20
Uruguay a fines del siglo XIX 1886-1903 Un país de cambios

Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

Uruguay a fines del siglo XIX

1886-1903

Un país de cambios

Page 2: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

Militarismo: Presidente hasta 1880

Luego de este gobierno, se inicia la transición al

Civilismo:

Page 3: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

Características del período 1886-1903:

CIVILISMOFALTA DE COPARTICIPACIÓN: Guerras

CivilesPRESIDENCIALISMO

Page 4: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

Máximo Tajes: El presidente de la transición al Civilismo

Page 5: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

El presidente Julio Herrera y Obes se considera el primer presidente civilista.

Establece la INFLUENCIA DIRECTRIZ

(1890-1894)

Page 6: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

Juan Idiarte Borda: Colorado.Por su mala gestión se produce la Revolución Nacionalista de 1897 caudillos Aparicio Saravia y Diego Lamas.

Page 7: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

Divisas y armas de la época

Page 8: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

¿Cómo termina su gobierno Idiarte Borda?

Page 9: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

Recordamos su asesinato:

En abril de 1897 Idiarte Borda sufrió el primer atentado cuando, frente a la puerta de su casa, un joven le apuntó con un revólver en el cuello, sin disparar. Era una primera advertencia. El 25 de agosto de ese año se festejaba el día de la Independencia y el presidente asistió a las celebraciones. Cuando iba al frente de la comitiva, un joven llamado Avelino Arredondo le disparó directo al corazón y el presidente murió instantáneamente. Fue el único asesinato de un presidente en toda la historia del Uruguay

Page 10: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

El nuevo Presidente: Juan Lindolfo Cuestas, en setiembre de 1897 firma la paz:

El Pacto de la Cruz

Establecía: Renuncia del Partido Nacional a la lucha.Promesa de reforma electoral por parte del Poder

EjecutivoVerbalmente se entregan 6 jefaturas políticas al

Partido Nacional.

Page 11: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

Protagonistas del Pacto de la Cruz

Page 12: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

A partir de ese momento el país quedó dividido en dos: La campaña que seguía a Saravia y Montevideo donde gobernaba Cuestas: era un país bicéfalo, con un gobierno de hecho y otro de derecho.

Page 13: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

En esta situación llegamos a 1903Nuevo Presidente:

Page 14: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

José Batlle y Ordóñez:

Primera Presidencia 1903- 1907

Nuevo levantamiento de los nacionalistas por considerar que no se cumplía el Pacto

de la Cruz¿Cómo se soluciona?

Page 15: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

Pacto de Nico Pérez

Page 16: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

Con este pacto se evita la revolución otorgando

6 jefaturas políticas a la mayoría del partido nacional y

1 para la minoría de Eduardo Acevedo Díaz que apoyaba a Batlle.

Page 17: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

1904: Nuevo levantamiento revolucionario

Guerra civil entre los revolucionarios y el gobierno colorado.

El gobierno utilizó ametralladoras, el telégrafo y el ferrocarril para dominar a los revolucionarios.

Batlle quería “UNA SOLA LEY, UN SOLO GOBIERNO, UN SOLO EJÉRCITO”

Page 18: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

ÚLTIMA BATALLA: MASOLLER: Saravia es herido

Muere el 10 de Setiembre en tierras brasileñas.

24 DE SETIEMBRE: PAZ DE ACEGUÁ

Page 19: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

El Presidente Batlle unifica el país bajo su mandato.

Bases de la pazCese de la luchaAmnistía generalFin de la política de coparticipaciónPromesa de reformar la Constitución

Page 20: Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista

“La guerra de 1904 puede decirse que fue un duelo entre dos hombres: Aparicio Saravia y José Batlle y Ordóñez...

El fracaso de la revolución significó el triunfo de Batlle.

A la política de coparticipación-fórmula de equilibrio consagrada mediante pactos y al margen de la constitución, difícil de mantener aún cuando era más justa- le siguió el predominio absoluto del partido vencedor.

Pero ese hecho no podía ser ya aceptado por todos como una solución permanente.

Habría que lograr una reforma que lograse la coexistencia legal de los partidos en el gobierno”.

Juan Pivel Devoto