78
Uno, dos, tres¡ACCIÓN! PASANTÍA ARTES ASAB

Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Uno, dos, tres…

¡ACCIÓN!

PASANTÍA ARTES ASAB

Page 2: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

INFORME DE PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN

UNO, DOS, TRES ¡ACCIÓN!

JUAN CAMILO RIAÑO MORENO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ D.C. 2016

Page 3: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

INFORME DE PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN

UNO, DOS, TRES ¡ACCIÓN!

JUAN CAMILO RIAÑO MORENO

Código: 20111160032

BORYS BUSTAMANTE BOHÓRQUEZ

Coordinador de pasantía

Informe para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ D.C. 2016

Page 4: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

INFORME DE PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN

Rector de la Universidad

Carlos Javier Mosquera Suárez

Vicerrector Académico de la Universidad

Giovanni Rodrigo Bermúdez Bohórquez

Decano Facultad de Ciencias y Educación

Mario Montoya Castillo

Coordinador del Proyecto Curricular Licenciatura en Educación básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana

Pedro Baquero Másmela

BOGOTA D.C 2016

Page 5: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

NOTA DE ACEPTACION

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

____________________________________

Firma del lector

_______________________________________

Firma del lector

______________________________________

Ciudad y Fecha

Page 6: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Dedicatoria

A mis padres por su apoyo incondicional, por su esmero y trabajo, dedicación y amor, porque

sin ellos este camino emprendido no hubiese tenido esta bonita conclusión.

A los maestros que tanto admiré por su forma de pensar y actuar en las aulas de clase

A mis amigos, Leidy S, Carolina V, Karen S, David C, Daniela C, Anyi P, y mi gran amiga

Leidy Cortés, quienes me enseñaron que las palabras y el oficio de ser maestro valen la pena

de ser vividos.

Page 7: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Agradecimientos

A la universidad Distrital, por su labor formadora, porque en este espacio conocí está

gratificante labor, que es ser maestro.

A Sandra Luz Castro y sus clases de ética, al profesor Oscar bello por su labor de hacer

complejo lo simple, a Consuelo Céspedes por mostrarme la disciplina y la rigurosidad

académica en su más alto nivel, a Alexis Rodríguez de quien tanto admiré su dedicación por lo

literario, a la profesora Margoth de rescataré su pureza de corazón, a Borys Bustamente por

dirigir este proceso investigativo, y a mi gran amigo Germán Diego Castro por enseñarme

que no importa la edad para seguir cultivando un alma de soñador, a todos los maestros de

quien siempre guardaré una anécdota en el corazón.

A los estudiantes de artes escénicas 2015 I- 2015 III y la maestra Mariana por su

disponibilidad, por su apoyo, por los aprendizajes obtenidos en la práctica.

Page 8: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO

RAE

Aspectos Formales

Tipo de documento: Informe pasantía de investigación

Tipo de impresión: Impresión digital formato A4.

Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación.

Título del documento: uno, dos, tres… ¡acción!

Autor: Juan Camilo Riaño Moreno

Director : BOHÓRQUEZ BUSTAMENTE, Borys

Aspectos de investigación

Palabras claves: lectura, escritura, escritura académica

Descripción: el presente trabajo investigativo se da en el marco de la pasantía de

cooperación que se da entre la sede ASAB y la licenciatura en humanidades y

lengua castellana, en la cual se busca el mejoramiento de la lectura y la escritura en

la facultad de artes de la universidad Distrital, para esto, los pasantes realizan un

acompañamiento permanente al saber “comprensión y producción textual, durante

los periodos lectivos 2015-1 y 2015-3.

Page 9: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Bibliografía: en total se recurrieron en el siguiente trabajo a 14 fuentes

bibliográficas; sin embargo, en el trabajo práctico se nos quedan por fuera otras

igual de importantes a las que encontramos acá. Estas nos sirvieron en todo

momento de guía para nuestra reflexión que giró en torno a la lectura y la escritura

en la universidad.

Contenidos: Introducción, objetivos del informe, Marco teórico, Metodología,

Sistematización, Análisis de los resultados, Consideraciones finales, Bibliografía.

Metodología: el siguiente trabajo se desarrolla bajo la metodología cualitativa, al

tratarse de una investigación de tipo social, se buscaba resaltar la cualidad de lo

humano, y las características que resultan favorables para el mejoramiento de su

lectura y escritura.

El enfoque al cual se recurrió es el hermenéutico, ya que era necesario interpretar

procesos que se daban en la interacción con el lenguaje, y encontramos en esta

ciencia la mejor forma de realizar este estudio.

Conclusiones:

Los estudiantes de artes escénicas mostraban al principio algunas fallas en la

manera de comprender y producir un texto, el saber sirvió de base para el

reforzamiento de esta dificultad.

Se reconoce que la lectura y la escritura son dos procesos que no son acabados, que

los cursos como el que se acompañó durante la pasantía, sirven para reforzar

conocimiento, pero que para mejorar se hace necesario seguir practicando durante

toda la vida.

Page 10: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Tabla de contenido

1 Introducción ........................................................................................... 11

2 Objetivos ........................................................................................... 12

2.1 objetivo general ......................................................................... 12

2.2 objetivos específicos ......................................................................... 12

3 justificación ........................................................................................... 13

4 marco teórico pasantía ASAB 2015 .......................................... 14

5 Capítulo I ........................................................................................... 16

6 Capítulo II ........................................................................................... 26

7 Capítulo III ........................................................................................... 38

8 Metodología ........................................................................................... 47

9 Orden de la sistematización .......................................... 50

10 encuesta diagnóstica ......................................................................... 51

11 Experiencia como práctica pedagógica: punto de vista del pasante ……56

12 dificultades de la pasantía .......................................... 58

13 Registro de sistematización .......................................... 58

14 consideraciones finales .......................................... 69

15 Anexos ........................................................................................... 71

16 bibliografía ........................................................................................... 76

Page 11: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

1 Introducción

Dentro de las modalidades de grado ofrecidas por la Universidad distrital Francisco José

de Caldas, y en especial el proyecto curricular de humanidades y lengua castellana se

encuentra la pasantía, que consiste en desarrollar un ejercicio teórico práctico dentro del

contexto social que rodea al estudiante.

Es por este motivo que, me he inclinado para llevar a cabo esta modalidad de grado, en

este sentido me he acogido al convenio que tiene en la actualidad la facultad de Artes

ASAB y la licenciatura de humanidades y lengua castellana, en el que se tiene como

objetivo “desarrollar una propuesta profesional bajo la modalidad de PASANTIA, en el

área de Comprensión y Producción de Textos a los estudiantes de primer semestre de los

programas de Artes Musicales, Arte Danzario, Artes Escénicas y Artes Plásticas y

Visuales de la Facultad de Artes ASAB” (acuerdo de cooperación académica)

Con el acuerdo se busca que exista un acompañamiento permanente hacía la lectura y

la escritura, reconociendo las implicaciones sociales y cognitivas que conlleva que se

den exitosos procesos dentro de estas habilidades comunicativas, así, la pasantía

tendrá la duración mínima de un año, y se esperará como resultado un informe

investigativo que desarrolle una propuesta académica dentro del campo de la producción

y la comprensión textual

Page 12: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

2 Objetivos

2.1 Objetivo general: Fortalecer el lenguaje (en especial el campo de la escritura), en

los estudiantes de primer semestre de la carrera de artes escénicas dentro de la universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

2.2 Objetivos específicos:

Asesorar teóricamente y prácticamente a los estudiantes de primer semestre de la materia

de producción y comprensión de textos de la facultad de Artes ASAB 2015 en la

universidad Distrital, en la producción de ensayos.

Acompañar la producción de ensayos de los estudiantes de primer semestre de la

materia de producción y comprensión de textos de la facultad de Artes ASAB 2015, en

la universidad Distrital.

Page 13: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

3 Justificación

El trabajo tanto práctico como teórico de la pasantía exige de parte del estudiante un

compromiso total, ya que se necesita que exista un acompañamiento del pasante

profesionalmente y éticamente, para el desarrollo formativo e investigativo de los

estudiantes de primer semestre en la materia de producción y comprensión textual, este

convenio que se tiene entre la licenciatura en humanidades y lengua castellana y la sede

ASAB , se ha llevado a cabo durante unos años, teniendo como resultado procesos muy

provechosos para los estudiantes de primer semestre; por este motivo se sigue justificando

que la modalidad de pasantía entre ambas partes aún este vigente.

La pasantía se justifica en el hecho de que los estudiantes de últimos semestres de la

licenciatura en humanidades y lengua castellana a lo largo de su formación como

docentes han venido adquiriendo ciertas capacidades que le hacen ser más competentes

en el campo de acción del lenguaje, además que han interiorizado las nuevas alternativas

pedagógicas que se han desarrollado en los últimos tiempos, cosa por la cual, las

propuestas didácticas que proponen son cada vez más significativas para el aprendizaje

de los estudiantes de primer semestre, de la materia de comprensión y producción textual.

Dentro de la pasantía, personalmente, espero reconocer las diferencias que hay entre la

educación media y la educación superior, cómo es trabajado el lenguaje, en qué medida

como profesional de la educación podemos aportar al conocimiento de los estudiantes de

primer semestre; además que esta experiencia ayudará a fortalecerme como

investigador-innovador dentro del campo del lenguaje.

Page 14: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

4 Marco teórico pasantía ASAB 2015

Dentro del desarrollo de la pasantía en la sede de la universidad distrital (asab) se

generaron muchos interrogantes los cuales planteaban una situación problemática para

los pasantes, en qué medida, cómo, bajo que procedimientos se podrían mejorar los

niveles tanto en la comprensión de los textos como en la producción de los mismos en los

estudiantes de primer semestre de las carreras de artes (plásticas, escénicas, musicales).

En esta medida el interés nuestro para este trabajo es fundamentar teóricamente el por

qué se hace necesario que los estudiantes de artes escénicas mejoren su producción

escritural.

Por consecuencia dentro de este desarrollo conceptual no podríamos dejar de lado la

lectura en primera medida, como la base sobre la cual podemos sustentar nuestra

interpretación del mundo que nos rodea, es decir, asumir que la lectura puede convertirse

en una herramienta de transformación en el ámbito humano y académico de nuestro estar

en el mundo.

En una segunda instancia abordamos el plano de la escritura en general, reconociendo

que es a partir de una necesidad de expresar lo que sentimos que se despierta un interés

primario en la consecución del texto escrito, pero, no dejando de lado que para escribir se

hace necesario trazarse un plan, un esquema desde el cual podemos sostener lo que

producimos, en donde podemos regresar cuantas veces sea necesario para conceptualizar

mejor lo queramos escribir.

Page 15: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Siguiendo este hilo conductor finalmente se llega a la escritura académica

específicamente, que es el eje central de nuestro desarrollo práctico dentro de la pasantía;

allí encontraremos que cada profesión tiene una especificidad tal, que se hace imposible

desconectar el texto académico con lo que pasa alrededor de nuestra profesión; en esta

medida, nuestra función como pasantes en el área del lenguaje es acompañar y mejorar

estas producciones escritas.

En este sentido, lo que esperamos tratar de desarrollar son conceptos que están ligados a

nuestra formación como docentes, que hemos estado recibiendo en la licenciatura en

humanidades y lengua Castellana, dentro de la facultad de ciencias y educación de la

universidad Distrital, esta profundización teórica nos servirá de base para nuestras futuras

investigaciones en el campo del lenguaje, además nos ha permitido tener una conciencia

más clara sobre las necesidades que los estudiantes de la materia de comprensión y

producción de textos necesitan mejorar.

Page 16: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

5 Capítulo 1

Lectura: reconocimiento e invención

¿Qué importancia tiene leer? ¿qué papel debería ocupar la lectura en nuestra vida? las

anteriores preguntas han sido abordadas por distintos teóricos de diferentes épocas

históricas, razón por la cual dentro de este informe sobre el desarrollo de la pasantía

en el ASAB 2015 también hemos querido profundizar, porque consideramos que la

lectura y un buen proceso lector son fundamentales para desarrollar la capacidad de

interpretación que se tiene sobre el mundo que nos rodea.

¿Cuál es nuestra posición frente a la lectura? Para dar una solución a este cuestionamiento

nos hemos basado en diferentes teóricos que exponen su postura sobre la lectura y la

importancia que tiene en la vida del ser humano; para comenzar este breve recorrido

teórico tomamos el libro “¿Cómo leer y por qué? De Harold Bloom, en el que la lectura

es asumida como un estímulo curativo ya que “es encuentro con lo otro, por eso alivia

la soledad” (Bloom, pág.5).

La anterior postura se encuentra dentro de las sensaciones que produce leer, porque se

toma el aspecto curativo en el que se trasciende el sentido de la lectura; afirma Bloom

que: “ me entrego a la lectura como a una práctica solitaria más que como a una empresa

educativa” (Bloom, pág. 7), no se trata de entrar o de generar prejuicios sobre la lectura

impulsados por el aparato educativo; de lo que se trata es que la lectura se nos convierta

en una forma vital para nuestra existencia, en que se disfrute y no se aborrezca como en

Page 17: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

muchos casos ocurre en la escuela, donde no se nos enseña a disfrutar de la lectura, sino

que tratamos de volverla estructural dejando de lado el efecto sorpresa que produce leer.

Cuando el ser humano se enfrenta a un texto su aparato conceptual y cognitivo empieza

a crear, porque “para leer bien hay que ser un inventor” (pág. 8), en este sentido, Bloom

es partidario de la idea de que un buen lector debe estar en la capacidad de llenar los

vacíos que nos dejan los libros en las interpretaciones personales que cada uno quiera

hacer sobre ellos, estamos inventado otros mundos que parten de nuestra realidad y que

nos llevan a enfrentar la idea por ejemplo, de que un hombre una mañana cualquiera se

convierta en un asqueroso insecto, es la capacidad inventiva la que nos lleva a poder

generar esa imagen visual que nos regala el escritor.

Pero, es necesario que para poder interpretar literatura de tan alto contenido semántico,

estemos en la capacidad de “leer sentimientos humanos en lenguaje humano, hay que

ser capaz de leer humanamente con toda el alma” (Bloom, pág. 9). En este sentido, la

lectura implica un compromiso mayor; el de despojarse y entregarse al texto sin ninguna

prevención, es entender por ejemplo que el coronel Aureliano Buendía envés de estar

temblando de miedo ante el pelotón de fusilamiento se acuerde del día en que su papá lo

llevó a conocer el hielo, admitir que los libros están llenos de una magia propia en la

cual el lector indiscutiblemente se hace protagonista.

Por los motivos anteriormente señalados es que seguimos (no todos, claro está) dentro

del universo de la lectura, porque encontramos en ella una forma de re-encontrarnos con

Page 18: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

nuestro universo, de reflexionar y de asumir posturas diferentes ante el mundo de la vida,

por eso volvemos a los grandes escritores, Kafka, García Márquez, Cortázar entre

muchísimos más que con sus textos han tratado de poner por escrito los grandes

conflictos del ser humano, el amor, la envidia, el agotamiento, la levedad…

Por otra parte el profesor de la universidad nacional Fabio Jurado Valencia en su ensayo

“la literatura en el contexto escolar” realiza una disertación sobre cómo está siendo

trabajada la lectura en el contexto educativo colombiano, lo primero que realiza es tratar

de definir ¿qué significa leer? Llega a la conclusión de que “leer es comprender,

interpretar, asignar significado, producir sentido, explicar” (Jurado, pág. 2)

Partiendo de esta concepción de lectura, el leer abarcaría la conjugación de campos

semiológicos y semánticos dentro de los que se espera comprender, que en definitiva, es

lo que busca permanentemente el lector, tratar de entender por qué Sancho Panza continúa

al lado de don Quijote pese a las locuras que comete. Continuando su reflexión el

profesor Jurado Valencia se hace el cuestionamiento sobre lo que significa ser lector,

distingue un tipo de “lector obediente: que se resigna a cumplir aquello que se le impone”

(Jurado, pág. 3) este tipo de lector es muy frecuente dentro de nuestro contexto, es aquel

que no posee iniciativa de búsqueda, sino que su lectura es muy limitada.

Pero, ante este panorama en el que ha recaído nuestra sociedad actual, en el que muchos

de nuestros lectores se quedan en la obediencia ¿qué poder hacer? ¿Cómo mejorar esta

situación? Lo que propone en su reflexión el profesor Jurado es que lo primordial para

Page 19: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

mejorar los procesos de lectura dentro y fuera del contexto educativo es aprender a leer

nuestro alrededor, retoma a Freire para afirmar que “la lectura del mundo precede a la

lectura de la palabra” (Jurado, pág. 4) en consecuencia si la sociedad quiere formar

buenos lectores, con espíritu de indagación permanente debe estar en la capacidad de

reconocer que lo que se lee tiene demasiada incidencia en la experiencia personal de

cada uno, que ya no se es el mismo cuando se termina de leer un buen libro, porque algo

habrá cambiado en nosotros, se trata de entablar un diálogo permanente en el que se

mejoraran las condiciones de una sociedad que se ha caracterizado por la obediencia.

Como diría Borges “creo que uno sólo puede enseñar el amor de algo” (Jurado, pág. 5)

es así cómo en la reflexión se delega una responsabilidad mayoritaria en los estudiosos

y en los profesores de la lectura, en donde enseñar a leer implica que el que lo enseña

disfrute al hacerlo, de lo contrario seguiremos en la obediencia, recordar la obra de

Bradbury en la que los libros eran prohibidos y clandestinamente se creaban clubes de

lectura, no hace falta llegar a esos extremos para que nuestra sociedad salga de la ceguera,

y forme lectores con la capacidad de transformación del mundo que los rodea.

Otro autor que he querido tomar para sustentar teóricamente el informe de la pasantía

frente a la importancia de la lectura ha sido William Ospina, específicamente su libro

titulado “la lámpara maravillosa” en el que se plantea el por qué es importante la lectura

a partir de su propia experiencia como lector, afirma que “entonces comprendí que

alguno de los mayores tesoros del mundo y alguna de sus más altas libertades están en la

imaginación” (Ospina, pág. 44) la lectura nos ofrece esos otros mundos de los cuales

habla Ospina, mundos plagados de seres impensados, y escenas gratamente recordadas

Page 20: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

como la construcción de un caballo gigante de madera que lleva en su interior a los

intrusos.

El autor considera que “una de las experiencias inevitables de la vida es la soledad, otra

es la amistad, otra es la felicidad. Pero en nuestra relación con los libros están juntas las

tres” (Ospina, pág. 45) es tal vez por este motivo que los seres humanos volvemos sobre

la lectura, como veíamos con Bloom se trata del carácter curativo que da el leer, por este

motivo la enseñanza y el aprendizaje de la lectura se hace tan vitales para la vida, porque

a partir de la vivencia se generan nuevas construcciones sobre el mundo de la vida.

Una de las ventajas que considera es muy importante en los libros es que “tienen la

curiosa cortesía de no dárnoslo todo” (Ospina, pág. 46) si observamos detenidamente el

contexto educativo actual los jóvenes esperan que todo se les dé explicado, como diría

Barthes hemos llegado a convertirnos en “unos lectores fáciles” (el placer del texto), al

respecto Estanislao Zuleta afirmaba que: “leer no es recibir, consumir, adquirir, leer es

trabajar” (Zuleta, pág. 4), pero dentro de nuestro contexto no se le plantean

cuestionamientos a la lectura, aún esperamos que todo se nos brinde sin ningún esfuerzo,

“ el estudiante se puede caracterizar como la personificación de una demanda pasiva.

“Explíqueme” “deme elementos”” (Zuleta, pág. 8) y mientras esta situación perdure

nuestros futuros lectores tendrán una muy pobre formación, porque su espíritu

investigador no tendrá mucho que estudiar y que preguntarse, porque todo se le ha dado

en bandeja de plata, no ha existido una verdadera exigencia en su forma de leer el mundo,

por este motivo su conocimiento sobre el mundo siempre será reducido.

Page 21: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Con el anterior panorama, ¿qué esperar de la lectura y de los futuros lectores del siglo

XXI? Si bien es complicada la situación en la que se encuentra el aparato educativo desde

la educación primaria hasta la educación superior en cuanto a lectura se refiere, los que

nos estamos formando como futuros profesores de lenguaje aún tenemos la esperanza

de que se pueden realizar cosas muy buenas mejorando los niveles de lectura, en los

niños y los jóvenes del país; es por este motivo que dentro del desarrollo de la pasantía

uno de los objetivos primordiales a cumplir por parte de nosotros (los pasantes) era

incentivar y mejorar los niveles de lectura de los jóvenes que ingresan a la universidad,

en mi caso específicamente, en el área de artes escénicas.

Por tal motivo quisimos basarnos en los anteriores autores para plantear nuestra posición

sobre la lectura, consideramos que la experiencia lectora debe ayudar al desarrollo

de un planeta más humano, empezando por construirnos individualmente cada día más,

es rescatable el concepto “curativo” de la lectura en el que nuestra soledad se ve aliviada

por los libros, como diría Borges que de los instrumentos inventados por el hombre, el

más rico y complejo es la imaginación; volver los pasos hacía la imaginación y la

rebeldía es lo que necesitaríamos los lectores que nacen cada día, en donde no prevalezca

tanto la obediencia sino que por el contrario sea la capacidad de cuestionar nuestras

lecturas lo que perdure.

Pensar la posibilidad de mejorar las habilidades lectores de los jóvenes fue el motor que

nos impulsó a desarrollar la pasantía en la sede de artes de la universidad Distrital

(ASAB), ya que consideramos que como futuros intelectuales de la educación estamos

Page 22: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

en el deber ético de dirigir los procesos de lectura y escritura en nuestra universidad,

tomando la lectura como algo fundamental para el desarrollo integral de cada persona.

En consecuencia uno de los resultados que se esperan conseguir con la pasantía es mejorar

la capacidad lectora de los estudiantes de primer semestre de la carrera de artes escénicas,

para esto nuestra fundamentación teórica tiene en cuenta escritores importantes

actualmente, como Harold Bloom en donde pudimos observar una mirada mucho más

global a la cuestión sobre ¿el por qué leer? Coincidimos en la necesidad de formar

lectores inventivos, que no se limiten al desarrollo lineal y literal de los libros, sino que

por el contrario puedan establecer relaciones imaginativas entre la triada libro, autor,

lector.

Por otra parte con el profesor Jurado se tiene una reflexión más apegada al contexto

colombiano, en donde él evidencia que existen muchas fallas en el sistema educativo, en

especial en el área del lenguaje; en consecuencia nos recalca una vez más la importancia

de mejorar los niveles de lectura en los estudiantes del país, tomando a Freire apoya la

idea de leer primero los contextos para luego tener un mejor panorama de interpretación

de nuestras lecturas.

El objetivo pasa por mejorar la comprensión no sólo de la lectura sino también del mundo

que nos rodea, ya que cuando uno se acerca a un libro espera transformar todo su aparato

cognitivo; y como observamos con William Ospina el universo del libro nos lleva a otros

Page 23: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

mundos igualmente significativos para cada uno de nosotros, en donde podemos

desenvolvernos humanamente con otros seres.

En conclusión buscábamos dar respuesta a la pregunta ¿qué importancia tiene leer? Ya

que desde muy pequeños se nos ha inculcado que leer es importante; aunque en algunas

ocasiones el proceso de la lectura pasa desapercibido por nosotros, tal vez porque nuestro

sistema educativo no ofrece garantías para mejorar el desarrollo de la lectura, Estanislao

Zuleta uno de los grandes filósofos colombianos, quien además se retira de la escuela

porque no considera que ésta aporta al desarrollo conceptual del individuo afirma que:

“la educación es un sistema de prohibición del pensamiento, trasmisión del conocimiento como

un deber, el conocimiento como algo dado, petrificado. ¿Qué le falta para leer el Quijote? Le

falta aprender a leer. ¡Qué elementos ni qué apoyos, ni qué críticos, ni qué muletas, ni qué

cabestro! Le falta aprender a leer, eso es lo que pasa y por eso no siente la maravilla del tono,

del estilo, no siente la música secreta” (Zuleta, pág. 8)

leer entonces va mucho más allá de deletrear unas grafías que están ordenadas

específicamente para construir palabras; ya que el mundo de la lectura va mucho más

allá de este proceso sistemático, que si bien se comienza por ahí lo que se espera lograr

es ir hasta otros universos que nos ofrecen los libros; para esto debemos mejorar los

niveles de lectura, la importancia de leer radica en que si no lo asumimos como algo

fundamental para nuestra existencia, nuestro panorama sobre la vida va a ser restringido

e inevitablemente caeremos en la reproducción de los contenidos, ahora en este momento

nuestra manera de leer ha variado debido al rápido crecimiento de la era informática en

Page 24: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

donde encontramos toda la información que queramos en tan sólo unos segundos, pero

ahí también se hace necesario aprender a leer de una manera correcta lo que se nos ofrece

o se nos vende por estos medios, no se trata de desecharlos o ir en contra de ellos como

si fueran un sacrilegio se trata de convivir sanamente con ellos, de poder utilizarlos y

manejarlos a nuestro interés.

Por los motivos anteriormente expuestos y por muchos más que se nos quedan sin

nombrar creemos que el potenciamiento de la lectura es fundamental para existir en el

siglo XXI, que leer se convierta en un deber que lleve dentro de sí un placer y un alivio

para cada uno de nosotros, de parte nuestra los que nos estamos preparando para ser los

maestros del lenguaje nos queda una tarea muy difícil pero al mismo tiempo muy

provechosa, en donde llevaremos la lectura a un plano más trascendental, y en donde

buscaremos educar jóvenes lectores con un espíritu de rebeldía ante el mundo comercial

y consumidor que se les interpone.

Dentro de la enseñanza de la lectura algo que es fundamental y que recoge muy bien

Daniel Pennac en su libro “como una novela” es el hecho de que en materia de lectura,

nosotros, “lectores”:

“nos permitimos todos los derechos, comenzando por aquellos que negamos a los jóvenes a los

que pretendemos iniciar en la lectura: 1. El derecho a no leer. 2. El derecho a saltarnos las

páginas. 3. El derecho a no terminar un libro. 4. El derecho a releer. 5. El derecho a leer

cualquier cosa. 6. El derecho al bovarismo. 7. El derecho a leer en cualquier sitio. 8. El derecho

a hojear. 9. El derecho a leer en voz alta. 10. El derecho a callarnos” (Pennac, pág. 141)

Page 25: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

En esta medida no se puede seguir en un modelo educativo de la lectura en el que se

imponga la voz autoritaria del maestro, la importancia pasa por respetar los espacios de

cada uno y de resaltar el valor autónomo que debe tener cada lector si quiere mejorar su

formación cognitiva y su relación social, por ende el hecho de leer implica que podamos

aprender y disfrutar sanamente de los hallazgos que otros seres humanos han dado a

conocer por medio de la escritura.

Bibliografía:

Bloom Harold: Cómo leer y por qué, traducción de Marcelo Cohen, Editorial Anagrama,

Barcelona, 2000, 307 p.

Jurado Valencia, Fabio: la literatura en el contexto escolar, universidad Nacional de

Colombia

Ospina William: la lámpara maravillosa, impreso por Panamericana, Colombia, 2012.

Pennac Daniel: como una novela, traducido por Joaquín Jordá, editorial anagrama,

Barcelona, 1993.

Zuleta Estanislao: Sobre la lectura, Medellín, 1982.

Page 26: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

6 Capítulo II

Escritura: un plan a seguir

Así como observamos en el capítulo anterior que analizamos la importancia del leer, en

este apartado profundizaremos sobre la importancia de la escritura en nuestra vida

cotidiana, para qué hacerlo y tal vez qué buscar con la escritura.

En el libro “escribir en español” del escritor Alfredo Alvares este afirma que “la expresión

escrita es la más compleja de cuantas destrezas definen nuestra competencia como

hablantes” (Álvarez, pág.9) ¿en qué radica la complejidad al escribir? tal vez muchos de

nosotros sentimos en ocasiones que queremos expresar nuestras ideas pero no

encontramos la manera más apropiada de hacerlo, pues bien, la escritura puede

convertirse en una salida positiva ante esta situación; sin embargo, al querer reflejar

nuestras ideas en un texto encontramos dificultad tanto en la organización como en el

sentido final de lo que se espera comunicar.

¿Cómo mitigar este problema? Para empezar se debe tener en cuenta que “El texto

escrito se desarrolla en contexto extraño para el hablante, configurado generalmente por

un tiempo, un espacio y a menudo un interlocutor abstractos” (Álvarez, Pág. 9) en esta

medida, el escribir constituye un proceso que sale de muy dentro de nosotros; pero, que

no es necesariamente para uno. Así pues, la escritura debe cumplir unas pautas mucho

más complejas de lo que parece a simple vista, elementos tales como: el espacio en el

que queremos transcurra nuestro texto, el tiempo en que se origina y el posible receptor

Page 27: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

que leerá lo expresado en el texto; son solamente algunos puntos sobre los cuales hay

que volver cada vez que emprendemos el viaje de la pluma sobre el papel.

De lo anterior se desprende que la escritura no se da de una manera espontánea y

desordenada, al contrario, se trata de comprender que ésta se da dentro de una serie de

fases organizadas en las que se espera poner en orden una serie de ideas que van

interconectadas unas a otras por unos elementos gramaticales que le otorgan sentido, en

palabras de Alfredo Álvarez:

“La comunicación por medio del lenguaje escrito toma la forma del texto. El texto no es

simplemente la acumulación de oraciones, sino que tiene una organización propia” (Alvares

pág.11)

Al ser el texto la forma tradicional de la comunicación escrita, se consolidan una serie

de tipologías textuales las cuales demarcan el camino a seguir al momento de la

construcción escrita, en este sentido se observa como la narración y la argumentación

son las tipologías más empleadas por los hablantes para expresarse ante el mundo

que les rodea. Reconocer esta situación, genera un horizonte en el cual se necesita

profundizar tanto en la escuela como en la educación superior; sin embargo, la

producción escrita sigue siendo de bajo nivel en todos los ciclos de la educación.

Pero, ¿cómo mejorar esta situación? ¿se pueden hablar de diferentes fases al momento

de la escritura? Al respecto Alfredo Álvarez resalta la importancia que han tenido desde

la antigüedad la retórica y la gramática para la construcción de textos, se reconocen desde

Page 28: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

estas dos ciencias tres fases que son vitales en la composición de un texto escrito “la

invención o generación de las ideas que comunicará el texto, la disposición u ordenación

en una estructura de esas ideas y la elocución o composición propiamente dicha siguiendo

las pautas establecidas en el guión” (Álvarez, pág.11)

En esta medida uno de los factores más importantes al momento de escribir es la

creatividad, el escritor deberá esmerarse por tener algo diferente que mostrar a lo que

se ha escrito sobre determinado tema, en este sentido, si quiero averiguar sobre la

influencia de García Márquez en la literatura Colombiana, se espera que las novelas o

escritos analizados no siempre sean los mismos, sino por el contrario que se analicen

puntos que aún no han sido tratados o que han sido trabajados someramente, para así

poder elegir un buen tema sobre el cual trabajar, sin que se caiga en la repetición.

Ya teniendo claro sobre qué voy a escribir, se necesita un orden que logre impactar al

lector de mi texto, respondiendo a la pregunta ¿ cómo conectamos nuestras ideas?, la

respuesta está subordinada a la manera en que el escritor quiera mostrar la información

a sus lectores, si comenzamos mostrando una tesis inicial o si por el contrario la tesis

la encontramos a lo largo del desarrollo del texto, recordemos que la estructura variará

de acuerdo a la tipología textual que se quiera emplear.

En la última fase de la composición del texto que es propiamente la escritura, se debe

colocar especial énfasis en la coherencia y la cohesión de lo que estamos comunicando,

ya que si esta condición no se da difícilmente nuestro escrito va a tener algún tipo de

Page 29: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

importancia para nuestros lectores, en esta medida surge el planteamiento de que es el

lector quien le da vida al texto, esta tesis muy bien trabajada por Borges en el cuento

“Pierre Menard autor del Quijote” en el que ya no es Miguel de Cervantes el escritor

del quijote, sino que es el lector del siglo XX el que hace que la obra siga existiendo,

sencillamente, si un texto no se lee probablemente pierda vigencia y quede relegado

al olvido, es el lector quien lo va re-escribiendo día a día.

Por otra parte, se puede afirmar que al escribir lo hacemos en un aislamiento inicial, en

el que la soledad es nuestra compañera, pero que dentro de esa soledad en la que se

encuentra el escritor también se tiene claro que hay un espíritu que quiere comunicarle

algo al mundo, así pues, los que practican la escritura quieren expresar algo que sienten

dentro de sí, bien sea por medio de un poema, un canto, un ensayo, un informe, siempre

estará presente las ansias de conectarnos con el mundo, y la forma que encuentra el

escritor es por medio de las palabras, y es por este motivo, nuestro interés en mejorar los

niveles de escritura en los estudiantes de la pasantía que estamos llevando a cabo, ya

que como personas en formación en el campo artístico también anhelan estar

conectándose con su alrededor, y una forma muy buena de llevar a cabo esto puede

ser la escritura.

Afirmaba Roland Barthes que “el texto que usted escribe debe probarme que me desea.

Esa prueba existe: es la escritura. La escritura es esto: la ciencia de los goces del

lenguaje” (Barthes, pág. 12) esto implica que si bien el texto tiene una estructura

definida, esto no puede ser un impedimento para utilizar los elementos que nos ofrece

el lenguaje, así como la lectura nos muestra otras miradas del mundo, es por medio

Page 30: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

de la escritura que se construyen esas visiones que encontramos en los libros, hablamos

del ritmo, la armonía, las imágenes que se superponen unas a otras y cobran sentido

con la lectura.

Siguiendo esta línea de pensamiento, aquel que escribe un texto “no puede querer

escribir lo que no se leerá” (Barthes, pág. 19) como ya anotábamos anteriormente el

que nos lee es un ser abstracto, se encuentra en el plano de la imaginación del escritor,

es por esto que, escribir y leer son dos acciones que se complementan entre sí, es un

intercambio sano, en el que ambos personajes que intervienen ya no vuelven a ser los

mismo cuando terminar bien sea de escribir o de leer, sus ideas, su forma, de ver e

interpretar el mundo han tenido una variación, causada por el placer del lenguaje,

sucede entonces que

“el escritor de placer (y su lector) acepta la letra, renunciando al goce tiene el derecho y el

poder de decirlo: la letra es su placer, está obsesionado por ella, como lo están todos los que

aman el lenguaje, no la palabra” (Barthes, Pág. 31)

Lo anterior implica una relación mucho más profunda con la escritura, con el lenguaje

en su totalidad, se trata de un placer global, si fuese fragmentario recaería en el

goce de instantes efímeros, el escritor se adentra tanto en su texto que se mantiene

extasiado ante la realidad que construye, por este motivo escribir se convierte en

una forma de escape, en un punto de fuga en el que se logra construir una visión alterna

de lo que nos rodea.

Por otra parte se tomó a la maestra María Teresa Serafini en su libro “¿cómo se escribe”?

ya que en éste se dan las pautas necesarias que debe tener en cuenta todo futuro escritor

Page 31: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

al momento de empezar a redactar un texto, aunque si bien por el título pareciera que hay

una ruta determinada y única al momento de la escritura, lo que nos señala la autora en el

texto son diferentes posibilidades de las que podemos partir para llevar a cabo nuestro

proceso de construcción del texto.

¿Por dónde empezar a escribir? Ese es el primer interrogante que intenta solucionar la

autora en el comienzo de su libro, pregunta que tal vez muchas personas se plantean al

empezar un escrito, ella con un espíritu clarificador se propone en su libro mostrar

unos posibles caminos que se pueden desarrollar al momento de la escritura, y la primera

afirmación que hace es que lo principal es, “trazarse un plan” (Serafini, pág. 21)

Dentro de su libro intentará desarrollar lo que ella considera está inmerso en el proceso

de la escritura, para esto afirma que “Las fases que se pueden notar en la estructura de

un libro son 1ª acopio, análisis y organización de las informaciones 2ª redacción 3º

revisión.” (Serafini, Pág. 22) por consiguiente, serán los puntos que fundamentaran el

recorrido del texto.

En la primera parte del libro se trabaja el primer proceso, al cual se le denominará la

etapa de la pre-escritura; bajo una premisa en la que “la estructura del texto va creándose

poco a poco a medida que se trabaja en él” (Serafini, pág. 27). En consecuencia, el primer

paso es encontrar una manera de reunir las ideas iniciales que tenemos acerca de la

construcción del texto (acopio), para esto la autora propone tres maneras:

Page 32: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

La primera es la lista de ideas: que consiste en elaborar una lista con aquellas

frases, ideas que se vengan a nuestra mente, sin que estén relacionadas, se pueden

escribir en desorden.

“La segunda forma es el racimo asociativo que pone de manifiesto mediante una

representación gráfica las asociaciones entre las ideas” (pág. 33) no importa la

jerarquización de los conceptos.

El tercero es el flujo de la escritura, en el que se escribe un texto en el que se

colocan todas las ideas que se nos vengan a la mente, muchas veces se recae en

el error de pensar que este texto es el definitivo, cuando apenas es un borrador del

que tenemos que extraer las ideas más principales.

La segunda fase de la pre-escritura es la generación de nuevas ideas, para este proceso

“intervienen mecanismos complejos, diferentes de una persona a otra, que relacionan

informaciones y estímulos externos con elementos presentes en la memoria: así surge una

nueva idea, un pensamiento, una intuición” (Serafini, pág. 45) es reconocer que todas

las personas llevan un proceso diferente al momento de escribir, y que por esto no se

puede pensar en un modelo homogéneo en el que caben todos; por el contrario, la apuesta

es mostrar la mayor cantidad de posibilidades que puedan dar como resultado la escritura

de un buen texto, respetando la manera de aprender de cada uno de los estudiantes.

En la tercera fase de la pre-escritura encontramos la organización de las ideas, en donde

se trata de ordenar lo que se ha recogido en las dos fases anteriores para tratar de

construir un discurso a partir de las mismas, “para esta actividad es esencial un esfuerzo

de reflexión, un uso activo de la inteligencia” (Serafini, pág.71) esta es quizá la parte que

Page 33: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

exige más dentro de la pre-escritura, porque es a partir de la organización jerárquica de

las ideas que veremos el nacimiento de la escritura

En el primer paso para organizar la información se hace necesario reunir las ideas en

diferentes grupos, y a su vez subdividirlas en subgrupos para formar un mapa de ideas

jerarquizadas. Para esto es “fundamental distinguir un número limitado de ideas

principales (categorías)” (Serafini, pág.82) ya que de ahí salen los grupos, si este paso

no se realiza o si por el contrario hay muchas ideas principales no tendríamos una

claridad para empezar nuestro escrito.

Otra procedimiento empleado en este proceso es el mapa, que permite representar de

forma gráfica la organización de las ideas; “el mapa es un instrumento de gran utilidad

porque vuelve a insistir en la distinción entre las ideas más importantes y las que tienen

una importancia progresivamente menor” (Serafini, pág.90) esta forma es muy utilizada

por los adolescentes, ya que ellos consideran que pueden organizar mejor la información

por medio de gráficos.

Para finalizar la etapa de la pre-escritura se necesita colocar la información que hemos

reunido y organizado en un esquema, el cual “presenta las ideas siguiendo un orden y

una jerarquía” (Serafini, pág. 95) por consiguiente, se espera que todos los elementos

encontrados sean alineados verticalmente a lo largo de nuestro escrito, la elaboración

de este esquema nos permitirá abordar la escritura con una ruta trazada que llevará

como consecuencia la realización de un buen escrito fundamentado y jerarquizado.

Page 34: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Además de las fases anteriormente abordadas, la autora recalca que en la construcción

de algunos textos se hace necesario un trabajo de documentación, en el cual se busca “la

recopilación de información acerca del tema, hechos, datos, experiencias etc. Y la

generación de nuevas ideas con el estímulo de los elementos precedentes” (Serafini, pág.

115) Dentro de la búsqueda de la documentación se presentan dos fases:

la primera: una fase preparatoria en la que se mira el tema desde diferentes

puntos de vista

la segunda: una fase de desarrollo en la que se encuentran fuentes, lecturas,

acopio de apuntes y organización de los materiales.

Para efectos de la fundamentación teórica nos hemos centrado en la fase de la pre-

escritura ya que los estudiantes a los cuales hemos ayudado en la pasantía (pertenecientes

a la carrera de artes escénicas), necesitan tener muy clara esta primera parte, aunque ellos

hayan pasado por una preparación en su educación básica; su acercamiento a la escritura

ha sido de un carácter muy somero, en el que no se asumía con la importancia que revierte

escribir un texto, en este caso, escritos de la exigencia académica que propende la

universidad; en esta medida se tomó el anterior libro, porque en él encontramos una gran

variedad de líneas que se pueden seguir al momento de empezar la escritura.

A lo estudiado anteriormente, se suman los cambios que ha sufrido la escritura con la

rápida propagación de la web, “nos encontramos ante una realidad informática que ha

modificado no solo determinados usos de la lengua escrita, sino que ha variado numerosos

Page 35: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

modos de interrelación” (Olmedo, 2001) en esta medida y al igual que sucedió con la

imprenta, este artefacto vario las formas de comunicarnos, se pasa de un sistema

impreso a uno completamente virtual, y esto ha traído como consecuencia que la

mayoría de los escritos que realiza la gente del común se ejecute por medio de un

aparato electrónico, dejando a un lado la pluma y el papel.

Miremos un ejemplo concreto, en este caso el correo electrónico, aproximadamente

alguien que ingresa en el mundo académico (hablo de la universidad) ¿cuántos correos

recibirá al día? Seguramente que son bastantes, y así como reciben de igual forma

existe la necesidad de una respuesta en muchos casos, es así como el correo

electrónico, “ha hecho que florezcan en él nuevos usos tanto tipográfico como

ortográficos. Tales creaciones, por oportunas que puedan parecer, conllevan un riesgo

claro para la unidad y corrección de la lengua escrita” (Olmedo, 2001)

El mundo líquido como lo advertía Zygtmun Bauman ha perpetrado la estructura de

las palabras, ya que se entra en el juego de la inmediatez, aquel que pueda escribir de

la manera más rápida podrá comunicarse con muchas más personas, abreviaciones de

las palabras, cambio de palabras por imágenes, trajeron como consecuencia un cambio

que se puede evidenciar en los últimos tiempos en la pobre ortografía, la falta de

cohesión y coherencia al momento de construir un texto de una extensión considerable.

Por estos motivos recalcamos la importancia que tiene poder tener conciencia de la

necesidad de formarse un plan, ya que escribir es una labor que exige mucho esfuerzo e

Page 36: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

investigación, es claro que se debe puede convivir sanamente con la era informática,

tampoco el ejercicio de la escritura implica solamente la utilización de un esfero, se

hace necesario formar educativamente para que nuestro sistema de escritura no sea

subordinado a la inmediatez; se necesita tiempo y dedicación para la consecución de

un buen texto.

¿Cuál es la importancia de escribir? Ya vimos en el recorrido de varios autores

distintas perspectivas para entender lo que conlleva el ejercicio de la escritura, escribir

para comunicar, podría ser esta una conclusión de estas teorías, pero, qué

comunicamos, cómo lo hacemos, qué hacer para comunicar lo que sentimos de una

forma escrita, clara y coherente, son preguntas que siempre estarán propensas a seguir

revisándose teóricamente, en la actualidad el uso de las nuevas tecnologías también

influye en este proceso, la tarea siempre será inacabada, no se puede pretender dar

una conclusión única y definitiva.

Lo que pretendíamos con estos autores era recalcar la importancia que tiene la

escritura, la cual no sale de la nada; al contrario, surge de un proceso elaborado en

el cual se transitan unas fases para dar como resultado un buen texto, además se trata

de disfrutar el lenguaje letra por letra, sentir el placer de escribir, por eso es

importante que la escritura se profundice en el nivel académico, como veremos más

adelante esto servirá para que se formen profesionales investigativos con la capacidad

de poder comunicar lo que han descubierto o sobre lo que han investigado.

Page 37: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Bibliografía:

Álvarez, Alfredo: escribir en español, editorial, universidad de Oviedo

Barthes, Roland: el placer del texto. México, siglo XXI editores, 1982

Olmedo Ramos, Jaime: lengua, cultura y escritura en la sociedad virtual: tres décadas

de red-acción 1971-2001, instituto cervantes, 2001

Serafini, María Teresa: cómo se escribe. Editorial Paidos, 2007

Page 38: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

7 Capítulo III

Escritura en la universidad: una forma de re-escribir nuestra profesión

En los apartados anteriores recalcábamos la importancia del leer y el escribir de un

modo general, comprender que se lee para conocer mucho más de lo que se encuentra

a nuestro alrededor, y escribir por querer comunicar de una manera ordenada lo que

sentimos acerca del mundo que nos rodea, son apenas dos reflexiones que surgen a

partir del recorrido teórico que se realizó; pero, en este capítulo nuestra reflexión

girará en torno a la pregunta ¿en qué radica la importancia de profundizar la escritura

y la lectura en la universidad?

Sobre esta cuestión los escritores Daniel Cassany y Oscar Alberto Morales en su texto

“leer y escribir en la universidad: hacía la lectura y la escritura crítica de textos

científicos” intentan poner de relieve la problemática de que cuando se ingresa a la

universidad no se sabe ni leer ni escribir textos científicos, ligados a la profesión de cada

uno; en este sentido, lo que ellos proponen es que desde la misma universidad se

empiece a reforzar “el aprendizaje de la lectura y la escritura de estos textos, que

requiere esfuerzo, tiempo y práctica y que no ocurre de manera natural”(Cassany, 2005),

es decir se es consciente que en la escritura -al igual que veíamos con Serafini en la parte

anterior- ya no se esperan las llegadas de las musas inspiradores; sino que por el contrario

se espera un trabajo de orden riguroso que dé como resultado un buen texto.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que “los textos escritos son diferentes en cada

contexto, también varían los procedimientos para leerlos y para escribirlos” (Cassany

2005) bajo esta premisa los autores llegan a la conclusión de que el proceso para producir

Page 39: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

textos académicos que estén ligados a la profesión en la que se esté, es totalmente nueva

para los estudiantes que ingresan a la universidad, afirma Cassany:

“los estudiantes que inician una carrera universitaria se enfrentan al aprendizaje de las prácticas

letradas nuevas, las propias de la disciplina que empiezan a estudiar, sea ingeniería, derecho,

periodismo o cualquier otra. Estas prácticas son complejas, utilizan discursos altamente

especializados y exigen saber construir significados de modo específico, de acuerdo con una

tradición preestablecida.” ( Cassany, pág. 3)

En este sentido, se hace necesario que los profesores universitarios adopten una manera

específica de concebir la lectura y la escritura, en este caso los autores optan por un

modelo que abarque lo sociológico de la producción escritural; ya que en la medida que

se reconocen los espacios y los contextos en los que se esta, se pueden construir textos

bien diseñados que no se encuentren alejados al entorno en el cual se inscribe el estudiante

universitario. Para el caso de nuestra pasantía se hacía indispensable conocer el campo de

las artes, tener por lo menos ideas relacionadas con la profesión en la cual teníamos que

intervenir, porque si existía un desconocimiento de esto, el aula de clase se convertiría -

muy probablemente- en un ambiente hostil para los estudiantes.

Por consiguiente una “visión sociocultural supone que leer y escribir son tareas

culturales, tremendamente imbricadas en el contexto social. Por ello varían a lo largo del

espacio y del tiempo” (Cassany, pág. 3) es este un motivo por el cual nuestra escritura

tiene que cambiar definitivamente al momento de intentar comunicar un objeto sobre

nuestra profesión, ya que como notábamos en el capítulo anterior, se escribe para expresar

lo que pensamos sobre determinada situación; pero, para el caso de un escrito

académico estamos expresando rigurosamente lo que sentimos sobre algo que está

Page 40: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

pasando dentro de nuestra carrera universitaria, en esta medida, el campo de estudio se

cierra y se específica aún más, en la medida que nuestras producciones vayan ligadas al

desarrollo investigativo y académico de nuestra profesión.

De hecho, “cada disciplina constituye una comunidad discursiva, que se conforma a partir

del uso de unas prácticas lectoras y escritoras particulares, con unos géneros discursivos

propios, desarrollados a lo largo de la historia de la disciplina por el conjunto de sus

miembros, de modo interrelacionado con el entorno físico, la cultura y la lengua”

(Cassany, pág.7) tener conciencia de esta especificidad al momento de intentar mejorar

las prácticas de escritura en la universidad es fundamental, porque es ubicar en un

contexto específico la necesidad de escribir en los estudiantes; para el caso de la pasantía

se buscó que los estudiantes pudiesen mejorar su escritura centrándose en su entorno más

cercano, el arte, en especial el teatro

¿Cómo mejorar la escritura académica de los estudiantes en la universidad? realmente

esta pregunta se convirtió en uno de los ejes centrales en el desarrollo de la práctica, los

autores del texto afirman que la manera de ir progresivamente mejorando la escritura

dentro de la universidad, es tomando la escritura como un eje transversal en la educación

de los estudiantes, “no solo es necesario sino conveniente plantearse la necesidad de

ayudar a estos estudiantes a comprender y producir los textos propios de su

disciplina.”(pág. 4) pero, este oficio no es solamente delegarlo a los encargados de la

cátedra de lenguaje, ya que todos los maestros tendrían que convertirse en los guías al

momento de la escritura, teniendo claro que son los profesores de lengua los que tratarán

de pulir la escritura, de mejorar los problemas que se tienen al cohesionar un texto y al

Page 41: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

tratar de buscar la coherencia necesaria en lo que pensamos y lo que expresamos en el

papel.

Sí se garantiza esta transversalidad al momento de interpretar la escritura muy

seguramente los estudiantes que inicien sus carreras universitarias tendrán una mejor

producción cada día, para que esto suceda se hace necesario que se tenga en cuenta

“cómo se dicen las cosas, pero también saber qué se tiene, a quién, con qué propósito,

cómo se argumenta y cómo se organiza el discurso. (pág. 4) es a partir de la reunión de

estos elementos claves que nuestro futuro texto académico puede empezar a erigirse.

La importancia de reconocer que dentro de la universidad hay un cambio en la escritura

es muy importante porque es a partir de allí que se empieza a exigir mucho más al

momento de escribir, ya que no se hace solamente por el placer que produce hacerlo sino

que también se tienen que cumplir unos parámetros tanto de forma, como de contenido

para que lo que queramos expresar esté bien redactado, en esta medida la pasantía que

se desarrolla se fundamenta en que los jóvenes que ingresan a la carrera de artes

escénicas tienen fallas al momento de escribir un texto, es ahí cuando nuestra función

como pasantes coge realmente importancia, porque es a partir de nuestros conocimientos

en el área del lenguaje que podemos aportar al desarrollo de la escritura en los

estudiantes.

En este orden de ideas no se puede hablar que la escritura y la lectura son procesos

terminados, los cuales no deben ser trabajados dentro de la universidad; por el

contrario, la profesora Paula Carlino señala que se debe hablar del concepto

“alfabetización académica” ya que si hablamos de una educación para la vida, no

Page 42: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

se puede presuponer que el aprendizaje está terminado, la importancia de alfabetizar

académicamente se encuentra en que “pone de manifiesto que los modos de leer y escribir

-de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento- no son iguales en todos los

ámbitos” (Carlino, p. 410)

Se reconoce que la escritura gira alrededor de unas necesidades particulares, esto

implica que las formas cambien, y que los contenidos y los resultados de nuestros

escritos tengan un impacto diferente, en consecuencia se reconoce que “el nivel

superior requiere que los estudiantes analicen y apliquen el conocimiento impartido,

mientras que la secundaria espera que sea reproducido” (Carlino, p. 410) ¿por qué

hacer énfasis en aplicar el conocimiento?, la razón se encuentra en que si los

estudiantes pueden llevar a la práctica lo que analizan, muy posiblemente tengan las

herramientas necesarias para ir transformando lo que se encuentra alrededor de sus

profesiones.

Ahora bien, surge una problemática que se ha venido evidenciando en los últimos

tiempos, y es que si bien muchos teóricos han afirmado la importancia de reforzar

la escritura en la universidad, dentro de las mismas facultados aún no se han

consolidado programas fuertes capaces de llevar a cabo dicha transformación, ya

que “los docentes y gestores universitarios locales tienden a desconocer que escribir es

una herramienta capaz de incidir sobre el conocimiento, por ello, raramente se ocupan

de promoverla entre los alumnos” (Carlino, p. 412)

lo anterior genera que no se de una transversalidad de la escritura, se le aísla y su

enseñanza se da de una manera fragmentada y alejada de la cohesión necesaria para

Page 43: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

transformar los saberes que están detrás de cada profesión, en esta medida se tienen

que dar una serie de respuestas a estas fallas dentro del sistema educativo superior,

con la constante actualización a sus maestros, con programas que indaguen sobre las

profesiones, con centros de lectura y escritura que busquen disminuir los problemas

que se ven reflejados en el diario vivir académico.

En consecuencia se entiende que:

“no se trata de que sus alumnos lleguen mal formados a los estudios de grado sino que

éstos plantean desafíos discursivos propios y que es responsabilidad institucional disponer

los medios para ayudar a afrontarlos” (Carlino, p. 417)

Es asumir el reto que supone mejorar los niveles de lectura y escritura a nivel

institucional, y no solamente delegar la responsabilidad a los estudiantes; por el

contrario debe existir un acompañamiento constante si se quiere construir una cultura

de lo escrito, además porque es necesario en el desenvolvimiento del mundo laboral, si

no se puede comunicar lo que uno descubre entonces ¿de qué servirá estudiar durante

tanto tiempo? Se exigen retos, pero con esfuerzos seguramente vendrán cambios muy

positivos.

En una prueba piloto realizada en la universidad de Córdoba en Argentina las

profesoras Ana María Bocca y Nélida Vasconcelo analizan la percepción que tienen

los estudiantes de primeros semestres sobre la lectura y la escritura, arrojando

conclusiones muy positivas y que merecen mencionarse a continuación:

Page 44: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Antes que todo ellas apostaron por adoptar un modelo de escritura en el que la parte

cognitiva es de suma importancia, en este sentido escribir “no es una actividad

simplemente motriz, es una actividad intelectual que involucra una serie de

reflexiones y operaciones mentales que constituyen una sobrecarga cognitiva que el

escritor debe procesar” (Bocca, p. 22) en consecuencia, se parte de que la escritura lleva

consigo una complejidad mayor, en la que los estudiantes universitarios no son

conscientes del proceso que se lleva a cabo, por el contrario es ajeno a ellos.

Dentro de la prueba piloto preguntaron a sus estudiantes ¿qué concepto tenían sobre

la escritura? Muchos de ellos se centraban en los conocimientos que se debían tener

sobre la ortografía o la manera correcta de expresarse, y creían que esto bastaba para

producir textos de una buena calidad, y aunque estos elementos son muy importantes

en el proceso de escritura “son tantas las dificultades a las que se enfrentan nuestros

alumnos que esto les impide imaginar otras cuestiones conceptuales y estructurales

relativas a la escritura, como la de los géneros, variedades, registros y destinatario, entre

otras.”(Bocca, p.24)

Aparece una problemática que se acrecienta con el trabajo que se realiza en la

secundaria y en la educación primaria, y es la parcialización del conocimiento sobre la

escritura, ya que ésta no se trabaja en su implicación social y cognitiva; por el

contrario se hace notar de una manera prescriptiva, en la que las reglas ortográficas y

los problemas de sintaxis acaparan la atención de los docentes, esto genera que cuando

Page 45: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

los estudiantes universitarios empiezan a redactar sus escritos no le otorguen la

importancia necesaria a lo que tratan de expresar por medio del lenguaje.

Ahora bien, hablar de escritura en la universidad implica pensar un ejercicio más

exigente, porque se esperaría que los niveles de escritura en las personas variara; sin

embargo, los resultados arrojan que “la mayoría de los alumnos no asocia la escritura

académica como herramienta para generar y modificar el conocimiento, es decir como

herramienta epistémica” (Bocca, p.25) por consiguiente a los estudiantes universitarios

se les dificulta organizar lo que piensan sobre un determinado tema que afecta

directamente su profesión.

En este sentido profundizar la escritura académica en la universidad no es una idea

fuera de lo común; por el contrario lo que se buscaba con la pasantía era retroalimentar

lo que medianamente se había trabajado en la educación secundaria, y a partir de

estos conocimientos ir llevando paulatinamente a los estudiantes a tomar consciencia

de la importancia social y cognitiva que tienen la lectura y la escritura en la

cotidianidad.

Además era desapegar la idea falsa de que la escritura, proviene de recursos

imaginativos o inspiraciones divinas, se trabajó constantemente para que los

estudiantes fueran capaces de reconocer el proceso que hay detrás del que escribe

ya que como lo afirman las profesoras Nélida Vasconcelo y Ana María Bocca:

Page 46: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

“los alumnos no son conscientes de sus propios procesos y no consideran la escritura como un

proceso dialéctico en el` que se deben resolver las exigencias de una situación comunicativa” (V

y B, p. 26)

Al no existir un ejercicio consciente de lo que se expresa, se recae en una especie de

simplismo, en donde realmente no se puede hablar de escritura académica, ya que

la rigurosidad queda de lado y salen a flote los verbalismos que se encuentran hoy

por hoy en los escritos de los estudiantes universitarios

Reconocer la importancia de la escritura académica en la universidad se convirtió en

uno de los pilares fundamentales dentro de ésta práctica investigativa que se desarrolló,

por consiguiente a continuación se mostrarán los avances que se realizaron con los

estudiantes de primer semestre de artes escénicas, en la facultad asab de la

universidad Distrital, se reconoce que el campo de la escritura es demasiado amplio

para ser abarcado en tan poco tiempo, y por este motivo se intentó direccionar el

campo de acción específicamente al ensayo, texto que ha tomado mucha fuerza en los

últimos tiempos, en el nivel académico.

Page 47: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Bibliografía:

Bocca, Ana María y Vasconcelo Nélida: algunas reflexiones acerca de las prácticas y

representaciones sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica. Revista

enunciación, Bogotá.

Cassany Daniel y Morales, Oscar Alberto: Leer y escribir en la universidad: Hacia la

lectura y la escritura crítica de géneros científicos, revista memoralia, Universidad

Nacional Experimental de los Llanos, publicación 2008.

Carlino, Paula: Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas

Posibles, Educere, vol. 6, núm. 20, enero-marzo, 2003, pp. 409-420, Universidad de los

Andes. Mérida, Venezuela

Uribe-Álvarez, G. & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura

académicas en la universidad colombiana. magis, Revista Internacional de Investigación

en Educación, 3 (6), 317-341.

Page 48: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

8 Metodología

Enfoque epistemológico

La metodología utilizada para el desarrollo teórico práctico de la pasantía fue la

metodología cualitativa, en la cual se busca que el objeto de conocimiento y el sujeto

puedan sostener una comunicación constante, y no analizarse por separado, siendo

conscientes que los grandes cambios sociales, parten del reforzamiento de lo humano.

además que se buscaba aplicar los conocimientos del enfoque ético-humanístico que

había recogido durante la carrera de licenciatura en humanidades y lengua castellana,

necesariamente se recurrió a la hermenéutica para interpretar los procesos de

transformación en los escritos de los estudiantes.

En este orden de ideas, lo primero que se hizo fue un diagnóstico inicial, a partir de

la interpretación de unas encuestas, se realizaron actividades para reforzar la lectura

y la escritura (en especial de ensayos) en los estudiantes de primer semestre de artes

escénicas.

Método

El método investigativo para el desarrollo de la pasantía fue el método descriptivo, el

cual tiene como fin “describir, clasificar, catalogar y caracterizar” en este caso se

trataba de analizar cómo se desarrolla la lectura y la escritura en el población

universitaria.

Por otra parte, recurrimos al método acción- participación, que permite que los

conocimientos que se lleguen a generar, puedan darse desde la participación y la

comunicación de las ideas. En este caso, como formadores en el campo del lenguaje,

Page 49: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

teníamos como gran labor reforzar los conocimientos que los estudiantes de artes

escénicas tenían sobre la lectura y la escritura.

Técnicas de recolección de información

Los principales métodos de la investigación descriptiva son el observacional, encuestas y

los estudios de caso único.

Observación

Para el caso de la pasantía en la facultad de artes, se realizó una observación-

participación en la que la maestra titular de la materia “comprensión y producción

textual” daba su catedra y el pasante observaba a los estudiantes, atendiendo

específicamente a los puntos en los cuales se tenían mayores dudas o incomprensiones.

Esto facilitaba el trabajo al momento de realizar los refuerzos necesarios para la

construcción de ensayos.

Encuesta

Dentro de la investigación descriptiva, la encuesta se convierte en un primer

generador de la caracterización de la población con la cual se trabaja, en el caso de

la pasantía se realizó una encuesta que buscó diagnosticar, la manera en que los

estudiantes de artes escénicas se habían acercado a la lectura y a la escritura durante

las distintas etapas de su vida, y así tener una idea clara de cómo poder mejorar los

niveles de escritura y lectura en los estudiantes.

El propósito de la encuesta pasaba por analizar en qué medida los estudiantes son

conscientes del proceso que tiene leer y escribir, al respecto Ana María Bocca y Nélida

Vasconcelos, en su texto “algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones

sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica” afirman que:

Page 50: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

“los alumnos no son conscientes de sus propios procesos y no consideran la escritura como un

proceso dialéctico” (V y B, p. 26)

Por este motivo, encontramos que al responder la encuesta, podíamos analizar si

realmente la anterior hipótesis se daba en el terreno de la práctica.

9 Orden de la sistematización

Caracterización del grupo

Análisis de encuesta

Experiencia como práctica pedagógica: punto de vista del pasante

Dificultades presentadas durante la pasantía

Registro de sistematización

Consideraciones finales

La caracterización del grupo trabajado es la siguiente:

Durante la pasantía se tenían dos espacios el salón 105 y el 210, el horario de las clases

siempre fue de 4 pm hasta las 6 pm; aunque los días cambiaron, ya que en el primer

semestre (2015-1) se asistían los días lunes y miércoles, mientras que en el segundo

semestre (2015-3) se iba los días lunes y jueves.

El grupo de estudiantes variaba entre los 17 y 23 jóvenes que se encontraban entre los

18 y los 23 años la gran mayoría, ellos estaban inscritos a la carrera de artes escénicas

de la universidad Distrital Francisco José de Caldas, además cabe anotar que al ser el

teatro el arte que los estudiantes practicaban a diario, tenían bastantes lecturas en sus

otras materias, y esto generaba que en la asignatura de “comprensión y producción

textual” no se les atiborrara de lecturas porque terminaría siendo una carga para ellos.

Page 51: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Análisis de la encuesta

En el terreno de lo práctico mi servicio ante la pasantía pasaba por acompañar el

proceso que se generó con los estudiantes de la materia de “comprensión y producción

textual” en este sentido era evidente que existía una necesidad de fortalecer los hábitos

lectores y escritores en los estudiantes, en consecuencia, lo primero que nos inquietó

fue ¿por dónde empezar? ¿Los estudiantes qué leen y qué escriben? Y así

sucesivamente. Por este motivo, diseñamos un encuesta semi-estructurada que diera

como resultado tener un punto de partida desde el cual comenzar a generar procesos,

a continuación se trascribe la encuesta:

10 Encuesta diagnóstica

1¿A qué edad aprendió a leer y escribir? ¿Quién le enseñó?

2 relate cómo fue su proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura

3¿durante su estancia en el colegio qué representó la lectura y la escritura para usted?

4¿qué libros recuerda haber leído en el colegio?

5¿hoy qué significa la lectura y la escritura para usted?

6¿este año ha leído algún libro? Cuál o cuáles

7¿Lee periódicos o revistas? ¿Cuáles?

8¿Ha pertenecido a algún club de lectura?

En consecuencia, se generaron algunas respuestas interesantes, y a continuación se

trascriben tal cual fueron escritas (en los anexos estarán las fotografías a las respuestas)

Pregunta 1 ¿A qué edad aprendió a leer y escribir? ¿Quién le enseñó?

Page 52: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

En general, los estudiantes en esta pregunta respondieron que la edad aproximada en

la que aprendieron a leer y a escribir, está entre los 5 y los 8 años. Además se pudo

observar como ellos reconocen la labor de los docentes de primer grado, y ven que

ellos fueron los que más colaboraron en su proceso lector.

Pregunta 2 relate cómo fue su proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. En

general observamos que los estudiantes relataban que su proceso de leer y escribir pues

no se salía del marco de lo tradicional, entonces encontrábamos, “la plana” “el dictado”

“la unión de consonante vocal” como el método por el cual, aprendieron a escribir, esto

evidenció que aún en la educación inicial se recurre mucho a prácticas que buscan ser

parte de la memorización y la memorización, y no se le da un papel activo al estudiante

en el proceso. A continuación aparecen tres estudiantes que respondieron lo siguiente:

Liseth Jiménez respondió

-primero con canciones ¡aprendiéndolas!

- segundo con el sonido de las vocales, en seguida con las letras

- tercero pronunciando palabras

-inicié con frases y párrafos

Cristian Loaiza escribió:

Mi proceso para aprender a leer y a escribir fue muy básico, fue con las cartillas de

nacho y con unas imágenes

Edward Martínez contestó:

Page 53: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Comencé con las palabras, a pronunciar palabras escribiéndolas una y otra vez, la típica

plana, luego con dictados que me hacían en el cole o hermanos para empezar a acentuar

y todo el resto.

Pregunta 3 ¿durante su estancia en el colegio qué representó la lectura y la escritura

para usted? Esta pregunta era clave para dar respuesta a uno de los objetivos de la

encuesta, que era precisamente dar cuenta de qué significó ese proceso de leer y escribir,

encontramos que en realidad los estudiantes consideran que la etapa del colegio no

hubo una profundización mayor.

Expresiones como: “el colegio fue una etapa perdida, no leía, no escribía” “escribir, no

lo hacía mucho” dan muestra de la poca importancia que fue leer y escribir, las

respuestas fueron preocupantes en cuanto al papel que cumple la escuela, al formar

en el campo del lenguaje, también se aprecia como el discurso del docente puede ser

un condicionante para leer, es el caso 2, quien aún siente mucho esas palabras

descalificativas de la maestra.

A continuación presentamos algunas respuestas, que nos llevaron a la anterior

reflexión:

Juan Flórez respondió:

El colegio fue una etapa perdida, no leía, no escribía, no aprendía. Profesores buenos

contados con los dedos de una sola mano… Fue complicado entablar amistades pero

al final uno termina lográndolo y me gradúe mediocremente. Sí, me gradué sin saber

quién era García Márquez no Homero

Liseth Jiménez contestó

Page 54: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

En primaria me gustaba leer, saber qué pasaba, darle respuesta a muchas preguntas, en

secundaria tenía una maestra que pronunciaba constantemente que yo no sabía leer, esto

me generó un miedo a la lectura en público, así que dejé de leer.

Edward Martínez escribió:

Me gustaba leer por el hecho de cómo jugaba la imaginación con cada suceso, así que

aunque no leía mucho, significaba escapar de lo que me rodeaba por unos momentos.

En cuanto a escribir, no lo hacía mucho.

Pregunta 4¿qué libros recuerda haber leído en el colegio?

En general encontramos que entre los libros literarios más recordados por los

estudiantes están: “el principito” “el lazarillo de Tormes” “Juan Salvador Gaviota”

“canterville” “el túnel”. Si miramos detenidamente se recuerda la literatura universal

de occidente, los autores latinoaméricanos son poco nombrados, los colombianos

solamente encontramos a García Márquez.

Lo anterior representó un punto de partida, para las sesiones, porque nos planteamos

la necesidad de mejorar esta situación y que los estudiantes conocieran obras literarias

colombianas y latinoamericanas.

Pregunta 5 ¿hoy qué significa la lectura y la escritura para usted?

Las respuestas que encontramos a nivel general son muy positivas, los estudiantes

consideraban que la lectura ofrecía un poder de crear universos paralelos, despertaba

la imaginación, además que por medio de ella podían informarse de lo que estaba

sucediendo a su alrededor.

Page 55: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

En cuanto a la escritura, los jóvenes pensaban que era el medio más apropiado para

expresar lo que estaban sintiendo, eran conscientes de la importancia de transmitir bien

las ideas, y esto nos generó un reto, que pasaba por fortalecer aún más esa idea que

se tenía sobre la lectura y la escritura.

Laura Cuervo respondió:

Es muy importante ya que por medio de la lectura aprendo y enriquezco mi vocabulario

y mis conocimientos, y por medio de la escritura expreso mis sueños e imagino y puedo

crear historias.

Rayi Lopera escribió:

La lectura me permite escapar a lugares y situaciones del pasado o de ficción, también

me informa de sucesos que transcurren en la actualidad o pensamientos que han tenido

diversos escritores y llegan a mí por la lectura

Por medio de la escritura plasmo mis pensamientos y emociones, cuando algo me afecta

y no quiero comentarlo. También he podido transmitir ideas y pensamientos a otros al

escribir.

Santiago Orjuela contestó:

Veo la lectura como el medio más efectivo y valioso para informarse y contextualizarse

en cualquier situación, y la escritura es una habilidad preciosa de expresión que puede

usarse para lo académico, lo personal, lo formal y más.

Pregunta 6 ¿este año ha leído algún libro? Cuál o cuáles

Pues a nivel general nos pareció interesante las respuestas a esta pregunta porque la

cantidad de obras leídas en el año eran muy buenas, el que menos había leído señalaba

Page 56: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

que había conocido 5 obras, de resto era un promedio entre 7 y 8 libros, también se

era consciente que el nivel había aumentado con el campo de estudio de su arte, en

este caso lo escénico, que implica conocer y leer bastantes obras para representarlas.

En consecuencia, teníamos como tarea buscar estrategias para mejorar aún más estos

niveles de lectura en los estudiantes.

Preguntas 7 y 8 ¿Lee periódicos o revistas? ¿Cuáles? ¿Ha pertenecido a algún club de

lectura?

Decidí juntar el análisis de estas preguntas porque los resultados a nivel general

fueron negativos, los estudiantes no eran lectores de periódicos, y muy pocos leían

revistas, o artículos periodísticos, esto generó la necesidad de acercarlos a la lectura

de textos académicos.

Para esto se buscaron algunas estrategias que dieran como resultado el acercamiento a

periódicos y revistas; en cuanto a los clubes de lectura, muy poquitos afirmaban haber

participado en ellos, y en la actualidad ninguno hacía parte ya de ellos, se pudo

observar que los estudiantes visitaban pocos espacios de promoción de la lectura, y se

atenían a los trabajos de la academia y a sus gustos personales.

11 Experiencia como práctica pedagógica: punto de vista del pasante

“ningún artista tolera lo real” Nietzsche

El epígrafe aparece en un texto de Alberto Camus que se titula “arte y rebeldía”

definitivamente leer y escribir es una rebeldía total, es desprenderse del mundo

para el mundo, representar lo que pensamos, sentimos, necesitamos.

Page 57: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Llegar a la facultad de artes como pasante-profesor significaba todo un reto, era

mostrar que 5 años de formación pedagógica sirven para mejorar un proceso, en este

caso, comprender y producir textos, al principio pues está el miedo latente a no poder

hacerlo, a quedarse corto con las actividades, pero luego te acogen como en una

armonía y empieza a funcionar las actividades.

Definitivamente, se aprende bastante de este oficio de ser maestro, de la maestra titular

Mariana Velazco, resaltó su capacidad de hacer simple lo complejo, de estar guiando

mi proceso, de aconsejarme en situaciones que me sentía dudoso, de su disponibilidad

de trabajar y mejorar cada día más, por todo eso debo realizar esta mención.

De los estudiantes me quedo con los silencios de ellos prestándome atención, de su

interés por mejorar, de su excelente disposición para las actividades propuestas, de

su colaboración para poder tener elementos de resaltar en este informe.

Definitivamente, el paso de la escuela a la universidad es un cambio gigantesco, la

forma de enseñar, de preparar una clase varía muchísimo, además estaba la meta de

poder producir con un lenguaje ya más un escrito académico, los estudiantes por su

campo de estudio se quedan bastante en lo corporal, en lo gestual, en lo narrado

literariamente, pero, era mostrar como la escritura se puede dar en un nivel mucho más

formal, y se recurre bastante a la didáctica para poder llevar esto al aula.

Considero finalmente que mi formación como docente creció bastante, que queda la

sensación de volver, ya más grande, con más experiencia, para poder fortalecer aún

más estos procesos tan complejos como la vida misma, pero al mismo tiempo, tan

satisfactorios.

Page 58: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

12 Dificultades presentadas durante la pasantía

La gran dificultad que tiene el proceso de leer y escribir es el tiempo, puesto que sólo

teníamos dos horas, y pues es poco para todo lo que se puede trabajar, la ambientación

de los salones tampoco ayudaba mucho, ya que se difundía mucho el eco de la voz,

y cuando había clase en el primer piso, en el segundo, estaban en danzas y el ruido

era incómodo para poder leer.

Otra dificultad en el proceso era la jornada tan larga que tenían los estudiantes, y pues

escribir académicamente implica no estar sobrecargado de trabajo, para que la mente

pueda funcionar de mejor manera, y desafortunadamente en los dos espacios que

estuvimos con el proceso el horario era de 4 a 6 pm y ya los jóvenes venían cansados

de tantas actividades en un solo día.

13 Registro de sistematización

Ya en el punto anterior donde se analizaba la encuesta, observábamos unos retos que

eran necesarios emprender, para el reforzamiento de la lectura y la escritura en los

estudiantes de artes escénicas. El primer punto abordado en las actividades que se

propusieron por parte del pasante dentro de la práctica, se encontraba el conocer obras

literarias que abordaran lo latinoamericano en su desarrollo.

En consecuencia, la primera actividad fue la siguiente:

Título: un acercamiento al fenómeno de lo literario en Latinoamérica

Objetivo: conocer la narrativa latinoamericana

Page 59: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Descripción actividad: se realizó una lectura en voz alta, de los textos “muerte constante

más allá del amor” del colombiano Gabriel García Márquez y “Emma Zunz” del

argentino Jorge Luis Borges.

A medida que se avanzaba en la lectura se hacía énfasis en la manera como aparecía

el realismo mágico, y la manera de abordar lo policiaco en Borges, esto tenía como

fin que los estudiantes pudiesen observar por ellos mismos, como la literatura

latinoamericana no se podía enmarcar en un solo movimiento; sino que por el contrario,

nos encontrábamos frente a un cuadro cambiante.

Evaluación de la actividad: al final de la lectura de los textos, se les pidió a los

estudiantes responder las siguientes preguntas:

1°. ¿Qué se les dificultó en la lectura de los cuentos?

2° ¿Qué relación se podría llegar a establecer entre los textos?

Resultados: fue un ejercicio bastante satisfactorio el que se pudo llevar a cabo, en el

recorrido de la lectura, los estudiantes, no conocían los textos, sabían del novel

colombiano y de Borges, pero nunca habían estado estudiándolos con una mayor

dedicación.

De García Márquez, resaltaban el poder realizar cosas tan mágicas a partir de lo

real, en Borges les llamaba la atención lo impactante, de contar un paso a paso y que

al final todo se vuelva inesperado, creo que como pasante es un ejercicio que ayuda a

conocer mucho más de la cultura latinoamericana, de su escritura y de las formas

diferentes de representar un hecho

A continuación se transcriben dos respuestas de los estudiantes ante los interrogantes

(ver anexos fotografías), que nos llevaron a realizar el anterior análisis:

Page 60: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Natalia Mendoza escribió:

Son historias meticulosas y atrapantes, necesitas saber qué sigue, porque aunque desde

el principio dejan las intenciones de a dónde quieren llegar, la forma en que son

desarrolladas te hace leerlos hasta el final.

Jhony Zamora respondió:

Los cuentos nos permiten desarrollar nuestra capacidad de comprensión, y aumentan

nuestro sentido de profundizar, de indagar acerca del discurso del texto. Fueron muy

interesantes por su lenguaje, debido a su manera coloquial de referirse.

La segunda actividad de lectura, buscó acercar a los estudiantes a la narrativa

colombiana contemporánea, por medio del novelista y periodista Héctor Abad

Faciolince con su novela “el olvido que seremos” a continuación se describe la actividad

en general.

Título la narrativa colombiana

Objetivo: conocer la obra literaria “el olvido que seremos” de Héctor Abad

Descripción actividad: el por qué escoger esta obra y no otra, pasó porque mirábamos

la importancia de abordar obras que se salieran del canon establecido, en esta medida

los propusimos trabajar con los estudiantes, la novela “el olvido que seremos” se dio de

tiempo para la lectura aproximadamente un mes, y se llegó al acuerdo de ir analizándola

por capítulos.

En consecuencia, los estudiantes como trabajo autónomo en sus casas, se

comprometieron a leerla y participar activamente en los debates en que se discutiera

sobre la novela.

Page 61: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Resultados: considero que el trabajo de lectura de los estudiantes fue bueno, se indagó

bastante sobre el contexto histórico que rodeaba la obra, el ascenso paramilitar, la

muerte de los sindicalistas de la unión patriótica, y en general el baño de sangre que

representó los años 80 para nuestro país.

Se generaron hipertextos con el de Abad Faciolince, por ejemplo, con el poema inédito

de Borges que da pie al título de la novela, de los lugares que nombra, y de otras

muchas cosas que se me escapan, en general, fue un ejercicio satisfactorio, el haber

podido trabajar la novela con los estudiantes.

La tercera actividad de lectura propuesta para el curso, tenía como fin acercar a los

estudiantes a la lectura de textos periodísticos, donde se pudiese observar la

argumentación, y la manera en que eran expuestos los temas específicos, a continuación

se describe la actividad:

Título: lectura del texto periodístico

Objetivo: leer diferentes textos periodísticos

Descripción de la actividad: con la encuesta diagnóstica nos pudimos dar cuenta que

los estudiantes, afirmaban haber leído bastante literatura muy pocas veces se acercaban

a otros tipos de textos, esto generó un reto, y era reforzar la lectura de otro tipo de

textos, en este caso artículos periodísticos.

En concordancia con lo anterior, se sugirió la lectura de artículos de opinión que

parecían en los periódicos del día domingo, estos eran abordados y desarrollados

en clase por medio del debate de ideas, en este sentido, se leyeron textos de Humberto

Eco, Armando Silva, Francisco de Roux, y del mismo Abad Faciolince, donde se realizó

Page 62: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

una comparación en su manera de narrar en la novela el olvido que seremos y en sus

artículos de opinión.

Resultados. Los resultados fueron muy positivos, ya que se pudo acercar a los

estudiantes a otras lecturas del mundo, fortaleciendo así su nivel crítico- reflexivo

con lo que estaban leyendo. Ya al final se miró un gran avance en el nivel de lectura

de los estudiantes.

Ellos escribían juicios acerca de lo que se leía periódicamente, y se resaltaba mucho,

la forma en que estaban formados argumentalmente; ya que este era un punto de apoyo

constante a lo que sería la otra parte del curso, que tenía que ver con la producción

de textos académicos, específicamente de ensayos.

Para la actividad cuatro de lectura se proponía trabajar la crónica, por este motivo y

para seguir en la línea de lo Latinoamericano se leyeron las crónicas a las ciudades

latinoamericanas, escritas por el uruguayo, Eduardo Galeano.

A continuación se describe la actividad:

Título: la crónica literaria

Objetivo: conocer la crónica literaria a partir de la lectura del “libro de los abrazos”

Descripción de la actividad: se sugirió un trabajo grupal, en el que cada grupo tenía

que exponer una crónica a las ciudades latinoamericanas, que aparecen en “el libro de

los abrazos” del escritor Eduardo Galeano.

Se trataba de que se leyera la crónica y se hiciera la contextualización pertinente a cada

una de ellas, además pues era también buscar exponer de una manera creativa las

partes que conforman la crónica literaria.

Page 63: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Resultados: los resultados fueron muy positivos, ya que se logró dejar claro el concepto

de crónica, además que al ser los textos muy ligados a la realidad social latinoamericana,

se pudo abordar de una manera contextualizada con el entorno que rodeaba las

crónicas. Se generó un espacio ameno en el que se hizo énfasis en la particular forma

de narrar de los escritores latinoamericanos.

En esta segunda parte del registro de la sistematización, se profundizará en la parte

de la producción escrita, cabe señalar desde las primeras semanas de clase se habló

de la entrega de un ensayo, como trabajo evaluativo para el tercer corte del semestre

académico, además se dijo que este iba a ir construyéndose paralelamente junto con

el desarrollo de las clases.

En este sentido, como pasante se realizaron una serie de actividades encaminadas al

mejoramiento de la coherencia y la cohesión en la escritura de los estudiantes de primer

semestre. A continuación se describe la primera actividad:

Título: los conectores

Objetivo: emplear conectores de manera apropiada

Descripción de la actividad: lo primero que se realizó fue explicar qué eran los

conectores, su importancia en el texto, los tipos que existen, aquellos que son

coordinado y subordinados, luego, se les dio a los estudiantes dos textos en los

cuales tenían que ubicar los conectores, y clasificarlos según su tipo.

Además con cada conector debían realizar una oración en la cual lo emplearan de una

manera correcta, y finalmente tenían escribir un texto narrativo en el cual pudiesen

utilizar unos conectores que previamente les habíamos suministrado.

Page 64: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Resultados: se logró que los estudiantes, pudieran reconocer la importancia de emplear

de una manera correcta los conectores, además, que encontraron en los ejercicios

prácticos de reforzar lo que se había aprendido, y considero que hubo un avance

significativo en la manera de conectar las ideas.

Se ganó mucho terreno, en la parte de la cohesión y la coherencia al momento de

escribir, y la disposición de los estudiantes fue muy buena, ellos admitían que pues no

habían sentido que los conectores fueran tan importantes, pero que las actividades les

permitieron ver en lo práctico lo interesante de estudiar su propia escritura.

La segunda actividad que se realizó con los estudiantes fue trabajar las conjunciones

en el texto instructivo, para esto se recurrió a sus conocimientos previos en el momento

de la escritura. A continuación se describe la actividad:

Título: el texto instructivo y los conectores

Objetivo: elaborar un texto instructivo con varios conectores

Descripción de la actividad: ésta consistía en que los estudiantes, con el conocimiento

de la actividad anterior, lo pudieran aplicar en un texto instructivo, específicamente, en

las recetas de comidas.

Para este caso se les pidió recordar su comida favorita, y elaborar un escrito en el cual

pudieran dar a entender la elaboración del plato escogido, para esto era necesario, que

volvieran otra vez sobre el uso de los conectores, ya que esto les permitiría dar más

fluidez a sus escritos.

Resultados: se logró el objetivo inicial, que pasaba por reforzar aún más el empleo

de los conectores, para que de esta manera se pudiera sostener un orden en las ideas,

además que se lograra un discurso agradable para el lector.

Page 65: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

La tercera actividad realizada para reforzar la escritura en los estudiantes, giro entorno

a la clasificación de la palabras y en específico al uso de las tildes, a continuación se

describe lo planeado:

Título: clasificar y tildar palabras

Objetivo: identificar el acento en las palabras

Descripción de la actividad: lo primero que se realizó fue hacer una explicación de cómo

se clasifican las palabras en el español, en este ejercicio fue de vital importancia señalar

la intensidad de voz, para que los estudiantes pudieran ir reconociendo dónde se tenía

que tildar.

Luego, se realizó un ejercicio corto, en el cual se clasificaban las palabras del poema

“A Dafne” de Garcilaso de la Vega, esto se hacía de una manera grupal en la que entre

todos se iba desarrollando lo propuesto.

Ya como un tercer momento, se llevó un pequeño taller en el cual, el objetivo pasaba

por tildar y clasificar las palabras (encuéntrese anexo al final)

Resultados: la actividad fue bastante provechosa, ya que muchos estudiantes admitían

no ser conscientes del uso de las tildes, entonces este tipo de ejercicios implican

reforzar ese conocimiento que tal vez en el colegio no era muy requerido, pero que en

el nivel universitario sí lo es.

Además, también se buscaba fortalecer las bases conceptuales, para que el trabajo del

ensayo final pudiese darse de una manera mucho más fluida y coherente.

De acá para adelante, las actividades fueron encaminadas específicamente a la

producción de los ensayos finales, a continuación se describe lo realizado:

Page 66: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Actividad cuatro

Título: el tema, el asunto y el propósito

Objetivo: conoce los elementos para empezar el ensayo

Descripción de la actividad: en compañía de la docente titular se les explicó a los

estudiantes la importancia se poder elegir un buen tema para trabajar su ensayo, además

que debían tener en cuenta que ese tema estaba atravesado por un asunto especifico

y se enmarcaba dentro de un propósito.

En este sentido, se les pidió a los estudiantes pensar y escribir dos temas que les llamara

bastante la atención para ser investigados, además, a éstos tenían que agregarles el

asunto y el propósito por el cual los habían elegido.

Luego se realizó una socialización grupal, y en un ejercicio cooperativo, se buscó

que los estudiantes entre ellos mismos, pudieran sugerir cambios o aconsejar sobre

determinados elementos que ayudaran a la comprensión de los temas.

Resultados: el trabajo fue muy positivo, los estudiantes tenían temas bastante

interesantes, algunos más elaborados que otros, pero, de igual forma se realizó un

trabajo cooperativo, muy valioso, que le permitió aclarar dudad a aquellos que las

tenían.

Actividad cinco

Título: cómo preguntar

Objetivo: crear preguntas a partir de los temas

Descripción de la actividad: en esta oportunidad se realizó un trabajo individualizado,

en el que se presentaba ya un tema, un asunto y un propósito escogidos, la idea era que

Page 67: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

en la tutoría con el pasante los estudiantes pudieran compartir una pregunta que surgiera

de su tema, y el acompañamiento pasaba por señalar las dificultades y las ventajas de

trabajar sobre esas preguntas.

Resultados: se generó un espacio en el cual los estudiantes pudieron mostrar las

inquietudes que tenían referentes a la pregunta que iba a guiar su ensayo, el trabajo fue

bien importante, porque se empezó a direccionar hacía donde se quería llegar con la

escritura del ensayo.

Se recalcó la importancia de seguir el proceso para la construcción de sus ensayos, y

se aconsejó seguir en un tema o definitivamente abandonarlo por su poca probabilidad

de ser trabajado.

Actividad 6

Título: construyendo párrafos

Objetivo: construir párrafos con sentido

Descripción de la actividad: la idea en este punto, ya pasó por empezar a construir lo

que sería el ensayo final, para esto se recalcó con los estudiantes, la importancia que

tenía el ser coherente con lo que se decía y tener un orden para que se hiciera entendible

el texto.

En este sentido, se propuso construir los dos primeros párrafos del ensayo, que

representaban la presentación del tema y de la pregunta, y la parte justificadora del

ensayo. Luego se realizó una lectura de los mismos, señalándose las debilidades que se

pudieran encontrar.

Page 68: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Resultados: el ejercicio fue bastante provechoso, ya que los estudiantes tuvieron la

posibilidad de reconocer en qué estaban fallando, algo muy positivo era que las

actividades pasadas les permitían tener a la gran mayoría un buen orden al escribir,

además empleaban de una manera correcta los conectores, sin embargo algunos

encontrábamos hablaban muy a nivel general y no se centraban en su asunto específico,

se hicieron las recomendaciones pertinentes en estos y se logró mejorar.

Actividad 8

Título socialización trabajos finales

Objetivo: mostrar los ensayos finales

Descripción de la actividad: los estudiantes ya habían realizado sus ensayos, la extensión

propuesta fue de 3 páginas mínimo, y se resaltó bastante, lo bueno de seguir el

proceso, ellos admitían que en muchas ocasiones no eran conscientes de esto, y que

simplemente todo salía por una obligación.

Cada uno tuvo cinco minutos, para mostrar cómo había desarrollado la pregunta y

qué conclusiones podía sacar de su trabajo final.

Resultados: en realidad fue bastante gratificante mirar los trabajos finales, considero

que hubo ensayos muy buena calidad, otros les faltó mejorar cuestiones que pasaban

por la cohesión, pero, se observó un avance significativo en la escritura de los

estudiantes.

Page 69: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Rejilla de evaluación para la expresión escrita

Respuesta No adecuada Poco adecuada Bastante

adecuada

Muy adecuada

presentación Texto legible Letra legible Se lee con

dificultad, la

letra es poco

clara

Letra bastante

clara,

Letra clara que no

presenta problemas

limpieza Tachones y

ausencia de

márgenes

Presenta

bastantes

tachones, no

respeta las

márgenes

Algún tachón

ocasional,

márgenes

adecuadas

Texto limpio, puede

presentar, algún

tachón esporádico

Corrección

ortográfica

El texto

presenta

muchas faltas

de ortografía

Comete errores

de ortografía de

cierta

importancia

Comete algún

error

ortográfico de

poca

importancia

No presenta faltas de

ortografía

Coherencia

Unidad del

texto

Información

pertinente

La historia es

incoherente

La historia es

poco coherente,

tiene muchas

contradicciones

La historia es

coherente, en

función de la

introducción

La historia es

coherente

Secuencia

ordenada

La narración

no aporta

datos, ni

permite su

seguimiento

No están claras

las diferentes

partes de la

historia

Se presenta un

planteamiento,

nudo y

desenlace con

cierto orden

Respeta el orden

temporal de la

narración

Page 70: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

espacio-

temporal.

Fuente: Lomas, C. (2003). Leer y escribir para entender el mundo. La educación que

queremos (pág. 144- ). Madrid España: Santillana.

Metodología evaluativa

Para la parte de la evaluación de las producciones finales, nos basamos en el texto de

Carlos Lomas “leer y escribir para entender el mundo” en este se presentan unas serie

de rejillas desde las cuales se puede trabajar evaluativamente con los estudiantes, lo

quisimos adecuar a la producción de ensayos.

En este se puede observar cómo se evalúa la parte formal y la parte de la coherencia,

de esta manera se abarcaba de una manera general, los aspectos que fueron enfatizados

durante los ejercicios desarrollados en clase

14 Consideraciones finales

Trabajar el tema de la lectura y la escritura en una facultad de la universidad distrital, es

siempre un reto, así se asumió desde el primer momento, por eso en el ejercicio práctico

de la pasantía se levaban horas y horas preparando actividades que pudiesen reforzar

los temas del saber, al cual estamos ligados como licenciados en humanidades y lengua

castellana.

Son varias las conclusiones que surgieron en el desarrollo de la pasantía, dentro de las

cuales resaltaré las siguientes:

Lo primero, es que se sigue observando el nivel muy básico en lectura y

escritura, con el cual ingresan los estudiantes a la universidad. Esto plantea

Page 71: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

una necesidad mucho mayor, de la cual se tiene que encargar la educación

primaria y secundaria.

Al principio, se notó mucho la falta de seguir una linealidad en los relatos, esto

se debe en parte a la no consciencia del proceso que implica escribir, lo que se

intentó remediar por medio de las actividades propuestas en la construcción de

los trabajos finales, se evidencia un mejoramiento, en cuanto a este punto se

refiere.

La lectura de otros tipos de textos diferentes a los literarios también evolucionó,

ya que al principio los estudiantes admitían no haberse acercado a artículos de

opinión por su propia iniciativa, esto se fue reforzando con la lectura de textos

en editoriales y con el mismo ejercicio de buscar argumentos para sustentar el

ensayo final.

Otro punto, es que se realizaron ejercicios en los cuales se les daba a entender

que la lectura y la escritura son dos procesos que no se terminan de aprender

por completo, que es necesario siempre ir reforzando lo aprendido, para poder

consolidar un muy buen nivel de lectoescritura

Se insiste en la necesidad de una continuación del proceso, para esto

considerábamos en compañía de la profesora titular que un curso introductorio,

no bastaría para subsanar las fallas en la escritura de los estudiantes, porque el

ejercicio de leer y escribir para la academia es mucho más exigente que

cualquier otro, así que es una deuda que tiene la universidad, y en específico

el proyecto de artes escénicas con los estudiantes.

Finalmente, se concluye que el trabajo como pasante, fue muy productivo, que

definitivamente se pueden establecer puentes para construir una academia

mucho más integral, queda abierta la posibilidad para que el proyecto curricular

Page 72: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

de humanidades y lengua castellana sigue formando lectores y escritores en esta

facultad, el trabajo realizado por los pasantes deja un buen precedente, para que

los que sigan puedan mejorar aún más los resultados de esta práctica.

15 Anexos

Taller: La cohesión

Definición:

La cohesión es vista como una propiedad semántica del discurso referida a las

relaciones de sentido que existen dentro de un texto. Es decir que pertenece a la

estructura misma de la lengua, no es un elemento externo a la misma. Es así como la

selección de un determinado elemento discursivo adquirirá cohesión en relación con

otros elementos del discurso

Ejemplo

A ¿te moleste con mi pregunta? No era mi intención

B ¿te moleste con mi pregunta? No era mi intención comerme toda la torta

Vemos como en el anterior ejemplo en la oración A hay una relación implícita entre la

pregunta que se formula y la respuesta que se da (formando de esta manera un sentido)

mientras que en la oración B encontramos que la respuesta a la pregunta inicial no tiene

una relación definida y por consiguiente se pierde el sentido

MEC

Pronombres: él, la, lo, se, le, me, que, quién, cuyo, el cual, alguno, ninguno, otro, varios,

éste, ése, aquél, etc.

Adjetivos posesivos: su, tu, mi, etc.

Artículos definidos: el, la, los, las, etc.

Desinencias verbales: a, as, an, etc.

Adverbios: aquí, allí, ahora, etc.

1) La película sobre el sol, que recientemente se estrenó, es la mejor que mis ojos han

visto.

La (pronombre personal) hace referencia a un elemento que aparece en el texto: película

Page 73: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

sobre el sol.

2) Las enfermeras de la clínica de enseguida, han estado hablando todo el día sobre el

hombre que fue asesinado anoche misteriosamente.

Conjunción

Expresa la relación lógica que existe entre las oraciones de un texto. Ésta se realiza por

medio de elementos lingüísticos que sirven para enlazar palabras, oraciones o

párrafos. Estos marcadores del discurso también se pueden llamar conectores.

Aditivos: además, también, por otro lado, de otra parte, asimismo, tal como, incluso,

etc.

Contrastivos: sin embargo, ahora bien, sino, en lugar de, por el contrario, pero, en

cambio, a pesar de, no obstante, etc.

Temporales: después, antes, a continuación, posteriormente, más tarde, entonces,

enseguida, anteriormente, en adelante, una vez, luego, mientras tanto, etc.

Causativos: por eso, porque, a causa de ello, pues, puesto que, ya que, dado que, gracias

a, etc.

Explicativos: es decir, en otras palabras, o sea, etc.

Comparativos: de igual modo, así mismo, de la misma manera, etc.

Organizativos: en primer lugar, seguidamente, a continuación, finalmente, en

conclusión, etc.

1) La violencia en el campo ha acabado con la vida de muchos niños y ancianos que hoy

merecen ser conmemorados por todos los colombianos. Sin embargo, a muchas

personas les da lo mismo que sigan acabando con la vida y los sueños de personas

Page 74: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

inocentes.

2) Manuel tuvo un accidente hace dos años, por eso, no puede caminar.

3) La conferencia sobre la privatización fue bastante completa, aunque me quedaron

algunos interrogantes al respecto.

4) Tú familia es muy generosa, pero no a la hora de prestar dinero.

5) La vida en la ciudad es demasiado agitada, en cambio en el campo se vive con

mucha tranquilidad.

Actividad en clase

Historia por partes

Reunidos en pequeños grupos hagan circular una hoja con las siguientes preguntas y

espacios para completar:

o ¿Dónde?

o ¿Quiénes?

o ¿Cuándo?

o ¿Qué querían lograr?

o ¿Qué hicieron en primer lugar para lograrlo?

o ¿Qué hicieron en segundo término?

o ¿Qué hicieron en tercer término?

o ¿Cómo finaliza la historia?

Cada integrante del grupo debe completar una de las preguntas y luego pasar la hoja a

otro compañero, plegada de modo tal que los demás compañeros no se enteren cuáles

fueron las preguntas anteriores, ni qué respondieron a ellas. Una vez que hayan

terminado, lean todas las respuestas en voz alta y se comentará:

¿Tiene sentido completo lo que escribieron?

¿Puede ser considerado un texto? ¿Por qué?

¿Qué cosas comparte con un texto? ¿En qué se diferencia?

Page 75: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad
Page 76: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad
Page 77: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

16 Bibliografía

Álvarez, Alfredo: escribir en español, editorial, universidad de Oviedo

Barthes, Roland: el placer del texto. México, siglo XXI editores, 1982

Bocca, Ana María y Vasconcelo Nélida: algunas reflexiones acerca de las prácticas y

representaciones sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica. Revista

enunciación, Bogotá.

Bloom Harold: Cómo leer y por qué, traducción de Marcelo Cohen, Editorial Anagrama,

Barcelona, 2000, 307 p.

Carlino, Paula: Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas

Posibles, Educere, vol. 6, núm. 20, enero-marzo, 2003, pp. 409-420, Universidad de los

Andes. Mérida, Venezuela

Cassany Daniel y Morales, Oscar Alberto: Leer y escribir en la universidad: Hacia la

lectura y la escritura crítica de géneros científicos, revista memoralia, Universidad

Nacional Experimental de los Llanos, publicación 2008.

Jurado Valencia, Fabio: la literatura en el contexto escolar, universidad Nacional de

Colombia

Lomas, C. (2003). Leer y escribir para entender el mundo. La educación que queremos

(pág. 144- ). Madrid España: Santillana.

Olmedo Ramos, Jaime: lengua, cultura y escritura en la sociedad virtual: tres décadas

de red-acción 1971-2001, instituto cervantes, 2001

Page 78: Uno, dos, tres ¡ACCIÓN!repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23255/1... · 2020-04-15 · juan camilo riaÑo moreno universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad

Ospina William: la lámpara maravillosa, impreso por Panamericana, Colombia, 2012.

Pennac Daniel: como una novela, traducido por Joaquín Jordá, editorial anagrama,

Barcelona, 1993.

Serafini, María Teresa: cómo se escribe. Editorial Paidos, 2007

Uribe-Álvarez, G. & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura

académicas en la universidad colombiana. magis, Revista Internacional de Investigación

en Educación, 3 (6), 317-341.

Zuleta Estanislao: Sobre la lectura, Medellín, 1982.