39
Página 1 | 39 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE Y NUMERO DEL PLANTEL: N° 84. PINAL DE AMOLES C.C.T.: 22ETC0001R DOCENTE: L.F Victorino Ramírez Reséndiz ASIGNATURA: Temas de Filosofía CICLO ESCOLAR: Febrero-Junio 2019 SEMESTRE: 6to. TIEMPO APROXIMADO: 5 horas. (80 horas) ELEMENTOS DEL CURRÍCULO PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: (Acuerdos 653-656 Cosdac Sems) Que el estudiante aprenda dialógica y argumentativamente a: 1.- Problematizar en torno a determinadas situaciones relativas a sí mismo, la sociedad, el ser humano y las relaciones, persona, sociedad, naturaleza. 2.- Indagar las consecuencias de esos cuestionamientos, situaciones o respuestas. 3.- Analizar las relaciones entre respuestas. 3.- Precisar el sentido de los conceptos que se usan de manera relevante en este proceso de problematización, exploración, indagación, explicitación, análisis o evaluación. APRENDIZAJE CLAVE: LA FILOSOFÍA Y EL HOMBRE COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … ESTATALES...1.- Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

P á g i n a 1 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE Y NUMERO DEL PLANTEL: N° 84. PINAL DE AMOLES

C.C.T.: 22ETC0001R DOCENTE: L.F Victorino Ramírez Reséndiz

ASIGNATURA: Temas de Filosofía

CICLO ESCOLAR:

Febrero-Junio 2019

SEMESTRE: 6to.

TIEMPO APROXIMADO: 5 horas. (80 horas)

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: (Acuerdos 653-656 Cosdac Sems)

Que el estudiante aprenda dialógica y argumentativamente a:

1.- Problematizar en torno a determinadas situaciones relativas a sí mismo, la sociedad, el ser humano y las relaciones, persona, sociedad, naturaleza.

2.- Indagar las consecuencias de esos cuestionamientos, situaciones o respuestas.

3.- Analizar las relaciones entre respuestas.

3.- Precisar el sentido de los conceptos que se usan de manera relevante en este proceso de problematización, exploración, indagación, explicitación, análisis o evaluación.

APRENDIZAJE CLAVE:

LA FILOSOFÍA Y EL HOMBRE

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 2 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

EJE:

1.- Comunicar, y colaborar con los demás para comprender el sentido de la vida humana y la relación del hombre con la sociedad.

2.- Comprender la trascendencia de la filosofía en el mundo y su relación con el conocimiento riguroso.

3.- Entender y analizar la importancia de la filosofía en su relación con el arte y la sociedad.

COMPONENTE: a) La filosofía b) Vida humana y sentido de los actos

humanos c) Naturaleza humana, amor y

emociones. d) Las formas del Gobierno, estado y

leyes. e) La relación del hombre con la

sociedad.

a) El ser y la existencia b) La relación del hombre con el

mundo. c) El conocimiento científico. d) La forma de pensar. e) Las garantías del conocimiento.

a) El lenguaje b) La sociedad ideal c) El sentido de la historia d) La libertad. e) El arte, expresión y apreciación

estética.

CONTENIDO CENTRAL: El trabajo colaborativo en el aula para la integración de la comunidad de indagación y aprendizaje en vistas a comprender el sentido de la vida humana y la relación del hombre con la sociedad. La relevancia del pensamiento filosófico en la vida del hombre como ser en el mundo, y el planteamiento del hombre sobre la posibilidad del conocimiento filosófico, científico y riguroso. El análisis y búsqueda de la sociedad ideal y la importancia del lenguaje, la libertad, el sentido de la historia, el arte, expresión y apreciación estética en la filosofía.

CONTENIDO ESPECÍFICO: 1. ¿Qué es la filosofía? 2. Vida humana y sentido de los actos humanos 3. Naturaleza humana, amor y emociones 4. Las formas de Gobierno el Estado y las leyes

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 3 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

5. La relación del hombre con la sociedad 6. El ser y la existencia 7. La relación del hombre con el mundo 8. El conocimiento científico 9. La forma de pensar 10. Las garantías del conocimiento. 11. El lenguaje 12. La sociedad ideal 13. El sentido de la historia 14. La libertad 15. Arte, expresión y apreciación estética.

APRENDIZAJES ESPERADOS: 1. Estima la importancia de la filosofía en la vida cotidiana y distingue cuales son los método para hacer filosofía. 2. Interpreta la trascendencia y finalidad de la vida humana, así como el sentido de los actos humanos. 3. Relaciona la grandeza de la naturaleza humana con el amor y las emociones. 4. Distingue las formas de Gobierno, el Estado y las Leyes con sus implicaciones dentro de la política y la democrática en la sociedad. 5. Relaciona el ser y quehacer del hombre dentro de la sociedad. 6. Establece la íntima relación entre el ser y la existencia humana. 7. Analiza ¿cuál es la relación del hombre con el mundo y su papel dentro del mundo desde el punto de vista filosófico? 8. Evalúa el problema del conocimiento: ¿Podemos conocer o no? y distingue el conocimiento científico y riguroso, del conocimiento

religioso, intuitivo, empírico y filosófico. 9. Comprende las características esenciales del pensar crítico y creativo para mejorar su forma de pesar. 10. Identifica cuáles son las garantías del conocimiento que dan verdad y certeza al conocimiento. 11. Estima la importancia de la relación del pensamiento con el lenguaje y sus funciones en las formas de expresión y comunicación de la

filosofía. 12. Predice analizando las diferentes posturas de las teorías y pensamientos de algunos filósofos sobre la sociedad ideal o utópica. 13. Interpreta en ¿qué consiste el sentido de la historia? haciendo filosofía de la historia. 14. Analiza la aportación de los filósofos sobre el concepto de libertad y se confronta cómo vive en libertad. 15. Indaga sobre la relación que tiene el arte, la expresión y apreciación estética dentro de la filosofía.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 4 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

1. PRODUCTOS ESPERADOS:

2. Evaluación diagnóstica resuelta. 3. Síntesis sobre la importancia de la filosofía, sus métodos y su diferenciación con el mito. 4. Redacción de un “manifiesto filosófico” sobre la finalidad de la vida humana y el sentido de los actos humanos. 5. Mapa mental que relacione la naturaleza humana, el amor y las emociones en la vida humana. 6. Ensayo sobre las formas de gobierno, el estado y las leyes para participar en el primer coloquio interno de filosofía en CECYTEQ Pinal de

Amoles. 7. Debate por equipos sobre el papel que tiene el hombre dentro de la sociedad siguiendo posturas filosóficas. 8. Notas esenciales en cuaderno sobre el ser y la existencia. 9. Análisis y elaboración de mapa conceptual en cuaderno de notas sobre la relación del hombre con el mundo. 10. Cuadro sinóptico sobre el problema del conocimiento y las diferentes características sobre las distintas teorías y tipos de conocimiento. 11. Cartel por equipos sobre la importancia de la forma de pensar y las distintas teorías filosóficas subyacentes. 12. Análisis e identificación sobre las garantías del conocimiento en un artículo y/o ensayo. 13. Dramatización y actuación teatral por equipos sobre la importancia y las funciones del lenguaje. 14. Debate por equipos sobre las diferentes posturas de los filósofos en torno a la sociedad ideal o utópica. 15. Línea del tiempo sobre el sentido de la historia y su importancia. 16. Realización de un cuadro KWL y un cuestionario para confrontar cómo se viven en libertad. 17. Elaboración, presentación y exposición por equipos de una obra de arte original en la que expresen y manifiesten críticamente su postura

y apreciación estética.

COMPETENCIAS GENÉRICAS: (Acuerdo 444)

1.- Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 5 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.3.- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con los que cuenta. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES: (Acuerdo 444)

1.- Analiza la importancia de la Filosofía en su formación personal y colectiva. 3.- Examina y argumenta de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.3. - Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

REFORZAMIENTO Argumentar filosóficamente

De acuerdo a necesidades del grupo.

% DE TIEMPO DESTINADO PARA SU DESARROLLO:

5%

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

APERTURA

APRENDIZAJES

ESPERADOS

ACTIVIDADES DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DEL

ESTUDIANTE

RECURSO

S

INSTRUMENTO Y

TIPO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE Y

PONDERACIÓN

TIEMPO

El Estudiante conoce de forma general la asignatura.

Del 5 al 6 de Febrero

Actividad 1.

El docente realiza el encuadre

de la asignatura, explica las

competencias a desarrollar,

Actividad 1.

Los estudiantes participan

en el encuadre de la

asignatura, formulan las

reglas de la comunidad de

indagación y responden a la

evaluación diagnóstica.

Programa

de estudios

y

Planeación

didáctica

impresa.

Lista de cotejo

autoevaluación

Notas en el cuaderno

n/a 2 horas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 6 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

Estima la importancia de la filosofía, los métodos de la filosofía y su diferenciación con el mito.

método de trabajo, criterios de

evaluación y aplicación de

evaluación diagnóstica.

7 de Febrero

Actividad 2.

El docente retroalimenta el

resultado de la evaluación

diagnóstica e introduce a los

alumnos explicando las ramas

que comprende la filosofía, su

diferenciación con el mito, así

como las actitudes que exige la

filosofía en la vida cotidiana.

Actividad 2.

El estudiante anota lo más

relevante sobre las ramas de

filosofía, formula preguntas

y despeja sus dudosas sobre

las actitudes que exige

filosofía en su vida cotidiana

Proyector,

computado

ra,

cuaderno

de notas.

Lista de cotejo.

Coevaluación.

Síntesis en cuaderno

5%

1 hora

8 al 11 de Febrero.

Actividad 3.

El docente proyecta el video:

“historia de la filosofía, los

presocráticos” y “los sofistas”

proporciona la guía de lectura

sobre los diferentes métodos

para hacer filosofía. Responde

a las posibles dudas de la

lectura.

8 DE FEBRERO

REGISTRO DE PROYECTO

TRANSVERSAL

Actividad 3.

Los estudiantes observan y

toman nota sobre lo más

relevante del video:

“historia de la filosofía, los

presocráticos” y “los

sofistas”. Realizan una

síntesis de la lectura sobre

los métodos para hacer

filosofía.

REGISTRO DE

PROYECTO

TRANSVERSAL

Proyector,

bocina,

computado

ra, libreta,

copias de

lectura.

Lista de cotejo.

Autoevaluación.

Síntesis en cuaderno

5% 2 hora C

OP

IA IM

PR

ES

A N

O C

ON

TRO

LAD

A

P á g i n a 7 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

Interpreta la trascendencia y finalidad de la vida humana, así como el sentido de los actos humanos. Relaciona la grandeza de la Naturaleza humana, el amor y las emociones.

Distingue las formas de Gobierno, el Estado y las Leyes con sus

12-13 de febrero.

Actividad 4.

El docente proporciona la

lectura de compresión del texto:

“La vida humana y sentido de

los actos humanos” y solicita

que los estudiantes identifiquen

las ideas principales de la

lectura y redacten un

“manifiesto”.

Actividad 4.

Los estudiantes leen y

comprenden la lectura,

identifican las ideas

principales y redacten un

“manifiesto” sobre la vida

humana y sentido de los

actos humanos.

Copias de

lectura

Libreta

Bolígrafo

Heteroevaluación

Rúbrica de valoración.

Manifiesto Filosófico

redactado.

5%

2 horas

14 y 15 de febrero.

Actividad 5.

El docente motiva a los

alumnos para el análisis de un

texto y entrega a los alumnos la

guía de lectura: “Naturaleza

Humana, amor y emociones”.

Solicita a los alumnos que

tomen nota de las ideas más

importantes para que elaboren

un mapa mental

Actividad 5.

Los estudiantes leen y

analizan el texto:

“Naturaleza, amor y

emociones”. Toman nota de

las ideas más importantes en

su cuaderno y elaboran un

mapa mental.

Guía de

lectura.

Cuaderno.

Bolígrafo

Lista de cotejo.

Coevaluación

Mapa mental.

5%

2 horas.

18 al 22 de febrero.

Actividad 6.

El docente expone el tema:

“Las formas de Gobierno, el

Estado y las leyes”. Los

Actividad 6.

Los estudiantes toman nota

de las ideas más

importantes. Elaboran

preguntas y manifiestan sus

dudas. Investigan y elaboran

Proyector.

Computad

ora

Libreta.

Rúbrica de valoración

Heteroevaluación.

Ensayo elaborado

10% 5 horas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 8 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

implicaciones dentro de la política y la democrática de la sociedad.

Relaciona el ser y quehacer del hombre dentro de la sociedad.

alumnos toman nota en

cuaderno. Motiva a los alumnos

para que investiguen y elaboren

un ensayo sobre política para

participar en el “Primer

coloquio interno de filosofía”.

Explica los requisitos para

elaboración del ensayo

individual.

Evaluación para Competencia

Genérica.

un ensayo sobre política de

manera individual para

participar en el primer

coloquio de filosofía. (Sólo

se elegirán los 2 mejores

ensayos de cada grupo para

el coloquio de Filosofía).

25 a 27 de febrero.

Actividad 7.

El docente motiva a los

alumnos para trabajar y formar

equipos para la investigación y

realización de un debate. Guía

y proporciona líneas de

investigación sobre el tema.

Explica la mecánica y finalidad

del debate.

Actividad 7.

Los estudiantes investigan

en equipos el tema: “la

relación del hombre con la

sociedad”. Se organizan y

preparan su material para el

debate.

Libreta.

Guías y

líneas de

lectura.

Rúbrica de la valoración.

Heterovaluación

Debate por equipos.

10% 3 horas.

Primera

evaluación

Parcial

28 de febrero.

El docente aplica la evaluación

correspondiente al primer

parcial.

ENTREGA DE PRIMERA

PARTE DE PROYECTO

TRANSVERSAL

Los estudiantes responden a

la evaluación.

ENTREGA DE

PRIMERA PARTE DE

PROYECTO

TRANSVERSAL

Texto de

evaluación

Heteroevaluación. Bolígrafo o

lápiz.

Evaluación contestada

60% 1 hora.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 9 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

1 de marzo.

Actividad 8.

Actividad Socioemocional

El facilitador explica y aplica

la lección constrúyete.

Actividad 8.

Los estudiantes realizan la

lección constrúyete

Impresión

de lección

constrúyet

e

Bolígrafo n/a 1 hora

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 10 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESARROLLO

APRENDIZAJES

ESPERADOS

ACTIVIDADES DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DEL

ESTUDIANTE

RECURSO

S

INSTRUMENTO Y

TIPO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE Y

PONDERACIÓN

TIEMPO

Retroalimentación. Establece la íntima relación entre el ser y la existencia humana.

4 de marzo.

Actividad 9.

El facilitador entrega la

evaluación previamente

revisada del primer parcial a los

alumnos y realiza una

retroalimentación grupal a

partir de la evaluación.

El facilitador presenta los temas

que se verán durante este

parcial, realiza nuevamente el

encuadre de la asignatura y

motiva a los estudiantes para

aprovechar al máximo los

aprendizajes del segundo

parcial

Actividad 9.

Los estudiantes participan

en la retroalimentación,

analizan sus aprendizajes y

descubren sus áreas de

oportunidad sobre la

evaluación

Los estudiantes toman notas

en su libreta, despejan sus

inquietudes o dudas sobre la

materia.

Texto

evaluado n/a n/a 1 hora.

5 al 6 de marzo.

Actividad 10.

El docente motiva a los

estudiantes a poner su máximo

Actividad 10.

Los estudiantes escuchan

con atención, preguntan y

participan en la exposición.

Proyector,

bolígrafo,

sonido,

plumones,

computado

ra.

Lista de cotejo

Coevaluación

Registra conclusiones y notas

en su cuaderno

5%

2horas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 11 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

Analiza ¿cuál es la relación del hombre con el mundo y su papel dentro del mundo desde el

esfuerzo para pensar

especulativamente y proyecta

los videos: “El ser de

Parménides” y “la polémica

entre Parménides y Heráclito”.

Expone la relación que existe

entre el ser y la existencia

humana.

Toman notas en su cuaderno

de las ideas más importantes.

Y Registra conclusiones y

notas en su cuaderno

Cuaderno.

7 al 8 de marzo.

Actividad 11.

El facilitador presenta a los

estudiantes la guía de lectura

sobre “El ser del mexicano” y

exhorta a los alumnos para que

indaguen sobre la filosofía del

ser y la existencia del

mexicano. Motiva al diálogo

serio en la comunidad de

indagación sobre cuáles son las

notas más importantes del ser

del mexicano para plasmarlas

en su cuaderno.

Actividad 11.

Los estudiantes leen con

profundidad y seriedad la

guía de lectura sobre “el ser

del mexicano”, indagan,

dialogan y concluyen en la

comunidad de indagación

sobre cuáles son las notas

más importantes del ser del

mexicano y las plasman en

su cuaderno

Guía

impresa de

lectura.

Bolígrafo,

Cuaderno

Lista de cotejo

Coevaluación

Registra notas conclusivas

importantes en cuaderno

5%

2 horas

11 de marzo.

Actividad 12.

El facilitador introduce a la

guía de lectura sobre “la

relación del hombre con el

mundo” explicando qué es una

Actividad 12.

Los estudiantes escuchan la

introducción, leen y

comprenden el texto por

binas sobre la “relación del

hombre con el mundo” y

Guía

impresa de

lectura.

Bolígrafo,

Plumones.

Lista de cotejo

Coevaluación.

Mapa conceptual

5% 1 hora.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 12 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

punto de vista filosófico? Evalúa el problema del conocimiento: ¿Podemos conocer o no? Y distingue el conocimiento científico y riguroso del conocimiento religioso, intuitivo, empírico y filosófico. Comprende las características esenciales del pensar crítico y creativo para

cosmovisión y exhorta a los

alumnos a leer y trabajar por

binas para elaborar un mapa

conceptual.

elaboran un mapa

conceptual.

12 al 15 de marzo

Actividad 13.

El docente plantea el problema

del conocimiento diferenciando

los tipos de conocimientos.

Forma equipos de investigación

y exhorta a los alumnos para

que profundicen una de las

corrientes epistemológicas. Les

proporciona el material sobre

teoría del conocimiento para

que los alumnos preparen y

expongan en clase su

investigación sobre cada

corriente epistemológica.

Actividad 13.

Los estudiantes investigan

las cinco corrientes

epistemológicas

(escepticismo, empirismo,

idealismo, racionalismo y

realismo) y exponen en

clase su investigación por

equipos. Formulan un

cuadro comparativo sobre

las distintas corrientes.

Proyector,

computado

ra,

cuaderno,

bolígrafo,

plumones.

Rúbrica de valoración

Heteroevaluación

Exposición por equipos y

cuadro comparativo

10%

4 horas.

19 a 22 de marzo

Actividad 14.

El facilitador exhorta a los

estudiantes para que trabajen

por trías y profundicen sobre el

texto: “la forma de pensar”. Les

explica que anoten en su

cuaderno las ideas más

Actividad 14.

Los estudiantes forman

equipos de triadas,

fortalecen su habilidad

lectora con la guía de

lectura: “La forma de

pensar” y tratan de mejorar

su forma de pensar

Guía de

lectura,

cuaderno

de notas,

bolígrafo,

plumones.

Lista de cotejo

Coevaluación

Cartel elaborado.

5%

4 horas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 13 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

mejorar su forma de pesar. Identifica cuáles son las garantías del conocimiento cierto y verdadero del que no lo es.

importantes para elaborar un

cartel por tríadas sobre las

características del pensar

crítico, riguroso y creativo.

destacando las

características más

esenciales del pensar

creativo y elaboran un cartel

por triadas.

25 al 29 de marzo

Actividad 15.

El facilitador expone el tema

sobre las garantías del

conocimiento y exhorta a que

los alumnos tomen nota de las

ideas más relevantes de la

exposición para que

identifiquen las garantías del

conocimiento en la lectura de

un artículo y/o ensayo

previamente proporcionado por

el docente para que los alumnos

descubran y subrayen las

garantías del conocimiento.

Actividad 15.

Los estudiantes toman notas

sobre la exposición del

docente sobre las garantías

del conocimiento en su

cuaderno. Identifica cuáles

son las garantías más

importantes del

conocimiento en la lectura

del artículo y/o ensayo

preparado por el facilitador

para que anoten e

identifiquen las garantías del

conocimiento.

Proyector,

plumones,

computado

ra,

bolígrafo,

cuaderno.

Texto

impreso.

Autoevaluación

Lista de cotejo

Artículo o ensayo analizado.

10%

5 horas

Actividad 16.

1 y 2 de abril.

Actividad socioemocional

El facilitador explica y aplica

las actividades Constrúyete.

Actividad 16.

Los estudiantes realizan las

lecciones constrúyete.

Proyector,

Computad

ora.

Texto

impreso.

n/a n/a 2 hora

3 de abril.

Los estudiantes responden

la evaluación del segundo

Parcial

Evaluació

n impresa Heteroevaluación

Evaluación contestada 60% 1 hora

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 14 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

El docente aplica la evaluación

del segundo Parcial.

Retroalimentació

n Actividad 17.

4 de abril.

El facilitador realiza la

retroalimentación sobre la

evaluación del segundo Parcial.

ENTREGA DE SEGUNDA

PARTE DE PROYECTO

TRANSVERSAL

Actividad 17.

El facilitador realiza la

retroalimentación del

segundo parcial. Los

alumnos analizan sus

aprendizajes y reconocen

sus áreas de oportunidad.

ENTREGA DE

SEGUNDA PARTE DE

PROYECTO

TRANSVERSAL

Evaluació

n impresa. n/a Evaluación examinada 1 hora

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 15 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CIERRE

APRENDIZAJES

ESPERADOS

ACTIVIDADES DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DEL

ESTUDIANTE

RECURS

OS

INSTRUMENTO Y

TIPO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE Y

PONDERACIÓN

TIEMPO

Estima la

importancia de

la relación del

pensamiento

con el lenguaje

y sus funciones

en las formas

de expresión y

comunicación

de la filosofía.

Predice analizando las diferentes posturas de las teorías y pensamientos de algunos filósofos, sobre

2 al 7 de mayo.

Actividad 18.

El facilitador realiza la

retroalimentación sobre la

evaluación del segundo Parcial.

Motiva y exhorta a los

alumnos a formar equipos de

lectura e investigación para

profundizar sobre la

importancia del “lenguaje” en

la reflexión filosófica y en la

vida ordinaria y les motiva a

preparar una actuación teatral-

dramatizada sobre el lenguaje.

Actividad 18.

Los estudiantes forman

equipos para leer,

profundizar e investigar

sobre la importancia del

lenguaje desde la

perspectiva filosófica y su

uso en la vida ordinaria y

preparan por equipo una

actuación teatral dramática.

Guía del

lectura

Rúbrica de valoración por

equipos.

Heteroevaluación

Dramatización teatral por

equipos.

10%

4horas

8 al 13 de mayo.

Actividad 19.

El facilitador presenta el video:

“Renacimiento, Humanismo y

Utopía”. Complementa la

información y exhorta a los

estudiantes a poner atención,

tomar notas sobre las

Actividad 19.

El estudiante toma nota de

las ideas y propuestas de

cada filósofo, las analiza y

discrimina para ver cuáles

son más viables en la

sociedad actual a través del

debate grupal ordenado y

Proyector

computa

dora,

sonido,

Libreta,

bolígrafo

Lista de cotejo

Coevaluación

Síntesis de conclusiones sobre

el debate.

5%

3 horas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 16 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

la sociedad ideal o utópica.

Interpreta en ¿qué consiste el sentido de la historia? Haciendo filosofía de la historia.

Analiza la aportación de los filósofos sobre el

propuestas que debe tener la

sociedad ideal o utópica según

cada pensador para debatir sus

ideas y propuestas sobre su

viabilidad en la sociedad actual.

Coordina que la comunidad de

indagación formule sus reglas

para el debate grupal.

bajo las reglas formuladas

por la comunidad de

indagación. Y entrega

síntesis en cuaderno de la

conclusión del debate.

14 al 17 de mayo.

Actividad 20.

El facilitador motiva y exhorta

a los alumnos sobre la

importancia de “la historia de la

filosofía” y la “Filosofía de la

historia” y expone el tema: “el

sentido de la historia”. Anima

al grupo para que tomen nota

de las ideas más relevantes

sobre el tema y realicen una

línea filosófica del tiempo.

Exhorta a los alumnos para que

realicen una investigación

histórica breve sobre su

comunidad y la registren en su

cuaderno.

Actividad 20.

Los estudiantes se

concentran, toman notas

sobre la exposición: “El

sentido de la historia”,

despejan sus dudas y

elaboran la línea filosófica

del tiempo en hojas tamaño

carta.

Elaboran una investigación

histórica breve sobre su

comunidad en cuaderno.

Proyector

computa

dora,

plumones

bolígrafo

y libreta

y hojas

tamaño

carta.

Lista de cotejo

Autoevaluación.

Línea del tiempo.

Registro en cuaderno de la

Investigación histórica.

10%

4 horas

20 a 24 de mayo

Actividad 21.

El docente introduce al tema de

la libertad y su importancia en

Actividad 21.

Los estudiantes se

concentran en la proyección

de los videos sobre la

Proyector

computa

dora,

sonido,

plumones

Lista de cotejo

Coevaluación

Cuadro KWL y Cuestionario

personal

10%

5 horas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 17 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

concepto de libertad y se confronta cómo vive en libertad.

Indaga sobre la relación qué tiene el Arte, la Expresión y apreciación estética desde la filosofía.

la vida actual. Proyecta los

videos: “la libertad” en

J.P.Sartre, en John S. Mill, y en

M. Ghandi. Complementa la

información con la guía de

lectura: “La libertad” para que

el alumno realice un cuadro

KWL y un Cuestionario.

libertad en los filósofos: J.P

Sartre, J.S. Mill, M.Ghandi.

Leen y comprenden la guía

de lectura: “La libertad” para

que de forma individual

realicen un cuadro KWL y

un cuestionario personal

para que se confronten

¿Cómo viven en libertad?

libreta,

bolígrafo

.

Del 27 al 31 de mayo

Actividad 22.

El facilitador motiva al grupo

para formar equipos de diálogo

y lectura sobre el “arte,

expresión y apreciación

estética”. Les motiva para

anotar las ideas más

importantes en el cuaderno y

los organiza para elaborar una

obra de arte y realizar una

exposición artística en el

plantel con una breve ficha

explicativa de la obra, la cual

deberá incluir: título de la obra,

autores, breve explicación de

los motivos y objetivos de la

obra.

Actividad 22.

Los estudiantes leen y

dialogan sobre la

importancia del “arte,

expresión y apreciación

estética. Anotan en su

cuaderno las conclusiones

más importantes de su

diálogo. Elaboran su obra de

arte atendiendo a los

requisitos que debe llevar

una obra y la exponen al

grupo por equipos y

posteriormente colaboran

para montar la exposición

artística por equipos en el

plantel, para que los

alumnos la visiten.

Guía de

lectura

impresa,

cuaderno

bolígrafo

Rubrica de valoración

Heteroevaluación

Exposición de Obra de arte.

10% 5 horas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 18 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

Actividad 23.

3 de Junio

Actividad socioemocional

El facilitador aplica la actividad

Constrúyete.

Actividad 23.

El estudiante resuelve la

actividad constrúyete

Documen

to

impreso,

Proyector

y

computa

dora

n/a n/a 1 hora.

4 de Junio

El docente realiza la

Evaluación del

Tercer parcial

El estudiante presenta su

evaluación por escrito.

Evaluaci

ón

impresa

Heteroevaluación Evaluación contestada

60% 1 hora

Actividad 24.

5 de Junio.

El facilitador realiza una

retroalimentación grupal a

partir de la evaluación. Y

realiza el

REFORZAMIENTO

(Según necesidades del

grupo)

Actividad 24.

Los estudiantes participan

en la retroalimentación y

despejan sus dudas

descubriendo sus

aprendizajes y áreas de

oportunidad.

Atiende a la actividad de

REFORZAMIENTO

Evaluaci

ón

impresa.

Proyector

sonido,

computa

dora.

n/a

Evaluación examinada.

Notas en cuaderno

1 hora.

6 de Junio

ULTIMA ENTREGA DEL

PROYECTO

TRANSVERSAL

6 de Junio

ULTIMA ENTREGA

DEL PROYECTO

TRANSVERSAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 19 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

11 de junio

10am

FERIA DE PROYECTOS

TRANSVERSALES

11 de junio

10am.

FERIA DE PROYECTOS

TRANSVERSALES

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 20 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO A LOGRAR: 90%

FECHA DE VALIDACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Cognitivo: Evaluación 60% Procedimental: (Portafolio de evidencia) 40% La prueba planea tiene un 10% en la calificación del tercer parcial en la materia de temas de Filosofía. La entrega de proyecto como Actividad transversal es requisito obligatorio para derecho a examen y asignación de calificaciones por parcial. La asignación de calificación de cada parcial en temas de filosofía será posible si el alumno pasa con 8 la asignatura de LEOyE. En caso de reprobación de LEOyE, no se asignará la calificación hasta que pase la asignatura de lectura.

INSTRUMENTO Rúbrica de valoración Listas de cotejo Evaluación de conocimientos Portafolio de evidencia.

BIBLIOGRAFÍA: Abbagnano Nicola. Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero. Diccionario de Filosofía. (2007) 1ª. Reimpresión. FCE. México. Chávez, Aguilera Cecilia. (2016) Temas de Filosofía. Montenegro. México. Gutiérrez Raúl (1999) Introducción a la Filosofía. México. Esfinge. Hessen Johanes. Teoría del Conocimiento. Ed. Victoria Crespo. (2001) Vigésima reimpresión. México. Col. Austral. Lledó Emilio, Miguel A. Granada, José Luis Villacañas, Manuel Cruz. Historia de la Filosofía. (2012) 2ª. Reimpresión. México. Santillana. Reale Giovanni Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico. (1995) T. I, II, III. Herder. Barcelona. Villanueva Couoh, Francisco Jesús, Alfredo Javier Puerto Góngora. (2016) Temas de Filosofía. México. Book Mart México. Velázquez Zaragoza Alejandra, Raquel Gallardo Mojica, Bárbara Margarita Resendis Caraza. (2009) Textos selectos de filosofía y cuestiones para su debate. México. Torres y asociados.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 21 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

WEBGRAFIA: El ser de Parménides: https://www.youtube.com/watch?v=VLOXQ¡1lmEQ Polémica entre Parménides y Heráclito: https://www.youtube.com/watch?v=7fwiYLoTCFg Historia de la filosofía. “Los presocráticos, sofistas y Sócrates”: https://www.youtube.com/watch?v=LacZ9S2a80o&vl=es Renacimiento, Humanismo y utopía: Https://www.youtube.com/watch?v=aMHtRlyA_gw La libertad en Jean Paul Sartre: https://www.youtube.com/watch?v=ivxdLUDVgSg La libertad en M.Ghandi: https://www.youtube.com/watch?v=RYqkW8uhaIU La libertad en J. S Mill: https://www.youtube.com/watch?v=Y_sOgXbEj2Y

RUBRICA DE EVALUACION DE ACTIVIDADES POR HETEROEVALUACIÓN

ACTIVDAD MUY BIEN (5) BIEN (4) REGULAR (3) DEFICENTE (2-0) RESULTADO

ACTIVIDAD 4. Redacción de un “Manifiesto filosófico”. (5%)

El estudiante redacta su manifiesto filosófico defendiendo su postura personal con argumentos sólidos y expresa claramente cuál es el sentido de la vida y los actos humanos. Propone alternativas de vida humana. Respeta ortografía y signos de puntuación.

El estudiante redacta su manifiesto filosófico defendiendo su postura personal con argumentos sólidos y expresa claramente cuál es el sentido de la vida y los actos humanos. Propone alternativas de vida humana. Pero respeta ortografía y signos de puntuación.

El estudiante redacta su manifiesto filosófico defendiendo su postura personal con argumentos poco sólidos y expresa vagamente cuál es el sentido de la vida y los actos humanos. Propone alternativas de vida humana. No respeta ortografía y signos de puntuación.

El estudiante redacta su manifiesto filosófico sin defender con argumentos su postura personal. No expresa cuál es el sentido de la vida y los actos humanos. Propone alternativas superfluas de vida humana. No respeta ortografía y signos de puntuación.

ACTIVIDAD MUY BIEN (10-9) BIEN (8-7) REGULAR (6) DEFICIENTE (5-0) RESULTADO

Actividad 6.- Elaboración de un Ensayo. (10%)

El estudiante elabora y entrega su ensayo en tiempo y forma, respeta signos de puntuación y

El estudiante elabora y entrega su ensayo en tiempo y forma, respeta signos de puntuación y

El estudiante elabora y entrega su ensayo en tiempo y forma, respeta signos de puntuación y

El estudiante no elabora ni entrega su ensayo en tiempo y forma, tiene falta de puntuación y

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 22 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

ortografía, denota pensamiento riguroso en sus argumentos. Cumple con los requisitos de un ensayo y consulta más de 5 fuentes.

ortografía, denota pensamiento riguroso en sus argumentos. Cumple en su totalidad con los requisitos de un ensayo y consulta más de 3 fuentes.

ortografía pero tiene algunas faltas, denota falta pensamiento riguroso en sus argumentos. Cumple en su totalidad con los requisitos de un ensayo sólo consulta una fuente.

ortografía. Denota poco pensamiento riguroso en sus argumentos. No cumple con los requisitos de un ensayo y no consulta más de 3 fuentes.

ACTIVIDAD MUY BIEN (10-9 BIEN (8-7) REGULAR (6) DEFICIENTE (5-0) RESULTADO

Actividad 7. Debate por equipos. (10%)

Los estudiantes trabajan y colaboran en equipo. Distinguen con claridad las posturas filosóficas sobre el papel del hombre en la sociedad, aportan ideas fundamentadas y participan en el debate con argumentos.

Los estudiantes trabajan y colaboran en equipo. Distinguen con claridad las posturas filosóficas sobre el papel del hombre en la sociedad, aportan ideas fundamentadas, participan en el debate pero sin argumentos convincentes.

Los estudiantes trabajan y colaboran en equipo. No distinguen con claridad las posturas filosóficas sobre el papel del hombre en la sociedad, aportan ideas poco fundamentadas. Participan poco en el debate.

Los estudiantes no trabajan y colaboran en equipo. No Distinguen las posturas filosóficas sobre el papel del hombre en la sociedad, No aporta ideas fundamentadas ni le interesa debatir.

ACTIVIDAD MUY BIEN (10-9 BIEN (8-7) REGULAR (6) DEFICIENTE (5-0) RESULTADO

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 23 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

Actividad 13. Cuadro sinóptico (10%)

Los estudiantes trabajan y aportan a su equipo investigando, exponen y usan los materiales adecuados para exponer con claridad su tema, plantean el problema de conocimiento diferenciando los tipos de conocimiento, y su cuadro sinóptico registra diferenciadamente las distintas posturas epistemológicas.

Los estudiantes trabajan y aportan a su equipo investigando, exponen y usan los materiales adecuados para exponer con claridad su tema, plantean el problema de conocimiento diferenciando los tipos de conocimiento, y su cuadro sinóptico registra diferenciadamente pero vagamente las distintas posturas epistemológicas.

Los estudiantes poco trabajan y aportan a su equipo investigando con sus compañeros, exponen y usan los materiales poco adecuados para exponer su tema, plantean el problema de conocimiento, pero no diferencian los tipos de conocimiento, y confunden en el cuadro sinóptico las distintas posturas epistemológicas.

Los estudiantes no trabajan en equipo ni exponen y ni usan materiales para exponer con claridad su tema, plantean el problema de conocimiento pero no diferencian los tipos de conocimiento, y su cuadro sinóptico de las distintas posturas epistemológicas es muy confuso.

ACTIVIDAD MUY BIEN (10-9 BIEN (8-7) REGULAR (6) DEFICIENTE (5-0) RESULTADO

Actividad 18. Dramatización teatral (10%)

Los estudiantes se organizan e investigan en equipo el problema del lenguaje. Estructuran en equipo su dramatización teatral. En la dramatización plantean la relación de pensamiento y lenguaje, manifiestan la importancia del lenguaje y en su actuación abunda la creatividad

Los estudiantes se organizan e investigan en equipo el problema del lenguaje. Estructuran en equipo su dramatización teatral. En la dramatización plantean la relación de pensamiento y lenguaje, manifiestan la importancia del lenguaje y en su actuación en equipo abunda la

Los estudiantes se organizan e investigan en equipo el problema del lenguaje. Estructuran en equipo su dramatización teatral. En la dramatización plantean la relación de pensamiento y lenguaje, Pero no manifiestan la importancia del lenguaje y en su actuación falta

Los estudiantes se organizan e investigan en equipo el problema del lenguaje. Estructuran en equipo su dramatización teatral. En la dramatización no plantean la relación de pensamiento y lenguaje, ni expresan la importancia del lenguaje, y en su actuación no hay

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 24 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

expresando o matizando alguna función del lenguaje.

creatividad, pero no expresan o matizan alguna función del lenguaje.

creatividad y no expresan ninguna función del lenguaje.

creatividad ni toman en cuenta alguna función del lenguaje.

ACTIVIDAD MUY BIEN (10-9 BIEN (8-7) REGULAR (6) DEFICIENTE (5-0) RESULTADO

Actividad 22. Elaboración, presentación y exposición de una obra de arte. (10%

Los estudiantes leen, analizan y dialogan en equipo. Escriben las ideas más importantes en su cuaderno. Se organizan y estructuran la propuesta artística. La obra artística es creativa, crítica y constructiva. Durante la exposición grupal de la obra explican su propuesta, los materiales que usaron, y describen el título de la obra, autor, y la corriente filosófica y artística en la que se inspiran o inscriben.

Los estudiantes leen, analizan y dialogan en equipo. Escriben las ideas más importantes en su cuaderno. Se organizan y estructuran la propuesta artística. La obra artística es creativa, crítica y constructiva. Durante la exposición grupal de la obra explican su propuesta, los materiales que usaron, y describen el título de la obra, autor, y la corriente filosófica y artística en la que se inspiran o inscriben es ambigua.

Los estudiantes leen, analizan y dialogan en equipo. Escriben las ideas más importantes en su cuaderno. Se organizan y estructuran su propuesta artística. La obra artística es poco creativa, crítica y constructiva. Durante la exposición grupal de la obra explican su propuesta, los materiales que usaron, y describen el título de la obra, autor, pero no explican la corriente filosófica y artística en la que se inspiran o inscriben.

Los estudiantes leen, analizan y dialogan en equipo. Escriben las ideas más importan en su cuaderno. Se organizan pero no estructuran su propuesta artística. La obra no es creativa, crítica ni constructiva. No explican su propuesta, los materiales que usaron, ni describen el título de la obra, autor, y la corriente filosófica y artística en la que se inspiran o inscriben.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 25 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

LISTAS DE COTEJO PARA EVALUACION DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD 1.- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1.- LECTURA DE CALEIDOSCOPIO (Ver: Villanueva Couoh, Francisco Jesús, Alfredo Javier Puerto Góngora. (2016) Temas de Filosofía.

México. Book Mart México, p. 14-15.). Cuestionario: 1.-1.- ¿Crees que existen otras formas de ver o entender la realidad más allá de lo que nuestra vista o nuestros sentidos nos pueden dar? En caso afirmativo, escribe cuáles son, en caso negativo ofrece buenas razones de tu apreciación. 1.2.- ¿Puede identificarse la filosofía como una actitud reflexiva y un pensamiento razonado que va más allá de lo que los sentidos captan? ¿Qué opinas? 1.3.- ¿Es la filosofía una búsqueda de la esencia de lo que las cosas son? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? ¿Puedes identificar a algún filósofo y describir sus características? 1.4.- ¿Qué cualidades personales crees que son necesarias para hacer filosofía? LISTA DE COTEJO: EVALUACION DIAGNOSTICA EN CUADERNO

ACTIVIDAD 2. LISTA DE COTEJO: SINTESIS EN CUADERNO SABERES CUENTO CON ELLOS

Y LOS PUEDE UTILIZAR CON FACILIDAD: Sí

No

Observaciones

Identifica el concepto de Filosofía y lo diferencia del mito

Identifica las condiciones personales para ser filósofo

Describe las diferentes ramas de la filosofía.

Anota y distingue preguntas filosóficas de las que no lo son.

SABERES SI NO

Comprendo el concepto de filosofía.

Conozco las condiciones personales para ser un filósofo.

Diferencio preguntas filosóficas de las que no lo son.

Identifico conceptos fundamentales ligados al quehacer filosófico.

Puedo practicar algún método para filosofar.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 26 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

Aplica en otros contextos de la vida ordinaria lo que va aprendiendo de la filosofía.

ACTIVIDAD 3.- LISTA DE COTEJO: SINTESIS EN CUADERNO

SABERES CUENTO CON ELLOS Y LOS PUEDO UTILIZAR EN MI VIDA DIARIA.

SI

NO

OBSERVACIONES

Identifico la esencia, el devenir y la libertad humana.

Comprendo el significado de ser persona.

Conozco las características de ser persona.

Reconozco la relación entre virtud y felicidad.

Distingo los estilos de vida Feliz.

Distingo los estilos de vida infeliz

Reconozco el concepto de felicidad en la historia antigua del pensamiento filosófico.

Distingo claramente la postura de los presocráticos de los sofistas.

Identifico la diferencia que existe entre los diferentes métodos filosóficos

¿La reflexión me orienta hacia la concreción de mi vida feliz?

ACTIVIDAD 5: LISTA DE COTEJO. MAPA MENTAL. (Cfr. Chávez, Aguilera Cecilia. (2016) Temas de Filosofía. Montenegro. México. Pp. 27-34)

ASPECTO A EVALUAR MUY BIEN (10-8) REGULAR (7-6) DEFICIENTE (5-0)

Redactó de forma clara, no tuvo errores ortográficos y sus oraciones están bien construidas.

Describe la naturaleza humana del amor y la importancia de la educación para vivirlo.

Especifica la importancia del carácter y la virtud en los actos de nuestra vida diaria.

Distingue las emociones de los estados de ánimo.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 27 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

El mapa mental describe y comprende lo que entiende por: naturaleza humana, amor, emociones y virtud.

ACTIVIDAD 10: LISTA DE COTEJO. CONCLUSIONES Y NOTAS EN CUADERNO. (Cfr. Chávez, Aguilera Cecilia. (2016) Temas de Filosofía. Montenegro. México. Pp. 56-65)

ASPECTOS A EVALUAR MUY BIEN (5) REGULAR (4) DEFICIENTE (3-0)

Comprende el problema del ser y establece su conclusión clara.

Describe al problema del ser en Parménides

Especifica cual es la diferencia del problema del ser entre Parménides y Heráclito. Explica los conceptos de Devenir y Dialéctica.

Describe cuál es el aporte de Aristóteles sobre el problema del Ser.

Comprende la relación que existe entre el ser y la existencia y sus implicaciones en la vida.

ACTIVIDAD 11.- LISTA DE COTEJO. NOTAS CONCLUSIVAS EN CUADERNO. (Cfr. Ver: Villanueva Couoh, Francisco Jesús, Alfredo Javier

Puerto Góngora. (2016) Temas de Filosofía. México. Book Mart México, p. 81.).

ASPECTO A EVALUAR MUY BIEN (5) REGULAR (4) DEFICIENTE (3-0)

Comprende el problema del ser del mexicano y su relación con el problema del ser en general.

Explica la postura de cada uno de los pensadores mexicanos sobre el ser mexicano y concluye las notas esenciales o más importantes en su cuaderno.

Comprende las implicaciones de las notas esenciales del mexicano y sus implicaciones en la vida ordinaria.

ACTIVIDAD 12.- LISTA DE COTEJO. MAPA CENCEPTUAL

ASPECTO A EVALUAR MUY BIEN (5) REGULAR (4) DEFICIENTE (3-0)

Explica qué es una cosmovisión.

Especifica cuál es la relación del hombre con el mundo y cuál es su papel dentro de él.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 28 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

En el mapa conceptual el estudiante comprender el problema de la muerte del hombre como un asunto existencial y sus implicaciones en su vida diaria.

ACTIVIDAD 14.- LISTA DE COTEJO. ELABORACIÓN DE CARTEL.

SABERES EN MUY BIEN 5 REGULAR 4 DEFICIENTE 3-0 RESULTADOS

MAPA CONCEPTUAL COMPAÑERO 1 COMPAÑERO 2 COMPAÑERO 3

Identifica el concepto de pensamiento crítico y creativo.

Distingue los elementos fundamentales para desarrollar un pensamiento crítico.

Identifica las ventajas de pensar rigurosamente de forma crítica y creativa.

ACTIVIDAD 15. LISTA DE COTEJO. ANALISIS DE ENSAYO.

Valor por cada saber: 2 puntos. Valor Total 10. SABERES. CUENTO CON ELLOS

Y LOS PUEDE UTILIZAR CON FACILIDAD:

SI

No

Observaciones

Identifico el concepto de conocimiento

Identifico cuáles son las garantías del conocimiento.

Leí con gusto y atención el artículo y subrayé las ideas más importantes.

Identifiqué en el escrito: la introducción, conclusión y desarrollo.

Especifiqué claramente y sin confusión en el ensayo cada una de las garantías del conocimiento.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 29 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

ACTIVIDAD 19.- LISTA DE COTEJO. SINTESIS DE CONCLUSIONES Y DEBATE.

SABERES Y ACTITUDES MUY BIEN 5 REGULAR 4 DEFICIENTE 3-0 RESULTADOS

Participó activamente en el equipo y en la formulación de las reglas para la comunidad de indagación en el debate.

Puso atención a los videos y participó en el debate aportando su punto de vista.

Identificó en su cuaderno las distintas propuestas de cada filósofo sobre la sociedad ideal.

Identifica los conceptos de humanismo, utopía y distopía y entregó las conclusiones del debate cuaderno.

Reconoce la importancia de la propuesta de los filósofos para una sociedad igualitaria y justa.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 30 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

ACTIVIDAD 20. LISTA DE COTEJO. LINEA DEL TIEMPO E INVESTIGACIÓN HISTORICA.

Valor por cada saber: 2 puntos. Valor Total 10. SABERES Y ACTITUDES CUENTO CON

ELLOS Y LOS PUEDE UTILIZAR CON FACILIDAD:

SI

No

Observaciones

TOTAL

Puse atención a la exposición del docente y anoté las ideas más relevantes sobre la filosofía de la historia.

Identifico cuál es el sentido de la historia y comprendo cómo se hace filosofía de la historia.

Realicé a conciencia mi línea del tiempo y en ella identifico cronológicamente las fechas de los filósofos de la historia y sus aportes principales.

Realicé a conciencia la investigación histórica de mi comunidad y me auto comprendí partícipe de ella.

Comprendo la importancia de la historia en mi vida personal y comunitaria y el sentido que le debo de dar de hoy en adelante.

ACTIVIDAD 21. LISTA DE COTEJO. CUADRO KWL Y CUESTIONARIO

ASPECTO A EVALUAR MUY BIEN (10-8) REGULAR (7-6) DEFICIENTE (5-0)

Comprende el problema de la libertad, su importancia y lo expresa en su cuadro KWL.

En su cuestionario describe la postura de cada filósofo sobre la libertad.

Su cuestionario retoma preguntas sobre la libertad apoyado en la lectura de comprensión.

Confronta en su cuestionario que vivir libremente exige más responsabilidad y compromiso consigo mismo.

Comprende la relación que existe entre el concepto que tenemos de libertad y su vivencia en la vida ordinaria.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 31 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

RUBRICAS DE EVALUACIÓN PARA PROYECTOS DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN Rubrica de evaluación

Primer Parcial: ACTIVIDAD 1-0.8 % 0.7 -0.5% 0.4-0.3 % 0.2-0.0 % TOTAL

Portada Incluye: Nombre completo de la institución y logotipo, nombre y categoría del proyecto, nombre completo de los integrantes así como el grupo, semestre y especialidad, fecha de entrega. Se encuentra ordenada y sin errores de ortografía.

Incluye: Nombre completo de la institución y logotipo, nombre y categoría del proyecto, nombre completo de los integrantes así como el grupo, semestre y especialidad, fecha de entrega. No está del todo ordenada y cuenta con uno o dos errores de ortografía.

Falta uno o dos de los siguientes elementos: Nombre completo de la institución y logotipo, nombre y categoría del proyecto, nombre completo de los integrantes así como el grupo, semestre y especialidad, fecha de entrega. Esta desordenada y tiene entre de tres y cinco errores de ortografía.

Faltan más de tres de los siguientes elementos: Nombre completo de la institución y logotipo, nombre y categoría del proyecto, nombre completo de los integrantes así como el grupo, semestre y especialidad, fecha de entrega. Desordenada y con más de cinco errores de ortografía.

ACTIVIDAD 1.5-1.3 % 1.2 -0.9% 0.8-0.5 % 0.4-0 % TOTAL

Índice El índice esta ordenado, bien estructurado y sin faltas de ortografía, el paginado coincide con el documento, la portada no está paginada.

El índice esta ordenado, bien estructurado, tiene entre una y dos faltas de ortografía, el paginado coincide con el documento, la portada no está paginada.

El índice esta ordenado, bien estructurado, tiene entre tres y cinco faltas de ortografía, el paginado coincide con el documento, la portada está paginada.

El índice esta desordenado, no cuenta con una estructura, tiene más de cinco faltas de ortografía, el paginado no coincide con el documento, la portada está paginada.

Introducción Describe el contexto del problema, define por que es importante el problema planteado, la necesidad y el interés de abordarlo, sin errores de ortografía. Mínimo una cuartilla.

Describe el contexto del problema, define por que es importante el problema planteado, la necesidad y el interés de abordarlo. Tiene entre una y dos faltas de ortografía. La extensión de la introducción es de ¾ de cuartilla.

Describe el contexto del problema, define por que es importante el problema planteado, pero no la necesidad y el interés de abordarlo. Tiene entre tres y cinco faltas de ortografía. La extensión de la introducción es de ½ de cuartilla.

No describe el contexto del problema, ni define por que es importante el problema planteado, no argumenta la necesidad y el interés de abordarlo. Tiene más de cinco faltas de ortografía. La extensión de la introducción es de menos de ½ de cuartilla.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 32 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

Antecedentes Redacción en forma clara, precisa y coherente de la justificación del proyecto. Contiene información más relevante relacionada con el problema, se concentra en investigaciones preliminares evitar hacer solo una revisión histórica. Sin faltas de ortografía. Se debe incluir referencias pertinentes recientes. Deben anexar encuestas y resultados de encuestas. Mínimo una cuartilla.

Redacción en forma clara, precisa y coherente de la justificación del proyecto. Contiene información relacionada con el problema, se concentra en investigaciones preliminares y evita hacer solo revisión histórica. Deben anexar encuestas y resultados de encuestas. Tiene entre una y dos faltas de ortografía. La extensión de los antecedentes es de 3/4 cuartilla.

Redacción poco clara o poco coherente. Contiene más revisión histórica que investigaciones preliminares No incluye referencias. No anexa encuestas. Tiene entre tres y cinco faltas de ortografía. La extensión de los antecedentes es de ½ cuartilla.

Trabajo insuficiente. No contiene justificación, no contiene investigación preliminar ni contenidos históricos del problema, tiene más de cinco faltas de ortografía. La extensión es de menos de ½ cuartilla.

Objetivo Redacción clara, precisa y coherente de la o las razones por las que va a realizar el proyecto. Inicia con un verbo redactado en infinitivo, cuenta con un objetivo general y uno o varios específicos. Sin errores de ortografía.

Redacción clara, precisa y coherente de la o las razones por las que va a realizar el proyecto. Inician con un verbo en infinitivo, tiene un objetivo general pero no específico, no tiene faltas de ortografía.

Redacción poco clara o poco coherente, los objetivos no inician con verbo en infinitivo. Tiene entre una y dos faltas de ortografía.

Trabajo insuficiente, los objetivos no son claros, no inician con infinitivo, no muestra un alcance y tienen más de tres errores de ortografía.

Planteamiento del problema de la comunidad a resolver

Redacción clara, precisa y coherente de las necesidades que va a cubrir el proyecto, menciona las observaciones que lo llevaron a plantearse una interrogante, señala claramente el problema, su extensión no rebasa una cuartilla, está planteado en forma de pregunta. Sin faltas de ortografía.

Redacción clara, precisa y coherente de las necesidades que va a cubrir el proyecto, menciona las observaciones que lo llevaron a plantearse una interrogante, señala claramente el problema, su extensión no rebasa una cuartilla, está planteado en forma de pregunta. Tiene

Redacción poco clara o poco coherente de las necesidades que va a cubrir el proyecto, no menciona las observaciones que lo llevaron a plantearse una interrogante, señala claramente el problema, su extensión no rebasa una cuartilla, no está planteado en forma de pregunta. Tiene entre tres y cinco faltas de ortografía.

La redacción no es clara ni coherente, no describe las necesidades a cubrir, no plantea en forma de pregunta y tiene más de cinco faltas de ortografía.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 33 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

entre uno y dos faltas de ortografía.

Cronograma de trabajo.

El cronograma de actividades está bien organizado y cronológicamente ordenado, muestra la fecha de inicio y de término del proyecto, en él se desglosan todas las actividades y se definen responsables. Sin errores de ortografía.

El cronograma de actividades está bien organizado y cronológicamente ordenado, muestra la fecha de inicio y de término del proyecto, no se muestran todas las actividades ni los responsables. Tiene entre una y dos faltas de ortografía.

El cronograma de actividades no está bien organizado no todas las actividades están en orden cronológico, muestra la fecha de inicio y de término del proyecto, no se muestran todas las actividades ni los responsables. Tiene entre tres y cuatro faltas de ortografía.

El cronograma no está organizado ni ordenado cronológicamente, no se muestran todas las actividades a realizar ni se definen los responsables. Tiene más de cinco errores de ortografía.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 34 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

Rubricas de evaluación Segundo Parcial:

ACTIVIDAD 2- 1.6% 1.5- 1.1% 1-0.6% 0.5-0% TOTAL

Descripción y aplicación

Redacción clara, coherente y precisa, de exploración profunda sobre el tema en fuentes confiables, debidamente referidas, así mismo muestra resultados y hallazgos en forma clara, permitiendo la comprensión lógica de lo reportado. Una cuartilla como mínimo. Excelente ortografía.

Redacción clara, coherente y precisa, de exploración profunda sobre el tema en fuentes confiables, debidamente referidas. No muestra resultados y hallazgos en forma clara. Permite la comprensión lógica de lo reportado. Presenta menos de una cuartilla pero más de media. Tiene uno o dos errores de ortografía.

Muestra información, pero no es coherente con el objetivo presentado, y las fuentes no son referidas en el texto. Tiene de 3 a 5 errores de ortografía.

Muestra resultados y hallazgos, pero no son de fuentes confiables, ni está referido el texto. Tiene más de 5 errores de ortografía.

Proceso de elaboración.

Ordena y especifica los pasos para la elaboración del proyecto. Se anexan algunos de los siguientes elementos: fotos, diagramas, tablas o imágenes reales del proyecto. Excelente ortografía.

Ordena y especifica los pasos para la elaboración del proyecto, pero no cuenta con elementos claros como fotografías, tablas o imágenes reales del proyecto que refieran el proceso. Tiene uno o dos errores de ortografía.

No ordena y no especifica los pasos para la elaboración del proyecto, sólo presenta imágenes reales del proceso de elaboración. Tiene de 3 a 5 errores de ortografía.

Sólo indica una lista de acciones sobre el proceso. Tiene más de 5 errores de ortografía.

Desglose de requerimientos de recursos humanos y materiales.

Describe claramente los recursos humanos y materiales del proyecto con imágenes o fotografía. Excelente ortografía.

Describe los recursos humanos, materiales del proyecto sin imágenes o fotografías. Tiene uno o dos errores de ortografía.

Describe solamente uno de dos recursos del proyecto y sin imágenes o fotografías. Tiene de 3 a 5 errores de ortografía.

Solo realiza una lista de recursos sin descripción de estos. Tiene más de 5 errores de ortografía.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 35 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

Costos Desglosa los costos de su proyecto y realiza una descripción de ellos. Excelente ortografía.

El proyecto cuenta con el desglose de los costos sin descripción de estos. Tiene uno o dos errores de ortografía.

El proyecto no cumple con el desglose total de los costos, pero hace descripción de tales. Tiene de 3 a 5 errores de ortografía.

No desglosa los costos involucrados. Tiene más de 5 errores de ortografía.

Viabilidad De acuerdo a los costos antes expuestos justifica que el proyecto es viable financieramente; así como, argumenta las viabilidades sociales, técnicas y funcionales. Excelente ortografía.

De acuerdo a los costos antes expuestos justifica que el proyecto es viable financieramente; así como, argumenta sólo dos de las viabilidades sociales, técnicas o funcionales. Tiene uno o dos errores de ortografía.

El proyecto cuenta con una de las cuatro viabilidades sin describir si es viable o no. Tiene de 3 a 5 errores de ortografía.

El proyecto no justifica las viabilidades. Tiene más de 5 errores de ortografía.

Especificaciones segundo entregable: Para que el trabajo sea recibido en la segunda entrega se debe cumplir con:

La primera parte con las anotaciones que realizaron los Docentes.

La primera parte corregida.

El segundo entregable.

Índice actualizado.

Nota: De no cumplir con estos requisitos se sancionará con un punto menos por cada actividad incompleta.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 36 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

Rubricas de evaluación Tercer Parcial

ACTIVIDAD 2- 1.6% 1.5- 1.1% 1-0.6% 0.5-0% TOTAL

Instructivos de instalación y mantenimiento.

El manual de instalación, mantenimiento u operación es fácil de entender e interpretar, incluye todos los pasos de manera ordenada y la operación de todas las partes físicas funcionales (en caso requerido). Se anexan algunos de los siguientes elementos: fotos, diagramas, tablas o imágenes, número telefónico para resolución de problemas o páginas web si está disponible en la red.

El manual de instalación, mantenimiento u operación es fácil de entender e interpretar, incluye los pasos de manera ordenada y la operación de todas las partes físicas funcionales. (Omite algunos pasos)

El manual de instalación es poco claro. Incluye los pasos y la operación de algunas partes físicas funcionales.

El manual no detalla la operación o funcionalidad del proyecto.

Medidas de seguridad en su elaboración y en su operación.

Especifica todas las medidas de seguridad que deben seguirse en su proceso de elaboración y mantenimiento, explica que hacer en caso de un manejo inadecuado de los materiales o reacciones que estos pudieran presentar. Describe las medidas preventivas que deben de tomarse para operar el proyecto.

Omite alguna medida de seguridad.

Omite alguna medida de seguridad y no describe las medidas preventivas que debe de tomar al operar el proyecto.

No toma en cuenta medidas de seguridad y medidas preventivas en la operación del proyecto.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 37 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

Mercadotecnia Debe incluir: Slogan (La frase traslada al cliente al valor del producto), logotipo (Identifica al producto), folleto (Impreso y publicitario) y video. Debe atraer la atención del cliente.

Debe incluir: Slogan, logotipo, folleto y video. El slogan no traslada al cliente al valor del producto. El logotipo no tiene relación con el producto. El folleto no refleja la publicidad requerida. No atrae la atención del cliente.

Tiene tres de cuatro requisitos. No atrae la atención del cliente.

Tiene uno de cuatro requisitos. No atrae la atención del cliente.

Bibliografía y glosario.

Registra las bibliografías consultadas en los libros, revistas y periódicos. Debe contener: autor, año de edición, título del libro, revista o periódico; número de edición de libro o número de revista o periódico, editorial, ciudad, país y año. Registra la bibliografía y el glosario de forma ordenada alfabéticamente.

Omite algunas de las características de las bibliografías consultadas. No redacta la bibliografía y glosario de forma ordenada (Alfabéticamente)

No incluye bibliografía o glosario.

No incluye bibliografía ni glosario.

1-0.8 % 0.7 -0.5% 0.4-0.3 % 0.2-0.0 %

Abstract Realiza su reporte sin faltas de ortografía en inglés, media cuartilla máximo.

Realiza su reporte, tiene una falta de ortografía en inglés, media cuartilla máximo.

Realiza su reporte, tiene dos faltas de ortografía en inglés, media cuartilla máximo.

Realiza su reporte, tiene más de dos faltas de ortografía en inglés, tiene menos de media cuartilla.

Resumen Describe de manera breve la importancia del problema planteado y el principal interés o necesidad por desarrollar el proyecto. Muestra de manera sintetizada el contenido del

Describe de manera breve la importancia del problema planteado y el principal interés o necesidad por desarrollar el proyecto.

Falta la descripción del problema planteado o el principal interés o necesidad por desarrollar el proyecto. Muestra de manera sintetizada e incompleta una parte del contenido del

Falta la descripción del problema planteado o el principal interés o necesidad por desarrollar el proyecto. No incluye la información sintetizada del documento.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 38 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

documento. Se presenta una cuartilla aprox.

Muestra de manera sintetizada e incompleta una parte del contenido del documento. Se presenta una cuartilla aprox.

documento. Se presenta una cuartilla aprox.

Especificaciones del tercer entregable: Para que el trabajo sea recibido en la última entrega se debe cumplir con:

La segunda parte con las anotaciones que realizaron los Docentes.

La segunda parte corregida.

Indica actualizado.

El tercer entregable. En este último entregable se debe ordenar el documento completo con la siguiente estructura:

1. Portada.

2. Índice.

3. Abstract

4. Resumen.

5. Introducción.

6. Antecedentes.

7. Objetivo.

8. Planteamiento del problema de la comunidad a resolver.

9. Programa de trabajo.

10. Descripción y aplicación.

11. Proceso de elaboración.

12. Desglose de requerimientos mínimos de recursos humanos y materiales.

13. Costos.

14. Viabilidad (Social, técnica, financiera y funcional).

15. Instructivos de instalación, operación, mantenimiento y/o conservación.

16. Medidas de seguridad en su operación.

17. Mercadotecnia. (Logo, slogan, folleto, video).

18. Bibliografía y glosario.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

P á g i n a 39 | 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 Querétaro

V 03 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA