9
1 ¡UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE ORGANIZACIÓN (3ª lectura) PLANEACIÓN EN LA EMPRESA Tanto los individuos como las organizaciones necesitan planear. La planeación es el proceso básico de que nos servimos para seleccionar las metas y determinar la manera de conseguirlas. Así mismo, la planeación es la primera etapa del proceso administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. Esta establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. Para que una empresa se pueda organizar, dirigir o controlar, antes deben elaborarse planes que den dirección y propósito a la organización, que decidan qué deba hacerse, cuándo y cómo ha de hacerse y quién lo hará. CONCEPTO. Se puede definir a la planeación como: "La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro" Para que la planeación sea eficaz es necesario revisar las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué acción es necesaria? ¿Por qué?

Urp. Epg. Epo. 3 Lectura (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Silabo

Citation preview

Page 1: Urp. Epg. Epo. 3 Lectura (2)

1

¡UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE ORGANIZACIÓN(3ª lectura)

PLANEACIÓN EN LA EMPRESA

Tanto los individuos como las organizaciones necesitan planear. La planeación es el proceso básico de que nos servimos para seleccionar las metas y determinar la manera de conseguirlas. Así mismo, la planeación es la primera etapa del proceso administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. Esta establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo.Para que una empresa se pueda organizar, dirigir o controlar, antes deben elaborarse planes que den dirección y propósito a la organización, que decidan qué deba hacerse, cuándo y cómo ha de hacerse y quién lo hará.

CONCEPTO.Se puede definir a la planeación como: "La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro"

Para que la planeación sea eficaz es necesario revisar las respuestas a las siguientes preguntas:¿Qué acción es necesaria?¿Por qué?¿Dónde?¿Cuándo?¿Quién debe hacerla?¿Cómo debe hacerse?

IMPORTANCIA.Los fundamentos básicos que muestran la importancia de la planeación son:

Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos

Page 2: Urp. Epg. Epo. 3 Lectura (2)

1

Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina

Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito

Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir, y un afán de lograr las cosas

Condiciona a la empresa al ambiente que le rodea Establece un sistema racional para la toma de decisiones Reduce al mínimo los riesgos, y aprovecha al máximo las oportunidades Las decisiones se basan en hechos y no en emociones Al establecer un esquema o modelo de trabajo, suministra las bases a

través de las cuales operará la empresa Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación Proporciona los elementos para llevar a cabo el control Disminuye al mínimo los problemas potenciales, y proporciona al

administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión La moral se eleva sustancialmente, al conocer todos los miembros de la

empresa hacia dónde se dirigen sus esfuerzos Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los

niveles de la empresa.

ETAPAS EN LA PLANEACIÓN. Entender el problema Obtener información completa sobre las actividades involucradas Analizar y clasificar los datos Formular premisas de la planeación Formular planes alternativos Elegir el plan Disponer detalladamente la sucesión y dirección de las operaciones Vigilar como progresa el plan propuesto

PASOS EN EL PROCESO DE PLANEACIÓN.La planeación es muy sencilla y puede condensarse en 4 pasos básicos que pueden adaptarse a todas las actividades de la planeación, en cualquier nivel de la organización:

Establecer una meta o conjunto de metas. - La planeación comienza con las decisiones acerca de lo que la organización o sub unidad necesitan o quieren. Sin una definición clara de metas, las organizaciones distribuirán sus recursos en una forma demasiado amplia. Determinar las prioridades y ser específico respecto a los objetivos, les permitirá canalizar sus recursos con eficacia.

Definir la situación actual. - ¿A qué distancia se halla de sus metas la organización? ¿De qué recursos se dispone para alcanzarlas? Solo después de analizar el estado actual pueden trazarse los planes para describir el progreso. Las líneas abiertas de comunicación dentro de la

Page 3: Urp. Epg. Epo. 3 Lectura (2)

1

organización y entre sus unidades suministra la información que se necesita.

Identificar las ayudas y barreras de las metas. - ¿Qué factores en el ambiente interno y externo ayudan a la organización a lograr sus metas? ¿Qué factores podrían crear problemas? Es bastante fácil ver lo que está teniendo lugar en el momento presente, pero el futuro nunca es claro.

Desarrollar un plan o un conjunto de acciones para alcanzar la meta o metas. Esta última etapa en el proceso de planeación requiere varios cursos de acción alternos para conseguir la meta o metas deseadas, evaluar las alternativas y escoger entre ellas la más idónea para llegar a la meta. Este es el paso en que se toman las decisiones referentes a acciones futuras y en que son más importantes las pautas de la toma eficaz de decisiones.

TIPOS DE PLANES.Los planes son el resultado del proceso de la planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos.Los planes, en cuanto al periodo establecido para su realización, se pueden clasificar en:

Corto Plazo. - cuando se determinan para realizarse en un término menor o igual a un año. Estos, a su vez, pueden ser:Inmediatos: Aquellos que se establecen hasta seis mesesMediatos: Se fijan para realizarse en un período mayor de seis, o menor de doce meses

Mediano Plazo. - Su delimitación es por un período de uno a tres años Largo Plazo. - Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres

años

Otra clasificación de los tipos de planes, dice que hay dos tipos principales de planes:

Planes Estratégicos. - Diseñados para cumplir con los objetivos generales de la organización

Planes Operacionales. - Proporcionan los detalles de cómo se realizarán los planes estratégicos. Estos a su vez se pueden dividir de acuerdo a su uso de la siguiente manera:Planes de un solo uso: Se elaboran para alcanzar propósitos específicos y se disuelven una vez que estos se consiguen. Son cursos detallados de acción que seguramente no se repetirán de la misma manera en el futuro. Los principales tipos de planes de un solo uso son:Programas: El programa comprende un grupo relativamente extenso de actividades, muestra; los pasos principales que se requieren para conseguir un objetivo, la unidad o miembro de la organización encargado de cada paso y el orden y la sincronización de cada paso.Proyectos: son las partes más pequeñas e independientes de los programas. Cada proyecto posee una extensión limitada y directivas bien definidas acerca de las asignaciones y el tiempo. Cada proyecto quedará

Page 4: Urp. Epg. Epo. 3 Lectura (2)

1

bajo la responsabilidad del personal asignado a quien se darán recursos y plazos específicos.Presupuestos: Son estados de recursos financieros que se reservan para determinadas actividades en un período determinado de tiempo. Son ante todo, medios de controlar las actividades de la organización. Detallan los ingresos y también los gastos.

Planes Permanentes: Siempre que las actividades de una organización se repitan varias veces, una sola decisión o un conjunto de decisiones pueden guiarlas en forma adecuada. Las situaciones se manejan de modo uniforme y previamente establecido. Los tipos principales de planes permanentes son:Políticas: La política es una pauta general para la toma de decisiones. Establece los límites de las decisiones, especificando aquellas que pueden tomarse y excluyendo las que no se permiten. De ese modo canaliza el pensamiento de los miembros de la organización para que sea compatible con los objetivos de ella.Procedimientos: El procedimiento ofrece un conjunto de instrucciones pormenorizadas para ejecutar una serie de acciones que ocurren a menudo o periódicamente. Estas instrucciones detalladas guían a los empleados que realizan estas tareas y ayudan a asegurar una manera uniforme de tratar una situación concreta.Reglas: Establecen que una acción específica debe o no llevarse a cabo en determinada situación. Son los planes permanentes más explícitos y no son pautas del pensamiento ni de la toma de decisiones.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes (tácticos y operativos). Es diseñada por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y disposición, de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización. Es a largo plazo y comprende toda la empresa.La planeación estratégica es el proceso de seleccionar las metas de una organización, determinar las políticas y programas necesarios para lograr los objetivos específicos que conduzcan hacia las metas y el establecimiento de los métodos necesarios para asegurarse de que se pongan en práctica las políticas y programas estratégicos.

CARACTERÍSTICAS. Se ocupa de cuestiones fundamentales. La planeación estratégica da

respuestas a preguntas como las siguientes. ¿En qué negocio estamos y en qué negocio deberíamos estar?, ¿Quiénes son nuestros clientes y quienes deberían ser?

Ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y para las decisiones ordinarias. Cuando afronta tales decisiones el gerente se preguntará: ¿Cuáles opciones serán las más adecuadas con nuestra estrategia?

Supone un marco temporal más largo que otros tipos de planeación

Page 5: Urp. Epg. Epo. 3 Lectura (2)

1

Ayuda a orientar las estrategias y recursos de la organización hacia las actividades de alta prioridad

Es una actividad de alto nivel en el sentido de que la alta gerencia debe participar activamente. Esto se debe a que sólo ella tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización.

ELEMENTOS BÁSICOS. Estudiar la empresa Evaluar el medio ambiente Fijar objetivos Determinar las estrategias a seguir

DESARROLLO.Para llevar a cabo la planeación estratégica es necesario fijar un plan de mercadeo y un plan de operación, y asignar los recursos a cada uno de ellos. Los resultados vienen de estos planes, no deben ser parte integrante de los mismos.El plan de mercadeo debe incluir la definición del mercado, su tamaño, sus concurrentes, la actitud de los consumidores, la participación de la empresa en el y los factores de éxito que este mismo presenta.Una vez hecho esto, es necesario desarrollar el plan de operación que señale los productos que se van a fabricar, los procesos que se van a seguir, los sistemas que se van a necesitar, la tecnología que se requiere, etc.

VENTAJAS. Ofrece pautas congruentes para las actividades de la organización. Al

servirse de ella los gerentes dan a su organización objetivos definidos con claridad y métodos para lograrlos

Ayuda a los gerentes a prever los problemas antes que surjan y a afrontarlos antes que se agraven

Ayuda a los directivos a reconocer las oportunidades seguras y riesgosas y a elegir entre ellas

Reduce al mínimo la posibilidad de errores y sorpresas desagradables

DESVENTAJAS. Existe peligro de crear una enorme burocracia de planificadores que

pueden perder contacto con los productos y clientes de la empresa Los planificadores pueden tomar decisiones basándose en conceptos

abstractos y no en una estrecha familiaridad con las necesidades reales de la empresa

Mientras la planeación estratégica no empiece a funcionar bien, la organización posiblemente tomará las decisiones con lentitud e incertidumbre

En ocasiones tiende a limitar la organización a la opción más racional y exenta de riesgos

PLANEACIÓN TÁCTICA.

Page 6: Urp. Epg. Epo. 3 Lectura (2)

1

Determina planes más específicos, que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y que se subordinan a los planes estratégicos. Es establecida y coordinada por los directivos de nivel medio (gerentes funcionales), con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa

El planeamiento táctico, que es la mediana entre el planeamiento intensivo y el extensivo, abarca de uno a dos años y se relaciona con una serie de tácticas o programas por virtud de los cuales los gerentes de línea intentarán cumplir la estrategia de la corporación. Con frecuencia el planeamiento táctico se manifiesta en un programa de administración por objetivos

PLANEACIÓN OPERATIVA.Se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos por la planeación táctica, y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Por lo general, determina las actividades que debe desarrollar el elemento humano. Los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad

El planeamiento de operación o presupuestal, la forma más intensiva de planeamiento, es la expresión en términos financieros de los planes tácticos de la empresa o del programa de administración por objetivos. Esos planes adoptan la forma de estados financieros proforma, mensuales o trimestrales, o de presupuestos de gastos. El período que cubren es generalmente de un año dividido por meses o bien por trimestres, agregando un trimestre a medida que avanza el año. En algunos casos las compañías tienen siempre un presupuesto de los doce meses siguientes.Ningún gerente podrá organizar, dirigir y controlar con éxito por mucho tiempo, a menos que antes haya elaborado planes.

Recop.AGW