69
UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA EVALUACIÓN DE MÉTRICAS DE DISPERSIÓN EN SISTEMAS TERRITORIALES POR: BRENDA AIDE PEÑA CANTÚ COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE INGENIERO MECÁNICO ADMINISTRADOR SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN OCTUBRE 2011

UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

EVALUACIÓN DE MÉTRICAS DE DISPERSIÓN EN SISTEMAS TERRITORIALES

POR:

BRENDA AIDE PEÑA CANTÚ

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE

INGENIERO MECÁNICO ADMINISTRADOR

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN OCTUBRE 2011

Page 2: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

EVALUACIÓN DE MÉTRICAS DE DISPERSIÓN EN SISTEMAS TERRITORIALES

POR:

BRENDA AIDE PEÑA CANTÚ

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE

INGENIERO MECÁNICO ADMINISTRADOR

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN OCTUBRE 2011

Page 3: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGIENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Los miembros del Comité de Tesis recomendamos que la Tesis “Evaluación de

métricas de dispersión en sistemas territoriales”, realizada por la alumna Brenda

Aide Peña Cantú, con número de matrícula 1338639, sea aceptada para su defensa como

opción al grado de Ingeniero Mecánico Administrador.

El Comité de Tesis

_________________________

Dr. Roger Z. Ríos Mercado

Asesor

__________________________ __________________________

Dra. Ada M. Álvarez Socarrás Dr. Hugo Jair Escalante Balderas

Revisor Revisor

Vo. Bo.

________________________

Ing. Esteban Báez Villarreal

Director

San Nicolás de los Garza, Nuevo León, Septiembre 2011

iii

Page 4: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

A mi madre, quien me dio

el más grande consejo:

Que te sirva de experiencia Laura Garza.

iv

Page 5: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Agradecimientos

A mi madre, quien fue mi hermana, mi mejor amiga, mi modelo a seguir como persona.

Por su incansable apoyo, su incondicional amor, por sus inolvidables consejos, por

convertirme en la persona que soy.

A mis padres por todos estos años de apoyo, paciencia y sacrificios. Por todos sus

desvelos, dolores de cabeza y angustias que les hice pasar.

A mi hermano y hermanas por ese cariño y amor que me muestran siempre, soporte y

apoyo en cada momento de mi vida.

A Ashanti por su cariño, apoyo, comprensión y por estar conmigo en todo momento.

A mis amigos de la Banquita de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

(FIME) por brindarme su amistad, por todos los buenos momentos que compartí con

ustedes y sobre todos por su ánimo y su apoyo.

A mis grandes amigas del grupo 13, Gris, Paola, Sylvia y Lupita por su perdurable

amistad, por estar conmigo en las buenas y en las malas, y por todos los incontables

recuerdos a su lado.

v

Page 6: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Al Dr. Roger por aceptar ser mi asesor en la realización de esta tesis, por su paciencia,

tiempo, consejos y por compartir su conocimiento conmigo.

A la Dra. Ada y el Dr. Hugo por aceptar ser mis revisores, por la ayuda brindada y por

cada uno de sus consejos para el desarrollo de esta tesis.

A mis amigos de la DOS (Dead Optimizer Society) por siempre actuar tan amables,

comprensivos y serviciales conmigo, por brindarme su amistad y compañerismo

constantemente.

A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS) de la

UANL por compartir conocimientos y experiencias en el desarrollo de mi tesis.

Al PISIS por permitirme hacer uso tanto de sus laboratorios como material de cómputo

para llevar a cabo los experimentos relacionados con el desarrollo de esta tesis.

A la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) que me acogió durante los

5 años de mi carrera, por otorgarme una beca para cursar y finalizar mi formación

profesional y por todos sus excelentes maestros que me impartieron clase y han dejado

una huella en mi.

A la UANL por ser la institución que me concedió la oportunidad de contar con una

beca para concluir mi carrera satisfactoriamente.

vi

Page 7: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Resumen

En esta tesis se trata la comparación de dos modelos formulados para la solución de un

problema de diseño de territorios comerciales donde se desea minimizar la dispersión

territorial. El problema es motivado por un caso práctico de una compañía distribuidora

de bebidas embotelladas. El primer modelo utiliza como medida de dispersión la

métrica del problema de localización del p-centro, y el segundo la métrica del problema

de la p-mediana. En el primero se mide la dispersión territorial en base a la distancia de

la unidad más alejada del centro territorial, en el segundo se mide en base a la sumatoria

de las distancias de las unidades con respecto al centro.

En este trabajo se incluye una evaluación empírica donde se evalúa el desempeño de

cada modelo tomando muestras de datos reales de diversos tamaños. Los resultados

experimentales revelan que el modelo de la medida de dispersión del p-centro es

consistentemente más robusto aunque empleando en promedio un tiempo de cómputo

mayor.

vii

Page 8: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Índice

1. Introducción 1

1.1 Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.3 Contribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.4 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.5 Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.6 Estructura de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Antecedentes 8

2.1 Optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2 Modelo matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.3 Diseño de territorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.3.1 Diseño de territorios comerciales . . . . . . . . . . 13

2.3.2 Diseño de territorios con métrica p-centro . . . . . . . 14

2.3.3 Diseño de territorios con métrica p-mediana . . . . . . 15

2.3.4 Robustez de un modelo . . . . . . . . . . . . 16

3. Definición del problema 18

3.1 Desarrollo del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.2 Modelación matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.2.1 Modelo p-centro . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.2.2 Modelo p-mediana . . . . . . . . . . . . . . 23

viii

Page 9: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

4. Metodología de estudio 24

4.1 Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.2 Método de solución de los modelos . . . . . . . . . . . . . . 25

5. Experimentación 27

5.1 Objetivos de experimentación . . . . . . . . . . . . . . . . 27

5.2 Características y parámetros de prueba . . . . . . . . . . . . . 27

5.3 Diseño de experimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5.4 Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

5.5 Conclusiones de los experimentos . . . . . . . . . . . . . . . 43

6. Conclusiones 45

6.1 Aportaciones del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

A. Prueba estadística para conjuntos de datos DRM y DRC 48

Bibliografía 54

ix

Page 10: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Índice de figuras

1. Ejemplo de un modelo de programación lineal . . . . . . . . . . . 11

2. Ejemplo de un modelo de programación lineal entera mixta . . . . . . . 12

3. Robustez de un modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4. Procedimiento de solución empleado . . . . . . . . . . . . . . 25

5. Comparación de diferencias relativas en instancias

de 60 nodos, 4 territorios y 5 % de tolerancia . . . . . . . . . . . . .31

6. Representación gráfica de DU60-04-05-04 . . . . . . . . . . . . 32

7. Comparación de soluciones óptimas para DU60-04-05-04 . . . . . . . . 33

8. Comparación de diferencias relativas en instancias

de 80 nodos, 5 territorios y 5 % de tolerancia . . . . . . . . . . . . .35

9. Representación gráfica de DU80-05-05-15 . . . . . . . . . . . . 36

10. Comparación de soluciones óptimas para DU80-05-05-15 . . . . . . . 47

11. Comparación de diferencias relativas en instancias

de 100 nodos, 6 territorios y 5 % de tolerancia . . . . . . . . . . . . 39

12. Representación gráfica de DU100-06-05-18 . . . . . . . . . . . . 40

13. Comparación de soluciones óptimas para DU100-06-05-18 . . . . . . . 41

x

Page 11: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Índice de tablas

1. Datos de experimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2. Resultados para instancias de 60 nodos, 4 territorios

y 5 % de tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3. Resultados para instancias de 80 nodos, 5 territorios

y 5 % de tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4. Resultados para instancias de 100 nodos, 6 territorios

y 5 % de tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5. Tiempos de solución para instancias de 100 nodos,

6 territorios y 5 % de tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

6. Hipótesis nula contra alternativa para estadísticos de prueba . . . . . . . 48

7. Desviaciones relativas para instancias de 60 nodos . . . . . . . . . . 49

8. Datos de desviación relativa para cálculo de t para

instancias de 60 nodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

9. Valor αt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

10. Criterio de rechazo para instancias de 60 nodos . . . . . . . . . . . 50

11. Desviaciones relativas para instancias de 80 nodos . . . . . . . . . .51

12. Datos de desviación relativa para cálculo de t para

instancias de 80 nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

13. Criterio de rechazo para instancias de 80 nodos . . . . . . . . . . .52

14. Desviaciones relativas para instancias de 100 nodos . . . . . . . . . 52

15. Datos de desviación relativa para cálculo de t para

instancias de 100 nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Page 12: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

16. Criterio de rechazo para instancias de 100 nodos . . . . . . . . . . 53

Page 13: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

1 Introducción

El problema que se aborda en esta tesis proviene de una empresa embotelladora de bebidas

ubicada en la ciudad de Monterrey, N.L. México. Esta organización necesita dividir un

determinado conjunto de unidades geográficas básicas (manzanas) en un número

determinado de territorios en base a ciertos requerimientos de planeación dados. Para

solucionar este problema existen dos modelos matemáticos diseñados con las métricas de

dispersión de territorios conocidas como p-centro y p-mediana por lo que se desea saber cual

de estos dos modelos propuestos es mejor en base a ciertos criterios.

La investigación de operaciones (IO) es una rama de las matemáticas que consiste en el uso

de modelos matemáticos, estadísticas y algoritmos con objeto de realizar un proceso sobre

toma de decisiones que se aplica a problemas y coordinación de operaciones, o actividades

dentro de una organización. La IO tiene aplicaciones muy extensas en áreas diversas como

manufactura, transporte, construcción, telecomunicación, planeación financiera, cuidado de la

salud, milicia y servicios públicos, por mencionar algunos.

La parte de investigación significa que se usa un enfoque similar a la manera en que se lleva

a cabo la investigación en los campos científicos establecidos. En gran magnitud se usa el

método científico para investigar el problema en cuestión. Particularmente el proceso

comienza por la observación cuidadosa y la formulación del problema que incluye la

recolección de los datos necesarios. El paso siguiente es la construcción de un modelo

matemático en el que se intenta abstraer la esencia del problema real. Se procede a proponer

1

Page 14: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

una hipótesis de que el modelo es una representación suficientemente precisa de las

características esenciales de la situación para que las soluciones obtenidas sean válidas

también para el problema real. Posteriormente se llevan a cabo los experimentos adecuados

para probar el modelo matemático propuesto, modificarlo y verificarlo. Entonces en cierto

modo la IO se ocupa también de la administración práctica de la organización. Así para tener

éxito deberá proveer conclusiones claras que pueda usar el tomador de decisiones cuando las

necesite. Una característica importante de la IO es que se intenta encontrar una mejor

solución, llamada solución óptima, para el problema en consideración (Hillier y Lieberman,

2001).

La importancia de emplear la investigación de operaciones es que ha tenido un impacto

impresionante en el mejoramiento de la eficiencia de numerosas organizaciones en todo el

mundo y en el proceso la IO ha realizado contribuciones significativas al incremento de la

productividad dentro de la economía de varios países (Hillier y Lieberman, 2001).

1.1 Descripción del problema

El diseño territorial se puede ver como el problema de agrupar pequeñas áreas geográficas

llamadas unidades básicas, en grupos geográficos llamados territorios, de forma que éstos

satisfagan un conjunto de criterios de planeación (Kalcsics, Nickel y Schröder, 2005). El

diseño territorial tiene diversas aplicaciones como territorios políticos, distritos escolares,

servicios de emergencias y distritos policíacos. De éstas, las aplicaciones más importantes

son las de diseño de territorios de venta (Fleischmann y Paraschis, 1988; Zoltners y Sinha,

2

Page 15: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

1983) y de diseño de territorios políticos (Bozkaya, Erkut y Laporte, 2003; George, Lamar y

Wallace, 1997; Grilli di Cortona et al., 1999; Williams, 1995).

Como lo explica Segura Ramiro (2008), la mayoría de las compañías que tienen una venta

considerable y una gran área de mercado se ven en la necesidad de diseñar territorios de

ventas, con fines administrativos o comerciales. El problema de diseño de territorios

comerciales es muy similar ya que su finalidad es atender a los clientes de la mejor manera

posible tratando de minimizar ciertos costos. Comúnmente existen una gran cantidad de

razones por las que es necesario rediseñar un área de ventas o servicios. Puede suceder, por

ejemplo, por un decremento o incremento en el número de ventas o clientes, lo que hace

inevitable un ajuste en el diseño territorial. Otras de las frecuentes razones suelen ser la

administración del personal de atención a las áreas de una mejor manera o balancear la carga

en los territorios, donde carga se refiere a las actividades que se llevan dentro del territorio

como son ventas y número de clientes.

En particular, el problema de interés consiste en que la empresa desea dividir el total de sus

puntos de venta ubicados en el área comprendida por la ciudad en un cierto número de

territorios de atención comercial de acuerdo a ciertas características de planeación como lo

son el balanceo de cada uno de éstos con respecto a las actividades de demanda del producto

y número de clientes, asimismo los territorios deben de ser compactos y contiguos con el fin

de facilitar la administración de sus puntos de venta y el abastecimiento de la mercancía.

Dentro del problema planteado se cuenta con dos modelos matemáticos pertenecientes al

diseño de territorios comerciales, con diferentes métricas de dispersión para resolver el

problema: el modelo desarrollado por Caballero Hernández (2008) utilizando la medida de

3

Page 16: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

p-centro, y el modelo que utiliza la medida de p-mediana diseñado por Segura Ramiro

(2008). Lo que se desea realizar es comparar ambos modelos para definir cuál de ambos es

preferible utilizar.

Entonces el problema que se tiene es el de comparar y evaluar las métricas de dispersión en

territorios comerciales, ambas planteadas para minimizar dispersión y determinar cuál de

éstas es mejor utilizar. Un trabajo similar es el desarrollado por Erkut y Neuman (1991), en

el cual se contrastan cuatro diferentes modelos para maximizar la dispersión en territorios.

Es importante mencionar que este tipo de comparación no se había elaborado antes en los

trabajos realizados, por lo cual constituye la contribución principal de la presente tesis.

Una breve explicación de la medida de dispersión llamada p-centro que emplea Caballero

Hernández (2008) en su modelo es localizar los centros territoriales y asignar un conjunto de

clientes a dichos centros de manera que se minimice la máxima distancia entre un cliente y el

centro al que esta asignado. En el caso de la medida de dispersión denominada p-mediana

que usa el modelo desarrollado por Segura Ramiro (2008), se asignan los clientes de manera

que se minimice la sumatoria de todas las distancias con respecto al centro territorial. Estas

medidas de dispersión son las más comunes y más utilizadas en problemas de localización

(Kalcsics, Nickel y Schröder, 2005).

4

Page 17: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

1.2 Objetivo general

El propósito de esta tesis es la comparación de dos modelos de IO relacionados al diseño de

territorios comerciales, ambos enfocados a la división o partición de un conjunto de unidades

geográficas en un número de territorios en base a ciertas medidas de desempeño. El objetivo

es proporcionar evidencia sobre cuál de ambos modelos es más apropiado basado en criterios

de robustez y eficiencia computacional, donde robustez se puede definir como tener la menor

variación en la función objetivo si la solución óptima que se obtiene compite con el valor de

la función objetivo de otro modelo sustituto. Se toma como parámetros el número de nodos a

analizar, el número de territorios en que se va a dividir y por último la tolerancia de

desviación respecto a cada una de las actividades a realizar.

1.3 Contribución

La contribución del presente trabajo radica en realizar un estudio que, hasta donde se tiene

conocimiento, no se había desarrollado previamente. Se pretende contrastar modelos de

dispersión de territorios con las métricas de p-centro y p-mediana para el problema de diseño

de territorial planteado en esta tesis. Esto es de suma importancia, ya que llevando a cabo este

estudio se podrá dar evidencia de cuál de ambos modelos es preferible utilizar.

Además se desarrolló una herramienta de interfaz gráfica de usuario para mostrar las gráficas

presentadas en la Sección 5.4.

5

Page 18: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

1.4 Justificación

El trabajo de esta tesis es útil ya que no se ha desarrollado anteriormente una comparación

con estos dos tipos de modelos de diseño de territorios. Esto tiene como fin el dar una

evidencia, con base en la experimentación, acerca de cuál de éstos es preferible utilizar.

Además es de suma importancia contar con una base sobre el comportamiento de los dos

modelos estudiados.

1.5 Hipótesis

Para el problema de diseño territorial planteado la hipótesis de esta tesis establece que el

modelo basado en la medida p-centro proporciona soluciones más robustas que el modelo

basado en la métrica de p-mediana.

1.6 Estructura de la tesis

En el Capítulo 2 se abordan todos los antecedentes que sirven para el desarrollo de este

trabajo. Además se presentan detenidamente conceptos básicos para comprender el problema

y cada uno de los modelos en estudio. En el Capítulo 3 se presentan ambos modelos a

estudiar de una forma general describiendo cada una de sus características particulares. En el

Capítulo 4 se explica la metodología de estudio, es decir, se presenta la forma en que se

desarrolló el estudio de comparación de ambos modelos. En el Capítulo 5 se presenta el

6

Page 19: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

trabajo empírico sobre la comparación de los modelos. En el Capítulo 6 se establecen las

conclusiones del trabajo y se comenta el trabajo futuro.

7

Page 20: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

2 Antecedentes

El presente capítulo describe conceptos y definiciones básicas utilizadas a lo largo del

desarrollo de éste trabajo.

2.1 Optimización

La optimización es una de las ramas más antiguas de la ciencia investigada por los seres

humanos. Surge como una disciplina científica hasta la Segunda Guerra Mundial y como

disciplina académica a finales de los 70's con publicaciones de libros de texto sobre esta

especialización (Caballero Hernández, 2008).

El concepto en el que se basa la optimización es el mejor desempeño posible de recursos,

sistemas, procesos y tiempo. En un problema de optimización existe una medida de

desempeño cuantificable, que se desea llevar hasta su límite. Un modelo de optimización se

compone de variables, parámetros y ecuaciones matemáticas. Además lo conforman criterios

que representan medidas de desempeño del modelo a estudiar (Murty, 1995).

Como lo menciona Caballero Hernández (2008), una variable representa una decisión que se

realiza y afecta directamente el sistema, es por eso que se les llama “variables de decisión”.

Los parámetros simbolizan valores de operación que definen íntegramente el estado del

sistema. Otros elementos sumamente importantes son las restricciones, que tienen la tarea de

8

Page 21: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

formar interacciones entre las variables de decisión, parámetros y límites del sistema,

mediante igualdades y desigualdades.

El modelo se elabora dependiendo de las necesidades del sistema. En éste se pueden

presentar variables de tipo enteras o continúas, la función objetivo y las restricciones a las

que se sujeta pueden ser del tipo lineal o no lineal (Hillier y Lieberman, 2001).

2.2 Modelo matemático

Los modelos, o representaciones idealizadas, son parte integral de nuestra vida diaria. Entre

los ejemplos más comunes pueden citarse aeromodelos, retratos, globos terráqueos, entre

otros. Los modelos interpretan un papel de suma importancia en la ciencia y los negocios,

como lo hacen los modelos del átomo, de estructuras genéticas, ecuaciones matemáticas que

describen las leyes de la física o reacciones químicas, las gráficas, los organismos, y los

sistemas contables dentro de la industria (Hillier y Lieberman, 2001).

Los modelos matemáticos son representaciones idealizadas, pero expresadas en términos de

símbolos y expresiones matemáticas. En forma parecida, el modelo matemático de un

problema industrial es el sistema de ecuaciones y expresiones matemáticas relacionadas que

describen la esencia del problema. En la investigación de operaciones los modelos son

abstractos, es decir, que se utilizan símbolos algebraicos para representar las relaciones del

objeto de estudio que se desean modelar (Hillier y Lieberman, 2001).

9

Page 22: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Un modelo matemático está compuesto por relaciones matemáticas como ecuaciones,

desigualdades, dependencias lógicas que corresponden a determinadas relaciones

características en el mundo real entre los objetos que se están modelando. Así, si se deben

tomar n decisiones cuantificables relacionadas entre sí se representan como variables de

decisión (x1, x2,…, xn) para las que se deben de determinar los valores respectivos. La medida

de desempeño adecuada se expresa entonces como una función matemática de estas variables

de decisión (por ejemplo F(x1, x2) = (3x1 + 2x2) la cual se llama función objetivo. Además se

expresan en términos matemáticos todas las limitaciones que se pueden imponer sobre los

valores de las variables de decisión (como x1 + 3x2 ≤ 10). Este tipo de expresiones matemáticas

por lo general se les denomina restricciones (Hillier y Lieberman, 2001).

Los modelos matemáticos tienen múltiples ventajas sobre una descripción verbal, ya que

describen el problema de una forma mucho más concisa. Esto tiende a hacer más

comprensible toda la estructura del problema y ayuda a revelar las relaciones importantes

causa-efecto. Indica con más claridad qué datos adicionales son importantes para el análisis.

Además facilita el manejo del problema en su totalidad y al mismo tiempo el estudio de sus

interrelaciones. (Hillier y Lieberman, 2001).

Como lo mencionan Hillier y Lieberman (2001) la programación lineal utiliza un modelo

matemático para describir el problema. El adjetivo lineal significa que todas las funciones

matemáticas del modelo deben ser funciones lineales. En el caso de la palabra programación

no se refiere a programación en computadoras; en esencia es un sinónimo de planeación. Así

la programación lineal trata la planeación de las actividades para obtener un resultado

óptimo; esto es, el resultado que mejor alcance la meta especificada (según el modelo

10

Page 23: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

matemático) entre todas las alternativas de solución. En un modelo de programación lineal se

requiere además que las variables sean continuas. En la Figura 1 se presenta un ejemplo de un

modelo de programación lineal.

Maximizar ( ) 21 53 xxxf +=

Sujeta la las restricciones:

103 21 ≤+ xx

51 ≤x

133 2 ≤x

01 ≥x , 02 ≥x

Figura 1. Ejemplo de un modelo de programación lineal.

Existen situaciones que al representarse con modelos lineales, solo tienen sentido aquellas

soluciones en que algunas o todas la variables de decisión sean números enteros. Si todas las

variables de decisión deben ser enteras, tenemos un problema de programación lineal entera.

Si solo algunas de las variables de decisión son enteras tenemos un problema de

programación lineal entera mixta. En algunos casos algunas variables solo pueden tomar los

valores de 0 o 1. A estas variables se les llama variables binarias. Este tipo de problemas se

resuelven con la técnica conocida como Ramificación y Acotamiento (Hillier y Lieberman,

2001). El problema estudiado en esta tesis utiliza principalmente está herramienta de

solución. En la Figura 2 se presenta un ejemplo de un problema de programación lineal

entera mixta.

11

Page 24: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Maximizar ( ) 321 2114 xxxxf ++=

Sujeta a las restricciones:

560495432 321 ≤++ xxx

354312 321 ≤+− xxx

32321 0 x,x;x,x,x ≥ enterasFigura 2. Ejemplo de un modelo de programación lineal entera mixta.

2.3 Diseño de Territorios

Los problemas de diseño de territorios han sido ampliamente estudiados por personas

especializadas en investigación de operaciones como también por especialistas como

geógrafos, políticos, mercadológos, administradores y demás áreas en la que está involucrado

el diseño de territorios (Kalcsics, Nickel y Schröder, 2005).

El diseño territorial puede verse como la acción de agrupar un conjunto de unidades básicas

de una región geográfica en territorios o agrupaciones con propósitos, ya sea

organizacionales, administrativos o comerciales (Segura Ramiro, 2008). La aplicación de este

tipo de problemas es excesivamente variada, las más conocidas son por ejemplo el diseño de

territorios políticos (Bozkaya, Erkut y Laporte, 2003; George, Lamar y Wallace, 1997; Grilli

di Cortona et al., 1999; Williams, 1995), territorios de ventas (Zoltners y Sinha, 1983), zonas

de servicio (Fleischmann y Paraschis, 1988), por ejemplo.

12

Page 25: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

El problema aquí estudiado cae en el campo de diseño de territorios comerciales. Como se ha

comentado anteriormente, Este problema consiste en encontrar una partición de n unidades

básicas, en p agrupaciones, donde p es el número de territorios a formar, atendiendo un

conjunto de restricciones como por ejemplo compacidad o dispersión, contigüidad, balanceo,

etc. Éstos se definen a continuación.

• Áreas básicas: Representa a una entidad geográfica. Suele ser una manzana, código

postal o incluso una ciudad, dependiendo del contexto.

• Número de territorios: Es un número predeterminado que establece la cantidad de

territorios a ser formados.

• Compacidad: Significa que las unidades básicas pertenecientes al mismo territorio se

encuentren relativamente cerca entre sí. Este criterio es de suma importancia, ya que

obteniendo territorios compactos disminuyen los costos de transporte.

• Contigüidad: Los territorios deben ser conexos, es decir que se pueda viajar de un

nodo a otro dentro de un mismo territorio sin salir de éste.

• Balanceo: Es necesario que actividades que están relacionadas con las unidades

básicas tengan un balance en los distintos territorios.

2.3.1 Diseño de territorios comerciales

Una tarea importante surge cuando las empresas operan una fuerza de ventas y se necesita

subdividir el área de mercado en pequeñas regiones. Este tipo de diseños surgen cuando se

tiene la necesidad de agrupar clientes, cuando se tiene un aumento o disminución en el

13

Page 26: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

número de ventas, para lograr una mejor cobertura con el personal existente, o para equilibrar

la carga de trabajo de manera uniforme, con el fin de operar de una forma eficaz (Kalcsics,

Nickel y Schröder, 2005). Los modelos que se analizan en esta tesis pertenecen a esta

categoría.

Es importante mencionar que existe una gran variedad de aplicaciones como se menciona en

el trabajo de Kalcsics, Nickel y Schröder (2005).

En relación al diseño de territorios comerciales existe abundante trabajo reciente. Se han

desarrollado métodos aproximados de solución a diferentes variantes del problema como los

desarrollados por Vargas Suárez (2005), por Ríos-Mercado y Fernández (2009), Caballero

Hernández (2008) y Segura Ramiro (2008). Después Salazar Acosta (2009) incorporó costos

de ruteo junto con el diseño de territorios. Posteriormente Salazar Aguilar (2010) estudió el

problema de forma multiobjetivo. Más recientemente Elizondo Amaya (2010) calculó cotas

duales para una variación del problema.

2.3.2 Diseño de territorios con métrica p-centro

La función objetivo del primer modelo planteado en este texto es tomada del conocido

Problema de p-Centro (Handler, 1990). Esta métrica mide la dispersión territorial en base a la

máxima de las distancias de los nodos al centro del territorio al que pertenecen.

14

Page 27: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

En particular, en los problemas de localización del tipo p-centro se requiere localizar p

centros de servicio, y asignar un conjunto de clientes a dichos centros de manera que se

minimice la máxima distancia entre un cliente y el centro al que está asignado. En la versión

capacitada del problema a cada cliente se le asocia una demanda. Se requiere por lo tanto

encontrar una partición del conjunto de clientes en p grupos de forma que la demanda de

éstos no exceda la capacidad del centro al que están asignados, que el radio de cobertura de

cada grupo sea mínimo (Caballero Hernández, 2008).

En el problema de p-centro de diseño territorial existe una limitación para los territorios, la

diferencia es que esta acotada por ambos extremos y que existen medidas de actividad con

distintas limitaciones de capacidad, es decir las ventas, carga de trabajo y el número de

clientes (Caballero Hernández, 2008).

2.3.3 Diseño de territorios con métrica p-mediana

La función objetivo del segundo modelo se toma del conocido Problema de p-Mediana

(Mirchandani, 1990). Esta métrica mide la dispersión territorial en base a la suma total de las

distancias de cada nodo al centro del territorio al cuál fue asignado. Una de las principales

motivaciones para el uso de esta métrica es que su correspondiente modelo matemático se

resuelve más eficazmente con la técnica de localización-asignación, planteada por Segura

Ramiro (2008).

15

Page 28: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

2.3.4 Robustez de un modelo

En general, el término robustez de un modelo se refiere a qué tan sensible el modelo es a

pequeñas variaciones en sus parámetros de entrada. En el caso en que se comparan dos

modelos diferentes para un mismo problema, el término de robustez se refiere a qué tanto se

alejan las soluciones óptimas de cada modelo al evaluarlas en un mismo modelo. Por

ejemplo, para medir qué tan lejos se encuentra la solución óptima del modelo B (xB) de la

solución óptima del modelo A (xA) se calcula la desviación relativa con respecto al modelo A

(DRA).

DRA

( ) ( )( )AA

AABA

xF

xFxF −=

Un valor pequeño de DRA implica menor sensibilidad, es decir mayor grado de robustez,

mientras que un valor grande muestra mayor sensibilidad a pequeñas variaciones. En otras

palabras un valor pequeño de DRA implica que la solución obtenida con el modelo B (xB) esta

relativamente cerca del óptimo del modelo A y por lo tanto implica que el modelo B es más

robusto. La Figura 3 ilustra este cálculo para un problema de minimización.

16

Page 29: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

36.0534

534729 =−=ADR

Figura 3. Robustez de un modelo.

Como se puede apreciar en la gráfica el valor de la función objetivo del modelo A, evaluada

en el punto óptimo de A tiene un valor menor que la función objetivo de A evaluada en el

punto óptimo de B, teniendo una desviación relativa de 0.36, es decir que se desvía un 36%

del óptimo del modelo A.

17

Page 30: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

3 Definición del problema

El tema central de este capítulo es el describir detalladamente el problema, los modelos y la

comparación que se desea realizar entre ellos, así como una visión precisa de las

características tales como su notación, parámetros y variables, con el propósito de distinguir

cada una de las diferencias y similitudes entre ambos modelos.

3.1 Desarrollo del problema

Como lo describe Caballero Hernández (2008) se sabe que se desea dividir el conjunto de

unidades básicas que conforman la red de distribución de la empresa en un conjunto de

territorios adecuados para sus propósitos comerciales. Para desarrollar este plan territorial se

hicieron las siguientes suposiciones:

• La manzana geográfica es la unidad básica de la que se conforman los territorios.

• Se asocian a cada territorio medidas de demanda de producto y número de clientes las

cuales denominamos actividades nodales. El tamaño de cada actividad en un

territorio dado se define como la suma aritmética de los valores correspondientes a la

medida de actividad de las unidades básicas que lo conforman.

La empresa considera ciertos criterios de planeación que se traducen en un conjunto de

requerimientos que el diseño territorial debe cumplir:

18

Page 31: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

• Cada unidad básica se debe asignar únicamente a un solo territorio. Esto quiere decir

que los territorios definen conjuntos distintos de unidades básicas.

• Los territorios deben ser geográficamente compactos. Esto significa que la distancia

entre las unidades básicas dentro de un mismo territorio debe ser lo más pequeña

posible.

• Es de suma importancia que los territorios estén balanceados con respecto a cada

medida de actividad. Lo anterior representa que para cada territorio, los tamaños de

las medidas de actividad estén dentro de un rango pre-establecido.

• Cada territorio debe ser contiguo. Esto implica la conexión geográfica entre las

unidades básicas, es decir, que para cada par de unidades básicas pertenecientes al

territorio existe una ruta que las comunique compuesta exclusivamente por unidades

básicas colindantes entre sí y pertenecientes al mismo territorio.

• El diseño territorial debe contar con un número fijo de territorios previamente

establecido.

Los modelos desarrollados para resolver este problema, que serán objeto de estudio en esta

tesis, cumplen con los criterios que se han mencionado con anterioridad.

3.2 Modelación matemática

A continuación se presenta la formulación de ambos modelos como programas enteros

lineales mixtos. Para los dos modelos se manejan los mismos índices y conjuntos, parámetros

y variables de decisión, ya que como se puede observar la diferencia entre el modelo que

19

Page 32: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

utiliza la medida de dispersión de p-centro y el modelo que utiliza la medida de p-mediana

radica solamente en la función objetivo.

Índices y conjuntos

V conjunto de unidades básicas

E conjunto de aristas que existen entre las unidades básicas

A conjunto de actividades en las unidades básicas

n número de manzanas (unidades básicas)

p número de territorios

ji, índices de las manzanas; { }n=Vji 1,2,...,, ∈

a índice de las actividades; { }1,2=Aa ∈

( ) ( ){ }( )EijEjiVjN j ∈∨∈∈= ,,: conjunto de nodos que son adyacentes al nodo

Vii; ∈

Parámetros

aiw valor de la actividad a en el nodo AaV,ii; ∈∈

ijd distancia euclidiana entre i y j Vji,; ∈

aτ tolerancia relativa respecto a la actividad [ ]0,1∈∈ aτA,aa;

Parámetros calculados

20

Page 33: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

( )

=∑

∈Bj

aj

a wBw tamaño del conjunto B con respecto a VBA,aa; ⊂∈

( )( )pVwμ aa /= valor promedio (meta) de la actividad Aaa; ∈

Variables de decisión

1 si la unidad j es asignada al territorio con centro en Vji,i ∈;

ijx = 0 de otro modo

3.2.1 Modelo basado en p-centro

En este espacio ya se presenta el modelo desarrollado por Caballero Hernández (2008)

utilizando p-centro como métrica, con su función objetivo y cada una de sus restricciones.

Modelo TDPC

Minimizar ( ) { }ijij xd=xf max (3.1)

21

Page 34: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

∑∈

=Vi

ijx 1 Vj ∈

(3.2)

∑∈Vj

ii p=x

(3.3)

( ) iiaa

ijVj

aj xμτ+xw 1≤∑

∈ AaV;i ∈∈

(3.4)

( ) iiaa

ijVj

aj xμτxw −≥∑

1 AaV;i ∈∈

(3.5)

Sxx

v

SvNj Sj

ijij −≥−∑ ∑∈∪∈ ∈

1S\ VSVi ⊂∈ , (3.6)

{ }0,1∈ijx Vji ∈,

(3.7)

La función objetivo (3.1) en el modelo TDPC busca minimizar la dispersión. Las

restricciones (3.2) aseguran la asignación de cada unidad básica a un solo centro. La

restricción (3.3) establece el número de centros a elegir y por consecuencia el número de

territorios a formar. Las restricciones (3.4) y (3.5) aseguran que para cada actividad el tamaño

de los territorios este dentro del rango definido por aτ alrededor de su tamaño promedio

definido por aµ . Las restricciones (3.6) garantizan la conexidad de los territorios. Por último

las restricciones (3.7) se utilizan para variables binarias.

22

Page 35: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

3.2.2 Modelo basado en p-mediana

Se presenta el modelo desarrollado por Segura Ramiro (2008) con sus restricciones

correspondientes utilizando como medida la p-mediana. En este caso para minimizar la

dispersión se utiliza la p-mediana por lo que la función objetivo es expresada en (3.8). El

conjunto de restricciones es el mismo que para el modelo anterior.

Modelo TDPM

Minimizar ( ) ∑∑∈ ∈Vi Vj

ijij xd=xf

(3.8)

Sujeto a: (3.2), (3.3), (3.4), (3.5), (3.6) y (3.7).

Se sabe que tanto TDPC como TDPM son clasificados como NP-duros, es decir, que no se

puede resolver de manera exacta en tiempo polinomial para instancias relativamente grandes.

Ambas demostraciones se pueden analizar más detenidamente en los trabajos de Caballero

Hernández (2008) y Segura Ramiro (2008), respectivamente.

23

Page 36: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

4 Metodología de estudio

En el capítulo anterior se explicaron en una forma general ambos modelos planteados. Ya

habiendo definido ambos modelos, procedemos a plantear el estudio de robustez que se desea

realizar, es decir, evaluar ambos modelos y concluir cuál de los dos modelos estudiados es

más robusto. En el presente capítulo se analiza la motivación principal de este escrito, además

se explica el método empleado para llevar a cabo este estudio y su implementación.

4.1 Motivación

Una de las principales motivaciones de este estudio, es contribuir a cubrir la necesidad que

existe en cuanto a saber cual de los modelos planteados es preferible utilizar, ya que esto no

se ha desarrollado con anterioridad. La idea es dar una visión del comportamiento de éstos y

poder llegar a la conclusión de cual presenta mayor robustez.

Para llevar a cabo este estudio se utiliza una metodología muy similar a la presentada por

Erkut y Neuman (1991) donde se contrastan cuatro modelos diferentes para un problema de

p-dispersión. No se puede dar por hecho el comportamiento que tendrán los modelos con

métricas de p-mediana y p-centro, entonces es de suma importancia llevar a cabo este tipo de

experimentación exhaustiva que nos ayude a predecir éste, y así tener una referencia de cuál

de los modelos presentados se desvía en menor proporción del óptimo.

24

Page 37: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

En general la metodología empleada en este estudio consistió en:

• Obtener instancias reales de 60, 80 y 100 nodos para probar los modelos matemáticos

que se desean comparar.

• Realizar un estudio comparativo exhaustivo, además de agregar gráficas para ilustrar

las diferencias y similitudes de las soluciones obtenidas.

• En base a los resultados obtenidos concluir de una forma precisa cual de los modelos

planteados es más robusto.

4.2 Método de solución de los modelos

El método empleado para la solución de ambos modelos es el propuesto por Salazar-Aguilar

et al. (2010), en los que se pueden resolver de forma óptima modelos de hasta 150 unidades

básicas y formando 8 territorios tanto para TDPC como para TDPM.

Input:

P :=Instancia del problema TDP

MedidaDisp:= TDPC o TDPM

Output: X = (X1 , X2 , . . . , Xp ):= Una p-partición factible de V

Cortes ← φ {Conjunto de cortes}

Modelo ← GeneraModeloRelajado (P, MedidaDisp)

While(Cortes ≠ φ)

X←ResolverModelo (MedidaDisp)

Cortes ← ResolverProblemaSeparacion (P ,X)

AgregarCortes(Modelo, Cortes)

25

Page 38: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

EndWhile

Return XFigura 4. Procedimiento de solución empleado.

En la Figura 4 se muestra cómo trabaja el procedimiento de solución empleado para este

análisis. Como se puede apreciar dentro de la formulación, se necesita como datos de entrada

la instancia, esto es, un archivo donde se guarda información de los nodos, territorios a

formar y tolerancia de cada actividad; además de especificar si se trata de medida p-mediana

o p-centro. Enseguida el método de solución realiza un procedimiento iterativo usando el

método de Ramificación y Acotamiento, donde internamente se relajan las restricciones de

conectividad (ya que crecen exponencialmente) y se resuelve la relajación. Posteriormente se

lleva a cabo una prueba de conectividad mediante una búsqueda en anchura (BFS, por sus

siglas en inglés), que es un algoritmo utilizado para recorrer o buscar elementos en un grafo

(Cormen et al., 2001) para verificar si alguna restricción de conectividad no se cumplió. Si

ese es el caso, se identifican aquellas desigualdades violadas y se agregan al modelo relajado

como cortes y continúa el procedimiento hasta que no haya desigualdades sin cumplir. Por

último, el método retorna la solución óptima. El procedimiento descrito en la Figura 4,

facilitado para realizar este estudio, fue codificado en el lenguaje C++ y compilado con el

compilador Sun C++ 8.0. Todos los experimentos fueron realizados en un ordenador SunFire

V440, con el sistema operativo Solaris 9, donde se utilizaron bibliotecas de optimización para

C++ de CPLEX en su versión 11.2.

26

Page 39: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

5 Experimentación

En este apartado se describe la experimentación realizada bajo las características y

condiciones mencionadas con anterioridad.

5.1 Objetivos de experimentación

En este estudio de manera general se buscan los siguientes objetivos:

• Realizar comparación con las soluciones obtenidas.

• Mostrar soluciones gráficas de los modelos.

• Establecer cuál modelo es más robusto en base a un análisis estadístico.

5.2 Características y parámetros de prueba

Para llevar a cabo los experimentos se adquirieron varios conjuntos de casos de pruebas con

diferentes características a fin de analizar el comportamiento de ambos modelos variando

cada uno de los parámetros. Cada caso de prueba es llamado instancia. Estas fueron

27

Page 40: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

construidas a partir de información real facilitada por el especialista de la empresa

(Caballero-Hernández et al., 2007).

Dentro del estudio realizado se evaluaron 20 instancias con cada uno de los siguientes datos

mostrados en la Tabla 1.

Tabla 1. Datos de experimentación.

Sufijo de instancia N p aτ (%)

DU60-04-05 60 4 5.00

DU80-05-05 80 5 5.00

DU100-06-05 100 6 5.00

A las instancias se les identificó de la forma en que se muestra en la Tabla 1 para facilitar su

clasificación por número de nodos (n), número de territorios a formar (p) y tolerancia para

cada actividad ( aτ ).

Como se ha mencionado con anterioridad, lo que se pretende es evaluar cuál de los modelos

previamente estudiados es el que tiene un comportamiento más robusto.

5.3 Diseño de experimentos

28

Page 41: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Los resultados experimentales deben depender de un conjunto de condiciones experimentales

que deben documentarse con el fin de que el experimento pueda ser replicado por otra

persona.

La experimentación llevada a cabo se puede definir en las siguientes etapas:

Etapa 1: Obtener soluciones óptimas utilizando cada uno de los modelos para cada una de las

20 instancias de los tres tamaños del territorio indicados anteriormente.

Etapa 2: Estudio comparativo exhaustivo mediante un análisis estadístico entre las diferencias

relativas obtenidas de las soluciones óptimas de ambos modelos para definir cuál es más

robusto.

Etapa 3: Comparación gráfica de las soluciones obtenidas con los modelos en estudio.

5.4 Análisis de resultados

Como se ha mencionado a lo largo de este estudio, el criterio con el que se compara el

modelo TDPC y el modelo TDPM es denominado robustez, es decir que si compiten los dos

modelos se requiere que exista la menor variación de una solución factible con respecto a la

solución óptima.

Se llevó a cabo la solución mediante cada uno de los modelos de las 20 instancias con los

diferentes datos mencionados en la Sección 5.2. A continuación se presentan los resultados

29

Page 42: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

para los datos de 60 nodos, 4 territorios y una tolerancia de 5 % para cada una de las

actividades.

Tabla 2. Resultados para instancias de 60 nodos, 4 territorios y 5 % de tolerancia.

nombre instancia

xm xc

fm(xm) fc(xm) fm(xc) fc(xc)DU60-04-05-01 5460.17 234.24 6160.43 168.66 12.82 38.88DU60-04-05-02 5451.68 201.45 5976.66 176.14 9.63 14.37DU60-04-05-03 5597.87 184.87 5874.58 165.38 4.94 11.78DU60-04-05-04 5935.66 258.21 6278.13 188.14 5.77 37.24DU60-04-05-05 5303.19 213.08 5962.00 179.98 12.42 18.39DU60-04-05-06 5253.94 159.68 5647.49 158.72 7.49 0.60DU60-04-05-07 5460.17 234.24 6247.44 168.36 14.42 39.13DU60-04-05-08 5309.96 228.86 5862.49 178.56 10.41 28.16DU60-04-05-09 5224.51 181.89 6344.72 173.73 21.44 4.70DU60-04-05-10 5350.15 181.06 5607.09 152.34 4.80 18.86DU60-04-05-11 5150.91 222.50 6910.35 183.90 34.16 20.99DU60-04-05-12 5597.50 232.53 6193.97 178.87 10.66 29.99DU60-04-05-13 5731.98 199.75 6731.70 184.35 17.44 8.35DU60-04-05-14 5462.95 212.61 5887.73 181.29 7.78 17.28DU60-04-05-15 5332.77 221.40 6105.17 164.14 14.48 34.89DU60-04-05-16 5399.54 214.09 6083.78 173.37 12.67 23.49DU60-04-05-17 5602.85 209.10 6096.18 173.74 8.80 20.35DU60-04-05-18 5773.95 232.96 6494.64 189.28 12.48 23.08DU60-04-05-19 5543.44 200.15 6215.93 177.99 12.13 12.44DU60-04-05-20 5543.44 200.15 6565.13 181.45 18.43 10.30

Media 12.66 20.66

En la primera columna de la Tabla 2 se señala el nombre con el que se identifica cada

instancia. La siguiente columna muestra los valores de la función objetivo al optimizar el

modelo TDPM. En la tercera columna se tiene el valor de la función objetivo de TDPC

evaluado con la solución óptima del modelo de TDPM. El valor de la cuarta columna

30

Page 43: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

representa lo opuesto a la tercera, ya que se evalúa la solución óptima del modelo TDPC

dentro del modelo de TDPM. En la columna número cinco se tiene el valor óptimo de la

función objetivo del modelo TDPC. Las ultimas dos columnas reflejan las diferencias

relativas del modelo TDPM y TDPC, respectivamente, tal como se definió en la Sección

2.3.4.

Se analizaron y contrastaron los valores de las últimas dos columnas de la Tabla 2. En la

Figura 5 se aprecia la gráfica para los conjuntos de datos DRM y DRC. En el Apéndice A se

describe a detalle la prueba estadística realizada a los datos revelados en este estudio,

utilizando el estadístico de prueba conocido como t de student (Walpole, Myers y Myers

1999) teniendo como hipótesis nula que DRM = DRC y como hipótesis alternativa que DRM <

DRC. Se concluyó que el conjunto de datos DRM es significativamente menor que el conjunto

DRC con un nivel de confianza de 01.0=α .

Figura 5. Comparación de diferencias relativas en instancias de 60 nodos, 4 territorios y 5 % de tolerancia.

31

Page 44: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Como se puede apreciar en la Tabla 2, en la instancia DU-04-05-04 en particular se tiene una

gran diferencia entre los valores de las columnas correspondientes a DRM y DRC, ya que

muestra una cifra de 5.77 % contra un 37.24 %, es decir una diferencia de 31.47 %.

En la Figura 6 se muestra la representación visual de la ubicación del conjunto de nodos

pertenecientes a la instancia antes mencionada. Cada vértice corresponde a un nodo, y cada

línea corresponde a una arista, es decir a la conexión que existe entre un nodo y otro.

Figura 6. Representación gráfica de DU60-04-05-04.

Tanto para el modelo TDPM como para el TDPC se desea mostrar su solución gráfica para

visualizar ambas soluciones óptimas y las diferencias que existen en cada una de estas.

32

Page 45: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Solución óptima TDPM

Valor de la función objetivo evaluada con el modelo

TDPC: 258.21

Solución óptima TDPC

Valor óptimo de la función objetivo en el modelo TDPC:

188.14

Figura 7. Comparación de soluciones óptimas para DU60-04-05-04.

En la parte izquierda de la Figura 7 se observa la solución óptima para la instancia

DU60-04-05-04 utilizando el modelo TDPM. Dentro de esta gráfica se aprecian los nodos

distribuidos en cuatro territorios de tal forma que se cumple con la conexidad entre cada uno

de los nodos pertenecientes al territorio al igual que el balance de éste. Cada territorio está

marcado con un color y tipo de línea diferente, cada nodo se encuentra señalado con un

círculo, que representa el promedio de los pesos de cada una de las actividades. Los círculos

marcados con una cruz roja son los centros de cada uno de los territorios formados. Los

círculos señalados con una cruz negra son los nodos más alejados al centro de cada territorio.

Como se aprecia en la gráfica, se ha señalado con una flecha a la mayor de estas distancias

con un valor de 258.21. En la parte derecha de la Figura 7 se muestra la gráfica

correspondiente a la solución óptima del modelo TDPC para misma instancia, donde se

aprecia la distribución de los territorios respecto al la medida de dispersión p-centro y

33

Page 46: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

asimismo se indica con una flecha la mayor distancia a la cual le corresponde un valor de

188.14. Como se contempla en la Figura 7, la distancia del centro al nodo más alejado

mostrado en la solución del modelo TDPC es menor a la máxima distancia del centro del

territorio al nodo más lejano para el modelo con métrica TDPM, esto muestra una gran

disimilitud respecto a la configuración de las soluciones de ambos modelos.

Se repitió la metodología de experimentación para las instancias de 80 nodos, 5 territorios y 5

% de tolerancia con respecto a cada actividad. En la Tabla 3 se presentan los resultados de tal

experimentación.

Tabla 3. Resultados para instancias de 80 nodos, 5 territorios y 5 % de tolerancia.

Nombre instancia

xm xc

fm(xm) fc(xm) fm(xc) fc(xc)DU80-05-05-01 6600.56 230.40 7297.67 162.88 10.56 41.45DU80-05-05-02 6408.82 192.30 7183.43 150.83 12.09 27.50DU80-05-05-03 6958.05 194.84 7886.62 153.26 13.35 27.13DU80-05-05-04 6900.16 209.30 7848.35 159.54 13.74 31.19DU80-05-05-05 6280.58 184.85 6825.27 142.96 8.67 29.31DU80-05-05-06 6521.08 238.58 7302.45 163.86 11.98 45.60DU80-05-05-07 6455.97 187.40 7048.03 147.06 9.17 27.43DU80-05-05-08 6680.28 213.98 7525.30 165.50 12.65 29.29DU80-05-05-09 6650.20 177.37 7410.03 155.44 11.43 14.11DU80-05-05-10 6534.77 179.28 7461.49 156.74 14.18 14.38DU80-05-05-11 6539.55 191.00 7119.01 152.76 8.86 25.03DU80-05-05-12 6703.55 186.52 7604.56 165.08 13.44 12.98DU80-05-05-13 6285.66 181.63 6565.02 149.62 4.44 21.39DU80-05-05-14 6615.80 199.70 7215.14 150.87 9.06 32.37DU80-05-05-15 6990.43 239.15 7732.07 158.22 10.61 51.15DU80-05-05-16 6391.66 201.13 6960.89 147.27 8.91 36.57DU80-05-05-17 6766.01 227.49 7781.65 167.25 15.01 36.02DU80-05-05-18 6808.45 175.54 7676.38 164.14 12.75 7.20DU80-05-05-19 6643.17 183.33 7713.52 167.64 16.11 9.36DU80-05-05-20 6873.61 185.17 7257.61 149.03 5.59 24.25

Media 11.13 27.18

34

Page 47: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

En el Apéndice A se describe a detalle la prueba estadística realizada a los datos de igual

forma que los datos de 60 nodos mostrados anteriormente.

Al igual que en la Tabla 2, se analizaron y contrastaron los valores de las últimas dos

columnas, para la Tabla 3. En la Figura 8 se observan gráficamente los valores para cada par

de datos.

Figura 8. Comparación de diferencias relativas en instancias de 80 nodos, 5 territorios y 5 % de tolerancia.

Como se puede apreciar en la Tabla 3 en la instancia DU80-05-05-15 en particular se tiene

una diferencia entre los valores de las desviaciones relativas de ambos modelos, ya que por

un lado muestra una cifra de 10.61 % contra un 51.15 %, es decir una diferencia de 40.54 %.

35

Page 48: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

En la Figura 9 se muestra la representación visual de la ubicación del conjunto de nodos

pertenecientes a la instancia antes mencionada, donde cada vértice corresponde a un nodo, y

cada línea corresponde a una arista, es decir a la conexión que existe entre un nodo y otro.

Figura 9. Representación gráfica de DU80-05-05-15.

Como se ha planteado anteriormente, tanto para el modelo TDPM como para el TDPC se

desea mostrar su solución gráfica para visualizar ambas soluciones óptimas y las diferencias

que existen en cada uno de éstas con 80 nodos, 5 territorios y 5 % de tolerancia para cada

actividad.

Al igual que en la Figura 7, la Figura 10 presenta una comparación grafica entre las dos

soluciones óptimas correspondientes a cada uno de los modelos estudiados. En la parte

izquierda se muestra la solución óptima para la instancia utilizando el modelo TDPM. Dentro

36

Page 49: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

de esta gráfica se aprecia los nodos distribuidos en cinco territorios de tal forma que se

cumple con la conexidad entre cada uno de los nodos pertenecientes al territorio al igual que

el balance del éste. Como se aprecia en la gráfica, se ha señalado con una flecha a la mayor

de estas distancias con un valor de 239.15. En la parte derecha de la Figura 10 se muestra la

gráfica correspondiente a la solución óptima del modelo TDPC y asimismo se ha indicado

con una flecha la distancia del centro del territorio al nodo más alejado, la cual le corresponde

un valor de 158.22. Como se contempla en la Figura 10, la distancia respecto el centro del

territorio al nodo más alejado para la solución del modelo TDPM es mayor que la distancia

del centro al nodo más alejado del modelo diseñado con métrica TDPC.

Solución óptima TDPM para

DU80-05-05-15.

Valor de la función objetivo evaluada con el modelo

p-centro: 239.15

Solución óptima TDPC para

DU80-05-05-15.

Valor óptimo de la función objetivo en el modelo p-centro:

158.22

Figura 10. Comparación de soluciones óptimas para DU80-05-05-15.

37

Page 50: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Posteriormente se llevo a cabo la experimentación con una cantidad de 100 nodos, formando

6 territorios y con una tolerancia por actividad de 5 %. En la Tabla 4 se muestran los

resultados del experimento.

Tabla 4. Resultados 100 nodos, 6 territorios y 5 % de tolerancia.

Nombre instancia xm xc

fm(xm) fc(xm) fm(xc) fc(xc)DU100-06-05-01 7370.14 191.15 8309.21 144.85 12.74 31.96DU100-06-05-02 7278.42 164.07 8782.35 145.59 20.66 12.70DU100-06-05-03 7508.51 189.95 8426.37 139.96 12.22 35.72DU100-06-05-04 7581.56 171.51 8168.55 145.77 7.74 17.66DU100-06-10-05* 7609.49 154.91 8362.21 139.45 9.89 11.09DU100-06-05-06 7242.99 215.87 8409.74 145.38 16.11 48.48DU100-06-05-07 7432.68 167.94 8649.67 137.24 16.37 22.37DU100-06-05-08 7052.89 193.20 7622.25 139.78 8.07 38.22DU100-06-10-09* 7181.50 186.67 8077.48 130.65 11.76 37.88DU100-06-05-10 7432.88 155.24 8026.26 135.38 4.65 19.08DU100-06-05-11 6829.47 166.54 7778.81 130.36 13.90 27.75DU100-06-05-12 7461.20 184.80 8269.36 139.79 10.83 32.20DU100-06-05-13 7061.61 178.02 8556.59 145.10 21.17 22.69DU100-06-05-14 7825.61 150.44 8172.43 142.82 4.43 5.34DU100-06-05-15 7158.74 153.46 7780.01 134.11 8.68 14.43DU100-06-05-16 7653.15 246.00 8103.65 137.25 5.89 79.24DU100-06-05-17 6880.47 157.11 7799.50 139.10 13.36 12.94DU100-06-05-18 7438.50 260.75 8517.43 141.00 14.50 85.12DU100-06-05-19 7152.04 186.88 8158.47 139.97 14.07 33.51DU100-06-05-20 7590.09 222.65 8236.56 149.78 8.52 48.65

media 11.78 31.85

Como se puede apreciar en la Tabla 4, las instancias señaladas con (*), DU100-06-10-05 y

DU100-06-10-09 tienen un valor de tolerancia de 10 %. Esto se debe que para una tolerancia

del 5 % ambas instancias resultaron infactibles, por lo que no tenían solución. Por tal motivo

en estos dos casos se incrementó la tolerancia a una cifra de 10 %. En la Figura 11 se

observan gráficamente los valores para cada par de datos. En el Apéndice A se describe a

detalle la prueba estadística realizada a los datos de manera similar a los datos anteriores.

38

Page 51: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Figura 11. Comparación de diferencias relativas en instancias 100 nodos, 6 territorios y 5 %

de tolerancia.

Como se puede apreciar en la Tabla 4, en la instancia DU100-06-05-18 se tiene una gran

diferencia entre los valores de las desviaciones relativas de ambos modelos, ya que por un

lado muestra una cifra de 14.50 % contra un 85.12 %, es decir una diferencia de alrededor de

70 %.

En la Figura 12 se muestra la representación visual de la ubicación del conjunto de nodos

pertenecientes a la instancia antes mencionada. Cada vértice corresponde a un nodo, y cada

línea corresponde a una arista, es decir a la conexión que existe entre un nodo y otro.

39

Page 52: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Figura 12. Representación gráfica de DU100-06-05-18.

En la Figura 13 se desea mostrar la solución gráfica tanto para el modelo TDPM como para el

TDPC para visualizar ambas soluciones óptimas y las diferencias que existen en cada uno

con la instancia DU100-06-05-18.

40

Page 53: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Solución óptima TDPM para

DU100-06-05-18.

Valor de la función objetivo evaluada con el modelo p-centro: 260.75

Solución óptima TDPC para

DU100-06-05-18.

Valor óptimo de la función objetivo en el modelo p-centro: 140.85

Figura 13. Comparación de soluciones óptimas para DU100-06-05-18.

En la Figura 13 se muestra una comparación grafica entre las dos soluciones óptimas

correspondientes a cada uno de los modelos estudiados. En el lado izquierda se muestra la

solución óptima para la instancia utilizando el modelo TDPM. Dentro de esta gráfica se

aprecia los nodos distribuidos en seis territorios. Como se aprecia en la gráfica, se ha

señalado con una flecha a la mayor de estas distancias con un valor de 260.75. En la parte

derecha se muestra la gráfica correspondiente a la solución óptima del modelo TDPC y

asimismo se ha indicado con una flecha la distancia del centro del territorio al nodo más

alejado, la cual le corresponde un valor de 140.85. Como se observa en la Figura 13, la

distancia respecto el centro del territorio al nodo más alejado para la solución del modelo

TDPM es mayor que la distancia del centro al nodo más alejado del modelo diseñado con

métrica TDPC. Es decir, que el valor de la solución óptima del modelo TDPM evaluada en la

función objetivo del modelo TDPC tiene un valor aceptable, pero no óptimo.

En el análisis realizado con los las instancias de 100 nodos, 6 territorios y 5 % de tolerancia

es de sumo interés tener en cuenta los tiempos de solución que requiere cada modelo

estudiado. En la Tabla 5 se muestra el tiempo empleado, en segundos, para resolver cada una

de las instancias. La primera columna indica el nombre de la instancia, seguido por la

41

Page 54: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

columna que indica el tiempo de solución del modelo TDPM y por último la columna en

donde se observa el tiempo requerido para solucionar el modelo TDPC.

Tabla 5. Tiempos de solución para instancias de 100 nodos, 6 territorios y 5 % de tolerancia.

nombre instancia Tiempos de solución (seg)TDPM TDPC

DU100-06-05-01 444 31084DU100-06-05-02 138 13520DU100-06-05-03 72 10394DU100-06-05-04 25 76985DU100-06-10-05* 144 11871DU100-06-05-06 62 16548DU100-06-05-07 19 28889DU100-06-05-08 18 61194DU100-06-10-09* 43 76113DU100-06-05-10 45 12663DU100-06-05-11 21 19713DU100-06-05-12 22 22894DU100-06-05-13 19 13779DU100-06-05-14 19 64787DU100-06-05-15 155 76161DU100-06-05-16 423 21519DU100-06-05-17 111 12208DU100-06-05-18 52 11845DU100-06-05-19 20 17639DU100-06-05-20 100 19683Media 97.6 30974.45

Como se aprecia en la Tabla 5, existe una diferencia considerable entre los tiempos de un

modelo y otro, ya que el tiempo de solución promedio del modelo TDPM es de 97.6

segundos, en cambio para el modelo TDPC se estima un tiempo promedio de 30,974.45

segundos.

5.5 Conclusiones de los experimentos

42

Page 55: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Como se vio en los resultados, se obtienen los valores óptimos para cada modelo estudiado.

Asimismo, en las Figuras E2, F2 y G2 se observan las soluciones óptimas obtenidas con una

instancia específica para cada uno de los tamaños analizados. Se aprecia cómo la

configuración de los territorios formados cambia completamente de un modelo a otro.

Además, se observa una considerable diferencia entre cada una de las desviaciones relativas

obtenidas para cada modelo estudiado en este experimento; visualizándose en todos los casos

valores menores en la columna con los valores DRM, es decir, la columna que muestra los

valores del cociente:

DRM

( ) ( )( )mm

mmcm

xf

xfxf −=

Esta ecuación denota que tenemos la función del modelo TDPM evaluada con la solución de

TDPC menos la función objetivo TDPM con su solución óptima entre la función objetivo

TDPM con su solución óptima correspondiente.

De tal modo se concluye que, si se selecciona la solución del modelo TDPM y al final resulta

que el modelo TDPC fuera el más apropiado, las soluciones obtenidas con el modelo TDPM

se desviarán en promedio 20.66 %, 27.18 % y 31.85 % para las instancias de 60, 80 y 100

nodos, respectivamente, del óptimo del modelo TDPC. Por otra parte, si se selecciona la

solución del modelo TDPC y posteriormente resulta que el modelo de dispersión TDPM es

más conveniente, las soluciones obtenidas con el modelo TDPC se desviarán del óptimo del

modelo TDPM en promedio un 12.66 %, 11.13 % y 11.78 % para las instancias de 60, 80 y

100 nodos, respectivamente, es decir que el modelo TDPC resulta ser más robusto. Al mismo

43

Page 56: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

tiempo es de suma importancia declarar que los tiempos de solución del modelo denominado

TDPC son considerablemente mayores a los del modelo TDPM, es decir, que se cuenta con

un beneficio por ser más robusto pero con mayores tiempos de solución.

6 Conclusiones

En este capítulo se presentan las conclusiones en base a los resultados obtenidos en los

experimentos presentados en el capítulo anterior, las conclusiones en general y las

aportaciones que tiene este trabajo.

44

Page 57: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

La comparación de este par de modelos de diseño de territorios es imprescindible, ya que se

sabe que ambos dan soluciones óptimas con su modelo respectivamente para instancias de

tamaño relativamente pequeño que se estudiaron, es decir de 60, 80 y 100 nodos. El tema en

cuestión era determinar cuál de los dos modelos era preferible utilizar, analizando cuál tenia

un comportamiento más robusto.

Al llevar a cabo un experimento exhaustivo se demostró y se avaló la hipótesis expresada en

la Sección 1.5. Este análisis nos da una perspectiva clara en la que se sabe con seguridad que

el modelo de dispersión TDPC muestra resultados superiores a los obtenidos con el modelo

TDPM, ya que en los tres tamaños de instancias utilizados se demuestra que si se hace una

transición del modelo TDPC al modelo TDPM es mejor a un cambio del modelo TDPM a

TDPC, es decir si se toma una solución hallada con el modelo TDPC y se evalúa en el TDPM

se tendrá una menor desviación relativa. Conforme se incrementa el tamaño de las instancias,

se advierte como hay un incremento en la diferencia entre los intervalos de optimalidad

calculados para ambos modelos matemáticos. Esto quiere decir que se tiene una superioridad

en el modelo de p-centro con respecto al modelo diseñado con la métrica de p-mediana. Pero

también se observa cómo los tiempos de solución se vuelven cada vez más grandes, es decir,

mientras se va aumentando el tamaño del territorio el tiempo de solución se ve afectado. En

conclusión, el modelo TDPC es más robusto que el TDPM pero con tiempos de solución

significativamente mayores para instancias de 100 nodos.

6.1 Aportaciones del trabajo

45

Page 58: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

La aportación principal de esta tesis es el estudio comparativo de dos medidas de desempeño

más populares para medir dispersión en diseño de territorios. Anteriormente no se había

profundizado sobre cual de los dos modelos presentados por Segura Ramiro (2008) y

Caballero Hernández (2008) poseía superioridad respecto al otro. La misión de este análisis

es proporcionar la mejor alternativa entre estos dos modelos enfocados al diseño de territorios

comerciales.

Asimismo se incluyen imágenes para representar de forma visual las distintas soluciones que

se tiene y compararlas no solo numéricamente, sino gráficamente, para así tener un juicio

más acertado en relación a las soluciones tanto para el modelo p-mediana como para

p-centro.

Al realizar este análisis se puede determinar las ventajas y desventajas respecto a los modelos

estudiados, ya que se establece cuál de los modelos es más robusto y por ende preferible

utilizar. Posteriormente se pueden realizar estudios de este tipo pero con distintos modelos de

optimización con el fin de saber su desempeño respecto a sus similares. Además es de mucha

ayuda mostrar soluciones gráficas porque sirven para percibir de una forma más fácil las

soluciones obtenidas.

Además se creó una interfaz gráfica de usuario, desarrollada en Matlab para desplegar los

gráficos presentados en la Sección 5.4. En ésta se puede visualizar tanto la métrica de

dispersión utilizada, ya sea TDPC o TDPM, el número de nodos, las coordenadas de cada

uno de los centros y el valor de la solución objetivo.

46

Page 59: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Apéndice A

Prueba estadística para conjuntos de datos DRM y DRC

En este Apéndice se presentan los resultados obtenidos de las pruebas estadísticas realizadas

a los conjuntos de datos DRM y DRC con los diferentes tamaños de territorios.

47

Page 60: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Se llevo a cabo un estudio estadístico con el propósito de presentar de una forma concreta y

precisa que los valores DRM son menores que los valores DRC. Teniendo como hipótesis nula

que ambos valores son iguales y como hipótesis alternativa que los valores obtenidos de DRM

son mayores a los de DRC como se muestra en la Tabla 6, donde µ(DRM) y µ(DRC)

representan las medias de los conjuntos de datos DRM y DRC, respectivamente. Se aplicó la

prueba de t de student (Walpole, Myers y Myers, 1999) a ambas muestras.

Tabla 6. Hipótesis nula contra alternativa para estadísticos de prueba.

En la Tabla 7 se presentan los valores de las desviaciones relativas para cada una de las

instancias de 60 nodos estudiadas.

Tabla 7. Desviaciones relativas para instancias de 60 nodos.

Instancia DRM (%) DRC (%)DU60-04-05-01 12.82 38.88DU60-04-05-02 9.63 14.37DU60-04-05-03 4.94 11.78DU60-04-05-04 5.77 37.24DU60-04-05-05 12.42 18.39DU60-04-05-06 7.49 0.60DU60-04-05-07 14.42 39.13

48

H0: µ (DRM)= µ (DRC)H1: µ (DRM)< µ (DRC)

Page 61: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

DU60-04-05-08 10.41 28.16DU60-04-05-09 21.44 4.70DU60-04-05-10 4.80 18.86DU60-04-05-11 34.16 20.99DU60-04-05-12 10.66 29.99DU60-04-05-13 17.44 8.35DU60-04-05-14 7.78 17.28DU60-04-05-15 14.48 34.89DU60-04-05-16 12.67 23.49DU60-04-05-17 8.80 20.35DU60-04-05-18 12.48 23,08DU60-04-05-19 12.13 12,44DU60-04-05-20 18.43 10,3

Tabla 8. Datos de desviación relativa para cálculo de t para instancias de 60 nodos.

Cálculo de t DRM DRC

α 0.01media 12.66 20.66

Varianza 44.99 127.88Desv. Std 6.71 11.31

1/n1 0.05 -1/n2 - 0.05sp2 86.43sp 9.30t0 -2.72

En la Tabla 8 se muestran los datos necesarios para el estadístico de prueba que se calcula

con la siguiente fórmula:

21

0210

11

~~

nns

xxt

p +

∆−−=

Tabla 9. Valor αt .

Cálculo de αt

Con:

49

Page 62: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

Α 0.01n1+n2-2 38.00 2.43

En la Tabla 9 vemos el valor de t con el valor de α junto con el de 221 −+ nn . El criterio de

rechazo de esta prueba es el que se muestra en la Tabla 10.

Tabla 10. Criterio de rechazo para instancias de 60 nodos.

Criterio de rechazo de H0t0 <

-tα

-2.72 -2.43

Como se aprecia en la Tabla 10, se cumple el criterio de rechazo, ya que 72.20 −=t <

43.2−=− αt , por lo tanto se se rechaza H0, y por lo tanto se acepta H1: DRM es

significativamente menor que DRC.

En la Tabla 11 se presentan los valores de las desviaciones relativas para cada una de las

instancias de 80 nodos estudiadas.

Tabla 11. Desviaciones relativas para instancias de 80 nodos.

Instancia DRM (%) DRC (%)DU80-05-05-01 10.56 41.45DU80-05-05-02 12.09 27.50DU80-05-05-03 13.35 27.13DU80-05-05-04 13.74 31.19DU80-05-05-05 8.67 29.31DU80-05-05-06 11.98 45.60DU80-05-05-07 9.17 27.43DU80-05-05-08 12.65 29.29

50

Page 63: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

DU80-05-05-09 11.43 14.11DU80-05-05-10 14.18 14.38DU80-05-05-11 8.86 25.03DU80-05-05-12 13.44 12.98DU80-05-05-13 4.44 21.39DU80-05-05-14 9.06 32.37DU80-05-05-15 10.61 51.15DU80-05-05-16 8.91 36.57DU80-05-05-17 15.01 36.02DU80-05-05-18 12.75 7.20DU80-05-05-19 16.11 9.36DU80-05-05-20 5.59 24.25

En la Tabla 12 se muestran los datos necesarios para el cálculo del estadístico de prueba t.

Tabla 12. Datos de desviación relativa para cálculo de t para instancias de 80 nodos.

Cálculo de t DRM DRC

α 0.01Media 11.13 27.19

Varianza 9.12 138.72Desv. Std 3.02 11.78

1/n1 0.05 -1/n2 - 0.05sp2 73.92sp 8.60t0 -5.91

En la Tabla 13 se aprecia el criterio de rechazo, ya que se tiene el mismo valor para αt

calculado en la Tabla 9, por lo tanto 91.50 −=t < 43.2−=− αt , es decir se rechaza H0 y se

acepta H1: DRM es significativamente menor que DRC.

Tabla 13. Criterio de rechazo para instancias de 80 nodos.

Criterio de rechazo de H0t0 < -tα

-5.91 -2.43

51

Page 64: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

En la Tabla 14 se presentan los valores de las desviaciones relativas para cada una de las

instancias de 100 nodos estudiadas.

Tabla 14. Desviaciones relativas para instancias de 100 nodos.

Instancia DRM (%) DRC (%)DU100-06-05-01 12.74 31.96DU100-06-05-02 20.66 12.70DU100-06-05-03 12.22 35.72DU100-06-05-04 7.74 17.66DU100-06-05-05 9.89 11.09DU100-06-05-06 16.11 48.48DU100-06-05-07 16.37 22.37DU100-06-05-08 8.07 38.22DU100-06-05-09 11.76 37.88DU100-06-05-10 4.65 19.08DU100-06-05-11 13.90 27.75DU100-06-05-12 10.83 32.20DU100-06-05-13 21.17 22.69DU100-06-05-14 4.43 5.34DU100-06-05-15 8.68 14.43DU100-06-05-16 5.89 79.24DU100-06-05-17 13.36 12.94DU100-06-05-18 14.50 85.12DU100-06-05-19 14.07 33.51DU100-06-05-20 8.52 48.65

Tabla 15. Datos de desviación relativa para cálculo de t para instancias de 100 nodos.

Cálculo de t DRM DRC

α 0.01Media 11.78 31.85

Varianza 22.21 444.93Desv. Std 4.71 21.09

1/n1 0.05 -1/n2 - 0.05Sp2 233.57Sp 15.28t0 -4.15

52

Page 65: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

En la Tabla 15 se muestran los datos necesarios para el cálculo del estadístico de prueba t.

En la Tabla 16 se aprecia el criterio de rechazo, ya que se tiene el mismo valor para αt

calculado en la Tabla 9, por lo tanto 91.50 −=t < 43.2−=− αt , es decir se rechaza H0 y se

acepta H1: DRM es significativamente menor que DRC.

Tabla 16. Criterio de rechazo para instancias de 100 nodos.

Criterio de rechazo de H0t0 < tα

-4.15 -2.43

Bibliografía

B. Bozkaya, E. Erkut y G. Laporte (2003). A tabu search heuristic and adaptive memory

procedure for political districting. European Journal of Operational Research, 144(1):12-26.

S. I. Caballero-Hernández, R. Z. Ríos-Mercado, F. López y S. E. Schaeffer (2007). Empirical

evaluation of a metaheuristic for commercial territory design with joint assignment

53

Page 66: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

constrains. En J. E. Fernández, S. Noriega, A. Mital, S. E. Butt y T. K. Fredericks, editores,

Proceedings of the 12th Annual International Conference of Industrial Engineering Theory.

Applications & Practice (IJIE), pp. 422-427, Cancún, México, Noviembre.

S. I. Caballero Hernández (2008). Un procedimiento de búsqueda voraz, aleatorizado y

adaptativo para el diseño eficiente de territorios de atención comercial con requerimientos

de asignación conjunta. Tesis de maestría, FIME, UANL, San Nicolás de los Garza, México,

Mayo.

T. H. Cormen, C. E. Leiserson, R. L. Rivest y C. Stein (2001). Introduction to Algorithms. 2ª

Edición. McGraw-Hill, Cambridge, EUA.

M. G. Elizondo Amaya (2010). Un esquema de acotamiento dual para un problema de

diseño territorial. Tesis de maestría, FIME, UANL, San Nicolás de los Garza, México, Julio.

E. Erkut y S. Neuman (1990). Comparison of models for dispersing facilities. INFOR,

29(2):68-83.

B. Fleischmann y J. N. Paraschis (1988). Solving a large scale districting problem: A case

report. Computers and Operations Research, 15(6):521-533.

J. A. George, B. W. Lamar y C. A. Wallace (1997). Political district determination using

large-scale network optimization. Socio-Economic Planning Sciences, 31(1):11-28.

54

Page 67: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

P. Grilli di Cortona, C. Manzi, A. Pennisi, F. Ricca y B. Simeone (1999). Evaluation and

Optimization of Electoral Systems. SIAM Monographs on Discrete Mathematics and

Aplications. SIAM, Philadelphia, EUA.

G. Y. Handler (1990). p-Centers Problems. En P. B. Mirchandani y R. L. Francis, editores,

Discrete Location Theory, Capítulo 7, pp. 305-347. Wiley, New York, EUA.

F. S. Hillier y G. I. Liberman (2001) Investigación de operaciones. 7ª Edición.

McGraw-Hill. México, D.F.

ILOG, S.A. CPLEX 11.2 Online documentation, 2003.

ftp://ftp.software.ibm.com/software/websphere/ilog/docs/optimization/cplex/ps_usrmancplex

.pdf

J. Kalcsics, S. Nickel y M. Schröder. (2005). Toward a unified territorial design approach:

Applications, algorithms and GIS integration. TOP, 13(1):1-56.

P. B. Mirchandani (1990). The p-Median problem and generalizations. En P. B. Mirchandani

y L. Francis, editores, Discrete Location Theory, Capítulo 2, pp. 55-117. Wiley, New York,

EUA.

K. G. Murty (1995). Operations Research: Deterministic Optimization Models. Prentice

Hall, Englewood Cliffs, EUA.

55

Page 68: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

R. Z. Ríos-Mercado y E. Fernández (2009). A reactive GRASP for a commercial territory

design problem with multiple balancing requirements. Computers & Operations Research,

36(3):755-776.

J. C. Salazar Acosta (2009). Diseño de territorios comerciales con costos de ruteo. Tesis de

maestría, FIME, UANL, San Nicolás de los Garza, México, Julio.

M. A. Salazar Aguilar (2010). Models, algorithms, and heuristics for multiobjective

commercial territory design. Tesis de doctorado, FIME, UANL, San Nicolás de los Garza,

México, Abril.

M. A. Salazar-Aguilar, R. Z. Ríos-Mercado y M. Cabrera-Ríos (2010). New models for

commercial territory design. Networks and Spatial Economics (aceptado,

doi:10.1007/s11067-010-9151-6).

J. A. Segura Ramiro (2008). Un algoritmo de localización-asignación para el diseño

eficiente de planes territoriales de uso comercial. Tesis de maestría, FIME, UANL, San

Nicolás de los Garza, México, Junio.

L. G. Vargas Suárez (2005). Un procedimiento de búsqueda miope, adaptativa y

aleatorizada para la definición de territorios de atención comercial. Tesis de maestría,

FIME, UANL, San Nicolás de los Garza, México, Junio.

56

Page 69: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNyalma.fime.uanl.mx/~roger/ftp/thesis/bsc/tesisL_2011_Brenda Pe~a.pdf · A los maestros y estudiantes del Programa de Posgrado de Sistemas (PISIS)

R. E. Walpole, R. H. Myers y S. H. Myers (1999) Probabilidad y estadística para

ingenieros. 6ª Edición. Prentice Hall, México, D.F.

J. C. Williams Jr. (1995). Political redistricting: A review. Papers in Regional Science,

74(1):13-40.

A. A. Zoltners y P. Sinha (1983). Sales territory alignment: A review and model. Magnament

Science, 29(11):1237-1256.

57