11
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Aspectos Ambientales Impactos Negativos Medidas de prevención Medidas de Mitigación Generación de residuos Sólidos Orgánicos Contaminación al agua y al suelo Recepcionará los recursos Hidrobiologicos frescos Capacitar al personal en BPM para evitar el deterioro de la materia prima por manipuleo Acortar el tiempo de recepción y de manipuleo Mantener la Zona de almacenamiento temporal con piso de concreto y techada. Instalación de la Planta de harina residual, para procesar los residuos Generación de residuos Sólidos Inorgánicos Contaminación al suelo Capacitar al personal en BPM para minimizar la generación de residuos Minimizar el uso de artículos desechables (gorros, guantes, tapa boca, vasos descartables, papel toalla, etc.) Dar mantenimiento a las instalaciones para evitar el deterioro en la infraestructura del Depósitos distribuidos adecuadamente en diferentes áreas de la planta, cuyos colores estarán de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 900.058-2005. Área con piso de concreto para el almacenamiento temporal de residuos sólidos. Destinar los residuos Generación de efluentes provenientes del proceso de elaboración de congelado y curado Contaminación al agua Utilizar la menor cantidad de agua posible sin que esto interfiera en el proceso Instalación de: Rejillas horizontales. Rejillas verticales a lo largo de todas las canaletas que disminuyan progresivamente de 5 a 1 mm. Trampas de

uyi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecologia

Citation preview

MEDIDAS DE PREVENCIN Y MITIGACIN

Aspectos AmbientalesImpactos NegativosMedidas de prevencinMedidas de Mitigacin

Generacin de residuos Slidos Orgnicos

Contaminacin al agua y al suelo Recepcionar los recursos Hidrobiologicos frescos Capacitar al personal en BPM para evitar el deterioro de la materia prima por manipuleo Acortar el tiempo de recepcin y de manipuleo Mantener la temperatura optima del rea de recepcin de materia prima Sistema de recoleccin, decantacin y recuperacinde slidos

Zona de almacenamiento temporal con piso de concreto y techada. Instalacin de la Planta de harina residual, para procesar los residuosgenerados en las plantas de curadoy congelado.

Generacin de residuos Slidos Inorgnicos

Contaminacin al suelo Capacitar al personal en BPM para minimizar la generacin de residuos Minimizar el uso de artculos desechables (gorros, guantes, tapa boca, vasos descartables, papel toalla, etc.) Dar mantenimiento a las instalaciones para evitar el deterioro en la infraestructura del establecimiento Depsitos distribuidos adecuadamente en diferentes reas de la planta, cuyos colores estarn de acuerdo a la Norma Tcnica Peruana NTP 900.058-2005. rea con piso de concreto para el almacenamiento temporal de residuos slidos. Destinar los residuos recolectados a un relleno sanitario a travs de los servicios de la municipalidad de Samanco, se anexa autorizacin de uso de relleno sanitario

Generacin de efluentes provenientes del proceso de elaboracin de congelado y curado

Contaminacin al agua

Utilizar la menor cantidad de agua posible sin que esto interfiera en el proceso Instalacin de: Rejillas horizontales. Rejillas verticales a lo largo de todas las canaletas que disminuyan progresivamente de 5 a 1 mm. Trampas de slidos y grasa. Sistema de sedimentacin. La sanguaza generada en la zonas de recepcin sern tratadas trmicamente para luego se derivadas a la separadora de slidos, Centrifuga y planta evaporadora de agua de cola de la planta de harina residual.

Generacin de aguas residuales provenientes de la limpieza de las instalaciones

Contaminacin al agua Utilizacindedetergentes Biodegradables Uso mnimo de agua en las faenas de limpieza

Instalacindesistemade neutralizacin.

Generacin de aguas provenientes de los servicios higinicos

Contaminacin al agua Uso exclusivo para residuos orgnicos teniendo cuidado de no contaminar con residuos como papeles y otros residuos Depuradora compacta de tratamiento biolgico. Limpieza con sistema HIDROJET, evacuacin de lodos y disposicin final a travs de una EPS-RS autorizada por DIGESA.

Generacin deContaminacin Utilizacin de materia prima Secador directo con generador de

Aspectos AmbientalesImpactos NegativosMedidas de prevencinMedidas de Mitigacin

emisiones gaseosas, partculas y Olores

al aire

fresca. Uso de equipos de ltima tecnologa y eficienciagases caliente a GLP, con recirculacin de de vapor propio sobrecalentado y con sistema de tratamiento de finos. Detector de fuga de refrigerantes, en sala de compresores de laplanta de congelado.

Generacin de Gases de combustin del caldero

Contaminacin al aire Programapreventivode mantenimiento del caldero Uso de equipos de ltima tecnologa y eficiencia Caldero que utilice sistema de combustin Dual (a GasNatural/petrleo) para mayoraprovechamientodel combustible

Trampa de holln para el caldero. Automatizacinycontroldel proceso de combustin del caldero

Ruidos excesivos y vibraciones

Contaminacin sonora Programa de mantenimiento de maquinaria. Se procurada el uso mnimo delamaquinaria.Semantendr encendido solocuandolaplantaeste procesando

Casa de fuerza construida con material acstico.

6.1.1 Tratamiento de Efluentes y EmisionesA) Tratamiento de La SanguazaLa sanguaza ser tratada trmicamente y luego se derivara a una separadora de slidos y centrfuga. El procedimiento es el siguiente.La sanguaza se almacenar en un tanque y luego ser bombeada al tanque coagulador. Despus de alcanzar la temperatura de 90C, se enviar hacia una Separadora de Slidos, donde se separarn los slidos, el licor de separadoras se alimentar a una Centrfuga automtica y el resultado final es el aceite de recuperacin; el aceite se almacenar en tanques; el lquido residual de la centrfuga (agua de cola) se enviar a la planta de evaporacin.

Para el tratamiento de la sanguaza, la empresa contara con los siguientes equipos (ver Cuadro).

CARACTERSTICAS DE LOS EQUIPOS PARA TRATAR LA SANGUAZA

B) Tratamiento del Agua de ColaEl agua de cola ser concentrada en una Planta Evaporadora, de triple efecto, al vaco con capacidad de evaporacin de 7000 l/h

C) Tratamiento de EfluentesC1Los efluentes del proceso sern tamizados en unos sistemas de rejillas cuyas mallas disminuirn progresivamente de 5 a 1 mm., trampas de slidos y despus sern enviados a un pozo de sedimentacin para la recuperacin de slidos finos.C2. Las aguas alcalinas o cidas de limpieza y mantenimiento de equipos de la planta de harina residual, sern neutralizadas previo a su descarga al cuerpo receptor (laguna de oxidacin)C3.Los efluentes de inodoros y domsticos sern tratados en un sistema integrado por un pozo sedimentador como pre tratamiento, luego ser tratada en una Depuradora compacta de tratamiento biolgico.

D) Tratamiento de Residuos hidrobiologicosLos residuos slidos hidrobiologicos generados en el proceso de las plantas de congelado y curado sern tratados en la planta de harina de residuos la que operar como accesoria a la actividad principal.

E) Tratamiento de los Gases de SecadoLos gases procedentes del secador ENERCOM con combustible a GLP de tubo secador insulado de gran volumen /baja velocidad para el secado de la harina de pescado, contar con un sistema de recuperacin de vahos y gases no condensables (Vapor residual de secado) estos gases procedentes del secador, sern conducidos a la planta evaporadora de agua de cola de pelcula descendente como fuente de energa.

F) Tratamiento de FinosTanto en el molino, ciclones como en la zona de ensaque, la empresa implementar filtros (mangas de lona) con el objeto de retener el polvo de la harina de pescado. El proceso de ensaque y pesaje de la harina se realizar en ambiente hermetizado.

G) Mitigacin de RuidosEl diseo de la planta pesquera, la reduccin de superficies acsticamente ms dbiles, el sellado de "filtraciones" de ventanas, puertas y/o respiraderos, la construccin de barreras que obstruyan o disipen el ruido y el aislamiento de calderos y maquinarias, permitir que el impacto sonoro sea compatible o moderado. Los trabajadores de la planta debern usar protectores contra ruidos.

6.2 Plan de Manejo de residuos slidos:De acuerdo a la Ley general de Residuos Slidos y su Reglamento. Los residuos slidos municipales sern retirados por los vehculos recolectores de la municipalidad, se cuenta autorizacin para el uso del relleno sanitario y los residuos slidos no municipales sern evacuados mediante una EC RS SERVICOS HF HNOS SAC acreditada ante DIGESA.

6.3 Programa de monitoreo:El Programa de Monitoreo es una de las medidas de control ms importantes que deber implementar la empresa para verificar la eficiencia del tratamiento aplicado a los residuales del proceso y para comprobar la calidad del cuerpo receptor.

6.3.1. Monitoreo de Efluentes y del Cuerpo ReceptorEl monitoreo comprender el anlisis del efluente y de las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas del cuerpo receptor. (Laguna de oxidacin) Para el monitoreo, se tomar como referencia el "Protocolo para el Monitoreo de Efluentes y Cuerpo Marino Receptor", publicado mediante R.M. N003-2002-PE el 13.01.02.

Se realizara el monitoreo del efluente que se genera en los procesos, antes de ser enviados a la laguna de oxidacin siendo este el medio que recepcionar el efluente general de la planta y mediante un monitoreo adecuado se evitara contaminar este medio receptorLos efluentes a monitorear son los siguientes: Desage general de la planta congelados y curado. Desage general de la planta de harina residual.

Los Reportes del monitoreo se remitirn a la Direccin General de Asuntos Ambientales de Pesquera (DIGAAP) del Ministerio de la Produccin dentro de los 30 das siguientes al monitoreo.Parmetros del Monitoreo de los efluentesDe las plantas de curado, congelado y harina residual

EFLUENTE/ PARAMETRODESAGUE GENERAL

DBO(5)Laboratorio

SLIDOS SUSP. TOTALLaboratorio

ACEITES Y GRASASLaboratorio

COLIFORMES FECALESLaboratorio

pHCampo

TEMPERATURA ( C)Campo

En el cuerpo receptor se evaluar la temperatura, OD, DBO5, aceites y grasas, slidos suspendidos totales, pH y Coliformes fecales. La frecuencia de este monitoreo es semianual.

6.3.2. MONITOREO PARA LOS SLIDOS DEL PROCESOSe efectuaran monitoreos diarios a fin de verificar las condiciones de limpieza y salubridad de la planta, la evacuacin de slidos orgnicos a la planta de harina y slidos domsticos al relleno sanitario en adecuacin al programa de Aseguramiento y Control de Riesgos en Puntos Crticos (HACCP).

6.3.3. Monitoreo Para Los RuidosEfectuar una constante evaluacin de los niveles de presin sonora (NPS). Esto, consiste en la medicin de los NPS y la elaboracin de las curvas isosnicas alrededor de la planta de manera que no superen los lmites permisibles (80db) establecido por el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N 085-2003-PCM).El monitoreo se efectuar semestral y anualmente.

6.3.4. Monitoreo Para La Calidad Del AireCon la finalidad de medir y comparar el efecto de las actividades del EIP en el medio atmosfrico de la zona, es importante como posterior a la puesta en marcha las operaciones de las plantas, se efecte una evaluacin de la calidad atmosfrica; Sobre todo debido a la instalacin de planta de harina de residuos generara emisiones gaseosas.Se proceder a realizar mediciones que reflejen la calidad del aire, bsicamente referidas a la presencia de material particulado y a emisiones gaseosas. El monitoreo se efectuar anualmente o cuando se requerido por la autoridad competente del sector.

6.4 Plan de contingencias:Se implementara un plan de contingencias Para actuar oportunamente en caso de eventos naturales o antrpicos.El Plan de Contingencias tiene como objetivo principal, proporcionar al personal que labora en la planta pesquera, una gua de cmo actuar en caso de que se genere un evento de emergencia, con la finalidad de disminuir al mximo el tiempo de respuesta de la organizacin a la emergencia e incrementar la efectividad de la misma. El xito del Plan de Contingencias est en funcin directa a la capacitacin, entrenamiento y efectividad del personal involucrado

6.5 Plan de cierreSe desarrollara un plan de cierre o abandono para recuperar las condiciones primigenias en caso cesen las actividades productivas.

El objetivo principal del Plan de Cierre es realizar las acciones ms adecuadas luego de la culminacin de la etapa operativa del proyecto, para recuperar las reas que hayan sido afectadas, esta recuperacin se har rehabilitando las reas disturbadas hasta obtener un ambiente permanente y estable y que sea compatible con las reas existentes en los alrededores que no hayan sufrido alteraciones de ningn tipo.

Asimismo, se proyecta que el cierre de las operaciones de la actividad industrial no se constituya posteriormente en un peligro potencial para la vida y la salud de las poblaciones existentes en la zona.

El Plan de Cierre del proyecto tiene como metas generales garantizar que se alcance como mnimo las siguientes condiciones ambientales:

Estabilidad Fsica:Las superficies y estructuras que queden luego de la culminacin del proyecto debern ser fsicamente estables de forma que no se constituyan en un peligro a la salud y seguridad pblica, como resultado de fallas o deterioro fsico. Se excepta de esta consideracin a los movimientos de tierra que no pongan en peligro la seguridad y salud pblica o el ambiente adyacente.

Uso del terreno y requerimientos estticos:El programa de plan de cierre toma en consideracin el uso del terreno luego del cierre. Se espera rehabilitar el terreno para dejarlo compatible con el uso de terrenos aledaos o propsitos de desarrollo de la comunidad involucrada.

3. TRABAJO DE CAMPO Y DE GABINETEEl equipo tcnico de DELPHOS QUALITY INGENIEROS S.A.C. se desplaz al puerto de Samanco, para la evaluacin del rea de influencia directa (proyecto) e indirecta (entorno); el trabajo de campo y de gabinete se realiz en los meses de diciembre 2007 y enero del 2008.El monitoreo del cuerpo receptor y anlisis de laboratorio fue realizado por el Laboratorio de la empresa COLECBI SAC acreditado ante INDECOPI y registrado en la DIGAAP, que se llevo a cabo el 28 de diciembre del 2007. El indicado Laboratorio Tambin llevo a cabo los anlisis de agua de pozo que se utiliza para la Produccin.El monitoreo del aire fue realizado por el Laboratorio de la empresa CERPER SA. Acreditado ante INDECOPI y registrada en la DIGAAP, que se llevado a cabo los anlisis del aire y toma de datos meteorolgicos.Se recolect informacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), Direccin de Hidrografa y Navegacin de la Marina de Guerra del Per, entre otras instituciones.El Estudio de Impacto Ambiental se ha realizado de acuerdo a los Trminos de referencia de la GUIA: ELABORACIN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA ACTIVIDAD DE CONSUMO HUMANO INDIRECTO HARINA Y ACEITE DE PESCADO con la adecuacin quele corresponda, adems tomando en consideracin los trminos de la referencia bsicos paraestudios de impacto ambiental semi detalladlo(EIA-sd) categora II del anexo III del DS N 019- 2009-MINAN (Reglamento de la ley 27446 Ley del sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental)