23
Encuentro Universitario Nacional de Bibliotecas y/o Servicios Accesibles para Personas con Discapacidad 6 de octubre de 2010. Cilindros del CICUNC, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina Bib. Doc. ALICIA HERNANDEZ Servicio de Información Documental «Liliana Befumo de Boschi». Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] VIRGINIA INÉS SIMÓN (Estudiante avanzada de la Carrera de Bibliotecario Documentalista).- Biblioteca Especializada en Derechos Humanos «. Alicia Moreau». Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] -- bibliociddh@gmail. com Perfil de usuario: una mirada inclusiva 1. Introducción 1

USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] -- [email protected] Perfil

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

Encuentro Universitario Nacional de Bibliotecas y/o Servicios

Accesibles para Personas con Discapacidad

6 de octubre de 2010. Cilindros del CICUNC, Universidad Nacional

de Cuyo, Mendoza, Argentina

Bib. Doc. ALICIA HERNANDEZ

Servicio de Información Documental «Liliana Befumo de Boschi». Facultad de

Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

[email protected]

VIRGINIA INÉS SIMÓN

(Estudiante avanzada de la Carrera de Bibliotecario Documentalista).- Biblioteca

Especializada en Derechos Humanos «. Alicia Moreau». Facultad de Derecho,

Universidad Nacional de Mar del Plata.

[email protected] -- bibliociddh@gmail. com

Perfil de usuario: una mirada inclusiva

1. Introducción

La práctica profesional en entornos relacionados con la temática de discapacidad

nos ha llevado a las autoras, al planteo personal de algunos interrogantes que abarcan la

vocación y desarrollo del profesional de la información. ¿Cómo resolvemos los

impedimentos de acceso a la información en nuestro ámbito laboral? ¿Proveemos de

una solución ante las barreras de acceso a la información que se nos plantea? ¿Qué

1

Page 2: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

herramientas profesionales tenemos para facilitar el acceso a la información? Para estos

disparadores la única respuesta posible ha sido dada por el paradigma de las teorías de

diseño universal y accesibilidad universal, que nos ha llevado al desarrollo de la idea de

establecer y difundir el concepto de inclusión en la elaboración del perfil de usuario,

con la finalidad de brindar un servicio ideado desde sus inicios para todos, y no solo

para los que pueden.

El eje disparador de este trabajo ha sido la Convención Internacional sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad, de la cual se incluye la siguiente

definición de discapacidad:”…es un concepto que evoluciona y que resulta de la

interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al

entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

condiciones con las demás…” 1

Así mismo, y desde el contexto de la biblioteca y la discapacidad, es que se

incluye también, el artículo 9 (accesibilidad) inciso 1, que nos recuerda uno de los

compromisos establecidos para los estados miembros de la misma:

“…1.A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y

participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán

medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en

igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y

las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las

comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público,

tanto en zonas urbanas como rurales…”2

2. Discapacidad y Biblioteca

La evolución del modelo de discapacidad nos sitúa en la actualidad en el

precepto de un modelo social de discapacidad. Resulta muy clara la definición de la

1 Extraído de: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. SIDAR. [En línea] [Citado el: 25 de 08 de 2010.] http://www.sidar.org/recur/direc/legis/convencion.php

2 Ibídem

2

Page 3: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

Dra. Agustina Palacios 3, quien explica que “…Los presupuestos fundamentales del

modelo social son dos. En primer lugar, se alega que las causas que originan la

discapacidad no son ni religiosas ni científicas, sino sociales o al menos,

preponderantemente sociales. Según los defensores de este modelo, no son las

limitaciones individuales las raíces del problema, sino las limitaciones de la propia

sociedad, para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las

necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la

organización social. En cuanto al segundo presupuesto —que se refiere a la utilidad para

la comunidad— se considera que las personas con discapacidad tienen mucho que

aportar a la sociedad, o que, al menos, la contribución será en la misma medida que el

resto de personas —sin discapacidad—. De este modo, partiendo de la premisa de que

toda vida humana es igualmente digna, desde el modelo social se sostiene que lo que

puedan aportar a la sociedad las personas con discapacidad se encuentra íntimamente

relacionado con la inclusión y la aceptación de la diferencia…”

Con el postulado claro de que es la sociedad la que debe ser diseñada al punto tal

de procurar satisfacer las necesidades de todos en la mayor medida posible, desde el

contexto del derecho a la información, y las unidades de información, se promueve la

idea de que estas deben ser definidas desde sus inicios, para todos. Es por ello que

interesa impulsar los siguientes objetivos de trabajo en relación al tema de bibliotecas y

discapacidad4:

Consolidar el Diseño para todos y su implementación en los nuevos productos y

servicios de la biblioteca

Introducir la accesibilidad como criterio básico de calidad de las bibliotecas y

servicios de información

Conformar un sistema normativo para la promoción de la accesibilidad

informacional y en las bibliotecas

3 Palacios, Agustina. 2008. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid : Cinca, 2008. 978-84-96889-33-04 Estos objetivos se basan en los plasmados en el 1º Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012, formulado en España

3

Page 4: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

Colaborar en el rediseño y/o adaptación de los entornos, productos y servicios a

los criterios del Diseño para todos

Difundir la idea de inclusión en la elaboración del perfil de usuario

El modelo a seguir en relación a la intervención en la bibliotecas en materia de

accesibilidad para el ámbito regional, se funda en lo explicado por Belén LLERA

CERMEÑO5, quien rescata los antecedentes concebidos en España, bajo la norma (UNE

139801:2003)6.

“…Las Bibliotecas, como motor social de promoción de la igualdad, deben desarrollar,

al menos, las siguientes estrategias de intervención:

— Accesibilidad física: La Guía técnica de accesibilidad en la edificación 20017, la

define como cualidad del medio que permite a todas las personas el uso de los espacios

de forma autónoma y segura.

— Accesibilidad a los servicios: diseñar servicios que realmente puedan satisfacer a

todos los usuarios, independientemente de su capacidad física.

— Accesibilidad a los contenidos de la red: producto, servicio o entorno que puede ser

utilizado por personas con el más amplio rango de capacidades…”

3. Contexto profesional

El Profesional de la Información intenta ser un mediador — actuando como

puente de sociabilización y accesibilidad al conocimiento— entre las tecnologías de la

información y comunicación (TIC) orientadas a entornos accesibles, y el usuario final.

5 Citar cermeño6 UNE 139801: 2003 aplicaciones informáticas para personas con discapacidad: requisitos de accesibilidad al ordenador: hardware. Madrid: AENOR, [2003]7 Guía Técnica de Accesibilidad en la Edificación 2001. Consultado en 01.03-2006.http://www.mviv.es/es/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=60

4

Page 5: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

Es así que se aspira a dar un acercamiento a la idea de “acceso accesible” como un

derecho humano en el marco de la discapacidad.

Los valores sociales y de integración deben ser reforzados en el desarrollo

profesional. El bibliotecario ha recaído en la necesidad de capacitación y actualización

constante del conocimiento, aplicación e implementación de nuevas herramientas

surgidas de las TIC, no obstante, debería ampliarse en este contexto un espacio de

capacitación en lo relacionado con la función social del profesional, la implementación

del diseño para todos, las TIC accesibles y la preocupación por la satisfacción de las

necesidades de todos los usuarios – entendiendo «todos» como una función de

integración – planteándose así la revalorización de su función social. Como explica

Víctor Aguilar Fernández8 «Ser bibliotecario tiene consecuencias sociales de tal

trascendencia que no se puede visualizar solo como un individuo que se especializa en

el conocimiento del saber humano, sino con plena conciencia de que su ejercicio

profesional debe ser contemplado en el contexto de la realidad social que le circunda.

Tomar conciencia significa para el bibliotecario la obtención de una identidad

profesional»

4. Perfil de usuario

Elias Sanz Casado9 define usuario como “…aquel individuo que necesita

información para el desarrollo de sus actividades…” y como el mismo establece, según

esta definición todos los seres humanos somos usuarios de información, ya que en algún

momento, en alguna actividad de nuestra vida necesitamos información.

Para que los servicios se adecuen efectivamente a los usuarios debe conocerse

qué necesidades de información tienen éstos. El interés por los usuarios surgió en el

ámbito anglosajón desde el primer tercio de este siglo, y ha abarcado aspectos como el

conocimiento de los usuarios, los medios de análisis de sus necesidades, la

8 AGUILAR FERNÁNDEZ, V. M., «S.O.S. Bibliotecario », en Biblioteca Universitaria : boletín informativo de la Dirección General de Bibliotecas. Nueva Época ,1 ,1, 19989 Sanz Casado, Elías. (1993). La realización de estudios de usuarios : una necesidad urgente. En: Revista general de Información y Documentación, vol.3 (1), p154-166

5

Page 6: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

sensibilización, la formación, y la evaluación de los servicios a través sus valoraciones.

Con el fin de poder distinguir las diversas necesidades de información es que los

bibliotecarios establecen tipologías de usuarios, basada en la necesidad de categorizar

los conceptos. En este aspecto la bibliografía consultada es muy diversa, a continuación

se mencionan los autores más relevantes

Sanz Casado, Elías 10

El Investigador y el Docente

La Industria

El administrador, planificador y político

El hombre de la calle

Gómez Hernández 11

Potenciales –reales

Presenciales -virtuales

Por el tipo de biblioteca

o Pública

o De instituciones educativas

o Especializada

Por sus categorías profesionales o por criterios sociológicos

Guinchat, Claire; Menuo, Michel 12

10 Ibídem

11 Gómez Hernández, J. A. Los usuarios de la biblioteca : estudio y comunicación. En su: Gestión de bibliotecas. Murcia : DM, 2002, p. 95-110

12 Guinchat, Claire; Menuo, Michel. Usuarios. En su : Introducción general a las ciencias y técnicas de la información. París : UNESCO, 9183

6

Page 7: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

Categoría Socio-profesional, especialidad, naturaleza de la actividad para la cual

se busca información, objeto de la relación con los sistemas de información.

Criterios psico-sociológicos: aptitudes y valores relativos a la información en

general y a las relaciones con las unidades de información en particular

Grupos de usuarios:

o Los que aun no pertenecen a la vida activa (estudiantes)

o Los que pertenecen a la vida activa y sus necesidades informativas

provienen de su profesión

Según su función principal (dirección, investigación, desarrollo,

producción, servicio)

Según su sector de actividad y/o su especialidad (administración,

agricultura, industria, etc)

Según su nivel de información y responsabilidad (cuadros

directivos y técnicos, practicantes de base)

El ciudadano

Estas categorías de usuarios se establecen con el fin de organizar a los mismos

bajo una estructura que permita identificar sus necesidades, pero no es estática. Un

usuario no pertenece sólo a una, o a una misma categoría de las planteadas

anteriormente por el resto de su vida, seguramente estará incluido en varias de ellas

dependiendo la necesidad de información con la que se acerque a la unidad de

información en ese momento.

Las categorías de usuarios planteadas, no permiten conocer sus características

personales y profesionales a fondo. Es la realización o conformación de un perfil de

usuario el que permite, al profesional, acercarse a él, conocer sus capacidades,

necesidades y poder solventarlas adecuadamente.

La elaboración del perfil de usuario es una de las tareas que se realizan en toda

biblioteca más allá de su tipología y del público al que esta dirigida. Siempre se trabaja

con un perfil de usuario que permita adecuarse a las posibilidades individuales de este.

7

Page 8: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

Para las autoras, el mismo debe permitirnos, a los bibliotecarios, adecuar los servicios a

las necesidades individuales de cada usuario, y a la vez, capacitarnos en las diversas

herramientas tecnológicas que posibilitan la adecuación documental. Se trata entonces

de establecer el perfil del usuario, como la primera acción de acercamiento a él, como la

herramienta que permita conocer y registrar las posibilidades de accesibilidad a la

información de cada uno de los usuarios, además del tradicional empeño en conocer sus

temas de interés.

Al anticipar las posibilidades individuales de acceso a la información de los

usuarios, el bibliotecario estará más capacitado para proporcionar con eficiencia y

efectividad la información necesaria para cada uno.

Al igual que el tema de la categorización o división de los tipos de usuarios de

biblioteca, el perfil, no tiene una unanimidad de criterios. Es por esto que se

seleccionaron dos autores que abordan el tema y describen con mayor detalle los datos a

relevar en el perfil:

Sanz Casado, Elías 13

Sexo

Edad

Tiempo que concurre a la biblioteca

Frecuencia con la que concurre

Motivos por los que concurre a la biblioteca hoy

Encontró lo que buscaba?

Lo ayudo un bibliotecario?

Qué le pareció la visita?

Cómo considera los servicio que presta la biblioteca?13 Sanz Casado, Elias. (1993). La realización de estudios de usuarios : una necesidad urgente. En: Revista general de Información y Documentación, vol.3 (1), p154-166

8

Page 9: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

En cuanto a los fondos de la biblioteca, ¿qué le han parecido?

¿Qué opinión le merece la atención que ha recibido?

Gómez Hernández 14

1. Personales-Educativos:

Características personales (edad, sexo, profesión...)

Educación (nivel de estudios, satisfacción con los estudios)

Hábito lector y preferencias lectoras

Conocimiento y uso de las bibliotecas. Actitudes, motivaciones y

expectativas hacia la biblioteca

Uso y relación con los servicios

Valoración de necesidades de información y cultura

2. Entorno familiar:

Tipo de familia y relaciones de convivencia familiar

Características personales de lo s miembros de la unidad familiar (edad,

sexo, profesión...)

Trabajo (ocupación, categoría, situación laboral, satisfacción con el trabajo

de los miembros)

Ingresos económicos

Integración en grupos sociales, políticos o religiosos

Educación (nivel de estudios alcanzado, centro...)

Tiempo libre (lugar y tiempo de vacaciones, prácticas y consumos de ocio,

televisión...)

14 Gómez Hernández, J. A. Los usuarios de la biblioteca : estudio y comunicación. En su: Gestión de bibliotecas. Murcia : DM, 2002, p. 95-110

9

Page 10: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

Hábitos y preferencias lectoras

Fomento de la lectura en la unidad familiar.

Según lo expuesto, el objetivo de generar un perfil de usuario inclusivo,

entendiéndose como la incorporación de aquellos parámetros que permiten garantizar el

acceso universal a la información a todas las personas, los cuales no se encuentran

contemplados en los perfiles descriptos. Sin embargo no es la intención del presente

trabajo generar una distinción de perfil de usuario según el tipo de discapacidad, sino

que se trata de rediseñar el tradicional perfil de usuario integrándolo al modelo social de

discapacidad. Por ende se generan los siguientes lineamientos para un perfil inclusivo:

-Impedimento y/o barrera que encuentra para acceder a la información.

- Acceso Edilicio (Rampas, entradas, baños)

- Informacional/ documental (Formato en que se encuentra el

documento15)

- Social / Humano (Pre-concepto generado sobre la discapacidad.

Falta de capacitación en tecnologías accesibles)

- Elementos que requiere para acceder a la información

- Mobiliario accesible (Escritorios, mesas, sillas, estanterías, etc…

con diseño accesible)

- Tecnología adaptativas16

1- Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Acceso a la Información; ayudas

para la discapacidad visual y/o auditiva: Tecnologías del Habla (reconocimiento

15 Proceso de accesibilización documental, ejemplo: papel- scanner – OCR – Lector de pantalla16 Según Cook y Hussey (1995) las «tecnologías asistidas o assistive technology, se refieren al amplio

números de apartados, servicios, estrategias y prácticas que son concebidas y aplicadas para mejorar los

problemas de adaptación al medio de los individuos que padecen discapacidades.».

10

Page 11: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

de voz y conversión texto-voz); Sistemas multimedia interactivos (procesan,

almacenan y transmiten de forma integrada imágenes, voz, texto y datos);

Comunicaciones de avanzada (videotelefonía, teléfonos de texto, fax, etc)

2- Los Sistemas de Acceso que son interfaces adaptativas; permiten a las

personas con discapacidad física o sensorial utilizar una PC, algunas consisten

en elementos microelectrónicos o telemáticos que ayudan a compensar una

deficiencia o discapacidad sustituyendo una función o potenciando los restos de

la misma: Sintetizador de voz, Magnificadores de caracteres, Impresora Braille,

Línea Braille y Sistema de Reconocimiento óptico de caracteres.

- Formato en que requiere la información

- Papel (Formato tipográfico)

- Electrónico (Formato de archivo –pdf, html, txt, web accesible,

etc)

- Audio-visual (Formato multimedial)

Como ya se ha sugerido, la inclusión de estos datos dentro del perfil le

permitirán al bibliotecario trabajar en la accesibilización de la información en base a las

necesidades particulares de cada usuario, así como capacitarse en las nuevas tecnologías

disponibles para impulsar el acceso y diseño universal17 y la accesibilidad web18. Así,

vale decir que en cuanto a las Tecnologías de Información y Comunicación resuenan en

todos los artículos científicos como herramientas indispensables para el desarrollo

profesional y para vivir en armonía con la Sociedad de la Información, poco se las

menciona como un bien social, como herramientas que colaboran en la mejora de

17 Se entiende el Diseño Universal como una estrategia por la que se conciben o proyectan, desde el origen —y siempre que ello sea posible— entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por el mayor número de personas; considerando que existe una amplia variedad de habilidades humanas y no una habilidad media, sin necesidad de llevar a cabo una adaptación o diseño especializado, simplificando la vida de todas las personas con independencia de su edad, talla o capacidad.

18Se puede definir «accesibilidad web» como el conjunto de tecnologías y normas de aplicación y diseño que, siguiendo las pautas del Diseño para Todos o Universal, permiten que la información contenida en las mismas sea “inteligible” para cualquier persona

11

Page 12: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

calidad de vida, y que resultan por ello de suma importancia en la profesión

bibliotecaria. La conformación de un perfil de usuario inclusivo permite pues, enfocar

sobre qué tipos de tecnologías son ineludibles para resolver las necesidades de

información que el usuario plantea.

Una vez definido el perfil, único para cada usuario, y establecidas las

herramientas necesarias para resolver la consulta, se comienza el proceso de

accesibilizar la información, que consiste en actividades orientadas a acercar al usuario

a la información que requiere, en un formato acorde a sus necesidades. Dichas

actividades varían según el perfil propio de cada usuario, e involucran la

implementación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Además,

en este contexto, interviene la alfabetización informacional (ALFIN)19. La respuesta a

las necesidades de información que el usuario presenta involucra una seria de

actividades complejas que desde su comienzo, hasta el final deben de considerar los

aspectos mencionados con anterioridad: inclusión, diseño para todos, tecnologías, etc.

En este trabajo se ha abordado la elaboración de lo que puede llamarse perfil de usuario

inclusivo, como una herramienta que permite conocer las características y necesidades

del usuario, contemplando en él todos aquellos parámetros que puedan disminuir o

eliminar las barreras de acceso a la información. Una vez culminado este paso, la

alfabetización informacional interviene como nexo sociabilizador entre el profesional de

la información y el usuario, capacitándolos en la utilización de las herramientas

necesarias para el manejo de la información.

5. Conclusión

A lo largo de estas páginas se ha tratado de concientizar sobre la

importancia de repensar los servicios de información, y sus procesos involucrados,

hacia un enfoque social y de integración. Para que la unidad de información que se

atiende, sea cual sea, museo, centro de documentación, biblioteca, etc.— el bibliotecario

debe plantearse como vocación de servicio el imperante de ser uno mismo accesible, 19 La Declaración IFLA/Unesco de Alejandría manifestó que la alfin proporciona las vías para buscar, evaluar, usar y crear información de forma efectiva, ayudando a alcanzar metas personales, sociales, ocupacionales y educacionales. Por eso la considera “un derecho humano básico en el mundo digital”, al “promover la inclusión social”.

12

Page 13: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

para lograr como fin mayor un servicio accesible a todos los usuarios; facilitando la

información a través de los esquemas del diseño universal.

En la actualidad las Tecnologías de la Información y de la Comunicación juegan

un rol principal dentro de las Bibliotecas, por tal motivo se las ha mencionado como

herramientas que deben ser evaluadas y utilizadas por todos los profesionales que se

desempeñen en una Biblioteca. Debe trabajarse en la inclusión de éstas en las unidades

de información para poder referirse realmente a una Biblioteca accesible.

Este trabajo intenta ser el disparador de una nueva metodología de desarrollo

profesional en cuanto a la forma de realización y aplicación del perfil de usuario. Se ha

querido brindar un panorama de la situación actual del tema y de los posibles aportes

que se pueden realizar para lograr esto que las autoras denominamos perfil de usuario

inclusivo; siempre teniendo presente los paradigmas que nos han movilizado

personalmente: la biblioteca como lugar de acceso universal a la información, el

bibliotecario como un profesional con vocación de servicio, y recordando, sobre todo,

las palabras de la Dra. Agustina Palacios al momento de definir el modelo social de

discapacidad, donde manifiesta que las causas que originan la discapacidad son las

limitaciones de la sociedad para prestar servicios apropiados y para asegurar

adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en

cuenta dentro de la organización social. Los bibliotecarios deben conocer estos

conceptos y comenzar a trabajar para, desde su lugar, modificar las limitaciones

sociales.

6. Bibliografía

Aguilar Fernandez, V. M., «S.O.S. Bibliotecario », en Biblioteca Universitaria : boletín

informativo de la Dirección General de Bibliotecas. Nueva Epoca ,1 ,1, 1998

Blanco Egido, E. (2006). PONENCIA XV JORNADAS EUBD: Las políticas para la

promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad.

Revista general de información y documentación , 16 (1), 29-37.

13

Page 14: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

Bopp, Richard E.; Smith, Linda C. (2000). Introducción general al servicio de consulta :

libro de texto para el estudiante de bibliotecología y manual para el bibliotecario

de consulta. Mexico : Alfagrama.

Burgos Bordonau, E. (2006). Políticas de información y discapacidad:Nuevos retos para

la integración. Revista general de información y documentación , 16 (1), 13-27.

Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. (s.f.).

Recuperado el 31 de Agosto de 2010, de

http://www.sidar.org/recur/direc/legis/convencion.php

Dubán Ospina Sánchez, D. (2009). Atención a usuarios con discapacidad visual y

auditiva en una biblioteca. ETHOS Educativo , 44, 49-65.

García, I. & Portugal, M. Estudio de la comunidad y estudios de usuarios. En su:

Servicio de referencia : una propuesta integradora. Buenos Aires : Alfagrama.

2008

Guía Técnica de Accesibilidad en la Edificación 2001. Consultado en 01.03-2006.

http://www.mviv.es/es/index.php?

option=com_content&task=view&id=20&Itemid=60

Guinchat, C., & Menuo, M. Usuarios. En su : Introducción general a las ciencias y

técnicas de la información. París : UNESCO, 9183

Gómez Hernández, J. A. (2002). Los usuarios de la biblioteca : estudio y

comunicación. En su: Gestión de bibliotecas. Murcia : DM. p. 95-110

Henández Salazar, P. (s.f.). El perfil del usuario de información. Investigación

bibliotecológica .

Llera Cermeño, B. (2006). PONENCIA XV JORNADAS EUBD: Los retos de la

Biblioteca ante el usuario. Revista general de información y documenación , 16

(1), 39-49.

14

Page 15: USUARIO-DEFINICIÓN-UTILIDAD-PERFIL D EUSUARIO · Web view2010/12/01  · Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. virc587@gmail.com -- bibliociddh@gmail.com Perfil

Lorente Barajas, J. L. (2006). PONENCIA XV JORNADAS EUBD: Recursos

tecnológicos y acceso a la información para usuarios con discapacidad visual.

Revista general de información y documentación , 16 (1), 105-127.

Martín García, E. (2006). PONENCIA XV JORNADAS EUBD: El servicio

bibliográfico de la ONCE. Revista general de información y documentación , 16

(1), 65-73.

Palacios, A. 2008. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y

plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad. Madrid : Cinca, 2008. 978-84-96889-33-0

Sanz Casado, E. (1993). La realización de estudios de usuarios : una necesidad urgente.

En: Revista general de Información y Documentación, vol.3 (1), p154-166

Vincentelli, H., & Castillo, L. (2006). Perfil de usuarios: Biblioteca de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador-Maracay. Investigación y Postgrado , 21

(001), 231-243.

UNE 139801: 2003 aplicaciones informáticas para personas con discapacidad:

requisitos de accesibilidad al ordenador: hardware. Madrid: AENOR, [2003]

15