62
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Tronco InterDivisional “REAPROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA USO DOMESTICO” Abril González Albert Cortés Martínez José Antonio Luna Mora Jorge Maldonado Ruiz Josefina Rosales Moreno Karina Marisol Zavaleta Beckler Patricia

Uno =

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uno =

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Tronco InterDivisional

“REAPROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA USO DOMESTICO”

Abril González AlbertCortés Martínez José Antonio

Luna Mora JorgeMaldonado Ruiz Josefina

Rosales Moreno Karina Marisol

Zavaleta Beckler Patricia

Julio - 2003

Page 2: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

INDICE

I. RESUMEN

I.1 Resumen (Español) 3

I.2 Resumen (Inglés) 4

II. INTRODUCCIÓN 5

III. REFERENCIAS 7

IV. MARCO TEORICO 8

V. METODOLOGÍA 15

VI. RESULTADOS 40

VII. BIBLIOGRAFÍA 41

VIII. ANEXOS

I Patentes 44

II Otro sistema de filtración 47

2

Page 3: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

RESUMEN

Reaprovechamiento del agua de uso doméstico:

Albert Abril González, José Antonio Cortés Martínez, Jorge Luna Mora, Josefina Maldonado Ruiz, Karina Marisol Rosales Moreno.

La escasez de recursos hídricos es uno de los problemas que comparte la mayor parte de la población mundial e irá agravándose cada vez más, debido a factores como la contaminación, el desperdicio y la sobreexplotación causada por el incremento poblacional.

Motivados por esta crítica situación, el equipo propone un sistema de reaprovechamiento del agua utilizada en el hogar (se planteó para un edificio habitacional, de cinco pisos, con diez departamentos). Dicho proyecto consiste en realizar una modificación al sistema hidráulico en su fase de desagüe, con el fin de reutilizar un porcentaje de las aguas jabonosas generadas y así contribuir tanto a la conservación de este recurso vital, como a la economía familiar, ya que se ahorrará una cantidad importante de este líquido, significando menores gastos y mayor preservación del agua.

Como resultado de la investigación se concluye que, en efecto, la modificación propuesta es viable estructural (cumple con la norma oficial Mexicana) y económicamente (resulta costeable en menos de diez años), de igual forma se logra aprovechar cerca del 40% del agua de uso doméstico, siendo este ahorro directamente proporcional al pago en el servicio.

Por último, cabe mencionar que durante la investigación no se encontraron antecedentes que hicieran referencia a proyectos de ésta índole cuando menos en nuestro país, constituyéndose, el presentado por el equipo como un parte aguas.

3

Page 4: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

Re- useful of the water of the  domestic use.

The shortage of hydric resources is one of the problems that most of the world population shares, and go worsening more and more because of the pollution, the waste and the to wear of this , caused by the population increase. Motivated for this dificult situation, the team  proposes a system of re- useful of the water used in home(It is planed for a habitacional building, of 5 floors, with 10 departments). This plan consists of making a modification to the hydraulic system in the phase of water-drainage, with the purpose of using a percentage of generated soapy waters and thus to contribute so much to the amount of this liquid, meaning smaller expenditures and more preservation of the water. conservation of this vital resource, like to the home economics, since the people to be able to saved an importantIn outcome of the investigation we deduced that, certainly, the propose to modificate the hydraulic system is viable estructural(Regulated for the Mexican official norm), and economic(It is posible in less than ten years), in the same way in the future can to be useful near 40% the water the use domestic too, being this directly proportional saving to the payment for the service. Finally it is possible to mention that during the investigation were not antecedents that made reference to projects of this nature, at least in our country, constituting this plan, like a part the waters that the team create.

4

Page 5: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

INTRODUCCION:

El agua es una de las sustancias más difundidas, abundantes e importantes en el planeta, forma parte de la mayoría de los seres vivientes tanto animales como vegetales.

Debido a factores naturales (cambios climáticos), al exagerado aumento del consumo de agua que va de la mano con el incremento de la población, al desperdicio y la contaminación entre otros factores, se prevé una grave falta de agua en los años venideros, esto está provocando de igual forma que su demanda sea un importante tema de seguridad en muchos países.

Una proporción inaceptablemente grande de la población mundial (una persona de cada cinco) no tiene acceso al agua potable, y la mitad de la población del mundo no tiene acceso al saneamiento, cada año entre 3 y 4 millones de personas mueren por enfermedades transmitidas por el agua, la cantidad de agua en la tierra es limitada, no renovable y, sobre todo, mal repartida en tiempo y espacio.

Por ello se vuelve indispensable crear nuevas formas de administrar este recurso, conjuntar acciones y hacer fuertes inversiones económicas encaminadas a su mejor aprovechamiento, distribución y conservación, aunque la verdadera solución pasa por la cooperación de cada uno de nosotros.

La participación de la sociedad se logrará mediante el establecimiento de la cultura del agua, entendida ésta como los hábitos, costumbres y maneras de usar eficientemente y racionalmente este vital líquido.

La sustentabilidad de este recurso esta relacionada con tres factores:

I. Preservar el agua con el propósito de asegurar su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones presentes y futuras, lo que implica detener y revertir su deterioro.

5

Page 6: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

II. Propiciar el desarrollo económico del país mediante un mejor aprovechamiento del agua, incrementando su productividad.

III. Reaprovechar el agua en nuestro hogar, usando agua tratada en actividades que no requieran agua potable (por ejemplo en el wc, donde se desperdicia 1/3 del agua potable que utiliza una vivienda actualmente).

México no se encuentra exento de esta problemática, y a pesar de que se han implantado diversos programas de concientización sobre el problema para la población en general y que se llevan a cabo permanentes medidas de ahorro del agua, la situación sigue empeorando paulatinamente.

Los desavastos más graves se presentan en los grandes asentamientos urbanos, en las gigantescas metrópolis donde resulta prácticamente imposible suministrar las cantidades suficientes del esencial líquido.

Motivados por esta crítica situación, el equipo plantea como tema de investigación la realización de un proyecto para el reaprovechamiento de una parte del agua residual generada en el hogar.

El proyecto consiste básicamente en recuperar, mediante una modificación al sistema hidráulico en su fase de desagüe, el agua resultante de lavabos, regaderas y lavaderos (lavarropas). Así, por medio de la modificación al sistema hidráulico ya antes mencionada y procesos de filtración, se pretende obtener agua con las características suficientes para ser utilizada en las descargas del wc o en actividades donde no sea necesaria el agua potable (riego de jardines, lavado de automóviles, etc.).

Dicho sistema se plantea únicamente para edificaciones nuevas, para demostrar su rentabilidad y factibilidad se plantea su instalación en un condominio de cinco niveles con diez departamentos en el cual habitarán diez familias conformadas, en promedio, por cinco integrantes cada una.

Los materiales a utilizar en su instalación son los mismos que los de las redes hidráulicas actuales, significando un aumento mínimo al costo original de la instalación comparado con los beneficios que se obtendrán

Con esta propuesta pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

I. Demostrar, que con la modificaciones planteadas en el sistema hidráulico, es posible reaprovechar entre el 25 y el 40% del agua utilizada en el hogar.

II. Determinar que la inversión realizada en las modificaciones del sistema hidráulico son recuperables en un periodo máximo de diez años.

6

Page 7: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

III. Sustentar que el proyecto es acorde a las normas y reglamentos oficiales.

MARCO REFERENCIAL

Aguas jabonosas o grises

Las aguas grises son las aguas ligeramente sucias provenientes de la bañera, el lavabo y la lavadora. La reutilización de estas aguas, dentro de un mismo edificio, consigue disminuir el gasto en agua potable, así como reducir el vertido de aguas residuales.

Las aguas grises pueden emplearse para usos que no requieren agua potable: la cisterna del inodoro, el riego de jardines o la limpieza de recintos.

Desperdicio

Es el derroche inadecuado de alguna sustancia

Reaprovechamiento (rehúso)

Es el acto de volver a obtener algún beneficio de un recurso o bien ya utilizado.

Tratamiento

Serie de pasos en los cuales el agua se va limpiando de compuestos orgánicos impurospara ser utilizada en un lugar diferente.

7

Page 8: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

MARCO TEORICO

Los pueblos antiguos no necesitaban obras de ingeniería para su aprovisionamiento de agua, cazadores y nómadas acampaban cerca de las fuentes naturales de agua, y las poblaciones estaban tan dispersas que la contaminación del agua no constituía un serio problema.

Cuando se desarrolló la vida en comunidad y las aldeas se transformaron en centros urbanos, el suministro de agua se convirtió en un problema ya que las cantidades necesarias se volvieron cada vez más grandes y difíciles de conseguir. El primer pueblo en tener en cuenta la sanidad del suministro de agua fue el pueblo romano, que construyó una extensa red de acueductos para traer las aguas limpias de los montes hasta la ciudad, lo hizo intercalando estanques y filtros a lo largo del recorrido del agua para asegurar su claridad, la construcción de estos sistemas de suministro de agua decayó con la desintegración del Imperio romano, y durante varios siglos, las fuentes de suministro de agua para fines domésticos e industriales fueron las fuentes y manantiales locales.

El invento de la bomba en Inglaterra a mediados del siglo XVI impulsó las posibilidades de desarrollo de sistemas de suministro de agua. Por ejemplo, en Londres, la primera obra de bombeo de aguas se finalizó en el año 1562, en está, se bombeaba agua de río en un embalse a unos 37 m por encima del nivel del Támesi, y desde el embalse se distribuía a los edificios vecinos a través de tuberías, aprovechando la fuerza de la gravedad.

A comienzos del siglo XX, como resultado de la preocupación general expresada en todo el mundo sobre el problema, cada vez mayor, de la contaminación en los ríos, lagos, océanos y aguas subterráneas causada por los desperdicios domésticos, industriales, municipales y agrícolas, aunado al hecho de que algunos pueblos y naciones empezaron a reconocer los grandes problemas sanitarios generados, se comenzaron a construir instalaciones de depuración de agua.

Aproximadamente en aquellos mismos años se introdujo la fosa séptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas residuales domésticas tanto en las áreas

8

Page 9: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

suburbanas como en las rurales y para el tratamiento en instalaciones públicas se adoptó primero la técnica del filtro de goteo. Durante la segunda década del siglo, el proceso del lodo activado, desarrollado en Gran Bretaña, supuso una mejora significativa por lo que empezó a emplearse en muchas localidades de ese país y de todo el mundo.

Las sociedades contemporáneas están sufriendo una situación contradictoria de difícil solución: a medida que disminuye la cantidad y calidad del agua disponible, aumentan los requerimientos sociales por el recurso hídrico.

Los principales foros internacionales relacionados con el agua coinciden en que la escasez natural del agua se agrava por el despilfarro y la contaminación, lo cual amenaza aspectos fundamentales de la seguridad humana, como son:

o La producción de alimentos. o La salud humana. o El equilibrio de los ecosistemas. o La estabilidad social, económica y política.*

En la actualidad, una proporción inaceptablemente grande de la población mundial (una persona de cada cinco) no tiene acceso al agua potable buena y a un costo asequible, y la mitad de la población del mundo no tiene acceso al saneamiento. Cada año entre 3 y 4 millones de personas mueren por enfermedades transmitidas por el agua.*

La cantidad de agua en la tierra es limitada, no renovable y, sobre todo, mal repartida en tiempo y espacio

En una ciudad, en promedio se consume el 71% de la producción total de agua en las casas habitación, el 12% en la industria, el 15% en el comercio y el 2% en el sector servicios.*

En la actualidad podemos citar por ejemplo, que las ciudades con mayores problemas en este aspecto son las siguientes:

o CONTINENTE AMERICANO: D.F. en México y Sao Paulo en Brasil.o AFRICA: El Cairo y Lagos.o CONTINENTE ASIÁTICO: Beijing, Bombay, Calcuta, Dhaka, Shangai y Yakarta.

Una forma de resolver este grave problema en las ciudades a sido la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales como en los siguientes ejemplos:

9

Page 10: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

o Desde 1977, hay un sistema dual muy grande en St Petersburg, Florida, el tratamiento por rehusó resultó más barato que lo que hubiera costado cumplir los requisitos exigidos para verter en los afluentes en la bahía de Tampa y en el Golfo de México.

o En Nuevo México (EEUU) las aguas residuales tratadas se usan para el riego de campos de golf e hípicos, con un costo sensiblemente menor al de la red de abastecimiento regular

o En Japón, actualmente se usan apenas 3.2 m3 /seg de agua reciclada, de la cual un tercio es para abastecer edificios. Los principales destinos son toilettes, enfriamiento, irrigación, lavado de carros, limpieza y aumento de caudal de ciertos cursos de agua.

o En Singapur, una ciudad-estado situada en una isla, los efluentes son recogidos por un caño colector para luego ser filtrados y tratados con cloro. El caudal del producto reciclado es de 0.5 m3/seg que sirve para abastecer un parque industrial.

* Sequia en un mundo de agua

Desde el punto de vista de la calidad, las aguas obtenidas luego de un proceso de reciclado deben ser claras, incoloras e inodoras para ser estéticamente aceptables. La presencia de color, turbiedad u olores disminuye sus posibilidades de uso y su valor. 

Cuando se logran buenos estándares de calidad, las aguas residuales recicladas pueden ser utilizadas para diversos fines, riego de jardines públicos, lavado, enfriamiento, etc. De todos modos, aún en los casos en que se obtienen óptimos resultados, estas aguas tienen ciertas restricciones de uso, particularmente en las redes de agua potable.

En referencia a nuestro país, 69 de las 113 ciudades más importantes tienen problemas de viabilidad; en 40 de ellas ya hay sobreexplotación del acuífero.**

En 10 años, 80% de los Mexicanos vivirán en ciudades y en un futuro próximo habrán 414 ciudades de más de 150 mil habitantes**

10

Page 11: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno Mexicano estableció como premisa fundamental, lograr el desarrollo económico en equilibrio con el medio ambiente, en donde el agua juega un papel prioritario.*

Para el logro de este objetivo la Comisión Nacional del Agua ha coordinado y complementado sus acciones con los gobiernos estatales y dependencias federales, y se establecieron programas en 6 regiones: Noroeste, Norte, Noreste, Lerma-Balsas, Suroeste y Valle de México, las cuales presentan problemáticas en común como :

o Ineficiente aprovechamiento del agua y de la infraestructura agrícola.o Insuficiente abasto de agua potable para uso domestico- comercial, industrial y

minero.

o Marcada sobreexplotación de los mantos acuíferos y niveles considerables de contaminación.

o Escasa infraestructura para su tratamiento.

Además es necesario mencionar los principales problemas que se enfrentan para el cumplimento de lo anteriormente expuesto:

o Falta de recursos financieros: Obsolescencia y rezago de la infraestructura.o Politización del Servicio:

Rezago tarifario. Baja recaudación.

o Planeación de largo plazo: Falta de continuidad en directivos y en programas: Desarrollo

Institucional.

11

Page 12: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

Programas de inversión factibles: Desarrollo Sustentable.

Los tres sectores consumidores de agua en el país son los siguientes:

o Uso Agrícola.- El sector agrícola es el mayor consumidor de agua en el país, y el que presenta menor eficiencia en su uso. Adicionalmente, se requiere intensificar la modernización y rehabilitación de la infraestructura agrícola, y consolidar la infraestructura de riego y temporal tecnificado.

o Uso Industrial.- El problema principal es la contaminación de cuencas y acuíferos por las descargas de aguas residuales industriales.

o Uso Público - Urbano.- Hay niveles elevados de rezago en la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el medio rural (36% sin agua potable y 68% sin drenaje). Además, las tarifas por la prestación del servicio son bajas y no incluyen el costo de saneamiento del agua. Finalmente, hay una escasa cultura de pago por la prestación de los servicios.*

En realidad no se sabe el costo real de un litro de agua en México, como el sistema para la extracción del agua requiere conducciones, pozos, plantas de bombeo, plantas de tratamiento, red de sistemas y si a esto le agregamos los miles de empleados, la enorme cantidad de energía para bombearla, las sustancias químicas para preservarla y purificarla resulta muy difícil la cuantificación de su costo, que sin duda es alto, esto explica la falta de crecimiento en la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado así como la carencia de inversión en la infraestructura hidráulica.

El problema de abastecimiento de agua para usos urbanos, industriales y agrícolas en la Republica Mexicana y en especial el área metropolitana de la Ciudad de México, hacen ver

como una de las soluciones más racionales para esta problemática el tratado y el rehúso de las aguas residuales colocándolas dentro de un programa tendiente a cubrir las demandas de los tres sectores consumidores; con menor o mayor grado de mantenimiento, con respecto a estos procedimientos, la experiencia internacional a llegado a demostrar que, utilizando la tecnología adecuada, es posible obtener, por ejemplo agua potable a partir de las aguas urbanas.

Desde 1956, las aguas residuales se han sometido a diversos tratamientos que tienen un bajo costo además desde hace varios años se ha venido instrumentando en México su uso para riego agrícola y de áreas verdes urbanas.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO:

12

Page 13: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

DESTINO PORCENTAJEVivienda 70

Industria 16

Servicios 14

Consumo total 100

***La tabla anterior demuestra que el porcentaje mayor es destinado a la vivienda, esto es explicado por la población existente pero también por que su gasto es excesivo así como su mal uso.

Un buen ejemplo de cómo reutilizar el agua en una vivienda lo constituye la Casa Ecológica ubicada en el Distrito Federal, particularmente en la Delegación Tlalpan, en la Av. San Fernando # 765 Col. Peña Pobre, la cual es auspiciada por el Centro de Comunicación y Educación Ambiental "El Manantial IAP", este espacio se diseñó para que el ser humano se proteja, pero a la vez para que viva inter-relacionándose con el medio ambiente.

Debido a la ubicación de la casa, esta no cuenta con conexión a la red de agua de la ciudad, por lo que su suministro se basa mediante el servicio de pipas, esto implica un uso racional del agua. Para el mejor aprovechamiento de la misma se utilizan distintos sistemas:

o Adaptación de inodoros (WC´s).o Calentador solar de agua.o Colección de agua de lluviao Reutilización de aguas negras y jabonosas.

A lo que se refiere al punto “Reutilización de aguas negras y jabonosas” es que las aguas residuales de la casa son llevadas a una especie de fosa séptica en el sótano donde, a diferencia de las fosas sépticas regulares, el agua no es vertida al subsuelo sino que por medio de dos etapas (una anaeróbica y una aeróbica) de digestión bacteriológica NATURAL (sin químicos) se clarifica el agua. Esta agua ya clarificada se acumula en un tinaco primario del que es bombeada a un tinaco en la parte alta del jardín y de ahí vierte a un arroyo artificial en el jardín. Es en este arroyo que se busca oxigenación adicional amen de evaporación y filtración que sirve de riego al jardín, huerto y hortaliza, para desembocar en el estanque, este estanque almacena agua pluvial ya filtrada con anterioridad, el agua de este estanque se usa para el riego y lavado de autos o cualquier otra aplicación que no requiera agua potable. En este estanque con la ayuda de lirio acuático se complementa la limpieza de esta agua y de

13

Page 14: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

la pluvial que regresa por rebosamiento al tinaco primario para ser bombeada nuevamente en este circuito.

La estadísticas del uso del agua en una vivienda son :

***

Drake P. G. y Shoenfeld, P.B., 1994

*Eficiencia y uso sustentable del agua en Méxicowww.acsmedioambiente.com

**Desperdicio del agua en Méxicowww .cna. gob.mx

*** Agua potableGerardo Esquivèl año 2001

CONCEPTO PORCENTAJE

WC 42

Aseo personal 32

Lavado de ropa 14

Lavado de trastes 8

Beber, cocinar, otros 4

Total 100

14

Page 15: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

IV. METODOLOGIA

CONTEXTO

La propuesta para el reaprovechamiento del agua en el uso doméstico a la que refiere el proyecto que es desarrollado en la presente investigación, ha sido implementada en un condominio habitacional cuyo lugar de construcción propuesto es el Distrito Federal .

El mismo esta conformado por dos edificios, cada edificio tiene cinco departamentos y en cada uno de ellos se cuenta con los servicios de regadera, lavabo, wc, tarja, lavadero y lavadora.

Esto hace un total de 10 muebles hidráulico-sanitarios, además de los cuales, se agrega un wc y un lavamanos que se encontrarán incorporados al estacionamiento.

15

Page 16: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

Cabe destacar que en el condominio ya mencionado el estacionamiento se encuentra en la planta baja del edificio.

SISTEMA HIDRÁULICO ACTUAL

La forma en que es tratada el agua en el sistema hidráulico actual es la siguiente: El agua potable se distribuye a: lavabo, regadera, escusado, tarja, lavadora, lavadero y llave de riego de jardines y servicios.

El agua resultante de estos usos es conducida a una tubería general de agua negras donde esta agua se va sin ser reaprovechad.

La siguiente tabla muestra las diversas especificaciones del sistema ya citado:

DISTRIBUCIÓN

TRAMODIAMETR

OMATERIAL METROS MARCA

Tubo general A-B-C-D-E 50mm PVC 13.80 T. hidráulicoTubo de entrada F-G-H 32mm Cobre 24.20 NacobreTubería particular H-I 19mm Cobre 7.32 Nacobre

Regadera J-K-L 19mm Cobre 1.90 NacobreLavamanos J-K-L 19mm Cobre 1.40 Nacobre

Tarja J-K-L 19mm Cobre 3.15 NacobreLavadero J-K-L 19mm Cobre 2.75 NacobreLavadora J-K-L 19mm Cobre 275 Nacobre

La distribución actual del sistema hidráulico se observa en el plano isométrico A.1.

16

Page 17: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

17

Page 18: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

18

Page 19: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

EXPLICACIÓN DE LAS MODIFICACIONES AL SISTEMA HIDRÁULICO ACTUAL

Ya que se ha mostrado la forma y distribución del sistema hidráulico que sería implementado normalmente en el edificio propuesto, es pertinente que se describan las modificaciones que se proponen realizar para lograr el fin ya suscrito con anterioridad.

Las modificaciones en el sistema hidráulico consisten en realizar algunos cambios a la estructura de la instalación hidráulica (a conexiones diversas tanto del agua potable como del agua residual), estas variantes permitirán la recuperación de las aguas jabonosas de todo el condominio, las direccionarán hacia un sistema de filtrado que permita su depuración, posterior a dicho proceso serán concentradas en una cisterna donde una bomba se encargará de trasladarla a un tinaco ubicado en la parte superior del edificio que será el encargado de distribuir el agua a todos los escusados del edificio, cabe decir también que la cisterna será provista de llaves de bronce (tipo nariz) que permitan que esa misma agua pueda ser aprovechada en el riego de jardines y lavado de autos.

Nuestro sistema cambia la instalación hidráulica del edificio y la distribución del agua de la siguiente forma:

El agua potable es distribuida al lavabo, la lavadora, la regadera y la tarja.

El agua jabonosa generada en el lavamanos, la regadera y la lavadora es la utilizada por el sistema propuesto, después de ser tratada esta abastecerá el escusado, jardinería y lavado de automóviles.

El agua resultante del wc y tarja será conducida a la tubería de agua negras que se encuentra ligada al drenaje local.

Las tuberías, conexiones y válvulas para el agua potable y agua tratada serán de cobre, fierro galvanizado o PVC, dependiendo de la funcionalidad que se les destine; ya que por sus características físicas son muy resistentes y garantizaran a la estructura hidráulica calidad y gran duración.

19

Page 20: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

SISTEMA HIDRÁULICO MODIFICADO

CAPTACION DEL AGUA RESIDUAL(cuadro 1.2)

DISTRIBUCIÓN TRAMO DIÁMETRO MATERIAL METROS MARCATubería

de captació

n primaria

Regadera c-d 100mm PVC 2.08 T. hidráulico

Lavamanos

w-z 19mm Cobre 2.17 Nacobre

Lavadero x-y 50mm PVC 2.30 t. hidráulico

Lavadora a-b 50mm PVC 2.30 T. hidráulico

Tubo de captación secundaria

d-e-f 38mm Cobre 16.70 Nacobre

Tubo captación primario pluvial

I-II 50mm PVC 33.80 T. hidráulico

Ver plano isométrico A.2.

Ver plano isométrico A.2.

20

Page 21: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

21

Page 22: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

22

Page 23: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

DISTRIBUCION DEL AGUA RESIDUAL(cuadro 1.3)

DISTRIBUCIÓN

TRAMO DIÁMETRO MATERIAL METROS MARCA

Tubo general A-B-C-D-E-F 50mm PVC 13.80 T. hidráulicoTubería

distribuciónG-H-I 32mm Cobre 24.20 Nacobre

WC I-J 13mm Cobre 1.75 NacobreTubería de servicios

I-II 19mm Fierro Galvanizado

15.30 CIFUNSA

Ver plano isométrico A.3.

23

Page 24: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

24

Page 25: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

Ver plano isométrico A.4.

AGUAS NEGRAS(cuadro 1.4)

DISTRIBUCIÓN TRAMO DIAMETRO MATERIAL METROS MARCATarja a-b 50mm PVC 2.80 T.

hidráulicoWC c-d 50mm PVC 2.80 T.

hidráulicoTubo de desagüe

b-d-e-f 50mm PVC 15.60 T. hidraulico

Drenaje publico f-g 50mm Galvanizado

5.20

25

Page 26: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

26

Page 27: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

NORMAS Y REGLAMENTOS QUE AMPARAN LAS REALIZACION DE LAS MODIFICACIONES

Para llevar a cabo dicha propuesta es necesario cumplir con los requerimientos que establece la ley, por lo cual tomaremos referencia del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, dentro del capitulo VI conforme a los artículos siguientes: Artículo 5.- Para efectos de este Reglamento, las edificaciones en el Distrito Federal se clasificarán en los siguientes géneros y rangos de magnitud:

I.2 Plurifamiliar (de 3 a 50 viviendas)

Hasta 4 niveles de 5 divisiones ò10 niveles con de 10 divisiones.

IV.2 Jardines y Parques Hasta 1 hectárea de

Hasta 5 hectáreas de más de 5 hectáreas

Hasta 50 hectàreas de más de 50 hectàreas.

V.4 Bombas Ninguna magnitud

Dentro de esta tabla estamos tomando en cuenta la clasificación del condominio y el área destinada al jardín y el equipo de bombeo.

“En las edificaciones que requieran uso de suelos en la fracción II del articulo

53 de este reglamento, el Departamento exigirá la realización de estudios de

factibilidad de tratamiento y rehúso de aguas residuales, sujetándose a lo

dispuesto por la ley General del equilibrio Ecológico y la Protección del

Ambiente y demás ordenamientos aplicables, para definir la obligatoriedad

de tener separadas sus instalaciones de aguas pluviales, jabonosas y negras,

las cuales se canalizaran por sus respectivos albañales para uso,

aprovechamiento o desalojo”.*

27

Page 28: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

Artículo 109.- Los estacionamientos públicos tendrán carriles separados, debidamente señalados, para la entrada y salida de los vehículos, con un mínimo de altura de 2.10 m

Artículo 112.- En los estacionamientos deberán ser capaces de resistir los posibles impactos de los automóviles. protecciones adecuadas en rampas, colindancias, fachadas y elementos estructurales, con dispositivos a una anchura mínima, en rectas, de 2.50 m. , en curvas, de 3.50 m .

Las rampas tendrán una pendiente máxima de quince por ciento, con curvas, medido al eje de la rampa, será de siete metros cincuenta centímetros.

Articulo 150. Que en las edificaciones de cinco o más niveles y ubicadas en zona cuya red pública de agua potable tenga una presión inferior a 10 m de columna de agua, deberán contar con cisternas calculadoras para almacenar dos veces la demanda mínima diaria de agua potable de la edificación y equipadas con cisternas de bombeo.

Las cisternas deberán ser completamente impermeables, tener registros con cierre hermético y sanitario, ubicarse a 3 m por lo menos, de cualquier tubería permeable de aguas negras.

Articulo 151. Los tinacos deberán ser de materiales impermeables e inocuos que cuenten con cierre hermético, serán colocados a 2 metros de altura por lo menos del mueble sanitario, sostenidos por una base resistente que permita el fácil acceso a estos para su lavado.

28

Page 29: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

Articulo 155º. En las edificaciones que requieran uso de suelos en la fracción II

del articulo53 de este reglamento, el Departamento exigirá la realización de

estudios de factibilidad de tratamiento y rehúso de aguas residuales,

sujetándose a lo dispuesto por la ley General del equilibrio Ecológico y la

Protección del Ambiente y demás ordenamientos aplicables, para definir la

obligatoriedad de tener separadas sus instalaciones de aguas pluviales,

jabonosas y negras, las cuales se canalizaran por sus respectivos albañales

para uso, aprovechamiento o desalojo.

Artículo 156.- En las edificaciones de habitación unifamiliar de hasta 500 m² y consumos máximos de agua de 1,000 m3 bimestrales, ubicadas en zonas donde exista el servicio público de alcantarillado de tipo separado, los desagües serán separados, uno para aguas pluviales y otro para aguas residuales. En el resto de las edificaciones los desagües se harán separados y estarán sujetos a los proyectos de uso racional de agua, rehúso, tratamiento, regularización y sitio de descarga que apruebe el Departamento.

Artículo 179.- Los elementos no estructurales que puedan restringir las deformaciones de la estructura, o que tengan un peso considerable, muros divisorios, de colindancia y de fachada, pretiles y otros elementos rígidos en fachadas, escaleras y equipos pesados, tanques, tinacos y casetas, deberán ser aprobados en sus características y en su forma de fijación por el Director Responsable de Obra y por el Corresponsable en Seguridad Estructural en obras en que éste sea requerido. Así mismo a un estudio que verificara su resistencia de acuerdo a un análisis sísmico.

29

Page 30: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

Artículo 230.- Como parte del estudio de mecánica de suelos, se deberá fijar el procedimiento constructivo de las cimentaciones, excavaciones y muros de contención que asegure el cumplimiento de las hipótesis de diseño y garantice la seguridad durante y después de la edificación. Dicho procedimiento deberá ser tal que se eviten daños a las estructuras e instalaciones vecinas por vibraciones o desplazamiento vertical u horizontal del suelo.

Cualquier cambio significativo que deba hacerse al procedimiento de edificación especificado en el estudio geotécnico se analizará con base en la información contenida en dicho estudio.

Articulo 273 II . En los casos que se requiera agregar elementos estructurales para la colocación de tuberías, se trazarán previamente las trayectorias de dichas tuberías, y su ejecución será aprobada por el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en instalaciones, en su caso fijándose a las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño.

Articulo 275.- Las tuberías para las instalaciones a que se refiere el artículo anterior, se probarán antes de autorizarse la ocupación de la obra, mediante la aplicación de agua, aire o solventes diluidos, a la presión y por el tiempo adecuado, según el uso y tipo de instalación, de acuerdo con lo indicado en las Normas Técnicas Complementarias de este Reglamento.

30

Page 31: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

EL PROCESO DE FILTRACION

PROCESO

Para reciclar las aguas jabonosas se conectan todas las descargas a un registro, ubicado a menos de 1 metro del área donde se va a colocar el filtro. Dicho registro lleva una pared intermedia de tela de arnero de ¼ " para retener los sólidos grandes.

El funcionamiento del filtro, el cual constituye una pequeña planta de tratamiento, consiste básicamente en separar de forma independiente las aguas negras para su desecho por un lado, y por el otro las aguas grises y las pluviales para su reutilización.

MANTENIMIENTO

Por otro lado, el rehúso del agua mediante plantas de tratamiento ofrece algunos inconvenientes, ya que en cuanto a fechas de legalización no hay un reglamento sobre la calidad del agua; esto depende del uso que se les de a esta agua.

A las aguas residuales se les aplicará un coagulante (cal, silicato de sodio, o sulfato ferroso); el uso de este y su cantidad depende de la cantidad de agua. Realizar esta operación implica que el coagulante, una vez humedecido, se vuelve gelatinoso y, al

31

Page 32: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

acumularse en el fondo, arrastra consigo muchas de las bacterias y materias orgánicas, ya que puede suceder que en el agua haya trozos de jabón, papel, etc.

Este mantenimiento se efectuará aproximadamente en un tiempo requerido de tres veces por año por medio de un retrolavado, el cual evita que las partículas sólidas se impregnen en los poros del medio filtrante, los cuales harán que disminuyan el flujo de agua si este no se llegara a lavar; este consiste en pasar agua forzada en sentido contrario al de filtrado con lo que remueve los sólidos y el poro; donde quedan limpios para el ciclo siguiente. Cada año se renueva el sistema de filtrado para evitar que las tuberías se deterioren y mantener al sistema de filtración con un funcionamiento optimo.*

* Manual de purificación del agua

PROCESO DE LOS FILTROS

En nuestro proceso de tratamiento del agua estamos tomando en cuenta dos métodos de purificación, un tanque de sedimentación y dos de filtración; los cuales serán armados ya al final de la obra en el espacio destinado en los planos. Figura 1.1.

32

Page 33: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

FIGURA 1.1

A Tanque de sedimentaciónB Tanque de filtración de grava y arena

C Tanque de filtración de tezontle

D Cisterna

TANQUE DE SEDIMENTACION

La sedimentación consiste simplemente en dejar que el agua pase con lentitud, sin agitarse, a través de tanques de poca profundidad, construidos ex profeso. Las partículas sólidas en suspensión descienden así al fondo de los depósitos. Estos tanques de sedimentación están provistos de válvulas de desagüe que permitan retirar de tiempo en tiempo el sedimento. Para que los resultados sean más satisfactorios

33

Page 34: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

suelen instalarse los depósitos en serie, seguidos uno de otro, y mantener con poco espesor la lámina de agua.**

FILTRO DE GRAVA

Después ya que el agua pasa por los tanques de sedimentación llegaran al tanque de filtración de arena y grava; el cual consta básicamente de una capa de arena con un espesor de unos 60 cms. y el de la capa de grava de 20 a 50 cms.

FILTRO DE TEZONTLE

Y por ultimo el agua filtrada pasa al filtro de tezontle con 75 cm. de espesor. El producto total de esta agua filtrada llegara a la cisterna de agua residual, donde será almacenada y utilizada progresivamente.

Según tablas anteriores hacen mencion que el agua se reparte en un porcentaje destinado al 34% al aseo personal, el 14% al lavado de ropa y el 4% a otros servicios, dando un total del 50% del agua requerida para la distribución de cada departamento. Las aguas jabonosas son el resultado del 50% el cual entrara a los filtros, pero solo el 40% de este se recuperara para distribuirlo después al sistema, es decir el 20%.

Así mismo para regular la entrada del agua y limpiar los filtros a esta red de distribución se recurre al uso de llaves de paso, las cuales estarán situadas, una se colocara antes del sistema de tratamiento y la otra después de este; lo que permite el fácil acceso a ellas por parte de las personas encargadas de este servicio. (Ver detalles de filtro en la figura 1.2)

MEDIDAS DEL FILTRO

El filtro tendrá un largo 3m, una profundidad de 1m y un ancho de 1m, tamaño suficiente para limpiar cantidades de agua necesarias para el consumo de las viviendas. Los materiales que se utilizarán en su construcción no significan un

34

Page 35: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

problema en especial, ya que son los que se utilizan en cualquier construcción civil de este tipo.

FIGURA 1.2

_____________________________________________

** http:// www.geocites.com*** Libro “la casa ecológica”

COSTOS

35

Page 36: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

A continuación mostramos los costos totales, tanto de construcción del filtro como de las conexiones y materiales empleados para la instalación del proyecto.

COSTO DE CONSTRUCCIÓN DEL FILTRO

Haciendo un cálculo del costo de construcción del filtro, el cual será de concreto, obtenemos los siguientes gastos:

*M3 de ARENA $ 180.00 m3M3 de GRAVA $ 180.00 m3M3 de TEZONTLE $ 200.00 m3

gastos anuales

*Gasto aproximado por mano $ 6,000.00 de obra

**Costo de cubeta de pintura $ 1,040.00 impermeable (alberca)

El costo total de construcción es de $ 7,600.00

*FUENTE: DISTRIBUIDOR Y PROVEEDOR DE MATERIALES METROPOLITANO S.A. DE C.V.

**FUENTE: PINTURAS OPTIMUS S.A. DE C.V.

COSTOS TOTALES DE MATERIALES

36

Page 37: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

MATERIALES Y CONEXIONES(CUADRO 1.5)

DESCRIPCION TAMAÑO MATERIAL MARCA CANTIDAD PRECIO TOTAL

Cisterna 5 000 Lts. PVC PLASTINAK 1 $ 6, 202.07Tinacos 1 100 Lts PVC ROTOPLAS 2 $2, 406.00Bomba 5 HP Acero PEDROLLO 1 $3, 437.89Flotador No. 6 Poliuretano Nacobre 1 $14.95Tubo 13 mm Cobre Nacobre 19.25 mts $196.92Tubo 19mm Cobre Nacobre 21.70 mts $354.93Tubo 32mm Cobre Nacobre 48.40 mts $1, 956.81Tubo 38mm Cobre Nacobre 33.40 mts $1, 915.82Tubo 19mm Galvanizado CIFUNSA 15.30 mts $730.25Tubo 50mm Galvanizado CIFUNSA 20.20 mts $3, 360.85Tubo 50mm PVC T. hidraulico 133.20 mts $1, 551.11Tubo 100mm PVC T hidraulico 20.80 mts $952.12Válvula de compuerta

32mm Bronce URREA 33 $2, 880.90

Llave de nariz 13mm Bronce URREA 2 $32.50Sistema de filtrado

$7, 600.00

TOTAL: $33599.12

En el cuadro anterior se dividen los materiales empleados por tipo de material y a su vez se subdivide, en donde se necesitó en medidas requeridas, también se muestran las cantidades totales utilizadas y los costos finales de la instalación.

Habiendo obtenido ya los costos totales del proyecto, es necesario saber en que tiempo será recuperable la inversión, para saber esto fue necesario realizar proyecciones en los incrementos de las cuotas que se pagarán por el suministro de

37

Page 38: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

agua, dichas proyecciones fueron hechas basados en los historiales de consumo de una vivienda de zona habitacional de cinco habitantes, los datos fueron obtenidos de los últimos 6 años de consumo y son cifras auténticas proporcionadas por el Departamento de Aguas del Distrito Federal.

En la parte posterior del recibo bimestral del agua que se paga se muestra el siguiente cuadro con las tarifas oficiales de cobro, dependiendo de la cantidad consumida en el mismo periodo, cabe resaltar que el renglón resaltado es el correspondiente al consumo de la casa tomada como base.

Tarifas aplicables por derechos de suministro de agua a partir del 1° de enero de 2002 en el Código Financiero del D.F.

USO DOMÉSTICO

CUOTA ADICIONAL POR

METRO CÚBICO LÍMITE LÍMITE CUOTA EXCEDENTE DEL LÍMITE INFERIOR SUPERIOR MÍNIMA INFERIOR

00.0 10.0 $ 12.12 $ 0.0010.1 20.0 12.12 1.4320.1 30.0 26.41 1.6730.1 50.0 53.46 3.1650.1 70.0 116.77 4.0570.1 90.0 197.76 5.1790.1 120.0 301.11 10.29120.1 180.0 609.71 13.01180.1 240.0 1,309.19 18.69240.1 420.0 2,511.45 21.53420.1 660.0 6,386.06 25.08660.1 960.0 12,405.44 27.11960.1 1,500.0 20,535.50 31.171,500.1 EN ADELANTE 37,369.34 33.18

A continuación se muestra el historial de consumo de la vivienda previamente mencionada, cada columna es un bimestre y dentro de este se divide el consumo en m3 y lo que se pagó en este lapso de tiempo.

38

Page 39: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

*HISTORIAL DE CONSUMO EN UNA VIVIENDA ( DE 4 A 6 HABITANTES)EN LOS ULTIMOS 6 AÑOS

AÑO M3 $ M3 $ M3 $ M3 $ M3 $ M3 $1997 38.43 50.00 38.43 50.00 38.43 50.00 48.16 59.00 40.26 55.00 40.26 55.001998 44.25 64.00 45.14 66.00 44.53 65.00 50.22 76.00 42.00 60.00 45.75 67.001999 42.48 71.00 53.07 99.00 42.70 72.00 44.53 76.00 44.53 76.00 50.02 89.002000 48.60 98.00 43.92 85.00 42.09 80.00 42.78 82.00 40.87 77.00 44.53 87.002001 41.89 86.00 47.58 103.00 47.58 103.00 47.12 102.00 42.09 87.00 43.42 92.002002 42.48 93.00 45.75 103.00 45.40 101.00 45.26 102.00 42.70 94.00 38.43 80.00

1 2 3 4 5 6

* Comisión de aguas del Distrito Federal

PROMEDIO ANUAL DE CONSUMO

AÑO M3 $1997 39.96 53.171998 45.32 66.331999 46.22 80.502000 43.80 84.832001 44.95 95.502002 43.34 95.50

Consumo promedio por bimestre 43.88 m3. Aumento en el precio promedio anual del 11.66 %

Ahorro estimado con la modificación en el total del consumo: 40 %

43.88 m3- 40 % Ahorro de 17.55 m3 por bimestre en promedio cantidad total que se consumirá con la modificación: 26.33 m3

Tomando en cuenta el incremento anual promedio bimestral, se puede realizar la siguiente proyección de pagos con el sistema actual en los siguientes 8 años.

39

Page 40: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

INCREMENTO EN EL COSTO DEL SERVICIO ESPERADO CON LA INSTALACIÓN ACTUAL – PROMEDIO BIMESTRAL

El consumo base para viviendas es de 30 m3, después del limite el precio por m3 se incrementa entre el 100 y 150 %.

INCREMENTO DEL PRECIO POR M3 DENTRO DEL CONSUMO BASEEN LOS ULTIMOS 6 AÑOS

*El aumento promedio en el precio por m3 fue del: 15 %

Basándonos en la estadística anterior, estimamos las siguientes cifras en los próximo 8 años.

AÑO $

2003 106.632004 118.892005 132.752006 148.222007 165.602008 184.902009 206.462010 230.53

AÑO $1997 1.001998 1.151999 1.362000 1.552001 1.692002 1.78

40

Page 41: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

De acuerdo con el porcentaje que se va ahorrar en el consumo del agua con la modificación qu, el total e se consumirá es inferior al consumo base. Con esto se presume un gasto menor. La siguiente lo tabla representa anterior.

GASTO PROMEDIO ESPERADO POR BIMESTRE EN LOS PRÓXIMOS 8 AÑOS

AÑO $2003 53.712004 61.612005 70.822006 81.352007 93.472008 107.422009 123.482010 141.91

AÑO PRECIO X m3

2003 2.042004 2.352005 2.692006 3.092007 3.552008 4.082009 4.692010 5.39

41

Page 42: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

Comparando los gastos promedio por bimestre en los siguientes 8 años del consumo de agua con y sin la modificación al sistema obtenemos los siguientes ahorros por bimestre en cada año.

Tomando como base el ahorro bimestral proyectado por departamento, se puede saber el ahorro total del edificio de 10 viviendas, y se puede comprobar que la inversión es redituable en 8 años, como se muestra en la siguiente tabla.

AÑO AHORRO POR DEPARTAMENTO

AHORRO POR EDIFICIO

2003 $ 317.52 $ 3,175.202004 $ 343.68 $ 3,436.802005 $ 371.58 $ 3,715.802006 $ 401.22 $ 4,012.202007 $ 432.78 $ 4,327.802008 $ 464.58 $ 4,645.802009 $ 497.88 $ 4,978.802010 $ 531.72 $ 5,317.20

AHORRO TOTAL POR EDIFICIO EN 8 AÑOS $ 33,609.60

Ya que se ahorrara 17.55 m3 por bimestre el total anual será de 105.30 m3. Pueden existir algunas determinantes en las variaciones del los costos de servicio del agua, como pueden ser los incrementos fuera del promedio, inflación, fugas, etc.

AÑO AHORRO EN $

2003 52.922004 57.282005 61.932006 66.872007 72.132008 77.432009 82.982010 88.62

42

Page 43: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

RESULTADOS

Demostrar, que con la modificaciones planteadas en el sistema hidráulico, es posible reaprovechar entre el 25 y el 40% del agua utilizada en el hogar.

Ya realizada la investigación llegamos a la conclusión de que efectivamente se logra ahorrar alrededor del 40 % de agua del consumo total de una vivienda de zona habitacional, se tomó como promedio el consumo de 4 a 6 habitantes por departamento.

Determinar que la inversión realizada en las modificaciones del sistema hidráulico son recuperables en un periodo máximo de diez años.

Se comprobó que el costo total de la instalación es recuperable en 8 años, tomando como base las proyecciones realizadas en los consumos del servicio de agua y obteniendo su costo.

Sustentar que el proyecto es acorde a las normas y reglamentos oficiales.

Todas las modificaciones realizadas se encuentran dentro del marco de las normas y reglamentos oficiales establecidos actualmente en el Distrito Federal.

43

Page 44: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

BIBLIOGRAFIA

ESTADISTICAS DEL AGUA EN MEXICO Edicion 2003

SEMANART

Comision Nacional del Agua (CNA)

Sistema Unificado de información del Agua (SUIBA)

Cap. 3. Instrumentos de gestion del agua

México, Marzo 2003

FEDERALISMO Y DESARROLLO: Totalecimiento municipal (Julio-agosto-

septiembre 1998)

BANOBRAS

63-68, 214-219 PP.

INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES: Tratamiento, vertido y reutilización

METCALF & EDDY, INC.

V. I y V. II; Cap. 2, 3, 6 y 11

Mc Graw-Hill

Mexico, 1996

INGENIERIA SANITARIA Y DE AGUAS RESIDUALES: V. I Abastecimiento de

aguas y remocion de aguas residuales.

MASKEW Fair, Gordon; CHARLES Séller, John; OKUN, Daniel Alexander

Editorial Limusa-Wiley S.A.

México, 1968.

44

Page 45: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

SEQUIA EN UN MUNDO DE AGUA

DIAZ Delgado, Carlos; Antón, Danilo

Estado de Mexico, Mexico

CIRA-UAMEX, 2002

MANUAL DE PURIFICACION DEL AGUA

LESUR, Luis

Colección: ¿Cómo hacerlo bien y fácilmente?

Editorial trillas

1998

PRODUCTOS DE NACOBRE, S. A. de C. V.Av. Gustavo Baz No. 4874

Colonia Barrientos; 54110, Tlanepantla, Edo. de México.Tel.:( 01-55) 53100706; fax .:( 01- 55 ) 53107548.

Fabricado por:Nacional de Cobre, S.A. de C. V. Planta de cobre en Toluca.

Av. 1º de Mayo, No. 1496. Ote.Zona Industrial Toluca 50070, Toluca, Edo, de México.

GRUPO URREA DIVISIÓN GRIFERIA y VÁLVULAS.Válvulas URREA S. A. de C. V.

Dr.: R. Michel # 825; Z. I. Guadalajara, Jal. México.C.P.: 44940 ,

Tel.: ( 33) 36683200.

Tuberías PVC. DURECO DE MÉXICO ( Metaloplástica; S. A. de C. V.)Calle No. 74; Col. Granjas San Antonio.

C. P.: 09070. ; México, D. F.Tel.;55822533.

45

Page 46: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

CIFUNSA S .A. de C. V.Av. Montevideo 551-1, San Bartolo, Atepegucan.

C. P. 07730. México D. F.Tel. : 57520835.

ROTOPLAS.www. rotoplas. com.mx.Tel.: 01800 888 7686.

PLASTINAK.Vía de Morelos 70; Carrera México , Pachuca.

C. P.: 54190. Xalostoc, Edo. De México.Tel.: 55695911.

Distribuidor y Proveedor de materiales METROPOLITANO S.A. de C. V.Armada de México 1418; Coyoacán de México. D. F.

C. P.: 56739292.

Pinturas OPTIMUS S.A. de C. V.Pino No. 420; Col Sta. Maria Insurgentes.

C. P.: 06430.; México. D. F.Te.: 55477620-al 29

46

Page 47: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

ANEXOS

Anexo No. 1

PATENTE

Requisitos de patenteI.-Solicitud de patente y registro de modelo de utilidad.

* Comprobante de pago de tarifa correspondiente (original y copia).* Descripción, reivindicación, resumen y dibujo (triplificado).

II.-Solicitud de registro de diseño industrial.* Comprobante de pago de tarifa (original y copia).

* Descripción, reivindicación y dibujo o presentar en su caso.* Constancia de depósito material biológico fotografía (triplificado).

III.-Documentación adicional que deberán.* Acreditación de personalidad del apoderado en su caso (original y copia).

* Acreditación del ponderante en el caso de persona moral, señalando el instrumento donde obran dichas facultades y acta constitutiva (original).

* Documento donde se acredita el carácter de causa habiente o de cesión de derechos (original.)* Documento comprobatorio de divulgación previa en su caso (original y copia).

* Documento de prioridad y su traducción en su caso (original y copia) certificada expedida por la oficina extranjera.

* Escrito solicitando el descuento del 50 % cuando corresponda (original).IV.-Criterios de resolución del trámite.

* presentar toda la documentación requerida y pagos de la tarifa conforme a la legislación nacional y convenios internacionales de los que México forma parte.

* será suficiente cumplir con los requisitos formales al momento de presentar su solicitud.V.- Tiempo de respuesta.

* El plazo máximo de primera respuesta es de 3 meses, no aplica la positiva ni la negativa.teléfono de consultas y asesorias 56-24-04-00

47

Page 48: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

solicitud de patente

Solicitud de patente. Uso exclusivo delegaciones y Uso exclusivo del IMPI Solicitud de registro de modelo subdelegaciones de SECOFI y de utilidad. Oficinas regionales del IMPI. No de expediente Solicitud de registro de diseño industrial. Folio de entrada No de folio de entrada Modelo Dibujo Fecha y hora de recepción Fecha y hora de presentación

DATOS DEL (DE LOS) SOLICITANTE (S)

1) Nombre (s): 2) Nacionalidad (es):

3) Domicilio, calle, número, colonia y código postal

Población, Estado y País: 4) Teléfono (clave): 5) Fax (clave):

DATOS DEL (DE LOS) INVENTOR (ES) 6) Nombre (s):

7) Nacionalidad (es):

8) Domicilio, calle, número, colonia y código postal

Población, Estado y País:

9) Teléfono (clave): 10) Fax (clave):

48

Page 49: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

DATOS DEL (DE LOS) APODERADO (S)

11) Nombre (s): 12) RGP:

13) Domicilio, calle, número, colonia y código postal

14) Teléfono (clave): 15) Fax (clave): 16) Personas Autorizadas:

17) Denominación o titulo de la invención

18) Fecha de divulgación previa: 19) Clasificación internacional: Uso exclusivo del IMPI DIA Mes Año

20) Prioridad Reclamada: Fecha de presentación

País DIA Mes Año No de serie

*Bajo protesta de decir la verdad manifiesto que los datos en esta solicitud son ciertos.

Nombre y firma del solicitante Lugar y fecha

49

Page 50: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

Anexo No. 2 A continuación se propone el uso de otro sistema de tratamiento, para la sustitución del tanque de sedimento, al igual de efectivo como es sistema de tratamiento que propusimos en dicho proyecto.

Trampas De Grasa

Es un sistema (Tanque Subterráneo) diseñado para capturar aceite, grasa y residuos provenientes del desagüe de una casa, restaurante o establecimiento de comida. Las Trampas De Grasa varían de tamaño, hasta un máximo de 5000 galones o mas, dependiendo del uso que se asigne.Trampas De Grasa necesitan mantenerse con cantidades bajas de grasa, para evitar que se tapone el sistema de desagüe o las líneas de drenaje. Para mantener el sistema funcionando sin problemas, hace falta limpiar las tuberías, y bombear la Trampa periódicamente. Para evitar esas operaciones tan costosas, el sistema debe ser tratado biológicamente añadiendo productos que ayuden al mantenimiento de esta, como pueden ser el CTI-ALPHA™ GREASE dos (2) veces por mes para mantener las líneas de drenaje limpias y la Grasa al mínimo en la Trampa. El CTI-ALPHA™ GREASE esta constituidas por bacterias las cuales se alimentan de la grasa y el sedimento que se encuentra en la Trampa, inhibiendo la acumulación de los mismos, el tratamiento mantiene el sistema con la cantidad de sedimento muy bajo. Evitando que la Trampa De Grasa se tapone o mantenga un mal olor, y así evitar su deterioración

La siguiente imagen es de una trampa de grasa, mostrando como es la sedimentación y como entra el agua.

50

Page 51: Uno =

Casa abierta al tiempo TRONCO INTERDIVISIONAL

51