144
UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN TEMA: “MERCOSUR UNA ALTERNATIVA REAL “ TRBAJO PREVIA A LA OTENCIÓN DEL TÍTULO EN LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN AUTOR: OLGER GERMÁN GAIBOR RODRÍGUEZ DIRECTOR DE TESIS: ECO. HERNAN AULESTIA GUTIERREZ PTOGRAMA DE GRADUADOS 2009 QUITOECUADOR 2010

UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

 

 

 

UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL 

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS 

CARRERA COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN 

 

TEMA: “MERCOSUR UNA ALTERNATIVA REAL “ 

 

TRBAJO PREVIA A LA OTENCIÓN DEL TÍTULO EN 

LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN 

 

AUTOR: OLGER GERMÁN GAIBOR RODRÍGUEZ 

 

DIRECTOR DE TESIS: ECO. HERNAN AULESTIA GUTIERREZ 

 

PTOGRAMA DE GRADUADOS 2009 

QUITO‐ECUADOR 

2010 

Page 2: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

1  

ÍNDICE 

INTRODUCCIÓN 

CAPÍTULO I   

1 FORMACIÓN DEL MERCOSUR  

     

1.1  Antecedentes  9 

1.2  Adecuación de la Estructura  Institucional  12 

1.2.1  DRAW BACK  y Admisión Temporal  12 

1.2.2  Excepciones al Arancel Externo Común  13 

1‐3  Acuerdo Argentino Brasileño  13 

1.4  El Tratado de Asunción  22 

1.5  Estructura del MERCOSUR  26 

1.5.1  Organismos que integran el MERCOSUR  27 

1.6  Principios con los cuales se rige el MERCOSUR  42 

1.6.1  Funciones y Objetivos  43 

1.6.2  Mecanismos  44 

1.6.3  Disposiciones Generales  45 

1.7  Estados Asociados al MERCOSUR 47 

1.8  Adhesión de Ecuador, Bolivia y Chile 48 

1.8.1  Ingreso de Venezuela  48 

1.9  Acuerdo con otros bloques regionales 49 

1.10  Instrumentos Jurídicos Básicos 50 

     

CAPÍTULO II LA NEGOCIACIÓN DEL ECUADOR CON MERCOSUR, A TRAVÉS DE LA CAN 

2.1  Negociación de la “Comunidad Andina de Naciones” – CAN‐ al MERCOSUR 

53 

2.1.1  Condiciones  55 

2.2  Las relaciones económicas y comerciales Ecuador‐Argentina  57 

2.3  Las relaciones económicas y comerciales Ecuador‐Brasil.  64 

2.4  Las relaciones económicas y comerciales Ecuador‐Paraguay.  69 

2.5  Las relaciones económicas y comerciales Ecuador‐Uruguay 75 

2.6  Resumen de Acuerdos Comerciales firmados por Ecuador 79 

     

CAPÍTULO III  MERCADOS POTENCIALES  

3.1  Mercados Potenciales  80 

3.2  Principales Productos de Exportación  87 

3.3  Oferta exportable del Ecuador  90 

3.3.1  Agrícola  91 

3.3.2  Industrial  95 

3.3.3  Otros productos  99 

3.3.4  Mineros  102 

Page 3: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

2  

     

3.4  Principales productos de importación.  103 

3.5  Industrial  110 

3.6  Minero y servicios  113 

3.7  Perspectivas de ampliación de mercados para productos  113 

  ecuatorianos   

     

CAPÍTULO IV  

4  Ventajas de la adhesión del Ecuador al MERCOSUR 117 

4.1  La Comunidad Andina de Naciones ‐ CAN 117 

4.1.1  Ventajas ofrecidas por la CAN 118 

4.1.2  Indicadores de Gestión de la CAN 118 

4.2  Beneficios y desafíos del MERCOSUR  124 

4.3  Desventajas de la adhesión de Ecuador a través de la CAN al   126 

  MERCOSUR   

4.4  Análisis de la Balanza Comercial  127 

4.4.1  Otros beneficios del Mercado Común  128 

4.4.2  Principales desafíos  129 

4.4.3  Asimetrías  129 

4.5  El Arancel externo Común  130 

4.6  Reconversión Productiva 131 

4.6.1  El sector Agrícola  131 

4.6.2  El sector industrial  132 

4.7  Indicadores de la CAN, MERCOSUR y Chile 132 

4.8  Intercambio Comercial entre la CAN y el MERCOSUR 135 

4.9  Exportaciones intra y extra comunitaria 136 

     

 CAPÍTULO V  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

3  

INTRODUCCIÓN

La conformación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), ha despertado enorme

interés en Latinoamérica, principalmente en los países que son parte de éste sistema de

integración y de otros países que desean integrarse.

El Ecuador, siempre buscó un acercamiento al MERCOSUR, ya sea en forma unilateral,

o a través de los sistemas de integración CAN y ALADI, como repuesta al afán

integracionista que tienen todos los países, para lograr mejores niveles de crecimiento

económico, mediante la integración de los mercados nacionales.

Actualmente cuando el MERCOSUR ha avanzado en su consolidación interna y

externa, mediante el funcionamiento de la Unión Aduanera, a la cual se han acogido

plenamente sus países miembros (Argentina, Brasil Uruguay y Paraguay) y han

solicitado el ingreso Venezuela (país asociado), Perú y Volvía; y, además la Comunidad

Andina, tiene muchos convenios negociados, se busca la creación de una Aria de Libre

Comercio Sudamericana (ALCSA), que la conformarían, EL Mercosur, la CAN Y

chile; pero al mismo tiempo por iniciativa del Presidente Correa del Ecuador, se ha

creado la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), que no ha tenido un despegue

económico y peor de integración, al momento, la UNASUR, solo constituye un foro

Político.

Ante la crisis mundial y los problemas económicos de los países, el proceso

integracionista latinoamericano se ha tornado atractivo tanto a nivel gubernamental

como a nivel privado y su importancia radica en:

Se busca incrementar el intercambio comercial regional y extra regional,

optimizando la utilización de sus recursos y generando oportunidades de

verdadera integración económica.

Mediante los procesos de integración se busca superar el rezago comercial y

elevar el desarrollo económico y para ello se han implementado políticas de

mercado, cuyo objetivo es lograr que el comercio exterior se desarrolle eficaz y

eficientemente.

Page 5: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

4  

El Ecuador ha considerado la posibilidad de integrarse al MERCOSUR, a través

de la Comunidad Andina; por esta razón a apoyado e incursionado en varios

procesos que le permitan aprovechar de mejor forma las ventajas comparativas y

competitivas que le encaminen a mejorar el intercambio comercial, puesto que el

futuro desarrollo de la economía se debe alcanzar mediante estrategias eficaces

de exportación de nuevos y variados productos, principalmente de aquellos

considerados “no tradicionales”, en base a la dinámica que conllevan los

procesos integracionistas.

Un sistema de integración es un conjunto de normas y acuerdos que permiten a

los países, la consecución del desarrollo conjunto de las respectivas economías,

aprovechándose de las ventajas que ofrecen los acuerdos comerciales y que

conllevan a la eliminación de las barreras arancelarias, y para arancelarias en el

intercambio comercial de bienes y servicios.

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

El Ecuador, como todos los países latinoamericanos, a pesar de tener las mismas

costumbres, los mismos problemas, las mismas razas, idioma y religión, etc., no han

podido consolidarse en un sistema de integración general, serio, efectivo y duradero,

que les permita salir de sus problemas de subdesarrollo y pobreza que aqueja a más del

setenta por ciento de su población.

Los sistemas de integración anteriores, por diversos motivos más que todo de orden

político y de intereses al interior de cada una de las naciones, no cumplieron con sus

objetivos y fracasaron, como por ejemplo, LA Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio (ALALC), o la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que si

bien está vigente, no ha podido consolidarse y se debate entre “la vida o la muerte”.

Page 6: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

5  

2.- DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.-

Ante el fracaso de los sistemas de integración y la muy poca respuesta a la

consolidación de ALADI, los países latinoamericanos han buscado sistemas de

integración subregionales, para incrementar su comercio recíproco, así por ejemplo:

México firmó un Tratado de Libre Comercio del Norte (TLC), con Estados Unidos y

Canadá, sus mercados naturales; y se despreocupó de Latinoamérica.

Los países centroamericanos, formaron un esquema de Integración, el Mercado Común

Centroamericano (MCC), sin mayores resultados, ya que cada uno de los países por

situaciones políticas e ideológicas, han firmado acuerdos bilaterales con Estados

Unidos, Cuba Venezuela o con otros países latinoamericanos, hasta que finalmente,

Cuba, Nicaragua y una serie de países e islas pequeñas se han unido con Venezuela,

para formar la Alternativa Bolivariana de las Américas ALBA). Es decir los países

latinoamericanos siendo tan homogéneos se encuentran desunidos y desintegrados por

problemas nacionales y por intereses externos e internos.

3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA.-

El MERCOSUR, como una alternativa real de desarrollo para el Ecuador, es un tema de

actualidad porque involucra el desarrollo del país, la integración económica y la

solución a los problemas de pobreza, disminución del comercio exterior e inversiones

que están sufriendo el Ecuador y todos los países latinoamericanos, luego de la crisis

económica mundial.

La integración siempre será considerada como un objetivo de todos los países del

mundo, ya que a través de este mecanismo se incrementa el Comercio Internacional,

mediante la adopción de políticas arancelarias, que van desde una desgravación parcial,

hasta una desgravación total de aranceles y de mecanismos para arancelarios.

Latinoamérica adolece de sistemas de integración permanentes y progresivos, máximo

se ha llegado a Uniones Aduaneras con desgravaciones arancelarias para la circulación

de mercaderías; la CAN, ha avanzado aunque con ciertas restricciones hasta la libre

circulación de personas y de capitales; pero no se ha llegado a la integración física total

Page 7: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

6  

ni a la integración económica definitiva con armonización de políticas y con el empleo

de una moneda común, como es el caso de la Unión Europea.

El Ecuador, necesita incursionar con sus productos en los mercados de los países

miembros del MERCOSUR, pero necesita realizar negociaciones recíprocas para la

desgravación arancelaria total o parcial, a través de convenios bilaterales o de convenios

multilaterales con la intervención de la CAN -. MERCOSUR.

4.- OBJETIVOS.-

Los objetivos que se han fijado para el desarrollo de esta tesis son los siguientes.

4.1.- OBJETIVO GENERAL.

Analizar el sistema de integración MERCOSUR, como una alternativa real de desarrollo

para la Comunidad Andina (CAN) y para el Ecuador.

4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Establecer las ventajas y desventajas, en las negociaciones con el MERCOSUR,

por parte de los países miembros de la Comunidad Andina.

b) Conocer la estructura del MERCOSUR, sus funciones, objetivos y principios,

mecanismos de integración.

c) Conocer los beneficios que han recibido los países que en la actualidad son

miembros del MERCOSUR.

d) Analizar bajo que aspectos se logrará un verdadero desarrollo para el Ecuador

con la negociación CAN-MERCOSUR.

Page 8: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

7  

5.- HIPÓTESIS.-

5.1.- HIPÓTESIS CENTRAL

El marco jurídico y el nivel de negociaciones que regirá las relaciones Ecuador –

MERCOSUR, a través de la Comunidad Andina CAN, conlleva costos y beneficios

para el país.

5.2.- HIPÓTESIS SECUNDARIAS

a) Las negociaciones de la Comunidad Andina (CAN), con el MERCOSUR, tienen

la ventaja de incentivar el desarrollo de nuestra economía.

b) El intercambio comercial se incrementará debido a las negociaciones de la

Comunidad Andina (CAN) con el MERCOSUR.

c) El nuevo esquema de las relaciones Ecuador – MERCOSUR permite el

establecimiento de mayores oportunidades para la complementación económica

en varios sectores de la economía ecuatoriana.

6.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

6.1.- MÉTODOS.- En el transcurso de la investigación de la presente tesis se han

utilizado los siguientes métodos de investigación:

6.1.1.- INDUCTIVO.-

De hechos particulares se llega a conclusiones generales.- Este método está

relacionado con la experimentación, es decir las experiencias vividas de un

fenómeno que puede integrarse a la teoría, la cual los acepta o los rechaza.- La

inducción es una forma de raciocinio, que va de un grado mayor de conocimiento a

otro menor; de una generalización total a una más concreta y limitada.

Page 9: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

8  

6.1.2.- DEDUCTIVO.-

Parte de lo general para llegar a situaciones particulares, mediante la abstracción de

normas y criterios técnicos. La deducción es un método adecuado para la

formulación y enriquecimiento teórico; es un vínculo entre el conocimiento teórico y

el empírico.

6.2.- TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.-

6.2.1. BIBLIOGRÁFICA.-

Se acudirá a información primaria que está publicada en libros, revistas, trabajos,

memorias, etc. Que se han escrito sobre el tema.- Además se han utilizado la

información estadística del Banco Central del Ecuador y de la CAN.

Page 10: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

9  

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO.

1. FORMACIÓN DEL MERCOSUR

1.1. ANTECEDENTES.

El MERCOSUR surge cuando finalizaron los gobiernos de tipo militar, y es en esta

época en la que se celebraron acuerdos de integración y cooperación, inicialmente entre

Brasil y Argentina.

Declaraciones como la de Iguazú, de noviembre de 1985; el acta para la integración

suscrita entre Brasil y Argentina en 1986, por los presidentes Raúl Alfonsín y José

Sarney; el tratado de cooperación, integración y desarrollo realizado en noviembre de

1988, que propendía a conseguir un mercado de complementación mutua en 10 años; y,

el acuerdo de complementación Económica CE – 14 de 1990, que sintetiza todos los

tratados anteriores para regular las relaciones comerciales entre estos dos países, son los

que dan la pauta inicial para lo que es el actual MERCOSUR.1/.

El marco de las relaciones argentino – brasileñas y las tendencias de consolidación de

procesos integracionistas permiten que Paraguay y Uruguay se vinculen a esta

perspectiva, y es así como estos cuatro países firma el tratado de Asunción, aprobado el

26 de marzo de 991 , de esta manera culminaron las negociaciones iniciadas en 1986.

El MERCOSUR fue ratificado e instituido formalmente el 29 de noviembre de 1991 y

se consolidó un bloque subregional de casi doscientos millones de potenciales

consumidores que aportaron un monto de consumo de casi 840 millones de dólares.

La formación de los bloques económicos de los países industrializados y la integración

subregional del Cono Sur, están acorde con los complejos cambios y la estructuración

de nuevas formas de relaciones en el ámbito internacional, que hasta hoy no se han

definido claramente en lo político, económico, financiero y comercial.

1/.- Acta de negociaciones bilaterales y multilaterales entre Argentina. Brasil, Paraguay

y Uruguay.- Declaración del Iguazú.

Page 11: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

10  

El estudio previo al acuerdo de integración argentino – brasilero, así como de las

reuniones multilaterales efectuadas entre Uruguay y Brasil permite analizar el contenido

del Tratado de Asunción, puesto que estas regiones, con la inclusión posterior de

Paraguay configuraron los términos de lo que más tarde llegó a ser dicho tratado.

A lo ya expuesto, cabe resaltar como antecedentes directos de la formación de Mercosur

el descontento de los países que lo conforman, con el avance lento de la integración en

Latinoamérica, la revitalización que a la fecha de suscripción registra la integración

andina, y el rápido avance de la corriente aperturista en todas partes.

Actualmente, en el año 2010, el MERCOSUR ha realizado las siguientes actividades

relacionadas con sus propósitos generales y que se enmarcan en su accionar de trabajo.

La Unión Europea y Mercosur decidieron el 17 de Mayo del 2010 en

Madrid "reanudar las negociaciones para un Acuerdo de Asociación"

entre los dos bloques que sea "ambicioso y equilibrado", según anunció

el presidente del Gobierno y presidente de turno de la UE, José Luis

Rodríguez Zapatero, al término de la cumbre birregional. El anuncio de

recuperar ese diálogo, estancado desde 2004, se produjo tras la cumbre

bilateral que ambas regiones celebraron en Madrid en el marco de la

reunión de jefes de Estado y Gobierno UE-América Latina y el

Caribe. 2/.

Los franceses sienten que están en peligro los subsidios europeos

contemplados en la Política Agrícola Común (PAC), de la que son los

principales beneficiarios. Para Francia, Irlanda, Grecia, Hungría,

Austria, Luxemburgo, Polonia, Finlandia, Rumania y Chipre, su

agricultura está en juego y un acuerdo para ampliar el ingreso de

productos de toda América en Europa pone en riesgo su propia

producción. El bloque rebelde de los 10 países europeos lamenta que

una decisión de esta envergadura fuera tomada sin un debate político

previo" entre los propios europeos.

____________________________________________________

Page 12: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

11  

2/.- www.radiocinco.com

Para ellos, el grupo rebelde de los diez países europeos. aceptar "nuevas

concesiones" en materia agrícola es "inaceptable".3/. La Unión Europea

(UE) mantuvo el 17 de Mayo del 2010 en Madrid varias cumbres

previstas hasta el 19 de Mayo con los países latinoamericanos, con los

que apostó claramente por el comercio, ya que reanudó la negociación

con el Mercosur para un TLC y ultimaba otro con Centroamérica.

Los Ministros de Justicia del Mercado Común del Sur (Mercosur),

aprobaron en Argentina, una declaración contra la trata de personas, que

busca penalizar tanto a quienes ejercen el tráfico de personas como a los

responsables de la explotación sexual. El manifiesto suscrito pide

"desalentar la demanda" de la explotación sexual de niñas, adolescentes y

mujeres adultas, e insta a los miembros del bloque, integrado por

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a que "consideren la penalización

del” denominado cliente. Además el acuerdo faculta a Brasil y Argentina a

llevar el planteamiento a la reunión de la Organización de Naciones Unidas

(ONU), que se realizará el próximo 17 de mayo en Viena.

Países como República Dominicana, Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina

lideran en América Latina los índices de trata de personas. Sin embargo,

Chile y Uruguay empezaron a encarar problemas sobre este caso, según

datos de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) publicados en

el 2009. 4/.

3/.- http://www.espanol.rfi.fr/americas/20100513 diez países europeos, frenan

acuerdo agrícola con el Mercosur.

4.- Radio Nederland

Tele SUR _ Fecha: 07/05/2010

Diario El Comercio 08/05/2.010, página internacional

Diario El Clarín de Buenos Aires, comentario internacional

Page 13: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

12  

1.2.- ADECUACIÓN DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

En el marco de la XXXVIII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (7 de

diciembre de 2009) la Decisión CMC 33/09 abordó la necesidad de adecuar la

estructura institucional del esquema para alcanzar, antes del 31 de diciembre del 2010,

un acuerdo sobre los lineamientos de una estructura que permita la mejor proyección

del MERCOSUR. En ese contexto fijó el dispositivo de funcionamiento de la

Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM), órgano creado

por la Decisión CMC 11/03.

1.2.1.- DRAW BACK Y ADMISIÓN TEMPORARIA

La Decisión 20/2009 que se aprobó en la citada XXXVIII Reunión Ordinaria del

Consejo del Mercado Común del CMC, dispuso una prórroga, hasta el 31 de

diciembre de 2016, para utilizar los regímenes denominados “drawback” y “admisión

temporal” en el comercio intrazonal. Debido a que estos dispositivos están

contemplados por los ordenamientos nacionales de los Estados Partes, la Decisión

previó la elevación por el Grupo Mercado Común, a más tardar en la última reunión

del año 2013, de una propuesta de armonización. Se fijaron además dos tratamientos

preferenciales.

Con respecto a Paraguay y a Uruguay, en la medida que no utilicen el “drawback” y la

“admisión temporal” para las importaciones de insumos agropecuarios desde

extrazona, dichos países podrán aplicar, hasta el 31 de diciembre de 2016 una alícuota

del 2% para una lista de ítems arancelarios que cada uno de dichos Estados Partes

determinará antes del 31 de diciembre de 2010. Y en el caso del Paraguay, operará un

mecanismo que será adoptado a propuesta de la Comisión de Comercio durante este

mismo año 2010, por el cual dicho país podrá importar materias primas hasta el 31 de

diciembre de 2016 también con una alícuota del 2%.

Page 14: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

13  

1.2.2.- EXCEPCIONES AL ARANCEL EXTERNO COMÚN

En la misma Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, la Decisión CMC

28/09 estableció el número máximo de ítems arancelarios que los Estados Partes

podrán mantener como excepciones al Arancel Externo Común hasta el 31 de

diciembre de 2011. En tal sentido, Argentina y Brasil dispondrán de hasta cien ítems

arancelarios. Para Paraguay las excepciones podrán llegar hasta ciento cincuenta y

para Uruguay hasta ciento veinticinco ítems adicionales, prorrogándose así la Decisión

CMC 31/03. Adicionalmente, en el caso del Paraguay se prorrogó el reconocimiento

del derecho a mantener excepciones sobre trescientos noventa y nueve ítems

adicionales, tal como se había fijado en la Decisión CMC 7/94.

1.3 ACUERDO ARGENTINO – BRASILEÑO

La declaración firmada por los presidentes Néstor Kirchner y Lula Da Silva marca el

punto más alto de las relaciones políticas entre Argentina y Brasil y está llamado a tener

influencia en el escenario de las negociaciones internacionales por la deuda, aunque es

difícil prever cual será el alcance practico de la iniciativa.5/.

La coincidencia de Kirchner y Lula como primeros mandatarios del Mercosur dio lugar

a un mayor acercamiento de los países vecinos, que tuvo consecuencias concretas en

varios foros. Las más significativas se dieron en las negociaciones en la Organización

Mundial de Comercio y en las que se mantenían en relación al proyecto del ALCA,

donde la coordinación contribuyo a fortalecer la posición de ambos.

Este proceso se inicio en noviembre de 1985 con la Declaración de IGUAZU, en la

misma se destaca que la consolidación democrática de Argentina y Brasil posibilita el

estrechar relaciones y acelerar una integración bilateral entre los dos países, para luego

ir incorporando a los demás estados de Latinoamérica que deseen unirse a este proyecto

económico y social.

5/ LUNA, Osorio Luis, proyección del Ecuador al Mundo P.66

Page 15: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

14  

La declaración de IGUAZU crea la comisión Mixta de Alto Nivel para la cooperación e

integración Económica bilateral y las subcomisiones sectoriales, de energía, transporte,

comunicaciones, científica y tecnología. Estas comisiones prepararon los proyectos

para los acuerdos que luego conformaron el Programa de Integración y Cooperación

Económica, el mismo que fue firmado en la ciudad de Buenos Aires en julio de 1986.

El lema que se creó fue: crecer juntos en democracia. Lo que facilito lo posterior.

La vinculación de Uruguay al proceso fue importante, luego de un examen sobre los

acuerdos de cooperación de integración económica que este país ya había suscrito con

Argentina y Brasil.

Los doce protocolos del Programa de Integración y Cooperación Económica fueron de

diversa naturaleza y alcance, algunas con carácter bilateral exclusivamente, como por

ejemplo el Acuerdo No 2, que regula los compromisos de abastecimiento de trigo de

Argentina a Brasil.

Y el Acuerdo No 4 sobre expansión comercial y su anexo que se relaciona con el

Acuerdo de Alcance Parcial en el marco de la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI).

Para comprender el contenido de los protocolos suscritos, se analiza brevemente cada

uno de ellos.

PROTOCOLO No 1

Establece un proyecto conjunto sobre producción, comercio y desarrollo tecnológico, o

bienes de capital. Se basa en la negociación de una lista común, con arancel cero, sin

restricciones de naturaleza no tarifarias, que lleve a la creación de un mercado común

sectorial que sea capaz de crear valores de referencias para el intercambio global anual

en forma creciente. Este protocolo tiene normas avanzadas y constituye un ensayo

ambicioso de integración en el campo industrial y en su concepto de equilibrio

económico.

Page 16: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

15  

PROTOCOLO No 2

Este protocolo trata de abastecimientos alimenticios que permitan atender problemas de

emergencia y seguridad alimentaria. Su enfoque es limitado.

PROTOCOLO No 3

Su principal objetivo fue crear el marco jurídico para la constitución de empresas

binacionales esto se hizo realidad en julio de 1920, mediante el tratado que instituyo el

Estatuto de Empresas Binacionales, cuyas normas son aplicadas exclusivamente para

empresas brasileño- argentinas que cumplan con los requisitos establecidos en cuanto a

administración, capital y otros.

PROTOCOLO No 4

Su propósito es mejorar la liquidez del sistema de compensación y aminorar los

desequilibrios producidos en el intercambio de bienes de capital entre los dos países,

mediante el mecanismo de Convenios de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI,

puesto que el financiamiento de los saldos deudores es de importancia para un

intercambio caracterizado por desequilibrios importantes relacionados con situaciones,

políticas y macroeconomías aplicadas por cada uno de los dos países.

PROTOCOLO No 5

Este protocolo creó una Banda de Inversiones para el financiamiento de proyectos con

un capital inicial de doscientos millones de dólares para el sector de bienes de capital y

otros que sean de interés para el programa de integración.

PROTOCOLO No 6

Tienen que ver con la energía, los hidrocarburos y la energía eléctrica, fija.

El abastecimiento de gas natural de Argentina al Brasil.

Posibilita la participación conjunta en la prospección y posterior exploración petrolera

en territorio argentino e incluye el intercambio tecnológico.

Page 17: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

16  

El desarrollo energético es muy importante para Argentina, Brasil y Uruguay, debido a

que es necesario proyectar para el futuro los recursos y/o las carencias de ellos.

PROTOCOLO No 7

Establece el Centro Argentino – Brasileño de Biotecnología que se basa en dos Polos

Generadores de conocimientos y en la fijación de Núcleos de Investigación, para

proyectos conjuntos de desarrollo en áreas prioritarias.

En su primera etapa se seleccionaron las Áreas de salud, agropecuaria e industrial.

PROTOCOLO No 8

Crea el Centro Argentino- Brasileño de Altos Estudios económicos, cuya principal

acción es; realizar trabajos sobre la economía del otro país. Se trata bien de una

actividad puramente académica sin mayores efectos para el proceso de integración.

PROCOLO No 9

Este se refiere a la cooperación en materia de accidentes nucleares y emergencias

radiológicas, Uruguay tienen interés directo en el tema pues de producirse alguna de

dichas emergencias en los países vecinos, se vería afectado directamente en razón de su

ubicación geográfica.

PROTOCOLO No 10

Promueve la cooperación en materia de actividades productivas conjuntas y

complementarias. En Brasilia, en diciembre de 1986, los presidentes de Brasil y

Argentina ratificaron su vocación integracionista con la suscripción del Acta de

Amistad y la posibilidad de una real cooperación en política nuclear, mediante otra

declaración conjunta sobre el tema.

Page 18: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

17  

Además de estos doce protocolos vigentes, aprobaron otros cinco, que igualmente van a

mencionarse en forma breve.

PROTOCOLO No 11

Sobre el sector siderúrgico, que busca la complementación industrial y cooperación

técnica, regulando el intercambio bilateral de los bienes correspondientes, para

encontrar una expansión equilibrada.

PROTOCOLO No 12

Se refiere al transporte terrestre, en el que existe un principal interés de Uruguay debido

al intenso tráfico que tiene con sus dos vecinos, pues se ha convertido en eventual

territorio de tránsito entre Argentina y Brasil.

PROTOCOLO No 13

Este es netamente de carácter bilateral y está relacionado con el transporte marítimo,

establece un mecanismo de coordinación del transporte al granel con la participación de

las dos banderas.

Han comenzado a surgir problemas con el acuerdo y en aplicación a este protocolo.

Según el Centro de Navegación de URUGUAY, Argentina está trabando el tránsito de

mercadería por el puerto de Montevideo. Un acuerdo bilateral con Brasil permite que

mercadería Argentina con destino a Brasil no ingrese a terceros puertos (Montevideo en

este caso).

"Lo que detectamos y tenemos pruebas es que la Secretaria de Puertos y Vías

Navegables de Argentina está trabando el tránsito por el puerto de Montevideo de las

exportaciones desde ese país a Brasil", dijo a El País el presidente del Centro de

Navegación Mario Baubeta. "Investigan para otorgar a buques de tercera bandera

Page 19: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

18  

permiso de transporte de productos desde Argentina a Brasil y si hacen escala en

Montevideo no se los dan" Diario “El País” Montevideo 18 de Mayo del 2010,

PROTOCOLO No 14

Establece la cooperación en el sector de las comunicaciones especialmente en las redes

digitales, servicios telefónicos, y de transmisión de datos.

Así mismo, Uruguay tiene mecanismos de Cooperación bilateral en este campo, con

Argentina y Brasil.

PROTOCOLO No 15

Relacionado con la cooperación nuclear en las diferentes actividades productivas,

Comerciales y técnicas.

En una reunión en Brasilia, concluyó un encuentro trilateral entre Argentina, Brasil y

Uruguay, y en si se emitió un comunicado conjunto de apoyo a una cooperación e

integración, en este se señalan los procedimientos que permitan promover la

Cooperación económica entre los tres países en base a los acuerdos bilaterales en

vigencia.

En Argentina, en el mes de julio de 1987, luego de una reunión entre los presidentes de

Argentina y Brasil, se suscribieron tres nuevos protocolos.

PROTOCOLO No 16

Establece las áreas prioritarias para la integración entre los dos países extensibles a los

países del MERCOSUR.

PROTOCOLO No 17

Trata de la cooperación en asuntos relacionados con la administración pública.

Page 20: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

19  

PROTOCOLO No 18

Crea la unidad monetaria común denominada ‘GAUCHO’, que sería emitida y

respaldada por una banda de reserva administrado por los Bancos Centrales de los dos

países.

Esto fue comunicado al Uruguay para determinar su posible participación en dicho

mecanismo.

Para su ejecución era necesario que los Bancos Centrales de los dos países con

concertaran un acuerdo interbancario y/o se estableciera que los resultados de las

compensaciones bilaterales cuatrimestrales pudieran ser saldadas con las nuevas

unidades monetarias comunes, hasta un límite inicial de emisión de doscientos millones

de gauchos.

Hasta fines de 1987, la participación de Uruguay, aun no se había formalizado sin

embargo, el plan bilateral avanzaba.

En abril de 1988, se suscribió en Brasilia, la ‘Decisión Tripartita No 1 conocida como

‘Acta de Alborada’, que es la base de la mencionada integración tripartita, la misma que

dispone iniciar los trabajos en el sector de transporte terrestre, que permitan concertar

un convenio en esa materia.

Argentina y Brasil suscribieron nuevos protocolos adicionales, entre ellos los siguientes.

PROTOCOLO No 19

Trata sobre la industria automotriz y fija las pautas para realizar el intercambio de

vehículos automotores y sus partes, piezas y componentes.

PROTOCOLO No 20

Trata acerca de la industria de la alimentación, que es un tema de interés para Uruguay.

En los meses siguientes, Argentina y Brasil negociaron en forma reservada un tratado

general de integración, que les permita profundizar el proceso y ampliarlo,

Page 21: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

20  

institucionalizándolo mediante un instrumento jurídico internacional que busque un

mercado común bilateral.

Uruguay, al tener conocimiento de que ese tratado estaba en su fase de reacción final y

que en él no se contemplaba la inclusión de terceros, realizó gestiones para modificar el

carácter bilateral y exclusivo de dicho documento, su petición no fue aceptada y aun

mas se adoptó un texto mucho más rígido, en el que se inhibía la presentación de

solicitudes de asociación por cinco años a partir de la suscripción del Tratado y de sus

acuerdos específicos y dejaba la admisión a la voluntad de las partes signatarias.

En Buenos Aires, Argentina, se firmó el ‘Tratado de Integración, Cooperación y

Desarrollo’ en noviembre de 1985, dando así un gran paso en la ruta a la integración

bilateral.

Además de los protocolos vigentes, entre los que se destaca lo relativo a la industria

alimenticia, se suscribió el siguiente.

PROTOCOLO No 21

Este protocolo tiene que ver con la integración fronteriza.

El Tratado bilateral de Integración fue ratificado por el Congreso de Argentina el 15 de

agosto de 1989 y el 17 del mismo mes y a un año por el congreso de Brasil, tal

ratificación se dio por unanimidad de los legisladores de los dos congresos de los países

mencionados.

El 22 de agosto de 1989, en Uruguay se realizó una breve reunión entre los presidentes

José María Sanguinetti, Carlos Menem y José Sarmey, en la que ratificaron la voluntad

de continuar el proceso tripartito de integración.

Los presidentes de Argentina y Brasil invitaron al Uruguay, por medio de su

presidente, a que los grupos sectoriales de ese país se incorporen a estos convenios.

En Brasilia, el 23 de agosto de 1989, se dio una reunión bilateral y en ella no se hace

referencia a la eventual asociación de Uruguay.

En julio de 1990 se reúnen los nuevos presidentes de Argentina, Carlos Menem y de

Brasil Fernando Collor de Melo, en este nuevo encuentro el acto más relevante fue el

acuerdo se adelantaría fecha para el establecimiento del mercado común previsto en el

Page 22: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

21  

Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, fijándola para el 31 diciembre de

1994. En este encuentro no participo el presidente de Uruguay.

Debido a su entorno geopolítico y a la tendencia mundial para conformar áreas

económicas integradas, el gobierno uruguayo decidió ingresar al mercado común

bilateral, acordado por los países de Argentina y Brasil, decisión que luego fue adoptada

por las autoridades del gobierno de Paraguay.

El 1 de agosto de 1990 se efectuó una reunión de los Cancilleres y Ministros de

Economía de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, en la que este último solicita su

adhesión al proceso argentino-brasileño sujetándose a todos los derechos, obligaciones

y riesgos que esta adhesión implica.

Así mismo se invitó a Paraguay a integrarse a este proceso económico. Es en esta

reunión en la que se inicio la aplicación del principio estricto de una integración entre

iguales.

El 5 y 6 de septiembre de 1990, en Buenos Aires, Argentina, se reúne el Grupo Mercado

Común de Argentina y Brasil con los representantes de Uruguay y Paraguay. Se

consideró la necesidad de suscribir un acuerdo de integración que creará un mercado

común entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, siguiendo los lineamientos, pautas

y cronogramas acordados para el proceso argentino – brasileño, cuyas premisas serian la

reciprocidad de derechos y obligaciones.

Uruguay y Paraguay, al admitir que la norma básica del mercado común fuera la

reciprocidad, renunciaron a recibir un tratamiento diferencial, preferencial o especial.

Page 23: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

22  

1.4 EL TRATADO DE ASUNCIÓN. TRATADO PARA LA CONSTITUCIÓN

DE UN MERCADO COMÚN ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA, LA

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Y LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Este Tratado dio origen al esquema de integración económica denominado Mercado

Común del Sur y fue firmado en Asunción, Paraguay, el 26 de marzo de 1991

El propósito de este Tratado es constituir un Mercado Común, que debería estar

conformado hasta el 31 de diciembre de 1994, el que se denominará "Mercado Común

del Sur" (MERCOSUR).

Este Mercado Común abarca, según el artículo 1:

La libre circulación de bienes, servicios y agentes productivos entre los países, a

través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones

no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida

equivalente;

El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política

comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la

coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e

internacionales;

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados

Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y

de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que

se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los

Estados Partes;

El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas

pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Page 24: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

23  

En el Artículo 5 se pueden observar algunos instrumentos que le dan forma al Tratado y

lo convierten, posiblemente, en la mayor fortaleza del mismo, cuyo contenido es el

siguiente.

a) Un Programa de Liberación Comercial, que consistirá en rebajas arancelarias

progresivas, lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de

restricciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como de

otras restricciones al comercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de

diciembre de 1994 con arancel cero, sin restricciones no arancelarias sobre la

totalidad del universo arancelario (Anexo I);

b) La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gradualmente

y en forma convergente con los programas de desgravación arancelaria y de

eliminación de restricciones no arancelarias indicados en el literal anterior;

c) Un arancel externo común, que incentive la competitividad externa de los

Estados Partes;

d) La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y

movilidad de los factores de producción y de alcanzar escalas operativas

eficientes.

Consta de cinco anexos:

a.- El Anexo I estableció el programa de liberación comercial, protocolizado en ALADI

mediante el acuerdo de alcance parcial de complementación económica numero 18. En

este anexo se estableció el cronograma de liberación:

b.- El Anexo II incorporó un régimen de origen para el periodo de transición, sustituido

en el periodo siguiente de consolidación de la Unión Aduanera por el régimen fijado por

las Decisiones 6/94 y 23/94 del Consejo del Mercado Común.

c.- El Anexo III reguló el procedimiento de solución de controversias, luego fue

reemplazado por el sistema arbitral introducido por el Protocolo de Brasilia y por el

Page 25: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

24  

sistema de ‘reclamaciones’ dentro de la Comisión de Comercio del Mercosur sistema

incorporado al anexo del Protocolo de Ouro Petro.

d.- El Anexo IV relativo a la aplicación de salvaguardias, que como estaba previsto dejó

de aplicarse al finalizar el periodo de transición; y,

e.- El Anexo V, que creo los distintos subgrupos de trabajo integrantes del órgano

ejecutivo del esquema, el Grupo Común. Estos subgrupos fueron modificados en la

etapa de consolidación de la Unión Aduanera.

Este tratado entra en vigencia el 29 de noviembre de 1991, su contenido es de seis 6

Capítulos, veinte y cuatro Artículos y cinco Anexos. Ha sido llamado ‘Tratado Marco

porque esboza en marco general sobre el mercado común futuro, fija algunos principios,

establece ciertos instrumentos para el desarrollo de futuras acciones.

El capítulo I, trata de los Propósitos y Principios. Y es así como el Artículo 1 señala el

propósito de los Estados que lo suscriben de constituir un mercado que se denominará

Mercado Común del Sur MERCOSUR.

Este Mercado Común conlleva a la libre circulación de bienes, servicios y factores

productivos entre los países, a la eliminación de derechos aduaneros y de otras

restricciones no arancelarias, a la determinación de un Arancel Externo Común – MEC -

que no es sino la adopción de políticas comerciales comunes en relación a terceos

países. Hace mención a la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales

entre los países participantes.

El Artículo 2 por su parte, señala la reciprocidad de derechas y obligaciones entre los

países participantes.

Esta situación merece un análisis serio, debido a que el desarrollo armónico y el

equilibrio son principios esenciales en todo proceso de integración, consagrados en la

teoría y confirmados en la práctica, y es así que todo esfuerzo integracionista busca el

crecimiento conjunto en forma equilibrada, que posibilita la Distribución igualitaria de

los beneficios que conlleva la integración en sí.

Page 26: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

25  

El Tratado de Montevideo de 1980, que instituye la Asociación Latinoamérica de

Integración – ALADI -, contempla entre sus principios básicos, el de tratamientos

diferenciales, en base a tres categorías de países, considerando sus características

económicas y estructurales Por esta razón, se puede afirmar sin temor a equivocaciones,

que el Tratado de Asunción y el de Montevideo de 1980 son incompatibles.

El Articulo 3 dispone que mientras dure el periodo de transición, que va desde la puesta

en vigor del presente Tratado hasta el 31 de diciembre de 1994 y con el afán de facilitar

la constitución del Mercado Común, los Estados Partes adoptan un Régimen General

de Origen, un Sistema de Solución de Controversias y Clausulas de Salvaguardia, los

mismos que serán tratados en los anexos 2, 3 y 4 del Tratado.

Por lo anteriormente señalado se deduce que el Tratado tiene carácter de Provisional y

por esta razón el Articulo 19 es inadecuado puesto que señala que el Tratado tiene

carácter de indefinido, no solo en su estructura institucional sino también en la que

concierne al Programa de Liberación, cuyas disposiciones caducan al finalizar el

periodo de transición, al igual que la caracterización del Mercado Común.

El Artículo 5 se refiere a las normas que regirán las relaciones comerciales externas con

terceros países o grupos de Estados; y, el Artículo 8 posee completa validez

momentánea en el desarrollo de esta etapa de transición.

Por todo lo expuesto, se deduce que en el Tratado de Asunción lo definitivo, no es el

instrumento en sí, sino la decisión política de establecer un Mercado Común que dure

indefinidamente.

El Capitulo II, señala la Estructura Orgánica. Los Artículos 9 al 18 especifican los

diferentes órganos temporarios que tendrán en vigencia durante el periodo de transición,

tales como el Consejo del Mercado Común y el Grupo del Mercado Común.

El Artículo 18 del Tratado señala que antes del establecimiento del Mercado Común,

determinado para el 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes tendrán una reunión

extraordinaria con el fin de determinar la estructura institucional definitiva de los

órganos de administración del Mercado Común, y las atribuciones especificas de cada

uno de ellos y un sistema de toma de decisiones.

Page 27: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

26  

El Artículo 20 del Capítulo IV trata de la adhesión y señala que el Tratado estará abierto

a ella mediante negociación con los otros países que conforman la Asociación

Latinoamérica de Integración (ALADI), cuyas solicitudes tendrán que ser examinadas

por los Estados Partes después de cinco años de vigencia del Tratado. Sin embargo las

solicitudes podrán ser consideradas antes del mencionado plazo, siempre que sean

presentadas por los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración

(ALADI) que no formen parte de un esquema de integración subregional o de una

asociación extra regional.

El Capitulo V, en los Artículos 21 y 22. Señala los pasos a seguir cuando un Estado

Parte desee renunciar al Tratado, El país deberá comunicar su intención a los demás

Estados Partes de manera expresa y formal. Y luego de 60 días terminarán para el

Estado renunciante los derechos y obligaciones que le corresponden en su calidad de

Estado Parte, quedando vigente lo que se refiere al Programa de Liberación y otros que

los Estados Parte y el renunciamiento acordaren, por un periodo de dos años.

El Capítulo VI, en sus Artículos 23 y 24 contiene las disposiciones generales, como la

de llamarle Tratado de Asunción y además trata sobe el establecimiento de una

Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR.

1.5 ESTRUCTURA DEL MERCOSUR

En el marco de la XXXVIII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (7 de

diciembre del 2009) la Decisión CMC 33/09 abordó la necesidad de adecuar la

estructura institucional del esquema para alcanzar, antes del 31 de diciembre de 2010,

un acuerdo sobre los lineamientos de una estructura que permita la mejor proyección del

MERCOSUR. En ese contexto fijó el dispositivo de funcionamiento de la Comisión de

Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM), órgano creado por la Decisión

CMC 11/03.

Es necesario considerar una visión esquemática del MERCOSUR, que permita entender

cuáles son los organismos que han posibilitado la consecución y los logros obtenidos

entre los cuatro Estados Parte, en las diversas materias y en un periodo tan breve.

Page 28: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

27  

La estructura institucional del MERCOSUR fue establecida en el marco del Protocolo

Adicional al Tratado de Asunción, conocida como Protocolo de Ouro Preto Brasil,

suscrita el 16 de diciembre de 1994, y consta de los siguientes órganos.

‐ El Consejo del Mercado Común CMC

‐ El Grupo Mercado Común GMC

‐ La Comisión de Comercio del MERCOSUR CCM

‐ La Comisión Parlamentaria Conjunta CPC

‐ El Foro Consultivo Económico – Social FCES

La Secretaria Administrativa del MERCOSUR (SAM), ahora constituida en la

Secretaria Técnica

1.5.1 ORGANISMOS QUE INTEGRAN EL MERCOSUR

El Foro consultivo Económico – Social FCES, organismo de participación de

las organizaciones de la sociedad civil, creado en 1994.

El Tribunal Administrativo Laboral del Mercosur, para conflictos con el staff,

creado en 2003.

La Secretaria Administrativa del Mercosur (SAM) con sede en Montevideo,

creada en 1994

La Comisión Socio laboral (CSL) de composición tripartita gobiernos,

empleadores y sindicatos, creada en 1997 e instalada en 1998.

El Grupo de alto Nivel de Empleo (GANE), creado en el 2004.

El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), creado en el

2004.

El Instituto Social del Mercosur, creado en el 2006.

El Foro de la Mujer, en el ámbito del (FCES).

Los organismos que integran el MERCOSUR de acuerdo al Protocolo de Duro Preto,

son órganos con capacidad decisoria, de naturaleza Intergubernamental, y son los

siguientes.

Page 29: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

28  

A).- El Consejo del Mercado Común CM

El Consejo del Mercado Común (CMC), es el órgano superior del Mercosur y el que

adopta las decisiones de mayor importancia. Está integrado por los Ministros de

Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los países miembros.

Historia

El CMC fue creado por el Tratado de Asunción artículos 9 a 11, pero adoptó su actual

estructura y funciones por el Protocolo de Ouro Preto artículos 1 a 8.

Competencia

El CMC es el órgano político del Mercosur, el responsable de alcanzar a constituir el

mercado común en los plazos contemplados y es quien elije al Presidente de la

Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur CRPM.

Es uno de los tres órganos decisorios del Mercosur, los otros dos son el Grupo Mercado

Común y la Comisión de Comercio del Mercosur. Sus normas se denominan

Decisiones y son de aplicación obligatoria en los países miembros. Como todas las

normas que se establecen en el Mercosur, las decisiones deben realizarse por consenso

de todos los países miembros y sin que falte ninguno; Art. 37 del protocolo de Ouro

Preto.

El CMC puede, y lo hace habitualmente, convocar Reuniones de Ministros del

Mercosur RMM, para tratar temas puntuales de cada área y eventualmente producir

recomendaciones directas al CMC, que eventualmente puedan ser aprobadas como

Decisiones.

Es al CMC a quien le corresponde establecer o modificar las alícuotas arancelarias de

los diferentes ítems del arancel externo común, es decir es el organismo que establece

cuanto debe pagar un producto hecho en otros países para poder ingresar a los países

que integran el Mercosur.

El Consejo puede crear nuevos órganos auxiliares del Mercosur, según el Protocolo de

Ouro Preto, Art 1, párrafo único. En uso de esa facultad ha creado la Comisión de

Representantes Permanentes del Mercosur, la Comisión Socio laboral, el Grupo de Alto

Nivel de Empleo GAME, el Observatorio Laboral, entre otros.

Page 30: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

29  

Integración

El Consejo del Mercado Común está integrado por los Ministros de Relaciones

Exteriores y los Ministros de Economía de cada país. Por lo tanto, con la composición

del Mercosur en el 2006, lo integran diez miembros, dos por país. En las reuniones del

Consejo participa también el Presidente de la Comisión de Representantes Permanentes

del Mercosur CRPM. El MCM puede también invitar a otros funcionarios de rango

ministerial a participar de las reuniones.

El Consejo tiene un presidente, que debe rotar entre los estados cada seis meses

siguiendo el orden alfabético

Funcionamiento

El Consejo debe reunirse al menos una vez cada seis meses. Se ha establecido como una

práctica la reunión del CMC en julio y diciembre de cada año.

Las decisiones¸ como todas las que se toman en el Mercosur deben realizarse por

consenso de todos los países miembros y sin que falte ninguna. Art 37 del Protocolo de

Ouro Preto.  A cuyo cargo está la administración y ejecución del Tratado y de los

Acuerdos específicos y decisiones que sean adoptados mientras dure el periodo de

transición.6/

El Consejo es el Órgano Superior del Mercado Común y a él le corresponde la

conducción política y la toma de decisiones que aseguren el cumplimento de los

objetivos y plazos establecidos para la constitución definitiva del Mercado Común.

El Consejo está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y por los Ministros

de Economía de los Estados Partes. Sus Miembros deben reunirse cuantas veces se

considere necesario y oportuno y por lo menos una vez cada año con la participación de

los Presidentes de los Estados Partes.

La Presidencia, del Consejo, según lo estipula el artículo 5, se ejercerá en forma rotativa

por las los Estados Integrantes, en orden alfabético y por periodos de 6 meses.

6/ Luis Luna Osorio.- ídem 5.-

Page 31: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

30  

Además, este artículo señala que las reuniones del Consejo estarán coordinadas por los

Ministerios de Relaciones Exteriores y en ellas podrán participar otros Ministerios o

autoridades de ese nivel.

Las funciones y atribuciones del Consejo del Mercado Común son:

1) Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos acuerdos

firmados en su marco.

2) Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del

Mercado Común del Sur,

3) Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del MERCOSUR.

4) Negociar y firmar acuerdos con terceros países, grupos de países y organismos

internacionales.

5) Pronunciarse sobre las propuestas que lleve el Grupo Mercado Común.

6) Crear reuniones de Ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que les sean

enviados por las Comisiones.

7) Crear los órganos que considere pertinentes, o modificarlos o suprimirlos.

8) Aclarar, cuando sea necesario, el contenido y alcance de sus decisiones.

9) Nombrar al Director de la Secretaría Administrativa del MERCOSUR.

10) Adoptar decisiones en materia financiera y presupuestaria.

11) Homologar el Reglamento Interno del Grupo Mercado Común.

a) Grupo Mercado Común (GMC)

Es un Órgano Técnico Superior del Mercado Común. Está integrado por funcionarios

no ministeriales.

Historia

El Grupo Mercado Común fue creado por el Tratado de Asunción arts. 13-15, pero

adoptó su actual estructura y funciones por el Protocolo de Ouro Preto arts. 10-15.

Competencias

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur y el responsable de

ejecutar las decisiones del CMC. En su ámbito se desenvuelven los Subgrupos de

Trabajo SGT, que son organismos bajo su dependencia encargados de analizar y

Page 32: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

31  

proponer decisiones sobre todas las cuestiones relacionadas con la integración, a

excepción de los temas aduaneros y arancelarios que corresponden a la Comisión de

Comercio del Mercosur CCM.

Es uno de los tres órganos decisorios del Mercosur, los otros dos son el Consejo del

Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur. Sus normas se denominan

Resoluciones y son de aplicación obligatoria en los países miembros. Como todas las

normas que se adoptan en el Mercosur deben realizarse por consenso de todos los países

miembros y sin que falte ninguno art.37 del Protocolo de Ouro Petro.

Cuando el Grupo Mercado Común considera que un tema es de especial importancia,

puede elevar una recomendación al Consejo del Mercado Común CMC, proponiendo la

sanción de una Disposición por parte de este último.

El GMC ha creado para organizar sus actividades Subgrupos de Trabajo SGT para

encarar las grandes áreas de trabajo, y reuniones Especializadas, cuando el tema merece

una atención especial. Los Subgrupos de Trabajo y las Reuniones Especializadas

realizan recomendaciones al GMC, con el fin de que este sancione una Resolución, o si

el tema es muy importante eleve a su vez la recomendación al Consejo, para que se

adopte una Decisión.

El grupo es el encargado también de aprobar el presupuesto, elegir al Secretario de la

Secretaría Permanente del Mercosur y supervisar su tarea.

Integración

El Grupo Mercado Común GMC está integrado por cuatro miembros titulares no

ministeriales de cada país. En 2006 eran 20. Tres de esos cuatro miembros deben

representar obligatoriamente a los Ministerios de Relaciones Exteriores y la economía, y

a los Bancos Centrales de los países miembros art. 11 del Protocolo de Ouro Petro.

La coordinación del GMC la realizan los Ministerios de Relaciones Exteriores. El

GMC puede invitar a otros funcionarios de rango no ministerial a participar de las

reuniones.

Page 33: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

32  

El GMC tiene un Presidente, que debe rotar por candidatos presentados por los estados,

cada seis meses.

Funcionamiento

El Grupo debe reunirse cuantas veces sea necesario, debiendo pautar reuniones

ordinarias y recurrir a las extraordinarias en caso necesario.

Las decisiones, como todas las decisiones que se toman en el Mercosur deben realizarse

por consenso de todos los países miembros y sin que falte ninguno Art.37 del Protocolo

de Ouro Preto.

b) Los subgrupos de Trabajo SGT

En el ámbito del Grupo funcionan los Subgrupos de Trabajo una instancia importante

del funcionamiento del Mercosur.

Es el órgano ejecutor del Mercado Común y también será coordinada por los

Ministerios de Relaciones Exteriores de los estados miembros.

El Grupo Mercado Común puede invitar a representantes de otros organismos de la

administración pública y del sector privado, cuando lo consideré necesario, a participar.

En la elaboración de propuestas o medidas concretas para un mejor desenvolvimiento de

su trabajo. Esto se realiza cuando elabora y propone medidas concretas en el desarrollo

de sus trabajos.

c) La Comisión de Comercio del MERCOSUR

Es el órgano responsable de asistir al Grupo Mercado Común y a ella le corresponde la

aplicación de los instrumentos de política comercial común, acordados por los Estados

Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como realizar el seguimiento y

Page 34: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

33  

revisar los temas y materias relacionadas con las políticas comerciales comunes, con el

comercio entre MERCOSUR y con terceros países.

Esta Comisión está integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos

por Estado Parte y será coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores, se

reúne por lo menos una vez al mes o cuando lo solicita el Grupo Mercado Común o

cualquiera de los países miembros.

Corresponde a esta proponer las revisiones de alícuotas arancelarias de ítems

específicos del Arancel Externo Común. También atender los reclamos originados por

los Estados Partes, relacionadas con situaciones que estén en el área de su competencia.

d) La Comisión Parlamentaria Conjunta CPC

Es el órgano representativo de los Congresos de los países que integran el

MERCOSUR.

Esta Comisión tiene como misión el acelerar los procedimientos internos en los Estados

Partes, para que entren en vigencia las normas emitidas por los órganos del

MERCOSUR coadyuva en la armonización de las legislaciones para el avance del

proceso de integración.

El Parlamento del Mercosur es el órgano de representación de la pluralidad ideológica y

política de los pueblos de los países miembros del Mercosur: Argentina, Brasil,

Paragua y, Uruguay, y Venezuela .Creado legalmente el 9 de diciembre de 2005,

comenzó a funcionar el 7 de mayo del 2007.

En una primera etapa sus miembros fueron elegidos por los parlamentos nacionales de

entre sus miembros, y en su etapa definitiva será elegido por voto directo (a partir de

2011) y simultaneo (desde 2015) de los ciudadanos siguiendo el criterio de

representatividad ciudadanía.

La creación del Parlamento del Mercosur es parte de un proceso abierto en 2002, de

constitución de organismos y procedimientos que tienen como fin evidente

institucionalizar el bloque y darle permanencia y autonomía política.

Page 35: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

34  

En ocasión de la XXVII Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, el 17 de diciembre del

2004 el Consejo del Mercado Común CMC encomendó a la Comisión Parlamentaria

Conjunta (CPC) la redacción de una propuesta de Protocolo Constitutivo del Parlamento

del Mercosur constituyendo el nuevo organismo.7/.

La CPC realizó el proyecto con gran antelación a la fecha de vencimiento y el 9 de

diciembre del 2005, los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron

el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur constituyendo el nuevo

organismo.

El Parlamento de Mercosur debía comenzar a funcionar antes del 31 de diciembre de

2006, pero finalmente concreto su primera reunión el 7 de de mayo de 2007, dejando de

existir la Comisión Parlamentaria Conjunta.

En el mes de Junio de 2008, se reunieron por primera vez fuera de Montevideo, en la

ciudad de San Miguel de Tucumán, en conjunto con la XXXV Cumbre del Mercosur,

realizada también en esa ciudad argentina.

Competencias

El Parlamento del Mercosur es el órgano de representación de la pluralidad ideológica y

política de los pueblos de la región. Si bien no tiene facultades decisorias, se trata de un

órgano independiente y autónomo, que ha sido concebido para desempeñar un fuerte

papel político.

El órgano parlamentario del bloque tiene importantes funciones referidas a la

preservación de la democracia y los derechos humanos, incluyendo en el primer caso

también a Bolivia y Chile, a través Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso

Democrático. Anualmente el Parlamento debe presentar un informe sobre la situación

de los derechos humanos en la región.

Las funciones del Parlamento del Mercosur contemplan su estrecho relacionamiento con

todos los órganos internos del bloque, ubicándolo como un interlocutor privilegiado.

El parlamento debe elaborar un dictamen previo en todas las decisiones, resoluciones

7/ Convenio/Protocolo Constitutivo del MERCOSUR.-

Page 36: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

35  

y directivas que emitan los órganos decisorios del Mercosur, cuando fuera necesaria

para su implementación alguna gestión en los poderes legislativos nacionales

Integración

La integración del Parlamento del Mercosur está contemplada en tres etapas,

confidentes con los mandatos de los parlamentarios:

Hasta el 31 de diciembre de 2010 (primer mandato): el Parlamento estará

integrado por 18 parlamentarios por cada estado parte, elegidos por los

parlamentos nacionales de entre sus miembros. El total de miembros titulares

es de 90 y todos los estados tienen la misma representación.

El protocolo de constitución del Organismo establece que para la designación

de los parlamentos, los países deben asegurar una adecuada representación por

género, etnias y regiones (artículos 6, inciso 2), abriendo así la posibilidad de

establecer medidas de discriminación positiva.

La norma prevé que los estados asociados (Bolivia, Chile, Colombia,

Ecuador y Perú) puedan participar del Parlamento con voz pero sin voto (Art

7).Por lo tanto es probable que parlamentarios de estos países integren.

En esta etapa, antes del 31 de diciembre de 2007, el Consejo del Mercado

Común:

Debe sancionar una Decisión definiendo los criterios de

representatividad ciudadana con que se integrará el Parlamento. Esta

Decisión, que debe tomarse por unanimidad de los cinco países

miembros, supone una compleja negociación política en la que habrá

que armonizar los intereses de los países con escasa población, como

Uruguay (3,4 millones) y Paraguay (6,3 millones), y los países de

mayor población, fundamentalmente Brasil (188,3 millones), aunque

también Argentina (39,7 millones) y Venezuela (25,9 millones).

Básicamente los primeros podrían verse sumamente perjudicados si la

representación fuera directamente proporcional y sin salvaguardas de ningún

tipo. Por otra parte el protocolo establece que el sistema procurará asegurar una

adecuada representación por género, etnias y regiones Art. 6, inciso 2).

Page 37: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

36  

En este año, 2010, los estados miembros deben realizar, en cada país,

elecciones de Parlamentarios del Mercosur siguiendo las pautas de

representación ciudadana que el Consejo de Mercado Común debía sancionar

por Disposición antes del 31 de diciembre de 2007.

En todos los casos los sistemas electorales deben garantizar el voto directo,

universal, y secreto.

Desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2014 (segundo

mandato): los parlamentarios deberán ser elegidos por los ciudadanos de cada

País Parte, el año anterior a través del voto directo, universal y secreto.

Desde el 1 de enero de 2015 en adelante en este tercer mandato todos los

parlamentarios habrán sido elegidos por votación simultánea.

Funcionamiento

El Parlamento del Mercosur funciona en Montevideo, con una sola cámara y debe

realizar al menos una sesión ordinaria mensual. El CMC y los propios parlamentarios

pueden convocarlo a sesiones extraordinarias. El protocolo contempla la posibilidad de

realizar sesiones virtuales, sin presencia física de los parlamentarios en su mismo lugar.

Para tomar las decisiones existen cuatro tipos distintos de mayorías (Art. 15), pensadas

para temas de distintas complejidad o que afecten diferentes intereses:

a) El Foro Consultivo Económico y Social (FCES)

El Foro Consultivo Económico y Social del Mercosur (FCES), es el órgano

representativo de los sectores económicos y sociales del Mercosur. Es un órgano

autónomo pero sin facultades decisorias propias. Es un órgano integrado

exclusivamente por sectores privadas (organizaciones empresariales, sindicatos y tercer

sector), sin participación de los estados.

Page 38: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

37  

Historia

El Foro Consultivo Económico-Social del Mercosur fue creado en diciembre de 1994

por el Protocolo de Ouro Preto (Arts. 28-30).

El FCES es un Organismo inspirado en el Comité Económico y Social (CES) de la

Unión Europea, creado atendiendo a la demanda de mayor participación de los sectores

empresariales y sindicales.

Competencias.

El reglamento del FCES establece amplias funciones para “promover la participación de

la sociedad social y su integración al proceso de construcción del MERCOSUR,

destacando la dimensión social de este proceso” En su ámbito actúan cuatro Áreas

Temáticas permanentes:

1. Consolidación de la Unión Aduanera (Aspectos Aduaneros, Defensa de las

Prácticas Desleales del Comercio, Arancel Externo Común, Convergencia de los

Regímenes de Adecuación, Régimen de Origen, Medidas no Arancelarias,

Incentivos a las Exportaciones, Regímenes Aduaneros Especiales (Zonas

Francas), Normas Técnicas, Políticas Comerciales Sectoriales (industria

automotriz, azucarera y textil), Salvaguardias, Solución de Controversias.

2. Profundización del Proceso de Integración (Agricultura, Industria, Minería,

Asuntos Financieros, Asuntos Tributarios, Ciencias y Tecnología, Inversiones,

Propiedad Intelectual, Servicios, Compras Gubernamentales, Infraestructura

(Transporte, energía y comunicaciones), Medio Ambiente, Políticas

Macroeconómicas, Promoción del empleo, Aspectos institucionales)

3. Relaciones Externas del MERCOSUR con organizaciones como ALADI, CAN,

OMC, UE, Otras relaciones externas, Cooperación Técnica.

4. Aspectos Sociales de la Integración (Relaciones del trabajo y la seguridad social,

Recualificación profesional, Cultura, Educación, Migraciones, Saludos

cordiales, Cooperación policial, Cuestiones de género, Asociaciones y

cooperativas).

Page 39: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

38  

El FCES también ha jugado un papel importante en la inclusión de la mujer y el punto

de vista de género en el MERCOSUR. En su ámbito se ha creado en 1995 el Foro de la

Mujer (FM). Como resultado de ello el Grupo Mercado Común estableció en 1998, la

Reunión Especializada de la Mujer (REM), constituido por representaciones

gubernamentales y el asesoramiento del FM así como de otras asociaciones regionales

sin fines de lucro.

Integración.

El Foro Consultivo Económico y Social tiene diversas integraciones de acuerdo a si se

trata del Plenario regional o las secciones nacionales.

El Plenario, su instancia superior, está integrado por nueve delegados por país, de los

cuales cuatro corresponden al sector sindical, otros cuatro al sector empresarial y el

restante al tercer sector (organizaciones de consumidores).

Las secciones nacionales del FCES tienen autonomía para organizarse y, debido a ello

se han integrado con diferentes composiciones, sumando a otros sectores de la sociedad

civil, además de las organizaciones sindicales, empresariales y de consumidores.

En la sección Argentina participan además organizaciones ambientales, cooperativistas,

profesionales, universitarias y tecnológicas.

Viene a ser el órgano que representa a los Sectores económicos y sociales

Su función es consultiva y se manifestará a través de recomendaciones al Grupo

Mercado Común.

El Artículo 31 establece que el grupo Mercado Común contará con una Secretaria

Administrativa del MERCOSUR (SAM),

La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM)

Es un órgano de gestión política y representación permanente del Mercosur ante

terceros. Fue creada el 6 de octubre de 2003 mediante Decisión 11/03 del Consejo del

Mercado Común. Está integrada por los representantes permanentes que cada país tiene

Page 40: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

39  

acreditados ante el Mercosur, uno por país, más un presidente. Es un cuerpo de 6

miembros.

Historia

La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) es una evolución

de la Secretaría Permanente del Mercosur (SPM) creada en 1994. Luego de las crisis de

2001/2002 los países que integran el bloque consideraron que era necesario darle mayor

institucionalidad, presencia política y permanencia.

Tomando en cuenta que de hecho, los países miembros estaban representados por un

funcionario acreditado en Montevideo, con el fin de representar permanente a cada país

en la SPM, el Consejo del Mercado Común decidió institucionalizar el hecho

constituyendo este órgano en el más alto nivel del Mercosur.

Adicionalmente el CMC decidió crear el cargo de Presidente de la CRPM, nombrando

por consenso en el más alto nivel político a una personalidad destacada, con un mandato

de dos años, con el fin de dotarle al bloque de una figura de representación externa, que

contribuya a darle más relevancia al Mercosur.

Entre el año 2003 y el año 2005, el presidente fue el ex Presidente de la Argentina

Eduardo Duhalde. Para el mandado 2005 - 2007 fue designado el ex Vicepresidente de

la Argentina, Carlos Chacho Álvarez y extendió su periodo hasta el año 2008.

Competencia

Las funciones de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur están

orientadas fundamentalmente a colaborar con la Presidencia Pro Tempore del Mercosur,

es decir el país que cada semestre tiene a su cargo mantener la marcha del bloque y

organizar las próximas reuniones y cumbres. De este modo el Mercosur adquiere un

ámbito permanente de negociación y gestión política que ha contribuido a darle al

bloque un tipo de gestión más cooperativa.

La CRPM tiene también la función de afianzar las relaciones económicas, sociales y

parlamentarias en el MERCOSUR, estableciendo vínculos con la Comisión

Parlamentaria Conjunta y el Foro Consultivo Económico y Social, así como con las

Reuniones Especializadas del MERCOSUR.

Page 41: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

40  

El Presidente de la CRPM

El Presidente de la CRPM tiene facultades especiales (Arts. 5 y 6 de la Decisión 11 03).

El Presidente, además de dirigir las reuniones de la CRPM, representa al Mercosur ante

terceros siguiendo instrucciones de la CMC y participa de las reuniones de la CMC y

del Mercosur (RM).

Integración

La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur tiene seis miembros un

representante por país y el Presidente.

El Presidente es elegido por la CMC, y debe ser una personalidad política destacada.

Dura en su cargo 2 años.

Funcionamiento y Sede

La sede de la CRP se encuentra en Montevideo.

Comisión de Comercio del Mercosur

La comisión de Comercio del Mercosur (CCM), es el órgano comercial aduanero del

Mercosur, encargado de seguir el proceso de constitución de la Unión Aduanera. Es un

Órgano de asistencia del Grupo Mercado Común, pero con facultades decisorias

propias. Está integrado por funcionarios no ministeriales.

Historia

La Comisión de Comercio del Mercosur fue creada en julio de 1994 por Decisión No 9

94 del Consejo del Mercado Común, otorgándole funciones decisorias. La CCM entró

en funcionamiento el 1 de octubre del mismo año. Dos meses después el Protocolo de

Ouro Preto formalizó su creación y funciones incluyéndolo en su texto (Arts. 16 y 21).

Page 42: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

41  

Competencia

La Comisión de Comercio del Mercosur es el órgano aduanero comercial del Mercosur,

responsable directo de velar por la Unión Aduanera. Entre sus funciones se encuentra

todo lo relativo al arancel común.

Es uno de los tres órganos decisorios del Mercosur (los otros dos son el Consejo del

Mercado Común y el Grupo Mercado Común).Sus normas se denominan Directivas y

son de aplicación obligatoria en los países miembros. Como todas las normas que se

adoptan en el Mercosur deben realizarse por consenso de todos los países miembros y

sin que falte ninguno (art.37 del Protocolo de Ouro Preto).

Cuando la Comisión de Comercio del Mercosur considera que un tema es de especial

importancia, puede elevar una propuesta al Grupo Mercado Común (GMC), del que

depende, proponiendo la sanción de una Resolución por parte de este ultimo.

Integración

La Comisión de Comercio del Mercosur (CMM) está integrada por cuatro miembros

titulares de rango no ministerial de cada país. En el 2006 eran 20. La coordinación de la

CCM la realizan los Ministerios de Relaciones Exteriores. El GMC puede invitar a

otros funcionarios de rango no ministerial a participar de las reuniones.

Funcionamiento

Debe reunirse por lo menos una vez al mes, y siempre que lo solicite el GMC o por

cualquiera de los Estados Partes.

Las decisiones, como todas las decisiones que se toman en el Mercosur deben realizarse

por consenso de todos los países miembros y sin que falte ninguno (Art.37 del Protocolo

de Ouro Preto

Funcionará en Montevideo y será la encargada de guardar los documentos y

comunicaciones referentes a sus actividades, Es el órgano de apoyo operativo y su

responsabilidad es la prestación de servicios a los demás órganos del MERCOSUR.

Page 43: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

42  

Las decisiones que tome el Consejo del Mercado Común, en el periodo de transición,

serán analizadas por consenso y con el concurso de todos los demás integrantes.

Los idiomas oficiales del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), son el español y el

portugués y los documentos de trabajo tienen su versión oficial en el idioma del país

sede en el que se realice una reunión

La secretaría Administrativa del MERCOSUR desempeña las siguientes actividades.

1) Servir como archivo oficial.

2) Publicar y difundir las normas adoptadas en el marco del MERCOSUR, Editar el

boletín oficial.

3) Organizar los asuntos logísticos en las reuniones del Consejo Mercado Común

CMC del Grupo Mercado Común GMC, y, de la Comisión de Comercio del

MERCOSUR CCM, cuando las reuniones se realicen en la sede permanente; y

cuando esas reuniones se realicen en otro lugar, la Secretaria Administrativa del

Mercosur SAM brindará apoyo al Estado en que se realice la reunión.

4) Informar en forma regular las medidas implementadas por cada país para la

incorporación de las normas que son emitidos por los órganos del MERCOSUR.

La secretaría Administrativa del MERCOSUR SAN estará a cargo de un Director,

cuya nacionalidad deberá ser de uno de los Estados Partes, Su mandato durara dos

años y no podrá ser reelegido.

1.6.- PRINCIPIOS CON LOS CUALES SE RIGE EL MERCOSUR

El MERCOSUR, tiene sus principios y finalidades compendiados en el Tratado de

Asunción, firmado por los Presidentes de los cuatro países el 2 de marzo de 1991.

Page 44: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

43  

a) Acelerar los procesos de desarrollo económico con justicia social a través de la

integración.

b) La ampliación de las dimensiones de los mercados nacionales con base a los

principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, aprovechando en forma

eficaz los recursos, preservando el medio ambiente, mejorando las

interconexiones físicas, coordinando los diferentes sectores económicos.

c) Conseguir una adecuada inserción en el Ámbito internacional, consolidando

grandes espacios económicos.

d) Avanzar progresivamente en el desarrollo de la integración de América Latina.

e) Promover el desarrollo científico y tecnológico que permiten mejorar las

condiciones de vida de los habitantes.

f) Modernizar las economías para conseguir ampliar la oferta y calidad de los

bienes y servicios disponibles.

1.6.1 FUNCIONES Y OBJETIVOS.

El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay suscribieron el

Acuerdo Constitutivo del MERCOSUR cuyos objetivos son:

a) Libre circulación de servicios, bienes y factores productivos (capital y trabajo),

eliminando derechos aduaneros restricciones no arancelarias.

b) Establecer un Arancel Externo Común AEC, adoptando una política comercial

común en relación a terceros países a grupos de países.

c) Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados

Partes en materia de comercio exterior, agrícola, Industrial, fiscal, monetaria y

de capitales, de servicios, aduaneros, de transportes y comunicaciones.

Page 45: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

44  

d) Adaptación de normas que permiten precautelar la competencia leal entre los

estados integrantes.

e) Armonización de las legislaciones nacionales en las áreas de interés.

1.6.2 MECANISMOS

Los mecanismos utilizados por los países miembros del MERCOSUR para conseguir su

propósito integracionista tienen que ver con un Programa de Liberación Comercial, que

consiste en rebajas arancelarias progresivas, lineales y antonomásticas, eliminando las

restricciones no arancelarias.

También tienen que ver con la coordinación de políticas macroeconómicas que se

realizaran en forma gradual y convergente con los programas de desgravación

arancelaria y de eliminación de restricciones no arancelarias.

La conformación del Arancel Externo Común AEC y adaptación de Acuerdos

Sectoriales, que permitan optimizar la utilización y movilidad de los factores de la

producción.

Estos mecanismos constan en los siguientes artículos:

ARTÍCULO 6

La ejecución del presente Tratado y de sus Acuerdos específicos estará a cargo de la

Comisión de Ejecución del Tratado de Integración.

La Comisión de Ejecución será presidida por el Presidente de la República Argentina y

por el Presidente de la República Federativa del Brasil.

Estará integrada por cuatro Ministros de Estados brasileños y por cuatro Ministros de

Estados Argentinos.

Page 46: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

45  

Sus trabajos serán coordinados por los Ministros de Relaciones Exteriores, que

designarán un alto funcionario en cada país como Secretario Nacional de la Comisión.

La Comisión enviará a la Comisión Parlamentaria Conjunta de Integración los

proyectos de Acuerdos específicos, a los fines de lo dispuesto en el artículo 8.

ARTÍCULO 7

La Comisión podrá formar comisiones técnicas conjuntas de estudio y de

instrumentación para cada Acuerdo específico, compuesta por funcionarios

pertenecientes a los organismos administrativos competentes de los Estados Partes, cuya

coordinación política estará a cargo de las Cancillerías

Asimismo propondrá las instancias y mecanismos para asegurar el cumplimento de los

Acuerdos celebrado en virtud del presente Tratado, así como la solución de las

eventuales controversias.

ARTÍCULO 8

Los proyectos de Acuerdos específicos negociados por los Estados Partes, antes de su

envió a los respectivos Poderes Legislativos, serán estudiados por una Comisión

Parlamentaria Conjunta de Integración, de carácter consultivo, que estará compuesta por

doce legisladores de cada país, designados por los respectivos Poderes Legislativos,

con mandato de dos años.

La referida Comisión transmitirá a la Comisión de Ejecución del tratado sus

recomendaciones

1.6.3 DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 9

Page 47: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

46  

El presente Tratado se aplicará sin perjuicio de los compromisos internacionales.,

bilaterales o multilaterales, asumidos por cualquiera de los dos Estados Partes.

ARTÍCULO 10

La solicitud de asociación, por parte de un Estado miembro de la Asociación

Latinoamérica de Integración (ALADI), a este Tratado o a un acuerdo especifico en

virtud de el celebrado, podrá ser examinado por los dos Estados Partes después de cinco

años de vigencia de este Tratado o del acuerdo especifico al que el Estado miembro de

ALADI solicite su asociación.

La asociación se realizará a través de un Tratado o de un acuerdo específico de

conformidad con los procedimientos dispuestos en los artículos 6 y 8 anteriores.

ARTÍCULO 11

El presente Tratado entrará en vigor en la fecha de intercambio de los instrumentos de

Ratificación.

ARTÍCULO 12

El presente Tratado entre la República Argentina y la República Federal del Brasil

tendrá vigencia indefinida.

El Estado Parte que deseare denunciar el presente Tratado deberá comunicar esa

intención al otro Estado Parte, haciendo entrega formal del instrumento de denuncia un

año después de efectuada la denuncia, cesarán automáticamente, para los dos Estado

Partes, los derechos y obligaciones emergentes de este Tratado.

Page 48: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

47  

1.7 ESTADOS ASOCIADOS AL MERCOSUR

Tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia

(2004) y Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran la Comunidad

Andina (CAN), bloque con el que el MERCOSUR también firmará un acuerdo

comercial. El estatus de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales,

denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el Mercosur y

cada país asociado. En dichos Acuerdos se establece un cronograma para la creación de

una zona de libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las

tarifas arancelarias entre el Mercosur y los países firmantes. Además de participar en

calidad de invitados a las reuniones de los organismos del Mercosur y efectuar

convenios sobre materias puntuales.

Chile formaliza su asociación al Mercosur el 25 de junio de 1996, durante la X

Reunión de Cumbre del Mercosur, en San Luis, Argentina, a través de la

suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile.

Bolivia formalizó su adhesión en la XI Reunión de Cumbre del Mercosur, en

Fortaleza (Brasil), el 17 de diciembre de 1996, mediante la suscripción del

Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Bolivia. A fines del 2006

formalizó su pedido de admisión como miembro pleno del Mercosur.

Perú formaliza su asociación al Mercosur en el 2003 por la suscripción del

Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Perú (CMC Nº 39/03).

Colombia, Ecuador y Venezuela formalizaron su asociación al Mercosur el 2004

mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica

Mercosur-Colombia, Ecuador y Venezuela (CMC Nº 59/04).

Venezuela se integra como estado miembro, con plenos derechos y deberes, al

firmar el Protocolo de adhesión al Mercosur el 4 de julio de 2006. Entre el 2004

y 2006 Venezuela era estado asociado.

El Mercosur se concibe como un proyecto de integración a nivel de América Latina, por

eso prevé la incorporación de más estados de la región, sea para el status de estado

asociado o estado miembro.

Page 49: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

48  

1.8.- ADHESIÓN DE ECUADOR, BOLIVIA Y CHILE.

La Decisión CMC Nº18/04 fija el Régimen de Participación de los Estados Asociados

al MERCOSUR, y establece que los Países interesados en asociarse al MERCOSUR

deberán adherirse al Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el

MERCOSUR, a la que se adhieren la República de Bolivia y la República de Chile 8/.

En la XXVII Reunión del CMC, realizada en Ouro Preto en diciembre de 2004, se

oficializó la incorporación de Ecuador por Decisión CMC N° 43/04, concretando su

adhesión al “Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR,

la República de Bolivia y la República de Chile” y a la “Declaración Presidencial sobre

Compromiso Democrático en el MERCOSUR” durante la XXXIII Reunión Ordinaria

del CMC (27 y 28 de junio de 2007).

Lo cual fue recogido en el Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados

Parte y Asociados del MERCOSUR de Asunción, Paraguay, el 29 de junio de 2007, en

ocasión de la XXXIII Reunión del Consejo del Mercado Común.

1.8.1.- INGRESO DE VENEZUELA

El 15 de diciembre de 2009 el Senado del Brasil aprobó el Protocolo de Adhesión que

formaliza la solicitud de ingreso de la República Bolivariana de Venezuela al

MERCOSUR. La Cámara de Representantes se había pronunciado en febrero del

mismo año, con lo cual quedó completado el trámite parlamentario en ese país.

8/ Protocolo de Adhesión de Bolivia y Ecuador. Protocolo de Suhuaia

9/ Protocolo de adhesión de Venezuela

Debido a que los gobiernos de Argentina y Uruguay ya habían efectuado sus respectivas

ratificaciones luego de las intervenciones parlamentarias, resta el tratamiento de la

solicitud venezolana por el Congreso del Paraguay.

Estas naciones se comprometen a alcanzar el libre comercio con algunas excepciones:

Page 50: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

49  

Argentina a Venezuela, en el año 2010

Brasil a Venezuela, 2010-05-20

Paraguay a Venezuela, 2013

Uruguay, 1 de Enero 2013

Venezuela a Argentina, 1 de Enero 2012

A Brasil, 1 de Enero del 2012

A Paraguay, 1 de Enero del 2012

A Uruguay, 1 de Enero del 2012

En el artículo 6 se menciona que a partir de del 1 de Enero del 2014 quedarán sin efecto

las normas disciplinarias que constan en el Acuerdo de Complementación Económica

Nº 59 para las partes.

1.9.- ACUERDOS CON OTROS BLOQUES REGIONALES

Existe un acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo de

Complementación Económica celebrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur del

6 de diciembre del 2002. Además de la cooperación económica también un diálogo

político. Se abre también la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los

estados integrantes del bloque andino.

En noviembre del 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre Comercio

(TLC) con el Mercosur. En consecuencia, el acceso al Mercosur de productos

colombianos aumenta el peso político de Colombia en las negociaciones que

actualmente se llevan a cabo para un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados

Unidos.

El 30 de diciembre de 2005, el presidente colombiano Álvaro Uribe firma la ley 1.000,

para la creación de una zona de libre comercio entre la Comunidad Andina y el

Mercosur. Con este nuevo acuerdo, los productos colombianos consiguieron un acceso

preferencial al Mercosur, a la vez que Colombia obtuvo la oportunidad de importar

materias primas y bienes de capital del Mercosur a costos más bajos según lo

establecido en el TLC. Colombia también logró unas condiciones de asimetría

favorables que le permiten aplicar una desgravación gradual y progresiva de las

Page 51: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

50  

importaciones provenientes de las economías más grandes del Mercosur, como

Argentina y Brasil.

El 6 de abril de 2009 la Unión Aduanera de África Austral (SACU) firmó un acuerdo

comercial con el Mercosur, con miras de un futuro Tratado de Libre Comercio entre los

bloques sobre todo a Uruguay y Paraguay, en un plan de subsanar el problema de las

asimetrías entre los socios mayores y menores del Mercosur.

1.10.- INSTRUMENTOS JURÍDICOS BÁSICOS:

Para poder gestionar se han desarrollado los siguientes instrumentos jurídicos (fecha de

creación y titulo del instrumento)

12/7/2009.- El Consejo del Mercado Común prorroga el uso del draw back y la

admisión temporal en el comercio intrazonal

12/7/2009.- El Consejo del Mercado Común establece y prorroga excepciones

al Arancel Externo Común.

7/24/2009.- Unificación de las reglas de origen.

7/24/2009.- Nuevas precisiones para utilizar monedas locales en las

transacciones comerciales intra-MERCOSUR

12/15/2008.- Postergan definiciones con respecto a la política comercial externa

6/30/2008.- El MERCOSUR intenta fortalecer la complementariedad

productiva

1/18/2007.- Se aprueban los primeros proyectos-piloto a ser financiados con

recursos del Fondo para la Convergencia Estructural

Page 52: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

51  

7/4/2006.- Los Presidentes de los cuatro Estados Partes del MERCOSUR

suscriben con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela su

adhesión al esquema

12/8/2005.- En la XXIX Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común se

adoptan decisiones relevantes para el proceso de institucionalización del

MERCOSUR

1/2/2004.- Nuevo mecanismo de solución de controversias en el MERCOSUR

10/6/2003.- En reunión extraordinaria del Consejo del Mercado Común se crea

un órgano político de asistencia al Consejo y se designa a su presidente

6/18/2003.- Se presentan documentos de relevancia institucional en una reunión

del Consejo del Mercado Común, a fin de ajustar y profundizar el proceso de

integración en el MERCOSUR.

12/6/2002.- Búsqueda del Fortalecimiento Jurídica e Institucional del

MERCOSUR.

2/18/2002.- Fortalecimiento Institucional

2/18/2002.- Convocatoria a reuniones de ministros y elevación de sus propuestas

12/20/2001.- Nueva prórroga de los plazos establecidos en el relanzamiento del

MERCOSUR

6/22/2001.- Negociaciones con Estados Unidos de América

4/7/2001.- Autorización a Argentina

12/14/2000.- Extensión de plazos y excepciones al AEC

Page 53: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

52  

6/29/2000.- Relanzamiento del MERCOSUR

12/8/1998.- Garantía de Calidad y Seguridad de Bienes y Servicios Negociados

4/16/1998.- Vinculaciones con la Comunidad Andina

6/25/1996.- MERCOSUR-Chile

12/15/1995.- MERCOSUR-Unión Europea

8/5/1995.- Programa de Acción hasta el año 2000

12/17/1994.- Protocolo Adicional al Tratado de Asunción

12/9/1994.- Arancel Externo Común

10/14/1994.- Prórroga para Restricciones al Comercio Intrazonal

7/1/1993.- Controles Integrados en Fronteras

6/27/1992.- Cronograma de Medidas

12/17/1991.- Sistema Arbitral de Solución de Controversias

11/26/1991.- Protocolización en la ALADI

3/26/1991.- Tratado de Asunción

Page 54: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

53  

CAPÍTULO II

2. LA NEGOCIACIÓN DEL ECUADOR CON EL MERCOSUR A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD ANDINA (CAN).

El anterior Ministerio de Comercio Exterior Industrialización y Pesca (MICIP), en un

documento “Ayuda Memoria” hace algunas reflexiones que deben considerarse en el

proceso de negociación de la Zona de Libre Comercio CAN –MERCOSUR, en relación

al nuevo planteamiento –verbal formulado por MERCOSUR en la reunión de San José

el 9 de febrero de 1998.

La propuesta verbal del MERCOSUR se dio por el estancamiento que existía en el

proceso de negociación y es la representación de Brasil la que formuló un planteamiento

que busca mejorar los acuerdos de alcance Parcial.

En el caso del Ecuador, este cambio de criterio le es favorable tanto en lo que se

relaciona a la Nómina de Apertura de Mercados (NAM), a los acuerdos de Alcance

Parcial Cultural (AAPC) ; al Acuerdo de Alcance parcial de Semillas (AAPS), y a la

Preferencia Arancelaria Regional (PAR).

 

2.1.- LA NEGOCIACION DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES –CAN Y EL MERCOSUR.

La Comunidad Andina, hace la propuesta de Acuerdo para el establecimiento de la Zona

de Libre Comercio Comunidad Andina - MERCOSUR.

En esta propuesta, los gobiernos de los países de la Comunidad Andina de Naciones,

realizan las siguientes reflexiones.

Page 55: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

54  

1. La necesidad de conformar un espacio económico ampliado para fortalecer la

integración de América Latina, que permita alcanzar los objetivos previstos en

el Tratado de Montevideo.

2. La integración económica y social, cuyo resultado es una mejora de la calidad

de vida para los habitantes.

3. Un área de libre comercio en América Latina posibilita la integración con

miras al establecimiento de un Área de Libre Comercio hemisférica (ALCA-

ALADI-UNASUR).

4. Los agentes económicos necesitan contar con reglas claras para el intercambio

de bienes y servicios; las inversiones reciprocas entre la Comunidad Andina y

Mercosur son indispensables para la expansión del comercio del área a nivel

mundial.

En base a estas y otras reflexiones, se elaboró el “Acuerdo Marco” para la creación

de la Zona de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina.

Los objetivos de este acuerdo son:

a) Crear un Área de Libre Comercio mediante la expansión y diversificación

del intercambio comercial, eliminando las restricciones y a menos que

afecten al comercio reciproco.

b) Establecer un marco jurídico e institucional de cooperación e integración

económica y física a fin de que las Partes Contratantes realicen un comercio

más dinamice y en condiciones de competencia e equidad y con plena

utilización de los factores productivos.

c) Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física,

estableciendo corredores de integración que conlleven a disminuir los costos

Page 56: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

55  

y generar ventajas de competencia en el comercio regional y con terceros

países.

d) Promover e impulsar las negociaciones reciprocas en el esquema de un

marco normativo.

e) Promover la complementación y cooperación económica, científica,

energética y tecnológica.

f) Coordinar posiciones entre las Partes Contratantes en los procesos de

integración hemisférica y en los foros multilaterales.

 

2.1.1. CONDICIONES: 

 

Las condiciones para este proceso integracionista son las siguientes:

1.-Liberación Comercial.

a) Negociación de un acuerdo de Preferencias Arancelarias que reemplace a

los Acuerdos de Alcance Parcial existentes, sobre la base del patrimonio

histórico y que podrá incluir nuevos productos. Este acuerdo se negoció hasta el

30 de septiembre de 1998.

b) El acuerdo entró en vigencia el 1 de Octubre de 1993, estableciendo márgenes

de preferencia fijos e incorpora disciplinas comerciales vigentes en el marco de

la ALADI

c) La Comunidad Andina y el MERCOSUR negociaron un Acuerdo de libre

Comercio, entre el 1 de octubre de 1993 y el 31 de diciembre de 1999, que

Page 57: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

56  

abarque los productos mencionados en la lista de negociación y los demás del

universo arancelario. Este acuerdo entró en vigencia el 1 de enero del 2000.

 

2.- COOPERACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL.

a) Promover reuniones empresariales y otras actividades complementarias para

ampliar las relaciones de comercio e inversión entre los sectores privados.

b) El acuerdo entró en vigencia el 1 de octubre de 1993, estableciendo márgenes

de preferencia fijos e incorpora disciplinas comerciales vigentes en el marco de

la ALADI.

c) Fomento y apoyo a las actividades de promoción comercial, tales como:

Simposios, ferias, seminarios y exposiciones.  

a) Desarrollo de actividades que faciliten el comercio.

b) Información reciproca en los siguientes temas:

Políticas comerciales vigentes.

Marco institucional vigente para ejecutar las políticas comerciales

Sistemas de transporte y formas de comercialización, nacional, regional e

internacional es.

Demandas y ofertas de los productos de exportación regional y mundial.

Temas varios que se consideren de interés mutuo.

c) Incrementar el comercio de las Partes Contratantes mediante la

complementación y promoción de la integración industrial.

d) La posibilidad de suscribir nuevos acuerdos de promoción y protección

reciproca de inversiones, y la suscripción de acuerdos para evitar la doble

tributación.

Page 58: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

57  

e) Desarrollar acciones conjuntas para la ejecución de proyectos de desarrollo

científico, tecnológico, e intercambio de conocimientos y de resultados de

investigación y experiencias.

Las condiciones mencionadas se conseguirán con la ayuda de una comisión

Negociadora que esté integrada por los Representantes Alternos ante la Comisión de la

Comunidad Andina de Naciones y del Grupo AD- Hoc del Grupo Mercado Común

(GMC) de MERCOSUR.

 

2.2.‐  LAS  RELACIONES  ECONÓMICAS  Y  COMERCIALES  ECUADOR‐ 

ARGENTINA. 

 

Al estudiar las relaciones económicas y comerciales Ecuador –Argentina, es necesario

mencionar que Ecuador es el único país de la Comunidad Andina de Naciones, -CAN-,

cuyo saldo comercial es favorable. Las ventas de Ecuador hacia Argentina se canalizan

a través de Perú y Chile.

Es conocido que Argentina se encuentra en un proceso de reactivación económica,

después de sufrir unja profunda recesión en el segundo trimestre de 1995, que produjo

una restricción del PIB del 3,7% por ciento, sin embargo, en los últimos años este país

ha subido los niveles de crecimiento económico a pesar de los problemas graves que

atraviesa esta economía.

En valores monetarios, los mayores montos es tan dados por productos agropecuarios e

insumos para la industria petrolera.

Hasta 1992, el comercio bilateral Ecuador Argentina se caracterizó por un permanente

déficit para el Ecuador.

En 1993, debido a un crecimiento de las exportaciones ecuatorianas se revierte

esta situación.

Page 59: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

58  

Como ya se manifestó, hasta el año 1992, el comercio entre Ecuador y Argentina, se

caracterizó por un permanente déficit para Ecuador, pero se ha conseguido cambiar tal

situación gracias al incremento sostenido de las exportaciones ecuatorianas. En 1994 se

registra un crecimiento del 26% en nuestras exportaciones, lo cual lleva a conseguir un

superávit comercial que en el futuro podría aumentar en base a volúmenes y a montos.

Es necesario revisar lo que sucede en el intercambio comercial, entre los dos países.

Para ello analizaremos principalmente el campo de las exportaciones.

Según informes del Banco Central del Ecuador, el país obtuvo durante el año 2008 un

superávit de US$ 1.373 millones, como consecuencia del aumento de las exportaciones.

Esa cifra supone un incremento de 20,6% respecto a igual periodo de 2007, cuando

alcanzó un saldo favorable de $ 1.138 millones.

Las exportaciones totales ecuatorianas, en el año 2008, registraron ingresos por $

17.566 millones, lo que representa un aumento del 36,6%, comparado con los $ 12.856

millones del mismo periodo de 2007. La evolución de las ventas se explica por un

aumento del 52,7% en las exportaciones petroleras, el principal componente de la

canasta de oferta del país, que en el año 2007 alcanzaron la suma de $ 7.411 millones.

El informe del Banco Central precisa, además, que durante el año 2008 los países

americanos que más compraron los productos ecuatorianos fueron EE.UU., con el 46%

del total; Perú (9.56%), Chile (8.16%), Panamá (4.77%), Colombia (4.04%) y

Venezuela (3.38%). Nótese que no hay cifras relevantes para nuestro comercio con

Argentina durante ese año.

Las importaciones de materias primas durante el periodo de 2008 representaron el

33,6% del total de compras, los bienes de capital el 25,3% y los combustibles el 18,9%,

agrega el informe.

Page 60: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

59  

El periodo enero – julio de 2009, en valores FOB, las compras externas no petroleras

proceden principalmente de: EEUU (23.31%); Colombia (11.51%), China (8.50%);

Japón (5.12%); Brasil (5.05%); México (4.26%); Perú (4.18%); Chile (4.03%); y

Argentina (4.02%).

Las Balanzas comerciales no petroleras favorables en millones de USD se obtuvieron

con: Rusia (USD 340.38); Italia (USD 228.54); Venezuela (USD 206.02); España (USD

104.81); Holanda (USD 100.75); Francia (USD 39.64); Reino Unido (USD 22.84); y,

Nicaragua (USD 10.85); mientras que las deficitarias fueron con: EEUU (USD

‐637.95); China (USD ‐ 546.00); Colombia (USD ‐378.28); Brasil (USD ‐316.42);

Japón (USD ‐276.33); México (USD ‐241.06); Corea del Sur (USD ‐231.38); Argentina

(USD 220.42); y Chile (USD 184,33).

La balanza comercial del Ecuador, que mide la diferencia entre exportaciones e

importaciones del país, registró entre enero y julio del 2009 un déficit de $ 680,87

millones.

Esta cifra es preocupante si se considera que entre enero y julio del año pasado la

balanza registró un superávit de $ 2.540,2 millones. Esto significa que la balanza, a julio

de este año, empeoró su déficit en US$ 126,80

En cuanto a la balanza comercial no petrolera, el déficit es un tanto menor, pues pasó de

$ 3.663,3 millones, entre enero y julio del 2008, a $ 2.888,9 millones, en el mismo

periodo del 2009. Según la entidad, esta leve mejora se debería a la reducción de las

importaciones de bienes y consumo de materias primas.

En el siguiente cuadro – 2.1- se puede observar la variación de la balanza comercial del

ecuador y Argentina durante los años 2008 y 2009

Page 61: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

60  

Cuadro 2.1. Variación de la Balanza Comercial de Ecuador con Argentina, en millones de dólares.

Año 2008

EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL

Argentina

TM FOB Part. TM FOB Part. TM FOB

131,296

50,128

0,42 %

389,444

288,450

3,09

-258,151

-238,292

Elaborado y adaptado por el autor. 

Fuente Informes económicos del Banco Central, Enero del 2010 

 

Año 2009.

EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL

Argentina

TM FOB Part. TM FOB Part. TM FOB

108,60

46,200

0,65%

383,413

268,870

3,45%

-275,353

-222,670

Elaborado y adaptado por el autor. 

Fuente Informes económicos del Banco Central, Enero del 2010 

Comparativo de variación durante los dos años, 2008 y 2009

TM

FOB

6.66%

 ‐6.56%

En el mismo periodo enero – julio de 2009, el Ecuador registró balanzas comerciales

totales favorables con: EEUU (USD 612.89 mm); Panamá (USD 570.70 mm); Rusia

(USD 325.65 mm); Italia (USD 228.53 mm); Chile (USD 107.01 mm); y España (USD

104 45 mm); mientras que con: China (USD ‐470 36 mm); Colombia (USD ‐456 07

mm); Brasil (USD ‐317.38 mm); Japón (USD ‐276.52 mm); y, México (USD ‐253.31

mm), las balanzas comerciales fueron deficitarias

Page 62: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

61  

En 1996 se registra la exportación de 124 partidas, ANDINA entre estas se observa una

alta concentración en los siguientes grupos de productos: banano ( 56, 18%),

preparados y conservas de pescado (/ 11,32%), preparados de cacao ( 8,45%), petróleo

crudo (56%), preparaciones de legumbres y frutas (35,32) y artefactos mecánicos

(2,21%), café sin descafeinar ( 1,51%), etc.

Aparte de estos productos, se presenta la oportunidad de comercializar productos no

tradicionales como: productos del mar envasados (sardinas, macarelas, etc.); productos

del mar frescos (pescado congelados), productos agroindustriales (palmitos,

champiñones, espárragos, corazones de alcachofa), frutas (piñas, papayas, aguacates,

moras, chirimoyas, frutillas, etc.).

Vale indicar que la mayoría de estos productos tienen mucha aceptación en el mercado

argentino, sin embargo se debe solucionar los siguientes problemas.

‐ La escasez de líneas directas de transporte aéreo, que impide el normal tránsito

de personas, turismo y el intercambio comercial, básicamente de productos

perecibles.

‐ La competencia con los productos colombianos que ingresan en forma directa

por el Atlántico, mientras que los nuestros tienen que enfrentar mayores

distancias.

‐ La falta de información actualizada y constante de la oferta exportable

ecuatoriana.

La inversión extranjera en el Ecuador a pesar de ser poco atractiva ha posibilitado que

a lo largo de los años ciertas empresas argentinas hayan realizado importantes obras de

infraestructura en nuestro país y entre las principales están:

Page 63: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

62  

-TECHINT, que realizó la construcción de la Red de Silos, los Túneles de San Juan –

Tejar, San Diego en Quito, la ampliación de la fábrica de Cemento Nacional en

Guayaquil, los oleoductos de Cuyabeno, Lago Agrio, Bermejo y Lumbaqui; el sistema

de agua potable Papallacta en Quito y el sistema de agua potable en Guayaquil.

-MPESA DE PESCARMONA, que participó en la construcción de obras en la central

hidroeléctrica de Agoyán.

-ASTRA, que desarrollo un programa de perforaciones petroleras.

Si bien es cierto, estas obras no constituyen inversiones propiamente dichas, pero estas

empresas en la ejecución de sus trabajos permitieron la participación de mano de obra

ecuatoriana a través de la sub contratación.

En el caso de TECHINT desagregó funciones hacia 400 empresas ecuatorianas que

generó alrededor de 4000 puestos de trabajo. De igual manera, se establecieron

empresas de capital asociado al modelo Joint Ventures, como Ecuacobre, instalada en el

Ecuador con capital argentino y que en la actualidad exporta grifería a otros países.

En el marco de los Acuerdos de la Asociación Latinoamericana de Integración –

ALADI – se encuentra vigente un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación

Económica entre Ecuador y Argentina (ALADI/AAP.CE/21) firmado el 13 de Mayo de

1991 el mismo que ha sido prorrogado varias veces-

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, visitó el Ecuador en Febrero del 2008 y

firmó varios acuerdos bilaterales con el Presidente del Ecuador Rafael Correa. Entre

estos se destaca el proyecto hidroeléctrico Coca-Codo- Sinclair, para construir y operar

una central hidroeléctrica de una potencia instalada de 1 500 megavatios (MW). Con

Page 64: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

63  

ello, se busca proveer de electricidad a tres ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca al

mismo tiempo. Esto representa un 55% de la carga de energía que requiere el país. Su

potencia es superior a los 1074 MW generados por la central Paute.(nota: Este proyecto

fue declarado cancelado para que realice los trabajos una empresa argentina)

Este proyecto, en un inicio, se le adjudicó a la empresa argentina ENARSA por un

monto de 2000 millones de dólares; sin embargo esta empresa dejará de participar en la

construcción de Coca-Codo Sinclair. El ministro coordinador de Sectores Estratégicos,

Galo Borja, informó el 12 de Septiembre del 2009 que Enarsa abandonará el proyecto

por falta de recursos, a pesar que su capital accionario solo llegaba al 15 % del total.

Borja viajó a Argentina a finales de agosto y se entrevistó con Julio de Vido, titular del

Ministerio de Planificación, principal accionista de la estatal. Donde decidieron vender

las acciones de esta empresa. Como resultado de esta operación fallida, el consorcio

chino Sinohydro, único sobreviviente del concurso, firmará el contrato para la

construcción de la obra siempre y cuando el gobierno ecuatoriano garantice los recursos

de inversión del gobierno chino.

El embajador de Ecuador en Argentina Wellington Sandoval, resaltó las relaciones

económicas, políticas, culturales y educativas que mantienen ambos gobiernos.

El funcionario, como parte de la reunión de los países miembros de la Unión de

Naciones Suramericanas (UNASUR), dijo que “políticamente la relación es muy amplia

desde hace algunos años”. Indica que siempre han existido coincidencias en todo lo que

respecta a la política multilateral en latinoamericana.

Menciona que la balanza comercial se está incrementando, aunque destacó que es

ampliamente favorable para Argentina. Sandoval afirma que Ecuador ha tenido

problemas para introducir algunos productos como el camarón y las flores, debido a que

son productos perecibles.

Page 65: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

64  

2.3 LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES

ECUADOR – BRASIL.

La economía de Brasil es la primera de América Latina, la segunda de toda América y

la octava a nivel mundial, según el Banco Mundial.10/.11/. Con un PBI (Producto Bruto

Interno) en valor de paridad de poder adquisitivo PPA de $2.139.237 millones de

dólares en 2008. Considerando la población estimada para el año del 2008 (190

millones de personas), la renta per cápita ascendería a $12.007 dólares. Las

exportaciones brasileñas de 200.336 millones de dólares se encuentran entre las veinte

más grandes del mundo. En los últimos años, Brasil ha sido uno de los mayores

beneficiarios del dinámico crecimiento mundial y ha acumulado riqueza exportando

minerales, carne de res y soya a Europa y Asia. La popularidad de Lula también subió a

medida que el país creaba multimillonarios y, al mismo tiempo, expandía los programas

de asistencia social para los pobres. Su economía es relativamente cerrada, tiene unos

US$200.000 millones en reservas. En el 2.009: El volumen de ventas minoristas en

Brasil registró un aumento des estacionalizado de 1,5 en febrero y prolongó así el leve

repunte de enero2. Las ventas minoristas crecieron un 3,8% interanual en febrero.

Su economía es importante en el ámbito americano y mundial:

Agricultura: es el mayor productor de café mundial

Ganadería: tiene la primera cabaña bovina mundial

Minería: con gran producción de piedras preciosas

Industria: productor de materias primas y productos manufacturados, entre ellos

equipos militares, televisores, celulares, computadoras, automóviles y aviones.

Brasil ha considerado la apertura de su economía y por ello ha emprendido en

acelerados procesos de privatización en empresas públicas, para lo cual ha impulsado

proyectos de reformas constitucionales en lo administrativo y tributario con el fin de

ordenar el complejo sistema de tributos, incluso ha establecido varios esquemas de

joint-ventures entre los sectores público y privado.

                                                            10/. What's New». The Wall Street Journal (16 de abril de 2 009) 11/. Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas

Page 66: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

65  

Luego de la crisis financiera de México, diciembre de 1994, la inversión privada sufrió

una sensible baja en los mercados brasileños situación que obligó a las autoridades

económicas de ese país a limitar el ingreso de capitales especialmente los llamados

“golondrinas” o de corto plazo, para ello se elevó la tasa del 0% al 5 % de impuestos a

las operaciones financieras con el afán de contar con reservas a largo plazo y que eviten

la salida de grandes sumas de recursos y para evitar el efecto expansionista de la

moneda que producía una elevada inflación. Esta misma situación se vuelve a repetir en

el año 2.009 con la crisis financiera mundial

Frente al Ecuador las importaciones son de un valor reducido debido a la similitud de

productos exportables ecuatoriano (café, cacao, banano, etc.), y a la falta de

diversificación en la oferta exportable ecuatoriana

Además los precios de los productos brasileños industrializados, son menores a los de

Ecuador, limitando igualmente el comercio entre los dos países.

Durante 2.009, los `principales productos exportados por el Ecuador a Brasil son. Atún

enlatados (48,36) cascos o campanas de paja toquilla ( 21%), acido acetil salicílico (

7,76%), concentrados de Xantofila 4.77, sustratos de origen animal vegetal (2.28%.

A pesar que el atún presenta un alto rubro de nuestras exportaciones, es sometido a un

régimen de cuotas por parte del Brasil, es así que el techó máximo de exportación es de

1.500 toneladas anuales. Ecuador intenta conseguir la total liberalización del mercado y

abolir el régimen de cuotas. Brasil a su vez exige firmar un acuerdo sanitario y para esto

ya se han propiciado diálogos.

Un importante crecimiento de las exportaciones ecuatorianas a Brasil se notó en los dos

primeros meses del 2.010, sobretodo de atún y se espera que al finalizar el año, sea

superior en cuanto a sus resultados y que nuestra balanza comercial dé un saldo

positivo.

Por otra parte la inestable situación económica de Brasil ha hecho que los inversionistas

busquen colocar sus capitales en otros países. Actualmente las inversiones de Brasil se

Page 67: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

66  

realizan en los países que presentan condiciones favorables en el aspecto legal y

económico. Las inversiones se realizan principalmente en Chile y Argentina.

Por su parte el gobierno ecuatoriano ha puesto en marcha un proceso de estabilización,

de reforma económica y atracción de capitales extranjeros, trata de realizar reformas

legales en lo que se refiere a la inversión extranjera, lo que hace pensar que se

generarán corrientes de inversión brasileña hacia nuestro país, siempre y cuando el

marco legal sea claramente difundido en relación a los que el Ecuador ofrece a los

inversionistas.

Brasil tiene una importante y tradicional presencia en el Ecuador, en cuatro aéreas

principales en el plano político, en el que contribuyó para la solución del conflicto con

el Perú, en el financiamiento y en la construcción de grandes proyectos de

infraestructura; los programas de cooperación en diversos campos, tales como energía,

telecomunicaciones, agricultura, educación, y salud; y en el avance del proceso de

integración de América del Sur.,

Una vez concluido el proceso de paz , el relacionamiento Brasil, Ecuador se enfocó

hacia la profundización del dialogo bilateral, con énfasis en la búsqueda de una

coordinación regional de posiciones en pro de la integración regional, objetivo

prioritario de la política externa brasileña. Esta coordinación se realiza en los ámbitos

de Acuerdo CAN –MERCOSUIR, del Grupo de Rio, en el proceso negociador de la

esfera de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y en la de la

Comunidad Sudamericana de Naciones.

El relacionamiento también se ha caracterizado por una intensa cooperación técnica

científica y educativa. La visita del Presidente Lula al Ecuador, en agosto de 2004,

contribuyo, en forma decisiva, para reafirmar la importancia de la asociación con Brasil

y para elevar el nivel de las relaciones bilaterales. Prueba de ello son los acuerdos de

cooperación suscritos en las aéreas de salud energía, y telecomunicaciones.

De un lado, representan el proseguimiento del programa de Políticas Sociales y, de otro,

el inicio de una asociación que deberá contribuir al crecimiento económico y al

Page 68: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

67  

desarrollo sustentable del Ecuador, además de los beneficios derivados de las

Inversiones en tecnología. En el aérea de la salud, vale destacar que, en, condición de

Vicepresidente, el Presidente Alfredo Palacios visitó Brasil, en mayo del 2004. Ocasión

en que se obtuvo fructíferos entendimientos con autoridades del sector, particularmente

sobre el “Sistema Único de Saude: (SUS) del Brasil, con miras a la creación de un

sistema similar en el Ecuador.

La solidez del relacionamiento bilateral se refleja también en los acuerdos orientados a

garantizar el financiamiento de bienes y servicios destinados a proyectos de

infraestructura, tales el Nuevo Aeropuerto de Quito y la hidroeléctrica Toachi Pilatón,

así como para la compra de aeronaves comerciales de la empresa ·EMBEAR, por parte

de TAME.

En los últimos diez años, los créditos otorgados por las agencias brasileñas de

financiamiento; Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social” (BNDES Y

EL BANCO DE Brasil) para la ejecución de obras públicas de infraestructura en el

Ecuador alcanzan la cifra de US$ 1.500 millones.

Desde hace veinte años aproximadamente. Empresas constructoras brasileñas están

trabajando en Ecuador obras de infraestructura, tales como carreteras, puentes y canales

de riego, El ejemplo más reciente es el proyecto de construcción de la hidroeléctrica

de San Francisco, a cargo de la empresa “Odrebrech”, con financiamiento del BNDES

por US$ 243 millones. La obra fue inaugura en junio del 2007, con lo que la

capacidad energética del Ecuador aumentó un 12%.Sinembargo en el año 2.009 se

descubrieron fisuras graves en los túneles y cuarto de máquinas de esta Central

hidroeléctrica, debido a la mala calidad de los materiales d construcción, por lo que el

gobierno ecuatoriano, cobró las garantías, y no pago el saldo del valor de la obra;

además la empresa Odrebrech fue expulsada del país, produciéndose un distanciamiento

político, económico y diplomático con el Brasil

Petrobras invirtió más de US$ 400 millones en el país produce cerca de 30 mil barriles

diarios en el bloque 18

Page 69: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

68  

En cuanto al comercio bilateral, Brasil llego a ser el segundo mayor exportador para el

Ecuador, después de Estados Unidos. A partir de ese año, Brasil se ubica entre el tercer

y quinto lugar entre los proveedores del Ecuador. Ver cuadro 2.2

Las exportaciones ecuatorianas al Brasil evidencian que el comercio bilateral presenta

oportunidades concretas que, si son bien aprovechadas, permitirán que Ecuador

aumente sus ventas al Brasil. Entre las empresas brasileñas que actúan en el Ecuador se

destacan. Petrobras, AmBev, Grupo Synergy y las constructoras Andrade Gutiérrez y

Camargo Correa.

Cuadro 2.2. Variación de la Balanza Comercial del Ecuador con Brasil

Año 2008

EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL

Brasil

TM FOB Part. TM FOB Part. TM FOB

7,233 29,62 0,24 % 157,350 424,188 4,54% -150,116 -395,126

Año 2009-

EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL

Brasil

TM FOB Part. TM FOB Part. TM FOB

4,700 18,491 0,26% 188,650 335,871 4,32 -183,949 -317,380

Comparativo de la evolución de la balanza comercial-

TM

FOB

22,54 %

 -19,68 %

Elaborado y adaptado por el autor. 

Fuente: Información económica del Banco Central, Enero del 2010 

Page 70: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

69  

2.4 LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES

ECUADOR –PARAGUAY.

Principales Indicadores Económicos del Paraguay

PIB (Tipo de Cambio oficial): 16,36 mil millones de dólares. (est. 2008)

PIB per cápita (PPA): 4.200 dólares (est. 2008)

Tasa de crecimiento real: 5,5% (est. 2008)

Tasa de desempleo: 5,4% (est. 2008)

Tasa de inflación (IPC): 11% (est. 2008)

Tipo de cambio: 1USD = 4.337,7 (PYG)

Composición PIB por sector: Agricultura 23,1%, Industria 17,2% y Servicios

59,6% (est. 2008)

Energía: Los valores registrados en el 2007 para la producción eléctrica

alcanzaron 70 mil millones de Kw/h, mientras que su consumo fue de 6 mil

millones de Kw/h, las exportaciones de electricidad fueron de 64 millones de

Kwh; este país no realiza importaciones de electricidad.

A pesar de que existe una tendencia hacia el crecimiento de las relaciones

comerciales entre Ecuador y Paraguay, el nivel de las mismas es aún reducido por

la escases de productos paraguayos; es así que en el balance de las relaciones

comerciales bilaterales el Ecuador tiene un permanente saldo positivo en su

balanza, en razón de tener una mayor diversidad de productos negociables, tal como

se lo puede apreciar en el cuadro 2.3

La poca relación comercial existe entre Ecuador y Paraguay tiene varias

explicaciones, entre las que se anotan las siguientes.

‐ Paraguay tiene una concentración estructural en lo que refiere al comercio

exterior, y privilegio a los mercados de Brasil, Argentina, Estados Unidos y

Japón.

Page 71: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

70  

‐ El transporte de mercadería, es uno de los Mayores problemas para el

comercio entre los dos países, puesto que el transporte desde Ecuador es mar

– tierra lo que deriva en una demora sustancial. El transporte aéreo seria una

vía alternativa ideal, pero al momento hay una sola frecuencia semanal

directa entre Quito y Asunción por lo que los productos perecibles que se

podrían exportar tienen dificultades para entrar en los mercados de

Paraguay, limitando potenciales exportadores.

Para transportar productos desde Ecuador hasta Paraguay hay dos alternativas, la

primera a través del puerto de Buenos Aires y de allí transporte fluvial hasta Asunción;

esta ruta es muy larga, ya que por la poca disponibilidad de transporte ocurre que entre

la salida de Guayaquil y hasta llegar a Asunción se demora mínimo dos meses, si la vías

marítimo – fluvial, están aptas para el transporte.

La otra vía, más rápida, es a través de Valparaíso, luego transportarla cruzando Chile y

buena parte de Argentina por vía terrestre en contenedores hasta Asunción, esto se

realiza con los problemas que acarrea la manipulación de la mercadería por la aduanas

de los países de tránsito.

Lo mencionado dificulta la comercialización y ampliación de la gama de productos

ecuatorianos que se podrían negociar en Paraguay, dado el carácter netamente

importador y consumista del mercado paraguayo. Es así que se hace necesario buscar

mecanismos para el comercio reciproco y aun mas para intensificar los flujos

comerciales de nuestros productos ante la expectativa de que el Paraguay es un país

netamente importador.

Enfocando el comercio desde el punto de vista de Paraguay, que es un país agropecuario

que depende de las exportaciones de dos productos agrícolas básicos, soya y algodón

que tiende a un sostenido proceso de agro- industrialización cuyo pequeño mercado

interno requiere abrir el sector externo de su economía hacia las exportación de sus

Page 72: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

71  

productos, que le permitan desarrollarse hacia afuera. En el año 2.009, nuestro país

representó solamente el 0.1% por ciento de las exportaciones y el 0. 1% por ciento de

las importaciones respecto a años anteriores. Ecuador y Colombia son los países

sudamericanos que tienen menor intercambio comercial con Paraguay.

Exportaciones Ecuatorianas hacia Paraguay

En el 2008 el valor de las exportaciones dirigidas a Paraguay fue de 1,662 millones de

dólares de un total de 18 partidas con un arancel promedio impuesto a los productos

ecuatorianos de 0,01%.

En el período 2003-2008 las exportaciones hacia Paraguay representaron el 0,01% del

total de exportaciones ecuatorianas las cuales se caracterizaron por concentrar el

58,10% en dos productos (atunes y neumáticos). Ver Grafico 2.1

Gráfico 2.1.- Exportaciones del Ecuador a Paraguay

Fuente: Banco Central del Ecuador (2009) Elaborado por: Autor  

Page 73: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

72  

Entre los productos que más han crecido su nivel de exportaciones durante el período

2003- 2008 se encuentran:

Neumáticos nuevos de caucho

Grifos, llaves, válvulas

Preparaciones y conservas de pescado

Crustáceos

Artículos de confitería

Medicamentos

Soportes preparados para grabar sonido

Banano

Lava vajillas

Importaciones Ecuatorianas desde Paraguay

En el 2008 se importó alrededor de 2,062 millones de dólares de un total de 47 partidas.

Las importaciones desde Paraguay representaron el 0,05% del total de importaciones

que Ecuador realizó en el período 2003-2008 en donde el principal producto lo

constituye las medicinas con una representación del 80% del total. 12/

La embajada del Ecuador en Paraguay informa que hay buenas posibilidades de

ampliación de exportaciones ecuatorianas de productos alimenticios, siendo de mayor

demanda las conservas de productos de mar, banano, azúcar, harina de pescado y jugos.

El presidente Sixto Duran Ballén suscribió un Acuerdo de alcance parcial de

Complementación Económica con Paraguay. Este Acuerdo, de carácter integracionista,

es compatible con los objetivos del libre comercio de la ALADI y tiene como finalidad

los objetivos siguientes:

12/.- Información estadística Banco Central del Ecuador. Enero 2.010

‐ Facilitar, promover y ampliar el intercambio comercial.

Page 74: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

73  

‐ Procurar la convergencia económica entre los dos países .. Aumentar la

eficiencia de los sistemas productivos nacionales, aprovechándolas economías

de escala.

‐ Promover la creación de empresas binacionales.

‐ Estimular las inversiones con la aplicación de mercados

‐ Captar más recursos financieros externos.

‐ Ayudar el intercambio tecnológico.

‐ Ampliar los medios de transporte.

‐ Acelerar la integración reciproca mediante la suscripción de acuerdos

subregionales en los que participen los dos países.

Este acuerdo incluye una reducción del 40% por ciento en la tasa arancelaria

preferencial, de los gravámenes aplicados a las importaciones de terceros países no

miembros de la ALADI, incluyendo y ampliando los productos negociados en el

Acuerdo de Alcance de Parcial de Renegociación No 19. Los protocolos adicionales al

acuerdo, contemplan listas de excepciones dé cada parte

Dentro del Mercosur, Paraguay tiene el crecimiento poblacional y la tasa de desempleo

más alta.

La Embajada del Ecuador Informa que el Gobierno de Paraguay no ha expedido el

Decreto correspondiente, ni puesto en vigencia el Convenio, por lo que parece que el

Acuerdo deberá ser renegociado en el marco del MERCOSUR.

En la actualidad la perspectiva de inversión entre ambos países es limitada. El Acuerdo

de Promociona y Protección Reciproca de Inversión a nivel bilateral, firmado el 28 de

enero de 19943 contribuirá a la creación de un camino más viable para las inversiones

reciprocas, siempre y cuando se le de profundidad y más interés a su cumplimiento.

Entre sus objetivos principales cabe destacar los siguientes: 13/.

1) Ampliar, facilitar, promover y diversificar el intercambio comercial entre ambos

países.

2) Reforzar las acciones de convergencia y acelerar en la medida de lo posible la

                                                            13/  Acuerdo  de  Complementación  Económica  Nº  30  suscrito  entre  la República del Ecuador y la República Paraguay 

Page 75: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

74  

complementación económica de sus respectivas actividades productivas.

3) Coordinar actividades industriales en sectores de mutuo interés, propiciando una

mayor eficiencia de los sistemas productivos nacionales y el máximo aprovechamiento

de la economía de escala.

4) Estimular las inversiones que permitan un mayor aprovechamiento de ambos

mercados, así como los mercados de terceros países.

5) Promover la formación de empresas binacionales.

6) Promover la captación de recursos financieros externos, con la finalidad de lograr el

pleno cumplimiento de los objetivos del presente Acuerdo.

7) Facilitar la transferencia tecnológica y la cooperación.

8) Coordinar acciones para la facilitación del transporte en cualquiera de sus

modalidades.

9) Acelerar en la medida de lo posible, su integración recíproca en el ámbito de

acuerdos subregionales en los que participen ambos países signatarios.

La participación de los capitales ecuatorianos se origina en los procesos de

privatización del Paraguay.

El ·Consorcio Cielos de América· formado por inversionistas ecuatorianos y paraguayos

y respaldado por la empresa SAETA – AEROGAL, participó y ganó la licitación de

líneas Aéreas paraguayas SA (LAPSA). Cabe destacar que esta es la única empresa

estatal privatizada en el Paraguay y su trámite final fue serio y sin objeciones ni

protestas, lo que pone de manifiesto la seriedad de los inversionistas ecuatorianos,

además con el respaldo de la experiencia de la aerolínea ecuatoriana AEROGAL,

LAPSA se ha reubicado con éxito en el mercado del transporte aéreo regional.

Page 76: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

75  

Se espera que la Dirección de Aviación Civil del Ecuador otorgue el permiso de

operación a LASA, en base al Acuerdo de Transporte Aéreo suscrito entre ambos

países en 1994, así el mayor problema para exportar nuestros productos al Paraguay

que es el transporte se verá resuelto y ello permitirá un mayor flujo comercial entre los

dos países y con el MERCOSUR.

2.5 LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES

ECUADOR - URUGUAY.

Los gobiernos de Ecuador y Uruguay celebraron el Acuerdo de Complementación

Económica Nº 28 suscrito el 1 de Mayo de 1994, cuyos propósitos fueron los siguientes:

a) facilitar, expandir, diversificar y liberar el comercio entre los países

signatarios;

b) promover las inversiones recíprocas y fomentar la iniciativa empresarial;

c) facilitar todas las operaciones asociadas al comercio y la inversión

recíproca o las que en conjunto sean concebidas para operar en terceros

mercados, mediante la eliminación de obstáculos al transporte, a los flujos

financieros y a los restantes servicios vinculados con tales actividades;

d) facilitar el desarrollo de proyectos de interés común en el campo de la

complementación económica en todos sus aspectos, como los relacionados

con la agricultura, la minería, la industria y la infraestructura;

e) procurar que las corrientes bilaterales de comercio exterior se asienten

sobre bases armónicas y equilibradas, tratando de eliminar las asimetrías,

con acciones que promuevan la expansión y la corrección dinámica del

intercambio

f) contribuir, en el marco de sus respectivas estructuras subregionales de

integración, a reforzar las acciones de convergencias que se vayan acordando

entre los referidos procesos.

Page 77: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

76  

Los compromisos internacionales celebrados por la República Oriental del Uruguay en

el ámbito del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de los

países signatarios de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADO, así como

por el Tratado de Asunción que crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), por

parte de la República Oriental del Uruguay , y el Acuerpado de Cartagena qué

establece el Grupo Andino por parte de la República del Ecuador.

Principales Indicadores Económicos

PIB (Tipo de Cambio oficial): 31,3 mil millones de dólares. (est. 2008)

PIB per cápita (PPA): 12.200 dólares (est. 2008)

Tasa de crecimiento real: 8,5% (est. 2008)

Tasa de desempleo: 8,5% (est. 2008)

Tasa de inflación (IPC): 9,2% (est. 2008)

Tipo de cambio: 1USD = 20,936 (UYU)

Composición PIB por sector: Agricultura 9,8%, Industria 32,8% y Servicios 57,4%

(est. 2008)

Distribución del ingreso por deciles: 10% pobre: 1,9% y 10% más rico: 34% (est.

2003)

Energía: Los valores registrados en el 2007 en producción eléctrica alcanzaron los 9,2

mil millones de Kwh, mientras que su consumo fue de 7,02 mil millones de Kwh.

Uruguay importó 788 millones de Kwh y exportó 995,4 millones de wh.

Ecuador y Uruguay: Cifras del comercio exterior bilateral

Exportaciones Ecuatorianas hacia Uruguay

En el 2008 el valor de las exportaciones dirigidas a Uruguay fue de 4,734 millones de

dólares de un total de 51 partidas con un arancel promedio impuesto a los productos

ecuatorianos de 3,9%.

Page 78: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

77  

En el período de análisis 2003-2008 las exportaciones hacia Uruguay representaron el

0,03% del total de exportaciones ecuatorianas las cuales se encuentran concentradas

básicamente en tres productos, atún, banano y palmito que ocupan el 51,21% del total.

Las relaciones económicas y comerciales entre Ecuador y Uruguay no son

significativas, más bien se puede afirmar que el comercio entre los dos países es

modesto y consiste en alimentos, bebidas, tabaco, materia prima agropecuaria y

manufacturas procedentes de Uruguay.

La economía de Uruguay depende principalmente de su sector externo. Las

exportaciones de carne y productos agrícolas son rubros fundamentales en la obtención

de divisas para mantener las importaciones de petroleó y materias primas, que son

elementos esenciales para el l funcionamiento de la actividad industrial y productiva de

Uruguay.

El sector agroindustrial origina el 60% de las exportaciones totales del Uruguay.

Entre los productos que más han crecido su nivel de exportaciones durante el período

2003-2008 se encuentran:

Papel y cartón

Materiales impresos

Filetes y demás carne de pescado

Crustáceos

Sombreros

Coco, palma

Banano

Higos, piñas, aguacates

Bombonas, botellas, frascos, tarros

Neumáticos nuevos de caucho

Importaciones Ecuatorianas desde Uruguay

En el 2008 se importó 46,456 millones de dólares de un total de 389 partidas.

Page 79: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

78  

Las importaciones desde Uruguay representaron el 0,49% del total de importaciones que

Ecuador realizó en el período 2003-2008 las cuales se caracterizaron por estar

concentradas en tres productos: nafta, medicamentos y residuos de aceite de soya que en

conjunto representaron el 85,18% del total importado.

Balanza comercial

En el 2008 existió déficit en la balanza comercial de Ecuador con respecto a Uruguay en

un valor de 41,721 millones de dólares. La balanza comercial ha sido negativa en todos

los años. Cabe destacar que las importaciones han tenido un comportamiento dinámico,

no siendo el caso de las exportaciones las cuales han presentado una tendencia

constante.

Los sucesos ocurridos en México y Argentina, han incidido en la economía uruguaya

en dos aspectos; los efectos “tequila “y “tango” causaron una fuerte contracción en el

flujo de personas y en el gasto, puesto que el turismo desde Argentina constituía el

80% por ciento de la demanda, Otro aspecto es la eventual caída de la corriente

comercial de bienes uruguayos que tradicionalmente son, adquiridos en el mercado

argentino. Igual problema y no menos grave ha ocurrido con la última crisis financiera

mundial.

Ecuador y Uruguay mantienen una escasa relación comercial. Por su parte, Ecuador

acusa un constante déficit en lo referente al saldo de su balanza comercial bilateral.

Los principales productos exportables son: banano (47%). Petróleo crudo (45%). A

mas de estos se exportan unos 50 ítems adicionales, entre los que se destacan: sacos de

polietileno ( 2%), tejidos sintéticos (1%), neumáticos (0,5%); rosas (0,4%), etc.

Es decir que las importaciones y las exportaciones tienen características similares, son

reducidas en monto y diversidad.

En relación a las inversiones, potenciales se orientan a los sectores de elaboración de

productos de mar, alimenticio procesados, textiles, te negro, capitales financieros.

Page 80: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

79  

En los últimos meses, el Ecuador ha firmado un acuerdo comercial con Uruguay, para el

intercambio de bienes y servicios, así: el Ecuador envía petróleo crudo y Uruguay

cancela con la venta de ovejas las cuales irán a poblar nuestros campos ecuatorianos,

para mitigar la pobreza de la población rural del ecuador.

2.6 RESUMEN DE ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR

EL ECUADOR Y QUE SE ENCUENTRAN EN VIGENCIA

País(es) miembros Fecha de suscripción

Miembros de la OMC 21 enero 1996

Comunidad Andina 26 mayo 1969

Comunidad Andina-MERCOSUR (ACE 59 18 octubre 2004

Comunidad Andina-MERCOSUR (ACE 56 06 diciembre 2002

Comunidad Andina - Argentina (ACE 48) 29 junio 2000

Comunidad Andina - Brasil (ACE 39) 12 agosto 1999

Cuba (ACE 46) 10 mayo 2000

Chile (ACE 65) 10 marzo 2008

México (ACE 29) 31 mayo 1993

Paraguay 15 setiembre 1994

Uruguay 01 mayo 1994

Page 81: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

80  

CAPÍTULO III

3.1.- MERCADOS POTENCIALES

El Ecuador busca el crecimiento de su economía en el sector externo, a través de la

implementación de procesos de integración regional y de igual manera ejecuta

actualmente una serie de negociaciones internacionales con miras a diversificar su

mercado hacia otros países del mundo.

Es por ello que pretende un acercamiento al MERCOSUR, a través de convenios

bilaterales que ha suscrito con los países integrantes de esa agrupación regional, pero

principalmente trata de conseguir la negociación a través de la Comunidad Andina

(CAN), organismo subregional que es parte integrante del MERCOSUR. A futuro, se

aspira a formar parte de un Área de Libre Comercio Sudamericana (ALCSA), que

estará conformada por el MERCOSUR, la Comunidad Andina y Chile.

Los países de la Comunidad Andina y de la Unión Europea mantienen una relación

política y comercial muy estrecha, especialmente por el Sistema General de Preferencias

(SGP),desde el año 2003 cuando se firmó un Acuerdo de Diálogo Político y

Cooperación con miras a la profundización de la relación comercial entre los dos

bloques; es así que en julio del 2006 dio un paso importante hacia la concreción del

inicio de las negociaciones conducentes a la firma de un Acuerdo de Asociación entre

los dos bloques económicos.

Entre estas, es importante señalar la Ley de Promoción Comercial Andina y

Erradicación de la Droga (ATPDEA), que renueva y amplía los beneficios

unilateralmente otorgados por el gobierno de Estados Unidos, a Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú mediante la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA), la mima

que está vigente hasta el 31 de diciembre de 2010.

La Ley está dirigida a propiciar el incremento de los flujos comerciales entre los países

beneficiarios y Estados Unidos y generar empleo e inversión para fortalecer las

Page 82: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

81  

economías andinas y promover la estabilidad política, económica y social en la

subregión, con la finalidad de definir e implementar alternativas viables de desarrollo,

sostenibles en el largo plazo. Las preferencias comerciales deben contribuir a la

consolidación de los valores, principios y prácticas democráticas en la subregión,

indispensables para la convivencia pacífica en el Hemisferio, así como a la lucha

concertada contra el tráfico ilícito de estupefacientes y delitos conexos y a la lucha

contra el terrorismo, al tiempo que atiende los objetivos de seguridad nacional de los

Estados Unidos.

El comercio exterior ecuatoriano apunta hacia el incremento del intercambio comercial

regional y extra regional que le permita ampliar sus mercados, mejorar las condiciones

de vida de sus habitantes, en busca de superar el rezago comercial y permitir un

desarrollo económico sostenido; se sabe que el futuro de nuestra economía se puede

alcanzar mediante una eficaz estrategia exportadora e integracionista.

Para ello, hay que considerar que la libre competencia internacional es desfavorable, al

no poseer tecnología de punta, ya que sus recursos financieros son escasos, y que su

mano de obra no está preparada para producir bienes y servicios que demandan los

mercados externos.

Bajo esta prospectiva, el futuro del comercio exterior ecuatoriano parece difícil, pero

se considera que puede conseguir la diversificación de sus mercados, incursionado en

los mercados extra regionales hacia los países miembros del MERCOSUR, Mercados

Asiáticos, entre otros.

Las Balanzas comerciales no petroleras 14/ , vistas en el grafico 3.1, a Marzo del 2010

en millones de dólares son favorables con: Rusia (USD 156.77); Italia (USD, 122.06);

14/ Banco Central del Ecuador.- Mayo 2.010

Holanda (USD 79.86); Venezuela (USD 65.29); Francia (USD 26.71); España (USD

23.51); Bélgica (USD 22.12); Nicaragua (USD 4.60); Reino Unido (USD 3.90);

Page 83: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

82  

Honduras (USD 3.60), Cuba (USD 2.41); y, deficitarias con: EEUU (USD ‐ 412.20);

China (USD ‐267.57); Colombia (USD ‐186.26); Brasil (USD ‐172.59); México (USD

‐139.71); Corea del Sur (USD ‐ 132.89); Japón (USD ‐129.87); Argentina (USD

‐91.11); Perú (USD ‐90.23); Panamá (USD ‐74.19);y, Chile (USD ‐72.81).

Gráfico 3.1. Balanza Comercial no petrolera favorable al Ecuador.

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado: Autor Por su parte, las compras externas, grafico 3.2, no petroleras proceden de: EEUU

(24.40%); Colombia (11.36%), China (8.65%); Brasil (5.63%); Japón (4.97%); México

(4.82%); Perú (4.32%); Corea del Sur (4.09%); Argentina (3.67%); Chile (3.46%);

Alemania (3.17%); Panamá (2.44%); e, Italia (1.83%).

0

5

10

15

20

25

Series1

Page 84: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

83  

Gráfico 3.2.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Elaborado: Autor

En general, el período enero‐marzo de 2010, el Ecuador registró balanzas comerciales

totales favorables con los siguientes países, tabla 3.1, y gráfico 3.3 y desfavorables

con los países que constan en la tabla 3.2 y gráfico 3.4

Tabla 3.1. Balanzas de Pagos favorables al Ecuador

PAIS Millones de USA

dólares

Panamá 474,16

EE UU 296,72

Rusia 156,77

Perú 144,62

Italia 122,06

Holanda 79,67

Francia 26,71

El Salvador 25,60

España 23,36

Bélgica 21,92

Nicaragua 16,00

Page 85: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

84  

Gráfico 3.3

Fuente. Informe del Banco Central del Ecuador, Mayo del 2010.

Adaptado por el autor.

Tabla 3.2.- Balanzas de Pagos deficitarias para el Ecuador

PAIS Millones de USA

dólares

China -222,78

Colombia -216,98

Brasil -172,78

México -140,11

Corea del Sur -132,99

Japón -129,96

Venezuela -104,58

Argentina -91,11

Uruguay -69,45

Tailandia -55,24

Canadá -34,05

Fuente. Informe del Banco Central del Ecuador, Mayo del 2010.

Adaptado por el autor.

050

100150200250300350400450500

DOLARES, MM.

DOLARES, MM.

Page 86: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

85  

Gráfico 3.4.

Fuente. Informe del Banco Central del Ecuador, Mayo del 2010.

Adaptado por el autor.

Como puede observarse, Ecuador hasta (Enero - Mayo del 2010) solo tuvo un

saldo favorable en la balanza comercial con un País miembro del MERCOSUR,

CAN, ALADI como es el Perú.

Situación contraria puede observarse con una balanza negativa con otros países del

MERCOSUR.

Al comparar los saldos comerciales del primer trimestre del año 2010, con los obtenidos

en igual período del año 2009, las variaciones en valores FOB fueron: Panamá

(186.59%); Estados Unidos (152.69%); Rusia (19.97%); Perú (1,281.95%); Italia

(13.33%); Holanda (118.98%); Francia (71.93%); El Salvador (169.38%); España

(‐40.26%); Bélgica ( 157.19%); Nicaragua ( 38.74%); China (‐15.14%); Colombia (

14.64%); Brasil ); g ); ( ); ); (15.69%); México (10.96%); Corea del Sur (17.82%);

Japón (‐12.07%); Venezuela (229.31%); Argentina (18.17%); Uruguay (555.01%);

Tailandia (8.73%); y, Canadá (10.73%). 15/.

15/.- Información Estadística Banco Central el Ecuador. Mayo 2.010

‐250

‐200

‐150

‐100

‐50

0

DOLARES, MM.

DOLARES, MM.

Page 87: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

86  

Exportaciones

Durante el período enero‐marzo de 2010, el 71.74% del total de las ventas externas del

país en valor FOB se comercializaron en América; EEUU fue el primer mercado para

las exportaciones ecuatorianas con el 30.94% de participación, seguido por el grupo de

países que conforman la ALADI con el 23.44%; y dentro de este la CAN con el

12.65%; mientras que al resto de países de América se vendió el 17.36%. A Europa se

destinó el 20.71% de las exportaciones, ocupando el tercer lugar de importancia como

mercado; porcentaje dentro del cual la Unión Europea tiene el 15.61% de participación,

el resto de países de Europa contabilizaron el 5.10%; Asia participó con el 6.69%;

África, Oceanía y Otros sumaron 0.86%.

Los mercados que más incrementaron su participación de igual manera en términos

FOB, al comparar con igual periodo enero‐marzo de 2009 fueron: El mercado Asiático

con el 4.76%, en el mismo que sobresalen el grupo de países que en este análisis se han

denominado Resto de Asia (3.65%) y la China (1.35%); le sigue en porcentaje el Resto

de países de América con el 4.50%; y, la ALADI con el 1.73%, de esta variación

corresponde a la CAN el 0.87%. Redujeron su participación: EEUU ‐5.34; y, Europa

‐5.49%, corresponde a la Unión Europea él ‐3.99% y al resto de países de ese

Continente el 1.50%.

Importaciones 16/

Las compras del exterior registradas durante el período enero‐marzo del año 2010

muestran que el mercado común de la ALADI es el principal proveedor del Ecuador,

aportando con el 41.25% del valor total FOB, la CAN participa con

el 14.89%. El segundo proveedor de las importaciones del país son los Estados Unidos

de Norteamérica con el 24.44%, Asia ocupa el tercer lugar con 19.39%, y finalmente

Europa el 10.10%.

16/.- Información Estadística Banco Central del Ecuador Mayo del 2.010

Page 88: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

87  

3.2.- PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN.

La balanza comercial del Ecuador mantiene un cierto equilibrio durante los años 2007,

2008 y 2009. En el año 2007 las exportaciones fueron por USD 14.321 millones de

dólares y las importaciones por USD 13.893 millones; es decir, se registró un superávit

para el país según datos del Banco Central del Ecuador.

Para el año 2008 la cifra fue más equilibrada, USD 18.510 millones para exportaciones

y 18.685 para importaciones. El año 2009 fue favorable para las importaciones con

15.093 millones frente a 13.762 millones por exportaciones. Este resultado se debió a la

crisis financiera y de demanda de bienes que experimentaron los países desarrollados,

principalmente Estados Unidos y los europeos

Las exportaciones no petroleras crecieron en volumen en un 7 % frente al 2008.

Mientras que las importaciones se redujeron en 3.600 millones con la aplicación por

parte del gobierno de salvaguardas a 670 productos a inicios del 2009. 17/

Esta medida permitió que la balanza comercial no fuera tan negativa, aunque incentivo

de cierta manera el contrabando.

La tabla 3.3, permite conocer el comportamiento de las exportaciones ecuatorianas

durante la última década y su respectiva variación, desgraciadamente la ausencia de

datos consolidados nos impiden realizar un análisis más exhaustivo, sin embargo se

pueden tener datos parciales de de este año 2010.

En el grafico 3.5 se puede apreciar la variación de exportaciones, de manera más

detallada ocurrida en los años 2008 y 2009 con sus principales compradores.

17/ MIPRO.- Informe a Junio del año 2.010

Page 89: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

88  

Gráfico 3.5. Variación de las exportaciones años 2008 y 2009.

Fuente. Informe del Banco Central del Ecuador, Mayo del 2010.

Adaptado por el autor.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Page 90: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

89  

TABLA 3.3 - EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS Toneladas

TOTAL PETROLERAS NO PETROLERAS

Años EXPORTACIONES

Total Petróleo Derivados Total Tradicionales No

crudo tradicionales

Total Banano Café y Camarón Cacao y Atún y

y plátano elaborados elaborados pescado

a=b+e b=c+d c d e=f+l f=g+h+i+j+k g h i j k l

Miles de kilos

1997 20.247.773 14.235.652 12.780.207 1.455.445 6.012.121 4.843.375 4.563.948 49.748 111.007 75.024 43.647 1.168.746

1998 19.166.671 13.975.071 11.999.416 1.975.655 5.191.600 4.210.915 3.988.415 50.061 116.986 24.781 30.671 980.685

1999 19.414.913 13.876.824 11.839.541 2.037.283 5.538.090 4.331.256 4.055.586 47.673 94.034 90.376 43.587 1.206.834

2000 19.982.410 14.415.021 12.055.515 2.359.507 5.567.389 4.280.127 4.098.637 30.136 35.939 79.504 35.911 1.287.262

2001 20.192.720 14.714.905 12.574.475 2.140.430 5.477.815 3.922.987 3.720.690 32.284 44.323 74.668 51.022 1.554.828

2002 19.785.794 13.766.577 11.785.030 1.981.547 6.019.217 4.524.278 4.348.582 20.860 45.736 72.631 36.468 1.494.940

2003 21.174.522 14.667.414 12.928.942 1.738.472 6.507.108 4.949.533 4.757.907 25.472 52.484 84.049 29.620 1.557.576

2004 26.614.277 20.124.164 18.099.231 2.024.933 6.490.114 4.924.217 4.700.965 31.298 67.812 91.818 32.324 1.565.897

2005 27.321.778 20.317.290 18.404.855 1.912.435 7.004.489 5.123.277 4.848.939 34.874 92.033 105.295 42.136 1.881.211

2006 28.563.702 21.152.609 19.109.671 2.042.938 7.411.093 5.242.762 4.956.456 30.640 116.220 98.206 41.239 2.168.332

Tasas de variación

1997 4,5 2,3 8,3 -31,4 10,4 14,3 16,1 -36,3 28,1 -27,0 11,1 -3,2

1998 -5,3 -1,8 -6,1 35,7 -13,6 -13,1 -12,6 0,6 5,4 -67,0 -29,7 -16,1

1999 1,3 -0,7 -1,3 3,1 6,7 2,9 1,7 -4,8 -19,6 264,7 42,1 23,1

2000 2,9 3,9 1,8 15,8 0,5 -1,2 1,1 -36,8 -61,8 -12,0 -17,6 6,7

2001 1,1 2,1 4,3 -9,3 -1,6 -8,3 -9,2 7,1 23,3 -6,1 42,1 20,8

2002 -2,0 -6,4 -6,3 -7,4 9,9 15,3 16,9 -35,4 3,2 -2,7 -28,5 -3,9

2003 7,0 6,5 9,7 -12,3 8,1 9,4 9,4 22,1 14,8 15,7 -18,8 4,2

2004 25,7 37,2 40,0 16,5 -0,3 -0,5 -1,2 22,9 29,2 9,2 9,1 0,5

2005 2,7 1,0 1,7 -5,6 7,9 4,0 3,1 11,4 35,7 14,7 30,4 20,1

2006 4,5 4,1 3,8 6,8 5,8 2,3 2,2 -12,1 26,3 -6,7 -2,1 15,3

FUENTE: Banco Central del Ecuador

Page 91: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

90  

3.3.- OFERTA EXPORTABLE DEL ECUADOR.

En la siguiente tabla y gráfico 3.6 se puede observar los principales productos de la

oferta exportable del Ecuador en los años2008 y 2009. (en millones de dólares)

Tabla: 3.4

Principales productos de exportación del Ecuador

Millones de USA dólares

Producto 2008 2009Banano y plátano 1639 1995Pesca 1058 937Camarón y elaborados 682 655Flores y capullos 565 507Cacao y elaborados 260 379Metalmecánica 388 298Automotriz 403 251Frutas y vegetales 197 218Madera 248 197Textiles 144 179Café y elaborados 128 139Químicos y fármacos 112 114

Gráfico 3.6.

Fuente: Fuente. Informe del Banco Central del Ecuador, Mayo del 2010.

Adaptado por el autor.

0

500

1000

1500

2000

2500

2008

2009

Page 92: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

91  

3.3.1 OFERTA EXPORTABLE AGRICOLA

Dentro de este segmento tenemos productos no tradicionales como:

a) FLORES Y CAPULLOS FRESCOS

Consta en el ítem 0603.10.00 del Sistema Armonizado (NALADISA)18/, de la

nomenclatura de la ALADI. Para el Arancel Común del MERCOSUR (valido para

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), se Clasifica así

0603.10.00 Flores y Capullos, cortados para ramos o adornos frescos,

Secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra Forma,

frescos.

Con Brasil las exportaciones son insignificantes y apenas su rubro es del 0,7% por

ciento, en el que se incluye Ecuador y otros países del resto del mundo.

Las exportaciones Paraguay son del orden del 4,7% por ciento procedente de nuestro

país.

Puede afirmarse que las exportaciones a Uruguay desde Ecuador son del 38.6% por

ciento del total de las ventas de flores a los países del MERCOSUR y son las más

altas..

En cuanto a las preferencias arancelarias, puede mencionar que las flores están

incluidas en la Nomina de Apertura de Mercados que concede Argentina a Ecuador y

por tanto están exoneradas de gravámenes y restricciones.

18/.- Nomenclatura de ALADI, basada en el sistema armonizado de designación y

codificación de mercaderías.

Al igual que Argentina, las flores constan en la Nomina de Apertura de Mercados

otorgada por Brasil a nuestro país, y por lo tanto están libres de gravámenes y

restricciones arancelarias,

Page 93: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

92  

Con Paraguay, las flores están fuera del programa de liberación, por lo que este país

aplica el arancel válido para terceros países que es del 10% por ciento.

Con Uruguay a través del Acuerdo de Alcance Parcial No- 28 (AAP: ACE/28), éste

país ha concedido una preferencia del 100% por ciento en la importación de flores

frescas. Para los demás países otorga una preferencia del 50 %.

b).-ESPARRAGOS

Este producto se clasifica con el ítem 0709.20.00 del Sistema Armonizado

(NALADISA) de la Nomenclatura de la ALADI. Para el arancel común del

MERCOSUR (valido para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), se clasifica así:

07.09 Las demás hortalizas frescas o refrigeradas.

0709.20.00 Espárragos.

En cuanto a su comercio, las exportaciones de espárragos a la sub región MERCOSUR

alcanzaron 250 mil de dólares, de los cuales corresponde a Argentina el 85,7% por

ciento y a Brasil el 14,3%, Paraguay y Uruguay no adquieren este producto.

Argentina registraba apenas el 22,6% por ciento de compras a países del resto del

mundo; en el que se incluye a Ecuador, lo que indica que este rubro no es significativo

para el país.

En relación a las preferencias arancelarias, para el producto mencionado, Argentina no

las ha concedido y por lo tanto tienen vigente el gravamen Ad-Valoren:

‐ Derecho de Importación 10%

‐ Tasa de Servicio de Estadística 3%

Page 94: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

93  

Por lo que nuestra oferta exportable debe pagar un 13% por ciento para ingresar a este

mercado.

Al igual que Argentina, Brasil no ha concedido preferencias por lo que se debe aplicar

el gravamen Ad- Valoren.

Para este producto el Paraguay ha otorgado al Ecuador una preferencia arancelaria del

40% contenido en el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No-

(AAP: ACE/30).

Uruguay también ha concedido al Ecuador una preferencia arancelaria del 40% por

ciento, por dentro de este producto y consta en el Acuerdo de Alcance Parcial de

Complementación Económica No- 23 (AAP.CE/28).

b) MANGOS

Consta en el ítem 0304.50.20 clasificado en la Nomenclatura de la ALADI, basada en el

SISTEMA Armonizado (NALADISA). En el arancel común del MERCOSUR (valido

para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), se clasifica así

0804-50.20: Guayabas, mangos y mangostinos.

Desde el punto de vista de preferencia arancelaria, Argentina a través del Acuerdo

de Alcance Parcial de Complementación comercialización se debe pagar el siguiente

gravamen Ad – Valoren;

-Impuesto de importación del 10%

Paraguay ha concedido una preferencia porcentual del 40% a los productos

ecuatorianos, que consta en el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación

Económica No- 30 (AAP.CE/30).

Page 95: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

94  

Uruguay, no ha otorgado ninguna preferencia arancelaria por lo que se plica el

arancel valido para terceros países, el gravamen Ad- Valoren es el Impuesto de

Importación del 10%, para los melones.

En cuanto a las sandias, ha otorgado una preferencia porcentual del 50% en el

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No-28 (AAP:CE/28).

d) LIMONES

En el ítem OSO5.30.00 del Sistema Armonizado (NALADISA) de la nomenclatura de

lía ALADI constan los limones, en el Arancel Común del MERCOSUR (válido para

Argentina, Paraguay, Uruguay), se clasifica así:

0805.30.00 Limones (Citrus Limón, Citrus Limonun) y Lima Agria ( Citrus

Auratifolia).

e) MORAS

Clasificado en la Nomenclatura de la ALADI basado en el Sistema Armonizado

(NALADISA) con el ítem OS i 0.20.00 constan las moras. En el arancel Común del

MERCOSUR.: (válido para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), se clasifica así:

08I0.20.00 Frambuesas, Zarzamoras, Moras y Moras –Frambuesas.

En cuanto a las preferencias arancelarias, Argentina no ha otorgado preferencias a

nuestro producto, por lo que el gravamen Ad- Valoren es:

‐ Impuesto de Importación 10%

‐ Tasa de Servicio de estadística 3%

Page 96: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

95  

Brasil, al igual que Argentina no ha otorgado a nuestro producto ninguna preferencia

y para ingresar a su mercado el gravamen Ad –Valoren es:

‐ Impuesto de importación 10%

Paraguay ha otorgado a nuestro producto una preferencia porcentual del 40% en el

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No- 30 AAP:CE/30.

Uruguay ha otorgado una preferencia porcentual del 50% en el Acuerdo de Alcance

Parcial de Complementación Económica No-28 (AAP:CE/28).

3.3.2 INDUSTRIAL

a) NEUMATICOS.

4011.10.00 Neumáticos nuevos de caucho, del tipo utilizando en

Automóviles de turismo, incluidos los de tipo familiar

(Break o Station Wagon) y los de carrera.

En el Arancel Externo Común del MERCOSUR (válido para Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay), se clasifica así:

4011.10.00 Neumáticos nuevos de caucho, del tipo utilizando en

Automóviles de turismo, incluidos los de tipo familiar

(Break o Station Wagon) y los de carrera.

Page 97: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

96  

En relación a las preferencias arancelarias, Argentina ha otorgado al producto

ecuatoriano una preferencia porcentual del 50% constante en el Acuerdo Parcial de

Complementación Económica No- 21 (AAP:CE/21).

Brasil no ha otorgado ninguna preferencia a nuestro producto por lo que el gravamen

Ad- Valoren para ingresar a su mercado es de:

-Impuesto de Importación del 10%

Al igual que Argentina, Paraguay ha otorgado al producto ecuatoriano una preferencia

porcentual del 40 % y consta en el acuerdo de Alcance Parcial de Complementación

Económica No- 30 (AAP:CE/30.

Uruguay no ha otorgado al producto ecuatoriano ninguna preferencia y aplica el arancel

válido para terceros países; el gravamen Ad- Valoren es del 10%.

b) CALZADO DE CUERO

Se clasifica en la Nomenclatura de la ALADI, basada en el sistema armonizado

(NALANDISA) en los ítems.

64.03 Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o

Artificial (Regenerando) y parte superior (corte) De cuero

Natural.

Page 98: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

97  

6403.11.00 Calzado de deporte de esquí

6403.19.10 Los demás con suela de cuero natural.

6403.20.00 Calzado con suela de cuero natural y Parte superior (corte)

De tiras de Cuero Natural que pasen por el Empeine y rodeen el

Dedo gordo.

Los demás calzados con suela de cuero natural.+

6403.51.00 Que cubran el tobillo

6403.59.00 Los demás.

En el Arancel Externo Común del MERCOSUR (válido para Argentina, Brasil,

Paraguay, Uruguay; su clasificación es la siguiente.

6403.11.00 Calzado de deportes: desde aquí.

6403.19.00 calzado de deportes: los demás

6403.20.00 Calzado con suela de cuero natural y.

Parte superior (corte) de tiras de cuero

Natural que pasan por el Empeine y rodean

El dedo gordo.

6404.20.00 Calzado con suelos de cuero natural o artificial (regenerado).

6405.10.10 Con suela de caucho o plásticos y parte superior (corte) de

De cuero artificial (regenerado).

6405.10.20 Con suela de cuero natural o

Artificial (Regenerado) y parte superior (corte) de cuero

Page 99: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

98  

Artificial

En relación a las preferencias arancelarias, tenemos que :

Argentina no ha otorgado preferencias a nuestros productos por lo que el gravamen Ad-

Valoren es:

‐ Derecho de Importación 30%

‐ Tasa de Servicio de Estadística. 3%

Brasil tampoco ha otorgado preferencias a nuestros productos para ingresar a su

mercado se debe pagar el siguiente gravamen Ad – Valoren:

-Impuesto de Importación 20%

En el caso del Paraguay la preferencia no ha sido concedida y su gravamen Ad –

Valoren se situar en el 20%, válido para terceros países.

Uruguay, al igual que los otros países no ha concedido preferencias a nuestro

producto y su arancel específico es de 20%, válido para terceros países.

En cuanto a Paraguay y Uruguay, tampoco han otorgado preferencias a nuestro

producto, sino que consta exceptuado en el Programa de Liberación y para

comercializarlo debe pagar un arancel válido para terceros países, del orden del 20%.

c) VAJILLA Y ARTICULOS DE CERÁMICA

Este ítem se clasifica en la Nomenclatura de la ALADI, basada en el Sistema

Armonizado (NALADISA) con el ítem:

6912.00.01 Vajilla y demás artículos de uso doméstico de higiene o de tocador,

de cerámica, excepto de porcelana

En el arancel común del MERCOSUR (válido para Argentina. Brasil, Paraguay y

Uruguay), está clasificado así:

6912.00.02 Vajilla y demás artículos de uso doméstico de higiene o de tocador,

de cerámica, excepto de porcelana

Page 100: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

99  

En cuanto a las preferencias arancelarias, Argentina ha otorgado al Ecuador para este

producto una preferencia del 50% en el Acuerdo del Alcance parcial de

Complementación Económica No. 21 (AAP.CE/21).

De la misma manera, ha incluido en la Nómina de Apertura de Mercados a favor de

nuestro país, el producto “Vajillas y artículos de uso doméstico de cerámica” por lo que

el producto en mención está exonerado de gravámenes y otras restricciones.

Brasil, por su parte no ha concedido preferencias porcentuales a nuestro producto y para

ingresar en su mercado se debe pagar el gravamen Ad-Valorem de:

- Impuesto de Importación 20 %

Paraguay, ha otorgado una preferencia porcentual del 40% que consta en el Acuerdo de

Alcance Parcial de Complementación Económica No. 30 (AAP.CE/30)

Uruguay, también ha otorgado una preferencia porcentual del 50% y que consta en el

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No. 28 (AAP.CE/28).

Se sabe cuán importante es para el país el contar con estos productos que permiten

diversificar y ampliar los mercados, y se han encontrado los siguientes productos:

3.3.3 OTROS PRODUCTOS

a) TRUCHAS

Se encuentran el ítem 0300.21.00 clasificado en la Nomenclatura de la ALADI, basado

en el Sistema Armonizado (NALADISA). Este producto consta en el ARANCEL

Externo Común del MERCOSUR (válido para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)

de la siguiente, manera:

Page 101: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

100  

03.02.11.00 Pescado fresco o refrigerado, con Exclusión de los filetes y demás carnes

de pescado. De la partida 0304 TRUCHAS (salmón trucha, salmón gairdneri, salmón

clarki, salmón agua bonita, salmón gilaoe).

En el caso de las preferencias arancelarias, tenemos que Argentina incluye el producto

ecuatoriano en el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No 21

(AAP.CE/21), con una excepción del 100%, Además lo incluye en la Nómina de

Apertura de Mercados No2 (AP.AM/*2) otorgada a favor del Ecuador por el ingreso de

este producto al mercado argentino está exento de gravámenes y las otras restricciones

que inciden en las importaciones.

Brasil, al igual que Argentina, ha otorgado preferencia arancelaria al producto

ecuatoriano en un 100% y se encuentra en la Nómina de Apertura de Mercados No. 2

(AR.AM/2); por lo que no tiene ningún gravamen aduanero u otras restricciones en el

ingreso a su mercado.

Con Paraguay, nuestro producto también goza de una preferencia porcentual del 40%

que consta en el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No. 30

(AAP.CE/30).

En relación con Uruguay, este país también ha concedido a nuestro producto una

preferencia porcentual del 50%, la misma que consta en el Acuerdo de Alcance Parcial

de Complementación Económica No. 28 (AAP.CE/28).

Este producto está clasificado en la Nomenclatura ALADI, basada en el Sistema

Armonizado (NALADISA) con el ítem 0409.00.00. En el arancel común del

Page 102: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

101  

MERCOSUR (válido para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) el producto está

clasificado de la siguiente manera:

409.0 Miel Natural.

Argentina ha realizado importaciones por 48.600 dólares, Brasil por 31.300 dólares ,

Paraguay por 900 dólares y Uruguay por 1.322 dólares

En relación a las preferencias arancelarias tenemos que Paraguay y Uruguay si las han

concedido.

En cuanto a Argentina, no ha concedido preferencias a nuestro producto y para ingresar

a dicho mercado debe pagarse el siguiente gravamen Ad-Valorem:

- Derecho de Importación 16%

- Tasa de Servicio de Estadística 3%

Brasil tampoco ha concedido preferencias porcentuales, así que nuestro producto para

ingresar al Brasil debe pagar un gravamen Ad-Valorem de:

- Ingreso de Importación 16%

Paraguay, ha concedido una preferencia porcentual del 40% que consta en el Acuerdo

de Alcance Parcial de Complementación Económica No.30 (AAP.CE/30).

Uruguay, también otorga una preferencia porcentual del 50% que consta en el Acuerdo

de Alcance Parcial de Complementación Económica No.30 (AAP.CE/30).

Page 103: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

102  

3.3.4 MINERO

En cuanto se refiere a la oferta exportable de productos mineros, tenemos el petróleo

crudo y el oro metálico.

El petróleo, es un recurso natural no renovable y las decisiones adoptadas por el

gobierno respecto al incremento de la exploración y explotación son de carácter

estratégico por cuanto este recurso constituye el más importante y el de mayor volumen

de las exportaciones, por la cantidad de divisas que ingresan al país por efecto de su

comercialización.

El petróleo se exporta a los países miembros del MERCOSUR, en los siguientes

porcentajes:

Argentina 8.1 %

Brasil 0.0 %

Paraguay 0.0 %

Uruguay 45.0 %

Como puede observarse, nuestro mejor comprador de petróleo crudo, entre los países

miembros del MERCOSUR es Uruguay.

En cuanto al oro metálico, se puede afirmar que “respecto a Paraguay las exportaciones

de este metal, han desplazado a un segundo lugar a las tradicionales ventas de productos

de mar.

Aún no se conoce si los países del MERCOSUR otorgarán algún tipo de preferencia

para los productos señalados.

Page 104: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

103  

3.3.5.- EXPORTACIONES DE SERVICIOS

En este punto, podría afirmarse que nuestro país no se encuentra en condiciones de

exportar “servicios” hacia los países del MERCOSUR, por cuanto sus avances

tecnológicos y la distancia física no se lo permiten; por ejemplo para operar servicios de

transporte de carga y pasajeros, o exportación de tecnologías de punta, necesitará contar

con modernos avances en la implementación de Servicios y el desarrollo de nuevas

tecnologías requiriendo para ello de inversiones elevadas, que no es posible efectuarlas

con nuestra modesta economía; vale mencionar que el único servicio que exportamos a

los países miembros del MERCOSUR, reside en el campo de las telecomunicaciones, a

través de los diferentes convenios suscritos en esta actividad de nuestra economía.

3.4 PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACION

En relación a las importaciones que realiza el Ecuador, desde los países integrantes del

MERCOSUR, tenemos lo siguiente:

El comercio se orienta, a productos directos para el consumidor final. Nuestro país

adquiere; aceite de oliva, vino, o bienes con un valor agregado alto; por ejemplo

vehículos de pasajeros, que provienen de Argentina. El comportamiento de las

importaciones que realiza el Ecuador es irregular.

Desde Brasil importamos principalmente vehículos y otros productos industrializados,

cuyos precios son menores a los de Ecuador.

Desde Paraguay, las importaciones consisten principalmente en medicamentos; y, en

una pequeñísima cantidad, se importan prendas de vestir, material eléctrico, fibras

sintéticas y diversas manufacturas; pero se debe resaltar que el volumen de

importaciones que se efectúa de este país es apenas del 1%.

Page 105: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

104  

Finalmente, los productos que compramos a Uruguay consisten en productos

farmacéuticos, aceites y extractos parta ser utilizados en curtiembre y tintorería de

cueros; en menor escala se adquieren otros productos industrializados.

Las importaciones ecuatorianas desde Argentina, en productos agrícolas consisten en

maíz reventón, hortalizas frescas, aceitunas, uvas frescas, ciruelas secas, avena, semillas

de girasol para siembra, maíz dulce, arvejas, manzanas, duraznos, etc.

Los siguientes son los principales productos importados durante el año mencionado:

aceites de soya, girasol y oleaginosas (41.29%), tuberías de hierro o acero y accesorias

(12.33%), productos farmacéuticos (6.01%), aluminio y sus manufacturas (4.24%),

algodón sin cardar (3.34%), productos químicos varios (en especial insecticidas

(3.04%), polipropileno (2.68%), etc. Además de estos, existe una buena variedad de

otros productos, cuyo conjunto da un total de 680 ítems.

Estos productos constan en el listado del programa de desgravación arancelaria y los

volúmenes no son significativos.

Igualmente, en cuanto a las importaciones de productos agrícolas, constantes en el

programa de desgravación arancelaria para el intercambio comercial con Brasil

tenemos; fréjoles, garbanzos, cacao, tapioca, semillas de alfalfa, resinas, hierba mate,

maíz para siembra, arroz con cáscara, etc.

Brasil tiene una importante presencia en el Ecuador, en tres áreas principales: en el

plano político, en el que contribuyó para la solución del conflicto con el Perú; en el

financiero y en la construcción de infraestructura; en los programas de cooperación en

diversos campos, tales como energía, telecomunicaciones, agricultura, educación.

Page 106: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

105  

En cuanto al comercio bilateral, cuadro 3.6, gráficos 3.7, 3.8 y 3.9, Brasil llegó a ser el

segundo mayor exportador para el Ecuador después de Estados Unidos, Brasil alterna

entre el tercero y quinto lugar entre los proveedores del Ecuador. En el año 2008

contabilizan exportaciones ecuatorianas por US$ 45 millones e importaciones de

US$ 894,3 millones. El año 2009, Ecuador vendió al Brasil productos por un total de

US$ 39,6 millones e importó US$ 673,4 millones en bienes brasileños; en el primer

trimestre de 2010, el intercambio fue de US$ 12.3 por exportaciones ecuatorianas y de

US$ 197,3 millones por importaciones.

CUADRO 3.6 -BALANZA COMERCIAL ECUADOR BRASIL.

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

(US$ FOB) (US$ CIF)

1996 43.815,510 155.931,010 -112.115,500

1997 26.145,970 145.667,800 -119.521,830

1998 33.438,470 197.258,230 -163.819,760

1999 16.197,280 95.862,030 -79.664,750

2000 18.824,870 136.742,220 -117.917,350

2001 15.100,270 194.621,580 -179.521,310

2002 15.022,140 405.932,100 -390.909,960

2003 19.373,400 367.293,600 -347.920,200

2004 74.845,430 479.272,200 -404.426,770

2005 91.182,580 685.182,560 -593.999,980

2006 26.508,110 883.960,690 -857.452,580

2007 41.026,430 743.332,730 -702.306,300

2008 45.207,300 894.280,900 -849.073,600

2009 39.561,820 673.457,740 -633.895,920

2010 I-III 12.310,870 197.300,190 -184.989,320

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado: Autor

Page 107: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

106  

Gráfico 3.7

Fuente. Informe del Banco Central del Ecuador, Mayo del 2010.

Adaptado por el autor.

GRÁFICO 3.8

Fuente. Informe del Banco Central del Ecuador, Mayo del 2010.

Adaptado por el autor.

0,00010.000,00020.000,00030.000,00040.000,00050.000,00060.000,00070.000,00080.000,00090.000,000100.000,000

EXPORTACIONES (US$ FOB)

EXPORTACIONES (US$ FOB)

0,000100.000,000200.000,000300.000,000400.000,000500.000,000600.000,000700.000,000800.000,000900.000,000

1.000.000,000

IMPORTACIONES (US$ CIF)

IMPORTACIONES (US$ CIF)

Page 108: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

107  

Los principales productos importados de Brasil son: vehículos, automóviles y tractores

(37.59%), fundición, hierro y acero (23.32%), calderas, máquinas y artefactos

mecánicos (11.67%), papel y cartón, manufactura de pasta de celulosa (4.52%),

máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes (3.75%).

En cuanto a su composición, las importaciones del Brasil tienen mayor diversidad y un

alto nivel de industrialización en relación a las originadas en nuestro país. Esto no

refleja sino la estructura exportadora ecuatoriana, que está localizada sobre todo en

productos primarios con escasa incorporación de valor agregado.

En definitiva la balanza comercial del Ecuador con Brasil siempre ha sido negativa. Ver

cuadro 3.6, 3.7 y 3.8

Con Paraguay y Uruguay no se registran exportaciones e importaciones de productos

agrícolas, salvo una importación ecuatoriana desde Uruguay realizada en el primer

trimestre del año 2.010, por 3 millones de dólares de ovejas de carne y reproductoras, a

cambio de exportaciones de petróleo crudo por igual valor, como inicio de un convenio

de cooperación bilateral firmado entre los presidentes de Ecuador y Uruguay.

Page 109: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

108  

CUADRO 3.7 - EXPORTACIONES ECUATORIANAS AL BRASIL.

POSICION PRODUCTO US$ FOB

16041410 Preparaciones y conservas de atún 2.971,900

17049010 DULCES, DULCES DULCES, DULCES Y PASTILLAS 2.091,780

39202090 Las demás placas, hojas, películas, etc., De polímeros de propileno 911,050

78011000 REFINADO DE PLOMO 895,310

52094300 OTROS TEJIDOS EN sarga, 638,960

20098012 Jugo de maracuyá (parchita, Passiflora edulis) 609,400

19053200 "Barquillos y obleas" 580,770

70109020 OTROS, botellas de vidrio y similares con una capacidad entre 0,33 y 1 litro 523,290

44072200 MADERA Virol, imbuida y BALSA 502,100

16042000 Las demás preparaciones Y PESCADOS EN CONSERVAS 409,320

29182210 Aspirina 387,010

15119000 OTROS ACEITES Y SUS FRACCIONES DE PALMA, 333,920

63063000 VELAS 228,140

30045010 Otros medicamentos que contengan vitaminas, DE USO HUMANO 193,070

83014010 BLOQUEOS DE SEGURA 189,840

06031100 ROSAS 99,490

84314390 OTROS TÍTULOS DE MAQUINARIA perforación o perforar 67,720

0303790090 Los demás pescados, excepto los hígados, huevas y lechas 64,640

84472020 OTRAS MÁQUINAS recta, el punto 63,800

05119990 OTROS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL, no especificado 52,830

65020010 Los sombreros de paja FINA 49,360

76042920 OTRAS SECCIONES DE ALUMINIO 42,520

76052900 CABLE DE OTRAS ALEACIONES DE ALUMINIO 42,060

33012990 Otros aceites esenciales, EXCEPTO DE CÍTRICOS 40,280

15132910 ALMENDRA ACEITE DE PALMA 38,800

76071900 Otras hojas y tiras de aluminio en conexión sin APOYO 38,580

39202010 Las demás placas, hojas, películas, etc., De polímeros de etileno 32,440

85176100 ESTACIONES BASE 23,890

33012990 Otros aceites esenciales 21,800

86090000 De contenedores, incluyendo el transporte de fluidos ... ... 14,400

03037400 Caballa 11,750

06031910 Flores y capullos OTROS para ramos o adornos, frescos ... .. 10,460

98020000 EQUIPAJE Y EQUIPO PARA EL TRABAJO, QUE NO 8,110

85167100 APARATOS PARA LA PREPARACIÓN DE CAFÉ O TÉ 6,940

84733000 PARTES Y ACCESORIOS DE MAQUINAS DE POSICIÓN 84,71 4,120

39237090 Otros artículos de TRANSPORTE O EMBALAJE DE PLÁSTICO 3,580

84828000 Otros rodamientos, incluidos los rodamientos COMBINADO 3,370

96062910 BOTONES DE OTROS incluyendo la presión, FORMAS Y OTRAS PARTES ... .... 3,110

29372220 HALOGENADOS de hormonas esteroides 2,620

0603199010 Otras flores frescas 2,320

TOTAL GENERAL 12.310,870

Page 110: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

109  

Cuadro 3.8 Importaciones Ecuatorianas al Brasil

POSICION PRODUCTO US$ FOB

16041410 Preparaciones y conservas de atún 2.971,900

17049010 DULCES, DULCES, DULCES Y PASTILLAS 2.091,780

39202090 Las demás placas, hojas, películas, etc., De polímeros de propileno 911,050

78011000 REFINADO DE PLOMO 895,310

52094300 OTROS TEJIDOS EN sarga, 638,960

20098012 Jugo de maracuyá (parchita, Passiflora edulis) 609,400

19053200 "Barquillos y obleas" 580,770

70109020 OTROS, botellas de vidrio y similares con una capacidad entre 0,33 y 1 litro 523,290

44072200 MADERA Virol, imbuida y BALSA 502,100

16042000 Las demás preparaciones Y PESCADOS EN CONSERVAS 409,320

29182210 Aspirina 387,010

15119000 OTROS ACEITES Y SUS FRACCIONES DE PALMA, 333,920

63063000 VELAS 228,140

30045010 Otros medicamentos que contengan vitaminas, DE USO HUMANO 193,070

83014010 BLOQUEOS DE SEGURA 189,840

06031100 ROSAS 99,490

84314390 OTROS TÍTULOS DE MAQUINARIA perforación o perforar 67,720

0303790090 Los demás pescados, excepto los hígados, huevas y lechas 64,640

84472020 OTRAS MÁQUINAS recta, el punto 63,800

05119990 OTROS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL, no especificado 52,830

65020010 Los sombreros de paja FINA 49,360

76042920 OTRAS SECCIONES DE ALUMINIO 42,520

76052900 CABLE DE OTRAS ALEACIONES DE ALUMINIO 42,060

33012990 Otros aceites esenciales, EXCEPTO DE CÍTRICOS 40,280

15132910 ALMENDRA ACEITE DE PALMA 38,800

76071900 Otras hojas y tiras de aluminio en conexión sin APOYO 38,580

39202010 Las demás placas, hojas, películas, etc., De polímeros de etileno 32,440

85176100 ESTACIONES BASE 23,890

33012990 Otros aceites esenciales 21,800

86090000 De contenedores, incluyendo el transporte de fluidos ... ... 14,400

03037400 Caballa 11,750

06031910 Flores y capullos OTROS para ramos o adornos, frescos ... .. 10,460

98020000 EQUIPAJE Y EQUIPO PARA EL TRABAJO, QUE NO 8,110

85167100 APARATOS PARA LA PREPARACIÓN DE CAFÉ O TÉ 6,940

84733000 PARTES Y ACCESORIOS DE MAQUINAS DE POSICIÓN 84,71 4,120

39237090 Otros artículos de TRANSPORTE O EMBALAJE DE PLÁSTICO 3,580

84828000 Otros rodamientos, incluidos los rodamientos COMBINADO 3,370

96062910 BOTONES DE OTROS incluyendo la presión, FORMAS Y OTRAS PARTES... .... 3,110

29372220 HALOGENADOS de hormonas esteroides 2,620

0603199010 Otras flores frescas 2,320

TOTAL GENERAL 12.310,870

Page 111: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

110  

3.5. INDUSTRIAL

Las importaciones ecuatorianas desde Uruguay, tienen un crecimiento sostenido. Son

reducidas y con poca diversificación.

Los productos provenientes de Uruguay consisten en: farmacéuticos (63.83%), aceites

esenciales (7.91%), extractos curtientes y tintoreros (3.90%) en menor escala se importa

papel, prendas de vestir, jabones, etc.

En cuanto a Paraguay, que ha firmado algunos acuerdos4, Ecuador, se importan

productos editoriales, fibras sintéticas, ropa, manufacturas diversas y material eléctrico.

En todo caso, los valores de importación no son altos, por ejemplo: apenas 5.000

dólares se compraron al Paraguay, en 1996.

En el Gráfico Nº 3.9 y el gráfico 3.10, de acuerdo a la información de la Secretaría

Técnica de ALADI, se presenta la liberalización del comercio interregional a favor de

Paraguay, de acuerdo a los compromisos asumidos por los países miembros de la

ALADI, a partir de enero del 2008.

                                                            19/.- Acuerdos de Libre Comercio: ACE N°184 (MERCOSUR); ACE N°36 (Bolivia- MERCOSUR); ACE N°59 (Colombia, Ecuador y Venezuela- MERCOSUR); ACE N°58 (Perú- MERCOSUR); y ACE N°35 (Chile- MERCOSUR) Acuerdos de preferencias fijas: ACE N°52 (Cuba- Paraguay) y APR Nº 384 (México- Paraguay)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Arg Bol Bra Chi Col Cub Ecu Mex Per Uru Ven

Preferencias a Ene-08

Page 112: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

111  

Las corrientes comerciales entre los dos países son relativamente bajas durante la

década analizada. Paraguay registra superávit comercial desde el año 2001 en adelante,

tras haber iniciado el período con un leve déficit (Gráfico Nº 3.10). El comportamiento

de las importaciones no ha mostrado grandes modificaciones; sin embargo las

exportaciones se comportaron de manera más volátil. Las mismas sufrieron pequeños

incrementos a partir de 2000, para luego efectuar un salto abrupto de 2003 a 2004,

pasando de 2 a 7 millones de dólares, siendo este año el que registra mayores montos

exportados. Desde ese año en adelante, esta corriente exportadora disminuye de manera

importante, pero mantiene aún niveles muy superiores a los registrados por las

importaciones.

Grafico 3.10

A continuación se presentan los 5 principales rubros exportados desde Paraguay hacia

el mercado ecuatoriano, entre los que se destacan el aceite de soja en bruto por 1.9

millones de dólares. Le siguen en importancia los medicamentos y la carne bovina, con

montos cercanos a los 250 mil dólares.

Las compras paraguayas provenientes de Ecuador son de valores más reducidos. El

rubro más importante en 2006 fue atunes enteros o en trozos, por tan sólo 137 mil

dólares. No obstante, el mismo representa el 21% de las importaciones efectuadas a

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Export Import saldo

Page 113: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

112  

Ecuador; y junto con los otros 4 productos de mayor importancia, concentran más de

78% de la corriente importadora total.

En lo que concierne a las importaciones que provienen de Argentina, en el sector

industrial, consisten en tuberías de hierro o acero y accesorios (12.33%); productos

farmacéuticos (6.01%); aluminio y sus manufacturas (4.24%); productos químicos, en

especial insecticidas (3.04%); polipropileno (2.68%).

Ecuador exportó 60 millones de dólares a Argentina, pero importo 600 millones. El

50% de estos productos básicamente corresponden a soya y sus derivados como aceite,

trigo, cebada y otros granos. El otro 50% lo componen maquinaria pesada para la

industria petrolera, como láminas metálicas, perforadoras y equipo para extraer

petróleo, y los otros ítems son productos farmacéuticos, genéricos Bagó, Rommers y

otras marcas argentinas, para todas la áreas de salud. Últimamente empresarios

argentinos trabajan para introducir productos lácteos y vinos argentinos de buena

calidad que en Ecuador no se conocen.

El 43 % de las exportaciones ecuatorianas es banano, le siguen en menor porcentaje el

atún, camarón, langostinos, flores, cacao, y frutas tropicales. Se está restableciendo la

Cámara de Comercio Argentina Ecuatoriana; ya se han realizado las primeras mesas de

conversaciones y desde marzo se retomaron con algunas organizaciones argentinas

como Techin, Repsol YPF, la empresa Aeropuertos Argentinos, que construyó el

aeropuerto de Guayaquil, y que probablemente ganará la concesión para construir el

aeropuerto ecológico de Galápagos.

Page 114: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

113  

3.6 MINERO Y DE SERVICIOS

En el campo de la minería se puede afirmar que no existen importaciones desde los

países que conforman el MERCOSUR.

En relación a los servicios, al igual que sucede con las exportaciones, “importamos” el

servicio de telecomunicaciones, en el cual se comparten los beneficios económicos “de

tráfico entrante y saliente” esto en razón de que las llamadas se originen en el Ecuador o

en los países del MERCOSUR.

En los últimos años se ha importado tecnología telefónica, principalmente desde Brasil.

3.7.- PERSPECTIVAS DE AMPLIACION DE MERCADOS PARA INDUSTRIAS

Y PRODUCTOS ECUATORIANOS

Podría afirmarse que las perspectivas de ampliación de mercados de los productos

ecuatorianos radican en que se consiga eliminar las barreras arancelarias y para-

arancelarias que existen en los países miembros del MERCOSUR.

También es importante mejorar es aspecto relacionado con el transporte de mercaderías

puesto que el que se realiza por mar-tierra desde ecuador, presenta dificultades al

atravesar varios países y al mismo tiempo implica una demora sustancial. Cuando se

utiliza la vía terrestre se deben cruzar varios países con el consecuente problema de la

manipulación de las mercaderías en las aduanas de los diferentes países.

Page 115: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

114  

La alternativa es el transporte aéreo, pero en la actualidad las frecuencias son escasas y

esto afecta a la comercialización, principalmente cuando se trata de productos

perecibles. Igualmente, las disponibilidades de transporte no son amplias.

La vía marítima presenta mayores dificultades, puesto que la navegación por el pacífico

hacia los países miembros del MERCORSUR es muy demorada y requiere de hasta 2

meses, pues las naves tienen que llegar hasta el extremo sur de América, para luego

ingresar a las costas atlánticas en las que se encuentran los países del MERCOSUR.

Lo referido anteriormente son las limitantes a la comercialización de nuestros productos

con el MERCOSUR; sin embargo, las perspectivas se presentan halagadoras, a través de

los procesos de integración y de los acuerdos o convenios bilaterales suscritos con

aquellos países.

Hay que aprovechar que Uruguay y Paraguay son países importadores, e incentivar la

venta de nuestros productos, principalmente de aquellos considerados no tradicionales;

para ello se debe incrementar la eficiencia en los sistemas productivos ecuatorianos que

permiten ofertar productos de mejor calidad y menor precio. Esto se podría conseguir

con políticas gubernamentales que fomenten las exportaciones, que apoyen un sistema

de crédito a las exportaciones, con rebajas en pagos de impuestos a las exportaciones;

fomentando la inversión extranjera, a través de la creación de empresas binacionales, en

las que el impuesto a la renta no castigue a las utilidades que generen.

De las exportaciones que se realizan en la actualidad, se pueden mejorar y ampliar de la

siguiente manera:

Frente a Brasil, tenemos el inconveniente de que este país tiene similitud en productos

básicos de exportación (banano, café, cacao, camarón, etc.); pero bien se puede

conseguir mejorar el volumen de sus importaciones de atún enlatado, ácido acetil

Page 116: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

115  

salicílico y substancias odoríferas de origen animal o vegetal. Con este país se debe

negociar el sistema de cuotas, que en la actualidad perjudica las ventas de atún, que es

uno de nuestros productos de exportación de más alta concentración; hay que tratar de

liberar el mercado y abolir el régimen de cuotas mencionado.

En relación al mercado Paraguayo se debe tratar de incentivar las exportaciones de oro

metálico y como este producto está desplazando a las ventas de atún, cabe adoptar

medidas que eviten tal desplazamiento.

Igualmente hay que aprovechar la necesidad de Paraguay de ampliar sus importaciones

en el sector alimenticio para colocar nuestros productos en condiciones ventajosas.

Con Uruguay se deben incentivar las exportaciones desde Ecuador, a través de una

mejor oferta de atún, sacos de polietileno, tejidos sintéticos, neumáticos, y sosas; entre

otros.

Parece ser que la baja productividad, falta de financiamiento a mediano y largo plazo

también establecen límites al comercio exterior ecuatoriano. Aunque el gobierno

ecuatoriano ha aplicado una política de apertura, existen tropiezos para concretar

acuerdos con bloque como la CAN y un posible acuerdo con la UE. Es política del

gobierno no aceptar tratados de libre comercio, sino acuerdos de asociación comercial

para preservar los intereses locales, aunque nuestros vecinos Colombia y Perú han

firmado o están por firmar varios TLC con distintos países del mundo.

En la ALADI existen actualmente sesenta y seis relaciones de comercio bilateral entre

los países miembros, cubiertas por algún Acuerdo de preferencias arancelarias.

Page 117: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

116  

No obstante, cabe mencionar que, por un lado, la relación bilateral de México con

Venezuela constituye un caso particular, pues no está amparada por ningún tipo de

Acuerdo bilateral desde fines de 2006, una vez en efecto la renuncia de Venezuela al

ACE No 33 20/. Por otra parte, el 22 de abril de 2006 Venezuela comunicó a la

Comunidad Andina su decisión de denunciar el Acuerdo de Cartagena. A partir de ese

momento cesan los derechos y obligaciones derivados de su condición de país Miembro

con excepción de las ventajas recibidas y otorgadas en el Programa de Liberación. 21/

El futuro del proceso de liberalización del comercio en las diferentes relaciones

bilaterales entre los países miembros, depende de la situación actual que transita

cada una de ellas. En este sentido es posible distinguir tres casos diferentes:

a) Un conjunto de relaciones amparadas por Acuerdos de

complementación económica de cierta antigüedad, ACE N°18, ACE

Nº 35 y ACE Nº 36, suscritos en la década anterior, que ya han

avanzado en la liberalización de la mayoría de los ítems.

b) Aquellas relaciones bilaterales, también amparadas por Acuerdos de

complementación económica de tercera generación, pero más

recientes como el ACE N°58 y N°59. En estos casos, los cronogramas

de desgravación no han avanzado en gran medida y por tanto son

todavía pocos los ítems liberalizados.

 

__________________________________________________

20/ ACE, corresponde a los acuerdos de complementación económica

21/.- Recientemente la renuncia al ACE 33 por parte de Venezuela ha planteado dudas

sobre la vigencia del Programa de Alcance Regional (PAR), entre Estados Unidos y

México. La posición de la Secretaría General de ALADI y la del MERCOSUR, es que

cesados los acuerdos y los efectos del ACE 33 y hasta tanto ambos países no negocien

un Tratamiento Preferencial mejor, corresponde la aplicación del citado acuerdo

regional entre ambos países.

Page 118: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

117  

CAPÍTULO IV

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NEGOCIACIÓN

DEL ECUADOR Y EL MERCOSUR.

4.- VENTAJAS DE LA ADHESIÓN DEL ECUADOR A TRAVÉS DE LA

COMUNIDAD ANDINA (CAN) AL MERCOSUR.

4.1. La Comunidad Andina (CAN)

La Comunidad Andina (CAN), es un sistema de integración de cuatro países que

tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,

mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de

integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de

1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e

instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida

como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre

1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a

incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración

de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello

no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de

habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno

Bruto se estima ascendería en el 2009 a 280.392 millones de dólares.

Page 119: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

118  

4.1.1 Ventajas ofrecidas por la CAN.

Libre circulación de mercancías.- Uno de los principales logros de la CAN en

el campo comercial es la libre circulación de las mercancías de origen andino en el

mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han formado una zona de libre

comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan libremente en la

subregión, sin pagar aranceles.

Libre tránsito de personas.- Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países

de la Comunidad Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola

presentación de su respectivo documento de identidad.

 

Pasaporte Andino.- El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión

504 en junio de 2001. La Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo

uniforme que contenga características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y

a elementos de seguridad. El documento es actualmente expedido por Ecuador, Perú,

Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el Pasaporte Andino hasta

2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad Andina. Por esto, existen aún

ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan

siendo válidos hasta su respectiva fecha de expiración.

4.1.2 Indicadores de gestión de la CAN al año 2009.

En la tabla 4.1 se puede apreciar los principales indicadores de gestión de los países

miembros de la Comunidad Andina de Naciones. 22/

El comercio entre los países integrantes de la Comunidad Andina creció casi 77 veces

durante las cuatro décadas de existencia del proceso andino de integración, según cifras

de la Oficina Estadística de la Secretaría General de la CAN. Mientras que en 1970, el

comercio entre los países andinos era de 75 millones de dólares, en el 2009 sumó un

total de 5.774 millones de dólares.

22/ El Comercio de Lima, 26 de Mayo del 2.010

Page 120: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

119  

Page 121: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

120  

Las ventajas que resultan de la adhesión del Ecuador al Mercosur, a través de la

comunidad Andina de Naciones (CAN) , se resumen en lo siguiente:

El conseguir un desarrollo económico y social que asegure una mejor calidad

de vida a la población ecuatoriana.

Este desarrollo va a ser conseguido mediante la diversificación del comercio,

en razón de que se contaría con espacios económicos más amplios en los cuales

se promociona una libre competencia, para la que deben determinarse y

definirse reglas claras que permitan el intercambio de bienes y servicios y

además para conseguir una complementación y cooperación además de

economía, energética, científica y tecnológica.

Contar con una zona de libre comercio que permita la libre circulación de

bienes y servicios, la optimización en la utilidad que se dé a los factores

productivos, que conlleve a un intercambio comercial diverso y amplificado,

así conseguir la eliminación de los gravámenes y restricciones que afecten su

reciprocidad.

El negociar acuerdos de preferencias arancelarias permitirá mejorar y

aprovechar la oferta exportable del país.

El intercambio de información relacionada a políticas, a sistemas de transporte

y a canales de comercialización se conseguirá con la realización de seminarios,

de ferias y exposiciones comerciales e industriales, luego de las cuales se pueda

aprovechar las experiencias de los demás países.

En razón a los acuerdos regionales y parciales, tales como la Nómina de

Apertura de Mercados (NAM), Acuerdos de Alcance Parcial de

Renegociación (AAP) y de Complementación Económica (ACE), Acuerdo de

Alcance Parcial Cultural (AAPC), y Preferencia Arancelaria regional del

Ecuador tiene importaciones ventajas arancelarias y no arancelarias frente a

los demás países de la Comunidad Andina.

Page 122: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

121  

Las ventajas en la NAM son exclusivas a favor del Ecuador, con el 100% de

exoneraciones y sin reciprocidad.

Las exportaciones e importaciones de la CAN al MERCOSUR fueron para el año 2.008

de US$ 5.586 millones, superando en el 41 % las registradas en el año 2.007; en cambio

las importaciones de la CAN, desde el MERCOSUR, fueron de US$ 10.844 millones,

superior en el 21 % del registrado en el año 2.007.

Grafico 4.1, Exportaciones de la CAN al MERCOSUR 2008

Grafico 4.2, Importaciones de la CAN al MERCOSUR 2008

Fuente: Secretaria Técnica de la CAN.

Adaptado por el autor.

Page 123: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

122  

A pesar de las ventajas teóricas de permanecer integrados a un conjunto de países como

la CAN, el Ecuador no logra implementar una política de comercio exterior que le

permita afianzar y hacer uso efectivo de esas potenciales facilidades. Como puede verse

en el año 2009, el País apenas tiene una participación del 3 % en cuanto a exportaciones

y de igual manera, con relación a importaciones tiene una participación del 14 %.

Ecuador solo exportó los siguientes productos:

- Plátano tipo «cavendish valery»

- Atunes

- Bombones, caramelos, confites y pastillas

Ecuador importó principalmente los siguientes productos:

- Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja

- Teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas

- Aceite en bruto, incluso desgomado

Resumiendo, en la tabla 4.2 se releja la relación comercial del Ecuador con todo el

mundo, incluidos bloques económicos, como La Comunidad Andina (CAN), el

Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión Europea (UE); el CARICOM, el

ASEAN, el MCC y otros sistemas de menor cuantía.

Page 124: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

123  

Tabla 4.2  ECUADOR: COMERCIO EXTERIOR DE BIENES, SEGÚN ZONA ECONÓMICA, 2000‐2009 

(Millones de dólares) 

                                

ZONA ECONÓMICA  2000   2001  2002  2003  2004  2005  2006   2007   2008  2009 

                                

EXPORTACIONES (FOB)                               

                                

TOTAL MUNDO  4.822  4.424 5.036 6.047 7.686 9.932 12.663  14.234  18.432 13.539

                         

COMUNIDAD ANDINA  554  605 717 978 783 1.394 1.672  2.102  2.460 1.586

Bolivia  6  6 8 5 5 9 8  13  21 10

Colombia  259  288 343 345 197 508 638  604  752 655

Perú  289  311 366 628 580 876 1.026  1.485  1.687 920

MERCOSUR  116  98 32 52 99 138 70  114  134 140

UNIÓN EUROPEA‐27  620  625 775 1.020 893 1.273 1.433  1.733  1.916 2.013

NAFTA  1.821  1.680 2.060 2.492 3.304 5.100 6.853  6.291  8.454 4.600

Estados Unidos  1.756  1.612 2.009 2.415 3.232 4.982 6.757  6.114  8.341 4.495

ASEAN  178  162 85 89 102 112 187  21  27 19

MCCA  157  93 173 224 139 326 340  529  704 510

CARICOM  5  13 71 69 40 35 7  73  98 9

Canadá  15  20 20 26 24 58 33  93  26 39

Chile  221  97 71 63 113 304 545  664  1.502 896

China  58  29 14 13 49 7 194  39  384 120

México  50  48 23 45 35 60 53  84  87 66

Venezuela  108  155 59 52 87 131 275  476  634 526

Resto del Mundo  983  868 980 992 2.078 1.113 1.087  2.192  2.119 3.119

                         

IMPORTACIONES (CIF)                        

TOTAL MUNDO  3.569  5.299 6.431 6.535 7.872 10.167 12.130  13.762  18.686 15.127

                         

COMUNIDAD ANDINA  585  874 1.049 1.100 1.352 1.679 1.759  1.896  2.361 2.102

Bolivia  7  20 30 45 42 45 23  41  18 76

Colombia  502  762 882 901 1.107 1.334 1.408  1.424  1.782 1.459

Perú  76  92 137 154 203 300 327  431  560 566

MERCOSUR  223  308 623 603 833 1.160 1.420  1.255  1.083 1.255

UNIÓN EUROPEA‐27  448  687 946 850 896 1.078 1.124  1.315  1.576 1.513

NAFTA  1.114  1.546 1.698 1.599 1.771 2.118 3.051  3.097  3.935 3.951

Estados Unidos  926  1.221 1.368 1.225 1.293 1.499 2.372  2.293  2.865 3.069

ASEAN  28  76 110 107 155 262 318  351  485 357

MCCA  17  31 16 36 30 76 46  28  39 47

CARICOM  19  12 5 65 9 17 38  32  44 21

Canadá  70  126 86 120 143 143 169  231  259 210

Chile  204  259 277 315 365 366 446  482  553 447

China  78  223 338 482 722 953 1.154  1.611  2.321 1.723

México  119  200 245 254 335 476 498  574  811 673

Venezuela  274  296 363 382 560 478 439  1.318  1.819 830

Resto del Mundo  578  988 1006 997 1179 1982 2335  2377  4471 2882

BALANZA COMERCIAL                        

                         

Page 125: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

124  

TOTAL MUNDO  1.253  ‐875 ‐1.395 ‐488 ‐186 ‐236 533  472  ‐253 ‐1.588

                         

COMUNIDAD ANDINA  ‐31  ‐268 ‐332 ‐121 ‐569 ‐285 ‐87  206  99 ‐516

Bolivia  ‐1  ‐14 ‐22 ‐40 ‐36 ‐36 ‐16  ‐28  3 ‐66

Colombia  ‐243  ‐473 ‐539 ‐556 ‐910 ‐825 ‐770  ‐820  ‐1.030 ‐804

Perú  213  219 229 475 377 576 698  1.054  1.126 354

MERCOSUR  ‐107  ‐210 ‐592 ‐550 ‐734 ‐1.023 ‐1.350  ‐1.141  ‐949 ‐1.114

UNIÓN EUROPEA‐27  173  ‐62 ‐171 170 ‐3 195 309  418  340 500

NAFTA  707  133 362 894 1.533 2.982 3.802  3.193  4.519 649

Estados Unidos  831  391 641 1.190 1.939 3.483 4.386  3.822  5.476 1.426

ASEAN  150  86 ‐24 ‐18 ‐53 ‐150 ‐131  ‐331  ‐457 ‐337

MCCA  141  63 156 188 109 250 294  500  665 463

CARICOM  ‐14  1 67 4 31 18 ‐31  41  54 ‐12

Canadá  ‐55  ‐106 ‐66 ‐93 ‐118 ‐85 ‐136  ‐138  ‐233 ‐170

Chile  17  ‐162 ‐206 ‐251 ‐252 ‐63 99  182  949 449

China  ‐20  ‐194 ‐324 ‐468 ‐674 ‐945 ‐960  ‐1.572  ‐1.937 ‐1.603

México  ‐69  ‐152 ‐222 ‐209 ‐299 ‐416 ‐445  ‐490  ‐724 ‐607

Venezuela  ‐166  ‐141 ‐304 ‐330 ‐474 ‐347 ‐164  ‐842  ‐1.185 ‐304

Resto del Mundo  405  ‐120 ‐27 ‐4 899 ‐869 ‐1.248  ‐185  ‐2.352 237

                         

Fuente: Secretaria General de la CAN.

En los Acuerdos de Alcance Parcial de Renegociación y de Complementación

Económica, los márgenes de preferencias oscilan entre el 70% y el 100% para el

Ecuador y el número de concesiones son superiores.

Los márgenes de preferencia en la Preferencia Arancelaria Regional (PAR), son del

40% a favor del Ecuador. Igual margen se propone para la consecución de un programa

de liberación Comercial.

4.2 BENEFICIO Y DESAFIOS DEL MERCOSUR

La eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado común implica que

algunos bienes y servicios, que inicialmente los miembros producían o importaban de

terceros países, sean suministrados ahora por un país socio, aunque este sea menos

eficiente como productor que el resto del mundo. Esto ocurre porque el país exportador

disfruta de una protección en el mercado del país importador debido al arancel externo

común.

Page 126: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

125  

En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio puede reemplazar las

importaciones. Procedentes del resto del mundo y adicionalmente la producción

nacional ineficiente.

Si un socio tiene costos unitarios menores al precio, más el arancel común, sus

exportaciones pasan a remplazar las importaciones del resto del mundo y la unión hace

bajar los precios del mercado local.

Esto significa que los consumidores pueden consumir más de los bienes ahora menos

protegidos y que las empresas adecuarán su oferta, con la cual caerá parcialmente la

producción ineficiente. Ello implica que habrá un incremento neto de las importaciones

desde el país socio. El aumento del consumo, la disminución de la producción

ineficiente y el incremento neto de las importaciones, constituyen el efecto de creación

de comercio de una Unión Aduanera.

Simultáneamente, los productores del país socio reemplazan a los del resto del mundo,

que producen más eficientemente, como proveedores del mercado nacional.

Este desplazamiento sube el costo social o (costo de las importaciones netas de

aranceles), debido a que el socio es menos eficiente que los productores de los terceros

países.

Además, se verifica una pérdida de ingresos arancelarios, que son transferidos a los

consumidores nacionales, que ahora pagan un valor menor, y a los productores del país

socio que exporta, que venden su producción a mayor precio que el internacional. La

sustitución de producción socialmente menos costosa del resto del mundo por la del

Page 127: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

126  

socio ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos arancelarios a los

productores de ese país, es conocida como desviación de comercio.

4.3 DESVENTAJAS DE ADHESIÓN DEL ECUADOR A TRAVÉS DE LA

COMUNIDAD ANDINA (CAN), AL MERCOSUR.

Realmente no existen mayores desventajas que se deriven del hecho de que el país se

adhiera a través de la Comunidad Andina al MERCOSUR.

Una de las principales se da por el hecho de que, a pesar de ser un país de menor

desarrollo no puede hacer valer tal condición, y debe recibir y efectuar concesiones en

el campo de su comercio exterior en igualdad de condiciones, a países socios del

MERCOSUR, como Argentina y Brasil, cuyo mayor desarrollo económico, industrial y

tecnológico son inobjetables.

Otra desventaja son las restricciones que se imponen a los productos provenientes de

terceros países, a los sistemas de cuotas, otorgamiento de licencias, y otros requisitos

que obstaculizan el ingreso a esos mercados y que buscan proteger la producción

nacional.

El competir con los productos que proceden de Colombia , nos coloca en desventaja ,

por cuanto ese país realiza su comercio marítimo por la vía del Océano Atlántico, y

accede con mayor brevedad a los mismos; y porque además sus precios son menores

debido al menor costo en el transporte.

Hay que señalar que el Ecuador no ha tomado decisiones reales y serias, relacionadas

con el tratamiento a la inversión extranjera, o a la protección de sustitución de

producción socialmente menos costosa del resto del mundo por la del socio ineficiente,

Page 128: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

127  

que dé lugar a una transferencia de ingresos arancelarios a los productores de ese país,

es conocido como desviación de comercio. Tampoco ha implementado política para la

protección de la propiedad intelectual y por esto no logra colocarse en situaciones

ventajosas en cuanto a ingreso de capitales frescos y tecnología de punta.

Una ventaja que se suma, es la situación político jurídico e inestabilidad económica, que

impide internamente el ingreso de la inversión.

4.4 ANALISIS DE LA BALANZA COMERCIAL.

Ya se ha mencionado que las relaciones comerciales con Paraguay son muy modestas,

tanto las importaciones como las exportaciones entre los dos países son similares

reducidas en monto y diversidad. En el caso del Ecuador, acusa un constante déficit en

su Balanza Comercial, estos valores de déficit o superávit son modestos.

En cuanto a la Balanza Comercial Ecuador y Uruguay, es positiva para nuestro país,

pero igualmente las cifras de intercambio comercial son insignificantes, apenas un 1%

del total de exportaciones hacia los “otros países de América”, e igual monto en

importaciones. En los últimos años se han aumentadas nuestras ventas de oro hacia

Uruguay.

En cambio con Brasil, nuestra Balanza comercial es absolutamente deficitaria, en razón

de que nuestra oferta exportable está compuesta principalmente de productos primarios

que también los tiene Brasil , y otros productos que nos permiten la comercialización,

pero debido al deterioro de los términos de intercambio, no logramos balancear el

comercio a nuestro favor, puesto que mientras Brasil, nos envía productos con un

elevado índice de valor agregado, nuestra incipiente industria no nos permite por lo

menos una competencia igualitaria.

Frente a Argentina tenemos un déficit permanente en la Balanza Comercial ya que

nuestras exportaciones son reducidas frente al volumen y valor de las importaciones

procedentes de este país.

Page 129: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

128  

4.4.1 OTROS BENEFICIOS DEL MERCADO COMÚN.

Considerando el lado de las exportaciones, no debe desestimarse la mayor posibilidad

de colocación que ofrece la integración y el mayor poder de negociación frente al resto

de los países y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a la constitución de

grandes bloques comerciales (“globalización”).

La conformación de un mercado común permite aprovechar las ventajas comparativas,

derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores.

De las diferentes necesidades relativas de materias primas para producir cada bien, al

establecerse el libre comercio interno se induce a la especialización y se permite el

aumento de la eficiencia asignada. Si la sociedad desea mantener cierto grado de

protección industrial, por considerar a la industrialización como un bien social, debe

sacrificar otros sectores económicos para poder mantenerse dentro de los sistemas de

integración.

Constituyeron un régimen de excepción. Si las importaciones de determinado producto

proveniente de los Estados Miembros, causaban daño o amenaza de daño grave a su

mercado, como consecuencia de un sensible aumento de las importaciones de ese

producto en un corto periodo, el país importador solicitará al Grupo del Mercado

Común, la realización de consultas a fin de eliminar esa situación. El pedido del país

importador debe ser acompañado de una declaración pormenorizada de los hechos,

razones y justificativos. Mercado Común proporciona economías de escala que no

pueden ser aprovechadas bajo un régimen de protección nacional.

Otras ventajas del Mercado Común son: mayor variedad de bienes finales a disposición

de los consumidores, lo que representa un crecimiento en su bienestar, mayores

competencias que implica , entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y servicios

ofrecidos , menores precios y una asignación de recursos más eficientes, un importante

ahorro de recursos que inicialmente se destinan a las reparticiones aduaneras, mejor

Page 130: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

129  

asignación de recursos interregionales; reducción de los costos de transporte y

comunicación por la integración física de los Estados Partes que contempla el

MERCOSUR.

La constitución de un Mercado Común afianza las relaciones comerciales políticas,

científicas, académicas, culturales, etc. Todo lo cual aleja considerablemente la

posibilidad de conflictos entre los países. Finalmente, el Mercosur aparece como un

reaseguro para la democracia de los países intervinientes, al posibilitar un mayor grado

de desarrollo económico con equidad distributiva.

4.4.2 PRINCIPALES DESAFIOS

Liberación comercial y coordinación de políticas.

La conformación del MERCOSUR avanzó por dos vías paralelas y que no

necesariamente tuvieron la misma dinámica. Por un lado estuvo la disminución

progresiva y dinámica, por otro lado estuvo la armonización de las políticas

macroeconómicas y sectoriales que no tienen atomicidad y requiere de acuerdo, a

negociaciones y compromisos de los gobiernos.

Bajo este esquema (y a juzgar por el grado de avance concreto en la armonización de

políticas) se corre el riesgo de no poder concretar una política de integración con un

arancel cero, sin trabas para – arancelaria, sin listas de excepciones, sin cláusulas de

salvaguardia, pero con políticas nacionales escasamente armonizadas o hasta

contradictorias.

4.4.3 ASIMETRIAS.

La coordinación de políticas no solo consiste en la abstención por parte de los gobiernos

de aplicar determinadas políticas nacionales, sino que implica, además, tomar medidas

conjuntas a fin de eliminar asimetrías entre las diferentes economías (provocada

generalmente por acciones de gobierno o mal formaciones de mercado). Que ponen en

desigualdad a productores de distintos países.

Page 131: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

130  

Algunas asimetrías vienen dadas por diferentes cargas y sistemas tributarios sobre

insumos y servicios, diferentes tarifas de servicios, diferencias en requisitos

administrativos y burocráticos, distintas legislaciones en los temas económicos y

financieros, diferencias en cuanto a las políticas de medio ambiente, etc.

Tanto la coordinación y armonización de políticas como la eliminación de las

principales asimetrías debían estar en una avanzada etapa de desarrollo mucho antes de

lo previsto y programado al interior del sistema de integración.

4.5.- EL ARANCEL EXTERNO COMÚN.

La conformación de un Mercado Común, a diferencia de una zona de libre comercio,

incluye la adopción de un Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros países. Fue

sumamente, importante que a la hora de definirlo se tomara como referencia al país que

menor arancel aplicaba. De no ser así se hubiese cerrado el MERCOSUR respecto al

resto del mundo, lo que hace que el efecto de desviación del comercio primario sobre el

de la industria sea mayor. Por otra parte, si se fija un arancel común alto, para los países

de menor nivel arancelario, el Mercado Común, aparece como una alternativa inferior a

la zona de libre comercio, que permite comprar bienes externos a precios cercanos a los

internacionales.

Una cuestión relevante en referencia al arancel común es la adopción de un Arancel

Externo Común único para todos los bienes o una estructura arancelaria.

Se demuestra que desde el punto de vista económico un arancel único produce una

mejor asignación de recursos que una estructura arancelaria, ya que todos los sectores

reciben una protección real igual a la nominal e iguales entre sí. Sin embargo los

presidentes del MERCOSUR reunidos en Montevideo a fines de 1992, acordaron que

durante un periodo de transición, el nivel de A.E.C. se establecerá entre 0 y 20 % como

máximo a partir de fines de 1993, con algunas excepciones sectoriales, aunque en

ningún caso dicho arancel superará el 35%.

Page 132: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

131  

4.6.- RECONVERSIÓN PRODUCTIVA, MERCADOS LABORALES Y COSTOS

SOCIALES.

El MERCOSUR sin duda produjo contracciones y/o reconversión de algunos sectores.

Se debían tomar en consecuencia las medidas necesarias a fin de minimizar los costos

sociales de la transición, facilitar la movilidad de factores, implementar programas de re

entrenamiento de mano de obra, disponer de políticas de ingresos, etc.

Uno de los grandes obstáculos que encuentran las economías son los altos costos

laborales, aún cuando los salarios percibidos sean bajos. Lograr mayor flexibilidad

laboral es una condición para disminuir el desempleo y aumentar la competitividad de

los países del MERCOSUR.

4.6.1 EL SECTOR AGRÍCOLA

El sector agrícola es lo suficientemente importante en los cuatro países como para haber

merecido la constitución de un subgrupo de trabajo especializado.

Es quizá uno de los pocos sectores que presenta ventajas comparativas con

potencialidad suficiente como para marcar la presencia de los cuatro socios del

MERCOSUR en el escenario internacional, categorizando a la unión como formadora

de algunos precios a nivel mundial.

El sector agrícola es el más vulnerable a la apertura a la economía internacional, ya que

no puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales y

estructurales.

Es también es el sector que más sufre la agresión de las políticas generalizadas de los

subsidios de los países desarrollados.

Un mercado unificado provoca una intensa reestructuración agrícola según condiciones

naturales y según competitividad técnica. La notable potencialidad argentina en

productos agrícolas de clima templado se hace sentir sobre el de los brasileños y

uruguayos, mientras que la producción brasileña elimina del mercado argentino los

Page 133: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

132  

productos tradicionales del Nordeste y el Noreste, también del Paraguay, como el

azúcar, el algodón, y la yerba mate.

4.6.2 EL SECTOR INDUSTRIAL

En primer lugar se esperaba un incremento en la concentración y centralización de

capitales. Al mismo tiempo, nuevas oportunidades se abrieron a pequeñas y medianas

empresas que no dependen de compradores oligopólicos (pocos vendedores y muchos

compradores que consumen toda la producción) y que poseen aptitudes sectoriales, ,

tecnológicas y/o de localización para incorporarse ventajosamente al nuevo mercado.

Espacio económico. Algunas empresas argentinas ya lo venían consiguiendo, y nos

parece que éste es el único espacio viable para las empresas uruguayas y paraguayas, así

como para muchas del sur brasileño. Muchas empresas desaparecieron o se mantuvieron

como ofertantes marginales en un mercado oligopólico.

Esta reestructuración tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo. El nuevo

nivel de competitividad, el proceso de reconversión y el aumento del desempleo tienen

efectos negativos no solamente sobre los salarios reales sino también sobre los niveles

actuales de relaciones laborales.

Igualmente, es desventajoso el no contar con información actualizada y permanente

sobre la oferta exportable ecuatoriana; y, además no existe una adecuada política de

promoción de productos ecuatorianos en otros países.

4.7 INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MECOSUR Y CHILE

AÑO 2002

En el año 2002 los países sudamericanos enfrentaron acontecimientos externos e

internos desfavorables, lo que influyó en un menor desempeño económico, sin embargo

esta situación ha ido mejorando de manera cíclica, aunque en el caso del Ecuador, a

partir del año 2007 ha mantenido un porcentaje aceptable de crecimiento comercial con

los otros países, tal cual como lo indican los siguientes cuadros:. .

Page 134: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

133  

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Page 135: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

134  

.

POBLACION Y DESEMPLEO

Page 136: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

135  

4.8 INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LA CAN Y EL MERCOSUR.

El siguiente cuadro – Cuadro 3.9 - nos indica la evolución en las actividades

comerciales que se han dado entre la CAN y el MERCOSUR. Se puede observar una

disminución en el año 2009 con respecto al 2008, inclusive es menor que las del 2007.

Aunque en términos generales estas relaciones comerciales han mejorado con respecto

al año 2006 en un 20 % aproximadamente, lo que indica que es ventajosos para los

Page 137: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

países

este h

términ

4.9 EX

Duran

de la C

mante

año po

Las e

increm

millon

Ecuad

crecim

con 5

Colom

Perú y

mantener y

ha mantenid

nos significat

XPORTACI

nte el primer

Comunidad

nerse el ritm

odría sobrepa

exportacione

mento de 30%

nes de dólare

dor fue el pa

miento del 68

4%, Colom

mbia registró

y finalmente

y cuidar esta

do un creci

tivos.

IONES INT

r trimestre d

Andina regi

mo de crecim

asar los 7.00

es intracomu

% respecto a

es.

aís que obtu

8% (pasando

mbia con 17

ó 36% de la

Bolivia con

s relaciones

imiento sost

Cua

TRA Y EXT

de 2010, el c

istró un crec

miento alcan

00 millones d

unitarias pre

al mismo pe

uvo el mayor

o de 303 a 5

% y Perú

as exportacio

n 30%, 26% y

comerciales

tenido con

adro 3.9

TRA COMU

comercio int

cimiento del

nzado, el co

de dólares.

esentaron, en

eriodo del añ

r beneficio

509 millones

con 12%. E

ones intraco

y 8%, respec

s. En cuanto

el MERCO

UNITARIAS

tracomunitar

l 30% y 34%

omercio intra

n el primer

ño 2009, pas

de este incr

s de dólares

En el prime

omunitarias;

ctivamente.

o se refiere a

OSUR, aunq

S

rio y extrac

% respectiva

acomunitario

trimestre de

sando de 1.2

emento alca

s). Seguido p

er trimestre

seguido po

136

al Ecuador,

que no en

omunitario

amente. De

o para este

e 2010, un

299 a 1.687

anzando un

por Bolivia

del 2010,

or Ecuador,

Page 138: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

137  

EXPODOR Bolivia Colombia Ecuador Perú Comunitarias %

Por otro lado, las exportaciones extracomunitarias registraron un incremento del 34%

respecto al mismo periodo del año 2009, alcanzando así 20.494 millones de dólares. Al

igual que en las exportaciones intracomunitarias, Ecuador obtuvo el mayor crecimiento.

Dicho país alcanzó el 52%, pasando de 2.319 millones de dólares en el primer trimestre

del 2009 a 3.515 millones de dólares en el 2010; seguido de Perú con 48%, de 4.889 a

7.241 millones de dólares. En el periodo de enero a marzo de 2010, Colombia

representó el 41% de las exportaciones extracomunitarias; seguido por Perú, Ecuador y

finalmente Bolivia con 35%, 17% y 6%, respectivamente.

Esto se puede apreciar en los siguientes gráficos, 4.3 y 4.4 :

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN). Sistema Integrado de Comercio Exterior. Decisión 511. Elaboración: Autor

Page 139: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

138  

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN). Sistema Integrado de Comercio Exterior. Decisión 511. Elaboración: Autor

Principales Indicadores al mes de Mayo del 2010, por País.

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN). Sistema Integrado de Comercio Exterior. Decisión 511. Elaboración: Autor

Page 140: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

139  

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

La formación del Mercado común del Sur –MERCOSUR se debió principalmente a

factores de orden geopolítico, y hace notorio que Paraguay y Uruguay no pudieron

hacer válida su situación de países de menor desarrollo, frente a Argentina y Brasil y

tuvieron que aceptar las condiciones impuestas en la elaboración del texto del Tratado

de Asunción, renunciando desde el inicio a todo tratamiento especial y diferencial.

Las negociaciones de integración subregional entre la Comunidad Andina (CAN) y el

MERCOSUR están avanzando cada vez mas y es así como ya se ha suscrito el Acuerdo

Marco para la creación de una Zona de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la

Comunidad Andina El plan que se ha fijado es de 10 años.

La Comunidad Andina de Naciones no plantea excluir ningún producto o sector de la

negociación.

Las nuevas formas de relaciones entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR se

orientan a perfeccionar los instrumentos de negociaciones bilaterales suscritos entre los

países miembros de un grupo y el otro.

La integración entre los 2 bloques comerciales de países busca conseguir la

conformación del Área de Libre comercio sudamericana, hasta el año 2015, o intentar

en otro sistema de integración más moderno que agrupe a todos los países desde México

para abajo, sin incluir a Canadá y Estados Unidos

Las negociaciones del Ecuador a través de la CAN, con el MERCOSUR, le permitirá

incrementar la visión empresarial. Acerca de las posibilidades de negocios que puede

Page 141: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

140  

realizar con los países miembros del MERCOSUR, para obtener el incremento y la

diversificación del comercio exterior ecuatoriano.

El sector agrícola ecuatoriano, es quizá uno de los pocos sectores que presenta ventajas

comparativas con potencialidad suficiente como para marcar la presencia en el

MERCOSUR, así como en el escenario internacional, categorizando a la Unión

Aduanera como formadora de algunos precios a nivel mundial.

Pero al mismo tiempo, el sector agrícola ecuatoriano es el más atrasado y el más

vulnerable a la apertura a la economía internacional, ya que no puede ajustarse a

condiciones de competencia por limitaciones naturales, tecnológicas y estructurales;

salvo la producción de algunos bienes que compiten con éxito en el mercado

internacional, como las flores y el banano..

El Ecuador, a través de la CAN, va a lograr expandir sus mercados y conseguir un

desarrollo económico, social y tecnológico favorable a sus intereses y en condiciones

ventajas frente a los demás países suscriptores del Acuerdo.

Se ha conseguido definir aranceles externos comunes, que responden a los intenses del

país, pero en la mayoría de los casos no se ha podido hacer uso de las preferencias

arancelarias, por el inconveniente de la transportación.

Algunas asimetrías en el Ecuador, vienen dadas por diferentes cargas y sistemas

tributarios sobre insumos y servicios, diferentes tarifas de servicios, diferencias en

requisitos administrativos y burocráticos, distintas legislaciones en los temas

económicos y financieros, diferencias en cuanto a las políticas de medio ambiente,

políticas salariales inflexibles, etc., esto el corto y mediano plazo obstaculizan el

comercio exterior; ya que las exportaciones no pueden competir en los mercados

externos por falta de productividad; y, las importaciones con desgravación arancelaria

compiten con nuestros productos nacionales

Page 142: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

141  

RECOMENDACIONES.

Es prioridad comprender que la integración subregional debe efectuarse con

anterioridad a la consolidación de acuerdos con otros grupos comerciales de los países

miembros de la CAN, especialmente en lo referente a nuestro país , aprovechando

acuerdos ya suscritos con los países miembros del MERCOSUR, tales como los

Acuerdos de Alcance Parcial de Renegociación (AAPRE) y de Complementación

Económica (ACE), Acuerdo de Alcance Parcial Cultural (AAPC), Acuerdos de Alcance

de Semillas (AAPSA) y de Preferencia Arancelaria Regional (PAR)

Se debe procurar la participación de la pequeña y mediana empresa en la diversidad de

la oferta exportable, con la finalidad de generar empleos calificados y semi-calificados,

ventajosos para todos los países que intervienen en el sistema de integración

Procurar el intercambio de tecnología y preparar mano de obra calificada, para producir

bienes o servicios que compitan en igualdad de condiciones en el mercado mundial y

subregional.

En las negociaciones comerciales el tema arancel es el primer marco jurídico y normas

técnicas que contribuyen a facilitar y fortalecer la integración de los dos bloques de

países (CAN –MERCOSUR).

Apoyar el sector agrícola, a fin de que se produzca y contribuya no solamente a

abastecer los mercados internos de los países miembros del CAN, sino que pueda

abastecer y competir favorablemente con los estados miembros del MERCOSUR,

además con el desarrollo del sector agrícola ecuatoriano, se disminuye la pobreza en el

sector rural.

Page 143: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

142  

Eliminar los graves destinos de los aranceles e impedir las restricciones al comercio

que pudieran mantener barreras que eliminen los beneficios del establecimiento de una

Zona de Libre Comercio.

Conceder la desgravación inmediata de aquellos productos que sean de interés de los

países miembros de los dos bloques. CAN y MERCOSUR.

El Ecuador debería hacer esfuerzos en su política de producción interna para aprovechar

las ventajas y desafíos que le ofrece el MERCOSUR, tanto para la colocación de sus

productos, como para la provisión de mercaderías que tradicionalmente vienen de

Estados Unidos y de otros países en condiciones de precios desfavorables para nuestra

economía.

Finalmente es necesario que el Ecuador a través de la UNASUR, trate de llegar a

convenios bilaterales o multilaterales en materia de transporte tierra, mar y aire, para

abaratar costos de nuestros productos de importación y exportación, por ejemplo se

podría pensar en el ferrocarril del Sur o el mejoramiento de las carreteras panamericanas

en cada uno de los países, para lograr la integración física y la libre circulación de

mercaderías.

Page 144: UNVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS Y E ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6749/1/45466_1.pdf · 4.4.1 Otros beneficios del Mercado Común 128 4.4.2 ... (UNASUR),

143  

BIBLIOGRAFÍA.-

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO E INTEGRACION EN EL GRUPO

ANDINO.- JUNAC – INTAL.- Varios autores, Seminario realizado en Lima

1.994.

ACUERDO DE CARTAGENA TEXTO OFICIAL CODIFICADO 1.983

EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA LATINA.- INTAL.-

Buenos Aires 1.994.

INTEGRACION, EQUIDAD Y DESARROLLO.- FLACSO, CAF.- Quito 2005

ECONOMIA INTERNACIONAL E INTEGRACION ECONOMICA.- Juan

Tugores Ques.- España 2.003.- Edit. Mc Graw Hill

NUEVA REALIDAD DE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA.- Econ.

Roberto Proaño Rivas.- Quito 2.003

COMERCIO INTERREGIONAL E INTERNACIONAL.- Bertil Ohlin.-España

2.002

LA POLITICA COMERCIAL DEL MERCADO COMUN.- José María Alvarez

Gómez Pallete.- España 2.006

HACIA UN NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL.- Ricardo

Ffrench Davis y Ernesto Tironi.- CIEPLAN.- México 2.001

TRATADO DE ASUNCION.- Paraguay.- MERCOSUR.

INFORMACION ESTADISTICA BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

INFORMACION DE PRENSA: EL COMERCIO QUITO, LIMA, EL CLARIN

BUENOS AIRES.

INTERNET.- VARIAS PAGINAS WWW.

.