Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    1/77

     

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    2/77

     

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    3/77

    GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO

    Ing. Ignacio Loyola VeraGOBERNADOR CONSTITUCIONAL

    Dr. Gabriel Siade BarquetSECRETARIO DE EDUCACIÓN 

    CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO

    Dr. Alejandro Lozano GuzmánDIRECTOR GENERAL

    D.G. Alicia Arriaga RamírezDIFUSIÓN 

    Ramón Martínez de VelascoCORRECIÓN DE ESTILO 

    Derechos Reservados

    CENTRO QUERETANO DE RECURSOS NATURALESISBN 968-5402-01-9 (Toda la obra) ISBN 968-5402- 02-7(Tomo I: Mejoramiento de la Red Carretera del Centro y Norte del Estado de Querétaro, Un soporte para su DesarrolloIntegral y Sustentable) 

    ISBN 968-5402- 03-5 (Tomo II: Planeación de los Libramientos Carreteros de la Ciudad de Querétaro)ISBN 968-5402- 04-3 (Tomo III: Uso del Suelo y Vegetación de la Zona Sur del Estado de Querétaro ) ISBN 968-5402- 05-1 (Tomo IV: Diagnóstico del Sistema de Transporte Público de Pasajeros en la Zona Metropolitana de Querétaro)ISBN 968-5402-07-8 (Tomo V: Uso Actual y Potencial del Suelo en los Municipios Conurbados de Querétaro)

    E-BookISBN 978-607-7710-16-5 

    Este proyecto fue financiado por el Sistema de Investigación “Miguel Hidalgo” (SIHGO), apoyado por elCONACyT y los gobiernos de Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro.

    Publicación del Consejo de Cienciay Tecnología del Estado de QuerétaroLuis Pasteur Sur Nº 36, Centro Histórico,Tel. (442)212 7266, 214 3685 y 212 2241Santiago de Querétaro, CP 76000 Qro., México 

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    4/77

     

    CRÉDITOS

    Coordinador del ProyectoDr. Roberto de la Llata Gómez*

     Apoyo informático, cartográf ico y de SIG; d ig italización cartográficaIng. José Guadalupe Valtierra* Lic. Ma. Inés Elizondo Ángeles*Ing. Wendy E. Martínez Reséndiz* Ing. Angélica Montoya Martínez*

     Análisis, recopi lación y proceso de información climato lógica

    M.C. Carolina Lara Visconti* Dr. Roberto de la Llata Gómez*

    Fisiografía: definición y caracterización de unidades paisajísticasBiól. Armando Bayona Celis*

    Uso del suelo: análisis de imágenes y verificación de campoIng. J. Guadalupe Valtierra* Dr. R. René García Daguer*

    Diseño y realización de muestreo y análisis de suelosDr. Gilberto Hernández Silva** M.C. Mireya Maples Vermeersch**Ing. J. Gregorio Solorio Munguía**

    Uso potencial: análisis ambiental y determinación de cult ivos potencialesM.C. Carolina Lara Visconti* Biól. Armando Bayona C.*

    * Centro Queretano de Recursos Naturales del CONCYTEQ** Unidad de Ciencias de la Tierra (ahora Centro de Geociencias), Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla 

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    5/77

    i

    USO  ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO EN LOS MUNICIPIOS CONURBADOS 

    DE QUERÉTARO 

    RESUMEN EJECUTIVO 

    Los tres municipios conurbados de la capital del estado de Querétaro —El Marqués,Corregidora y el propio municipio de Querétaro— se han visto, en las últimas décadas, sujetosa un gran crecimiento de la zona urbana, aparejado a un desarrollo industrial muy intenso quenaturalmente ha causado una fuerte presión para cambiar el uso de los terrenos agrícolas aotros rubros, más relacionados a este proceso de urbanización e industrialización.

    La agricultura de cereales y hortalizas, sobre todo con irrigación, ha sido ya por muchasdécadas fundamental en la región. En los últimos años esta actividad se ha visto amenazada

    por el crecimiento urbano y el creciente uso del agua subterránea, que se ha traducido en ladisminución del recurso y el encarecimiento de su extracción.

    Es en estas condiciones que se planteó un estudio detallado del uso potencial de los terrenosde los tres municipios mencionados, los cuales manifestaron su interés de contar con losresultados previstos y colaborar en su desarrollo. El estudio está basado en una actualizacióndel mapa de uso del suelo, a través de imágenes de satélite, y en la realización de un análisisde la calidad de los suelos. Para organizar la información se definieron a detalle unidadespaisajísticas, a las cuales se asignaron como atributos los diversos factores que afectan lapotencialidad agrícola de los terrenos.

    A cada grupo de estas unidades de paisaje se les asignan, cuando tienen aptitud para el

    desarrollo de agricultura, patrones de cultivos factibles tanto bajo riego como para agriculturade temporal.

    Se encontró que en los tres municipios, la mayor parte de la vegetación natural ha sidosustituida por usos agrícolas, urbanos e industriales. Los matorrales (la mayoría de los cualespresentan deterioro por la ganadería) y pequeñas áreas de bosques de encino en zonas altas,abarcan un poco más del 36% del área de los tres municipios, mientras que la agriculturacubre casi el 51%.

    Las áreas urbanizadas e industriales suman el 8.42% de la superficie de los municipiosestudiados y en particular en el de Querétaro, rebasa el 15% de la superficie municipal.

    Los suelos en el área presentan variaciones en su calidad que no afectan apreciablemente laposibilidad de realizar agricultura. Sólo pequeñas áreas cercanas a la ciudad capital, conalguna condición derivada del exceso de agroquímicos, desechos industriales o riego conaguas negras mostraron alguna variación más allá de, o considerado deseable o tolerable. Así,las principales limitaciones para la tarea agrícola las representan la pendiente, la pocaprofundidad del suelo y la pedregosidad.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    6/77

    ii 

    Las condiciones climáticas son apenas adecuadas para un temporal inseguro y de bajosrendimientos. Muchos terrenos temporaleros han sido abandonados, presentan matorrales endesarrollo y se dedican al pastoreo.

    Las llanuras y otros terrenos apropiados para el riego agrícola, que cuentan en general con

    suelos de profundidad moderada o mayor, se encuentran dedicados a esta actividadprácticamente en la totalidad de los que no tienen hoy uso urbano y otros relacionados.

    Se presenta con este reporte un mapa de las unidades de paisaje que se identificaron en lostres municipios. A cada una de ellas se le caracterizó cuantitativamente mediante la asignaciónde atributos como altitud, pendiente, factores climáticos como temperatura y precipitación, laprofundidad y otras características del suelo, entre otros.

    También por unidad de paisaje se asignan cultivos que, al menos en teoría, presentanadaptación a las condiciones de cada una de ellas.

    Los diversos subproductos de este estudio, como los mapas de temperatura y precipitación,

    diversos mapas de fertilidad de los suelos, el mapa de uso actual y vegetación y el deunidades paisajísticas, son esenciales no sólo para la determinación de posibles usosagrícolas de la zona, sino para definir políticas para el ordenamiento que, a su vez, promuevanla optimización, el mantenimiento del uso agrícola sustentable en terrenos en los que se

     justifica esta actividad y la conservación de los recursos naturales en donde éstosproporcionan servicios ambientales, a pesar de la intensa presión del crecimiento urbano en lazona de estudio.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    7/77

     

    ÍNDICE

    Introducción................................................................................................................................. 11. Información general de los municipios conurbados de la ciudad de Santiago de Querétaro  1

    1.1. Fisiografía y geología ....................................................................................21.2. Hidrología .........................................................................................................3

    1.2.1 Hidrología superficial ................................................................................................. 31.2.2. Hidrología subterránea ............................................................................................ 4

    1.3. Climatología .........................................................................................................41.3.1. Tipo de clima ........................................................................................................... 41.3.2. Temperatura ............................................................................................................ 51.3.3. Precipitación ............................................................................................................ 51.3.4. Otros factores .......................................................................................................... 5

    1.4. Suelo ....................................................................................................................51.5. Vegetación y uso del suelo .........................................................................61.6. Aspectos socioeconómicos .........................................................................8

    1.6.1. Población ................................................................................................................. 81.6.2. Marginación ............................................................................................................. 91.6.3. Economía................................................................................................................. 9

    2. Relación del trabajo desarrollado ...................................................................................... 112.1. Determinación del uso actual del suelo ............................................................11

    2.1.1. Inspección preliminar ............................................................................................. 112.1.2. Interpretación y clasificación sobre la imagen de satélite...................................... 112.1.3. Mapa de uso actual y vegetación de los tres municipios....................................... 16

    2.2. Suelos .......................................................................................................182.2.1. Muestreo y análisis ................................................................................................ 182.2.2. Proceso de la información edafológica.................................................................. 21

    2.3. Otros datos y procesos necesarios para la determinación del uso potencial

      ............................................................................................................................232.3.1. Clima...................................................................................................................... 232.3.2. Modelo digital de elevación y mapa de pendientes ............................................... 252.3.3. Unidades ambientales ........................................................................................... 25

    3. Determinación del uso potencial ....................................................................................... 353.1. Consideraciones generales .......................................................................353.2. Evaluación de tierras ..................................................................................35

    3.2.1. Aptitud para la labranza......................................................................................... 353.2.2. Aptitud para el desarrollo de los cultivos ............................................................... 363.2.3. Aptitud para el riego............................................................................................... 363.2.4. Terrenos con aptitud agrícola ................................................................................ 363.2.5. Frontera agrícola ................................................................................................... 37

    3.2.6. Requerimientos ambientales de los cultivos.......................................................... 374. A manera de conclusión .................................................................................................... 42Referencias .......................................................................................................43

    Apéndice ................................................................................................................................... 45

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    8/77

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    9/77

      1

     USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO

    EN LOS MUNICIPIOS CONURBADOS DE QUERÉTARO 

    INTRODUCCIÓN

    Los tres municipios conurbados de la capital del estado de Querétaro —El Marqués,Corregidora y el propio municipio de Querétaro— se han visto, en las últimas décadas, sujetosa un gran crecimiento de la zona urbana, aparejado a un desarrollo industrial muy intenso quenaturalmente ha causado una fuerte presión para cambiar el uso de los terrenos agrícolas aotros rubros, más relacionados a este proceso de urbanización e industrialización.

    La agricultura de cereales y hortalizas, sobre todo con irrigación, ha sido ya por muchasdécadas fundamental en la región. En los últimos años esta actividad se ha visto amenazadapor el propio crecimiento urbano y el creciente uso del agua subterránea, que se ha traducidoen la disminución del recurso y el encarecimiento de su extracción.

    La actividad agrícola es algo más que una rama de la actividad económica, ya que revisteaspectos culturales, de arraigo a la tierra y conformación del paisaje de los municipios, entreotras cosas, que van más allá de la mera actividad productiva o comercial.

    Es en estas condiciones que se planteó un estudio detallado del uso potencial de los terrenosde los tres municipios mencionados, los cuales manifestaron su interés de contar con losresultados previstos y colaborar en su desarrollo. El estudio está basado en una actualización

    del mapa de uso del suelo y en la realización de un análisis de la calidad de los suelos. Paraorganizar esta información se definieron a detalle unidades paisajísticas, a las que seasignaron como atributos los diversos factores que afectan la potencialidad agrícola de losterrenos.

    A cada grupo de estas unidades de paisaje se les asignan, asimismo, patrones de cultivosfactibles tanto bajo riego como para agricultura de temporal.

    Los resultados del estudio proporcionan información que ayudará a definir políticas para elordenamiento, que a su vez promuevan el mantenimiento del uso agrícola sustentable enterrenos en los que se justifica esta actividad, a pesar de la intensa presión del crecimientourbano en la zona de estudio.

    1. INFORMACIÓN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS CONURBADOS DE LA CIUDAD DESANTIAGO DE QUERÉTARO

    A continuación se presenta un resumen de la información geográfica de los municipios queconforman el área bajo estudio, proveniente de las publicaciones y la cartografía que semencionan en el listado de obras consultadas, así como los datos derivados de laaplicación de funciones de SIG a los mapas capturados en el sistema, los resultados del

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    10/77

    2

    trabajo de interpretación visual de imágenes de satélite realzadas o de clasificacionesautomáticas preliminares de las mismas y la información recabada en el campo.

    1.1. Fisiografía y geología

    Las zonas más septentrionales de los municipios de Querétaro y El Marqués, tienenterrenos pertenecientes a la provincia fisiográfica de la Mesa del Centro (14), y lasporciones central y sur de los terrenos de los municipios mencionados pertenecen a laprovincia del Eje Neovolcánico, junto con la totalidad del municipio de Corregidora.

    Los terrenos del Eje Neovolcánico comprenden llanuras –o bajíos— rellenas pordepósitos aluviales o lacustres del Cuaternario, que se encuentran a una altitud que vade los 1,780 (al poniente de la ciudad de Santiago de Querétaro) hasta casi 2,000msnm (en la parte oriental de El Marqués). Las más notables son la que se extiendedesde San Juan del Río hasta la Cuesta China, a través de los municipios de San Juandel Río, Pedro Escobedo, parte de Colón y El Marqués, cuya altitud promedio es de

    unos 1,950 msnm, así como otra más pequeña denominada Bajío Queretano, donde selocalizan la capital y la cabecera del municipio de Corregidora: El Pueblito.

    Además existen algunas llanuras de pendiente suave y piso rocoso, y lomeríos,principalmente formados por tobas ácidas, brechas volcánicas o basalto, que confrecuencia están alrededor de sierras y aparatos volcánicos de varios tipos, todos ellosdel Plioceno, entre los que destaca una caldera o cráter de explosión: la de Amealco,coronada por el Cerro del Gallo, que aunque se encuentra al sur del estado y fuera delos municipios de los que se trata aquí, conviene mencionarla por ser una estructura degran envergadura e importancia.

    Otra sierra volcánica de importancia es la que se encuentra al sur de la capital del

    estado y cuya cumbre principal es el Cimatario. En la zona se presentan varias fallasnormales en sentido nornoroeste—sursureste. La más notable pasa justo al oriente dela ciudad de Santiago de Querétaro, formando la escarpa conocida como CuestaChina. Otras fallas atraviesan esta región en sentido perpendicular a las primeras, demodo que delimitan un graben o fosa tectónica donde se encuentra la capital estatal.

    Los terrenos de la Mesa Central que forman parte de los municipios de El Marqués yQuerétaro, son básicamente sierras volcánicas más antiguas que las del EjeNeovolcánico, que presentan laderas abruptas y, en varios casos, fuertementedisectadas, al norte de El Marqués, con altitudes de 2,600 a 2,900 msnm, y mesetascuyas superficies rocosas rondan los 2,500 m de altitud. Las rocas predominantes enestas geoformas son riolitas y tobas ácidas del Terciario Superior con actitud casi

    horizontal.

    En la porción más norteña del municipio de Querétaro se presentan además dospequeñas zonas en la que afloran rocas sedimentarias y metamórficas de edadcretácica: alrededor de la presa de Juriquilla, calizas y lutitas asociadas a dosafloramientos intrusivos de granodiorita del Terciario y un área mayor donde aflorancalizas y esquistos del Cretácico, en la sierrita que se encuentra al norte de las Monjas,en los límites con Guanajuato. De especial interés es la llamada Sierra de La Joya, alnoroeste del municipio de Querétaro, una sierra volcánica compleja coronada por

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    11/77

      3

    mesetas angostas y un amplio cráter, dentro del cual afloran basaltos de antigüedadmayor a los del resto de los terrenos de los tres municipios.

    Lomas relicto constituidas por riolitas y tobas ácidas, se alínean a lo largo de la llanuraal sureste de El Marqués, lo que probablemente marca el límite entre las dos provincias

    fisiográficas.

    1.2. HIDROLOGÍA

    1.2.1. Hidrolog ía superfic ial

    Prácticamente toda el área delos tres municipios se encuentra,como se muestra en la figura 1,dentro de la cuenca del río de LaLaja (Lerma-Chapala), parte dela Región Hidrológica 12 Lerma-Santiago (verde en el mapa) dela que son afluentes los

    Figura 1. Regiones hidrológicas en elárea de estudio

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    12/77

    4

    ríos Querétaro, El Pueblito, La Rivera y Sta. Catarina. Esta cuenca cubre unasuperficie aproximada de 2,530 Km2 en la entidad y tiene, de acuerdo a las cartashidrológicas del INEGI (14), un escurrimiento medio anual de entre 50 y 100 mm,lo que arrojaría un promedio de 189 millones de metros cúbicos (considerando elvalor intermedio de 75 mm de escurrimiento).

    Sólo pequeñas porciones del municipio de El Marqués, al norte y sureste delmismo, pertenecen a la cuenca del río Colón, afluente del Extoraz y a la del río SanJuan respectivamente, totalizando sólo unos 31 Km2 de terrenos (crema) de lazona de estudio que drenan hacia el Golfo de México.

    En total, la superficie dentro de los tres municipios que pertenece a la cuenca delLerma-Chapala, es de poco más de 1,691 Km2.

    1.2.2. Hidro log ía subterránea

    En la zona se localizan, bajo las llanuras o bajíos, acuíferos de consideración quetienen intenso aprovechamiento y que se encuentran sobreexplotados y encondición de veda desde hace décadas. Se considera, dada la dinámica dedescenso en los niveles observados en pozos piloto, que la extracción superaampliamente a las recargas. Aunque se tiene alguna evidencia de que estosacuíferos, en particular el que subyace a la capital del estado, se recargan desde lazona oriental de El Marqués, y porciones de los municipios de Colón y PedroEscobedo, no existen aún estudios concluyentes acerca de esto y lo cierto es quelas posibles zonas de recarga, o bien están constituidas por roca consolidada depermeabilidad baja, o por material no consolidado algo más permeable perocubierto en gran parte por suelos arcillosos de permeabilidad moderada o baja.

    1.3. CLIMATOLOGÍA

    1.3.1. Tipo de clima

    En todos los terrenos situados a 1,900 metros de altitud o más, dentro de losmunicipios de Querétaro y El Marqués se presenta un clima Semiseco Templado(Clasificación de Köppen mod. por García) (12, 14) con una estación lluviosa bienmarcada y altas temperaturas durante el verano. La lluvia invernal no rebasa el 5por ciento del total de la precipitación anual. En el bajío donde se encuentra lacapital y la cabecera del municipio de Corregidora, el clima es más caluroso, detipo Semiseco Semicálido con proporción de lluvia de invierno similar al anterior einviernos frescos. Hacia el sur del municipio de Corregidora algunos terrenospresentan condiciones climáticas de mayor humedad, que clasifican dentro de losclimas Templados Subhúmedos con lluvia de verano y proporción de lluvia invernalmenor al 5 por ciento del total anual. Esta condición se presenta también en unapequeña área de mesetas y lomas al norte de El Marqués, sólo que con unporcentaje de lluvia invernal algo mayor (entre 5 y 10.2 por ciento).

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    13/77

      5

     

    1.3.2. Temperatura

    En la mayor parte del área (12, 14), predominan temperaturas medias anuales deentre 16 y 18ºC. La media mensual máxima corresponde al mes de mayo, con unvalor de cerca de 20ºC y la más baja en diciembre, de entre 12.5 y 13ºC. En laszonas más bajas, donde el clima es más cálido, la media anual es de más de 18ºC,la temperatura media del mes de mayo se eleva a más de 22ºC y la de enero esligeramente menor a 15.

    Las áreas bajo climas Templados Subhúmedos presentan una temperatura mediaanual que va de algo menos de 14 a 16ºC; y tienen temperaturas mediasmensuales que oscilan entre los 18 y los 12ºC en mayo y enero respectivamente.Algunas pequeñas zonas altas de clima semiseco, al norte del municipio deQuerétaro, en el cerro de La Rochera y la parte más elevada de la pequeña sierrasedimentario-metamórfica al norte de Las Monjas, presentan temperatura media

    anual ligeramente por debajo de los 16ºC.

    1.3.3. Precipitación

    Las lluvias en toda la entidad son fundamentalmente veraniegas (12,14). Enprácticamente toda el área de los municipios, como se dijo, más del 95 por cientode toda la precipitación del año se presenta entre los meses de mayo y octubre. Enamplias zonas de clima semiárido semicálido o templado la precipitación mediaanual es escasa: es menor o igual a 500 mm y, por lo mismo, presenta fuertesvariaciones entre los años más y menos secos. Sólo hacia el sur del municipio deCorregidora se tiene un gradiente en la precipitación que llega hasta los 700 mmanuales en promedio.

    1.3.4. Otros factores

    Por lo que se refiere a las heladas, la zona menos afectada se encuentra hacia elponiente de la localidad de Juriquilla, con menos de 20 días de heladas al año. Lamayoría de los terrenos en los municipios de Querétaro y El Marqués, así como laparte norte del de Corregidora, tienen una media de entre 20 y 40 días anuales conheladas y sólo al sur del de Corregidora, esta cifra se eleva por arriba de los 40días anuales (12,14).

    En cuanto a granizadas, toda el área se reporta como con cerca de dos díasanuales de granizadas, al año.

    1.4. SUELO

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    14/77

    6

    De acuerdo con las cartas edafológicas 1:50,000 (12) capturadas, y los informes decampo y laboratorio de las mismas, encontramos que en las zonas llanas de los bajíos,así como en zonas de pendiente suave y laderas, se presentan Vertisoles Pélicos(Vertisoles Mazi-pélicos y Agri-pélicos (10)): suelos minerales de color negro o grisobscuro, de pH ligeramente alcalino con alto contenido (entre 45 y 60 por ciento) de

    arcillas expandibles. Se agrietan y son típicamente duros y masivos cuando estánsecos, a menos que por efecto de las prácticas agrícolas esta característica hayamejorado. Tienen contenidos considerables de materia orgánica (en general entre 2 y 8por ciento en la zona); alta capacidad de retención de nutrientes (un promedio de másde 35 meq/100 g), que se encuentra totalmente saturada.

    En el bajío de la capital, estos suelos sobreyacen a capas no consolidadas de aluvión odepósitos lacustres, pero en el resto de la zona es común que se encuentren sobrecapas de depósitos volcánicos como tobas, que presentan en su mayoría cementaciónsecundaria (edáfica) por sílice, denominada duripán. En algunas áreas unacementación secundaria de carbonato de calcio se ha producido sobre este tepetate.Estos Vertisoles suelen presentar pedregosidad abundante en laderas y pies de monte.

    En algunos lomeríos y laderas, los Vertisoles se asocian a suelos menos masivos yarcillosos, de color pardo, con horizonte superficial rico en materia orgánica, FeozemHáplicos (Leptosoles Mólicos y Vérticos, o Feozem Vérticos (10)) y otros suelos aúnmenos profundos, Litosoles (Leptosoles Mólicos o Líticos).

    En las laderas y pies de monte del norte y noreste de los municipios de Querétaro y ElMarqués, correspondientes a los terrenos de la Mesa Central, encontramos Feozem yLitosol (Leptosoles Mólicos o Líticos, y Feozem Háplicos o Vérticos) menos arcillososque los que se asocian a las unidades de Vertisol. En la zona donde afloran rocascalizas y esquistos ricos en carbonato de calcio encontramos suelos someros, ricos enmateria orgánica y calcio, denominados Rendzinas (Leptosol Réndzico), asociadas aLitosoles (Leptosol Rendzi-lítico) similares pero menos profundos.

    Algunos Feozem presentan horizontes de acumulación de arcilla, por lo que seclasifican como Feozem Lúvicos (Feozem Lúvico o Cromi-lúvico en el sistema de 1998(10) y otros suelos presentan acumulaciones de carbonato de calcio en horizontessubsuperficiales (Castañozem Cálcico; o de calcio y arcilla, Castañozem Lúvico,Castañozem Calci-lúvico).

    Al sur de la sierra del Cimatario, en el municipio de Corregidora, los terrenos de Vertisolson algo menos dominantes y encontramos un panorama más complejo con FeozemLúvicos y Háplicos con pendientes, profundidades y pedregosidad muy variadas, conpH de neutro a ligeramente ácido y capacidad de retención de nutrientes moderada, obien Castañozem con pH neutro. Predominan las texturas arcillosas o de migajón

    arcilloso en toda el área.

    1.5. VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    15/77

      7

    Figura 2. Uso del suelo y vegetació n delos tr es muni cipio s en 1992. CQRN.

    De acuerdo a la información consultada (33, 12, 14, 22), sabemos que originalmente lavegetación en la zona estaba definida en gran parte por el relieve. En los bajíos consuelos profundos y presencia de agua subterránea, la vegetación dominante fue demezquital (bosque con dominancia de elementos del género Prosopis); en las llanurascon presencia de tepetates y pedregosidad, matorrales en los que el mezquite se

    alternaba con otras leguminosas, cactáceas, agaves y otras especies arbustivas yherbáceas propias de los matorrales xerófitos. Probablemente había algunas áreas depastizal asociadas a estos últimos.

    En las zonas con pendientemoderada o fuerte se daba unagradación que iba desde los

    matorrales con dominancia decactáceas (alrededor de los 1,800— 1,850 msnm.) hasta los bosques deencinos (árboles del géneroQuercus) arriba de los 2,100 m dealtitud, pasando por una asociaciónque algunos especialistas hanllamado matorral subtropical, que seencuentra en amplias zonas conpendiente moderada o fuerte, enaltitudes intermedias y terrenos consuelos someros, que presenta

    elementos de los matorralesxerófitos alternados con arbustostípicos de algunas selvas bajas,como el casahuate, del géneroIpomoea, copalillo (Bursera sp.) ytepeguaje (Lysiloma sp.). Entre lascactáceas presentes en estos

    matorrales encontramos Opuntias  de varias especies y el prominente garambullo(Myrtillocactus geometrizans) que otros autores consideran una variante del matorralcrasicaule y aun otros investigadores han clasificado como selva baja caducifolia.

    Desde el siglo XVI, la zona ha estado sujeta a una creciente influencia de la actividad

    humana, que prácticamente terminó con los encinares en los tres municipios y de losque se conservan sólo algunos pequeños manchones e individuos aislados. Otro tantoha ocurrido con los mezquitales en las llanuras, que han sido remplazados, en buenaparte durante la segunda mitad del siglo XX, principalmente por parcelas agrícolas yáreas urbanas o industriales.

    Sólo los matorrales crasicaule y subtropical, con diversos grados de alteración por larecolección de frutos, leña y la ganadería extensiva, se conservan en áreas dependientes moderadas y fuertes, asociados con frecuencia a pastizales inducidos.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    16/77

    8

    La mayor fuente de cambios en el uso del suelo en los tres municipios, durante elúltimo cuarto de siglo, proviene sin duda del crecimiento de las zonas urbanas y lasáreas y parques industriales alrededor de éstas. Las localidades de Santiago deQuerétaro, Jurica, Juriquilla y El Pueblito, así como las zonas industriales en los

    municipios bajo estudio, han más que quintuplicado el área urbanizada en los últimos30 años, lo que representa una superficie urbanizada de más de 10,500 Ha,concentrada en su gran mayoría en el municipio de la capital estatal. En una proporciónconsiderable, este crecimiento se ha dado sobre áreas que antes se dedicaban a laagricultura, tanto temporalera como de riego, así como sobre ciertas áreas de matorral.

    Otro cambio de importancia lo representa el abandono de la actividad agrícola detemporal en zonas de pendiente moderada, particularmente en lomas y laderas de lasierra del Cimatario. En estos casos se está dando un proceso en el que pastos yalgunos arbustos propios del matorral se han vuelto a difundir por dichas zonas.

    1.6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

    Los municipios de la zona conurbada de Querétaro constituyen aproximadamente, el15 por ciento de la extensión territorial del estado. Sin embargo, su población es el 56por ciento del total y su aportación a la economía es aún mayor. Sigue un resumen delpanorama de las condiciones sociales y económicas de esta región.

    1.6.1. Población

    De acuerdo a los datos preliminares del XII Censo Nacional de Población yVivienda, de febrero de 2000 (13), en el municipio de Querétaro habían 641,386habitantes, en el de Corregidora 74,558 y en El Marqués 71,397, para totalizar787,341 en el área bajo estudio.

    Esto representa incrementos considerables en la población, particularmente en elmunicipio de Querétaro, con respecto a lo reportado en el Conteo de Poblaciónrealizado por el mismo INEGI en el año de 1995. Particularmente en el municipiode Querétaro tenemos un incremento de casi 80 mil habitantes (más que lapoblación actual de cualquiera de los otros dos municipios), lo que representacerca del 14 por ciento de incremento en sólo 5 años. No obstante, hubo unadisminución en la tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) con respecto a laobservada en el período 1990—1995, de 4.14 por ciento, que se redujo a 2.78, talcomo se observa en la tabla 1.

    Tabla 1. Tasa de crecimiento de la poblaci ón

    PoblaciónMunicipio1990 1995 2000

    porcientoestatal

    TCPA90—95

    TCPA95—00

    Corregidora 43,775 59,855 74,558 5.31 6.46 4.49El Marqués 55,258 60,680 71,397 5.08 1.89 3.31Querétaro 456,458 559,222 641,386 45.67 4.14 2.78REGIÓN 555,491 679,757 787,341 56.07 4.12 2.98ESTADO 1,051,235 1,250,476 1,404,306 100.00 3.53 2.35

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    17/77

      9

      TCPA: Tasa de crecimiento promedio anual

    No se publican las áreas geoestadísticas municipales en dichos resultadospreliminares, pero es posible calcular que la densidad de población en los tresmunicipios será de poco menos de 900 habitantes/ Km2 en Querétaro, unos 310 en

    Corregidora y alrededor de 90 en El Marqués. Una media de alrededor de 450habitantes/ Km2 para el conjunto de los tres municipios.

    1.6.2. Marginación

    De acuerdo al índice de marginación elaborado por el Consejo Nacional dePoblación (CONAPO, citado en (2)) —conjuntando diferentes indicadores sobre laeducación, salud, vivienda y alimentación— el grado de marginación en losmunicipios bajo estudio, es menor a los obtenidos en otras regiones del estado.Los dos municipios conurbados tienen la categoría de marginación “Baja”, mientrasque el municipio de Querétaro la tiene de “Muy Baja”. Por otra parte, el ingreso porhabitante en la región está muy por arriba de la media estatal, aunque dentro de la

    región existen fuerte disparidades. Así el ingreso en el municipio de El Marqués essólo un poco mayor a la mitad del que se tiene en el municipio de Querétaro.

    La situación con respecto a variables no incluidas en el índice de marginación(como acceso a servicios de salud y educación), también presenta resultadosmucho más favorables en la región que en el resto del estado, donde se tiene unacceso mucho mayor a los servicios de salud. El número de derechohabientes(IMSS e ISSSTE) por cada mil habitantes en la región, fue en el año 2000 igual a728, superior en más de un 25 por ciento al promedio estatal (575). Losporcentajes de analfabetismo y de personas que no concluyeron la primaria,presentan en la región valores inferiores a la media estatal. Se tiene sobre todouna mayor cobertura de educación media superior y la gran mayoría de las

    instituciones de educación superior.

    1.6.3. Economía

    Los Censos Económicos 1989, 1994 y 1999 del INEGI (13), proporcionaninformación detallada y a nivel municipal de varios sectores importantes de laeconomía. Esta desagregación permite hacer comparaciones entre diferentesregiones del estado para aquellos sectores incluídos en los censos. Referente a laindustria, se tiene información de la industria manufacturera; con respecto a losservicios, se cuenta con información del sector comercio y de los servicios privadosno financieros (no incluye a los transportes y las comunicaciones). En el sector

    primario se cubre información también a nivel municipal, de la actividadagropecuaria y forestal recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural.

    1.6.3.1. Industria manufacturera

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    18/77

    10

    La industria manufacturera de la región dio empleo a 54 mil personas en 1998 ygeneró una producción bruta de 38,600 millones de pesos, el 67 por ciento deltotal estatal (sólo en el municipio de Querétaro se generó el 55 por ciento deltotal estatal). La producción por habitante fue de $52,000, muy superior alpromedio estatal de $43,200, aunque la tasa de crecimiento anual en la región

    de 1988 a 1998 (6.5 por ciento) fue inferior a la observada a nivel estatal (7.5por ciento). Cabe destacar que la producción industrial por habitante más alta enla región se tiene en el municipio de El Marqués ($73,600) y sólo es superadoen este rubro por el municipio de San Juan del Río.

    1.6.3.2. Comercio

    El sector comercio en la región dio empleo a 38,400 personas en 1998, ygeneró un valor agregado en la economía de 3,700 millones de pesos, el 82 porciento del total estatal (sólo en el municipio de Querétaro se tuvo el 77 porciento del total estatal). El valor agregado generado por habitante en 1998 fue

    de $ 4,900, significativamente por arriba del promedio estatal de $ 3,300. De1988 a 1998, la participación de la región en el comercio estatal ha permanecidomás o menos constante.

    1.6.3.3. Servicios privados no financieros

    Los servicios contemplados en los censos económicos, dieron empleo a 41,750personas en la región en el año 1998. Se tuvieron ingresos por 4,700 millonesde pesos, el 77 por ciento del total estatal (68 por ciento del total estatal en elmunicipio de Querétaro). El ingreso por habitante fue de $6,400, muy superior alpromedio estatal de $4,600. Se creció a una tasa muy elevada (12 por cientoanual), aunque inferior a la registrada a nivel estatal (14 por ciento).

    1.6.3.4. Producc ión agropecuaria

    La producción agropecuaria en la región ha crecido de manera sostenida en losúltimos años. En el año 1992 se tuvo un total de 1,330 millones de pesos (pesosde 2000), y ocho años después pasó a ser $ 2,030 millones, lo que representaun crecimiento del 5.5 por ciento anual, muy por encima del 1.4 por cientoobservado en el estado. En el año de 2000, la producción representó el 42 porciento del total estatal. Entre los tres municipios de la región, en El Marqués seprodujo el 46 por ciento y en los municipios de Querétaro y Corregidora el 39 y15 por ciento respectivamente.

    La producción por habitante en 2000 fue de $2,590, inferior al promedio estatalde $3,500. Sobresale la producción por habitante en el municipio de ElMarqués, que alcanzó $13,000, solamente superada en el estado por laobtenida en el municipio de Colón. En contraste, esta misma producción sóloalcanzó un valor de $4,100 y $1,250 por habitante en los municipios deCorregidora y Querétaro, respectivamente.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    19/77

      11

    La producción pecuaria en la región (y en cada uno de los municipios) fuebastante mayor a la producción agrícola. La primera de ellas fue de 1,820millones de pesos en 2000, contra 210 millones en la segunda. Esta diferenciase debe principalmente a la gran importancia que ha cobrado la producciónavícola para carne de pollo en el estado.

    2. RELACIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO

    2.1. Determinación del uso actual del suelo

    2.1.1. Inspección preliminar

    Para realizar esta determinación, se recorrieron, fotografiaron e identificaron losdiversos tipos de uso del suelo y vegetación natural, cultivada o inducida enrecorridos preliminares de campo por los tres municipios. Se identificaron lasespecies dominantes y las más indicativas de los tipos de vegetación existentes; se

    cotejaron con los estudios más recientes acerca de la zona, como el de Zamudio ycolaboradores (33); la cartografía digital elaborada por encargo del CQRN en 1991y la cartografía del INEGI esc. 1:250,000 (12) de varios años; y algunos trabajosmás locales como el elaborado por la UAQ sobre la microcuenca del Sta. Catarina,al norte del municipio de Querétaro (22) y se determinaron las coordenadas decada uno de los sitios visitados por medio de equipo de posicionamiento GPS, asícomo en la imagen de satélite Landsat TM correspondiente.

    Cabe señalar que se le dedicó especial atención a las variantes de los matorralespara evaluar las diferencias entre los llamados matorrales crasicaule y subtropical.Se encontró que la composición de especies es significativamente distinta entreambos, como se esbozó líneas arriba. En las primeras corridas de clasificación,

    hechas sobre diversas imágenes de satélite de bien entrada la temporada desequía (febrero a abril), las diferencias espectrales entre ambos tipos devegetación eran prácticamente nulas, pero al contar con una imagen Landsat 7 deotoño, obtenida en noviembre de 1999, se aprecia perfectamente la diferenciaespectral entre las respuestas de ambos tipos de vegetación que permite suclasificación con mucha mayor certidumbre, como se ha comprobado ya en otrasregiones (1).

    2.1.2. Interpretación y clasificación sobre la imagen de satélite

    Se capturaron en el sistema de información geográfica, los datos de campo de las

    coordenadas de los sitios visitados, y su clasificación de uso del suelo.Se aceptaron imágenes de satélite Landsat 5 y 7 en el sistema, con lascorrecciones geométricas que permiten su uso combinado, es decir, unageorreferenciación precisa con cartografía 1:50,000 y ortofotos, así como elremuestreo de tamaño de los píxeles a 25 m en las 2 escenas, para formar unaimagen multitemporal.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    20/77

    12

    Las primeras corridas de clasificación digital de la imagen de satélite arrojaron unagran cantidad de áreas con confusión, debido a la considerable variedad derespuestas espectrales encontradas en zonas agrícolas y urbanas especialmente,por lo que se optó por un método híbrido de clasificación.

      Se procedió a realizaruna interpretaciónvisual englobando lasáreas urbanas,industriales y agrícolas(figura 3), a fin degenerar una máscaraque permite laclasificaciónautomática de todaslas áreas convegetación natural oinducida distinta de losusos mencionados.

      Para clasificarautomáticamente serealizaron varias

    corridas, y seemplearon tantobandas espectralesvisibles e infrarrojas delas imágenesmencionadas, comorealces de vegetaciónverde mediantecocientes o índices entre las bandas del infrarrojo cercano (4 y 5principalmente) y la banda roja (o banda 3). Se emplearon también imágenesderivadas de estos cocientes o de las bandas originales de la imagen pormedio de análisis de componentes principales. En todos los casos, las corridas

    de clasificación fueron del tipo no supervisado. Por último, se sumaron oreclasificaron los resultados más acertados de acuerdo a las determinacionesde campo.

    Figura 3. Máscara de usos agrícol a,industrial y urbano

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    21/77

      13

     

      Para completar estos resultados, se realizó la interpretación visual de las áreasurbanas, industriales y otros usos como parques o aeropuerto. Se separarontambién visualmente las áreas con infraestructura y uso actual de agricultura deriego, de aquellas de temporal. Este método sigue siendo de gran utilidad encasos de áreas que, como se explicó (31), presentan respuestas espectralesmuy complejas.

    Con los primeros resultados se realizó una verificación de campo que abarcó todael área y permitió confirmar o corregir estos para contar con un mapa definitivo.

    La descripción de los conceptos de uso del suelo y vegetación se presenta en latabla 2: 

    Tabla 2: Conceptos de uso del suelo y vegetación

    Uso actual

    o tipo de vegetación

    Clase de uso de suelo Descripción

     AGRICULTURASustitución de la vegetaciónnatural para sembrar especiesgeneralmente introducidas.

     Agricultura de r iego

    Labranza generalmente mecanizada; riegopor gravedad, menos frecuentemente poraspersión y algunos otros métodos mástecnificados. Uno a dos ciclos al año. Seutiliza en la región fundamentalmente aguaextraída del subsuelo sobre el valle delcorredor Querétaro—San Juan del Río, partedel bajio de Corregidora y en el valle deAmazcala. Con frecuencia se utilizanplaguicidas, herbicidas y abonos tantoquímicos como orgánicos. Cultivos anuales ysemiperennes: alfalfa, avena, trigo, maíz,cebada, hortalizas, frutales. Alto valorcomercial y venta tanto en los mercadosnacional e internacional como regional enalguna medida.

     Agricu ltura de temporal

    Labranza mecanizada o con tracción animal,en terrenos generalmente con ciertapendiente, algunas pedregosas o bien con

    alguna otra condición que impide o dificultael riego. Un solo ciclo al año. Pocatecnificación y uso de abonos químicos,herbicidas, etc. Maíz fundamentalmente, frijoly calabaza; excepcionalmente otrasespecies. Mercado regional o local yautoconsumo. 

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    22/77

    14

    Uso actualo tipo de vegetación

    Clase de uso de suelo Descripción

    MATORRALES

    Vegetación principalmentearbustiva, con elementos de

    hasta unos 5 metros de altura,que no alcanzan la estatura deárboles. En la zona todos losmatorrales incluyen especies decactáceas y leguminosaspropias de las zonas áridas deMéxico. En la región seaprovechan fundamentalmentepara la ganadería extensiva deespecies menores o vacunos, yla extracción de productos comoleña, frutos y otras partes deplantas, principalmente para elautoconsumo. 

    Matorral subtropical

    Matorral con estrato arbustivo más alto dealrededor de los 4 m, en el que dominanespecies no espinosas, algunas de ellaspropias de las selvas secas. El casahuate(Ipomoea murucoides) el copal (Burserasp.) y el tepeguaje (Lysiloma sp.), junto conel garambullo (Mirtyllocactus geometrizans)son las especies dominantes en toda lazona de estudio, en conjunto nopales yotras plantas del género Opuntia, huizache(Acacia spp), capulín (Karwinskia sp.),granjeno (Celtis sp.) y Zaluzania, sp. Se leha considerado como una etapa sucesional

    de selva baja caducifolia, alterada y de altaresilencia, provocada desde tiempo atráspor la influencia de la actividad pecuaria yla tala de ciertos elementos. 

    Matorral crasicaule

    Matorral dominado por especies decactáceas. En la región estánrepresentados por asociaciones degarambullo (Mirtyllocactus geometrizans),nopales y otras Opuntias; pitayos(Stenocereus queretaroensis y S.dumortieri), junto con acacias, uñas degato (Mimosa sp.), sangregrado y otrasespecies propias de los matorrales

    xerófitos. En la zona está íntimamenterelacionado con los matorralessubtropicales y probablemente se trate deuna condición secundaria. 

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    23/77

      15

     

    Uso actualo tipo de vegetación

    Clase de uso de suelo Descripción

    PASTIZAL

    Vegetación dominada por

    gramíneas herbáceas, aunquepuede presentar algunos otroselementos herbáceos,arbustivos y aun algunosárboles. En la región seaprovecha prácticamente ensu totalidad para la ganaderíaextensiva. 

    Pastizal inducido

    La mayoría de los pastizales de losmunicipios estudiados son de este tipo yderivados de la sustitución de matorralespara su aprovechamiento pecuario.

    Algunos otros son resultado del abandonode áreas agrícolas de temporal en losúltimos años. Dominan en estasasociaciones pastos de los génerosAristida, Bouteloua, Erioneuron,Lycurus ySetaria 

    Pastizal natural

    Los pastizales naturales en la zona (deacuerdo a Zamudio et. al.) se encuentranen pequeñas áreas en la vecindad de LaLaborcilla, al norte del municipio de ElMarqués y están compuestos por especiesde los géneros Andropogon, Bouteloua yMuhlenbergia.

    BOSQUESTEMPLADOS

    Vegetación dominantementearbórea, propia de climastemplados, en la que dominanbien especies de encinos orobles (Quercus spp.), pinos uotras coníferas, o asociacionesde ambos tipos de árboles.

    Bosque de encino Bosque dominado por especies de encino(Quercus spp). En el norte de los municipiosde Querétaro y El Marqués, se encuentranasociaciones de Q. grisea, Q. potosina y Q.

    eduardii. 

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    24/77

    16

    Uso actualo tipo de vegetación

    Clase de uso de suelo Descripción

    OTROS USOS

    Urbano

    Zonas con dominancia de áreasconstruidas, que abarca las localidades desuperficie mínima de unas 30 Ha.(uncuadrado de poco más de 2.5 mm de lado,aprox. A la escala 1:250,000). 

    Erosión

    Suelo desnudo sin presencia de coberturavegetal. Incluye zonas erosionadas por laactividad humana y afloramientosnaturales. 

    Cuerpos de aguaPresas, bordos. 

    Industrial

    Parques industriales y algunasinstalaciones de instituciones deinvestigación, servicios, cuando estánaisladas o asociadas a las primeras.

    Granjas y establosGrandes instalaciones (más de 30 Hacontínuas) para la cría de ganado,principalmente avícolas.

    2.1.3. Mapa de uso actual y vegetación de los tres municipios

    Como resultado del proceso mencionado en los incisos anteriores, se cuenta ya con elmapa de vegetación y uso actual del suelo, a la escala de 1:250,000 de los tresmunicipios, mismo que aparece en la página siguiente, como figura 4.

    En gran parte del área de los tres municipios, la vegetación natural ha sido desplazadapor agricultura, zonas urbanas, industriales y aun granjas avícolas. Subsisten áreasboscosas al norte de los municipios de El Marqués y Querétaro, y matorrales en lasáreas de lomeríos y otras de pendientes fuertes en zonas de los tres municipios. Elcrecimiento de la capital y un incremento en las áreas agrícolas de riego,particularmente al norte de Santa Rosa Jáuregui, en Querétaro y alrededor de

    Chichimequillas en El Marqués, representan los cambios más notables en el uso delsuelo.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    25/77

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    26/77

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    27/77

      19

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    28/77

    20

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    29/77

      21

    Proceso de la información edafológica

    Paralelamente, se han capturado los datos de campo de la carta 1: 50,000 edafológica(DETENAL / INEGI), realizados en 1974 (12), que se aplican a las unidades de suelode dicha carta, digitalizadas previamente. Estos datos incluyen: unidad y subunidad de

    suelo, fases fisicas y profundidad, capturadas para 130 sitios en los tres municipios, asícomo los analisis químicos aplicados a parte de los mismos: materia orgánica, pH,capacidad de intercambio catiónico total, porcentaje de saturación con bases, textura,color, cationes y aniones intercambiables y varios datos morfológicos observados ymedidos directamente en campo. Los sitios con al menos una muestra (porque algunosde ellos tienen muestras en todos los horizontes hasta 1 m de profundidad o a la de la

    roca) son en total 55.

    Después de interpolar los datosde materia orgánica, pH ycapacidad de intercambiocatiónico, los resultados han sidocomparados visual oestadísticamente con la cartaedafológica, y se aprecia unaclara correspondencia a nivel

    visual.

    Se presentan tres de los mapasrelativos a suelo: el de unidadesde suelo (clasificación FAO-UNESCO, 1970) derivados de lacarta edafológica 1:50,000(Figura 9), el de fases físicas(Figura 10)  y el de profundidaddel suelo (Figura 11).

    Figura 9. Suelo principalTomado de la carta edafológica

    1:50,000

    DETENAL/ FAO-UNESCO 1970 

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    30/77

    22

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    31/77

      23

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    Colón

    AmexheApaseo

    La Ceja

    La Joya

    Carrillo

    El BatánLa Palma

    Comonfort

    Huimilpan

    Querétaro

    El Terrero

    Juriquilla

    La Begonia

    El Pueblito

    El Zamorano

    Presa JalpaVilla Bernal

    Los Rodríguez

    Sn M. Allende

    Apaseo el alto

    Sn Jose Iturbide

    Limitemunicipal# Estacionesmeteorológicas

    310

    310

    320

    320

    330

    330

    340

    340

    350

    350

    360

    360

    370

    370

    380

    380

    390

    390

    400

    400

    2250 2250

    2260 2260

    2270 2270

    2280 2280

    2290 2290

    2300 2300

    2310 2310

    2320 2320

    2.3. OTROS DATOS Y PROCESOS NECESARIOS PARA LA DETERMINACIÓN DELUSO POTENCIAL

    2.3.1. Clima

    Se reunieron los datos tanto de precipitación como de temperatura de las estacionesmeteorológicas de la Comisión Nacional del Agua (CNA) (3), un total de sieteestaciones correspondientes a los tres municipios, y otras cinco que colindan con losmismos dentro del estado de Querétaro.

    La información de los

    municipios deGuanajuato quecolindan con el estadode Querétaro se obtuvodel informe de laCuenca Lerma— Chapala SIGECUL2001 (4) y deestacionesmeteorológicas de laCNA (Figura 12).

    Se presenta unesquema de las estaciones consideradas, un total de 22, de las que 12 están enQuerétaro y el resto en Guanajuato. La estación con más años de observación(Querétaro, 80 años) ha operado desde 1921, y las más recientes de ellas tienen almenos 10 años de observaciones.

    Se dan casos de estaciones en las que falta información de varios meses en algunosaños o años completos. Para subsanar estas faltantes se adaptó un método empleadopor el U.S. Weather Bureau, que establece una ponderación de los resultados deestaciones vecinas, corregida con base en la relación de promedios de éstas con elpromedio de la estación a la que faltan datos. Dicha interpolación se realizó sólo encasos válidos de acuerdo a dicha metodología.

    A partir de estos datos y el MDE 1:50,000 se tienen mapas de temperatura media,máxima y mínima anual; precipitación total anual en años promedio, secos y húmedos,para evaluar los terrenos en términos de su aptitud para sostener cultivos, de los quese presentan los de medias (Figuras 13 y 14).

    Figura 12. Estaciones meteorológicasconsid eradas en el presenteestudio

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    32/77

    24

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    33/77

      25

    2.3.2. Modelo digital de elevación y mapa de pendientes

    Se hicieron las uniones de los archivos digitales de modelo de elevación de la cartatopográfica 1:50,000 del INEGI (12) de toda el área. Estos tienen una resolución deaproximadamente un dato de elevación cada 0.25 Ha sobre el terreno.

    Con estos datos se derivó un mapa de pendientes, que es el fondo del mapa anexo altrabajo y se empleó en la evaluación de tierras para uso potencial agropecuario.

    2.3.3. Unidades ambientales

    La caracterización de unidades paisajísticas o ambientales se ha venido empleandocada vez más como una herramienta para clasificar los terrenos para diversos fines,como pueden ser el ordenamiento o la determinación del uso potencial.

    Desde el desarrollo de las primeras metodologías de regionalización paisajística, seproponían éstas como un modo de evaluar en forma integral el conjunto de factores ycaracterísticas que componen un terreno y, en los casos en los que la informaciónambiental era pobre o inexistente, una forma de contar con un inventario genérico enforma rápida.

    En México las dos escuelas originales de regionalización paisajística, en la década del1980, el Colegio de Postgraduados (5) y el INEGI (23)   han dado como resultadomapas a escalas pequeñas, el más detallado de los cuales es el de escala 1:500,000,que acompaña a la Síntesis Geográfica de Querétaro (14), de este último. Es, sinembargo, muy poco detallado para los fines de este estudio, de modo que para contarcon unidades ambientales relativamente homogéneas, correlacionables a regionesmayores y sobre las que fuera posible vaciar toda la información ambiental, se procedióa dibujar sobre la imagen de satélite estas unidades, mediante el empleo deinformación guía como las cartas edafológicas, geológicas, el modelo de elevación y elmapa de pendientes derivado de éste.

    A partir de la información con la que se cuenta para los tres municipios, es posiblegenerar un mapa de unidades ambientales, es decir, unidades paisajísticasconsistentes desde los puntos de vista estructural, funcional y temporal, homogéneasen cuanto a sus condiciones geomorfológicas, edáficas, climáticas y ecológicas, y quepresentan un mosaico de vegetación natural y uso del suelo que da cuenta de laactividad del hombre en la zona.

    Estas unidades se identificaron como sistemas, mediante la distinción del aspectogeneral y la geomorfología de los terrenos que, de acuerdo a la Teoría Ecológica delPaisaje TEP (34) nos permiten diagnosticar unidades o sistemas de paisajeparticulares. Aunque estos no pueden ser reducidos o conceptualizados a la suma osobreposición de mapas o “capas” de los diversos factores que convergen en suformación, es útil contar con el apoyo de toda la información existente acerca delmodelo de elevaciones, la geología, los procesos geomorfológicos, el suelo y otrosfactores.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    34/77

    26

    Una vez separadas, las unidades terrestres se caracterizaron cuantitativamente. Elmapa vectorial generado se sobrepuso a estructuras raster o grid, como es el caso delmodelo de elevación o el mapa de pendientes. Los valores de estos se integran encada polígono, dándonos como resultado el número de píxeles, los valores mayor y

    menor, la media, mediana y desviación estándar en cada caso. Lo anterior permitió ladiferenciación de unidades no detectadas al separar mediante criteriosgeomorfológicos, y de aspecto, los terrenos. Comentamos un ejemplo.

    Se habían separado originalmente, con el nombre de “Lomerío Relicto”, varias lomasde roca volcánica, relativamente pequeñas, aisladas o en grupos de pocos elementos,cuya característica fundamental era que aparecen como relictos de lomeríos oserranías mayores, hoy inexistentes o separadas de ellas, en medio de llanurasaluviales extensas. Al analizar los atributos de las 6 unidades de este tipo, se encontróque mientras cuatro de ellas tenían una altitud mínima de alrededor de 1,810 msnm, lasotras dos arrancan de 1,900 msnm. Se observó asimismo que las cuatro más bajas seencuentran todas en los alrededores de El Pueblito (Corregidora); las otras dos están

    en la gran llanura aluvial al oriente del municipio de El Marqués. Las cuatro primerasson de planta aproximadamente circular, pendientes fuertes y formadas por rocasbasálticas o brechas volcánicas, mientras que las otras son alargadas, con pendientesen general más suaves, y coronadas por crestas de riolita. Las primeras se encuentranseparadas entre sí por distancias de uno a unos cuantos kilómetros, formando uncúmulo compacto, y las otras (las dos mencionadas y otras en los municipios de PedroEscobedo y San Juan del Río) se orientan paralelas al eje más largo de la llanuraaluvial, separadas entre sí hasta más de 5 Km.

    En resumen, el análisis cuantitativo de los atributos permite separar condiciones que esdifícil distinguir sólo mediante criterios geomorfológicos. Este análisis se realizómeticulosamente para la descripción de cada una de las clases de unidades, y permitió

    realizar distinciones finas entre los terrenos. La tabla en la parte posterior del mapaanexo a este reporte, presenta los parámetros medios de cada uno de los factoresanalizados por clase de unidad paisajística.

    Las unidades así definidas se emplean como marco de referencia para desagregar lascondiciones que definen los diversos paquetes de tecnología agrícola y proponer lasacciones y los patrones de cultivos adecuados a cada condición.

    Se tomó como guía en esta clasificación la nomenclatura del sistema del INEGI, porqueparece representar el tipo de paisajes de la región de manera más cercana a larealidad y con más detalle que el del Colegio de Postgraduados (CP). De cualquiermodo, los sistemas son equiparables en cuanto a sus niveles. (Se anotarán las

    equivalencias entre paréntesis).

    Así, se definió el límite marcado en la cartografía 1.500,000 para las provinciasfisiográficas (provincias terrestres para el CP), subprovincias (regiones terrestres) ysistemas de topoformas (sistemas terrestres) y luego se fueron diferenciando ydetallando los límites de estos últimos, en ciertos casos a nivel de elemento topográfico(o faceta) cuando la escala lo permite. Cada una de las unidades paisajísticas definidascon el mismo nombre y clave, al nivel más detallado, es homogénea en cuanto arelieve, pendiente, geología, vegetación original y patrón de uso actual, características

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    35/77

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    36/77

    28

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    37/77

      29

     Tabla 5. Unidades de paisaje

    VIII PROVINCIA DE LA MESA DEL CENTROVIII1 SUBPROVINCIA DE LAS SIERRAS Y LLA NURAS

    DEL NORTE DE GUANAJUATOP Llanuras: 

    P1Gran LlanuraAluvial

    La amplia llanura de acumulación que conforma el corredor San Juandel Río- Pedro Escobedo-La Griega, con orientación general noroestesureste, suelos aluviales, principalmente Vertisoles, que descansansobre tobas y depósitos lacustres. Asociada a pequeños lomeríosrelicto. Pendiente dominante por debajo de 3 por ciento. Altitud desde1,880 a 1,980, media de 1,904. msnm. 

    P2Llanura de

    Piso Rocoso

    Llanuras alargadas de acumulación con suelos moderadamenteprofundos sobre tobas o capas cementadas por sílice. Feozem Lúvico y

    Háplico. Alrededor de los 1,900-2,100 msnm. 

    V Valles: 

    V2Fondo deValle

    Rodeados por pies de monte y lomeríos, son terrenos de acumulaciónfluvial, alargados, con patrón de drenaje más o menos dendrítico,suelos complejos, desde Vertisol hasta Fluvisoles arenosos. Altitudesdesde 2,000 a 2,300 msnm; pendientes de 7 a 20 por ciento yorientación NE-SO. 

    B Pies de Monte: 

    B1 Pie de Monte

    Pies de monte de pendientes moderadas, formados por clásticos otobas ácidas, al pie de sierras o lomeríos de diversa naturaleza.Altitudes aproximadas de los 2,000 a 2,250 msnm, con pendientes de 6a 12 por ciento dominantes. Suelos someros o de profundidadmoderada. Algunos pedregosos. 

    L Lomeríos:

    L1Lomerío deFondo deCráter

    Se localiza en el cráter del volcán La Joya, al NE del mun. deQuerétaro. Es una serie de lomeríos de denudación, sobre tobas,brecha y otras rocas volcánicas, con laderas abruptas, pendientespromedio de más de 20 por ciento, aunque rebasan en zonas el 100 porciento; pequeñas mesetas y cañadas con arroyos intermitentes. Suelosmuy someros, decapitados o totalmente erosionados por deforestación

    labranza y sobrepastoreo, son dominantes. No tiene una orientacióndefinida. Altitud 2,240 a 2,440 msnm. 

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    38/77

    30

    L4Lomerío deLaderasAbruptas

    Lomeríos de denudación, sobre basalto y brecha volcánica, en el quese presentan pendientes rectas en sentido vertical, convexas en elhorizontal, mayores en promedio al 25 por ciento, con suelos somerosarcillosos.Se elevan unos 300 m por encima del terreno circundante, entre los1,980 y 2,340 msnm. Se orientan con un eje ligeramente mayor ensentido OSO-ENE. 

    L5Lomerío deRiolitas

    Lomeríos bajos de denudación, con laderas suaves, cóncavas ensentido vertical, coronadas a veces con superficies de meseta; suelosmuy someros, orientación indistinta, alineados en sentido NNO-SSE;altitudes que van de los 1,920 a 2,200 msnm, altura general sobre elterreno de unos 100 m. Pendientes variables entre 8 y 25 por ciento.

    L6 Lomerío enRocasSedimentarias

    Lomeríos con abundantes lomas arriñonadas, pendientes convexasen ambos ejes, sobre calizas-lutitas y esquistos, con fuerte erosióngeológica y algunas características cársicas. Suelos muy someros yafloramientos rocosos. Orientado preponderantemente en sentidoONO-ESE, tal como la sierra sedimentaria a la que rodean. Altitud de2,100 a 2,480. Pendiente promedio de 24 por ciento. 

    L8 Lomerío Suave

    Lomeríos de toba, pueden ser pies de monte denudados. Seencuentran de los 1,950 a casi 2,200 msnm, pero generalmentemenores de 60 metros de altura sobre el terreno. Suelos someros.Pendiente de 8 a 20 por ciento. 

    L12

    Lomeríos

    FuertementeDisectados

    Lomeríos fuertemente denudados, sobre rocas sedimentario-metamórficas, con suelos muy someros, de erodabilidad natural alta.Se orientan paralelos al eje mayor de la Pequeña SierraSedimentaria, con un azimut de 20º. Drenaje pinado. Se elevan apartir de los 2,252 hasta más de 2,500 msnm. 

    M Mesetas: 

    M1Superficie deMeseta

    Superficies con pendientes moderadas o fuertes, Feozem Lúvico yHáplico de poca o moderada profundidad, que se elevan entre los2,000-2,200 de altitud y hasta casi los 3000. Asociadas a laderasfuertes de las sierras abruptas con mesetas. Erodabilidad alta yerosión en varias zonas. 

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    39/77

      31

     

    SCerros,sierras,laderas:

    S1Sierra Abruptacon Mesetas

    Sierra de riolitas y otras rocas volcánicas ácidas, con fuertes laderas,mesetas y crestas, que va desde aproximadamente los 2,000 msnmhasta casi los 3,000 (dentro del área bajo revisión, aunque en ElZamorano se eleva por encima de los 3,300). Suelos somerospredominantes en las laderas bajas y algunos arcillosos pardos orojizos más desarrollados, hacia las zonas más altas. Erodabilidadnatural alta en condiciones de alteración de la vegetación. Pendientesmedias de 36 a 42 por ciento, pero con frecuencia rebasan el 100.Afloramientos rocosos abundantes. Erosión natural e inducida. 

    S5

    Pequeña

    SierraSedimentaria

    Una sola unidad de este tipo en la región (no sólo en los municipiosrevisados). Rodeada de lomeríos de caliza-lututa y esquistos,conformada por calizas del Cretácico Superior. Suelos muy someros, yabundantes afloramientos rocosos. Algunas características kársticas(probablemente cavernas). Se eleva de los 2,250 a poco más de 2,600msnm. Pendiente promedio de 37 por ciento.

    X PROVINCIA DEL EJE NEOVOLCÁNICO

    X12SUBPROVINCIA DE LAS LLANURAS Y SIERRAS DE QUERÉTARO EHIDALGO

    P Llanuras:

    P4Llanura deFondo deGraben

    Llanura de acumulación aluvio-coluvial, sobre la que se encuentran las

    cabeceras de Querétaro y Corregidora. Rodeada por escarpas de falla,lomeríos o piés de monte basálticos. Orientada NNO-SSE. VertisolesMazi-pélicos profundos o sobre toba, con tendencia al encharcamiento.Lomerios de brecha se asocian a la llanura. 1,750-1,820 msnm.Pendiente menor a 3 por ciento. 

    V Valles:

    V1FondoAngosto deValle

    Fondo de valle alargado, angosto, de acumulación coluvio-aluvial, conalgunas zonas de afloramientos rocosos. Corren por su parte centralarroyos intermitentes. Suelos aluviales, de arenosos con abundantesgravas, Fluvisoles, hasta Vertisoles, así como otros complejos deprofundidad y textura medias

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    40/77

    32

    (Leptosoles, Cambisoles, Feozem), frecuentemente pedregosos. Seasocia a escarpas de falla y cañada; baja desde los 2,000 a 1,50 msnm.,con una orientación general ENE-OSO. Pendientes muy variables, 12-16por ciento en promedio

    B Pies de Monte: 

    B2Pie de MonteBasáltico

    Asociado a laderas basálticas y escarpas de falla, presenta suelos aluvio-coluviales, arcillosos, pedregosos, con pendientes entre 6 y 15 por ciento.La pendiente se orienta en sentido NNO. Altitudes de 1,820-2,000 msnm.

    B3Pie de MonteVolcánico

    Pie de monte asociado a sierras volcánicas de rocas ácidas ointermedias. Pendiente aproximada del 4-6 por ciento en promedio.Altitud mínima de 2150. Suelos someros sobre toba ú horizontesendurecidos. 

    L Lomeríos:

    L2LomeríoAlargado

    Los lomeríos de denudación más típicos del área, basálticos, alargados(proporción de 5 a 1 o más) en sentido OSO-ENE. Laderas rectas,suaves; o bien convexas y más fuertes (en los extremos). Suelosresiduales someros, pedregosidad y afloramientos. Alturas de 150 a 300m sobre los terrenos circundantes. Asociados a mesetas y escarpas defalla. Pendiente de 7 a 24 por ciento. Altitud 1,890-2,100. 

    L3

    Lomerío de

    Brecha

    Pequeños lomeríos de denudación, constituidos por brecha volcánica,frecuentemente clásticos no consolidados (tezontle), con unaerodabilidad geológica alta. Se alinean y alargan en sentido NE-SO.

    Suelos someros o, en algunos casos, de profundidad media, pedregososy con afloramientos rocosos. Altura sobre el terreno cercana a 100 m.Altitudes entre 1,900 y 2,200 msnm. 

    L7LomeríoRelicto deBasalto

    Pequeñas lomas de basalto o brecha volcánica, con pendientesmoderadas o fuertes, suelos delgados y afloramientos rocosos. Se elevansobre la llanura de fondo de graben, entre 50 a 100 m, desde una altitudcercana a los 1,800 msnm. 

    L9

    Lomerío

    Suave deBasalto

    Lomeríos redondeados, en los que se dan tanto la denudación como, encierta proporción, los procesos de acumulación. Sin orientación definida.Relacionados con la llanura de fondo de graben, y superficies de mesetas

    basálticas. Suelos someros o de profundidad media, predominantementearcillosos, con pedregosidad (Cambisol Vértico, Vertisol). Altituddominante 1,800 a 1,950 msnm. Alturas sobre el terreno menores a los100 m, con pendientes de 5 al 14 por ciento.

    L10LomeríoSuave deCaliza

    Lomeríos de caliza, con suelos muy someros; laderas suaves, rectas ensentido vertical, convexas en la parte más elevada, la altura sobre elterreno apenas excede los 50 m, a partir de unos 1890 msnm.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    41/77

      33

    L13LomeríoRelicto

    Lomas riolíticas aisladas que sobresalen en medio de la gran llanuraaluvial limítrofe entre la Mesa del Centro y la Provincia del EjeNeovolcánico. Con suelos muy someros y abundantes afloramientosrocosos, las lomas rematan frecuentemente con crestas de columnasrocosas, aunque dominan las pendientes suaves, del 8 por ciento en

    promedio. Se orientan en general OSO-ENE. Se elevan a partir de los1,900 msnm, y apenas alcanzan los 2,000 en algún caso. 

    M Mesetas:

    M2Superficie deMesetaBasáltica

    Mesetas sobre basalto que descansa en tobas, limitadas por escarpas defalla o laderas de cañada, hacia las llanuras de fondo de graben, o biense “hunden” en las amplias llanuras aluviales al oriente y poniente de laregión. Las zonas cercanas a las escarpas tienden a presentardenudación deominante, y hacia las llanuras, es más común ladepositación aluvio-coluvial. Altitudes de aproximadamente 1,950-2,100msnm, pendientes de 4-10 por ciento, que se orientan fundamentalmenteOSO-ENE, como los lomeríos alargados a los que se asocian.

    M2L

    Superficie deMesetaBasáltica conLomeríos

    Mesetas basálticas asociadas a lomeríos alargados (similares a M2 y L2),con algunos pequeños lomeríos de brecha (L3) que no pueden separarsea esta escala. 

    S Cerros, sierras, laderas:  

    S2PequeñoAparato

    Volcánico

    Aparatos volcánicos recientes, constituidos por brecha volcánica,asociados a laderas suaves de escudovolcán, mesetas basálticas yescarpas de falla. Se trata de El Cimatario entre los municipios deQuerétaro y Huimilpan; el Cerro Alto de La Cruz y el cerro al norte delpoblado de El Rosario, en el que se explotan canteras, en el de ElMarqués. Casi cónicos, con laderas convexas, se alargan más bien ensentido OSO-ENE. Suelos someros, arcillosos, gravosos. Afloramientosrocosos en amplia proporción. Pendientes entre 14 a 30 por cientodominantes. Altitud de 2,000 a 2,390 msnm. Altura sobre las laderas ymesetas que los rodean, 180-240 m. 

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    42/77

    34

    S3LaderaSuave de

    Escudo 

    Laderas de denudación, suaves, convexas, formadas por derramesbasálticos en forma de escudo y rematadas por pequeños aparatosvolcánicos (S2). Presentan suelos arcillosos de profundidad media, conpedregosidad. Altitud entre 1,950 y 2,290 msnm. Pendiente media de 8 a13 por ciento.

    S4Escarpa(falla,cañada)

    Laderas escarpadas asociadas a mesetas basálticas, laderas de escudo,escarpas de falla y cañadas que desembocan a la llanura de fondo degraben. Son abundantes los afloramientos rocosos de basalto, toba ybrecha volcánica, suelos someros y pedregosos. Unidades con erosióngeológica muy activa. Pendientes fuertes dominantes, mayores de 50 yhasta de 100 por ciento. Promedio de más de 17 por ciento. Se alineanen sentido NNO-SSE o perpendicular a éste. Altitud de 1,820 a 2,200msnm. 

    S4b Escarpa(falla,cañada)

    Laderas escarpadas asociadas a mesetas basálticas, laderas de escudo,y escarpas de falla. No relacionadas a la llanura de fondo de graben.Suelos, afloramientos, erosión y pendientes similares al anterior, peroalineadas en sentido E-O. Altitud de 1,950 a 2,200 msnm.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    43/77

      35

    3. DETERMINACIÓN DEL USO POTENCIAL

    3.1. Consideraciones generales

    Empleamos en este trabajo el término uso potencial, como un sinónimo deposibilidades de aprovechamiento de los terrenos o tierras, en el mismo sentido que loplanteado por Duch (6) en 1981.

    Terreno es un término que integra todas las condiciones del clima, relieve, suelo,vegetación, uso y otros factores presentes en una zona de la superficie terrestre. Losterrenos pueden:

    a) Tener una serie de posibilidades diversas de aprovechamiento;b) Tener aptitud mayor o menor y riesgos de deterioro, dadas sus condiciones

    físicas, para que cada tipo de aprovechamiento pueda darse.

    Para conocer estas posibilidades de aprovechamiento y la aptitud de los terrenos,evaluamos  las condiciones del terreno en relación con los requerimientos de unatecnología agrícola, cultivo, rendimiento esperado, etc.

    Cada aprovechamiento, sistema de producción, el cultivo o explotación de una especieposibles en un terreno dado, puede resultar conveniente o no, en diferentes tiempos,condiciones tecnológicas, comerciales, financieras, culturales y socioeconómicas. Esdecir que el mejor uso para un terreno en un momento dado, probablemente tengapoco que ver, por ejemplo, con las condiciones fisicoquímicas del suelo.

    3.2. Evaluación de tierras

    La tendencia actual en evaluación de tierras comprende, por una parte, la definición deunidades ambientales lo más homogéneas posible, su caracterización y elestablecimiento de parámetros específicos para su evaluación, basados enexperiencias de la actividad en cada región, el conocimiento de técnicos y productoreslocales (7, 8), que ha venido a restarle cierta importancia al uso de parámetros fijos, desistemas anteriores, flexibilizándola.

    El método propuesto por Duch (6), clasifica la evaluación agrícola de los terrenos entres rubros: aptitud para la labranza, para el desarrollo de los cultivos y para el riego.

    3.2.1. Apt itud para la labranza

    La aptitud para la labranza es la menos relacionada con las particularidades de cadaregión, ya que la posibilidad de introducir maquinaria agrícola motorizada o contracción animal depende siempre de la profundidad del suelo, la pendiente y la

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    44/77

    36

    presencia o no de impedimentos físicos como la pedregosidad y los afloramientosrocosos.

    Para los fines de esta evaluación consideramos como mínimamente aptos para lalabranza mecanizada los terrenos con pendientes menores del 12 por ciento y

    profundidad del suelo mayor de 35 cm. La ausencia de pedregosidad, mayorprofundidad o pendiente casi nula, nos darán aptitudes altas.

    A la labranza de tracción animal le asignamos requerimientos mínimos de menos de 20por ciento de pendiente y más de 25 cm de profundidad del suelo.

    3.2.2. Aptitud para el desarrollo de los cultivos

    La aptitud para el desarrollo de los cultivos es la mayor o menor posibilidad decrecimiento y rendimiento de plantas cultivadas aclimatadas en una zona, que notienen requerimientos especiales (como el caso del arroz que requiere terrenos

    inundables), y depende de las condiciones del suelo en buena medida.

    En este caso, tomamos en consideración los siguientes parámetros.

    Profundidad del suelo: > 50 cm. Aptitud alta 35 - 50 cm.Media 25 - 35 cm.Baja 

    Drenaje: pend. < 3 por ciento y proporción de arcilla> 40 por ciento, deficiente otros, sin problema

    Fertilidad: pH < 6.5 y/o CICT < 15 mEq/100g y/o Mat. orgánica < 1por ciento moderada (en ningún caso se dan las tres condiciones juntasen la zona)otros, alta 

    No se encontraron casos de salinidad, sodicidad o pH muy alcalino.

    3.2.3. Aptitud para el riego

    La aptitud para el riego se refiere a la posibilidad o no de riego por gravedad o canales;es decir, que depende mucho de la pendiente. A pesar de que en la zona, porsobreexplotación de los acuíferos, la tendencia actual es desanimar cualquier nuevoaprovechamiento con este riego y promover el empleo de riego tecnificado, vale lapena considerarlo por dos razones. Por una parte, para incluir en el apartado siguientecultivos de riego factibles en la zona, y además, para evaluar los terrenos más valiososy productivos en los que probablemente resulte más necesaria y costeable latecnificación del riego.

    Consideramos aptos para el riego los terrenos con pendiente menor al 8 por ciento.

    3.2.4. Terrenos con aptitud agrícola

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    45/77

      37

    A las unidades ambientales definidas arriba se les aplicaron estos parámetros, lo queeliminó del mapa de aptitud agrícola a todas aquellas que no cumplieran con alguna delas dos primeras condiciones (labranza y desarrollo de los cultivos), y califica a lasrestantes de acuerdo al parámetro más limitante (i.e. un terreno que tiene aptitud altapara la labranza y media para el desarrollo de los cultivos, quedó en el mapa como con

    aptitud agrícola con limitaciones). El mapa resultante (figura 16)  se presenta en lasiguiente página.

    3.2.5. Frontera agrícola

    Al aplicar métodos de uso potencial, como el citado arriba, y sobreponer el mapa deterrenos aptos para la agricultura al de uso agrícola actual, encontramos la fronteraagrícola, es decir, la superficie de terreno apto para la agricultura que aún no estáocupado en la actividad o en otros usos que la impiden (urbano, industrial, etc.).Encontramos que, como se ve en el mapa (figura 17) de la página siguente, salvo unasangostas franjas y unidades muy pequeñas, todos los terrenos aptos para la agricultura

    ya están ocupados en ella.

    Así, la agricultura debe desarrollarse en otros sentidos, como el de la sustitución detecnologías que se llevan a cabo en la actualidad por otras que resulten máscompetitivas y menos demandantes de recursos; o bien mediante el remplazo decultivos por otros que ofrezcan mayores posibilidades de sustentabilidad.

    3.2.6. Requerimientos ambientales de los cultivos

    En función de lo anterior parece interesante el conocer, al menos teóricamente, elpatrón de cultivos potencialmente adecuados a la región.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    46/77

    38

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    47/77

      39

    Para encontrar los cultivos aptos para cada unidad ambiental, se tomaron en cuenta lascondiciones ambientales de cada una, el uso actual en los municipios y limitantes comoson: la posibilidad de riego, las pendientes y la pedregosidad.

    Por medio del paquete Arc—View, se ubicaron las unidades ambientales donde es

    posible el uso agrícola, ya sea de riego o de temporal. Se eliminaron en principio lasunidades donde por las mismas restricciones ambientales no es viable el uso agrícola,como son zonas de fuertes pendientes, suelos someros o erosión intensa presente.

    Una vez eliminadas las unidades “no aptas” se utilizó el programa de la FAO llamadoEcocrop (9), al cual fueron introducidos datos de las condiciones ambientalescaracterísticas de cada unidad, como son: temperatura (promedio mínimo y máximoanual), precipitación (promedio mínimo y máximo anual), profundidad del suelo, textura,salinidad, sodicidad, pH (mínimo y máximo), luz, fotoperíodo, drenaje, fertilidad, y elperíodo de crecimiento (PECRE).

    El periodo de crecimiento (PECRE) se define (24) como el número de días al año con

    disponibilidad de agua y temperatura favorable para el desarrollo de un cultivo. Elcálculo es el siguiente:

    PECRE = 0.2408 (PMA*) – 0.0000372 (PMA*)2 – 33.1019* PMA=Precipitación media anual

    De las 30 unidades que resultaron de la regionalización fisiográfica, sólo 16 se tomaronen cuenta para definir cultivos, y en 4 de ellas, además, se realizó una corridaadicional del Ecocrop sin considerar limitaciones de agua o período de crecimiento, enlas zonas en las que existe aptitud alta para el riego rodado. En todos los demás casosse listan cultivos de temporal que en teoría y de acuerdo al software citado, cumplencon los requerimientos para crecer en los terrenos mencionados.

    Cabe aclarar que los cultivos de riego pueden extenderse, mediante métodos de riegotecnificado, hacia terrenos con mayor pendiente si presentan condiciones que lashagan aptas para la actividad.

    Se obtuvo un total de 94 cultivos de temporal y 103 de riego, como propuesta para lasunidades ambientales analizadas. Estos comprenden las familias de Compuestas,Gramíneas, Leguminosas, Alicáceas, Cucurbitáceas, Amarantáceas, Cruciferas,Ciperáceas, Qenopodiáceas, Umbeliferas, y Solanáceas, entre las principales.

    La variedad de usos comprende: bebidas, cereales, semillas, granos y hortalizas paraalimentación, control de erosión, mejoramiento de suelos, cerca viviente, abono verde,

    carbón, forraje y uso industrial, entre otros.

    Es importante mencionar que en diversos casos no se cuenta con información más alláque la que proporciona este paquete de software, sobre la posibilidad de aclimatación yproductividad (en su caso) de muchos de los cultivos seleccionados en la región. Esevidente que el establecimiento de alguno de ellos depende de su experimentacióndirecta y del éxito que esta pueda tener.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    48/77

    40

    En las figuras 18  y 19, se pueden observar las diferentes unidades de paisaje endonde se podrían establecer los cultivos de riego y temporal, respectivamente. Enestos, colores más intensos corresponden a un número mayor de cultivos.

    En cuanto a condiciones de temporal se proponen de 2 a 44 cultivos por unidad, en la

    tabla 2 del apéndice, que cubren amplios terrenos en los tres municipios, excepto laszonas de pendientes fuertes, como la zona norte de los municipios de El Marqués yQuerétaro, y las zonas de escarpas entre los tres municipios.

    La región en la que más cultivos se proponen, comprende la zona sur del municipio deQuerétaro, el suroeste del municipio de El Marqués, y la mayor parte del deCorregidora.

    El área en la que se proponen menos cultivos comprende la parte noreste de ElMarqués y el norte de Querétaro, con suelos menos profundos, amplias zonaserosionadas, afloramientos rocosos y pendientes pronunciadas.

    Para condiciones de riego (es decir, sin limitaciones de agua o período de crecimiento)los cultivos propuestos van de 43 a 101 en sólo 4 unidades paisajísticas de llanura,ubicadas en zonas bajas y de pendientes menores a 6 por ciento. En general lastierras donde hay mas opciones de cultivos, presentan suelos del grupo de losVertisoles, con profundidad moderada o mayor.

    En el mapa anexo a esta publicación, de unidades paisajísticas a escala 1:125,000 seanotan las claves de las unidades de paisaje correspondientes al listado de cultivos dela tabla mencionada.

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    49/77

      41

  • 8/17/2019 Uso Actual y Potencial Del Suelo en Los Municipios Conurbados de Querétaro.

    50/77

    42

    4. A MANERA DE CONCLUSIÓN

    Las características de la zona de estudio, particularmente en lo que se refiere al crecimientourbano e industrial de los últimos años, le han dado una dinámica en la que la actividadagrícola se ve amenazada por escasez de agua, presiones para promover cambios en el usodel suelo y una fuerte competencia de mercado que desanima a los productores. Las áreascon posibilidades agrícolas, mediante sistemas de producción empleados generalmente en laregión, están prácticamente ocupadas en su totalidad.

    El futuro de la actividad agrícola depende, más que de las condiciones ambientales, de el quese encuentren soluciones inventivas, se experimenten cultivos alternativos, t