrativo en relación a las ventas, como resultado

    obtenemos un 11.56 % de utilidad del ejercicio en ventas, ya restando las

  • 57

    participaciones y los impuestos. La utilidad de este año es más representativa que la

    del año 2009.

    En el tercer año analizado (2011) el costo de venta disminuye, los gastos

    administrativos de ventas igualmente disminuyen quedando en 31.53%, con esto

    podemos decir que la empresa esta encontrando su equilibrio en relación al costo de

    venta y gastos administrativos, los gastos de ventas que para la finca son las cuentas

    incobrables disminuyen cada año, esto significa mayor ganancia en ventas para la

    finca, por otra parte la utilidad en venta antes de participaciones aumenta al 28.14%,

    dando como resultado final la utilidad del ejercicio el 18.18% siendo un porcentaje muy

    representativo para la finca en relación a los anteriores años analizados.

    2.1.5.1.9 Análisis Horizontal

    En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que

    haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro.

    Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo

    determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en

    un periodo fue bueno, regular o malo. 11

    11

    http://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html

    http://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html

  • 58

    2.1.5.1.9.1 Análisis Horizontal del Estado de Resultados de la Finca FIOREBUIN

    A continuación presento el Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias,

    calculado el valor absoluto y valor relativo, para poder realizar el análisis solicitado.

    Cuadro # 18 Análisis Horizontal PERIODO 2009-2010

    2009 2010

    Valor Absoluto

    Valor Relativo (%)

    Ventas 126343.17 220256.63 93913.46 74.33

    (-) Costo Producto Vendido 58163.68 95168.88 37005.20 63.62

    (=) Utilidad bruta en venta 68179.49 125087.75 56908.26 83.47

    (-) Gasto Administrativo 61082.40 81343.20 20260.80 33.17

    (-) Gasto de Ventas 5600.00 3800.00 -1800.00 -32.14

    (=) Utilidad operacional 1497.09 39944.55 38447.46 2568.15

    (-) Gastos financieros 0.00 0.00 0.00 0.00 (=) Utilidad antes de participaciones e impuestos 1497.09 39944.55 38447.46 2568.15

    (-) 15% participación trabajadores 224.56 5991.68 5767.12 2568.15

    (=) Utilidad antes de impuestos 1272.52 33952.87 32680.34 2568.15

    (-) 25% Impuesto a la renta 318.13 8488.22 8170.09 2568.15

    (=) UTILIDAD DEL EJERCICIO 954.39 25464.65 24510.26 2568.15

    Como podemos observar en el periodo de análisis 2009-2010 existe un valor negativo

    marcado en color rojo que significa las cuentas incobrables que tuvo la finca, esos

    valores hasta el momento no han sido recuperados, representan los créditos a

    empresas por la venta de las rosas y las cuales aun no han sido pagadas.

  • 59

    La cuenta de gastos de venta que son las cuentas incobrables ha decrecido en un

    32.14%, eso es algo favorable para la finca, ya que puedo interpretar que los créditos

    han sido cobrados y se redujo las cuentas incobrables.

    Adicional del porcentaje negativo en los gastos de venta, podemos notar que el resto

    de cuentas tuvieron un incremento considerable, así como incrementaron las ventas y

    el costo de venta, también incrementaron los gastos administrativos, debido al aumento

    de personal en la Finca por el crecimiento que tuvo en este periodo.

    De la misma forma aumenta la participación trabajadores y el Impuesto a la renta, por

    que se incrementan las ventas, obteniendo una subida del 2568.15% en la utilidad de

    la Finca FIOREBUIN, este porcentaje es exorbitante pero refleja las buenas ventas que

    tuvo la finca.

    Cuadro # 19 Análisis Horizontal PERIODO 2010-2011

    2010 2011

    Valor Absoluto

    Valor Relativo

    Ventas 220256.63 322196.80 101940.17 46.28

    (-) Costo Producto Vendido 95168.88 125722.00 30553.12 32.10

    (=) Utilidad bruta en venta 125087.75 196474.80 71387.05 57.07

    (-) Gasto Administrativo 81343.20 101604.00 20260.80 24.91

    (-) Gasto de Ventas 3800.00 4200.00 400.00 10.53

    (=) Utilidad operacional 39944.55 90670.80 50726.25 126.99

    (-) Gastos financieros 0.00 0.00 0.00 0.00 (=) Utilidad antes de participaciones e impuestos 39944.55 90670.80 50726.25 126.99

    (-) 15% participación trabajadores 5991.68 13600.62 7608.94 126.99

    (=) Utilidad antes de impuestos 33952.87 77070.18 43117.31 126.99

    (-) 25% Impuesto a la renta 8488.22 18496.84 10008.63 117.91

    (=) UTILIDAD DEL EJERCICIO 25464.65 58573.34 33108.69 130.02

  • 60

    Como podemos observar en el periodo de análisis 2010-2011 la cuenta gasto de

    ventas cuentas incobrables aumento en un 10.53%, siendo no favorable para la Finca,

    ya que se trato de recuperar en el año 2010 pero volvió a decaer en el año 2011, esto

    provoca una perdida a la Finca.

    Por otra parte podemos ver que los gastos administrativos has crecido en 24.91%, de

    la misma forma que los gastos de ventas, representan perdida para la Finca, si estos

    gastos no son controlados. De igual forma que los años anteriores se contrato más

    personal debido al crecimiento físico de la Finca, por esta razón aumentan los gastos

    sueldos, gastos materiales y suministros de oficina.

    La utilidad total de la finca crece en un 130.02%, porcentaje muy próspero para la finca,

    sin dudas el año 2011 ha sido el mejor, más rentable que los anteriores.

    2.1.6 IMPACTO AMBIENTAL

    Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción

    sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con

    poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la

    alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.

    Las acciones humanas, son los principales motivos que han producido que un bien

    o recurso natural sufra cambios negativos. Ahora los recursos naturales se encuentran

    http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(medio_ambiente)http://es.wikipedia.org/wiki/Influencia_antropog%C3%A9nica_sobre_el_climahttp://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural

  • 61

    amenazados en todos los sentidos, el agua, el suelo, el aire son recursos que están

    siendo afectados por medidas o acciones sin previos estudios que permitan mitigar

    estos impactos, la minimización del impacto ambiental es un factor preponderante en

    cualquier estudio que se quiera hacer en un proyecto o acción a ejecutar, con esto se

    logrará que los efectos secundarios pueden ser positivos y, menos negativos.

    Otra cosa importante que tiene que ver con el impacto ambiental es la evaluación de

    impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y

    la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes

    ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales

    predichas por la evaluación. 12

    2.1.6.1 IMPACTO AMBIENTAL QUE PRODUCE LA FINCA FIOREBUIN

    El impacto ambiental debe ser considerado en toda clase de negocios, en especial en

    los relacionados directamente con el medio ambiente, el impacto más fuerte en la finca

    Fiorebuin es la descompensación de nutrientes que sufre el suelo, ya que se lo

    prepara con fertilizantes para obtener un suelo adecuado para el cultivo de las rosas,

    consecuencia de la utilización de los fertilizantes el suelo, surge la erosión de dicho

    12

    http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental

    http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_impacto_ambientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_impacto_ambientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Impacto_ambiental

  • 62

    suelo el cual tienen un tiempo determinado de vida, y después de utilizarlo en varios

    cultivos esa tierra se vuelve infértil totalmente, por esta razón es que se utiliza

    fertilizantes biodegradables.

    La utilización de los plaguicidas afecta de igual forma al medio ambiente, pero esta

    vez el mayor afectado es el aire, ya que se mezcla con el aire y se esparce afectando

    directamente a las poblaciones aledañas a la finca pudiendo afectar fuertemente a la

    salud de las personas, una manera de poder contrarrestar el daño es utilizando

    plaguicidas biodegradables.

    Otro factor que se ve afectado es el agua debido a que cuando se mezcla con la tierra,

    el agua absorbe los residuos de los fertilizantes que han dejado las flores, y de esta

    forma es que el agua se contamina, en este caso lo adecuado para no contribuir al

    incremento del impacto ambiental es que cada plantación posea un sistema de

    tratamiento de aguas, este nos ayuda a reutilizar el agua, ayudando a disminuir la

    contaminación y de la misma forma ayudándonos a tener un mejor uso de los

    recursos.

  • 63

    2.1.7 TIPOS DE ROSAS DE LA FINCA FIOREBUIN

    En la finca Fiorebuin se cultivan diferentes clases de rosas, las cuales son:

    TOPAZ

    HIGH ORANGE

  • 64

    FREEDON

    CARROUSEL

  • 65

    POLAR STAR

    TARA

  • 66

    LIMBO

    VENDELA

  • 67

    MONDIAL

    2.2 CARACTERISTICAS DEL SECTOR PRODUCTOR DE EMPAQUES

    UTILIZADOS POR LA FINCA FIOREBUIN

    FLOREMPAQUE

    Es una empresa que genera un valor agregado para sus clientes, a través de la

    producción de empaques de diseños innovadores y alta calidad.

    Entre los empaques que se dedican a producir están:

  • 68

    CAPUCHONES: Para rosas, flores de verano, flores tropicales, para protección de

    follaje, con o sin impresión, son especialistas en los más hermosos diseños de

    capuchones para bouquets, capuchones chequera, con micro perforaciones.13

    LAMINAS: Para embonchado de rosas, sumamente transparentes en polipropileno

    monorientado de hasta 200 micras, lámina cristalina de polipropileno biorientado de

    hasta 110 micras, láminas que no se cristalizan con el frío. Para rosas, flores de

    verano, flores tropicales, para protección de follaje.14

    DECO WRAPS: Para preparar bouquets de una belleza inigualable, poseen una gran

    variedad de hermosos colores, en material tipo tela y en celofanes coloridos. 15

    CARTON: Para embonchado de rosas, blanco y kraft, con o sin impresión, con pegado

    anti-humedad, Cajas de micro corrugado para flores, chocolates, caramelos,

    obsequios, cajas para zapatos.16

    13

    http://www.keyflower.com/13.html 14

    http://www.keyflower.com/13.html 15

    http://www.keyflower.com/13.html 16

    http://www.keyflower.com/13.html

  • 69

    FLORALPACK CIA. LTDA

    Floralpack Cia. Ltda. es una empresa ubicada en la ciudad de Quito-Ecuador dedicada

    a la fabricación de empaque para flores y tapas plásticas para PET.17

    Misión:

    Floralpack tiene como misión fabricar productos en polipropileno mono orientado y

    biorientado, para satisfacer los requerimientos de los clientes nacional e internacional

    en los sectores florícolas, industriales y comerciales, asegurándoles la homogeneidad y

    consistencia de la calidad de los productos a costos de producción y comercialización

    competitivos, fomentando el desarrollo integral de nuestra gente, para garantizar el

    crecimiento, desarrollo sostenible y éxito de la empresa en la región. Todo esto, con

    base en los valores organizacionales de calidad, servicio, lealtad, honestidad y

    respeto.18

    Visión:

    Ser los líderes en Ecuador en la fabricación y comercialización de empaque para flores

    y tapas plásticas para envases de PET. A corto plazo posicionar los productos a nivel

    17

    http://floralpack.com.ec/aboutus.asp 18

    http://floralpack.com.ec/aboutus.asp

  • 70

    internacional a través de la apertura de nuevos mercados en el sector florícola,

    industrial y comercial, convirtiéndose en una de las importantes empresas en el sector

    del plástico.19

    Entre los productos que ofrece están:

    CAPUCHON TRANSPARENTE

    Micro perforado una cara, dos caras o mixto.20

    CAPUCHON BOUQUET PARA 1-6-12

    Variedad de formas y diseños. 21

    19 http://floralpack.com.ec/aboutus.asp

    20 http://floralpack.com.ec/productlist.asp?cat=46

    21 http://floralpack.com.ec/productlist.asp?cat=46

  • 71

    CAPUCHON TIPO CHEQUERA

    Con orificios para dispensador de empacadora automática.22

    22

    http://floralpack.com.ec/productlist.asp?cat=46

  • 72

    LAMINA TRANSPARENTE 23

    LAMINAS EN GENERAL24

    23

    http://floralpack.com.ec/productlist.asp?cat=47 24

    http://floralpack.com.ec/productlist.asp?cat=47

  • 73

    CORRUCART CÍA. LTDA

    Ofrece un servicio profesional e integral en el diseño, producción y comercialización, de

    productos elaborados en cartón corrugado, destinados a satisfacer las exigencias y

    requerimientos de las distintas industrias, tales como: Cajas en general, para todo tipo

    de embalaje, exhibidores y dispensadores de productos, material publicitario, pads para

    la industria florícola, archivadores pasivos, folders de cartulina a colores, pallets para

    carga y todo tipo de artículos derivados del cartón. En la elaboración de los productos

    se utiliza cartones kraft, y/o blanco, de distintos espesores y varias técnicas de

    impresión como; offset, flexografía o serigrafía.25

    CORRUCART CÍA. LTDA. tiene un gran segmento del mercado en lo que se refiere a

    la producción de pads utilizados en la exportación de rosas, tienen un importante

    espacio en lo que corresponde al diseño y fabricación de exhibidores de cartón con

    impresión a todo color.

    En todas las líneas de producción ha conseguido consolidarse en función de la calidad

    de sus productos, sus precios competitivos y principalmente a un buen servicio, lo que

    25

    http://www.corrucart.com.ec/

  • 74

    ha significado el reconocimiento y confianza de sus clientes; por lo que se han

    incrementado las ventas.26

    Entre los productos que ofrecen están:

    Cajas de cartón corrugado regulares y troqueladas

    Exhibidores en cartón laminados.

    Cartón single face empaque y mudanzas.

    Folders manila kraft y de colores y palets.

    Archivadores elaborados en cartón.

    Palets elaborados en cartón.

    CORRUCART CÍA. LTDA. únicamente produce los pads de cartón para flores de

    exportación que sería el producto en el que estamos interesados.27

    PADS DE CARTON PARA FLORES DE EXPORTACION

    26

    http://www.corrucart.com.ec/empresa-fabrica-industria-empaques-embalaje-exhibidores-cartones-corrugado-experiencia-quito-ecuador.html 27

    http://www.corrucart.com.ec/pads-de-carton-para-flores-de-exportacion-quito-ecuador.html

    http://www.corrucart.com.ec/exhibidores-de-carton-laminados-quito-ecuador.htmlhttp://www.corrucart.com.ec/cajas-de-carton-single-face-empaque-mudanzas-quito-ecuador.html

  • 75

    CORRUEMPAQUE

    Empresa dedicada a la fabricación de artículos basados en cartón corrugado, la

    empresa fue creada para satisfacer las necesidades de los floricultores y exportadores.

    Entre sus principales productos están:

    CAJAS DE CARTÓN JUMBO ESPECIAL

    Cuadro # 20 Cajas para empaque/ Descripción y Medidas

    DESCRIPCIÓN MEDIDAS

    CAJAS JUMBO ESPECIAL

    TAPA BLANCA TEST250

    120*32*30.8

    CAJAS JUMBO ESPECIAL

    BASE KRAF TEST 275

    119*30.5*30.4

  • 76

    LAMINAS DE CARTÓN CORRUGADO

    Cuadro # 21 Cartón corrugada para empaque/ Descripción y Medidas

    DESCRIPCIÓN MEDIDAS

    CARTÓN MICROCORRUGADO

    BLANCO

    20*50

    CARTÓN MICROCORRUGADO

    BLANCO

    25*50

    CARTÓN MICROCORRUGADO

    BLANCO

    25*60

    CARTÓN MICROCORRUGADO

    BLANCO

    25*65

    CARTÓN MICORCORRUGADO

    BLANCO

    30*70

    CARTÓN MICROCORRUGADO

    BLANCO

    30*80

    2.3 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN

    2.3.1 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES EN EL ECUADOR

  • 77

    Las flores ecuatorianas son exportadas hacia diferentes mercados por vía aérea, con

    un adecuado control de la temperatura para mantenerlas con óptima calidad.

    Desde los años ochenta la producción de flores en el Ecuador ha aumentado en una

    manera considerable, llevándonos a ser el segundo exportador de flores a nivel de

    Sudamérica.

    Las plantaciones de flores se encuentran principalmente ubicadas cerca de la capital,

    estos son Tumbaco, Cayambe, El Quinche estos sitios son ideales para las

    plantaciones de flores en especial de las rosas, estos valles alcanzan los 2 000 metros

    sobre el nivel del mar, donde la iluminación del sol es mayor y la temperatura es

    estable durante todo el año.

    A continuación una tabla detallando cuales son las principales provincias en las que se

    cultivan flores, en primer lugar esta Pichincha debido a su climas tan favorable, le sigue

    Cotopaxi, Azuay, Imbabura, Guayas, entre otras provincias.

    Grafico # 4

  • 78

    Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

    El primer paso es seleccionar el sitio apropiado, esto lo podemos determinar: según las

    condiciones climáticas, las bondades del agua, tipo de tierra. Otro punto muy

    importante es determinar el tipo e invernadero que se va a utilizar.

    El volumen de la siembra se fija según la productividad de cada planta o variedad. El

    Ecuador siembra entre 60 mil y 80 mil plantas por hectárea

    En promedio, la planta tiene un etapa de formación de ocho meses. En este lapso,

    requiere del cuidado diario (aproximadamente 12 personas por hectárea).

    En esta etapa, los sistemas de riego y las instalaciones eléctricas son vitales para el

    buen desarrollo de la planta. Además, se requiere una óptima fertilización y estrategias

    para prevenir las enfermedades.

    Una vez que la planta arroja la primera flor, se inicia un proceso continuo de producción

    diaria.

    Se clasifica y se corta según el tamaño del largo (desde 40 a 70 centímetros), y se las

    agrupa en bonches de entre 12 y 25 unidades, dependiendo de las exigencias del

    cliente.

    Pasan después a un cuarto frío, donde se colocan los bonches en cajas que llevan

  • 79

    entre 8 y 10 paquetes cada una. Así, la flor está lista para ser transportada, vía aérea, a

    su destino final.

    2.3.2 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE EMPAQUES EN EL ECUADOR

    La función principal de los empaques de flores, es la de proteger a la flor, preservar la

    buena calidad de esta, para que llegue a su destino en las mejores condiciones, por

    esta razón es que se debe seleccionar la mejor calidad en empaques, por lo que

    tenemos que tomar en cuenta ciertos puntos:

    La caja debe ser lo más uniforme que se consiga sin olvidar que son flores.

    En algunas ocasiones sobre todo en el caso de bouquets y ramos éstos van

    destinados directamente al supermercado por lo tanto la presentación de la caja

    debe ser impecable.

    Tanto el cartón como los capuchones, papel y demás insumos deben ser de la

    mejor calidad, cualquier ahorro puede resultar caro.

    Las cajas deben ir debidamente identificadas con su marcación y composición si

    así se requiere, se debe ser muy cuidadoso en este paso para evitar el daño en

    todo el proceso.

  • 80

    Cuadro # 22 Características de los empaques de flores

    2.3.3 CANAL DE DISTRIBUCIÓN PARA LAS FLORES ECUATORIANAS

    Más del 50% del volumen total de las importaciones de flores ingresan por los Estados

    Unidos, por el aeropuerto internacional de Miami, seguido del aeropuerto de New York,

    Dallas y Los Ángeles. El aeropuerto de Miami por ser el que más afluencia de arribos

    de carga de flores, posee alrededor de 130 oficinas de importación de flores frescas.

  • 81

    El área de 1’ 400 000 pies cuadrados ha sido destinada a almacenes refrigerados,

    cámaras de enfriamiento, oficinas del aeropuerto, entre otros, en esta área trabajan

    aproximadamente 6 100 personas, considerándose probablemente el más grande

    complejo de comercio de flores del mundo.

    Estados Unidos tiene la participación de diversos agentes que influyen en los canales

    de distribución y son:

    1 000 mayoristas

    57 000 detallistas

    60 000 tiendas que se dedican a la venta de flores

    La mayoría de las flores que llegan al aeropuerto de Miami se venden fuera del estado

    de Florida, usando una amplia y eficiente logística para que se mantengan en las

    condiciones adecuadas para su venta.

    Cuando la carga de flores llega al aeropuerto, esta es ubicada en cuartos fríos hasta

    esperar su turno para ser verificada en la Aduana de Estados Unidos para finalmente

    pasar por la inspección del sistema de sanidad vegetal, esta revisión se la realiza para

    evitar el posible ingreso de plagas peligrosas que puedan afectar con la actividad

    florícola norteamericana. Una vez que nuestras flores hayan pasado las inspecciones

    requeridas, las flores continúan con el proceso de comercialización en canales de

    distribución para poder llegar al consumidor final.

    Tiempo atrás se utilizaba el canal de distribución tradicional que era Productor-

    >Importador- Distribuidor Mayorista- Detallista- Consumidor final, en la

  • 82

    actualidad existen muchos importadores que a la vez son distribuidores, y muchas de

    las cadenas detallistas poseen su propio distribuidor exclusivo.

    Otro tipo de canal de distribución tradicional son los brokers, estas empresas tienen sus

    propios cuartos fríos, realizan directamente el manejo de la carga, pero no se

    preocupan de la compra de las flores, es decir no se hacen cargo del producto pero si

    de la venta del mismo, entre productores (exportadores) y distribuidores locales.

    2.3.4 PROVEEDORES DE FLORES

    Actualmente en nuestro país por ser el segundo exportador de flores, existen varias

    fincas dedicadas a la producción y exportación de flores, entre las principales están:

    ABAX INDUSTRIAS Y FLORES CIA. LTDA

    Empresa dedicada a estudio, planificación y proyectos de cultivo, producción,

    explotación y propagación de plantas y semillas que estén protegidas por licencias

    internacionales y bajo este régimen, compra venta comercialización y almacenamiento

    de toda clase de productos de la tierra, que no hayan sufrido preparación alguna para

    su consumo, productos agrícolas hortícolas, forestales y granos, frutas y legumbres

    frescas, semillas, plantas y flores naturales.28

    Se encuentra ubicada en Tabacundo, su principal producto son las rosas, se dedica

    comercialización, florícola, producción.

    28

    http://www.agroecuador.com/web/index.php/afiliados/empresas-afiliadas/58-abax-industrias-flores-cia-ltda

  • 83

    AGRINAG S.A

    Agrinag tiene 26 hectáreas de producción de rosas localizadas a una altitud de 2.852m

    sobre el nivel del mar en las faldas del volcán Cotopaxi, Ecuador. Cuenta con más de

    80 variedades de rosas capaces de satisfacer hasta el más exigente de los clientes en

    cualquier mercado mundial.

    Cuenta con el sello Alemán FLP que es solo una muestra de su responsabilidad social

    y cuidado con el medio ambiente. Además cuenta con el certificado BASC para

    proteger a todos los miembros Agrinag de la ilegal e inmoral industria del narcotráfico.29

    ARCOFLOR FLORES ARCOIRIS S.A.

    Arcoflor / Flores Arcoiris se encuentra ubicada en Pujilí, a 15 kilómetros al occidente de

    Latacunga, unos 110 kilómetros al sur occidente de Quito, a una altura de 2.847 metros

    sobre el nivel del mar.

    Arcoflor se dedica a la producción y exportación de rosas frescas desde 1996, y cuenta

    actualmente con 12 hectáreas y 60 variedades caracterizadas por su excelente follaje,

    clara definición de colores, buen tamaño de botón.

    Su misión y filosofía se basa en un crecimiento sustentable, estrechamente ligado al

    cuidado del medio ambiente, el bienestar de nuestros colaboradores, y la satisfacción

    permanente de nuestros clientes como socios estratégicos, logros que se alcanzan

    29

    http://www.agrinag.com/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Itemid=59

  • 84

    gracias a estrategias y políticas claramente definidas, en beneficio de todos los

    involucrados.30

    DIAMONDROSES S.A.

    DiamondRoses es una hermosa finca que se dedica a producir r