Universidad Trashumante -a 15 años

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Universidad Trashumante -a 15 aos

    1/4

    Nacimos

    Marzo 1998 - Marzo 2013Hace 15 aos nacimos

    Un grupo de educadores populares y un colectivo. Un grupo deeducadores populares, un colectivo y un perro. Y una actriz. Y un bailarn. UnColectivo y otro colectivo y otro colectivo. As nacimos hace 15 aos. Esecolectivo (que despus fue muchos) slo tena un combustible y slo unadireccin. La gravedad y el abajo. La gravedad del sufrimiento de los de abajonos arrastr indefinidamente hacia abajo. Y para abajo fuimos y para abajo

    seguimos. Y cuando nos dimos cuenta abajo era desde La Quiaca hastaUshuaia; desde la costa hasta la cordillera.

    La mayora de las organizaciones que nacimos al fragor de las luchascontra el menemismo y el neocapitalismo, lo hicimos proponiendo una formadistinta de trabajar sobre la realidad. Tenamos y tenemos aquella vieja-nuevaobsesin de querer cambiar el mundo, de transformarlo, de que pueda sernuevamente pintado, dibujado, pensado y poetizado por quienes nuncapudieron intervenir en las grandes decisiones de los poderosos. Y quesiempre, ms tarde o ms temprano, seguimos sufriendo sus polticas.Multitudes realmente de hombres, mujeres, jvenes, nios, nias

    caminbamos el pas anunciando esta nueva noticia. Somos nosotros,queriendo recorrer y mostrar el otro pas. El de los que no deciden.

    Todas las organizaciones nos enredbamos con pasin y alegra enesta tarea. Y contbamos con una comunin de ideas que nos caracterizabany diferenciaban. Creamos totalmente en que las construcciones deban serhorizontales, sin jefes ni jefas que nos dieran rdenes, que en la medida enque vivamos y decidamos en ronda, aprendamos a ser y nacer distintos.Que necesariamente debamos mantener nuestra autonoma de lospoderosos, de los que mandan sin obedecer a los de abajo, ser autnomos departidos polticos, del estado, de la iglesia, de los sindicatos al servicio de los

    empresarios, de fundaciones. No aparecer en los medios de comunicacin,como una seal de que bamos hacia abajo.

    Y tenamos a nuestro favor, algo ms que una herramienta, laEducacin popular, a la que habamos elegido tambin como una forma devida.Somos plenamente conscientes de que estamos hoy, a 15 aos, en uncontexto histrico y en una coyuntura totalmente diferentes. Las pocas y lostiempos cambian. Y siempre es importante saber leer estos cambios y fijarposturas. Que los tiempos cambien, nos obliga a crecer como personas ycomo organizaciones. Este crecimiento, no implica necesariamente cambiar

    de ideas, o de maneras de pensar. Uno puede mantener sus principios ticosen los cuales se form y seguir creciendo y al mismo tiempo estaraggiornado al signo de los tiempos.

    Por eso es que ya desde hace un tiempo, se nos ha vuelto necesario

  • 7/28/2019 Universidad Trashumante -a 15 aos

    2/4

    anunciar lo que vivenciamos, lo que estamos soando y lo que estamostrashumando se vuelve necesario porque entendemos que estamos enlugares y momentos difciles de transitar, se vuelve necesario porque estambin darle visibilidad a nuestras prcticas, se vuelve necesario porque darvoz a lo que nosotrxs vemos, es dar sentido al mundo que habitamos y

    ubicarnos en un lugar, en un momento y en una opcin

    Somos lo que estamos soando. Soamos con cambiar el mundo desdeprcticas concretas y materiales, soamos con alterar realidades impulsandoeducacin popular y organizacin popular, soamos fortalecernos con trabajode base intentando levantar las banderas en contra de un sistema econmico,social y poltico que no queremos y que nos est destruyendo. Tarea difcil yosada apasionada. Mucho ms en contextos polticos e histricos cada vezms complejos.La reconstruccin de la institucionalidad poltica que se ha idoconfigurando a lo largo de estos ltimos 10 aos, nos ha marcado latendencia de que los tiempos poltico- electorales han servido y servirn para

    sustentar, legitimar y sostener el capitalismo posneoliberal. No existen -ni hanexistido- muestras de la dirigencia poltica gubernamental argentina deintentar transformar estructuralmente lo econmico, lo poltico, lo social de larealidad en la que estamos inmersos. Le pese a quien le pese, en Argentinacontinuamos perpetuando ciertas lgicas econmicas y polticas que vienen asostener el contexto capitalista contemporneo. Le pese a quien le pese, loseufemismos y el doble discurso generalizado persisten y pretenden confundiry legitimar lo que en la prctica real sucede. Esto se materializa cuandoobservamos el modelo econmico bajo el cual se sostiene aquellainstitucionalidad ganada:

    En materia petrolera, el neoextractivismo es concretado a travsde YPF. Esta empresa nacionalizada, pretende junto con unacuerdo con Chevron, trasnacional estadounidense, extraer sinmedir costos ni consecuencias ambientales el ltimo gas ypetrleo de nuestro suelo, especialmente en las Provincias deNeuqun, Chubut y Santa Cruz.

    En materia minera, cada vez ms las provincias y sus dirigentespolticos apuestan a la inversin trasnacional para impulsar laminera a cielo abierto, desestimando la consulta popular y lamuy generosa, tenaz y valiente resistencia de las Asambleas quesiguen luchando para cuidar sus montaas, el agua y la vida delos valles. Ejemplos claros se viven en La Rioja, San Juan,Mendoza, San Luis, Jujuy, Catamarca, Rio Negro, Santa Cruz,Chubut.

    En materia sojera, se impulsan en gran magnitud los negociospara la instalacin de la Empresa Multinacional Monsanto enCrdoba. Su ley de semillas, sera terrible para la vida de losargentinos. La frontera agropecuaria sojera se ha expandido cadavez ms, avanzando sobre el territorio de Crdoba, Santiago del

    Estero, Chaco, Formosa, La Pampa, Bs As y Santa Fe entre otras. Ms all detoda discusin, la fumigacin a mansalva est destruyendo vidas de

    manera alarmante. Tampoco se respeta la lucha permanente delmovimiento Paren de fumigar.

  • 7/28/2019 Universidad Trashumante -a 15 aos

    3/4

    Hay ms inyeccin de dinero lquido trasnacional y el derrame socialno se legitima cuando an persisten graves problemas sociales relacionadoscon la salud, la educacin, con el hbitat, con el ambiente, con el territorio,por ms que la propaganda poltica meditica venda otra cosa. El problema

    adems de ser cunta gente incluyo y excluyo del sistema, escmo

    incluyo, osea cul es el modelo que en la prctica econmica me permite obtenerfinanciamiento. Dicho modelo productivo an est basado en el saqueo, lacontaminacin, la destruccin, la cooptacin y el silenciamiento de lasresistencias populares. Dicha forma no puede ni va a ser sustentable en eltiempo. Ms temprano que tarde conoceremos sus fallas, contradicciones,costos y consecuencias.

    Asimismo ms temprano que tarde, resurgen las voces de la rebelin.Nosotrxs queremos cambiar el mundo y lo queremos hacer con lxs de abajo ydesde abajo. Como dice el Subcomandante Marcos, nos importan los pueblos,

    no los gobiernos. Pues bien, muchos son los pueblos que plantean resistenciasy organizacin. Muchos son los sectores populares que necesariamentebuscan los caminos verdaderos de liberacin. Y en eso estamos. Soando yvivenciando. Sabiendo que como educadores populares es all donde nuestrocampo de batalla esta frtil. Participamos en espacios autnomos deorganizacin y lucha popular. Generamos espacios de circulacin de la palabravalorizando la sabidura del pueblo, en su diversidad ms profunda.Articulamos acciones con organizaciones cercanas que miran de cerca lapraxis y la tica poltica. Apasionados vamos danzando el crculo de la vida.Entendemos que los contextos son difciles y complejos pero abajo y a laizquierda continan estando aquellxs que sufren las polticas

    gubernamentales, continan estando aquellxs que esperanzados en elencuentro colectivo luchan por alterar polticas gubernamentales, continanestando aquellxs que con autonoma inspiran y construyen nuevas realidades.Ah seguimos estando. Ah seguimos caminando. Ah seguimos soando, conlas organizaciones territoriales y culturales, las luchas ambientales, enbarrios, centros culturales y tantas experiencias pequeas de resistencia.Desde estas ltimas, creemos, es que debemos seguir encontrndonos paraver cmo hacemos para crear una poltica diferente. Que seguimos optandoandar, trashumar desde la educacin popular sin que ella se vuelva moda.

    15 aos de trashumancia, 15 aos de salir al encuentro de otros, 15aos de escucha y de palabra, 15 aos de pasin por cambiar el mundo.Sin dudas hemos cometido errores, pero an as los entendemos como partede los procesos de las construcciones; su sntesis, su superacin, nos marcanlos rumbos por los cuales seguir.Hemos perdido entraables compaeras ycompaeros. Reconocemos que la militancia social ha sido desvalorizada dehecho. No nos pidan las tpicas propuestas del sistema para demostrar que nosabemos lo que queremos. Sabemos y gritamos estas ideas y estas luchasque sostenemos con nuestros cuerpos y nuestros corazones. Respetamos lasopciones que han tomado muchas organizaciones y compaerxs, aunque nolas compartimos. Es ms, los seguimos queriendo profundamente. No nossentimos referencia de nadie ni de nada. Intentamos caminar con lxs quepiensan lo mismo.

    hace diez aos muchxs entraron en razn y comenzaron a mirar para

  • 7/28/2019 Universidad Trashumante -a 15 aos

    4/4

    arriba. Nosotrxs seguimos mirando para abajo y para el costado.

    hace diez aos muchxs entraron en razn y comenzaron a pensar queno haba que bajar a los de arriba sino subir junto a ellos. Nosotrxsseguimos intentando organizarnos entre lxs de abajo para luchar contra

    ellos.

    hace diez aos muchxs entraron en razn y comenzaron a callar cadauna de nuestras muertes para garantizar la continuidad de un proyecto.Nosotrxs seguimos sintiendo, llorando y gritando indignados cada unade nuestras muertes.

    hace diez aos muchxs entraron en razn y empezaron a distinguirquin estaba a la izquierda y quin estaba a la derecha. Nosotrxsseguimos distinguiendo entre quienes se quedaban abajo y quienes

    trepaban hacia arriba.

    Si ustedes tienen la razn, preferimos pensar desde el corazn:

    Preferimos continuar con la sinrazn de mirar a los ojos, or profundo yabrazar con fuerza a lxs de abajo a lxs de nuestro lado.

    Preferimos continuar con la sinrazn de quedarnos abajo e intentarunirnos entre lxs de abajo, organizarnos entre lxs de abajo para lucharcontra los de arriba y su despojo!

    Preferimos seguir gritando cada una de nuestras muertes an a costade cualquier proyecto de cualquiera de los de arriba.

    En la esperanza de que es necesario abrazarnos nuevamente, todas ytodos aquellos que pensamos y sentimos de esta manera, los y las abrazamoscolectivamente.

    Desde el Quirquincho, Marzo del 2013.