122
Identificador : 2502256 1 / 122 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universitat de València (Estudi General) Facultad de Medicina y Odontología 46014571 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Grado Medicina DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Graduado o Graduada en Medicina por la Universitat de València (Estudi General) RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ciencias de la Salud No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero, BOE de 15 febrero de 2008 SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Jesús Aguirre Molina Responsable de la Oficina de Planes de Estudio Tipo Documento Número Documento NIF 25972815L REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Esteban Jesús Morcillo Sánchez Rector Tipo Documento Número Documento NIF 22610942X RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Federico Pallardo Calatayud Decano de la Facultad de Medicina y Odontolgogía Tipo Documento Número Documento NIF 22685282Z 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Avda. blasco Ibáñez, 13 46010 Valencia 620641202 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Valencia 963864117 csv: 230333213053212631869501

Universitat de València - 1 / 122 · 2016-09-30 · RESOLUCIÓN Resolución de 17 de diciembre de 2007, BOE de 21 de diciembre de 2007 NORMA Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Identificador : 2502256

1 / 122

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universitat de València (Estudi General) Facultad de Medicina y Odontología 46014571

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Grado Medicina

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Graduado o Graduada en Medicina por la Universitat de València (Estudi General)

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ciencias de la Salud No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

Sí Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero, BOE de 15 febrero de2008

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Jesús Aguirre Molina Responsable de la Oficina de Planes de Estudio

Tipo Documento Número Documento

NIF 25972815L

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Esteban Jesús Morcillo Sánchez Rector

Tipo Documento Número Documento

NIF 22610942X

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Federico Pallardo Calatayud Decano de la Facultad de Medicina y Odontolgogía

Tipo Documento Número Documento

NIF 22685282Z

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Avda. blasco Ibáñez, 13 46010 Valencia 620641202

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Valencia 963864117

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

2 / 122

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Valencia, AM 6 de julio de 2016

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

3 / 122

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Grado Graduado o Graduada en Medicina por la Universitatde València (Estudi General)

No Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ciencias de la Salud Medicina Medicina

HABILITA PARA PROFESIÓN REGULADA: Médico

RESOLUCIÓN Resolución de 17 de diciembre de 2007, BOE de 21 de diciembre de 2007

NORMA Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero, BOE de 15 febrero de 2008

AGENCIA EVALUADORA

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universitat de València (Estudi General)

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

018 Universitat de València (Estudi General)

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

360 60 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

27 267 6

LISTADO DE MENCIONES

MENCIÓN CRÉDITOS OPTATIVOS

No existen datos

1.3. Universitat de València (Estudi General)1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

46014571 Facultad de Medicina y Odontología

1.3.2. Facultad de Medicina y Odontología1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

Sí No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN TERCER AÑO IMPLANTACIÓN

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

4 / 122

320 320 320

CUARTO AÑO IMPLANTACIÓN TIEMPO COMPLETO

320 ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 60.0 72.0

RESTO DE AÑOS 60.0 72.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 30.0 36.0

RESTO DE AÑOS 30.0 36.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.uv.es/graus/normatives/autonomica/Normativa_Permanencia

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

5 / 122

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

GENERALES

CG1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales yel ejercicio profesional centrado en el paciente.

CG2 - Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especialatención al secreto profesional.

CG3 - Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en uncontexto mundial en transformación.

CG4 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.

CG5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especialimportancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CG6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

CG7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y desistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

CG8 - Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.

CG9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función delcuerpo humano.

CG10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de laenfermedad.

CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entornosocial.

CG12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en laevidencia científica disponible.

CG13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CG14 - Realizar un examen físico y una valoración mental.

CG15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG16 - Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.

CG17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y encondiciones de seguridad clínica.

CG18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en faseterminal.

CG19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

6 / 122

CG20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias,bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas,medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

CG21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo ycomprender el contenido de esta información.

CG22 - Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.

CG23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios decomunicación y otros profesionales.

CG24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a losfamiliares, medios de comunicación y otros profesionales.

CG25 - Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida,demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.

CG26 - Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento ypromoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.

CG27 - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministrode cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.

CG28 - Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.

CG29 - Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemasde salud.

CG30 - Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG33 - Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad delos datos.

CG34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a lainvestigación.

CG35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de lasenfermedades.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE40 - Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.

CE41 - Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica,entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias.

CE42 - Saber redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otrosprofesionales.

CE43 - Saber realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

7 / 122

CE44 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel.

CE45 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre.

CE46 - Conocer las características del embarazo y parto normal y patológico. Puerperio. Saber los criterios para la exploración yseguimiento del embarazo.

CE47 - Comprender las características de las enfermedades de transmisión sexual.

CE48 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas.

CE54 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo.

CE49 - Conocer las características de la contracepción y fertilización.

CE50 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas.

CE51 - Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo.

CE52 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta.

CE53 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias.

CE55 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias.

CE1 - Conocer la estructura y función celular. Implicación de biomoléculas. Conocer el metabolismo, su regulación e integraciónmetabólica.

CE2 - Conocer los principios básicos de la nutrición humana.

CE3 - Conocer los acontecimientos en la comunicación celular, y el papel de las membranas excitables.

CE4 - Conocer los procesos que tienen lugar en el ciclo celular. Diferenciación y proliferación celular.

CE5 - Conocer los mecanismos de la información, expresión y regulación génica. Patrones de la Herencia.

CE6 - Conocer las etapas en el desarrollo embrionario y organogénesis.

CE7 - Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor,reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.

CE8 - Conocer los procesos de crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. Homeostasis.Adaptación al entorno.

CE9 - Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.

CE10 - Interpretar una analítica normal.

CE11 - Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos ysistemas.

CE12 - Saber realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.

CE13 - Saber realizar una exploración física básica.

CE14 - Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. Consentimiento informado. Confidencialidad.

CE15 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo del daño físico y mental.

CE16 - Conocer las implicaciones sociales y legales de la muerte. Conocer y reconocer la evolución normal del cadáver. Conocerlas bases del diagnóstico postmortem y los fundamentos de criminología médica.

CE17 - Ser capaz de redactar documentos médico-legales.

CE18 - Conocer los fundamentos de la ética médica. Bioética. Resolver conflictos éticos.

CE19 - Ser capaz de aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad yhonestidad al ejercicio de la profesión.

CE20 - Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional.

CE21 - Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura.

CE22 - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública.

CE23 - Saber valorar los factores de riesgo y prevención de la enfermedad. Reconocer los determinantes de salud de la población.Indicadores sanitarios.

CE24 - Conocer los sistemas de planificación, programación y evaluación de programas de salud.

CE25 - Comprender las actuaciones en la prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

8 / 122

CE26 - Saber evaluar la calidad asistencial y las estrategias de seguridad del paciente. Conocer la importancia de las vacunas.

CE27 - Comprender los conceptos generales en epidemiología y demografía.

CE28 - Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico.

CE29 - Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia yeficiencia.

CE30 - Conocer las estrategias en salud y medioambiente, en seguridad alimentaria y en salud laboral.

CE31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener,organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.

CE32 - Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas.

CE33 - Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados.

CE34 - Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica.

CE35 - Conocer la historia de la salud y la enfermedad. Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas.

CE36 - Saber manejar con autonomía un ordenador personal, usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información, yconocer y manejar los procedimientos de documentación clínica.

CE37 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos.

CE38 - Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.

CE39 - Conocer los principios de la telemedicina.

CE56 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor.

CE57 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio.

CE58 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino.

CE59 - Conocer las patologías de la nutrición.

CE60 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico.

CE61 - Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción.

CE62 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos.

CE63 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune.

CE64 - Conocer las características morfofuncionales del recién nacido, el niño y el adolescente, así como las características delcrecimiento, y del recién nacido prematuro.

CE65 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas.

CE66 - Comprender las características de la nutrición infantil.

CE67 - Saber realizar el diagnóstico y aplicar el consejo genético.

CE68 - Comprender los procesos en el desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia.

CE69 - Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta.

CE70 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. Psicoterapia.

CE71 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones.

CE72 - Conocer las aplicaciones de la medicina paliativa.

CE73 - Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano.

CE74 - Conocer los diferentes aspectos de la medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de lasalud en el ámbito familiar y comunitario.

CE75 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.

CE76 - Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando susignificado.

CE77 - Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando susignificado.

CE78 - Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

9 / 122

CE79 - Saber establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente conlos síntomas y signos del paciente.

CE80 - Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.

CE81 - Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

CE82 - Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicasy de imagen.

CE83 - Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. Inflamación.Alteraciones del crecimiento celular.

CE84 - Conocer la anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas.

CE85 - Comprender la utilización de los marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnósticoclínico.

CE86 - Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología.

CE87 - Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados.

CE88 - Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano.

CE89 - Comprender los fundamentos de la semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas.

CE90 - Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica.

CE91 - Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos.

CE92 - Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos conradiaciones ionizantes.

CE93 - Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectosadversos.

CE94 - Comprender la importancia de la prescripción y farmacovigilancia.

CE95 - Conocer la farmacología de los diferentes aparatos y sistemas.

CE96 - Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos yantiinflamatorios.

CE97 - Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación.

CE98 - Conocer los fundamentos en nutrición y dietoterapia.

CE99 - Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras).

CE100 - Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas).

CE101 - Comprender las características de la hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica.

CE102 - Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias.

CE103 - Conocer los fundamentos en las transfusiones y los trasplantes.

CE104 - Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia.

CE105 - Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/alentorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida.

CE106 - Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos.

CE107 - Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio.

CE108 - Saber manejar las técnicas de desinfección y esterilización.

CE109 - Saber interpretar mediante lectura sistemática imágenes radiológicas.

CE110 - Saber cómo realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma.

CE111 - Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales.

CE112 - Saber valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias.

CE113 - Saber practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas.

CE114 - Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, enlos Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

10 / 122

comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud másprevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas.

CE115 - Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

GRADO DE MEDICINA: Acceso y admisión de estudiantes

Apartado 4.2

El artículo 14 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias oficiales disponeque para acceder a las enseñanzas oficiales de Grado se requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y haber superado la prueba aque se refiere el artículo 42 de la Ley 6/2001 Orgánica de Universidades modificada por la Ley 4/2007 de 12 de abril, sin perjuicio de los demás meca-nismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universita-rias oficiales de Grado, indica que para dicho acceso se requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente. No obstante, y de conformi-dad a lo dispuesto en la disposición transitoria única de esta norma, las Universidades, durante el periodo hasta la total implantación del calendario deactuaciones, podrán utilizar como criterio de valoración en los procedimientos de admisión la superación de las materias de la Prueba de Acceso a laUniversidad (PAU) y la calificación obtenida en la misma, de acuerdo con el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se vienen regu-lando las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicasespañolas.

El artículo 3.2 del RD 412/2014 indica que, en el ámbito de sus competencias, las administraciones educativas podrán coordinar los procedimientosde acceso a las Universidades de su territorio, mientras que el artículo 16 del RD 1892/2008 determina que las administraciones educativas constitui-rán, en sus respectivos ámbitos de gestión, una comisión organizadora de la prueba de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. Eneste sentido, en la Comunitat Valenciana la organización de la prueba de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y de los procesosde admisión a las universidades públicas del sistema universitario valenciano, se lleva a cabo por la Comisión Gestora de los Procesos de Acceso yPreinscripción en las Universidades Públicas del Sistema Universitario Valenciano, que se regula por el Decreto 80/2010, de 7 de mayo, del Consell.La Comisión Gestora está adscrita a la Consellería que tiene atribuidas las competencias en materia de universidades y, a estos efectos, las universi-dades públicas valencianas se consideran como una sola, constituyendo el Distrito Universitario Valenciano.

En la actualidad la convocatoria ordinaria de las pruebas de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado en las universidades públicasde la Comunitat Valenciana se realiza durante la primera quincena de junio, y la convocatoria extraordinaria durante la primera quincena de julio. La in-formación relativa a la organización de estas pruebas y al proceso de admisión a las universidades públicas del sistema valenciano puede consultarseen la web de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana y, más específicamente, en la web de la Universitat de Va-lència. Esta información se organiza de la siguiente forma:

1. Admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado

La admisión a las titulaciones oficiales de Grado de la Universitat de València es un proceso por el que se distribuyen las plazas ofertadas cada cursoentre las personas que las solicitan y cumplen alguno de los requisitos de acceso. Pueden acceder a estas titulaciones:

· Quienes se encuentren en posesión del título de Bachillerato del sistema educativo Español o de otro declarado equivalente, mediante la superación de la PAU.

· Estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea, o de otros Estados con los que España haya suscrito acuerdos inter-nacionales, que cumplan los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para el acceso a la universidad.

· Estudiantes procedentes de otros sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación del título de origen al título español de Bachiller.

· Quienes se encuentren en posesión de los títulos de Técnico Superior de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deportivo Superior.

· Mayores de 25 años y mayores de 45, mediante la superación de una prueba.

· Mayores de 40 años, mediante la acreditación de experiencia laboral o profesional (Se considera que no existe ninguna actividad cuya experiencia laboral o pro-fesional pueda justificar el acceso a los grados en Medicina y en Odontología).

· Quienes estén en posesión de un título universitario oficial.

· Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o que, habiéndolos finalizado, no hayan obtenido su homologación en España ydeseen continuar estudios en una universidad española.

2. Perfil de acceso recomendado

La Universitat de València ha establecido los factores de ponderación que se tienen en cuenta en el cómputo de la nota de acceso PAU, que son co-munes para todo el sistema universitario público valenciano. En base al documento publicado por la Consellería de Educación, Cultura y Deportes dela Generalitat Valenciana sobre ponderaciones para el acceso a la universidad, para el acceso al Grado de Medicina, titulación perteneciente a la ramade conocimiento de Ciencias de la Salud, se aplica el factor máximo de 0.2 a las siguientes asignaturas: Química, Biología, Física y Matemáticas II; yse pondera con 0,1 la asignatura Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

Se recomienda al estudiante que quiera cursar este grado que tenga un conocimiento básico de las Ciencias experimentales (matemáticas, física, quí-mica y biología), capacidad de síntesis, de interpretación y de comunicación, vocación para atender a los demás y una actitud de aprendizaje activopara adquierir los conocimientos y habilidades necesarios.

3. Preinscripción

La preinscripción es el procedimiento de admisión que sirve para ordenar por nota de acceso a los estudiantes que solicitan plaza en titulaciones deGrado. Las universidades públicas valencianas realizan la preinscripción conjuntamente, y cada estudiante solo puede presentar una única preinscrip-ción al distrito universitario valenciano. Se realiza entre los meses de junio y julio, en convocatoria única para los alumnos de las convocatorias ordina-ria y extraordinaria de las PAU.

El estudiante ha de indicar en la solicitud el orden de preferencia de las titulaciones de grado, teniendo en cuenta que es una información fundamen-tal puesto que el estudiante será admitido en una única titulación, la de mayor preferencia que le permita su nota, quedará en lista de espera de las demayor preferencia y se eliminará de la lista de espera de las titulaciones solicitadas con menor preferencia.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

11 / 122

4. Oferta de plazas y criterios de adjudicación

El número de plazas ofertadas para cada titulación de grado es el que se indica en la Memoria de Verificación del plan de estudios. La propuesta deplazas de acceso a cada titulación de Grado es ratificada, en el mes de febrero, por el Consejo de Gobierno. Las plazas se reparten entre los estudian-tes que acceden por diferentes vías del siguiente modo:

4.1. Cupo general y porcentajes de reserva de plazas

Las plazas del cupo general se adjudicarán a los estudiantes que reúnan alguno de los siguientes requisitos:

1. Tener superada la PAU establecida en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre, o que, según normativas anteriores, estar en posesión de cualquiera de los títulos ycertificados que se indican a continuación:

· Título de bachillerato establecido por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

· Título de bachillerato establecido por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

· Certificado acreditativo de haber superado el curso de orientación universitaria.

· Certificado acreditativo de haber superado el curso preuniversitario.

· Cualquiera otro título que el Ministerio de Educación declare equivalente, a estos efectos, al título de bachillerato regulado por la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo, de Educación.

· Título homologado al título español de bachillerato para estudiantes de sistemas educativos extranjeros.2. Cumplir los requisitos exigidos para el acceso a la universidad en los sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros estados con los

que España suscribir acuerdos internacionales en esta materia, según lo previsto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.3. Poseer un título de técnico superior de formación profesional, enseñanzas artísticas o de técnico deportivo superior, a los que se refiere la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, de Educación, o títulos equivalentes.4. Estar en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones educativas anteriores a la establecida por el RD 1892/2008, del 14 de noviembre, no con-

templadas en los apartados anteriores.

Del número total de plazas ofertadas en cada titulación, y siempre que el estudiante cumpla los requisitos académicos correspondientes, se realizaránlos siguientes porcentajes de reserva por colectivos:

a) Titulados universitarios o equivalentes. Se reserva el 3 por 100 de las plazas.

b) Alumnado con discapacidad. Se reserva el 5 por 100 de las plazas para el alumnado que tenga reconocido un grado de discapacidad igual o supe-rior el 33%, así como para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a las condiciones personales de dis-capacidad que durante su escolarización anterior hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa.

c) Alumnado con la Calificación de Deportista de Alto Nivel. Se reserva el 3 por 100 de las plazas para los estudiantes que el Consejo Superior de De-portes califique y publique como Deportistas de Alto Nivel antes del 15 de junio del año en curso, así como aquellos que la Comunitat Valenciana clasi-fique como Deportistas de Elite (Nivel A o B) y que figuren como tales en la relación publicada en el DOCV, o que cumplan los requisitos que establez-ca el Consejo de Coordinación Universitaria.

d) Mayores de 25 años. Se reserva el 3 por 100 de las plazas para los estudiantes mayores de 25 años que tengan superada la correspondiente prue-ba de acceso.

e) Mayores de 45 años. Se reserva el 1 por 100 de las plazas para los estudiantes mayores de 45 años que tengan superada la correspondiente prue-ba de acceso y superen una entrevista de aptitud.

De acuerdo con el dispuesto en el RD 412/2014, de 6 de junio, las plazas que queden sin cubrir en los cupos de reserva serán acumuladas a las ofer-tadas para el cupo general. Los estudiantes que reúnan los requisitos para solicitar la admisión por más de un porcentaje de reserva podrán hacer usode dicha posibilidad.

4.2. Orden de prelación en la adjudicación de plazas

La asignación de plazas se hará atendiendo a los siguientes criterios de preferencia:

a) Estudiantes que reúnan los requisitos académicos para el acceso a la universidad en la convocatoria ordinaria del año en curso o en convocatoriasordinarias o extraordinarias de años anteriores.

b) Estudiantes que reúnan los requisitos académicos para el acceso a la universidad en la convocatoria extraordinaria del año en curso.

Las solicitudes que, atendiendo a los criterios recogidos en el punto anterior, estén en igualdad de condiciones, se ordenarán en función de la nota deadmisión que corresponda, expresada con tres cifras decimales y redondeada a la milésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior, ha-bida cuenta de lo dispuesto en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre.

4.3. Adjudicación de plazas a los estudiantes que quedan en lista de espera

A los estudiantes que no hayan sido admitidos en la titulación que solicitaron en primera opción se les adjudicará un número de orden en la lista de es-pera de todas las titulaciones que hubiesen solicitado con mayor preferencia, y se les eliminará de la lista de espera de las titulaciones solicitadas conmenor preferencia.

Una vez finalizada la matrícula de los estudiantes admitidos en cada titulación de grado, se analizarán las vacantes y se procederá a la adjudicaciónde las mismas entre los estudiantes que estén en la lista de espera de cada titulación. Esta adjudicación no es presencial y se realizará mediante unprocedimiento equivalente a la adjudicación de las plazas iniciales, teniendo en cuenta el número de plazas vacantes y las preferencias del estudiante.Se realizarán varias adjudicaciones antes de comenzar el curso académico, y el resultado se publicará en la web de la Universitat y podrá ser consul-tado, con acceso individual y personalizado, por las personas interesadas.

Los estudiantes deberán confirmar, antes de cada adjudicación y para cada titulación en la que estén en lista de espera, que continúan interesados enobtener plaza en la misma. Dicha confirmación se realizará a través del portal web de la Universitat de València y, en caso de no realizar esta confir-mación, se entenderá que no siguen interesados y se les excluirá automáticamente de los listados, perdiendo la opción de ser admitidos en esa titula-ción.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

12 / 122

5. Admisión de estudiantes con estudios universitarios oficiales parciales por cambio de estudios y/o universidad

Además de las vías de acceso relacionadas anteriormente, que son las mayoritarias, es posible la admisión por cambio de estudios oficiales y/o uni-versidad. Pueden solicitarlo los estudiantes con estudios universitarios oficiales españoles parciales y los estudiantes con estudios universitarios ex-tranjeros parciales o totales que no hayan obtenido la homologación del título en España y se les reconozca un mínimo de 30 créditos ECTS, deacuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 del RD 1393/2997, de 29 de octubre.

La oferta de plazas deberá ser aprobada por la Junta de Centro y comunicada al vicerrectorado con competencias en materia de estudios de grado.

El plazo de presentación de solicitudes se fijará anualmente en el calendario de procesos de gestión académica de la Universidad y, en todo caso, elprocedimiento deberá garantizar que los estudiantes puedan incorporarse a los estudios de grado como muy tarde en la primera quincena del mes deoctubre.

No serán admitidas solicitudes de cambio de estudios en los casos siguientes:

a) Solicitudes que comporten la necesidad de cursar asignaturas que no se impartan como consecuencia de la extinción del plan de estudios corres-pondiente.

b) Solicitudes de estudiantes procedentes de otras universidades con seis convocatorias agotadas en los estudios universitarios iniciados.

Por otra parte, la admisión deberá comportar la realización en la Universitat de València de al menos 30 créditos, además del trabajo de fin de gradocorrespondiente, excepto en aquellos casos en que concurran en la persona solicitante circunstancias especiales debidamente acreditadas.

Las solicitudes que cumplan los requisitos se priorizarán de acuerdo con los criterios siguientes:

1. Solicitudes de estudiantes procedentes de titulaciones de la misma rama de conocimiento. En el caso de títulos que habilitan para el ejercicio de actividades pro-fesionales reguladas en España, tendrán preferencia las solicitudes procedentes de títulos que habiliten para la misma profesión regulada.

2. Solicitudes de estudiantes procedentes de titulaciones de otras ramas de conocimiento.3. Una vez aplicados los criterios anteriores, el criterio de ordenación dentro de cada grupo será:

1. Número de créditos reconocidos.2. Nota media del expediente académico, calculada de acuerdo con lo que establece el Real Decreto 1125/2003, para estudios españoles y, en el caso de estudios

extranjeros, de acuerdo con las equivalencias que establezca el MEC.3. Causa que motiva la solicitud, debidamente acreditada: traslados laborales, traslados de residencia familiar, deportistas de alto nivel y alto rendimiento, existen-

cia de convenio con la universidad de origen, otras causas justificadas.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

La Universitat de València ha desarrollado, para este fin, un Programa de integración de estudiantes de primer curso en el marco del cual se llevan acabo diversas actividades:

1-Jornada de Bienvenida en el centro. Información de carácter general sobre cada una de las titulaciones que se imparten.

2-Plan de Acción Tutorial, dirigido a estudiantes de primer curso y orientado a facilitar la adaptación de los estudiantes al entorno académico, adminis-trativo, social y cultural de la Universitat de Valencia. Este plan de acción tutorial se basa en Talleres de Incorporación a la Titulación.

El sistema ofrecerá una tutorización planificada por el equipo docente (del que forman parte diversos miembros del equipo de dirección del Centro yalgunos miembros de la Comisión Académica del Título- CAT- así como de los representantes de los estudiantes) cuyos contenidos son relevantes pa-ra conseguir la mejora en el proceso de integración del estudiante en la Universidad, el Centro y la titulación. Así, se ofrece al alumno información ins-titucional y un análisis detallado del Título, conocimientos y capacidad de uso de los recursos disponibles (Bibliotecas, TIC y otros servicios, desde de-portivos a médicos), formación en habilidades transversales tales como técnicas de estudio y planificación del trabajo personal, así como una visiónglobal de las perspectivas futuras de trabajo del egresado.

Tutorías de seguimiento: esta acción creemos que no debe limitarse a los alumnos de primero, si bien debe ser en esos momentos particularmenteintensa. De hecho, como continuación del Plan de acción tutorial nos planteamos llevar a cabo tutorías de seguimiento de los estudiantes durante to-dos los estudios, incluyendo, en los últimos cursos, la orientación para la incorporación a la vida laboral o los posibles estudios posteriores (postgrado,master, etc).

A estas actividades hay que añadir, acciones de dinamización sociocultural de los estudiantes gestionadas por una Comisión de Extensión Universita-ria de centro Igualmente la UVEG cuenta con programas de apoyo personal al estudiante (ayudas al estudio, movilidad asesoramiento psicológico, pe-dagógico y sexológico, programa de convivencia, gestión de becas de colaboración, etc).

Merecen un apartado especial las acciones conducentes a la promoción de la participación, el asociacionismo y el voluntariado, que incluirán asesora-miento para la creación y gestión de asociaciones.

El estudiante con necesidades educativas específicas derivadas de una discapacidad que necesite alguna adaptación, puede dirigirse al Servicio deAsesoramiento psicoeducativo de la Unidad para la Integración de Personas con Discapacidad. Ante su solicitud estudiarán las posibles adaptaciónescurriculares, emitiendo un informe psicoeducativo y una propuesta que deberá transmitirse al Departamento responsable del área de conocimiento im-plicada. La adaptación deberá aprobarse en Junta de Departamento. En caso de informar desfavorablemente, existirá un procedimiento superior quedirimirá los posibles conflictos. Las adaptaciones planteadas siempre respetarán los contenidos esenciales y los objetivos fijados en este plan de estu-dio, afectando a la metodología, uso de tecnologías de ayuda, modificación de tiempo de exámenes y flexibilización del calendario académico.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

13 / 122

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reglamento para la Transferencia y Reconocimiento de Créditos.

¿El artículo 36.a) de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades establece que el Gobierno, pre-vio informe del Consejo de Universidades, regulará los criterios generales a que habrán de ajustarse las universida-des en materia de convalidación y adaptación de estudios cursados en centros académicos españoles o extranjeros,así como la posibilidad de validar, a efectos académicos, la experiencia laboral o profesional.

El artículo 6 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzasuniversitarias oficiales, fija el concepto y los principales efectos de la transferencia y el reconocimiento de créditos enel contexto de las nuevas enseñanzas oficiales universitarias. El primer apartado de dicho precepto contempla, ade-más, el establecimiento por parte de cada universidad de una normativa propia sobre el sistema de reconocimiento ytransferencia de créditos. Así mismo en el punto 10.2 del Anexo I, se recoge la necesidad de establecer por parte delas Universidades el procedimiento de adaptación de los estudiantes, por lo que es necesario establecer una norma-tiva de carácter general, en tanto en cuanto el Gobierno regule el sistema establecido en el citado art. 36 de la LOU.

La definición del modelo de reconocimiento es de importancia capital para los estudiantes que deseen acceder a ca-da titulación, que debe tener en cuenta los posibles accesos desde otras titulaciones tanto españolas como extranje-ras.

La propuesta de regulación se asienta en las siguientes bases:

· Un sistema de reconocimiento basado en créditos.

· La necesidad de establecer con carácter previo tablas de reconocimientos globales entre titulaciones que permitan una rápidaresolución de los procedimientos entre las titulaciones a extinguir y a implantar.

· La posibilidad de reconocer estudios universitarios no oficiales, así como competencias profesionales, o de formación previaacreditadas.

La Universitat de València, al amparo de la normativa citada, y de la facultad de elaborar normas de régimen interno,reconocida expresamente por el artículo 2 a) de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, haaprobado la presente Normativa para la transferencia y el reconocimiento de créditos.

Artículo 1. Transferencia de créditos

1. La transferencia de créditos consiste en la inclusión, en los documentos académicos oficiales del estudiante, rela-tivos a la enseñanza en curso, de la totalidad de los créditos por él obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas conanterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial y no puedanser reconocidos en la titulación a la que se accede.

2. La Universidad transferirá al expediente académico de sus estudiantes todos los créditos por ellos obtenidos deacuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, debiendo constar en el expediente del estudiante la denominaciónde las materias o asignaturas cursadas, así como el resto de la información necesaria para la expedición del Suple-mento Europeo del Título.

3. Las materias transferidas al expediente académico de las nuevas enseñanzas no se tendrán en cuenta para elcálculo de la baremación del expediente.

4. En caso de simultanear estudios, no será aplicada la transferencia de créditos en estudios que se estudien simul-táneamente.

Artículo 2. Reconocimiento de créditos

1. El reconocimiento de créditos consiste en la aceptación por la universidad de los créditos que, habiendo sido obte-nidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras enseñanzas distintasa efectos de la obtención de un título oficial.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

14 / 122

Las unidades básicas del Reconocimiento serán el bloque de formación básica, los módulos, la materia y la asigna-tura.

2. El reconocimiento de créditos en las enseñanzas universitarias oficiales de Grado deberá respetar las siguientesreglas básicas:

a) Siempre que la titulación de destino pertenezca a la misma rama que la de origen, serán objeto de reconocimientolos créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama.

b) Serán también objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a aquellas otras materias de formación bá-sica cursada pertenecientes a la rama de destino.

c) El resto de los créditos serán reconocidos por la universidad teniendo en cuenta la adecuación entre las compe-tencias y los conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plande estudios o bien que tengan carácter transversal.

3. Así mismo, en las enseñanzas oficiales de Grado, se podrán reconocer, hasta un máximo de seis créditos, porparticipación de los estudiantes en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, so-lidarias y de cooperación. El Vicerrectorado con

competencias en la materia de Estudios de grado establecerá para cada curso académico las actividades que po-drán ser reconocidas, así como el creditaje de cada una de ellas, que se incorporarían en 4º curso del expedientedel alumno.

4. La comisión académica de cada titulación podrá reconocer créditos teniendo en cuenta la formación previa delestudiante; en todo caso, ha de especificar las competencias, habilidades y destrezas que se reconozcan por estosmotivos, así como su incorporación a los expedientes académicos. La Comisión Académica del Título (CAT) informa-rá anualmente al Vicerrectorado competente de los reconocimientos realizados.

Artículo 3. El reconocimiento de créditos en las enseñanzas universitarias oficiales de master y doctorado se ajusta-rán a las mismas normas y procedimientos previstos para las enseñanzas oficiales de grado, salvo las que sean es-pecíficas para estos últimos que se incluirán en el correspondiente Anexo.

Artículo 4. Adaptación de Estudios

Las asignaturas procedentes de un título oficial anterior podrán ser adaptadas y figurarán con la nueva denomina-ción en el expediente del interesado, mediante las reglas de adaptación establecidas en el plan de estudios.

Las unidades básicas de adaptación serán el curso, el bloque de formación básica, el módulo, la materia y la asigna-tura, según proceda.

Artículo 5. Procedimiento

1. Los procedimientos de transferencia, adaptación o reconocimiento han de iniciarse a instancias del alumno y entodo caso debe estar admitido en los estudios en que insta estas actuaciones.

2. Las solicitudes para este tipo de procedimientos se han de presentar en la secretaría del centro al que estén ads-critas las enseñanzas que se pretenden cursar en el término que establezca la Universidad en cada curso académi-co.

3. Por lo que respecta a los estudios de Grado, son competentes para resolver estos procedimientos el decano/a ydirector/adel centro responsable de los mencionados estudios, con un informe previo de la Comisión Académica delTítulo correspondiente, en el término máximo de tres meses.

4. En cuanto a los estudios de Postgrado, será el vicerrector/a competente en materia de Postgrado el órgano com-petente para resolver las solicitudes presentadas, previo informe de la Comisión de Coordinación Académica, en eltérmino máximo de tres meses.

5. En el caso de que no se resuelva expresamente en el mencionado término se entenderá desestimada la petición.

Artículo 6. Resoluciones

1. La Resolución del procedimiento dará derecho a la modificación de la matrícula en función del resultado de la mis-ma.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

15 / 122

2. Las asignaturas adaptadas figurarán con esta denominación en el expediente académico del alumno/a y la Uni-versidad, a la hora de emitir una certificación, deberá hacer constar las asignaturas que son adaptadas y las califica-ciones que consten en el expediente adaptado.

3. Los reconocimientos de créditos figurarán con esta denominación y, al emitir una certificación, se hará constarademás el tipo de actividad de la que proceden y la calificación en aquellos casos en que proceda.

4. En la ponderación de los expedientes estos procedimientos se computarán como a continuación se indica:

a) Las adaptaciones de créditos se computarán con la calificación que consta en el documento del Centro de Origen.

b) Los reconocimientos se podrán computar, con la calificación correspondiente, tal y como se desarrolla en los co-rrespondientes ANEXOS.

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA: Se autoriza al Vicerrectorado con competencias en la materia de estudios degrado para la actualización del ANEXO que se incluye en el presente Reglamento cuando lo considere necesario enfunción de nuevas situaciones que se puedan generar.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA: Se autoriza al Vicerrectorado con competencias en la materia de estudiosde Postgrado grado para la realización del ANEXO que se incluirá en el presente Reglamento.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA: Queda derogada el Reglamento de Transferencia y Reconocimiento de Créditosaprobado por Consejo de Gobierno de de 28 de Julio de 2008, así como cualquier otra norma de igual o menor ran-go, que contradiga la actual.

DISPOSICIÓN FINAL. Entrada en vigor

La presente Normativa entrará en vigor al día siguiente de su aprobación y será aplicable a los estudios reguladosen el RD. 1393-2007.

Aprobada por Consejo de Gobierno de 16 de febrero de 2010

4.5 CURSO DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

16 / 122

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Clases de teoría en el aula para la transmisión de contenidos teóricos.

Practicas de aula: Seminarios, informática, para la adquisición de competencias y transmisión de contenidos teóricos.

Prácticas clínicas y de laboratorio para la adquisición de habilidades y competencias instrumentales.

Grupos tutorados para la adquisición de competencias genéricas y aprendizaje en grupo.

Practicas tuteladas. Permitirán la adquisición de actitudes, habilidades y competencias instrumentales.

Trabajo Fin de Grado. Elaboración, presentación y defensa de la memoria.

Trabajo individual. Estudio y preparación de las diversas actividades formativas de manera autónoma. Preparación de la evaluación.

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Practicas de informática en grupos reducidos. Se realizan en el aula de informática. . Se relacionan con la resolución de casosprácticos mediante el empleo de sistemas informáticos. Están destinadas a complementar y/o consolidar los conocimientos teóricos.

Prácticas de aula: resolución de problemas y ejercicios, en grupos reducidos. Situaciones donde el alumno debe desarrollar einterpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación de rutinas, fórmulas o procedimientos para transformar la informaciónpropuesta inicialmente

Estudio de casos clínicos. Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,interpretarlo, contrastar datos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

Grupos tutorados en grupos reducidos donde los alumnos trabajan en grupo diferentes temas coordinados por el profesor/a con unaposterior presentación oral y debate. Sera un aprendizaje cooperativo con una estrategia de corresponsabilidad.

Prácticas clínicas: Estancias clínicas de los estudiantes en los servicios sanitarios de los distintos hospitales universitarios, centrosde asistencia primaria, centros de salud mental, áreas de salud pública, para el aprendizaje de la realización de una anamnesis y unaexploración clínica básica, con una primera toma de contacto con pacientes, supervisado por el profesor. Se realizarán en cada unade las asignaturas que cuenten con este tipo de práctica.

Prácticas tuteladas : A lo largo de todo el curso y de forma exclusiva el alumno estará en diferentes servicios sanitarios de loshospitales universitarios con participación activa y presentación y discusión de casos clínicos reales. Su formación se realizará tantoen las especialidades médicas, quirúrgicas, obstétrica y ginecología, pediatría, psiquiatría, urgencias y emergencias.

Trabajo Fin de Grado: Se realizará de forma individual y consistirán en la realización de un trabajo de investigación, un caso clínicocon revisión bibliográfica o un trabajo de revisión bibliográfica. El alumno elaborará una memoria y posteriormente realizarála presentación y de defensa ante un tribunal. El trabajo será supervisado por un profesor-tutor. Supone la integración de lasenseñanzas recibidas durante la titulación.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Visita a centros y museos. Actividades guiadas de grupo que suponen la visita a centros públicos y privados de interés para laformación de los estudiantes

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Evaluación teórica: Se realizará mediante prueba escrita u oral que versará sobre los contenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisición de conocimientos. En la prueba escrita se podrán utilizar pruebas de elección múltiple y/

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

17 / 122

o preguntas de desarrollo de formato diverso y de diferente complejidad. El contenido de la prueba será el mismo para todos losgrupos de una misma asignatura.

Evaluación práctica: Se realizará una prueba que evalúe los contenidos y la adquisición de las habilidades relacionadas con lascompetencias generales y específicas. Se evaluará la asistencia y participación en las diferentes actividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memorias de prácticas, presentación de trabajos, resolución de problemas y trabajo en grupo.

Las prácticas tuteladas tendrán una evaluación continua de cada alumno, basada en las actividades realizadas, participación, gradode implicación del alumno y conocimientos adquiridos en las estancias de los servicios asistenciales, y supondrá un 20% de lacalificación total.

Las prácticas tuteladas tendrán pruebas prácticas con pacientes reales o simulados (ECOEs) que supondrá un 80% de la calificaciónfinal.

El Trabajo Fin de Grado se evaluará mediante la elaboración de una memoria, y la presentación y defensa de un caso clínico, unarevisión bibliográfica o un trabajo de investigación, ante un tribunal establecido por la Comisión de Trabajo Fin de Grado.

5.5 NIVEL 1: Morfología, Estructura y Función del cuerpo humano.

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Anatomía Humana

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias de la Salud Anatomía Humana

ECTS NIVEL2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6 6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Anatomía General

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

18 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Anatomía de los Aparatos y Sistemas

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Descriptores Anatomía General y del aparato locomotor

El conocimiento de l cuerpo humano, es indispensable para conocer los estados de salud y enfermedad, así como para realizar los tratamientos cura-tivos y/o paliativos que lleven a la consecución de los estados de salud, a la vez de po de r valorar su evolución. Es imprescindible que el Alumno ad-quiera los conocimientos básicos dela Anatomía Humana y más específicamente los re la cionados con el Aparato Locomotor.

Los contenidos generales de esta materia son:

- Osteo-artrología miología y vascularización e inervación del aparato locomotor atendiendo a las diferentes regiones del organismo;

- Espalda y panorama posterior del cuello

- Miembro Inferior

- Miembro Superior

- Paredes del Tórax, abdomen y periné

- Panorama anterolateral del cuello y cabeza

Descriptores esplacnología

Los contenidos de la signatura la morfología, estructura y situación de los aparatos y sistemas del cuerpo humanoen estado de salud y estableciendo las diferencias según el sexo.

- Organización, morfología, situación, relaciones, vascularización e inervación de las visceras;

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

19 / 122

- Esplacnología perineal

- Esplacnología abdominal

- Esplacnología Torácica

- Esplacnología cabeza y cuello

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 1º y 2º curso la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 60% de la calificación final, y la ponderaciónde los contenidos prácticos de hasta el 40% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y desistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entornosocial.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a lainvestigación.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE7 - Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor,reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.

CE8 - Conocer los procesos de crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. Homeostasis.Adaptación al entorno.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

20 / 122

CE11 - Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos ysistemas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

66 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

8 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

38 100

Grupos tutorados para la adquisición decompetencias genéricas y aprendizaje engrupo.

8 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

180 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Practicas de informática en grupos reducidos. Se realizan en el aula de informática. . Se relacionan con la resolución de casosprácticos mediante el empleo de sistemas informáticos. Están destinadas a complementar y/o consolidar los conocimientos teóricos.

Grupos tutorados en grupos reducidos donde los alumnos trabajan en grupo diferentes temas coordinados por el profesor/a con unaposterior presentación oral y debate. Sera un aprendizaje cooperativo con una estrategia de corresponsabilidad.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

60.0 60.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidades

40.0 40.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

21 / 122

relacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

NIVEL 2: Anatomía Humana II

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 19,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

9 10,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Embriología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Histología General

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

22 / 122

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Histología Especial

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Neuroanatomía

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Descriptor embriología

Introducción a la Embriología Clínica, generalida de s embriológicas. Primeras semanas de l de sarrollo. Trastornos de l de sarrollo embrionario. Cau-sas de malformaciones congénitas. Periodo fetal, de sarrollo de los distintos aparatos y sistemas. Problemas orientados clínicamente.

- Gametogénesis, fecundación y primeras semanas del desarrollo

- Herencia y anomalías cromosómicas

- Anidación y placentación

- Desarrollo de aparatos y sistemas

Descriptores Histología general

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

23 / 122

Estudio con carácter preferente y de scriptivo la estructura microscópica de los tejidos que integran todos los órganos de l cuerpo humano. Los conte-nidos que se desarrolla suponen la base para el conocimiento posterior dela Histopatología.

- Tejido epitelial y epitelios glandulares

- Tejido conjuntivo clasificación y variedades

- Tejidos cartilaginoso y óseo

- Hematopoyesis y sangre

- Tejido muscular

- Tejido nervioso

Descriptores Histología especial

Esta asignatura pretende que el estudiante adquiera los conocimientos sobre la estructura microscópica de todos los órganos y sistemas de l cuerpohumano en estado de salud. El estudiante debe aprender a i de ntificar microscópicamente la estructura de los órganos, aparatos y sistemas de l cuer-po humano en estado de salud. Es una asignatura fundamental para el conocimiento de l hombre enfermo y sobre todo dela Histopatología o Anato-mía Patológica.

- Histología del S. Nervioso

- Histología del S. Cardio circulatorio

- Histología del S. Hemolinfoide

- Histología del S. Endocrino

- Histología del S. Respiratorio

- Histología del S. Digestivo

- Histología del S. Renal

- Histología del S. Genital

- Histología de los órganos de los sentidos

Neuroanatomía

La asignatura aporta bases de funcionamiento del sistema nervioso. Estudio de los órganos de los sentidos como elementos de información esencialal SN. Posteriormente se estudia la morfología macroscópica a la vez que se van dando nociones fisiológicas. La parte final de la asignatura pretendedar un enfoque global del conocimiento de la estructura y de la función del sistema nervioso.

- Órganos de los Sentidos

- Médula

- Tronco de Encéfalo

- Cerebelo

- Diencéfalo

Hemisferios cerebrales

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 1º y 2º curso la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 60% de la calificación final, y la ponderaciónde los contenidos prácticos de hasta el 40% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y desistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entornosocial.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

24 / 122

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a lainvestigación.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocer la estructura y función celular. Implicación de biomoléculas. Conocer el metabolismo, su regulación e integraciónmetabólica.

CE3 - Conocer los acontecimientos en la comunicación celular, y el papel de las membranas excitables.

CE4 - Conocer los procesos que tienen lugar en el ciclo celular. Diferenciación y proliferación celular.

CE5 - Conocer los mecanismos de la información, expresión y regulación génica. Patrones de la Herencia.

CE6 - Conocer las etapas en el desarrollo embrionario y organogénesis.

CE7 - Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor,reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.

CE8 - Conocer los procesos de crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. Homeostasis.Adaptación al entorno.

CE9 - Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.

CE11 - Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos ysistemas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

108 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

41 100

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

25 / 122

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

38 100

Grupos tutorados para la adquisición decompetencias genéricas y aprendizaje engrupo.

8 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

292 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Practicas de informática en grupos reducidos. Se realizan en el aula de informática. . Se relacionan con la resolución de casosprácticos mediante el empleo de sistemas informáticos. Están destinadas a complementar y/o consolidar los conocimientos teóricos.

Grupos tutorados en grupos reducidos donde los alumnos trabajan en grupo diferentes temas coordinados por el profesor/a con unaposterior presentación oral y debate. Sera un aprendizaje cooperativo con una estrategia de corresponsabilidad.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

60.0 60.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

40.0 40.0

NIVEL 2: Biología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

26 / 122

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias de la Salud Biología

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Biología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos de esta materia se resumen en:

La estructura y la función celular. Ciclo celular. Diferenciación y proliferación celular. Información, expresión y regulación génica. El manejo de materialy técnicas microscópicas y básicas de laboratorio.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

27 / 122

En las asignaturas de 1º y 2º curso la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 60% de la calificación final, y la ponderaciónde los contenidos prácticos de hasta el 40% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y desistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entornosocial.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a lainvestigación.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocer la estructura y función celular. Implicación de biomoléculas. Conocer el metabolismo, su regulación e integraciónmetabólica.

CE3 - Conocer los acontecimientos en la comunicación celular, y el papel de las membranas excitables.

CE4 - Conocer los procesos que tienen lugar en el ciclo celular. Diferenciación y proliferación celular.

CE5 - Conocer los mecanismos de la información, expresión y regulación génica. Patrones de la Herencia.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

33 100

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

28 / 122

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

2 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

21 100

Grupos tutorados para la adquisición decompetencias genéricas y aprendizaje engrupo.

4 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

180 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Practicas de informática en grupos reducidos. Se realizan en el aula de informática. . Se relacionan con la resolución de casosprácticos mediante el empleo de sistemas informáticos. Están destinadas a complementar y/o consolidar los conocimientos teóricos.

Grupos tutorados en grupos reducidos donde los alumnos trabajan en grupo diferentes temas coordinados por el profesor/a con unaposterior presentación oral y debate. Sera un aprendizaje cooperativo con una estrategia de corresponsabilidad.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

60.0 60.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,

40.0 40.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

29 / 122

resolución de problemas y trabajo engrupo.

NIVEL 2: Bioquímica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias de la Salud Bioquímica

ECTS NIVEL2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Biquímica y Biología Molecular

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Integración Bioquímica y Bioquímica clínica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

30 / 122

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos de esta materia se resumen en:

Biomoléculas. Metabolismo. Regulación e integración metabólica. Principios básicos de la Nutrición humana. Comunicación celular. Membrana excita-ble. Información, expresión y regulación génica. El manejo de material y técnicas básicas de laboratorio. Interpretación de una analítica normal.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 1º y 2º curso la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 60% de la calificación final, y la ponderaciónde los contenidos prácticos de hasta el 40% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y desistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entornosocial.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a lainvestigación.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

31 / 122

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocer la estructura y función celular. Implicación de biomoléculas. Conocer el metabolismo, su regulación e integraciónmetabólica.

CE3 - Conocer los acontecimientos en la comunicación celular, y el papel de las membranas excitables.

CE5 - Conocer los mecanismos de la información, expresión y regulación génica. Patrones de la Herencia.

CE8 - Conocer los procesos de crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. Homeostasis.Adaptación al entorno.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

66 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

22 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

24 100

Grupos tutorados para la adquisición decompetencias genéricas y aprendizaje engrupo.

8 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

180 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Practicas de informática en grupos reducidos. Se realizan en el aula de informática. . Se relacionan con la resolución de casosprácticos mediante el empleo de sistemas informáticos. Están destinadas a complementar y/o consolidar los conocimientos teóricos.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

32 / 122

Grupos tutorados en grupos reducidos donde los alumnos trabajan en grupo diferentes temas coordinados por el profesor/a con unaposterior presentación oral y debate. Sera un aprendizaje cooperativo con una estrategia de corresponsabilidad.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

60.0 60.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

40.0 40.0

NIVEL 2: Fisiología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias de la Salud Fisiología

ECTS NIVEL2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6 6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

33 / 122

No No

NIVEL 3: Fisiología General

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Fisiología Médica I

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Aprender las leyes físicas en que se fundamentan las funciones fisiológicas humanas.

Adquirir conocimientos sobre las características, propiedades y funcionamiento de los diferentes tipos de sinapsis.

Saber las características, propiedades de las fibras nerviosas y de los diferentes tipos de fibras musculares.

Saber manejar osciloscopios y saber hacer un electromiograma normal.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

34 / 122

Saber distinguir los ruidos cardiacos normales de los patológicos.

Saber manejar un electrocardiógrafo y reconocer si un ECG es normal

Saber determinar las presiones arteriales y venosas.

Saber hacer una exploración de las funciones de la sangre y de los aparatos circulatorio y uropoyético.

5.5.1.3 CONTENIDOS

FISIOLOGÍA GENERAL

Estudio de la leyes físicas fundamentales aplicadas a la Fisiología. Bases fisiológicas de las membranas celula-res. Estudio de los diferentes tipos de sinapsis. Estudio de las fibras nerviosas. Estudio de las fibras muscula-res.

FISIOLOGÍA MÉDICA

· Estudio de la fisiología de la sangre.

· Estudio del corazón y de los vasos sanguíneos.

Estudio de las funciones renales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 1º y 2º curso la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 60% de la calificación final, y la ponderaciónde los contenidos prácticos de hasta el 40% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y desistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entornosocial.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a lainvestigación.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

35 / 122

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocer la estructura y función celular. Implicación de biomoléculas. Conocer el metabolismo, su regulación e integraciónmetabólica.

CE3 - Conocer los acontecimientos en la comunicación celular, y el papel de las membranas excitables.

CE7 - Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor,reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.

CE8 - Conocer los procesos de crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. Homeostasis.Adaptación al entorno.

CE9 - Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.

CE10 - Interpretar una analítica normal.

CE12 - Saber realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

66 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

46 100

Grupos tutorados para la adquisición decompetencias genéricas y aprendizaje engrupo.

8 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

180 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Practicas de informática en grupos reducidos. Se realizan en el aula de informática. . Se relacionan con la resolución de casosprácticos mediante el empleo de sistemas informáticos. Están destinadas a complementar y/o consolidar los conocimientos teóricos.

Grupos tutorados en grupos reducidos donde los alumnos trabajan en grupo diferentes temas coordinados por el profesor/a con unaposterior presentación oral y debate. Sera un aprendizaje cooperativo con una estrategia de corresponsabilidad.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisición

60.0 60.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

36 / 122

de conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

40.0 40.0

NIVEL 2: Fisiología II

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Fisiología Médica II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

37 / 122

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Fisiología Médica III

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Saber el funcionamiento de la nefrona y los mecanismo de producción de orina.

Saber manejar espirómetros y hacer una espirometría normal y espirometría forzada.

Saber explorar las funciones de las principales hormonas.

Conocer los mecanismos y la regulación de la glucemia.

Saber explorar las funciones del aparato respiratorio, digestivo y del sistema endocrino.

Conocer los mecanismos y saber las funciones del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos.

Saber explorar las funciones del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos.

Saber las alteraciones que se producen con el envejecimiento.

Saber los mecanismos físicos y fisiológicos de la regulación de la temperatura corporal.

Saber realizar una prueba de esfuerzo a un deportista.

5.5.1.3 CONTENIDOS

FISIOLOGÍA MÉDICA II Estudio de la leyes físicas fundamentales de los aparato circulatorio y respiratorio Estudiodel aparato respiratorio Estudio del aparato digestivo Estudio del sistema endocrino Exploraciones de las funcio-nes de los aparatos respiratorio, digestivo y del sistema endocrino

FISIOLOGÍA MÉDICA III

Estudio del sistema nervioso

Estudio de los órganos de los sentidos

Exploraciones de las funciones del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos

Estudio del envejecimiento

Estudio de las adaptaciones del organismo al ejercicio físico y al deporte

Estudio de la temperatura corporal

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 1º y 2º curso la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 60% de la calificación final, y la ponderaciónde los contenidos prácticos de hasta el 40% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y desistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entornosocial.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

38 / 122

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a lainvestigación.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Conocer los principios básicos de la nutrición humana.

CE7 - Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor,reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.

CE8 - Conocer los procesos de crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. Homeostasis.Adaptación al entorno.

CE9 - Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.

CE12 - Saber realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.

CE13 - Saber realizar una exploración física básica.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

66 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

46 100

Grupos tutorados para la adquisición decompetencias genéricas y aprendizaje engrupo.

8 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

180 0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

39 / 122

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Practicas de informática en grupos reducidos. Se realizan en el aula de informática. . Se relacionan con la resolución de casosprácticos mediante el empleo de sistemas informáticos. Están destinadas a complementar y/o consolidar los conocimientos teóricos.

Grupos tutorados en grupos reducidos donde los alumnos trabajan en grupo diferentes temas coordinados por el profesor/a con unaposterior presentación oral y debate. Sera un aprendizaje cooperativo con una estrategia de corresponsabilidad.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

60.0 60.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

40.0 40.0

5.5 NIVEL 1: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Estadística

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias de la Salud Estadística

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

40 / 122

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Estadística

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Análisis exploratorio de datos . Datos cualitativos y cuantitativos, discretos y continuos. Descripción gráfica y numérica de unos datos. Datos censu-rados y curvas de Kaplan-Meier.

Análisis estadístico de una población. Poblaciones y muestras, parámetros y estadísticos. Estudio estadístico sobre la media de una población. Es-tudio estadístico de una proporción.

Comparación de varias poblaciones (datos continuos) . Introducción al diseño de experimentos. Muestras emparejadas y muestras independien-tes. Comparación de medias y varianzas.

Comparación de varias poblaciones (datos categóricos). Comparación de proporciones. Tablas de contingencia.

Análisis de Regresión . Medidas de correlación. Estimación y predicción con el modelo lineal simple. Otros modelos de regresión.

Cada uno de esos temas se desarrollará en las sesiones teóricas y en las prácticas.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

41 / 122

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 1º y 2º curso la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 60% de la calificación final, y la ponderaciónde los contenidos prácticos de hasta el 40% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener,organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.

CE32 - Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas.

CE33 - Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados.

CE34 - Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica.

CE36 - Saber manejar con autonomía un ordenador personal, usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información, yconocer y manejar los procedimientos de documentación clínica.

CE37 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos.

CE38 - Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

33 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

27 100

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

42 / 122

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

90 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de informática en grupos reducidos. Se realizan en el aula de informática. . Se relacionan con la resolución de casosprácticos mediante el empleo de sistemas informáticos. Están destinadas a complementar y/o consolidar los conocimientos teóricos.

Prácticas de aula: resolución de problemas y ejercicios, en grupos reducidos. Situaciones donde el alumno debe desarrollar einterpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación de rutinas, fórmulas o procedimientos para transformar la informaciónpropuesta inicialmente

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

60.0 60.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

40.0 40.0

NIVEL 2: Medicina Social y Habilidades de Comunicación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 22,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

9 9

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

43 / 122

4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Ética Médica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Universidad, Salud y Sociedad

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Comunicación

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

44 / 122

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Epidemiología y Medicina Preventiva

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Medicina Legal y Salud Pública

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Saber y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. Aprender los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares ysu entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias. Redactar historias, infor-mes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. Realizar una exposición en público, oral y es-crita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.

Valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar infor-mación clínica, científica y sanitaria. Conocer la historia de la salud y la enfermedad. Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas.Adquirir los conocimientos referente a los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.

Obtener visión contextualizada de los problemas actuales de la salud, la enfermedad y la asistencia médico-sanitaria y el modelo de profesionalizaciónuniversitaria actual, incluyendo el conocimiento razonado, crítico y fundado de la significación actual de las ciencias médico-sanitarias y su práctica.Reconocer los factores sociales, culturales y medio ambientales de la salud y la enfermedad, así como los elementos que dan cohesión e identidad alas profesiones sanitarias como resultado de un proceso histórico.

Aprender los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. Consentimiento informado. Confidencialidad. Reconocer, diagnosticar y orientarel manejo del daño físico y mental. Implicaciones sociales y legales de la muerte y adquirir los conocimientos sobre la evolución normal del cadáver.Diagnóstico postmortem. Fundamentos de criminología médica. Ser capaz de redactar documentos médico-legales. Aprender los fundamentos de laética médica. Bioética. Resolver conflictos éticos.

Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. Re-conocer la necesidad de mantener la competencia profesional. Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creen-cias y cultura.

Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. Factores de riesgo y prevención de la enfermedad.Reconocer los determinantes de salud de la población. Indicadores sanitarios. Planificación, programación y evaluación de programas de salud. Pre-

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

45 / 122

vención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. Vacunas.Epidemiología. Demografía. Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. Conocer las implica-ciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. Salud y medioambiente. Seguridad ali-mentaria. Salud laboral.

5.5.1.3 CONTENIDOS

COMUNICACIÓN

La entrevista clínica como proceso de comunicación humana. Características de un buen entrevistador: empatía, calidez, respeto y concreción.

La comunicación no verbal.

Averiguando el problema del paciente. Delimitando el motivo de consulta. Técnicas de apoyo narrativo. Técnicas para obtener informaciónconcreta.Cómo dar información. La perspectiva de género: niños, ancianos. Cómo dar malas noticias.

Estrategias para aumentar el cumplimiento de regímenes terapéuticos.

Estrategias para mejorar nuestras habilidades de comunicación.

Situaciones especiales: paciente agresivo, paciente ansioso y triste, paciente evitador e interferencia de acompañantes.

La historia clínica. Documentos de interconsulta. Requisitos. Documentos de prescripción. Receta médica. Instrucciones para el cumplimiento terapéu-tico.

Declaración reglamentaria de enfermedades transmisibles. Informe de sanidad.

Declaración de reacciones adversos a medicamentos.Partes médicos. Parte de lesiones. Partes de continuidad. Documentos relacionados con la apti-tud para el trabajo y la Incapacidad Laboral.

Certificados médicos. Actas médicas. Documentos de comunicación de hechos pertenecientes al ámbito de la violencia de género.

Prueba pericial. El informe ante los tribunales y otras instancias. La declaración ante tribunales.

Estructura de la historia clínica. Principales documentos de comunicación.

La organización de la información clínica en atención primaria y en especializada.

Sistemas de información para la gestión de pacientes en la red asistencial. La historia clínica informatizada

La relación atención primaria-atención especializada. La integración de la información.

Gestión y uso de la información clínica para la asistencia la investigación y la gestión sanitaria. Producción de cuadros de mandos y su interpretación.

La comunicación de la experiencia profesional y los resultados científicos. Comunicación oral y publicación. Los medios de la comunicación profesio-nales y científicos en medicina. Concepto actual de revista científica. Las reuniones científicas y profesionales. Otros medios.

Elaboración de los diferentes tipos de artículos científicos e informes profesionales. Preparación de sesiones clínicas, comunicaciones orales yposters.

El proceso de publicación. El acceso abierto a la ciencia: el movimiento Open Access. El copyright de los trabajos científicos: Las licencias CreativeCommons. Los repositorios institucionales de trabajos científicos.

Repercusión de la investigación. La medida del impacto de la actividad científica. Evaluación profesional e institucional.

Habilidades prácticas en la entrevista clínica, comunicación no verbal, cómo dar información y mala noticias, manejo de situaciones especiales, certifi-caciones, elaboración de actas, pruebas periciales, historia clínicas, publicaciones científicas y presentación de resultados.

UNIVERSIDAD, SALUD Y SOCIEDAD

Orígenes de las universidades y su función en la profesionalización médico-sanitaria. El modelo universitario y profesional actual.

Estructura y organización interna de la universidad española actual. La Universitat de València. Marco legislativo, organización académica, departa-mentos, centros y servicios.

Las profesiones sanitarias. La pluralidad profesional y su función social.

Factores sociales, históricos y económicos del especialismo médico-sanitario. Las especialidades clínicas. Las especialidades quirúrgicas. El impactode la tecnología sobre las profesiones sanitarias.

Estructura de los saberes y la práctica médico-sanitaria. Los fundamentos científicos del estudio de la salud y la enfermedad. El método científico enbiomedicina.

El estudio de las estructuras y funciones del cuerpo humano; la mente y la dimensión social del ser humano. La patología y la clínica. El diagnóstico, laterapéutica y sus técnicas.

La asistencia sanitaria: Los enfermos y sus roles. La relación de los pacientes con los profesionales sanitarios. La asistencia sanitaria: Las institucio-nes asistenciales. Del hospital medieval al hospital de especialidades.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

46 / 122

La salud en el mundo actual: introducción a la sociología de la salud. El concepto de salud y de enfermedad. Los indicadores sanitarios y las tenden-cias en la distribución de salud y enfermedad en el mundo actual. Demografía sanitaria y epidemiología.

La transición sanitaria y de riesgos. Las epidemias en el mundo actual. Emergencia y reemergencia de enfermedades.

El derecho a la salud como derecho fundamental. Las desigualdades en salud. La salud infantil y de las mujeres.

Relaciones de género, salud y sociedad. Manifestación clínica de las relaciones de género. Sesgos de género en los diagnósticos y tratamientos. Sa-lud sexual y derechos reproductivos. La violencia contra las mujeres.

Salud y globalización: inmigración, medio ambiente y pobreza.

Retos y oportunidades de la medicina actual.

Introducción a la antropología de la salud. La dimensión cultural de la salud y la enfermedad.

Medicinas complementarias y medicina popular.

Inmigración y salud en la sociedad española

La organización social de la asistencia y de la prevención. Orígenes y desarrollo actual. Los diferentes modelos de asistencia colectivizada.

Los Organismos internacionales: de la Conferencias Sanitarias a la OMS.

Papel de las organizaciones no gubernamentales en la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y la asistencia sanitaria.

La revolución tecnológica de los siglos XX-XXI.

Habilidades prácticas en recursos para el estudio y la investigación, atención sanitaria en Valencia, organizaciones no gubernamentales, dimensióncultural y social de la salud. Desigualdades sanitarias.

ÉTICA MÉDICA

Principios fundamentales de la bioética médica.

Principios éticos en la relación médico-paciente.

Secreto profesional.

Ética médica hacia el final de la vida.

Interrupción de la vida.

Experimentación con seres humanos.

Ética médica en la manipulación genética.

Interrupción del embarazo.

Ética médica perinatal.

Objeción de conciencia.

Declaración de voluntades anticipadas.

Información al paciente.

Ética en la asignación de recursos.

Ética e investigación.

Autoevaluación profesional.

Habilidades prácticas en principios éticos en relación con el paciente menor, con el paciente incapaz, y con el paciente anciano. Ética médica hacia elfinal de la vida. Intimidad del paciente. Ética y prescripción. Relaciones profesionales.

EPIDEMIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA:

Concepto y Determinantes de Salud. Concepto de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Demografía Sanitaria. Concepto y Fuentes de información. Demografía estática y Demografía Dinámica.

Epidemiología. Concepto y fines. Modelos de causalidad. Medidas de Frecuencia, asociación e impacto.Principales diseños epidemiológicos. Concep-to de validez y Reproducibilidad de las Pruebas Diagnósticas. Aplicaciones Sanitarias.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

47 / 122

Historia Natural de la Enfermedad. Niveles y Estrategias de Prevención.

Factores ambientales determinantes de la salud: Medio ambiente físico, socio-económico y cultural.

Influencia del estilo de vida sobre la salud. Alimentación y Salud Pública. Actividad física y salud.

Determinantes biológicos en relación con la salud. Influencia de la Genética en la salud. Crecimiento, Desarrollo y envejecimiento.

Importancia sanitaria del agua. Tratamiento y Eliminación de Residuos. Importancia sanitaria de la contaminación ambiental. Seguridad Alimentaria.

Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Transmisibles.

Epidemiología y Prevención de Enfermedades Crónicas Prevalentes, accidentes y lesiones.

Habilidades prácticas en indicadores demográficos, medidas de frecuencia, asociación e impacto, identificación y valoración del diseño de un estudioepidemiológico y su análisis, valoración correcta de los parámetros de validez interna y externa de una prueba diagnóstica, lectura crítica de un artículocientífico, educación sanitaria para el fomento de hábitos saludables, identificación de patrones de vida saludables, diagnóstico de hábitos de riesgo,análisis de contaminación ambiental, calidad del agua, etc.

MEDICINA LEGAL Y SALUD PÚBLICA

Los valores profesionales: excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad.

Fundamentos básicos sobre el Derecho Médico. Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. El consentimiento informado.La responsabilidad profesional. Implicaciones sociales y legales del fenómeno de la muerte. Trasplante de órganos.

Evolución normal del cadáver. Diagnóstico postmortem. Psiquiatría forense.

El Delito de Lesiones.

La indemnización de daños. Invalideces. Baremos.

Delitos contra la libertad sexual y el delito de aborto. Obstetricia y Ginecología forense

Medicina del Trabajo.

Conocimientos elementales de Criminalística, del examen del lugar de los hechos, los principales indicios, su revelado, recogida y transporte.

La violencia familiar. Violencia de género. Maltrato al niño y el anciano.

La actuación médico-legal en el caso de grandes catástrofes.

Habilidades prácticas en causas y semiología de las lesiones, la responsabilidad profesional, la utopsia médico-legal, la conservación del cadáver, co-nocimientos elementales de Criminalística, del examen del lugar de los hechos, los -principales indicios, su revelado, recogida y transporte. La violen-cia familiar, violencia de género, maltrato al niño y el anciano.

Concepto de Salud Pública.

Problemas de salud según grupos poblacionales (asociados al sexo y a las distintas edades). Promoción y programas de salud. Exámenes en Salud.Educación sanitaria. Principios y métodos

Influencia sobre la salud del tabaquismo, alcohol y consumo de drogas. Conductas de riesgo. Salud Laboral.

Planificación, programación y evaluación de programas de salud y asistencial. Sistema Sanitario Español. Organización Sanitaria en la Comunidad Au-tónoma. Organización Sanitaria Internacional en la Unión Europea y a nivel mundial.

Economía y gestión de la salud.

Habilidades prácticas en valorar las indicaciones y procedimientos de los distintos métodos de diagnóstico precoz de enfermedades, rellenar una fichaepidemiológica y manejar los distintos modos y cauces de la declaración obligatoria, uso adecuado de las vacunas, elegir y aplicar correctamente eldesinfectante adecuado, valorar los controles y métodos de esterilización, y adquirir habilidades y retos de comunicación en Salud Pública .

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 1º y 2º curso la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 60% de la calificación final, y la ponderaciónde los contenidos prácticos de hasta el 40% de la misma.

En las asignaturas de 3º, 4º y 5º la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 50% de la calificación final, y la ponderación delos contenidos prácticos de hasta el 50% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales yel ejercicio profesional centrado en el paciente.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

48 / 122

CG2 - Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especialatención al secreto profesional.

CG3 - Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en uncontexto mundial en transformación.

CG4 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.

CG5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especialimportancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CG6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

CG19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

CG21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo ycomprender el contenido de esta información.

CG22 - Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.

CG23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios decomunicación y otros profesionales.

CG24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a losfamiliares, medios de comunicación y otros profesionales.

CG25 - Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida,demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.

CG26 - Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento ypromoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.

CG27 - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministrode cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.

CG28 - Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.

CG29 - Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemasde salud.

CG30 - Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a lainvestigación.

CG35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de lasenfermedades.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

49 / 122

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE40 - Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.

CE41 - Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica,entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias.

CE42 - Saber redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otrosprofesionales.

CE43 - Saber realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.

CE14 - Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. Consentimiento informado. Confidencialidad.

CE15 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo del daño físico y mental.

CE16 - Conocer las implicaciones sociales y legales de la muerte. Conocer y reconocer la evolución normal del cadáver. Conocerlas bases del diagnóstico postmortem y los fundamentos de criminología médica.

CE17 - Ser capaz de redactar documentos médico-legales.

CE18 - Conocer los fundamentos de la ética médica. Bioética. Resolver conflictos éticos.

CE19 - Ser capaz de aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad yhonestidad al ejercicio de la profesión.

CE20 - Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional.

CE21 - Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura.

CE22 - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública.

CE23 - Saber valorar los factores de riesgo y prevención de la enfermedad. Reconocer los determinantes de salud de la población.Indicadores sanitarios.

CE24 - Conocer los sistemas de planificación, programación y evaluación de programas de salud.

CE25 - Comprender las actuaciones en la prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes.

CE26 - Saber evaluar la calidad asistencial y las estrategias de seguridad del paciente. Conocer la importancia de las vacunas.

CE27 - Comprender los conceptos generales en epidemiología y demografía.

CE28 - Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico.

CE29 - Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia yeficiencia.

CE30 - Conocer las estrategias en salud y medioambiente, en seguridad alimentaria y en salud laboral.

CE31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener,organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.

CE32 - Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas.

CE33 - Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados.

CE34 - Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica.

CE36 - Saber manejar con autonomía un ordenador personal, usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información, yconocer y manejar los procedimientos de documentación clínica.

CE37 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos.

CE38 - Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.

CE39 - Conocer los principios de la telemedicina.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

50 / 122

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

119 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

79 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

8 100

Grupos tutorados para la adquisición decompetencias genéricas y aprendizaje engrupo.

8 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

337 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Practicas de informática en grupos reducidos. Se realizan en el aula de informática. . Se relacionan con la resolución de casosprácticos mediante el empleo de sistemas informáticos. Están destinadas a complementar y/o consolidar los conocimientos teóricos.

Grupos tutorados en grupos reducidos donde los alumnos trabajan en grupo diferentes temas coordinados por el profesor/a con unaposterior presentación oral y debate. Sera un aprendizaje cooperativo con una estrategia de corresponsabilidad.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Visita a centros y museos. Actividades guiadas de grupo que suponen la visita a centros públicos y privados de interés para laformación de los estudiantes

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

50.0 60.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competencias

40.0 50.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

51 / 122

generales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

NIVEL 2: Historia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Artes y Humanidades Historia

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Historia de la Medicina y documentación

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

52 / 122

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos esenciales de esta materia son:

Los origenes de la enfermedad y de la medicina. Evolución histórica de la salud pública periodo La prevención de las enfermedades . Origenes históri-cos de la medicina social

Concepto y clasificación de los sistemas médicos. Las medicinas clásicas

Los métodos en la medicina moderna.

Orígenes históricos del estudio científico de las estructuras y funciones del cuerpo humano, de la psicología médica , de la ciencia sociomédica y de lapatología y la clínica modernas

Historia de la terapéutica.

El acto médico, historia del diagnóstico médico y la indicación terapéutica. La relación médico-enfermo a lo largo del tiempo Historia de la profesiónmédica, la enseñanza de la medicina y de las instituciones asistenciales.

Necesidades y usos de la información en medicina. Principios del método científico en medicina. Diseños de investigación en medicina. Fuentes prima-rias, básicas y secundarias de información científica

Lectura crítica y comprensión de textos científicos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 3º, 4º y 5º la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 50% de la calificación final, y la ponderación delos contenidos prácticos de hasta el 50% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG4 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.

CG5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especialimportancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CG6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

CG29 - Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemasde salud.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

53 / 122

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE40 - Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.

CE43 - Saber realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.

CE14 - Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. Consentimiento informado. Confidencialidad.

CE23 - Saber valorar los factores de riesgo y prevención de la enfermedad. Reconocer los determinantes de salud de la población.Indicadores sanitarios.

CE31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener,organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.

CE35 - Conocer la historia de la salud y la enfermedad. Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas.

CE36 - Saber manejar con autonomía un ordenador personal, usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información, yconocer y manejar los procedimientos de documentación clínica.

CE37 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos.

CE38 - Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

33 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

23 100

Grupos tutorados para la adquisición decompetencias genéricas y aprendizaje engrupo.

4 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

90 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Visita a centros y museos. Actividades guiadas de grupo que suponen la visita a centros públicos y privados de interés para laformación de los estudiantes

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre los

60.0 60.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

54 / 122

contenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

40.0 40.0

5.5 NIVEL 1: Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 42

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6 15 10,5

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6 4,5

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos.

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

55 / 122

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Radiología General

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No Sí No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Radiología clínica, medicina física y rehabilitación

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Farmacología general de órganos y sistemas

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Farmacología Clínica

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

56 / 122

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Anatomía patológica general

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Anatomía patológica especial

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Microbiología y parasitología médicas

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

57 / 122

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas,

microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes pro-cedimientos diagnósticos. Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio.

Procedimientos y diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos:

Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas). Cicatrización. Hemorragia quirúrgica y pro-filaxis tromboembólica. Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias. Transfusiones ytrasplantes. Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación. Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia ysutura de heridas.

Radiología general:

Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. Imagen radiológica. Semiología radiológica básica de los dife-rentes aparatos y sistemas. Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica. Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudiosradiológicos. Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones io-nizantes.

Radiología clínica, medicina física y rehabilitación:

Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras).

Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia. Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de laadaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida. Saber interpretar mediantelectura sistemática una imagen radiológica.

Microbiología y parasitología médicas:

Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología.Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e inter-pretar los resultados. Manejar las técnicas de desinfección y esterilización.

Farmacología general de órganos y sistemas y farmacología clínica:

Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectos adversos. Prescripción y fárma-covigilancia. Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. Saberutilizar los diversos fármacos adecuadamente. Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimien-tos legales.

Anatomía patológica general y especial:

Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. Inflamación.Alteraciones del crecimientocelular. Anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas. Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al

diagnóstico clínico.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 1º y 2º curso la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 60% de la calificación final, y la ponderaciónde los contenidos prácticos de hasta el 40% de la misma.En las asignaturas de 3º, 4º y 5º la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 50% de la calificación final, y la ponderación delos contenidos prácticos de hasta el 50% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

58 / 122

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función delcuerpo humano.

CG10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de laenfermedad.

CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entornosocial.

CG12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en laevidencia científica disponible.

CG15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y encondiciones de seguridad clínica.

CG18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en faseterminal.

CG20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias,bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas,medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG33 - Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad delos datos.

CG34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a lainvestigación.

CG35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de lasenfermedades.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

59 / 122

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE81 - Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

CE82 - Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicasy de imagen.

CE83 - Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. Inflamación.Alteraciones del crecimiento celular.

CE84 - Conocer la anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas.

CE85 - Comprender la utilización de los marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnósticoclínico.

CE86 - Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología.

CE87 - Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados.

CE88 - Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano.

CE89 - Comprender los fundamentos de la semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas.

CE90 - Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica.

CE91 - Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos.

CE92 - Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos conradiaciones ionizantes.

CE93 - Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectosadversos.

CE94 - Comprender la importancia de la prescripción y farmacovigilancia.

CE95 - Conocer la farmacología de los diferentes aparatos y sistemas.

CE96 - Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos yantiinflamatorios.

CE97 - Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación.

CE99 - Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras).

CE100 - Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas).

CE101 - Comprender las características de la hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica.

CE102 - Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias.

CE103 - Conocer los fundamentos en las transfusiones y los trasplantes.

CE104 - Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia.

CE105 - Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/alentorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida.

CE106 - Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos.

CE107 - Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio.

CE108 - Saber manejar las técnicas de desinfección y esterilización.

CE109 - Saber interpretar mediante lectura sistemática imágenes radiológicas.

CE110 - Saber cómo realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma.

CE111 - Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales.

CE112 - Saber valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias.

CE113 - Saber practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

187 100

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

60 / 122

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

166 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

147 100

Grupos tutorados para la adquisición decompetencias genéricas y aprendizaje engrupo.

12 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

525 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Prácticas de aula: resolución de problemas y ejercicios, en grupos reducidos. Situaciones donde el alumno debe desarrollar einterpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación de rutinas, fórmulas o procedimientos para transformar la informaciónpropuesta inicialmente

Estudio de casos clínicos. Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,interpretarlo, contrastar datos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

Grupos tutorados en grupos reducidos donde los alumnos trabajan en grupo diferentes temas coordinados por el profesor/a con unaposterior presentación oral y debate. Sera un aprendizaje cooperativo con una estrategia de corresponsabilidad.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

50.0 60.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podrán

40.0 50.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

61 / 122

emplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

5.5 NIVEL 1: Formación Clínica Humana

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Psicología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias de la Salud Psicología

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Psicología Médica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

62 / 122

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos de esta materia se refieren a:

La descripción de los mecanismos psicológicos que operan en el comportamiento y sus determinantes (biológicos, psicológicos y culturales).

La descripción de las funciones psíquicas fundamentales y su psicopatología.

Contenidos aplicados a la psicología de la salud: hospitalización, dolor, conducta de enfermedad, muerte.

Las relaciones estrés-enfermedad.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 1º y 2º curso la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 60% de la calificación final, y la ponderaciónde los contenidos prácticos de hasta el 40% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG8 - Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.

CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entornosocial.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE68 - Comprender los procesos en el desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia.

CE69 - Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta.

CE76 - Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando susignificado.

CE78 - Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

63 / 122

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

33 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

27 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

90 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Estudio de casos clínicos. Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,interpretarlo, contrastar datos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

60.0 60.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

40.0 40.0

NIVEL 2: Formación Clínica Humana I

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 24

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

64 / 122

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

12 6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Patología General y Semiología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Atención Primaria y Geriatría

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Urgencias, Emergencias Médicas y Toxicología Clínica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

65 / 122

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Psiquiatría

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Aprender y reconocer los mecanismos de enfermar

Aprender y reconocer las respuestas del organismo al enfermar

Aprender y reconocer los grandes síndromes

Adquisición de aptitudes, destrezas y habilidades clínicas que capaciten para abordar el aprendizaje de la patología médico-quirúrgica

Adquisición de la habilidad de mantener un análisis crítico de los conocimientos

Adquisición de valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos

Salud pública y sistemas de salud

Analizar de forma crítica la información

Adquirir los conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las principales patologías presentes en el anciano, abordando la valoración globaldel enfermo y discutiendo las actitudes terapéuticas mas razonables .

Saber evaluar, clasificar y tratar los trastornos mentales.

Prevención y promoción de la salud mental.

Saber actuar ante los principales trastornos de la personalidad y adaptativos, en las diferentes etapas de la vida y sexos.

Adquisición del conocimiento de los principales cuadros clínicos que comprenden las urgencias y emergencias médico-quirúrgicas.

Actitud y destreza adecuada para desarrollar una actuación adecuada y correcta en las urgencias y emergencias.

Adquisición de la habilidad de identificar, manejar y tratar las urgencias y emergencias y valorar su traslado a un centro especializado.

5.5.1.3 CONTENIDOS

PATOLOGIA GENERAL Y SEMIOLOGÍA

· Estudio de la persona enferma y de los aspectos generales y básicos de la enfermedad. Visión global y sistematizada del enfermo.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

66 / 122

· Habilidades prácticas que capaciten para obtener y reconocer, por sí mismo, tanto los principales síntomas referidos por el paciente en la anamnesiscomo los signos que emergen tras el examen físico. Métodos de obtención de los datos subjetivos que aporta la anamnesis. Métodos y técnicas de ob-tención de los datos objetivos que aportan el examen físico y por exploraciones complementarias

· Diagnóstico síndrómico con el conjunto de los datos aportados por la anamnesis, exploración física y complementaria elemental. Agrupar los signos ysíntomas fundamentales, abstrayéndose de lo superfluo y conformar los grandes síndromes

ATENCIÓN PRIMARIA Y GERIATRIA.

· La organización de la atención primaria. El equipo básico de salud.

· Abordaje familiar y comunitario de los cuidados de salud

· Actividades preventivas y promoción de la salud

· Guias de practica clínoica en las patologías más prevalentes

· La enfermedad en el anciano Manejo clínico del paciente anciano. Uso apropiado de las nuevas técnicas diagnósticas. Aspecto éticos y legales de lamedicina geriátrica.

· Principales problemas medicos que afectan al anciano.

PSIQUIATRIA

· Concepto, evaluación, clasificación y tratamiento de los trastornos mentales.

· Psicoterapias. Principios generales. Psicoterapias de orientación dinámica y cognitivo- conductual.

· Trastornos de la personalidad, ansiedad y adaptativos en diferentes edades y sexos.

URGENCIAS, EMERGENCIA MÉDICAS Y TOXICOLOGÍA CLÍNICA.

Concepto de urgencias y emergencias. Elementos estructurales de un servicio de emergencias médicas.

Triage. Concepto, objetivos y utilidad clínica. Cadena de supervivencia y gestos elementales de supervivencia.

Estudio de los principales cuadros: Alteraciones hídricas, iónicas y del equilibrio ácido-base. Fallo cardiorespiratorio. Anafilaxia. Quemados. Politrau-matizados, etc.

Agresión sexual.

Principales intoxicaciones. Organización de la toxicología en España. Centros de atención toxicológica (C.A.T.). Centros de información toxicológica.Rehabilitación del intoxicado .

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 3º, 4º y 5º la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 50% de la calificación final, y la ponderación delos contenidos prácticos de hasta el 50% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG8 - Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.

CG9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función delcuerpo humano.

CG10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de laenfermedad.

CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entornosocial.

CG12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en laevidencia científica disponible.

CG13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CG14 - Realizar un examen físico y una valoración mental.

CG15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG16 - Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

67 / 122

CG17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y encondiciones de seguridad clínica.

CG18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en faseterminal.

CG19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

CG20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias,bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas,medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG33 - Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad delos datos.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE70 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. Psicoterapia.

CE71 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones.

CE72 - Conocer las aplicaciones de la medicina paliativa.

CE73 - Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano.

CE74 - Conocer los diferentes aspectos de la medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de lasalud en el ámbito familiar y comunitario.

CE75 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.

CE76 - Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando susignificado.

CE77 - Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando susignificado.

CE78 - Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

68 / 122

CE79 - Saber establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente conlos síntomas y signos del paciente.

CE80 - Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

104 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

98 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

98 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

108 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Estudio de casos clínicos. Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,interpretarlo, contrastar datos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

Prácticas clínicas: Estancias clínicas de los estudiantes en los servicios sanitarios de los distintos hospitales universitarios, centrosde asistencia primaria, centros de salud mental, áreas de salud pública, para el aprendizaje de la realización de una anamnesis y unaexploración clínica básica, con una primera toma de contacto con pacientes, supervisado por el profesor. Se realizarán en cada unade las asignaturas que cuenten con este tipo de práctica.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

50.0 50.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidades

50.0 50.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

69 / 122

relacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

NIVEL 2: Formación Clínica Humana II

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 28,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

4,5

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

4,5 6 4,5

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

9

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Oncología y Genética Médica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Inmunología e Inmunopatología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

70 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Hematología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Endocrinología y Nutrición I

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

71 / 122

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Endocrinología y Nutrición II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Adquisición de actitudes, destrezas y habilidades clínicas que capaciten para abordar el aprendizaje de la patología médico-quirúrgica en estás áreas.

Adquirir el hábito necesario para plantear la actuación más adecuada en las distintas situaciones evolutivas de la enfermedad tumoral.

Aprender el valor de las diferentes pruebas diagnósticas y el manejo del tratamiento básico en patología tumoral.

Valorar la gravedad del paciente y la información a transmitir al paciente y familia.

Conocimiento de la genética médica en el diagnóstico y el consejo genético a pacientes y familiares.

Interpretar datos biológicos, bioquímicos, morfológicos y fisiológicos del sistema inmune

Saber interpretar los datos clínicos y biológicos para llegar a un diagnóstico clínico en el ámbito de la inmunopatología.

Adquirir las habilidades necesarias en el manejo de los tratamientos básicos utilizados en la patología inmunitaria.

Adquirir conocimiento de los principales cuadros clínicos que comprenden las alteraciones hematológicas.

Adquirir actitud y destreza para desarrollar una actuación inicial adecuada y correcta en los síndromes hematológicos

Adquirir la habilidad de identificar, orientar el tratamiento inicial de las entidades hematológicas y valorar su traslado a un centro especializado.

Reconocer, diagnósticar y tratar las enfermedades infecciosas. Mecanismos de prevención de las infecciones.

Capacidad para plantear, ante una enfermedad infecciosa, el diagnóstico diferencial y establecer los procedimientos para su diagnóstico etiológico Co-nocimiento de los procedimientos de diagnóstico microbiológico. Capacidad para desarrollar determinados métodos básicos de diagnóstico microbioló-gico

Conocimiento de los principales cuadros clínicos de la patología endocrino-metabólica y de la nutrición.

Adquisición de actitudes y destrezas para desarrollar una medicina integral, curativa, preventiva y de promoción de la salud en el área de la endocrino-logía, el metabolismo i la nutrición.

Adquirir la habilidad de mantener un análisis crítico de los conocimientos y publicaciones

Aprender la importancia de una adecuada alimentación y nutrición, diferenciando ambos conceptos.

Aprender las diferentes necesidades nutricionales en situaciones fisiológicas y patológicas.

Pautas a seguir para corregir estados de malnutrición por exceso o por defecto.

Habilidad de mantener un análisis crítico de los conocimientos y publicaciones.

Saber identificar los cuadros complejos que deben ser remitidos a un centro especializado.

Comunicar adecuadamente la información sobre la gravedad de la enfermedad al paciente y a los fami liares

5.5.1.3 CONTENIDOS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

72 / 122

ONCOLOGÍA Y GENËTICA MÉDICA

Breve descripción del contenido de Oncología:

Etiología y prevención del cáncer. Factores de riesgo. Patogénesis del cáncer. Cáncer hereditario: Consejo genético.

Detección del cáncer: prevención secundaria (cribado). Síntomas de alarma

Historia natural del cáncer. Síndromes paraneoplásicos. Complicaciones de las neoplasias

Principios generales del tratamiento. Modalidades terapéuticas. Tratamiento médico. Estrategia de diagnóstico, estudio de extensión y tratamiento delos tumores sólidos más prevalentes.

Tratamiento de soporte y paliativo.

Tumores germinales y cáncer de origen desconocido: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica.

Breve descripción del contenido de Genética médica:

Tipos de enfermedades genéticas. Impacto clínico de la enfermedad genética. Enfermedades genéticas más frecuentes. Diagnóstico genético

Trastornos multifactoriales. Principios de la herencia multifactorial. Modelo carga/umbral. Enfermedades más frecuentes.

Citogenética clínica. Bases genéticas del cáncer.

Farmacogenetica y farmacogenómica.

·

INMUNOLOGÍA E INMUNOPATOLOGÍA

La respuesta inmunitaria como mecanismo de defensa.

Enfermedades alérgicas respiratorias, cutaneas y otras.

El síndrome Inflamatorio. Aspectos biológicos y clínicos. Diagnóstico diferencial. Conducta a seguir ante un síndrome inflamatorio

Enfermedades Autoinmunes. Concepto. Clasificación clínica. Epidemiología. Diagnóstico y tratamiento. Principales cuadros clínicos.

HEMATOLOGÍA

Estudio de las anemias. Trombopenias. Diátesis hemorrágica.

Leucopenias y pancitopenias.

Enfermedades mielodisplásicas. Leucemias agudas.

Eritrocitosis y trombocitosis. Enfermedades mieloproliferativas crónicas

Enfermedades linfoproliferativas

Gammapatías monoclonales

Tratamiento de soporte hematopoyético.

Trasplante de precursores hematopoyéticos

·

· ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes.

Infecciones piógenas: estreptococicas y estafilococicas de la piel, tejidos blandos y generalizadas. Infecciones por Estreptococos del grupo a,viridans,enterococos y anaerobios. Infecciones por Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativa.

Infecciones por gérmenes anaerobios .

Fiebre de origen desconocido.

Sepsis y shock séptico. Infecciones endovasculares y por dispositivos intravenosos.

Infecciones nosocomiales.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

73 / 122

Princiaples infecciones en la practica clínica. Diagnóstico y tratamiento.

Infeccione en el paciente inmunodeprimido. Infecciones por virus herpes simple, varicela-zoster y virus de Epstein-Barr.

Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

La Microbiologíaen el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Procedimientos de diagnóstico directo: Métodos convencionales y moleculares. In-dicaciones de las técnicas rápidas.- Procedimientos de diagnóstico indirecto: Métodos serológicos. Principales indicaciones

Diagnóstico microbiológico de las princiaples infecciones en la clínica.

ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICIÓN I

C oncepto, importancia y prevalencia en nuestra población. Etiologia y mecanismos patogénicos. Cuadro clínico. Diagóstico clínico y biológico. Diag-nóstico diferencial. Pronóstico y tratamiento medico-quirúrgico de las princiaples enfermedades de las glandulas endocrinas.

Bocio e hipotiroidismo.Hipertiroidismo. Tiroiditis. Nódulo tiroideo. Cáncer de tiroides. Hipercalcemias. Hiperparatiroidismo. Hipocalcemias. Hipoparati-roidismo. Osteoporosis Hipofunción hipofisaria y síndromes hipotalámicos. Tumores hipofisarios y principales cuadros de hiperfunción hipófisaria. Alte-raciones de la secreción de ADH. Insuficiencia adrenal. Síndromes pluriglandulares. Hiperfunción suprarrenal. Hipogonadismo masculino. Hirsutismo yvirilización. Cáncer suprarrenal. Páncreas endocrino.

ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICIÓN II

Diabetes mellitus: Concepto, diagnóstico, clasificación y epidemiología de la diabetes. Clínica, evolución y mecanismos lesionales de la diabetes. Com-plicaciones crónicas de la diabetes, micro y macroangiopatía. Neuropatía. Tratamiento de la diabetes

Obesidad. Etiopatogenia, clínica y tratamiento medico-quirúrgico.

Dislipemias primarias y secundarias.

Concepto y finalidad de la dietoterapia. Planificación alimentaria y promoción de la salud. Aspectos bromatológicos de los nutrientes

Evaluación del estado nutricional

Dietoterapia en patología digestiva, metabólica, renal, enfermedades consuntivas

Dietoterapia en trastornos del comportamiento alimentario

Nutrición enteral y parenteral

Nutrición artificial a domi cilio

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 3º, 4º y 5º la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 50% de la calificación final, y la ponderación delos contenidos prácticos de hasta el 50% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CG14 - Realizar un examen físico y una valoración mental.

CG15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y encondiciones de seguridad clínica.

CG18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en faseterminal.

CG19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

CG20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias,bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas,medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

74 / 122

CG33 - Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad delos datos.

CG35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de lasenfermedades.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE45 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre.

CE51 - Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo.

CE58 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino.

CE59 - Conocer las patologías de la nutrición.

CE61 - Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción.

CE62 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos.

CE63 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune.

CE67 - Saber realizar el diagnóstico y aplicar el consejo genético.

CE75 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.

CE76 - Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando susignificado.

CE78 - Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.

CE79 - Saber establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente conlos síntomas y signos del paciente.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

121 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

142 100

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

75 / 122

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

114 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

128 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Practicas de informática en grupos reducidos. Se realizan en el aula de informática. . Se relacionan con la resolución de casosprácticos mediante el empleo de sistemas informáticos. Están destinadas a complementar y/o consolidar los conocimientos teóricos.

Prácticas de aula: resolución de problemas y ejercicios, en grupos reducidos. Situaciones donde el alumno debe desarrollar einterpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación de rutinas, fórmulas o procedimientos para transformar la informaciónpropuesta inicialmente

Estudio de casos clínicos. Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,interpretarlo, contrastar datos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

Prácticas clínicas: Estancias clínicas de los estudiantes en los servicios sanitarios de los distintos hospitales universitarios, centrosde asistencia primaria, centros de salud mental, áreas de salud pública, para el aprendizaje de la realización de una anamnesis y unaexploración clínica básica, con una primera toma de contacto con pacientes, supervisado por el profesor. Se realizarán en cada unade las asignaturas que cuenten con este tipo de práctica.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

50.0 50.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,

50.0 50.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

76 / 122

resolución de problemas y trabajo engrupo.

NIVEL 2: Formación Clínica Humana III

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 36

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6 12 6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Patología del Aparato Circulatorio

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Nefrología y Urología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

77 / 122

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Patología del Aparato Respiratorio

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Patología del Aparato Digestivo

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Patología del Aparato Locomotor

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Patología del Sistema Nervioso

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

78 / 122

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Adquisición de actitudes, destrezas y habilidades clínicas que capaciten para abordar el aprendizaje de la patología médico-quirúrgica de estás áreas..

Aprender a identificar y manejar los principales cuadros clínicos relacionados con las enfermedades del aparato circulatorio.

Adquisición de las habilidades y destrezas para diagnosticar adecuadamente las enfermedades cardiovasculares y para un correcto manejo de los pa-cientes con enfermedades cardiovasculares.

Aprender a valorar las diferentes pruebas diagnósticas y el manejo del tratamiento básico de la patología nefro-urológica.

Reconocimiento mediante la exploración física, de las alteraciones del área renal, pene y del contenido escrotal. Reconocer un globo vesical.

Saber indicar e interpretar la analítica básica relacionada con la función renal y balance hidroelectrolítico.

Adquisición del hábito necesario para plantear la actuación mas adecuada en cada momento en las diferentes enfermedades del aparato respiratorio.

Aprender a valorar las diferentes pruebas diagnósticas y el manejo del tratamiento básico de las diferentes enfermedades del aparato respiratorio.

Conocimiento de los principales cuadros clínicos de la patología digestiva (médica y quirúrgica).

Adquisición de actitudes y destrezas que capaciten para desarrollar una medicina integral, curativa, preventiva y de promoción de la salud en el áreade la patología digestiva.

Adquirir conocimientos y habilidades clínicas adecuadas para el ejercicio básico de la patología digestiva en el ámbito de la medicina general.

Conocimiento de las causas de la patología del aparato locomotor y desarrollar la capacidad para promover medidas preventivas. Conocimiento de lasmanifestaciones clínicas de cada una de las patologías

Capacidad para la valoración clínica y diagnóstica de la patología del aparato locomotor.

Capacidad para orientar el tratamiento de las principales enfermedades del aparata locomotor, para actuar en casos de urgencia, y capacidad paramanejar las vías de información adecuadas a su grado formativo, dentro de os objetios generales de la enseñanza de la medicina.

Reconocimiento de los principales síntomas y signos relacionados con las enfermedades del sistema nervioso, efectuar una anamnesis precisa e iden-tificar los principales signos que indican la presencia de estas alteraciones.

Saber identificar los problemas clínicos planteados y las pruebas necesarias para confirmar la sospecha diagnóstica inicial.

Identificar las opciones terapéuticas más adecuadas para el paciente, teniendo presente sus riesgos y limitaciones.

Saber identificar los cuadros complejos que deben ser remitidos a un centro especializado.

Comunicar adecuadamente la información sobre la gravedad de la enfermedad al paciente y a los familiares.

Valorar la gravedad del paciente y la información a transmitir al paciente y famili a.

5.5.1.3 CONTENIDOS

PATOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO

Insuficiencia cardiaca aguda y crónica: etiología, tipos, manifestaciones clínicas y diagnóstico y tratamiento.

Hipertensión arterial. Cardiopatía isquémica

Estudio de las arritmas y valvulopatías

Endocarditis. Pericarditis

Isquemia y traumatismos arteriales periféricos.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

79 / 122

Patología venosa

NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA

Alteraciones hidroelectrolíticas básicas. Acidosis y alcalosis metabólica.

Hematuria y proteinuria

Síndrome nefrítico y nefrótico. Glomerulopatías acompañantes.

Nefritis tubulointersticial aguda y crónica.

Insuficiencia renal aguda y crónica.Trasplante renal. Yatrogenia renal

Hiperplasia benigna de próstata y las alteraciones de la micción

Infección y Litiasis urinaria

Traumatismos y tumores genitourinarios

Esterilidad por factor masculino. Disfunción eréctil.

PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

Insuficiencia respiratoria. Concepto, mecanismos y clasificación, diagnóstico, manejo clínico y tratamiento

Síndrome de apnea de sueño.

Asma bronquial y Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Infecciones de via aerea. Neumonías extrahospitalarias y nosocomiales. Formas de presentación, fisiopatología, principales agentes. Manejo clínico ytratamiento.

Tuberculosis pulmonar.

Derrame pleural. Bronquiectasias y fibrosis quística.

Patología de la circulación pulmonar.

Patología intersticial. Concepto y métodos de estudio. Fibrosis pulmonar.

PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Patología de la secreción ácido-gástrica. Reflujo gastroesofágico. Úlcera péptica y sus complicaciones. Tratamiento médico y quiúrgico.

Enfermedad inflamatoria intestinal. Diferencias clínicas y anatomopatológicas entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Tratamiento de la en-fermedad inflamatoria intestinal.

Alteraciones del hábito intestinal. Estreñimiento crónico. Diarrea aguda y crónica. Alteraciones motoras y funcionales gastroenterológicas.

Cánceres del tracto esófago-gastro-intestinal.

Hemorragia digestiva alta y baja.

Abdomen agudo. Concepto y causas más frecuentes. Apendicitis aguda. Tratamientos médico y quirúrgico de las distintas formas de íleo

Patología de la pared abdominal. Hernias de la pared abdominal

Patología rectoanal benigna: Hemorroides. Fisura anal crónica. Fistulas

Patología hepática: Hepatitis aguda y crónica. Hepatopatías tóxicas. Cirrosis hepática.

Concepto, clasificación etiológica y anatomopatológica. Diagnóstico y tratamiento.

Hepatocarcinoma. Transplante hepático: tipos e indicaciones. Bases de las técnicas quirúrgicas

Litiasis biliar.

Pancreatitis aguda y crónica. Diagnóstico, complicaciones, tratamiento médico y quirúrgico.

PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

80 / 122

Patología tendinosa y de las bolsas serosas. Quistes sinoviales.

Traumatismos y Fracturas. Diagnóstico, complicaciones y tratamiento.

Infecciones óseas y articulares

Patología del raquis. Deformidades. Traumatismos y Procesos degenerativos.

Artritis reumatoide. Poliartritis. Espondiloartropatias

Enfermedades sistémicas: Vasculitis. Lupus y síndromes lupus-like. Esclerodermia y polimiositis.

Artrosis y artritis por cristales

Principales enfermedades del metabolismo óseo.

Enfermedades sistémicas con manifestaciones frecuentes en el sistema musculo-esquelético: amiloidosis y sarcoidosis.

PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Cefaleas: tipos, diagnóstico, tratameinto

Patología vascular cerebral. Ataque isquémico transitorio. Ictus isquémico o hemorrágico. Hemorragia subaracnoidea. Malformaciones Vasculares.Aneurismas

Epilepsia. Síndromes y crisis epilépticas.

Trastornos del sueño. Muerte cerebral

Meningitis bacteriana aguda. Encefalitis virales Complicaciones neurológicas del SIDA. Enfermedades priónicas

Encefalopatías metabólicas por tóxicos y carenciales. Síndromes paraneoplásicos del SNC

Esclerosis múltiple y Otras enfermedades desmielinizantes

Enfermedad de Parkinson. Temblor esencial. Enfermedades que cursan con movimientos anormales, trastornos de la coordinación y de la marcha

Demencias

Mielopatías Agudas y crónicas. Enfermedad de la motoneurona.

Neuropatías genéticas y adquiridas. Parálisis Facial de Bell Neuralgia del trigémino.

Miastenia Gravis y Síndromes miasténicos. Miopatias genéticas y adquiridas

Hipertensión craneal. Hidrocefalias y craneopatías.

Espina bífida y otras alteraciones del desarrollo.

Traumatismos craneales. Conmoción cerebral. Hematomas.

Tumores cerebrales.

supratentoriales: Síndromes topográficos. Clinica, diagnóstico y tratamiento.

Tumores cerebrales infratentoriales: Síndromes topográficos. Clínica, diagnóstico y tratamiento.

Patología cerebrovascular neuroquirúrgica: Aneurismas y MAVs.

Patología raquimedular degenerativa, traumática y tumoral: Traumatismos raquimedulares. Síndrome de compresión medular. Siringomielia.

Neurocirugía funcional y estereotáctica: Tratamiento neuroquirúrgico del dolor, epilepsia, disquinesias y psicocirugía. Navegación. Cirugía guiada porla im agen.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 3º, 4º y 5º la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 50% de la calificación final, y la ponderación delos contenidos prácticos de hasta el 50% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CG14 - Realizar un examen físico y una valoración mental.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

81 / 122

CG15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y encondiciones de seguridad clínica.

CG18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en faseterminal.

CG19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

CG20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias,bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas,medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de lasenfermedades.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE54 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo.

CE51 - Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo.

CE53 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias.

CE55 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias.

CE56 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor.

CE57 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio.

CE60 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico.

CE61 - Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción.

CE62 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos.

CE63 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune.

CE65 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

82 / 122

CE73 - Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano.

CE74 - Conocer los diferentes aspectos de la medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de lasalud en el ámbito familiar y comunitario.

CE75 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.

CE76 - Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando susignificado.

CE77 - Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando susignificado.

CE78 - Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.

CE79 - Saber establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente conlos síntomas y signos del paciente.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

156 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

144 100

Grupos tutorados para la adquisición decompetencias genéricas y aprendizaje engrupo.

52 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

450 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Estudio de casos clínicos. Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,interpretarlo, contrastar datos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

Prácticas clínicas: Estancias clínicas de los estudiantes en los servicios sanitarios de los distintos hospitales universitarios, centrosde asistencia primaria, centros de salud mental, áreas de salud pública, para el aprendizaje de la realización de una anamnesis y unaexploración clínica básica, con una primera toma de contacto con pacientes, supervisado por el profesor. Se realizarán en cada unade las asignaturas que cuenten con este tipo de práctica.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisición

50.0 50.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

83 / 122

de conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

50.0 50.0

NIVEL 2: Formación Clínica Humana IV

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 13,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

4,5 4,5

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

4,5

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Oftalmología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

84 / 122

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Otorrinolaringología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Dermatología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

DERMATOLOGÍA.- Estudio de las lesiones cutáneas y su diferente expresión clínica. Valoración de las implicaciones congénitas, infecciosas, neoplá-sicas y ambientales.

Estudio y clasificación de las enfermedades de transmisión sexual y su manejo.

OTORRINOLARINGOLOGÍA.- Estudio de las afectaciones clínicas que generen alteraciones rinológicas, laringológicas y otológicas en base a altera-ciones funcionales de origen congénito, infeccioso, neoplásico y ambiental, así como su posible manejo farmacológico y/o quirúrgico. Estudio y utiliza-ción de prótesis ¿Ad Hoc¿.

OFTALMOLOGÍA.- Estudio de las afectaciones clínicas que generen alteraciones oftalmológicas en base a alteraciones funcionales de origen congéni-to, infeccioso, neoplásico y ambiental, así como su posible manejo farmacológico y/o quirúrgico. Estudio y utilización de prótesis ¿Ad Hoc¿.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 3º, 4º y 5º la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 50% de la calificación final, y la ponderación delos contenidos prácticos de hasta el 50% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

85 / 122

CG14 - Realizar un examen físico y una valoración mental.

CG15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y encondiciones de seguridad clínica.

CG18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en faseterminal.

CG19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

CG20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias,bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas,medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de lasenfermedades.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE44 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel.

CE47 - Comprender las características de las enfermedades de transmisión sexual.

CE50 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas.

CE51 - Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo.

CE52 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta.

CE61 - Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción.

CE62 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos.

CE63 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune.

CE73 - Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano.

CE76 - Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando susignificado.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

86 / 122

CE77 - Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando susignificado.

CE78 - Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.

CE79 - Saber establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente conlos síntomas y signos del paciente.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

57 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

65 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

46 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

116 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Estudio de casos clínicos. Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,interpretarlo, contrastar datos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

Prácticas clínicas: Estancias clínicas de los estudiantes en los servicios sanitarios de los distintos hospitales universitarios, centrosde asistencia primaria, centros de salud mental, áreas de salud pública, para el aprendizaje de la realización de una anamnesis y unaexploración clínica básica, con una primera toma de contacto con pacientes, supervisado por el profesor. Se realizarán en cada unade las asignaturas que cuenten con este tipo de práctica.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

50.0 50.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

87 / 122

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

50.0 50.0

NIVEL 2: Formación Clínica Humana V

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 15

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

10,5

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Pediatría I

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Pediatría II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

88 / 122

Obligatoria 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Obstetricia y Ginecología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos generales de esta materia son:

- El normal desarrollo del embarazo, parto y puerperio

- Las enfermedades asociadas al embarazo

- El compromiso fetal, las hemorragias del embarazo y el parto patológico

- El ciclo menstrual y su patología

- Los trastornos benignos y malignos del aparato reproductor, incluida la mama

- La esterilidad y contracepción

- Las causas de morbi-mortalidad infantil y la atención sanitaria a la infancia en España

- El desarrollo fetal y adaptación neonatal. Su patología.

- La nutrición infantil y su patología

- Las patologías más relevantes de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, endocrino, urinario y nervioso en la infancia

- Las enfermedades hematológicas en infecciosas más importantes en la infancia

- La promoción de la salud y prevención de las enfermedades en la infancia

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En las asignaturas de 3º, 4º y 5º la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 50% de la calificación final, y la ponderación delos contenidos prácticos de hasta el 50% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

89 / 122

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función delcuerpo humano.

CG10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de laenfermedad.

CG13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CG14 - Realizar un examen físico y una valoración mental.

CG15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y encondiciones de seguridad clínica.

CG18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en faseterminal.

CG19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

CG20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias,bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas,medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de lasenfermedades.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE46 - Conocer las características del embarazo y parto normal y patológico. Puerperio. Saber los criterios para la exploración yseguimiento del embarazo.

CE47 - Comprender las características de las enfermedades de transmisión sexual.

CE48 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas.

CE49 - Conocer las características de la contracepción y fertilización.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

90 / 122

CE64 - Conocer las características morfofuncionales del recién nacido, el niño y el adolescente, así como las características delcrecimiento, y del recién nacido prematuro.

CE65 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas.

CE66 - Comprender las características de la nutrición infantil.

CE75 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.

CE76 - Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando susignificado.

CE80 - Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

64 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

70 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

53 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

187 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Estudio de casos clínicos. Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,interpretarlo, contrastar datos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

Prácticas clínicas: Estancias clínicas de los estudiantes en los servicios sanitarios de los distintos hospitales universitarios, centrosde asistencia primaria, centros de salud mental, áreas de salud pública, para el aprendizaje de la realización de una anamnesis y unaexploración clínica básica, con una primera toma de contacto con pacientes, supervisado por el profesor. Se realizarán en cada unade las asignaturas que cuenten con este tipo de práctica.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferente

50.0 50.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

91 / 122

complejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

50.0 50.0

5.5 NIVEL 1: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Prácticas Tuteladas y Trabajo de Fin de Grado

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 60

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

30 30

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Prácticas Tuteladas

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 54 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

54

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

92 / 122

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Grado

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 6 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Adquirir la actitud y destreza para desarrollar una medicina integral, curativa, preventiva y de promoción de la salud.

Adquirir los conocimientos y habilidades clínicas adecuadas para el ejercicio básico de la medicina.

Adquirir la habilidad de elaborar un análisis crítico de los conocimientos y publicaciones.

Adquirir las habilidades clínicas para diagnosticar y tratar las principales patologías presentes en las diferentes etapas de la vida, relacionadas con elgenero, abordando la valoración global del enfermo y discutiendo las actitudes terapéuticas mas razonables .

Los objetivos generales son formar profesionales, en el ámbito de la patología médica, con conocimientos teóricos y prácticos, actitudes y destrezasque capaciten al estudiante para desarrollar una medicina integral, curativa, preventiva y de promoción de la salud .

Objetivos específicos:

§ Saber realizar con competencia la historia clínica, la exploración y el diagnóstico.

§ Saber hacer el diagnóstico diferencial.

§ Adquirir habilidades para saber establecer el pronóstico y la información a transmitir al paciente y a su familia.

§ Saber las pautas del tratamiento general y las específicas a establecer según la situación clínico-social del paciente.

§ Adquirir las habilidades clínicas necesarias para el ejercicio de la medicina.

Destrezas a adquirir

§ Realizar una correcta historia clínica

§ Realizar una exploración física completa y reconocer por la exploración física las anormalidades relacionadas con la patología que presenta.

§ Indicar e interpretar los estudios y exploraciones complementarias.

§ Interaccionar con otros médicos y especialistas.

§ Adquirir la capacidad de trabajar en grupo y plantear problemas de forma colectiva entre diferentes profesionales.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

93 / 122

§ Capacidad de planificar y conducir su propio aprendizaje.

5.5.1.3 CONTENIDOS

PRÁCTICAS TUTELADAS:

Estancia completa e integración activa en el Servicio o Unidad Asistencial de los Hospitales y Centros Universitarios, integrados en labor cotidiana delServicio Hospitalario.

Visita a enfermos (ingresados o externos) revisando el estado clínico de los pacientes, comentando las indicaciones, contraindicaciones y riesgos po-tenciales de los estudios y procedimientos terapéuticos planeados. Respetando siempre el "confort" y los derechos del paciente.

Realizar las historias clínicas y la exploración clínica completa e iniciarse con las dificultades existentes en la relación y actitud del médico ante el pa-ciente y la familia.

Plantear un diagnóstico sindrómico y a familiarizarse en el manejo de las técnicas analíticas e instrumentales más comunes, así como su valoracióncrítica.

Discusión en un despacho o sala de reunión, de historias seleccionadas para revisar y discutir los estudios diagnósticos, así como la fisiopatología, eldiagnóstico diferencial y el tratamiento de los pacientes. La habilidad crítica del estudiante puede cobrar aquí su máximo vigor.

Revisión de artículos recientes sobre los aspectos del paciente más dudosos o problemáticos. Los estudiantes comprenden aquí la necesidad del au-toaprendizaje continuo para la práctica de la Medicina.

Debe asistir, siempre que sea posible, a las sesiones clínicas del Servicio en el que se encuentra realizando las prácticas.

Estancias clínicas tuteladas.

En los servicios sanitarios, con participación activa en la presentación y discusión de casos clínicos reales:

- Medicina (Medicina interna y especialidades médicas), 14 ECTS.

- Cirugía (General y especialidades quirúrgicas), 12 ECTS.

- Obstetricia y Ginecología, 7 ECTS.

- Pediatría y sus especialidades, 7 ECTS.

- Psiquiatría, 7 ECTS.

- Urgencias y emergencias, 7 ECTS.

TRABAJO FIN DE GRADO

Realización un caso clínico o un trabajo de investigación.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Requisitos previos:

Es necesario tener aprobados todos los créditos de los tres primeros cursos y no más de 12 créditos obligatorios pendientes de 4º y 5º curso.El estudiante deberá matricularse de 60 créditos en 6º curso.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG8 - Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.

CG13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CG14 - Realizar un examen físico y una valoración mental.

CG15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG16 - Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.

CG17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y encondiciones de seguridad clínica.

CG18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en faseterminal.

CG20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias,bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas,medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

94 / 122

CG21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo ycomprender el contenido de esta información.

CG22 - Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.

CG23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios decomunicación y otros profesionales.

CG24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a losfamiliares, medios de comunicación y otros profesionales.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de lasenfermedades.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CG37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE114 - Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, enlos Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias decomunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud másprevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas.

CE115 - Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Practicas tuteladas. Permitirán laadquisición de actitudes, habilidades ycompetencias instrumentales.

1200 100

Trabajo Fin de Grado. Elaboración,presentación y defensa de la memoria.

60 100

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

95 / 122

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

180 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Prácticas tuteladas : A lo largo de todo el curso y de forma exclusiva el alumno estará en diferentes servicios sanitarios de loshospitales universitarios con participación activa y presentación y discusión de casos clínicos reales. Su formación se realizará tantoen las especialidades médicas, quirúrgicas, obstétrica y ginecología, pediatría, psiquiatría, urgencias y emergencias.

Trabajo Fin de Grado: Se realizará de forma individual y consistirán en la realización de un trabajo de investigación, un caso clínicocon revisión bibliográfica o un trabajo de revisión bibliográfica. El alumno elaborará una memoria y posteriormente realizarála presentación y de defensa ante un tribunal. El trabajo será supervisado por un profesor-tutor. Supone la integración de lasenseñanzas recibidas durante la titulación.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Las prácticas tuteladas tendrán unaevaluación continua de cada alumno,basada en las actividades realizadas,participación, grado de implicación delalumno y conocimientos adquiridos en lasestancias de los servicios asistenciales, ysupondrá un 20% de la calificación total.

20.0 20.0

Las prácticas tuteladas tendrán pruebasprácticas con pacientes reales o simulados(ECOEs) que supondrá un 80% de lacalificación final.

80.0 80.0

El Trabajo Fin de Grado se evaluarámediante la elaboración de una memoria,y la presentación y defensa de un casoclínico, una revisión bibliográfica o untrabajo de investigación, ante un tribunalestablecido por la Comisión de TrabajoFin de Grado.

100.0 100.0

5.5 NIVEL 1: Módulo de Optatividad

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Materias Optativas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 27

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

4,5 4,5 4,5

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

9 4,5

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

96 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Alimentación y dietética

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Introducción a la investigación biomédica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Nuevas tecnologías en biomedicina

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

97 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Odontología para médicos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Planificación sanitaria y gestión clínica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Producción, publicación y difusión de resultados de investigación

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

98 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Riesgos laborales y toxicología ambiental

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Salud, enfermedad y cultura

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Terapéutica génica y celular

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

99 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Cirugia plástica maxilofacial

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Fundamentos de cuidados intensivos y técnicas para el tratamiento del dolor agudo y crónico

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Anatomía clínica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

100 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Imagen cardíaca

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Patología psicosomática y psiquiatría infanto-juvenil

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Calidad asistencial

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

101 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Imagen médica avanzada

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Epidemiología clínica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Urgencias pediátricas

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

102 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Enfermedades raras

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Reproducción Humana

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Bases microbiológicas del tratamiento antimicrobiano.

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

103 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Bases moleculares de la patología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Drogodependencias

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Farmacoepidemiología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

104 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Fisiología del ejercicio físico y el deporte

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Fisiología del envejecimiento

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Inglés médico

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 4,5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

105 / 122

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los que se derivan de la adquisición de las competencias relacionadas con cada una de ellas que en su conjunto incluyen la totalidad de las compe-tencias generales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

El contenido de las diferentes asignaturas optativas tiene un carácter complementario de la formación adquirida en las materias obligatorias.

El resumen del contenido de las mismas es el siguiente:

Anatomía ClínicaLa introducción de las nuevas técnicas de diagnóstico y de la imagen, ha hecho que la Anatomía sea aún más exacta. En esta disciplina, se salva ladistancia entre la Anatomía general normal y las implicaciones clínicas de la Anatomía que son muchas y muy frecuentes, así como las variacionesanatómicas surgidas en la formación del cuerpo humano.

Fisiología del ejercicio físico y del deporteLa Fisiología del ejercicio físico estudia el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que componen el organismo humano durante el ejerci-cio físico, desde el nivel molecular y celular hasta el nivel integral de la persona, la interrelación existente entre ellos y con el medio externo, así comolos mecanismos de regulación e integración funcional que hacen posible la realización del ejercicio físico. Además, abarca el estudio de las modifica-ciones tanto estructurales como funcionales que la práctica crónica de ejercicio, o entrenamiento físico, ocasiona.

Inglés MédicoEsta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de los conocimientos y las habilidades necesarias para manejar y entender artículos científicosy de investigación en inglés en el área de ciencias de la salud.

Nuevas tecnologías en biomedicinaEn la asignatura se introducen y desarrollan los aspectos más relevantes del análisis de imagen para comprender las bases de las técnicas de imagenutilizadas en Medicina. Se establecen los principios de utilización del láser, de la termografía, de los ultrasonidos, etc. y se analizan los distintos tiposde microscopios utilizados en investigación desde el microscopio óptico y de fase hasta el electrónico y confocal. Asimismo se estudia el diseño y latecnología para la construcción de tejidos artificiales, los diferentes métodos para la obtención de dichos tejidos y se revisan específicamente su apli-cación a los diferentes sistemas que componen el cuerpo humano.

Salud, enfermedad y culturaEsta asignatura proporciona al estudiante una visión contextualizada de la salud y la enfermedad que la medicina concibe actualmente no sólo comofenómenos biológicos, sino también social y culturalmente determinados. Por un lado, quiere acercar al estudiante a los saberes y prácticas médicasde las medicinas no científicas en el contexto global. Por otro, buscando la mejora de la relación médico-paciente, trata de enseñar las ideas y prácti-cas de los no profesionales de la medicina aportando las perspectivas de los pacientes y de su entorno. Asimismo trata de ilustrar cómo algunos temasde la medicina científica moderna son asimilados por la mentalidad popular. Se dedica especial atención al tema de la multiculturalidad y su influenciaen la práctica médica de nuestro país. Por otro lado, la asignatura quiere introducir al estudiante a la investigación científica.

Alimentación y dietéticaEl objetivo de esta asignatura es proporcionar los conocimientos necesarios sobre los principios básicos de la nutrición y la alimentación humana asícomo la valoración del estado nutricional y el diseño de dietas en distintas etapas de la vida y en el tratamiento de determinadas patologías.

Bases Microbiológicas del tratamiento antimicrobianoLa asignatura pretende proporcionar los conocimientos sobre las características de los antimicrobianos (antibacterianos, antivirales, antifúngicos y an-tiparasitarios protozoos y helmintos) según su diana de acción y sus principales indicaciones en los diferentes procesos infecciosos que los microorga-nismos producen en humanos. Los métodos a utilizar y cómo interpretar los estudios de sensibilidad a los antimicrobianos, así como el estudio de losprincipales mecanismos de resistencia. La repercusión epidemiológica y clínica tras el manejo de los antimicrobianos tanto en el ámbito comunitario yhospitalario.

DrogodependenciasSe estudia el conocimiento, la capacidad de trabajo y comunicación en el ámbito del análisis de la información actualizada en los diferentes aspectosde las drogodependencias. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información, comunicación y búsqueda bibliográfica contribuirán a dichosobjetivos. Entre las actividades formativas se incluirán aspectos relacionados con el conocimiento de las diferentes sustancias psicoactivas suscepti-bles de ser empleadas que provocan modificaciones de la conducta y de la percepción en el ser humano. Estudio de la evolución temporal de la drogaen dicho organismo, de su mecanismo de acción interacciones con otras drogas, interpretación de sus efectos, alteraciones conductuales, alteracionessociales y las patologías asociadas al uso y abuso de estas sustancias y de los problemas médico legales asociados.

FarmacoepidemiologíaLa Farmacoepidemiología es el estudio de la utilización de los medicamentos y sus efectos en grandes poblaciones. Sus fundamentos proceden de lafarmacología clínica y de la epidemiología más concretamente, aplica los métodos epidemiológicos para analizar el uso de los medicamentos. Se es-

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

106 / 122

tudiarán los múltiples diseños: Informes de casos, series de casos, ecológicos, casos y controles, cohortes y por último, los estudios experimentales oensayos clínicos aleatorizados.

Bases Moleculares de la PatologíaLos objetivos de la asignatura es tener los conocimientos sobre:-Bases bioquímicas y moleculares de la patología.-Las alteraciones del metabolismo celular e interacciones metabólicas de tejidos.-El nexo entre las manifestaciones clínicas y los datos analíticos.-Las fases analíticas, las indicaciones y la interpretación de resultados.

Fisiología del envejecimientoLa enseñanza de la Fisiología del envejecimiento tiene como objetivo general el conocimiento de modificaciones fisiológicas del organismo y de las le-yes físicas y químicas que gobiernan estas funciones; la adquisición de la metodología necesaria para su estudio; y el desarrollo de aptitudes frente almantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de un creciente sector de la población, los ancianos.En esta asignatura se estudian las modificaciones funcionales de diferentes órganos y sistemas del organismo con el envejecimiento y los cambiosque experimentan los mismos en los hombres y mujeres ancianos, tiene gran importancia para el estudio de la medicina preventiva y curativa.

Calidad asistencialTiene como objetivo capacitar al estudiante para distinguir los fundamentos de la calidad asistencial y conocer los sistemas de medida de la produc-ción sanitaria, aprendiendo a interpretar los indicadores de servicios sanitarios.Aplicar las técnicas de mejora de la calidad asistencial desarrollando la capacidad individual para el diseño de planes de acción en el trabajo en losservicios de salud.Promover una actitud proactiva hacia la seguridad clínica del paciente sabiendo identificar, valorar y prevenir los riesgos de la asistencia sanitaria.

Epidemiología clínicaPretende conocer la Medicina Basada en la Evidencia y su aplicación en la práctica clínica. Valorar el nivel de evidencia de los distintos tipos de estu-dios en epidemiología clínica y saber analizar y discutir sus medidas de asociación e impacto. Analizar el impacto de los errores sistemáticos y alea-torios en epidemiología clínica y su aplicación a la estimación del riesgo y del pronóstico. Sintetizar información cualitativa y cuantitativa mediante lasdistintas metodologías de meta-análisis y discutir su aplicación clínica.

Cirugía plástica maxilo-facialEsta asignatura trata de introducir al estudiante de medicina en el estudio de procedimientos específicos básicos en Cirugía Plástica Reparadora y Ci-rugía Plástica Estética, Cirugía Oral y Cirugía Maxilofacial.

Odontología para médicosEn esta asignatura se pretende dar al estudiante de Medicina una información global de lo que representa la Odontología en todas sus facetas. De es-ta manera, se obtendrá un conocimiento de las diversas áreas que la componen, estructurada en cuatro unidades docentes: Odontología medicoqui-rúrgica, Ortodoncia y Odontopediatría, Patología y Terapéutica dentarias, Prostodoncia y Oclusión.

Riesgos laborales y Toxicología ambientalLos factores de riesgos laborales son aquellos que se relacionan directamente con la actividad ejercida en el lugar de trabajo y mediante esta informa-ción clasificar cual fue la razón del accidente mediante trabajo multidisciplinario de distintos profesionales en materia de; Higiene, Medicina del trabajo,Ergonomía y la Psicología, con el objeto de poder mitigar estos en el lugar de trabajo favoreciendo la seguridad en este. Se estudia la toxicología am-biental como un riesgo importante. Se estudia la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos delos efectos tóxicos que producen los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la mag-nitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y tratar las enfermedadesderivadas de dichos efectos.

Imagen médica avanzadaEsta asignatura trata del uso adecuado y eficaz, basado en la lectura y visualización de las distintas formas de imagen médica, en el diagnóstico pre-coz, valoración de la agresividad y extensión, guía del tratamiento y evaluación de la respuesta terapéutica de las principales enfermedades. Permiteasentar el uso de la imagen médica y complementar la información del resto de asignaturas clínicas.

Patología psicosomática y psiquiatría infanto-juvenilLa actividad docente tendrá como objetivo que el alumno sepa reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos en el niño yadolescente y la psicopatología del paciente adulto en el contexto del Hospital General y en relación con otras especialidades médicas y quirúrgicas.El alumno, así mismo, deberá desarrollar habilidades en la entrevista psiquiátrica del niño y adolescente y en la atención a pacientes adultos tratadosen Unidades médicas y quirúrgicas especializadas.

Producción, publicación y difusión de los resultados en investigaciónEsta asignatura está dirigida a familiarizar al alumno con los aspectos relacionados con el proceso de la investigación científica, sobre todo desde elpunto de vista de la elaboración de las publicaciones mediante las que se difundirán sus resultados a la comunidad científica. El objetivo final de lamisma es que el alumno no solo adquiera los conocimientos necesarios para la realización de un trabajo científico, sino que su aprendizaje haya ad-quirido las habilidades necesarias para su puesta en marcha.

Fundamentos de Cuidados Intensivos y técnicas para tratamiento del Dolor Agudo y CrónicoEsta asignatura se plantea para que el alumno pueda conocer los aspectos generales de los cuidados intensivos y del tratamiento del dolor agudo ycrónico del paciente, como complemento de los conocimientos adquiridos en la asignatura de Anestesia contenida en el módulo de ProcedimientosDiagnósticos y Terapéuticos en 3º curso de Grado.En el área de conocimiento de Cuidados intensivos, principalmente el alumno conocerá: los aspectos generales de los cuidados intensivos, el tipo depaciente y sus características comunes. Los cuidados generales. Sedación y analgesia, y las complicaciones relacionadas con la estancia. En el áreade conocimiento del tratamiento del dolor agudo y crónico, el alumno aprenderá a valorar el dolor como elemento individualizado en la semiología clíni-ca de un paciente. Conocer los principios de acción de los fármacos analgésicos, utilizados en tratamiento del dolor, y utilizarlos eficazmente. Conocerlas técnicas analgésicas, generales, y regionales.

Imagen cardíacaSe expondrá una visión global de las principales técnicas de imagen cardiaca invasivas y no invasivas. Respecto a cada técnica se realizará una breveexposición de sus fundamentos técnicos, una aproximación a las imágenes en pacientes sanos, las aportaciones de la técnica en las patologías car-diacas más prevalentes y cómo indicar su realización de manera apropiada e individualizada para llegar al diagnóstico correcto mediante un uso razo-nado de los recursos. Se abordarán las implicaciones de cada técnica en la evaluación pronóstica, el tratamiento y la prevención de complicaciones delas cardiopatías más frecuentes.

Urgencias PediátricasLa materia tiene como finalidad que el estudiante conozca las características de las afecciones pediátricas que deben ser diagnosticadas y tratadascon urgencia por representar riesgo vital para el paciente. Para ello, se revisan las situaciones que, con mayor frecuencia, pueden comprometer la vida

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

107 / 122

de un niño. Complementa las materias impartidas en los semestres 9 y 10, tituladas Pediatría I y Pediatría II. En la parte práctica, se acompaña de es-tancia en unidades de urgencias pediátricas de los hospitales universitarios implicados en la docencia.

Planificación sanitaria y gestión públicaCon orientación pragmática de adaptación a los sistemas sanitarios y para la preparación para el buen ¿gobierno clínico¿.

Terapéutica génica y celularEl objetivo de esta materia es desarrollar el conocimiento y la capacidad de trabajo y comunicación en el ámbito del análisis de la información actuali-zada en los diferentes aspectos de la terapéutica. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información, comunicación y búsqueda bibliográ-fica contribuirán a dichos objetivos. Entre las actividades formativas se incluirán aspectos relacionados con el desarrollo de las células y genes comoherramientas terapéuticas, así como interpretación de los efectos de estos procedimientos y seminarios especiales destinados al estudio de aspectosterapéuticos puntuales.

Enfermedades rarasTiene como finalidad generar un espacio académico y formativo, que brinde herramientas para el afrontamiento del estudiante y futuro profesional dela salud, ante una enfermedad huérfana. Con esta asignatura se pretende suplir la carencia de formación específica en este campo, siendo necesarioresaltar la importancia del abordaje de las enfermedades raras en el proceso formativo de los profesionales sanitarios puesto que requiere de una se-rie de conocimientos y habilidades específicos. Se desarrolla una estrategia formativa que comprende contenidos específicos de enfermedades raras yque contemple medidas que tengan como fin potenciar la sensibilización y el interés hacia el problema de las mismas.

Reproducción humanaEl objetivo principal de esta asignatura optativa es que el alumno pueda adentrarse dentro del campo específico de la reproducción humana desde unavisión eminentemente prácticaEn la presente asignatura optativa se repasan las causas principales de infertilidad humana, así como los métodos diagnósticos para su detección ylas terapias actuales descritas en el manejo de las parejas infértiles, cuya prevalencia en países desarrollados ya supera el 15% de la población enedad reproductiva. Por tanto, no sólo se adquieren conocimientos sobre reproducción humana, sino que se potencian en el alumnado habilidades fun-damentales necesarias para su desarrollo profesional posterior, referidas a la extracción de información científica de trabajos relevantes publicados, altrabajo en equipo, a la presentación de un tema con el control de tiempo necesario para su correcta exposición y la necesidad de hablar en público, yfinalmente la resolución de casos clínicos en función de los conocimientos adquiridos.

Introducción a la investigación biomédica

Se trata de una asignatura orientada fundamentalmente a la investigación, en la que se abordará desde un punto de vista multidisciplinar los distintoscampos de la investigación aplicada a la médicina tanto básica como clínica.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios.Esta materia está compuesta por 27 asignaturas de carácter semestral, de las cuales habrá que cursar 6. Los estudiantes de segundo curso sólo po-drán cursar las relacionadas posteriormente.

Los estudiantes de tercero y cuarto podrán cursar todas las asignaturas, excepto las ligadas a 5º curso, por poseer contenidos no estudiados previa-mente. Los estudiantes de quinto y sexto curso podrán cursar todas las optativas.

Asignaturas adscritas a segundo curso

- Anatomía Clínica- Inglés médico- Nuevas tecnologías en biomedicina- Salud, enfermedad y cultura- Fisiología del ejercicio físico y el deporte

Asignaturas adscritas a quinto curso- Fundamentos de cuidados intensivos y técnicas para tratamiento del dolor agudo y crónico.- Patología psicosomática y psiquiatría infanto-juvenil.- Imagen médica avanzada.- Urgencias pediátricas.

En las asignaturas de 1º y 2º curso la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 60% de la calificación final, y la ponderaciónde los contenidos prácticos de hasta el 40% de la misma.En las asignaturas de 3º, 4º y 5º la ponderación de los contenidos teóricos tendrá un valor de hasta el 50% de la calificación final, y la ponderación delos contenidos prácticos de hasta el 50% de la misma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y desistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

CG8 - Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.

CG9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función delcuerpo humano.

CG10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de laenfermedad.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

108 / 122

CG11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entornosocial.

CG12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en laevidencia científica disponible.

CG25 - Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida,demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.

CG28 - Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.

CG31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación.

CG35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de lasenfermedades.

CG36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,siguiendo el método científico.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales

CT2 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT3 - Capacidad de crítica y autocrítica

CT4 - Capacidad para comunicarse con colectivos profesionales de otras áreas

CT5 - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT6 - Considerar la ética como valor primordial en la práctica profesional

CT7 - Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases de teoría en el aula para latransmisión de contenidos teóricos.

437 100

Practicas de aula: Seminarios, informática,para la adquisición de competencias ytransmisión de contenidos teóricos.

488 100

Prácticas clínicas y de laboratorio para laadquisición de habilidades y competenciasinstrumentales.

90 100

Grupos tutorados para la adquisición decompetencias genéricas y aprendizaje engrupo.

20 100

Trabajo individual. Estudio y preparaciónde las diversas actividades formativasde manera autónoma. Preparación de laevaluación.

405 0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

109 / 122

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

En las clases teóricas el profesor expondrá mediante lección magistral, los conceptos y contenidos más importantes de formaestructurada, para la obtención de los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben adquirir. Se potenciará laparticipación de los estudiantes. Se podrá disponer del material didáctico utilizado por el profesor, si este lo considera adecuado, apartir del recurso electrónico del Aula Virtual.

Practicas de aula: Seminarios: En grupos reducidos el profesor planteara temas especializados en profundidad, estudios de casos,manejo de bibliografía, temas de actualidad... Se potenciará el trabajo en grupo, y la presentación oral.

Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Están destinadas a consolidar los conocimientos teóricos, mediante la aplicaciónpráctica de los mismos. El profesor/a presentara los objetivos, informara sobre el manejo del material, supervisara la realización deltrabajo y ayudara a la interpretación de resultados.

Practicas de informática en grupos reducidos. Se realizan en el aula de informática. . Se relacionan con la resolución de casosprácticos mediante el empleo de sistemas informáticos. Están destinadas a complementar y/o consolidar los conocimientos teóricos.

Prácticas de aula: resolución de problemas y ejercicios, en grupos reducidos. Situaciones donde el alumno debe desarrollar einterpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación de rutinas, fórmulas o procedimientos para transformar la informaciónpropuesta inicialmente

Estudio de casos clínicos. Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,interpretarlo, contrastar datos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

Grupos tutorados en grupos reducidos donde los alumnos trabajan en grupo diferentes temas coordinados por el profesor/a con unaposterior presentación oral y debate. Sera un aprendizaje cooperativo con una estrategia de corresponsabilidad.

Prácticas clínicas: Estancias clínicas de los estudiantes en los servicios sanitarios de los distintos hospitales universitarios, centrosde asistencia primaria, centros de salud mental, áreas de salud pública, para el aprendizaje de la realización de una anamnesis y unaexploración clínica básica, con una primera toma de contacto con pacientes, supervisado por el profesor. Se realizarán en cada unade las asignaturas que cuenten con este tipo de práctica.

Tutorías. Se realizaran de forma individual o en grupos reducidos. El profesor/a seguirá el proceso de aprendizaje. Igualmenteservirán para resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las diversas actividades formativas.

Visita a centros y museos. Actividades guiadas de grupo que suponen la visita a centros públicos y privados de interés para laformación de los estudiantes

Trabajo individual. Actividades individuales destinadas a la supervisión del desarrollo y progreso académico, orientaciónprofesional futura y orientación en de las diversas actividades formativas.

Realización de exámenes teóricos y prácticos.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación teórica: Se realizará medianteprueba escrita u oral que versará sobre loscontenidos del programa teórico, y tendrácomo objetivo evaluar la adquisiciónde conocimientos. En la prueba escritase podrán utilizar pruebas de elecciónmúltiple y/o preguntas de desarrollode formato diverso y de diferentecomplejidad. El contenido de la pruebaserá el mismo para todos los grupos de unamisma asignatura.

50.0 60.0

Evaluación práctica: Se realizará unaprueba que evalúe los contenidosy la adquisición de las habilidadesrelacionadas con las competenciasgenerales y específicas. Se evaluará laasistencia y participación en las diferentesactividades formativas, y se podránemplear instrumentos como las memoriasde prácticas, presentación de trabajos,resolución de problemas y trabajo engrupo.

40.0 50.0

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

110 / 122

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universitat de València (Estudi General) ProfesorAsociado

57 30 0

(incluye profesorasociado de C.C.:de Salud)

Universitat de València (Estudi General) ProfesorContratadoDoctor

2 100 0

Universitat de València (Estudi General) Ayudante Doctor 2.5 100 0

Universitat de València (Estudi General) Profesor Titularde Universidad

30 100 0

Universitat de València (Estudi General) Catedrático deUniversidad

8 100 0

Universitat de València (Estudi General) Ayudante .5 0 0

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

85 8 83

CODIGO TASA VALOR %

No existen datos

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

8.2. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROGRESO Y LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

La UVEG viene desarrollando desde el curso 2002-2003 un seguimiento especial del progreso y resultado de los estudiantes durante los primeros cursos mediante un Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico

(PAMRA). Este Plan se puso en marcha en todas las titulaciones, y tenía por finalidad analizar los resultados obtenidos en el primer curso de matrícula, porque se consideraba que la orientación y desarrollo del primer curso

tiene, desde múltiples puntos de vista, una importancia decisiva en la trayectoria y éxito posterior de los estudiantes. En la actualidad, y para los nuevos grados adaptados al EEES, se propone una generalización del PAMRA

mediante la realización de dos evaluaciones especiales de progreso: una al concluir el primer curso y otra al concluir el tercer curso. A. Gestión del proceso Impulso del Plan : corresponde al Vicerrectorado que asume las

competencias de la política de calidad, que en este momento es el Vicerrectorado de Convergencia Europea y Calidad. Dicho vicerrectorado desarrolla el Plan mediante el apoyo técnico del GADE. Aprobación y lanzamien-to del Plan : Comisión de Calidad de los Servicios Universitarios. Estructura Técnica de apoyo : · Servicio de Análisis y Planificación, que gestiona el Observatorio de Calidad de las Titulaciones y ofrece información ac-

tualizada sobre el comportamiento en cada titulación de los indicadores seleccionados. · GADE, que coordina el desarrollo del proceso. Estructuras de evaluación y seguimiento en las titulaciones : · Comisión Académica

de la Titulación: es el órgano responsable de la garantía de calidad de la titulación. · Comité de Calidad de la Titulación: es el órgano técnico que emite los informes específicos de cada titulación y los remite a la CAT. B. In-

dicadores de rendimiento · Tasa de rendimiento: Relación porcentual entre el número total de créditos superados y el número total de créditos matriculados a examen. · Tasa de éxito: Relación porcentual entre el número total

de créditos superados y el número total de créditos presentados a examen. · Tasa de eficiencia: relación entre el número de créditos superados por los estudiantes y el número de créditos que se tuvieron que matricular en ese

curso y en anteriores, para superarlos. El nivel de agregación de estos datos será: · Grupo. · Asignatura. · Curso. Además, el Comité de Calidad estudiará otros aspectos como: · Permanencia. · Absentismo en clases presencia-

les. · Presentación a la primera convocatoria. · Participación en actividades complementarias del curriculum central. C. Proceso a seguir 1. La Comisión de Calidad de los Servicios Universitarios insta a la CAT a elaborar un

informe de seguimiento del progreso de los estudiantes, una vez concluido el primer curso de carrera y el tercero. 2. El SAP proporciona a la CAT los datos elaborados en el Observatorio de Calidad de las Titulaciones. 3. La

CAT nombra el Comité de Calidad de Titulación y le encarga la elaboración de un informe de progreso y resultados del primer curso, a partir de los datos proporcionados por el Observatorio de Calidad de las Titulaciones. 4.

El Comité de Calidad elabora el informe, que necesariamente contendrá propuestas de mejora y orientaciones para segundo curso. Remite dicho informe a la CAT. 5. La CAT debate el informe presentado por el CCT y aprue-

ba las medidas de mejora a implantar en la titulación al curso siguiente. 6. La CAT remite a la dirección del centro el informe aprobado para su aprobación por la Junta de Centro. 7. La Dirección del Centro remite al Vicerrec-

torado y a la Comisión de Calidad de la Universidad una copia del informe aprobado.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://www.uv.es/gade/c/docs/SGIC/VERIFICA/VERIFICA.pdf

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2010

Ver Apartado 10: Anexo 1.

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

111 / 122

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Cuadro de Adaptaciones.LICENCIATURA DE MEDICINA Y CIRUGÍA (1999) -----------------> GRADO DE MEDICINA (2010)

CURSO COD. ASIGNATURA CRED. CURSO CARÁCTER COD. ASIGNATURA CRED.

1 8568 Anatomía del Aparato

Locomotor y Esplac-

nología

16 1 Básica C.S. 34440 Anatomía general 6

1 Básica C.S. 34441 Anatomía de los apara-

tos y sistemas

6

Optativa 34494 Anatomía clínica 4,5

2 8569 Neuroanatomía y Ex-

tremidad Cefálica

13 2 Obligatoria 34445 Neuroanatomía 6

1 8582 Anatomía General y

Desarrollo

6 1 Obligatoria 34442 Embriología 4,5

1 8574 Introducción a la Me-

dicina

6 1 Obligatoria 34456 Universidad, salud y

sociedad

4,5

2 Básica 34460 Historia de la Medici-

na y Documentación

6

1 Obligatoria 34455 Comunicación 4,53 8567 Bases Psicológicas de

los Estados de Salud y

Enfermedad

8

2 Básica C.S. 34453 Psicología médica 6

1 8576 Bioestadística 4,5 1 Básica C.S. 34454 Estadística 6

1 8583 Biología Humana Ge-

neral

10 1 Básica C.S. 34446 Biología 6

1 8584 Bioquímica y Biología

Molecular

20 1 Básica C.S. 34447 Bioquímica y biología

molecular

6

2 Básica C.S. 34448 Integración bioquímica

y bioquímica clínica

6

1 8585 Fisiología General y

Celular

12 Optativa 34501 Fisiología del envejeci-

miento

4,5

1 8575 Biofísica Médica 6 1 Básica C.S 34449 Fisiología General 6

1 Básica C.S. 34450 Fisiología médica I 62 8571 Fisiología Humana de

los Aparatos y Siste-

mas

16

2 Obligatoria 34451 Fisiología médica II 6

2 8572 Integración de las Fun-

ciones Fisiológicas

10 Optativa 34500 Fisiología del ejercicio

físico y el deporte

4,5

2 Obligatoria 34452 Fisiología médica III 6

2 8570 Histología Humana 15 1 Obligatoria 34443 Histología general 4,5

2 Obligatoria 34444 Histología especial 4,5

2 8573 Epidemología General

y Demografía Sanitaria

4,5 2 Obligatoria 34458 Epidemiología y medi-

cina preventiva

4,5

6 8586 Medicina Preventiva

Salud Pública y Comu-

nitaria

11 5 Obligatoria 34459 Medicina legal y salud

pública

4,5

5 8587 Medicina Legal y To-

xicología Deontología

9

3 8577 Patología General 19 3 Obligatoria 34469 Patología general y

semiología

6

3 8578 Anatomía Patológia

General

12 3 Obligatoria 34466 Anatomía patológica

general

4,5

3 8579 Microbiología y Para-

sitología Médicas

10 2 Obligatoria 34464 Microbiología y para-

sitología médicas

6

3 8580 Farmacología General

y Especial

11 3 Obligatoria 34465 Farmacología general

de órganos y sistemas

4,5

3 8581 Radiología General y

Medicina Física

8 3 Obligatoria 34462 Radiología general 6

4 Obligatoria 34463 Radiología clínica, me-

dicina física y rehabi-

litación

6

4 8588 Medicina y Cirugía del

Aparato Digestivo

7,5 4 Obligatoria 34482 Patología del aparato

digestivo

6

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

112 / 122

4 8589 Medicina y Cirugía del

Aparato Circulatorio

6,5 3 Obligatoria 34479 Patología del aparato

circulatorio

6

4 8590 Medicina y Cirugía del

Aparato Respiratorio

6 4 Obligatoria 34481 Patología del aparato

respiratorio

6

4 8592 Medicina y Cirugía

del Sistema Excretor y

5 4 Obligatoria 34480 Nefrología y Urología 6

Aparato Genital Mas-

culino

4 8593 Medicina y Cirugía del

Aparato Locomotor

7,5 4 Obligatoria 34483 Patología del aparato

locomotor

6

4 8594 Oftalmología 4,5 3 Obligatoria 34485 Oftalmología 4,5

4 8599 Anatomía Patológica

Especial

5 3 Obligatoria 34467 Anatomía patológica

especial

4,5

4 8802 Obstetricia y Gineco-

logía

18 5 Obligatoria 34490 Obstetricia y Gineco-

logía

6

4 8805 Psiquiatría 5,5 4 Obligatoria 34471 Psiquiatría 6

5 8591 Medicina y Cirugía del

Sistema Hematopoyé-

7 4 Obligatoria 34475 Hematología 4,5

tico Oncología Médica

y Radioterapia

Optativa 8812 Genética Médica 4,5 4 Obligatoria 34473 Oncología y genética

médica

6

5 8595 Medicina y Cirugía del

Sistema Nervioso

5,5 5 Obligatoria 34484 Patología del sistema

nervioso

6

5 8596 Medicina y Cirugía del

Sistema Endocrino y

Metabólico

5 5 Obligatoria 34477 Endocrinología y nutri-

ción I

4,5

5 Obligatoria 34478 Endocrinología y nutri-

ción II

4,5

5 8597 Enfermedades Infec-

ciosas, Microbiología

y Toxicología Clínica

7,5 5 Obligatoria 34476 Enfermedades Infec-

ciosas y Microbiología

Clínica

4,5

Optativa 8821 Urgencias Médicas 6 5 Obligatoria 34472 Urgencias, emergen-

cias médicas y toxico-

logía clínica

6

5 8598 Dermatología 6 4 Obligatoria 34487 Dermatología 4,5

5 8600 Farmacología Clínica 5 5 Obligatoria 34468 Farmacología Clínica 4,5

5 8800 Otorrinolaringología 6 3 Obligatoria 34486 Otorrinolaringología 4,5

5 8803 Pediatría General 10 5 Obligatoria 34488 Pediatría I 4,5

5 Obligatoria 34489 Pediatría II 4,5

6 8801 Curso Clínico-Práctico

Medicina y Cirugía

44 6 Obligatoria 34491 Prácticas tuteladas 54

6 8804 Curso Clínico-Práctico

Pediatría

12

6 8806 Curso Clínico-Práctico

Psiquiatría

4,5

OPTATIVAS

CICLO COD. ASIGNATURA CRÉD COD ASIGNATURA CRED.

2º ciclo 8822 Atención Primaria 6 34470 Atención primaria y

geriatría (obligatoria)

6

1º y 2º ciclo 8807 Biomecán.Sist.Musc.Esqu.4,5 34494 Anatomía clínica 4,5

1º y 2º ciclo 8808 Anatomía Clínica 4,5 34494 Anatomía clínica 4,5

1º y 2º ciclo 8810 Fisiol.Ejerc.Fís.Deporte 4,5 34500 Fisiología del ejercicio

F. y D.

4,5

1º y 2º ciclo 8811 Fund.Bioqu.Molec.Diagn.Clín.6 34496 Bases moleculares de

la patología

4,5

1º y 2º ciclo 8813 Salud,Enfermed.Cultura 4,5 34509 Salud,Enfermed.Cultura 4,5

1º y 2º ciclo 8814 Fund.Hist.Med.Hª

Med.Vcna.

4,5 34509 Salud,Enfermed.Cultura 4,5

1º y 2º ciclo 8815 Mét.y

Técn.Doc.Act.Med-

Cient.Cl.

4,5 34507 Producción, publica-

ción y difusión de re-

4,5

sultados de investiga-

ción

1º y 2º ciclo 8809 Físic.Medic.Radiológ. 4,5 34504 Nuevas tecnologías en

biomedicina

4,5

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

113 / 122

2º ciclo 8566 Terapéutica Génica 4,5 34510 Terapéutica génica 4,5

2º ciclo 8816 Farmacoepidemiología 4,5 34499 Farmacoepidemiología 4,5

2º ciclo 8832 Gest.y

Planif.Serv.Sanit.

4,5 34506 Planificación Sanitaria

y Gestión Clínica

4,5

2º ciclo 8820 Dietoterapia 6 34493 Alimentación y dieté-

tica

4,5

2º ciclo 8833 Bioética Médica 4,5 34457 Etica médica (obliga-

toria)

4,5

2º ciclo 8834 Drogodependencias 4,5 34498 Drogodependencias 4,5

2º ciclo 8829 Urgencias Pediátricas 4,5 36321 Urgencias Pediátricas 4,5

2º ciclo 8835 Reproducción Humana 4,5 36356 Reproducción Humana 4,5

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

3031000-46014571 Licenciado en Medicina-Facultad de Medicina y Odontología

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

22685282Z Federico Pallardo Calatayud

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Avda. Blasco Ibáñez, 13 46010 Valencia Valencia

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 620641202 963864117 Decano de la Facultad deMedicina y Odontolgogía

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

22610942X Esteban Jesús Morcillo Sánchez

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Avda. blasco Ibáñez, 13 46010 Valencia Valencia

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 620641202 963864117 Rector

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título no es el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

25972815L Jesús Aguirre Molina

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Avda. Blasco Ibáñez, 13 46010 Valencia Valencia

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 620641202 963864117 Responsable de la Oficina dePlanes de Estudio

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

114 / 122

Apartado 2: Anexo 1Nombre :Apartado_2.pdf

HASH SHA1 :355AE9AADEDA8A85B939EBCEC284610710648E31

Código CSV :218067288288770236783890Ver Fichero: Apartado_2.pdf

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

115 / 122

Apartado 4: Anexo 1Nombre :APARTADO 4_1.pdf

HASH SHA1 :2234148D6904A3FED0BD1E7D20D492DBBC230089

Código CSV :218261371857509352924527Ver Fichero: APARTADO 4_1.pdf

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

116 / 122

Apartado 5: Anexo 1Nombre :PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS.pdf

HASH SHA1 :9924D30C52E45CF6E3D249835FE038066BD82314

Código CSV :199151736396466721218377Ver Fichero: PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS.pdf

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

117 / 122

Apartado 6: Anexo 1Nombre :APARTADO 6.pdf

HASH SHA1 :B7F0E650CDA1DB33DBCC4B07A7C159D097359803

Código CSV :89729121311718253465780Ver Fichero: APARTADO 6.pdf

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

118 / 122

Apartado 6: Anexo 2Nombre :APARTADO 6.2.pdf

HASH SHA1 :13FB550E455F61352A6EA5F490918B825D9ACF2A

Código CSV :89729132435179877796969Ver Fichero: APARTADO 6.2.pdf

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

119 / 122

Apartado 7: Anexo 1Nombre :APARTADO 7.pdf

HASH SHA1 :838ADB105AF793EBD7A9BEDF679605E028472DB4

Código CSV :160287366798666197869708Ver Fichero: APARTADO 7.pdf

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

120 / 122

Apartado 8: Anexo 1Nombre :APARTADO_8_1.pdf

HASH SHA1 :06BFA09C8A8333462FAF872C6A8A17EB3ED1BD18

Código CSV :160596888389758475186844Ver Fichero: APARTADO_8_1.pdf

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

121 / 122

Apartado 10: Anexo 1Nombre :APARTADO 10.pdf

HASH SHA1 :479DE8342D31B25DA72BAD110666128AFB5BB5DF

Código CSV :89729177326239702787590Ver Fichero: APARTADO 10.pdf

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

Identificador : 2502256

122 / 122

csv:

230

3332

1305

3212

6318

6950

1

2 JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO

2.1.1 INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO O PROFESIONAL DEL TÍTULO PROPUESTO

Todas las sociedades tienen que enfrentarse con los problemas que plantean las enfermedades. La medicina, entendida como el conjunto de actividades destinadas a aliviar o curar las enfermedades, prevenir su aparición y favorecer la salud, es el resultado de ese enfrentamiento. Desde el inicio de los tiempos, en todas las comunidades humanas existieron personas que asumieron la responsabilidad de tratar la enfermedad. Los primeros textos médicos que dan una idea de que la medicina es una actividad organizada aparecen en Egipto y en la antigua Mesopotamia. En Egipto, durante el Imperio Antiguo, ya se distinguían diferentes tipos de médicos y se encuentra el embrión de la especialización, los papiros de Ebers y de Smith se escribieron en el siglo XVII antes de nuestra era, pero probablemente son copia de textos más antiguos. También en Mesopotamia existían diferentes tipos de sanadores, vinculados a la casta sacerdotal y sobre el ejercicio y la enseñanza de la medicina se encuentran referencias en el código de Hammurabi redactado a finales del siglo XVIII a.C. y en otros documentos de la época. La cuna de lo que hoy conocemos como medicina científica moderna se encuentra en la Grecia clásica, de donde pasa a los sistemas médicos vigentes en la Edad Media europea después de ser aceptados por los romanos que, de hecho, tradujeron al latín los textos griegos. Los tratados que integran el Corpus Hipocraticum fueron la base de la medicina occidental hasta bien entrado el siglo XVII. También el Islam asimiló la medicina griega y tradujo al árabe los principales textos. La enseñanza de la medicina aparece en la mayor parte de las universidades europeas fundadas desde el siglo XIII. De entre las primeras escuelas médicas medievales destaca la de Montpellier, ligada a la corona de Aragón y en la que estudió y más tarde fue profesor el valenciano Arnau de Vilanova. Todo ello demuestra que la enseñanza de la medicina y la consideración de ésta como una actividad que requería una formación específica se puede considerar tan antigua como la humanidad. La primera reglamentación de la titulación en Europa se remonta a 1140 cuando Rogerio II de Sicilia establece la obligatoriedad de un examen oficial para poder ejercer la medicina. Más tarde, en 1240 se establece la reglamentación de la enseñanza de la medicina en tres años preparatorios y cinco de medicina en la escuela de Salerno. Como se ha comentado, posteriormente estas enseñanzas quedan vinculadas a las universidades y así han seguido las cosas hasta la actualidad. En el caso de la Universitat de València, los estudios de medicina se vienen impartiendo desde su fundación en 1499, además se incorporó a la universidad la formación de cirujanos que se venía impartiendo en Valencia

csv:

218

0672

8828

8770

2367

8389

0

desde 1462, algo inusual en la época. Hay que señalar que desde 1329 en la ciudad de Valencia estaban reguladas las profesiones de jurista y de médico y que para poder ejercerlas era necesaria una licencia otorgada por examinadores reales. A lo largo de estos más de 5 siglos ha habido periodos de mayor y menor esplendor. Durante el siglo XVI, la facultad de Valencia fue una de las más importantes de la época con importantes contribuciones al saber anatómico y los estudios iníciales en torno a la salud pública, además se creó en 1591 la primera cátedra de medicamentos químicos del mundo. Luis Collado, Francisco Jimeno, Juan Plaza y Jaime Honorato Pomar son figuras señalados de este periodo. En el siglo XVII continuaron las aportaciones anatómicas con el Atlas de Crisóstomo Martínez y además la facultad contribuyó de forma decisiva al movimiento novator con las aportaciones de Juan de Cabriada. A lo largo del siglo XVIII y después de los avatares relacionados con la pérdida de los Fueros, los estudios de medicina de Valencia se orientaron de forma que sentaron las bases de la medicina contemporánea de mentalidad anatomo-clínica. El siglo XIX fue especialmente brillante en su último cuarto al que se ha llamado “Edad de Plata” de la medicina valenciana, en este periodo fue catedrático de anatomía de nuestra facultad Santiago Ramón y Cajal. Los estudios de medicina y en especial los de la facultad de Valencia han tenido siempre gran demanda, siendo los que reciben mayor número de solicitudes en primera opción en nuestra universidad. La evolución demográfica de la población no ha provocado cambios perceptibles en la demanda e incluso hay un incremento desde el curso 2002-3. Según los datos del Plan estratégico de la Universitat de València, la titulación de Medicina tiene una tasa de éxito (aptos/presentados) en la primera convocatoria del 81,35%, con un 80,41% de presentados. En la segunda convocatoria la tasa de éxito es de 68,29% con un 20,72% de presentados. La tasa de eficiencia en la Licenciatura de Medicina es de un 79,57% La Medicina es una profesión sanitaria, titulada, regulada y colegiada, con un campo propio de actuación, tal como se prevé en la Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias. El médico puede desarrollar su actividad profesional en las áreas: asistencial, docente, investigadora, industria farmacéutica y en la gestión sanitaria. La posibilidad de empleo es elevada, tanto en nuestra Comunidad como en el entorno nacional y europeo. Más del 80% de médicos/as encuentran su primer empleo en un plazo inferior a un año desde la finalización de sus estudios al incorporarse a la formación especializada. Una vez obtenido el título de especialista la posibilidad de empleo es también elevada, aunque con diferencias en las distintas comunidades autónomas y para las distintas especialidades. La formación de los médicos/as está contemplada en directivas europeas desde 1977 y en 1993 aparece la directiva 93/16/CEE que supone no sólo la coordinación de la profesión de médico/a sino de las distintas especialidades y establece la obligatoriedad de formación clínica específica para ejercer en los sistemas nacionales de salud. Esta norma ha sido sustituida por la 2005/36/CEE que mantiene el requisito de que los estudios deben incluir 5500

csv:

218

0672

8828

8770

2367

8389

0

horas o 6 años de formación y complementarse con dos años de formación específica en medicina general para ejercer en la sanidad pública de los distintos países. En España la resolución de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación (BOE 21-12-2007) establece las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Médico o Médica. Posteriormente la Orden ECI/332/2008 de 13 de febrero de 2008 del Ministerio de Educación y Ciencia establece los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para esta profesión. Parece, pues, indiscutible la pertinencia desde el punto de vista científico, académico y profesional de unas enseñanzas regladas que habiliten para ejercer la medicina como profesión y que éstas se sigan impartiendo en la Universitat de València.

2.1.2 NORMAS REGULADORAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL

El título de médico/a habilita para el ejercicio de la profesión reglada del mismo nombre. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias en la contiene los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas, dispone en los artículos 2 y 6 que la profesión de Médico o Médica se conforma como profesión regulada. Asimismo, la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, establece el reconocimiento de distintas cualificaciones profesionales, entre las que se encuentra la correspondiente al ejercicio de la profesión de médico/a siendo para ello necesarias condiciones mínimas de formación. La propuesta de titulación que se hace desde la Universitat de València se adecua a las previsiones de las normas citadas: incluye como objetivos generales de la titulación los contemplados en la directiva 2005/36/CE y entre las competencias todas las que aparecen en el anexo I de la orden ECI/332/2008 de 13 de febrero de 2008 del Ministerio de Educación y Ciencia. Los contenidos de las enseñanzas son adecuados para que los estudiantes adquieran las competencias citadas y la planificación de las enseñanzas es acorde con las disposiciones nacionales y comunitarias.

csv:

218

0672

8828

8770

2367

8389

0

2.2. REFERENTES EXTERNOS A LA UNIVERSIDAD PROPONENTE QUE AVALEN LA ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA A CRITERIOS NACIONALES O INTERNACIONALES

PARA TÍTULOS DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS La propuesta que se presenta utiliza como referentes externos los siguientes documentos:

- Planes de estudio de medicina vigentes en la actualidad en las diferentes universidades españolas.

- Libro blanco del Titulo de grado en Medicina de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

- Recomendaciones de la directica comunitaria 2005/36/CEE - RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación

de las enseñanzas universitarias oficiales. - Resolución de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de

Universidades e Investigación, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2007, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Médico.

- Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Médico.

- Documentos de consenso de la Conferencia Nacional de Decanos de la Facultades de Medicina de España.

- Propuesta para la puesta en marcha de las nuevas titulaciones de la Universitat de València aprobada por su Consejo de Gobierno.

La propuesta ha tenido también en cuenta la normativa estatal y autonómica para la redacción de planes de estudios conducentes a titulaciones oficiales.

csv:

218

0672

8828

8770

2367

8389

0

2.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA INTERNOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

La elaboración de la propuesta se ha realizado por una Comisión de Elaboración (CEPE) propuesta por la Junta de Centro y aprobada por el Consejo de Gobierno, cuya composición se adapta a la normativa de la Universitat de València y en la que están representados PDI, PAS y estudiantes. Dado que el número de miembros de la Comisión no asegura la participación de todos los departamentos con docencia en la Facultad, la Junta de Centro acordó que se incorporaran a la comisión con voz y sin voto un grupo de asesores/as en representación de los departamentos que no tenían representante en la CEPE para asegurar que todos los departamentos con docencia en la Facultad tenían la oportunidad de manifestar su opinión.

2.3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA EXTERNOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan ha sido elaborado tomando como marco de referencia principal el Libro blanco del Titulo de grado en Medicina de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Para su elaboración se realizaron consultas externas a distintas instituciones, asociaciones profesionales y expertos en educación médica. Las asociaciones profesionales fueron: la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científicas de Medicina (FACME) y la Sociedad Española de Educación Médica. Las instituciones: Ministerio de Sanidad y Consumo. Subdirección General de Ordenación Profesional: Comisión Nacional de Especialidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Subdirección General de Especialidades en Ciencias de la Salud y Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina. Los informes se incorporaron como anexo IV al citado Libro Blanco. En líneas generales todos coinciden en la necesidad de establecer unas competencias comunes a todas las Facultades de Medicina lo que sin lugar a dudas facilitó la publicación de la Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero, citada en el capítulo de referentes externos. Los informes coinciden también en la necesidad de unas materias troncales comunes. Se insiste en la conveniencia de no quedarse en una discusión de contenidos sino en el aprendizaje de competencias y en la evaluación de las mismas. Alguno de los documentos recomienda discutir las características que deben tener los futuros graduados antes de abordar la definición de competencias o la organización de las materias. También se indica la necesidad de modificar los métodos docentes y de la formación específica de los profesores que deban participar en el nuevo título. Todas estas sugerencias junto con otras más específicas referidas a la organización de los estudios han sido tenidas en cuenta para la elaboración de la propuesta.

csv:

218

0672

8828

8770

2367

8389

0

3 OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

La formación básica del grado de medicina garantizará que se han adquirido los siguientes conocimientos y competencias:

– Un conocimiento adecuado de las ciencias en las que se funda la medicina, así como una buena comprensión de los métodos científicos, incluidos los principios de medida de las funciones biológicas, de la evaluación de los hechos científicamente probados y del análisis de datos.

– Un conocimiento adecuado de la estructura, de las funciones y del comportamiento de los seres humanos, sanos y enfermos, así como de las relaciones entre el estado de salud de la mujer y del hombre y su entorno físico y social.

– Un conocimiento adecuado de las materias y de las prácticas clínicas que le proporcione una visión coherente de las enfermedades mentales y físicas, de la medicina en sus aspectos preventivo, diagnóstico, terapéutico y rehabilitador, así como de la reproducción humana.

– Una experiencia clínica adecuada adquirida en los centros sanitarios según la organización de los departamentos universitarios correspondientes.

csv:

218

0672

8828

8770

2367

8389

0

APARTADO 8

8.1. JUSTIFICACIÓN DE LAS TASAS DE GRADUACIÓN, EFICIENCIA Y ABANDONO, ASÍ COMO DEL RESTO DE LOS INDICADORES EMPLEADOS

La previsión de las tasas de graduación, de abandono y de eficiencia se ha realizado teniendo en cuenta los datos de cursos anteriores en la Licenciatura de Medicina proporcionados por el Servei d’Anàlisi i Planificació (SAP) de la Universitat de València. El elevado número de preinscripciones en la titulación, tiene como consecuencia que la nota de acceso sea muy alta, tratándose de estudiantes motivados y cualificados para finalizar con éxito la titulación. El número de licenciados y licenciadas en el período comprendido entre los cursos 2003/2004 y 2006/2007 oscila entre 265 y 236 estudiantes, lo que representa un porcentaje significativo de graduación, teniendo en cuenta los estudiantes que ingresan en la titulación y el número de años en realizar sus estudios. En cuanto a la tasa de abandono, se observa que la media alcanza alrededor del 1,1% en los cursos reseñados, este mínimo porcentaje se explica por tratarse de una titulación con una elevada demanda que supera con creces la oferta de plazas y por tanto con dificultad en el acceso a dichos estudios. Las tasas de rendimiento y de éxito manifiestan el buen nivel de los estudiantes que acceden a esta titulación y su interés en el futuro desempeño de la profesión. Así mismo, se prevé que estos datos se mantengan o mejoren con la implantación del Grado de Medicina, como consecuencia de la introducción de nuevas metodologías docentes que incluyen diversos tipos de prácticas. A destacar entre ellas, el elevado número horas dedicado a prácticas clínicas: los estudiantes a partir del tercer curso inician este tipo de prácticas en los hospitales universitarios, incrementándose progresivamente en los siguientes cursos. Este contacto directo y continuado con la realidad hospitalaria y con las distintas especialidades médico-quirúrgicas, repercutirá directamente en un incremento en la motivación y eficiencia de los estudiantes en la adquisición de conocimientos y competencias.

csv:

160

5968

8838

9758

4751

8684

4

Rendimento Académico Tasa de abandono: relación entre los alumnos (no licenciados) que no continúen los estudios en el curso y el número de alumnos matriculados en el curso

Curso 03/04 04/05 05/06 06/07

0,89% 1,20% 1,58% 0,67%

Tasa de graduación: estudiantes licenciados respeto al total

Curso 03/04 04/05 05/06 06/07 ------ 11,93% 13,02% 12,71%

Tasa de presentados: créditos presentados respecto a los matriculados.

Curso 03/04 04/05 05/06 06/07 85,28% 83,70% 84,16% 81,90%

Tasa de rendimiento: créditos aprobados sobre los matriculados

Curso 03/04 04/05 05/06 06/07 78,74% 82,13% 82,58% 80,80%

Tasa de éxito: créditos aprobados respecto de los presentados.

Curso 03/04 04/05 05/06 06/07 92,33% 98,13% 98,11% 98,66%

U

csv:

160

5968

8838

9758

4751

8684

4

APARTADO.6.2.

Grupo GrupoAdministradora: 1 ATécnico/a M. de gestión : 1 BJefas de unidad: 2 CUnidad de estudiantes 6 CUnidad de contabilidad 3 CDecanato 2 CConserjería: Conserje 1 CAuxiliar de servicios Secretaría/Decanato 1 DAuxiliar de servicios (Aulas/portería) 5 DOficina de Relaciones Exteriores 1 CJefa/e Unidad de Gestión 1 C Director/a Biblioteca 1 AAdministrativa/o 2 D Coordinador/a U. Inf. Bibliográfica 4 B

Ayudante Biblioteca 1 BJefa/e Unidad de Gestión 1 CAdministrativa/o 2 CAuxiliar técnico Biblioteca 3 CAuxiliar servicios Bibliográficos 9 DTécnico/a superior de Laboratorio 1 ATécnico/a superior Veterinario/a 1 ATécnico/a especialista Laboratorio 3 C

Administrativa/o 1 CJefa/e Unidad de Gestión 1 C Técnico/a M. Laboratorio 2Auxiliar de Servicios Oficial/a Laboratorio 2

Técnico/a media de conservación de estructuras anatómicas humanas

1

Técnico/a M. de gestión : 1 B Técnico/a M. Laboratorio 1 BAdministrativa/o 2 C Oficial/a Laboratorio 2 CAuxiliar de Servicios 1 DJefa/e Unidad de Gestión 1 C Técnico/a M. Laboratorio 1 BAuxiliar de Servicios 1 DJefa/e Unidad de Gestión 1 C Técnico/a M. Laboratorio 1 BAuxiliar de Servicios 1 D Oficial/a Laboratorio 3 CAdministrativa/o 2 CJefa/e Unidad de Gestión 1 CAuxiliar de Servicios 1 D

Dep.M.Preventiva y Salud Públ. CC. Aliment.,Toxic. y Med. Legal Oficial/a Laboratorio 1 C

Jefa/e Unidad de Gestión 1 C Técnico/a M. Laboratorio 1 BAdministrativa/o 2 C Oficial/a Laboratorio 3 CAuxiliar de Servicios 2 DJefa/e Unidad de Gestión 1 C Técnico/a M. Laboratorio 1 BAuxiliar de Servicios 1 D Oficial/a Laboratorio 3 CJefa/e Unidad de Gestión 1 C Técnico/a M. Laboratorio 1 BAdministrativa/o 3 C Oficial/a Laboratorio 2 C

Secc. Departamental de Bioquímica Administrativa/o 1 C Técnico/a M. Laboratorio 1 B

Secc. Departamental de Microbiología Administrativa/o 1 C Técnico/a M. Laboratorio 1 B

Técnico/a M. Laboratorio 3 BOficial/a Laboratorio 1 CSecc. Departamental de Farmacología Administrativa/o 1 C

7

Departamento de Estomatología

26

Unidad Central de Investigación de Medicina

Departamento de Anatomía y Embriología

Servicios Económicos- Administrativos

Biblioteca

Departamento de Cirugía

6

7

(Servicios Centrales, Biblioteca y Departamentos…)

Departamento de Fisiología

Departamento Hª de la Ciencia y Documentación

Departamento de Medicina

Departamento de Patología

Departamento de Pediatría, Ginecología y Obstetricia

Servicios y DptosPersonal Adm. General Personal Adm. Especial

(Biblioteca,laboratorios, mantenimiento, etc…)

29

Total

cs

v: 8

9729

1324

3517

9877

7969

69

APARTADO 6.- PERSONAL ACADÉMICO

6.1. MECANISMOS DE QUE SE DISPONE PARA ASEGURAR QUE LA CONTRATACIÓN DEL PROFESORADO SE REALIZARÁ ATENDIENDO A LOS CRITERIOS DE IGUALDAD

ENTRE HOMBRES Y MUJERES Y DE NO DISCRIMINACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La normativa básica referente a estos aspectos puede encontrarse en la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres y en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Algunas de las medidas concretas que podrían adoptarse, pueden encontrarse en la Convención de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer ; en el Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, por el que se regula el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad (Publicado en el BOE de 17 de diciembre de 2004); o en otros documentos sobre el mismo tema, por ejemplo, las publicaciones del Instituto de la Mujer.

1

csv:

897

2912

1311

7182

5346

5780

PROFESORES FUNCIONARIOS

DEPARTAMENTO AREA DE CONOCIMIENTO CU

CU vinculadas

TU TU

vinculadas

C Investigació

n C Docente

Anatomía y embriología Anatomía y

embriología humana 2 15 9 71

Bioquímica Bioquímica y biología

molecular 1 2 4 25 31 Cirugía 1 2 10 11 50

Oftalmología 1 1 4 6 Otorrinolaringología 2 2 9 14

Urología 0 1 3 3 Cirugía

Traumatología y ortopedia 1 2 3 15

Estomatología Estomatología 1 1 11 1 10 40 Farmacología Farmacología 4 8 1 43 61

Fisiología Fisiología 4 10 33 61 Biblioteconomía y documentación 1 4 1 8 22 Historia de la ciencia y

documentación Historia de la ciencia 1 5 12 27

Dermatología 0 1 3 8 18 Medicina 5 16 51 89

Psiquiatría 2 3 4 8 39 Medicina

Radiología y medicina física 1 3 1 20

M. Preventiva y salud pública, cc. de la aliment.

Medicina legal y forense 0 2 2 9

toxicología y Medicina LegalMedicina preventiva y

salud pública 1 4 12 17 Microbiología y ecología Microbiología 1 1 6 19 35

Patología Patología 2 2 9 5 49 88 Obstetricia y ginecología 3 3 2 3 18 33 Pediatría, obstetricia y

ginecología Pediatría 1 7 4 42

TOTAL 15 28 79 68 342 791

2

csv:

897

2912

1311

7182

5346

5780

PROFESORES CONTRATADOS

DEPARTAMENTO AREA C.DOCTOR

AYUD.

DOCTOR

AYUDANTE

ASOCIADO

ASOCIADO CC. SALUD

Anatomía y embriología Anatomía y

embriología humana 2 1 1 4

Bioquímica Bioquímica y biología

molecular 1

Cirugía 8 35

Oftalmología 8

Otorrinolaringología 9

Urología 1 7 Cirugía

Traumantología y ortopedia 1 10

Estomatología Estomatología 1 2 58

Farmacología Farmacología

Fisiología Fisiología 4 5 7 Biblioteconomía y documentación 2 Historia de la ciencia y

documentación Historia de la ciencia

Dermatología 8

medicina 1 14 86

Psiquiatría 2 11 Medicina

Radiología y medicina física 4

M. Preventiva y salud pública, cc. de la alimentación,

Medicina legal y forense 1 1 6

toxicología y Medicina Legal Medicina preventiva y

salud pública 1 2

Microbiología y ecología Microbiología 1

Patología Patología 1 1 9 3 Obstetricia y ginecología 13 Pediatría, obstetricia y

ginecología Pediatría 3 16

TOTAL 12 13 2 116 208

3

csv:

897

2912

1311

7182

5346

5780

1

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS POR TIPO DE MATERIA

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS

Formación Básica: 60 Obligatorias: 267 Optativas 27 Prácticas Externas: - Trabajo Fin de Grado: 6

TOTAL: 360

La Planificación de las Enseñanzas se adapta a los requisitos establecidos en

la Orden ECI/322/2008 del 13 de febrero del Ministerio de Educación y

Ciencia.

El plan de estudios está integrado por 360 créditos ECTS repartidos a lo largo

de 6 cursos académicos y estructurados en 6 módulos divididos en materias y

éstas en asignaturas. Las asignaturas, de acuerdo con las directrices del

Consell de Govern de la Universitat de València son de 4,5 o de 6 créditos

ECTS y se impartirán en un semestre. Los primeros cinco módulos incluyen

las materias comunes a todas las titulaciones de Medicina según la orden

citada y el sexto contiene las asignaturas optativas.

La secuencia temporal está estructurada por semestres, excepto en el último

curso dedicado a las prácticas tuteladas y el trabajo de fin de grado y tiene una

estructura interna coherente para conseguir los objetivos generales del título

definidos en el punto 3 de esta memoria. En los primeros cursos se incluyen

todas las materias básicas y las obligatorias relacionadas con las ciencias

básicas de la medicina. Ello permitirá adquirir los conocimientos y las

5.1. EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

5 PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

2

habilidades necesarias para fundamentar la adquisición de competencias

clínicas en los cuatro restantes cursos. Los cursos tercero a quinto incluyen la

formación propiamente clínica y asistencial, que se complementa con las

prácticas tuteladas que se cursaran en el último año de estudios. Los créditos

optativos aparecen en segundo curso, pero la mayoría se encuentran en los

cursos de formación clínica. La ordenación de las asignaturas se ha hecho de

acuerdo con la experiencia propia de la Facultad adquirida en la impartición de

anteriores planes de estudio.

En todas las materias el aprendizaje se basan actividades relacionadas con

contenidos teóricos y prácticos orientados a la adquisición de las

competencias generales definidas en el plan y las específicas de cada una de

las materias. La distribución de teoría y práctica y el reparto del tiempo entre

actividades presenciales y no presenciales, es diferente para las asignaturas

de ciencias básicas y para las de contenidos clínicos, pero en cada uno de los

grupos igual para todas las asignaturas. El sistema de evaluación es común

para todo el plan pero el valor atribuido a la evaluación teórica y práctica

difiere también entre las asignaturas de ciencias básicas y las de orientación

clínica, con particular énfasis en los sistemas de evaluación continua del

aprendizaje del estudiante.

La coordinación docente y académica se realizará a través de la Comisión

Académica del Título de acuerdo con la normativa aprobada por el Consell de

Govern de la Universitat de València. Además, la Junta de Centro ha

nombrado un coordinador de título y un coordinador por curso, que se reunirán

periódicamente bajo la tutela de la Comisión académica del título.

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

3

5.1. EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

CURSO

semestre

ASIGNATURA

CARACTER

MATERIA

CREDITOS

MODULO

CREDITOS

1 1 Anatomía general Básica (6 créditos) ANATOMIA HUMANA

12

MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y

FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

73,5

1 2 Anatomía de los aparatos y sistemas Básica (6 créditos) 1 2 Embriología Obligatoria

ANATOMIA HUMANA II

19,5 1 2 Histología general Obligatoria 2 1 Neuroanatomía Obligatoria 2 1 Histología especial Obligatoria 1 1 Biología Básica (6 créditos) BIOLOGIA 6

1 1 Bioquímica y biología molecular Básica (6 créditos) BIOQUÍMICA

12

2 2 Integración bioquímica y bioquímica clínica Básica (6 créditos) 1 1 Fisiología general Básica (6 créditos)

FISIOLOGIA

12 1 2 Fisiología médica I Básica (6 créditos) 2 1 Fisiología médica II Obligatoria

FISIOLOGIA II

12 2 2 Fisiología médica III Obligatoria 1 1 Estadística Básica (6 créditos) ESTADÍSTICA 6

MEDICINA SOCIAL, HABILIDADES DE COMUNICACIÓN E INICIACIÓN A LA

INVESTIGACIÓN

34,5

2 1 Etica médica Obligatoria

MEDICINA SOCIAL Y HABILIDADES DE

COMUNICACIÓN

22,5

1 2 Universidad, salud y sociedad Obligatoria 1 2 Comunicación Obligatoria 2 1 Epidemiología y Medicina preventiva Obligatoria 5 2 Medicina Legal y Salud Pública Obligatoria 2 2 Historia de la medicina y documentación Básica (6 créditos) HISTORIA 6

3 1 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos Obligatoria

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Y TERAPÉUTICOS

42

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Y TERAPÉUTICOS

42

3 2 Radiología general Obligatoria 4 1 Radiología clínica y medicina física‐rehabilitación Obligatoria 3 1 Farmacología general y de órganos y sistemas Obligatoria 5 1 Farmacología clínica Obligatoria 3 1 Anatomía patológica general Obligatoria 3 2 Anatomía patológica especial Obligatoria 2 2 Microbiología y parasitología médicas Obligatoria

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

4

5.1. EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

CURSO semestre ASIGNATURA CARACTER MATERIA CREDITOS MODULO CREDITOS

2 1 Psicología médica Básica (6 créditos) PSICOLOGIA 6

FORMACION CLINICA HUMANA

123

3 1 Patología general y semiología Obligatoria

FORMACION CLINICA HUMANA I

24 5 1 Atención primaria y geriatría Obligatoria 5 2 Urgencias, emergencias médicas y toxicología Obligatoria 4 2 Psiquiatría Obligatoria 3 2 Inmunología e inmunopatología Obligatoria

FORMACION CLINICA HUMANA II

28,5

4 1 Hematología Obligatoria 4 2 Oncología y genética médica Obligatoria 5 1 Endocrinología y nutrición I Obligatoria 5 2 Endocrinología y nutrición II Obligatoria 5 2 Enfermedades infecciosas y microbiología clínica Obligatoria 4 2 Patología del aparato circulatorio Obligatoria

FORMACION CLINICA HUMANA III

36

4 1 Nefrología y Urología Obligatoria 4 2 Patología del aparato respiratorio Obligatoria 4 2 Patología del aparato digestivo Obligatoria 4 2 Patología del aparato locomotor Obligatoria 5 1 Patología del sistema nervioso Obligatoria 3 1 Oftalmología Obligatoria

FORMACION CLINICA HUMANA IV

13,5 3 2 Otorrinolaringología Obligatoria 4 1 Dermatología Obligatoria 5 1 Pediatría I Obligatoria

FORMACION CLINICA HUMANA V 15

5 2 Pediatría II Obligatoria

5 2 Obstetricia y ginecología Obligatoria

6 1 y 2 Prácticas tuteladas Obligatoria

PRACTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADO

60

PRACTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADO

60

6 1 y 2 Trabajo fin de grado Obligatoria

Asignaturas optativas Optativa MATERIA OPTATIVAS 27 MODULO OPTATIVAS 27

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

5

ESTRUCTURA GENERAL Y PLANIFICACIÓN POR CURSOS Curso Créditos básicos (*) Créditos obligatorios Créditos optativos Total

1º 42 18 ----- 60 2º 18 42 4,5 60 3º ------ 51 9 60 4º ------ 51 9 60 5º ------ 55,5 4,5 60 6º ------ 60 ------ 60

Total 60 273 27 360 (*) Todas las asignaturas básicas son de 6 créditos

Primer curso Asignatura Carácter

Primer semestre Anatomía general Básica Biología Básica Bioquímica y biología molecular Básica Fisiología general Básica Estadística Básica

Total créditos semestre: 30 Segundo semestre

Anatomía de los aparatos y sistemas Básica Fisiología médica I Básica Universidad, salud y sociedad Obligatoria Histología general Obligatoria Embriología Obligatoria Comunicación Obligatoria

Total créditos semestre: 30 Segundo curso

Asignatura Carácter

Primer semestre Epidemiología y Medicina preventiva Obligatoria Ética médica Obligatoria Fisiología médica II Obligatoria Histología especial Obligatoria Psicología Médica Básica Neuroanatomía Obligatoria

Total créditos semestre: 31,5 Segundo semestre

Fisiología médica III Obligatoria Historia de la medicina y documentación Básica Integración bioquímica y bioquímica clínica Básica Microbiología y parasitología médicas Obligatoria Optativa Optativa

Total créditos semestre: 28,5 Tercer curso

Asignatura Carácter Primer semestre

Anatomía patológica general Obligatoria Farmacología general de órganos y sistemas Obligatoria Oftalmología (*) Obligatoria Patología general y semiología Obligatoria Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos Obligatoria Optativa Optativa

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

6

Total créditos semestre: 30 Segundo semestre

Anatomía patológica especial Obligatoria Inmunología e inmunopatología (*) Obligatoria Otorrinolaringología (*) Obligatoria Patología del aparato circulatorio Obligatoria Radiología general Obligatoria Optativa Optativa

Total créditos semestre: 30 Cuarto curso

Asignatura Carácter Primer semestre

Radiología clínica, medicina física y rehabilitación Obligatoria Nefrología – Urología Obligatoria Hematología (*) Obligatoria Dermatología (*) Obligatoria Optativa Optativa Optativa Optativa

Total créditos semestre: 30 Segundo semestre

Patología del aparato respiratorio Obligatoria Patología del aparato digestivo Obligatoria Patología del aparato locomotor Obligatoria Oncología y genética médica Obligatoria Psiquiatría Obligatoria

Total créditos semestre: 30

Quinto curso Asignatura Carácter

Primer semestre Patología del sistema nervioso Obligatoria Atención primaria y geriatría (*) Obligatoria Pediatría I Obligatoria Endocrinología y nutrición I Obligatoria Farmacología clínica Obligatoria Optativa Optativa

Total créditos semestre: 30 Segundo semestre

Endocrinología y nutrición II Obligatoria Obstetricia y ginecología Obligatoria Urgencias, emergencias médicas y toxicología clínica Obligatoria Enfermedades infecciosas y microbiología clínica (*) Obligatoria Medicina legal y Salud pública Obligatoria Pediatría II Obligatoria

Total créditos semestre: 30

Sexto curso Asignatura Carácter

Prácticas tuteladas Obligatorio Trabajo fin de grado Obligatorio

Total créditos anuales: 60 (*) Prácticas clínicas durante el curso.

Los estudiantes podrán obtener un reconocimiento académico de 4,5 créditos ECTS de

optatividad por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación. La participación del estudiante ha de cumplir los criterios que se establezcan por el órgano competente.

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

7

DISTRIBUCIÓN HORARIA CREDITOS ECTS

En el grado de Medicina los créditos ECTS suponen 25 horas de trabajo. La distribución será la siguiente:

PRIMER Y SEGUNDO CURSO

Presenciales % No presenciales %

Horas Teóricas 20 Estudio 35 Horas Prácticas

Seminarios Solución de problemas Laboratorio

Tutorías

18

Preparación de seminarios Trabajo de prácticas

18

Evaluación 2 Preparación de la evaluación 7 TOTAL 40 TOTAL 60

TERCERO, CUARTO Y QUINTO CURSO

Presenciales % No presenciales % Horas Teóricas 15 Estudio 30 Horas Prácticas:

Prácticas Clínicas Seminarios Casos clínicos Solución de problemas Prácticas de laboratorio

Tutorías

33

Preparación de seminarios Preparación de casos clínicos Trabajo de prácticas

13

Evaluación 2 Preparación de la evaluación 7 TOTAL 50 TOTAL 50

PRÁCTICAS TUTELADAS (6º curso)

Presenciales % No presenciales % Horas Teóricas 0

Estudio Preparación de seminarios Trabajo fin de Grado

12

Horas Prácticas Practicas clínicas. Seminarios, casos clínicos y solución de problemas relacionados con la clínica (en los servicios sanitarios)

Tutorías

80 Evaluación 4 Preparación de la evaluación 4

TOTAL 84 TOTAL 16

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

8

A. Programas de movilidad: Erasmus, SICUE-Séneca, Maguncia, Cajal. B. Estructura y gestión de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Facultad de Medicina y Odontología. C. Cuantificación movilidad. Cuadro resumen. E. Convenios de colaboración. D. Programas de intercambio. Evolución y conclusiones.

Introducción

Según el Plan Estratégico de la Universitat de València, nuestra universidad se ha propuesto que sea reconocida en el futuro como ‘referente universitario de intercambio, integración y movilidad en el ámbito del Europeo de Educación Superior’. El Eje 5 del Plan, Internacionalización e Integración en la EEES, no deja lugar a dudas sobre la importancia de la movilidad de los estudiantes, del PDI y del PAS y sus implicaciones no ya en el futuro, sino aquí y ahora. En concreto, las líneas 81.1 con la identificación de los contenidos curriculares… para facilitar dicha movilidad; la línea 85 con el desarrollo de un modelo integral para la gestión de las Relaciones Internacionales que unifique la información del conjunto de servicios, y las líneas 95 y especialmente la 96.1-6 son esenciales punto por punto en la gestión tanto académica como administrativa.

En la Normativa de intercambio de estudiantes de la Universitat de València, aprobado en JG del 30 de Enero, 2002, destacan estos mismos objetivos:

el libre movimiento de ciudadanos ha sido uno de los objetivos básicos de la Unión Europea desde la firma del Tratado de Roma… En el ámbito educativo, la Declaración de la Sorbona (1998) inicia en Europa un proceso que pretende promover la convergencia entre los sistemas nacionales de educación superior. La firma de la Declaración de Bolonia (1999) reafirma la importancia de la creación armónica de un espacio europeo de educación superior antes de 2010.

…Los programas europeos han tenido un desarrollo progresivo desde el Erasmus originario (basado en la estructura de PIC y con una intensa colaboración del profesorado universitario) hasta el actual Sócrates II- Erasmus. Estos programas son el eje más consolidado de la actividad de intercambio de estudiantes de la UVEG, que tienen el objetivo de fomentar la movilidad de los estudiantes y facilitar el desarrollo de un espacio europeo abierto de cooperación en materia educativa…

La UVEG ha creado sus programas de intercambio para complementar estas acciones fuera del espacio europeo con los denominados programas de intercambio internacional. Más recientemente, iniciativas como SICUE- Séneca, Cajal o Drac, están potenciando los intercambios de estudiantes en el ámbito geográfico de España.

5.2. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES PROPIOS Y DE ACOGIDA

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

9

Por supuesto, ya existían programas de intercambio con la UVEG a nivel europeo previos a Erasmus: desde 1979 en que se firmó el hermanamiento entre nuestra ciudad y Maguncia, Alemania, beneficia tanto a estudiantes como a investigadores de ambas universidades. Gracias a este programa se intercambian estudiantes de Medicina y Odontología para la realización de prácticas hospitalarias en verano y/o durante un cuatrimestre. La movilidad de nuestros estudiantes como parte de la formación integral de la persona, tal y como se apunta también en el preámbulo de la mencionada Normativa de Intercambio, es también un objetivo de la Facultad de Medicina y Odontología. Muestra de ello es la reciente aprobación por la CAT de un baremo para el reconocimiento de prácticas clínicas fuera de la UVEG mediante la incorporación de créditos de libre elección, como ya se hacía con las prácticas hospitalarias en el programa de Maguncia.

Estructura de los programas de intercambio de la UVEG, art. 1 Normativa:

Intercambio

estudiantes UVEG

Estructura académica Estructura administrativa Oficina de Intercambio de

Estudiantes OIE Coordinador de centro

Coordinador de titulación Coordinador de área:

-Básicas -Salud -Humanidades-Educación -Sociales

Delegación de área de la Oficina de Intercambio de

Estudiantes DAOIE

Comisión de Intercambio de Estudiantes de Centro

CIEC

Delegación de centro de la Oficina de Intercambio de

Estudiantes DCOIE Comisión de Intercambio

de Estudiantes CIE

En la Facultad de Medicina y Odontología, según el art. 20, la Comisión de Intercambio de Estudiantes de Centro estaría formada por: -el coordinador de Centro, que es al mismo tiempo el coordinador de titulación de Medicina -el coordinador de Odontología -la administradora del centro o persona en quien delegue -un estudiante de Odontología y otro de Medicina, a propuesta de la ADR, -el decano o persona en quien delegue como presidente

El capítulo III está dedicado a la equiparación de estudios, en concreto artículos 43 al 47: Art. 43. La UVEG reconocerá automáticamente los estudios cursados en el marco de un programa de intercambio y los que estén incluidos en el contrato de estudios como estudios cursados en la UVEG en la titulación correspondiente.

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

10

Los estudiantes de intercambio de la UVEG (art. 46) tienen que formalizar el contrato de estudios o su equivalente según las convocatorias de los programas de intercambio, como condición para formalizar la matrícula en la UVEG. Este documento tiene que estar firmado por el coordinador [y el de la universidad de destino] y el estudiante. En el art. 47 se especifica el contenido: datos del estudiante, materias y créditos y su equivalencia en destino.

El número total de créditos equiparables (art. 44) para una estancia anual realizados en destino, no podrá ser inferior a un 70% ni superior a un 110% de los créditos de un curso completo de la titulación. Para estancias inferiores al año se aplicará una reducción proporcional.

Es importante destacar el art. 54 por el que el coordinador de titulación sólo podrá autorizar las equivalencias de su titulación, excepto si existe un acuerdo previo autorizado por la Comisión Permanente de Intercambio de Estudiantes. En los casos de los intercambios que afecten a diversas titulaciones o departamentos, el acuerdo previo viene definido por la propuesta de intercambio.

A. Los programas de movilidad de la Facultad de Medicina y Odontología son los siguientes, según el número de estudiantes:

1. LLLP Erasmus. Antes denominado Sócrates-Erasmus, en 2007 se

englobó en el denominado Long Life Learning Programme (Programa de Aprendizaje Permanente) e incluye la beca Erasmus. La selección de estudiantes para este programa se basa en criterios objetivos (conocimiento de idiomas, expediente, créditos cursados y pendientes) y una convocatoria pública. La cuantía total de la beca depende de las ayudas adicionales (Bancaja-Erasmus, Generalitat Valenciana, cheque UNIVEX y ayudas de otros ayuntamientos) a las que tenga derecho el estudiante.

2. SICUE-Séneca. Sistema de Intercambio de Centros Universitarios Españoles. Los estudiantes para la movilidad SICUE son seleccionados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, ahora de Educación, por expediente académico y pueden optar a las becas Séneca del Ministerio.

3. Maguncia. Fruto del hermanamiento entre los ayuntamientos de Mainz (Maguncia) y Valencia, es el programa pionero de intercambio de estudiantes desde que se firmó en el plenario del Ayuntamiento de Valencia el 4 de Agosto de 1978. El coordinador de la Facultad de Medicina y Odontología, Prof. Sáez Tormo, es además a partir de 2009, representante de nuestra universidad en la Mainz Universität. Este programa de intercambio consiste en la realización de prácticas clínicas durante un mes o de un semestre en el Johannes Gutenberg Hospital en Mainz, Alemania.

4. Cajal. Programa en proceso de absorción por SICUE. No tiene asignación de ninguna beca. Consultar el sitio web de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, http://cndmedicina.googlepages.com/home

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

11

B. Estructura y gestión de los programas de movilidad. Cronograma:

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Matrícula: - créditos internacionales OUTS o estudiantes propios: 2ª semana - INS o estudiantes de acogida: última semana Erasmus y SICUE -Maguncia: estudiantes de acogida, visita ayto y certificado final prácticas hospital

ATENCIÓN ALUMNOS

-recepción solicitudes convenios bilaterales -Modificación contratos estudios estudiantes propios y de acogida

Puente 9 d’Octubre

-Sesión de bienvenida e informativa estudiantes INS de acogida ATENCIÓN ALUMNOS

-Negociación convenios bilaterales (renovación, rescisión, modificación, nuevos convenios) -fin modificación contratos de estudios estudiantes propios o OUTS

ATENCIÓN ALUMNOS

-cierre negociación convenios bilaterales -1ª sesión informativa general estudiantes propios OUTS curso siguiente - modificación contratos de estudios estudiantes de acogida INS

Navidad

ATENCIÓN ALUMNOS

Enero Febrero Marzo Abril Año Nuevo

-2ª sesión informativa estudiantes propios para curso siguiente -actualización Foreign Student Guide papel y website coordinadores -fin modificación contratos de estudios estudiantes de acogida INS ATENCIÓN ALUMNOS

-Prueba de nivel idioma curso siguiente Vicerrectorado RRII -Selección estudiantes propios programa Maguncia verano -elaboración infomes internos: movilidad, archivo y BDs RREE

ATENCIÓN ALUMNOS

-Selección de estudiantes propios OUTS curso siguiente -Erasmus -SICUE

Fallas -3ª sesión informativa estudiantes propios OUTS con plaza definitiva para curso siguiente -4ª y última sesión informativa por afinidad lingüística ATENCIÓN ALUMNOS

Pascua

-preparación solicitudes estudiantes propios Erasmus curso siguiente (Application Forms) SICUE y Cajal -tutorías individuales elaboración de los contratos de estudios estudiantes propios OUTS para curso siguiente

ATENCIÓN ALUMNOS

Mayo Junio Julio Agosto -Revisión y firma contratos de estudios Erasmus (Learning Agreements), definitivos para estudiantes acogida INS y propios OUTS: - Acuerdos Académicos SICUE y Cajal

ATENCIÓN ALUMNOS

Elaboración -Erasmus (Transcripts of Records) INS -SICUE y Cajal Certificados Académicos provisionales y/o definitivos INS estudiantes de acogida - Maguncia: envío nombramientos estudiantes propios

ATENCIÓN ALUMNOS

Envío de -Erasmus (Transcripts of Records) INS -SICUE y Cajal Certificados Académicos provisionales y/o definitivos estudiantes de acogida -Maguncia cartas presentación servicios hospital y reserva residencia o CM estudiantes de acogida

ATENCIÓN ALUMNOS

Inhábil

- programa Maguncia última semana, sesión recepción estudiantes de acogida prácticas hospitalarias

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

12

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

C. Cuantificación de la movilidad cursos 2007, 2008, 2009. Cuadro resumen:

Medicina Nº plazas

2007 INS

2007 OUTS

2008 INS

2008 OUTS

2009 INS

2009 OUTS

Erasmus 127 121 62 100 69 84 55 SICUE 26 12 11 10 7 15 10 Maguncia 13 11 12 8 12 1 8 Total movilidad

166

146

85

124

88

103

72

D. Convenios de colaboración que la Facultad de Medicina y Odontología tiene suscritos con el programa Erasmus:

ERASMUS I BARI01 2 MEDICINA I CAGLIARI01 3

Nº I FIRENZE01 6 CODIGO UNIVERSIDAD PLAZAS I FOGGIA03 4 A GRAZ23 2 I MESSINA01 2 A WIEN64 4 I MILANO01 1 B ANTWERP01 1 I MODENA01 1 B BRUXEL04 6 I NAPOLI01 1 B GENT01 2 I PERUGIA01 6 B LEUVEN01 2 I PISA01 4 CH LAUSANNE01 2 I ROMA02** (07/08) 3 CZ PRAHA07 2 I URBINO** pte D BERLIN01 2 N OSLO01 pte? 2 D BERLIN13 2 P COIMBRA01 2 D BONN01 4 P LISBOA03 2 D DRESDEN02 2 P LISBOA05 2 D DUSSELDORF* 1 PL LODZ03** 1 D FREIBURG01 2 RO CLUNJA03 1 D GIESSEN01 1 RO TARGU02 2 D GOTTING01 2 SF KUOPIO01 2 D HALLE01 1 SF TURKU01 1 D HANNOVER02 1 D KOLN01 2 TOTAL plazas

D LEIPZIG01 D MAINZ01

3 4

Medicina 126

D MUNSTER01 4 ERASMUS D SAARBRUCK01 2 2009-2010: D WITTEN02 2 *convenio NO renovado DK KOBENHA01 1 ** nuevo convenio

F GRENOBLE01 1 *** free mover

13

F MONTPELIER*** F PARIS06

3

F PARIS11 1 F PARIS13 1 F RENNES01 4 F STRASBOURG01 10 F TOULOUSE03 1 G KRITIS01*pte 2 G THESSALONIKA01? 1

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

E. Programas de intercambio. Evolución y conclusiones.

A nivel nacional algunas universidades ya no aceptan alumnos del programa Cajal de movilidad entre facultades de medicina, siendo sustituido por SICUE.

El programa Maguncia es el único que no ha sufrido ninguna variación en el periodo estudiado, salvo que a partir de 2009-10 se intentará implementar una de las becas semestrales de prácticas hospitalarias para nuestros alumnos. Como se ha indicado anteriormente, aparte de las prácticas de verano, existe una beca semestral también de prácticas hospitalarias que hasta ahora sólo se aplicaba a los estudiantes de acogida pero para la que no había reciprocidad. Actualmente estamos pendientes de subsanar esta situación en 2010.

En cuanto al programa Erasmus, la Universitat de València ya ha firmado la ampliación de la Carta Europea Erasmus que permitirá a nuestros alumnos, además de incorporar créditos cursados en otro centro universitario por medio del contrato de estudios hasta ahora conocido, una nueva modalidad de intercambio: los contratos en prácticas o placements.

14

csv:

199

1517

3639

6466

7212

1837

7

APARTADO  10 

10.1. JUSTIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA TITULACIÓN

La implantación del grado de medicina será progresiva, curso a curso, salvo en el curso 2011-2012,

Calendario de implantación:

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 1º 2º y 3º (*) 4º 5º 6º

(*) En el 2011-2012, los estudiantes que hayan cursado primero y segundo de la licenciatura de medicina, se adaptarán a tercer curso de los estudios de grado de medicina, por lo que se implantarán de manera simultánea el segundo y tercer curso de grado. Para ello, los que inicien los estudios de medicina en el curso 2009-2010, cursarán en 2º curso la asignatura “Bases psicológicas de los estados de salud y enfermedad”, de 3er curso de la licenciatura de medicina, y en 3r curso de los estudios de grado y en su lugar cursarán las asignaturas de 2º de grado: “Microbiología y parasitología médicas” y “Ética”. En cualquier caso se respetarán los derechos de los estudiantes a finalizar sus estudios en la licenciatura, si lo desean.

Procedimiento de extinción

Plan de estudios licenciado en medicina El/la estudiante dispondrá de 4 convocatorias adicionales (2 por curso académico) para poder superar las asignaturas. En caso de no hacerlo, deberá incorporarse a los estudios de grado.

Cronograma curso 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

1º Sin docencia/solo

examen y tutoría

Sin docencia/solo examen y tutoría Extinguido Extinguido Extinguido Extinguido Extinguido

2º Con docencia Sin docencia/solo

examen y tutoría

Sin docencia/solo

examen y tutoría

Extinguido Extinguido Extinguido Extinguido

3º Con docencia Sin docencia/solo

examen y tutoría

Sin docencia/solo

examen y tutoría

Extinguido Extinguido Extinguido Extinguido

4º Con docencia Con docencia

Sin docencia/solo

examen y tutoría

Sin docencia/solo

examen y tutoría

Extinguido Extinguido Extinguido

5º Con docencia Con docencia Con docencia

Sin docencia/solo

examen y tutoría

Sin docencia/solo

examen y tutoría

Extinguido Extinguido

6º Con docencia Con docencia Con docencia Con docencia

docencia/solo examen y

tutoría

docencia/solo examen y

tutoría

Extinguido

En el curso académico 2016-2017 se extinguirá por completo el plan de estudios de licenciado en medicina (plan 98)

csv:

897

2917

7326

2397

0278

7590

4.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

ACCESIBLES DE ACOGIDA Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO PARA FACILITAR SU INCORPORACIÓN A LA UNIVERSIDAD Y LA

TITULACIÓNPERFIL DE ACCESO RECOMENDADO. GRADO MEDICINA UV

Las características del título de Graduado/a en Medicina van encaminadas a formar

buenos profesionales de la medicina, profesión que conlleva una enorme

responsabilidad para aquellas personas que la ejercen. Por ello el perfil de ingreso

recomendado para su alumnado debe tener un elevado componente vocacional donde

prima la dedicación a los demás y su compromiso con las personas.

Se necesita una alta capacidad de trabajo individual y en equipo, y una disposición para

el razonamiento, análisis y síntesis de la información. Es importante tener habilidad

para comunicarse mediante el lenguaje con respeto y consideración a las personas, así

como sensibilidad con el sufrimiento ajeno.

Respecto a la nota de entrada, debe señalarse que la alta demanda de esta carrera, hace

que se requiera una nota muy elevada para su ingreso. Sería recomendable tener

conocimientos suficientes de ciencias experimentales: biología, química, matemáticas y

física.

Así pues el perfil de ingreso recomendado incluiría características personales y

académicas, probada capacidad y constancia en el estudio, que se resumirían en una

vocación por la Medicina bien definida y conocida en nuestra sociedad.

4.1- INFORMACION PREVIA A LA MATRICULA I- Información multimedia - Web corporativa de la Universitat y de los centros - Portal “Futuros estudiantes: acces” (www.uv.es/acces) - Vídeos de Facultades y Centros de las titulaciones de la Universidad - Vídeos de salidas profesionales por áreas académicas II- Información documental e impresa - Revista Futura, de especial interés para los orientadores de secundaria - Publicación Petit Futura con la descripción de la titulación, objetivos, perfil y materias - Folleto general corporativo de la Universitat - Guía Académica de la Universitat - Agenda específica por titulación con información sobre contenidos, horarios e información académica

csv:

218

2613

7185

7509

3529

2452

7

III- Jornadas - Encuentro con orientadores de secundaria - Visitas guiadas a la Universitat para estudiantes de secundaria - Sesiones informativas por titulación IV- Información Institucional a demanda - Servicio de información y documentación (SEDI) con personal técnico especializado - Servicio de Estudiantes - Decanato y Departamentos V- Información Personalizada Reunión informativa para los alumnos de primer curso que, previamente a la matricula, se lleva a cabo por parte de los servicios administrativos del centro y en la que se les facilita instrucciones especificas para simplificarles la tramitación de la misma.

csv:

218

2613

7185

7509

3529

2452

7

APARTADO 7.

RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. JUSTIFICACIÓN DE QUE LOS MEDIOS MATERIALES Y SERVICIOS CLAVE DISPONIBLES SON ADECUADOS PARA GARANTIZAR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS PLANIFICADAS, OBSERVANDO LOS CRITERIOS DE

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS La Facultad de Medicina y Odontología, junto con los Hospitales Universitarios, cuenta con los recursos adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas, observando los criterios de accesibilidad y diseño para todos. La Facultad de Medicina y Odontología se encuentra en fase avanzada de remodelación, lo cual va a suponer una mejora considerable de sus instalaciones durante el Curso académico 2009-2010: Aulas

14 Seminarios (6 de uso común y 8 ubicados en los distintos departamentos) para grupos reducidos, de hasta 30 estudiantes.

De las 17 aulas disponibles, 6 son pequeñas (capacidad para 60 estudiantes) y 2 medianas (80 estudiantes)

4 Aulas de Informática: 2 aulas de docencia, 1 aula de libre acceso y 1 aula de uso polivalente, con una capacidad de 50 alumnos por aula

Aula Cajal (100 estudiantes) Aula Magna, Salón de Grados

Laboratorios, salas de disección y seminarios de los Departamentos

Los Departamentos están dotados de laboratorios propios, con diversos equipamientos en función de la docencia .

Departamento Laboratorios plazas Seminarios Plazas

Patología 2 105 1 40

Farmacología 2 105 2 60

Fisiología 2 75 1 25

Microbiología 1 50 - -

Bioquímica 1 50 1 25

Sala de disección

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

El Departamento de Anatomía y embriología dispone para la docencia de una sala de disección.

Biblioteca – Hemeroteca

En la Facultad está ubicada la Biblioteca de Ciencias de la Salud “Pelegrí Casanova”, cuya Hemeroteca posee fondos desde 1900 hasta la actualidad. La biblioteca y hemeroteca han sido ampliamente remodeladas, dotándolas de amplias áreas de consulta bibliográfica, tanto para revistas en papel como electrónicas. La Hemeroteca tiene suscritas más de 400 revistas médico- científicas en papel, siendo los últimos cinco años de acceso directo en la sala. Pero además, la Hemeroteca está suscrita a más de 4.000 revistas electrónicas de Ciencias Biomédicas, a cuyos textos completos pueden acceder online todo el profesorado y alumnado de la Universitat de Valencia. La Facultad está dotada, además, de una red WiFi propia que facilita el acceso, entre otros, a los recursos electrónicos de la hemeroteca. Dispone, además, de dos amplias salas de lectura.

Unidad Central de Investigación de Medicina (UCIM)

La Facultad ha sido dotada de una instalación científica singular con una extensión de más de 1700 m2 construidos. El proyecto recoge las instalaciones necesarias para dotar a los investigadores del ámbito biomédico de un equipamiento adecuado, centralizado y bien coordinado, cercano a importantes centros hospitalarios y dotado de las medidas de bioseguridad necesarias.

Está constituida por un servicio de expresión de genes (plataforma Affymetrix), microscopia confocal multifotón, tomografía por emisión de positrones (PET) para animales de experimentación, resonancia magnética espectroscópica, secuenciación, RT-PCR, etc. Esta Unidad se acompaña de los servicios complementarios necesarios para dar apoyo a los investigadores como: estabulario adaptado a la normativa actual, instalación para radionúclidos aprobada por el Consejo de Seguridad Nuclear, laboratorio de cultivos celulares y otros servicios comunes necesarios.

Las plataformas tecnológicas actualmente instaladas en la UCIM dan servicio a investigadores de ámbito local y autonómico, pero también a proyectos de investigación de redes científicas nacionales, paneuropeas y americanas. La UCIM tiene acuerdos de colaboración firmados a través de la Universidad con centros de investigación y hospitalarios de ámbito nacional y con fundaciones científicas como la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico Universitario de Valencia o Genoma España.

El plan director de remodelación de la Facultad incluye acomodo para todos los servicios arriba relacionados y recientemente se han creado

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

servicios específicos de metabolómica donde se puedan refundir los actuales servicios de resonancia magnética espectroscópica con sistemas de geles en dos dimensiones y PET, creando una unidad de imagen molecular y metabolómica.

Hospitales Universitarios

En 1997, La Consellería de Sanidad de la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial de Valencia y la Universitat de Valencia suscribieron un Concierto para la utilización de las instituciones sanitarias en la investigación y docencia universitaria (Resolución de 23 de abril de 1997 de la Subsecretaría del Secretariado del Gobierno y Relaciones con las Cortes de la Consellería de Presidencia de la Generalitat Valenciana, publicada en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana 2.982 de 30 de abril de 1997, que se adjunta, en cumplimiento de los Reales Decretos 644/1988, 1558/1986 y 1652/1991, referentes a las bases generales del régimen de conciertos entre las universidades y las instituciones sanitarias.

Los Hospitales Universitarios de la Facultad de Medicina y Odontología son:

Hospital Clínico Universitario

Hospital Universitario La Fe

Hospital General Universitario

Hospital Universitario Dr. Peset.

La Facultad de Medicina y Odontología cumplirá plenamente, una vez

finalizada su remodelación, la normativa en materia de accesibilidad, observando los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos, según lo dispuesto en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Tanto la Facultad de Medicina y Odontología, como la propia Universitat de

València, tienen suscritos diversos contratos de revisión y mantenimiento de los materiales, equipamientos y servicios disponibles en la Facultad (informática, instalaciones, etc). Concretamente la Facultad de Medicina y Odontología de personal cualificado para el mantenimiento de los equipamientos informáticos.

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV - Núm. 2.982 1997 04 30 6535

Tema 22. Elaboració dels mesocicles, dels macrocicles i del cicle anual d' entrenament.

Tema 23. Planificació de l'entrenament esportiu. Tema 24. Selecció i orientació deis atletes en el curs del cicle

plurianual d' entrenament. Tema 25. Control de l'entrenament esportiu.

Torrevieja, 7 de mar« de 1997.- L'alcalde president: Pedro A. Hernández Mateo.

CONVENIS lACTES

CONVENIS INTERADMINISTRATIUS

1094 RESOLUCIÓ de 23 d'abril de 1997, de la Sotssecre­taria del Secretariat del Govern i Relacions amb les Corts de la Conselleria de Presidencia de la Gene­raUtat Valenciana, per la qual es disposa la publica­ció del concert entre la Conselleria de Sanitat, la Diputació Provincial de Valencia i la Universitat de Valencia per a la utilització de les institucions sanitaries en la investigació i la docencia univer­sitaria. [97/L7285]

Subscrit, després de la tramitació reglamentaria, entre la Conse­lleria de Sanitat, la Diputació Provincial de Valencia i la Universi­tat de Valencia, el 24 de mar« de 1997, un concert per a la utilitza­ció de les institucions sanitaries en la investigació i la docencia uni­versitaria, i en compliment del que estableix la clausula final del concert, cal publicar en el Diari Oficial de la Generalitat Valencia­na l'esmentat concert, que ha quedat inscrit en el Registre de Con­venis amb el número 0311/97, i que figura com a annex d' aquesta resolució.

Valencia, 23 d'abril de 1997.- La sotssecretaria del Secretariat del Govern i Relacions amb les Corts.

Concert entre la Conselleria de Sanitat i Consum, la Diputació de Valencia i la Universitat de Valencia per a la utilització de les institucions sanitaries en la investigació i la docencia universitaria

Valencia, 24 de mar« de 1997.

Reunits El Sr. Joaquín Farnós Gauchía, conseller de Sanitat i Consum,

facultat per a la subscripció d'aquest concert per acord del pie del Consell de data 11 de febrer de 1997,

El Sr. Manuel Tarancón Fandos, president de la Diputació Pro­vincial de Valencia, facultat per a la subscripció d'aquest concert per acord plenari de la corporació de data 29 d'octubre de 1996.

El Sr. Pedro Ruiz Torres, rector de la Universitat de Valencia, que té aquesta facultat conferida segons l'article 18 de la Llei de Reforma Universitaria i els articles 112 i 113 deis Estatuts de la Universitat de Valencia.

Exposen

Primer Que la Universitat de Valencia CUY) i les institucions sanitaries

adscrites a la Conselleria de Sanitat i Consum i a la Diputació Pro­vincial han estat col-laborant de manera conjunta en la docencia i la investigació en el camp de les ciencies de la salut, a través de con­venis específics amb la universitat.

Tema 22. Elaboración de los mesociclos, de los macrociclos y del ciclo anual de entrenamiento.

Tema 23. Planificación del entrenamiento deportivo. Tema 24. Selección y orientación de los atletas en el curso del

ciclo plurianual de entrenamiento. Tema 25. Control del entrenamiento deportivo.

Torrevieja, 7 de marzo de 1997.- El alcalde-presidente: Pedro A. Hernández Mateo.

CONVENIOS Y ACTOS

CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS

1094 RESOLUCIÓN de 23 de abril de 1997, de la Subse­cretaría del Secretariado del Gobierno y Relaciones con las Cortes de la Conselleria de Presidencia de la Generalitat Valenciana, por la que se dispone la publicación del concierto entre la Conselleria de Sanidad, la Diputación Provincial de Valencia y la Universidad de Valencia para la utilización de las instituciones sanitarias en la investigación y docen­cia universitaria. [97 /L 7285]

Suscrito, previa tramitación reglamentaria, entre la Conselleria de Sanidad, la Diputación Provincial de Valencia y la Universidad de Valencia, el día 24 de marzo de 1997, un concierto para utiliza­ción de las instituciones sanitarias en la investigación y docencia universitaria, y en cumplimiento de lo establecido en la cláusula final del concierto, procede la publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana de dicho concierto que ha quedado inscrito en el Registro de Convenios con el número 0311/97, Y que figura como anexo de esta resolución.

Valencia, 23 de abril de 1997.- La subsecretaria del Secretaria­do del Gobierno y Relaciones con las Cortes.

Concierto entre la Conselleria de Sanidad, la Diputación de Valencia y la Universidad de Valencia para la utilización de las instituciones sanitarias en la investigación y docencia universitaria

Valencia, 24 de marzo de 1997

Reunidos D. Joaquín Farnós Gauchía, conseller de Sanidad, facultado

para la suscripción del presente concierto por acuerdo del pleno del Consell de fecha 11 de febrero de 1997.

D. Manuel Tarancón Fandos, presidente de la Diputación Pro­vincial de Valencia, facultado para la suscripción del presente con­cierto por acuerdo plenario de la corporación de fecha 29 de octu­bre de 1996.

Pedro Ruiz Torres, rector de la Universidad de Valencia, cuya facultad le está conferida según lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley de Reforma Universitaria y artículos 112 y 113 de los Estatu­tos de la Universidad de Valencia.

Exponen

Primer Que la Universidad de Valencia CUV) y las instituciones sanita­

rias adscritas a la Conselleria de Sanidad y a la Diputación Provin­cial han venido colaborando de manera conjunta en la docencia e investigación en el campo de las ciencias de la salud, a través de convenios específicos con la universidad.

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

6536 1997 04 30 DOGV - Núm. 2.982

Segon Que les normes que emanen de la Llei Org¡'mica 11/1983, de 25

d'agost, de Reforma Universitaria, la Llei 14/86, General de Sani­tat, el Reial Decret 1558/86, de 28 de juny, modificat pels Reials Decrets 644/1988, de 3 de juny i 1652/1991, d'l1 d'octubre, pel qual s'estableixen les bases general s del regim de concerts entre la universitat i les institucions sanitaries, l'Ordre Ministerial de 31 de juliol de 1987 que estableix els requisits que han de reunir les insti­tucions sanitaries objecte de concert amb la universitat, emparen el contingut d'aquest concert.

Tercer Amb les bases esmentades s'elabora aquest concert entre la

Universitat de Valencia, la Conselleria de Sanitat i Consum i la Diputació de Valencia perque siga elevat al Consell de la Generali­tat Valenciana per aprovar-lo i publicar-lo.

ACORDEN

Establir el concert d'acord amb les següents estipulacions i dis­pOSlClOns:

Primera. Objectius general s d'aquest concert

1. Docents 1.1 Promoure i facilitar la maxima utilització deIs recursos

humans i material s de les institucions sanitaries per a la docencia universitaria deIs diversos ensenyaments en Ciencies de la Salut a nivell de pregrau i postgrau, afavorint-ne l'actualització i la millora continuada de la qualitat.

1.2 La col'laboració s'estableix per a la formació clínica i sanitaria deIs estudiants deIs tres cicles universitaris i els estudis de postgrau en aquelles titulacions o materies relacionades amb les ciencies de la salut. En el cas d'alumnes de tercer cicle, la formació abasta el camp de la meto do logia i les tecniques en investigació biomedica.

1.3 Cooperar en el manteniment de la qualificació deIs pro fes­sionals de la salut al seu nivell més alt procurant la seua actualitza­ció i afavorint la seua incorporació a la docencia universitaria.

2. Assistencials 2.1 Cooperar perque les investigacions i els ensenyaments uni­

versitaris en el camp de ciencies de la Salut puguen ser utilitzades per a la millora constant de l'atenció sanitaria.

2.2 Preveure que coincidisquen la major qualitat assistencial amb la consideració d'institucions sanitaries de caracter universitari associat a la universitat, en l'ambit d'influencia de la universitat.

3. Investigació 3.1 Potenciar la investigació en les ciencies de la salut, coordi­

nant la Conselleria de Sanitat i Consum i la Diputació Provincial de Valencia amb la Universitat de Valencia.

Segona. El principi de col'laboració

Aquest concert parteix del principi general recollit en l'article 104 de la Llei General de Sanitat que tota l'estructura assistencial del sistema sanitari ha d'estar en disposició de ser utilitzada per a la docencia pregraduada, postgraduada i continuada deIs professio­nals.

A aquest efecte, la Conselleria de Sanitat i Consum i els serveis de la Diputació, seguint les disposicions legals esmentades en l'ambit de les seues competencies posara a disposició d'aquest fi les institucions sanitaries que es recullen en l'aunex I, en el qual s'especifica la condició d'universitaria o d'associada per a cada institució.

Tercera. Els requisits de les institucions sanitaries

Donat que les institucions sanitaries hospitalaries que s 'han de concertar han de reunir els requisits enumerats en l'Ordre Ministe­rial de 31 de juliol de 1987, a que fa referencia l'article 3.1 de l'article 4 del Reial Decret 1558/1986, de 28 de juny, s'estableix un termini de dos anys a partir de la firma d'aquest concert perque els

Segundo Que las normas que emanan de la Ley Orgánica 11/1983 de 25

de agosto, de Reforma Universitaria, La Ley 14/86, General de Sanidad, el Real Decreto 1558/86 de 28 de junio modificado por los reales decretos 644/1988 de 3 de junio y 1652/1991 de 11 de octubre por el que se establecen las bases generales del régimen de conciertos entre la universidad y las instituciones sanitarias, la Orden Ministerial de 31 de julio de 1987 que establece los requisi­tos que han de reunir las instituciones sanitarias objeto de concierto con la universidad, amparan el contenido del presente concierto.

Tercero Con dichas bases se elabora el presente concierto, entre la Uni­

versidad de Valencia, la Conselleria de Sanidad y la Diputación de Valencia para que sea elevado al Consell de la Generalitat Valen­ciana para su definitiva aprobación y publicación.

ACUERDAN

Establecer el concierto conforme a las siguientes estipulaciones y disposiciones:

Primera. De los objetivos generales del presente concierto:

l. Docentes 1.1 Promover y facilitar la máxima utilización de los recursos

humanos y materiales de las instituciones sanitarias, para su docen­cia universitaria de las diversas enseñanzas en ciencias de la salud a nivel de pregrado y postgrado, favoreciendo la actualización de las mismas y su continua mejora de la calidad.

1.2 La colaboración se establece para la formación clínica y sanitaria de los estudiantes de los tres ciclos universitarios y los estudios de postgrado en aquellas titulaciones o materias relaciona­das con las ciencias de la salud. En el caso de alumnos de tercer ciclo, la formación se extiende al campo de la metodología y técni­cas en investigación biomédica.

1.3 Cooperar en el mantenimiento de la cualificación de los profesionales de la salud a su más alto nivel cuidando su actualiza­ción y favoreciendo su incorporación a la docencia universitaria.

2. Asistenciales 2.1 Cooperar para que las investigaciones y enseñanzas univer­

sitarias en el campo de ciencias de la salud puedan ser utilizadas para la mejora constante de la atención sanitaria.

2.2 Prever que coincidan la mayor calidad asistencial con la consideración de instituciones sanitarias de carácter universitario o asociado a la universidad, en el ámbito de influencia de la universi­dad.

3. Investigación 3.1 Potenciar la investigación en las ciencias de la salud, coor­

dinando la Conselleria de Sanidad y la Diputación Provincial de Valencia con la universidad.

Segunda. Del principio de colaboración:

Este concierto parte del principio general recogido en el artícu­lo 104 de la Ley General de Sanidad de que toda la estructura asis­tencial del sistema sanitario debe estar en disposición de ser utiliza­da para la docencia pregraduada, postgraduada y continuada de los profesionales.

A tal efecto, la Conselleria de Sanidad y los servicios de la Diputación, siguiendo las disposiciones legales mencionadas en el ámbito de sus competencias pondrá a disposición de este fin las instituciones sanitarias que se recogen en el anexo I donde se espe­cifica la condición de Universitaria o Asociada para cada Institu­ción.

Tercera. De los requisitos de las instituciones sanitarias

l. Dado que las instituciones sanitarias hospitalarias a concertar deben reunir los requisitos enumerados en la Orden Ministerial de 31 de julio de 1987, a los que se refiere la base 3.1 del artículo 4° del Real Decreto 1558/1986, de 28 de junio, se establece un plazo de dos años a partir de la firma del presente concierto para que los

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV - Núm. 2.982 1997 04 30 6537

hospitals que segons l'aunex I es denominen universitaris s'adeqüen al que preveu l'artiele 2 de l'ordre esmentada. L'aunex II recull els detall s de l'adequació. Si havent transcorregut el termi­ni esmentat no s'haguera fet l'adequació, els hospitals passarien a denominar-se associats.

De la mateixa manera, els centres de salut afegiran a la denomi­nació el rang d'universitaris (si disposen d'unitat d'investigació acreditada) o d'associats a la universitat (si només participen en la docencia). Els centres per a les practiques d' Atenció Primaria de Salut hauran de reunir, com a mínim, els principis basics d'acredi­tació que s' estableixen en l' Ordre Ministerial de 31 de juliol de 1987 i tindran un termini d'adequació a aquestos igual al que esta­bleix el punt anterior (aunex I).

Quarta. La planificació docent i assistencial

En les institucions sanitaries es podra impartir docencia de forma descentralitzada en els seus vessants practic i teóric, i es pro­curara la coordinació harmónica entre la planificació assistencial i la planificació docent deIs centres i departaments universitaris.

Com que l'objectiu és garantir l'adequada formació deIs estu­diants, la distribució d'aquests s'ajustara en cada institució sanitaria als seus recursos docents i assistencials.

Cinquena. El regim jurídic deIs professors associats

Es reconeix la posada a disposició del personal sanitari deIs hospitals i centres de salut universitaris per a la realització de fun­cions docents en harmonia amb el que preveu l'artiele 104 de la Llei General de Sanitat.

Segons que disposa l'artiele 105 de la Llei General de Sanitat i el Reial Decret 1558/1986, aquest concert estableix que les place s de professor associat, que pertanyen a les plantilles de la universitat amb activitat en les institucions sanitaries dependents de la Conse­lleria de Sanitat i Consum i de la Diputació, seran cobertes obli­gatóriament pel seu personal. En qualsevol cas, i d'acord amb el que disposa el Reial Decret 1652/1991, el personal contractat haura d'acreditar el reconeixement previ de compatibilitat.

La Universitat de Valencia convocara un concurs de merits per cobrir les places de professors associats que corresponguen per departaments, que sera informat previament per la comissió mixta.

El primer contracte tindra una duració d'un any. Complit aquest període, la comissió mixta n'avaluara la renovació per un període de tres anys, amb l'informe previ de la seua activitat assistencial i docent.

D'acord amb la base novena, punt 1, de l'artiele 4 del Reial Decret 1558/1986, el professor associat, en qualsevol cas, cessara com a tal quan, per qualsevol motiu, cause baixa en la playa assis­tencial que ocupe en la institució sanitaria concertada.

Per atendre les necessitats docents de les diferents titulacions s'estableix la plantilla teórica que es recull en els aunexos III, IV, VI i VII (Medicina, Infermeria, Farmacia, Fisioterapia i Odontolo­gia). Les places de professor associat segons l'artiele 33 de la LRU i el 105.2 de la Llei General de Sanitat que es creen per a ser ocu­pades per personal amb playa assistencial als hospitals mitjanyant les proves selectives corresponents seran convertides en unes altres de professor funcionari a mesura que les disponibilitats de la uni­versitat ho permeten. Així, quedaran transformades en places vin­culades i s'amortitzaran els contractes.

Sisena. L'acreditació de la col-laboració docent

El personal sanitari de la plantilla deIs centres sanitaris objecte d'aquest concert que col'labore en la docencia clínica i que no pos­selsca playa docent podra sol'licitar al director del departament docent al qual estiga adscrit el servei clínic en el qual treballa un certificat de l'activitat docent realitzada. Aquesta certificació sera expedida pel període de temps durant el qual s'haja establit la col-laboració.

hospitales que según el anexo I se denominen universitarios se ade­cuen a lo previsto en el artículo dos de la citada orden. El anexo II recoge los pormenores de la adecuación. Si transcurrido el citado plazo no se hubiera producido la adecuación los hospitales pasarán a denominarse asociados.

2. Igualmente los centros de salud añadirán a su denominación el rango de universitarios (si disponen de unidad de investigación acreditada) o de asociados a la universidad (si sólo participan en el docencia). Los centros para las practicas de atención primaria de salud deberán reunir, como mínimo, los principios básicos de acre­ditación que se establecen en la Orden Ministerial de 31 de julio de 1987 y tendrán un plazo de adecuación a los mismos igual al esta­blecido en el punto anterior (anexo I).

Cuarta. De la planificación docente y asistencial

En las instituciones sanitarias se podrá impartir docencia de forma descentralizada en sus vertientes práctica y teórica, pro­curándose la coordinación armónica entre la planificación asisten­cial y la planificación docente de los centros y departamentos uni­versitarios.

Siendo el objetivo garantizar la adecuada formación de los estu­diantes, se ajustará la distribución de los mismos en cada Institu­ción Sanitaria, a sus recursos docentes y asistenciales.

Quinta. Del régimen jurídico de los profesores asociados

l. Se reconoce la puesta a disposición del personal sanitario de los hospitales y centros de salud universitarios para realización de funciones docentes en armonía con lo previsto en el artículo 104 de la Ley General de Sanidad.

2. Según lo dispuesto en el artículo 105 de la Ley General de Sanidad y el Real Decreto 1558/1986 el presente concierto estable­ce que las plazas de profesor asociado, pertenecientes a las planti­llas de la universidad con actividad en las instituciones sanitarias dependientes de la Conselleria de Sanidad y de la diputación, serán cubiertas obligatoriamente por personal de las mismas. En todo caso y de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1652/1991, el personal contratado deberá acreditar el reconoci­miento previo de compatibilidad.

La Universidad de Valencia convocará concurso de méritos para la cobertura de las plazas de profesores asociados que corres­pondan por departamentos, que será informado previamente por la Comisión Mixta.

3. El primer contrato tendrá una duración de un año. Cumplido este periodo, la Comisión Mixta evaluará su renovación por un periodo de tres años, previo informe de su actividad asistencial y docente.

4. De acuerdo con la base novena punto 1 del artículo cuarto del Real Decreto 1558/1986, el profesor asociado, en todo caso, cesará como tal cuando, por cualquier motivo, cause baja en la plaza asistencial que ocupe en la institución sanitaria concertada.

5. Para atender a las necesidades docentes de las diferentes titu­laciones se establece la plantilla teórica que se recoge en los anexos III, IV, VI Y VII (Medicina, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Odontología). Las plazas de profesor asociado según el artículo 33 de la LRU y el 105.2 de la Ley General de Sanidad que se crean para ser ocupadas por personal con plaza asistencial en los hospita­les, mediante las oportunas pruebas selectivas serán convertidas en otras de profesor funcionario a medida que las disponibilidades de la universidad lo permitan, quedando entonces transformadas en plazas vinculadas y amortizándose los contratos.

Sexta. De la acreditación de la colaboración docente

El personal sanitario de la plantilla de los centros sanitarios objeto del presente concierto que colabore en la docencia clínica y no posea plaza docente podrá solicitar al director del departamento docente al que esté adscrito el servicio clínico en el que trabaja, un certificado de la actividad docente realizada. Esta certificación será expedida por el periodo de tiempo durante el cual se ha establecido dicha colaboración.

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

6538 1997 04 30 DOGV - Núm. 2.982

Setena. El regim jurídic de les place s vinculades

D'acord amb el que estableixen les bases setena i vuitena del Reial Decret 1558/1986, de 28 de juny, després de la firma d'aquest conveni es consideren places assistencials vinculades amb place s docents de la plantilla deis cossos de professors d'universitat les que es relacionen en l'annex VIII.

Mentre tinga aquest caracter, la playa es considerara a tots els efectes com un sol lloc de treball i comportara per a qui l'ocupe el compliment de les funcions docents i assistencials en els termes que s'estableixen en el reial decret esmentat.

La convocatoria de provisió de place s vinculades es realitzara conjuntament per la universitat i l'administració sanitaria, segons la clausula 8 del Reial Decret 1558/1986, modificat pel Reial Decret 1652/1991, d'l1 d'octubre. En aquests concursos podran participar els candidats que reunisquen els requisits estipulats en la Llei Orga­nica 11/1983, de 25 d'agost, de Reforma Universitaria, i que arnés acredite la possessió del títol d'especialista que pertoque.

La composició de les comissions que han de resoldre els con­cursos i el procediment d'actuació d'aquestes es regiran d'acord amb el que estableix l'esmentat reial decret i altres normes concor­dants.

El personal que no ocupe playa vinculada en regim de dedicació a temps complet no podra exercir cap carrec academic deIs descrits en l'article 2.3.b del Reial Decret 1086/1989, de 28 d'agost, sobre les retribucions del personal universitario

En el cas de professors funcionaris que a l'entrada en vigor d'aquest concert ocupen playa assistencial en institucions no pre­vistes en l'aunex I, o que accedisquen a places assistencials convo­cades amb anterioritat a l'esmentada entrada en vigor, ambdues place s quedaran vinculades, mentre perduren les condicions que es donen en l'esmentada data (annex IX).

Als efectes de la convocatoria, les place s vinculades per a Infer­meria, han de descriure's amb un perfil clar, tant en els aspectes docents com assistencials, i els dos hauran de ser concrets i coinci­dents. La comissió mixta facilitara una jornada assistencial compa­tible amb l'horari docent.

L'aplicació del regim disciplinari corresponent, en cada cas, a les funcions docents i assistencials, tant al personal que exercisca playa vinculada com de professor contractat, es fara d'acord amb el que estableixen, respectivament, el Reial Decret 898/1985, de 30 d'abril, sobre regim de professorat universitari, l'estatut de personal medic de la Seguretat Social i Normes de Funció Pública i convenis col'lectius, d'acord amb la naturalesa de la relació jurídica, esta­tutaria, funcionarial o laboral, concurrent en el personal de les insti­tucions sanitaries.

La iniciació d'un expedient disciplinari per una de les adminis­tracions es comunicara a les altres i a la comissió mixta institUida en aquest concert, que n'emetra l'informe i també donara compte de la conclusió de l'expedient. La comissió mixta prendra les mesures necessaries perque es puguen exercir les activitats docents i investigadores o assistencials segons els casos.

Promoció Quan un professor ocupe una playa vinculada de les que es rela­

cionen en l'annex VIII i accedisca per concurs oposició a una playa docent de categoria superior, en la mateixa area de coneixement a la qual estava adscrit, es mantindra la situació de playa vinculada. També es mantindra la vinculació quan es produlsca l'accés a una playa de distinta categoria en el mateix servei assistencial. En qual­sevol cas, es comunicara per part de les dues institucions a la comissió mixta.

En el cas d'existir place s vacants o de nova creació, de qualse­vol categoria, tant en les institucions sanitaries dependents de la Conselleria de Sanitat i Consum com en els centres sanitaris depen­dents de la Diputació Provincial o en la Universitat, la comissió mixta emetra un informe motivat sobre la conveniencia de la vincu­lació d'aquestes, procurant la correspondencia entre la playa docent i assistencial.

Séptima. Del régimen jurídico de las plazas vinculadas

De acuerdo con lo establecido en las bases séptima y octava del Real Decreto 1558/1986, de 28 de junio, tras la firma del presente convenio se consideran plazas asistenciales vinculadas con plazas docentes de la plantilla de los cuerpos de profesores de universidad, las que se relacionan en el anexo VIII.

Mientras tenga tal carácter, dicha plaza se considerará a todos los efectos como un solo puesto de trabajo y supondrá para quien la ocupe el cumplimiento de las funciones docentes y asistenciales en los términos que se establecen en el mencionado real decreto.

La convocatoria de provisión de plazas vinculadas se realizará conjuntamente por la universidad y la administración sanitaria, según la cláusula 8 del Real Decreto 1558/1986, modificado por el Real Decreto 1652/1991, de 11 de octubre. En dichos concursos podrán participar los candidatos que reúnan los requisitos señalados en la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universi­taria, y que además acredite la posesión del título de especialista que proceda.

La composición de las comisiones que han de resolver los con­cursos y el procedimiento de actuación de las mismas se regirán de acuerdo con lo establecido en el mencionado real decreto y demás normas concordantes.

El personal que no ocupe plaza vinculada en régimen de dedi­cación a tiempo completo no podrá desempeñar cargo académico alguno de los descritos en el artículo 2.3.b. del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre las retribuciones del personal universitario.

En el caso de profesores funcionarios que a la entrada en vigor del presente concierto ocupen plaza asistencial en instituciones no contempladas en el anexo I, o accedan a plazas asistenciales convo­cadas con anterioridad a la citada entrada en vigor, ambas plazas quedarán vinculadas, mientras persistan las condiciones que se den en la citada fecha (anexo IX).

A los efectos de la convocatoria, las plazas vinculadas para Enfermería, deben describirse con un claro perfil, tanto en sus aspectos docentes como asistenciales, debiendo ser ambos concre­tos y coincidentes. La Comisión Mixta facilitará una jornada asis­tencial compatible con el horario docente.

La aplicación de régimen disciplinario correspondiente, en cada caso, a las funciones docentes y asistenciales, tanto al personal que desempeñe plaza vinculada como de profesor contratado, se hará de acuerdo con lo establecido, respectivamente, por el Real Decreto 898/1985 de 30 de abril, sobre régimen del profesorado universita­rio, por el estatuto de personal médico de la seguridad Social y nor­mas de función pública y convenios colectivos, de acuerdo con la naturaleza de la relación jurídica, estatutaria, funcionarial o laboral, concurrente en el personal de las instituciones sanitarias.

La iniciación de un expediente disciplinario por una de las administraciones, será comunicada a las otras, y a la Comisión Mixta instituida en este concierto, que emitirá informe, dando cuenta asimismo de la conclusión del expediente. La Comisión Mixta tomará las medidas necesarias para que se puedan desem­peñar las actividades docentes e investigadoras o asistenciales, según los casos.

Promoción l. Cuando un profesor ocupe una plaza vinculada de las que se

relacionan en el anexo VIII, y acceda por concurso oposición a una plaza docente de categoría superior, en la misma área de conoci­miento a la que estaba adscrito, se mantendrá la situación de plaza vinculada. También se mantendrá la vinculación cuando se produz­ca el acceso a una plaza de distinta categoría en el mismo servicio asistencial. En cualquier caso se comunicará por parte de ambas instituciones a la Comisión Mixta.

2. En el caso de existir plazas vacantes o de nueva creación, de cualquier categoría, tanto en las instituciones sanitarias dependien­tes de la Conselleria de Sanidad, como en los centros sanitarios dependientes de la Diputación Provincial o en la Universidad, la Comisión Mixta emitirá informe motivado sobre conveniencia de la vinculación de las mismas, procurando la correspondencia entre la plaza docente y asistencial.

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV - Núm. 2.982 1997 04 30 6539

Vuitena. La comissió mixta

1. En el mes següent a l'aprovació d'aquest concert, es consti­tuira la comissió mixta entre l'administració titular de les institu­cions sanitaries concertades i la universitat.

2. Aquestes comissions estaran compostes per un total de deu membres designats a parts igual s per la universitat i l'administració sanitaria titular. Els membres designats ele giran, d'ells, el president i el secretari.

La constitució valida requerira la presencia de vuit deIs mem­bres. Per a l'adopció d'acords, es requerira el vot favorable de les tres quartes parts deIs membres presents.

3. Aquestes comissions es reuniran amb caracter ordinari cada dos mesos i amb caracter extraordinari quan ho decidisca el presi­dent, per iniciativa propia o a instancia d'alguna de les parts.

4. Seran competencies d'aquestes comissions les que indica la base sisena del Reial Decret 1558/1986.

Novena. Les comissions d'investigació

1. En connexió amb l'estructura i l'organització de la universi­tat, hi haura als hospitals universitaris una única comissió d'investi­gació. Estara presidida per un professor vinculat, nomenat per l'organ de direcció de l'hospital, d'acord amb el rector de la univer­sitat. D'aquesta comissió formara part una representació del profes­sorat de les arees basiques de les ciencies de la salut i igualment del personal facultatiu i d'infermeria no docent de l'hospital. La comis­sió paritaria establira fórmules de coordinació entre els diferents hospitals universitaris.

Correspon a la comissió d'investigació les funcions que se li as signen en l'apartat 7.1 de l'Ordre de 31 de juliol de 1987.

2. Les parts concertants es comprometen a subscriure acords específics per al desenvolupament de programes d'investigació als quals tindran la possibilitat d'incorporar-se el professorat d'arees basiques del camp de ciencies de la salut.

Deu. Les adquisicions

L'atribució de la titularitat del material inventariable que s'adquirisca, per qualsevol de les parts que concerten, durant el període de vigencia d'aquest concert, i que n'afecte el contingut, recaura sobre aquella entitat que haja aportat els recursos necessaris per a l'adquisició.

Onze. La formació de postgrau i especialista

La universitat, d'acord amb el que estableix la base 11 del Reial Decret 1558/1986, es compromet a reservar una quota de places en els seus programes de doctorat en l'ambit de les ciencies de la salut perque el personal sanitari que no posselsca el títol de doctor, i també els facultatius residents que realitzen la formació especialit­zada en les institucions concertades, puga obtenir-hi el títol de doc­tor.

2. Amb la finalitat de facilitar l'obtenció del títol de doctor a aquells facultatius en possessió del títol d'especialista que hagueren cursat un programa de formació especialitzada en relació directa als programes de doctorat, se'ls convalidara els cursos i els seminaris a que fa referencia l'article 6 del Reial Decret 185/1985, en els ter­mes que estableix la base onzena, apartat 2 del Reial Decret 1558/1986.

3. Recíprocament, segons la base 12 d'aqueix Reial Decret, i a fi de facilitar l'obtenció del títol d'especialista als ajudants i profes­sors pertanyents als cossos docents universitaris de la Facultat de Medicina, la Universitat de Valencia sol'licitara a la comissió inter­ministerial referida en l'article 5 del Reial Decret 127/1984 d'onze de gener, la dotació anual de places de formació d'especialista per a l'accés d'aquests professors als programes de formació relacionats amb la seua area de coneixement.

4. D'acord amb la segona disposició transitoria del Reial Decret 992/1987, de 3 de juliol, a fi de facilitar el títol d'especialista als professors pertanyents als cossos docents universitaris de l'Escola d'Infermeria, la universitat sol'licitara al Comité Assessor d'Espe­cialitats d'Infermeria (17951 Ordre d'll de juliol de 1988) la dota­ció anual de places de formació d'especialista per a l'accés

Octava. De la Comisión Mixta

l. Dentro del mes siguiente a la aprobación del presente con­cierto, se constituirá la Comisión Mixta entre la administración titu­lar de las instituciones sanitarias concertadas y la universidad.

2. Estas comisiones estarán compuestas por un total de diez miembros designados a partes iguales por la universidad y la admi­nistración sanitaria titular. Los miembros designados elegirán, de entre los mismos, al presidente y secretario.

Su válida constitución requerirá la presencia de ocho de sus miembros. Para la adopción de acuerdos, se requerirá el voto favo­rable de tres cuartas partes de sus miembros presentes.

3. Estas comisiones se reunirán con carácter ordinario cada dos meses y con carácter extraordinario cuando lo decida el presidente, por iniciativa propia o a instancia de alguna de las partes.

4. Serán competencias de estas comisiones las señaladas en la base sexta del Real Decreto 1558/1986.

Novena. De las Comisiones de Investigación

l. En conexión con la estructura y organización de la universi­dad, existirá en los hospitales universitarios una única Comisión de Investigación. Estará presidida por un profesor vinculado, nombra­do por el órgano de dirección del hospital, de acuerdo con el rector de la universidad. De esta comisión formará parte una representa­ción del profesorado de las áreas básicas de las ciencias de la salud, e igualmente del personal facultativo y de enfermería no docente del hospital. Se establecerán por la Comisión Paritaria fórmulas de coordinación entre los diferentes hospitales universitarios.

Corresponde a la Comisión de Investigación las funciones que se le asignan en el apartado 7.1 de la Orden de 31 de julio de 1987.

2. Las partes concertantes se comprometen a suscribir acuerdos específicos para el desarrollo de programas de investigación a los cuales tendrán la posibilidad de incorporarse el profesorado de áreas básicas del campo de ciencias de la salud.

Diez. De las adquisiciones

La atribución de la titularidad del material inventariable que se adquiera, por cualquiera de las partes que conciertan, durante el periodo de vigencia del presente concierto, y que afecte al conteni­do del mismo, recaerá sobre aquella entidad que haya aportado los recursos necesarios para la adquisición.

Once. De la formación de post-grado y especialista

l. La Universidad, de acuerdo con lo establecido en la base 11 del Real Decreto 1558/1986, se compromete a reservar un cupo de plazas en sus programas de doctorado en el ámbito de las ciencias de la salud para que el personal sanitario que no posea el título de doctor, así como los facultativos residentes que realicen la forma­ción especializada en las instituciones concertadas, pueda obtener en ella el título de doctor.

2. Con el fin de facilitar la obtención del título de doctor a aquellos facultativos en posesión del título de especialista que hubieran cursado un programa de formación especializada en rela­ción directa a los programas de doctorado, se les convalidará los cursos y seminarios a que se refiere el artículo 6 del Real Decreto 185/1985, en los términos que establece la base undécima, apartado 2 del Real Decreto 1558/1986.

3. Recíprocamente, según la base 12 de dicho Real Decreto, y a fin de facilitar la obtención del título de especialista a los ayudantes y profesores pertenecientes a los cuerpos docentes universitarios de la Facultad de Medicina, la Universidad de Valencia solicitará a la Comisión Interministerial referida en el artículo 5 del Real Decreto 127/1984, de 11 de enero, la dotación anual de plazas de formación de especialista para el acceso de tales profesores a los programas de formación relacionados con su área de conocimiento.

4. De acuerdo con la segunda disposición transitoria del Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, a fin de facilitar el título de espe­cialista a los profesores pertenecientes a los cuerpos docentes uni­versitarios de la Escuela de Enfermería, la Universidad solicitará al Comité Asesor de Especialidades de Enfermería (17951 Orden de 11 de julio de 1988) la dotación anual de plazas de formación de

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

6540 1997 04 30 DOGV - Núm. 2.982

d'aquests professors als programes de formació relacionats amb la seua area de coneixement.

Encara que en l'anterior Reial Decret no es menciona els aju­dants i, per tant, no queda establida una via per a l'accés d'aquests al títol d'especialista Ca diferencia de la regulació explícita que, en aquest sentit, figura en el Reial Decret 127/1984 sobre la formació medica especialitzada), donat que en la base 12 del Reial Decret 1558/1986 s'assenyala que «En el concert es recolliran les mesures necessaries perque els ajudants i els professors pertanyents als cos­sos docents universitaris de les arees de coneixement relacionades amb les ciencies de la salut puguen obtenir el títol d'especialista que es corresponga amb la seua area», als ajudants de l'area de coneixements d'Infermeria, com passa amb els d'altres arees de coneixement, se'ls hauria de facilitar l'accés als programes de for­mació especialitzada pertinents.

Dotze. La participació en organs de direcció

En la comissió de direcció de cada una de les institucions sanitaries concertades, s'integrara la representació de la universitat, elegida entre els professors de les arees clíniques, d'acord amb el que estableix la base del Reial Decret 1558/1986.

En les juntes deIs centres de les diferents facultats i escoles uni­versitaries incloses en aquest conveni, hi haura un representant de l'administració titular de les institucions sanitaries concertades.

Tretze. La nomina única

D'acord amb el que estipulen els apartats set i onze de la base tretzena del Reial Decret 1652/1991, es determina l'aplicació d'una nomina única que sera abonada per la universitat.

Per a determinar-la es tindran en compte l'article 4 de la Llei 53/1984, de 26 de desembre, d'Incompatibilitats del Personal al Servei de les Administracions Públiques, i l'article 7 del mateix text legal sobre límits en les remuneracions de les activitats públi­ques compatibilitzades.

Les retribucions pel conjunt de funcions docents, assistencials i d'investigació del professorat, amb playa vinculada, que conformen la nomina única, seran les següents: sou base grup A, triennis, com­plement de destinació, complement específic i complement de pro­ductivitat.

- S'aplicara solament un concepte retributiu per triennis, el corresponent a la institució en que s'haja meritat més antiguitat, i l'altre quedara sense efecte.

- El complement de productivitat queda conformat per les quanties del complement específic A i un complement de naturale­sa personal i de garantia la quantia del qual queda establida en la suma del sou base i del complement de destinació, referits tots dos a 1996.

- La Conselleria de Sanitat i Consum i les administracions públiques titular s de les institucions sanitaries concertades, transfe­riran mensualment la nomina del personal que corresponga a playa vinculada, constituida per la suma del sou base, el complement de destinació i el complement específic A i, si cal, els triennis que per­toquen en aplicació de l'apartat anterior.

La universitat remetra a les institucions sanitaries abans del dia 10 de cada mes la relació nominal del personal docent amb playa vin­culada, amb detall deIs conceptes retributius i la seua distribució.

La Conselleria de Sanitat i Consum i les administracions públi­ques titulars de les institucions sanitaries ingressaran l'import de la seua part en el compte corrent de la universitat abans del dia 25 de cada mes, data en la qual la universitat ordenara el pagament de la seua part i l'abonament de la nomina completa.

El cost d'aquest conveni amb carrec a la Conselleria de Sanitat i Consum de la Generalitat Valenciana, per un import de 467.721.463 pessetes sera amb carrec a la línia que es creara i a l'aplicació pressupostaria 10.05.90.412.22.4.

Com que les places vinculades estan pressupostades inicialment entre els distints centres assistencials, l'esmentat import és al hora finanyat a través deIs centres de despesa afectats segons es detalla en la memoria economica com a armex XII.

especialista para el acceso de tales profesores a los programas de formación relacionados con su área de conocimiento.

Aunque en el anterior Real Decreto no se menciona a los ayu­dantes y, por tanto, no queda establecida una vía para el acceso de éstos al título de especialista Ca diferencia de la regulación explícita que, en este sentido, figura en el Real Decreto 127/1984 sobre la formación médica especializada), dado que en la base 12 del Real Decreto 1558/1986 se señala que «En el concierto se recogerán las medidas necesarias para que los ayudantes y los profesores pertene­cientes a los cuerpos docentes universitarios de las áreas de conoci­miento relacionadas con las ciencias de la salud puedan obtener el título de especialista que se corresponda con su área», a los ayudan­tes del área de conocimientos de Enfermería, como ocurre con los de otras áreas de conocimiento, se les debería facilitar el acceso a los programas de formación especializada pertinentes.

Doce. De la participación en órganos de dirección

En la Comisión de Dirección de cada una de las instituciones sanitarias concertadas, se integrará la representación de la universi­dad, elegida entre los profesores de las áreas clínicas, de acuerdo con lo establecido en la base del Real Decreto 1558/1986.

En las juntas de los centros de las diferentes facultades y escue­las universitarias incluidas en el presente convenio, existirá un representante de la administración titular de las instituciones sanita­rias concertadas.

Trece. De la nómina única

l. De acuerdo con lo estipulado en los apartados siete y once de la base trece del Real Decreto 1652/1991, se determina la aplica­ción de una única nómina que será abonada por la universidad.

- Para su determinación se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibili­dades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, y en el artículo 7 del mismo texto legal sobre límites en las remunera­ciones de las actividades públicas compatibilizadas.

2. Las retribuciones por el conjunto de funciones docentes, asis­tenciales y de investigación del profesorado, con plaza vinculada, que conforman la nómina única, serán las siguientes: sueldo base grupo A, trienios, complemento de destino, complemento específi­co y complemento de productividad.

- Se aplicará solamente un concepto retributivo por trienios, el correspondiente a la Institución en que se haya devengado más antigüedad, quedando el otro sin efecto.

- El complemento de productividad señalado queda conforma­do por las cuantías del complemento específico A y un complemen­to de naturaleza personal y de garantía cuya cuantía queda estable­cida en la suma del sueldo base y complemento de destino, referi­dos ambos a 1996.

3. La Conselleria de Sanidad y las administraciones públicas titulares de las instituciones sanitarias concertadas, transferirán mensualmente la nómina del personal que corresponda a plaza vin­culada, constituida por la suma del sueldo base, complemento de destino y complemento específico A y, en su caso, los trienios si procede en aplicación del apartado anterior.

La universidad remitirá a las instituciones sanitarias antes del día 10 de cada mes, la relación nominal del personal docente con plaza vinculada, con detalle de los conceptos retributivos y su distribución.

Por la Conselleria de Sanidad y las administraciones públicas titulares de las instituciones sanitarias, se ingresará el importe de su parte en la c/c de la universidad, antes del día 25 de cada mes, fecha en la que la universidad ordenará el pago de su parte y abono de la nómina completa.

El coste del presente convenio con cargo a la Conselleria de Sanidad y Consumo de la Generalitat Valenciana, por importe de 467.721.463 pesetas será con cargo a la línea que se creará y a la aplicación presupuestaria 10.05.90. 412.22.4.

Por estar las plazas vinculadas presupuestadas inicialmente entre los distintos centros asistenciales, el citado importe es a su vez financiado a través de los centros de gasto afectados según se detalla en memoria económica como anexo XII.

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV - Núm. 2.982 1997 04 30 6541

CLÁUSULA TRA'-'SITORIA PRIMERA

Mentrestant no es determinen per acord del Consell de Minis­tres les retribucions complementaries previste s en el punt 8 de la base 13 del Reial Decret 1652/91, d'll d'octubre, el finanyament amb cimec al SVS o a la diputació, si cal, de la nomina deIs profes­sors amb playa vinculada es realitzara transferint a la universitat un muntant economic global en concepte de complement de producti­vitat, segons l'aunex.

CLÁUSULA TRANSITORIA SEGONA

Els professors catedratics i titulars amb playa docent obtinguda o convocada amb anterioritat a l'entrada en vigor d'aquest concert i que en el moment actual no disposen de playa assistencial, en la seua area de coneixement i que tinguen el títol d'especialista corresponent quan es firme aquest concert, se'ls assignara una playa assistencial que estiguera vacant, en regim d'interinitat.

La provisió reglamentaria de la playa assistencial es realitzara en un termini maxim de 3 anys, segons el procediment que hi tin­guera establit cada administració.

En el suposit que el catedrfltic o professor titular obtinga l'esmentada playa assistencial, aquesta i la docent, es convertiran en playa vinculada.

CLÁUSULA ADDICIONAL PRIMERA

Els professors a que fa referencia la base setena d'aquest conve­ni podran renunciar voluntariament a la playa vinculada. La Uni­versitat de Valencia es compromet a recuperar-los automaticament a la seua playa academica previa sense cap perdua deIs seus drets.

Alhora, els professors amb playa en el SVS que es vinculen, podran renunciar també a la playa vinculada i recuperar-ne automa­ticament l'assistencial sense cap perdua deIs seus drets.

Aquesta renúncia no sera possible per als professors que obtin­guen playa vinculada en virtut deIs concursos previstos en el Reial Decret 1558/1986, modificat pel Reial Decret 1652/91.

La determinació de noves place s vinculades es fara mitjanyant proposta de la comissió mixta.

El sistema de nomina única, d'aplicació a les places que es declaren vinculades amb posterioritat al conveni, es conformara pels elements següents: sou base, trieunis, complement de destina­ció, complement específic i complement de productivitat.

El complement de productivitat es formara per l'import del complement específic C, d'aplicació al personal medic de les insti­tucions sanitaries de la Conselleria de Sanitat i Consumo

CLÁUSULA FINAL

Aquest concert entrara en vigor a partir de l'endema al de la publicació, amb vigencia anual des d'aqueixa data, i podra ser pro­rrogat per reconducció tacita per identics períodes, llevat que hi haja denúncia expressa per qualsevol de les parts firmants amb un preavís mínim de 6 mesos.

El conseller de Sanidad, Joaquín Farnós Gauchía El presidente de la Diputación Provincial de Valencia, Manuel

Tarancón Fandos El rector de la Universidad de Valencia, Pedro Ruiz Torres

ANNExr

Relació d'institucions sanitaries concertades amb la Universitat de Valencia

Hospitals universitaris Hospital Clínic Universitari Hospital la Fe Hospital General Universitari Hospital Doctor Peset

CLÁUSULA TRANSITORIA PRIMERA

En tanto no se determinen por acuerdo del Consejo de Minis­tros las retribuciones complementarias previstas en el punto 8 de la base 13 del Real Decreto 1652/91 de 11 de octubre, la financiación con cargo al SVS o la diputación, en su caso, de la nómina de los profesores con plaza vinculada se realizará transfiriendo a la Uni­versidad un montante económico global en concepto de comple­mento de productividad, según anexo.

CLÁUSULA TRANSITORIA SEGUNDA

l. Los profesores catedráticos y titulares con plaza docente obte­nida o convocada con anterioridad a la entrada en vigor del presente concierto y que en el momento actual no dispongan de plaza asisten­cial, en su área de conocimiento, teniendo el correspondiente título de especialista a la firma de este concierto, se les asignará una plaza asistencial que estuviera vacante, en régimen de interinidad.

2. La provisión reglamentaria de la plaza asistencial se realizará en un plazo máximo de 3 años, conforme al procedimiento que tuviera establecido cada administración.

3. En el supuesto de que el catedrático o profesor titular obten­ga dicha plaza asistencial, ésta y la docente, se convertirán en plaza vinculada.

CLÁUSULA ADICIONAL PRIMERA

Los profesores a que hace referencia la base séptima de este convenio podrán voluntariamente renunciar a la plaza vinculada. La Universidad de Valencia se compromete a recuperarlos automá­ticamente a su plaza académica previa sin pérdida alguna de sus derechos.

A su vez los profesores con plaza en el SVS que se vinculen, podrán también renunciar a la plaza vinculada y recuperar automá­ticamente su plaza asistencial sin pérdida alguna de derechos.

Esta renuncia no será posible para los profesores que obtengan plaza vinculada en virtud de los concursos previstos en el Real Decreto 1558/86, modificado por el Real Decreto 1652/91.

La determinación de nuevas plazas vinculadas se realizará mediante propuesta de la comisión mixta.

El sistema de nómina única, de aplicación a las plazas que se declaren vinculadas con posterioridad al convenio, se conformará por los elementos siguientes: sueldo base, trienios, complemento de destino, complemento específico y complemento de productividad.

El complemento de productividad se formará por el importe del complemento específico C, de aplicación al personal médico de las instituciones sanitarias de la Conselleria de Sanidad.

CLÁUSULA FINAL

El presente concierto entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación, con vigencia anual desde esa fecha, pudiendo ser prorrogado por tácita reconducción por idénticos periodos, salvo que exista denuncia expresa por cualquiera de las partes fir­mantes con un preaviso mínimo de 6 meses.

El conseller de Sanidad, Joaquín Famós Gauchía El presidente de la Diputación Provincial de Valencia, Manuel

Tarancón Fandos El rector de la Universidad de Valencia, Pedro Ruiz Torres

ANExor

Listado de instituciones sanitarias concertadas con la Universidad de Valencia

Hospitales universitarios Hospital Clínico Universitario Hospital La Fe Hospital Gral. Universitario Hospital Dr. Peset

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

6542 1997 04 30 DOGV - Núm. 2.982

Hospitals Associats Hospital Arnau de Vilanova Hospital de Gandia Hospital de Xiltiva Hospital de Sagunt Hospital Doctor Moliner Hospital de la Malva-rosa

Per a les practiques de Farmacia es podra disposar de la col·laboració d'altres hospitals

Centres de Salut Associats Centre de Salut de Trinitat Centre de Salut de la Malva-rosa Centre de Salut de la Font de Sant Lluís Centre de Salut de Natzaret Centre de Salut de Salvador Pau Centro de Salut de Fontsanta Centre de Salut de Pare Jofre Centre de Salut de Castellar Centre de Salut Marco Merenciano Centre de Salut Salvador Allende

Unitats de Salut Mental Unitat de Salut Mental Área 4

ANNEXII

Serveis deIs continguts en l'Ordre Ministerial de 31 de juliol de 1987 que no hi ha en hospitals universitaris.

Hospital Clínic Universitari

Hospital la Fe Hospital Gral. Universitari Hospital Dr. Peset

Immunologia Medicina Preventiva Farmacologia Clínica Farmacologia Clínica Medicina Preventiva Immunologia Farmacologia Clínica

ANNEX III

Necessitats de places vinculades Facultat de Medicina i Odontologia

Place s vinculades Medicina

Materia Anatomia Patológica Microbiologia Med. Interna (P.G., G., 1.) Farmacologia Digestiu Cardiologia Hematologia-Oncologia Cirurgia General i Digestiva Cirurgia Cardiovascular Obstetrícia-Ginecologia Historia i Documentació Oftalmologia Neumologia Neurologia A. Locomotor i Malaltia Sistem. Traumatologia N eurocirurgia Cirurgia Toracica Medicina Legal Psiquiatria Dermatologia Otorrinolaringologia Endocrinologia

Actuals 7 6 4 1 5 3 5 8 1 8 3 4 1 1 O 6 2 2 O 8 5 3 5

Necessaries 6 6

12 6 6 6 6

12 4

10 4 4 6 6 4 9 4 4 1 8 6 4 6

Hospitales asociados Hospital Amau de Vilanova Hospital de Gandía Hospital de Xiltiva Hospital de Sagunto Hospital Dr. Moliner Hospital de la Malva-rosa

Para las prácticas de Farmacia se podrá contar con la colabora-ción de otros hospitales

Centros de Salud Asociados Centro de Salud de Trinitat Centro de Salud de Malva-rosa Centro de Salud de Fuente de San Luís Centro de Salud de Nazaret Centro de Salud de Salvador Pau Centro de Salud de Fuensanta Centro de Salud de Padre Jofré Centro de Salud de Castellar Centro de Salud Marco Merenciano Centro de Salud Salvador Allende

Unidades de Salud Mental Unidad de Salud Mental Área 4

ANEXO II

Servicios de los contenidos en la Orden Ministerial de 31 de julio de 1987 que no existen en hospitales universitarios.

Hospital Clínico Universitario

Hospital La Fe Hospital Gral. Universitario Hospital Dr. Peset

Inmunología Medicina Preventiva Farmacología Clínica Farmacología Clínica Medicina Preventiva Inmunología Farmacología Clínica

ANEXO III

Necesidades plazas vinculadas Facultad de Medicina y Odontología

Plazas vinculadas Medicina

lvlateria Anatomía patológica Microbiología Med. Interna (P.G., G., 1.) Farmacología Digestivo Cardiología Hematología-Oncología Cirugía General y Digestiva Cirugía Cardiovascular Obstetricia-Ginecología Ha y Documentación Oftalmología Neumología Neurología A. Locomotor y Enf. Sistem. Traumatología Neurocirugía Cirugía Torácica Medicina Legal Psiquiatría Dermatología Otorrinolaringología Endocrinología

Actuales 7 6 4 1 5 3 5 8 1 8 3 4 1 1 O 6 2 2 O 8 5 3 5

Necesarias 6 6

12 6 6 6 6

12 4

10 4 4 6 6 4 9 4 4 1 8 6 4 6

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV • Núm. 2.982 1997 04 30

Nefrologia 1 6 Nefrología 1 Urologia 1 6 Urología 1 Anestesiologia O 4 Anestesiología O Pediatría 10 10 Pediatría 10 Radioterapia 2 4 Radioterapia 2 Medicina Nuclear O 4 Mediéina Nuclear O Radiodiagnostic 2 6 Radiodiagnóstico 2 Rehabilitació 1 4 Rehabilitación 1 Medicina Preventiva 2 6 Medicina Preventiva 2

Total 107 190 Total 107

ANNEXIV ANEXO IV

NECESSITATS PLACE S VINCULADES INFERMERIA

MATERIA HCU PESET GANDIA SAGUNT XÁTIVA DR. MOLINER MALVA-ROSA H.GRAL

Mat/inf Mat/inf Mat/inf 1 1 1

Med/qui Med/qul Méd/qui 1 1

'.J:JIkUhGIC¡'.

?SIQUIJ ... ':' .

TOTAL

ColJTRES cE SALUT I CENTRES DE SALUT PÚBLICA

707AL PLACES 36 + 12 CONVENI HGU

5 + 6 (recuperades de Gandia, Sagunt i Xativa) + 7 (per a necessitats alumnes aproximadament = 18)

y COnS1U<2rem que les places del conveni singular de col·laboració entre la Unlversitat de Valencia i la Diputació de ·-Jalenc.:.a pel qual es regula la integració de l'Escala Universitaria d' Infermeria seran suficients per a la docencia practica e:1 !' Hospital General, peró cal augmentar el nombre de place s d' associats per a practiques comunitaries, pe::- ?ccier donar cabuda als estudiants procedeots de l' antiga Escola de la Diputació. ?repcsE:::1 qUt l' ampliació slga en 7 places.

NECESIDADES PLAZAS'VINCULADAS ENFERMERIA

MATERIA

GERIAnIA

INFANTIL

MATERNAL

MEDICA

Q�IRURGICA

PSIQUIAT.

TOTAL

HCU PESET GANDIA SAGUNT

Mat/inf Mat/inf 1 1

Med/qui 1

Med/qui 1

CENTROS. DE SALUD / CENTROS DE SALUD PUBLICA

TOTAL PLAZAS 36 + 12 CONVENIO HGU

XATIVA

Mat/inf 1

Med/qui 1

DR. MOLINER MALVA. ROSA K.GRAL

5 + 6 (recuperadas de Gandia, Sagunto y Xativa) + 7 (para necesidades alumnos aproximadamente = 1 B)

'" Consideramos que las plazas del convenio singular de colaboración entre la Universidad de Valencia y la Diputación de Valencia por el que se regula la integración de la Escuela Univ�rsitaria de Enfermería serán suficientes para la docencia práctica en el Hospital General, pero es necesario aumentar el número de plazas de asociados para prácticas comunitarias, para poder dar cabida a los estudiantes procedentes de la antigua Escuela de la Diputación. Proponemos que la ampliación sea en 7 plazas.

-

6543

6 6 4 10 4 4 6 4 6 }

190

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

6544 1997 04 30 DOGV - Núm. 2.982

ANNEXV

Necessitats de place s vinculades i associ ats Farmacia

Places Farmacia

Associades Hospital Necessitats Actuals Diferimcia Vinculades HCU 1 1 O La Fe 3 O -3 HGU 1 2 1 Peset O 1 1 Amau 1 1 O Gandia 1 1 O Castelló 1 1 O Alacant 1 1 O Total 9 8 -1

Excepte la playa vinculada de I'Hospital Peset son places d'associats de CCSS de 3 hores

ANNEXVI

Necessitats de place s vinculades de Fisioterapia

Places vinculades Fisioterapia

S. Rehabilitac. Necessitats Actual (VIN) Diferimcia HCU 12 7 -5 La Fe 11 6 -5 HGU 1 O -1 Peset 2 O -2 Xiltiva 1 1 O Malva-rosa 1 O 1

Centres d' Atenció Primaria = 1 per centre on hi havia rehabili­tació

ANNEXVII

Necessitats de places vinculades

Facultat de Medicina i Odontologia

Materia Estomatologia

Total

Place s Vinculades Odontologia

Actuals 1 1

Necessaries 4-6 4-6

ANEXO V

Necesidades de plazas vinculadas y asociados Farmacia

Plazas Farmacia

Asociadas Hospital Necesidades Actuales Diferencia Vinculadas HCU 1 1 O La Fe 3 O -3 HGU 1 2 1 Peset O 1 1 Amau 1 1 O Gandia 1 1 O Castellón 1 1 O Alicante 1 1 O Total 9 8 -1

Excepto la plaza vinculada del H. Peset son plazas de asociados de CCSS de 3 horas

ANEXO VI

Necesidades plazas vinculadas Fi sioterapia

Plazas vinculadas Fisioterapia

S. Rehabilitac. Necesidades Actual (VLIV) Diferencia HCU 12 7 -5 La Fe 11 6 -5 HGU 1 O -1 Peset 2 O -2 Xativa 1 1 O Malva-rosa 1 O 1

Centros de Atención Primaria = 1 por centro donde exista reha­bilitación

ANEXO VII

Necesidades plazas vinculadas

Facultad de Medicina y Odontología

lvlateria Estomatología

Total

Plazas vinculadas Odontología

Actuales 1 1

Necesarias 4-6 4-6

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV - Núm. 2.982

1 ' ;:- . . , . - .

�.�. 1 -: '"

1

1

1 i i

, i

; : o! -�,",,, &t, "

,e' , , " " " ,

1997 04 30

:dp ;;e",. � �O, F Cdp Secc:6 He,!, �. f�

cop S ..... , H0.1' C;�r�, .. : coI' S�'v�,

Cdp SHC.O ��.p n . , . , ,,

'"dI' 5u':�) He." G�r. c U .

� ¡ . �uve' Ho,p

:�p Se,'¡el H�.p G�',H�:

�.p S��,.6 Ho.p

Sorve' ��'P

[:"�dI ' ..... nt

Cap 5ecc,O H�.p

(dI' S.ce,O �O.p Suvu Hesp

E.pec,,, .• H. HO'F E.pec u . ' H a H pe'H ..

1'4C�: " " U � . p h H n . t 4 H",p

PtD!ATRllo.. OBS ETII el'" I GIIICCOI.OG:,.. C4P Secoó H".�

(�P S�CCl6 'h.p

�4p Se,,,,,' Hc.p. Gec,@, .. ¡

elOOV.M!CA : alO�OGIA HeLEe'.:; ;..;: COl' Sec��C ��'r : . F� roe.:¡ <dt�u Esp"", •• ,. :. He,p

'4cul.,ra"y E'peC.¡lSta Il<-.� � : 1- n , ,·

r.culU"� E.p�CU.lstd H C l l r.ce

Ftü¡¡¡TR1J.. OIlSTE'I'R ello. ¡ GItIECOL00¡;" f-.CU!Utl� �.pec �, r , ,,,,,,,.. f San ;,."" r.cult."u L'I-"'<:,.l .. , . Mosp C H n l C

nOII\TIIIA. 08STET� 0,\ 1 GIHECOLOGIlo. C " P S � c e . 6 HO'p . C l l n . e

08STETR elA 1 G!NtCOLOG1.. r.eul t a t . u Esp�cu UU lio.p . C l l n , c

ANEXO V l l l

rac� lt auu Esp .. c u . u u I-!osp l . n l ' C a p Seec,6 Kosp.Geneul

C .. p SeCC1!l Hosp.C:l.n.c

racu tauu [ .. p�c •• l l s t a II.,sp . C 1 1 n l c

Cap 5�CC16 HO�p Ger. u ,, ¡

C a p S u v u H o s p CHn�c

RU ..... CION PROFESORADO DE LA FACULTAD 01: MEDICINA CON PLAU, VINCUu.o ...

PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Jete Secc 10n Hesp. C 1 ��,1 co

Jete SerVlc�e Hc�p. ::;",.e r a :

'; C BIOQUIHICA y BIOLOGIA MOLECU!..Afi. Jefe Secc1ón Ho,p. Ld Fe ; . C f"aco,¡ltat1vo Esp.,Cla l ' t '" Hosp . C ¡ n ¡ c o

:��:���:��:o Espec . U , S . Menta�

faco,¡ltatlvO Es?eClallstIl Hosp.C lr" CO fac\lltatlvo Espec a . l l " t Il H . C lr.1CO

fac u : t a t l V O Esp.,c u l u t.ll HO'p.Dr. Peset

PEDIATRIA, OBSTETR ICIA Y r .. C u ! t a t IVO E"pec. At . Prlmarul r . S a n

�--- .��;"��-t--�----t-----�"�"�'O�'��F"�----�,�,,�c'",,,�,,�"O�'�'P�'c�,il.''',,'',,�'�oo�P.�,IT,o�,,�o�

� I P rol . t � t �la"

I r :: o ! . t l t u l .. r

I

" ' - '

PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y G I NECOLOGIA

PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOG!A.

CIRUGIA

Jefe SO!cclón H("lsp. C¡ In�co

Facult .. tIVo EspO!c . a ! , s t .. Hosp . C l i nlCO

Jete SO!�c.6n Ho,p.C:lnlco

r .. "u 1 tat 1 VO Espec , a:�, ta Hosp c. I,,! CO J. e S.CClon Ho,p. Ger. .. ra�

Jeto! SO!CCl n Hosp.C. lr,lCo racu l t .. tlVo EspeC l .. l l s t .. Hosp . C i n l C O; JO! • Se,,'a6n Ho,p.CO!necal

JO!!" SO!CVlClO HO,;:>.Cll:11CO

JO! .. DO!parta,.,ento Hosp. Cl �n 1 e::>

6545

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

6546

G a r C l a - G r a r. e r o :-: l rn e n e z , F,ju¿¡rdo

Gascó GÓmf.! :C d e M e l1üJr' l l l e ::: a , José

G.ll Salom, Manuel L U 1 5

Glmeno C a r d o n a , ConcepClon

Gomar Sa:1c�o, FranCJ.sco

GOme= Ben e y t o , f.lanuel

GÓme :-. - F e r r e r Bayo, Fe ::: r.awio

GUlX GarclCi, Jase

Hernandez Ma r c o , RoLerto

Hernande:: l'1l J a r e s , Anto,\lü

Iborra Bosch, Juan

I'Jorra !.-,,� hu e r t a , P l l a r

J o r d él Cueva s , Esperanza

Laguia G él r :: a r a n , Manuel

Leal Cercc $ , Carmen

l...lVlanOS A l d a n J. , L o r e n z o

Lope:: G a r c l d , 1 1 & J o s é

Lópe:: t-le nno, Vlcent e

Llombart Bosch, Antonio

Lluch Hernánde :: , Ana

Marco Alc; a r r a , Jal.me

l1a r l n Pardo, J u l i o

!1a r t i ne z Cost a , Cecl.l.la

Mart :.. n e z V a l l s , José

M a r t o r e l l C e b o l l a d a , Mlguel A .

Hene ::: o R o z a l e n , José

Garcia G r a n e r o X i r�éne z , Eduardo

Gaseó Gómez de t-lemb r :!.l l e r a , José

Gil S a l om , Manuel Luis

Gimeno C a :.dona , Concepción

Gomar Sancho, Francisco

G0mez Bene y t o , Manuel

Gómez Fe r r e r Bayo, Fernando

Guix Garc í a , José

Hernández M a r c o , Robe rto

Hernández M i j a r e s , Antonio

Iborra B o s c h , Juan

Ivorra Lahue r t a , P i l a r

JOrdá Cuevas , Espera::lza

Laguía G a r z a r á n , Mar.uel

L e a :!. C e r c o s , Carmen

Livianos Aldana, Lorenzo

López G a r c í a , M � José

López Me r i n o , Vicente

Llombart B o s c h ,

Antonio

Lluch Hernánde z , Ana

Marco A l g a r r a , JalIDe

Ma rín Pardo , Ju l i o

M a r t i n e z C o s t a , Cec i l i a

M a r t í n e z V a l l s , José 1 Franci sc;� I ¡1a n o r e l l Cebo l l ada ,

t-l iguel A .

Menezo Ro z a l e n , José Lu i s

P r o f . t l t u l a r

P r o f . t l t u l a r

P r o f . t i t u l a r

Prof . t i t u l a r

C a t e d r a t l c

Catedrátl.c

Catedrátic

P r o f . t i t u l a r

P r o f . tl t u l a r

P r o f . t i t u l a r

P r o f . t l . t u l a r

P r o f . ti t u l a r

P r o f . t l t u l a r

P r o f . t l . t u l a r

C a t e d r a t i c

P r o f . tl t u l a r

P r o f . t i t u l a r

Catedratl.c

Catedratic

Prof . tl tular

Catedra tic

Cate dr a tic

Prof . t i t u l a r

Prof . t i t u l a r

Prof . t i t ula r

Catedra tic

Prof. t i tu l a r

Prof . t i tu l a r

Prof . t i t u l a r

Pro f . ti tular

Catedrático

Catedrático

Catedrático

t>rof . t i tu l a r

P r o f . t i t u l a r

P r o f . t i t u l a r

Prof . t i t u l a r

Prof . t i tu l a r

P r o f . t i t u l a r

Pro f . t i t u l a r

C a t e d r á t i c o

P ro f . t i tular

P ro f . t i t u l a r

C a t e d r á t i c o

C a t e d r á t i c o

Pro f . t i t u l a r

C a t e d r á t i c o

C a t e d r á t i c o

Pro f . t i t u l a r

t>rof . t i t u l a r

Pr o f . t � tular

Catedrático

T . C .

T . e .

T . e .

T . C .

T . P .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . P .

T . C .

T . C .

T . C .

T . P .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . P .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . P .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . P .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . P .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . P .

1997 04 30 DOGV - Núm. 2.982

C I RURGIA. Facultatiu E s p e c l a l l s t a Hosp . C l í n .l. c

e l RURGIA . Cap Seccl.6 Hosp . C l i n l C

CIRURG I A . Facu l t a t l u Esp e C l a l l s t a Hosp . C l i n l c

MI CROBIOLOG I A . Fqcu l t a t i u Espe C l a h s t a Hosp . C l i n l c

C I RURGIA. cap Servel Hosp . C l ln i c

MEDICINA. Facul ta t l u Especlallsta Hosp . C l i rl l c

CIRURGIA. Cap Seccl.6 Hosp . C l í n l C

MEDICINA. Cap Seccl6 Hosp . C l i n l c

PEDIATRIA, OBSTETRICIA 1 GI NECOLOG I A . Cap Servel Hosp . P eset

M E D I C I N A . Cap Secc1.6 Hosp . P e s e t

C I RURGIA. Facu l t a t l u EspeC l a l l s t a Hosp . C l i ,.lc

CIRURGIA. Ca� Secci6 Hosp . Cl i n i c MEDICINA. Cap S e r v e l Hosp . C l i nJ.c

C I RURGIA . F a c u l t a t l u Especlallsta Hosp . C l i n l c

MEDICINA. Cap Servel Hosp . C l i n i c MEDICINA. Facu l t a t l u E s p . U. S a l u t Mental ( a r ea 1 1 )

PEDIATRIA, OBSTETR I C I A 1 GINECOLOG I A . Cap Secci6 Hosp . C l i n l c

M E D I C I N A . Cap Servel HOSp . C l inl.c

PATOLOGI A . C a p Departament H a s p . C li nic

MEDICINA. cap Seccl6 Hosp . C l l. n i c

CIRURGIA. Cap S e r v e i Hosp . C l i n l c

MEDICINA. C a p Servei Hosp . Cl i n i c

PEDIATRIA, OBSTETRICIA 1 GINECOLOG I A . F a c u l t a t l. u E s p e c i a l i s t a Hosp . C l i nl.c

MEDICINA. Facultatiu Especl. a l i s t a Hosp . C l i n i c

PATOLOG I A .

CIRURGIA.

CIRUGIA.

CIRUGIA.

CIRUGIA.

M I C ROBIOLOGIA.

CIRUGIA.

MEDICINA.

CIRUGIA.

MEDICINA.

PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y G I NECOLOG I A .

MEDICINA.

CIRUGIA.

CIRUGIA.

MEDICINA.

CIRUGIA.

MEDICINA.

MEDICINA.

PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.

MEDICINA.

PATOLOG IA.

MEDICINA.

CIRUGIA.

MEDICINA.

PEDIATRIA, OBSTETR ICIA Y GINECOLOG I A .

MEDICINA.

PATOLOG I A .

CIRUGIA.

C a p S e r v e l Hosp . Ge n e r a l

C a p Servel Hosp . La F e

F a c u l t a t l v o Especla l i s t a Ho s p . C l í n i c o

Jefe Sección Ho s p . C l í n i c o

Facultativo Espec i a l i s t a Hosp . C l í n i c o

Facultativo Espe c i a l i s t a Hosp . C l í n i co

Jefe Servicio Hosp . C l ín i c o

Facul t a t i v a Espe c i a l i s t a Hosp . C l í n i co

Jefe Sección Hosp . C l í n i co

Jefe Sección Ho s p . C l í n i c o

Jefe Servi c i o Ho s p . Peset

Jefe Secci ón' Hos p . Peset

Facultativo E s pe c i a l i s t a Hosp . C l í n i c o

Jefe Sección H o s p . C l í n i co

Jefe Servicio Ho s p . C l í n i c o

Facultativo E s p e c i a l i s t a Ho s p . C l i nico

Jefe Serv i c i o Hasp . C l inico

Facultativo E s p . U. S a lud Mental ( a r ea I I )

Jefe Sección Hosp . C l í n i c o

J e f e Servicio Ho s p . C l i n i co

Jefe Departamento H o s p . C l í n i c o

Jefe S e c c i o n H o s p Cl ínico

Jefe Servi c i o Hos p . C l í n i c ü

Jefe S e r v i c i o Ho s p ; C l í n i c o

Facultativo Esp e c i a l i s t a Hosp Cl i n i c o

Facul t a t l v a E s p e c i a l i s t a Hosp . Cl inico

Jefe Servicio Hos p . General

Jefe S e r v i c i o Hosp . La Fe

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV - Núm. 2.982

;' : n a r , I s abel

!·�C::::E':;O C s s ,-, t , F:duardo

l lcr: u e l r a Co '.. t o , Jase 1>1 .

O � C:. ;·.':';:.co2ot o2 , J u l l a n

O r t 0 '} d S '� � r d. n 0 , Joaqulo

t' a r l S " O;�L'.;' U , F'ranclsco

Pascual ;,E:on<2 P a s c u a l ,

A:v" , �

Pone,," r·: · José L U 1 S Raml r <2 :: éJ o s c á , 0ua:1

?'OC:::-lgO Gvme :: , J . Manuel

RO J O r·; o r ", n o , ... 'uc;,f1 l>1anuel

RO J O [·10 :::- <2 : 1 0 , L U l S l-l . Roll.':ln :,,,Ol <1 , Pedro Ru b l O G O :n l .'; E lena RUl:: dE: : a fuente T l r a d o ,

S a l :: Sánehe :: , N a Carmen

Sancr.) ';c f.á s , R a f a e l

S a n t .- n J d !"u eas , J a s e J .

Miguel Carrasco, Juan Alfonso Monleón A l e g r e , Franc.l.sco Montero Piña r , Isabel Moreno Osset, Eduardo Morera Pér e z , Constantino Navarro Fos, Samuel Nogue i r a Coito, José

M .

Nogués Pela yo, Eduardo Oran Alpuente, Julian Ortega Serrano, Joaquín Paris Rome u , Francisco Pascual Lópe z , Antonio Pascual Leone Pascua l , Alvaro Peiro Escrivá, José Peris Bonet, Rafael

Peydró Olaya, Amando Pon ce Marco , José Luis Ramí rez Boscá, Juan Vicente Redon Mas , Josep Rodr igo Góme z , J. Manuel Roj o Moreno, Juan Manuel Rojo Moreno, Luis M .

Roldán Badia I Pedro Rubio Gomis , Elena Ruiz de la Fuente Tirado, Salvador Saiz Sánchez, M·

Carmen Sancho Tomá s , Rafael Santonja L�cas, José J .

P r o f t :l. t u l a r T . C .

Pro f t l t u l a r

P r o f t l t u l a r T . C .

Pr o f . t i t u l a r T . C .

Prof . t i t u l a r

Prof . t l t u l a r T . C .

P r o f . t l t u l a r T , C .

Ca t e d r a tl.e

Prof t l t u l a r T . P .

P r o f t i t u l a r

P r o f t i t u l a r T . C .

t l t u l a r T . C .

P r o f t l t u l a r T . P .

P r o f . t l t ul a r T . C .

P r o f . t l t u l a r

C a t e d r á t l c T . C .

Pr o f . t i t u l a r T . C .

Pr o f . t l t u l a r

P r o f . t l t u l a r

Pr o f . t l t u l a r

P r o f . t l t u l a r T . P .

P r o f . t l t u l a r T . C .

P r o f . t i t u l a r T . C .

Pr o f . t i t u l a r T . C .

P ro f . t i t u l a r T . P .

P r o f . t i t u l a r T . C .

Pr a f . t i t u l a r

P r a L t i t u l a r

P r o f . ti t u l a r T . C .

Pro f . t i t,ular T . P .

Pro f . t i t u l a r T . C .

P r o f . t i tular T . C .

Prof . t it u l a r T . P .

Prof. t i tu l a r T . C .

Prof . titular T . C .

Cat�drático T . P .

P r o f . t i tular T . P .

Pro f. ti tular T . C .

Pro ! . t i tu l a r T . C . P r o ! . t i tu l a r T . C .

P r o ! . ti t u l a r T . P .

P r o f . t i tular T . C .

P r o f . t itular T . C .

Catedrático T . C .

P r o f . t i t u l a r T . C .

P r o ! . t i tular T . P .

Prof. t i tular T . C .

Pro ! . t i tu l a r T . C .

Prof. t i tular T . P . .

Prof. t i tu l a r T . C .

Pro ! . t i tu l a r T . C . Pro ! . t i tu l a r T . C . Pro! . t i tula.r T . P .

Pro! . t it u l a r T . C .

Pro f . t i tu l a r T . C .

Prof . t i tu l a r T . C .

1997 04 30

M E D I C I N A . Cap S e c c i 6 Hosp . e l ínl.C

PEDIATRIA, OBSTETRICIA 1 GINECOLOG I A . Cap S e r v e l H o s p . La F e

MEDICINA. Fac . E s p . U n l t a t S a l u t Mental ( a rea 4 i MEDICINA. Cap SerV€l H o s p . P e s e t

C I R U R G I A . Cap Servel. Hosp . La Fe

Facultau.u Especia l l s t a Hos p . C l ullC

M I CROBIOLOG I A . Cap Servei H o s p . Peset

MEDICINA. Cap Servei Hosp . Clio.lc

CIRURGIA. Cap S e c C l o Hosp . Clínic

CIRURGIA. Facultat.lu Especialista Ho s p . C l i nlc

CIRURG I A . C a p Servei Hosp . La Fe

M E D I C I N A . F a c u l t a t :l. u Espe c l a l l s t a Hosp . C l irllc

MEDICINA . Cap Seccló H o s p . C l i n l c

M E D I C I N A . F a c u l t a t l u Especl a l i s t a Hosp . C l i n l c

H I STORIA DE LA CIENCIA I DOCUMENTAC I O . C a p Secció Hosp . C l i n l c

PATOLOG I A . C a p Servel Hosp . C l i n l c

CIRURGIA. Cap Secclo Hosp . La Fe

PEDIATRIA, OBSTETRICIA I G I NECOLOGIA . Fa c u l t a t i u Especl a l i s t a Hosp . C l l nlC:

M E D I C I N A . Cap Servel Hos p . C l i n l c

M E D I C I N A . Cap S e r v e l Hosp . C l i n l c

Facul t a t i u E s p . U n l t a t Salut Mental ( a re" -1 ) MEDICINA. F a c u l t a t l u E s p , U n l t a t S a l u t Mental (área -l ) CIRURGIA. Facu l t a t l1..' Especlallsta Hosp . C l i n l.c

FARMACOLOGI A . Cap Unl t . Farmacol . Ho'ip . General

MEDIC . PREVENT. S. PUBL. BROMT . TOXC L . M . LEG Facul tatiu Espe c l a l l s.ta Hosp. Peset

MEDIC . PREVENT . S. PUBL. BROMT . TOXC L . M. LEG Faculta t i u Espec l a l i s t a Ho sp . C l l n l e

MEDICINA. Cap Servel Hosp . C l i n i c

PEDIATRIA, OBSTETRICIA I G I N ECOLOG I A . Cap S e r v e l H o s p . G e n e r a l

MEDICINA.

PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.

MEDICINA.

MEDICINA.

CIRUGIA.

?ATOLOG I A .

M I CROBIOLOGIA.

MEDICINA.

CIRUGIA.

CIRUGIA.

CIRUGIA.

MEDICINA.

MEDICINA.

• MEDICINA.

HI STORIA DE LA CIENCIA Y DOCUMENTACION .

PATOLOGI A .

CIRUGIA .

PEDIATRIA, OBSTETRI C I A Y GINECOLOG IA.

MEDICINA.

MEDICINA.

MEDICINA.

MEDICINA.

Jefe Se,cción Hops . Cl ínico

Jefe Servicio Hos p . La Fe

Fac . Es p . Unidad Salud Mental (area 4 ) Jefe Servicio Hos p . Peset Jefe Servicio Hos p . La Fé

facultativo Espec i a l i s ta Hos p . Clínico

Jefe Servicio Hosp . Peset

Jefe Servicio Hosp . Cl ínico Jefe Sección Hosp . Cl í n i co Facul t a t i vo Espe c i a l i s ta Hosp . C l í n i co

Jefe Servicio Hos p . La Fé Facul t a t i vo Espe c i a l i s t a Hosp . C l í nicc Jefe Sección Hosp . Cl inico

Facultativo Espe c i a l i s t a Hosp . Cl í nico Jefe Sección Ho s p . Clí nico

Jefe Servicio Hosp . C l ínico Jefe Sección Hos p . La Fé Facul tati vo Espec i a l i s t a Hosp . C l í n ico

Jefe Servicio Hosp . Cl ínico Jefe Servicio Ho sp . Cl ínico

Facultativo E s p . Unidad Salud Mental ( a re a 4 )

Facultativo E s p . Unidad Salud Mental (area 4 )

CIRUGIA. Facultativo Espec i a l i s t a Hos p . C l í n i co FARMACOLOGIA. Jefe Uni d . Farmacol . Ho s p .C\.enetal

ME D I C . PREVENT . S. PUBL. BROMT . TOXC L . M Facul tati va Espe c i a l i s t a Hosp . Peset . LEGAL

ME D I e . PREVEN T . S . PUBt. BROMT . TOXC L . M Facul tati va Espec i a l ista Hosp. C l í n i co • LEGAL

MEDICINA. Jefe Servicio Hosp . C l í n ico PEDJATRIA, OBSTETRICIA Y Jefe Servicio Hosp . General

GINECOLOGIA.

--

6547

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

6548

S e l l c; r a fe r r e r , ';dalfa

Se.':"ra Des f l l l S , ¡-'Llguel A.

Serra S e r r a , V.l-cente

Terrada Ferrandis, M � Luz

Tor t d J ada Ma r t i n e z ,

Ml.guel

Torres G a l l a c h , Jose V.

Torres Pe�- l s , V�cente

T r u l l enque Pen.s, RamÓn

V e r a Sempe r e , FranCISCO

J.

Vllata Cor e l l , Juan José

COGNOMS I NOM

Albe::-ola Cande l , VIcente

3 1 �:q:J e ::- t GIIT,Cn e Z , M I g u e l

>1l ::- S l s D e ::- t , Des amparados

t;a': ;o r r o S .:- t e g a , Dav�d

?uc de. Ca s t 1 1 1 0 , Juan

::; 6 L � ,�. e :.:. r'e r n d n d e :: de S e ·, , ! l a , C a ' � e "

Sa:l é:::¡e:: JUd:', C u r l o s

S e l i g ra Ferre r , Ado l f o

S e r ra De s f i l i s , Miguel

A.

S e r r a -- S e r r a , V i c e n t e

T e r r ada Fe rrand i s , W Luz

T o r t aj ada M a r t í ne z ,

Miguel

TorréS G a l l a c h , José v . Torres P e r � s , Vicente

Trul lenque P e r i s ,

Ramón

Vera Sempe r e ,

Francisco J.

V i l a t a Cor e l l , Juan

José

, . APELLIDOS ,",y, NOMBRE

Alberola Cande l ,

V l ::: ente

Bixquert Giméne z ,

t-1iguel

Mir G i s be r- t ,

Desamparados

Navar ::::-o O r t e g a , David

Rui z del Cast i l l o ,

Juan

Sánchez Fernández de

Sev i l l a , Carmen

Sánchez Juan, Carlos

P r o f . t i t u l a r

P ro f . t l tu l a r

P r o f . t i t u l a r

Catedrátic

Ca tedratlc

Prof . ti t u l a r

P r o f . t i t u l a r

Prof . ti t u l a r

Pr o f . ti t u l a r

P r o f . t i t u l a r

�EGO�I" .. '

C a t e d r á t � c

Prof . ti t u l a r

Prof . t I t u l a r

Pro f . T i t u l a r

P ro f . t l t u l a r

Pr o f . t � t u l a r

P r o f . t l t u l a r

Prof . t i t u l a r

Pr o f . t i t u l a r

P ro f . t i tu l a r

Catedrático

Catedrático

Pro f . ti tular

P ro f . t i t u l a r

Pro f . t i t u l a r

P ro f . t i t u l a r

P ro f . t i t u l a r

, ,,. Catedrático

P ro f . ti tular

P r o f . t i t u l a r

P ro f . T i t u l a r

P ro f . t i t u l a r

P ro f . t i tu l a r

P r o f . t i t u l a r

T . C .

T . C .

T . P .

T . e .

T . P .

T . C .

1997 04 30

MEDICINA. Cap Servei Hasp . C l i n i c

DOGV - Núm. 2.982

MEDICINA. Facultatiu Espec� a l i s t a Hosp . C l i n � c

PEDIATRIA, OBSTETRICIA 1 G I NECOLOG I A . Facultatl.u Especiall.sta Hosp .

HI STORIA DE LA CIENCIA 1 DOCUMENTAC lO . Cap Servel. Hosp . Cl i n l C

PEDIATRIA, OBSTETRICIA 1 GINECOLOGIA. Cap Servei Hasp . C l i n i c

PEDIATRIA, OBSTETRICIA 1 GINECOLOG I A . Cap Secció Hosp . C l i n l c

Cap Secció Hosp . Cl i n l c

CIRURGIA. Cap Serve.l Hosp . Ge n e r a l

PATOLOG I A . C a p serv;'l Ho sp . L a Fe

M E D I C I N A . Cap Secc�ó Hosp . Ge n e r a l

RELACIO DE PROFESSORAT DE LA FACULTAT DE MEDICINA , AMB PLACA VINCULADA

.'Dlo1D�(:AC<IO ' .'

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . C ,

T . C .

T . C .

T . C .

T . C .

T . P .

T . C .

T . P .

T. P .

T . C .

T . C .

.. ' Dl:PARTAMEtr: .. '

MEDICINA.

MEDICINA.

MICROBIOLOG I A .

C I RURGIA.

PATOLOG I A ,

M E D I C I N A .

MEDICINA.

MEDICINA.

PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GI NECOLOG I A .

H I STORIA DE LA CIENCIA Y DOCUMENTAC ION .

PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y G INECOLOG I A .

PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GI NECOLOG I A .

MEDICINA.

CIRUGIA.

PATOLOGIA .

MEDICINA.

ANEXO IX

PLACA VINCULADA

Cap Servel H o s p . Arnau V l lanova

Cap Servei Hosp .Arnau .

F a c u l t a t � u E s p . H . Gandia ( C , t r a s l l a t )

Fa c u l t a t l u E S p , Mlcrobiologia Hosp . GandIa

Cap Servel Hosp . Arnau

Facultatiu Especia l l s ta H o s p . Requena

F a c u l t a t l u E s p e c l a l i s t a Hosp S a g u n t

Je fe S e r v i c i o Hosp . Cl í n i c o

Facultativo Espe c i a l i s t a Hosp . e l í n l c o

Facul t a t i vo E s pe c i a l i s t a Hos p . La Fe

Je-fe S e r v i c i o Hos p . C l í n i c o

J e f e S e r v i c i o Hosp . C l í n i co

Jefe Sección H o s p . Cl í n i c o

Je fe Sección Ho s p . Cl í n i c a

Je fe S e r v i c i o Ho s p . Gene r a l

Je f e S e r v i c i o H o s p . La Fe

Jefe S e c c i ó n H o s p . G e n e r a l

RELACIQN PROFE SORADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA, CON PLAZA VINCUl..ADA

. ... . / " ... T . C

T . C .

T . C .

T . C .

T . e .

T . C .

T . C .

MEDICINA. Jefe S e r v i c i o Ho s p . Arnau V i l a nova

MEDICINA. Jefe Servicio Ho s p . A rn a u .

MEDICINA. Facultativo E s p . H. Gandía ( C . t r a s l a d o )

MICROBI OLOG I A . F a c u l t a t i va E s p . Microbiología Hos p .

Gandia

CIRUGIA. Jefe Servicio Ho s p . Arnau

PATOLOG I A . Facultativo Espe c i a l i s ta H o s p . Requena

MEDICINA. Facultativo Espe c i a l i s t a Hosp Sagunto

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV - Núm. 2.982

COGNCMS 1 NOH �EGORIA

: =: c: :.:e '.'Er":a , C r ls t.lna P r o L t l t u l a r E . U .

:: d S ¿' !1 ·_ .:l G::::-.·:: :: , Antonlo Pr o t . t l t u l a r L V . t o r:1�:- ';", l e r a , José Vte C a t e d r a t l c E . U .

G"rC': cl ;·�;:-.e r ::. c¡-'. , V l c e n t e P r o f . t l t u l a r E . U .

I y';. ,-' :,,;t,acf:G, Celedoold P r o f . t i tul a r E . U .

J;: l :: ;: ':; ;,, :. ch,� ;: , Tomás C a t e d r á t l c E . U .

l'ltO l l :. �)l l ':a , Jase Fco Prof tl t ul Ci r E . U .

Prof t � t u l a r E . U .

Prof t l t u l a r E . U .

Prof tl .tular E . U .

Prof t i t u l a r E . U .

Prof t l. t u l a r E . U .

P r o f t l tu l ar E . U .

t i t u l a r E . U .

COGNOMS 1 NOM

Jl :",.(:r. -2 : T,:;¡rr·-.s,

-

1997 04 30 6549

RELACIÓ PROFESSORAT DEL DEPARTAMENT DE FISIOTERAPIA, AMB PLACA VINCULADA

DEOI"""I" . . •... . .....

.... . ......... PLACA VINCULADA

T , C . F.l s iot e r áp.la . F i s i oterapeuta S . Rehab . Hosp . C l í n l c

F l s l o t e r á pi a . C a p S e r v o Med . P r e v o S e r v e l S Comuns L a Fe

T . C . Fi s i ot erapia . M e t g e Rehab i l i t ador C a p . Dep . Rehab . La Fe

T . e . F i si ot e ra p l d . M e t g e Rehabllltador Cap Se cc . Dep . ll . La

F l s i oterapia . F i s i o t e J!l'apeuta S . Rehab. Hosp . Cl ilnc

T . e . Fi sl ot e rápld . M e t g e Adjunt Serv . Tr a u m . Hos p . C l i n i c

Fisloterápl. a . Fisioterapeuta S . Rehab. Hos p . L d Fe

Fisl. o t e r a p l. a . M e t g e Rehab . Cap Serv . L l u i s Alcar h :: ;,:a t :.. '.'ct

T . C Fl Sl. ot e r ap l. a . Fl. s l. ot e r a p . S . R�hab . Ho sp . C l i n l c

F l s i o t e r ap l a . Metge Ad) . U. C;oa gu l opa t l. e s C. V. Hosp .

Fl.Sl.oterap i a . F i s i o t e rapeuta S . Rehabill.t . H. C l l. n :.. c

T . C . Fl. s i oter api a . Facul t . Espc . D i s t rl.cte S e r v . tJeum. ti T . C . Fl s i ot e rapi a . F l s l o t e r a p . S . Rehab. Ho sp .

Fl. sl. ot e r api a . Fl. s l . o t e r a p . Ho ó:, p . C l l n lc

RELACIÓ OE PROFESSORAT DE LA FACULTAT DE FARMACIA, AMB PLACA VINCULADA

P�CA VINCULADA

FarmaCl.d Hosp . Pes e t .

ANEXO IX

RELACION PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA, CON PLAZA VINCULADA

ANEXO IX

RELACION PROFESORADO DE LA FACULTAD DE FARMACIA, CON PLAZA VINCULADA cs

v: 1

6028

7366

7986

6619

7869

708

6550

COGNQMS :r NOH

� ::. a :: :"'üpe : , JU¿¡!1

E s c L;¡.) e : ' : ;, l e : - o , J . Pedro

Hcrnande: Sama n l e g o ,

LLacer :': s c o t : n �l-e l a , ;" n g e l

C ab a l l e r,-:¡ G a r c i d , Jua:1

Cue ó' L1 Z ,, �b r a n a , ';ndrés

F a u s Ga::: C1:; ...!'C: . F :: a n c � s c o

G-3.bal ::: o:-". '� c :: ü n a d o , J o s e f a

COGNOMS 1 NOM

APENOM

D í a z Lcpe z , Juan

S s c l ápez. V a l e r o , J .

Ped :::- 0

He rr.clnde:: Sumc::t n l e g o , Grei)o[ .'.. ' Leal C e r c é s , :::: saoel L L á. c e r Ss co r i h u e in., r ...... r.gc_

.CA'l'EGORIA'

P r o f . t l t úlar E . U .

P r o f . t l . t u l a r E . U .

Pr o f . t i t u l a r E . U .

P r o f . t i t u l a r E . U .

Catedrátl.c E . U .

P r o f . t l t u l a r E . U .

Prof . t 1 t u l a r E . U .

P r o f . t i tu l a r E . U .

Prof . tl .tular E . U .

C a t e d r á t l c E . L' .

P r o f . t .l. tu l a r E . U .

P r o f . t .l. t u l a r E . U .

P r o L t .l. t u l a r E . U .

Pr o f . t i tu l a r E . U .

C a t e d r á t i c E . U .

CATEOOIUA

P r o f . t .l. t u l a r E . U .

CATEGOR:tA

P ro f . t i t u l a r E . U .

P r o f . t i t u l a r E . U .

P r o f . t i t u l a r E . U .

? r o f . t i t u l a r E . U .

C a t e d rá t i co E . U .

t-la e s L r e Po r t a , S a l ud P r o f . t i t u l a r E . U .

A::'a rccn P o l o , Juan José P r o f t i t u l a r E . U .

Caba l l c r o G a r c í a , Juan Prof t i t u l a r E . U .

Cue s t a Z¿¡:':lbra!1�� Andrés P r o f t i t u l a r E . U .

DODat Colome r , Catedrá t i c o E . U . Fra n C 1 S C 0

r'a u s G.�ba;.de, F r a n c i s c o P r o f . t i t u l a r E . U .

Ga:Já ld G:,. Coronarlo, P ro f . t i t u l a r E . U . Jose :'l

M a r i) >� l g u u l , F r a n c i s c o P ro f . t i t u l a r E . U .

P e r i s !"oscua l , Amp a r o P ro f . t i t u l a r E . U .

B a r r eda H e i n e s , Soledad C a t e d r á t i c o E . U .

APELLIDOS Y NOMBRE CATEGOIUA

G a l z¡-¡ :' :: o L o n s , Antonio Prof . t J. t u l a r E U .

1')97 0 4 30 DOGV - Núm. 2.982

RELACIQ PROFESSORAT DE L' ESCOLA D' INFERMERIA

DlWlCACIO NON DEPART�NT PLACA VINCULADA

I N FERMERIA A . T . S . /Diplom . Hosp . C h n l C

I N FERMERIA Facul t a t i u E s p e c . Ho s p . C l i n l c

I N FERMERIA Fisic A d j u n t Hosp . C l i n i e

I N fERMERIA A. T. S . /Diplom. H as p . C l i n i e

IN FERMERIA F a c u l t a t l u E S p . H. C l l . n l C

A . T . S . /Dl.p l om . Hosp . C l i nl c

I N FERMERIA A . T . S . /Dl.plomat H. C l i n l C

A . T . S . / D i p l omat H . C l i nl.C

I N FERMERIA A . T . S . / D l p l omat C . S a l u t t--lalva

I N FERMERIA F a c u l t a t � u Espc . C . S . Fuente S . LU 1 S

I N FERMERIA A . T . S . /Dlploma t . H. C l l n .l. C

I N FERMERIA A . T . S . /D.l.ploma t . H. C l .l. n l c

I N FERMERIA C a p Secc.l.6 H . C l i n i c

I N FERMERIA A . T . S/Diplomat H . C l i n .l. c

T . C . W D E LA C I ENCIA 1 DOCUMENTACIO Facultat.l.u Especial .l. s t a !l. Gene ral

ANNEX IX RELACIÓ PRQFESSORAT DEL DEPARTAMENT DE FISIOTERAPIA , AME PLACA VINCULADA

DEDlCACIO DEPARTAMENT PLACA VINCULADA

T . c . F i s i o t e ráp.l. a . C a p . Secc . H . A r n a u Secc . Oncol . Como S . ¡'¡ . :"'a

ANEXO IX RELACION PROFESORADO DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA

DEOlCACI:ON , l .· •. · •. ·, ... ··· NOMBl\EOE l'T .. . ............... L ; . •... • .. , .....

PLAZA..:... VINCULADA

T . C . ENFERMERIA A . T. S. / D i p l o m . H o s p . C l í n i co

T . C . ENFERMERIA Facul t a t J. vo Espe c . Ho s p . C l i r. i co

T . C . ENFERMERIA F í s i c o Ad J u n t o Ilo s p . el í n l c o

T . C . ENFERMERIA A. T . S . / D i p l om . Ho s p . C l í n i c o T . C . ENFERMERIA Facultativo Esp. H . C l ínico

T . C . ENFERMERIA A. T. S. / D i p l o m . Ho s p . C l í n ico T . C . ENFERMERIA A . T . S . / D i p l omado H . C l í n i c o T . C . ENFERMERIA A. T . S . / D í p lomado H . C l í n i c o T . C . ENFERMERIA A. T . S . / D i p l omado C . S a l u d Malvu

T . C . ENFERMERIA Fa c u l t a t ivo Espc . C S . Fuente S. L U 1 S

T . C . ENFERMERIA A . T . S . / D i p l omado . H . C l í n i c o T . C . ENFERMERIA A . T . S . / D i p l omado . H . C l í n i co

T . C . EN FERMERI A Jefe Sección H. Cl í n i co T . C . ENFERMERIA A . T . S / D i p l omado H . C l í n i co

T . C . H " DE LA CIENCIA Y DOCUMENTACION Facul ta tl va Espec i a l i s t a n JI . Genc L d l

ANEXO IX RELACION PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO DE FIS IOTERAPIA, CON PLAZA VINCULADA

Oi:OlCACION

T . C . F I S IOTERAPIA.

PLAZA VINCULADA

Je f . Secc H . A r n a u Secc Onc o l . Ccm . S . H . L.;¡ Fé

-

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV - Núm. 2.982

CU+C S e r"\' .

cu+c . S e c

TEO+ fACe>

TETj+ l S :J-,

C U � r: . 3 e ::

CU + Fac: 1 '_

TU ... e :JelJ . ':'U+C S e r':

152 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 .5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 .5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

Destinac16 l l 9 . 7 5 1

1 1 9 . 7 5 1

1 l 9 . 7 5 1

1 1 9 . 7 5 1

1 0 9 . 6 7 6

1 0 9 . 6 7 6

1 0 9 . 6 7 6

1 0 9 . 6 7 6

9 6 . 2 1 9

9 6 . 2 1 9

9 6 . 2 1 9

9 6 . 2 1 9

9 6 . 2 1 9

1 1 0 . 3 6 4

1 1 0 . 3 6 4

1 1 0 3 6 4

1 1 0 3 6 4

7 4 7 9 6

7 4 . 7 9 6

7 4 . 7 9 6

7 4 . 7 96

1997 04 30

Específlc Productl Vl ta. t Baslques l'roduct l'Jltal

1 3 5 . 0 1 6 0 8 . 7 1 8 5 . 1 8 5 . 7 2 2 5 . 2 6 ·� 6 1 6

1 3 5 . 0 1 6 4 2 4 . 4 6 0 5 . 1 8 5 . 7 2 2 5 . 0 9 3 . 5 2 0

1 3 5 . 0 1 6 3 6B . 7 5 4 5 . 1 8 5 . 7 2 2 . 4 2 5 . 0 4 8

1 3 5 . 0 1 6 3 0 9 . 9 9 6 5 . 1 8 5 . 7 2 2 3 . 7 1 9 . 9 5 2

62 9 8 5 4 3 8 . 7 1 8 4 . 2 0 0 4 5 0 .5 . 2 6 4 6 1 6

62 9 8 5 4 2 4 . 4 6 Q 4 . 2 0 0 . 4 5 0 S 0 9 3 . 5 2 0

62 9 8 5 3 6 8 . 7 5 4 4 . 2 0 0 . 4 5 0 « , 4 2 5 . 0 4 8

62 9 8 5 3 0 9 . 9 9 6 4 . 2 0 0 . 4 5 0 3 . 7 1 9 . 9 52

2 2 6 9 5 4 2 4 . 4 6 0 3 . 5 5 5 4 8 6 5 . 093 5 2 0

2 2 6 9 5 3 68 . 7 5 4 3 . 5 5 5 . 4 8 6 4 . 4 2 5 0 ,, 8

2 2 6 9 5 3 0 9 . 9 9 6 3 . 5 5 5 . 4 8 6 3 7 1 9 952 2 2 6 9 5 1 8 6 . 7 4 1 3 . 5 5 5 . 4 8 6 2 4 0 8 9 2

2 2 6 9 5 1 9 7 . 6 8 8 3 . 5 5 5 . 4 8 6 2 . 3 7 2 2 5 6

3 3 8 1 8 1 4 5 2 8 8 6 4 . 0 .5 8 . 1 6 6

3 2 3 9 2 3 4 5 2 8 8 6 3 . 8 8 7 0 7 0

2 6 8 2 1 7 3 . 4 5 2 8 8 6 3 . 2 1 8 .5 9 8

2 0 9 . 4 5 9 3 . 4 5 2 . 8 8 6 2 . 5 1 3 502 3 3 8 . 1 8 1 3 . 0 2 6 . 0 7 0 . 0 5 8 . 1 6 6

3 2 3 . 9 2 3 3 . 0 2 6 . 0 7 0 8 8 7 0 7 0

2 6 8 . 2 1 7 3 . 0 2 6 . 0 7 0 3 . 2 1 8 5 9 8

2 0 9 . 4 5 9 3 . 0 2 6 . 0 7 0 2 . 5 1 3 502

RETRIBUCIONS DEL PROFESSORAT AMB PLA<;A VINCULADA DE L' HOSPITAL GENERAL A LA UNIVERSITAT

cu ... e Serv o eu+e Sec c U + C U n "- t

eU+Facul t TU+C S e r v o

T U + C S e c

TU+Facult TEU+C Se r v .

TEU + F'acu1 t

" , " '. 1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 37

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 5 2 0 3 7

1 1 9 7 5 1 1 3 5 0 1 6

1 1 97 5 1

1 1 97 5 1

1 1 9 7 5 1

1 0 9 6 7 6

1 0 9 6 7 6

1 0 9 6 7 6

1 0 9 67 6

9 6 2 1 9

9 62 1 9

9 6 2 1 9

9 6 2 1 9

1 3 5 0 1 6

1 3 5 0 1 6

1 3 5 0 1 6

6 2 9 8 5

6 2 9 8 5

6 2 9 8 5

6 2 9 8 5

2 2 69 5

2 2 6 9 5

2 2 6 9 5

2 2 6 9 5

sASIQUES ES IGUAL A L SASE'14+(DESTINACIÓ+ESPECIFIC)"1 2

PRODUCTIVITAT ANUAL=PRODUCTIVITAT MENSUAL ·12

Base Destino E s p e c i f i co

C U + J D p t o 1 5 2 . 0 3 7 1 1 9 . 7 5 1 1 3 5 . 0 1 6 1 5 2 . 0 3 7 1 1 9 . 7 5 1 1 3 5 . 0 1 6

C U + J . S'3C 1 5 2 0 3 7 1 1 9 . 7 5 1 1 3 5 . 0 1 6 CU+ Fa rul t 1 5 2 . 0 3 7 1 1 9 . 7 5 1 1 3 5 0 1 6 T U + J D�to 1 5 2 . 0 3 7 1 0 9 . 6 7 6 6 2 . 9 8 5

1 5 2 . 0 3 7 1 0 9 . 6 7 6 62 . 9 8 5 T U + J Secc 1 5 2 . 0 3 7 1 0 9 . 6 7 6 6 2 . 9 8 5

1 5 2 . 0 3 7 1 0 9 . 6 7 6 6 2 . 9 8 5 n:u.,. J . Sen: 1 5 2 . 0 3 7 9 6 . 2 1 9 2 2 . 6 9 5 TEU+ 0 Soc 1 5 2 . 0 3 7 9 6 . 2 1 9 2 2 . 6 9 5 TEU+ :a C1..1 1 t 1 5 2 . 0 3 7 9 6 . 2 1 9 2 2 . 6 9 5 T E U + E n :' 1 5 2 . 0 3 7 9 6 . 2 1 9 2 2 . 6 9 5 TEU- 1 5 2 . 0 3 7 9 6 2 1 9 2 2 . 6 9 5

1 5 2 . 0 3 7 1 1 0 . 3 6 4 1 5 2 0 3 7 1 1 0 . 3 6 4

C'H J , ';0,: 1 5 2 . 0 3 7 1 1 0 . 3 6 4 1 5 2 . 0 3 7 1 1 0 . 3 6 4

T U + J [ p ( 1 5 2 . 0 3 7 7 4 . 7 9 6 1 5 2 . 0 3 7 7 4 . 7 9 6

T U + ,l . C e e 1 5 2 . 0 3 7 7 4 . 7 9 6 T U + Fé!.cul t 1 5 2 . 0 3 7 7 4 . 7 9 6

4 1 9 3 6 7

3 8 7 4 3 6

3 8 7 4 3 6

3 6 5 1 8 5

4 1 9 3 6 7

3 8 7 4 3 6

3 8 7 4 3 6

3 6 5 1 8 5

4 1 9 3 6 7

3 8 7 !1 3 6

3 8 7 4 3 6

3 6 5 1 8 5

ANEXO X

P('oduc t i v�dad

4 3 8 . 7 1 8 4 2 4 . 4 6 0 3 6 8 . 7 5 4 3 0 9 . 9 9 6 4 3 8 . 7 1 8 4 2 4 . 4 6 0 3 6 8 . 7 5 4 3 0 9 . 9 9 6 4 2 4 . 4 60 3 6 8 . 7 5 4 3 0 9 . 9 9 6 1 8 6 . 7 4 1 1 9 7 . 6 8 8

3 3 8 . 1 8 1 3 2 3 . 9 2 3 2 6 8 . 2 1 7 2 0 9 . 4 5 9 3 3 8 . 1 8 1 3 2 3 . 9 2 3 2 6 8 . 2 1 7 2 0 9 . 4 5 9

ANEXO X I

5 1 8 5 7 2 2 5 0 3 2 4 0 4

5 1 8 5 7 2 2 4 6 4 9 2 3 2

5 1 8 5 7 2 2

5 1 8 5 7 2 2

4 2 0 0 4 5 0

4 2 0 0 4 5 0

4 2 0 0 4 5 0

4 2 0 0 4 5 0

3 5 5 5 4 8 6

3 5 5 5 4 8 6

3 5 5 5 4 8 6

3 5 5 5 4 8 6

B á s i c a s

5 . 1 8 5 . 7 2 2 5 . 1 8 5 . 7 2 2 5 . 1 8 5 . 72 2

5 . 1 8 5 . 7 2 2 4 . 2 0 0 . 4 5 0 4 . 2 0 0 . 4 5 0 4 . 2 0 0 . 450 4 . 2 0 0 . 4 5 0 3 . 5 5 5 . 4 8 6 3 . 5 5 5 . 4 8 6 3 . 5 5 5 . 4 8 6 3 . 5 5 5 . 4 8 6 3 . 5 5 5 4 8 6

3 . 4 5 2 . 8 8 6 3 . 4 5 2 . 8 8 6 3 . 4 5 2 . 8 8 6 3 . 4 5 2 . 8 8 6 3 . 0 2 6 . 0 7 0 3 . 0 2 6 . 0 7 0 3 0 2 6 . 0 7 0 3 . 0 2 6 . 0 7 0

4 6 4 9 2 3 2

4 3 8 2 2 2 0

5 0 3 2 4 0 4

4 6 4 92 3 2

4 6 4 9 2 3 2

4 3 8 2 2 2 0

5 0 3 2 4 0 4

4 64 9 2 3 2

4 6 4 9 2 3 2

4 3 8 2 2 2 0

Produ c t l v i dad

5 . 2 6 '4 . 6 1 6 5 . 0 9 3 , 5 2 0 4 . 4 2 5 0 4 8 3 . 7 1 9 . 9 5 2 5 . 2 6 4 . 6 1 6 5 . 0 9 3 . 5 2 0 4 . 4 2 5 . 0 4 8 3 . 7 1 9 , 9 5 2 5 0 9 3 5 2 0

7 1 9 . 9 5 2 2 . 2 4 0 892 2 . 3 7 2 . 2 5 6

4 . 0 5 8 . 1 6 6 3 . 8 8 7 . 0 7 0 3 . 2 1 8 . 5 9 8 2 . S 1 3 . 5 0 2 4 . 0 5 8 . 1 6 6 3 . 8 8 7 . 0 7 0 3 . 2 1 8 . 5 9 8 2 . 5 1 3 . 5 0 2

RETRIBUCIONES D E L PROFESORADO CON PLAZA VINCULADA DEL HOSPITAL GENERAL A L A UN IVERSIDAD

PLAZA BASE . ' • . . < . ..•.. •.•. / l . C U + J Ser'.' 1 52 0 3 7 1 1 9 7 5 1 CU+J S e c 1 5 2 0 3 7 1 1 9 7 5 1 CU+J. U:1 i d . 1 5 2 0 3 7 1 1 9 7 5 1 C U + Fa ct.: l � 1 5 2 0 3 7 1 1 9 7 5 1 T U + J Serv 1 5 2 0 3 7 1 0 9 6 7 6 TU+J Sec 1 5 2 0 3 7 1 0 9 6 7 6 1' U + ... T Uni d . 1 5 2 0 3 7 1 0 9 6 7 6 T U + Fa c u 1 t 1 5 2 0 3 7 1 0 9 6 7 6

TEU.,.J S e rv 1 5 2 0 3 7 9 6 2 1 9 T E U .. J Se.: 1 5 2 0 3 7 9 6 2 1 9

TEU.+J U n i d . 1 5 2 0 3 7 9 62 1 9

TEU+ Fa..:ul :. 1 5 2 0 3 7 9 62 1 9

BASIC":S E S IGUAL AL BASE· 1 4 +(DESTINO+ESPECIFICO)"12

PRODUCTIVIDAD ANUAL=PRODUCTIVIDAD MENSUAL ·12

........ . .... .

....... .......

t/ ...... � :�7c\>ii ....••

. .... '

., . ,

". >.'

." . .. . • •.. PROp,t

1 3 5 0 1 6 4 1 9 3 6 7 5 1 8 5 7 2 2 5 0 3 2 4 0 4 1 3 5 0 1 6 3 8 7 4 3 6 5 1 8 5 7 2 2 4 6 4 9 2 3 2 1 3 5 0 1 6 3 8 7 4 3 6 5 J:jJ 5 7 2 2 4 6 4 9 2 3 2 1 3 5 0 1 6 3 6 5 1 8 5 !'Il- 8 5 7 2 2 4 3 8 2 2 2 0

6 2 9 8 5 4 1 9 3 6 7 4 2 0 0 4 5 0 5 0 3 2 4 0 4 62 9 8 5 3 8 7 4 3 6 4 2 0 0 4 5 0 4 6 4 9 2 3 2 6 2 9 8 5 3 8 7 4 3 6 4 2 0 0 4 5 0 4 6 4 9 2 3 2 6 2 9 8 5 3 6 5 1 8 5 4 2 0 045 0 4 3 8 2 2 2 0 2 2 6 9 5 4 1 9 3 6 7 3 5 5 5 4 8 6 5 0 3 2 4 0 4 2 2 6 9 5 3 8 7 4 3 6 3 5 5 5 4 8 6 4 6 4 9 2 3 2 2 2 6 9 5 3 8 7 4 3 6 3 5 5 5 4 8 6 ,4 6 4 9 2 3 2 2 2 6 9 5 3 6 5 1 8 5 3 5 5 5 4 8 6 4 3 8 2 2 2 0

Total

1 0 � 50 3 3 8

9 . C D . 7 7 0

�-,. .; 6 5 . O 6 e 9 . :: S :) . 970 8 . " . ,

7 . 92 0 . 402 . 6.:J9 . OOé 9 d O . 5 3 ';

7 . 2 '/ 5 . ,, 3 8

.5 . 7 9 6 . ] 7 3 � . 9 2 7 7 -1 2

7 5 1 1 0 5 2

7 . 339 . 9 5 6 6 ' ; ' "

5 . 9 6 6 . 3 8 8

7 . C S 4 . 2 3 6

G . 9 : 3 1 4 0

6 . 2 r, ,¡ . 6 6 8

.5 . 5 3 9 5 7 2

TQ'rAL

1 0 2 1 8 1 2 6

9 8 3 4 9 5 4

9 8 3 4 9 5 4

9 5 6 7 9 4 2

9 2 3 2 8 5 4

8 8 4 9 6 8 2

8 8 4 9 6 8 2

8 58 2 6 7 0

8 5 8 7 8 9 0

8 2 0 4 7 1 8

8 2 0 4 7 1 8

7 9 3 7 7 0 6

T o t. a l

1 0 2 7 9 2 4 2 9 , 6 1 0 7 7 0 8 . 9 0 5 . 6 7 4 9 . 4 6 5 . 0 6 6 9 . 2 9 3 . 9 7 0 8 . 6 2 5 . '1 9 8 7 . 9 2 0 , 4 0 2 8 . 6 4 9 . 0 0 Q 7 . 9 8 0 . 5 3 � 7 . 2 7 5 . 4 3 8 5 . 7 9 6 . 3 7 8 5 . 9 2 7 7 4 2

7 . 5 1 : . 0 52 7 . 3 3 9 . 9 5 6 6 . 6 7 1 . 4 5 � � . Cj b b . 3 8 \) ' . (; 8 4 . 2 3 6 6 . 9 1 3 . 1 '1 0 6 . 2 4 1, . 6 6 8 5 . 5 3 S' . 5 7 2

TOTAL

1 0 2 1 8 1 2 6 9 8 3 4 9 5 4 9 8 3 4 9 5 4 9 5 6 7 9 4 2 9 2 3 2 8 5 4 8 8 4 9 6 8 2 8 8 4 9 6 8 2 8 5 8 2 6 7 0 8 5 8 7 8 9 0 8 2 0 4 7 1 8 8 2 0 4 7 1 8 7 9 3 7 7 0 6

...

6551

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

6552 1997 04 30

MEMOP lA Et;OllÓI-lICA

El cost eCOnc.:" I C dt!l convenl p�r ,11 I,�' r l , df.' l (1): m a l "; d�' l c,', 1 rI ) 1 <_k desf.'mbrE" d.� 1 "'97, es finiln�dra de les apllcacions I're5suí,()�t,\! l(-� s , TJent s ;

1 3 . 0 9 7 . 6 2 ] PTA.

1 0 . 05 . 0 6 . 0651 . 4 1 2 . 2 2 . 1 1

1 0 . 05 . 1 1 . 1 1 55 . 4 1 2 . 2 2 . 1 1 �

6 . ] 7 7 . 0 6 1 PTA

1 0 . 0 5 . 1 3 . 1358 . 4 1 2 . 2 2 . 1 1

4 4 3 . 480 . 98 6 PTA

1 0 . 0 5 . 0 4 . 0402 . 4 1 2 . 2 1 . 1 1

1 0 . 0 5 . 0 9 . 0902 . 4 1 2 . 2 1 . 1 1

l O . 0 5 . 1 L 1102. 412 . 21 . 1 1

24 . 2 4 0 . 4 7 7 PTA.

L' execuci6 de la despeaa s ' efectuara a través de la l 1.nia de subvenciO que

es crea.rll en virtut de l' expedient de modificaciO de crédlt oportú en el centre

(Serveis Centrals) prog rama 4 1 2 . 22 , capitol I V ,

Per a l a exercicis seqUents el c o s t econOmic anual sena d e 5 4 5 . 6 7 5 . 040 PTA m é s els incrementa derivats deIs auqments salarials que es vagen produint .

MEI·:OH lr\ ECot;OI1 ICA

El coste e =onómico del clmvenio �,ara el periodo 1 de marzo d,_ 1 � S. 7 ñ 31 de d i c i embre de 1 9 9 7 , f i l¡,1 n c i ,uá de l a s siguientes apl i ca c i ones presupuestar i as :

1 0 . 0 5 . 0 3 . 0 357 . 4 1 2 . 2 2 . 1 1 3 . 1 8 8 . 5 30 rTA

1 0 . 0 5 . 0 4 . 0 4 6 3 . 4 1 2 . 2 2 . 1 1 32 5 . 5 1 3 . 862 PTA

1 0 . 0 5 . 05 . 0556 . 4 12 . 22 . 1 1 1 3 . �9 7 . 623 PTA

1 0 . 0 5 . 0 6 . 0651 . 4 1 2 . 2 2 . 1 1 60 . 1 1 6 . 0 50 PTA

1 0 . 05 . 07 . 07 5 4 . 4 1 2 . 2 2 . 1 1 3 . 1 8 8 . 530 PTA

1 0 . 0 5 . 0 9 . 095 3 . 4 1 2 ._22 .. 1 1 2 7 . 6 3 3 . 4 5 6 PTA

1 0 . 0 5 . 1 1 . 1 1 5 5 . 4 1 2 . 2 2 . 1 1 6 . 37 7 . 06 1 PTA

1 0 . 05 . 1 3 . 1 3 58 . 4 1 2 . 2 2 . 1 1 4 . 3 6 5 . 9_7 4 PTA

TOTAL 4 1 2 . 2 2 . 1 1 4 4 3 . 4 8 0 . 986 PTA

1 0 . 05 . 04 . 04 02 . 4 12 . 2 1 . 1 1 1 4 . 67 4 . 8 8 6 PTA

1 0 . 0 5 . 0 9 . 0 902 . 4 1 2 . 2 1 . 1 1 6 . 3 7 7 . 0 61 PTA

1 0 . 0 5 . 1 1 . 1 1 02 . 4 1 2 . 2 1 . 1 1 3 . 1 8 8 . 530 PTA

TOTAL 4 1 2 . 2 1 . 1 1 2 4 . 2 4 0 . 4 7 7 PTA

TOTAL 412 . 2 467 . 721. 463 PTA

La e j ecución d e l gasto se efectuad a través de la linea de

subvenci6n que se cread en virtud del expediente de modificación de crédito

oportuno en e l centro 1 0 . 05 . 90 (Servicios Centrales) programa 4 1 2 . 2 2 , capitulo

IV.

Para los ejercicios siguientes el coste económico anual seria de 54 5 . 6 7 5 . 040

PTAPtas. más los incrementos der ivados de las subidas salariales que se vayan

produciendo.

--

DOGV - Núm. 2.982

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV - Núm. 2.982 1m 04 30

1'l:IJ,C l O [JI:: I'h0Ft:SSüi'J,T �'t. LA r;"CULTAT [lE M!::DI ;rt'A VI..LE¡¡-:¡;' M:¡; PLACA 'J,t�CIJU,DA

AGUERO JUAN. ANTON 1 o

AseASO GIMILIO, J . F .

BARCIA SALORIO, J : L .

BATALLER S I FRE. RAMON

BENAGUES MARTINEZ, A .

BONILLA MUSOLES, FERNAND

BORT MART I . JUAN

BORRAS SALVADOR, R .

BRINES SOLARES. JUAN

aUESA GOMEZ. F. J .

CAW\RENA M l tAHA, J . J .

CAMPS VILATA, BRUNO

CANO SANCHEZ, ANTONIO

CARBONELL CANT I , CARLOS

CARMENA ROORI GUEZ, R .

CASTILLO FALLARES. F . J .

CERDA NICOLAS, J . A .

CERVANTES RUIPEREZ. A . M .

CHORRO GASeO, F . J .

DEL TORO LOPEZ, A L • . DONAT COLOMER, J .

ESCRI BANO MONTANER, 1\ . E S PI MACIAS, ALEJ

FERNANDEZ FERNANDEZ. e FERNANDEZ DELGADO CERDA, R

FERAANDEZ I ZQUIERDO, A.

FERRANDO CUCARELLA. J .

roNS MORENO, ANTONI A

GARC I A CIVERA, R.

<;AReIA GOHEZ, s

GARCI A DE LOMAS O . J . GARCIA-CONDE BRU, J .

GARCIA-GRANERO XIMENEZ, E .

GASCO GOMEZ D E M . , JaSE

GIL SALOO MANU¿L; L . GIHENO CARDON , CONCEP

GOMA.R SANCHO, fCO.

GOMEZ BENEYTO, MANUEL

GOHEZ- FERRER BAYO, F.

GUIX GARCIA, JaSE

1 BORRA BOSCH, ,. JUAN

I BORRA LAHUERTA, P I LAR

JORDA CUEVAS, ESPERANZA

LAGUIA GARZARAN , M.

LEAL CERCOS, CARMEN

LOPEZ GARCIA, M . J .

RELACION U E PROfESORADO D E Lh rr.CULT.!l.O DE ME[l l C I I I A DE VALENCIA

COIl rLr,ZA VINCULADA

APELLI DOS Y NOMBRE

AGUERO JUAN, ANTON IO ASCASO GIMILIO, J . F. BARCIA SALaRIO. J . L. BATALLER SIFRE, RAMON BENAGUES MARTINE:Z, A.

BONILLA MUSOLE:S, FERNAND BORT MART 1, JUAN BORRAS SALVADOR, R . BRINES SOLARES , JUAN BUESA GOMEZ. F . J . CAMARENA MIEANA, J . J . CAMPS VI LATA. BRUNO CANO SANCHEZ. ANTONIO CARBONELL CANT I , CARLOS CARMENA RODRIGUEZ, R . CASTI LLO PALLARES , F. J . CERDA N ICOLAS , J . A . CERVANTES RUI l'EREt. A . M . CHORRO GASCO, F . J . DEL TORO LOl'EZ, ALF. DONAT COLOMER, J .

ESCRI BANO MONTAN ER, A.

ESPI MACIAS, ALEJ FERNANOEZ f'ERNANOE Z , C

FERNANDEZ DELGADO CERDA, R FERRANDEZ IZQUIERDO, A . FERRANDO CUCARELLA, J .

FONS MORENO, ANTON IA GARCIA CIVERA, R. GARCIA GOMEZ, S GARCIA DE LOMAS D . J . GARC IA-CONDE BRU, J . GARC IA-GRANERO XIMENEZ, GASCO GOMEZ DE M. , JOSE G I L SALOM MANUEL, L . GIMENO CARDON, CONCEl' GOMAR SANCHO , FCO. GOMEZ BENEYTO. MANUEL GOMEZ-FERRER BAYO, F. GUIX GARCIA, JaSE IBORRA BOSCH, JUAN IBORRA LAHUERTA, PI LAR JORDA CUEVAS , ES PERANZA LAGUIA GARZARAN , M. LEAL CERCOS, CARMEN LOl'EZ GARCIA,

SUBTOTAL

C. SECCIÓ

C. sEccr6

C. SERVEI

c. SECCI6

c . C . DEPART .

c. SECC16

C. SECCIÓ

F . E . A .

c . SECCI6

C . SECCI6

F . E . A .

L E . A .

F . E . A .

L E . A .

C . SECCI6

C . SECCIÓ

L E . A .

C . SECC16

L E . A .

C . SECCIÓ

L E . A .

c . SECC16

.. L E . A .

C . SECCIÓ

C . SERVEl

F . E . A .

C . SECCI6

C . SECCI6

F . E . A .

c. SECCI6

C . SERVEI

c. SECC16

J. SECCION J . SECCION

J . SERVICIO SECCION

SERVICIO J. DEPART. J. SECCION

J. SECCION J. SERVICIO

r . E . A . r . E . A .

J . SECCION J . SECCION J. DEl'ART .

J. SECCION J. SECCION

F . E . A .

r . E . A . J . SECCION

F . E . A . r . E . A .

J . SECCION r, E . A .

J . SECCION r , E . A .

J , SSRVICIO J . DEl'ART .

J. SECCION F , E . A . r . E . A .

J . SERVICIO F . E . A .

J , SECCION J . SECCION

r . E . A . J . SECCION

J. SE:RVICIQ r . E . A .

J . SERVICIO J. SECCION

A TRANSFERIR

3 . 7 9 2 . 8 98

3 . 192 . 8 98

4 . 3 6 5 . 8 7 4

!: ����:;: 4 . 5 1 6 . 528

3 . 1 8 8 . 530

3 . 192 . 8 98

3 . 792 . 8 98

3 . 1 8 8 . 53 0

3 . 1 8 8 . 530

3 . 1 8 8 . 530

3 . 18 8 . 530

3 . 1 8 8 . 530

3 . 7 9 2 . 8 98

3 . 188 . 5 30

3 , 1 8 8 . 53 0

4 . 3 6 5 . 874

3 . 1 8 8 . 530

4 . 3 6 5 . 874

3 . 1 8 8 . 530

4 . 3 6 5 . 8 7 4

3 . 792 . 8 9 8

1 6 9 . 1 60 . 050

3 . 7 9 2 . 898

3 . 7 9 2 . 8 9 8

4 . 365 . 8 7 4

3 . 7 92 . 8 9 8

4 . 36 5 . 874

4 . 5 12 . 528

3 . 792 . 898

3 . 1 9 2 . 8 9 8

-4 . 3 6 5 . 8 7 4

3 . 1 8 8 . 53 0

3 . 1 8 8 . 530

3 . 18 8 . 5 30

3 . 1 9 2 . 898

3 . 7 92 . 898

4 . 5 1 2 . 528

3 . 1 8 8 . 530

3 . 1 8 8 . 530

3 . 1 8 8 . 5 30

3 . 1 8 8 . 530

3 . 7 9 2 . 8 9 8

3 . 1 92 . 898

3 , 1 8 8 . 53 0

3 . 1 8 8 . 5 30

3 . 7 9 2 . 898

3 . 188 . 53 0

3 , 1 8 8 . 530

3 . 7 9 2 . 8 9 8

3 . 1 8 8 . 5 3 0

3 . 7 92 . 898

3 . 1 8 8 . 530

4 . 3 65 . 81 4

4 . 5 1 2 . 528

3 . 1 8 8 . 53 0

3 . 7 9 2 , 8 9 8

3 . 1 8 8 . 5 30

3 . 1 8 8 . 530

4 . 36 5 . 8 7 4

3 . 1 8 8 . 530

3 . 7 9 2 , 8 9 8

3 : 7 92 . 8 9 8

3 . 1 8 8 . 530

3 , 1 9 2 , 8 9 8

-4 . 3 6 5 . 8 1 4

3 . 1 8 8 . 53 0

4 . 3 6 5 . 8 7 4

3 . 7 9 2 . 8 9 8

1 6 9 . 1 6 0 . 0 5 0

6553

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

6554 1'97 04 30

REL1,C ; ) [JI:: PROFESSCJRAT DE LA Fi,rU !...TAT llE MEDICINA DE VALE:t<C¡f, AME PVCA VJ NCCLAOI,

HOSPIT,L C L í N I C

LOPEZ MERINO, V . LLOMBART BOSCH. A .

LLUCH HERNANOEZ. ANA

MARCO ALGARRA, JAOME

MARI N PARDO, JULIO

MARTINEZ COSTA, CECILIA

MARTINEZ VALLS, J . F .

MIGUEL CARRASCO, J . A .

NAVARRO FaS, SAMUEL NOGUE$ PEL1\YO. EOU ORaN ALPUENTE, JULIAN

ORTEGA. SERRANO, J.

PASCUAL LOPEZ, ANT.

PASCUAL-LEONE PASCUAL, A .

PEIRO ESCRIBA, JOSE

PERIS aONETf RAFAEL

PEYORO OLA'fA, AMANDO RAMIREZ BOSCA, J. V .

REDON HAS, JOSEP'

RODRIGO GQMEZ, J . H .

ROLDAN BAOIA, PEDRO

SAIZ SANCHEZ, M . C .

SANCHO TOMAS, RAFAEL .

SELIGRA FERRER, ADOLFO

SERRA DESFILI S , M . A .

TERRADA FERRANDIS, M . L .

TORTAJADA HARTINEZ, M.

TORRES GALLACH, J . V.

TORRES PERIS, VICENTE

SUBTOTAL

RELACION DE PF.OfESORADO DE LA FACULTAD

DE !·lEDICWA DE V;\LENCIA

COI� PLAZA V l lKULADA

HOSPITAL CLWICO

APELLl DOS Y NC:·lBRE

LOPEZ MERINO, V . LLOMBART BOSCH, A .

LLUCH HERNANDEZ, ANA MARCO ALGARRA, JAUME MARIN PARDO, JULIO MARTINEZ COSTA, CECILIA MARTINEZ VALL5, J. F. MIGUEL CARRASCO, J . A. NAVARRO FOS, SAMUEL NOGUES PELAYO, EDU ORON ALPUENTE, JULIAN ORTEGA SERRANO, J . PASCUAL LOPEZ, ANT. PASCUAL-LEONE PASCUAL, PEIRO ESCRIBA, JOSE PERIS BONET, RAFAEL PEYDRO OLAYA, AMANDO

RAMIREZ BOSCA, J. V. REDON HAS, JOSEP RODRIG.O GOMEZ, J . M . ROLDAN SADIA, PEDRO SAIZ SANCHEZ, M . C . SANCHO TOMAS, RAFAEL SELIGRA FERRER, ADOLFO SERRA DESFILIS, M . A . TERRADA FERRANDIS, M . L . TORTAJADA MARTINEZ, M . TORRES GALLACH, J . V . TORRES PERIS, VICENTE

SUBTOTAL

PLA<;A C. SERVE!

C. DEPART .

C. SECCIÓ

L E . A .

L E . A .

C . SECCIO

C . SERVEI

C. SECCIÓ

r . E . A .

C . SECCIÓ

r . E . A .

C . SECCIÓ

C . SERVEI

F o E . A .

C . SERVEI

r . E . A .

C . SERVEI

F o E . A .

C . SERVEI

C. SERVEI

C. SECCIÓ C . SECCIO

J. SERVICIO

J . DEPART . J. SECCION

J. SERVICIO J . SERVICIO

r . E . A . r . E . A .

J . SECCION

J. SECCION F . E . A. F . E . A .

J. SECCION r . E . A.

J. SECCION J. SERVICIO

J . SERVICIO J.' SERVICIO

F . E . A.

J. SERVICIO J . SERVICIO

F . E . A . J. SERVICIO J. SERVICIO J . SECCION J. SECCION

3 . 1 8 8 . 5 3 0

3 . 7 92 . 8 9'

3 . 1 8 8 . 530 3 . 1 8 8 . 530

3 . 1 8 8 . 530 3 . 7 92 . 898 4 . 36 5 . 8 7 4 3 . 1 8 8 . 5 30

4 . 36 5 . 8 "/ 4 4 . 3 6 5 . 8 7 4 3 . 1 8 8 . 530 4 . 365 . 8 7 4 4 . 365 . 8 7 4

4 . 365 . 87 4 4 . 5 1 2 . 528

3 . 7 92 . 8 98

4 . 3 65 . 8 7 4

4 . 3 65 . 87 4

3 . 1 8 8 . 5 30

3 . 1 8 8 . 530

3 . 7 9 2 . 8 9 8

3 . 1 8 8 . 530

4 . 3 6 5 . 8 7 4

3 . 1 9 2 . 898

3 . 1 8 8 . 53 0

3 . 1 8 8 . 53 0

3 . 1 9 2 . 8 9 8

3 . 1 8 8 . 530

3 . 1 92 . 8 9 8

4 . 365 . 8 1 4

3 . 1 8 8 . 5 30

4 . 3 6 5 . 8 1 4

4 . 3 6 5 . 8 1 4

3 . 1 8 8 . 530

3 . 1 8 8 . 530

4 . 365 . 81 4

4 . 365 . 81 4

3 . 1 8 8 . 530

4 . 3 6 5 . 8 1 4

4 . 3 65 . 81 4

3 . 1 92 . 8 9 8

3 . 1 92 . 8 9 8

1 1 0 . 912 . 7 3 6

DOGV - Núm. 2.982

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV - Núm. 2.982 1997 04 30

PP.,:l:.;.')I)!::;":

f I S I On;¡>A!'Il·

APAMBURU [lE: VEGA, Cr . . IGUAL CN-lACHO, CELE. JOLIN Sf..NCHEZ, TOMAS MUtOZ DIAZ, EMILIO ROSA PEREZ, RANON DE SERVERA PI ERAS, EMILIO VERGARA LOZANO, PEDRO

HOSPITAL CL!NIC

ALARCON POLO, .J. J. CABALLERO GARCIA, J.

OIAZ LOPEZ, JUAN ESCLAPEZ VALERO, J. P . FAUS GABANDE, Feo .

GABALDON CORONADO, J. HERNANDEZ SAMAN IEGO, G.

LEAL CERCOS, ISABEL LLACER ESCORIHUELA. A . MAESTRE PORTA, SALUD MORA MIGUEL, Feo.

PERIS PASCUAL, MoIP.

PROFESSORAT DE LA FACULTAT DE MEDICINA DE VALENCIA AM8 PLACA V INCULADA

ALBORCH DOMINGEZ, E .

CASTELL RIPOLL, JOSE

HENEZQ ROZALEN, J. L . MONLEON ALEGRE, Feo. MORERA PEREZ, CON S .

PARIS ROMEU, FeO. PONCE MARCO, J. L . SERRA SERRA, VI CENTE

DEPl\RTAHEtHO

¡¡OSPITAL CLíNICO

APEIJLI DOS y NOMBRE

ARAMBURU DE VEGt\, CR. IGUAL CAMACHO, CELE . JOLIN SANCHE Z, TOMAS MUtOZ DIAZ, EMILIO ROSA PEREZ, RAMON DE SERVERA PIERAS, EMILIO VERGARA LOZANO, PEDRO

SUBTOTAL

PROFESORADO DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA

HOSPITAL CLíNICO

APELLIDOS '{ NOMBRE

ALARCON POLO, J. J . CABALLERO GARCIA, J . DIAZ LOPEZ, JUAN ESCLAPEZ VALERO, J. P . FAUS GABANDE, FCO. GABALDON CORONADO, J . HERNANDEZ SAMAN IEGO, G . LEAL CERCOS, ISABEL

LLACER LSCORIHUtLA, A . MAESTRE PORTA, SALUD MORA MIGUEL, reo. PERIS PASCUAL, AMP.

SUBTOTAL

TOTAL CENTRO

HOSPITAL LA FE

PROFESORADO DE MEDICINA DE VALENCIA

FACULTAD DE

CON PLAZA VtNCULADA

APELLI DOS Y NOMB..t ALBORCH DOMINGEZ, E . CASTELL RIPOLL, JOSE MENEZO ROZALEN, J . L . MONLEON ALEGRE, reo.

MORERA PEREZ, CON S . PARIS ROMEU, FCO. PONCE MARCO, J. L. SERRA SERRA, VICENTE VERA SEMPERE, FCO.

SUBTOTAL

L E . A . FISIOTER. nS IOTER. f . E . A .

PLAGA

L E . A .

A . T . S .

A . T . S . C . SECCIÓ

INFER. CAP

PLACA

C . SECCIÓ

C. SECCIÓ

c .

C . SERVEl C. SECCIÓ

PLAZA

. FI S IOTER .

FISIOTER. F . E . A . FISIOTER. FISIOTER.

F . E . A . FISI OTER.

PLAZA

A . T . S . A . T . S . A . T . S . F . E . A .

TEMP. oc. r . E . A .

J . SECCION ENFER. JEFE

PLAZA

J. SECCION J. SECCION

J. SERVICIO J . SERVICIO J. SERVICIO J. SERVICIO J . SECCION

F . E . A . J . SERVICIO

2 . 0 3 3 . 362 3 . 1 8 8 . 5 3 0

3 . 1 8 8 . 530 2 . 0 3 3 . 362

1 6 . 54 3 . 872

1 . 92 0 . 765 1 . 92 0 . 765

3 . 1 B B . 530

2 . 0 3 3 . 362 3 . 1 B 8 . 530 1 . 92 0 . 765 3 . 7 92 . 89B 1 . 920. "165

2 B . 8 3 7 .203

32 5 . 5 1 3 . B62

3 . 7 9 2 . 8 9B

4 . 3 6 5 . B 7 4

3 . 79 2 . B9B 3 . 1 8 8 . 530 4 . 3 6 5 . 8 7 4

3 6 . 3 9 6 . 597

2 . 03 3 . 362 2 . 0 3 3 . 362

3 . 1 8 8 . 530

2 . 0 3 3 . 362

2 . 0 3 3 . 362

3 . 1 8 8 . 530

2 . 0 3 3 . 362

1 6 . 54 3 . 8 7 2

A TRANSFERIR

1 . 920 . 7 6 !>

1 . 920 . 7 6 5

1 . 92 0 . 7 65

3 . 1 8 8 . 53 0

1 . 920 . 7 65

1 . 92 0 . 765

3 . 1 8 8 . 530

2 . 0 3 3 . 362

3 . 1 8 8 . 53 0

1 . 920 . 7 6 5

3 . 7 92 . 8 9 8

1 . 92 0 . 765

2 8 . 837 . 2 03

3 2 5 . 5 1 3 . 862

A TRANSFERIR

3 . 7 9 2 . 8 9 8

3 . 7 92 . 8 9 8

4 . 3 6 5 . 8 7 4

4 . 36 5 . 8 7 4

4 . 365 . 87 4

4 . 3 65 . 87 4

3 . 7 9 2 . 898

3 . 1 8 8 . 53 0

4 . 3 6 5 . 8 7 4

3 6 . 396 . 597

-

6555

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

6556

BhSANT A GO!1EZ, Al;T. rORNER VALEP.O. J . V. GALAN BROTONS. ANT.

GARCIA AYMERICH, VTE.

MELlA OLIVA, J . r .

OUEROL fUENTES. fL.

VALLS, BARBERA, MANUEL

PROFESSORAT DE LA FACULTAT

MEDICINA DE VALENCIA

PLACA VINCULADA

COOOEER FRACH, PI LAR

HERNANDEZ MARCO, ROB.

HERNANDEZ HIJARES, A.

MORENO OSSET, EOU.

NOGUEIRA COITO, JOSE

RUIZ DE LA FUENTE TIRADO

PROFESSORAT DE LA FACULTAT

FARMAC IA DE VALENC IA

PLACA VINCULADA

JIMENEZ TORRES . V. N. 5U8T01AL

Ht:Lr,r: lóll l!E

[)EPARTAME:NTO F I S I OTERAt'IA

CON PLAZA

1997 04 30

C. DEPART . C. SECC16

C. se;CCló

c. SERVE!

C. SECCI6 C . SERVEr

c. SERVE!

PLACA

3 . "1 9 2 . 898

2 . 0 3 3 . )62

3 . 1 8 8 . 530

2 . 033 . 362

2 ) . 7 1 9 . 4ft4

3 . 1 8 8 . 530

4 . 3 65 . 874

3 . 792 . 89 8

4 . 3 6 5 . 874 4 . 3 6 5 . 8 74

3 . 1 8 8 . 530

2 3 . 267 . 562

APELLIDOS 'f NOMBRE A TRANSFERIR

BASANTA GOMEZ, AHT.

FORNE� VALERO, J . V.

GALAN BROTONS, AHT.

GARCIA AYMERICH, vrE.

MELlA OLIVA, J. F.

QUEROL FUENTES, FL. VALLS, BARBERA, MANUEL

SUBTOTAL

TOTAL CENTRO

HOSPITAL DR. PESET

PROFESORADO DE LA FACULTAD DE

MEDICINA DE VALENCIA

CON PLAZA VINCULADA

APELLIDOS Y NOMBRE

CODOtER FRACH, PILAR

HERNANDEZ MARCO, ROB.

HERNANOEZ MIJARES, A .

MORENO OSSET, EDU.

NOGUEIRA COITO, JQSE

RUIZ DE LA FUENTE TIRADO

SUBTOTAL

HOSPITAL DR. PESET

PROFESORADO DE

FARMACIA DE

FACULTAD

CON PLAZA VINCULADA

APELLI DOS Y NOMBRE

JIMENEZ TORRES, V. N .

5U8TOTAL

TOTAL CENTRO

J. SERVICIO

:.J . DEPART.

J. SECCION

J. SECCION

FISIOTER.

FISIOTER.

PLAZA

F . E . A .

J. SERVICIO

J. SECCION

J. SERVICIO

J. SERVICIO

F . E . A .

J .

4 . 3 65 . 87 4

4 . 5 1 2 . 52 8

3 . 7 9 2 . 8 9 8

3 . 7 92 . 8 9 8

2 . 0 3 3 . 362

3 . 1 8 8 . 530

2 . 0 3 3 . 362

2 3 . 7 1 9 . 4 5 4

60 . 1 1 6 . 0 50

A TRANSFERIR

3 . 1 8 8 . 53 0

4 . 36 5 . 8 7 4

3 . 7 92 . 8 9 8

4 . 3 65 . 8 7 4

4 . 3 6 5 . 8 7 4

3 . 1 8 8 . 5 30

2 3 . 267 . 582

A TRANSFERIR

4 . 3 65 . 87 4

4 . 3 6 5 . 8 7 4

2 7 . 6 3 3 . 4 5 6

DOGV - Núm. 2.982

-

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DQGV - NÚm. 2.982

f

¡ r ':i,:';::I: :¡,

;,1-11' i .. lV;;, V I ,

ALSEROLA CANDEL, \'';E,

BI XOUERT GIMENEZ, M. Run DEL CASTI LLO, JUAN

TOTAL CENTRE

PROFtSSORAT DE LA FACULTAT MEDICINA DE VALENCI A AM B PLA.�A VINCULADA

"IR GI SBERT, DESAMP NAVARRO ORTEGA, DAV ID

TOTAL CENTRE

PROFESSORAT DE LA FACULTAT MEDICINA DE VALENC IA AMB PLACA VINCULADA

SANCHEZ JUAN, CARLOS TOTAL CENTRE

HOSPITAL DE REOUENA

PROFESSORAT DE LA FACULTAr MEDICINA DE VALtNCIA AMB PLACA V INCULADA

DE SEV . , C . TOTAL CENTRE

HOSPITI,L ¡Ir,,::,;:: [lE ',' 1 Ll,ll )','f.

PROFESORi,l'O rll.'::ULTf,!J I-lEDICI NI', VALENCIA

COI� PLAZA V I NCULADA

APELLIDOS Y NOMBRE

ALBEROLA CAN DEL, VTE.

BIXQUERT GIMENEZ, M.

RUIZ DEL CASTILLO, JUAN

TOTAL CENTRO

HOSPITAL DE GANDlA

PROFESORADO DE LA FACULTAD

MEDICINA DE VALENCIA

CON PLAZA VINCULADA

APELLIDOS Y NOMBRE

HIR GI SBERT, DESAMP

NAVARRO ORTEGA, DAVID

TOTAL CENTRO

HOSPITAL DE SAGUNTO

PROFESORAOO DE LA FACULTAD

MEDICINA DE VALENCIA

CON PLAZA VINCULADA

APELLl DOS Y NOMBRE

SANCHEZ JUAN , CARLOS

TOTAL CENTRO

HOSPITAL DE REQUENA

PROFESORADO DE LA FACULTAD

MEDICINA DE VALENCIA

CON PLAZA VINCULADA

APELLI DOS Y NOMBRE

SANCHEZ FDEZ. DE SEV . , C .

TOTAL CENTRO

1m 04 30

DE

DE

DE

c . c .

J .

PLACA

PLACA

PLACA

PLAZA

SERVICIO

J . 'SERVICIO

J. SERVICIO

PLAZA

F . E . A .

F . E . A .

PLAZA

F . E . A .

PLAZA

L E . A .

4 . 36 5 . 8 7 4 4 . 3 6 5 . 8 1 4 4 , 3 6 5 . 8 7 4

1 3 . 0 9'7 , 62 3

3 . 1 8 8 . 530 3 . 1 8 8 . 530 6 . 317 . 061

3 . 1 8 8 . 530 3 . 18 8 . 53 0

.A TRANSFERIR

3 . 1 8 8 . 53 0 3 . 1 8 8 . 530

A TRANSFERIR

4 . 3 6 5 . 8 '1 4

4 . 3 6 5 . 814

4 . 3 6 5 . 8 '1 4

1 3 . 0 9 '1 . 62 3

A TRANSFERIR

3 . 1 8 8 . 530

3 . 1 8 8 . 530

6 . 37 7 . 061

A TRANSFERIR

3 . 1 8 8 . 530

3 . 1 8 8 . 530

A TRANSFERIR

J. 1 8 8 . 5JO

J . 1 8 8 . 5 30

-

6557

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

6558 1997 04 30

rISIOTEP";rIA PL1\!;A VI IlCU!.;,DA

HOM AMERIGO, ENR. TOTAL CENTRE

ATENCI6 PRIMARIA A.RtA 4

PROFESSORAT DE LA FACULTAT DE VALtNCIA

AM8 PLACA VINCULADA

CATALA ANGEL, H. A. MONTERO PItAR. ISABEL ROJO MORENO, J,M, ROJO MORENO, L . M .

SU8TOTAL CENTRE

ATENCIÓ PRIMARIA AREA 4

CUESTA ZAMBRANA. A. SUBTOTAL CENTRE

TOTAL CENTRE

í'Ror;::!;ORri.DO DEL LJEI";d{'j (J·:l::NT.) f'I�IOTERAPIA CON PLAZ/I.

APELLI DOS '{ NOMBRE

MORA AMERIGO, ENR. TOTAL CENTRO

ATENCIÓN PRIMARIA. AREA 4

PROFESORADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE VALENCIA

CON PLAZA VINCULADA

APELLIDOS '{ NOMBRE

CATALA ANGEL. M . A . MONTERO PItAR, ISABEL ROJO MORENO, J,M, ROJO "MOUNO, L.M.

SUBTOTAL CENTRO

PROFESORADO DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA

ATENCIÓN PRIMARIA AREA 4

APELLIDOS Y NOMBRE

CUESTA ZAMBRANA. A . SUBTOTAL CENTRO

TOTAL CENTRO

PLACA

PLACA

J . SERVICIO

PLAtA

F . E . A . F . E . A . F . E . A . F . E . A .

PLAZA

ATS

3 . 1 8 8 . 530

3 . 1 8 8 . 5 3 0

3 . 1 8 8 . 530 1 2 . 7 54 . 1 2 1

1 . 92 0 . 765

4 . 3 6 5 . 8 7 4

4 . 3 6 5 . 8 7 4

A TRANSFERIR

3 . 188 . 530 3 . 188 . 530 3 . 1 88 . 530 3 . 1 88 . 530

1 2 . 7 54 . 121

A. TRANS FER 1 R

1 . 920. 765 1 . 920 . 765

1 4 . 674 . 886

DOGV - Núm. 2.982

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8

DOGV - Núm. 2.982 1997 04 30

COLOMER REVUELTA, JULIA SUBTOTt.L

ATENCI6- PRIMÁRIA AREA 9

PRQFESSORAT DE L' ESCOLA D' INFERMERIA AMa PLACA VI NCULADA

DONAT COLOMER,

ATE:NCIÓ PRIMÁRIA ARE1\. 1 1

PROfESSORAT DE LA FACULTAT MEDICINA DE VALtNCIA AMB PLAGA VI NCULADA

LIVIANOS ALDANA, L .

ATENCIón PRIM':\R I l .. AREl, 9

[lE FA.Cl1LTi��' vr�LENCIA

V I tJCULl�DA •

APELLI DOS 'f NOMBRE

COLOMER REVUELTA, JULIA 5U8TOTAL

ATENCIÓN PRIMARIA AREA 9

LA ESCUELA DE

PLAZA VINCULADA

APELLI DOS Y NOMBRE

DONAT COLOMER. Feo.

5U8TOTAL

TOTAL CENTRO

ATENCIÓN PRIMARIA AREA 1 1

PROFESORADO DE LA MEDICINA DE

CON PLAZA VINCULADA

APELLIDOS Y NOMBRE

PLACA

PLAl;A

F . E . A .

F . E . A .

LIVIANOS ALOANA, L. F . E . A .

TOTAL CENTRO

TOTAL PROGRAMA 4 1 2 . 22 1 1

TOTAL PROGRAMA 4 1 2 . 2 1 1 1

TOTAL SERVICIO OS AAT. 1 1

3 . 1 8 8 . 5 3 0 3 . 1 8 8 . 5 3 0

3 . 1 8 8 . 530

3 . 1 8 8 . 530

A TRANSFERIR

3 . IS S . 5 3 0

3 . 1 8 8 . 53 0

6 . 31 7 . 0 61

3 . 1 8 8 . S30

3 . 1 8 8 . S30

4 4 3 . 4 8 0 . 98 6

2 4 . 2 4 0 . 4 1 7

4 67 . 7 2 1 . 4 63

• •

6559

csv:

160

2873

6679

8666

1978

6970

8