135
UR Pedagogía Social David Leonardo Rodriguez Gonzalez El acuerdo y el desacuerdo no deben surgir nunca porque no estamos tratandocon ideas, opinio- nes, conceptos, ideales, sino que estamos interesados en el problema de la transformación huma- na. En ello las opiniones –la mía o la de ustedes- carecen de todo valor. Si dicen que es imposible que cambien los seres humanos que han sido así por miles de años, ustedes se han bloqueado a sí mismos de antemano y no podrán continuar inquiriendo o explorando. Krishnamurti

UR Pedagogí a Social - Del Rosario University...A mi hermana, mis padres y mis abuelos. A mis grandes maes-tros, Hans Peter Knudsen Quevedo, Alejandro Sánz de Santa-maría, Néstor

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UR Pedagogí a Social

    David Leonardo Rodri guez Gonza lez

    El acuerdo y el desacuerdo no deben surgir nunca porque no estamos tratandocon ideas, opinio-

    nes, conceptos, ideales, sino que estamos interesados en el problema de la transformación huma-

    na. En ello las opiniones –la mía o la de ustedes- carecen de todo valor. Si dicen que es imposible

    que cambien los seres humanos que han sido así por miles de años, ustedes se han bloqueado a sí

    mismos de antemano y no podrán continuar inquiriendo o explorando.

    Krishnamurti

  • F O R M U L A C I O N P R O Y E C T O

    UR

    U N I V E R S I D A D D E L R O S A R I O

    Pedagogí a Social

  • A mi hermana, mis padres y mis abuelos. A mis grandes maes-

    tros, Hans Peter Knudsen Quevedo, Alejandro Sánz de Santa-

    maría, Néstor Armando Novoa Velásquez y Rafael González

    Zamorano.

    Charlar y hacer son cosas diferentes, mas bien antagónicas.

    Karl Marx

  • 8

    Introducción 16

    Importancia de reconocer el delito como conducta antijurídica prohibida por el

    ordenamiento; del sistema de integración social 18

    Problema 22

    Principal 22

    Causas del problema 23

    Efectos 25

    Árbol de causas y efectos 27

    Secundarios 28

    Penitenciario 28

    Responsabilidad social 28

    Solución del problema 30

    Ausencia de maestros 30

    Escases de recursos financieros 32

    Delincuencia 32

    Anexo penitenciario 32

    Anexo responsabilidad social 33

    Cohesión del triángulo pedagógico 33

    De la Universidad del Rosario y de UR Pedagogía Social 36

    Misión Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 36

    Misión UR Pedagogía Social 36

    Contenido

    #_Toc309989555#_Toc309989555#_Toc309989556#_Toc309989556#_Toc309989556#_Toc309989556#_Toc309989557#_Toc309989557#_Toc309989558#_Toc309989558#_Toc309989559#_Toc309989559#_Toc309989560#_Toc309989560#_Toc309989561#_Toc309989561#_Toc309989562#_Toc309989562#_Toc309989563#_Toc309989563#_Toc309989564#_Toc309989564#_Toc309989557#_Toc309989557#_Toc309989565#_Toc309989565#_Toc309989566#_Toc309989566#_Toc309989567#_Toc309989567#_Toc309989568#_Toc309989568#_Toc309989569#_Toc309989569#_Toc309989570#_Toc309989570#_Toc309989571#_Toc309989571#_Toc309989572#_Toc309989572#_Toc309989573#_Toc309989573

  • 9

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Visión UR Pedagogía Social 37

    Objetivos 40

    Objetivo General 40

    Objetivos específicos respecto al sistema de integración social 40

    Objetivos con efectos directos 40

    Objetivos con efectos indirectos 41

    Objetivos específicos respecto al sistema de gestión empresarial 42

    Objetivos con efectos directos 42

    Objetivos con efectos indirectos 43

    Objetivos estratégicos generales 43

    Objetivos estratégicos específicos 44

    Población Objetivo 46

    Estudiantes 46

    Núcleo familiar 46

    Maestros 47

    Población objetivo piloto 47

    Análisis de los involucrados directos 49

    Proyecto UR Pedagogía Social 49

    Población residente del sector El Codito 49

    Población flotante del sector El Codito 49

    Marco Teórico 52

    #_Toc309989574#_Toc309989574#_Toc309989575#_Toc309989575#_Toc309989576#_Toc309989576#_Toc309989577#_Toc309989577#_Toc309989578#_Toc309989578#_Toc309989579#_Toc309989579#_Toc309989580#_Toc309989580#_Toc309989581#_Toc309989581#_Toc309989582#_Toc309989582#_Toc309989583#_Toc309989583#_Toc309989584#_Toc309989584#_Toc309989585#_Toc309989585#_Toc309989586#_Toc309989586#_Toc309989587#_Toc309989587#_Toc309989588#_Toc309989588#_Toc309989589#_Toc309989589#_Toc309989590#_Toc309989590#_Toc309989591#_Toc309989591#_Toc309989592#_Toc309989592#_Toc309989593#_Toc309989593#_Toc309989594#_Toc309989594

  • 10

    C o n t e n i d o

    Generalidades y descripción de la educación 52

    Modelo pedagógico tradicional 54

    Modelo pedagógico romántico 54

    Modelo pedagógico conductista 55

    Modelo pedagógico constructivista 55

    Modelo pedagógico social 56

    Educacion y crecimiento económico 57

    Gráfica 1. Desarrollo humano y crecimiento económico 58

    Sistema de prevención del delito – Sistema de integración social 62

    Generalidades del delito 62

    Sujetos involucrados 66

    Dirigido a: 66

    Sujetos que interactúan 67

    Fiscalía General de la Nación 67

    Universidad Sergio Arboleda 67

    Fundación CREA de España 68

    Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) 68

    Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 69

    Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 69

    Herramientas 72

    Sistema de integración social (SIS) 72

    Salud 75

    Teatro 75

    Música 75

    Deporte 75

    Artes plásticas 76

    #_Toc309989595#_Toc309989595#_Toc309989596#_Toc309989596#_Toc309989597#_Toc309989597#_Toc309989598#_Toc309989598#_Toc309989599#_Toc309989599#_Toc309989600#_Toc309989600#_Toc309989601#_Toc309989601#_Toc309989602#_Toc309989602#_Toc309989603#_Toc309989603#_Toc309989604#_Toc309989604#_Toc309989605#_Toc309989605#_Toc309989606#_Toc309989606#_Toc309989607#_Toc309989607#_Toc309989608#_Toc309989608#_Toc309989609#_Toc309989609#_Toc309989610#_Toc309989610#_Toc309989611#_Toc309989611#_Toc309989612#_Toc309989612#_Toc309989613#_Toc309989613#_Toc309989614#_Toc309989614#_Toc309989615#_Toc309989615#_Toc309989616#_Toc309989616#_Toc309989617#_Toc309989617#_Toc309989618#_Toc309989618#_Toc309989619#_Toc309989619#_Toc309989620#_Toc309989620

  • 11

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Sistema de gestión empresarial (SGE) 76

    Modelo de emprendimiento 77

    Esquema del modelo de emprendimiento 80

    Consideraciones finales del modelo 82

    Fases del proyecto 84

    Fase I 84

    Planteamiento (junio de 2011 - diciembre de 2011) 84

    Fase II 86

    Capacitación (noviembre de 2011- enero de 2012) 86

    Fase III 87

    Programa migratorio (enero de 2012 - abril de 2012) 87

    Fase IV 87

    Programa piloto (abril de 2012 - agosto de 2012) 87

    Fase V 88

    Reformulación (agosto de 2012 - octubre de 2012) 88

    Fase VI 88

    Ejecución continua de programas (octubre de 2012 - diciembre de 2013) 88

    Fase VII 89

    Retención del proyecto (diciembre de 2012 - diciembre de 2013) 89

    Búsqueda de un mecanismo financiero 89

    Expansión del proyecto (diciembre de 2012 - diciembre de 2013) 89

    Fase VIII 90

    Acompañamiento psicológico (enero 2012 - diciembre 2013) 90

    Consideraciones 90

    Diagrama de Gantt Fases del Proyecto 91

    Modelo de acciones 92

    #_Toc309989621#_Toc309989621#_Toc309989622#_Toc309989622#_Toc309989623#_Toc309989623#_Toc309989624#_Toc309989624#_Toc309989625#_Toc309989625#_Toc309989626#_Toc309989626#_Toc309989627#_Toc309989627#_Toc309989628#_Toc309989628#_Toc309989629#_Toc309989629#_Toc309989630#_Toc309989630#_Toc309989631#_Toc309989631#_Toc309989632#_Toc309989632#_Toc309989633#_Toc309989633#_Toc309989634#_Toc309989634#_Toc309989635#_Toc309989635#_Toc309989636#_Toc309989636#_Toc309989637#_Toc309989637#_Toc309989638#_Toc309989638#_Toc309989639#_Toc309989639#_Toc309989640#_Toc309989640#_Toc309989641#_Toc309989641#_Toc309989642#_Toc309989642#_Toc309989643#_Toc309989643#_Toc309989644#_Toc309989644#_Toc309989645#_Toc309989645#_Toc309989646#_Toc309989646

  • 12

    C o n t e n i d o

    Enfocadas a la investigación 92

    Investigación 92

    Encuentros de saberes 93

    Enfocadas al emprendimiento 94

    Programa migratorio 94

    Programa piloto 94

    Programa de ejecución I 94

    Enfocadas a la responsabilidad social (acompañamiento) 95

    Fiscalía General de la Nación 95

    Universidad del Rosario 95

    Enfocadas al sistema de integración social 95

    Enfocadas a la sostenibilidad del proyecto 96

    Sistema de integración social (SIS) 96

    Sistema de gestión empresarial (SGE) 96

    Sostenibilidad general 97

    Diagrama de Gantt Actividades 2012 97

    Esquema interno de trabajo 98

    Organigrama 98

    Distribución de funciones 98

    Jurisprudencia 98

    Administración 101

    Ciencias de la Salud 103

    Director del proyecto 105

    Coordinador general 106

    Esquema de liderazgo 107

    Indicadores de gestión 108

    #_Toc309989647#_Toc309989647#_Toc309989648#_Toc309989648#_Toc309989649#_Toc309989649#_Toc309989650#_Toc309989650#_Toc309989651#_Toc309989651#_Toc309989652#_Toc309989652#_Toc309989653#_Toc309989653#_Toc309989654#_Toc309989654#_Toc309989655#_Toc309989655#_Toc309989656#_Toc309989656#_Toc309989657#_Toc309989657#_Toc309989658#_Toc309989658#_Toc309989659#_Toc309989659#_Toc309989660#_Toc309989660#_Toc309989661#_Toc309989661#_Toc309989662#_Toc309989662#_Toc309989663#_Toc309989663#_Toc309989664#_Toc309989664#_Toc309989665#_Toc309989665#_Toc309989666#_Toc309989666#_Toc309989667#_Toc309989667#_Toc309989668#_Toc309989668#_Toc309989669#_Toc309989669#_Toc309989670#_Toc309989670#_Toc309989671#_Toc309989671#_Toc309989672#_Toc309989672

  • 13

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Beneficios obtenidos por la Universidad 112

    Visibilidad 112

    Modelo de emprendimiento 114

    Investigación 114

    Programa migratorio 114

    Anexo Penitenciario 116

    Problema 116

    Dirigido a 117

    Objetivos 117

    Generales 117

    Específicos 118

    Población objetivo 120

    Sistema de integración social 120

    Modelo de auto sostenibilidad del centro de reclusión 120

    Modelo de emprendimiento para el individuo 121

    Método de trabajo 121

    Fase de investigación 121

    Fase de aplicación 122

    Campos de trabajo 123

    Jurídico 123

    Médico 123

    Económico 124

    Administración 124

    Anexo Consultorio Empresarial 126

    Problema 126

    Gráfica 2. Porcentaje de personas que desarrollan el plan de negocio 127

    #_Toc309989673#_Toc309989673#_Toc309989674#_Toc309989674#_Toc309989675#_Toc309989675#_Toc309989676#_Toc309989676#_Toc309989677#_Toc309989677#_Toc309989678#_Toc309989678#_Toc309989679#_Toc309989679#_Toc309989680#_Toc309989680#_Toc309989681#_Toc309989681#_Toc309989682#_Toc309989682#_Toc309989683#_Toc309989683#_Toc309989684#_Toc309989684#_Toc309989685#_Toc309989685#_Toc309989686#_Toc309989686#_Toc309989687#_Toc309989687#_Toc309989688#_Toc309989688#_Toc309989689#_Toc309989689#_Toc309989690#_Toc309989690#_Toc309989691#_Toc309989691#_Toc309989692#_Toc309989692#_Toc309989693#_Toc309989693#_Toc309989694#_Toc309989694#_Toc309989695#_Toc309989695#_Toc309989696#_Toc309989696#_Toc309989697#_Toc309989697#_Toc309989698#_Toc309989698

  • 14

    C o n t e n i d o

    Solución al problema 128

    UR Pedagogía Social 128

    Consultorio empresarial 128

    CIDEM 129

    Dirigido a 129

    Objetivos 130

    General 130

    Específicos 130

    Bibliografía 132

    #_Toc309989699#_Toc309989699#_Toc309989700#_Toc309989700#_Toc309989701#_Toc309989701#_Toc309989702#_Toc309989702#_Toc309989703#_Toc309989703#_Toc309989704#_Toc309989704#_Toc309989705#_Toc309989705#_Toc309989706#_Toc309989706#_Toc309989707#_Toc309989707

  • 15

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

  • 16

    Si un maestro, además de impartir la educación académica, asume también la

    responsabilidad de preparar a los estudiantes para la vida, sus alumnos sentirán

    confianza y respeto, y lo que les haya sido enseñado dejará una huella indeleble

    en sus mentes. Por otra parte, las materias impartidas por un maestro que no

    muestra verdadero interés por el bienestar general de los estudiantes, serán

    consideradas temporales y caerán fácilmente en el olvido

    Dalai Lama

    La problemática de la educación pública en Colombia radica en que el

    conocimiento se concibe como el objetivo mismo de la vida escolar. El

    verdadero objetivo de la educación es crear en el educando el interés suficiente,

    dotarlo de herramientas de aprendizaje para que él mismo se acerque de forma

    práctica al conocimiento y permitirle explorar la dimensión formativa de la

    educación, incluyendo en el proceso a la familia y en general el entorno social en

    donde vive.

    Introducción

  • 17

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    La Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario siempre se ha

    preocupado por las problemáticas sociales en Colombia. A través del tiempo, ha

    desarrollado acciones, grupos de trabajo y proyectos, promovidos

    institucionalmente con el accionar de estudiantes y docentes por medio de los

    cuales ha pretendido mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Hoy en día,

    consciente de la problemática que enfrenta el sistema educativo en Colombia, la

    Universidad ha decidido actuar y desarrollar un modelo cuyo objetivo es

    disminuir los niveles de deserción escolar en la educación pública colombiana y

    mejorar la calidad de vida de las familias que son sujetos activos de la educación,

    modelo que llamaremos triángulo pedagógico.

    En el proceso formativo del individuo es necesaria la interacción de todos los

    sujetos activos: la familia, el docente y los compañeros. Así, en una eventual

    interacción, en primer lugar es importante que los docentes se proyecten como

    promotores de herramientas de autoformación: el maestro como un guía y no

    como un agresor ilustrado; en segundo lugar, los padres o el nucleo familiar, que

    debe enmarcarse en la capacitación empresarial, lo cual significa que las

    autoridades en casa tienen el deber de implementar planes de negocio que

    demuestren al estudiante que su objetivo (el de los padres) es trabajar para poder

  • 18

    I n t r o d u c c i ó n

    sostener la educación. De esta manera se dará el mensaje intrínseco según el cual

    la misión del estudiante es estudiar para llegar a ser como el padre y poder

    consumar una idea de explotación económica viable que lo lleve finalmente al

    éxito y al desarrollo económico y social. Como lo he dicho, el entorno, en su

    completitud, debe esforzarse para mostrarle al estudiante en la práctica, más que

    en la teoría, que su deber es estudiar para contribuir así al ciclo de desarrollo y

    poder ver los frutos reflejados en el mejoramiento de su calidad de vida a través

    del emprendimiento; esto hace de la capacitación educacional –entendida como

    el proceso formativo y motivacional por medio del cual el individuo adquiere

    conocimientos– el objetivo primordial del estudiante.

    Importancia de reconocer el delito como conducta

    antijurídica prohibida por el ordenamiento; del sistema

    de integración social

    En una sociedad que no esté influenciada por la serie de hechos históricos que

    han marcado su devenir como nación, sería innecesario trabajar para reconocer

    las conductas típicas antijurídicas y culpables como conductas socialmente

    reprochables, e inocuo iniciar acciones gubernamentales o privadas con el

    objetivo de concientizar a los individuos miembros de un determinado grupo

    social, acerca de la prohibición de estas conductas.

    Sin embargo, en desarrollo del trabajo académico y empírico que hemos venido

    construyendo con UR Pedagogía Social, hemos entendido que en Colombia

  • 19

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    existe una serie de factores sociológicos que conducen a la comisión de hechos

    punibles en círculos sociales específicos, pero que, lamentablemente, las

    personas que los cometen, o su mismo entorno, no ven como prohibidos. Esto

    indica una realidad social que ahora parece innata en nuestra sociedad. En

    Colombia existe un problema subyacente a la violencia, y si no lo atacamos de

    frente, no podremos pensar en solucionar nunca otro problemas derivados tales

    como grupos armados ilegales, terrorismo o narcotráfico:

    La gente no concibe el delito como una conducta prohibida y que atente en

    contra de la sociedad, sino que concibe el delito como una labor diaria, un modo

    de sustento y una idea de explotación económica; Muchos colombianos conciben

    el delito como un trabajo, modus vivendi.

    Nestor Armando Novoa

    Desde la academia estamos adelantando toda labor posible para que aquellas

    personas que estén en condición de vulnerabilidad y con alta probabilidad de

    convertirse en delincuentes procuren enfocar su camino a la productividad y

    rentabilidad empresarial a través de nuestro sistema de emprendimiento y gestión

    empresarial, sobre el cual estamos trabajando. Sin embargo, cuando un sujeto

    analiza y encuentra más rentable el delito que una idea de explotación económica

    lícita, optará por la primera y nuestro trabajo será ineficaz. Por esta razón,

    proponemos un modelo educativo concomitante al de emprendimiento para que

    se dé una labor de aprendizaje mutuo.

  • 20

    I n t r o d u c c i ó n

    El objetivo de esta propuesta es generar en los individuos consciencia social y

    sentido de pertenencia, utilizando herramientas no solo teóricas, que son de

    suprema importancia y con las que contamos actualmente, sino también de

    comunicación con los estudiantes de las instituciones públicas distritales, y otras

    empíricas tan importantes como la Escuela de fiscales de la Fiscalía General de

    la Nación, para transmitirles la responsabilidad de la comisión de una conducta

    punible y el impacto real que su comportamiento tiene en la vida diaria de las

    personas y de la comunidad en general.

    Dentro de este sistema de integración social hemos de realizar talleres y mesas

    de estudio con maestros y estudiantes en los colegios, , a fin que ellos mismos

    puedan entender que el delito no es un modelo de explotación económica, sino

    una conducta que deben evitar, y que puedan comprender no solo la

    antijuridicidad sino también los componentes antiéticos y amorales de cometer

    cualquier acto delictivo. Lo anterior se logra a través de vivencias de integración,

    inclusión y aceptación social, impulsadas con actividades tales como el deporte,

    la recreación, la música y las artes.

    La sensibilización de las personas debe contar con componentes esenciales

    psicológico, sociológico y jurídico, elementos con los que ya contamos,

    verbigracia, el grupo interdisciplinario de la Universidad del Rosario y el Centro

    de Emprendimiento de la Facultad de Administración. Es necesario empezar el

  • 21

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    proceso de construcción académica, primer paso de una serie de lineamientos

    básicos para poder generar un impacto social positivo en la comunidad.

    David Leonardo Rodríguez González

    UR Pedagogía Social

  • 22

    Principal

    La educación es el motor fundamental para impulsar el mejoramiento de la

    calidad de vida de las personas que integran una comunidad global; esto

    repercute en el desarrollo económico del país. La educación que se imparte en

    Colombia deja de lado la parte formativa de los miembros del triangulo

    pedagógico; es decir, el descubrimiento de una persona, quién es ella, qué

    impacto tiene su comportamiento en los demás y en la sociedad en general. En

    colegios, escuelas y universidades la dimensión formativa esta dejada de lado,

    se trabaja en cuestiones de conocimiento, que por supuesto es importante, sin

    embargo, la ausencia de sinergia entre ambas dimensiones puede propiciar un

    ambiente de individualismo social que distancia a las personas de su comunidad

    así como de los intereses y necesidades de la misma, dificultándole tener claridad

    acerca de su responsabilidad social. Lo anterior contribuye a situaciones en las

    que el individuo pondera la consecución de los fines sobre los medios, pudiendo

    abandonar el cumplimiento de valores sociales.

    Problema

  • 23

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Causas del problema

    Ausencia de maestros

    Entre las causas del problema se puede identificar que los colegios públicos

    cuentan con profesores, no con maestros. Los maestros, además de transmitir

    conocimientos académicos de manera teórica y práctica, tienen la capacidad de

    realizar una formación en valores conjuntamente con los estudiantes; además de

    ello, procuran que sus aprendices vean la realidad del contexto social directo e

    indirecto, el cual necesita de personas emprendedoras para poder contribuir al

    desarrollo de la sociedad. A diferencia de los profesores, que se limitan a

    transmitir conocimientos netos, y no se encuentran motivados para inculcar

    valores teniendo en cuenta el bajo factor remuneratorio.

    La falta de maestros no es la única causa del problema; hoy en día, la calidad de

    los conocimientos de los profesores no permite una transmisión académica

    adecuada. Esto último se debe a la falta de motivación general de los profesores,

    pues, aunque la gran mayoría son personas con vocación, interesadas en el

    proceso educativo del alumno, la realidad económica muestra que no están

    remunerados de una manera que los incentive a realizar bien su labor como

    maestros.

  • 24

    P r o b l e m a

    Escases de recursos financieros

    Los estudiantes no están dedicando el 100% de su tiempo a las actividades

    propias que deben desempeñar en la etapa escolar, entre otras, las académicas,

    culturales y deportivas; sino a suplir necesidades básicas por medio del trabajo.

    De esta manera, encontramos que los estudiantes no reciben toda la formación

    que deben tener en los colegios, ya que tienen necesidades primordiales que no

    pueden descuidar y que son esenciales para la supervivencia. La falta de recursos

    económicos en las familias, sobre todo de los padres o acudientes responsables

    de los estudiantes, desencadena esta problemática. No podemos decir que es falta

    de responsabilidad, más bien de herramientas para poder obtener esos recursos

    que generalmente llegan por dos vías: por medio de la oferta laboral, la cual es

    escasa teniendo en cuenta la formación profesional y técnica de las personas que

    deben aportar los recursos en las familias; y por medio del emprendimiento, en

    donde la mayoría no tiene los conocimientos de cómo generar empresa y obtener

    recursos por medio de ella, o en caso de saberlo, puede haber un estancamiento

    de la visión empresarial que no les permite generar más riqueza de las pequeñas

    empresas ya establecidas, generalmente familiares.

    Delincuencia

    La delincuencia afecta la formación integral de los estudiantes. El entorno social

    del individuo se encuentra afectado por conductas típicas antijurídicas y

    culpables que influyen en su vida diaria, dando como resultado la deserción

    estudiantil, para dedicarse tiempo completo a la ejecución de conductas

    delictuales, o la intimidación que afecta directamente al triangulo pedagógico.

  • 25

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Además, el efecto triunfalista de aquellos que cometen delitos repercute en la

    incitación al resto de estudiantes, produciéndose un efecto de bola de nieve. La

    comisión de un delito no solo puede ser el resultado de usarlo como un modus

    vivendi, sino también de haber encontrado una aceptación en la sociedad.

    Efectos

    Delincuencia

    Las personas que se encuentran en proceso de formación en instituciones de

    educación distrital tienen una influencia negativa que puede llevarlos a la

    comisión de conductas delictuales, debido a que no existe una formación en

    valores que desarrolle sus límites conforme al ideal social; esto puede conducir a

    que el individuo no tenga remordimiento por cometer una conducta típica. De

    esta manera, hay una alta probabilidad de que el individuo decida ejecutar el

    delito como un medio de explotación económica, y de ser privado de la libertad

    como consecuencia jurídica de sus actos; adicional a ello, en el momento en que

    recobre la libertad la probabilidad de reincidencia es alta, pues la pena privativa

    de la libertad no ha cumplido su fin, esto es, principalmente, según las teorías del

    delito y de la pena: la resocialización. Así las cosas, se ve afectada la calidad de

    vida de los individuos y desde una perspectiva macroeconómica el PIB, puesto

    que no se está aprovechando el potencial de una población de personas que

    podrían estar generando riqueza. Pedagogía Social pretende atacar esta

    problemática a través de los sistemas de integración social y gestión empresarial.

  • 26

    P r o b l e m a

    La falta de espíritu empresarial

    La falta de espíritu empresarial causa que los individuos no sean emprendedores;

    por ende, un desaprovechamiento de generación de empleo, lucro cesante en

    términos de PIB, y sobre todo una oportunidad para mejorar la calidad de vida.

    Esto se debe a que no se incentiva a las personas a que creen empresas

    sostenibles y generen ideas innovadoras.

    Capacidades

    Las personas que se vean afectadas por el problema pueden estar perdiendo la

    oportunidad de ingresar a instituciones de educación superior y, por ende, mano

    de obra capacitada, fundamental para el desarrollo y el crecimiento económico

    de manera sostenible en nuestro país. Asimismo, se ve afectada la calidad de

    vida, en la medida en que el espíritu empresarial necesita innovación, y esta

    innovación también se busca en la riqueza intelectual.

    Responsabilidad social

    La falta de valores en las personas tiene como efecto la pérdida del sentido de

    responsabilidad por parte de la población afectada. La problemática causa un

    efecto en la sociedad: El desconocimiento del problema que viven y también de

    las posibles herramientas de solución, que están en sus propias manos. Por esta

    razón se ha tenido en cuenta la responsabilidad social como otro problema

    secundario, el cual se tratará con posterioridad.

  • 27

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Árbol de causas y efectos

  • 28

    P r o b l e m a

    Secundarios

    Penitenciario

    Teniendo en cuenta los efectos que lo anterior pueda generar en el ámbito del

    derecho penal, sobre todo en la teoría del delito y la pena, se puede decir que el

    tema abarca desde una perspectiva ex ante a la comisión de una conducta típica,

    dejando a un lado el problema ex post al delito. El problema principal plantea un

    efecto: la prevención de la comisión de la conducta típica antes que el individuo

    la haya ejecutado. Este problema secundario pretende abordar la problemática de

    la reincidencia en el delito, esto es, cuando la persona ya ha ejecutado la

    conducta típica y reincide en ella. En el anexo penitenciario se profundiza en el

    tema.

    Responsabilidad social

    La falta de responsabilidad social de la población colombiana para atacar este

    tipo de problemas, que nos afecta tanto cultural como económicamente, no

    permite que sean solucionados desde la raíz, teniendo en cuenta que en algunos

    sectores de la sociedad hay diferencias culturales que crean discrepancias las

    cuales a su vez contribuyen al aumento de la discriminación y la probabilidad de

    comisión de conductas típicas.

  • 29

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Esquema

  • 30

    Son tres las causas que se han querido trabajar para obtener un resultado positivo

    del problema: ausencia de maestros, escases de recursos financieros y

    delincuencia. Sin embargo, es inviable abordarlas todas al mismo tiempo de

    ejecución, razón por lo cual este proyecto pretenderá abordar las que se

    consideran relevantes y que se encuentran al alcance de brindar una solución

    eficiente y eficaz. Lo anterior sin dejar de lado planteamientos futuros para la

    solución de dichas causas.

    Ausencia de maestros

    Para efectos de este proyecto, el concepto de maestro no se equipara al de

    profesor. Un maestro es profesor, pero un profesor no siempre es un maestro. En

    el planteamiento del problema mencionábamos que para ser maestro es necesario

    que la persona, además de transmitir conocimientos, realice una formación en

    valores y pueda impregnar a los estudiantes de una visión emprendedora.

    Muchos de los profesores de Colombia son maestros; sin embargo, no están

    incentivados para serlo, de manera tal que es necesario construir espacios que

    propicien tal incentivo. Así, UR Pedagogía Social solucionará la causa de

    Solución del Problema

  • 31

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    formación de valores y de visión emprendedora mejorando la calidad de los

    conocimientos académico-teóricos que tengan los profesores.

    Así las cosas, y teniendo en cuenta la interacción de los sujetos miembros del

    triángulo pedagógico, se llevará a cabo una practicidad de contribución a los

    profesores para que en las aulas de clase tengan herramientas y puedan poner en

    práctica la formación de valores. De esta manera se aplica el sistema de

    integración social, el cual será explicado más adelante.

    Es importante que los profesores sean formados para que puedan transmitir

    emprendimiento. De igual manera que la formación de valores, la de

    emprendimiento se puede realizar en todos los grados escolares; sin embargo, en

    los grados novenos, décimo y undécimo se pretende crear un espacio para

    transmitir esos conocimientos de manera más específica a través de un sistema

    de gestión empresarial.

    De acuerdo con lo anterior, se creará una capacitación para que los maestros

    puedan realizar la formación en valores y trasmitir una visión emprendedora

    tanto en las clases como en un espacio destinado específicamente para ello.

  • 32

    S o l u c i ó n d e l p r o b l e m a

    Escases de recursos financieros

    Para poder solucionar esta causa se acudirá al modelo de emprendimiento

    elaborado por la Fundación Crea de España en cooperación con la Universidad

    Sergio Arboleda, de tal manera que los estudiantes no tengan que ocupar la

    mitad de su tiempo en actividades laborales y puedan destinarlo a actividades

    propias de la vida escolar. El método será crear un espacio diferente al escolar,

    en donde los estudiantes y los padres se encuentren y juntos puedan desarrollar

    un plan de negocios, pero cada uno ejecutando las labores que le corresponde:

    los padres al trabajo, los jóvenes a la academia. Para ello se realizarán programas

    de emprendimiento con la población objetivo, haciendo uso de la herramienta

    sistema de gestión empresarial que será explicada posteriormente.

    Delincuencia

    Los puntos anteriores dejan ver que de alguna manera existe una correlación con

    el tema delincuencial; por tanto, también se está trabajando la tercera causa del

    problema.

    Anexo penitenciario

    Se realizará toda una investigación para poder solucionar el anexo penitenciario,

    de tal manera que en un futuro puedan tomarse acciones que permitan la solución

    del problema. (véase parte de anexo penitenciario)

  • 33

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Anexo responsabilidad social

    Mediante diferentes tipos de actividades que integren a la sociedad con la

    población objetivo piloto del proyecto, y con aquellos que no lo son, se puede

    crear conciencia de responsabilidad social en la población y solucionar el

    problema planteado con respecto a este anexo. Se aclara que se dará

    acompañamiento a otras entidades que realizarán las actividades, puesto que UR

    Pedagogía Social no tiene como objeto realizar actividades, como donaciones,

    pero sí acompañamientos tanto para cumplir con el objetivo de acercamiento a la

    población del proyecto como a la población en general.

    Este anexo tendrá en cuenta la inclusión de personas en condiciones de

    discapacidad física o cognitiva, así como de minorías étnicas, raciales y

    religiosas.

    Cohesión del triángulo pedagógico

    ¿Qué es triángulo pedagógico?

    Toda sociedad tiene un núcleo indiscutible: la familia. Entendida en la

    declaración universal de derechos humanos como el elemento natural y

    fundamental de la sociedad, es el punto de inicio de la formación del ser

    humano. Concebir la familia como padre, madre e hijos sería irrisorio en la

    actualidad, ya que un gran porcentaje de familias, por muchas circunstancias,

    carecen de un elemento; sin embargo, la familia sigue existiendo, sea con un solo

    padre o en carencia de ambos, cuando otro familiar adopta su posición y papel

  • 34

    S o l u c i ó n d e l p r o b l e m a

    (pueden ser abuelos, tíos, etcétera). En conclusión, dos primeros vértices están

    completos: Por un lado, los individuos que se encuentran en formación; por otro,

    su núcleo familiar.

  • 35

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Existe otro factor determinante en la formación del individuo: los maestros o

    docentes. Son ellos quien acompañan a los estudiantes desde la más primera

    infancia y los guían en el proceso educativo. De esta manera, se construye el

    triángulo pedagógico. Tres puntas que si no cohesionan en perfecta armonía

    pueden generar problemas en la formación de una persona integral.

    Además del triángulo, existe un entorno social que es determinante. Por lo

    general, los amigos en la primera infancia, en el colegio y en el entorno de

    vivienda se encuentran en el mismo proceso formativo y con ellos un individuo

    comparte gran parte de su vida. En Colombia, este triángulo pedagógico carece

    de canales de comunicación, lo cual rompe las posibilidades de intercambio y

    apoyo entre cada uno de los factores y los sujetos activos; por eso mismo, es

    vital generar espacios que permitan la cohesión del triangulo pedagógico.

  • 36

    Misión Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora

    del Rosario

    Impartir una sólida formación ética, humanística y científica que,unida a la

    investigación y a una idónea yexigente docencia,permita a esta comunidad

    educativa formar integralmente personas insignesy actuar enbeneficio de la

    sociedad,con un máximo sentido de responsabilidad.

    Misión UR Pedagogía Social

    Generar mediante procesos de interacción con las comunidades la aplicación de

    conocimientos prácticos para construir una consciencia por valores sociales

    tales como honestidad, respeto por la diferencia, trabajo en equipo,y generar

    interés por la educación de calidad, que permita contribuir al desarrollo de

    personas útiles para la sociedad con un máximo sentido de responsabilidad

    social.

    De la Universidad del Rosario y

    de UR Pedagogía Social

  • 37

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Visión UR Pedagogía Social

    En un horizonte de tiempo extendido hasta 2015, UR Pedagogía Social se

    concibe como una unidad de la Universidad del Rosario que trabaja interna y

    externamente para brindar apoyo a las comunidades vulnerables y mediante un

    trabajo armonizado con la función sustantiva de extensión, lograr la

    consolidación de reconocimiento distrital, nacional e internacionalmente en los

    siguientes campos:

    La excelencia, eficiencia y eficacia en la realización de programas de

    formación y entrenamiento aplicado, con sentido de responsabilidad social,

    que aporten a la generación y construcción de sociedad, pertinentes al

    contexto de la nación y de las comunidades con las que interactúan.

    Ser un proyecto incluyente, con amplia participación de los estudiantes,

    docentes, investigadores, administrativos y directivos, que, siguiendo

    lineamientos de la Universidad del Rosario y valores de los caballeros

    insignes, inscritos por el fundador, logren la interacción coordinada con las

  • 38

    D e l a U n i v e r s i d a d d e l R o s a r i o y d e U R P e d a g o g í a S o c i a l

    comunidades en temas de capacitación, entrenamiento y acompañamiento

    a iniciativas universitarias.

    Una cultura cimentada en la cooperación nacional, internacional e

    intercultural que consolide la interacción que la universidad viene

    realizando con grupos y redes académicas y sociales del ámbito nacional e

    internacional.

    Estos elementos son idearios que determinan el quehacer de la unidad, su

    proyección, su plan de desarrollo y su plan de actividades en torno a las metas

    propuestas por el Señor Rector de la Universidad y su cuerpo directivo.

  • 39

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

  • 40

    Objetivo General

    Construir un escenario mediante el cual el triángulo pedagógico en Colombia

    pueda mejorar su calidad de vida, recibiendo una formación íntegra, cimentada

    en valores sociales y con visión empresarial, utilizando como herramientas el

    sistema de integración social y el sistema de gestión empresarial, a fin de generar

    oportunidades empresariales que impulsen la disminución del delito.

    Objetivos específicos respecto al sistema de integración

    social

    Objetivos con efectos directos

    Realizar un acercamiento a la población objetivo de tal manera que se

    construyan lazos de confianza.

    Realizar actividades de integración relacionadas con teatro, música,

    deporte y salud pública, de tal manera que se haga buen uso del tiempo

    libre por parte de la población objetivo, generando conciencia de la

    importancia del papel de cada individuo en su comunidad global.

    Objetivos

  • 41

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Generar actividades que permitan el trabajo en equipo del núcleo familiar,

    asignando a cada miembro una tarea diferente, para el cumplimiento de un

    objetivo común.

    Mejorar la calidad académica de las instituciones de educación pública,

    dotando tanto a maestros como a estudiantes de herramientas de consulta,

    aprendizaje e investigación, que les permita descubrir la dimensión

    formativa de la educación.

    Crear mecanismos de sensibilización y transmisión tales como cartillas,

    circunloquios, y talleres a través de los cuales los miembros del triángulo

    pedagógico descubran y apliquen en su contexto sociocultural valores

    sociales que les permitan mejorar su convivencia con el entorno.

    Objetivos con efectos indirectos

    Disminución de la probabilidad de delincuencia en la población objetivo.

    Disminución de la delincuencia en la población objetivo.

  • 42

    O b j e t i v o s

    Cambiar la perspectiva de la conciencia cultural en la población objetivo.

    Objetivos específicos respecto al sistema de gestión

    empresarial

    Objetivos con efectos directos

    Aplicar y reconstruir un modelo de emprendimiento que sea desarrollado

    por las familias de la población objetivo.

    Capacitar a los estudiantes, incentivando el espíritu empresarial e

    innovador, y dotarlos de herramientas para que puedan ejecutar su propio

    plan de negocio, de tal manera que sea posible generar sostenibilidad en el

    sistema de gestión empresarial.

    Buscar recursos para ampliar la cobertura del proyecto.

    Mejorar la calidad de vida del triángulo pedagógico.

    Buscar y desarrollar mecanismos que propicien el papel de cada individuo

    en su comunidad; esto es, los jóvenes dedicados al proceso educativo y los

    acudientes al desarrollo de ideas de explotación económica.

  • 43

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Objetivos con efectos indirectos

    Aumentar la producción nacional.

    Aumentar el empleo.

    Aumentar la inversión en educación.

    Objetivos estratégicos generales

    Es oportuno aclarar que el proyecto espera alcanzar los objetivos estratégicos en

    el largo plazo, realizando acciones que le permitan cumplir con su misión; esto

    quiere decir que cuando se hable de un objetivo estratégico se estará haciendo

    referencia a un resultado que queremos alcanzar en un tiempo superior de un

    año, inspirados en la visión para cumplir con la misión. Los objetivos

    estratégicos suministran dirección, ayudan en la evaluación, son generadores de

    sinergia, son reveladores de prioridades y permiten la coordinación, siendo

    esenciales para las actividades de control, motivación, organización y

    planificación efectivas. Los objetivos son:

    En el plazo de un año, a partir del 1 de junio de 2011, formar un grupo

    interdisciplinar que logre generar sinergia entre los campos de

    conocimiento que pretendemos incluir, esto es, Derecho, Administración

    de Empresas, Psicología, Sociología y Extensión, para construir un sistema

  • 44

    O b j e t i v o s

    de integración social que permita cumplir con el objetivo general del

    proyecto.

    En el plazo de un año, a partir del 1 de junio de 2011, lograr la

    implementación del sistema de integración social y del sistema de gestión

    empresarial en una institución de educación pública distrital de Bogotá,

    miembro de la comunidad de la población objetivo seleccionada.

    A partir de 2012, madurar el modelo del sistema de integración social,para

    ser replicado por otras comunidades foco de interés de la universidad, del

    Gobierno y de la nación, en Bogotá y en el resto del país.

    Objetivos estratégicos específicos

    En el plazo del primer mes de trabajo de 2012, consolidar el equipo de

    trabajo interdisciplinar con la elaboración de una investigación formal a

    nivel experimental, reconocida oficialmente por las facultades de

    Jurisprudencia y Medicina y Ciencias de la Salud con los requisitos para ser

    avalado por Colciencias, que incluya un desarrollo teórico del sistema de

    integración social (SIS).

    Llevar el SIS a consideración de las autoridades pertinentes en educación,

    y antes del tercer mes de trabajo, corregirlo y direccionarlo con pautas

    pedagógicas.

  • 45

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Generar, en el plazo de un año a partir del 1 de diciembre de 2011, una

    amplia participación de la comunidad seleccionada (UPZ-9 Verbenal - El

    Codito) en los talleres y sesiones de intervención que se llevarán a cabo a lo

    largo de 2012, para incluirlos dentro del proceso de aplicación práctica del

    proyecto.

    En el plazo de un año contado desde el 1 de diciembre de 2011, construir

    con la comunidad población objetivo un modelo de intervención

    generalizado que sea aplicable a nivel distrital, y que cumpla con las

    características de ser política pública educativa.

  • 46

    Estudiantes

    La población objetivo son los niños y jóvenes que se encuentren en condiciones

    de vulnerabilidad económica, integrantes de la educación pública a nivel

    distrital. Sin embargo, para llegar a esta población es importante tener en cuenta

    la colaboración de dos actores más que pueden influir en las vidas de los niños y

    jóvenes. La población objetivo serán estudiantes de noveno, décimo y undécimo

    grado del colegio Nuevo Horizonte en la localidad El Codito. La aplicación de la

    sostenibilidad está planteada para ser aplicada a toda la población estudiantil.

    Núcleo familiar

    Los acudientes son un elemento importante del triangulo pedagógico, teniendo

    en cuenta que son quienes influyen directamente en la educación primaria de los

    niños y los jóvenes, hasta que tengan edad para sostenerse por sí mismos y

    continuar una vida independiente. Recordemos que la escuela más importante es

    el hogar, en la que los maestros son los padres.

    Población Objetivo

  • 47

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Maestros

    No es suficiente que un individuo que imparte cátedra en una institución

    educativa pública sea un profesor; por el contrario, además de transmitir

    conocimiento meramente académico, que reconocemos es supremamente

    importante, debe preocuparse por convertirse en maestro, es decir, en una

    persona que impregna de valores a sus educandos y forma personas sociales. De

    esta manera se establece el triángulo pedagógico.

    Población objetivo piloto

    Para determinar los resultados de la solución al problema planteado, se ha

    tomado como objetivo la población del barrio El Codito, de la localidad de

    Usaquén en la ciudad de Bogotá, específicamente la comunidad del colegio

    Nuevo Horizonte.El sector de El Codito se encuentra ubicado en la localidad de

    Usaquén y comprende desde la calle 183 hasta la calle 195 aproximadamente,

    desde la carrera séptima hasta lo alto de la montaña, está compuesto por 17

    barrios en los que predomina la población de estratos 1 y 2.(Moncayo Calderon,

    2011).

  • 48

    P o b l a c i ó n O b j e t i v o

    “El sector del Codito como muchos de los barrios de Bogotá fue construido a partir de

    dinámicas de invasión”(Moncayo Calderon, 2011), Esto dadas las oportunidades

    que veían las familias de poder trabajar en las canteras que habían ahí a

    principios del siglo XX. Además estos terrenos se poblaron rápidamente por

    campesinos provenientes de distintas partes del país y personas desplazadas por

    la violencia política que había en ese tiempo (Instituto de Derechos Humanos

    Pedro Arrupe, 2004).

    Actualmente, la comunidad del sector está afrontando distintos problemas que

    generan preocupación. El mal estado de las vías que hace que los habitantes del

    sector tengan que desplazarse a pie por lugares que representan peligro para su

    integridad física, los altos índices de inseguridad que se están presentando, la

    formación de bandas delictivas, en su mayoría compuestas por jóvenes, que están

    disputándose los territorios del sector para la venta de estupefacientes

    Existe un problema de fondo, que de alguna forma podría estar siendo generador

    de otros: la deserción escolar. Los bajos niveles de ingresos familiares pueden

    estar ocasionando el abandono de menores de edad de la formación escolar para

    dedicarse a actividades con las que podrían ayudar a la sustentación de sus

    familias. Al atacar este problema, se combaten a su vez los otros, hecho que

    ayuda a la comunidad a mejorar el estilo de vida que lleva actualmente.

  • 49

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Análisis de los involucrados directos

    Proyecto UR Pedagogía Social

    El proyecto aplicará en la población el sistema de integración social y el sistema

    de gestión empresarial, en un período de observación inicial de 12 meses que

    será el año 2012 durante el cual se aplicarán un programa piloto y uno

    complementario en la parte de emprendimiento, sumado a diferentes tipos de

    actividades que se describen posteriormente.

    Población residente del sector El Codito

    El Sector El Codito se encuentra ubicado en las UPZ 9 Verbenal, según datos del

    Censo 2005, en donde se asientan aproximadamente 8033 hogares,

    pertenecientes a estratos 1, 2 y 3.

    Población flotante del sector El Codito

    Entre la población flotante del sector podemos encontrar a trabajadores, pues

    posee una amplia zona comercial, profesores de los colegios de la zona, así como

    distintas asociaciones y fundaciones que realizan labores sociales, entre ellas

    Asprocon (Asociación de profesores comunitarios), que busca capacitar a

    jóvenes con bajos recursos en distintos artes y oficios para que puedan obtener

    mejores oportunidades, y la Fundación Compasión, que se dedica al trabajo con

    población vulnerable.

  • 50

    P o b l a c i ó n O b j e t i v o

    Fuente: Instituto Rosarista de Acción Social, 2010.

    Fuente: Instituto Rosarista de Acción Social, 2010.

    Nivel de educación alcanzado

    Preescolar

    Básicaprimaria

    Básicasecundaria

    Mediaacadémicaoclásica

    Mediatécnica

    Normalista

    Superiorypostgrado

    Ninguno

    Noinforma

    7%

    40%

    23%

    13%

    4%

    0%

    8%

    6%

    0%

    6%

    38%

    24%

    18%

    3%

    3%

    2%

    3%

    3%

    Preescolar

    Básicaprimaria

    Básicasecundaria

    Mediaclásica

    Mediatécnica

    Técnicaprofesional

    Tecnológica

    Profesional

    Ninguno

    Censo 2005 Muestreo 2010

    Situación laboral

    Trabajó

    No trabajó pero tenía trabajo

    Estudió y no trabajó ni buscó trabajo

    Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo

    Buscó trabajo pero había trabajado antes

    Buscó trabajo por primera vez

    Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo

    Incapacitado permanentemente para trabajar

    Estuvo en otra situación

    46%

    1%

    30%

    11%

    4%

    0%

    1%

    1%

    5%

    48%

    13%

    26%

    6%

    5%

    1%

    1%

    1%

    0%

    Trabajó

    No trabajó, pero tenía trabajo

    Estudió y no trabajó ni buscó trabajo

    Realizó oficios del hogar

    Buscó trabajo, pero había trabajado antes

    Buscó trabajo por primera vez

    Vivió de jubilación

    Estaba en otra situación

    Estuvo incapacitado

    Censo 2005 Muestreo 2010

  • 51

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Fuente: (Instituto Rosarista de Acción Social, 2010)Instituto Rosarista de

    Acción Social, 2010.

    Ingresos mensuales por hogar Única respuesta

    Monto mensual Fuente ingresos

    89%

    4%

    4%

    2%

    0%

    0%

    Actividadlaboral

    Renta

    Pensiones

    Ingresosocacionales

    Pequeñasventas

    Noinforma

    16%

    51%

    26%

    7%

    Másde2SMLV

    Entre1a2SMLV

    Menosde1SMLV

    Noinforma

  • 52

    Generalidades y descripción de la educación

    La educación es un proceso mediante el cual se socializa a las personas,

    transmitiéndoles conocimientos, costumbres y valores que marcan su forma de

    actuar dentro de una sociedad determinada. Podemos resaltar un elemento vital

    en el desarrollo del objeto de nuestra investigación: la “socialización”, vista

    como la finalidad misma de la educación y concebida como el acto por medio

    del cual una persona se adapta o se integra a una sociedad, que se identifica por

    tener una serie de comportamientos propios, lo que implica la adopción de una

    cultura común. (Sescovich Rojas). En su momento, el doctor Sigmund Freud,

    conocido como el padre del psicoanálisis, definió la socialización como el

    proceso que permite que las personas aprendan a controlar sus instintos

    naturalmente antisociales.

    Los expertos han coincidido en establecer que hay dos etapas en dicho proceso:

    la primera se denomina socialización primaria, caracterizada por desarrollarse

    en un plano meramente afectivo, en el que el principal agente socializador es la

    familia, cuya labor fundamental es construir las bases de la personalidad y las

    primeras capacidades intelectuales del individuo; la segunda es la socialización

    Marco Teórico

  • 53

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    secundaria, que es desarrollada por agentes específicos de la sociedad, como las

    escuelas. Además, en este período se ve una disminución en los vínculos

    afectivos con la familia y se establecen otro tipo de relaciones por parte de los

    sujetos.

    En este punto cabe destacar el papel de los denominados “agentes

    socializadores”, pues son protagonistas y ejecutores de la tarea de educar.

    Identificamos al primer agente, la familia, que a lo largo del tiempo se ha

    entendido como una institución social fundamental. Es tal su importancia que en

    muchas sociedades se concibe constitucionalmente como el núcleo fundamental

    de la sociedad, amparada como una institución social básica que cuenta con una

    protección integral. Además de ser la responsable del proceso de socialización

    primario, es la encargada de hacer el filtro de escogencia (según los parámetros

    de cada familia) del siguiente agente o agentes socializadores, de ahí la

    importancia de velar por su conservación y por que cuente con unos parámetros

    de selección mínimos que le permitan elegir la mejor opción del segundo agente.

    Las escuelas, protagonistas de la segunda etapa, son las instituciones encargadas

    de la educación, las cuales aplican métodos o modelo pedagógicos para facilitar

  • 54

    M a r c o T e ó r i c o

    el aprendizaje y el fortalecimiento en las diferentes áreas del conocimiento,

    destrezas y buenos hábitos. Es fundamental señalar el valor que tiene los

    denominados métodos o modelos pedagógicos, pues son las herramientas que

    trazan arquetipos de enseñanza. Los modelos pedagógicos se describen a

    continuación.

    Modelo pedagógico tradicional

    Esta propuesta ubica al maestro en una posición superior frente al estudiante, ya

    que se impide al segundo interactuar, opinar o debatir los temas expuesto por el

    primero. Lo anterior implica que, siendo indiscutible la información impartida al

    estudiante, este tan solo se limita a copiar y memorizar al pie de la letra, para

    luego ser evaluado dicho conocimiento, predominando así tres elementos:

    memoria, disciplina y calificación.

    Modelo pedagógico romántico

    También denominado modelo experiencial o naturalista, contrario al anterior

    (dictatorial), enfatiza en que el maestro no interfiere de forma directa en el

    aprendizaje de sus educandos, pues estos últimos son seres espontáneos y

    naturales que se nutren de la relación con el medio que los rodea. Por tanto, los

    contenidos teóricos al igual que los saberes enseñados resultan irrelevantes, pues

    todo emana del interior del estudiante.

  • 55

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Aquí la labor del maestro es ser un facilitador de la expresión, particularidad y

    espontaneidad del estudiante. Por ello se considera innecesario el monitoreo o la

    evaluación.

    Modelo pedagógico conductista

    Su eje fundamental es la labor conductora del maestro, quien tiene el deber de

    guiar a sus estudiantes por el camino del aprendizaje con base en objetivos

    fáciles de medir, de forma precisa, breve y lógica con un margen de exactitud. El

    aprendizaje no está dejado al interés del estudiante, sino que existe una

    estructuración (programa institucional) que el estudiante debe memorizar y

    retransmitir de forma sistemática.

    Por consiguiente, se trata de una planificación de enseñanza de forma tal que sus

    resultados son predecibles, ya que el proceso responde a una serie de

    mecanismos que funcionan ordenada y armónicamente como un sistema de

    engranaje de los relojes, pues cada cual cumple de manera estricta sus funciones.

    Dicho esto, la evaluación de los saberes adquiridos por los estudiantes debe

    arrojar los resultados esperados.

    Modelo pedagógico constructivista

    La principal característica de este modelo es la actividad y capacidad de sus

    agentes para dictar juicios de valor, formando sus propios criterios con

    fundamento en sus experiencias de vida. Los maestros mantienen un vínculo

  • 56

    M a r c o T e ó r i c o

    estrecho que permite que en sus clases sean un campo para la transformación, la

    construcción, la creación, y la reflexión de un entorno en el cual se construyen

    las bases de un conocimiento mucho más profundo.

    John Dewey (1859-1952), principal exponente de este modelo, sostuvo que “la

    mente no está realmente liberada mientras no se creen las condiciones que hagan

    necesario que el niño participe activamente en el análisis personal de sus propios

    problemas y participe en los métodos para resolverlos (al precio de múltiples

    ensayos y errores)” (1933).

    Su presupuesto radica en aprender haciendo, en un ambiente adecuado, lo que

    implica que es en las escuelas donde los estudiantes desarrollan y potencializan

    sus habilidades para crear, pensar e idear, permitiéndoles tener espacios para la

    reflexión, y en consecuencia desarrollar un pensamiento sistemático propicio

    para acceder a una estructura cognitiva.

    Modelo pedagógico social

    Aquí el docente se encarga de fomentar y desarrollar en los estudiantes el

    espíritu investigativo, además de fortalecer las habilidades de los alumnos, con el

    fin de mejorar su calidad de vida y la de su comunidad. Con lo anterior, el

    estudiante despierta una sensibilidad frente a las problemáticas que lo rodean y

    se convierte en un agente social de cambio.

  • 57

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    La variedad de experiencias en la pedagogía social ha generado el nacimiento de

    nuevos modelos, haciendo frente a los nuevos desafíos que imponen las

    sociedades modernas. El trabajo social implica la creación de un mundo

    equitativo, sin distinción de razas o credos, donde lo importante es trabajar por

    las poblaciones más vulnerables.

    Del modelo pedagógico social surge la semilla del denominado modelo triángulo

    pedagógico. Partiendo de nuestra realidad social y buscando soluciones viables

    al desarrollo de nuestro país, la aplicación del triángulo pedagógicopretende

    integrar a los centros educativos, estudiantes y familias, siendo estos los

    constructores de una nueva sociedad con mayores oportunidades de progreso.

    Educacion y crecimiento económico

    La educación conduce al crecimiento económico. En la medida en que un país

    tenga mayor conocimiento, aumentará la productividad y se generará

    crecimiento económico. Entre los primeros autores que sustentan esta teoría

    están William Petty y Richard Cantillón en el siglo XVII. Con el modelo de

    capital humano sustentado por Micer, Becker “considera la educación como una

    inversión que realizan los individuos y que les permite aumentar su dotación de

    capital (humano)” Oroval Planas & Escardíbul Ferrá.

  • 58

    M a r c o T e ó r i c o

    Para analizar los factores que influyen en el desarrollo humano, en la gráfica 1

    vemos que dos de los factores que contribuyen a este desarrollo son educación y

    la investigación.

    Gráfica 1. Desarrollo humano y crecimiento económico

    Fuente: Rains & Stewart, 2002.

    El mecanismo de trasmisión de cómo la educación ayuda el crecimiento

    económico se muestra en el siguiente cuadro, elaborado por la CEPAL.

  • 59

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Fuente: CEPAL

    De esta manera, la CEPAL sustenta que:

    Para el caso de los países en desarrollo se destacan dos vínculos

    de este diagrama en particular. El primero es el que muestra cómo

    se relacionan las actividades científicas con la producción de

    riqueza y bienestar y la generación de empleos mediante la

    innovación. El segundo es el vínculo –aquí denominado oficina de

    transferencia de tecnología, OTT– entre la universidad y el sector

    productivo. (Moreno & Ruiz, 2009)

    Esto significa que invertir en educación contribuye a largo plazo a aumentar el

    producto. Lo anterior a su vez incentiva el empleo y generara un aumento del

  • 60

    M a r c o T e ó r i c o

    producto interno bruto de un Estado. Sin duda alguna, lo más importante es que

    se dará un crecimiento económico sostenido.

    En Colombia no se ha incentivado la investigación, la ciencia y el desarrollo,

    como sí en otros países de América Latina. En el siguiente cuadro se evidencia

    esta situación; en ella se refleja el mínimo gasto de nuestro país en ciencia y

    tecnología.

    Fuente: Moreno & Ruiz, 2009.

  • 61

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Fuente: UNESCO, Instituto de estadísticas.

    Podemos concluir que es necesario planear y ejecutar programas institucionales,

    tanto privados como públicos, que contribuyan al mejoramiento de la calidad

    educativa y al fomento de la investigación en ciencia y tecnología para apoyar el

    crecimiento sostenible del país.

  • 62

    M a r c o T e ó r i c o

    Sistema de prevención del delito – Sistema de integración

    social

    Generalidades del delito

    El derecho ha sido un mecanismo para controlar la actuación de los individuos

    miembros de una sociedad, ya que en ocasiones el comportamiento de los

    hombres afecta la vida en comunidad y producen daño a terceros. Desde que el

    hombre ha vivido en una comunidad global, se ha visto la necesidad de regular

    sus actuaciones para evitar el caos y mantener la paz común; nace la pena, cuyo

    fin es evitar que el sujeto realice nuevamente la acción socialmente reprochable,

    por eso la primera de las penas es la privativa de la libertad. En Roma, la teoría

    del delito era muy clara, tenía un objetivo de compensación, usando la ley del

    talión como mecanismo principal para resarcir los daños causados a un klan (en

    cabeza del páter familias), ejecutando la misma acción dañina que se le habían

    infringido a la víctima.

    No siempre se ha tenido clara la definición del delito y de la pena. Un primer

    movimiento histórico denominado Escuela Clásica, que tiene su mayor

    desarrollo en el siglo XVII y la primera parte del siglo XVIII, cambia la

    denominación de Estado que se tenía en ese momento, ya que la inquisición

    usaba la legislación y el derecho penal como un mecanismo coercitivo y

    puramente religioso: surge la premisa de “el Estado debe servir al hombre y no el

    hombre al Estado”.

  • 63

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Con el surgimiento de esta escuela, el iuspuniendi, la facultad que tiene el Estado

    para imponer penas, empieza a limitarse y ya no se refiere únicamente al libre

    arbitrio del juez, del monarca o del gobierno de turno; por el contrario, empiezan

    a gestarse las bases de las democracias representativas. Con la Revolución

    francesa de 1789, el dogma de la santidad de los monarcas y su irresponsabilidad

    legal se desmoronan. Surge el principio de legalidad, que consagra como

    requisito sine qua non para la imputación de una conducta que se encuentre

    previamente estipulada dentro del ordenamiento jurídico como típica.

    Posterior a ello, surge un movimiento que se denomina causalista, cuyo

    representante más reconocido es Von Liszt, quien toma todos los conceptos de la

    ley penal y construye un método lógico y coherente, de causa efecto, que

    controle las actuaciones de los particulares. Esto se hace a través de la

    calificación del delincuente y las medidas de seguridad que deben tomarse para

    evitar que se cometan conductas prohibidas, promoviendo teorías como la del

    positivismo criminológico italiano de Enrico Ferri, quien analiza el delito como

    un fenómeno natural y social y no un fenómeno jurídico, definiéndolo como un

    comportamiento que lesiona intereses colectivos. Para llegar a prevenir el delito,

    esta teoría señala la existencia de una serie de elementos naturales en cada

    individuo que marca una tendencia per se a la comisión de delitos. Lo anterior

    con base en los denominados factores criminógenos, que son una serie de

    elementos antropológicos, sociales-meso lógicos (referentes a la familia, la

    educación que recibe y la idiosincrasia) y cosmotelúricos enfocados

  • 64

    M a r c o T e ó r i c o

    principalmente al sujeto, clasificándolo como el delincuente nato, loco

    ocasional, pasional o habitual.

    Después surge el neokantismo, una filosofía de valores que señala una premisa

    fundamental: todo el entorno afecta al hombre, quien debe aprobar o rechazar lo

    que el medio le da. Este es un fenómeno de índole social y cultural; luego, es

    necesario estudiar la cultura que vive cada persona. Marca un gran avance para la

    teoría del delito y de la pena, señalando que el sistema no solo debe ser

    coherente internamente, sino también satisfacer la realidad social en la que se

    desarrolla la legislación, entendiendo que el sujeto no puede desprenderse de su

    realidad sociocultural, de su sistema educativo y de su núcleo familiar. Sin

    embargo, esta escuela se deslegitima, ya que entiende que una conducta no es

    buena o mala per se, sino que se debe analizarla en contexto, lo cual aprueba

    tácitamente el fascismo alemán, cuyo sistema legislativo se basa en estas

    premisas filosóficas.

    A mediados del siglo XX se desarrolla la escuela finalista; marcada

    indubitablemente por la Segunda Guerra Mundial, con autores como Hans

    Kelsen, y A. Von Weber. Con la realidad latente del holocausto y entendiendo la

    importancia de construir un sistema justo, viendo que sistemas anteriores habían

    sido capaces de justificar tal genocidio, esta escuela establece que es necesario

    encontrar un sistema con ciertos elementos vitales, valores conducidos a la

    protección de mínimos vitales y fundamentales para todo ser humano.

  • 65

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    La escuela finalista utiliza un concepto lógico objetivo de la acción; es decir, lo

    realmente importante de la acción es la finalidad que busca. Surge entonces el

    concepto de dolo, como el inequívoco intencional de producir un daño.

    Finalmente, y después de un desarrollo académico de más de tres siglos, surge la

    escuela funcionalista, cuyo principal representante es el Dr. Claus Roxin.

    Utilizando un método teleológico político criminal, empieza a estudiarse el

    objeto de la pena y su relación con el derecho penal y los valores ético-sociales,

    que se encuentran configurados prejurídicamente.

    El delito se define entonces tal como lo conocemos hoy en día, como una

    conducta típica, antijurídica y personalmente responsable, en concordancia

    con la concreción del principio de legalidad, es decir, que la conducta que se le

    imputa a una persona debe estar previamente consagrada en el ordenamiento

    jurídico; la antijuridicidad, esto es, que esa conducta sea contraria a derecho; y

    finalmente la responsabilidad o culpabilidad de la persona a la que se le imputa,

    limitando el iuspuniendi en función de la proporcionalidad de la conducta.

    El objetivo de esta escuela es crear un sistema de teoría del delito abierto en el

    cual se permita el ingreso de consideraciones político-criminales, dándole más

    funciones a la pena, no solo la de prevenir que el sujeto vuelva a cometer delitos,

    sino también elementos como la función de resocialización del delincuente y

    estabilizadora del sistema social.

  • 66

    Dirigido a:

    Ministerio de Educación.

    Secretaría Distrital de Educación.

    Colegios públicos.

    Universidades.

    Profesores.

    Padres de familia.

    Estudiantes.

    Entorno social.

    Sujetos involucrados

  • 67

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Sujetos que interactúan

    Fiscalía General de la Nación

    En el proyecto la Fiscalía brinda una asesoría en cuanto a investigación de la

    teoría de la prevención del delito tanto ex ante como ex post. También brinda

    herramientas que hacen parte de la responsabilidad social y del sistema de

    integración social para propiciar el acercamiento a la comunidad. De esta

    manera, UR Pedagogía Social acompaña a la FGN para ejecutar dicho

    acercamiento y responsabilidad social en la comunidad.

    Universidad Sergio Arboleda

    Se ha firmado un convenio con la Universidad Sergio Arboleda cuyo propósito

    es brindar asesoría en todo el campo del emprendimiento, y una cooperación

    para que el proyecto no sea ejecutado de manera única por la Universidad del

    Rosario, sino que haya integración entre universidades, aportando cada una su

    experiencia en los dos frentes (SIS y SGE).

  • 68

    S u j e t o s i n v o l u c r a d o s

    Fundación CREA de España

    Esta fundación, que trabaja con la Universidad Sergio Arboleda, ha

    implementado un modelo de emprendimiento social denominado “Modelo

    migratorio de retorno voluntario basado en la capacidad empresarial”, que

    consiste en brindar una herramienta a todas aquellas personas que se encuentran

    en España, que tienen familiares en España, que reciben remesas de España o

    que tiene la intención de migrar hacia España para que desarrollen su propio plan

    de negocio y encuentren una oportunidad en Colombia. Este proyecto es liderado

    en Colombia por la Universidad Sergio Arboleda. La fundación ha firmado un

    convenio para que se realice el último programa de dicho proyecto a través de la

    Universidad del Rosario. De esta manera, se adopta el modelo de

    emprendimiento de dicha fundación para estudiarlo y adecuarlo a los objetivos

    de UR Pedagogía Social. La fundación realizará una capacitación a quince

    consultores seleccionados por UR Pedagogía Social para adoptar el modelo, cuya

    financiación está plenamente garantizada por la misma.

    Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC)

    Para llevar a cabo el anexo penitenciario, se tiene como meta hacer una alianza

    con el INPEC con el fin de facilitar la investigación y poder formular soluciones

    al respecto, conjugando las herramientas teóricas de la Universidad con las

    prácticas de esta institución.

  • 69

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

    El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de personas en

    condición de vulnerabilidad económica. Aunque se ha seleccionado una

    población objetivo, no es la única que pretende atenderse a largo plazo. Se debe

    entender como personas en condición de vulnerabilidad económica todas

    aquellas cuyas condiciones sociales, culturales, geográficas, físicas y

    cognoscitivas se encuentran disminuidas por cualquier clase de factor externo a

    ellas. El SENA puede intervenir, ya que atiende a población en este tipo de

    condiciones.

    Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

    Rectoría

    Apoyo en la gestión y el desarrollo de convenios institucionales y apoyo marco

    al proyecto, marcando directrices y proponiendo tareas generales.

    Facultad de Jurisprudencia

    Ha dispuesto dos profesionales para realizar trabajo investigativo en el proyecto

    que dedicarán cinco horas semanales a funciones de investigación, las cuales se

    describen más adelante.

    Facultad de Administración

    Ha dispuesto dos profesionales para realizar trabajo investigativo en el proyecto,

    con cinco horas semanales dedicadas a funciones de investigación, descritas

    posteriormente.

  • 70

    S u j e t o s i n v o l u c r a d o s

    Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

    Ha dispuesto dos profesionales para realizar trabajo investigativo en el proyecto,

    dichos profesionales estarán cinco horas semanales realizando funciones de

    investigación, las cuales se desarrollarán más adelante.

    Decanatura del Medio Universitario

    Apoya el proyecto mediante tres becarios asignados que cumplirán funciones de

    apoyo de investigación a los profesionales y llevarán a cabo funciones

    administrativas. Adicionalmente, colabora con la logística para llevar a cabo las

    actividades del sistema de integración social.

    SERES y donaciones

    Apoyo institucional en cuanto a logística para realizar el acompañamiento a las

    donaciones realizadas por la Fiscalía General de la Nación y la Universidad del

    Rosario, verbigracia material de consulta y de lectura.

  • 71

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

  • 72

    Sistema de integración social (SIS)

    Este sistema tiene como propósito integrar a los miembros del triángulo

    pedagógico y construir una cultura de la justicia, llevando a cabo actividades en

    frentes como salud, teatro, artes plásticas, música, deporte y sensibilización de la

    población escolarizada en los contenidos del verdadero lenguaje de la justicia,

    todo esto con el fin debrindar claridad en conceptos jurídicos fundamentales de

    manera didáctica y pedagógica, además de lograr la cohesión de los individuos

    de la comunidad global, propiciando espacios en donde los involucrados estén

    en contacto permanente con valores sociales, principios de igualdad, justicia y

    equidad social, honestidad, solidaridad y respeto por la diferencia.

    Herramientas

  • 73

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    El SIS propiciará el acercamiento con los maestros a través de talleres en los que

    se pueda motivar a la formación de valores, utilizando herramientas sencillas,

    por ejemplo la interacción con maestros de universidades como la del Rosario,

    Sergio Arboleda y los Andes. En este tipo de experiencias se construirá una

    sinergia y correlación entre la situación de vida de los maestros universitarios

    reconocidos nacionalmente y los maestros de instituciones de educación pública

    a nivel distrital.

    Frente a los estudiantes, buscando una interacción con la comunidad rosarista y

    de otras universidades, el SIS pretende abrir las puertas de un ágora universitario

    de nivel muy superior a estudiantes cuyas expectativas de vida no les muestran la

    posibilidad de alcanzar una educación formal superior; esta experiencia

    impactará psicológicamente en ellos, además de proporcionarles herramientas

    pedagógicas y académicas que les permitan entrar en un proceso de

    autoconstrucción del ser y de reconocimiento de su función en la sociedad en la

    que viven.

    En cuanto a los padres de familia, se quiere fortalecer la formación en valores

    desde el núcleo familiar, incluyendo en el modelo de emprendimiento un módulo

  • 74

    H e r r a m i e n t a s

    de constante acompañamiento psicológico que, mientras desarrolla su idea de

    explotación económica, les permitirá solucionar problemas de la vida diaria,

    como conflictos intrafamiliares leves o graves e incluso problemas con el

    entorno social abierto.

    Durante la intervención que se pretende realizar, se busca cumplir el mismo

    objetivo que Futuro Colombia, de la Fiscalía General de la Nación, logró durante

    dieciocho años de servicio ininterrumpido, en su “componente de capacitación”:

    construir actitudes tolerantes y solidarias, aceptación de la pluralidad, defensa de

    los derechos humanos y colaboración en la búsqueda de nuevas soluciones para

    la formación de líderes multiplicadores. Para la Fiscalía General de la Nación, el

    delito no es solo una conducta típica antijurídica y culpable, sino un conjunto de

    infracciones de fuerte incidencia social, asignando al Estado un papel

    estratégico para el desarrollo de una política criminal de prevención del delito.

    La política criminal es el conjunto de acciones de Estado y de gobierno

    encaminadas a prevenir, disuadir y contrarrestar la materialización de conductas

    delictivas e infractoras y contraventoras; esto es, un pilar fundamental para la

    unidad armonía y convivencia social. El fomento de una cultura de valores y la

    construcción de la dimensión formativa de la educación, como atributos que

    estructuran e identifican la personalidad, son fundamentales para la

    consolidación del sistema. Por tanto, se ejecutarán las campañas que se describen

    a continuación.

  • 75

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Salud

    Campañas de salud pública que promuevan la limpieza del cuerpo, la reducción

    del consumo de bebidas embriagantes y de sustancias alucinógenas o

    estupefacientes (se espera llegar a cero). Sin embargo, este programa no debe

    realizarse simplemente invitando a dejar una actividad que en muchas ocasiones

    es diaria, sino proporcionando otra alternativa.

    Teatro

    El arte en general refleja el contexto sociocultural de una sociedad; no obstante,

    el teatro puede tener gran impacto en los espectadores y en los artistas, ya que

    expresa una vivencia clara, aún más clara que las artes plásticas; además, al ser

    ejecutadas por miembros de las comunidades, logran penetrar en la consciencia

    social de los individuos.

    Música

    La música, tanto como el teatro y las otras artes, es el reflejo de las vivencias

    sociales; si existe un fomento diario, otorgando herramientas básicas, se podrán

    descubrir ideas y artistas capaces de remover la consciencia social.

    Deporte

    El deporte es uno de los complementos más importantes del sistema de

    integración social. Por un lado, ocupa el tiempo libre de las personas en

  • 76

    H e r r a m i e n t a s

    condición de vulnerabilidad económica, restando posibilidades de caer en vicios

    o conductas delictivas; por otro, genera actividad física, función motora del

    cuerpo que promueve la generación de energía vital. Además, la actividad

    deportiva colectiva transmitirá todos los valores sociales, entre otros, trabajo en

    equipo, honestidad, trabajo para la consecución de logros individuales y respeto

    por la diferencia.

    Propiciar conductas deportivas no solo aumenta la capacidad física de las

    personas, sino que consagra esfuerzo y dedicación, constancia en cualquier labor

    diaria que fomenta psicológicamente el emprendimiento y la inteligencia.

    Artes plásticas

    Propiciar un acompañamiento a las artes plásticas constituirá el mismo ejemplo

    que los anteriores.

    Sistema de gestión empresarial (SGE)

    A través de este sistema se busca solucionar el problema financiero de las

    familias objetivo, de tal manera que puedan contar con recursos destinados a la

    formación integral de los niños y los jóvenes, y para evitar que el delito se

    convierta en una forma de explotación económica. Para ello, se acude al modelo

    de emprendimiento aportado por la Fundación CREA de España, que se

    explicará a continuación.

  • 77

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Modelo de emprendimiento

    Se ha buscado un modelo de emprendimiento que pueda llegar a cualquier tipo

    de población, que no sea excesivamente técnico y que pueda ser aplicado en

    cualquier circunstancia socioeconómica y cultural. Para el caso de este proyecto,

    es necesario hacer un primer ajuste, un acompañamiento psicológico por lo

    menos en la aplicación del programa piloto, dirigido tanto a los integrantes del

    triángulo pedagógico y a las personas que hagan parte de la ejecución del

    proyecto, como los consultores.

  • 78

    H e r r a m i e n t a s

    El modelo de emprendimiento ha sido tomado de la Fundación CREA empresa

    de España, cuyas características principales son su practicidad –realización en

    muy poco tiempo (dos meses)– y adecuación a cada una de las ideas. Esto último

    es importante, por cuanto es erróneo pensar que un esquema rígido puede

    contribuir al planteamiento y desarrollo exitoso de un plan de negocios, teniendo

    en cuenta que no todas las ideas y no todas las empresas son iguales, pues cada

    una tiene sus propios problemas y están ubicadas en diferentes circunstancias

    sociales, culturales y económicas.

    Los consultores de este tipo de modelo de emprendimiento deben cumplir con

    estándares mínimos, como ser profesionales, tener vocación de permanencia y

    experiencia en el tema. Estos estándares son de vital importancia, pues la

  • 79

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    experiencia ha demostrado que un consultor emprendedor puede transmitir ese

    espíritu empresarial. Sin embargo, hay excepciones. Un ejemplo es la asesoría

    jurídica, en la que el emprendimiento del consultor no es tan importante como el

    emprendimiento del consultor financiero o director de proyecto; aun así, esto no

    implica que se deje a un lado la experiencia en el tema, pues cada consultor se

    verá enfrentado a diferentes tipos de ideas con estándares diversos.

    El emprendimiento es solo un primer paso para hablar del desarrollo de la

    economía. El secreto se encuentra en que cada empresa que se constituya pueda

    crecer; esto solo se logra a través de la inclusión de esa empresa en el campo del

    crecimiento empresarial. En este punto podemos encontrar elementos como la

    innovación y el seguimiento a cada uno de los planes formulado; asimismo, los

    planes de negocios con ideas excepcionales deben contar con un tipo de

    consultoría especial. Este proyecto pretende fomentar ideales para poder llegar al

    crecimiento. Lo anterior se debe al efecto de la globalización y la disminución de

    las barreras arancelarias, por tanto, habrá que incentivar tanto la eficiencia y la

    eficacia de las personas, como –y sobre todo– la competitividad y la innovación

    (es probable que lo anterior no se desarrolle de manera inmediata, pero es

    importante implementar la idea en los emprendedores).

    Es probable que se llegue a dar falta de apoyo financiero; por este motivo, a lo

    largo del proyecto se tendrán en cuenta alternativas financieras. Lo positivo de

    este método de emprendimiento es que los emprendedores cuentan con una plan

  • 80

    H e r r a m i e n t a s

    de negocios básico que puede presentarse como soporte de ingresos, flujo de

    caja, entre otros, para lograr apalancamiento.

    Esquema del modelo de emprendimiento

    1. Selección de los participantes

    Se hace una convocatoria en una comunidad determinada para seleccionar los

    posibles candidatos al programa. Hay que tener en cuenta que la selección de los

    participantes debe estar sujeta a un procedimiento diseñado teniendo en cuenta la

    formulación del proyecto, pero también los aportes que puedan brindar los

    psicólogos y sociólogos. Se tiene previsto que este punto del modelo de

    emprendimiento dure aproximadamente un mes. El tiempo depende de lo

    dispuesto en la formulación, por lo que habrá que formular un tiempo prudencial.

    2. Dirección de proyectos

    Este módulo está basado en que la persona pueda despertar su sentimiento

    emprendedor. Tengamos en cuenta que hay dos tipos de emprendedores: los

    emprendedores innatos y los emprendedores por necesidad. De acuerdo con las

    características de la población objetivo, podemos deducir que son

    emprendedores por necesidad; sin embargo, el objetivo es abolir el

    emprendimiento por necesidad y reemplazarlo por un emprendimiento por libre

    arbitrio. Cabe mencionar que muchos emprendedores son innatos, solo que lo

    desconocen. En este módulo las ideas de negocio empiezan a surgir, y es un

    impulso para que la persona desarrolle sus propias ideas.

    3. Jurídico

  • 81

    U R P e d a g o g í a S o c i a l

    Hay que tener en cuenta que este módulo resuelve inquietudes de derecho que

    muchas personas desconocen, por lo que esta es una asesoría jurídica bajo la

    orien