144
- 1 -

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

  • Upload
    dangnhu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 1 -

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 2 -

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

MONOGRAFÍA PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GUÍA

PROFESIONAL DE TURISMO

TEMA: “IMPORTANCIA TURÍSTICA DEL MUSEO MIGUEL DE

SANTIAGO DEL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN”

DIRIGIDO POR: MSC. JOSÉ VELASCO

PROPUESTO POR:

RAQUEL MARINA ALVEAR SIMBA

2010

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 3 -

DEL CONTENIDO DEL PRESENTE TRABAJO SE RESPONSABILIZA EL AUTOR

Autor: Raquel Marina Alvear Simba

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 4 -

Por medio de la presente certifico que el siguiente trabajo previo a la

monografía de grado titulado “Importancia Turística del Museo Miguel de

Santiago del Convento de San Agustín”, fue realizado en su totalidad y bajo mi

dirección por la señorita Raquel Marina Alvear Simba egresada de la Escuela

de Turismo y Preservación Ambiental.

Atentamente,

Msc. José Velasco

DIRECTOR DE LA MONOGRAFÍA

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 5 -

DEDICATORIA

Dedicado a mi país y a su hermosa gente que trabaja día a día por un mañana

mejor, para que, a pesar de las dificultades de hoy en día, nunca olviden parte

de su pasado y se sientan orgullosos de poseer tanta riqueza artística, la cual

hace del Ecuador un país incomparable.

Raquel Alvear S.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 6 -

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a mis padres por su apoyo en todo momento y por ser

parte esencial en mi crecimiento personal y profesional. Un reconocimiento

especial para Nicolás que, con su aporte, colaboró con parte de la investigación

para el desarrollo de la presente monografía.

Raquel Alvear S.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 7 -

ÍNDICE DE CONTENIDOS

TEMA: “IMPORTANCIA TURÍSTICA DEL MUSEO MIGUEL DE

SANTIAGO DEL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN”

INTRODUCCIÓN

Página

I. Importancia……………………………………………………………………...10

II. Justificación……………………………………………………………………..11

III. Propósito………………………………………………………………………...12

IV. Objetivo General………………………………………………………………..12

V. Objetivos Específicos………………………………………………………….13

VI. Metodología de la Investigación………………………………………………13

VII. Métodos de Investigación……………………………………………………..13

VIII. Fuentes y Técnicas de Investigación………………………………………...14

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL CONVENTO DE SAN

AGUSTÍN:

1.1. Fundación de la Comunidad………………………………………………..16

1.2. Los Primeros Agustinos……………………………………………………..17

1.3. Donación de Solares…………………………………………………………19

1.4. Primeras Construcciones……………………………………………………21

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 8 -

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO

ARQUITECTÓNICO:

2.1. Ubicación……………………………………………………………………...25

2.2. Iglesia………………………………………………………………………….25

2.3. Fachada……………………………………………………………………….37

2.4. Claustro………………………………………………………………………..42

2.5. Sala Capitular…………………………………………………………………48

CAPÍTULO III: LA PINTURA Y ESCULTURA EN EL CONVENTO

DE SAN AGUSTÍN:

3.1. La Escultura…………………………………………………………………..54

3.2. La Pintura……………………………………………………………………..60

3.3. La Orfebrería………………………………………………………………….91

3.4. La Mueblería……………………………………………………………….....94

CAPÍTULO IV: MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO:

4.1. Biografía..................................................................................................98

4.2. Características de su Obra………………………………………………...101

4.3. Obras del Artista…………………………………………………………….103

4.4. Descripción del Museo……………………………………………………..108

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 9 -

CAPÍTULO V: ELABORACIÓN DE TOURS ALTERNATIVOS EN

EL CENTRO HISTÓRICO:

5.1. Primer Tour: El Arte en su Esplendor…………………………………….116

5.2. Segundo Tour: Reviviendo el Pasado……………………………………121

5.3. Tercer Tour: Arte e Historia, una mezcla inigualable…………………...130

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

6.1. Conclusiones………………………………………………………………..136

6.2. Recomendaciones………………………………………………………….137

BIBLIOGRAFÍA: ………………………………………………………………...139

ANEXOS:………………………………………………………………………….141

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 10 -

INTRODUCCIÓN

I. IMPORTANCIA

Quito, por su singular belleza y por poseer el Centro Histórico más grande de

América Latina, fue declarada la primera cuidad Patrimonio Cultural de la

Humanidad en el año de 1978.

Esta magnífica ciudad es un escenario para las artes y la cultura. En plazas,

calles, librerías, auditorios, museos, centros culturales, entre otros, siempre hay

algo para disfrutar de un ambiente diferente y acogedor.

El Centro Histórico de Quito, además de ser el más grande de América, está

rodeado de la cordillera más alta de este continente, Los Andes. Por esta

razón, Quito siempre ha sido, es y será inspiración de pintores, escritores,

dramaturgos, danzantes, músicos y poetas que han hecho de esta ciudad su

casa y una de las más importantes capitales culturales del mundo.

Su casco colonial manifiesta la cultura y riqueza artística en iglesias y

conventos, en cuyos interiores se conservan pinturas y esculturas de la

Escuela Quiteña, cuna de grandes artistas. Entre los siglos XVI y XVII, notables

arquitectos de la Colonia, construyeron grandes templos religiosos que

constituyen una joya urbana en el mundo.

El Museo Miguel de Santiago, ubicado en la Iglesia de San Agustín, está

dentro de esta gran joya ya que en él guarda no sólo tesoros de arte colonial,

sino también parte de nuestra historia. Es considerada como parte fundamental

dentro del Patrimonio Artístico de la cuidad.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 11 -

II. JUSTIFICACIÓN

Quito, capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha, “La carita de Dios”,

como también se la conoce, ubicada al pie del volcán Pichincha, es una ciudad

en la cual el sol cae verticalmente y, durante las noches, las constelaciones de

ambos hemisferios son plenamente visibles. Quito, rodeada por montañas y

nevados, es distinguida por tener un tesoro Colonial de pinturas, esculturas y

tallados.

Conserva iglesias, capillas, monasterios, conventos coloniales, plazas,

museos, edificaciones republicanas e interesante arquitectura de inicios del

siglo XX que hacen de éste, un lugar de enorme valor histórico, arquitectónico y

estético.

El Museo Miguel de Santiago está dentro del Convento de San Agustín el

cual tiene una estructura arquitectónica única. En este museo se muestra el

Arte Colonial Quiteño del siglo XVI al XVIII.

Este lugar es considerado como uno de los más grandes y notorios museos

dentro del casco colonial. Presenta tres salas donde se puede destacar obras

de artistas renombrados que nos presentan de diferente manera las etapas,

características y costumbres de aquellos días. Los lienzos de Goribar, de la

Cruz y Rodríguez nos trasladan a siglos pasados, y la escultura de autores

anónimos nos hace vivir aquellos tiempos.

Es por esto que mi investigación esta basada en este sitio, ya que alberga a

cientos de obras que hacen que todos nosotros nos adentremos en este mundo

lleno de historias sorprendentes.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 12 -

III. PROPÓSITO

Los particulares estilos de pintura, escultura y arquitectura que sobresalen

en las calles y llenan muchas iglesias y monasterios del histórico Quito,

nacieron de la Escuela Quiteña, conjunto de manifestaciones artísticas y de

artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito.

La religión católica fue un instrumento fundamental en la colonización de

América. Como consecuencia, el arte religioso y la arquitectura adquirieron una

enorme importancia que se plasmó con la construcción de las espléndidas

iglesias, monasterios y en la propia concepción urbana del Quito antiguo.

Durante este tiempo la proliferación y florecimiento de reconocidos artistas

en Quito dio paso a lo que se llamó la Escuela Quiteña. Entre sus más

reconocidos artistas está Miguel de Santiago, gran exponente de aquellos

tiempos. Expertos consideran su contribución al Arte Colonial como uno de los

más valiosos en toda América. La mayor parte de obras de este nombrado

artista se encuentran en el Museo Miguel de Santiago.

El propósito de esta monografía es recordar nuestras raíces, que toda

nuestra riqueza cultural proviene de nuestros antepasados, de la mezcla de

conocimientos que con los años hicieron de nuestra capital un tesoro nacional.

IV. OBJETIVO GENERAL

• Recopilar información entorno al Convento de San Agustín y el Museo

Miguel de Santiago para destacar su importancia y convertirlo en sitio

alternativo de visita para los turistas.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 13 -

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir los componentes del monumento arquitectónico.

• Valorar los bienes culturales muebles existentes en el monumento

arquitectónico.

• Describir las salas de exposición del Museo Miguel de Santiago.

• Proponer tours alternativos de visita al Museo de Miguel de Santiago.

VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Es una investigación descriptiva, que pretende determinar las características

perceptibles de un fenómeno o comportamiento, en los elementos que son

importantes para su aprovechamiento, priorizando aquellas que tienen especial

importancia para el logro de los objetivos propuestos.

La investigación además es bibliográfica, la cual es una etapa de

investigación científica donde se recopila información de libros acerca del tema

de estudio.

Es también de acampo, ya que para recopilar información de debe acceder

al lugar donde se conforman las partidas.

VII. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio tendrá los siguientes métodos:

• Método deductivo.- es un método de razonamiento que consiste en

tomar conclusiones generales para llegar a explicaciones particulares.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 14 -

Se inicia con el análisis de principios, postulados, para aplicarlos en

hechos particulares.

• Método inductivo.- se utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones que parten de hechos particulares para llegar a

conclusiones de carácter general.

• Método de observación científica.- los datos serán recolectados a

través de la observación e interacción con los actores, para luego

sistematizar la información.

VIII. FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

• Fuentes primarias.- se utilizan las técnicas de entrevista, revisión de

archivos, documentos, que nos puedan dar una visión más clara de la

investigación.

• Fuentes secundarias. - se utilizarán libros, revistas, documentos,

periódicos, Internet.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 15 -

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL CONVENTO DE

SAN AGUSTÍN

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 16 -

CAPÍTULO I

1.1. FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD

SAN AGUSTÍN DE HIPONA es el patrono de esta comunidad religiosa. San

Agustín nace en Tagaste al norte de África el 13 de noviembre del año 354

(siglo IV), un día especial pues se eclipsó el sol dando oscuridad a la tierra. Sus

padres Mónica y Patricio siempre pendientes de su hijo lo forman con

dedicación y esmero. Su formación religiosa la realiza en Milán y para el año

386 establece un grupo de jóvenes que lo ayudarán a evangelizar a los pueblos

que se encuentran en su recorrido. Vistiendo su hábito negro, empieza su

camino hacia la Religión Católica. San Agustín murió el 28 de agosto del año

430 (siglo V) pero su comunidad siguiendo sus pasos llegó a establecerse en

una buena parte de Europa, probablemente en las Islas Filipinas y luego en las

Indias de Colón, es decir América.

La Orden Agustina llega a México en 1533 y el 11 de junio de 1551 en

número de 12 a Lima para misionar en el Perú. A los tres meses de su llegada,

el 19 de septiembre de 1551, se celebró el Capítulo Provincial y quedó

constituida la Provincia del Perú.

El 22 de julio de 1573 se funda el Convento de San Agustín en la ciudad de

Quito y es conocido como el CONVENTO DE ORO, por la magnificencia de su

ornamentación y esplendidez de sus dorados claustros que hasta hoy se

conservan.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 17 -

Al principio se instalaron en el barrio de Santa Bárbara, donde se

establecieron de modo provisional. Los agustinos compraron a Gómez de

Moscoso dos casas situadas en el área del convento actual, que integraron, el

26 de abril de 1576, con otra compra que hicieron a Pedro Ortega Guillén. En

este nuevo sitio comenzaron a levantar su convento definitivo.

Los primeros agustinos que vinieron a Quito fueron los Padres Luis Álvarez

de Toledo y Gabriel de Saona, quienes tomaron posesión de los solares

asignados en 1573. Vuelto al Padre Álvarez a Lima consiguió el Capítulo

Provincial el reconocimiento canónico del Convento de Quito y la asignación de

nuevo personal integrado por los Padres Juan de Vivero, en calidad de Prior;

Francisco Velásquez, como Subprior; Antonio de Villegas, por Predicador,

Agustín López, Lector de Gramática Latina y Artes y, además, Jerónimo

Navarrete, Alonso Maldonado, Juan de Carvajal, Diego de Arenas y Juan

García.

El primitivo colegio que regentaron desde 1581, se llamó San Nicolás de

Tolentino. Luego por Bula Pontificia de Sixto V, fechada el 20 de agosto de

1586, fundaron la Universidad de San Fulgencio que fue el primer centro de

estudios del reino de Quito y que funcionó más de dos siglos y como base de

las Universidades posteriores.

1.2. LOS PRIMEROS AGUSTINOS

Los agustinos fueron los últimos religiosos de las Órdenes mendicantes que

vinieron al Ecuador, en la época de la colonización de la América del Sur.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 18 -

El padre fray Luis López de Solís, que entonces era Provincial de la

Provincia agustiniana del Perú y que, años después, había de ser insigne

obispo de Quito, mandó a los padres fray Luis Álvarez de Toledo y fray Gabriel

de Saona, a que fundaran un convento de la Orden en la capital del antiguo

Reino de los Quitus.

Once años hacía que el Reino se encontraba sin pastor, de modo que la

tarea del padre Solís fue ardua. Pero la realizó a maravilla. Hizo primero la

visita pastoral a la ciudad; luego fundó el Seminario que lo puso bajo la

advocación de San Luis, su santo patrono; firmó enseguida el Acta de erección

de la iglesia Catedral, el 17 de febrero de 1595; y procedió después al

reconocimiento de su diócesis.

El obispo Solís, fue el primer gobernante que impulsó la instrucción pública

en el Reino. Comprendiendo que el mal estado de la sociedad derivaba de la

ignorancia y la incultura, se dio prisa a fundar escuelas y colegios para el

pueblo y el Seminario de San Luis para la formación del clero. Junto al

Seminario, instaló un departamento para la instrucción de los hijos de los

caciques, a fin de que, una vez instruidos, puedan enseñar a sus familiares y

congéneres.

Atendió a la fundación de Conventos y Monasterios de religiosas como los

de Santa Catalina y Santa Clara en Quito. Además, fundó, en esta misma

ciudad, la casa de mujeres arrepentidas que llamó Santa Marta; erigió las

parroquias de San Marcos, Santa Prisca y San Roque; regaló a la Catedral un

órgano, una lámpara de plata y una Cruz de ébano con el Santo Lignum Crucis.

Hizo trabajar la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, para el primitivo

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 19 -

Santuario de Guápulo; obsequió al pueblo del Quinche la imagen que durante

trece años se veneraba en Oyacachi; entre otras obras relevantes.

Fray Luis Álvarez de Toledo pertenecía a la noble familia de los condes de

Oropesa y era pariente cercano del virrey del Perú, don Francisco de Toledo.

Por sus especiales dotes para gobernar, ocupó destacados puestos en su

Orden y llegó a ser visitador general del Reino del Perú.

El padre Saona, había pasado algunos años en el Perú, en cuyo convento

agustiniano fue Lector de Artes y Teología, Visitador y Vicario General,

Penitenciario Apostólico del Papa y Catedrático de la Sagrada Escritura en la

Real Universidad de Lima. Fue un notado hombre de letras y consumado

teólogo. Vasta y estupenda fue la obra del padre Saona. A él se debió la

fundación de la Universidad de San Fulgencio y la intensificación de las

misiones.

1.3. DONACIÓN DE SOLARES

Como traían cédula con especial recomendación de Felipe II, fueron

inmediatamente atendidos, tan pronto como llegaron, a principios de julio de

1573. El Cabildo de la ciudad, el viernes 17 de julio de aquel año, se reunió y

acordó la fundación de un Monasterio de la Orden de San Agustín en las casas

de un vecino de la ciudad, llamado Gómez de Moscoso, las mismas que,

expropiadas, previa consulta y aprobación de la Real Audiencia, fueron

entregadas a los Padres, que tomaron posesión formal y solemne de ellas, el

23 de esos mismos mes y año, en la fiesta de Santa María Magdalena.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 20 -

Poco tiempo después llegaron a Quito muchos religiosos, con los cuales

comenzó la vida conventual del Monasterio. Eran estos: fray Juan de Vivero,

fray Francisco Velázquez, fray Antonio de Villegas, fray Agustín López, fray

Jerónimo Navarrete, fray Alonso Maldonado, fray Juan de Carvajal, fray Diego

de Arenas y fray Juan García.

Los religiosos comenzaron pronto a levantar su Convento sobre los solares

que el Cabildo les proporcionó, en el sitio en que están hoy la iglesia y la casa

parroquial de Santa Bárbara; y un año después, cuando ya tenían edificada su

casa, solicitaron del mismo ayuntamiento una parte de la calle contigua al

Monasterio para edificar la iglesia.

La Real Audiencia no favoreció con su voto el deseo de los religiosos, por lo

tanto, siguieron con la edificación de la iglesia dentro del sitio adjudicado

primeramente por el Cabildo, pero no la terminaron. Mas, como el Convento

resultaba bastante incómodo cuando aumentaron los religiosos conventuales,

tomaron la decisión de adquirir solares más capaces para su Monasterio, como

en efecto lo hicieron, vendiendo al obispo fray Pedro de la Peña la casa e

iglesia ya edificadas y comprando un inmenso sitio, en parte del cual se halla

hoy el Convento agustiniano. Lo adquirido iba desde la calle Chile hasta la

plaza del Teatro Sucre, que fue construido en el solar que ocupó el Colegio de

Santa Catalina Mártir, fundado por los agustinos y derrocado en 1655. También

compraron después, el solar que queda frente al costado de la iglesia, del cual

fue parte la actual plazoleta de San Agustín, y varios otros solares hacia el

oriente del Monasterio, que se extendían hasta los actuales molinos del Censo,

incluyéndose en ellos, todo el barrio de la Tola.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 21 -

No se puede fijar la fecha precisa en que pasaron los agustinos a sus

nuevos solares, abandonando los de Santa Bárbara, pero, es probable que ese

traslado de los religiosos al sitio actual de su Convento se hubiese verificado

por los años de 1576 y 1577.

1.4. PRIMERAS CONSTRUCCIONES

El padre Saona fue quien principió la construcción del primer convento que

tuvo la Orden, que luego fue reedificado en 1650 por el padre maestro fray

Francisco de la Fuente y Chávez. El primitivo debió ser muy humilde, dados los

escasos recursos de que entonces dispusieron los religiosos. Habían de pasar

algunos años para que viniesen varones insignes a crear y organizar la

hacienda conventual y, con ella, levantar el magnífico monumento que legaron

a Quito, a imitación de lo que sus hermanos de religión realizaron en México.

El padre Saona, a pesar de las lógicas dificultades con que tuvo

necesariamente que tropezar en la edificación del Monasterio, no vaciló en

pedir para ella, el concurso de sus compañeros de religión que ya en México

habían levantado maravillosos conventos y edificados templos que son hoy la

admiración de las gentes y sin duda, a ellos se debió la venida del gran

arquitecto Francisco Becerra, a trazar la iglesia agustiniana y tal vez su

convento.

Es casi imposible tratar a fondo la construcción del edificio ya que

desgraciadamente, los archivos conventuales fueron casi en su totalidad

destruidos. Se dice que en la guerra de la independencia, los frailes patriotas

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 22 -

no vacilaron en entregar los papeles de ese archivo para ser utilizados como

estopa en los fusiles. Sea o no verdadero este decir, es lo cierto que no hay

rastro alguno de los Libros de Gastos, en los que se debieron consignar, como

es costumbre, los que se efectuaron en aquella construcción, ni hay constancia

alguna, en ninguno de los pocos papeles que han quedado, de dato alguno

cierto que comunique las personas que intervinieron en ella, o revele algún

detalle interesante de los trabajos. Sólo se conoce tres nombres de religiosos

que colaboraron en las obras; dos de los cuales, el padre fray Francisco de la

Fuente y Chávez y el padre fray Basilio Ribera, se destacan con pujanza

admirable por la cantidad y la calidad de las obras que hicieron; y el tercero, el

padre fray Martín de Híjar y Mendoza, con más discreta posición.

El padre maestro fray Francisco de la Fuente y Chávez nació en Quito.

Aunque los historiadores y cronistas no han escrito cosa apreciable acerca de

este ilustre religioso, en el Libro de Profesiones se ha puesto una pequeña nota

la cual alude la edificación de la iglesia de este Convento al Fray de la Fuente y

Chávez.

Cultivaba el dibujo y amaba el arte. Lo demuestra un cantoral en pergamino,

adornado con varios dibujos y emblemas, que se conserva en el Monasterio.

Tuvo como Secretario al gran padre fray Basilio de Ribera, sin duda alguna,

la figura más descollante del Convento agustiniano de Quito, durante la época

virreinal, por su noble espíritu, su energía de voluntad, su vasta inteligencia, su

don de gobierno y su amor al arte.

Fray Basilio de Rivera es de origen quiteño. A sus treinta y tres años de

edad fue electo prior de su convento y visitador de toda su provincia. Sus

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 23 -

estudios primarios los realiza en el escuela de la ciudad y los secundarios los

realizó en el Colegio Santa Catalina Mártir fundada por los agustinos. En 1632

es nombrado Secretario del Provincial Francisco de la Fuente. En 1642 recibe

el título de Vicario Provincial. En 1645 se gradúa de la Universidad de Bachiller

y Maestro de Artes, y es elegido Prior del Convento de Quito. Posteriormente

es elegido Provincial durante dos periodos así: 1653 a 1657 y 1661 a 1665. En

su primer periodo manda a trabajar la Galería de Cuadros que representan

diferentes pasajes de San Agustín e hizo colocar su nombre en las principales

obras que se trabajaron por mandato suyo, claros ejemplos son: La muerte de

San Nicolás, la Regla y la fachada de la iglesia. Fray Basilio de Rivera logró

convertir su convento en una verdadera joya de oro de espléndida belleza.

El Capítulo Provincial de 1666, aplaudió y agradeció al padre Ribera, por su

lucida actuación y, como premio, le señaló una renta. Tal vez con ella costeó el

Cuadro de la Muerte de San Nicolás, que tiene esta leyenda: «Este lienzo de la

muerte de nuestro padre San Nicolás, mandó hacer por su devoción el Maestro

fray Basilio de Ribera, para el entierro de los Religiosos en el General, año de

1672».

Él, con el padre fray Francisco de la Fuente y Chávez, hicieron del convento

agustiniano de Quito, un verdadero museo de arte. Si al padre de la Fuente y

Chávez debe su precioso y original claustro; al padre Ribera tiene que

agradecer su ornamentación.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 24 -

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 25 -

CAPÍTULO II

2.1. UBICACIÓN

Actualmente la manzana que ocupa el Convento e Iglesia de San Agustín

tiene un área de 7.979 metros cuadrados, o sea “a lo largo de las calles

Guayaquil y Flores, 93 metros, 38 centímetros por 885.20, a lo largo de las

calles transversales Chile y Mejía” (Ibid; 46).

2.2. IGLESIA

Una idea de lo que fue la iglesia de San Agustín, por Rodríguez Docampo en

1650, una vez concluida:

“La iglesia es toda de bóveda, de tres naves, la Capilla mayor contiene

retablo grande de imaginería, traída de Roma por el padre maestro fray Gabriel

de Saona; el sagrario y relicario, preciosos.

Las colaterales son Capillas de personas principales, que en ella se han

enterrado y la gozan sus herederos; son las de Nuestra Señora de Gracia, la

Visitación de Nuestra Señora, Santa Isabel, San Nicolás y San Juan de

Sahagún.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 26 -

Hay un altar de reliquias de Santos, que trajo de Roma el dicho padre

Saona, y el último de una nave la imagen de Nuestra Señora del Carmen, de

bulto, hermosísima, en su retablo grande dorado, donde se fundó Cofradías de

españoles e indios, que le sirven con toda veneración.

A la otra nave, después de la Capilla de Nuestra Señora de Gracia, está la

del Santo Cristo Difunto, en su sepulcro, que trajo de Roma el maestro fray

Leonardo de Araujo, criollo de esta ciudad, que murió volviendo a España,

habiendo sido Provincial; gran Predicador; teólogo virtuoso. La imagen es

devotísima y milagrosa.

Síguese a esta otra de la Concepción de Nuestra Señora, y después la del

Santo Crucifijo, de gran cuerpo, devotísimo, que vino de España al principio de

la fundación de este convento. Está en retablo grande con sus velos, lámpara y

demás decencia debida a tan milagrosa imagen, a donde de muchos años a

esta parte se celebra misa cantada de la Pasión de Nuestro Señor; se costea

con toda solemnidad por el fundador de su memoria.”

De todo ello, nada existe sino el Cristo Difunto traído, sin duda, de España

por el padre Saona. Todo lo demás ha desaparecido, inclusive las reliquias.

Nada diremos de los retablos; porque los que existen son del siglo XVIII, a

excepción de uno, el de la Virgen del Buen Consejo que es moderno. Además,

destruidos los diez retablos de las diez capillas, sólo se han repuesto ocho. Las

dos han quedado vacías, ocupadas por sepulturas particulares.

La iglesia es de tres naves. Las proporciones de su planta, lo mismo que el

abovedamiento de su nave principal y las nervaturas de la bóveda del coro,

indican que fue trazada para levantarla a la manera gótica. La nave central es

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 27 -

alta y recibe su luz de las doce ventanas abiertas en los arcos elípticos

apuntados que sustituyen a los ojivos en esta iglesia. Se aprovechó el arco

elíptico alargado para resolver con él el abovedamiento de la iglesia con

bóveda de nervios. La nave se reparte en tramos rectangulares, de manera que

los arcos fajones resultan de medio punto, peraltados los elípticos y rebajados

los diagonales. Se diría más bien que el abovedamiento de la nave central es

de cañón, cortada de trecho en trecho por bóvedas elípticas con lunetos. Es

una bóveda encamonada.

Los muros son de ladrillo y mampostería con aparejo irregular,

aprovechando piedra de todos los tamaños; sólo se ha usado sillarejo bien

despiezado en el zócalo y, finamente labrado en la fachada y la torre.

La nave central se apoya sobre gruesos pilares de piedra en los que van

enjarjadas semipilastras, sobre cuyas impostas se levantan los arcos fajones. Y

para neutralizar el empuje de la cubierta, las naves laterales están divididas en

capillas de planta cuadrada por medio de arcos de herradura, sobre gruesos

pilares que sirven de descargo a las pilastras de la nave central. Entre las

pilastras hay cinco pares de arcos de medio punto que separan las naves

laterales a la nave central, desde el presbiterio hasta el narthex.

Para sostener el coro, se ha creado un narthex con cuatro arcos rebajados

sobre gruesos machones y dos arcos grandes muy rebajados, con

abovedamiento de crucería, siguiendo la tradición romana, con arista

semielíptica; pues la bóveda semielíptica es la que se presta mejor para

sostener una cubierta plana.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 28 -

Las cúpulas laterales se cierran con casquetas esféricas que forman una

bóveda baída de crucería simple con cuatro arcos de testa: dos formeros, uno

de ellos encastrado en el muro, dos fajones y dos diagonales.

Los dos últimos tramos de la planta corresponden al coro y al narthex, y se

les ha unido con un solo abovedamiento, haciendo de los dos tramos

rectangulares, uno sólo cuadrado, cosa muy usada en lo gótico, para cubrir la

nave central y facilitar así la tarea de enriquecer la bóveda con nervios

terceletes y ligaduras multiplicados para exornarla con estrellas y rosetones. Lo

original en la bóveda agustiniana de Quito, es que las nervaturas góticas se

han trazado para una bóveda de cañón, cosa rara en la arquitectura ojival por

más que la forma del arco apuntado no sea de la esencia del gótico. Quizás

con esas nervaturas, trazó Becerra todo el abovedamiento de la nave principal

de la iglesia. Y más aún, con ellas estaba adornada toda su bóveda, caída o

deteriorada en los grandes terremotos del siglo pasado, que echó abajo la

torre, parte de los claustros altos del convento y el cimborio que cubría la

capilla mayor, decorada con inmensos cuadros alusivos a la vida de San

Agustín, ejecutados por Luis Cadena y Juan Manosalvas. En realidad,

contemplando detalladamente la organización de este templo, se diría que

parece un edificio de composición romana, pero construido con ciertos recursos

del arte ojival.

Antiguamente la iglesia ocupaba el espacio actual más el de la sacristía,

que queda al fondo. Precisamente, donde hoy está la sacristía, quedaba el

presbiterio coronado por una cubierta cupular octogenal, ornamentada con

inmensos cuadros de Cadena y Manosalvas, alusivos a la vida de San Agustín.

El terremoto del año 1868 derrumbó la iglesia y al restaurar aquella, se trazó el

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 29 -

presbiterio actual, cuyo retablo estaba hasta hace poco tiempo, un poco más

adelante del lugar en donde hoy está. Luego, cuando se pintó la iglesia, y se la

restauró en la forma en que hoy se la ve, en 1948, se lo retiró hasta la pared

del fondo, que antes estaba ocupada por el gran cuadro de La Regla, de Miguel

de Santiago. Entonces se hizo la actual sacristía sobre los escombros del

antiguo presbiterio destruido por el ya nombrado terremoto, con la bóveda

cupular que lo cubría.

Hasta 1868, la nave principal o central, se hallaba cubierta con bóveda de

cañón nervadura gótica, como la del coro; la fuerza de sus arcos fajones,

descargaba sobre pilastras adornadas o enjarjadas en los machones cúbicos

que separan las tres naves, formando contrafuertes sobre los cuales se

apoyaba uno de los extremos de los arcos, que descargaban el empuje sobre

los muros exteriores de la iglesia. Estos arcos eran de herradura, hoy mermada

un tanto en su forma, porque en la restauración del templo, los albañiles indios

que la hicieron, pretendieron sin duda, por ignorancia, corregirlos creyendo un

error la forma extraña de ellos, sin que nadie cayera en cuenta de tamaño

desacato y, rebanando los salmeres de los arcos para darles la forma de medio

punto, los mutilaron sin conseguir su objeto; pues, quedaron siempre con un

peralte recogido hacia adentro en la línea de las impostas que, a poco de

observarlo, delata su prístina forma de herradura. Estos arcos tienen su trasdós

moldurado con descentramiento de la arquivolta, como en el arco califal. La

moldura del arco de herradura, así como los nervios de la bóveda de crucería

que cubre cada una de las capillas laterales, convergen y descargan sobre

ménsulas esquineras enjarjadas en los ángulos de encuentro de los cuatro

muros que forman las capillas susodichas. Aún más, casi podríamos decir que

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 30 -

esa moldura de los arcos de herradura, es un nuevo arco de descarga para

aliviar el peso a aquellos, cuya factura debió de infundir temores a los albañiles

indígenas que los ejecutaron.

Todas estas formas arquitectónicas de la arcada de las naves laterales,

echadas a perder por el deseo tonto de los incomprensivos autores de la

restauración de la iglesia, que quisieron enderezar los arcos en la curvatura

inferior de los salmeres, han sido más estropeados por la decoración pictórica

ejecutada sobre ellas en 1914, cuyas líneas abigarradas y mal hechas distraen

la vista del observador impidiendo apreciar algo siquiera de lo poco que ha

quedado de las antiguas formas de los arcos. Todo esto es verdaderamente

lastimoso, porque quizás esta organización agarena de las naves laterales de

la iglesia de San Agustín de Quito, era única en América. No sabemos que en

otras partes hubiese siquiera habido algo semejante, sino sólo algún rastro

ligero del arte mudéjar español, sobre todo en la decoración y en los

artesonados.

Dan luz a la nave central seis grandes ventanas rectangulares, abiertas en

tres de los espacios formados por un par de arcos a partir del narthex hacia el

presbiterio. Las naves laterales se iluminan por las dos ventanas abiertas en

cada una de sus capillas. El coro, por la ventana de la fachada.

Como el coro ocupa todo el ancho de la iglesia, las naves laterales, rebajan

de altura junto al narthex: y sus espacios entre los arcos, se cubren con bóveda

baída en los primeros, y con techo plano, los últimos, junto ya a las puertas de

entrada. El coro, con su jube de hermoso lazo morisco, prolonga su presencia

en las naves laterales por medio de arcos semicirculares muy peraltados,

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 31 -

abiertos encima de los de medio punto y muestran también su antepecho igual

al jube.

Los retablos, principiando desde los de las capillas laterales, son seis: tres

a cada lado. Los del lado del evangelio, son consagrados al Corazón de Jesús,

a las Almas del Purgatorio, a la Santa Faz y a la Virgen del Buen Consejo; y los

del lado de la Epístola, a San José, Santa Rita, San Antonio y el Calvario.

El retablo del Calvario es de un nicho central flanqueado de cuatro

columnas, de fuste rico y profusamente decorado y con capitel corintio. Reposa

sobre cuatro basas cilíndricas decoradas, como el tercio inferior de las

columnas, con unos querubines en medio de vástagos y flores estilizadas. La

decoración de las columnas, en su mayor parte es lineal con uvas. Sobre las

columnas se levantan cimacios y un gran arco rebajado, decorado con

cabecitas de querubines, y flanqueado por dos remates piramidales colocados

encima de las columnas extremas, corona el retablo. El grupo escultórico del

Calvario moderno, obra comercial de Barcelona, melosa, sin sentido alguno

estético, aparece extraña al retablo.

El retablo de San Antonio tiene un nicho central de arco semicircular que

aloja la estatua del Santo, y dos paneles en los intercolumnios formados por la

separación conveniente de las dos parejas de columnas salomónicas que

flanquean el nicho, columnas cortas, corolíticas, colocadas sobre basas

cúbicas y un estilobato con ménsulas. Domina este conjunto un entablamento

con conchas y pirámides como remates. En los paneles, las estatuas de la

Magdalena y Santo Tomás de Villanueva.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 32 -

El retablo de Santa Rita se compone también de un nicho sobre base de

planta piramidal, con dos columnas a cada lado, sobre ricas basas con un

curioso adorno de volutas en su cara principal. Las columnas son muy raras

por su fuste, compuesto de diversos elementos sobrepuestos y adornados

abigarradamente con gallones, volutas, canastos con flores y frutas, un

querubín en la mitad y serpeantes por todos lados. Llevan capitel corintio y

soportan una gran cornisa que voltea sobre el nicho, formando un arco

carpanel y se adorna con un gran querubín bajo el arco y un remate en su

clave.

El retablo de San José se compone de un nicho de arco mixtilíneo

adintelado sobre dos columnas salomónicas cortas, cuyo tercio inferior de su

fuste está ornamentado con un florero. El arco lleva un querubín en la clave. A

los cantos, otras dos columnas salomónicas, con su tercio inferior cilíndrico,

adornado con la cabeza de un querubín entre uvas. Todo esto se levanta de

unas basas cúbicas y termina en una cornisa recta coronada de un remate

circular con florón en su centro.

Los retablos del lado del Evangelio:

El de la Virgen del Buen Consejo, es nuevo y compuesto con cuatro

columnas corintias que lo dividen en tres paneles, ocupando el del centro el

cuadro de la Virgen, dentro de preciosa moldura y terminando en un tímpano

curvo con dos remates a sus flancos.

El de la Santa Faz, es un hermoso retablo con nicho central semicircular,

dentro del cual se ha colocado una lámina grabada de la Santa Faz, en

estupenda moldura calada como encaje. Se levanta este retablo de un gran

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 33 -

estilobato. Su nicho se halla entre dos pares de columnas salomónicas

corolíticas colocadas en dos planos. A los extremos del retablo y en nichos

pequeños de fondo apanelado y con copete de concha, se hallan las imágenes

de San Miguel y San Rafael: éste, más pequeño, está sobre una basa

decorada y aquél, directamente sobre el estilobato. De los cimacios se

desprende una cornisa que con un remate calado sobre un tímpano de tres

lóbulos, corona el retablo.

Luego viene el retablo consagrado a las Almas del Purgatorio, muy

semejante en sus formas al de Santa Rita que se halla frente a este, en la otra

nave lateral, con ligeras diferencias, entre las que se puede anotar la forma del

arco del nicho, que en este retablo es casi adintelado y no se asienta sobre los

capiteles de las columnas directamente, sino mediante dos pequeñas basas a

manera de cimacios. Se diría más bien que el arco es mixtilíneo, compuesto de

dos pequeñas líneas rectas verticales unidas por una curvilínea horizontal.

Sobre las columnas corre un entablamento que en su parte central toma la

forma del arco del nicho y se corona de un gran remate calado con una tarjeta

en la clave. Dentro del nicho, San Nicolás con las Almas.

El siguiente retablo consagrado al Corazón de Jesús, tiene un precioso

nicho de arco adintelado sobre dos columnas salomónicas corolíticas, cuyo

tercio inferior de su fuste está decorado con un pequeño jarrón con flores y

vástagos. Este nicho se cubre con un gran arco que se desprende de dos

pares de columnas salomónicas semejantes a las del nicho del retablo de la

Santa Faz, pero mucho más altas, formando un tímpano dentro del cual se

destaca una hermosa concha. La cornisa de este arco lleva un remate de

ramas y serpeantes. El retablo descansa en un estilobato dividido en tres

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 34 -

secciones: la del centro ocupada por un sagrario y las de los costados, por dos

grandes volutas colocadas a modo de repisas o modillones. Encima del nicho

central se ha colocado una hermosa estatua del Ángel de la Guarda,

compañera sin duda de los dos Arcángeles del retablo de la Santa Faz y que,

seguramente, ocuparon todos los tres nichos del retablo: el central, el Arcángel

San Rafael encima de la repisa, y los laterales, el Arcángel San Miguel y el

Ángel de la Guarda.

El retablo mayor carece de interés: fue hecho en 1914 dañando el antiguo,

del cual apenas se conservaron las cuatro columnas salomónicas y el nicho

que con entablamento y tímpano circular, constituyen el cuerpo superior del

retablo. El inferior está compuesto de tres nichos separados por cuatro pares

de columnas corintias y ocupados con las estatuas de la Virgen de Consolación

al centro y de San Agustín y Santa Mónica a los lados. El nicho del cuerpo

superior ocupa un grupo de la Trinidad y a los cantos extremos de ese cuerpo,

se hallan, exentas, las imágenes de San Pedro y San Pablo. Todo sobre un

estilobato a paneles.

A un lado y al otro del presbiterio existen dos capillitas absidiales: la una

dedicada al Señor de la Buena Esperanza y la otra, a la Inmaculada

Concepción. La primera tiene el techo plano y un gran nicho de planta

semicircular que llena el testero; la segunda, el techo abovedado y una

pequeña cúpula con pechinas y tambor sobre cuatro arcos: un formero y tres

enjarjados en los muros.

El retablo de la primera de estas capillas es magnífico. Sobre una hermosa

mesa tallada que sirve de altar, que es una pieza única en la escultura quiteña,

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 35 -

se levanta un muy bajo y mezquino estilobato y sobre él, un gran nicho entre

dos columnas salomónicas con el tercio inferior cilíndrico en parte y, en parte,

poligonal, decorado esta con recuadros sencillos de perlas, y aquella con

ramas y flores. Sobre las columnas, y de sus cimacios se desprende un

pequeño arco entre dos volutas y a sus flancos hay dos angelitos con

trompetas. Entre las columnas y, a manera de corona del nicho central, un

ancho friso convexo compuesto de ricas molduras. A los extremos, sobre los

muros laterales, dos nichos muy hermosos, de fondo plano y poco profundo y

el resto de las paredes hasta el último resquicio de la bóveda, un gran

revestimiento de madera ricamente tallado con hermosa y profusa decoración

vegetal.

Al pie de la iglesia y junto a la puerta de entrada a la nave lateral derecha

se ha colocado desde hace poco tiempo, un rico retablo, hecho en nuestros

días para venerar en él el cuadro de Jesús con la cruz a cuestas, obra de Juan

Pablo Sanz. El retablo es una gran moldura fabricada para esa tela, sin otro

añadijo que dos pequeños nichos a los lados, que ocupan las estatuas de San

judas Tadeo y la beata Mariana de Jesús.

Junto a este retablo se halla la puerta de comunicación de la iglesia con el

convento.

Encima de los arcos de la nave central se han colocado ocho cuadros de la

vida de San Agustín y dos en el coro. Son ejecutados por Miguel de Santiago.

En las paredes laterales del presbiterio y casi llenándolas, se hallan dos

inmensas telas: la una de Luis Cadena y que representa la conversión de San

Agustín y la otra de Miguel de Santiago, llamada de La Regla, estupenda tela

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 36 -

que por su motivo y tamaño es digna de los grandes decoradores del

Renacimiento italiano.

Detrás del presbiterio se ha colocado la sacristía. En ella encontramos

algunos objetos artísticos dignos de anotarse. Dicha sala edificada hace pocos

años sobre parte de las ruinas del antiguo presbiterio, es rectangular y

construida sobre diez arcos semicirculares, encastrados en sus muros y una

bóveda falsa. Como mobiliario es pobre: apenas tiene dos cómodas de madera

tallada y dos vargueños taraceados con nácar y marfil. En cambio, en sus

paredes se hallan algunos cuadros hermosos, como los cuatro Doctores de la

Iglesia: San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo, de tamaño

natural; uno representando a Nuestra Señora de la Oliva, más que vestida,

ceñida con su túnica y manto de brocado; otro de una Virgen Inmaculada

luciendo sus drapeados de oro; un San Francisco de Borja y otro del

Descendimiento de Cristo, todos en magníficas molduras de insuperable talla; y

hasta algún otro mal pintado como el del beato Esteban Bellecini y algunas

oleografías se hallan luciendo las galas de soberbias molduras, verdaderos

calados y encajes, dignos de la más fina pieza de orfebrería, más que de una

obra en madera. También de uno de sus muros cuelga un enorme Crucifijo de

balsa, interesante pieza de nuestra escultura quiteña, que se usaba, junto con

los dos Ladrones, en las procesiones de Semana Santa.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 37 -

2.3. FACHADA

La actual fachada de la iglesia, se compone de dos partes: la del centro,

íntegramente de piedra, que data de 1669 y la de los lados, de 1617. Esta

segunda es la que correspondió tal vez a la iglesia en el momento de su

terminación y que destruida su parte central, sea por obra del tiempo o de los

hombres, para ser sustituida por la que ahora vemos, quedó aquella, más o

menos en la forma que hoy tiene.

La parte central de la fachada es verdaderamente un trozo de arquitectura

clásica renacentista con detalles impecables. Tiene una sola calle con dos

cuerpos superpuestos y un remate en la clave. El cuerpo inferior se compone

de una gran puerta central de arco semicircular con moldura, apeado sobre las

impostas de unas jambas y dotado de un alfiz que, consecuentemente, forma

con el arco dos enjutas, que han sido decoradas con figuras de ángeles. A los

flancos de esa puerta se han colocado dos pares de hermosas columnas

toscanas sobre un sencillo basamento, en planos diferentes, y una semipilastra

de fuste decorado simbólicamente con corazones entre arabescos. Tanto las

columnas como las semipilastras llevan sobremontado un entablamento

individual de puro orden dórico romano y una grande y bien volada cornisa que,

en la parte central, encima del nicho de la puerta principal, se halla sostenida

por seis preciosas ménsulas separadas entre sí por mascarones.

El cuerpo superior corresponde, en su organización, al anterior, pero,

aparece menos severo en su conjunto como en sus detalles. El basamento no

es sencillo, sino adornado con paneles de muy ricas molduras; el campo sobre

el que se destaca la solemne ventana central, se halla totalmente

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 38 -

almohadillado y las mismas aletas que sustituyen a las pilastras del primer

cuerpo cobran mayor importancia por el mascarón con que principian y la

elegante espiral con que terminan. Sobre este segundo cuerpo corre un

entablamento y sobre su cornisa, un frontón interrumpido por un hermoso nicho

en que se aloja la imagen de San Agustín. Cinco acroteras con remate de bolas

coronan esta fachada, repartidas las cuatro sobre los ejes de las columnas y la

quinta sobre el frontón triangular que cubre el nicho.

Encima de la puerta y formando parte del segundo cuerpo, se halla una gran

lápida de piedra con la siguiente inscripción:

AÑO DE 1660. A 27 DE OCTVBRE REBENTO EL VOLCAN PICHINCHA A

LAS 9 DEL DIA.

AÑO DE 1662 A 28 DE NOVIEMBRE SUCEDIO EL TERREMOTO.

ESTA PORTADA MANDO HACER EL PADRE MAESTRO FRAY BASILIO

DE RIBERA SIENDO PROVINCIAL. COMENZOSE AÑO DE 1659 Y SE

ACABO AÑO DE 1665.

A los lados de este admirable conjunto de piedra labrada, se hallan las

puertas que dan acceso a las naves laterales, son más pequeñas que la puerta

central, de arco semicircular, con su trasdós bien acusado por una moldura y

decorado con hojas de acanto. Encima de cada puerta hay un nicho de arco

trasdosado de medio punto y dentro de cada nicho la estatua de Santa Rita y

de Santa Mónica. Tanto el arco de este nicho como el de la puerta descansan

sobre importas, enjarjadas en los muros que son íntegramente almohadillados

en la sección correspondiente a los nichos, y ricamente decorados con florones

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 39 -

y follaje serpeante, en la de las puertas: decoración esta última extraña en lo

quiteño y que tal vez sea una reminiscencia de lo peruano.

Como remate de todo este conjunto hay un frontón circular interrumpido,

dentro de cuyo tímpano adornado con hojarasca, hay dos escudos de la Orden

Agustiniana que llevan las siguientes inscripciones:

El de la derecha:

AVGVSTINVS - LVX - DOCTORVM. AÑO 1617.

Y el de la izquierda:

EL MAESTRO FRAY ALFONSO DE LA FVENTE -+ PROVINCIAL - EL

MAESTRO FRAY FRANCISCO DE LA FVENTE -+ PRIOR.

Encima del frontón corre un entablamento, cuya cornisa está apeada sobre

ménsulas.

Desligada de la composición de la fachada pero formando parte de ella, se

encuentra a un lado la torre de tipo castellano, es decir, prismática rectangular,

cuyo primer cuerpo que le sirve de base está íntegramente cubierto de piedra

sillar labrada; pues, la torre tiene aparejo de mampostería y de ladrillo menos

su remate que es de piedra pómez. Este primer cuerpo comprende en su

interior una gran habitación con bóveda baída, que antes era la portería del

convento y formaba antesala a un gran cuarto de recibo y, luego, a otra

habitación (la que hoy sirve de portería), todas igualmente abovedadas.

Se desprende la torre con un estilobato de grande y solemne moldura. En

uno de sus dos frentes, en el que da al atrio, se encuentra la gran puerta de la

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 40 -

antigua portería, adintelada, con sus jambas que simulan pilastras molduradas

sobre bases apaneladas, aunque aparezcan totalmente desligadas las bases

de los fustes. La moldura de estas pilastras se quiebra en ángulo recto a la

altura de la puerta para formar una moldura en el dintel y otra más arriba,

limitando así algo como una tarjeta sobre la puerta, entre los capiteles de las

pilastras, encima de los cuales se ha colocado el escudo de la Orden

agustiniana con un adorno almohadillado al canto, y no lejos de ese, en la

misma línea, otro escudo con las armas del obispo de la Peña y Montenegro,

entre idéntico adorno almohadillado. Luego viene encima un gran friso

almohadillado con su cornisa interrumpida por un panel con las armas reales

de España.

No cabe duda que la composición actual de este frente no es la primitiva. Es

probable que el revestimiento de piedra sufrió alguna calamidad que obligó a

rehacerlo; pero entonces, en la reconstrucción, no hubo mente hábil que la

dirigiera y se dejó al buen entender de algún albañil la tarea, que la realizó con

grave detrimento de la composición arquitectónica, que aparece tan lucida en la

otra cara o frente de esta sección de la torre. La puerta de entrada debió estar

en el centro y eje de la torre, flanqueada por las dos pilastras y encima del

entablamento, a los lados, los escudos de la Orden y del obispo de Quito,

dentro de paneles adornados con tiras o listones almohadillas y entre ellas,

pero arriba, en el lugar en que se encuentra, el escudo de España.

Sobre el estilobato se han puesto dos ventanas de reja con solemnes

molduras y, en sus dinteles, bajada la dovela de la clave como curioso adorno.

Abajo y arriba de las ventanas, grandes molduras de corte triangular, colocadas

a manera de cornisas ornamentales, formando juego con otras exactamente

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 41 -

iguales, colocadas verticalmente a los flancos del grupo de las ventanas.

Encima de estas y como un ornamento muy notable, un gran modillón de tres

baquetones, que recuerda a los modillones asturianos del siglo XII. Luego

viene una gran moldura y un entablamento curioso sobre cinco molduras largas

a manera de repisas: tres que se sobreponen a las grandes molduras verticales

que flanquean a las ventanas y a las que las divide, y dos más largas, a las

ventanas. Sobre estas, siete paneles almohadillados como los que decoran los

escudos en el frente de la torre que da hacia el atrio y luego un gran friso

igualmente almohadillado y una cornisa: friso y cornisa que ciñen

completamente todo el cuerpo de la torre, que está expuesto a la vista y que,

en su trayectoria sigue los resaltos marcados por las ventanas, las molduras y

el eje central de aquella que se lo ha relevado como adorno.

El segundo cuerpo es muy sencillo de composición: una gran masa con sólo

dos ventanas hacia el atrio y otra hacia la calle, y limitando este cuerpo un

hermoso entablamento con friso decorado, sobre el cual se levanta el tercer

cuerpo, que disminuido en sus dimensiones de anchura, está rodeado de un

corredor en su contorno con su antepecho de balaustres vidriados. En esta

sección de la torre se halla el cuerpo de campanas. Su masa cúbica no tiene

igual número de vanos en sus cuatro caras; pues, si en la que da hacia el atrio

tiene sólo uno, en los otros tiene dos, de los cuales uno cerrado u obturado en

la cara que cae hacia el convento. Los vanos están flanqueados por grupos de

semipilastras encastradas en los muros: una ancha al medio de dos delgadas;

pero en la cara en la cual hay un sólo vano, este curioso ornamento se ha

distribuido en grupos de cinco semipilastras por lado: tres angostas y dos

anchas. Los arcos de los vanos son semicirculares apeados sobre ménsulas

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 42 -

salientes de las jambas del vano. Sobre las pilastras se apoya un espléndido

entablamento de volada cornisa, encima de la cual corre una hermosa

balaustrada adornada, en sus cuatro esquinas, con cuatro remates esféricos

igual exactamente a la balaustrada del cuerpo inferior. Sobre el tercer cuerpo

se levanta un tambor sobre pechinas, con cuatro ventanas de arco de medio

punto, flanqueadas por fajas a manera de semipilastras: tambor que recibe un

gran remate campaniforme con cuatro óculos para reloj, hoy cegados y fuertes

nervaturas en contorno. Corona al conjunto una estatua de San Agustín.

El atrio labrado todo en piedra es diferente a los otros atrios del Centro

Histórico pues posee cinco gradas que descienden hacia la puerta de entrada

de la iglesia. En el ángulo de las calles Chile y Guayaquil se encuentra una

hermosa cruz de piedra labrada que data del siglo XVII, donde se destaca un

pequeño cristo.

2.4. CLAUSTRO

El padre fray Basilio de Ribera adornó la galería baja del claustro principal,

con la hermosa colección de cuadros que representan los principales pasajes

de la vida de San Agustín; que, al par de ser una ofrenda digna de la memoria

del gran Doctor de la Iglesia y riquísimo ornato de los claustros agustinianos, es

un monumento perenne al arte quiteño del siglo XVII, en el que colaboraron los

mejores artistas de aquella época, ésta se comenzó en 1653 y se terminó en

1656.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 43 -

Al Convento se entraba, antiguamente, por la portería situada en la parte

baja de la torre; pero condenada esta entrada, en la actualidad se ingresa por

la nueva portería situada más abajo de esa torre y casi en la esquina superior

de los muros conventuales. Después de haber traspasado el dintel de la puerta

de clausura, se encuentra uno en el hermoso primer claustro, dispuesto en un

gran patio, cerrado con dos galerías superpuestas: la baja con diez arcos de

medio punto por cada lado, sobre columnas toscanas, formando cuatro tramos

que en las esquinas del patio se encuentran, apoyados, en cuatro anchos

machones de sillares hasta los dos tercios de su altura, que sirven de

contrafuerte al empuje de los arcos. Las columnas que se apoyan en los

machones se hallan encastradas en ellos. Los arcos tienen acusado su trasdós

con un ladrillo saliente ligeramente moldurado y en el punto de encuentro de

sus curvas, cuelga hacia el eje de las columnas, una media bola elipsoidal

agallonada como único elemento decorativo. Sobre la arquería corre un

entablamento con arquitrabe de tres fajas, friso dórico denticular, y cornisa con

muchas molduras. El entablamento, a su vez, forma el pretil de la galería

superior, encima del cual se asienta la más hermosa arquería de la arquitectura

quiteña, gracias a la división del arco de medio cuadrilóbulo, distendiéndolo y

descargando sus tres curvas sobre cuatro columnas, de modo de dejar un arco

de mayor tensión entre dos de menor. Los arcos de la galería inferior tienen

acusado su intradós por un ladrillo saliente moldurado. Las columnas de esta

galería son aquellas quiteñas que nacen en el Convento de San Francisco y

que, en este de San Agustín, adquieren más elasticidad.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 44 -

Como la arquería inferior, la superior tiene como ornamentación en el

encuentro de las molduras que marcan el trasdós de los arcos, la media bola

elíptica colgante que describimos más arriba.

Encima de la arquería un friso denticular, una cornisa de muchas molduras

y luego los canecillos que reciben el techo volado de teja española.

En el centro del patio, una gran fuente de piedra alegra el claustro con el

continuo murmullo del agua que sale de la boca de un niño montado sobre un

león; remate colocado encima de las dos conchas talladas sobrepuestas en un

fuste muy ricamente decorado. La vasca de la fuente es cuadrada con cuatro

salientes angulares en el sentido de sus ejes y cuatro molduras voladas que la

ciñen en contorno.

Corre alrededor de los muros del claustro bajo una gran pinacoteca de

cuadros que representan escenas de la vida de San Agustín. Cuando la

pinacoteca se hallaba completa, debió presentar el claustro un hermoso golpe

de vista, ya que no sólo estaba decorado con esta admirable colección de telas

enmarcadas en soberbias molduras doradas de delicada y complicada talla,

sino su techumbre estaba cubierta de un precioso artesonado de rombos

tallados y pintados con una piña en el centro de cada uno de ellos, y el trasdós

de la arquería, íntegramente forrada de madera tallada y dorada, hasta su

encuentro con el artesonado. Hoy no queda nada de este forro, y apenas dos

tramos de la galería conservan, a mal y mal cabo, su artesonado. Los tallados

de los marcos de los cuadros varían en su figuración en cada tramo; pues, si el

de la Sala Capitular tiene embutidos sin brazos en sus largueros verticales; los

otros que hoy existen, tienen diferentes variedades de estípites: una para cada

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 45 -

tramo. La pinacoteca tenía 64 cuadros, de los cuales hoy sólo se encuentran

en su sitio 40; 10 en la nave principal de la iglesia, encima de los arcos; 2, en el

coro y 1 en la Sala Capitular. Los once que faltan se han, sin duda, destruido

con el terremoto que echó abajo la cúpula y la torre de la iglesia y gran parte de

los claustros. Ahora, para llenar esos vacíos en los muros, se han colocado

otros diversos, en completo desorden.

Partiendo del tramo del claustro en que se halla la Sala Capitular, tenemos

que, en ese tramo, el mejor conservado de los cuatro, los cuadros se suceden

del modo siguiente:

Principia la pinacoteca con un cuadro en que se halla un gran escudo

central con dos ángeles a los lados: el de la derecha tiene una palma en una

mano; el de la izquierda, una rama de laurel y con la que les queda libre,

sostienen ambos una corona de oro, que se destaca sobre un corazón

traspasado por una flecha. A los lados y en la parte baja se encuentran las

armas de la Orden agustiniana y las nobiliarias del padre Basilio de Ribera, a

quien se debe esta suntuosa ornamentación del claustro.

Dentro del escudo se halla la siguiente inscripción: «Esta prodigiosa y

esclarecida historia de la vida y milagros de la católica luz de la iglesia, Nuestro

Gran Padre San Agustín, mandó pintar nuestro muy reverendo padre maestro

fray Basilio de Rivera, siendo Provincial de esta Provincia, de limosnas de

religiosos y devotos de la Religión. Y para su mayor lucimiento y gloria

accidental de su Patriarca, la dedica y consagra su Paternidad Muy

Reverendísima al muy ilustre y magnífico señor doctor don Pedro Vazquez de

Velasco, del Consejo de Su Majestad, dignísimo Presidente de esta Real

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 46 -

Audiencia de Quito, ínclito patrón de esta Provincia de Nuestro Padre San

Agustín».

Después de este cuadro siguen cinco grandes, uno chico encima de la

puerta de la Sala Capitular y, luego, nueve más grandes hasta concluir el

primer tramo del claustro. Los cuadros están separados unos de otros, por

magníficos embutidos y unidos por hermosa cornisa de madera tallada y

dorada.

El segundo tramo que sigue el muro del refectorio, se halla incompleto;

pues, además de faltar la cornisa tallada para tres cuadros, se ha destruido

ésta, con la eliminación de dos de los estípites que separan los cuadros, a fin

de colocar en los espacios unidos dos telas grandes de Manosalvas. Este

tramo, pues, tiene sólo nueve de sus antiguos cuadros en sus cornisas

respectivas e intactas, aunque uno de ellos, el de los mártires, no ocupa su

lugar, sino el de otro que ha sido eliminado. Lo demuestra el hecho de ser más

pequeño que el espacio que ocupa, y el estar remendado con otros dos

pedazos de tela perteneciente a otros cuadros, sin duda destruidos, para cubrir

el espacio de pared que faltaba llenar con sólo aquel. Después de estos nueve

cuadros vienen los dos ya dichos de Manosalvas, que se hallan también

mutilados, desde la caída de la cúpula en donde se hallaban y para adorno de

la cual fueron hechos. Representa el uno: El Padre Eterno grabando en el

pecho del niño Agustín el nombre de Jesús; y el otro: Santa Mónica llorando

ante San Isidoro los desvaríos de su hijo. La figura del Padre Eterno de la

primera de las telas nombradas, se halla en la escalera principal de este mismo

claustro. Para cubrir la parte restante del tramo, se ha colocado un motivo

decorativo dividido en cuatro partes: una larga rectangular, otra larga curvilínea

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 47 -

y dos chicas triangulares. A juzgar por su forma, debió decorar una puerta de

arco semicircular rebajado. En el cuadro central, rectangular, se han

representado a cuatro Santas y dos beatas de la Orden agustiniana: Santa

Cristina, Santa Sancta de Genazano, Santa Rita de Cassia, Santa Clara de

Montefalcón y las beatas Julia Certoldina e Inés de Montepolitiano, según reza

una inscripción al pie, en la que consta también el nombre del donante, don

Carlos Matos de Médicis. Las otras partes llevan otras figuras de Santas de la

misma Orden.

El tercer tramo del claustro que se apoya en el muro divisorio con la iglesia,

se halla sin un rastro de la pinacoteca. Últimamente se han colocado en él un

cuadro de la Muerte de San Agustín por Luis Cadena, ocho pequeños de

Antonio Salas, representando la Coronación de la Virgen, el Nacimiento de

Cristo, la Anunciación, la Visitación, la Presentación, la Huida a Egipto, Santa

Ana con la Niña María y la Virgen con San Joaquín y Santa Ana, acompañada

de ángeles. En medio, precisamente, de los ocho cuadros estaba una de las

joyas pictóricas del Convento: el Descendimiento de Cristo, o Cristo en los

brazos de María, o Sábana Santa, en lenguaje artístico quiteño, que hoy se

encuentra en la Sala Capitular. Se halla Cristo bajado de la Cruz y sostenido

por dos ángeles, sobre las rodillas de la Virgen que, al pie de una inmensa cruz

ocupa el centro de la tela. A las espaldas de ella, otros dos ángeles llorosos; y

en la parte superior se destacan dos grupos de dos figuras, bajo cada brazo de

la cruz: las del grupo de la izquierda se dan la mano y representan a Jesús

Niño acompañado de una figura femenina que lleva sobre su cabeza una

paloma: ambas figuras con magníficos ropajes; las del grupo de la derecha son

dos figuras que se besan: la una tiene un caduceo, símbolo de paz, en la mano

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 48 -

y la otra un libro abierto que lo aprieta contra su cuerpo. Encima, escritas en los

brazos de la cruz estas dos frases, como correspondiendo a los grupos ya

descritos OBVIAVERVNT SIBI = PSAL 34 = OSCVLATÆ SVNT. Abajo un

hermoso retrato del fraile donante, con la mano derecha sobre el pecho, y la

izquierda con un libro abierto en el que aparece escrita esta frase: MIHI QVIDE

APVS MORTVS EST.

Luego viene una gran puerta tallada a paneles que cierra la entrada a la

iglesia desde el claustro. Se abre sobre cuatro escalones de piedra, fuera de

dos interiores, por la apreciable diferencia de nivel entre el pavimento del

claustro y el de la iglesia. Enseguida, un gran cuadro de Luis Cadena, firmado

en 1864, y que representa la disputa de San Agustín con los Donatistas, cubre

el extremo del muro de este tercer tramo del claustro.

El último tramo que es paralelo a la calle donde están las entradas de la

iglesia y del convento, conserva más que el segundo, su decoración mural;

pues a excepción del primer espacio, del cual se ha sacado su cuadro,

sustituyéndolo con otro más chico, representando a San Agustín lavando los

pies a Cristo, todos los demás cuadros, que suman quince, se hallan en su

sitio, unidos por cornisa tallada y separados por estípites de hermoso dibujo.

2.5. SALA CAPITULAR

En el tramo oriental del claustro bajo del convento se halla la Sala Capitular,

de 22.50 * 7 m. No hay conventos o monasterios antiguos que no tengan la

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 49 -

Sala de Capítulo, destinada a la reunión de religiosos para escuchar las

advertencias del superior o para confesión de culpas. De modo extraordinario

sirve para la celebración del Capítulo en que se elige a los superiores

provinciales y se formulan las leyes para gobierno de la provincia.

Para funciones de este rito conventual basta una sala amplia con escaños y

una tribuna.

El mérito singular de la Sala Capitular de San Agustín consiste en su

primorosa decoración artística, con la tribuna coronada por una concha

acústica, el contorno de bancas sobrepuestas con los frentes y espaldares

labrados en calado, el retablo del calvario que cubre todo el muro del testero y

el artesonado de entrelazados geométricos a base de círculos, elipses y

medallones con lienzos dispuestos en callejones paralelos, a lo largo de la

techumbre, que remata con faldones decorados con la representación de

santos y santas de la orden agustiniana.

Todo este aparato de magnificencia exigía un espíritu comprensivo y

magnánimo, y tal fue el del padre Juan de Luna y Villarroel, durante cuyo

provincialato se realizó la obra total de la Sala Capitular. En el libro de cargos y

descargos de bienes de provincia correspondiente a 1741 – 1761, consta ya la

siguiente data: “Gastamos en el General en bóvedas, retablo, hechuras,

escañería, cáthedra, espejos, lámparas, hechura de piscis, diademas de plata,

misal, cuatro ornamentos, atril de plata, digo en hechura y cuatro marcos que

se añadieron, órgano, con todos los dorados y pinturas, seis mil trescientos

diez y seis pesos” (Archivo del convento).

Una vez concluida la obra, los capitulares, al estrenar la Sala, aprobaron los

gastos, encomiando el gran celo del provincial en administrar los bienes de la

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 50 -

provincia, “como es patente a toda la comunidad en la suntuosa composición

del General o Sala Capitular” (Archivo del convento).

El retablo del testero corresponde al estilo barroco del siglo XVIII, en que las

columnas entorchadas cubren sus espiras de pámpanos de vid. La estructura

obedece a la necesidad impuesta de colocar en nichos adecuados las

imágenes que integran el grupo del calvario.

En torno a los muros de la Sala están colocados los lienzos de Miguel de

Santiago que ya conocemos y que se descubren al estudiar dicho pintor.

Además otros, posteriores al maestro, pero de gran valor artístico, como el de

Nuestra Señora de la Oliva; dos Marías Magdalenas, una de rodillas ante el

crucifijo y otra erguida con una redoma ente las manos; tres interpretaciones

diversas del Descendimiento del Señor, y un San Jerónimo sedente, con las

alegorías de su iconografía.

En cuanto a los cuadros místicos que se ordenan en los callejones laterales

del artesonado, representan, a partir del lado de la Epístola del testero, a San

Agustín en actitud estática, a la beata Cristina de la Cruz, Santa Gertrudis,

Santa Rosalía, Santa Limbania, el martirio de Santa Máxima, Santa Brígida,

Santa Rita de Casia, Santa Julia Cestaldina, el Martirio de las vírgenes

africanas Santas Felícitas y Perpetua, Santa Inés de Monteponciano, Santa

Sante de Genzano, Santa Cristina, una santa sin inscripción , un santo

ermitaño; San Posidio, autor de la primera biografía de San Agustín; San Alipio;

San Guillermo, duque de Aquitania; San Agatón, San Fulgencio, el papa San

Gelasio, San Juan Bueno, San Juan de Sahagún, San Nicolás de Tolentino,

Santo Tomás de Villanueva, Santa María Magdalena, San Francisco Javier y

nuevamente San Juan Bueno.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 51 -

Los cuadros que cubren el cielo raso representan la muerte y el martirio de

santos y santas agustinos.

Por los temas desarrollados en el artesonado de la Sala se echa de ver

cuán ilustrados se hallaban los agustinos de los episodios de la vida de su

patriarca y de los santos de su orden. Algunos de ellos se tornaron populares

en el culto religioso, como San Nicolás de Tolentino, Santa Gertrudis, Santa

Rita de Casia y Santa Rosalía. Por lo que respecta al autor de los lienzos del

artesonado, hay fundamento para atribuirlos a un pintor de apellido Espadaña,

por la constancia de gasto, referente a 1741, que dice así: “Pagamos 100

pesos al pintor Espadaña por los cuadros del General” (P. Enrique Terán: Guía

Explicativa de la Pinacoteca, página 143).

La Sala Capitular se ha convertido en monumento histórico por el hecho de

haber servido, a los patriotas del Primer Grito, de escenario para ratificar su

declaración de independencia. Efectivamente, después de la transformación

política llevada a cabo el 10 de agosto de 1809, el marqués de Selva Alegre,

mediante oficio de invitación, convocó a Cabildo Abierto, para el 16 del mismo

mes, a todos los representantes de las instituciones de la ciudad. El Acta del

Cabildo Abierto dice al respecto: “En la ciudad de San Francisco de Quito, en

16 de agosto de 1809, estando en la Sala Capitular del Convento Máximo del

Gran Padre San Agustín, destinada por su mayor capacidad, congregados por

medio de oficios despachados por S.A.S. Señor Presidente de la Suprema

Junta Gubernativa Marqués de Selva Alegre… leídas por el Excmo. Sr. Ministro

de Estado D. Juan de Dios Morales las Actas y diligencias que se extendieron

antes solemnemente, todos unánimes y conformes, con repetidos vivas y

aclamaciones de júbilo, ratificaron cuanto se había propuesto y ordenado.”

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 52 -

Cuando el 2 de agosto de 1810 pagaron los patriotas con su sangre el

heroísmo del Primer Grito, sus restos hallaron acogida en la cripta abierta en la

misma Sala Capitular, bajo el suelo que un año antes había albergado a los

protagonistas de la Independencia ecuatoriana.

El municipio de Quito, al conmemorar el primer centenario de la

emancipación política, hizo colocar en el muro cercano a la puerta de la Sala

Capitular una lápida de mármol que viene a recordar el Primer Grito de Libertad

lanzado por los patriotas quiteños el 10 de agosto de 1809.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 53 -

CAPÍTULO III: PATRIMONIO ARTÍSTICO

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 54 -

CAPÍTULO III

3.1. LA ESCULTURA

En gran parte, los autores de las obras que se encuentran en el museo de

Miguel de Santiago son desconocidos por ejemplo encontramos esculturas del

siglo XVIII de varios autores anónimos las que se caracterizan por ser talladas

en madera, estucadas y policromadas; cubiertas en pan de oro y con ojos de

vidrio. Son: San Miguel, San Rafael, El Niño.

Podemos tener una visión más amplia de los siglos XVII, XVIII Y XIX

diferenciando las siguientes características:

SIGLO XVII: Utilizan mucho pan de oro en la vestimenta, los ojos eran

pintados en la misma escultura, de encarne mate y rasgos físicos ligeramente

toscos, especialmente el rostro y las manos. De está manera se presenta a

San Pedro.

SIGLO XVIII: Poseen ojos de vidrio, un encarne más brilloso que era

obtenido por el roce de la vejiga del cordero contra la escultura. Los detalles de

la anatomía son mucho mejor terminados que el siglo anterior. Es el caso de

Cristo Resucitado y San Gabriel.

SIGLO XIX: Encontramos tanto ojos de vidrio como pintados en la escultura.

Esto depende del material de trabajo, pues en algunas ocasiones se emplea el

yeso como material base de trabajo. Estas son: San Bernardo y el Niño de

Praga.

También se encuentra la técnica de José Olmos “Pampite” su obra la

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 55 -

podemos apreciar en el Altar de la Sala Capitular de San Agustín, y dos

crucifijos en la segunda sala del museo, Los Cristos de Olmos se distinguen

fácilmente por su policromía de realismo exagerado. Son todos ellos

ensangrentados y allagados; pero clásicos por su estilo personal, a pesar de

sus defectos de forma. Sin embargo, no siempre Olmos usaba esa técnica,

peligrosa para la anatomía.

La mayor parte de las obras eran elaboradas en la técnica del ENCARNADO

(como se llama en escultura a la simulación del color de la carne del cuerpo

humano) que da una apariencia más natural a la piel del rostro de las

esculturas. Una vez que la pieza estaba tallada y perfectamente lijada, el oficial

del taller procedía a recubrir la madera con varias capas de yeso con cola;

luego de cada capa, se pulía perfectamente hasta conseguir un acabado

perfectamente liso; luego de lo cual se daba el color en varias capas

sumamente fluidas que se transparentaban permitiendo la mezcla óptica de los

colores superpuestos; se iniciaba con los colores de sombras (azules, verdes,

ocres); luego se daban los colores claros (blanco, rosa, amarillo); para terminar

con los colores de resalte (naranja y rojo para las mejillas sonrosadas, las

rodillas y codos de los niños; azul oscuro, verde, violeta, para las heridas y

moretones de los cristos o para las sombras de la barba incipiente de

personajes.

NOMBRE AUTOR ÉPOCA TÉCNICA

San Pedro Anónimo XX Talle Policromado

Arcángel Anónimo XX Talle Policromado

Virgen con Niño Anónimo XVIII Talle Mascarilla

Niño Jesús de Anónimo XIX Talle Policromado

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 56 -

Praga

Cristo Crucificado Anónimo XVIII Talle Encarne

San Francisco de

Asis

Anónimo XX Talle Ojos de

vidrio

San Rafael

Arcángel

Anónimo XVIII Talle Mascarilla

Cristo Crucificado Anónimo XVII Talle Encarne

San Miguel

Arcángel

Anónimo XVIII Talle Mascarilla

San José Anónimo XVIII Talle Policromado

Cristo Crucificado Anónimo XVII Talle Encarne

Virgen Anónimo … Talle Ojos de

vidrio

Niño Jesús Anónimo XX Talle Encarne

Arcángel Anónimo XX Talle Encarne

Santa Clara de

Mont

Anónimo … Talle Policromado

San Juan Sahaga Anónimo … Talle Policromado

Santa Mariana de

Jesús

Rodrigo Cerón

Reyes

XX Talle Ojos de

vidrio

San Bernardo Anónimo XIX-XX Modelado

Policromado

Virgen Anónimo XIX-XX Talle Ojos de

vidrio

San José Anónimo XIX Talle Ojos de

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 57 -

vidrio

San Pablo Anónimo XIX Talle Policromado

San Agustín Anónimo XIX Talle Encarne

Crucifijo Anónimo XVIII Talle Encarne

Cristo Crucificado Anónimo … Talle Encarne

Virgen Dolorosa Anónimo XVIII Talle Tela

Encolada

Cristo Crucificado Anónimo XX Talle Encarne

Cristo Crucificado Anónimo XX Fundido

Moldeado

Padre Eterno Anónimo … Tallado

San Juan Anónimo … Encarne Brillante

Virgen Anónimo … Talle Ojos de

vidrio

San Martín Anónimo … Talle Encarne

Niño Jesús Anónimo … Talle Encarne

Santo Anónimo … Talle Ojos de

vidrio

Ángel Músico Anónimo … Talle Ojos de

vidrio

Ángel Músico Anónimo … Talle Ojos de

vidrio

Niño Jesús Anónimo XVIII Talle Ojos de

vidrio

Pastor Anónimo … Talle Encarne

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 58 -

Cristo Crucificado Anónimo … Talle Encarne

Virgen de

Guadalupe

Anónimo … Moldeado

Policromado

Cristo Crucificado Anónimo … Moldeado

Encarne

Cristo Crucificado José Olmos XVII Moldeado

Encarne

San Juan

Evangelista

Anónimo XVII Moldeado

Encarne

Virgen Dolorosa Anónimo … Talle Ojos de

vidrio

Señor de la

Resurrección

Anónimo XVIII Talle Encarne

Cristo Anónimo XVII Talle Encarne

San Cayetano Anónimo XIX Talle Ojos de

vidrio

San Nicolás de

Tolentino

Anónimo XIX Talle Policromado

Cristo Crucificado Anónimo … Talle Encarne

Sagrado Corazón Anónimo XX Talle Policromado

Señor de la

Buena Esperanza

Anónimo XX Goznes Encarne

Mendigo Anónimo XIX Talle Policromado

Cristo Crucificado Anónimo XX Talle Encarne

Virgen Dolorosa F. Vila XX Talle Policromado

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 59 -

San Juan F. Vila XX Talle Ojos de

vidrio

San Antonio de

Padua

Anónimo XX Talle Encarne

María Magdalena Anónimo XX Talle Encarne

Santo Tomás

Villanueva

Anónimo XX Talle Encarne

Santa Rita de

Cassia

Anónimo XX Talle Policromado

San José y el

Niño

Anónimo XX Talle Policromado

Santa Parentela Rodrigo Terán XX Moldeado

Policromado

Virgen

Inmaculada

Anónimo XX Talle Policromado

Virgen del

Consuelo

Anónimo XVIII Talle Ojos de

vidrio

Santa Mónica Anónimo XX Talle Encarne

San Agustín Anónimo XX Talle Modelado

La Trinidad Anónimo XIX Talle Policromado

San Pablo Anónimo XX Talle Policromado

San Pedro Anónimo XIX-XX Talle Policromado

Arcángel San

Rafael

Anónimo XIX Talle Ojos de

Vidrio

El Mal Ladrón Anónimo XX Talle Ojos de

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 60 -

vidrio

Crucifijo Anónimo XIX Talle Encarne

El Buen Ladrón Anónimo XVIII Talle Encarne

Santa Rita Anónimo XX Talle Ojos de

vidrio

María Auxiliadora Anónimo XX Talle Policromado

San Cayetano A. Rubio XX Talle Encarne

Cristo Crucificado Anónimo XX Talle Policromado

Cristo Crucificado Anónimo XVIII Talle Mascarilla

San José Anónimo XX Talle Encarne

Virgen María Anónimo XX Talle Encarne

Crucifijo Anónimo XIX Talle Encarne

Señor de la

Misericordia

Anónimo XVIII Talle Mascarilla

San Pedro Anónimo XVII Talle Policromado

Cordero Pascual Anónimo XVIII Talle Policromado

3.2. LA PINTURA

El 99% de las pinturas expuestas en San Agustín son hechas en óleo que

ofrecía muchas ventajas al pintor, entre otras, el poder realizar su obra

lentamente y sin prisas de acabado, el poder retocar la obra día a día, variar la

composición, los colores, etc.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 61 -

La característica de estos lienzos es la espectacular utilización de los colores

rojo, azul, blanco y sobre todo el color dorado, importantes por su forma de

trabajo, ya que utiliza el rombo como diseño para cuadro.

Las pinturas de Miguel de Santiago son caracterizadas por su técnica del

Claro-Oscuro (base oscura, colores claros sobrepuestos). La técnica cercana a

la flamenca posteriormente se acercó a la forma hispánica e italiana, pero sin

olvidar detalles o fondos típicos mestizos. Miguel de Santiago constituye el

primer paisajista ecuatoriano. La pintura utiliza el color eufóricamente y crea

una escuela mucho más próxima a la realidad humana y a la cultura.

NOMBRE AUTOR ÉPOCA TÉCNICA

Santa Teresa y El

Niño

Anónimo XVIII Óleo

San Lucas Anónimo XVIII Óleo

Anunciación del

Ángel

Anónimo XVIII Óleo

Virgen de

Chiquinquirá

Anónimo XVIII Óleo

San Antonio de

Padua

PR. M. O XVIII Óleo

San Francisco de

Asis

Anónimo XVIII Óleo

Virgen del

Carmen

Anónimo XVIII Óleo

Virgen Dolorosa Anónimo XVIII Óleo

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 62 -

Doctor de la

Iglesia

Anónimo XVIII-XIX Óleo

Ángel con

Elemento

Anónimo XVIII Óleo

Papa San

Gregorio

Anónimo XVII-XVIII Óleo

Virgen María Anónimo XVIII Óleo

San José Anónimo XVIII Óleo

Santa Parentela Anónimo XVIII Óleo

Inmaculada Anónimo XVIII Óleo

San Gregorio

Magno

B. Rodríguez XVIII Óleo

San Jerónimo B. Rodríguez XVIII Óleo

San Ambrosio B. Rodríguez XVIII Óleo

San Agustín

Obispo

B. Rodríguez XVIII Óleo

Santo Tomas de

Villa

Anónimo XVII Óleo

Obispo Tayón y

Grupo

Anónimo XVII Óleo

Milagro de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

San Agustín es

Tentado

Anónimo XVII Óleo

Visión de San Anónimo XVII Óleo

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 63 -

Agustín

Tormento a

Mártires

Anónimo XVII Óleo

Cristo Abraza a

Santo

Anónimo XVII Óleo

Aparición de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Cenando

Anónimo XVII Óleo

San Agustín con

Fortaleza

Anónimo XVII Óleo

Pasajes de la

Vida de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

Arcángel San

Miguel

Anónimo XVIII Óleo

Muerte de San

Jerónimo

Anónimo XVII-XVIII Óleo

Asunción de la

Virgen

Anónimo XVIII Óleo

Éxtasis de San

Francisco

Anónimo XVII-XVIII Óleo

San Agustín

Ofrece

Anónimo XVII Óleo

San Agustín Anónimo XVII Óleo

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 64 -

Recibe

San Agustín

Lavando

Anónimo XVII Óleo

Tobías y El Ángel Anónimo XVIII Óleo

Inmaculada Anónimo XVII Óleo

Fray Mariano

Genez

Anónimo XVIII Óleo

Fray Alejandro Anónimo XVIII Óleo

Beato

Buenaventura

Anónimo XVIII Óleo

Juan Sacarías

Helvet

Anónimo XVIII Óleo

Fray Egolino

Malabre

Anónimo XVIII Óleo

Fray Antonio

Franco

Anónimo XVIII Óleo

Fray Amelio

Abreraco

Anónimo XVIII Óleo

Fray Agidio

Colona

Anónimo XVIII Óleo

Fray Gabriel Anónimo XVIII Óleo

Fray Alberto Anónimo XVIII Óleo

Amadeo de

Sabotia

Anónimo XVIII Óleo

Fray Augo Anónimo XVIII Óleo

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 65 -

Romano

Gregorio

Montelpar

Anónimo XVIII Óleo

Fray Ambrosio

Coria

Anónimo XVIII Óleo

Fray Alfonso de

Vargas

Anónimo XVIII Óleo

Fray Acherius

Panta

Anónimo XVIII Óleo

Fray Gabriel

Stortia

Anónimo XVIII Óleo

Egidio Viterbiense Anónimo XVIII Óleo

Beato Agustín

Novel

Anónimo XVIII Óleo

Alegoría de los

Sagrados

Anónimo XVIII Óleo

San Nicolás de

Tolentino

Anónimo XVII Óleo

San Agustín Anónimo XVII Óleo

San Jerónimo Anónimo XVII Óleo

Virgen de la Oliva Anónimo XVII Óleo

San Joaquín con

La Niña

Anónimo XVIII Óleo

Santa Catalina Anónimo XVIII Óleo

Virgen Dolorosa Anónimo XVII-XVIII Óleo

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 66 -

Santa Bárbara Anónimo XVIII Óleo

María Magdalena Anónimo XVII-XVIII? Óleo

San Nicolás de

Tolentino

Anónimo XVIII Óleo

Cristo Crucificado Anónimo XVIII Óleo

Santa Úrsula Anónimo XVIII Óleo

Milagro de San

Agustín

Anónimo XVIII Óleo

San Ambrosio Anónimo XVII Óleo

Santa Rosa de

Lima

Anónimo XVIII-XIX? Óleo

Santo Tomás de

Villa

Anónimo XVII? Óleo

San Agustín

Ofreciendo

Anónimo XVIII Óleo

San Antonio Anónimo XVII Óleo

San Francisco de

Pal

Anónimo XVIII? Óleo

Señor de La

Justicia

Anónimo XVIII Óleo

San Antonio

Fénix

Anónimo Anónimo Óleo

Corona Anónimo XVIII Óleo

Santa Rita de

Cassia

Anónimo XVIII? Óleo

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 67 -

Santa Mónica Anónimo XVIII? Óleo

Beato Esteban

Belle

Anónimo XVIII? Óleo

La Sagrada

Familia

Anónimo XVIII Óleo

Santo Tomás de

Villa

Anónimo XVIII Óleo

San Agustín Anónimo XVIII Óleo

Aparición de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

Virgen Dolorosa Anónimo XVIII Óleo

La Piedad Anónimo XVII Óleo

Virgen con Niño Anónimo XVIII Óleo

Virgen Anónimo XVIII Óleo

Saúl da en

Matrimonio

Anónimo XVIII Óleo

Virgen de la

Merced

Anónimo XVIII Óleo

San Jacobo Anónimo XVIII Óleo

San Pedro Anónimo XVIII-XIX Óleo

Santa Rosa de

Lima

Anónimo XVIII Óleo

Virgen

Inmaculada

Anónimo XVIII Óleo

Éxtasis de San Anónimo XVII Óleo

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 68 -

Agustín

San Agustín León Anónimo XVII Óleo

San Agustín Anónimo XVII Óleo

San Agustín Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Sosteniendo

Anónimo XVII Óleo

Águila Hipona Anónimo XVII Óleo

San Agustín es

Ordenado

Anónimo XVII Óleo

Nacimiento de

San Agustín

Anónimo XVII Óleo

Cuerpo de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Explicando

Anónimo XVII Óleo

San Agustín y su

Madre

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Preside

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Entrega

Anónimo XVII Óleo

Tres Milagros de

San Agustín

Anónimo XVII Óleo

La Trinidad Anónimo XVIII Óleo

San Agustín Anónimo XVII Óleo

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 69 -

Muerte de Santa

Mónica

Anónimo XVII Óleo

Agonía de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

Consagración

Episcopal

Anónimo XVII Óleo

La Inmaculada Anónimo XVII Óleo

Cuadro de la

Dedicatoria

Miguel de

Santiago

XVII Óleo

Dos Milagros de

San Agustín

Anónimo XVII Óleo

San Agustín en

Transición

Anónimo XVII Óleo

San Agustín Anónimo XVII Óleo

San Agustín y

San Joaquino

Anónimo XVII Óleo

Éxtasis de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

Liberación y

Caridad

Anónimo XVII Óleo

Santo Tomás de

Aquino

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Absorto

Anónimo XVII Óleo

San Agustín Cura Anónimo XVII Óleo

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 70 -

Niño Enfermo

Aparición de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

Biblioteca de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

Funeral de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

Aparición de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

Dormición de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

San Agustín y

San Esteban

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Aparece

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Figurado

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Predica

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Protege

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Junto a

Anónimo XVII Óleo

San Agustín Luz

de

Anónimo XVII Óleo

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 71 -

Grupo de Santos

Agustinos

Anónimo XVIII Óleo

San Miguel

Arcángel

Anónimo XVIII Óleo

San Agustín es

Visitado

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Lavando

Anónimo XVII Óleo

San Agustín

Escribiendo

Anónimo XVII Óleo

Jesús Orante Anónimo XVIII Óleo

El Señor de la

Sentencia

Anónimo XVIII Óleo

Muerte de San

Nicolás

Anónimo XVII Óleo

San Juan Anónimo XVIII Óleo

Santa Mónica Anónimo XVIII Óleo

Santa Gertrudis Anónimo XVIII Óleo

Aparición de la

Virgen

Anónimo XVIII Óleo

Santa Clara del

Mont

Anónimo XVIII Óleo

Santa Limbania Anónimo XVIII Óleo

Santa Máxima Anónimo XVIII Óleo

Santa Brígida Anónimo XVIII Óleo

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 72 -

Santa Rita con

San Juan

Anónimo XVII Óleo

Santa Julia

Certoldi

Anónimo XVII Óleo

Martirio de Diez

Mil

Anónimo XVII Óleo

Santa Perpetua Anónimo XVII Óleo

Santa Inés Anónimo XVII Óleo

Santo de

Genazano

Anónimo XVII Óleo

Santa Cristina Anónimo XVII Óleo

Santa Agustina Anónimo XVII Óleo

Muerte de la

Virgen

Anónimo XVII Óleo

Descendimiento

de San Agustín

Anónimo XVII Óleo

Muerte de Santa

Mónica

Anónimo XVII Óleo

Muerte de San

Agustín

Anónimo XVII Óleo

Muerte de Santa

Agustina

Anónimo XVII Óleo

Muerte de San

Guillermo

Anónimo XVII Óleo

Muerte de San Anónimo XVII Óleo

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 73 -

Nicolás

Muerte de Santo

Tomás

Anónimo XVII Óleo

Muerte de Santa

Agustina

Anónimo XVII Óleo

Muerte de Santo

Agustino

Anónimo XVII Óleo

Martirio de un

Santo

Anónimo XVII Óleo

Muerte de un

Santo

Anónimo XVII Óleo

Muerte de Santa

Agustina

Anónimo XVII Óleo

Muerte de Santa

Agustina

Anónimo XVII Óleo

Muerte de Santa

Agustina

Anónimo XVII Óleo

Muerte de Santa

Agustina

Anónimo XVII Óleo

Santo Junto a un

Ángel

Anónimo XVIII Óleo

San Andrés Anónimo XVII Óleo

Santo Hermitaño Anónimo XVII Óleo

San Posidio es

Tentado

Anónimo XVII Óleo

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 74 -

San Alipio y La

Revelión

Anónimo XVII Óleo

San Guillermo

Duque

Anónimo XVII Óleo

San Agatón

Renuncia

Anónimo XVII Óleo

San Fulgencio

Obispo

Anónimo XVII Óleo

San Gelacio

Agustino

Anónimo XVII Óleo

San Juan Bueno Anónimo XVII Óleo

San Juan

Sahagan

Anónimo XVII Óleo

San Nicolás de

Tolentino

Anónimo XVII Óleo

Santo Tomás de

Villa

Anónimo XVII Óleo

Niño de la Pasión Anónimo XVII Óleo

San Francisco

Javier

Anónimo XVII Óleo

San Agustín Anónimo XVII Óleo

Señor de las

Amarguras

Anónimo XVII Óleo

La Regla Miguel de

Santiago

XVII Óleo Policromado

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 75 -

San Ambrosio Bernardo

Rodríguez

XVIII Óleo

Sagrado Corazón Anónimo XVIII Óleo

El Santo Sepulcro Anónimo XVIII Óleo

Virgen con El

Niño

Anónimo XVII-XVIII Óleo

San Jerónimo Bernardo

Rodríguez

XVIII Óleo

San Agustín Bernardo

Rodríguez

XVIII Óleo

La Piedad Anónimo XVIII Óleo

Santa Ana con la

Niña

Anónimo XVIII Óleo

San Gregorio Bernardo

Rodríguez

XVIII Óleo

San Eloy Anónimo XVIII Óleo

Doctor de la

Iglesia

Anónimo XVIII Óleo

María Magdalena Anónimo XVIII Óleo

Cristo Resucitado Anónimo XVIII Óleo

San Pedro Anónimo XVIII Óleo

Mujer Nativa Anónimo XIX Óleo

Arcángel San

Miguel

Anónimo XIX-XX Óleo

San Francisco de Anónimo XIX Óleo

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 76 -

Padua

Retrato de Mujer Anónimo XIX-XX Óleo

Santa Anónimo XIX-XX Óleo

Profeta Anónimo XIX-XX Óleo

San Antonio de

Padua

Anónimo XIX-XX Óleo

Virgen de la

Merced

Anónimo XIX-XX Óleo

Retrato de Mujer Cevallos? XIX-XX Óleo

Sagrado Corazón Anónimo XIX Óleo

Santa Mariana de

Jesús

IEC. PINT. XIX Óleo

Anciana Manosalvas XIX-XX Óleo

Profeta Anónimo XIX-XX Óleo

Virgen Dolorosa Anónimo XIX-XX Óleo

Inmaculada Anónimo XIX-XX Óleo

Sucre en

Pichincha

J B Albuja XIX-XX Óleo

Virgen del Dedo Anónimo XIX Óleo

Arcángel San

Rafael

Anónimo XIX Óleo

Señor de la

Columna

Anónimo XIX Óleo

Coronación de

María

Anónimo XIX-XX Óleo

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 77 -

Sagrada Familia Anónimo XIX-XX Óleo

Santa Anónimo XIX Óleo

San Antonio Anónimo XIX Óleo

Santa Anónimo XIX Óleo

Señor de la Caña Anónimo XIX Óleo

Retrato Masculino Luis Cadena XIX Óleo

Señor de la

Justicia

Anónimo XIX Óleo

Nacimiento del

Niño

Anónimo XIX Óleo

Santa Parentela Anónimo XIX Óleo

Santa Parentela Anónimo XIX Óleo

Coronación de la

Virgen

Anónimo XIX Óleo

Visita de la Virgen Antonio Salas XIX Óleo

La Huida de

Egipto

Anónimo XIX Óleo

Presentación del

Niño

Anónimo XIX Óleo

Encarnación del

Español

Anónimo XIX Óleo

Señor de La

Columna

Anónimo XIX Óleo

Santa Clara de

Mont

Anónimo XIX Óleo

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 78 -

Virgen con El

Niño

Anónimo XIX-XX Óleo

Santiago M. el Z. Mo XIX-1891 Óleo

Retrato Masculino Anónimo XIX Óleo?

Beato Alonso de

Oro

Anónimo XIX-XX Óleo

Ecce Homo Enrique Moncayo XIX Oro Martillado

Santa Clara de

Mont

Anónimo XIX Óleo

San Juan de

Sahagun

Anónimo XIX Óleo

El Sueño de San

José

José Yánez XIX-1887 Óleo

Santo Tomás de

Villa

Anónimo XIX Óleo

Santa Rita de

Cassia

Anónimo XIX Óleo

San Agustín Anónimo XIX Óleo

Jesús de

Nazareth

Salguero XIX Óleo

El Buen Pastor Manuel

Samaniego

XIX-1806 Óleo

Curación de

Tobías

Manuel

Samaniego

XIX-1819 Óleo

Santa Rosalía Anónimo XIX Óleo

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 79 -

San Antonio de

Padua

Anónimo XIX Óleo

Muerte de

Personaje

Anónimo XIX Óleo

Retrato de Mujer Anónimo XIX-XX Óleo

Virgen del

Rosario

Anónimo XIX Óleo

Retrato de Beato Rafael Salas XIX Óleo

Alegoría de Santa

María

Anónimo XIX-XX Óleo

Santa Parentela Anónimo XIX Óleo

Santa Rosa de

Lima

Anónimo XIX Óleo

El Padre Eterno Anónimo XIX Óleo

Santa Mónica

Infundida

Anónimo XIX Óleo

Santa Mónica

Consolando

Anónimo XIX Óleo

Muerte de San

Agustín

Luis Cadena XIX Óleo

Consagración

Episcopal

Anónimo XIX-1864 Óleo

Vestición del

Hábito

Luis Cadena XIX-1864 Óleo

Conversión de Anónimo XIX Óleo

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 80 -

San Agustín

Transveración de

San Agustín

Anónimo XIX Óleo

Disputa de San

Agustín

Luis Cadena XIX-1864 Óleo

Retrato de

Provinciana

M. Almeida XIX Óleo

Virgen del

Perpetuo

Anónimo XIX Óleo

Personaje de La

Edad

Anónimo XIX Óleo

Conversiones de

San Agustín

Luis Cadena XIX Óleo

San Nicolás de

Tolentino

Salguero XIX Óleo

San Ignacio de

Loyola

Anónimo XIX Óleo

Inmaculada Anónimo XIX Óleo

Virgen con El

Niño Jesús

Anónimo XIX Óleo

Virgen Entrega al

Niño Jesús

Anónimo XIX Óleo

Retrato de

Hombre

Anónimo XIX Óleo

Coronación de la Anónimo XIX-XX Óleo

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 81 -

Virgen

Retrato de

Anciano

A. Salas XIX Óleo

Retrato de

Anciano

H. Moncayo Fines XIX Óleo

Retrato de

Hombre

Anónimo XIX-XX Acuarela

Retrato de Rey Anónimo Fines XIX Óleo

Santa Lucía Anónimo XIX Óleo

Ingreso al Templo Anónimo XIX-XX Óleo

Retrato de Mujer Anónimo XIX Óleo

Retrato de

Hombre

Anónimo XIX Óleo

San Agustín Anónimo XIX Óleo

Retrato Militar Anónimo XX Látex

Ecce Homo Anónimo XX Óleo

Retrato de Mujer Anónimo XX Óleo

Naturaleza

Muerta

Chuquibambilla XX-1970 Óleo

Paisaje Anónimo XX Óleo

Paisaje Cotopaxi Anónimo XX Óleo

Capilla del Robo Yépez A. XX Óleo

Virgen y San

Antonio

Anónimo XX Óleo

Igualdad F. Jara Caldas XX Óleo

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 82 -

Fraternidad

Virgen y Niño Anónimo XX Óleo

Músico Anónimo XX Témpera

Iglesia de Santo

Domingo

Anónimo XX Óleo

Virgen del

Quinche

Anónimo XX Óleo

Paisaje Aymacaña XX-1925 Óleo

San Francisco de

Padua

Anónimo XX Óleo

Pileta Anónimo XX Óleo

Ángel de la

Muerte

R. Salas O. XX-1915 Óleo

Retrato de

Sacerdote

Anónimo XX Óleo

San Jerónimo Anónimo XX Óleo

Santa Marina de

Jesús

Anónimo XX Óleo

Capilla de Robo Aymacaña XX-1926 Óleo

Arcángel San

Miguel

L. Aguirre B. XX Óleo

Jesús con los

Prestadores

Carlos Almeida XX-1955 Óleo

Moisés y la Zarza Carlos Almeida XX Óleo

Beato Alonso de Anónimo XX Óleo

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 83 -

Oro

Retrato de

Sacerdote

N. Gómez T. XX-1922 Óleo

Santo Manuel

Zambrano

XX Óleo

Nuestra Señora

del

Anónimo XX Óleo

San José y El

Niño

R. Salas XX-1917 Óleo

Virgen Dolorosa A. Vásquez XX-1932 Óleo

Federico de

Retisb

M. Almeida XX-1937 Óleo

Beato Juan de

Riett

Anónimo XX Óleo

Nuestra Señora Anónimo XX-XVIII?? Óleo

Aparición de la

Virgen

V. Mideros XX Óleo

La Última Cena Carlos Almeida XX-1936 Óleo

Retrato de

Provinciana

C M Almeida 1937 Óleo

Retrato de

Provinciana

C M Almeida 1937 Óleo

Retrato de

Anciano

J A Moscoso XX Óleo

Santa Flora Moncayo Ron XX Óleo

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 84 -

Retrato de

Hombre

Hurtado 1909 Óleo Fresco

Monseñor

Federico

González

Emilio Moncayo 1915 Óleo

Inmaculada Anónimo XX Óleo

Retrato de

Anciano

Ruiz 1912 Óleo

Señor de la Caña Anónimo XX Óleo

Soldado Cruzado Anónimo XX Óleo

Doctor Eugenio

Espejo

C A Villacrés XX Óleo

Santo Anónimo XX Óleo

San Jerónimo Anónimo XX Óleo

Retrato de Mujer Anónimo XX Óleo

Virgen con

Santos

Anónimo XX Óleo

San Bruno Anónimo XX Óleo

San Vicente de

Paúl

Anónimo XX Óleo

Santa Clara de

Asis

Vanan V. 1927 Óleo

Camino al

Calvario

Anónimo XX Acuarela

Sagrada Familia Anónimo XX Óleo

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 85 -

Virgen con el

Niño

Anónimo XX Óleo

San Antonio con

el Niño

Anónimo XX Estampado

Coronación de la

Virgen

Anónimo XX Óleo

Beato Federico

de Ruiz

Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Apolonia Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Bibiana Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Cristina Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Beato Jacobo de

Viterbiense

Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Cunegunda Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Prisca Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 86 -

(PINTURA

MURAL)

Santa Martina Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Úrsula Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Editrudes Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Winefrida Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Columba Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Susana Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Juana de

Arco

Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Alejandrina Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 87 -

MURAL)

Santa Antusa

Virgen

Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Tecla Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Fausta Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Inés Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Cecilia Moncayo Ron 1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Elena Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Eulalia Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Verónica Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 88 -

María Magdalena Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Papa Pío X Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Papa Benedicto

XIV

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Beata Petruzia Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

San Alonso María Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Papa León XIII Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Beato Esteban

Belle

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

San Luis

Gonzaga

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Beato Antonio Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 89 -

(PINTURA

MURAL)

Beato Alonso de

Oro

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santo Tomás de

Villa

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Beato Juan

Reatimo

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa del Monte Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

San Juan de

Sahagun

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Mónica Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

San Agustín Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

San Nicolás de

Tolentino

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 90 -

MURAL)

Santa Rita de

Cassia

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Teodora Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Teresa de

Jesús

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Clara de

Asis

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Rosalía Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Genoveva Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Bárbara Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Lucía Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 91 -

Santa Victoria Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Anastasia Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

Santa Luzmila

Duque

Moncayo Ron XX-1915 Óleo Fresco

(PINTURA

MURAL)

3.3. LA ORFEBRERÍA

Todas de fabricación europea, son de varias técnicas tales como:

Fundido: Obtenido el metal, se prepara en bruto fundiéndolo en un crisol a

1.063°C para eliminar impurezas, posteriormente se vierte en un recipiente y se

deja fundir.

Moldeado: Consiste en realizar un modelo inicial en cera de un núcleo con la

forma deseada, que se recubre de arcilla; de este modo, al derretirse y quedar

eliminada la cera del interior cuando se vierte el oro fundido

Calado: El cortado se realiza a través del simple doblado, marcando la línea

de corte con una incisión. El acabado generalmente se practica por la cara

externa o visible de la pieza y consiste en una limpieza o pulido por fricción o

abrasión, valiéndose por ejemplo de arena.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 92 -

Además de otras técnicas, como el Brillado y Soldado.

NOMBRE AUTOR ÉPOCA TÉCNICA

Canastilla Anónimo XIX Laminado calado

Puñal Anónimo XIX Laminado calado

Incensario Anónimo XIX Laminado calado

Pluma Anónimo XIX Laminado soldado

Paila Anónimo XX Laminado

moldeado

Mitra Anónimo XIX Laminado soldado

Floreros (2) Anónimo XX Laminado soldado

Demanda Anónimo XIX-1833 Laminado

repujado

Plato Anónimo XIX Moldeado

laminado

Plato Anónimo XIX Moldeado

laminado

Aureola Anónimo XIX Laminado

repujado

Aureola Casimiro Sierra XIX-1890 Moldeado calado

Aureola Casimiro Sierra XIX-1890 Moldeado calado

Incensario Anónimo XIX Laminado

Paila Anónimo XIX Moldeado

Atril Anónimo XX Laminado

repujado

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 93 -

Placa Anónimo XIX-1813 Laminado

repujado

Isopos (2) Anónimo XIX Moldeado soldado

Potencias (3) Anónimo XX Moldeado calado

Potencias (3) Anónimo XIX Laminado

repujado

Florero Anónimo XX Moldeado soldado

Placa Anónimo XIX Laminado

repujado

Cáliz Anónimo … …

Patena Anónimo XX Soldado burilado

Copón Anónimo XIX Repujado soldado

Isopo Anónimo XX Laminado

Cáliz Anónimo XX Repujado burilado

Acetre Anónimo XX Martillado soldado

Cáliz Anónimo XX Moldeado

repujado

Patena Anónimo XX Laminado dorado

Patena Anónimo XX Repujado

laminado

Cáliz Anónimo XX Moldeado

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 94 -

3.4. LA MUEBLERÍA

La técnica utilizada en su mueblería es el BARROCO ESPAÑOL, su principal

característica es el tallado de hojas, flores y frutos en gran parte de la obra, la

mayoría traídos desde España, de esta manera dando lugar al BARROCO

QUITEÑO, que podemos apreciar en los altares y ciertos muebles que poseen

las mismas características del Barroco Español solo que esta era mucho mas

cargada en sus detalles (si el Barroco Español lleva tres flores, el Barroco

Quiteño lleva siete).

También encontramos la técnica del ENSAMBLADO, constituye en armar

paisajes a base de piezas previamente lijadas uniéndolas a manera de

“rompecabezas” sobre el mueble, una técnica muy vistosa y que por lo general

se utilizaba en los Bargueños.

NOMBRE AUTOR ÉPOCA TÉCNICA

Mesa Anónimo XVIII Tallado

ensamblado

Mesa Anónimo XVIII Tallado

ensamblado

Mesa Anónimo XVIII Tallado

policromado

Silla de Actas Anónimo XVIII Tallado

policromado

Tribuna Anónimo XVIII Tallado pan de

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 95 -

oro

Sillón (2) Anónimo XVIII Tallado

policromado

Sillón Anónimo XVIII Tallado

policromado

Sillón Anónimo XVIII Tallado tapizado

Sillería Anónimo XVIII Tallado calado

Sillería Anónimo XVIII Tallado calado

Sillería Anónimo XVIII Tallado calado

Sillería Anónimo XVIII Tallado calado

Sagrario Anónimo XX Tallado dorado

Sillón Anónimo XIX Tallado repujado

Baldaquino Anónimo XX Tallado

biocromado

Sagrario Anónimo XX Tallado

biocromado

Baldaquino Anónimo XIX Tallado dorado

Púlpito Anónimo XX Tallado

policromado

Mesa Tipo

Consola

Anónimo XIX Tallado

ensamblado

Mesa Tipo

Consola

Anónimo XIX Tallado

ensamblado

Armario Anónimo XIX Tallado

ensamblado

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 96 -

Cómoda Anónimo XIX Tallado torneado

Cómoda Anónimo XIX Tallado

ensamblado

Cómoda Anónimo XIX Tallado

ensamblado

Armario Anónimo XIX Tallado

ensamblado

Cómoda Anónimo XIX Tallado

ensamblado

Bargueño Anónimo XIX Tallado

ensamblado

Bargueño Anónimo XIX Tallado

ensamblado

Armario Anónimo XIX Tallado carpintero

Cómoda Anónimo XIX Tallado

ensamblado

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 97 -

CAPÍTULO IV: MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 98 -

CAPÍTULO IV

4.1. BIOGRAFÍA

Nació en Quito en 1620 aproximadamente, hijo legítimo de Lucas Vizuete y

Juana Ruiz, mestizos, vecinos de la colina de Buenos Aires, parroquia de Santa

Bárbara, en las afueras de Quito, donde tenían una modesta casa; también

eran propietarios de un solar ubicado en San Sebastián.

Al quedar huérfano de padre fue adoptado por el Regidor y Fiel Ejecutor del

cabildo de Riobamba Hernando de Santiago, que vivió en Quito entre 1633 y

1636, quien le dio su apellido. No se conocen mayores detalles de su niñez y

juventud, ignorándose sus maestros de arte.

A los veinte años abrió un taller en su casa de la colina, donde vivió y

trabajó con su mujer Andrea de Cisneros y Alvarado, de raza blanca, que no

aportó bienes al matrimonio, hija legítima de Francisco de Cisneros y de Juana

Alvarado, prima segunda de Mariana de Jesús, con quien tuvo trato familiar en

casa de sus padres.

De este matrimonio nacieron dos hombres y dos mujeres, los primeros

murieron jóvenes y sin sucesión, su hija Juana murió a fines de siglo dejando

un hijo llamado Agustín, que vivía con su abuelo. Su otra hija, Isabel, era

casada con el Cap. Antonio Egas-Venegas y también pintora de profesión, que

había aprendido junto a su progenitor y se especializó en óleos sobre la

infancia de la Virgen y el niño Jesús, adornados con florecillas y animalitos,

detalles reveladores de la delicadeza de su espíritu. Igualmente se conoce que

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 99 -

en 1703 ella pintó un retrato de Sor Juana de Jesús, religiosa clarisa, muerte

en olor de santidad, a quien había tratado y por eso recordaba sus rasgos

faciales. El cuadro salió "sino con perfección, con alguna semejanza", según

dice el padre Francisco Javier Antonio de Santa María en su "Vida prodigiosa

de la Venerable Virgen Sor Juana de Jesús".

Únicamente con estos datos es aventurado realizar una biografía de Miguel

de Santiago, pero siguiendo la línea de su arte destacaremos que su primer

trabajo y el más importante de su carrera le fue encargado por el Padre Basilio

de Rivera, del Convento de San Agustín, quien le solicitó una serie de cuadros

gigantescos con episodios de la vida del santo Obispo de Hipona, para lo cual

el artista se inspiró en los grabados de Bolswet, recién llegados de Europa.

Cada Cuadro está trabajado con figuras centrales que resaltan la

composición, formada de estructuras arquitectónicas, paisajes y distancias

atmosféricas. Con este conjunto el pintor obtuvo fama y clientela, siendo muy

estimado por los agustinos que lo querían como a uno de los suyos.

Por entonces inició la serie de ocho lienzos de 1,28 x 1,78 mtetros de "La

doctrina cristiana" para fácil comprensión del pueblo y por encargo de Fray

Antonio de Onramuño; los cuatro cuadros con efigies para adorno del convento

de la Merced, así como doce óleos que hoy se exhiben en el Museo de Quito,

representan otros tantos artículos del Credo y han sido calificados como "obras

de ambiciosa composición, ricos en figuras, paisajes, motivos arquitectónicos".

También pintó otros para la sacristía de la Iglesia de Guápulo, donde se revela

su preocupación por el paisaje andino, copiado con gran realismo.

Su fama traspasó los linderos de la Audiencia y llegó a Bogotá, intercambió

regalos con el pintor bogotano Gregorio Vásquez de Arce y Cevallos, su

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 100 -

contemporáneo y el más famoso en esos pagos, a quien se dice que obsequió

el lienzo "El Alabado", hoy en la iglesia de San Francisco de la capital de

Colombia. Muchas de sus pinturas salieron al exterior, sobre todo a Roma, a

donde fueron enviadas por su perfecto acabado y composición, según

informaron Jorge Juan y Antonio de Ulloa en "Noticias secretas de América".

De Santiago escribieron que "el colorido de su obra es sobrio, usa tintes

vegetales que él mismo mezcla, predominando los tonos grises, sombríos y el

claroscuro". Sus pinceladas eran largas y ágiles, sabía dibujar, no detallaba,

pecando de defectos en la perspectiva.

Testó en Quito el 31 de diciembre de 1.705 y murió el martes 5 de Enero

siguiente. Su cadáver fue colocado en una sala, sin puertas, tendido en el suelo

y amortajado con el hábito de San Agustín, un crucifico sobre el Pecho y cuatro

velas de a libra puestas a los lados. El cortejo fue presidido por el Párroco de

Santa Bárbara, la misa se cantó en la Iglesia de San Agustín y su entierro en la

capilla de dicho convento ante nutrida concurrencia de amigos, discípulos y

artistas. Su testamento fue hallado a principios de siglo por el historiador

Alfredo Flores y Caamaño.

Sobre Miguel de Santiago se cuentan numerosas leyendas que lo

presentan de genio fuerte y arrebatado hasta llegar al crimen. Un Oidor de la

Audiencia le comisionó la confección de su retrato. El artista lo terminó y

debiendo viajar a Guápulo, se lo encargó a su esposa, mientras se secaba en

el patio. Ella se descuidó y entonces un cerdo lo ensució; al regresar el artista y

descubrir que su obra estaba retocada en la mano, montó en cólera, pidió

aclaraciones y descubrió que había sido su discípulo Nicolás Javier de Gorívar,

a pedido de la asustada mujer. Entonces despidió al discípulo y atacó a su

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 101 -

cónyuge con espada, cortándole una oreja. Llegado el Oidor, le afeó su

conducta, pero tuvo que huir porque el artista lo persiguió con intenciones de

matarlo. A consecuencia de ese suceso Santiago pidió refugio en el Convento

de San Agustín para evitar la prisión que se había ordenado en su contra

dentro del juicio criminal iniciado por la oreja.

Otra leyenda dice que Santiago estaba copiando los rasgos de un Cristo

agonizante, habiendo amarrado a un discípulo en una cruz, pero no contento

con la expresión le dio un lanzazo al costado, logrando captar el sufrimiento en

toda su magnitud, tras lo cual el infeliz modelo falleció y el artista se escondió

en el convento de San Agustín, donde vivió pintando al amparo de sus

protectores por espacio de algún tiempo, hasta que el crimen fue olvidado.

4.2. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA

Miguel de Santiago fue inspirado por su padre adoptivo Hernando de

Santiago quien era pintor y fue quien enseñó las principales características del

arte de la pintura a su hijo, iniciando con el tenebrismo venenciano, que

utilizaba colores obscuros, luego se modifica en la ciudad y es conocido como

el claro obscuro, utilizando al negro, gris, café y blanco como los colores

básicos. Luego adquiriría otras tendencias de gama cálida o fría que contrataría

con el resto de las obras que el pintor realizaría más tarde.

La mayoría de los artistas del siglo XVII utilizaban el tenebrismo, figuras y

rostros que sobresalen resaltando con colores más claros el resto del cuadro

haciéndolo más obscuro. Pero Miguel de Santiago utiliza bastante cromática,

barroco de movimiento, más luz, más color, más movimiento y además

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 102 -

diferente forma de pintar haciéndolo un artista de calidad a diferencia de los

contemporáneos de su época que utilizaban mucha penumbra.

La mayor parte de los artistas de la época utilizaban la copia e imitación.

El artista quiteño trabajó esos lienzos teniendo a la vista, por modelos, los

grabados de Schelte de Bolswert, editados en París en 1624, que le habían

sido entregados por el prior agustino y mecenas de la obra, fray Basilio de

Ribera. Pero ello, en lugar de menguar la impresión de enorme talento plástico

que nos deja Santiago, la aumenta. Porque el trabajar sujetándose a esa

imaginería (vaya a saberse por qué lo quiso así el ilustre agustino) no ató ni

limitó al artista quiteño; simplemente le liberó de todo un trabajo preliminar de

documentarse, y le permitió entregarse, sin más, a dar vida por luz, por color,

por atmósfera, por brío en movimientos de las figuras, a las frías y lineales

estampas.

El paso de los grabados de Schelte de Bolswert a los cuadros de Miguel de

Santiago ilustra de modo estupendo el paso de la pintura renacentista y

manierista a la pintura barroca, que paso de lo "lineal" a lo "pictórico"; en

Miguel de Santiago ya no hay dibujos, sino vida: vida que surge de la luz. Y se

ha pasado de una expresión de planos y primeros planos a una visión de

profundidad. Miguel de Santiago está consciente del salto que da hacia la

pintura; hacia el barroco. Los lienzos de San Agustín inauguran el barroco

quiteño: allí están todos los grandes rasgos del barroco.

No obstante, el episodio más notable de este periodo ocurrió en 1656,

cuando a Santiago le encomendaron una serie de catorce lienzos hagiográficos

acerca de San Agustín de Hipona, destinados a ocupar el claustro del convento

de San Agustín en Quito. No es difícil atribuir un modelo a la colección.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 103 -

A la hora de emprender los analistas su paciente labor, coinciden en

advertir que Miguel de Santiago fue un creador prolífico, ya que sus obras no

escasean en las parroquias más antiguas de Quito.

A la vista está: en la producción de Santiago abundan las piezas que

responden a una honda preocupación religiosa y doctrinal, un ansia que parece

enlazarse por todas sus raíces con el estilo elegido por el pintor, que obtiene

una notable calidad en el empleo de las tonalidades más oscuras.

El joven artista optó, para figurar el cielo, un blanco de ocre, con una capa

de verde frío y sobreposición de nubes sombreadas. Para las estructuras

arquitectónicas utilizó el gris café, interponiendo a veces ocre según los

elementos. En los fondos de paisaje contrastó la figuración de árboles cercanos

con la profundidad en tonos de verde frío que terminaban en nubes ligeramente

sombreadas. En las apariciones celestes rodeaba a las figuras de un contorno

de ocre amarillo claro. La capa pluvial del santo se decoraba con una cenefa

bordada de diversas figuras en ocre oscuro y claro con flores estilizadas en el

cuerpo del manto.

En las últimas obras de Miguel de Santiago, podemos ya apreciar la técnica

del Esfumato, que no es sino otra cosa que la difuminación de colores, dándole

bastante vida a los cuadros. Una técnica que debe haber sido estudiada por él

mismo y observada en bocetos de artistas europeos.

4.3. OBRAS DEL ARTISTA

• DE LA VIDA DE SAN AGUSTÍN

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 104 -

• DE LA VIDA DE SAN AGUSTÍN

• LA INMACULADA (Convento de San Francisco)

• EL NACIMIENTO DE LA VIRGEN (Colección del Quinche)

• DE LA COLECCIÓN DE LA VIDA DE SAN AGUSTÍN

• DE LA VIDA DE SAN AGUSTÍN

• CUADRO DE LA DEDICATORIA ( Galería del Claustro)

• EL SANTO SALVA A DOS HOMBRES DE MORIR BAJO UNA TORRE

(Galería del Claustro)

• SAN AGUSTIN ES ELEVADO AL TERCER CIELO ( Galería del

Claustro)

• SAN AGUSTIN ANTE HONORIO ( Galería del Claustro)

• SAN AGUSTIN SE APARECE A SAN JERONIMO Y ESTE A EL

(Galería del Claustro)

• EL SANTO EN EXTASIS SOSOTENIDO POR DOS ANGELES

(Galería del Claustro)

• CARIDAD DE SAN AGUSTIN (Galería del Claustro sobre la puerta de

la sala Capitular)

• SAN AGUSTIN Y SANTO TOMAS DE AQUINO (Galería este del

Claustro)

• SAN AGUSTN, ABSORTO, NO ADVIERTE A UNA MUJER QUE LE

PIDE UN FAVOR (Galería este del Claustro)

• SAN AGUSTIN CURA A UN ENFERMO (Galería este del Claustro)

• VISION DE SANTA GERTRUDIS (Galería este del Claustro)

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 105 -

• LA BIBLIOTECA DE SAN AGUSTN ES DEFEDIDA POR LOS

ANGELES (Galería este del Claustro)

• LOS FUNERALES DE SAN AGUSTIN (Galería este del Claustro)

• VISION DE SANTA VERONICA DE BINASCO (Galería este del

Claustro)

• EL OBISPO SEGISBERTO Y LA RELIQUIA DEL SANTO (Galería este

del Claustro)

• TRASLADO DEL CUERDO DEL CONDE DE ORGAZ (Galería este

del Claustro)

• SAN AGUSTIN DIFUNTO SE APARECE AL DUQUE DE MANTUA

(Galería norte del Claustro)

• SAN AGUSTIN COLUMNA DE LA IGLESIA (Galería norte del

Claustro)

• VISION DE SEGISBERTO (Galería norte del Claustro)

• VISION DE SANTA VERONICA DE BINASCO Y SAN PAULINO DE

NOLA (Galería norte del Claustro)

• MUERTE DE SAN AGUSTIN (Galería norte del Claustro)

• SAN AGUSTING, LUZ DE LOS DOCTORES (Galería norte del

Claustro)

• VISION DEL OBISPO TAJON (Galería norte del Claustro)

• EL TORMENTO DE LOS MARTIRES AGUSTINOS EN AFRICA

(Galería norte del Claustro)

• SANTO TOMAS DE VILLANEUVA REPARTIENDO LIMOSNA A LOS

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 106 -

POBRES (Galería norte del Claustro)

• LA FUENTE MILAGROSA – El Cuerpo de San Agustín en la Iglesia de

San Pedro in Coelo Aureo de Pavía (Galería sur del Claustro)

• SAN AGUSTIN TEDOSIO (Galería sur del Claustro)

• NACIMIETO DEL SANTO (Galería sur del Claustro)

• SAN AGUSTIN ENSEÑA RETORICA (Galería sur del Claustro)

• LA ORDENACION DE SAN AGUSTIN (Galería sur del Claustro)

• SAN AGUSTIN OFRECIENDO SU CORAZON AL SEÑOR (Galería sur

del Claustro)

• SAN JUAN EVANGELISTA SE APARECE A SAN AGUSTIN Y LE

RESUELVE UNA DUDA (Galería sur del Claustro)

• SAN AGUSTIN Y SANTA MONICA (Galería sur del Claustro)

• SAN AGUSTIN LIBRA A LA CIUDAD DE TOLEDO DE UNA PLAGA

LANGOSTAS (Galería sur del Claustro)

• EL SANTO VISITA A LOS EREMITAS DEL MONTE PISANO Y

ENCUENTRA AL NIÑO EN LA PLAYA (Galería sur del Claustro)

• TRES MILAGROS DE SAN AGUSTIN (Galería sur del Claustro)

• LA TRASLACION DE LA RELIQUIA DEL SANTO (Galería sur del

Claustro)

• VISION DEL CARDENAL BUENAVENTURA PATAVINO (Galería sur

del Claustro)

• SAN AGUSTIN ENTREGA SU REGLA A LAS CUATRO ORDENES

QUE FUNDA (Galería sur del Claustro)

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 107 -

• SAN AGUSTIN ENTRE LA SANGRE DE CRISTO Y LA LECHE DE LA

VIRGEN (Galería sur del Claustro)

• LA CONVERSION DE SAN AGUSTIN (Escalera del Claustro)

• LA CONSAGRACION EPISCOPAL DE SAN AGUSTIN (Refectorio)

• EL MILAGRO DE LOS CRIOS O DE LAS CERAS (Sala Capitular)

• SAN AGUSTIN PRESIDE LA CONFERENCIA DE CATARGO (Sala

Capitular)

• TENTACION DE SAN AGUSTIN (Sala Capitular)

• SAN AGUSTIN ARROBADO ANTE LA TRINIDAD MIENTRAS

ESCRIBE SU OBRA DE TRINITATE (Museo Miguel de Santiago)

• APARICION DE CRISTO A SAN AGUSTIN (Museo Miguel de

Santiago)

• SAN AGUSTIN Y LOS OBISPOS MALDICIENTES (Museo Miguel de

Santiago)

• SAN AGUSTIN REFUTA A FORTUNATO (Depósitos de lienzos del

convento)

• MUERTE DE SANTA MONICA EN OSTIA (Depósitos de lienzos del

convento)

• TRANSVERBERACION DE SAN AGUSTIN (Depósitos de lienzos del

convento)

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 108 -

4.4. DESCRIPCIÓN DEL MUSEO

El majestuoso museo de Miguel de Santiago nos muestra la trayectoria de

la Escuela Quiteña, de la cual fue fundador el mismo.

Primera Sala:

En la primera sala del museo se pueden observar lienzos como: María

Magdalena de Goríbar, un Querubín de De la Cruz, algunos anónimos

atribuidos a la Escuela Quiteña como: La Trinidad y Santa Catalina de los

alumnos de Miguel de Santiago en materiales como lienzo y óleo; y en color

obscuro. El contenido de estos cuadros era de lo más sencillos porque eran

dirigidos a gente que no sabían ni leer ni escribir, por lo que se les enseñaban

las pinturas para poder evangelizarlos. Además, encontramos cuatro pinturas

del siglo XVIII pertenecientes a Bernardo Rodríguez en los que plasma a cuatro

santos muy importantes dentro de la Iglesia Católica. La característica de esta

obra es la plantilla de rostro, es decir, se utilizaba el mismo rostro para todos,

pero con diferentes rasgos. Estos cuadros son: San Gregorio conversando con

el espíritu santo, San Agustín pensativo con el corazón en la mano, San

Ambrosio dedicado a los libros y a la escritura y San Jerónimo con la trompeta

del evangelio. La característica de estos lienzos es la espectacular utilización

de los colores rojo, azul, blanco y sobre todo el color dorado. También el marco

original que guarda cada uno de estos lienzos ya han sido completamente

restaurados.

Encontramos también un estandarte del siglo XVIII de autor anónimo hecho

en lienzo templado y óleo, en el que se plasma a Santa Rosa de Lima, siendo

la principal característica del estandarte la forma de cruz.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 109 -

En esta sala encontramos esculturas del siglo XVIII de varios autores

anónimos los que se caracterizan por ser tallados en madera, estucados y

policromados, además cubierta de pan de oro y ojos de vidrio, como lo es San

Miguel que es hecho a base de un solo bloque de madera, ojo de cristal, piel

blanca brillante y como característica principal la perspectiva de movimiento en

el cuerpo (brazos, extremidades inferiores y pliegue del vestido); San Rafael de

dimensiones más pequeñas que el anterior, igualmente con pliegues pero más

estático; y el Niño Jesús de cuerpo humano desnudo bien tallado y formado en

madera, ojo de cristal y piel blanca brillante observando la magnífica destreza

de los artistas. La iglesia y el pueblo no estaban de acuerdo con la escultura de

un Niño Jesús sin ropa, lo que obligó a cortar los brazos a la figura y

adecuarlos para ser ensamblados a manera de maniquíe y poder vestirlo con

facilidad. Por otro lado, encontramos una escultura de la Virgen María, alta, con

ojos de vidrio, semitallada, ya que sólo es tallada la cara, las manos y la mitad

de los píes. Dentro de la figura un armazón de madera sencillo que se lo cubría

con tela de cáñamo o lienzo sin refinar, mezclada con cola animal, y se

procedía a moldear el cuerpo de la misma. Por esta razón tiene menos menor

peso que los anteriores.

Para concluir se presenta un libro coral del siglo XVIII elaborado en

pergamino (cuero de oveja), con pinturas vegetales y escritura a mano. Tienen

una pasta de madera forrada de cuero bastante pesada.

Segunda Sala:

En la segunda sala se presenta una amplia visión de los siglos XVII XVIII y

XIX en cuanto a la escultura así:

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 110 -

Siglo XVII: Las esculturas del siglo XVII utilizan mucho pan de oro en la

vestimenta, los ojos eran pintados en la misma escultura, de encarne mate y

rasgos físicos ligeramente toscos, especialmente el rostro y las manos. De esta

manera se presenta San Pedro que no tiene perspectiva de movimiento.

Siglo XVIII: Las esculturas del siglo XVIII utilizan ojos de vidrio, poseen un

encarne más brilloso el que era obtenido por el rose de la vejiga del cordero

contra la escultura. Los detalles de la anatomía son mucho mejor terminados

que el siglo anterior. Es el caso de Cristo Resucitado que es de estatura real y

de corte bien definido; y San Gabriel.

Siglo XIX: Las esculturas de este siglo podrían utilizar ojos de vidrio o ser

pintados en la escultura. Esto depende del material de trabajo pues en algunas

ocasiones se emplea el yeso como material base de trabajo. Estas son: San

Bernardo y el Niño de Praga. A finales de este siglo ya se encontraba en

decadencia la Escuela Quiteña.

Siglo XX: Ya desaparecida la Escuela Quiteña, se encuentran únicamente

pequeños artesanos que se han dedicado a la reproducción de figuras, en

donde únicamente se le agregaba la peluca de cabello natural al igual que la

vestimenta real. Podemos encontrar un claro ejemplo en el Señor Redentor.

En cuanto a la pintura que se exhibe en la segunda sala, se destacan

muchos lienzos, algunos de ellos pertenecen a Miguel de Santiago como: el

cuadro de San Agustín visitado por nuestro Señor, San Agustín escribe su obra

sobre la Trinidad, San Ambrosio, San Jerónimo, todos del siglo XVII con la

técnica del claro obscuro. Encontramos otros cuadros de autores anónimos

como La Inmaculada del siglo XVII, La Piedad del siglo XVII y San Nicolás de

Tolentino del siglo XVIII. Algo muy importante es la introducción del castellano

como un idioma que sirve para conocer varios detalles que el cuadro presenta

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 111 -

o su propio contenido que antiguamente las personas educadas en el tema

podían entender y apreciar los detalles. Cabe recalcar que el castellano que se

encuentra en los cuadros es completamente distinto al español actual de

nuestra lengua.

El marco es parte muy importante de las obras ya que este resaltaba u

opacaba la imagen, pero también encontramos uno en particular que se resalta

por su tallado en estilo barroco quiteño, que esta cargado de hojas, flores y

frutos y muy particularmente seis pájaros que hacen una obra de singular

belleza, opacando a la pintura de la Virgen Inmaculada.

Al final de la sala nos encontramos con una colección de cuadros

inspirados en San Agustín, en esta obra existe uno muy particular, por

presentar las iniciales de Miguel de Santiago en una de las esquinas inferiores,

este cuadro es la Visita de Cristo a San Agustín. Componen la colección

también: San Agustín corona de la Iglesia, San Agustín leyes divinas, San

Agustín lirio de pureza, San Agustín león coronado, San Agustín águila Hipona,

San Agustín fénix de la Iglesia. En total destacamos una serie de siete cuadros

importantes por su forma de trabajo, la cual utiliza el rombo como diseño para

cuadro.

En lo que es mueblería, tenemos un par de fraileros (sillones) de madera

del siglo XVII aproximadamente los cuales disponen de una cobertura de

terciopelo rojo y bordado en hilos de oro y plata.

Terminamos la segunda sala con cuatro crucifijos de diferentes escuelas

así:

Crucifijo superior de la escuela de Olmos, que al igual que el crucifijo inferior de

la escuela de Sangurima, tienen heridas y sangre en proporciones normales. El

crucifijo derecho de la escuela de Caspicara, tiene heridas y sangre en

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 112 -

proporciones mucho más leves, al contrario del segundo crucifijo de Sangurima

que se encuentra en la parte izquierda, que tiene heridas y sangre en

proporciones exageradas, complaciendo de esta manera a todos los gustos.

Todos estos crucifijos están pintados al óleo y dos de estos con ojo de

cristal. Encontramos también en exhibición un crucifijo español anónimo.

Podemos encontrar el Cordero Pascual que llama la atención por parecer

una ilusión óptica ya que es trabajado solamente la parte frontal y en la parte

posterior encontramos un espacio para guardar la Ostia Sagrada. Es trabajada

en madera del siglo XVII y será la primera versión del Sagrario, luego por

diferentes factores y por la época, se la cambiaría por la caja dorada que hoy

conocemos.

En lo que es orfebrería encontramos cruces y candiles de plata del siglo

XIX que hacen juego con los palios de plata que encontramos en la primera

sala. Todos estos eran utilizados en las procesiones de los Agustinos años

atrás.

Tercera Sala:

La tercera sala no es del agrado de muchos ya que aquí descansa un

Cristo yacente o moribundo del siglo XVII traído desde España. Su tamaño es

de una persona adulta (1.75 m.) perfectamente conformada. Su característica

en particular es ser una sola pieza de madera excepto el brazo derecho.

Cuatro candelabros lo rodean, su presentación es la muerte por la

presencia de calaveras en el tallado y su interrelación con la iglesia por los

sombreros expuestos así: sacerdotes, obispo, cardenal, rey católico y papa,

demostrando que estos personajes también son mortales al igual que nosotros.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 113 -

En las paredes de esta sala se ubica una serie de cuadros de gran tamaño

que muestran a la Comunidad Agustina a través de los años. Pertenecen al

siglo XVII y XVIII y elaborados por la Escuela Quiteña de arte. Estos cuadros

son: Fray Antonio Franco, Fray Juan Zacarías Elfecio, Fray Alejandro de la

Oliva, Fray Jerónimo Ceripando, Fray Mariano Genezanense, Fray Hugo Lino

Malabranca, Fray Amelio Abrebaco, Fray Agidio Colona, Fray Buenaventura

Patavino y como último un anónimo de Santo Tomás dentro de la colección.

Finalmente un crucifijo de marfil traído desde las Filipinas con incrustación

de cuatro clavos de plata y base de madera, siendo esta la única pieza traída

del extranjero a parte de España. Ésta fue un regalo a los Agustinos en su

evangelización en Filipinas. Como rasgo principal podemos ver el talle de un

rostro asiático (ojos rasgados).

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 114 -

CAPÍTULO V: TOURS ALTERNATIVOS

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 115 -

CAPÍTULO V

La República del Ecuador está localizada al noreste de Sudamérica y está

cruzada por la línea ecuatorial de donde recibe su nombre. Limita con

Colombia al norte, con Perú al este y sur; y con el Océano Pacífico al oeste.

La provincia de Pichincha con su capital Quito, limita al norte con Imbabura

y Esmeraldas; al sur con Cotopaxi y Los Ríos; al este con Sucumbíos y Napo; y

al oeste con Manabí.

Quito se encuentra a 2850 m.s.n.m. siendo la segunda capital más alta del

mundo después de La Paz en Bolivia. Su temperatura promedio oscila entre los

12 y 15 grados centígrados aproximadamente y pese a su posición geográfica,

con respecto a la línea equinoccial, hace que el clima sea agradable.

Quito es una de las ciudades más antiguas de Sudamérica y mantiene

aspectos de su pasado colonial. La ciudad se extiende siguiendo un trazado

rectangular, con una plaza central y calles empinadas.

La ubicación de Quito fue establecida en el primer milenio de nuestra era y

fue capital fortificada de sucesivos grupos nativos, como los Quitus. En 1487

fue anexionada por los Incas, constituyendo la residencia del emperador

Huayna Capac. En 1534 fue fundada por Sebastián de Benalcázar. En 1822

el General Antonio José de Sucre proclamó la independencia de España. La

ciudad de Quito es un importante punto de comercio de todo el país. El 8 de

septiembre de 1978 recibió de la UNESCO el título de “Patrimonio Cultural de

la Humanidad” por su belleza que es nuestro deber el mantener y cuidar, y del

cual debemos estar muy orgullosos.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 116 -

5.1. PRIMER TOUR: EL ARTE EN SU ESPLENDOR

Listado de Atractivos:

1. Museo Miguel de Santiago (CONVENTO DE SAN AGUSTÍN)

2. Museo de Arte Colonial

3. Museo Casa de María Augusta Urrutia

4. Museo Fray Pedro Bedón

1. MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO (CONVENTO DE SAN AGUSTÍ N)

El área del convento máximo de San Agustín se distribuye en dos plantas.

En el ala occidental de la planta baja se encuentra la denominada Sala

Capitular, cuya importancia estriba tanto por la antigüedad de su construcción y

por que aquí se firmo el Acta de Independencia el 16 de Agosto de 1809.

Se ubica en la crujís sur de la primera planta alta y reúne obras pictóricas

que va desde el siglo XVI al XIX. A esta área se adiciona el coro y el antecoro,

paso obligado al campanario.

El museo presenta valiosas y representativas obras como son: arcos

tallados y dorados con pan de oro, pinturas y esculturas de los siglos XVI, XVII

y XVIII.

La construcción del Museo Miguel de Santiago se realizó en 1573 y su

funcionamiento desde 1992.

La primera sala de la planta alta llamada "Miguel de Santiago" representa

óleos de grandes formatos pertenecientes a Goríbar, Alfonso Vera de Cruz,

Bernardo Rodríguez y anónimos.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 117 -

En la segunda sala se encuentran estatuarias en módulo de cristal, pinturas

de gran formato elaborado por Miguel de Santiago y anónimos.

En la tercera sala o de "Los Libros Prohibidos" también es conocida como

Funeraria Catumbal; tiene en el centro de la sala un Cristo yacente de tamaño

natural recostado sobre un colchón de chifón rojo, rodeado de cuatro cirios con

cabezas tallados en madera que representan de abajo hacia arriba: un fraile,

obispo, cardenal, rey y un papa.

El convento posee en su interior una serie de corredores compuestos por 9

columnas toscanas de capitel dórico, 2 pilastras y 10 arcos de medio punto o

peraltados. En cada pared destaca una galería en la que se pueden observar

39 lienzos de los cuales 25 pertenecen a Miguel de Santiago con su técnica del

claroscuro en los que se detalla la Vida y Milagros de San Agustín. Además

hay 12 lienzos anónimos atribuidos a la Escuela Quiteña del siglo XVII y 2

lienzos pintados por Luís Cadena, artista quiteño del siglo XIX, él cual se

destaca por realizar pinturas de gran tamaño.

El convento posee un solo jardín de estilo colonial con pila central, que fue

trabajada en un período de 10 años empezando en 1659. Se encuentra

rematada por una escultura que simboliza los sentimientos agustinos (león =

fortaleza, niño = nobleza), el director de la construcción fue el agustino Basilio

de Rivera. La obtención de las piedras para levantar casi todo el convento se

obtuvo del volcán Pichincha.

2. MUSEO DE ARTE COLONIAL

Ubicado en la parte posterior del convento de La Merced. Funciona

actualmente el museo desde el año de 1945. El pasado histórico de la ciudad

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 118 -

de Quito se lo observa en las paredes del claustro principal mediante la

colección de fotografías de su desarrollo urbanístico.

Se destaca este museo porque en él se exhiben las técnicas de

elaboración de grabado y también esculturas de los diferentes artistas de la

escuela de artes y oficios como José Olmos, con sus esculturas de Cristo.

También en al sala del siglo XVII se observa el retablo barroco de la orden de

las Mercedarias, así como las técnicas de mascarilla de plata y ojos de vidrio

que realiza Bernardo de Legarda, en sus esculturas y otras técnicas como

esgrafiado, estofado, etc.

En el segundo nivel se tiene una visión de la sociedad colonial y sus

costumbre; objetos de uso cotidiano, baúles, sillas y sillones en cuero repujado;

y foto murales de personajes costumbristas.

Al final del recorrido por este museo observaremos la mayor colección de

miniaturas del siglo XVII trabajadas en materiales como el marfil, tagua, objetos

de plata, etc.

3. MUSEO MARIA AUGUSTA URRUTIA

La Fundación Mariana de Jesús restauró en 1996 la casa de su creadora,

la aristócrata María Augusta Urrutia. Ahora el sitio es una galería sobre la

estética de inicios de siglo.

La casa 760 de la calle García Moreno, en Quito, es uno de los tantos

tesoros de estética escondidos en el centro de Quito. Su propietaria fue la

aristócrata quiteña María Augusta Urrutia Barba, mujer altruista y de gustos

refinados, que nació en 1901 y murió en 1987. Ella perteneció a una familia de

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 119 -

terratenientes. A sus tres años quedó huérfana y heredó grandes extensiones:

las haciendas Solanda, La Gasca y Rumipamba; y, La Umbría, San Agustín y

El Obraje, en Machachi. La señora Urrutia recibió la casa del Centro Histórico

en 1921, como un regalo para su matrimonio con Alfredo Escudero.

Allí vivieron, aunque sin hijos, hasta 1931, fecha en la que Escudero murió.

A partir de este suceso, Urrutia decidió tomar los hábitos de las hermanas del

Carmen Alto, pero cambió de opinión para dedicarse al altruismo. Entonces, su

casa se convirtió en el refugio donde grupos de 50 niños de la calle recibían

alimento y distracciones. Sin embargo, varias familias de la "nobleza" quiteña

censuraron el hecho. Para continuar con su obra social, Urrutia creó en 1939 la

Fundación Mariana de Jesús, bajo la orientación de la Compañía de Jesús,

congregación a la que estuvo vinculada desde su infancia. Casi toda su fortuna,

lograda por la producción de sus haciendas, la destinó a la filantropía. Además,

varias de sus propiedades fueron donadas a la sociedad.

La hacienda La Gasca sirvió a la curia para edificar el Seminario Mayor; la

Rumipamba, en su parte superior, fue para el Colegio San Gabriel, y en la

inferior para el parque La Carolina (nombre que va en honor a la tía que le

heredó este predio). La hacienda Solanda (en el actual sur de la ciudad) fue

cedida al Banco Ecuatoriano de la Vivienda para ejecutar un plan de vivienda; y

San Agustín, en Machachi, se destinó a la Casa de Ejercicios Espirituales, San

Ignacio, de los padres jesuitas.

La Fundación Mariana de Jesús, en homenaje a su matrona, concluyó en

1996 la restauración de su residencia, bajo un costo de USD 850 mil. Ahora, el

sitio se abre como un museo que busca eternizar su vida. En dos plantas, el

visitante encuentra verdaderos tesoros de la estética europea en lo que

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 120 -

respecta a decoración de interiores y artefactos de uso doméstico. En el

recorrido sorprende el lujo en las vajillas de porcelana parisina, los acabados

de los muebles ingleses de baño y la novedad (para su época) de máquinas

tan útiles como lavadoras a manivela, heladeras, tostadoras y moledoras de

café y alambiques para destilar mistelitas. Además, la casa conserva buena

parte de la obra pictórica del ibarreño Víctor Mideros, artista de quien Urrutia

fue su mecenas. Su temática siempre aludió a temas y personajes de la Biblia.

4. MUSEO FRAY PEDRO BEDÓN

Las iglesias quiteñas custodian tesoros del arte colonial. Para compartirlas

con el público, el templo de Santo Domingo ahora muestra su reserva, el

museo Fray Pedro Bedón. Presentan lienzos y esculturas de los siglos XVI,

XVII y XVIII. En 1965, el padre dominicano Gonzalo Valdivieso tuvo la idea de

reunir algunas piezas artísticas de las reservas del convento de Santo Domingo

para socializarlas con el público ecuatoriano. De esta manera se estableció el

Museo Fray Pedro Bedón. El nombre se debe al hermano dominicano que, en

las postrimerías del siglo XVI, estableció un taller de formación en pintura para

que los naturales de Quito pudieran reproducir los temas del Evangelio y, así,

propagar la fe católica.

El Museo fue reabierto al público en 1994, después de un proceso de

recuperación integral del Convento. En un recorrido por el lugar, usted

encontrará tres salas para el arte colonial de los siglos VI, VII y XVIII, en cuanto

a lienzos y esculturas. En esta reserva destaca una escultura de San Juan, la

cual lleva firma de Bernardo de Legarda. También hay una representación de la

Virgen de Quito, atribuida a uno de los talleristas de este escultor. En la primera

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 121 -

sala, el visitante se encuentra con las figuras de los patriarcas

dominicanos: Santo Domingo de Guzmán, San Pedro de Verona, Santo Tomás

de Aquino, entre otros.

Las otras salas albergan objetos que se usaban en los oficios religiosos,

como las casullas del clero, y los grandes libros corales, trabajados en

pergamino y cuero de oveja.

5.2. SEGUNDO TOUR: REVIVIENDO EL PASADO

Listado de Atractivos:

1. Museo Miguel de Santiago (CONVENTO DE SAN AGUSTÍN)

2. La Catedral

3. El Sagrario

4. Museo Alberto Mena Caamaño

5. La Compañía de Jesús

6. Museo de La Ciudad

1. MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO

El área del convento máximo de San Agustín se distribuye en dos plantas.

En el ala occidental de la planta baja se encuentra la denominada Sala

Capitular, cuya importancia estriba tanto por la antigüedad de su construcción y

por que aquí se firmo el Acta de Independencia el 16 de Agosto de 1809.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 122 -

Se ubica en la crujís sur de la primera planta alta y reúne obras pictóricas

que va desde el siglo XVI al XIX. A esta área se adiciona el coro y el antecoro,

paso obligado al campanario.

El museo presenta valiosas y representativas obras como son: arcos

tallados y dorados con pan de oro, pinturas y esculturas de los siglos XVI, XVII

y XVIII.

La construcción del Museo Miguel de Santiago se realizó en 1573 y su

funcionamiento desde 1992.

La primera sala de la planta alta llamada "Miguel de Santiago" representa

óleos de grandes formatos pertenecientes a Goríbar, Alfonso Vera de Cruz,

Bernardo Rodríguez y anónimos.

En la segunda sala se encuentran estatuarias en módulo de cristal, pinturas

de gran formato elaborado por Miguel de Santiago y anónimos.

En la tercera sala o de "Los Libros Prohibidos" también es conocida como

Funeraria Catumbal; tiene en el centro de la sala un Cristo yacente de tamaño

natural recostado sobre un colchón de chifón rojo, rodeado de cuatro cirios con

cabezas tallados en madera que representan de abajo hacia arriba: un fraile,

obispo, cardenal, rey y un papa.

El convento posee en su interior una serie de corredores compuestos por 9

columnas toscanas de capitel dórico, 2 pilastras y 10 arcos de medio punto o

peraltados. En cada pared destaca una galería en la que se pueden observar

39 lienzos de los cuales 25 pertenecen a Miguel de Santiago con su técnica del

claroscuro en los que se detalla la Vida y Milagros de San Agustín. Además

hay 12 lienzos anónimos atribuidos a la Escuela Quiteña del siglo XVII y 2

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 123 -

lienzos pintados por Luís Cadena, artista quiteño del siglo XIX, él cual se

destaca por realizar pinturas de gran tamaño.

El convento posee un solo jardín de estilo colonial con pila central, que fue

trabajada en un período de 10 años empezando en 1659. Se encuentra

rematada por una escultura que simboliza los sentimientos agustinos (león =

fortaleza, niño = nobleza), el director de la construcción fue el agustino Basilio

de Rivera. La obtención de las piedras para levantar casi todo el convento se

obtuvo del volcán Pichincha.

2. LA CATEDRAL DE QUITO

Esta iglesia data de el año de 1.562 y se construyó sobre una edificación

más antigua pero de menor tamaño, se realizo dicha iglesia con la participación

de autoridades españolas, curas, nobles, criollos, e indígenas quiteños. Dentro

de los murales de la iglesia se encuentra obras de pasajes bíblicos como la

negación de San Pedro, realizada por el padre Carlos, también la obra de

Manuel Chili la Sabana Santa, obra como la Dormición de la Virgen hecha por

Miguel de Santiago y demás obras realizadas por artistas de la escuela quiteña

de artes y oficios.

Son reconocidos también los artistas actuales como los murales de Víctor

Mideros quien decoro la cúpula y tímpanos de la capilla de el Marisca Antonio

José de Sucre, esta iglesia también es el sepulcro de el Mariscal Sucre,

Mercedes Jijón de Flores, Gabriel García Moreno, Federico Gonzáles Suárez,

Pablo Muñoz Vega y que pueden ser visitados por el publico en general. La

labor de evangelización que tomo esta iglesia desde sus orígenes hasta la

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 124 -

actualidad ha permitido que sea denominada por el Vaticano como “Catedral

Primada “.

3. IGLESIA EL SAGRARIO

Sobre ciclópea obra de arquería que cerró una quebrada, se edificó el

Sagrario, contiguo a la catedral. En 1706 se terminó la fachada; en 1715, la

edificación y entre 1731 y 1747, los retablos.

No se sabe a ciencia cierta quién hizo los planos, pero en el terminado y

ornamentación jugaron papel preponderante Legarda, el dorador Cristóbal

Gualoto y el pintor Francisco Albán. El frontispicio se hizo bajo el cuidado de

Gabriel de Escorza Escalante, con el ordenamiento neoclásico que había

presidido, pocos años atrás, la obra de San Agustín. Tres órdenes de columnas

jónicas en el primer cuerpo, al que corresponden tres de corintias en el

segundo, enmarcando la puerta, la gran ventana central y el campanario que

corta el frontón.

Obra maestra de Legarda es la mampara, una de las manifestaciones más

ricas del barroco quiteño. Fastuosa en la decoración exótica de los fustes de

las columnas; encaprichada y armoniosa de talla y color. La bóveda central

desemboca en soberbia cúpula decorada con pinturas al fresco de escenas de

la Biblia protagonizadas por arcángeles, obra de Francisco Albán. El retablo del

altar mayor fue dorado por Legarda. De los otros, tiene más valor el de Nuestra

Señora del Sagrado Corazón, de cuerpos superpuestos con columnas

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 125 -

entorchadas y nichos. En uno de los retablos de la nave del Evangelio se halla

un retablo atribuido a Gaspar Sangurima.

4. MUSEO ALBERTO MENA CAAMAÑO

El museo ubicado en lo que fue antes el convento de los jesuitas y

convertido después en el cuartel de la real audiencia de quito es sin duda uno

de los mejores colecciones de arte colonial que posee el país y lleva ese

nombre en honor al ilustre quiteño que dono gran variedad de piezas y objetos

de arte histórico de la ciudad de quito.

El museo en su primer recorrido trata sobre los viajes que se realizan al

ecuador desde España y de las expediciones que salían de aquí a diversas

partes del país. Se expone por medio de figuras humanas trabajos en cera los

diversos acontecimientos dados en el siglo XVII y XVIII como la expulsión de

los jesuitas ordenada por la corona española, la llegada de la misión de

geodésica a medir el cuadrante de meridiano, y lo que mas enfoque tiene es

sobre los acontecimientos que se suscitaron para lograr la independencia, los

personajes mas nombrados son Eugenio Espejo gracias a las obras que

realizó como médico y como educado, se reseña con estatuas de cera, la obra

de Espejo que fue la primera biblioteca pública.

En lugares especiales se da realce y se compara los hechos acontecidos

en el pasado como en el presente, este espacio trata sobre las manifestaciones

de protesta que se han suscitado en la antigüedad y que se relacionan con la

actualidad.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 126 -

5. IGLESIA DE LA COMPANIA DE JESÚS

La Iglesia de la Compañía es uno de los monumentos más visitados en el

Ecuador, debido a que constituye el mejor ejemplo del estilo barroco

iberoamericano. Su singular belleza y la importante e imponente decoración le

han hecho acreedora a un sin fin de títulos.

San Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús en el año de 1540 y

fueron varios hermanos de Ignacio quienes llegaron a Quito en el año de 1586,

con la idea de construir un templo dedicado al fundador, y además cumplir con

dos objetivos: evangelizar y educar.

La construcción de la Iglesia inició en el año de 1605, varios ingeniosos

jesuitas aportaron con su talento para realizar esta obra, pero fue el italiano de

Mantua, Marcos Guerra quien aportó con la construcción de las cúpulas

ubicadas en las naves laterales y crucero así como también con la construcción

de la bóveda de cañón corrido que cubre la nave central de la Iglesia.

El templo de la Compañía fue levantado con las manos de innumerables

artistas de la Escuela Quiteña, quienes perpetuaron su habilidad y entrega para

tallar y dorar con fina lámina de oro de 23 kilates cada centímetro de la iglesia.

Durante 160 años se edificó y decoró la iglesia con magníficas obras de

arte, muestra de ello son los 16 cuadros de los Profetas, serie pictórica

atribuida a Nicolás Javier Goríbar, artista quiteño del siglo XVIII. Al pincel de

Hernando de la Cruz se le atribuyen los dos grandes lienzos originales de El

Infierno y de El Juicio Final, obras ejecutadas en 1620, cuyos facsímiles

pintados por Alejandro Salas en el siglo XIX hoy se ubican en los extremos

norte y sur de la iglesia. Se admiran en las enjutas sobre los arcos de medio

punto de la nave central las escenas bíblicas de Sansón y Dalila y de José,

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 127 -

hijo de Jacob, obras anónimas del siglo XVIII. En las naves laterales se

destacan 6 imponentes retablos atribuidos a la afamada escuela de arte

quiteño del siglo XVIII: el de San José, El Calvario, y San Luis Gonzaga en la

nave norte y La Virgen de Loreto, La Inmaculada y San Estanislao de Kostka

en la nave sur. En los transeptos norte y sur sobresalen los retablos gemelos

de San Francisco Javier y San Ignacio respectivamente, atribuidos también a

Marcos Guerra, y en el presbiterio destaca el dorado del retablo mayor

realizado por el gran imaginero colonial quiteño Bernardo de Legarda.

La fachada de la Iglesia es una sobresaliente obra de estilo barroco,

construida toda en piedra gris de origen volcánico. Tiene cada espacio cubierto

con el más mínimo detalle finamente labrado; así se admiran flores, ángeles,

arcángeles, símbolos eclesiásticos y varias imágenes representativas de la

Iglesia Católica y de los fundadores de la Orden jesuita.

Dos hechos religiosos importantes están ligados a la Iglesia de la

Compañía: uno de éstos fue, la visita diaria de Mariana de Jesús en actitud de

oración, primera santa ecuatoriana que se consagró en este templo y lo

escogió para morar para siempre. Mariana murió en 1645 (siglo XVII) y es en el

altar mayor donde ahora se veneran sus restos. El milagro de la Imagen de la

Virgen Dolorosa del Colegio, es también un hecho de fe profunda sucedido en

el comedor del antiguo Colegio San Gabriel en el interior del edificio jesuita, el

20 de abril de 1906.

La torre de la iglesia, en época colonial reconocida como la más alta de la

ciudad, sufrió dos embates telúricos: en 1859 el primero, luego de lo cual fue

reconstruida, y en 1868, año desde el que permanece tal como la conocemos.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 128 -

Durante los últimos diecinueve años, 1987-2005, la iglesia ha vivido un

importante proceso de restauración integral, el mismo que ha sido reconocido

por el profesionalismo con el que instituciones nacionales así como centenares

de técnicos, arquitectos, restauradores y obreros realizaron, con abnegado

trabajo y mística personal para alcanzar la total restauración del templo.

6. MUSEO DE LA CIUDAD

Almacenado en el edificio más viejo de la ciudad, el Museo de la Ciudad

está en el corazón del centro Histórico de Quito. Fue fundado en 1565 por

orden del Rey de España, como el Hospital de la Misericordia de Nuestro

Señor Jesucristo. Este adoptó el nombre de Hospital San Juan de Dios en el

siglo XIX, como todavía se lo conoce hoy. La instalación de hospitales en las

ciudades españolas recientemente establecidas era en respuesta a la

mentalidad medieval cristiana que acentuó la importancia del bienestar de la

gente común y sus valores de solidaridad y atención al necesitado. Hospitales,

un nombre derivado de la palabra "hospitality", completa las múltiples funciones

en la sociedad española. Además de la asistencia a personas enfermas,

estaban las auténticas casas de caridad que dieron una plaza agradable para

huérfanos y sin hogar.

De las paredes del viejo Hospital, el Museo de la Ciudad paga el homenaje

para todos los hombres anónimos y las mujeres quien día a día, a lo largo de

los siglos, han seguido ampliando la ciudad con su trabajo, ideas, pasiones,

alegrías, dolores, y el trabajo sumamente expresivo nacido de las diversas

identidades que ellos incorporan. Por eso, el Museo presenta la Historia de la

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 129 -

vida diaria, porque sólo por esto las diversas identidades de los habitantes de

Quito pueden ser rescatadas y reconstruidas.

En el campo de la Historia, el Municipio de Quito ha sido capaz de cubrir

una demanda cultural en el área de museos. Mientras estos, tradicionalmente,

se han concentrado en áreas como las de arqueología, arte, desde grandes

personajes y acontecimientos, el Museo de la Ciudad muestra la historia de

Quito desde la posición ventajosa de los ciudadanos anónimos que han vivido

aquí. Este enfoque permite la comprensión de la mentalidad y la imaginación

de una ciudad compleja habitada por múltiples comunidades en las cuales el

pasado da testimonio del presente y futuro desde un punto de vista

socioeconómico.

Durante el recorrido del Museo, es posible apreciar que su patrimonio,

además de una conjunto de obras excepcionales y de objetos cotidianos, está

compuesto por manifestaciones intangibles, subyacentes de la cultura urbana:

la intimidad, anécdotas, leyendas y tradiciones: los olores y sabores, el vestido,

las normas y prohibiciones sociales, los oficios y las fiestas. A través del

permanente cambio en las exposiciones y de la política de involucrar a la

comunidad en las actividades y objetivos del Museo, éste busca constituirse en

sujeto vivo y activo del Quito contemporáneo.

Así, el Museo de la Ciudad brinda a los ciudadanos un espacio dinámico de

integración y participación social, un lugar alternativo de aprendizaje en el que

la diversidad es un factor de riqueza, y la cultura se ofrece cada día como la

alternativa de desarrollo. Dentro de los centenarios muros del Hospital, el

Museo recupera las viejas funciones de solidaridad y servicio a la comunidad

para las que este edificio fue construido.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 130 -

5.3. TERCER TOUR: ARTE E HISTORIA, MEZCLA

INIGUALABLE

Listado de Atractivos:

1. Museo Miguel de Santiago (CONVENTO DE SAN AGUSTÍN)

2. Monasterio de La Concepción

3. Museo Casa de Benalcázar

4. Monasterio del Carmen Alto

5. Museo Cima de la Libertad

1. MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO

El área del convento máximo de San Agustín se distribuye en dos plantas.

En el ala occidental de la planta baja se encuentra la denominada Sala

Capitular, cuya importancia estriba tanto por la antigüedad de su construcción y

por que aquí se firmo el Acta de Independencia el 16 de Agosto de 1809.

Se ubica en la crujís sur de la primera planta alta y reúne obras pictóricas

que va desde el siglo XVI al XIX. A esta área se adiciona el coro y el antecoro,

paso obligado al campanario.

El museo presenta valiosas y representativas obras como son: arcos

tallados y dorados con pan de oro, pinturas y esculturas de los siglos XVI, XVII

y XVIII.

La construcción del Museo Miguel de Santiago se realizó en 1573 y su

funcionamiento desde 1992.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 131 -

La primera sala de la planta alta llamada "Miguel de Santiago" representa

óleos de grandes formatos pertenecientes a Goríbar, Alfonso Vera de Cruz,

Bernardo Rodríguez y anónimos.

En la segunda sala se encuentran estatuarias en módulo de cristal, pinturas

de gran formato elaborado por Miguel de Santiago y anónimos.

En la tercera sala o de "Los Libros Prohibidos" también es conocida como

Funeraria Catumbal; tiene en el centro de la sala un Cristo yacente de tamaño

natural recostado sobre un colchón de chifón rojo, rodeado de cuatro cirios con

cabezas tallados en madera que representan de abajo hacia arriba: un fraile,

obispo, cardenal, rey y un papa.

El convento posee en su interior una serie de corredores compuestos por 9

columnas toscanas de capitel dórico, 2 pilastras y 10 arcos de medio punto o

peraltados. En cada pared destaca una galería en la que se pueden observar

39 lienzos de los cuales 25 pertenecen a Miguel de Santiago con su técnica del

claroscuro en los que se detalla la Vida y Milagros de San Agustín. Además

hay 12 lienzos anónimos atribuidos a la Escuela Quiteña del siglo XVII y 2

lienzos pintados por Luís Cadena, artista quiteño del siglo XIX, él cual se

destaca por realizar pinturas de gran tamaño.

El convento posee un solo jardín de estilo colonial con pila central, que fue

trabajada en un período de 10 años empezando en 1659. Se encuentra

rematada por una escultura que simboliza los sentimientos agustinos (león =

fortaleza, niño = nobleza), el director de la construcción fue el agustino Basilio

de Rivera. La obtención de las piedras para levantar casi todo el convento se

obtuvo del volcán Pichincha.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 132 -

2. MONASTERIO DE LA CONCEPCIÓN

En tiempo del obispo fray Pedro de la Peña, en 1577, se fundó el primer

convento de monjas de la ciudad, en la manzana de la esquina noroccidental

de la plaza grande, el monasterio de la Pura y Limpia Concepción. La iglesia

definitiva se terminó en la primera mitad del XVII. Se revistió su única nave de

madera tallada y dorada; y se la enriqueció con hermosos retablos, quince en

total.

El retablo del altar mayor estaba decorado con dieciséis grandes espejos,

con preciosas molduras.

3. MUSEO CASA DE BENALCÁZAR

El Museo Casa de Benalcázar se encuentra ubicado en el Centro Histórico

de Quito en las calles Olmedo y Benalcázar.

El 6 de diciembre de 1534 se firmó el Acta de Fundación de San Francisco

de Quito, esto en honor al conquistador Francisco Pizarro. A la cabeza de los

nuevos habitantes se encuentra el capitán Sebastián de Benalcázar, otrora el

mulero Sebastián Moyano. Bajo la lógica arquitectónica europea, se traza la

ciudad en forma de cuadrícula. Y uno de los solares que daba a los linderos del

poblado se reserva para la residencia del fundador Benalcázar. Sin embargo,

cuando éste parte a conquistar Popayán, entrega la casa a Pedro de Puelles,

quien para la época oficiaba de corregidor del Cabildo quiteño. Puelles murió

acuchillado años más tarde en una de las primeras sublevaciones del pueblo

del antiguo Ecuador.

La edificación que se puede apreciar actualmente en la esquina de las

calles Benalcázar y Olmedo no es de los días de la conquista: su construcción

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 133 -

data de inicios del siglo XVIII. El lugar ahora es administrado por el Instituto de

Cultura Hispánica, una entidad que persigue el sincretismo y el intercambio de

experiencias culturales entre España y Ecuador. Para el efecto se ha

constituido en una galería del arte colonial, además de poseer una amplia

biblioteca sobre literatura e historia ibérica, y una cinemateca con varios

documentales binacionales.

4. MONASTERIO DEL CARMEN ALTO

El Carmen antiguo o Carmen alto o Carmen de San José, se estableció en

1653 en la casa que fuera de Santa Mariana de Jesús, cumpliéndose, así lo

profetizado por la Virgen quiteña.

El hermano jesuita Marcos Guerra trazó el plan y construyó templo y

monasterio. El templo tiene fachada principal que da a un atrio con pretil; es de

una sola nave cuadrangular y abovedada, y tiene magníficos retablos.

El Carmen alto guarda algunas de las más perfectas joyas de la escultura

colonial quiteña. Como el conjunto monumental del tránsito de la Virgen, con

tallas policromadas de Bernardo de Legarda de la Virgen yaciente y los

apóstoles en absorta y dolida contemplación.

5. MUSEO CIMA DE LA LIBERTAD

En este lugar el 24 de Mayo de 1822, los combatientes de la nación quiteña

y los hermanos de otros pueblos de América comandados por el Mariscal

Antonio José de Sucre vencieron el ejército español, sellando la independencia

de este siglo.

En el año de 1920 el Presidente de la República de ésa época para

conmemorar la batalla levantó un obelisco que se puede ver desde lejos en el

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 134 -

lugar donde se llevaron a cabo los combates para evocar a los soldados y

personajes ilustres que intervinieron en la Liberación de Ecuador y América

como Antonio José de Sucre y Simón Bolívar

El museo exhibe murales que representan que representan los momentos y

personajes más importantes de la existencia del país.

Tenemos estatuas de cera que representan a los héroes combatientes que

ofrendaron su vida para darnos la Libertad y que al mando del gran Mariscal

Antonio José de Sucre lucharon incansablemente hasta conseguirlo.

Existe una placa en memoria de todos estos soldados.

En el Museo se encuentran bayonetas y cañones utilizados por las tropas

patrióticas que se conservan en buen estado hasta la actualidad y se pueden

apreciar varios murales coloridos algunos de gran tamaño.

El museo se encuentra en el sitio exacto donde ocurrieron estos

acontecimientos con lo cual nos es mucho más fácil recrear los hechos se

presenta también una urna funeraria que contiene los restos del soldado

además de una sala de armas y una maqueta que representan la estrategia

utilizada en la Batalla de Pichincha.

El museo se encuentra en una de las colinas que rodean la ciudad.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 135 -

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 136 -

CAPÍTULO VI

6.1. CONCLUSIONES

• La Iglesia y Convento de San Agustín es uno de los pilares

fundamentales de la cultura quiteña ya que en ella se encuentra una de

las más valiosas colecciones de nuestro arte.

• Además de haber evangelizado a nuestro pueblo, los padres agustinos

crearon colegios y universidades para que la gente se eduque y así

lograr una ciudad más culta.

• Los padres agustinos confiaron toda su obra artística a un pintor quiteño

(Miguel de Santiago) y esto dio a lugar a que se formara la primera

Escuela Quiteña de Arte y de esta manera una gran camada de nuestros

artistas.

• A pesar de que hay muy poco material de investigación para poder

estudiar a profundidad partes importantes del Convento de San Agustín

y del Museo de Miguel de Santiago, podemos recalcar que la Iglesia y

Convento de San Agustín prestó sus instalaciones para que fuese

abierto el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural por primera vez y de

esta manera tratar de recuperar y restaurar todas las obras artísticas

que posee Quito en general.

• El museo de Miguel de Santiago contiene una gran reseña histórica de

nuestra cultura, los orígenes de nuestra religión y la manera en que

fuimos evangelizados.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 137 -

• Es muy importante que todo quiteño conozca de éste y las obras que ahí

se encuentran para que se pueda entender la razón por la cual el

cristianismo fue y es importante en la mayoría de nosotros.

6.2. RECOMENDACIONES

• Se debería realizar una capacitación más profunda de los pasantes que

sirven de guías dentro del museo de Miguel de Santiago para que el

turista, en el recorrido, pueda tener información más amplia y detallada.

• Incrementar muchos más tours en idioma inglés.

• Antes de realizar el recorrido, es importante explicar quienes fueron los

agustinos y Miguel de Santiago.

• Detallar las imágenes de los cuadros y sus significados en la exposición

al turista debe ser parte fundamental del recorrido.

• Además de las pinturas y esculturas que se encuentran dentro del

museo de Miguel de Santiago, hay pequeñas piezas que muchas veces

no se las toma en cuenta en la explicación, tal es el caso de los marcos,

por ejemplo, que dan a la pintura cierto realce o en otras ocasiones la

opacan.

• Es de vital importancia, al momento de visitar el museo, tener

información específica no solo de los objetos que se encuentran en el

lugar, sino también de la historia, de todo lo que implicó el desarrollo de

la misma. Esto ayudará a estar más empapados de lo que somos e

informar a visitantes de nuestros prestigiosos artistas ya que gracias a

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 138 -

ellos nuestra ciudad obtuvo el título de PATRIMONIO CULTURAL DE LA

HUMANIDAD.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 139 -

BIBLIOGRAFÍA

• DIEZCANSECO Pareja, Alfredo. Miguel de Santiago. Revista Vistazo.

• ESTEBARANZ, Ángel Justo. Miguel de Santiago en San Agustín de

Quito. Segunda edición, 2008.

• IMPRENTA “BONA SPES”. Guía Explicativa de la Pinacoteca de

Cuadros Artísticos y Coloniales del Convento de San Agustín, precedida

de las Bibliografías de P. Basilio de Ribera y Miguel de Santiago. San

Agustín, Quito – Ecuador, 1650.

• INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL. Departamento

Nacional de Inventario.

• MONTALVO Galarza, José María. Guión de la Guía de Planta del

Convento de San Agustín.

• NAVARRO, José Gabriel. Contribuciones a la Historia del Arte en el

Ecuador. Segunda edición revisada, 2006.

• SALVAT EDITORES ECUATORIANA S.A. Ecuador Visto por los

Extranjeros. Quito.

• SALVAT EDITORES ECUATORIANA S.A. Historia del Arte Ecuatoriano.

Tomo II, Quito, 1977.

• SALVAT EDITORES ECUATORIANA S.A. Historia del Arte Ecuatoriano.

Tomo III, Quito, 1977.

• VARGAS, José María F. Patrimonio Artístico Ecuatoriano. Tercera

edición, corregida y aumentada, 2005.

• VARGAS, José María P. Convento de San Agustín. Editorial “Santo

Domingo”, Quito – Ecuador.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 140 -

• VARGAS, José María Fr. Historia de la Cultura Ecuatoriana.

• www.edufuturo.com/educacion.php?c=1853

• www.edufuturo.com/educacion.php?c=1836

• www.ficj.org.ec/

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 141 -

ANEXOS

Tomada de www.panoramio.com La Torre de la Iglesia de San Agustín

Tomada de www.panoramio.com La Puerta de la Iglesia de San Agustín

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 142 -

Tomada de www.panoramio.com Fachada de la Iglesia de San Agustín

Tomada de www.xamerica.com.mx Fachada de la Iglesia de San Agustín

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 143 -

Tomada de www.cervantesvirtual.com Planta Baja de la Iglesia y Convento de San Agustín

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13599/1/40712_1.pdf · Sala Capitular ... El Museo Miguel de Santiago está dentro del

- 144 -

Tomada de www.worldisround.com Sala Capitular de la Iglesia y Convento de San Agus tín

Tomada de www.worldisround.com Pileta del Convento de San Agustín