3
UTILITARISMO Y PERSONALISMO Utilitarismo: Se puede entender el utilitarismo desde el punto de vista del hedonismo, en el cual la felicidad es igual a la utilidad, que es igual al placer de carácter individual; O también desde la ideología como una corriente ideológica, económica y política que nació en Inglaterra en el s. XVIII con J. Bentham y se continuó en el s. XIX con J. Mill y J. Stuart Mill. El utilitarismo pregona las siguientes premisas: Concepto de la utilidad como bien sumo. Basándose en la premisa de que “todo lo que puede satisfacer una necesidad es útil” y que “el hombre esta rodeado de un conjunto de necesidades de las cuales su satisfacción origina placer y su insatisfacción origina dolor.” Por consiguiente todo aquello que este dirigido a satisfacer esa necesidad tendrá cierta nobleza al aliviar el dolor de la insatisfacción y obtener un placer. La gradación de lo útil. Se considera útil a todo aquello que satisfaga una necesidad, existe una jerarquización de la utilidad en relación al placer y a la cantidad de personas que beneficia, así, es mas útil algo que genere mayor placer y afecte a un mayor numero de personas al momento de satisfacer una necesidad. La matematización de lo útil. Principio según el cual la jerarquización de la utilidad se mide en escala numérica, con la finalidad de hacer de la ética, una ciencia tan exacta como las matemáticas. La maximización de lo útil.

Utilitarismo y personalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Utilitarismo y personalismo

UTILITARISMO Y PERSONALISMO

Utilitarismo:

Se puede entender el utilitarismo desde el punto de vista del hedonismo, en el cual la felicidad es igual a la utilidad, que es igual al placer de carácter individual; O también desde la ideología como una corriente ideológica, económica y política que nació en Inglaterra en el s. XVIII con J. Bentham y se continuó en el s. XIX con J. Mill y J. Stuart Mill.

El utilitarismo pregona las siguientes premisas:

Concepto de la utilidad como bien sumo.

Basándose en la premisa de que “todo lo que puede satisfacer una necesidad es útil” y que “el hombre esta rodeado de un conjunto de necesidades de las cuales su satisfacción origina placer y su insatisfacción origina dolor.” Por consiguiente todo aquello que este dirigido a satisfacer esa necesidad tendrá cierta nobleza al aliviar el dolor de la insatisfacción y obtener un placer.

La gradación de lo útil.

Se considera útil a todo aquello que satisfaga una necesidad, existe una jerarquización de la utilidad en relación al placer y a la cantidad de personas que beneficia, así, es mas útil algo que genere mayor placer y afecte a un mayor numero de personas al momento de satisfacer una necesidad.

La matematización de lo útil.

Principio según el cual la jerarquización de la utilidad se mide en escala numérica, con la finalidad de hacer de la ética, una ciencia tan exacta como las matemáticas.

La maximización de lo útil.

La conducta del ser humano estará dirigida a escoger aquello que sea máximamente útil, “un acto no será bueno cuando sea útil, sino cuando origine la máxima utilidad frente a la máxima cantidad de personas beneficiadas”. El hombre tiende a buscar dentro de la máxima utilidad social, la máxima utilidad individual por que le redunda y le beneficia al pertenecer al la comunidad.

Una de las desventajas del utilitarismo es que no considera sentimientos y motivaciones originados en el deber, la moral y la ética, que mueven al hombre a preferir las acciones intelectuales y espirituales frente a las materiales. Ya que solo ve al materialismo y a la satisfacción de necesidades biológicas y materiales como propio de la naturaleza del hombre.

Page 2: Utilitarismo y personalismo

Personalismo:

“Es una corriente en la cual se exalta al hombre como persona humana”, el personalismo adquiere como principio la dignidad de la persona y la libertad como expresión de la dignidad de la persona. Este concepto esta por encima de todas las necesidades materiales.

Dentro del desarrollo del personalismo se pretende alcanzar la felicidad del hombre en el contexto de la relación absoluta del hombre con el orden superior. Dividiendo al hombre en 2 polos: el polo individual y el polo espiritual, el polo individual representando a la parte que imperfecta y el polo espiritual representando la parte en conexión directa con el ser absoluto.

Al definir persona se tiene en cuenta sus elementos constituyentes:

Sustancialidad: en el cual el ser es más que la suma de sus partes.

Individualidad: conjunto de cosas que distinguen a una persona de otra, como el código genético.

Racionalidad: capacidad esencial del hombre que le diferencia como ser de orden superior. Sin embargo es independiente en su capacidad de ejercicio.

Aun si no hiciere uso de su racionalidad o de otras funciones, el ser humano es persona solo por el hecho de existir.

A través del concepto personalista se definen los principios fundamentales del hombre: principio de la vida, de la libertad, de responsabilidad, entre otros.

El personalismo defiende a la moral, la conciencia y los valores como principal móvil de la acción humana. Es una de las corrientes más aceptadas por ser la que abarca campos como la bioética, la moral y la ontología.