3
Resumen.—Exponemos el caso de una niña de 15 días, que desde su nacimiento presentaba insuficiencia respiratoria, asfixia y cianosis al alimentarse. Fue diagnosticada por eco- grafía de comunicación interauricular tipo ostium secundum. Al realizarle estudio esofagogástrico con contraste, se observó la existencia del paso de contraste a vías aéreas derechas, sin que se determinara la localización de la fístula entre vías aéreas y tubo digestivo. Se realizó gammagrafía esofágica que mostró el paso del trazador a ambos pulmones, demostrando la existencia de la fístula traqueoesofágica tipo “H”. Realizamos una revisión de los casos publicados en la bi- bliografía sobre este tipo de patología. PALABRAS CLAVE: Fístula traqueoesofágica tipo “H”. Gammagrafía esofágica. Comunicación interauricular. UTILITY OF ESOPHAGEAL SCINTIGRAPHY IN CONGENITAL “H” TYPE TRACHEOESOPHAGEAL FISTULA Summary.—We present the case of 15 day old female baby, with respiratory insufficiency, asphyxia and cyanosis when fed. She was diagnosed by ultrasound of intraauricular communication ostium secundum type. Passage of the con- trast to the right respiratory tract but without localization of the fistula was observed in the esophagogastric contrast study. We performed esophageal scintigraphy that showed the passage of the isotope to both lungs, showing “H” type tra- cheoesophageal fistula. We review the bibliography on this special kind of disease. KEY WORDS: Esophageal scintigraphy. “H” type tra- cheoesophageal fistula. Interauricular communication. INTRODUCCIÓN La fístula traqueoesofágica (FTE) es una patología con una incidencia actual de 1/1.500-3.000 recién na- cidos, afectando por igual a ambos sexos. En un 60-70 % de los casos concurren anomalías gastroin- testinales, cardiacas y genitourinarias principalmente. Exponemos el caso de una niña que, desde su naci- miento, presentó una clínica compatible con la exis- tencia de una fístula traqueoesofágica, y en la que la gammagrafía esofágica resultó de gran utilidad en su localización y en el diagnóstico definitivo. CASO CLÍNICO Paciente mujer de 15 días de edad, con anteceden- tes familiares de padres fumadores, y parto a término por cesárea con rotura de bolsa de líquido amniótico. Presenta desde el nacimiento insuficiencia respirato- ria leve, salivación excesiva, asfixia, tos y cianosis al alimentarse. La ecocardiografía realizada en las primeras 24 ho- ras de vida diagnostica la existencia de una comuni- cación interauricular tipo ostium secundum, y en la radiografía de tórax se aprecia atelectasia del lóbulo superior derecho. Ante la alta sospecha clínica de la presencia de algún otro tipo de malformación se in- dica la realización de un estudio esofagogástrico con contraste, en el que se detectó el paso del compuesto yodado a vías aéreas derechas pero sin delimitar la lo- calización de la fístula (fig. 1). La TAC de tórax tam- poco detectó la malformación. A los 15 días de vida, se realiza gammagrafía eso- fágica o tránsito esofágico isotópico, como también podría denominarse el estudio (fig. 2). La exploración se realizó en gammacámara Elscint SPX-4HR tras la administración por vía oral y en forma de biberón de notas clínicas Utilidad de la gammagrafía esofágica en la fístula traqueoesofágica congénita tipo “H” E.M. GIL MARTÍNEZ a , C. PONCE HERRERA b , I. ACEVEDO BÁÑEZ b , J.V. RUIZ FRANCO-BAUX c a Centro PET Cartuja. Sevilla. b Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. c Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. Recibido: 22-07-03. Aceptado: 22-12-03. Correspondencia: E.M. GIL MARTÍNEZ Centro PET Cartuja C/ Torricelli, 47 bajo 41092 Sevilla E-mail: [email protected] 49 279 Rev Esp Med Nucl, 2004;23(4):279-81

Utilidad de la gammagrafía esofágica en la fístula traqueoesofágica congénita tipo “H”

  • Upload
    jv

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Resumen.—Exponemos el caso de una niña de 15 días,que desde su nacimiento presentaba insuficiencia respiratoria,asfixia y cianosis al alimentarse. Fue diagnosticada por eco-grafía de comunicación interauricular tipo ostium secundum. Alrealizarle estudio esofagogástrico con contraste, se observó laexistencia del paso de contraste a vías aéreas derechas, sinque se determinara la localización de la fístula entre víasaéreas y tubo digestivo.

Se realizó gammagrafía esofágica que mostró el paso deltrazador a ambos pulmones, demostrando la existencia de lafístula traqueoesofágica tipo “H”.

Realizamos una revisión de los casos publicados en la bi-bliografía sobre este tipo de patología.

PALABRAS CLAVE: Fístula traqueoesofágica tipo “H”.Gammagrafía esofágica. Comunicación interauricular.

UTILITY OF ESOPHAGEAL SCINTIGRAPHY IN CONGENITAL “H” TYPE TRACHEOESOPHAGEALFISTULA

Summary.—We present the case of 15 day old femalebaby, with respiratory insufficiency, asphyxia and cyanosiswhen fed. She was diagnosed by ultrasound of intraauricularcommunication ostium secundum type. Passage of the con-trast to the right respiratory tract but without localization of thefistula was observed in the esophagogastric contrast study.

We performed esophageal scintigraphy that showed thepassage of the isotope to both lungs, showing “H” type tra-cheoesophageal fistula.

We review the bibliography on this special kind of disease.

KEY WORDS: Esophageal scintigraphy. “H” type tra-cheoesophageal fistula. Interauricular communication.

INTRODUCCIÓN

La fístula traqueoesofágica (FTE) es una patologíacon una incidencia actual de 1/1.500-3.000 recién na-cidos, afectando por igual a ambos sexos. En un60-70 % de los casos concurren anomalías gastroin-testinales, cardiacas y genitourinarias principalmente.

Exponemos el caso de una niña que, desde su naci-miento, presentó una clínica compatible con la exis-tencia de una fístula traqueoesofágica, y en la que lagammagrafía esofágica resultó de gran utilidad en sulocalización y en el diagnóstico definitivo.

CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 15 días de edad, con anteceden-tes familiares de padres fumadores, y parto a términopor cesárea con rotura de bolsa de líquido amniótico.Presenta desde el nacimiento insuficiencia respirato-ria leve, salivación excesiva, asfixia, tos y cianosis alalimentarse.

La ecocardiografía realizada en las primeras 24 ho-ras de vida diagnostica la existencia de una comuni-cación interauricular tipo ostium secundum, y en laradiografía de tórax se aprecia atelectasia del lóbulosuperior derecho. Ante la alta sospecha clínica de lapresencia de algún otro tipo de malformación se in-dica la realización de un estudio esofagogástrico concontraste, en el que se detectó el paso del compuestoyodado a vías aéreas derechas pero sin delimitar la lo-calización de la fístula (fig. 1). La TAC de tórax tam-poco detectó la malformación.

A los 15 días de vida, se realiza gammagrafía eso-fágica o tránsito esofágico isotópico, como tambiénpodría denominarse el estudio (fig. 2). La exploraciónse realizó en gammacámara Elscint SPX-4HR tras laadministración por vía oral y en forma de biberón de

notas clínicas

Utilidad de la gammagrafía esofágica en la fístula traqueoesofágicacongénita tipo “H”E.M. GIL MARTÍNEZa, C. PONCE HERRERAb, I. ACEVEDO BÁÑEZb, J.V. RUIZ FRANCO-BAUXc

aCentro PET Cartuja. Sevilla. bServicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. cServicio de MedicinaNuclear. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Recibido: 22-07-03.Aceptado: 22-12-03.

Correspondencia:

E.M. GIL MARTÍNEZ

Centro PET CartujaC/ Torricelli, 47 bajo41092 SevillaE-mail: [email protected]

49 279Rev Esp Med Nucl, 2004;23(4):279-81

MEDICINA NUCL v23 n4/2004 7/6/04 10:58 Página 279

370 MBq (1 mCi) de 99mTc-Coloide (Fitatec), dilui-do en 15 ml de agua y bajo supervisión de personal dela UCI pediátrica. Se adquirió un estudio dinámicocon el paciente en posición de decúbito supino y enproyección posterior (matriz de 64 × 64) obteniéndo-se imágenes planares de 0,5 sg, durante 30 sg.

El estudio pone de manifiesto el paso del radiotra-zador a ambos pulmones de forma simultánea al re-lleno del estómago, confirmándose el diagnóstico dela existencia de una comunicación traqueoesofágica y

descartando la posible afectación de sólo el tracto res-piratorio derecho que indicaba el estudio esofago-gástrico con contraste. El diagnóstico final fue de fís-tula traqueoesofágica alta localizada en esófagocervical, neumonía post-aspiración en lóbulo superiorderecho y comunicación interauricular tipo ostiumsecundum.

La paciente es tratada con ampicilina vía intrave-nosa como profilaxis antibiótica y a los 30 días devida se le realiza por parte del equipo de cirugía pe-diátrica una cervicotomía lateral derecha sobre el bor-de anterior del esternocleidomastoideo. Se procedió ala localización de la fístula y realizándose su poste-rior sección y cierre de los orificios residuales. Elpostoperatorio cursa sin complicaciones y la pacien-te es dada de alta.

DISCUSIÓN

La FTE congénita es una malformación consecuen-cia de un fallo en el curso del desarrollo del tabiqueesofágico respiratorio (canal traqueobronquial) dentrodel intervalo que va desde la cuarta a la sexta semanade desarrollo embrionario1. Existen cuatro tipos deFTE: a) Atresia esofágica proximal (AE) + FTE pro-ximal con incidencia del 1 %; b) AE proximal + FTEdistal con un 92 %; c) AE proximal + FTE doble conun 2 %, y d) FTE tipo “H” sin AE con un 4 %. Nuestrocaso correspondía a este último tipo2,3.

La FTE tipo “H” es una malformación cuyo diag-nóstico requiere el estudio de otras anomalías aso-ciadas. Así estos pacientes presentan bajo peso natal,y en un tercio de los casos concurren con anomalíasgastrointestinales, cardiacas y genitourinarias.

Ante la sospecha clínica de FTE, se debe suspen-der toda alimentación oral, iniciándose la adminis-tración de fluidos por vía intravenosa. La clínica ha-bitual se caracteriza por la existencia de babeo,ahogo, estornudos y tos en el momento de la alimen-tación, acompañado de cianosis e incluso de paradarespiratoria, según el grado de la FTE4,5. Debido aesta sintomatología, es necesario un rápido diagnós-tico y tratamiento de la enfermedad6. El pronósticoestá muy condicionado por la prematuridad y por lagravedad de las anomalías congénitas acompañantes.La tasa de supervivencia es aproximadamente del87 %.

El procedimiento diagnóstico abarca desde las de-terminaciones analíticas como hemograma, bioquí-

Gil Martínez EM, et al. Utilidad de la gammagrafía esofágica en la fístula traqueoesofágica congénita tipo “H”

50280 Rev Esp Med Nucl, 2004;23(4):279-81

FIG. 1.—Estudio esofagogástrico con contraste, donde se observapaso del contraste a estómago y al bronquio derecho, sin que se ob-

serve paso hacia hemitórax izquierdo.

FIG. 2.—Imagen de gammagrafía dinámica esofágica con 99mTc-Co-loide (Fitatec) en proyección posterior en la que se aprecia el im-portante paso del radiotrazador al estómago y en menor cuantía a

ambos parénquimas pulmonares.

MEDICINA NUCL v23 n4/2004 7/6/04 10:58 Página 280

mica sanguínea y gasometría hasta la realización deun estudio esofagogástrico con contraste, el TAC, laradiología de tórax y la propia gammagrafía esofá-gica7,8.

El papel de la gammagrafía esofágica en el diag-nóstico y manejo de la FTE está en la actualidad endiscusión9, pudiéndose considerar su empleo comoun método diagnóstico alternativo, que puede ser clí-nicamente útil en determinados pacientes10.

En nuestro paciente, empleamos 370 MBq (1 mCi)de 99mTc-Coloides (Fitatec) diluido en bolo líquidode agua, aunque también se ha utilizado el 99mTc-Sul-furo coloidal.

La FTE tipo “H” frecuentemente se localiza en laregión cervical baja/torácica alta, donde la determina-ción del procedimiento quirúrgico más apropiado esde gran dificultad11. Cuando es posible se prefiereacceder a la zona mediante incisión cervical, debido asu menor morbilidad.

El tratamiento indicado en la FTE en “H” es siem-pre quirúrgico. Se realiza una cervicotomía lateral de-recha o izquierda, dependiendo de la experiencia delcirujano.

Esta técnica presenta una morbilidad postopera-toria mucho más baja que la otra alternativa que seríarealizar una toracotomía. En nuestro paciente se em-pleó como acceso la cervicotomía lateral derecha, si-guiendo por lo tanto el procedimiento más habitual.En la cervicotomía se accede a la fístula, seccionán-dola y cerrando posteriormente los orificios residua-les. Estas suturas se protegen posteriormente por lainterposición entre la traquea y esófago de músculospretiroideos transpuestos y fijados a la banda pre-vertebral12,13.

En el postoperatorio el paciente debe permanecerhospitalizado durante un tiempo variable, siendo nece-sario un cuidado muy individualizado. Entre la com-plicaciones perioperatorias mas frecuentes motivadaspor la intervención está el reflujo gastroesofágico, aun-

que actualmente está muy discutido su tratamiento deforma sistemática. En nuestra paciente, el postoperato-rio se desarrolló sin complicación alguna14.

BIBLIOGRAFÍA

1. Crisera CA, Connelly PR, Marmureanu AR, Colen KL, RoseMI, Li M, et al. Esophageal atresia with tracheoesophageal fis-tula: suggested mechanism in faulty organogenesis. J PediatrSurg 1999;34:204-8.

2. Dave S, Bajpai M, Gupta DK, Agarwala S, Bhatnagar V, MitraDK. Esophageal atresia and tracheo-esophageal fistula: a review.Indian J Pediatr 1999;66:759-72.

3. Asuntaseree W, Patrapinyokul S, Suntornlohanakul S, Thong-suksai P. Congenital bronchoesophageal fistula and tracheoe-sophageal fistula with esophageal atresia. Pediatr Pulmonol2002;33:162-4.

4. Cozzi DA, Capocaccia P, Roggini M, Matrunola M, Morini F,Cozzi F. Respiratory status of infants with esophageal atresia.Pediatr Surg Int 2001;17: 92-6.

5. Clark DC. Esophageal atresia and tracheoesophageal fistula. AmFam Physician 1999;59:910-6;919-20.

6. Sharma AK, Shekhawat NS, Agrawal LD, Chaturvedi V, KothariSK, Goel D. Esophageal atresia and tracheoesophageal fistula: areview of 25 years’ experience. Pediatr Surg Int 2000;16:478-82.

7. Kamiyoshihara M, Sakata K, Ichikawa H, Ishikawa S, MorishitaY. Congenital tracheoesophageal fistula; report of an adulte case.Kyobu Geka 2002;55:261-3.

8. Genty E, Attal P, Nicollas R, Roger G, Triglia JM, GarabedianEN, et al. Congenital tracheoesophageal fistula withoutesophageal atresia. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1999;48:231-8.

9. Taillefer R, Beauchamp G, Duranceau AC, Lafontaine E. Nu-clear medicine and esophageal surgery. Clin Nucl Med 1986;11:445-60.

10. Dunn EK, Man AC, Lin K, Kaufman HD, Solomon NA. Scinti-graphic demonstration of tracheo-esophageal fistula. J Nucl Med1983;24:1151-4.

11. Ko BA, Frederic R, DiTirro PA, Glatleider PA, Applebaum H.Simplified access for division of the low cervical/high thoracicH-type tracheoesophageal fistula. J Pediatr Surg 2000;35:1621-2.

12. Loizzi M, Sardelli P, Sollitto F, López C, Lacitignola A, Pizzi-gallo MA. The one-time surgical repair of postintubationesophagotracheal fistulae. Minerva Chir 1999;54:501-4.

13. Hosal SA, Myers EN. How I do it: closure of tracheoesophagealpuncture site. Head Neck 2001;23:214-6.

14. Dutta HK, Rajani M, Bhatnagar V. Cineradiographic evaluationof postoperative patients with esophageal fistula. Pediatr Surg Int2000;16:322-5.

Gil Martínez EM, et al. Utilidad de la gammagrafía esofágica en la fístula traqueoesofágica congénita tipo “H”

51 281Rev Esp Med Nucl, 2004;23(4):279-81

MEDICINA NUCL v23 n4/2004 7/6/04 10:58 Página 281