18
 La Huelga de T odos los Dolores del Pueblo de Guatemala  (llamada también: Huelga de Dol ores o Desfle Buo), es una tradicion al man ifesta ción que realizan los Estudiantes de la  Uni v er si dad deSan C arlosde G uat em al a  cada año durante la C uares m a  y la cual toma como día primordial el  Vi er ne sde D olores  del cual toma su nombre. ara comprender la profundidad de la crítica social y política que tenía la !uel"a de #olores $ay que recordar que, en la %iudad de &uatemala de 'nes del si"lo   y de un poco m*s de la mitad del  , la poblacn no lo era muy escasa N ota 1  sino que los pe rson a+ es qu e en ella sobresalían eran bastan te conocidos tanto en las clases acaudaladas y medias como en ciertos barrios populares. Los rumores propios de los pueb los c$icos $acía circular de boca en boca las actuaciones pbli cas y las debilidades íntimas de muc$as familias y personas, por lo que no era difícil para los $uel"ueros recopilar las $istorias que ya andaban de boca en boca o que se "uardaban ba+o una secreti-idad m*s que dudosa y -ol-erlas a desparramar con una dosis pura de picardía y con un -ocabulario coloquial y des-er"onzado que f*cilmente in-adía los terrenos de la procacidad, a pesar de al"unos intentos de "uardar las normas de un in"enio que siempre est* li"ado a la situación del momento. 1 !asta /01, todas las manifestaciones que componían la !uel"a se lle-aban a cabo frente a un pblico numeroso y complaciente y que el #es'le 2ufo, en particular, era pr esenciado y ap laudido multitudinariamente, po r lo que la -ida de la ciudad se paralizaba en "ran medida y la atención popular se concentraba en el corte+o entre las / de la mañana y las 3 de la tarde. 4l terminar éste en la 5acultad de #erec$o, al comp*s de la marimba, muc$os de los huelgueros  culminaban la acti-idad con una borrac$era, de preferencia con cer-eza donada "enerosamente por los conocidos fabricantes que $ay en &uatemala.  Actividades de la Huelga de Dolores [ editar ] N o N os T ient es [ editar ] E n la ciudadde G ua t em al a h ab í a m uy p oc os p eriódicos, las radiodi f us o r as empe za ron a da r noti ci a s a l n al d e lo s a ño s 3 0 y la t e levi si ó n arra n j un t o con la d é cada d e l o s 5 0 , p e ro e l p o d er ad q u isiti vo del a p o b l a ci ón , b a st a nte estr ec hoenl a m ayo a d e las ca pa s d e l a c las e m ed i a, y m uy r es tri ng i doen las clase s p o p u lar e s, limit ó e l uso d el r a dio p ri m e r o y m á s t a rde e l d e l tel ev isor. E l i n ve n to d e la r a dio d e t ra n sistor e s y e l sistem a d e venta s a pl az os hicieron qu e u na ca nti da d ca da vez m ayo r de ci t ad i no s di sp usier a d e form as m ás a m plias eim pe r so nal es d e conocer l as n ot i ci as y l as v idas - p ú b li ca y p ri va d a - d e la g e n te q u e se h ací a no t ar en cu a l q u i e r a ctivi d a d d e la vida co l e cti va . T om ad o de : Guzm án - B öckl er , C arl os .  «LaHuel ga d e D ol or es queconocí con m i ge ner aci ón( 19 47 -1977 ) » . Fa cult ad de D erech o de l a U ni ver si da d de S an C ar l os de G uat em al a . 1  ] E l p e rió d i co sa t írico d e lo s e st u d i a n t e s d e la Uni ve rsi d a d d e S a n C a rl o s, q uese p ublicaun a ve z a l a ñ o e l dí a Vi e rn e s d e D o l o res. En é l sei n clu ye n ar t í cu l o s d e o p i n i ó n so br e l o s r e cie n t e s e ve n t o s n a ci o n a l e s, y d ura crí t i ca a l g o bi e r n o d e t u rn o . El vi e r n e s de d o l o r e s, 1 d e a b ril d e 1 8 9 8 , p o r la i n sp ir a ci ó n d e l o s e st u d ia n t e s d e la U n i ve rsi d ad Naci on al  G u iller m o Salazar, Carl o s M a rtí n e z, L ui s O b r e g ó n, F r a ncisco A st u rias y Lu i s G ai t á n , e l P e rió d ico « No N os T ientes», e n cu yo E ditorial t itul ad o «L o qu e no s p r o po ne m os», qu e pl as m ad o el i de ar io de la H uel ga de D olores,

Universidad y Realidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre la realidad nacional

Citation preview

LaHuelga de Todos los Dolores del Pueblo de Guatemala(llamada tambin:Huelga de DoloresoDesfile Bufo), es una tradicional manifestacin que realizan los Estudiantes de laUniversidad de San Carlos de Guatemalacada ao durante laCuaresmay la cual toma como da primordial elViernes de Doloresdel cual toma su nombre.Para comprender la profundidad de la crtica social y poltica que tena la Huelga de Dolores hay que recordar que, en la Ciudad de Guatemala de fines del sigloxixy de un poco ms de la mitad delxx, la poblacin no slo era muy escasaNota 1sino que los personajes que en ella sobresalan eran bastante conocidos tanto en las clases acaudaladas y medias como en ciertos barrios populares. Los rumores propios de los pueblos chicos haca circular de boca en boca las actuaciones pblicas y las debilidades ntimas de muchas familias y personas, por lo que no era difcil para los huelgueros recopilar las historias que ya andaban de boca en boca o que se guardaban bajo una secretividad ms que dudosa y volverlas a desparramar con una dosis pura de picarda y con un vocabulario coloquial y desvergonzado que fcilmente invada los terrenos de la procacidad, a pesar de algunos intentos de guardar las normas de un ingenio que siempre est ligado a la situacin del momento.1Hasta 1970, todas las manifestaciones que componan la Huelga se llevaban a cabo frente a un pblico numeroso y complaciente y que el Desfile Bufo, en particular, era presenciado y aplaudido multitudinariamente, por lo que la vida de la ciudad se paralizaba en gran medida y la atencin popular se concentraba en el cortejo entre las 9 de la maana y las 2 de la tarde. Al terminar ste en la Facultad de Derecho, al comps de la marimba, muchos de loshuelguerosculminaban la actividad con una borrachera, de preferencia con cerveza donada generosamente por los conocidos fabricantes que hay en Guatemala.

Actividades de la Huelga de Dolores[editar]No Nos Tientes[editar]En la ciudad de Guatemala haba muy pocos peridicos, las radiodifusoras empezaron a dar noticias al final de los aos 30 y la televisin arranc junto con la dcada de los 50, pero el poder adquisitivo de la poblacin, bastante estrecho en la mayora de las capas de la clase media, y muy restringido en las clases populares, limit el uso del radio primero y ms tarde el del televisor. El invento de la radio de transistores y el sistema de ventas a plazos hicieron que una cantidad cada vez mayor de citadinos dispusiera de formas ms amplias e impersonales de conocer las noticias y las vidas -pblica y privada- de la gente que se haca notar en cualquier actividad de la vida colectiva. Tomado de:Guzmn-Bckler, Carlos.La Huelga de Dolores que conoc con mi generacin (1947-1977).Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala.1]

El peridico satrico de los estudiantes de la Universidad de San Carlos, que se publica una vez al ao el da Viernes de Dolores. En l se incluyen artculos de opinin sobre los recientes eventos nacionales, y dura crtica al gobierno de turno. El viernes de dolores, 1 de abril de 1898, por la inspiracin de los estudiantes de laUniversidad NacionalGuillermo Salazar, Carlos Martnez, Luis Obregn, Francisco Asturias y Luis Gaitn, el Peridico No Nos Tientes, en cuyo Editorial titulado Lo que nos proponemos, qued plasmado el ideario de la Huelga de Dolores, dice aquel Editorial: Tentados estamos a desembuchar el pico, castigando con este formidable ltigo que llaman opinin pblica a muchos dos caras que merecen verdadera tunda, pero comoNatura Non Facit Saltus, nos contentamos hoy con dar la sierpe que se merecen algunos, para seguir con los dems cuando las circunstancias lo permitan. En elNo Nos Tientesde 1900 se public la primera cancin huelguera, Cancin Emtica (porque provoca el vmito), construida principalmente con esdrjulas y que utilizaba la msica de la opereta El Murcilago deJohann Strauss.2Originalmente, el peridico consista de un editorial con toda la seriedad del caso, y de artculos satricos en dos pginas de tamao peridico estndar, y quiz las mejores versiones datan de los perodos 1920-1930 y 1945-1962.El xito delNo Nos Tientesse debi, por una parte, a la soberbia y a la intransigencia de los celosos de castigar cualquier opinin, escrito o acto que se pudiera reputar contrario al Gobierno, lo cual sucedi especialmente en los tiempos deManuel Estrada Cabreray deJorge Ubico. ElNo Nos Tientes, cuando pudo circular, cumpli con poner al descubierto lo sucio e inconfesable de aquellos regmenes, los cuales suprimieron su aparicin. en la dcada comprendida entre 1944 y 1954 el Gobierno jug la carta de la libertad de prensa y varios diarios de la poca se solazaron en criticar al gobierno, reduciendo as el impacto que tena el peridico estudiantil.3ElNo Nos Tientes, a la vez que satiriza a los polticos de turno, pona a la luz del da la podredumbre, las maquinaciones y las limitaciones de quienes, fueran extranjeros o nacionales, contribuan a la explotacin de los trabajadores del campo y de las ciudades. ElNo Nos Tientesdeca lo que la prensa, por mezquindad o por mala fe, no deca y utilizaba los giros y las expresiones ingeniosas frecuentemente. Luego de la represin de las dcadas de 1970 y 1980, la calidad de los artculos ha decredido considerablemente,Nota 2y aunque no deja de criticar al gobierno ya no lo hace con las misma calidad periodstica.Entre los personajes de la vida guatemalteca que colaboraron con artculos para elNo Nos Tientesestn: Miguel Angel Asturias Jos Luis Balcrcel Jos Barnoya Joaqun Barnoya Carlos Guzmn-Bckler Clemente Marroqun Rojas David VelaEl Desfile Bufo[editar]Desde que la huelga se inici, el desfile bufo es la parodia de una procesin de la Semana Santa, que se abre con la rplica chusca de la Chabela, que simboliza al esqueleto con que inicia la marcha del santo entierro de la iglesia de Santo Domingo. Las carrozas son la versin burlona de las andas que llevan los pasos; las hileras de estudiantes que, en fila india, caminan flanquendolas, estn compuestas por los epgonos chocarreros de los cucuruchos, y la tarjeta que, con dibujos y versitos alusivos al momento, lleva cada huelguero en el pecho, es la versin profana de la que, con el retrato de la imagen cargar y con el turno en que le corresponde a cada cual hacerlo, portan en gual forma los cucuruchos.Nota 33Boletines[editar]El siguiente es un ejemplo de boletn, tal y como lo describeMiguel Angel Asturiasen su novelaViernes de Dolores:

CONSIDERANDO:Que en la poltica somos lo que no somos y no somos lo que somos; eso s, ni liberales con uas o liberuas, ni conservadores de m... o conservam....CONSIDERANDO:Que si la consigna para ser todo un hombre, es tener un hijo, ya lo tenemos y va a ser diputado, porque es hijo de p...; sembrar un rbol (no el LIBRE CREZCA FECUNDO que le sembraron en el c... a Centroamrica); escribir un libro, ms fcil plagiarlo si es de historia y uno es ministro de Educacin;(Vivas, aplausos, hurras interrumpan la voz del enmascarado que lea el decreto). CONSIDERANDO:Que la guayaba presidencial es como el palo ensebado (palo para el pueblo y sebo de los sebones de las oficinas pblicas), y que para subir hay que rasparse la talpetatera y neutralizar la accin del sebo con arena de la que enterr, soterr, despen a Beatricita de la Cueva que andaba con don Pedro de Badacoz, por lo que slo daba coces, lo que fizo creer a los indios que el caballo y el jinete eran la misma persona.CONSIDERANDO:Que el animal ms parecido al hombre es el militar!(Aqu fue el acabose aplaudieron hasta los policas!) Tomado de:Asturias, M.A.(1978).Viernes de Dolores. Buenos Aires: Editorial Losada.4

Los boletines se iniciaron junto con el Desfile Bufo de la Universidad, y se solan leer desde la terraza del edificio de la Facultad de Derecho y Notario en la zona 1 de laCiudad de Guatemalaal final del desfile.5}} Con el traslado de las Facultades a la Ciudad Universitaria en la zona 12 en 1957, cada una de las stas empez a contar con su propio Comit de Huelga (llamados subcomits de Huelga) y cada subcomit empez a redactar sus propios boletines, con circulacin limitada a los estudiantes de dichas facultades; por su parte, la Asociacin de Estudiantes Universitarios se dedic a publicar los boletines que se distribuyen al pueblo de Guatemala.Nota 4Actualmente se imprimen cuatro boletines, que se distribuyen los das viernes de cuaresma (empezando en el Segundo viernes de Cuaresma y terminando el Quinto), con el ltimo boletn saliendo el da de declaratoria de Huelga, que es una semana antes del Viernes de Dolores.Mofndose de los documentos oficiales del gobierno, estn compuestos de las siguientes partes: Introduccin: seccin seria de opinin crtica al gobierno de turno. Dependiendo del tipo de gobierno, as es la crtica: durante los gobiernos deArvalo BermejoNota 5y deArbenz Guzmn,Nota 6las crticas eran contra el supuesto tinte comunista de sus gobiernos; mientras que durante los regmenes militares que rigieron a Guatemala durante laGuerra Frael tinte de la opinin era izquierdista y revolucionario.Nota 7Todas las dems secciones de los boletines son satricas y contienen palabras y frases soeces, que tienen la intencin hacerlas mucho ms comprensibles para el pueblo guatemalteco en general, cuyo nivel cultural es mnimo. Presentacin: presentacin del Honorable Comit de Huelga de Dolores o del Subhonorable Comit de cada facultad. Empieza siempre con la frase El muy leal, nunca bien ponderado en burla a las declaraciones oficiales de la antigua Leal y PontificiaUniversidad de San Carlos Borromeo. Escrito usando rimas de participios contiene crtica satrica, mordaz y soez en contra de reconocidos personajes del gobierno, de la sociedad y de la Universidad. Al siempre: Saludo al pueblo o estudiantado sancarlista: esta seccin tambin est escrita usando una rima de participios, y su contenido es similar a la presentacin. Hace saber: junto con el resto de secciones, contiene crtica satrica en prosa. Considerandos Decretos Dado Fecha y firma: jocosas frases con burlas contra alguna entidad que est siendo noticia al momento de escribir el boletn.6La Velada Estudiantil[editar]La innovacin aportada por los huelgueros del 45 fue la Velada Estudiantil y su realizacin en uno de los cines ms confortables y espaciosos de la poca, elTeatro-Cine Lux, que estaba dotado de una amplia luneta, un palco y una galera numerada de menor capacidad y una extensa galera general, situado en la interseccin de la 11 calle con la 6a. Avenida (a la sazn la principal de la ciudad) en lo que desde 1950 es la zona 1 de laCiudad de Guatemala. Los estudiantes de esa poca contaban con cierta vocacin histrinica, y dieron paso a pequeos nmeros o sketchs, que acuaron para los aos subsiguientes un esquema de representaciones que alternaba las actuaciones de conjuntos que hablaban, bailaban o cantaban en forma combinada con los discursos jocosos. Una orquesta en vivo acompaaba las parodias de las letras de las canciones populares y las danzas un tanto libres de los artistas improvisados. La entrada era pagada y, desde su nacimiento, las localidadesNota 8se agotaron antes de que la funcin diera principio, a las 9:00 p.m. de uno de los das de la semana correspondiente al Viernes de Dolores.7Las obras de teatro que se presentaban eran de una calidad considerable, e incluso se lleg a presentar una pera cuando se llev a cabo la primera eleccin de alcalde laCiudad de Guatemaladurante el gobierno arevalista y resultara electo el ingenieroMartn Prado Vlez. Al igual que el resto de actividades huelgueras, el Teatro de Dolores ha bajado en calidad, aunque no en entusiasmo.Declaratoria de Huelga[editar]

ElTeatro Luxen la sexta avenida de la zona 1. Aqu se realizaba la Declaratoria durante la poca de oro de la Huelga de Dolores.Originalmente, la huelga se declaraba el Viernes de Dolores luego del desfile bufo en la zona 1 de la ciudad de Guatemala:Se decreta feriado por los dolores de todas las vrgenes (a las dems, aunque les duela) y suba al asta principal del Alma Mter, la bandera negra de los piratas con su gran calavera, y al comps de las marimbas de Gabino, se entonaba La Chalana, cancin de guerra estudiantil. Tomado de: Tomado de:Asturias, M.A.(1978).Viernes de Dolores. Buenos Aires: Editorial Losada.8

Teatro al Aire Libre del Centro Cultural Miguel Angel Asturias; en l se realiza la velada y la eleccin del Rey Feo Universitario en la actualidad.Las Facultades presentan comparsas en la declaratoria, las cuales se han realizado en elParaninfode la zona 1, y en el Teatro al Aire Libre del Centro Cultural Miguel Angel Asturias. La Declaratoria se realiza el Jueves antes del Viernes de Dolores.La Chabela[editar]El pintor y estudiante de medicina HernnPanMartnez Sobral cre el famoso esqueleto conocido como La Chabela. Se hace especial nfasis en la distincin de La Chalana y La Chabela; la primera es el himno huelguero y la segunda es el esqueleto que encabeza el desfile y es smbolo de burla y crtica satrica hacia los problemas sociopolticos que enfrenta Guatemala.Historia[editar]Inicio[editar]Los orgenes de la Huelga de Dolores se remontan al ao de1898en laCiudad de Guatemala, cuando el entonces presidente de la repblica, el licenciadoManuel Estrada Cabrera, di a la poblacin algunas libertades de expresin; aprovechando esta situacin los estudiantes de las Facultades de Medicina y de Derecho de laUniversidad Nacionalse involucraron en una huelga para presionar al gobierno del presidenteManuel Estrada Cabrerapara la apertura y mejoramiento de escuelas primarias; esta huelga sirvi como impulso para que poco despus de un mes los estudiantes crearan una manifestacin satrica para criticar a funcionarios pblicos y ciudadanos de la sociedad guatemalteca, y que se llev a cabo el 1 de abril de 1898, la cual sera conocida como Huelga de Dolores.Primeras Represiones[editar]La Huelga de Dolores continuara realizndose durante los cinco aos posteriores; sin embargo, a partir de1903y debido a las sangrientas represiones del Gobierno del mandatarioManuel Estrada Cabrerala huelga no se realiz, y las nicas actividades satricas se realizaban a travs del PeridicoNo nos Tientes, que tambin dej de imprimirse en 1908.9Aos 1920[editar]En el ao de1920los estudiantes universitarios formaron parte delPartido Unionista, movimiento originado por los lderes del Partido Conservador de Guatemala. Este movimiento, que surgi a finales de 1919, se solidificara y terminara con el derrocamiento del presidenteManuel Estrada Cabreraen abril de 1920.Nota 9En 1921, se retoma la tradicin de escribir elNo Nos Tientesy de celebrar el Desfile Bufo; esta actividad fue dirigida por estudiantes de las tres unidades acadmicas que existan entonces (Derecho, Medicina y Farmacia), entre cuyos lderes se destacabanDavid Vela,Epaminondas Quintana,Alfonso Orantes,Jos Luis Balcrcel, Joaqun Barnoya,Clemente Marroqun Rojas,Miguel Angel Asturias, entre otros.10Nota 10El gobierno deCarlos Herrera y Lunareorganiz las Facultades de la Universidad, que quedaron constituidas por decretos gubernativos en abril y mayo de 1920 en la siguiente forma: Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia Facultad de Derecho, Notariado y Ciencias Polticas y Sociales Facultad de Ciencias Mdicas Facultad de IngenieraAsimismo, en reconocimiento a la colaboracin que los estudiantes universitarios prestaron al Movimiento Unionista, devolv a las Facultades Superiores la autonoma para la eleccin de autoridades de acuerdo al siguiente decreto:Finalmente, y tambin por reconocimiento a la contribuciones de los universitarios al derrocamiento de Estrada Cabrera, el gobierno otorg un espacio para que los Estudiantes Universitarios pudieran celebrar reuniones de toda ndole:No es de sorprender, pues, que de esta poca date la Asociacin de Estudiantes El Derecho y la Asociacin de Estudiantes Universitarios, que fue fundada el 22 de mayo de 1920.Los estudiantes de lageneracin del 20hicieron contribuciones notables a la Huelga de Dolores. Aparte de revivir elNo Nos Tientes, escribieron la letra de la Cancin de Guerra Estudiantil La Chalana, en la cual hacen critica mordaz de todos los miembros de la sociedad guatemalteca. Ahora bien, es importante destacar que las opciones para colocarse, ascender y publicar en Guatemala de entonces eran limitadas, ya que la vieja guardia de escritores e intelectuales esperaba de las generaciones jvenes deferencia y respeto; ante esa situacin lageneracin del 20trat de ampliar el mercado cultural, creando la Universidad Popular en 1922 para aumentar la instruccin del obrero guatemalteco y acercndose al socialismo para criticar el orden establecido. La cuestin social del indgena guatemalteco y el papel que deba jugar la educacin como una va de redencin de los ectores populares fueron dos de los ejes principales de los estudiantes y profesionales jvenes en la dcada de 1920.13Este compromiso con los intereses de los obreros e indgenas fue nicamente una estrategia para colocarse polticamente en la esfera pblica; la Generacin del 20 comparta con la vieja guardia liberal cabrerista desprecio y temor por las culturas populares. Esto fue evidente a medida que los jvenes escalaron puestos en la jerarqua estatal, ya que poco a poco fueron abandonando su ideario radical e incluso hubo algunos que colaboraron con las dictaduras subsiguientes,13, especialmente la del generalJorge Ubico Castaeda.Gobierno de Jorge Ubico Castaeda[editar]Artculo principal:Jorge Ubico CastaedaEn 1931 es electo presidente el generalJorge Ubico Castaeda, quien retira la autonoma a la Universidad y reprime al movimiento huelguero. Ese ao, un grupo de estudiantes salvadoreos haba llegado a Guatemala invitado por los universitarios guatemaltecos, pero el gobierno no permiti que el tren llegara a la estacin. Los guatemaltecos entonces ayudaron a los salvadoreos a terminar el viaje a pie, llevando el equipaje de los visitantes. Al llegar cerca de la ciudad, la polica arremeti en contra de todos, dispersando violentamente la marcha.14Luego de este hecho, Ubico Castaeda no permiti ninguna actividad de Huelga durante su gobierno de 14 aos.Revolucin de Octubre y autonoma universitaria[editar]Artculo principal:Juan Jos ArvaloEn noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno que se instaur luego del derrocamiento deFederico Ponce Vaidesel 20 de octubre de 1944, otorg la autonoma a la Universidad Nacional y sta es rebautizada con el nombre deUniversidad de San Carlos de Guatemala; asimismo, se abrieron las puertes de la universidad a todos los miembros de la sociedad guatemalteca y ya no slo a las lites, y se autoriz el ingreso de las mujeres a las aulas. Por otra parte, se crearon las Facultades de Humanidades, Ciencias Econmicas y Agronoma, para realizar estudios sobre la realidad social e histrica del pas y para brindar la oportunidad de que no slo los bachilleres delInstituto Nacional Central para Varonescursaran estudios superiores.Nota 11Por otra parte, la mayora de los estudiantes simpatizaba con la Revolucin: el gobierno deJuan Jos Arvalocontaba entre sus ms relevantes colaboradores a estudiantes de los ltimos aos de la Facultad de Derecho, y tena una gran presencia, mucho ms en los claustros que en las clases. Subsecretarios de Estado, diputados al Congreso de la Repblica, directores generales, asesores, as como dirigentes de los nuevos partidos polticosNota 12llegaban con frecuencia a la Facultad.16Los cursos informales de reflexin y prctica poltica universitaria se tomaban en las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asociacin de Estudiantes El Derecho (AED).Nota 13En la AED aprendan a mocionar, argumentar, e impugnar, as como a respetar las decisiones de la mayora, en un clima que entremezclaba momentos de seriedad con bromas, aplausos, rechiflas y burlas, sobre todo, segn cuenta Carlos Guzmn-Bckler en su artculoLa Huelga de Dolores que conoc con mi generacin (1947-1977),cuando alguien deca una o varias muladas.17A principios de 1945 el entonces estudiante de los ltimos aos de Derecho, Jess Guerra Morales, secundado por Francisco Luna, presentaron ante la asamblea general de la AED la mocin de reanudar la celebracin de la Huelga de Dolores, silenciada durante la larga dictadura de Jorge Ubico. Una respuesta jubilosa dio paso a una etapa ms en la vida azarosa de la chusca y controvertida festividad estudiantil. El entusiasmo se contagi a los estudiantes de medicina y a los de las otras Facultades con menor intensidad. De ah se constituy el Comit de Huelga y se trat de llenar el esquema general de la festividad trazando a partir de 1898: la publicacin delNo Nos Tientesy la realizacin del Desfile Bufo, con el objeto de combinar la stira escrita con la escenificacin ambulante de situaciones embarazosas para los polticos de turno. Corresponda entonces a los niveles huelgueros del 45 dar forma y contenido a los temas y los personajes de su propia poca, uniendo en una sola expresin las dificultades de los gneros cmico y satrico. Recurrieron a los huelgueros de la generacin de 1920 que aun mantenan el entusiasmo de sus aos mozosNota 14y echaron mano de su propia inventiva y creatividad.Nota 15El entierro de la Huelga[editar]En la Velada Estudiantil, unos estudiantes de medicina presentaron un nmero en el que se haca burla de los militares y en particular de los cadetes de laEscuela Politcnica, quienes, entre otras mojigangas, cantaban a coro, con la msica de una ronda infantil: Los cadetes dicen po, po, po, cuando tienen hambre, cuando tienen fro..., para terminar clamando: Y aunque no lo crean, somos los campeones, entre los huevones, po, po, po. A pesar del estilo ingenuo del nmero, algunos oficiales treparon al escenario para interrumpirlo y uno de ellos lanz una bomba lacrimgena. Algunos estudiantes pararon a los agresores, pero el espectculo termin abruptamente y varios militares ofrecieron impedir el desfile, por la fuerza, si los estudiantes intentaban realizarlo el Viernes de Dolores. El Honorable Comit de Huelga deliber y constat que atrs de unos desrdenes callejeros haba un deseo de los opositores a la revolucin de llevar las cosas mucho ms lejos y provocar as un grave problema al Gobierno. En tal virtud, sin dar a conocer los motivos de fondo, sino haciendo pblico su deseo de evitar confrontaciones, sus miembros decidieron enterrar La Huelga, de suerte que, sin renunciar al desfile, ordenaron prescindir de todos los nmero satricos, pedir al estudiantado que marcharan en silencio, vestidos de luto, escoltando un fretro que, juntamente con elNo Nos Tientes, se enterr frente a la Facultad de Medicina.18En 1948, elNo Nos Tientesapareci puntualmente durante la noche anterior el Viernes de Dolores y a eso de las 8 de la maana de ste, en una ceremonia encabezada por los huelgueros de lageneracin del 20Nota 16se desenterr el fretro inhumado el ao anterior y, acto seguido, se dio comienzo a un Desfile Bufo lleno de vida y jocosidad; la Huelga de Dolores, en tanto que espectculo de stira poltica y de ingenio juvenil, capaz de cautivar la atencin masiva de los distintos estratos de las clases sociales de laCiudad de Guatemala, empezaba a experimentar su mejor poca.poca de Oro de la Huelga de Dolores[editar]En 1949, los miembros del Honorable contaban con: Autores y realizadores de representaciones en la Velada Carlos RigaltNota 17 Redactores de artculos en elNo Nos Tientes Jess Guerra Morales Werner Ovalle Lpez Edgar S.Lemcke Jos Barnoya Carlos Guzmn-Bckler Adolfo Mijangos Lpez Miguel Massis Luis Emilio Anzueto Alfredo Bonatti Jorge Quintero Alfredo Balcells Tojo Ennio de Len Barzolli Roberto Fuentes Constructores de carrozas Jos Mara Rodrguez Max Saravia Gual Coregrafos de nmeros ambulantes en el Desfile Bufo Carlos Fuentes Caricaturistas que se encargaban de la ornamentacin de los exteriores de los edificios facultativos y del ttulo delNo Nos Tientes Mario Lpez Larrave Msicos Oscar Salazar Mario Pinzn Julio Molina Francisco SandovalLa colaboracin estudiantil trascendi los lmites de medicina y derecho, enriquecida con los aportes de las otras Facultades, especialmente de Odontologa e Ingeniera. Estudiantes de medicina, con gran talento musical, entrelazaron retazos de msica clsica y popular, en los que acomodaron letras satricas que rozaban el ingenio, y lograron hacer peras que ampliaron grandemente el repertorio de las Veladas.La Contrarrevolucin de 1954; inicio de la Capucha[editar]La intervencin norteamericana tendra su desenlace a fines de junio y a principios de julio de 1954. La reforma agraria iniciada por el gobierno de Arbenz en 1952, luego de comprobar a travs del primer Censo Agropecuario que el 2% de la poblacin posea el 80% de la tierra cultivable de todo el territorio del pas, haba abierto las puertas a la recomposicin de la estructura agraria a favor de los campesinos sin tierra, consechadores de los frutos exportables, remunerados con salarios insuficientes y victimados por la discriminacin social y racial, ya que la mayora de ellos era indgena. Esa puerta fue cerrada por el nuevo gobierno, encabezado por Carlos Castillo Armas.Nota 18El Comit de Defensa contra el Comunismo, creado por la influencia delMacartismonorteamericano, fue la versin guatemalteca de la inquisicin anticomunista que se estaba viviendo en los Estados Unidos.A todo esto se tuvieron que enfrentar los estudiantes de la segunda parte del ao de 1954 y lo empezaron a adversar desde la Huelga de Dolores de 1955, aunque, a partir de entonces, la represin empez a cercarlos. Los ex-huelgueros del 45, ya profesionales graduados para entonces, empezaron a participar como redactores en elNo Nos Tientes. Sin embargo, muchos de estos profesionales tuvieron la oportunidad de disfrutar de becas de especializacin o de estudios de postgrado en el extranjero. Durante esas largas ausencias se desentendieron de los avatares de la Huelga, pero estuvieron al tanto de las noticias de Guatemala que cada vez eran ms desalentadoras. Al retornar a Guatemala tras concluir sus especializaciones, las colaboraciones alNo Nos Tientesvolvan a salir de nuestras manos. Con el gobierno deMiguel Ydgoras Fuentesla corrupcin generalizada del gobierno se hizo evidente, la guerra de guerrillas comenz y la represin hizo lo suyo, sobre todo a partir del golpe de estado dirigido por militares encabezados por [Enrique Peralta Azurdia]], en cuya poca la Huelga de Dolores fue proscrita una vez ms.19poca de 1966 a 1978[editar]Al iniciar el gobierno del licenciadoJulio Csar Mndez Montenegroen 1966, la Huelga fue permitida una vez ms. La mayor parte de los antiguos huelgueros estaba de regreso en Guatemala y ejerca sus profesiones o profesaba como docente en la Universidad de San Carlos. Ante la estrechez del cerco gubernamental en torno a las actividades de la Huelga, dos o tres dirigentes de la AEU le pidieron a Adolfo Mijangos Lpez, a Jos Barnoya y aCarlos Guzmn-Bcklerque centralizan todo lo relacionado con la preparacin, redaccin y publicacin delNo Nos Tientes, a efecto de entregarles el da anterior al Viernes de Dolores el peridico listo para su distribucin. De esta forma, el peridico estudiantil fue redactado de la siguiente forma: Mario Lpez Larrave: prepar, con gracia incisiva e ingenio punzante, caricaturas y pequeos textos. Jess Guerra: veterano redactor, poeta y prosisa Jos Barnoya: a cargo de los artculos jocosos Carlos Guzmn Bckler: editorialista y diagramadorEsta estructura se mantuvo, hasta el final del gobierno del generalLaugerud Garca.20La Capucha[editar]Hasta 1954, los estudiantes universitarios mostraban su rostro libremente durante el Desfile Bufo. Esto ya no se pudo seguir haciendo cuando empez el gobierno anticomunista deCarlos Castillo Armas.Nota 19A partir de la lectura de un boletn el el antiguo Parque Central en la zona 1, los estudiantes empezaron a utilizar capuchas para cubrir su rostro. El uso de las capuchas se extendi pronto, al punto que cada una de las facultas tiene un color diferente:Nota 20Decadencia[editar]A partir de 1970 la poblacin de la ciudad empez a crecer exponencialmente. Con el auge del automvil y siguiendo el patrn de las ciudades estadounidenses, la sociedad empez a emigrar fuera del Centro Histrico de laCiudad de Guatemala, en la siguiente forma: lites terratenientes: establecindose en los municipios de Santa Catarina Pinula, San Jos Pinula y Fraijanes. capas medias y obreras: se dirigieron a las zonas 7, 11, 12, 13 y 15 clases bajas: zonas 7, 18 y 19, Chinautla, San Juan Sacatepquez, San Pedro Sacatepquez.Luego, en la dcada de 1980, tras la fuerte represin de los gobiernos deFernando Romeo Lucas Garca,Efran Ros MonttyOscar Humberto Meja Vctores, los lderes de la AEU y del Honorable Comit que no haban sido asesinados o desaparecidos, salieron al destierro; y lo mismo ocurri con muchos de los docentes de laUniversidad de San Carlos. Esto dej un vaco de liderazgo en todas esas instituciones, que no pudo llenarse con personalidades de la misma talla de las que se perdieron; como resultado, tanto el nivel acadmico como los directivos de la Universidad y de las asociaciones estudiantiles de la misma sufrieron un descenso considerable en su calidad. Aunado a ello, la organizacin del Estado de Guatemala que se estableci con la Constitucin de la Repblica emitida en 1985, convirti al Consejo Superior de la Universidad de San Carlos en un apetecido premio poltico, por sus representantes ante la Corte Suprema de Justicia, Corte de Constitucionalidad y Junta Monetaria.Nota 21Finalmente, debido al sistema de elecciones que se utiliza en la Universidad, las asociaciones estudiantiles son tambin un importante objetivo de las organizaciones externs a la Universidad y que utilizan a la misma para fines polticos.Los problemas que ha afrontado la Universidad desde la reforma constitucional de 1985 se han visto reflejados en la Huelga de Dolores, la que ahora incluye redes de poder y genera situaciones que invitan a ejercer la violencia. Los nuevos integrantes que participan en los diferentes comits de Huelga llegan a un ambiente ya enrarecido debido a conflictos, intereses y tradiciones autoritarias.21A principios de la dcada de 1990, la Asociacin de Estudiantes Universitarios se limit a organizar y promover actividades culturales y deportivas como una manera de recuperar la confianza del estudiantado, ya que la gran mayora de ste tena miedo de las consecuencias de asociarse con movimiento que claramente atraqa la atencin de la fuerzas represivas del Estado.22Pero, a pesar esto, los guatemaltecos podan estar seguros de que los estudiantes de la Universidad de San Carlos iban a burlarse del rgimen de turno y a criticar las polticas del mismo en el tradicional Desfile Bufo de la Huelga de Dolores.22A mediados de los aos 90, se empezaron a crear comits autnomos que disputaban, por la fuerza incluso, la direccin de las actividades; y cuando las disputas se hicieron ms violentas, se empez a reclutar huelgueros fuera de la poblacin estudiantil. Hubo comits y comits autnomos que empezaron a reforzar sus filas con amigos de los dirigentes, incluyendo a pandilleros; es decir, no fueron simples infiltrados. Esta prctica se hizo sistemtica en algunos comits, aunque debido a la falta de registros, la masificacin universitaria y el uso de la capucha, resulta difcil demostrarla.21Para 1996, incluso las oficinas de los ministros de Estado y del presidente de la Repblica se retiraron del Palacio Nacional, el cual se convirti en museo y ahora es elPalacio Nacional de la Cultura. Con todos estos factores, se perdi al pblico que antes abarrotaba las actividades de la Huelga de Dolores y de esta cuenta, la crtica mordaz delNo Nos Tientesy de los boletines no tiene ni el alcance ni el impacto que una vez tuvieran.En los das que precedieron al Desfile de 2000, la AEU fue duramente criticada por varias organizaciones defensoras de los derechos humanos en Guatemala, incluyendo al Grupo de Apoyo Mutuo, (GAM) y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, (ODHA), debido a los abusos cometidos por personas encapuchadas que supuestamente eran parte del evento.23. Las acciones de los vndalos incluyeron violentos ataques en contra de supuestos criminales, secuestro de autobuses urbanos para asistir a evento fuera de la Ciudad de Guatemala e intimidar a los ciudadanos para que contribuyeranb con dinero para el evento.23En total, cuarenta y tres estudiantes fueron arrestados, y aproximadamente sesenta estudiantes portando capuchas protestaron en frente del Palacio de la Polica Nacional Civil y el Palacio Nacional de la Cultura para quejarse de la persecusin de estudiantes y demandar que se liberara a los que ellos consideraban como presos polticos.24En febrero de 2001 la asociacin empez a participar ms en la poltica nacional; en esa oportunidad, el entonces secretario general de la AEU -Jorge Maria Garca- report que los miembros de su organizacin iban a trabajar con el apoyo del gobierno municipal de la capital de Guatemala para asegurarse de que los buses del transporte pblico no cobraran de ms a los usuarios.22En marzo de ese ao, la asociacin pidi ante el Consejo Superior Universitario (CSU) un voto de desconfianza contra el rector de la Universidad de San Carlos, ya que este haba hecho comentarios acerca de uno de los magistrados nombrados a la Corte de Constitucionalidad que le parecieron inapropiados a la AEU y a varios miembros del CSU; sin embargo, la mayora del Consejo opt por no desconocer al rector y el voto no procedi.22Sin embargo, el 15 de marzo de 2001, Jorge Mario Garcia fue agriamente critcado por recibir, en nombre de la asociacin, un donativo de treinta mil quetzales que le entreg el entonces presidenteAlfonso Portillo, el cual estaba destinado a ayudar a pagar los gastos de la Huelga de Dolores de 2001.25. El 15 de marzo, numerosos estudiantes rodearon la Casa Presidencial mientras se llevaba a cabo el acto, parando el trfico de los alrededores en protesta.25. Algunos de los sub-comits de Huelga desconocieron a Garca y a los principales miembros de la AEU criticaron fuertemente al Honorable Comit de Huelga durante el Desfile del 6 de abril;25de hecho, ni Garca ni el resto de la junta directiva del Honorable Comit particip en el desfile.25El desfile en s fue criticado por la poblacin guatemalteca no solamente por la contienda surgida por la donacin presidencial sino que tambin porque un estudiante encapuchado dispar al aire e hiri a un guardia de seguridad privada.22El 24 de mayo de 2002, Jorge Mario Garca recibi del presidente Portillo laOrden del Quetzalotorgada a la Asociacin de Estudiantes Universitarios por su participacin y logros en la vida poltica del pas desde su fundacin en 1920.22Mientras la ceremonia se llevaba a cabo, en las afueras del Palacio Nacionao de la Cultura un pequeo grupo de estudiantes gritaba consignas en contra del presidente Portillo y de Garca.22En el debate sobre la situacin que la Huelga afronta en la actualidad, es frecuente escuchar que la violencia y los desmanes son cometidos por algunos pocos infiltrados en los comits de Huelga o de algunos pocos vndalos.Nota 22Ante esta situacin, la propia universidad no ha querido advertir que existen componentes sistmicos, situacionales y personales que se combinan para crear el vandalismo ocurrido en su seno y bajo el amparo de la Huelga: existe un sistema que se ha ido creando desde la reforma constitucional de 1985, el cual incluye disputas de poder en torno a la direccin de la Huelga de Dolores al amparo de la pasividad de las autoridades universitarias.Nota 23Por ejemplo, en 2012, la Escuela de Psicologa llevaba varios aos sin asociacin de estudiantes, pero en todos esos aos haba tenido un comit de Huelga de Psicologa.Nota 24Esto implica que tanto las autoridades de Psicologa como la Asociacin de Estudiantes Universitarios (AEU) tienen responsabilidad en el asunto porque el comit de Huelga de Psicologa tiene una sede en el Centro Universitario Metropolitano (CUM), que administra la Escuela de Psicologa. Por su parte, el comit de Huelga de Psicologa ha participado en los distintos eventos de Huelga de Dolores, incluyendo el tradicional desfile previo a Semana Santa, que son actividades controladas por el Honorable Comit de Huelga, el cual se forma con representantes de cada unidad acadmica y de la propia AEU.21Por su parte, las actividades de recaudacin de dinero para la celebracin de la huelga, pronto se convirtieron en oportunidad para que los dirigentes se agenciaran de cierta cantidad de fondos;Nota 25la capucha que utilizan los miembros de los comits ha permitido la impunidad.Creacin del sitio wed Huelga de Dolores[editar]Vase tambin:www.huelgadedolores.comEl 26 de enero del de 2006, el catedrtico y ex dirigente universitario Csar Gaytn Marroqun don al movimiento acadmico el dominio webwww.huelgadedolores.comcon el objetivo de modernizar el sistema de divulgacin de esta actividad. Segn reportes de la auditora DFP, encargada de contabilizar el record de pginas web, el espacio virtual de www.huelgadedolores.com ha recibido ms de un milln de visitas por ao, en especial durante los meses de febrero, marzo y abril, cuando los usuarios pueden participar en el foro universitario, visitar la zona de descarga y conocer la historia de esta actividad estudiantil.[citarequerida]

Msica[editar]

Plaza de Hroes y Mrtires, Ciudad Universitaria zona 12. Aqu se realiza la fiesta de Declaratoria en la ltima semana de la Huelga de Dolores.La msica ocupa un lugar importante en la huelgay se caracteriza por la stira hacia los polticos, funcionarios, ciudadanos, partidos polticos y organizaciones de renombre en la sociedad guatemalteca. La msica huelguera muchas veces contiene frases y palabras soeces, as como stira contra los protagonistas de las canciones, las cules son escritas y producidas por las comparsas.La Chalana[editar]Es el Son de Guerra de los estudiantes universitarios y, por ende, de la Huelga de Dolores. La letra fue escrita en 1922 por estudiantes de las Escuelas Facultativas de Medicina, Farmacia y Derecho de la Universidad NacionalNota 26en el edificio que en ese entonces era de la Facultad de Derecho en la zona 1.Nota 27Entre los escritores que participaron en la creacin de este reconocido Son de Guerra Estudiantil estuvo el futuro premio Nobel a la literaturaMiguel ngel Asturias,Nota 28el mdicoEpaminondas Quintana,Nota 29y el prestigioso periodistaDavid Vela, quien despus fuera por muchos aos el director del peridicoEl Imparcial; en ese momento, todos eran estudiantes de laFacultad de Derecho.26La msica, por su parte, fue compuesta por el maestroJos Castaeda,Nota 30quien fuera el director fundador de laOrquesta Sinfnica de Guatemala.GENOCIDIOElgenocidioes undelito internacionalque comprende cualquiera de los actos perpetrados con la intencin de destruir, total o parcialmente, a un gruponacional,tnico,racialoreligiosocomo tal estos actos comprenden la matanza y lesin grave a la integridad fsica o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccin fsica, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de nios del grupo a otro grupo.12El trmino fue acuado y definido por primera vez por el jurista judeo-polacoRaphael Lemkin, que en 1939 haba huido de la persecucin nazi y encontrado asilo en Estados Unidos. En su libroEl poder del Eje en la Europa ocupadapublicado en 1944 defini as el genocidio:3La puesta en prctica de acciones coordinadas que tienden a la destruccin de los elementos decisivos de la vida de los grupos nacionales, con la finalidad de su aniquilamiento.Segn el socilogo e historiadorestadounidenseMichael Mann, el genocidio es el grado ms extremo deviolencia intergrupaly el ms extremo de todos los actos delimpieza tnica.4Para este autor el impacto de los genocidios durante el siglo XX es devastador, tanto por el nmero devctimas, que cifra en ms de 70 millones de personas, como en la extrema crueldad de las agresiones.5

Significado jurdico y significado coloquial[editar]Existe una discrepancia entre el significado jurdico y el significado coloquial o profano de la palabra, lo que da lugar a equvocos y enconados debates acerca de la cuestin.Desde un punto de vista jurdico, el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra se considera un delito de derecho internacional. Tanto laConvencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidiode 1948 como elEstatuto de Romade laCorte Penal Internacional(CPI) de 1998 recogen una idntica definicin:12Definicin jurdica[editar]La invencin del trmino y su primera definicin jurdica fue obra del jurista juedo-polacoRaphael Lemkin, quien desde su llegada a Estados Unidos en 1939 huyendo de la persecucin nazi, emprendi una accin decidida de denuncia de las atrocidades nazis el crimen sin nombre como las llamWinston Churchill8que culmin con la publicacin en 1944 del libroAxis Rule in Occupied Europe('El poder del Eje en la Europa ocupada'), obra en la que utiliza por primera vez el trminogenocidio.39Segn el historiador francs Bernard Bruneteau, Lemkin vea la asuncin del crimen de genocidio como el punto de partida de un nuevo Derecho internacional.10Lemkin compuso la palabragenocidioa partir degenos(trminogriegoque significa familia, tribu, raza o pueblo) y-cidio(dellatn-cidere, forma combinatoria decaedere, matar). Lemkin quera referirse con este trmino a las matanzas por motivosraciales, nacionales oreligiosos. Sus estudios iniciales haban basado en elgenocidioperpetrado por elImperio Otomanosobre elpueblo armenioentre1915y1923y a partir de entonces dedic su vida a conseguir que las normas internacionales definiesen y prohibiesen el genocidio, de forma que se introdujera para los grupos el concepto de lo que el homicidio es para los individuos, elreconocimientode su derecho a existir.11En el libroAxis Rule in Occupied Europe, Lemkin enumeraba todas las polticas nazis dirigidas a la aniquilacin de pueblos el judo y el polaco en primer lugar- por sus caractersticas nacionales, religiosas y tnicas. Para Lemkin, como ha destacado el profesor Bruneteau, el genocidio iba ms all de la eliminacin fsica en masa, que a su juicio era un caso lmite y excepcional; consista, ms bien, en una multiplicidad de acciones destinadas a destruir las bases de la supervivencia de un grupoen cuantogrupo. Erauna sntesis de los diferentes actos de persecucin y destruccin. As Lemkin, propona una acepcin amplia a la nocin de genocidio, que englobaba los actos que ms adelante se calificaran comoetnocidio. En cierto modo, la muerte era la consecuencia, y no el medio, del fin perseguido. En la accin genocida perpetrada por elTercer Reich, Lemkin vea, por lo dems, la sntesis y la plenitud de todas las barbaries pasadas, tanto las que en laAntigedady laEdad Mediapretendan destruir fsicamente a algunos pueblos, como las que, en la Edad Moderna, trataban de aniquilarlos culturalmente. La Europa nazi, continuadora de estas antiguas prcticas, jerarquizaba a los grupos con miras a su aniquilacin fsica inmediata (los judos y los gitanos) o a su extincin sociocultural (los eslavos). Recordemos, pues, que Lemkin no deseaba designar un fenmeno nuevo, sino ms bien estigmatizar una prctica secular de la humanidad designndola comocrimen en virtud del derecho internacional12Tras el final de laSegunda Guerra MundialLemkin dedic todos sus esfuerzos al reconocimiento internacional del delito de genocidio. En abril de 1946 public un artculo en la revistaAmerican Scholarque tuvo mucha repercusin, pero el trmino genocidio, aunque fue utilizado por las acusaciones en eljuicio de Nremberg, los jueces no lo aplicaron en la sentencia que conden a los dirigentes nazis, sino el de crimen contra la humanidad establecido en laCarta de Londres.13El Acuerdo oCarta de Londresde8 de agostode1945estableci el Estatuto delTribunal de Nrembergy defini como elcrimen contra la humanidadcomo el"asesinato, exterminio, esclavitud, deportacin y cualquier otro acto inhumano contra la poblacin civil, o persecucin por motivos religiosos, raciales o polticos, cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexin con cualquier crimen contra la paz o en cualquier crimen de guerra". Por otro lado, la Convencin sobre imprescriptibilidad de los crmenes de guerra y de los crmenes de lesa humanidad considera el genocidio del gnerocrmenes de lesa humanidad.14Sin embargo, a finales de 1946 laAsamblea General de la ONU, recin creada, aprob la resolucin 96 en la que el trmino genocidio aparece por primera vez en un documento internacional. La resolucin lo defini como una denegacin del derecho a la vida de los grupos humanos, independientemente de que estos grupos raciales, religiosos, polticos o de otro tipo hayan sido destruidos por completo o en parte; y, por tanto, como un crimen sometido al Derecho en cualquier lugar. As, en la resolucin no se distingua entre el crimen contra la humanidad aplicado en Nremberg y el de genocidio, quedando este ltimo de cierta forma incluido en el primero.15La separacin entre los dos tipos de acusaciones se produjo dos aos despus, y la diferenciacin se ha mantenido hasta hoy,16cuando en diciembre 1948 laAsamblea General de la ONUaprob laConvencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidioque luego sera ratificada por cada uno de los Estados miembros. De la aprobacin de la Convencin contra el genocidio naci elTribunal Internacional de Justicia, de acuerdo con la idea lemkiana de que el ataque contra un grupo humano equivale a atentar contra la humanidad, afirma el profesor Elorza.3La presin de laUnin Soviticahizo que de la definicin de genocidio de la Convencin de 1948 se cayera la referencia a grupos "polticos y de otra clase" que apareca en la resolucin de 1946, salvaguardando as la poltica exterior estanilista durante la guerra y la posguerra (en algunos mbitos se haba empezado a usar el trmino de genocidio para calificar laanexin de los pases blticos por la Unin Sovitica). As el artculo II de la Convencin consider genocidio todo acto cometido con la intencin de destruir, totalmente o en parte, a un grupo nacional, tnico, racial o religioso (pero no poltico o de otro tipo, como se deca en la resolucin de 1946).16La definicin de genocidio plasmada en la Convencin de 1948 fue acogida en el artculo 4 del Estatuto delTribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, de1993, el artculo 2 del Estatuto delTribunal Penal Internacional para Ruanda, de1994, y el artculo 6 del Estatuto de Roma de1998, por el que se cre laCorte Penal Internacional.Regulacin jurdica del genocidio[editar]Regulacin internacional del genocidio[editar]Desde un punto de vista internacional, el genocidio viene regulado por laConvencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidiode 1948 y elEstatuto de Romade laCorte Penal Internacional(CPI) de 1998 (entrada en vigor en 2002).12Junto al genocidio se castigan otros delitos conexos, que son laasociacinpara cometer genocidio, lainstigacindirecta y pblica, latentativay lacomplicidad.Las personas acusadas de genocidio sern juzgadas, de acuerdo con el artculo 6 de la Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio, en untribunalcompetentedel territorio donde se cometi el delito. No obstante, ha surgido paralelamente underecho consuetudinariopor el que los tribunales de cualquier Estado podran juzgar casos de genocidio, aunque fueran cometidos por no nacionales y fuera de su territorio. Tambin laCorte Penal Internacionalpuede conocer de este delito, siempre y cuando sea competente por haberse reconocido sujurisdiccin.La Convencin afirma que es irrelevante que el acusado sea gobernante, funcionario o particular y declara que, a efectos deextradicin, no se considerar al genocidio comodelito poltico.Regulacin nacional del genocidio[editar]Sin embargo, desde el punto de vista nacional, cada Estado deber trasponer la tipificacin del delito a su propio ordenamiento penal y establecer las penas a aplicar para cada uno de los comportamientos sancionados, de forma que los tribunales nacionales puedan castigar adecuadamente y conforme alprincipio de legalidadlos comportamientos que se ajusten a la tipificacin internacional del delito. Nada impide que, en esa trasposicin al derecho interno, un Estado ample la definicinconvencional, sea para ampliar el listado de comportamientos sancionables, sea para ampliar el nmero de grupos que pueden ser vctimas del delito. De esta manera, Espaa modific el artculo 607 de suCdigo Penalpara incluir tambin a los grupos determinados"por ladiscapacidadde sus integrantes"entre quienes pueden ser vctimas de genocidio.17Los delitos de lesa humanidad estn recogidos a continuacin en el artculo 607 bis del Cdigo Penal espaol. Ms lejos ha ido Francia al ampliar la tipificacin en el artculo 211 de suCdigo Penal, pues ha aadido una clusula de cierre que incluye a cualquier otro"grupo determinado a partir de cualquier otro criterio arbitrario".18La imprescriptibilidad[editar]Laprescripcinenderecho penales la institucin jurdica por medio de la cual se produce la extincin de la responsabilidad penal, en razn del transcurso del tiempo.El genocidio es una especie del gnerocrimen contra la humanidadocrimen de lesa humanidady su imprescriptibilidad se encuentra regulada por Convencin sobre la imprescriptibilidad de los crmenes de guerra y de los crmenes de lesa humanidad de 26 de noviembre de 1968.19En el caso de Espaa, los delitos de lesa humanidad y de genocidio y la mayora de los delitos cometidos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado (salvo los del artculo 614) no prescriben en ningn caso, es decir, nunca, tal y como establece el artculo 131 n 4 del Cdigo Penal.Controversia sobre el alcance del concepto[editar]Vase tambin:Definiciones de genocidioSe ha debatido mucho sobre el sentido y alcance de la palabragenocidio. No se trata de algo relacionado con la guerra, pues, segnKarl von Clausewitz, el fin de laguerraes desarmar al enemigo, no exterminarlo. El genocidio o asesinato en masa tambin se diferencia delasesinatoen serie, que consiste en el asesinato sucesivo y peridico de personas aisladas, mientras que el genocidio es "una negacin del derecho de existencia a grupos humanos enteros", de acuerdo con la Asamblea General de Naciones Unidas. El genocidio tiene, en este sentido, un carcter masivo, por lo que con frecuencia necesita de la colaboracin efectiva de una estructura social.Algunas de las crticas al alcance del concepto de genocidio se centran en el hecho de que no se considere como tal ms que los actos realizados contra grupos nacionales, tnicos, raciales y religiosos, y no los realizados por otros motivos, como los sociales o polticos. Si bien el borrador inicial de laConvencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidiocontemplaba y extenda la definicin de genocidio a estas matanzas, posteriormente se elimin la referencia ante la necesidad de contar con el apoyo del bloque comunista (representado mayoritariamente por laURSS), que objet esta acepcin.Esta restriccin del concepto, afirman estas voces, puede significar la expiacin de gobiernostotalitariosque durante elsiglo XXllegaron a matar a ms de 100 millones de sus propios ciudadanos. En todo caso, estos actos podran calificarse comocrmenes de lesa humanidad, constitutivos de delito internacional de acuerdo con el artculo 7 del Estatuto de laCorte Penal Internacional.

Se discute si puede definirse como genocidio a: El uso de armas de destruccin masiva. El uso excesivo de la fuerza contra civiles no armados. El asesinato poltico de masas, como ocurre con elterrorismopoltico y religioso o elterrorismo de estado.Casos de genocidio[editar]Caso Akayesu - Ruanda[editar]Constituye un hito mundial al ser considerada la primera condena internacional por Genocidio y la primera en reconocer la violencia sexual como actos constitutivos de genocidio. ElTribunal Penal Internacional para Ruanda, creado el 8 de noviembre de 1994, en el caso Akayesu, declar a un acusado culpable de violacin por no haber impedido ni detenido una violacin en su calidad de oficial, y no por haberla cometido personalmente. El tribunal consider que la violacin constitua tortura y que, dadas las circunstancias, la violacin generalizada, como parte de unas "medidas dirigidas a impedir nacimientos dentro del grupo", constitua un acto de genocidio. Por ejemplo, en las sociedades donde la pertenencia a una etnia est determinada por la identidad del padre, violar a una mujer para dejarla embarazada puede impedirle dar a luz a su hijo en el seno de su propio grupo.Jean Paul Akayesu, antiguo alcalde de la ciudad ruandesa de Taba, fue arrestado en Zambia el 10 de octubre de 1995 y fue transferido a la Unidad de Detencin del Tribunal en Arusha el 26 de mayo de 1996. El juicio comenz en junio de 1997 y el 2 de septiembre de 1998 la Cmara Procesal I lo encontr culpable de genocidio, incitacin directa y pblica a cometer genocidio y crmenes de lesa humanidad. El 2 de octubre de 1998 fue sentenciado a prisin de por vida. Akayasu cumple condena a cadena - perpetua en una prisin deMal.Caso Efran Ros Montt - Guatemala[editar]El 10 de mayo de 2013, la justiciaGuatemaltecaconden a 80 aos de prisin al ex Jefe de EstadoGeneral Jos Efran Ros Monttpor el delito de Genocidio, al encontrrsele culpable de dicho delito y de cometer crmenes de lesa humanidad en contra de la poblacin mayaixilen Guatemala entre otras poblaciones.202122Durante el gobierno de Ros Montt (1982-1983) se desarroll una de las pocas ms violentas del enfrentamiento armado interno en Guatemala (1960-1996), la poltica contrainsurgente implementada por el Estado, contemplaba el ataque sistemtico contra poblacin civil indgena por considerar que eran o podan ser una fuente de apoyo a los movimientos guerrilleros de la regin. El da 28 de enero de 2013, Miguel ngel Glvez (juez primero B de mayor riesgo) dio apertura de juicio contra Jos Efran Ros Montt y Jos Mauricio Rodrguez Snchez, por los delitos de genocidio y crmenes de lesa humanidad. En marzo de 2013 consigue un amparo provisional del juicio. El 19 de marzo de 2013, una juez abri formalmente juicio contra el octogenario ex dictador, acusndolo de genocidio contra indgenas durante su rgimen (1982-1983), delito por el cual puede ser condenado a medio siglo de reclusin.El Tribunal Primero A de Mayor Riesgo lo sentenci a un total de 80 aos de crcel inconmutables, 50 aos por el crimen de genocidio y 30 aos por delitos contra los deberes de la humanidad.23Resalta la importancia de la sentencia por convertir a Rios Montt en el primer gobernante latinoamericano en ser condenado por ese delito, adems de convertirse en el primer caso en que dicha condena la realiza un Tribunal propio del pas en el que se cometieron los hechos de genocidio.21Tambin hay que sealar, que resalta la controversia, porque segn las opiniones de diferentes juristas, durante el proceso se violent de diferentes formas la presuncin de inocencia de los imputados, y se han cometido otras irregularidades. Adems, entre diferentes intelectuales de la sociedad civil, quienes expresan su rechazo a los crmenes cometidos tanto por militares como guerrilleros, cuestionan si realmente se trata de genocidio o crmenes de guerra.24El 20 de mayo de 2013 la Corte Constitucional de la Repblica de Guatemala, por el voto favorable de tres de los cinco magistrados, ha anulado la sentencia tras analizar una recusacin planteada por los abogados defensores, que alegan que el exdictador se qued sin defensa porque el da 19 de abril su abogado fue expulsado brevemente de la corte despus de haber acusado al tribunal de parcialidad. Queda por tanto sin efecto la sentencia que condenaba a 80 aos de prisin al exdictador Efran Ros Montt porgenocidioycrmenes contra la humanidad-muerte de casi 2.000 indgenas ixiles entre 1982 y 1983. Durante la dictadura murieron o desaparecieron 250.000 personas, la mayora indgenas y civiles, y miles de mujeres fueron vctimas de violencia sexual. Segn estableci la propia ONU, el 93% de aquellos crmenes fueron perpetrados por militares y paramilitares.25El general deber enfrentarse a un nuevo juicio.26

REVOLUCION OCTUBRE 1944LaRevolucin de 1944fue un movimiento cvico-militar ocurrido enGuatemalael da 20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derroc al gobierno de facto del GeneralFederico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese pas, e inaugur un perodo de diez aos de modernizacin del Estado en beneficio de las mayoras declase trabajadora. La historiografa posterior ha denominado a dicho perodo como los Diez aos de primavera o la Edad de oro de Guatemala, y actualmente el da 20 de octubre es una fiesta nacional en ese pas, conmemorada como elDa de la Revolucin de 1944.

http://www.monografias.com/trabajos94/historia-educacion-en-guatemala/historia-educacion-en-guatemala2.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1944_en_Guatemala#Antecedentes