16
INTRODUCCION Desde que se tiene registro de las catástrofes en Chile, podemos darnos cuenta que nuestro país ha sido sacudido por estas, con magnitudes que han hecho desaparecer ciudades completas, damnificando a miles de compatriotas. Terremotos, maremotos, aludes, avalanchas e incendios, han dejado una cicatriz imposible de borrar. Sin embargo, frente a todas estas adversidades surgen grupos de hombres organizados bajo estándares internacionales para poder ayudar a su comunidad, como es el caso de los grupos USAR de búsqueda y rescate, que en todo Chile han demostrados capacidades técnicas y organizativas para ir en ayuda de sus propios compatriotas e incluso ayudando en el extranjero. Es así, como en nuestra ciudad, existe el grupo USAR Osorno, grupo organizado para ayudar a la comunidad, preparado con estándares internacionales y técnicas efectivas (ya demostradas en todo el mundo), para poder ayudar de forma desinteresada en caso que alguna de las catástrofes ya mencionadas que golpeen a nuestra comunidad.

Usar Oficial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de organización USAR Osorno.

Citation preview

Page 1: Usar Oficial

INTRODUCCION

Desde que se tiene registro de las catástrofes en Chile, podemos darnos cuenta

que nuestro país ha sido sacudido por estas, con magnitudes que han hecho desaparecer

ciudades completas, damnificando a miles de compatriotas. Terremotos, maremotos,

aludes, avalanchas e incendios, han dejado una cicatriz imposible de borrar. Sin

embargo, frente a todas estas adversidades surgen grupos de hombres organizados bajo

estándares internacionales para poder ayudar a su comunidad, como es el caso de los

grupos USAR de búsqueda y rescate, que en todo Chile han demostrados capacidades

técnicas y organizativas para ir en ayuda de sus propios compatriotas e incluso ayudando

en el extranjero.

Es así, como en nuestra ciudad, existe el grupo USAR Osorno, grupo organizado

para ayudar a la comunidad, preparado con estándares internacionales y técnicas

efectivas (ya demostradas en todo el mundo), para poder ayudar de forma desinteresada

en caso que alguna de las catástrofes ya mencionadas que golpeen a nuestra comunidad.

Page 2: Usar Oficial

GRUPO USAR CHILE (Búsqueda y Rescate Urbano)

Historia

Esta Unidad se especializa en la búsqueda y rescate de víctimas atrapadas en

estructuras colapsadas, espacios confinados y otras situaciones de emergencia. Con la

célebre convención de rescatistas urbanos efectuada en la ciudad de Osorno, en octubre

de 2010, se convirtieron rápidamente en la hoja de ruta para la concreción del Sistema

USAR en Chile, bajo la guía y metodología impartida por la red INSARAG, grupo Asesor

Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG por sus siglas en inglés,

International Search and Rescue Advisory Group) es una red de países expuestos a

desastres naturales y de países y organizaciones que intervienen en caso de desastre y

están dedicados a la búsqueda y el salvamento en zonas urbanas; lo que motivó a su vez,

la decidida participación del Gobierno de Chile y de Bomberos de Chile en dicha red

internacional, llegando hoy a ocupar la primera Vicepresidencia del Grupo Regional Las

Américas en dicho organismo.

Haciendo un poco de historia, La Resolución 57/150 de la Asamblea General de

Naciones Unidas ( 2002) marcó un punto de partida en la coordinación internacional en

materia USAR, conviniendo un acuerdo de los países suscribiente en cuanto al

“fortalecimiento de la eficacia y la coordinación de la asistencia internacional a las

operaciones de búsqueda y salvamento en zonas urbanas”, complementándose con las

propuestas vertidas en el Marco de Acción de Hyogo ( 2005-2015): “’Aumento de la

resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres”’, el que en su prioridad

5 establece la necesidad de fortalecer la preparación ante los desastres, para lograr una

respuesta eficaz a todo nivel, documentos ambos que todo rescatista urbano debe

conocer y tener presente, ya que en ellos, precisamente, se han de enmarcar las políticas

nacionales e internacionales en la reducción de riesgos ante desastres.

Estos acuerdos mundiales fueron ratificados por las autoridades chilenas mucho

antes de la ocurrencia del terremoto y tsunami del 27/F de 2010 y cobraron plena

relevancia , una vez que un evento adverso de gran magnitud como el enfrentado por

nuestro país, sacó a la luz algunas debilidades del sistema de respuesta, que para el caso

USAR, se vincularon por ejemplo a la ausencia de un esquema de activación,

movilización, operación y desmovilización de las fuerzas de tarea, la disparidad de

competencias de los equipos de rescatistas y en algunos casos, la precariedad de

equipamiento y respaldo institucional pertinente a las labores de alta complejidad que los

equipos deben realizar y que pueden afectar de forma directa la sobrevivencia de las

víctimas y de quien busca darles asistencia. Una lección aprendida para el país, fue la

necesidad de desarrollar un sistema nacional USAR, que dentro de otros componentes

considere un marco de coordinación inter-institucional, un sistema de acreditación para

los grupos de búsqueda y rescate, y un modelo de desarrollo de capacidades estándar.

La Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos se dio a esta tarea, en el marco de la

Page 3: Usar Oficial

legislación que así lo establece (Ley 20.564, art.13), actuando como contraparte técnica

de ONEMI, principal organismo de coordinación para hacer frente a eventos adversos.

Resultado del trabajo desarrollado, fue la propuesta de un Sistema Nacional de

Operaciones USAR que incluye un único proceso de acreditación para grupos bomberiles

y no bomberiles, basado en estándares de INSARAG. Igualmente, se vio la necesidad de

implementar ejercicios que pusieran en práctica este sistema de operaciones y mostraran

las brechas en la coordinación, con la finalidad de establecer los protocolos y

procedimientos necesarios para facilitar una respuesta eficaz. Con el apoyo de USAID-

OFDA ( Asistencia para desastres en el extranjero de la agencia de los Estados Unidos

para el desarrollo internacional) se realizó en Abril de 2013 un primer ejercicio de

simulación y simulacro, cuyos alcances, aprendizajes y desafíos quedaron expuestos en

uniforme independiente que nos permite no sólo generar acciones de mejora continua del

proceso USAR que se está llevando a cabo, sino también para ir registrando una memoria

documental que posibilite a otros sistemas e instituciones realizar sus propios avances.

Existen equipos:

USAR LIVIANO : Es un componente activo del sistema de primera respuesta ante

emergencias, constituido por personal capacitado, entrenado y organizado bajo los

requisitos normativos existentes para tal fin y regidos por una base administrativa.

Cuenta con una estructura organizacional, planes, protocolos y procedimientos

operacionales y su propósito es: “buscar, localizar, accesar, estabilizar y rescatar” (o

recuperar en caso de fallecidos) personas que hayan quedado atrapadas en una

estructura colapsada. Utiliza como fundamento operacional el Sistema de Comando de

Incidentes (SCI).

Estructuras:

•Madera

•Metalcom

•Adobe

Deben contar con capacitación en:

• Curso PRIMAP (Primera respuesta a incidentes con materiales

Peligrosos)

• APPA (Técnicas de atención pre hospitalaria)

•Manejo SCI (sistema de comando de incidentes) Es la combinación de

instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y

comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la

responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr,

efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

•Rescate Urbano Básico

•Uso de Guías INSARAG

Page 4: Usar Oficial

Desempeño en:

• Manejo SCI (Sistema de comando de incidentes) Es la combinación de

instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y

comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la

responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr,

efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

• Reconocimiento de Riesgos

• Normas de Seguridad Internacionales

• Técnicas de Rescate Básicas

• Rescate Urbano Básico

• Uso de Guías INSARAG

• Técnicas Básicas de Búsqueda

• Remoción de Escombros

• Levantamiento y Movimiento de Carga

• Triage-Soporte Básico – Extracción de Pacientes

• Sistema de Señalización INSARAG

• Normas Básicas Materiales Peligrosos

Equipamiento y Herramientas de:

• Corte

• Rompimiento

• Palanca

• Cuerdas

Logística:

• Soporte Eléctrico

• Accesorios de Señalización

• Equipos de Oficina y Administración

USAR MEDIANO O INTERMEDIO : Recurso operacional, perteneciente al sistema

de respuesta, de nivel nacional, regional o local, que cuenta con la base administrativa,

organizacional y normativa exigida por organismos internacionales. Debe estar integrado

por personal calificado, preparado y organizado bajo un esquema de entrenamiento

continuo, con capacidad operacional para realizar labores de búsqueda y localización

integral no electrónica, así como con capacidades para lograr acceso seguro a través de

elementos de mampostería y estructurales, para estabilizar y rescatar una persona

atrapada en un espacio vital aislado, en el interior de una estructura colapsada.

Estructuras:

•Madera Pesada

•Mampostería Reforzada

Page 5: Usar Oficial

Deben contar con capacitación en:

• BREC (Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas)

• Detección de Atmósferas Contaminadas

• Uso de equipos hidráulicos neumáticos

• Oficial de Seguridad

• Uso de Equipos de Ventilación

Desempeño en:

• Reconocimiento de Condiciones de Riegos

• Reconocimiento de Materiales y tipos de Colapsos

• Técnicas de Rescate y Remoción de Escombros

• Levantamiento de cargas de hasta 20 Tn.

• Apuntalamiento puerta-ventana vertical

• Corte y Rompimiento hasta 15 cm. De espesor

• Procedimientos Básicos de Materiales Peligrosos

• Uso de Equipos de Detección de Atmósferas

Equipamiento y Herramientas de:

• Hidráulicas – Neumáticas

• Cuerdas – Andamiaje

• Soporte Vital Básico del Trauma para 10 personas

• Medición de Atmósfera

• Accesorios de Empaquetamiento

Logística:

• Soporte Eléctrico

• Accesorios de Señalización, ventilación y conducción de aire

• Equipos de Oficina y Administración

USAR PESADO: En EE.UU existen 3 Grupos y en Europa sólo dos, estos grupos

poseen mayores recursos como aviones, hospitales de campaña, etc.

Estructuras:

•Hormigón

•Concreto Reforzado

•Armazones de Acero

Deben contar con capacitación en:

• BREC (Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas)

• Búsqueda Canina especialista en rescate

• Equipo Médico, especialista en Matpel

• Especialista en Anclaje y Levantamiento

• Especialista en Estructuras

Page 6: Usar Oficial

Desempeño en:

• Reconocimiento de Condiciones de Riegos

• Reconocimiento de Materiales y tipos de Colapsos

• Técnicas de Búsqueda electrónica y canina

• Levantamiento de cargas de mayores a 20 Toneladas

• Apuntalamientos requeridos

• Corte y Rompimiento mayor a 15 cm. De espesor• Procedimientos Básicos de Materiales Peligrosos, nivel C.

Equipamiento y Herramientas de:• Hidráulicas – Neumáticas• Cuerdas• Equipos ERA (Equipos de Respiración autónomo)• Protectores Respiratorios

Page 7: Usar Oficial

COMANDANTE

1 LIDER

2 LIDER

JEFE DE SEGURIDAD JEFE DE LOGISTICAJEFE AREA DE SALUD JEFE DE OPERACIONES JEFE DE PLANIFICACION

RESCATISTAS

GRUPO USAR OSORNO

Entrevistado: Señor Claudio Ferreira

Integra el Grupo USAR Osorno

Se conversó con el señor Claudio Ferreira, quien gentilmente accedió a nuestras

preguntas, contándonos que el Grupo USAR Osorno lo componen 50 funcionarios de las

ocho compañías de Bomberos existentes en Osorno, este grupo se activa cuando hay

catástrofes naturales, ataques terroristas, etc., en el rescate de víctimas.

Misión

Organización interinstitucional de bomberos, con personal altamente capacitado,

entrenado y operativamente listo para realizar las acciones de atención en diferentes tipos

de emergencias, dando respuesta a nivel local, regional o nacional a desastres naturales,

tecnológicos, atentados etc. Dotado con equipos, herramientas y accesorios disponibles

para tal fin, permitiéndonos movilizar en un tiempo prudente en la cooperación.

Visión

Ser reconocido a nivel Nacional como Usar Osorno en operaciones de búsqueda y

rescate, con un alto nivel técnico y operativo, utilizando tecnología y técnicas de punta con

el fin de proveer la ayuda humanitaria oportuna a la población que sea afectada por un

desastre natural, tecnológico , atentados terroristas, etc.

Organigrama

Haciendo historia, en el año 2002 les llega una invitación a la Octava Compañía

de Osorno para juntarse a nivel nacional todas las Octavas Compañías del país (quien

organizaba esta reunión era la Octava Compañía de Peñalolén, la cual tenía la

especialidad de rescate urbano), en representación de la Octava de Osorno fue el director

de aquel año el cual formó muy buenos lazos con la gerencia de aquella compañía; en el

Page 8: Usar Oficial

año 2003 la Octava Compañía de Osorno envió a 10 voluntarios a capacitarse en esta

área y buscar la posibilidad de sacar la especialidad como Compañía, así fueron los

primeros pasos. En el año 2005 el personal de la Octava Compañía Osorno siguió

especializándose, pero en el año 2008 se dio cuenta que esta especialidad era

demasiado cara y optó que el cuerpo de Bomberos de Osorno se haga cargo y es así

como se creó un grupo de personas de todas las compañías, a cargo del Capitán de la

Octava Compañía de Osorno. En este mismo año se envían los papeles a la Junta

Nacional de Bomberos de Chile para poder acreditar a este grupo llamado GRUO (Grupo

Rescate Urbano Osorno), en el año 2012 les toco dar su examen de grado, donde

aprobaron y quedaron como USAR OSORNO, este grupo fue el segundo en acreditar a

nivel nacional y reconocido internacionalmente, este Grupo USAR Osorno es nivel

Liviano y está ad-portas de acreditarse a nivel Intermedio, pero hoy en día igual utilizan

técnicas del nivel intermedio. El Nivel liviano significa que el grupo trabajo autónomo

durante siete días con sus propias raciones de comidas y solamente pueden trabajar en

búsqueda superficial.

Se trabaja bajos las normas INSARAG, grupo Asesor Internacional de

Operaciones de Búsqueda y Rescate, hay estamentos como por ejemplo cuando se

trabajó en el Edificio de Alto Río, se marcaron zonas a trabajar, trabajando el grupo USAR

Osorno en el lado A del edificio y después se dividió en sub-zonas. Al entrar al edificio se

utilizó un código INSARAG, donde se anotaba el nombre del grupo, la hora en que

ingresó y Salió, cuántas víctimas se recuperaron, etc.

Los eventos donde ha participado el grupo USAR OSORNO:

Erupción del Caulle.

Erupción del Volcán Calbuco

La caída de una casa en calle Baquedano, el cual hubo una persona atrapada en

su interior.

La pérdida de un joven en Puyehue donde el grupo realizó búsqueda en áreas

abiertas.

Alerta de tsunami en San Juan de la Costa.

En el Terremoto 27 F.

Al día de hoy este grupo de voluntarios se especializan tanto en el extranjero como

en Chile día a día. Se preparan realizando cursos y simulacros multidisciplinarios, tanto a

nivel local, como regional y nacional se trabaja con la Junta Nacional de Bomberos de

Chile y ONEMI para realizar estos simulacros. El último simulacro se realizó en Valdivia,

el año 2014, donde fue la presidenta, este fue simulacro de terremoto, tsunami y aludes.

Simulacro que sólo su preparación duró un mes. Dentro de los cursos existen,

el SCI (Sistema de comando de incidentes), dictado por el organismo OFDA

(Oficina de Asistencia para Desastres, EE.UU), Este sistema es útil para la

preparación del escenario y de los recursos ante la probabilidad de que un

incidente se produzca. Si el incidente ha ocurrido, el SCI se inicia desde la llegada

Page 9: Usar Oficial

de la primera unidad a la escena. Esto garantizará una mejor preparación y una

respuesta organizada.

PRIMAP (Primera respuesta a incidentes con materiales peligrosos).

ABLS (Soporte Vital Avanzado para el tratamiento de Quemaduras), este curso

proporciona las directrices para la evaluación y gestión del paciente quemado

durante las primeras 24 horas desde ocurrida la lesión.

PHTLS (Soporte Vital Básico y Avanzado en el Trauma Pre-hospitalario),  su

objetivo es proporcionar al lesionado la mejor evaluación y tratamiento en el lugar

del accidente para ser trasladado rápidamente al centro de urgencias más

cercano. El sistema es rápido y comprobadamente efectivo para estabilizar al

paciente, tanto así que hoy es obligatorio para los integrantes del equipo de salud

que laboran en unidades de rescates de accidentados.

BREC (Búsqueda y Rescate de estructuras Colapsadas), acción de búsqueda y

rescate desarrollada en espacios destinados al uso humano, que a causa de un

fenómeno natural o producido por el hombre, sufre daños considerables en sus

elementos estructurales importantes.

1.- La Fase de Preparación o Pre-activación: fase donde llega toda información de la

catástrofe.

2.- La Fase de Activación: fase donde el grupo se mueve a la zona afectada ya sea por

tierra, aire (los costo de partida lo asume el cuerpo de Bomberos después la ONEMI

reembolsa ese dinero) y se instala el Grupo.

Page 10: Usar Oficial

3.-La Fase de Operaciones: fase donde se organiza cómo se va a trabajar en el área

afectada, se evalúa, se asignan las tareas, se produce la búsqueda y localización de las

personas.

4.- La Fase de Desmovilización: fase cuando se termina de trabajar en la zona afectada,

hasta cuando se llega a la ciudad, donde se deja todo el equipo limpio y ordenado para

cualquier evento próximo.

5.- Reunión posterior al incidente: es la reunión de los rescatistas y se utiliza el Debriefing,

técnica de apoyo psicológico para calmar, procesar y concluir respecto a las experiencias

vividas en el desastre.

El grupo USAR Osorno trabaja con estas fases de activación, cuando ocurre

alguna catástrofe o incidente en Chile, como por ejemplo la catástrofe que sucedió en

Chañaral, ONEMI le solicitó a la Junta Nacional que active a los grupos USAR que tiene

acreditados, así es que a USAR Osorno le llegó inmediatamente una Fase de Pre-

activación, donde el Líder habló de que se trataba el desastre y los prepararon

psicológicamente para lo que se iban a enfrentar en terreno, a cargo del Grupo USAR

Osorno fue el señor Mauricio Nannig y él escogió su grupo de trabajo, exigió un segundo

líder don Ignacio Núñez por sus conocimientos en temas de rescates, Marcos Castro

como jefe de operaciones y como jefe de seguridad a Claudio Ferreira. Al otro día llegó la

activación y la ONEMI entregó los recursos y se fue a trabajar en el rescate a Chañaral,

las operaciones se trabajan por grupos, para abarcar más terreno y el que va a cargo de

un grupo, sólo puede dirigir a 5 rescatistas. En el grupo siempre tiene que ir un

paramédico o cualquier especializado en el área de la salud y éste es el encargado de

contener, indagar, a través de preguntas a las víctimas. Una vez terminado los trabajos de

rescate, correspondió la fase de desmovilización, etapa que terminó una vez que se llegó

a Osorno y se dejan los equipos limpios, finalmente nos reunimos todos los rescatistas y

utilizamos la técnica del Debriefing que nos permitió en ayudarnos a calmar y procesar

los aspectos emocionales vividos en nuestra experiencia, dentro del grupo USAR Osorno

existe un estudiante de psicología y bomberos posee también psicólogos para este apoyo,

todos voluntarios. Todo esto también para mejorar futuras misiones. Este desastre fue el

que más nos impactó, porque se notó como cambió la geografía de la localidad,

encontramos en conjunto con un pescador al niñito que estaba perdido, pero el

procedimiento de rescate lo tomó Carabineros de Chile. La gente de la localidad estaba

muy agradecida de bomberos, estas se veían bien tristes, decaídas, el campamento se

organizó en el estadio de Chañaral y ahí se conversaba con muchas personas y estas se

desahogaban contándonos todo lo que pasaron, lo que perdieron y teníamos que

contenerlos y abrazábamos mucho a estas personas. También conocimos al papá del

niñito, quien nos agradecía mucho porque sintió que en ningún momento lo dejamos solo.

Page 11: Usar Oficial

Análisis F.O.D.A

Fortalezas:

La humildad y el empeño que colocan para poder ayudar y estar en el lugar

donde lo soliciten tanto el gobierno como la junta nacional de Bomberos.

Contar con un Prevencionista de riesgos ya que este nos dice, que área es

segura en caso de temblor, si estamos con todo nuestros elementos de protección

personal completos, vela por la seguridad del grupo completo.

Contar con una red de contactos importantes y ayuda permanente.

Tener el reconocimiento inmediato de la comunidad, autoridades y empresas. El

Nombre de Bomberos, abre puertas instantáneas.

Oportunidades:

La existencia de un organismo dedicado a la atención de emergencias y desastres

ONEMI, el cual podría prestar ayuda en cuanto a la logística.

Tener un rápido crecimiento y reconocimiento.  Que un grupo de personas (grupo

USAR) , sea acogido por una institución.

Contar con una infraestructura administrativa y base operacional en forma

inmediata, así potenciar rápidamente los atributos del Grupo USAR. 

Debilidades:

Actividad voluntaria donde muchos de los integrantes son trabajadores y muy

pocas veces le dan permiso en sus trabajos.

Amenazas:

Que se generen conflictos dentro del grupo (discusiones, oposición de ideas, etc.)

Posibilidad de daño psicológico después de un rescate o búsqueda de personas.

Page 12: Usar Oficial

CONCLUSION

Los Grupos USAR son grupos especializados en la búsqueda y rescate de

personas, con personal altamente capacitado y entrenado bajo normas internacionales,

en donde cada integrante del grupo puede cumplir cualquier función, además de ser

grupos autónomos en sus operaciones (en cuanto a alimento, agua, ropa, herramientas,

equipos, comunicaciones, etc. para 7 días).

El entrenamiento para el Grupo Usar es duro, con muchos cursos que son

requisitos para ser parte del grupo, siendo indudablemente necesario el alto nivel de

capacitación. Cuando estos rescatistas concurren a alguna zona de catástrofe sienten

incertidumbre y un poco de temor, incertidumbre de no saber claramente a lo que van y

temor porque detrás de ese uniforme y todo de todo el material que llevan consigo, son

personas.

Estos rescatistas están preparados para la búsqueda y rescate de personas en

estructuras colapsadas, lo que significa igual un gran choque emocional que deben

enfrentar al encontrar a alguna persona muy mal o en condiciones muy deterioradas, por

ello, están contenidos psicológicamente por personal especializado, como psicólogos,

realizando una reunión cuando éstos terminan su trabajo de rescate, detallando y

narrando lo que vivieron, lo que más le afectó, lo que podrían mejorar, etc. Ahora a estos

rescatistas también los preparan para contener a las víctimas, entregándoles apoyo,

tranquilizar, comunicarse con ellos eficazmente, animar y comunicar lo que están

haciendo.