43
APARATO URINARIO Pruebas de función renal Juan Carlos Ballut Pestana MVZ . MSc Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad de Córdoba Email: [email protected]

Urianalisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis del resultado de un parcial de orina.

Citation preview

Page 1: Urianalisis

APARATO URINARIO

Pruebas de función renal

Juan Carlos Ballut Pestana MVZ . MSc Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad de Córdoba

Email: [email protected]

Page 2: Urianalisis

Función excretora (filtración, secreción):

Toxinas y productos nitrogenados

Función reguladora (filtración, secreción y reabsorción

tubular):

Líquidos corporales, electrolitos y minerales

Termorregulación

Función biosintética:

Hormonas y productos químicos

Función metabólica (perro)

Aspectos fisiológicos

RIÑONES

Page 3: Urianalisis

Filtración glomerular (dependiente de la presión

hidrostática)

Secreción tubular

Reabsorción tubular

PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE ORINA

Page 4: Urianalisis

INDICACIONES PARA LA APLICACIÓN DE

PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL

Poliuria / polidipsia

Enfermedades renales

Emaciación, letargia o apatía de origen desconocido

Disuria

Edema

Hematuria evidente

Dolor abdominal

Monitoreo en recuperación de cualquier padecimiento.

Chequeo general

Page 5: Urianalisis

PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL

•Función reguladora

•Filtración, secreción, reabsorción

Urianálisis

•Función excretora

•Filtración, secreción

Urea Creatinina (séricas)

Page 6: Urianalisis

URIANALISIS

Page 7: Urianalisis

URIANALISIS CONSIDERACIONES

Volumen: 10 ml

Análisis las 2 primeras horas

Recolección en la mañana preferentemente y

antes de realizar algún tratamiento

No contaminada

Page 8: Urianalisis

URIANÁLISIS

RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA

CONSIDERACIONES

Obtener una muestra adecuada diagnóstica

Riesgo de traumas , iatrogenias o complicaciones

Grado y tipo de sujeción

Especie, tamaño y edad del animal

Pericia para recolectar la muestra

Page 9: Urianalisis

URIANÁLISIS

RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA

Colección directa o micción libre:

Contaminación frecuente

Tomar la parte media del chorro

Recolección engorrosa en algunas especies

Page 10: Urianalisis

URIANÁLISIS

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA

Cateterización:

Requiere una técnica aséptica (rompe la

inmunidad anatómica)

Se evita la contaminación urogenital distal

Hembras (especulo – guía digital)

Imposible en bovino (macho)

Complicaciones

Page 11: Urianalisis

URIANÁLISIS

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA

Cistocentesis: recomendable sentir a la palpación la

vejiga

Materiales y método

Urocultivo

Contraindicaciones

Page 12: Urianalisis

URIANÁLISIS ALMACENAMIENTO

Refrigeración: (reduce la solubilidad de sus

componentes disueltos)

Congelación: análisis mas de cuatro horas (rotura

celular)

Formaldeído: 1 gota al 40% por cada 30 ml de

orina (preservación celular)

La orina debe ser analizada dentro de

las primeras cuatro horas

Page 13: Urianalisis

URIANÁLISIS ANÁLISIS

Examen físico: volumen, color, trasparencia (aspectos) y

densidad

Examen químico: pH, proteína, glucosa, cetonas,

bilirrubina, urobilinógeno, sangre, nitritos

Examen del sedimento: células, cilindros, cristales,

parásitos, bacterias, hongos

Otros: Cultivo Bacteriano – Citología

La orina proporciona información de

enfermedades sistémicas y procesos

locales

Page 14: Urianalisis

URIANÁLISIS EXAMEN FÍSICO

Apariencia : Color y transparencia: El color

normal es entre incolora, amarillo pálido y transparente

El color depende de las concentraciones

relativas de solutos y solventes

color

Dietas y

medicaciones

Estado de

hidratación

Pigmentos

patológicos

Page 15: Urianalisis

URIANÁLISIS

DENSIDAD

EXAMEN FÍSICO

Page 16: Urianalisis

URIANÁLISIS EXAMEN FÍSICO

Densidad:

Perros (1.015 a 1.030)

Gatos (hasta 1.080)

Urea, sodio y cloro (solutos)

La densidad es proporcional a la

concentración de sólidos disueltos (solutos)

La variable primaria que determina la densidad, es la

eliminación de agua y no la eliminación de solutos

Page 17: Urianalisis

URIANÁLISIS

EXAMEN FÍSICO

Densidad:

Isostenurica (1.008 a 1.012) – no altera la

concentración del filtrado glomerular

Hipostenurica (≤ 1.007) – no está presente la

falla renal, sin embargo cuando existe falla

renal si hay hipostenuria

Hipostenuria persistente (↓ HAD)

Orina (> 1. 030) – concentración tubular normal

Page 18: Urianalisis

URIANÁLISIS EXAMEN QUÍMICO

PH

Reflejo grosero del estado

acido/base

PH

Dietas

Infecciones

bacterianas

Alteraciones

metabólicas

Medicaciones

Page 19: Urianalisis

URIANÁLISIS EXAMEN QUÍMICO

La cantidad de agua eliminada tiene una mayor influencia

sobre la concentración de solutos detectada por el

análisis químico que la cantidad total de soluto especifico

producido

PROTEÍNAS

Densidad 1.010 Proteína 1+

Densidad 1.020 Proteína 2+

Densidad 1.030 Proteína 3+

Page 20: Urianalisis

URIANÁLISIS PROTEÍNAS

PROPORCIÓN PROTEÍNA/CREATININA URINARIAS

Proporción

UP

UCr

Proteína urinaria (mg/dl) [g/L /10]

creatinina urinaria (mg/dl) μmol/L /84]

=

Perro > 1

Gato > 0,7

• Enfermedad renal

• Inflamación de la vías urinarias

Page 21: Urianalisis

URIANÁLISIS

CAUSAS DE PROTEINURIA

Filtración glomerular aumentada:

Glomerulonefritis

Amiloidosis

Insuficiencia cardiaca congestiva

Estrés

Fiebre

Ejercicio

Hipertermia

Hiperglobulinemia de origen inflamatorio – neoplásico

Disminución de la reabsorción tubular:

Síndrome tipo fanconi

Inflamación del tracto urinario

Page 22: Urianalisis

URIANÁLISIS

EXAMEN QUÍMICO

Es esencial para la vida, es bien conservada por el

organismo y está ausente en la orina

Glucosuria calificación: persistentes, periódicas o

transitorias

Glicemia mayores de 180 mg/dl glucosuria

Glucosuria renal por trastornos tubulares es rara

(sindrome de fanconi (basenji), intoxicación por

aminoglicósidos)

GLUCOSA

Page 23: Urianalisis

URIANÁLISIS EXAMEN QUÍMICO

Cetonas: Cetonuria (acido acetoacético y acetona) beta

hidroxibutirato

Hambre, fiebre persistentes, deterioro de la función hepática y sindromes hipoglicémicos

Cuadros avanzados de diabetes mellitus

Bilirrubina:

Bilirrubinuria por bilirrubina conjugada

La bilirrubinuria precede a la bilirrubinemia en caninos

Bilirrubinuria (normal en orinas concentradas en el perro) – trazas

Nitritos:

Bacteriuria

No es sensible en el perro ni en el gato

Page 24: Urianalisis

Diferenciación de hematuria, hemoglobinuria y mioglobinuria

Hematuria Hemoglubinuria Mioglobinuria

Recuento de

células en el

sedimento

urinario

Presente Ausente ausente

Plasma/suero Claro Hemólisis si es muy severa Creatina kinasa sérica

elevada

Causas Neoplasias

Trauma

Inflamación

Infección

Urolitiasis

Glomerulonefritis

Hidronefrosis

Hemofilia

Prostatitis

Trombocitopenia

Enf inmunológica

Hemolisis intravascular

Reacción por transfusión

Fluídos hipotónicos

Parasitos intracelulares

Enfermedad o

traumatismo muscular

hipertermia

Page 25: Urianalisis

EXAMEN QUÍMICO

Hematuria:

Causas de hematuria

Origen sistémico

Trombocitopenia

Toxicos cumarínicos

hemofilia

Origen renal

Pielonefritis

Calculos (pelvis renal)

Neoplasia

Trauma

Hidronefrosis

Riñón poliquistico

Glomerulonefritis

Infarto renal

Origen post-renal

Cistitis

Calculos (vejiga)

Neoplasia

Trauma

Cuerpos extraños

Hiperplasia prostática

Neoplasia prostática

URIANÁLISIS

Page 26: Urianalisis

ANALISIS DEL SEDIMENTO URINARIO

Page 27: Urianalisis

URIANÁLISIS ANALISIS MICROSCOPICO

Glóbulos rojos

Glóbulos blancos - píuria

Células epiteliales

Cilindros

Cristales

Bacterias

Parásitos

Page 28: Urianalisis

ANALISIS MICROSCOPICO

0 a 3 / PC

Interpretación según método de recolección

Presentes dentro de los cilindros (hemorragia

renal)

Relacionarlos con otros elementos del

sedimento y signos de coagulopatía sistémica

GLÓBULOS ROJOS

Page 29: Urianalisis

ANÁLISIS MICROSCÓPICO

0 a 5 / PC

Un aumento (piuria) nos indica inflamación o

contaminación con el tracto genital

Piuria (cistocentesis) - urocultivo

Piuria esteril (urolitiasis, neoplasias)

Presentes dentro de los cilindros (inflamación

renal)

GLÓBULOS BLANCOS

Page 30: Urianalisis

ANÁLISIS MICROSCÓPICO

Cantidades reducidas

Transicionales, renales y escamosas

Un numero aumentado nos demuestra la ubicación

de la inflamación

Coloración para identificar neoplasias

CÉLULAS EPITELIALES

Page 31: Urianalisis

CILINDROS

Page 32: Urianalisis

ANÁLISIS MICROSCÓPICO

No presentes normalmente

Formados dentro de la luz tubular renal

Precipitación de una matriz proteica (Tamm-

Horsfall) combinadas con variadas células

C. Hialinos (deshidratación)–menor importancia

clínica

CILINDROS

Page 33: Urianalisis

ANÁLISIS MICROSCÓPICO

C. Leucocitarios (inflamación renal, UI superior)-

urocultivo

C. Eritrociticos (inflamación glomerular-hemorragia

tubular)

CILINDROS

Page 34: Urianalisis

ANÁLISIS MICROSCÓPICO

C. Celulares (enfermedad tubular seria)

C. Granulosos (nefropatías de diferentes causas)

C. Céreos (estadio final de la degeneración de los

cilindros granulosos)

CILINDROS

Page 35: Urianalisis

ANÁLISIS MICROSCÓPICO

Algunos son de importancia diagnóstica (biuratos

de amonio, cistina)

Algunos factores predisponen a su presencia (PH,

Temperatura, deficiencia enzimática)

CRISTALES

Page 36: Urianalisis

ANÁLISIS MICROSCÓPICO

La orina es aséptica

Interpretación cautelosa cuando el método de

recolección no es por cistocentesis

Su presencia por cistosentesis indica proceso

infeccioso

Bacteriuria recurrente – urocultivo, buscar causas

predisponentes

BACTERIAS

Page 37: Urianalisis

ANÁLISIS MICROSCÓPICO

PARÁSITOS

Page 38: Urianalisis

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA

Page 39: Urianalisis

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA

UREA

Síntesis exclusivamente hepática a través del ciclo de la

urea

En países anglosajones se expresa por el nitrógeno

correspondiente (“BUN” o “nitrógeno ureico”)

En el riñón normal el 40-70% de la urea se difunde

pasivamente del túbulo al intersticio para volver al

plasma, proceso que depende del flujo urinario, y se

incrementa cuanto más lento sea este

Page 40: Urianalisis

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA

ALTERACIONES EN VALORES DE LA UREA

Los niveles de (NUS) se encuentran bajo la

influencia de distintos factores

independientes a la tasa de filtración

glomerular (TFG)

Disminución:

Insuficiencia hepática

Hipoalbuminemia

Puentes portosistémicos

Page 41: Urianalisis

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA

ALTERACIONES EN VALORES DE LA UREA

Aumento:

Insuficiencia renal (hiperazotemia renal)

Obstrucción de los uréteres o uretra, uroperitoneo

Disminución del flujo sanguíneo renal y reducción de la

filtración glomerular (deshidratación, Insuficiencia cardiaca,

Choque)

Exceso de proteínas en la dieta

Catabolismo

Por enfermedades (Inanición, infecciones, fiebre,

hipertiroidismo)

Fármacos (glucocorticoides, tetraciclinas)

Efecto posprandial)

Page 42: Urianalisis

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA

CREATININA

Producto final del metabolismo muscular

La excreción renal es relativamente constante

No sufre reabsorción tubular

No se afecta por la proteína de la dieta,

catabolismo, edad, sexo o ejercicio

Generalmente se eleva después de la urea

Page 43: Urianalisis

ENZIMONURIA

PROPORCIONES ENZIMAS/CREATININA URINARIA

Especie GGT/creatinina NAG/creatinina

Caninos

Equinos

Ovinos

0,39 ± 0,18

10,52 ± 4,78

0,015 ± 0,008

0,06 ± 0,04

1,5 x 10-3 ± 10-4

•Enzima (UL) dividida por creatinina (mg/dl)

•GGT γ-glutamiltransferasa; NAG, N-acetil β-D- glucosaminosidasa