Unto de Llegada y Partida Fndamentos Economicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FUNDAMENTOS

Citation preview

Tarea 2 Conocer los diferentes sectores econmicos, sus tendencias y las oportunidades econmicas que generan son aspectos cruciales para entender la economa Nacional, deben investigar en las pginas oficiales del gobierno Colombiano (Ministerios, Dane etc.), Cul ha sido el comportamiento de los sectores primario, secundario y terciario en los ltimos aos, cules han sido los subsectores ms destacados y en cul de los sectores se da un mayor nivel de empleo?

SECTORES ECONMICOS EN COLOMBIASector Primario: Este sector constituye la base de la economa nacional y es un factor fundamental para garantizar la seguridad y la independencia alimentaria de una nacin. Corresponden a este sector la agricultura, la ganadera, la minera, la pesca y la explotacin forestal.

En los pases desarrollados, el sector primario concentra mucha tecnologa, poca fuerza de trabajo y recibe importantes subsidios de los gobiernos por su carcter estratgico. No ocurre lo mismo con los pases subdesarrollados, entre ellos Colombia, ya que el sector primario se encuentra asediado por la competencia de los productores agrcolas de otros pases, por el abandono del estado y por los numerosos factores de violencia que imperan en el campo. Resulta contradictorio que Colombia, uno de los pases del mundo mas ricos en recursos naturales renovables, poco a poco ha perdido la fortaleza del sector primario debido a polticas ineficientes de reforma agraria y a la existencia de grupos armados que se apoderan del territorio, desarraigando al campesino de sus haciendas y parcelas. Si a esto le sumamos el hecho de que las explotaciones del caf, primer rengln de nuestra economa, han bajado en los ltimos aos, debemos concluir que nos encontramos ante una dramtica situacin econmica.

Sector Secundario: Comprende el conjunto de actividades productivas de carcter industrial en los niveles de la pequea, mediana y gran industria, y en la distintas ramas de la produccin industrial.

En este sector se transforma industrialmente lo producido en el sector primario. De este modo, se habla de industria pesquera, industria minera, etc. En Colombia el sector industrial se halla medianamente desarrollado debido a mltiples factores, entre los que se destacan la quiebra de muchas empresas a causa de la crisis econmica, la llamada apertura econmica, que hace que los industriales nacionales muchas veces compitan en desigualdad de condiciones con empresas extranjeras y la poca ayuda del Estado a la pequea y mediana industria.La produccin secundaria o industrial de un pas casi siempre aglutina lo mas avanzado de su tecnologa y constituye la garanta de su soberana econmica.

Sector Terciario: En este sector se encuentran las actividades relacionadas con la administracin pblica, el comercio, el transporte y los servicios personales, junto a otras nuevas relacionadas con el turismo, la salud, la educacin, las telecomunicaciones, la informtica, los servicios a empresas y los servicios financieros.El sector financiero define significativamente el rumbo de la economa del pas, debido a que all se encuentran las autoridades monetarias, entre ellas el Banco Emisor o Banco de la Republica, este regula el flujo monetario, los crditos, las metas de desarrollo y de inflacin, etc.

El sector terciario en Colombia y la mayora de pases, aporta la mayor economa al PIB y ocupa ms poblacin laboral. Es el ms heterogneo, ya que los servicios que se pueden prestar son innumerables. En mayo del 2012, se vio un gran aumento en el sector servicios, tanto que se indic que pareciera que en Colombia est creciendo de manera hipertrfica el sector servicios. Debe existir un equilibrio entre el crecimiento y la complementariedad para que haya un impacto favorable.Con el TLC con Estados Unidos, se eliminaron las barreras de acceso que distorsionan el comercio as como los aranceles para los productos digitales, en Colombia, existe el potencial en telemedicina, call centers, servicios de contadura y procesamiento de datos, entre otros, se vern beneficiados.

Cules han sido los subsectores ms destacados y en cul de los sectores se da un mayor nivel de empleo?El sector servicios est ms desarrollado en las grandes ciudades y en las capitales de provincia. EL COMERCIOEl comercio se encarga de vender unos productos a cambio de dinero. puede ser: comercio interior y comercio exterior. El comercio interior es el intercambio de productos que se producen en un pas y que se venden en comercios de ese pas.

El comercio exterior es el intercambio de productos entre unos pases y otros.Un pas exporta, cuando vende productos a otro pas, e importa, cuando compra productos a otro pas.

El transporte es el traslado de personas y mercancas de un lugar a otro.Los transportes se clasifican en tres grupos segn el medio por el que se desplazan: terrestre, martimo y areo.

El turismo comprende los desplazamientos de las personas a diferentes lugares en busca de descanso o diversin.

Servicios tursticosTienen la consideracin de servicios tursticos la prestacin del:

* Servicio de alojamiento, * Servicio de alimentacin, * Servicio de gua, * Servicio de acogida, * Servicio de informacin, * Servicio de intermediacin, * Servicios de consultora turstica, Los servicios sociales son un tipo de servicios, considerados fundamentales para el bienestar social. Por eso, a veces se los conoce como el cuarto pilar de los sistemas de bienestar en una sociedad. Los otros tres pilares son el de los servicios sanitarios, el de los servicios educativos y el de las pensiones o prestaciones econmicas de garanta de ingresos para la subsistencia.Los servicios sociales se denominan y organizan de diferentes maneras en cada pas

Servicio pblicoServicio pblico es el conjunto de presentaciones reservadas en cada Estado a la rbita de las administraciones pblicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten. Suelen tener un carcter gratuito, que corre a cargo del Estado, son propios de los pases con un Estado de bienestar.

Son brindados por determinadas entidades (por lo general el Estado), y satisfacen primordialmente las necesidades de la comunidad o sociedad donde estos se llevan a cabo. Los servicios pblicos pueden cumplir una funcin econmica o social (o ambas), y pueden ser prestados de forma directa por las administraciones pblicas o bien de forma indirecta a travs de empresas Ejemplos de servicios pblicos

En la vida cotidiana de cualquier sociedad medianamente desarrollada podemos hallar innumerables servicios pblicos, desde los ms antiguos como el correo, hasta los ms modernos y cuestionados como la televisin. Algunos ejemplos son:* Empresas postales* Empresas de telefona (Comunicacin)* Compaas de gas y/o electricidad (Energticas)* Empresas constructoras (Comunica martima / terrestre: puertos, rutas, carreteras, entre otros)* Servicios bancarios (Ahorro de dinero).Hoy en da gracias a la tecnologa podemos nombrar tambin un nmero de empresas modernas considerable, desde radioemisoras y televisoras hasta empresas de acceso a Internet entre otras que podran encuadrarse bajo la definicin de servicio pblico, aunque hay quienes discrepan con su insercin en el mismo rubro.

BIBLIOGRAFAhttp://www.portafolio.co/economiahttp://www.dinero.com/Homehttp://www.un.org/es/millenniumgoals/http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_entre_Colombia_y_Estados_Unidos#Efectos_positivoshttp://www.dane.gov.co/ http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_del_Mileniohttp://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c02010-63114-&m=a&e=B#.U_kRuVbnlEQ

Economa: La economa en Colombia, es una economa emergente, esta se basa mayormente en la produccin de bienes primarios sin valor agregado, debido a esto, presenta bajos niveles de desarrollo cientfico y tecnolgico. Es la cuarta economa ms grande de Amrica Latina, tras Brasil, Mxico y Argentina.

Educacin: A pesar de los logros recientes en la educacin en Colombia y el esfuerzo del Ministerio de Educacin para aumentar la cobertura y calidad, el sistema educativo colombiano aun debe enfrentarse a ciertos retos; como el que un milln de jvenes en edad escolar se encuentren por fuera del sistema educativo (70% rural- 30% urbano)

Salud: El sistema general de seguridad social en salud esta compuesto por la prestacin de los servicios de salud y los planes de beneficio relacionados con salud, adems del rgimen de pensiones. En cuanto al sistema de salud, se puede afirmar que Colombia, tiene un rgimen diferente al de los dems pases latino americanos; teniendo en cuenta que hay varios sectores que participan a saber el rgimen subsidiado que protege a la poblacin pobre, el rgimen contributivo a la poblacin trabajadora, el rgimen de excepcin, los maestros y el especial las fuerzas militares y la polica. En cuanto a cobertura es bueno, pero en cuanto a calidad y oportunidad debe mejorar.Medio ambiente: Existen bastantes problemas en Colombia, que generan un gran impacto sobre la diversidad biolgica en el pas. Colombia es el segundo pas ms mega diverso del mundo, con el 10% de la flora y fauna mundial, y el 20% de aves del mundo. En los ltimos aos, la calidad ambiental en Colombia ha desmejorado a un ritmo constante y sin precedentes.

Pobreza: Segn las cifras del DANE del ao pasado, el porcentaje de personas en situacin de pobreza por ingresos a nivel nacional, fue de 30,6%. Segn estas cifras, esto significa que el ao pasado hubo 556 mil personas menos en situacin de pobreza extrema por ingresos.

Industria: La industria en Colombia, creci 2,2% en enero del 2014. Los sectores que ms crecieron en enero fueron textiles con 17,8%, seguido por equipos de transporte con 10,9% y papel y cartn con 7,8%. Los que ms disminuyeron fueron la produccin de vehculos automotores con -21,8%, seguido por autopares con -11,6% y sustancias qumicas con -5,6%.

TLC:Efectos positivos:El crecimiento del volumen de comercio internacional del pas, tanto en exportaciones como en importaciones.

El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento econmico: la cifra de este aporte tambin permanece sin consenso.

Efectos negativos: Las disputas alrededor del TLC son incrementadas por la ausencia de una consulta popular.

Distribucin desigual de ventajas del TLC: El gobierno asumi oficialmente que hay ganadores y afectados cuando este tratado entre en vigor.

Para aporte montar

RELACINLA ECONOMA EN COLOMBIALa economa mundial creci a un modesto ritmo. En Europa, la condicin financiera ha mejorado, en Estados Unidos, se espera un crecimiento moderado. Las economas emergentes, seguirn liderando el crecimiento mundial con aumentos del PIB similares a los de los 2 ltimos aos.Los pronsticos de crecimiento econmico para este ao, apuntan a que el PIB se expandir 4,5%, es decir, 34 billones de pesos. Segn el gobierno, el principal impulsor ser la construccin, pero otros, indican que ser el comercio.La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) sugiere que la tasa de crecimiento ser del 4,5% o mayor. Esto impulsa al pas a un aumento en programas de inversiones pblicas y la ejecucin de proyectos financiados con el nuevo sistema de regalas. Esta comisin, juega a favor de las negociaciones de paz con las FARC, ubicadas en la Habana, adems el inicio de un proceso de adhesin en Colombia a la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE).Para los comerciantes, resulta preocupante este ao debido a algunas reformas legislativas anunciadas por el Gobierno y Congreso y que terminan trasladando al sector privado tareas del Estado.El gobierno tiene un compromiso, y es el irrigar 3,1 billones de pesos en el sector agropecuario, esta cifra para algunos es insuficiente ya que se declara que no se puede pensar en trmino de un ao con el fin de impulsar la competitividad de una actividad con tantos problemas.Para mejorar el asunto industrial, es necesario una poltica de Estado e instituciones que las promuevan y desarrollen, un modelo similar tal como los que se ejecuta en pases como Corea, Alemania y Malasia. Este modelo consta de definir objetivos claros, al igual que trazar una herramienta de poltica y alcanzar un desarrollo sectorial.Considero que este modelo econmico esta bien organizado a pesar de que no se vean los resultados; esta economa dividida en sectores no es solo utilizada por Colombia, tambin se ve en pases como Mxico, Per, Estados Unidos, etc. Todos estos modelos econmicos, constan de 3 sectores, a unos de estos pases se les ve mejor distribucin y bienestar en ese aspecto, mientras a otros como Colombia, se podra decir que aun les falta.En sntesis, ms que crear un nuevo modelo econmico, seria cambiar la polticas de implementacin y extraccin de estos sectores, uno de los problemas que mas se evidencia ac en Colombia, es el robo por parte de los empleados del Estado que no permite el total avance y mejora de la economa colombiana, as que una buena forma sera controlar mejor estos dineros pblicos, creando con ayuda del sector terciario, una nueva tecnologa o forma de regular los dineros pblicos evitando la corrupcin y mal manejo de estos.