753
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES Departamento de Dibujo II (Diseño e Imagen) USO DEL DISEÑO Y LA IMAGEN TECNOLÓGICA EN LAS PRESENTACIONES MULTIMEDIA PARA LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL: APLIACACIÓN PARA LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA: TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR María Ángeles Saura Pérez Bajo la dirección del doctor Joaquín Perea González Madrid, 2005 ISBN: 84-669-2722-0

Uso del diseño y la imagen tecnológica en las

  • Upload
    lylien

  • View
    263

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE BELLAS ARTES

    Departamento de Dibujo II (Diseo e Imagen)

    USO DEL DISEO Y LA IMAGEN TECNOLGICA EN LAS PRESENTACIONES MULTIMEDIA PARA LA

    COMUNICACIN AUDIOVISUAL: APLIACACIN PARA LA ENSEANZA ARTSTICA: TESIS DOCTORAL

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Mara ngeles Saura Prez

    Bajo la direccin del doctor

    Joaqun Perea Gonzlez

    Madrid, 2005

    ISBN: 84-669-2722-0

  • Universidad Complutense de Madrid

    FACULTAD DE BELLAS ARTES

    Departamento de Dibujo II (Diseo y Artes de la Imagen)

    TESIS DOCTORAL

    USO DEL DISEO Y LA IMAGEN TECNOLGICA EN LAS

    PRESENTACIONES MULTIMEDIA PARA LA COMUNICACIN

    AUDIOVISUAL:

    APLICACIN PARA LA ENSEANZA ARTSTICA

    Autora: M ngeles Saura Prez

    Director: Dr. Joaqun Perea Gonzlez

    MADRID

    2005

  • A mis padres, porque me ensearon el valor del trabajo en equipo, que comparto con mi marido y mis amigos. Tambin me regalaron la confianza, el optimismo y el amor al arte que quisiera dejar como herencia a mis alumnos y a mis hijos.

  • Agradecimientos

    A mi director de tesis D. Joaqun Perea por sus sugerencias y crticas. Gracias a su ayuda ha

    sido posible dar a conocer esta investigacin.

    Asimismo mi testimonio de gratitud especialmente para:

    Rubn Daro Velzquez, por despertar mi vocacin de artista y docente.

    Domingo Gallego y Andrea Girldez por su inspiracin para esta investigacin.

    Juan Carlos Udas, por su apoyo tcnico e informtico, por su entusiasmo y por ser

    experto en hacer realidad los sueos.

    Pere Marqus y Jos Ortega Carrillo por su generosa labor investigadora.

    Pilar Saura, por su ejemplo profesional e investigador.

    Manuel Santiago, por su apoyo entusiasta a la incorporacin de las TIC en la

    enseanza.

    Inmaculada del Rosal, por creer en la importancia de la formacin artstica y

    defenderla. Por su ayuda en la bsqueda de bibliografa y artculos de inters.

    Eugenio Bargueo, por su apoyo y sus consejos tcnicos para la redaccin del texto.

    M Carmen Saura, por su colaboracin en la traduccin al ingls.

    Jos Fuentes Esteve y Concha Sez, por su filosofa y su arte.

    Por su apoyo personal y tcnico, doy las gracias a todos los amigos y expertos consultados,

    entre los que faltaba mencionar a: M Victoria Garca, Ana Marco, Celia Ferrer, Fernando

    Sez, Nstor Alonso, Carmen Ros, Paloma de Pablo, Ismail Al, Carlos Sanz, Roger Rey, Luis

    Fernndez, Marian Burgos, ngel Oo y Francisco Garca.

    Y de manera muy especial manifiesto mi agradecimiento a mi familia (Fernando Garca Sol,

    Fernando Jos, Carlos y Rodrigo), por ser mi gran apoyo moral. Por perdonar mi falta de

    atencin y mis ausencias durante la investigacin, demostrndome su amor y su paciencia.

    A todos ellos mi reconocimiento, porque gracias a su ayuda fue posible realizar este sueo.

  • ABSTRACT Palabras clave: educacin artstica en Espaa, gestin de la informacin para la educacin

    artstica, sector enseanza secundaria de la Comunidad de Madrid, recursos en Internet para

    la enseanza artstica.

    Se analiza el contexto escolar de la enseanza secundaria en Espaa en lo que

    concierne a la educacin artstica, plstica y visual. En la fase inicial de la

    investigacin, se estudian los aspectos que caracterizan al tipo de alumnado y

    profesorado de enseanzas artsticas en la Comunidad de Madrid a travs de un

    exhaustivo trabajo de campo. La metodologa cuantitativa es aplicada en forma de

    encuestas a un grupo representativo de alumnos de dibujo de un centro de

    secundaria con una respuesta del 100% (487 cuestionarios), y a profesores de

    dibujo de la Comunidad de Madrid, a travs de los Departamentos de IES, con una

    respuesta del 45% (316 cuestionarios). Ambas encuestas se complementan por la

    faceta cualitativa de las entrevistas realizadas a 14 expertos (adaptacin del

    mtodo Delphi), de comunicados de colectivos de artistas, profesores y artculos

    aparecidos en la prensa escrita y en Internet. Analizando cmo ha sido la

    incorporacin de las TIC en ste rea, se realiza una prospectiva de futuro. Se

    estudian las herramientas, programas y plataformas educativas que traen consigo

    las TIC y sus posibilidades para el uso en el aula. La informacin ha de ser

    localizada, contrastada y clasificada para que pueda ser transformada en

    conocimiento. Se entiende la necesidad de una aplicacin informtica que facilite el

    uso de Internet en el aula de plstica. Se propone un modelo concreto para la

    gestin de los contenidos didcticos y artsticos: la Biblioteca Virtual de Enseanza

    Artstica, ubicada en el dominio www.artenlaces.com. Esta herramienta didctica

    facilita la formacin continua del profesorado, el trabajo colaborativo, la creacin de

    nuevos materiales curriculares y la transferencia de contenidos a travs de Internet

    para entender el entorno como un espacio artstico habitable.

  • ABSTRACT (Versin en ingls/ English version) Keywords: artistic education in Spain, information management for the artistic education,

    secondary education sector for the Community of Madrid, Internet resources for the artistic

    education.

    Analyze the framework of the secondary education in Spain regarding the artistic,

    plastic and visual education. On the initial phase of the investigation, the aspects

    that characterize the type of students and artistic teachers at the Madrid region are

    analyzed through an exhaustive fieldwork. The quantitative methodology is applied

    in the form of questionnaires to a representative group of students at a secondary

    school with a response rate of 100% (487 questionnaires), and to teachers from

    the Community of Madrid, through the IES Departments, with a response rate of

    45% (316 questionnaires). Both questionnaires are supplemented with the

    qualitative aspect of interviews conducted by 14 experts (an adaptation of the

    Delphi Method), communiqus from artists guilds, teachers and articles from the

    written press and the Internet. Analyzing how IT has been incorporated in this area,

    a prognosis is made. Tools, programs and educational platforms that are a part of

    the IT are studied as well as all the possibilities for their use in the classroom. The

    information has to be found, accuracy confirmed and classified in order to be

    transformed into knowledge. With the understanding of the need for an information

    science tool that facilitates the use of Internet in the artistic class, a concrete model

    is proposed for the management of the artistic and didactic contents: the Artistic

    Education Virtual Library, located at the domain www.artenlaces.com. This didactic

    tool facilitates the facultys continuous education, the collaborative work, the

    creation of new curriculum materials and the transfer of contents through the

    Internet to understand this environment as a viable artistic space.

  • ABREVIATURAS

    ALES: Acceso al lenguaje escrito

    AVI: Formato video

    BBAA: Bellas Artes

    BMP: Formato estndar IBM

    BOE: Boletn Oficial del Estado

    CAP: Centro de Apoyo al Profesorado

    CAV: Comunicacin Audiovisual

    CINDOC: Centro de Informacin y Documentacin Cientfica

    CIVE: Congreso Virtual de Educacin

    CNICE: Centro Nacional de Informacin y Comunicacin Educativa

    CPR: Centros de Recursos del Profesorado de la Comunidad

    CSIC: Centro Superior de Investigaciones Cientficas

    CTI: Centro Tcnico de Informtica

    DAI: Indicadores de Acceso Digital

    DSI: Difusin selectiva de la informacin

    EaD: Educacin a Distancia

    EAD: Enseanza y Aprendizaje Digitales

    EAO: Enseanza Asistida por Ordenador

    EGM: Estudio General de Medios de comunicacin

    EIAO: Enseanza Inteligente Asistida por Ordenador

    EPV: Enseanza Plstica y Visual

    ESO: Educacin Secundaria Obligatoria

    GEM: Metaformato Ventura Publisher

    GIF: Graphics Interchange Format

    HTLM: HyperText Markup Langage

    I+D: Investigacin Desarrollo

    IES: Instituto de Enseanza Secundaria

    ISOC: Base de datos ( Biblioteconoma y Documentacin )

    JACUDI: Japan Computer Usage Developement Institute

    JPEG: Joint Photographic Expert Group

    LOCE: Ley de Calidad de la Educacin

    LOCE: Ley Orgnica de Calidad de la educacin

    LOE: Ley Orgnica de Educacin

    LOGSE: Ley de Ordenacin del Sistema Educativo

    MECD: Ministerio de Educacin y Deporte

    MOV: Formato de video

    - vi -

  • - vii -

    MPEG: Formato de video

    OCR: Reconocimiento ptico de caracteres

    PDA: Ordenador de Mano

    PDI: Pizarra Digital Interactiva

    PIP: Programa de Iniciacin Profesional

    PNG: Portable Networks Graphics

    RDSI: Redes Digitales

    RTB: Redes

    TIC: Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

    TIF: Tag Image File Format

    TTII: Tecnologas de la informacin

    UAB: Universidad de Barcelona

    CCD: Charge Couple Device (captura digital de imgenes)

    UAM: Universidad Autnoma de Madrid

    UE: Unin Europea

    UG: Universidad de Granada

    UIT: Unin Internacional de Telecomunicaciones

    UNED: Universidad Nacional de Educacin a Distancia

    UNESCO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y

    la Cultura

    WAI: Iniciativa para Accesibilidad por la Web

    WebSPIRS: SilverPlatters Information Retrieval System for the WWW

    WMF: Windows Meta-File

    WPG: Word-Perfect Grafics Formato

    WWW: Word Wide Web

    CEDIC: Grupo de Normalizacin para la Recuperacin de Informacin en

    Internet

    PUCCM: Pontificia Catlica Madre y Maestra

    URL: Uniform Resource Locutor

    HTML: Hyper Text Markup Language

    AVAM: Artistas Visuales Asociados de Madrid

  • INDICE Pginas

    DEDICATORIA

    AGRADECIMIENTOS

    ABSTRACT

    ABSTRACT (VERSIN EN INGLS/ENGLISH VERSION)

    ABREVIATURAS

    INTRODUCCIN, OBJETIVOS Y METODOLOGA 17

    Objeto de la investigacin ..31

    Estructura del trabajo .46

    Metodologa utilizada ..50

    Objetivos de la investigacin 51

    Preguntas de la investigacin 54

    Hiptesis de la investigacin .55

    Fases de la investigacin .68

    Investigacin secundaria para la fundamentacin terica . 73

    Tesis consultadas 74

    Congresos de investigacin educativa ..84

    Investigacin primaria o investigacin personal 91

    Procedimientos elegidos y muestras seleccionadas 93

    Muestras seleccionadas .94

    Encuestas .95

    CAPTULO PRIMERO: CONTEXTO EDUCATIVO .119

    Introduccin: Cibersociedad; Internet como fuente de informacin ..121

    La educacin en la Sociedad de la Informacin .147

    El Sistema educativo espaol ante la Sociedad de la Informacin .215

    La educacin artstica en el S.XXI ..221

  • Contexto educativo en la Comunidad de Madrid ..233

    Resultados de las encuestas ..235

    CAPTULO SEGUNDO: LA IMAGEN TECNOLGICA, EL DISEO Y

    LA COMUNICACIN AUDIOVISUAL MULTIMEDIA ..307

    Introduccin: tcnica y tecnologa en el mbito artstico ..309

    Definicin de Imagen 344

    Clasificacin de imgenes .357

    Nuevos formatos de imagen ..366

    Nuevas herramientas para realizar y trabajar con imgenes 377

    Bsqueda de imgenes, con fines didcticos, en Internet ..382

    Imagen- realidad virtual 399

    La imagen tecnolgica como asignatura .403

    Funciones de la imagen en la educacin .408

    Concepto de diseo ..413

    Diseo en las pginas web .417

    Concepto de Usabilidad .421

    El diseo en las pginas web educativas ..426

    La comunicacin audiovisual como herramienta didctica Los entornos formativos multimedia interactivos

    ..439

    441

    CAPTULO TERCERO: ARTENLACES; BIBLIOTECA VIRTUAL DE ENSEANZA

    ARTSTICA ..453

    Introduccin ..455

    Justificacin e importancia del desarrollo de la aplicacin ..458

    Fundamentacin terica, pedaggica y didctica 463

    Modelos consultados para el desarrollo del diseo 482

    Descriptores y reas de conocimientos con los que se relaciona ..490

  • Desarrollo de la aplicacin ..496

    Relacin de recursos seleccionados .506

    Caractersticas generales ..548

    Caractersticas tcnicas ..554

    Funcionamiento .556

    Diseo 558

    Estructura ..572

    Herramientas y servicios ..575

    Ciclo de vida .606

    Evaluacin de la aplicacin ..607

    Consejos para otros profesores que quieran utilizar este material .632

    CONCLUSIONES .. 635

    Revisin de los objetivos ..639

    Criterios para la confirmacin de las hiptesis establecidas. 642

    Anlisis del desarrollo de la investigacin. 645

    Anlisis de la aplicacin informtica Artenlaces ..652

    Conceptos de coste de la investigacin ..654

    Uso didctico de la imagen web ..655

    Una nueva metodologa didctica ..657

    Prospectiva. Aplicaciones futuras ...661

    Consideraciones finales ...663

    BIBLIOGRAFA .673

    NDICES ..687

    Figuras, grficos, tablas, textos periodsticos .688

    ANEXO I ..............................................................................................697

    ANEXO II ..............................................................................................739

    ANEXO III ............................................................................................756

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    INTRODUCCIN, OBJETO Y METODOLOGA

    El futuro no est por venir sino por hacer

    (Theilard de Chardin)

    - 17 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    - 18 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    CONSIDERACIONES TCNICAS PREVIAS A LA LECTURA DEL DOCUMENTO

    La presente tesis, se presenta en dos formatos: analgico (libro papel) y digital1.

    Por cuestiones de protocolo doctoral, la tesis se presenta en formato papel y en

    PDF. No obstante, al estar diseada en funcin de un formato digital, con

    marcadores e hipervnculos que facilitan su lectura y consulta a travs del

    ordenador, el texto presenta unas peculiaridades tcnicas que han de ser tenidas

    en cuenta a la hora de su lectura en papel y que son las siguientes:

    Todas las palabras subrayadas en el texto, son hipervnculos a otros textos o

    imgenes ubicados en otra parte del documento o en Internet. As, todos los textos

    que aparecen en los ndices de los captulos aparecen subrayados. Esto facilita la

    lectura interactiva del texto, en funcin de los intereses del lector y la consulta

    puntual y rpida al investigador siempre que dicha consulta se haga a travs del

    ordenador, usando el documento en su versin electrnica.

    El signo ( ) es un hipervnculo que permite volver atrs dentro del documento y

    remite al ndice del captulo al que pertenece. Asimismo ese signo precedido de la

    palabra ndice (NDICE ) permite volver al principio del documento principal, en

    la versin digital. La autora se ha tomado la licencia de usarlo como signo de

    puntuacin en el documento en soporte papel.

    1 Nota de la autora: en 2005 es requisito imprescindible para la presentacin de una Tesis en la Universidad Espaola, utilizar el formato papel. As mismo es obligatorio adjuntar un CD-Rom o DVD con los contenidos digitalizados de la misma. El formato digital PDF resulta adecuado para que, en un futuro, dicho documento pueda ser consultado, sin ser modificado, a travs de Internet. El formato de Libro Electrnico aporta adems la posibilidad de una lectura interactiva del documento en funcin de los intereses del lector y favorece la consulta puntual y rpida de esta Tesis al investigador.

    - 19 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    - 20 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    INTRODUCCIN, OBJETIVOS Y METODOLOGA

    INDICE

    Introduccin

    Objeto de la investigacin

    Eleccin del sector objeto del estudio

    Estructura del trabajo

    Metodologa utilizada

    Objetivos de la investigacin

    Preguntas de la investigacin

    Hiptesis de la investigacin

    Seleccin del mtodo

    Fases de la investigacin

    Investigacin secundaria para la fundamentacin terica

    Tesis consultadas

    Informaciones de carcter cientfico sobre la materia

    Congresos de investigacin educativa

    Investigacin primaria o investigacin personal

    Procedimientos elegidos y muestras seleccionadas

    Muestras seleccionadas

    Encuesta a profesores

    Encuesta a los alumnos

    Entrevistas a expertos

    - 21 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    - 22 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Introduccin

    Este trabajo ha necesitado, para su elaboracin, de conocimientos de Bellas Artes,

    Diseo, Multimedia, Informtica, Estadstica, Pedagoga y Didctica. La

    investigacin, supone una aportacin personal a la didctica de la enseanza

    artstica a partir de un anlisis de necesidades detectadas desde el Departamento

    de Dibujo de varios Institutos de enseanza secundaria de Madrid. Se desarrolla en

    un doble contexto: por un lado, el concreto y acotado de la realidad educativa de

    las aulas de Plstica de la Comunidad de Madrid y por otro, el ciberespacio virtual

    llamado Internet2, entendido como lugar donde se establecen interrelaciones entre

    profesores y alumnos superando las barreras geogrficas y temporales.

    La presente investigacin aporta a la comunidad educativa, a partir de una

    prospectiva de futuro, una propuesta para cambiar la metodologa en la educacin

    artstica. En 2005 ya se usan en las aulas de algunos institutos de Madrid

    herramientas informticas y las ltimas tecnologas de la informacin y

    comunicacin para otras asignaturas (por ejemplo para la enseanza de idiomas).

    Aqu se aporta una herramienta para la gestin del conocimiento que ayuda a

    optimizar el uso de Internet para la enseanza artstica. Dicha propuesta concierne

    tambin a la formacin del profesorado ya que puede facilitarle un reciclaje

    continuo en el futuro. Los docentes no deben convertirse en un cuello de botella a

    la hora de afrontar el cambio en educacin propuesto por el Programa de

    Convergencia Europea 3.

    2 John Perry Barlow (Profesor en el Berkman Center for Internet & Society, Harvard) fue la primera persona que tom el trmino ciberespacio de Neuromante (novela de William Gibson) para referirse a Internet no como un conjunto de ordenadores sino como un lugar, donde se establecen interrelaciones entre personas ms all de las fronteras geogrficas. 3 El Programa de Convergencia europea puede ser consultado desde 2003 en la siguiente direccin http://www.aneca.es/modal_eval/prog_conver.html

    - 23 -

    http://www.aneca.es/modal_eval/prog_conver.html

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    La creacin de un Espacio Europeo de la Educacin Superior antes del ao 2010 es

    el objetivo fundamental de la Declaracin de Bolonia firmada en junio de 1999 por

    los ministros de Educacin de 31 pases europeos. Esta Declaracin viene precedida

    por la firmada en la Sorbona en 1998, en la que se propona la necesidad de

    potenciar una armonizacin europea en la Educacin Superior en Europa. sta

    precede a la necesidad de potenciar igualmente una armonizacin europea en la

    Educacin Secundaria y Primaria.

    En la cibersociedad, la imagen digital y tecnolgica, el lenguaje multimedia

    interactivo y el hipertexto, conforman el nuevo lenguaje para la comunicacin.

    Dadas las caractersticas de la sociedad de la informacin, el rendimiento (calidad)

    en las enseanzas artsticas puede aumentarse utilizando adecuadamente una serie

    de recursos tecnolgicos que hasta ahora vienen siendo infrautilizados ya sea por

    desconocimiento del profesorado o por la falta de infraestructuras en los centros

    docentes.

    En el mbito educativo, en Espaa y en el ao 2005, nadie duda de la importancia

    de la alfabetizacin visual desde la escuela primaria, ni de la necesidad de

    proporcionar a todos los estudiantes una formacin que les permita integrar en sus

    hbitos el uso del ordenador y de las comunicaciones a travs de la red, as como

    profundizar en ello en funcin de sus aptitudes e intereses.

    Dado que la imagen siempre fue el hilo conductor de todas las asignaturas del

    mbito artstico y que el lenguaje multimedia es tambin el del lenguaje del arte

    ms actual, parece lgico que los nuevos recursos que tienen que ver con la

    imagen tecnolgica y digital, se trabajen con especial inters en las numerosas y

    variadas asignaturas que se imparten desde el rea.

    - 24 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    La pertenencia a la denominada cibersociedad, el desarrollo de la educacin y

    cultura digitales, trae consigo una serie de retos y contradicciones en el mbito

    educativo. En lo que concierne a la enseanza artstica, surge la necesidad de

    utilizar los recursos tecnolgicos 4 de los que se dispone y desarrollar aplicaciones

    didcticas que permitan convertir la informacin en conocimiento. Facilitar el

    acceso a la informacin a travs de Internet, supone una aportacin personal para

    la mejora de la gestin del conocimiento en el rea artstica.

    En el contexto social real, desarrollado en paralelo al virtual (y digital) de Internet,

    el rol del profesor ha cambiado y especialmente en el caso del profesor de

    enseanzas artsticas. Tambin ha cambiado el rol de los alumnos que empiezan a

    ser usuarios asiduos de Internet. Los ciberalumnos demandan la actualizacin

    continua de los contenidos artsticos desde cada una de las asignaturas del rea y

    el uso de los nuevos formatos de imagen digital para la comunicacin didctica.

    La gran cantidad de contenidos de inters para la enseanza artstica existentes en

    la red en formato digital (cibercontenidos artsticos) y la disponibilidad de medios

    informticos y de conexin a Internet en las aulas de plstica, han provocado la

    necesidad del desarrollo de una interfaz adecuada para el ptimo uso de los nuevos

    recursos.

    La presente investigacin ha permitido desarrollar una aplicacin informtica

    denominada Biblioteca Virtual de Enseanza Artstica (en adelante Artenlaces5).

    Esta ciberbiblioteca, por un lado, facilita el uso de Internet para la docencia en el

    aula de plstica, y por otro, ayuda a desarrollar la enseanza abierta a distancia

    4 Herramientas de hardware y software especfico para la realizacin de fotografa y video digitales, retoque de imagen fija, edicin de video, uso y realizacin de pginas web educativas y material multimedia e interactivo, entre otros. 5Artenlaces es el nombre del dominio de la direccin de Internet www.artenlaces.com donde puede consultarse desde enero de 2003.

    - 25 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    como complemento a la enseanza presencial dentro de la enseanza reglada de

    todas las asignaturas artsticas.

    El contexto educativo real se ha investigado mediante un exhaustivo trabajo de

    campo. Otros trabajos de investigacin educativa realizados entre los aos 1997-

    2004 desde las asignaturas de Comunicacin Audiovisual, Imagen y Expresin y

    Educacin Plstica y Visual, en diferentes Institutos de Enseanza Secundaria de la

    Comunidad de Madrid, vienen a demostrar la experiencia de la autora en el uso de

    las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (en adelante, TIC) en el aula

    de Plstica. Algunos de estos trabajos obtuvieron el reconocimiento de las

    instituciones educativas a travs de distintos premios, y se mencionan a

    continuacin:

    Alcobendas, una ciudad desde su imagen: proyecto desarrollado en el

    Instituto de Enseanza Secundaria (IES) Giner de los Ros de Alcobendas

    (Madrid) durante el curso 1997-98. Recibi el 2 premio del concurso de

    investigacin didctica Investiga a travs del entorno y exponlo convocado

    por la Fundacin Areces.

    La ciudad como espacio artstico habitable: trabajo realizado tambin en el

    IES Giner de los Ros en el mismo curso (1997-98). Recibi el 4 premio

    de investigacin didctica Giner de los Ros convocado por el M

    Educacin.

    Imagen artstica y audiovisual del municipio de Parla: proyecto desarrollado

    en el IES El Olivo de Parla (Madrid) durante el curso 2000-2001. Fue

    subvencionado por el Ayuntamiento de Parla para su realizacin.

    Yo soy de Parla:y t?: proyecto de acogida para alumnos inmigrantes,

    desarrollado en el IES Las Amricas de Parla (Madrid) durante el curso

    2001-2002. Obtuvo otra subvencin del Ayuntamiento de Parla y el 2

    - 26 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    premio en el concurso Investiga a travs del entorno y exponlo;

    convocado por el Corte Ingls y patrocinado por la Fundacin Areces.

    Algete con un par de WEBs investigamos nuestro entorno; introduccin al

    uso de la fotografa digital: proyecto realizado en el IES Al-Satt de Algete

    (Madrid) durante el curso 2002-2003. Obtuvo una mencin de honor en el

    concurso Investiga a travs del entorno y exponlo.

    Uso de la Pizarra Digital en el aula de plstica; proyecto a desarrollar en la

    Universidad Autnoma de Madrid durante el curso 2004-2005. Obtuvo el

    primer premio en el concurso Premios Smart a la innovacin educativa.

    Todos estos proyectos tuvieron como hilo conductor la incorporacin del uso de

    las TIC en el aula de Plstica y como objetivo, conseguir infraestructura informtica

    para la misma.

    En el ao 2000, se pudo contar en el aula de Plstica del IES El Olivo ( Parla,

    Madrid), con un ordenador de sobremesa Pentium III, impresora a color y escner.

    En el ao 2001, se dispuso, para el aula de Dibujo del IES Las Amricas (Parla,

    Madrid), de un ordenador porttil Pentium IV, tambin de un proyector y una

    cmara de fotos digitales. Todo ese material qued en las respectivas aulas de los

    centros de Parla (Madrid-Sur), para uso de los profesores que desarrollan su labor

    docente all en los siguientes cursos. La obtencin del centro de destino definitivo

    (por parte de la autora) en otra Subdireccin de la Comunidad de Madrid, supuso,

    paradjicamente, la perdida de la posibilidad de uso de dicho material informtico6

    temporalmente.

    6 Nota de la autora: No fue posible la movilidad de dicho material entre centros de la misma Comunidad. Este hecho pone de manifiesto la importancia de la estabilidad de la plantilla de profesores en los centros.

    - 27 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Hay que sealar que en los aos 2000-01, las aulas utilizadas por los profesores de

    los Departamentos de Dibujo en la Comunidad de Madrid no disponan, en general,

    de ninguna dotacin informtica.

    En el ao 2002, la Comunidad de Madrid, dentro del Plan Global para el Desarrollo

    de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en los Centros Docentes7

    dota a 1101 centros, entre los que se encuentra el IES AlSatt 8 (Algete,

    Madrid), en el que actualmente trabaja la investigadora, de dos aulas multimedia

    con acceso a Internet. Los Departamentos de Dibujo de estos centros pueden

    hacer uso de las mismas (con los grupos de alumnos que consideren oportuno),

    pero siempre de forma concreta (cuando no interfiera la marcha de otras

    asignaturas especficas de informtica impartidas por los departamentos de

    Matemticas y Tecnologa).

    Desde el ao 2003, de manera excepcional9, la autora dispone de un ordenador

    porttil para su uso en el aula (con los alumnos), obtenido gracias su participacin

    en el concurso A navegar convocado por el portal educativo EDUCARED, y a la

    obtencin del primer premio en el concurso Mis favoritos con el trabajo titulado

    Arte en la Red. Conectar el ordenador porttil al monitor de televisin existente

    en el aula de Dibujo permite utilizar presentaciones realizadas por ordenador,

    incorporando el uso de las TIC a la metodologa didctica de una forma habitual.

    7 Como consta en la Memoria y planificacin de actuaciones 2002 y 2003 de EDUCAMADRID (Plan Global para el Desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en los Centros Docentes de la Comunidad de Madrid), en la pg. 37; los objetivos en relacin con los equipamientos de centros, son dotar a todos los Centros Docentes de, al menos, un aula de informtica, incrementando y especializando progresivamente los equipamientos de los mismos, mediante nuevos procedimientos de adquisicin (renting) que aseguren la reposicin y el mantenimiento de dicho equipamiento. 8 IES Al-Satt: Avda. de Europa, s/n. 28110 Algete (Madrid). C.C.28040611. Tlf: 91.6282412. E-mail: [email protected] 9 Los profesores de los IES de la Comunidad de Madrid no disponen de este recurso tecnolgico en 2004 si no es por iniciativa propia, a titulo personal.

    - 28 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    En 2003, mis alumnos realizan, desde la asignatura de Comunicacin Audiovisual,

    las primeras animaciones por ordenador usando el ordenador porttil y el Software

    de la cmara Web Logitech de la Sala Multimedia del Instituto de Enseanza

    Secundaria, pero hay que sealar que todava no se dispone de software especfico

    de retoque o montaje digital a disposicin de los alumnos.

    Desde 2004 la novedad en las aulas, en otras comunidades autnomas10, es la

    incorporacin de la Pizarra Digital Interactiva11 (en adelante PDI). Esta

    investigadora, profesora Asociada de la UAM, realiza sus primeras prcticas en el

    uso de la PDI en el aula de Plstica de la Facultad de Formacin del Profesorado y

    Educacin en 2005.

    En 2004, slo un colegio de Madrid12, como experiencia piloto, dota a sus aulas de

    ese recurso didctico y en 2005 comienza a utilizarse en otros colegios e institutos

    de la Comunidad mientras que la Facultad de Bellas Artes de Madrid no dispone

    an de este recurso en ninguno de sus Departamentos.

    La experiencia personal en el uso de los recursos relacionados con la informtica es

    similar a la de otros profesores de Dibujo que comenzaron a utilizarlos alrededor

    del ao 1996. En un principio, se usaron para elaborar textos y exmenes, luego

    para exponer y presentar los proyectos desarrollados en el aula. En 1997 se

    elaboraron sencillas presentaciones en formato PowerPoint y se empez a

    proyectarlas en el aula en formato de video VHS. En 1998 se incorpora el uso de

    unidades didcticas, elaboradas por profesores y por editoriales del sector

    10Extremadura y Catalua van a la cabeza en el uso en el aula de esta tecnologa segn informacin obtenida en noviembre de 2004 en http://dewey.uab.es/pmarques/pizarra.htm 11 La pizarra digital, conectada a Internet, incorpora software propio y permite trabajar sobre ella directamente, sealando conceptos o dibujando sobre ella con punteros especiales. 12 Colegio Pblico "Luis de Gngora"; Legans, Madrid. (coordinador: Jos Dulac Ibergallartu, [email protected])

    - 29 -

    http://dewey.uab.es/pmarques/pizarra.htmmailto:[email protected]

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    educativo, en formato CD. Finalmente, en 2000 se aborda el uso de la fotografa

    digital y la digitalizacin de imgenes para incorporarlas a dichas presentaciones.

    En 2001 se disean las primeras pginas Web con contenidos especficos para la

    enseanza artstica y comienza el uso de Internet en el aula de informtica y en

    algunas aulas de plstica de los centros de educacin secundaria. En 2002, los

    Departamentos de Dibujo que cuentan con cmaras de video digital son una

    excepcin pero comienzan a dotarse a las aulas de lectores DVD que permiten la

    exposicin de contenidos en formato multimedia a travs del televisor. El profesor

    de dibujo dispone an de muy pocos materiales en formato digital diseados

    expresamente para desarrollar los contenidos del currculum para sus asignaturas.

    Actualmente hay grandes lagunas en cuanto a recursos TIC en el marco concreto

    de la educacin artstica y son numerosos los problemas con los que se encuentra

    el profesorado para acceder a los datos y recursos didcticos que ofrece Internet

    para usarlos en el aula de Dibujo.

    La aplicacin informtica desarrollada, Artenlaces, permite a sus usuarios,

    profesores y alumnos de enseanzas artsticas (concierne a los alumnos de todas y

    cada una de las asignaturas impartidas en la enseanza reglada y no reglada)

    acceder a sus contenidos en el entorno de Internet de forma muy sencilla, lo que

    favorece la incorporacin de las tecnologas de la informacin al aula de plstica

    para beneficio de toda la comunidad educativa.

    - 30 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Objeto de este trabajo.

    El objeto del presente trabajo de investigacin es, partiendo de una prospectiva

    educativa centrada en el rea artstica, desarrollar (mediante el uso del diseo y la

    imagen tecnolgica) una aplicacin informtica que facilite el acceso a la

    informacin de inters para el rea a travs de Internet. As mismo, se promueve

    el uso en el aula de plstica13, de las presentaciones multimedia interactivas, el uso

    de herramientas informticas y el trabajo colaborativo de profesores y alumnos a

    travs de la Red.

    En esta investigacin se plantea en primer lugar, desde una prospectiva de futuro,

    la necesidad del uso de la comunicacin audiovisual y multimedia como recurso

    didctico para el incremento en la calidad educativa en el rea artstica. Esto

    deber tenerse en cuenta para el desarrollo del currculo de las asignaturas que se

    imparten desde los Departamentos de Dibujo de los centros educativos de

    enseanza reglada.

    En segundo lugar, se promueve el uso del diseo digital, la imagen tecnolgica y

    las presentaciones por ordenador entre los profesores del rea artstica. Se hace un

    repaso recopilatorio de las posibilidades de hardware y software de que se dispone

    y de los conceptos que se han de manejar en relacin a los mismos.

    Por ltimo, en tercer lugar, se desarrolla una aplicacin informtica abierta y que

    se actualiza regularmente, la denominada Biblioteca Virtual de Enseanza Artstica,

    donde ubicar todo tipo de materiales didcticos ya elaborados en formato digital. La

    investigacin facilita y promueve el uso de los recursos multimedia e Internet en el

    aula de plstica para todas las asignaturas del rea. La aplicacin se ha planteado

    13 Nota de la autora: los centros de educacin secundaria empiezan a disponer de aulas multimedia en el ao 2000 pero en 2005 an no se tiene acceso a Internet desde las aulas de Plstica.

    - 31 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    de forma abierta, para que futuras innovaciones tecnolgicas puedan venir a

    enriquecerla con nuevos contenidos y a darle ms agilidad en su uso sin dejarla

    obsoleta.

    Como ya se ha demostrado en tesis anteriores14, consultadas para la

    fundamentacin terica en el presente trabajo de investigacin, el uso de la

    comunicacin multimedia interactiva en los procesos de enseanza- aprendizaje en

    el aula de plstica, repercute en el incremento de la calidad educativa para el rea

    artstica.

    En el campo de la educacin se estn produciendo algunas transformaciones muy

    importantes, unas a nivel de debate (pensamiento) anunciador de ruptura de

    tendencias, otras siguiendo su propia evolucin y algunas otras en pleno curso. En

    el sistema educativo se estn dando desajustes en la relacin entre la oferta y

    demanda educativa y asimetras entre los sistemas educativos y los requerimientos

    de la sociedad. Tambin se est viviendo un cambio tecnolgico acelerado

    producido por la combinacin de las tecnologas electrnica-informtica-robtica:

    comunicaciones ms eficientes, ms baratas. Hay un nuevo rol de la informacin,

    nuevos productos y nuevos servicios.

    Previsin, planificacin, pronstico y prediccin15 son conceptos parecidos que se

    utilizan profusamente en otros trabajos de investigacin e inducen a la confusin

    terminolgica al hablar de futuro. En esta investigacin se prefiere utilizar otro

    trmino no slo como soporte formal de un concepto sino fundamentalmente de

    otra actitud: la prospectiva.

    14 Nuevas tecnologas en la didctica de la expresin plstica: El CD-ROM como alternativa multimedia a los mtodos tradicionales de educacin artstica Mara Acaso, Madrid,1997. 15 Nota de la autora: laaracterstica comn a todas ellas es que su objeto es mejorar la toma de decisiones enfocadas al futuro y reducir la incertidumbre y sus riesgos asociados.

    - 32 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Existen varias definiciones de prospectiva educativa. Una de ellas tiene que ver con

    la revisin del contexto, las problemticas y potencialidades internas, proceso de

    articulacin y convergencia de las expectativas, deseos e intereses y con la

    capacidad de la sociedad para alcanzar el porvenir que se perfila como deseable. En

    este sentido el carcter anticipatorio de la prospectiva responde a la situacin que

    se vive en la actualidad, marcada por la rapidez de los cambios y los efectos de la

    globalizacin. El concepto, por tanto, hace nfasis en la construccin del futuro

    anticipndonos a los cambios que se anuncian en el campo de la enseanza.

    La World Wide Web (en adelante WWW) abre un nuevo abanico de posibilidades de

    uso educativo: como medio para la informacin, para la comunicacin, para la

    aplicacin de nuevas metodologas y para el trabajo colaborativo. Como entorno

    virtual educativo para la autoformacin, en el rea artstica, ofrece diversos

    recursos orientados a este tipo de enseanza o aprovechables a tal fin para todas

    las etapas. El diseo y la realizacin de una Biblioteca Virtual de Enseanza

    Artstica potencia el acceso y utilizacin de los mismos por parte del profesorado al

    minimizar los tiempos de bsqueda de contenidos especficos de las asignaturas

    impartidas desde los Departamentos de Dibujo y pone de manifiesto las

    caractersticas singulares de un entorno apropiado para la divulgacin de nuevas

    experiencias educativas. La aplicacin informtica mencionada, potencia el

    desarrollo de las metodologas adecuadas para el desarrollo de las asignaturas del

    rea.

    Como se ha mencionado ya, y se explicar en detalle ms adelante, la Comunidad

    de Madrid promueve, desde 1999, la dotacin informtica y conexin a Internet en

    las aulas. En la mayora de los centros, esto ser una realidad a partir del 2005

    - 33 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    segn consta en los informes de proyectos y presupuestos elaborados desde la

    misma y a los que se ha tenido acceso.

    Los centros de enseanza de nuestra Comunidad ya disponen en 2004 de aulas

    Multimedia16. En el aula de Plstica se empieza a utilizar el ordenador como

    herramienta didctica y como herramienta para la expresin artstica. Los nuevos

    entornos y posibilidades telemticas que proporciona Internet estn ya a nuestro

    alcance en algunos centros educativos. En un futuro prximo, los alumnos podrn

    enfrentarse a las asignaturas de nuestra rea con las TIC y esto va a suceder en

    cuanto el profesor disponga de estos recursos en el aula y disponga de la

    preparacin adecuada para su uso.

    La comunicacin profesor-alumno est cambiando y la formacin no tiene que ser

    exclusivamente presencial. La formacin del alumno o el reciclaje del formador,

    podra completarse, en parte, desde casa usando la educacin abierta a distancia17

    con las TIC.

    La ley Orgnica de Educacin (LOE) sustituir en 2005, una vez aprobada, a la

    LOGSE de 1990, la LOPEG de 1995 y la LOCE de 2002 (todas ellas vigentes en

    marzo de 2005).

    16Segn el Diccionario Salamanca de la Lengua Espaola consultado en diciembre de 2003 en la URL: http://iris.cnice.mecd.es/diccionario/index.html , el trmino multimedia significa: sistema de reproduccin o transmisin integrada de imagen, sonido y texto en un aparato electrnico . Las aulas a las que nos referiremos en detalle en captulos siguientes, suelen estar dotadas de doce puestos informticos (con dos teclados cada uno) conectados en Red y con acceso a Internet y se puede atender en ellas a grupos de alrededor de 30 alumnos por sesin. 17Segn la terminologa usada en el Proyecto Multi-PALIO (incluido en el Programa Leonardo da Vinci- DGXXII de la Comisin Europea) coordinado por el Dr. Jos Antonio Ortega Carrillo, Profesor Titular de Nuevas Tecnologas aplicadas a la educacin de la Universidad de Granada , en la mayora de las organizaciones, Educacin abierta o flexible significa autoaprendizaje, pero ste est emparejado con el apoyo y la integracin en el sistema de educacin de la organizacin. La educacin abierta est organizada y planeada aunque implica tambin que los estudiantes pasen bastante tiempo trabajando individualmente (Multi-PALIO, 1999; pg.12).

    - 34 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    El sistema educativo actual, en proceso de revisin al trmino de la escritura de

    esta investigacin, contempla la plena incorporacin del uso de las TIC en los

    centros educativos. En 2004 se inici un debate sobre la reforma educativa abierto

    a la participacin ciudadana y el Gobierno, apostando por el uso de Internet,

    habilit el sitio: http://debatesducativo.mec.es.

    La dotacin de equipos de informtica a los centros de educacin primaria y

    secundaria va a facilitar la llegada masiva de Internet a las aulas. Se impone el uso

    de una nueva metodologa para el desarrollo de las clases y la utilizacin de los

    nuevos recursos que ya estn en la Red a nuestra disposicin. El diseo y la

    imagen tecnolgica se nos presentan como herramientas en el proceso de

    enseanza y aprendizaje, imprescindibles en la comunicacin audiovisual con fines

    educativos y para el desarrollo de una interfaz adecuada que facilite la

    transferencia de los contenidos a los alumnos.

    Si el rea artstica trabaja en torno al concepto de imagen18, Internet es el marco

    idneo para el desarrollo de una nueva forma de plantear el proceso educativo

    basado en el uso de la imagen multimedia.

    Los renovados planes de estudios de las Facultades de Bellas Artes favorecen la

    formacin del artista plstico en lo que se refiere a diseo e imagen tecnolgica.

    Concretamente los alumnos del Departamento de Diseo II y Artes de la Imagen

    son usuarios de todo tipo de programas de ordenador. Muchos de estos alumnos

    llegarn a ser profesores de arte en unas escuelas y universidades que tienden a

    estar dotadas de la ltima tecnologa informtica.

    18 Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza: una seleccin de la realidad sensorial, un conjunto de elementos y estructuras de representacin especficamente icnicas y una sintaxis visual.

    - 35 -

    http://debatesducativo.mec.es/

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    El profesor puede disponer de archivos de imgenes fcilmente ampliables de

    acuerdo con cada una de las asignaturas de los diferentes itinerarios propuestos

    por los planes de estudios anteriormente citados y de plantillas expresamente

    diseadas para la presentacin multimedia de contenidos artsticos. Esto facilita

    la labor docente y agiliza el desarrollo del proceso educativo.

    Como ya se ha comentado, en la Red tenemos muchos recursos de utilidad para la

    enseanza artstica. El profesor puede preparar una presentacin corta, animada y

    sugerente en casa, luego exponerla en clase (utilizando como herramienta

    expositiva el ordenador), dejando el resto del tiempo para la realizacin de

    ejercicios prcticos por parte de los alumnos, para el desarrollo de trabajos en

    equipo y otras prcticas. Se usa el ordenador de forma interactiva, en el aula o

    desde casa. Realizar un dibujo en la pizarra lleva mucho tiempo y las posibilidades

    de color y textura quedan muy limitadas. Presentar una foto, un vdeo, con sonidos

    y animaciones resulta ms motivador y sugerente para los alumnos que hoy

    tenemos, que estn acostumbrados a las imgenes dinmicas y a la esttica

    visual de los video-juegos. Captar la atencin de estos alumnos, de un perfil tan

    distinto a los de generaciones anteriores, que aunque prximas son tan distintas,

    es un reto para un profesorado inmerso ya en el mundo de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin.

    Existen tesis recientes que plantean el CD-Rom como alternativa a los medios

    tradicionales en la educacin artstica y otras sobre proyectos de uso del ordenador

    en la educacin visual. Sin embargo, stas presentan propuestas para el uso del

    ordenador en el aula de una forma que no permite un uso creativo por parte del

    alumno, pues se limita a la recepcin ms o menos interactiva de unos contenidos

    predeterminados. Por otra parte, el profesor no puede elaborar materiales

    didcticos como los que se les proponen (CD-rom interactivos) por falta de recursos

    - 36 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    (programas excesivamente caros); tampoco se facilita a los mismos un medio con

    el que adaptar nuevos contenidos (cada clase as lo exige) con cierta agilidad.

    En los centros de enseanzas artsticas, las aulas destinadas a tal fin estn

    generalmente disociadas de las dotadas con equipamiento informtico. No se

    dispone, por el momento, de este recurso ms que en ocasiones excepcionales.

    Esta circunstancia tiene que cambiar y ser posible desde el momento en el que los

    profesores de las asignaturas de Dibujo as lo demanden. Las presentaciones

    multimedia, como herramienta expositiva e interactiva, vienen a cubrir esta

    carencia en beneficio de toda la comunidad educativa.

    Segn informacin aparecida en la prensa: El ao 2003 ha marcado la entrada

    definitiva de nuestra sociedad en la vida digital. Mviles con cmara, reproductores de

    msica, aparatos que nos llevan el cine a casa y cmaras sin carrete son slo algunos de los

    antao futuristas inventos a los que nos hemos acostumbrado19.

    El invento del telfono mvil con cmara permite que captemos imgenes y las

    distribuyamos al instante a todo el mundo. En el ao 2000, Nokia present su

    primer telfono de estas caractersticas. En 2002 se vendieron en el mundo ms

    de 20 millones de cmaras digitales y 18 millones de mviles que hacan fotos; en

    2003 se vendieron ms telfonos-cmaras que cmaras digitales. La consultora

    Strategy Analytics20 cifra las ventas en 65 millones de mviles con cmara en

    2003, el 13% de la venta total de telfonos mviles. Siemens, Motorola y Alcatel

    ven incrementadas las ventas de sus productos de forma espectacular. Nuestros

    alumnos empiezan a disponer ya de esta herramienta de comunicacin multimedia.

    19 Ana Pantalen y Chema Lapuente: EPS, 28/12/2003; pg.99. 20 Europe Mobile Handset Market: 3Q 2003 Update: Informe de 14 pginas sobre el mercado de telefona mvil en Europa en 2003 , de Neil Mawston publicado el 12/03 en la direccin Web, http://www.strategyanalytics.com/cgi-bin/greports.cgi?rid=142003120611

    - 37 -

    http://www.strategyanalytics.com/cgi-bin/greports.cgi?rid=142003120611

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    De momento, la calidad de las imgenes del mvil es inferior a la de la cmara

    fotogrfica, aunque suficiente para una copia de 10x15 cm. Los telfonos mviles

    que incorporan cmara empiezan en 2004 a ser equiparables a las cmaras

    digitales. Sus imgenes tienen, en general, una resolucin de unos 300.000

    pxeles. Se estn equiparando, sin embargo, a las cmaras digitales de gama media

    que ofrecen una calidad de imagen de tres megapxeles21. Las cmaras son

    utilizadas en clase para, entre otras cosas, captar imgenes artsticas (ver la

    Figura 1).

    La constatacin de esta realidad es una tarea que no debe terminar en este punto,

    porque es necesario analizar si existe un modelo de comunicacin idneo para el

    sector de la educacin artstica. Aunque es difcil predecir el futuro, se pueden

    analizar las tendencias respecto a la realidad vigente y los tipos de uso de las TIC

    considerados ms tiles para el sector. Tambin es posible indagar sobre las

    herramientas y el uso de la comunicacin audiovisual empleadas y las que son

    consideradas ms apropiadas para la enseanza artstica.

    Es necesario conocer y analizar los antecedentes del fenmeno de la masiva

    incorporacin de las TIC a los centros educativos de secundaria en el S.XXI (de la

    tmida pero progresiva incorporacin de los mismos al aula de plstica). Hay que

    determinar cmo ha ocurrido, cmo se ha gestado y quines han sido los

    responsables del cambio, los protagonistas; quines y cmo son los usuarios de las

    ltimas tecnologas de la informacin y de la comunicacin; indagar sobre su nivel

    de preparacin para la incorporacin de las TIC, detectar las carencias y aportar

    ideas y aplicaciones que favorezcan el uso de Internet para la enseanza artstica.

    21 Hace apenas poco ms de una dcada, se presentaba una de las primeras cmaras digitales con sensor de 1,3 Megapixeles, en un cuerpo de 35 mm adaptado para soportar el CCD. La fotografa digital, es decir, el registro de imgenes de la realidad a travs de un sensor capaz de codificar en nmeros valores de color, de tonalidad y brillo, en una fraccin de segundo inauguraba una nueva poca en la fotografa. http://www.fotomundo.com/tecnic/equipos/megapixeles.shtml (diciembre de 2003).

    - 38 -

    http://www.fotomundo.com/tecnic/equipos/megapixeles.shtml

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    La tarea no termina en este punto, porque es necesario investigar si existen ya

    herramientas en la Red para la gestin de la informacin y comunicacin para la

    enseanza y si hay un modelo idneo para la enseanza artstica.

    Figura 1: alumno usando su telfono mvil con cmara para fotografiar un trabajo sobre el

    cuadro Guernica de Picasso realizado en el aula de dibujo.

    Fuente: foto de la autora realizada en el IES AL Satt de Madrid en diciembre de 2003.

    Figura 2: Anuncio de una exposicin sobre el Cubismo organizada por la Fundacin

    Telefnica. Fuente: Diario ABC 20/12/2004.

    - 39 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Con el objetivo de conocer con la mxima profundidad el tema, se han entrevistado

    a expertos en TIC del sector de la enseanza, y tambin se han realizado

    encuestas a los profesores y alumnos de las asignaturas artsticas en la enseanza

    secundaria en la Comunidad de Madrid.

    Se ha diseado una herramienta de informacin para el entorno virtual de Internet

    con validez para el sector de la enseanza artstica y se dan unas recomendaciones

    que permiten la optimizacin de su uso en el sector. La aplicacin se completa con

    los apartados necesarios para cubrir la demanda del sector de la enseanza

    artstica (detectada en el trabajo de campo), completando cada uno de los

    apartados; se ha trabajado en profundidad y planteado ejemplos para el uso

    didctico de la misma.

    Mediante el estudio sistemtico de los contenidos de Internet referidos a contenidos

    del rea artstica (imgenes multimedia, pginas web realizadas por el profesorado

    de enseanza primaria, secundaria y por otros profesionales) se ha procedido a

    un anlisis formal y crtico de los mismos para seleccionar y organizar las

    imgenes y contenidos relacionados, para disear Artenlaces.

    La Biblioteca Virtual de Enseanza Artstica es la primera que ha sido diseada para

    ayudar a los estudiantes, profesores y profesionales del arte que buscan recursos

    en espaol en la Red. En ella, ms de mil enlaces clasificados por categoras,

    permiten -entre otras muchas cosas- realizar visitas virtuales por museos y

    exposiciones, aprender dibujo tcnico de forma amena e interactuar con las obras y

    los artistas ms importantes del mundo.

    - 40 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Figura 3: Pgina de inicio de la Biblioteca virtual de enseanza artstica

    Fuente: www.artenlaces.com. (Obtenida en enero de 2004).

    Eleccin del sector objeto del estudio

    La eleccin del sector educativo, en el que se centra la investigacin, est

    motivada por el hecho de ser un sector que la autora conoce bien por su

    experiencia profesional como docente22.

    La comunidad educativa es estudiada en los dos contextos en los que se desarrolla

    actualmente, el real y el virtual. El primero se refiere a la realidad que se observa

    en el aula del centro escolar de Enseanza Secundaria y Bachillerato, el segundo se

    refiere a la realidad intangible (virtual) que se percibe a travs de Internet.

    22 ngeles Saura es profesora de Dibujo desde 1988; como profesora de Enseanza Secundaria, es funcionaria de carrera desde 1993 y trabaja en la Comunidad de Madrid. En 2004 se incorpora a la Universidad Autnoma de Madrid como profesora asociada e imparte clase en la Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    - 41 -

    http://www.artenlaces.com/

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Contexto: centro escolar.

    El sector objeto de estudio, en el contexto real, se refiere a un perodo temporal

    que abarca de 1990 a 2005. Se analiza la enseanza artstica (en el mbito de lo

    plstico y visual), en la Comunidad de Madrid, en los niveles de Secundaria

    (asignaturas de Educacin plstica y visual e Imagen y expresin) y el Bachillerato

    artstico (la asignatura de Dibujo tcnico y tambin, por ser optativa para todos, la

    asignatura de Comunicacin audiovisual).

    Figura 4: ltimas reformas del sistema educativo.

    Fuente: Infografa LA RAZN. 31/ III/ 2005.

    El perodo de tiempo objeto de este estudio abarca quince aos: desde el comienzo

    de la aplicacin de la Ley de Ordenacin General del Sistema Educativo (LOGSE 23)

    en 1990, pasando por la elaboracin y aplicacin de la Ley de Calidad de la

    23 LOGSE: LEY ORGNICA 1/1990, de 3 de octubre, Ley de Ordenacin General del Sistema Educativo (B.O.E. 4/10/ 1990)

    - 42 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Educacin (LOCE24) y hasta el ao del planteamiento del debate educativo para la

    reforma educativa que trae la Ley Orgnica de Educacin (LOE) que est previsto

    sea aprobada en 2005, ao de la lectura de esta Tesis.

    Contexto: Internet.

    El estudio sistemtico de los sitios de Internet para esta investigacin comienza en

    el ao 2000 (no se pudo iniciar antes por falta de infraestructura informtica).

    Dentro de Internet, aunque tambin se han consultado documentos en otros

    idiomas, se han manejado bsicamente las pginas y sitios de la RED en castellano

    y buscado los contenidos de inters para las asignaturas de Dibujo en ese idioma.

    El perodo temporal del que se habla, resulta especialmente significativo para

    nuestra investigacin pues supone el fin de un periodo educativo de transicin que

    apost por la actualizacin de contenidos y metodologas para la modernizacin de

    Espaa. El ao 2005 es el de la entrada en vigor de un nuevo sistema educativo

    que regir la educacin del S.XXI y mediante el cul Espaa apuesta decididamente

    por la incorporacin de sus ciudadanos a la cibersociedad y por el desarrollo de la

    cibercultura a travs del uso de Internet que es el mbito para el que se crea la

    aplicacin informtica Artenlaces.

    En la introduccin de la Memoria y planificacin de actuaciones 2002 y 2003 de

    EducaMadrid25 (febrero de 2003), Carlos Mayor Oreja26 habla de la necesidad de

    contar con todo el apoyo y colaboracin de la comunidad educativa madrilea,

    destinataria y protagonista de las transformaciones que se requieren para

    conseguir que las escuelas madrileas sean ms modernas, tengan mayor calidad

    24 LOCE: LEY ORGNICA 10/2002, de 23 de diciembre, Ley de Calidad de la Educacin (B.O.E. 24/12/2002) 25 Plan Global para el Desarrollo de las Tecnologas de la informacin y de la Comunicacin de la Comunidad de Madrid que puede consultarse en http://www.educa.madrid.org/portal/plan/informacion/main.jsp 26 Consejero de educacin de la Comunidad de Madrid en 2002.

    - 43 -

    http://www.educa.madrid.org/portal/plan/informacion/main.jsp

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    y, adems, constituyan un modelo de integracin no slo cultural sino tambin

    tecnolgica.

    Segn Mayor Oreja, la Unin Europea, a travs de las Cumbres de Lisboa (1998) y

    Sevilla (2002), promovi y puso al da los Programas eEurope27 y eLearning28,

    considerados esenciales en el proceso de incorporacin de la educacin europea a

    la Sociedad de la Informacin. Estas iniciativas han venido a concretarse, en el caso

    de Espaa, en la creacin de los programas Info XXI29 e Internet en la

    Escuela30, cuyas propuestas y objetivos se incardinan en el marco europeo. La

    Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid, informa claramente en dicha

    memoria que comparte las metas y objetivos de los proyectos europeos y

    nacionales, tanto en lo relativo a la calificacin de las nuevas tecnologas como

    elementos esenciales en el nuevo entramado econmico y social, as como en la

    necesidad de redoblar los esfuerzos de las Administraciones educativas para la

    dotacin y equipamiento de los centros docentes y para la formacin del

    profesorado.

    Como expone tambin Mayor Oreja, en las primeras pginas del informe

    mencionado, desde la asuncin de las competencias en materia educativa en el ao

    1999, la Comunidad de Madrid vi clara la necesidad de desarrollar las actuaciones

    que fueran precisas para promover la incorporacin de los estudiantes, sus

    profesores, sus familias y los centros educativos madrileos a la Sociedad de la

    27 En la direccin siguiente est la informacin (en ingls) sobre el Programa eEurope: http://europa.eu.int/information_society/topics/international/regulatory/eeuropeplus/action_plan/index_en.htm 28 La iniciativa eLearning tiene como objetivo promover el uso de las nuevas tecnologas multimedia y de Internet para mejorar la calidad del aprendizaje facilitando el acceso a recursos y servicios, as como los intercambios y la colaboracin a distancia. 29 Las opciones para la consulta de las acciones del plan Info XXI estn detalladas en http://www.infoxxi.es/ 30 "Internet en la Escuela" es un proyecto que se ofrece a las Comunidades Autnomas para que, en un esfuerzo conjunto y cofinanciado, se fomente el acceso a la Sociedad de la Informacin en y desde el entorno educativo y puede consultarse en http://www.internetenlaescuela.es/

    - 44 -

    http://europa.eu.int/information_society/topics/international/regulatory/eeuropeplus/action_plan/index_en.htmhttp://europa.eu.int/information_society/topics/international/regulatory/eeuropeplus/action_plan/index_en.htmhttp://www.infoxxi.es/http://www.internetenlaescuela.es/

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Informacin. En ese sentido, la consejera de Educacin de la Comunidad de

    Madrid, partiendo de actuaciones precedentes, desarrolla desde entonces el Plan

    Global para el Desarrollo de las Tecnologas de la informacin y de la

    Comunicacin: Educamadrid, que se asienta en siete acciones estratgicas, que

    buscan integrar y dar coherencia a las actuaciones: conectividad, equipamiento,

    integracin curricular, formacin, accesibilidad, desarrollo de contenidos y

    desarrollo de plataformas de interaccin.

    La formacin docente en TIC de la investigadora31, le permite conocer la gran

    variedad de recursos que se pueden incorporar en el campo de la enseanza

    artstica para la organizacin y gestin del conocimiento y para el uso de las

    herramientas que aporta la informtica e Internet a este campo.

    31ngeles Saura es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (1980/85), Mster en informtica educativa por la Universidad de Educacin a Distancia UNED (2001-2003) y Experta Universitaria en Programacin, Desarrollo y Evaluacin de la Educacin Abierta a Distancia con Nuevas Tecnologas por la Universidad de Granada (2003-2004).

    - 45 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Estructura del trabajo

    Este trabajo de investigacin sobre el entorno educativo, sigue los pasos de todo

    proceso de diseo. A travs de la introduccin y los captulos en los que se divide, a

    los que adjunta bibliografa y anexos, se sigue el proceso de creacin de un

    producto, con formato de pgina Web, denominado Biblioteca Virtual de Enseanza

    Artstica o Artenlaces.

    INTRODUCCIN: En ella, adems de justificar el inters de la investigacin y la

    preparacin y experiencia de la investigadora para su desarrollo, define el sector

    que se investiga. Se expone el objeto del trabajo de investigacin y las hiptesis

    planteadas. Adems, se detalla la metodologa utilizada para conocer y definir el

    contexto educativo escolar, sector objeto de estudio, y se explica el desarrollo del

    trabajo de campo realizado a travs de encuestas a profesores y alumnos y a

    travs de Internet.

    CAPTULO PRIMERO, contexto educativo: En este captulo se define el

    concepto de cibersociedad y se explica el estado de la cuestin en lo que se refiere

    a la educacin en la Sociedad de la Informacin. Se explica cmo afecta el

    desarrollo de la Sociedad de la Informacin al Sistema educativo espaol, en la

    Comunidad de Madrid y cmo ha sido el proceso de incorporacin de las TIC en los

    centros docentes. Se analiza cmo se realiza la bsqueda y recuperacin de la

    informacin con Internet. Tambin se reflexiona sobre el papel del arte como

    fuente de conocimiento y sobre la importancia de la formacin plstica y visual para

    el ciudadano en este nuevo contexto social que es la cibersociedad. Se analizan los

    contenidos curriculares de las asignaturas que se imparten desde los

    Departamentos de Dibujo en los institutos de enseanza secundaria en el Sistema

    Educativo en Espaa. Tambin se estudian los nuevos entornos y las posibilidades

    - 46 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    telemticas y plataformas virtuales para la educacin artstica abierta a distancia.

    Por ltimo, se hace un balance general sobre la documentacin y los resultados de

    las encuestas realizadas a los alumnos, profesores y expertos.

    CAPTULO SEGUNDO, La imagen tecnolgica y el diseo en la comunicacin

    audiovisual multimedia. En este captulo se mencionan los formatos de las

    imgenes digitales y las nuevas herramientas informticas de que dispone el artista

    (y el profesor) para trabajar su obra y se hace un repaso (sin entrar en su

    descripcin) de los programas para dibujo y diseo que permiten trabajar las

    asignaturas impartidas desde el departamento de Dibujo usando el ordenador. Se

    incluye una descripcin de los elementos fundamentales de las imgenes y el

    sentido de su tratamiento para modificar sus caractersticas como forma, textura,

    color, tamao, orientacin y posicin. Aqu tambin se definen la imagen

    tecnolgica, comunicacin audiovisual y diseo y se explican los conceptos de

    hipertexto, interactividad y usabilidad. Por ltimo se hacen recomendaciones para

    un ptimo aprovechamiento didctico de la imagen digital, para su uso,

    promocionando la incorporacin de nuevos contenidos a las pginas educativas

    realizadas por profesores.

    CAPTULO TERCERO, Artenlaces: aporta el conocimiento tcnico y los

    contenidos acerca de la pgina web www.artenlaces.com . En este captulo se

    explica la aplicacin informtica desarrollada, y sus caractersticas: aspecto visual,

    estructura y funcionamiento. Tambin se abordan otros detalles como

    requerimientos tcnicos para su funcionamiento, mantenimiento y experiencias

    piloto de uso del producto en su contexto. Por ltimo, se indaga en los contenidos

    de inters para el rea artstica existentes en la Red, se clasifican y enumeran los

    de especial inters en relacin con las unidades didcticas a desarrollar en la

    asignatura de Educacin Plstica y Visual de enseanza secundaria. En el anexo I

    - 47 -

    http://www.artenlaces.com/

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    se aporta el listado de todos los enlaces de inters para la enseanza artstica

    contenidos en Artenlaces.

    CONCLUSIONES: En este captulo se detallan los criterios para la confirmacin de

    las hiptesis planteadas, las conclusiones de la presente investigacin y las

    recomendaciones para la mejora de la comunicacin educativa en el aula de

    plstica. Tambin se proponen futuras lneas de investigacin en la materia. Aporta

    consejos prcticos para los profesores, recomendaciones y fichas didcticas que

    faciliten en el aula de plstica el uso de la PDI y de Artenlaces.

    BIBLIOGRAFA Y ANEXOS: aporta las fuentes documentales y otros documentos

    no incluidos en los anteriores captulos

    - 48 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    ORGANIGRAMA de los contenidos de la investigacin

    En la siguiente Figura 4, aparecen los contenidos de la investigacin, agrupados por

    captulos. El organigrama facilita la comprensin de la estructura de esta

    investigacin y de sus contenidos bsicos.

    Conclusiones

    Introduccin

    Captulo 1: Contexto educativo

    Captulo 2: La imagen

    tecnolgica y el diseo en la Comunicacin audiovisual multimedia

    Captulo 3: Pgina Web ARTEnlaces

    Uso del diseo y la imagen tecngica en las presentaciones multimedia para la comunicacin audiovisual:

    aplicacin para la enseanza artstica.

    Figura 5: Organigrama con los contenidos de la investigacin.

    Fuente: Elaboracin propia

    - 49 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Metodologa utilizada para el desarrollo de la presente

    investigacin

    Antes de entrar de lleno en la explicacin de la metodologa de la investigacin, es

    importante tener en cuenta unas consideraciones previas sobre el trabajo de

    campo realizado:

    La visin sobre el contexto educativo que se tiene al realizar la investigacin es

    global y, aunque se enfoca a la realidad de la Comunidad de Madrid, hay que tener

    en cuenta que mirar a travs de Internet es mirar al mundo, un mundo sin

    fronteras paralelas a las geogrficas.

    Las variables no se limitan a las cuantitativas conocidas; adems se manejan

    variables cualitativas de difcil clasificacin pero que, en todo caso facilitan el

    conocimiento del contexto educativo.

    Las relaciones entre variables no son siempre constantes sino que son dinmicas

    porque la realidad evoluciona y los datos que se han obtenido a travs de las

    encuestas, aunque sirven para aproximarnos al contexto, han variado al terminar

    de redactarse esta tesis, en 2005.

    En entornos de cambios (como el que se vive con la puesta en marcha de la

    reforma educativa que tiene lugar en el momento en que se concluye la escritura

    de este trabajo), el pasado - por s slo - no explica el futuro y el futuro no es una

    lnea nica y cierta (supuesto de los modelos deterministas) sino mltiples lneas e

    inciertas.

    - 50 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Al hablar de futuro, en esta tesis, se usa el concepto de prospectiva. La

    prospectiva32 es una mirada al porvenir dirigida a esclarecer la accin presente.

    Esta requiere un enfoque multidisciplinar, por tanto se utilizan los mtodos que se

    consideran idneos en funcin de la naturaleza de la temtica objeto de estudio.

    El esquema seguido hasta llegar a formular las hiptesis de la investigacin se

    inicia definiendo unos objetivos de investigacin. A partir de los objetivos se

    formulan unas preguntas tal como son definidas por Wimmer y Dominick33. Desde

    dichas preguntas surgen las propuestas de hiptesis general y las particulares de la

    presente investigacin.

    Objetivos de la investigacin

    Los objetivos generales de la investigacin son tres, que figuran a continuacin.

    Dichos objetivos se concretan en otros ms especficos.

    1. Estudiar cmo ha sido la incorporacin de las TIC a la enseanza artstica en la

    enseanza secundaria y el bachillerato y realizar una prospectiva de futuro. Se

    quiere entender la necesidad de una aplicacin informtica que facilite el uso de

    Internet en el aula de enseanza artstica:

    Indagar en el uso del diseo y la imagen tecnolgica en las presentaciones

    multimedia para la comunicacin audiovisual en el aula de plstica.

    Conocer la opinin de los expertos del sector sobre la incorporacin de las

    TIC en el aula.

    32 La prospectiva es una disciplina con visin global, sistmica, dinmica y abierta que explica los posibles futuros, no slo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) as como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la accin presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado). 33 Wimmer,R. Y Dominick, J.R., op. cit., p.27. Estos autores definen una pregunta a investigar como una proposicin formalmente expresada que intenta aportar indicaciones acerca de algo pero que no se limita a la investigacin de las relaciones entre unas variables.

    - 51 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Realizar una prospectiva de futuro sobre la enseanza en el sector.

    2. Analizar cmo es la gestin de la informacin y la comunicacin audiovisual

    para la enseanza artstica. Se quiere conocer los factores a tener en cuenta al

    disear la aplicacin informtica.

    Estudiar los contenidos y la informacin existente en la Red de inters para

    la enseanza artstica.

    Conocer las herramientas, programas y plataformas educativas que traen

    consigo las llamadas TIC y sus posibilidades para el uso en el sector.

    Conocer los modelos existentes para la gestin del conocimiento en el rea

    artstica.

    3. Proponer un modelo concreto de gestin de conocimiento para la enseanza

    artstica para una ptima gestin de la informacin de contenidos artsticos y

    didcticos en la Red.

    Diseo de la aplicacin informtica Artenlaces.

    - 52 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    OBJETIVOS

    Proponer un modelo de gestin del conocimiento para optimizar el uso de contenidos

    artsticos y didcticos en la

    Red.

    Analizar cmo es la gestin de la informacin y la comunicacin audiovisual para la enseanza

    artstica y conocer los factores a tener en cuenta al disear Artenlaces

    Estudiar cmo ha sido la incorporacin de las TIC a la enseanza artstica en la enseanza secundaria y el bachillerato y realizar una

    prospectiva de futuro. Entender la necesidad de una aplicacin informtica que facilite el uso de

    Internet en el aula de enseanza artstica.

    Realizar una prospectiva de futuro sobre la

    enseanza en el sector

    de la enseanza

    artstica

    Conocer la opinin de los expertos del sector sobre

    la incorporacin de las TIC en

    el aula

    Conocer los modelos

    existentes para la

    gestin del conocimiento

    en el rea artstica.

    Conocer las herramientas, programas y plataformas

    educativas que traen consigo las llamadas

    TIC y sus posibilidades

    para el uso en el sector

    Estudiar los contenidos y

    la informacin existente en

    la Red de inters para

    la enseanza artstica

    Diseo aplicacin informtica Artenlaces

    Indagar en el uso del diseo

    y la imagen tecnolgica en

    las presentaciones

    multimedia para la

    comunicacin audiovisual en

    el aula de plstica

    Figura 6: Objetivos de la investigacin

    Fuente: elaboracin propia.

    - 53 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Preguntas de la investigacin

    A partir de los objetivos especficos establecidos se plantean las siguientes

    preguntas de la investigacin:

    1. Qu se puede hacer en el sector para la mejora de la calidad educativa?

    2. Qu opinan los expertos sobre la incorporacin de las TIC al aula de

    plstica?

    3. Qu modelo de gestin de informacin resulta ms apropiado para la

    enseanza artstica?

    4. Qu opinan los profesores y alumnos del sector sobre el uso de la

    comunicacin audiovisual multimedia en el aula de plstica?

    Preguntas

    Qu se puede hacer en el sector para la mejora de la

    calidad educativa?

    Qu opinan los profesores y alumnos?

    Qu opinan los expertos ?

    Qu modelo de gestin de informacin resulta ms apropiado para la enseanza artstica?

    Figura 7: Preguntas de la investigacin

    Fuente: elaboracin propia

    - 54 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Hiptesis de la investigacin: generales y particulares

    La hiptesis que da sentido a la presente investigacin, es la siguiente:

    Dadas las caractersticas de la sociedad de la informacin, el rendimiento (calidad)

    en las enseanzas artsticas puede aumentarse utilizando adecuadamente los

    recursos de las tecnologas de la informacin y comunicacin.

    En la sociedad actual, la utilizacin del lenguaje multimedia y de Internet para la

    enseanza del arte es imprescindible, tanto como medio eficaz de transmisin de

    los contenidos artsticos como para la realizacin de dibujo tcnico, la realizacin de

    ejercicios de expresin artstica y para la comprensin del arte ms actual.

    La hiptesis de investigacin, se concreta en las siguientes hiptesis generales y

    particulares.

    Las hiptesis generales son las siguientes:

    1. La enseanza artstica debe actualizarse incorporando los ltimos recursos

    tecnolgicos a su metodologa, debe usar la imagen digital y la comunicacin

    multimedia interactiva para impartir los contenidos de su currculum.

    2. Los contenidos y recursos de utilidad para el desarrollo de las asignaturas

    impartidas desde los Departamentos de Dibujo, tienen gran presencia en la

    Red34.

    3. El sector de la enseanza artstica puede mejorar sustancialmente en el uso

    de las TIC mediante una adecuada gestin del conocimiento a travs de

    Internet. Las hiptesis particulares figuran a continuacin:

    4. No hay un modelo de gestin del conocimiento para la enseanza artstica.

    34 Portales de arte, portales de educacin, museos y exposiciones virtuales, revistas digitales, biografas y obras de artistas de todos los estilos.

    - 55 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    5. No se usa habitualmente la comunicacin audiovisual multimedia interactiva

    a travs de Internet para la enseanza artstica.

    6. El sector tiene poca experiencia en el uso de Internet en el aula de plstica.

    7. El sector demanda una dotacin de infraestructura informtica especfica

    para la incorporacin de las TIC en el aula de plstica35.

    8. La dotacin informtica a los centros educativos y la formacin del

    profesorado en TIC va a producir cambios de metodologa en el sector.

    9. El profesorado del rea artstica deber estr preparado, por su formacin

    en imagen y diseo, para el desarrollo de unidades didcticas en formato

    digital y para un ptimo uso de la comunicacin multimedia en el aula.

    10. Para la mejora de la calidad en la enseanza artstica se puede y debe

    estimular la transferencia de contenidos artsticos a travs de Internet.

    35 Presupuesto y tiempo para la formacin del profesorado, presupuesto para comprar programas especficos, dotacin informtica y conexin a Internet en las aulas de dibujo, unidades didcticas y de evaluacin en formato digital, plataformas virtuales de educacin, comunicacin con otros colectivos.

    - 56 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    HIPTESIS

    PARTICULARES

    GENERALES

    El sector de la enseanza artstica puede mejorar sustancialmente en el uso de TIC mediante una adecuada gestin del conocimiento a travs de Internet.

    Los contenidos y recursos de utilidad para el desarrollo de las asignaturas impartidas desde los Departamentos de Dibujo, tienen gran presencia en la Red.

    La enseanza artstica debe actualizarse incorporando los ltimos recursos tecnolgicos a su metodologa, debe usar la imagen digital y la comunicacin multimedia interactiva para impartir los

    contenidos de su currculum.

    Para la mejora de la calidad en la enseanza artstica se puede y se debe estimular la transferencia de contenidos artsticos a travs de Internet.

    El profesorado del rea artstica debe estar preparado, por su formacin en imagen y diseo, para el desarrollo de unidades didcticas en formato digital y para un ptimo uso de la comunicacin multimedia

    en el aula.

    La dotacin informtica a los centros educativos y la formmacin del profesorado en TIC va a producir cambios de metodologa en el sector.

    El sector demanda una dotacin de infraestructura informtica especfica para la incorporacin de las TIC en el aula de plstica.

    El sector tiene poca experiencia en el uso de Internet en el aula de plstica.

    No se usa habitualmente la comunicacin audiovisual multimedia interactiva a travs de Internet para la enseanza artstica.

    No hay de un modelo de gestin del conocimiento para la enseanza artstica.

    Relacin con otros

    colectivosPlataformas e-learning

    Unidades didcticas en

    nuevo formato

    Acceso a Internet

    Dotacin informtica

    Presupuesto para comprar programas especficos

    Presupuesto y tiempo para la

    formacin del profesorado

    Figura 8: Hiptesis generales y particulares de la investigacin

    Fuente: elaboracin propia

    - 57 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    - 58 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Seleccin del mtodo de investigacin

    La evolucin epistemolgica y metodolgica de las ciencias sociales condiciona el

    desarrollo evolutivo de la investigacin educativa. Por eso, resulta conveniente

    hablar de multiplicidad metodolgica (Benedito, 1987), as como de pluralidad de

    perspectivas y paradigmas de investigacin en educacin (Prez Gmez, 1983). El

    inters bsico de cualquier investigacin reside, segn el mismo autor, en generar

    un conocimiento cientfico sobre algn aspecto de la realidad. Desde esa

    perspectiva, parece lgico pensar que ambas tradiciones metodolgicas:

    cuantitativas y cualitativas, pueden resultar complementarias.

    Para la seleccin y desarrollo del mtodo, fueron estudiadas las recomendaciones

    sobre investigacin cientfica de autores relevantes como Wimmer y Dominick

    (1996), Delgado y Gutirrez (1998), Cea Dncona (1998) y Jensen y JanKoswski

    (1993).

    La encuesta o sondeo es uno de los mtodos ms extendidos de investigacin y

    sirve para conocer la situacin de un rea determinada. Entre sus ventajas se

    encuentra el coste razonable para la cantidad de datos que recopila, y el hecho de

    que permite el examen de gran cantidad de variables, adems de eliminar las

    barreras de la distancia.

    En relacin a la posibilidad el realizar entrevistas a expertos en el sector, se

    consider desde el primer momento la posibilidad de aplicacin del denominado

    mtodo Delphi36 pero con una adaptacin particular.

    36 El mtodo Delphi permite estructurar el proceso de comunicacin grupal, de modo que sta sea efectiva para permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar temas complejos. Linstone y Turoff (1975)

    - 59 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Dentro de las metodologas cualitativas, se encuentra tambin el anlisis o estudio

    del caso que se ha utilizado para investigar la importancia que tienen en el

    currculum de la enseanza reglada en el ao 2004, las asignaturas artsticas.

    Mtodo utilizado en esta investigacin:

    Para llegar a conocer plenamente la naturaleza del contexto social y educativo

    sometido a la investigacin y para el diseo de la aplicacin informtica, se ha

    usado un enfoque multidisciplinar. Se ha realizado una investigacin cuantitativa

    (encuestas a profesores y alumnos) combinada con otra investigacin cualitativa

    (adaptacin del mtodo Delphi para la consulta a expertos y estudio del estado de

    la cuestin respecto a las asignaturas artsticas a partir de comunicados y artculos

    aparecidos en prensa y en Internet). Ambas nos han resultado vlidas, se han

    complementado entre si y nos han permitido realizar una prospectiva sobre el

    sector para el diseo de la aplicacin informtica a realizar.

    Para la elaboracin de la base de datos que conforma dicha aplicacin se han

    aplicado las tcnicas de investigacin: de exploracin de la produccin documental

    (referida a la Educacin Artstica existente en la Red) y de anlisis crtico.

    La investigacin secundaria para la fundamentacin terica indaga en tesis escritas

    sobre la materia, investigaciones de carcter cientfico aparecidas en la prensa y

    seguimiento de los congresos ms importantes desarrollados en los ltimos aos

    (2000-2004) sobre educacin y tecnologas de la informacin y comunicacin.

    La investigacin consta de tres fases que se solapan y complementan: una terica

    para la recopilacin de informacin, otra prctica que consiste en la

    experimentacin con las TIC en el aula y el desarrollo de la aplicacin informtica y

    una ltima de redaccin y elaboracin de conclusiones.

    - 60 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Para la investigacin primaria se realizaron, en primer lugar, encuestas personales

    a los alumnos de un Instituto de Enseanza Secundaria 37de Madrid. Se eligi este

    centro por tener una dotacin informtica muy alta en comparacin con otros de la

    misma Comunidad. Dicho instituto cuenta con cuatro aulas de informtica, dos de

    ellas multimedia, ascendiendo el nmero de alumnos a 485 en total. La realidad

    social y educativa, en cuanto a metodologas aplicadas, puede ser representativa

    de otros muchos centros en un futuro prximo. Las encuestas se realizaron in situ,

    cada miembro del Departamento de Dibujo (cuatro profesores) le pasaba la

    encuesta a su grupo de alumnos en su hora de clase.

    En segundo lugar, continuando con la investigacin primaria, se realizaron

    encuestas por correo a los profesores de dibujo de enseanza secundaria pblica

    de la Comunidad de Madrid. Una de las claves en las encuestas por correo consiste

    en redactar unas preguntas que sean sencillas de comprender. Las de alumnos y

    profesores contaban con preguntas comunes, para poder comparar las respuestas

    de ambos colectivos. No obstante, los cuestionarios a profesores eran ms

    complejos e incluan ms variables, ms conceptos, que los cuestionarios de los

    alumnos. En los cuestionarios se incluyeron preguntas cerradas , ms fciles de

    cuantificar, reservndonos las preguntas abiertas, cuya interpretacin resulta ms

    compleja, pero aportan mayor profundidad, a las planteadas al panel de expertos

    (tambin profesores), como se explica a continuacin.

    La encuesta o sondeo es una clara tcnica de carcter cuantitativo y fue apoyada

    adems de la herramienta de base de datos FileMaker, combinada con Access para

    la elaboracin de grficos.

    37 IES Al- Satt; Algete, Madrid (Subdireccin Norte).

    - 61 -

  • Introduccin a la investigacin> objeto y metodologa

    Siguiendo con la investigacin primaria, para la exploracin documental, anlisis,

    seleccin, descripcin y catalogacin de los recursos para la enseanza artstica

    existentes en la Red los pasos a segu