51

Utopias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

utopia

Citation preview

  • La palabra utopa tiene un significado negativo y otro positivo. A veces utpico se equipara a lo quimrico, lo ilusorio, lo ajeno a la realidad, lo desiderativo.Se utiliza tambin en sentido positivo como idea de un modo de ser justo y digno de la sociedad y del individuo, que se opone a la realidad existente. Histricamente trmino utopa nace para designar las descripciones, emanadas de la imaginacin humana, que pintan un sistema ideal de organizacin de la sociedad .Sentido positivoSentido negativoSentido histrico

  • Lnea pragmatista del realismo poltico, encabezada por Maquiavelo con su obra El prncipe (1513): Es necesario describir la realidad social tal cual es y no tal cual la imaginacin la desea. Hay tanta distancia de cmo se vive a cmo se debera vivir, que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debera hacer, aprende antes su ruina que su preservacin. Lnea de la intencin tica del pensar utpico, encabezada por Toms Moro con su libro Utopa (1516). Literalmente significa no lugar y, por tanto, designa una localizacin inexistente o imposible de encontrar. Utopa es una isla perdida en medio del ocano cuyos habitantes haban logrado el Estado perfecto

  • En el diseo utpico de la Sociedad Perfecta se pueden distinguir las siguientes fases:Utopas constituidas por una clase dirigente y manipuladora que se sostienen gracias al trabajo de siervos y esclavos. Es el caso, por ejemplo, de la Repblica de Platn. Utopas sobre la distribucin igualitaria de la riqueza. Todos tienen acceso a las ventajas de la utopa, que se mantiene mediante un adecuado reparto de las tareas.Todos se benefician del trabajo de las mquinas. La tecnologa resuelve el problema tico de la esclavitud.El maquinismo tambin puede esclavizarnos Utopas del mundo antiguoUtopas igualitariasUtopas maquinistasDistopas: la ciencia puede esclavizarnos

  • En el dilogo La Repblica, Platn dise conceptualmente, por primera vez, los planos de lo que para l sera la sociedad ideal, un modelo de vida ciudadana segn los criterios de la racionalidad platnica

  • El primer fin que debe garantizar toda sociedad es un fin econmico pues la ciudad debe existir para satisfacer las necesidades de los hombres, ya que stos no son independientes unos de otros ni autosuficientes para abastecerse. Primer principioLos hombres tienen diferentes capacidades y habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle las que posee por naturaleza.Segundo principioEn una ciudad ideal debern existir todo tipo de trabajadores manuales: granjeros, carpinteros, labradores, herreros, etc, de modo que todas las necesidades bsicas queden garantizadas, pues en una ciudad ideal no puede faltar de nada. Tercer principio: la clase de los trabajadores

  • El fin de la ciudad, que comienza siendo estrictamente econmico, no se limita a la produccin de bienes, sino que se encamina ms bien a hacer posible una vida feliz para el hombre. A medida que la sociedad aumenta en nmero de ciudadanos, los recursos necesitan ser ampliados, lo que puede dar lugar a la conquista de territorios vecinos para satisfacer las necesidades de todos, conduciendo a la guerra La necesidad de la guerraTendr que haber especialistas en la guerra, que sean los encargados exclusivamente de las actividades blicas. La clase de los guerrerosSe requiere tambin una clase que gobierne a la ciudadLos gobernantes

  • La clase de los artesanos ha de ser en la ciudad ideal la poseedora de la riqueza, del mismo modo ser la nica clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia; y ha de permitrsele disfrutar de los goces materiales que derivan de la posesin de la riqueza Cada una de estas clases ha de tener unas caractersticas distintas a las que poseen en la sociedad actual Propiedad privadaLa clase de los guerreros y gobernantes por el contrario, no puede tener acceso la riqueza, para evitar la tentacin de defender sus intereses privados en lugar de los intereses colectivos, y terminar utilizando la fuerza contra los ciudadanos; estarn desprovistos de propiedad privada, y tampoco tendrn familia, debiendo vivir en unos barracones en los que tengan todo lo necesario para realizar sus actividades, en los que vivirn de forma comunitaria, compartindolo todo hombres y mujeres. El comunismo platnico

  • Ser necesario para ello establecer un proceso educativo en el curso del cual se podr determinar qu tipo de naturaleza tiene cada hombre y, por lo tanto, a qu clase social ha de pertenecer. Del mismo modo que en el estado encontramos tres clases sociales, encontramos en el individuo tres partes del alma, correspondindole una virtud a cada una de ellas.La virtud de la clase los artesanos es la templanza la virtud propia de guerreros es la valenta o coraje la virtud propia de los gobernantes es la sabidura. La educacin selectivaLa fundamentacin naturalista de las clases

  • Las tres virtudes de los grupos sociales pertenecen a una parte del alma la sabidura al alma racional la valenta al alma irascible la templanza al alma concupiscible Aquellos en quienes domine el alma racional han de pertenecer, a la clase de los gobernantes Aquellos en quienes predomine el alma irascible, a la clase de los guerreros Aquellos en quienes predomine el alma concupiscible, a la clase de los artesanos

  • La justicia consistir en que cada clase social (y cada ciudadano) se ocupe de la tarea que le corresponde La injusticia consistir en la injerencia arbitraria de una clase social en las funciones de otra: que los guerreros o los artesanos pretendan gobernar,

  • A travs del proceso educativo se seleccionan los individuos que han de pertenecer a cada clase social, en funcin de su tipo de alma. Cada individuo recibe un tipo de educacin diferente en funcin de la naturaleza de su alma.SeleccinDiferenciacin

  • Todos los nios y nias deberan recibir inicialmente la misma formacin. Platn considera que la educacin recibida en los primeros aos de la vida es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la ciudad ideal nadie ha de ser privado de ella, ni en razn de su sexo ni por ninguna otra causa.GeneralizacinEl proceso educativo tiene dos objetivos: formar y seleccionarObjetivosEsa educacin correr a cargo del Estado, en ningn caso a cargo de las familias, para evitar las influencias negativas de madres y nodrizas

  • Los nios deben comenzar su proceso educativo a travs de actividades ldicas, para lo cual los educadores de la ciudad ideal elegirn aquellos juegos que consideren adecuados para desarrollar en los nios la comprensin de las normas de los juegos y, con ello, un primer acercamiento al valor y sentido de la ley. Educacin ldica: juego y normasLas primeras enseanzas que recibirn se centrarn en torno a la poesa y la msica. El uso que hacen los poetas del lenguaje les permite esconder todo tipo de narraciones, incluso aquellas que pueden resultar negativas, bajo la belleza y el encanto de sus palabras. Corresponder a los educadores de la ciudad ideal determinar qu tipo de poemas se deben estudiar: aquellos adecuados para suscitar el amor a cualquier manifestacin de la virtud La poesa. Censura.

  • El amor por la belleza desarrollar en ellos la generosidad, la grandeza de alma, la moderacin y el coraje. El estudio del ritmo y la armona suscitar en ellos una elevacin hacia la comprensin y el respeto de las obras bellas y puras, lo que les alejar del vicio La msicaBelleza y bien van juntos

  • A estas enseanzas se unir la educacin fsica que, agilizando y fortaleciendo el cuerpo contribuir a desarrollar mejor las virtudes del alma. Todo ello se acompaar de una alimentacin correcta con el objetivo de mantener la salud, y hacer de la medicina un recurso secundari La educacin corporal

  • A lo largo de este proceso educativo algunos nios tendrn tendencia a abandonar sus estudios, que les resultarn difciles y an odiosos, mientras que otros irn desarrollando un entusiasmo cada vez mayor en torno al conocimiento. La seleccinLos primeros pasarn a formar parte de la clase de los artesanos, habiendo mostrado una mayor inclinacin hacia el contacto con lo material. Los artesanosLos que persistan en sus estudios pasarn a formar parte de la clase de los guardianes. Los guardianes

  • La perseverancia en el estudio, entre los que pertenecen a la clase los guardianes, pone de manifiesto que en el individuo predomina el alma racional, por lo que sern stos los elegidos para formar la clase los gobernantes Los gobernantesEstos sern sometidos a un proceso educativo que comenzar con el estudio de las matemticas y terminar con el estudio de la dialctica, con el conocimiento de las Ideas.En el caso de que alguien perteneciente a la clase los gobernantes perdiera posteriormente ese inters por el estudio y por el conocimiento, pasara a formar parte de la clase inferior.

  • La tarea de gobernar recaer, pues, sobre aquellos que conozcan las Ideas, es decir, sobre los filsofos. La mejor forma de gobierno posible es aquella en la que un filsofo gobierne; pero si no es posible que uno slo destaque sobre los dems, el gobierno deber ser ejercido por varios filsofos y durante un corto perodo de tiempo, para evitar todos los males que genera la persistencia en el poder. Aunque Platn afirme la desigualdad, su modelo de sociedad se caracteriza por ser una aristocracia del conocimiento (la razn debe gobernar), que no debe confundirse con una aristocracia de ttulos nobiliarios o poder desptico o acaparacin de propiedades y riquezas en manos de los poderosos.La aristocracia del conocimiento

  • La utopa igualitaria de Tomas MoroLa obra utpica de Tomas Moro fue escrita en el Renacimiento, perodo histrico que se caracteriz por el auge de las ciencias y las artes y las profundas transformaciones sociales y econmicas. Estos cambios no fueron beneficiosos para todos y originaron profundas desigualdades. Tomas Moro fue uno de los pensadores que reaccion contra estas injusticias, reivindicando una racionalizacin de la sociedad que corrigiera estas desigualdades.

    Marco histrico: RenacimientoLa necesidad de corregir las desigualdades

  • Ambos se propusieron definir qu es una sociedad justa y proponer orientaciones para alcanzarla. CoincidenciasLa sociedad ideal de Platn es una ciudad que pueda autoabastecerse. Utopa es un Estado que ocupa una extensin parecida a la de Inglaterra y que goza de una vida nacional completa. Comunismo platnico: Abolicin de la propiedad privada para los gobernantes porque el deseo de riqueza es pernicioso para la moralidad de sus administradores. La existencia de la propiedad privada y de las clases sociales es incompatible con la justicia. Ciudad y EstadoComunismo en Platn y Tomas Moro

  • La produccin familiar se expone en edificios especiales: hrreos o almacenes. All acude cada padre de familia o administrador a buscar todo aquello que necesitan l y los suyos y se lo lleva sin dinero, sin dar nada a cambio, sin prenda ni garanta. Pues, por qu hablan de privarle de algo cuando todo abunda y el nico peligro es que algunos quieran servirse por encima de sus necesidades? Y por qu iba a pensar alguien en sobrepasar sus necesidades si est seguro de que no le va a faltar nada? Unidad de produccin: la familiaCada uno hace suyo lo que necesita.No es necesario el dinero.Peligro de abusos?

  • Para desarrollar las facultades especficamente humanas es necesario el ocio. Hay que evitar que la sociedad convierta a sus miembros en animales de carga. Los utpicos trabajarn como mximo seis horas al da que es tiempo suficiente para satisfacer las necesidades de la vida material. Los habitantes de Utopia pasarn sus horas de ocio entregados a diversiones sociales, discusiones, sesiones de msica o juegos, estando prohibidos los juegos crueles.

  • La agricultura se confiaba a grandes haciendas y todos los ciudadanos tenan la obligacin de pasar por lo menos dos aos en el campo. Cada ciudad posea una regin rural a la que suministraba mano de obra y que a su vez le suministraba los productos alimenticios. As todos conocan los rudimentos de la agricultura y en determinados casos poda movilizarse un gran nmero de brazos.

  • Utopa es una sociedad sin explotacin y, por consiguiente, sin clases. No todo el mundo, sin embargo desempea la misma funcin. Los magistrados, cuya jerarqua se eleva hasta el rey. no constituyen ni una clase ni una casta. Se elegan libremente entre los filsofos ms agudos, los cuales se elegan, a su vez, entre la gente del pueblo por sus capacidades. No tenan ningn privilegio y estaban sometidos a frecuentes reelecciones. Sus hijos reciban la misma educacin y las mismas facilidades que los de los dems ciudadanos y ningn cargo era hereditario . Ha de haber personas que realicen los trabajos desagradables y rechazados por la mayora. Son los que han cometido delitos, que de este modo pagan su deuda con la sociedad. Ellos no constituyen, por tanto, una clase social porque es una situacin temporal, que no afecta a las familias de los delincuentes. Los magistradosLos trabajos ms pesados

  • Es un continuo intento de comprensin del mundo en el que todo el pueblo toma parte, al igual que los especialistas del saber quienes, lejos de constituir una secta, no son ms que la vanguardia del pueblo, los jefes de una empresa en la que todos pueden participar. Participacin de todo el puebloEl saber es estimado y respetado, no en cuanto es patrimonio de una clase social, sino en cuanto modo de desarrollar al mximo las posibilidades del hombre. Saber y desarrollo humano

  • Todo debe desarrollarse ante los ojos de todo el mundo:en los comedores comunes los viejos deben sentarse junto a los jvenes a fin de impedir a la juventud que hable o se comporte mal. Tampoco debe haber rincones ocultos, lugares de mal vivir o de reuniones ilcitas. Los ciudadanos no pueden viajar por el pas ni mucho menos salir al extranjero sin una autorizacin especial de los magistrados y aunque esta autorizacin se conceda en muy raras ocasiones. Cierta libertad religiosaA diferencia de lo que ocurra en Inglaterra y en todos los dems pases que Moro conoca, en Utopa podan coexistir diversos tipos de religin. Todas eran monotestas, bastante parecidas y no dogmticas para permitir una forma comn de culto que no ofendiera a nadie. No existe libertad de movimiento ni de reuninCada ciudadano libre tiene derecho a elegir el trabajo que ha de desempear.

  • En la poca de Toms Moro, la muerte era la pena normal para todo tipo de delitos, y centenares de hombres eran ahorcados cada ao por hurtos o delitos mnimos. Las faltas leves se castigaban con la flagelacin o la aplicacin de hierros candentes. Moro considera que esto es inhumano y esta misma inhumanidad era engendradora de crmenes. Tomas Moro pensaba que era la naturaleza de la sociedad, ms que la maldad inherente al criminal ,la responsable de los delitos. Mientras exista delincuencia hay que obligar a los delincuentes a realizar todos los trabajos desagradables y degradantes que los ciudadanos libres no queran ejecutar.

  • A) Concepcin humanista: la ciencia es una herramienta al servicio del hombre.B) Tecnocentrismo: Se considera a la tcnica la nica fuente segura de conocimiento de la realidad y en el fondo la solucin a todos los problemas del ser humano. Siglo XVII: Dos formas de concebir la tcnica

    La obra de Francis Bacon, La Nueva Atlntida se enmarca dentro de la concepcin tecnocentrista, pues para este autor la tcnica es el instrumento del conocimiento de la realidad y de la transformacin de la naturaleza para la edificacin de una sociedad ideal. Incluso se podra decir que para l la tcnica es el saber supremo

  • Francis Bacon sita la sociedad perfecta en una isla. En la isla reinaba, mil novecientos aos antes de la narracin de esta historia, un rey llamado Saloma, cuya mejor obra, al decir de los nativos, fue la creacin e institucionalizacin de una orden a la que llaman Casa de Salomn. El rey Saloma mand cortar la comunicacin con el resto delmundo, pero con una salvedad, cada doce aos partiran dos navescon investigadores encargados de traer informacin de todo tipo delresto del mundo, as como libros, documentos e invenciones.El personal de la institucin ideada por Bacon se compone de 33personas, de las que alrededor de la mitad estn dedicadas a funciones de adquisicin y recopilacin de conocimientos, en tanto que el restotiene como misin la planificacin y ejecucin

  • Bacon imagina una sociedad en la que se tienen conocimientos tcnicos y cientficos muy avanzados en casi todos los campos de la vida del ser humano. Se dice: Imitamos el vuelo de los pjaros, podemos sostenernos unos grados en el aire. Buques y barcos para ir debajo del agua que aguantan la violencia de los mares, cinturones natatorios y soporteses decir, cuentan con aviones y submarinos--. Tambin han inventado el telescopio y el microscopio, y unos aparatos que aplicados a las orejas aumentan el alcance del odo, as como unos instrumentos especiales para transferir sonidos por conductos y tuberas en las ms singulares direcciones y distancias --acaso un tipo de telfono?--.

  • La investigacin de la naturaleza deba estar basada en la comunicacin de las personas implicadas y comprometidas en una misma empresa de progreso, generacin tras generacin. Bacn anunci la emergencia de la ciencia como institucin social apoyada por la sociedad y defini el nuevo sujeto de la ciencia, un sujeto muy diferente al filsofo acadmico, el sabio antiguo, o el mago renacentista. Esta es la idea que est detrs de la llamada Casa de Salomn, institucin de la Nueva Atlntida que es concebida como una especie de museo o catedral de la ciencia.La llamada Casa de Salomn es un anticipo de lo que en siglos posteriores seran las Sociedades cientficas.Los tcnicos han desplazado a todos los dems --humanistas, educadores, filsofos, telogos, santos, etc.--. La isla de Nueva Atlntida parece un reino gobernado por tecncratas.

  • Con el trmino comunismo se han definido diversas concepciones sociales caracterizadas por la comunidad de bienes, la propiedad colectiva de los instrumentos de produccin y de la riqueza. Comunismo primitivoConceptoComunismo igualitarioComunismo utpicoComunismo cientficoClases

  • Es el primero de los modos de produccin que Marx defini como estadios de la evolucin de la historia econmica. Es la primera etapa del proceso evolutivo de la humanidad, caracterizada por la presencia de hordas o tribus, comunidades pequeas que no conocan las clases sociales ni la propiedad privada de la tierra ni la esclavitud. Se trata una etapa del desarrollo de las formaciones econmico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos de produccin (rudimentarios) y la distribucin igualitaria de los productos.

  • Se denomina comunismo igualitario a todas las doctrinas premarxistas, que con muchsima diversidad, se las puede englobar como utopas sociales que abogaban por la propiedad colectiva (a diferencia de un rgimen de propietarios iguales) y la igualdad total (incluyendo todas las necesidades) de todos los productores. Un ejemplo de comunismo igualitario es el implantado en Esparta por Licurgo tambin designado como comunismo militar. Este gobierno slo consideraba como iguales a los ciudadanos de la polis, ya que mantena un rgimen esclavista, sobre los prisioneros de guerra.

  • Se denomina comunismo utpico o ms corrientemente socialismo utpicoa un conjunto heterogneo de doctrinas de reforma social, previas al auge del marxismo y el anarquismo, que surgieron a comienzos del siglo XIX como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa. Es un rasgo comn a todos los socialistas utpicos su voluntad de concebir comunidades ideales, organizadas segn principios democrticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad.

    Principales socialistas utpicosLos representantes ms destacados de esta corriente son Robert Owen en Inglaterra, y Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y tienne Cabet en Francia

  • La sociedad perfecta de Fourier deba irse erigiendo gradualmente y de manera voluntaria y pacfica mediante la constitucin progresiva deFalansterios que llam tambin, Falanges, pequeas unidades de trescientas a cuatrocientas familias, que reemplazaran a la familia como la institucin bsica de la organizacin social.El Falansterio no obedeca a un patrn nico, que se reproducira sin trmino. Todo lo contrario: seran funcionales y diversos, en razn de las afinidades y denominadores comunes de las psicologas, idiosincrasias,vocaciones y aptitudes de sus miembros.

  • El estudio de las pasiones constituye el conocimiento clave para reestructurar esta sociedad mal hecha, de modo que la felicidad sea posible y se ponga al alcance de todos. Para Fourier, el gran error histrico de la humanidad ha sido querer reformar la "inmutable naturaleza" del hombre. l propone, ms bien, adaptar el sistema social a esa "naturaleza" para que hombres y mujeres sean libres y felices, y puedan vivir sin renunciar a sus pasiones. stas son lcitas por el mero hecho de existir; si no lo fueran, Dios no habra creado al hombre tal como es. No es al ser humano al que hay que reformar, sino a una sociedad que, diseada de tal modo que resulta inevitable en ella la represin, condena a hombres y mujeres a sufrir. Significa esto que no hay pasiones ilcitas, peligrosas, antisociales? Fourier cree que no, que todas las pasiones son o pueden volverse positivas, dentro de una sociedad flexible y funcional. En sta, por ejemplo, los seres humanos predispuestos al crimen, atrados por la sangre, por el uso del cuchillo, podrn tornarse inofensivos y tiles si la sociedad los orienta hacia actividades en las que, a la vez que aplacan su sed de sangre, prestan un servicio pblico. Por ejemplo, pueden ser matarifes .

  • El derecho al trabajo que Fourier defiende no debe significar en la sociedad ideal (Armona), nicamente, el derecho a un empleo remunerado que permita al ciudadano vivir con decoro. Significa tener un trabajo atrayente, el que se hace por vocacin y placer antes que por obligacin .Como hay ciertos trabajos cuyo ejercicio en s mismo constituye un placer, en Armona estos quehaceres sern pagados menos bien que aquellos en los que la diversin o el placer son mnimos o nulos. As, en Armona un albail ganar ms que un mdico o un arquitecto, y un panadero o un afilador mucho ms que un msico o un astrnomo. Y como una de las razones por las que los seres humanos encuentran el trabajo repugnante es la rutina, el estar uncidos al mismo quehacer toda una vida en el falansterio los trabajos sern rotativos de manera que nunca resulten aburridos.

  • El mundo de la Armona admitir las desigualdades econmicas, siempre que no tuvieran como origen la explotacin del prjimo y resultaran del esfuerzo y el talento individual. En Armona, esa pacfica asociacin de infinitos falansterios, la forma primordial de creacin de la riqueza ser la agricultura; luego, la seguira la industria manufacturera, en tanto que el comercio, si no desapareca, quedaba reducido a su mnima expresin. Las actividades productivas prevaleceran de manera absoluta sobre las especulativas. En Armona la riqueza se distribuira de este modo: el capital recibira los 4/12, el trabajo 5/12 y el talento los 3/12 restantes.

  • El matrimonio es el gran enemigo de la libertad, la institucin que fomenta la mentira y la hipocresa en las relaciones humanas y por lo tanto en Armona desaparecer y ser reemplazada por amores libres, donde hombres y mujeres tendrn idnticos derechos, y que podrn deshacerse o rehacerse con la ms expeditiva facilidad. Fourier vea en el matrimonio una de las mayores fuentes del desorden social y de la desdicha humana. Y, por eso, estaba tambin contra el divorcio, que, a su juicio, contribua a perpetuar el matrimonio como institucin, algo que l no quera flexibilizar sino abolir.

  • Marx (1818-1883)fue uno de los pensadores ms influyentes de la historia. Los efectos producidos por sus ideas se extienden hasta dcadas ms tarde de su muerte, siendo clave para entender los procesos polticos del siglo XX. Se lo considera el padre ideolgico del comunismo.A diferencia de otras propuestas comunistas (como la que Platn desarrolla en la Repblica), Marx no explic con detalle y precisin los rasgos de la sociedad comunista, ni su modo de organizacin social. Pero de los textos se pueden extraer las siguientes caractersticas de la forma como pens la sociedad perfecta.

  • La etapa anterior al comunismo, la dictadura del proletariado, se encargar de la abolicin de la propiedad privada de los medios de produccin. En la sociedad comunista la propiedad es del conjunto de la sociedad.El modo concreto de realizar esta idea no est claro, pero parece que slo mediante organismos o instituciones que distribuyan los beneficios y den a cada cual en funcin de sus necesidades y exijan de cada cual en funcin de sus posibilidades;

    De cada cual segn su capacidad, a cada cual segn sus necesidades

  • Por no existir la propiedad privada no existe la divisin social en clases sociales, ni la explotacin del hombre por el hombre; el hombre ya no es un mero instrumento para la produccin, una cosa ms que se puede vender y comprar en el mercado, sino un fin en s mismo

  • Marx propone la abolicin del Estado. Parece que se refiere al Estado en la medida en que ste es un instrumento para el dominio de un grupo sobre otro, no tanto al Estado entendido como conjunto de instituciones que organizan la vida social (derecho, educacin, sanidad, orden social, ...). La funcin administrativa del Estado se acepta porque en la sociedad comunista ya no es expresin de las ideologas sino simple medio para la racionalizacin de la vida comunitaria. Con la desaparicin del Estado burgus desaparece igualmente la poltica entendida como el mbito de discusin de opciones econmicas, sociales y morales distintas; desaparece la poltica y entran en juego slo las discusiones de ndole tcnico relativas a la mejora de la comunidad. La funcin poltica y administrativa del Estado

  • Surge como gnero literario y cinematogrfico a principios del siglo XX para criticar y sealar los peligros inherentes a los regmenes autoritarios y totalitarios que asumieron el poder en algunos pases de Europa (el nazismo en Alemania y el bolchevismo stalinista en la URSS principalmente). Lo peculiar y especfico del siglo XX es su locura destructiva: las dos grandes guerras, los totalitarismos, los campos de exterminio nazis, el Gulag, Hiroshima y Nagasaki, Corea y Vietnam, el genocidio camboyano, la guerra del Golfo, Bosnia, cientos de guerras annimas, las grandes hambrunas africanas en el siglo de la abundancia y el genocidio silencioso y permanente del Tercer Mundo La dinmica del siglo conduce al pesimismo. Son las realidades tanto como las potencialidades desencadenadas las que provocan el temor de que el desarrollo tecnocientfico desemboque en nuevas y terribles formas de dominacin cada vez ms incontrolables para el hombre comn.. El suelo histricoPesimismo

  • Aldous Huxley escribi Un mundo feliz en 1932 cuando Europa no haba entendido todava el fenmeno totalitario. Imagina un Estado opresor que se apoya en el conocimiento cientfico, una sociedad de castas de seres clonados, exactamente iguales. Se trata de una obra que advierte de los serios peligros de un consumismo sin freno, de la deshumanizacin ante el abandono del arte y la literatura y, sobre todo, de los riesgos a los que la humanidad se expone por un malentendido uso de los descubrimientos cientficos.

  • La novela de Huxley profetizaba la manipulacin de embriones para la creacin de individuos adecuados, psicolgicamente, a la profesin que el destino tiene reservada para ellos. Los hombres son creados por ingeniera gentica, condicionados desde su origen en sus capacidades y gustos, predestinados en sus vidas por un estado planificador. Sociedad organizada en castasLa sociedad est dividida en Alphas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilons en orden decreciente de capacidad intelectual. As los Alfa son la primera casta, son seres nicos (un vulo, un adulto) la lite normativa y administrativa, los Betas (los ejecutantes), los Gammas (los empleados subalternos), los Deltas y los Epsilones (destinados a trabajos arduos.) .

  • La programacin de los nios se realiza durante el sueo a travs de repeticiones de consignas, de forma que el nio llegue a asociar el mal con lo que ms convenga al rgimen. Los seres humanos que pueblan ese mundo son felices porque estn programados para serlo. No padecen sufrimientos fsicos pero tampoco disfrutan de libertad individual o de iniciativa personal. Seres programadosLos nios son condicionados para enfrentar la muerte como algo natural, para no enamorarse, para no amar nada que detenga el progreso, se inculca la moral a travs de un mtodo de Hipnopedia que consiste en repetidas grabaciones mientras duermen con mensajes consumistas, por ejemplo: tirarlos es mejor que remendarlos, a ms remiendos, menos dinero. Consumismo

  • Si alguien se siente triste o preocupado debe ingerir unos gramos de soma y dejarse distraer por el sexo o por las pelculas tctiles, importantes en una sociedad que privilegia la sensacin fsica y no el pensamiento. El leer es sospechoso porque denota insatisfaccin y conducta antisocial . La soledad no existe, se considera un comportamiento inapropiado no disfrutar de la compaa y diversin de la sociedad en todo momento, nunca se est solo. Est estipulado tambin que los impulsos (sobre todo sexuales) no deben ser reprimidos. Todo lo que desean lo pueden alcanzar, y no desea nada que no est a su alcance, as nunca se ven frustrados, y si algo les molesta o les causa ira, el gobierno proporciona la droga soma.La obligacin de la evasin

  • El rgimen poltico es un autoritarismo, sin religin, regido por los principios de Su Fordera (en alusin a Henry Ford, creador de la produccin en serie, en el ao 1908 y esta fecha es el punto de partida para la civilizacin), un autoritarismo con disfraz de democracia, puesto que se creen libres de hacer lo que desean, aman su esclavitud.Autoritarismo