5

Click here to load reader

UNT.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNT.pdf

8/17/2019 UNT.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/untpdf 1/5

Jr. Diego de Almagro N| 344-Trujillo-Casilla Postal N° 315- Telefax (044) 222409Página Webb: http://www.dipseu.unitru.edu.pe. E mail: [email protected]

DIRECTIVA GENERAL N° 006-2013-UNT/GICPSEU “PROCEDIMIENTOS

PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL YEXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Art. 1. Objeto y alcances

La presente directiva tiene por objeto establecer las disposiciones técnicas para que laUniversidad Nacional de Trujillo, a través de la Dirección de Proyección Social yExtensión Universitaria – DIPSEU, realice actividades que conlleven a cumplir con laresponsabilidad social de la universidad, sobre la base que la proyección social y laextensión universitaria son funciones inherentes a la universidad, razón por la cual susfines, objetivos, y metas se desarrollan en el seno de la sociedad peruana y sucumplimiento es de obligación docente, usando los procesos multidisciplinarios yaportando a la solución de problemas del contexto, a través de alianzas estratégicas decooperación con los agentes y sectores sociales.

Art. 2. La Directiva tiene sustento legal en la Ley Universitaria 27733, Estatuto de laUNT, Sistema y Política de Investigación Científica, Tecnológica e Innovaciónde la UNT. RCU N° 0233-2013/UNT.

Art. 3. Definiciones

Para efectos de la presente Directiva, los siguientes términos tendrán los significadosque a continuación se indican:

La proyección social y extensión universitaria es una actividad institucional y debe serasumida por la Universidad, las facultades integradas a sus departamentos académicos.

A) Extensión Universitaria; Proceso sustantivo de la Universidad con la finalidad de establecer procesos

permanentes de integración con la sociedad, extendiendo la acción educativa,realizando la transferencia cultural y tecnológica, solucionando sus principales

problemas.Comprende Programas de: Educación continua, actividades de difusión deconocimientos, transferencia de procesos y tecnologías e innovación tendientes a

procurar el bienestar e intercambio de experiencias, procurando el bienestar generalde la sociedad.a) Educación Continua: diplomados, cursos generales y de especialización técnico

o profesional.

b)

Eventos: congresos, talleres, jornadas, simposios, foros, seminarios,conversatorios, etc.c) Pasantías estudiantiles, Prácticas profesionales y pre profesionales en

actividades productivas del sector público y privado.d) Ferias estudiantiles, ferias de ciencia y tecnología, educativas y/o culturales.e) Talleres recreativos: física, matemática, estadística, química, etc.f) Programas o campañas de voluntariado docente y/o estudiantilg) Elaboración, edición y divulgación de publicaciones (libros, revistas, boletines,

etc.)h) Fortalecimiento institucional.i) Diseño de proyectos de T+ I+D+I

j) Transferencias de tecnologías a la industria y empresariado

k) Registro de Patentes producto de la Innovación y/o tecnológica

Page 2: UNT.pdf

8/17/2019 UNT.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/untpdf 2/5

Jr. Diego de Almagro N| 344-Trujillo-Casilla Postal N° 315- Telefax (044) 222409Página Webb: http://www.dipseu.unitru.edu.pe. E mail: [email protected]

l) Aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs)m) Otros.

B) Proyección Social:

Es la prestación y promoción de servicios de asistencia social de la universidad a

favor de la mejora de la calidad de vida de la comunidad y su cultura, actuando con pertinencia y responsabilidad.

Comprende:

a) Servicios de asesoría y consultoría legal b) Servicios de asesoría y consultoría médica y/o paramédica, odontológicos,

farmacéuticos, etc.c) Asesoramiento técnico y/o profesionald) Centros de orientación psicológica o sociale) Laboratorios de control de calidadf) Servicios de Radio, Televisión y Prensa.

g) Otros.

C) ACTIVIDAD: Es la acción planificada que ejecuta la PSEU y comprende dosniveles:

a) Programas de proyección social y extensión universitaria.- están definidos por una temática general, delimitadas por sus líneas de trabajo y coordinada porun equipo de docentes que representan a cada línea.

b) Los proyectos de proyección social y extensión universitaria. Estándefinidos según la línea del programa y tiene una duración variable y puedentener las siguientes características:1) Proyectos de desarrollo.2) Proyectos de educación continua.3) proyectos de transferencia de te0cnología.4) Proyectos de extensión cultural.

Art. 4. Los programas de proyección social y extensión universitaria están a cargo de laUniversidad o de una o más Facultades, involucrando más de un departamento.El número de programas por facultad no debe exceder al número de departamentos dela misma.

Art. 5. Las actividades que se desarrollen deben generar impacto gradualmente cuantificableen la comunidad, grupo social o grupo de interés, donde se aplica la transferencia deconocimiento científico, tecnológico y humanístico; por tanto cada programa debeestablecer un sistema de medición de inicio, parciales y final de los proyectosdesarrollados.

Art. 6. Los proyectos deben tener una duración de uno, dos o más años, según su lanaturaleza (ANEXO 1).

Art. 7. Los programas de Proyección Social y Extensión universitaria, estarán orientados a serde carácter institucional facultativa o interfacultativa.

Page 3: UNT.pdf

8/17/2019 UNT.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/untpdf 3/5

Jr. Diego de Almagro N| 344-Trujillo-Casilla Postal N° 315- Telefax (044) 222409Página Webb: http://www.dipseu.unitru.edu.pe. E mail: [email protected]

Art. 8. El proyecto tendrá un responsable y deben participar docentes cuya función esclaramente definida dentro de la ejecución de la actividad y se presentarán en lafacultad donde se administra el programa responsable.

Art. 9. La elaboración del Proyecto se realiza durante el segundo semestre del año, según lo

indicado:a. Deben haber sesiones de trabajo y estarán dirigidas por el Decano de la Facultad

través de sus Jefes de Departamento y coordinados por su Comité de ProyecciónSocial y Extensión Universitaria.

b) El programa será aprobado por el Consejo de Facultad y el proyecto seráevaluado y aprobado por el Comité de Proyección Social y ExtensiónUniversitaria de la Facultad, y registrados por la Dirección de Proyección Socialy Extensión Universitaria en los quince (15) primeros días del mes de Marzo(2014).

Art. 10.Los Proyectos se desarrollarán en el marco de la participación expresa de la entidad ogrupo de interés, que llamaremos beneficiada, que puede ser bajo el siguiente marco:

a) Carta de intención de la entidad beneficiada donde se desarrolle el proyecto, que puede conducir, de ser necesario, a un posible convenio o contrato para suejecución.

b) Convenios existentes.c) Los proyectos de investigación con los fondos del CANON.d) Otra modalidad que involucre entidades externas a la Universidad.

Art. 11. a) Los programas y proyectos de proyección social y extensión universitaria debenestar alineados con el Plan Operativo Institucional (POI) de las unidadesacadémicas respectivas y el Plan Estratégico de la Facultad y de la Universidad.

b) En cada actividad de proyección social y extensión universitaria, además debeimplementar acciones que conlleven a cumplir con los indicadores de gestión delos estándares de la Dimensión II factor 4 y Dimensión III, factor 5 del modelode calidad del CONEAU

.

Page 4: UNT.pdf

8/17/2019 UNT.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/untpdf 4/5

Jr. Diego de Almagro N| 344-Trujillo-Casilla Postal N° 315- Telefax (044) 222409Página Webb: http://www.dipseu.unitru.edu.pe. E mail: [email protected]

ANEXO 1.

ESQUEMA1. GENERALIDADES

1.1. Título del Proyecto

1.2. Tipo de actividad

1.2.1. Extensión Universitaria ( ) 1.2.2. Proyección Social ( )

1.3. Institución y Población Beneficiada

1.3.1. Institución Beneficiada

1.3.2. Población Beneficiada

TIPO Nº DE BENEFICIADOS TOTALNIÑOS JÓVENES ADULTOS

1.4. Lugar de Ejecución

SECTOR /BARRIO CASERÍO DISTRITO PROVINCIA REGIÓN

1.5. Duración del Proyecto 15.1 Inicio15.2 Término

1.6. Fases

NºPROYECTO O ACTIVIDAD DEEXTENSIÓN Y PROYECCIÓN

SOCIALDURACIÓN

TOTALDE

HORASDÍAS SEMA-

NAS MESESNº Hs Nº Hs Nº Hs

01 Planificación 02 Ejecución

Informe

1.7. Unidades Ejecutoras 1.7.1. Facultad / Departamento Académico/Oficina responsables del Proyecto1.7.2. Unidades de la entidad receptora responsables del Proyecto.

1.8. Participantes 1.8.1. Personal de la Universidad, involucrado en el Proyecto1.8.2. Personal de la Institución receptora, involucrado en el Proyecto

Page 5: UNT.pdf

8/17/2019 UNT.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/untpdf 5/5

Jr. Diego de Almagro N| 344-Trujillo-Casilla Postal N° 315- Telefax (044) 222409Página Webb: http://www.dipseu.unitru.edu.pe. E mail: [email protected]

2. PLAN DE ACTIVIDAD O PROYECTO SOCIAL

2.1. ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL O EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

2.1.1. Título Descriptivo2.1.2. Objetivos

2.1.3. Logros semestrales2.1.4. Descripción de la actividad2.1.5. Justificación de la actividad

2.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº NOMBRE DE LAACTIVIDAD

MESES RESPONSABLES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1 2

3

2.3. PRESUPUESTO

2.3.1. Bienes ( S/. = % )

2.3.2. Servicios ( S/. = % )

2.4. FINANCIAMIENTO

2.4.1. Recursos de la Facultad o Universidad ( S/. = % )

2.4.2. Recursos de la entidad beneficiaria ( S/. = % )2.4.3. Donaciones de Personas e Instituciones ( S/. = % )2.4.4. Cooperación Técnica Internacional ( S/. = % )

2.5. FUENTES CONSULTADAS

2.6. ANEXOS