V Foro Mundial del Agua

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    1/51

    INFORME PAS

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    2/51

    V FORO MUNDIAL DEL AGUAEstambul Turqua 2009CONCILIAR LAS DIVISIONES POR EL AGUA

    Autor:

    Comisin Nacional PreparatoriaV Foro Mundial del Agua

    Editor:Autoridad Nacional del AguaCalle Diecisiete N 355Urbanizacin El Palomar San IsidroLima 27 PerTelfono: (511)224-7559www.ana.gob.pe

    Impreso en Lima, PerDistribucin gratuitaProhibida su venta

    Portada: Puente de Calicanto sobre el ro Huallaga - Hunuco Per (cortesa: hengio)

    Advertencia:Se autoriza la reproduccin total o parcial, sin alteraciones del contenido, sin fines de lucro y citan-do la fuente.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    3/51

    INSTITUCIONES PARTICIPANTESPresidencia del Consejo de Ministros

    Ministerio de Agricultura

    Ministerio de Relaciones Exteriores

    Ministerio de SaludMinisterio del Ambiente

    Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    Ministerio de la Produccin

    Autoridad Nacional del Agua

    Instituto del Mar del Per

    Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana

    Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

    Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa

    Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

    Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

    Municipalidad Metropolitana de Lima

    Universidad Nacional del Callao

    Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas

    Panel de CoordinacinIng. Fernando Laca BarreraVice-Ministro de Construccin y SaneamientoMinisterio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    Emb. Sergio Kostritsky Pereira

    Director General de Medio AmbienteMinisterio de Relaciones Exteriores

    Ing. Abelardo De La Torre VillanuevaJefe Autoridad Nacional del Agua

    My Gral. FAP Wilar Gamarra MolinaPresidente - Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa

    Ing. Doris Rueda CurimaniaDirectora General de Ordenamiento TerritorialMinisterio del Ambiente

    Econ. Jos Salazar BarrantesPresidente Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    4/51

    COLABORADORES

    Con. Pablo Cisneros AndradeFuncionario de la Direccin General de Medio AmbienteMinisterio de Relaciones Exteriores

    Dra. Lillian Carrillo Meza

    Asesora Direccin General de Medio AmbienteMinisterio de Relaciones Exteriores

    Mag. Eduardo Calvo BuendaAsesor Direccin General de Medio AmbienteMinisterio de Relaciones Exteriores

    Ing. Eddie Rosazza AsnAsesor TcnicoAutoridad Nacional del Agua

    Ing. Adolfo Toledo Parreo

    Asesor TcnicoAutoridad Nacional del Agua

    Sr. Guillermo Avanzini PintoAsesorAutoridad Nacional del Agua

    Ing. Ricardina Crdenas GallegosDirectora Oficina de Medio AmbienteMinisterio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    Ing. Gladis Macizo GmezAsesora Oficina de Medio AmbienteMinisterio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    Ing. Fausto Roncal VergaraDireccin General de Salud AmbientalMinisterio de Salud

    Ing. Amarildo Fernndez EstelaDireccin General de Salud AmbientalMinisterio de Salud

    Ing. Julio Ordez GlvezServicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa

    Ing. Daniel Calagua ChvezMinisterio del Ambiente

    Ing. Francisco Gayoso ZevallosDireccin General de Infraestructura HidrulicaMinisterio de Agricultura

    Ing. Alberto AlvaradoSuperintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

    Ing. Guillermo VasquezSuperintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    5/51

    V FORO MUNDIAL DEL AGUA

    TENDIENDO PUENTES HACIA EL TRABAJO CONJUNTO EN

    TORNO AL AGUA: LA EXPERIENCIA

    Contenido

    TEMA: GESTIN DE LOS RECURSOS HDRICOS AL 2020I. Seguimiento a compromisos asumidos en el IV Foro Mundial del Agua

    I.1. Marco polticoI.2. Infraestructura: Agua para TodosI.3. Instrumentos para impulsar la implementacin del saneamiento

    II. La Gestin de los Recursos Hdricos en el Per

    II.1. Disponibilidad HdricaII.2. Calidad del aguaII.3. Inversiones en Infraestructura Hidrulica

    TEMA: POSICIN DEL PER EN EL V FORO MUNDIAL DEL AGUA

    III. Proveer el Agua para el Desarrollo Sostenible III.1. Cambios Globales y Manejo de Riesgos

    III.2. Avanzar en el Desarrollo Humano y los Objetivos de Desarrollo del MilenioIII.3. Manejar y Proteger los Recursos Hdricos y sus Sistemas de Suministro

    Para Cumplir con las Necesidades Humanas y AmbientalesIV. Implementar Mecanismos de Fomento y Desarrollo

    IV.1. Gobernanza y Gestin de Recursos HdricosIV.2. FinanzasIV.3. Educacin, Conocimiento y Desarrollo de Capacidades

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    6/51

    Puente peatonal - Rio Santa (Huaraz)

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    7/51

    V Foro Mundial del Agua

    Conciliando divisiones en torno al Agua

    Informe

    Tendiendo puentes hacia el trabajo conjunto en torno al Agua:La Experiencia Peruana

    Las dinmicas globales diluyen las fronteras de toda ndole, mientras que las dinmicas locales pue-den llegar a desbordar el esquema tradicional de soberana y control nacional e internacional de lasterritorialidades, el V Foro Mundial del Agua es conciente de esta realidad y a travs de su lema Con-ciliando divisiones en torno al Agua busca el acercamiento de los pases e instituciones a la gestinintegrada del recurso hdrico como un factor de integracin.

    Como bien sabemos, el agua es esencial para los seres humanos y la vida misma en el planeta. Deella depende la supervivencia as como la salud ambiental y fsica, la estabilidad social y el crecimien-to econmico.

    En el III Foro Mundial del Agua realizado en marzo del 2003, en Kyoto, Japn, se precis que ningunamedida har ms por reducir las enfermedades y salvar vidas en los pases en desarrollo que facilitarel acceso general al agua potable y a los servicios de saneamiento.

    De igual manera, el IV Foro Mundial del Agua en marzo del 2006, en Mxico D.F., Mxico, presentla situacin de los servicios de agua potable, saneamiento e infraestructura en concordancia con lalucha contra la pobreza y en favor del desarrollo econmico a modo de generar una propuesta inte-gral y sostenible en todo mbito, es decir a nivel nacional, regional y global, en busca de alcanzar losObjetivos de Desarrollo y Metas del Milenio.

    Para el V Foro Mundial del Agua, que tiene lugar en Estambul, Turqua, del 16 al 22 de marzo del 2009,el Gobierno del Per presenta en este Informe los logros alcanzados a nivel nacional, las principalesmedidas de gestin y conservacin sostenible que viene implementando, con el fin de generar opor-tunidades en armona con los tres pilares del desarrollo sostenible, todo ello bajo el lema Tendiendopuentes hacia el trabajo conjunto en torno al Agua: La Experiencia Peruana.

    El Informe del Per refleja las acciones de seguimiento y cumplimiento de los compromisos asumi-dos en el IV Foro Mundial del Agua en particular, en aspectos referidos a la gestin de los recursoshdricos al 2020 enfocado al crecimiento y el desarrollo, implementacin de la gestin integrada derecursos hdricos (GIRH), suministro de agua y servicios sanitarios para todos, gestin del agua parala alimentacin y el medio ambiente, cambio climtico y manejo del riesgo, avances del Estado Pe-

    ruano en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre otros aspectos.

    Igualmente, presenta los programas, proyectos y acciones nacionales vinculadas a la gestin delagua como parte de las acciones de lucha contra la pobreza, destacando el Programa NacionalAgua para Todos, el cual es representativo de las actividades que el Sector Saneamiento del Perha realizado durante estos ltimos aos, como parte de la poltica social interna y en concordanciacon los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    La gestin sectorial de los recursos hdricos en el Per ha sido materia de un proceso de reestructu-racin del marco legal e institucional, habindose creado el Sistema Nacional de Recursos Hdricos,liderado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y, de acuerdo a una delimitacin hidrogrfica, 14unidades de administracin a nivel nacional. Sus nuevas polticas y acciones estn orientadas a laimplementacin de una gestin integrada, es decir, tcnica, econmica-financiera, legal, institucionaly ambiental; y a su vez, garantizar la sostenibilidad del servicio de suministro, todo ello durante losprocesos de preinversin, inversin y post inversin.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    8/51

    Finalmente, el presente documento muestra otras experiencias exitosas como es el caso del nuevoModelo de Regulacin Tarifaria aplicado en la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento deMoyobamba en San Martn, Per, donde la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamientodel Per (SUNASS) ha promovido la incorporacin del pago por servicios ambientales abonado porlos usuarios de dicha ciudad en su tarifa por el servicio de agua potable.

    Por lo antedicho, se invita al lector a compartir la voluntad del Gobierno peruano para seguir desarro-llando acciones que contribuyan no slo a alcanzar la solucin de los problemas en los servicios desuministro de agua sino tambin, la bsqueda del desarrollo de la gestin integrada de los recursoshdricos, la conservacin del medio ambiente y la optimizacin de las inversiones, y ello con la parti-cipacin de todos los estamentos de la sociedad peruana.

    Lima, 16 de marzo de 2009.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    9/51

    V FORO MUNDIAL DEL AGUA

    Informe

    Tendiendo puentes hacia el trabajo conjunto en torno al Agua:La Experiencia Peruana

    TEMA: GESTIN DE LOS RECURSOS HDRICOS AL 2020

    I. Seguimiento a compromisos asumidos en el IV Foro Mundial del Agua

    El IV Foro Mundial del Agua se realiz en la ciudad de Mxico D.F, Mxico, del 16 al 22 de marzo de2006. Tuvo como tema principal: Acciones locales para un reto global. Cont con la participaciny el dilogo entre mltiples sectores interesados en el tema a nivel mundial.

    El objetivo fue tomar decisiones polticas sobre el agua que contribuyan a su conservacin y aprove-chamiento sostenible.

    Los ejes temticos abordados fueron: i) agua para el crecimiento y el desarrollo; ii) implementacinde la gestin integrada de recursos hdricos (GIRH); iii) suministro de agua y servicios sanitarios paratodos; iv) gestin del agua para la alimentacin y el medio ambiente; y v) manejo del riesgo.

    El Foro concluy con la Declaracin Ministerial que requiri la accin internacional sobre las cuestio-nes del agua y el saneamiento.

    Del seguimiento realizado en funcin a los acuerdos tomados en el IV Foro Mundial del Agua, el Sec-tor Agua y Saneamiento del Gobierno peruano, ha implementado principalmente acciones en: marcopoltico, infraestructura, fortalecimiento de capacidades e institucionalidad, entre otros.

    I.1 Marco Poltico1) Plan Nacional de Saneamiento 20062015 aprobado por Decreto Supremo N 007-2006-VIVIEN-DASurge del compromiso del Estado Peruano por desarrollar la infraestructura y vivienda con el fin deeliminar su dficit y extender el acceso de servicios bsicos de agua y saneamiento, proporcionar acada familia las condiciones necesarias para una vida digna y un desarrollo saludable en un entorno

    adecuado.

    El Plan Nacional de Saneamiento lleva el signo de la lucha por superar la pobreza, generar empleo,fomentar la inversin pblica y privada para propiciar el crecimiento econmico y el desarrollo nacio-nal.

    El Plan Nacional de Saneamiento expresa un conjunto de medios necesarios para llevar a cabo lasacciones que realizan las diferentes entidades involucradas en el Sector y que abarca el mbito urba-no, rural y pequeas localidades, promoviendo su integracin.

    El Plan incluye no solo las acciones a realizar por el propio Ministerio, sino tambin las acciones que

    se requieren realizar en el mbito de las Entidades

    Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), Municipalidades y Juntas Administradoras de Ser-vicios de Saneamiento (JASS), las cuales tienen a su cargo la administracin, operacin y manteni-

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    10/51

    miento de los servicios rurales, e incluye, asimismo, el papel que cumplen los Gobiernos Regionalesen materia de Saneamiento.

    De igual manera, el Plan se orienta hacia el cumplimiento del compromiso y adhesin del Gobiernoperuano por alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio acordados por la Asamblea General delas Naciones Unidas.

    2) Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el Sub- Sector Saneamiento aprobado por Re-solucin Ministerial N 199-2006-VIVIENDA y Lineamientos para el Fortalecimiento de Capacidadesaprobado por Resolucin Directoral N 133-VIVIENDA-DNS.Ambos documentos tienen entre sus objetivos, desencadenar procesos que permitan sostener losgrandes esfuerzos de inversin en infraestructura sanitaria y ambiental y prestar los servicios coneficiencia y eficacia, que aporten a un equilibrio consensuado y duradero en requerimientos ambien-tales, econmicos y sociales de los servicios de agua y saneamiento, en el marco del Plan Nacionalde Saneamiento y las polticas sanitarias y ambientales nacionales.

    3) Fondo de Inversin Social en Saneamiento INVERSAN, creado por Ley N 29061 (Ley que crea elFondo de Inversin Social en Saneamiento).

    Tiene el propsito de canalizar y organizar los esfuerzos dispersos relacionados con el apoyo tcnicoy asesoramiento financiero proveniente de la cooperacin pblica, privada y multilateral.

    Apoya la implementacin de la poltica del Sector Vivienda, mediante el financiamiento de los pro-gramas, proyectos y /o actividades referidas al mejoramiento, ampliacin y desarrollo del sistema deagua potable, alcantarillado sanitario y disposicin sanitaria de excretas, as como de las actividadesvinculadas al servicio ambiental hdrico.

    Apoya el fortalecimiento de capacidades y competencias institucionales de las entidades prestadorasde servicio, con Municipalidades, organizaciones comunales y operadores especiales.

    I.2. Infraestructura: Programa Nacional Agua para Todos

    El Programa Nacional Agua para Todos que dirige el Ministerio de Vivienda, Construccin y Sa-neamiento, busca en el corto plazo, brindar a la poblacin peruana servicios de agua potable y al-cantarillado adecuados en cantidad, calidad, cobertura y sostenibilidad a travs de la ejecucin deproyectos y actividades de saneamiento bsico, los mismos que estn contenidos en el marco de lapoltica del Gobierno nacional. Para este fin cuenta con dos programas:1) Programa Nacional de Saneamiento Rural PRONASAR: Con intervencin en zonas rurales, hadestinado una inversin de 80 millones de dlares en un perodo de 6 aos, para beneficiar a 810 000personas mediante la rehabilitacin y ampliacin de ms de 1 000 sistemas de agua y saneamiento;

    y construccin de 173 nuevos sistemas. A la fecha se est beneficiando a 506 localidades y 25 pe-queas ciudades del pas y;2) Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento PARSSA: Brinda atencin en zonasurbanas; en el ao 2005 ha invertido ms de 52 millones de dlares americanos.

    Las inversiones estimadas para cumplir con la meta del milenio al ao 2015 ascienden a 4 042 mi-llones de dlares americanos y el Gobierno peruano tiene programado para el periodo 2006-2011ejecutar proyectos con una inversin de 2 500 millones de dlares americanos, tanto en el mbitourbano como rural, restando por cubrir para el periodo 2012 - 2015 un monto de 2 042 millones dedlares americanos, que significan el 40% de la inversin requerida.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    11/51

    I.3. Instrumentos para impulsar la implementacin del Saneamiento

    El 2007 fue declarado como el Ao del Saneamiento. En este contexto, el Per particip y formparte de la organizacin de mega eventos como la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento(LATINOSAN) y la Conferencia Peruana de Saneamiento (PERUSAN), llevada a cabo en el 2008.La Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LATINOSAN), realizada del 12 al 16 de noviembrede 2007 en la ciudad de Cali, Colombia, tuvo como objetivo, contribuir a mejorar la salud, el bienestar

    y la dignidad de los pobladores de Amrica Latina y los grupos vulnerables como las comunidadesindgenas, mujeres y nios y; presentar el avance y los desafos hacia los Objetivos del Milenio entre16 pases de la regin, a travs de un documento conocido como Declaracin de Cali.

    La Conferencia Peruana de Saneamiento-PERUSAN realizada en la ciudad de Lima, del 25 al 27 denoviembre de 2008, tuvo como lema Propuestas para un Saneamiento Sostenible y su objetivoestuvo dirigido a reunir a los diferentes actores y trabajar conjuntamente sobre propuestas para unsaneamiento sostenible, que haga frente a la situacin actual por la que atraviesa el saneamiento ennuestro pas, que reporta una cobertura de slo el 57% de servicios de alcantarillado y otras formasde disposicin de excretas.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    12/51

    Ro Apurmac - Apurmac

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    13/51

    II. La Gestin de los Recursos Hdricos en el Per

    La gestin de los recursos hdricos en el Per responde a los objetivos de la poltica y estrategia na-cional de gestin de los citados recursos y est vinculada al proceso de implementacin de accionesorientadas a alcanzar el desarrollo sostenible del pas, identificndose entre stos a un conjunto defactores que contribuyen a cambios de orden poltico, social, econmico y ambiental.

    Entre estos se pueden citar: i) la acelerada evolucin de las condiciones demogrficas; ii) la innova-cin tecnolgica en las actividades productivas; iii) el proceso de descentralizacin y globalizacin;iv) el desarrollo de capacidades del capital humano y; los cambios en el enfoque de las polticas na-cionales e internacionales.

    El recurso hdrico como elemento fundamental para el desarrollo sostenible del pas est sometido aimportantes cambios como consecuencia del impacto de dichos factores.

    La diagnosis prospectiva al medio y largo plazo de recursos hdricos, muestra que la escasez de aguaser un problema cada vez ms frecuente, dado que las necesidades superarn en muchos casos alas disponibilidades, mantenindose el riesgo que se produzca una crisis del agua, generando con-troversias sociales, sectoriales, regionales y transfronterizos.

    La mayor o menor escasez futura se agravar con el creciente deterioro de la calidad del agua y laimposibilidad de acortar la brecha en infraestructura hidrulica con las inversiones necesarias paracorregir la distribucin espacial y temporal del recurso.

    II.1. Disponibilidad Hdrica

    A nivel nacional, se dispone de 2 046 km3 de agua superficial, de los cuales el 97,7% se encuentranen la vertiente del Atlntico que ocupa el 75,6% del territorio nacional, caracterizado por sus pisosaltitudinales orientales que van desde la puna hasta la selva baja y en sta se asienta el 30% de lapoblacin que produce el 17,7% del PBI del pas. Actualmente se encuentra en evaluacin el balance

    de disponibilidad de los recursos hdricos subterrneos.

    El otro 1,8% de las disponibilidades hdricas se encuentran en la vertiente del Pacfico que ocupa el21.8% de la superficie del territorio nacional, caracterizado por sus pisos altitudinales occidentalesque van desde la puna hasta la costa, distinguido por la aridez de sus desiertos; paradjicamenteen sta vertiente se asienta el 65% de la poblacin, destacando las mayores concentraciones en laciudad de Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo que producen el 80,4% del PBI del pas.

    Finalmente, el 0,5% restante de las disponibilidades hdricas superficiales se encuentran en la Ver-tiente del Titicaca, que ocupa el 3,6% de la superficie del territorio nacional, asentndose en sta el5% de la poblacin que produce el 1,9% del PBI del pas.

    Esta situacin se complica an ms por la estacionalidad de las precipitaciones y descargas de losros, representando un mayor reto para el aprovechamiento sostenible del recurso.

    En la cuenca hmeda de la vertiente del Pacfico, alrededor del 80% de las precipitaciones se presen-tan entre los meses de diciembre a marzo, generando un exceso en las disponibilidades hdricas enel perodo de avenidas que rebasa la capacidad de utilizacin en los valles de la costa, desperdicin-dose alrededor del 50% (17 542 MMC) que retornan directamente al mar por la escasa regulacin delas aguas superficiales.

    Las proyecciones demogrficas al ao 2025 indican que la poblacin crecer alrededor del 30%con respecto a la actual. Si se mantiene la misma proporcin de distribucin de la poblacin en lastres vertientes, ciudades como Lima con ms de 11 millones de habitantes que ejercern fuertespresiones sobre los recursos hdricos provocando problemas de sobre explotacin en las cuencas yacuferos cada vez ms difciles de resolver.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    14/51

    Los 10 millones de personas adicionales que se prevn para el ao 2050 en la vertiente del Pacfico,requerirn unos 17 500 MMC de agua adicional anualmente, los que, sumados a los requerimientosactuales superarn en gran medida las disponibilidades totales de dicha vertiente, generando la ne-cesidad de efectuar trasvases de la vertiente del Atlntico hacia el Pacfico.

    Del volumen anual utilizado en la actualidad el 80% van a la agricultura, el 18% al abastecimiento deaguas a las poblaciones e industria y el 2% restante a la minera.

    La mayor demanda por el uso del agua se genera principalmente entre las actividades productivascomo la agricultura, la industria, la minera y, el abastecimiento de las ciudades, que se encuentranrestringidas debido a que las necesidades de recursos hdricos superan las disponibilidades y an elnivel de eficiencia en la gestin de riego no es el ptimo deseado. Conforme la poblacin aumente yla economa crezca, la competencia por la oferta limitada de agua se intensificar.

    Desde el punto de vista de la gestin de los recursos hdricos, la vulnerabilidad del pas, est en fun-

    cin de su disponibilidad hdrica espacial, su distribucin temporal, la calidad del agua y la magnitudde la demanda, sujeto ste ltimo, al crecimiento de la poblacin y el desarrollo econmico. Cuandolas disponibilidades anuales internas de un pas o una zona, no superan los 1 000 m3/per cpita, seconsidera que la disponibilidad de agua constituye una severa restriccin para el desarrollo socioeco-nmico y la proteccin del medio ambiente del mismo.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    15/51

    II.2. Calidad del agua

    La calidad del agua est afectada por las actividades humanas que se desarrollan en el entorno de lasfuentes naturales de agua y por las condiciones naturales del terreno por donde discurren. El proble-ma de la contaminacin de las aguas en el Per crece en la medida que se desarrollan las ciudadesy las actividades econmicas, mereciendo especial mencin por su incidencia negativa: los pasivosambientales remanentes de la antigua actividad minera y los estragos que causa la minera ilegal, la

    industria pesquera, las grandes ciudades, los complejos industriales y la agricultura.La potencialidad del uso de los recursos hdricos est en funcin de su calidad. La calidad del aguaen las fuentes se ve afectada, entre otros, por los diferentes vertimientos de aguas residuales sin eladecuado tratamiento hacia las fuentes naturales y que merman el potencial de su utilizacin para losusos posteriores demandados. Las diversas demandas del recurso imponen ciertos lmites permisi-bles a la calidad del mismo; as por ejemplo se tiene que, las aguas con alto contenido de sales noson adecuadas para su utilizacin en el riego; las industrias y el procesamiento de minerales tienensus propias exigencias de calidad.

    Entre los principales ros ms contaminados en el Per estn: Mantaro, San Juan, Huarn, Carhuaca-yn, Yauli y Azulcocha; Rmac y Aruri; Moche, Santa, Caete, Pisco y Locumba; Huallaga, Hualgayoc,

    Ramis y Huancapet.

    Programa de Identifcacin de Vertimientos

    La identificacin y registro de fuentes vertedoras que se efectan a los diferentes cuerpos de aguadel pas, ha permitido conocer a 596 empresas que realizan descargas lquidas, de los cuales el 50,67% son mineras, el 13,59 % pesqueras, 9,06 % de la industria de alimentos, 7,38 % de habilitacionesurbanas, 6,68 % de la industria petrolera, 4,03% de la industria qumica, 2,85 % de la industria delpapel, 2,18 % de la industria metalrgica, 1,85 % de la industria textil y 1,51 % de otros tipos defuentes de generacin.

    Respecto a los sistemas de tratamiento de aguas residuales domsticas generadas por las habili-taciones urbanas, se tiene registrada a 186 plantas de tratamiento instaladas a nivel nacional quecuentan con diferentes niveles de tecnologa.

    II.3. Inversiones en Infraestructura Hidrulica

    En los ltimos 25 aos, el Gobierno del Per ha realizado importantes esfuerzos para mejorar la infra-estructura hidrulica a nivel nacional, habiendo logrado construir 1 690 km. de canales, 184 km, deTneles, almacenar 3 500 millones de m3 de agua regulada en 14 Presas, construir 11 Bocatomaspara captar 600 m3/s de agua, con el objetivo de mejorar 302 870 has e incorporar 142 605 ha. Asi-mismo se han construido 12 Centrales Hidroelctricas, para generar 162 mw, 9 plantas de agua po-

    table, 418 sistemas de agua y desage, as como 315 km de defensas ribereas a nivel nacional.

    Asimismo, se ha ejecutado la reconstruccin, rehabilitacin y mejoramiento de un total de 165 boca-tomas, 313 km de canales, 1 257 obras de arte complementarias a los sistemas de riego, 283 com-puertas y 49 pozos multi-fincas con una inversin total de US$52 millones, beneficiando a 443 500 hay alrededor de 125 200 familias rurales.Tambin se ha implementado un Programa de Seguridad dePresas con su respectivo Reglamento y se ha logrado, en Convenio con el Banco Mundial, rehabilitary repotenciar las Presas San Lorenzo y Poechos, en Piura, Tinajones, en Lambayeque, y El Frayle, enArequipa. Recientemente el Gobierno Peruano ha emitido el Decreto de Urgencia N 016-2009 queaprueba el Programa de Mantenimiento de la Infraestructura de Riego a nivel nacional por US$51millones.

    Por otro lado, con cooperacin del Banco Mundial, desde hace 10 aos el Proyecto Subsectorial deIrrigacin (PSI) viene fortaleciendo y capacitando institucionalmente a las organizaciones de usua-rios, quienes han cofinanciado hasta el 20% de las obras de rehabilitacin de la infraestructura deriego

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    16/51

    Huamantay - Cusco

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    17/51

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    18/51

    Laguna de Llanganuco - Ancash

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    19/51

    III. Proveer el Agua para el Desarrollo Sostenible

    El elemento determinante que delinea la poltica nacional de recursos hdricos, es su grado de apro-vechamiento en torno a la gestin de la oferta y la demanda de dicho recurso en armona con la equi-dad social y la sostenibilidad ambiental.

    En el pasado, hasta finales del siglo XX, prim un enfoque de aprovechamiento aislado y sectorial,

    caracterizado por una supuesta abundancia de recursos hdricos, calificada como un recurso naturalrenovable e inagotable definido por un ciclo hidrolgico irregular, que permita satisfacer moderadasnecesidades existentes, recurriendo a la ejecucin de obras de infraestructura hidrulica para au-mentar la regulacin de los ros o acuferos en un punto determinado del territorio y satisfacer de esemodo una determinada demanda de agua.

    Consecuentemente con este enfoque de desarrollo hidrulico, la poltica nacional de recursos h-dricos se bas, dentro de otras caractersticas, en la realizacin de obras de regulacin, obras quese programaban para cada utilizacin concreta sin interconexin alguna entre los distintos sectoresusuarios del recurso.

    Conforme iba creciendo la poblacin, las presiones sobre las demandas multisectoriales de agua fue-

    ron aumentando, iniciando interdependencias entre los problemas hidrulicos de diferentes lugares,debiendo satisfacer las demandas con recursos procedentes de fuentes alternativas y produciendointerconexiones entre diferentes zonas y usuarios. Consecuentemente, los embalses y acuferos seconvirtieron en elementos de un sistema ms amplio y de mayor complejidad tcnica.

    A partir del 2008, con la creacin del nuevo Sistema Nacional de Recursos Hdricos se ha articulado elaccionar del Estado en la gestin integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conser-vacin y el incremento de los citados recursos, a fin de buscar soluciones eficientes a los problemasgenerados como resultado de los modelos anteriores de gestin de la oferta hdrica.

    En ese marco, el Gobierno peruano viene ejecutando e integrando obras de regulacin, conduccin

    y distribucin de recursos hdricos; implementando medidas estructurales y no estructurales para larehabilitacin y modernizacin de la infraestructura hidrulica; modificando de las estructuras tarifa-rias para la prestacin de los servicios de abastecimiento de agua con fines multipropsito o mul-tisectoriales; estableciendo incentivos para promover la adopcin tecnolgica y el ahorro de agua;reordenando los derechos de uso de agua, una nueva institucionalidad; fomentando las inversionesdel sector privado y otras medidas relacionadas con la mejora de la calidad del agua y la proteccindel medio ambiente.

    En este contexto, se ha considerado pertinente abordar en el presente captulo, los temas relaciona-dos con:i) Cambios Globales y Manejo de Riesgos;

    ii) Avanzar en el Desarrollo Humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio y;iii) Manejar y Proteger los Recursos Hdricos y sus Sistemas de Suministro para Cumplir con las Ne-cesidades Humanas y Ambientales.III.1 Cambios Globales y Manejo de RiesgosLa combinacin de modificaciones en el sistema Tierra-Atmsfera-Ocano-Biosfera a escala plane-taria suele denominarse cambio global; resultando este concepto ms amplio que cambio climtico;por lo tanto, se entiende por cambio global a la integracin de los problemas ambientales causadospor hechos que tienen su origen en las actividades humanas y que dependen tanto de la poblacintotal, su nivel de consumo (en particular energtico) y la eleccin de las tecnologas. Estas causas sonlas que conducen, entre otras, al calentamiento terrestre, al adelgazamiento de la capa de ozono, a lamodificacin de la biodiversidad, a la desertificacin, a las precipitaciones cidas y a la eutrofizacinde las aguas.

    El limitado conocimiento del clima y su interrelacin con el resto de los sistemas ambientales en elnivel global y la carencia tecnolgica para desarrollar observaciones y modelos precisos que permi-

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    20/51

    tan simular las complejas interacciones a escala global y regional, reducen la capacidad de predecircon exactitud la magnitud y direccin del cambio climtico, sobre todo, en la medida que se reducela escala espacial y temporal.

    Consecuentemente, es importante la observacin cientfica permanente y continuada del comporta-miento de los elementos del clima y de las observaciones basadas en el conocimiento tradicional delos pueblos, como elementos corroborativos de los resultados que se obtienen con el modelado del

    clima.Existen suficientes elementos que demuestran la persistencia de anomalas, como resultado no slodel cambio climtico debido al aumento de la concentracin de gases de efecto de invernadero, sinotambin causadas por la variabilidad natural del clima y por otras transformaciones globales (defores-tacin, desertificacin, entre otros) vinculadas a la accin del hombre.

    El agua es uno de los componentes ambientales esenciales; por lo tanto, los impactos potencialesdel clima futuro, de los cambios en el uso de la tierra y del desarrollo de los asentamientos humanospodran ser extensos y costosos sobre este recurso.

    Atendiendo a las caractersticas climticas actuales, las tendencias observadas en el clima y los

    cambios esperados en la regin, se considera que los impactos negativos ms significativos queprevisiblemente recibiran los ecosistemas acuticos, incluyendo los sistemas hidrulicos, estaranrelacionados con lo siguiente:

    Los ecosistemas boscosos de la Amazona peruana, al reducirse, impactarn negativamente sobrela precipitacin, como consecuencia de menores tasas de evapotranspiracin.

    El incremento de la frecuencia y de la intensidad de eventos extremos asociados con El Nio,tendr un impacto considerable en los procesos de erosin y sedimentacin, incrementando la con-centracin de sedimentos en el flujo de los ros, provocado modificaciones importantes en el lecho eincrementando la sedimentacin en reservorios, limitando su vida til.

    El aumento de la frecuencia, intensidad y duracin de los eventos extremos mnimos (sequas),afectando principalmente a la agricultura en secano de la zona andina.

    El retroceso glaciar que afecta la escorrenta supercial y subterrnea que por esta va se produceen las reas alto andinas; disminucin de las precipitaciones y aumento de la evaporacin, incidiendoen la reduccin de la escorrenta.

    Los sistemas fsicos de agua dulce (ros, lagos, reservorios y humedales) y sus ecosistemas son po-tencialmente sensibles al cambio climtico y vulnerable a las fluctuaciones de corto tiempo del clima,por lo cual las anomalas actuales y los cambios que se produzcan generarn cambios bruscos en el

    funcionamiento de estos sistemas.

    El ascenso del nivel del mar en muchas zonas costeras generar mayor contaminacin del aguasubterrnea por intrusin marina, reduciendo la disponibilidad del recurso.

    Desde el punto de vista de los proyectos hidrulicos, teniendo en cuenta que su diseo y los pro-cedimientos de operacin y mantenimiento, han sido trazados considerando regmenes climticose hidrolgicos normales; debe considerarse que cualquier variacin importante de las condicionesclimticas e hidrolgicas pueden tener consecuencias negativas.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    21/51

    III.1.1 Cambio Climtico

    a. Precipitaciones

    La precipitacin en el Per responde a una serie de factores atmosfricos y geogrficos (Ver Figura 1),que generan grandes variaciones anuales. Estas variaciones ocurren por la presencia de fenmenoscomo El Nio, incrementando la variabilidad de la precipitacin de 300% a 5000%.

    Este parmetro es uno de los ms importantes, en la cadena evolutiva del Ciclo Hidrolgico, porquede l dependen los mecanismos de generacin de la disponibilidad hdrica en las cuencas hidrogr-ficas.

    A nivel nacional el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), cuenta con una red de681 estaciones pluviomtricas y climatolgicas.

    Figura 1.Comportamiento espacial de la precipitacinFuente: Senamhi, 2005

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    22/51

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    23/51

    Tabla 1. Tendencia anual de la precipitacin (mm) cuenca del ro MantaroFuente: SENAMHI, 2007

    Figura 3. Mapa de isoyeta multianual del PerFuente: Senamhi, 2008

    En la Figura 3 se muestra la variacin espacial pro-medio de los ltimos 30 aos del rgimen pluvio-mtrico en el Per, observndose que a nivel devertientes el comportamiento es el siguiente: Pacco: ucta entre 0 mm y 750 mm, prome-dio 274,3 mm.

    Atlntico: ucta entre 1 000 mm y 5 500 mm,promedio 2 060,8 mm.

    Titicaca: ucta entre 500 mm y 1 200 mm, pro-medio 813,5 mm.

    A nivel de cuenca, considerando el comporta-miento temporal observamos que la precipitacinviene experimentando cambios en sus patrones. Amodo de ejemplo, se presenta el caso de la cuencadel ro Mantaro (Tabla 1), donde se aprecia que de13 estaciones evaluadas y analizadas, 11 de ellaspresentan tendencias decrecientes y 2 mantienenuna tendencia creciente en el tiempo.

    b. Glaciares y Nieve

    Alrededor del 70% de los glaciares tropicales se encuentran en el Per, considerndose su deglacia-cin como un indicador del impacto del cambio climtico. En los ltimos 30 aos se ha observadouna aceleracin de este proceso, el mismo que se considera irreversible.

    Estos glaciares tropicales, alimentan gran parte de los ros del pas, proporcionando el agua necesariapara el consumo humano y de la biodiversidad presente en ellos, as como para los procesos indus-

    triales, hidroenergticos, agrcolas, entre otros. (Ver Figura 4).

    Los glaciares no son estticos ni perpetuos, la formacin de estas masas de hielo dependen entera-mente de las condiciones climticas a escala regional y global.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    24/51

    Si bien las poblaciones del Per generalmente se beneficiancon esta fuente de recursos hdricos, tambin se han vistoafectadas por catstrofes como avalanchas de nieve y ruptu-ra de diques de lagunas glaciares, que han causado prdidasde vidas humanas y grandes daos materiales.Los glaciares, sufren una reaccin que es relativamente r-pida debido a la dinmica del clima y muestran los cambios

    en el balance energtico en la Tierra. La disminucin de losglaciares es la prueba ms fehaciente de que el clima estcambiando en forma considerable.

    Los glaciares constituyen reservas slidas de agua dulce, cu-yos aportes regulan las descargas de algunas cuencas. Asi-mismo sostienen y regulan los caudales de los afluentes yros principales que son utilizados para fines mltiples comoel consumo poblacional, agricultura, hidroelectricidad (80 %de la energa en el Per), actividad minera y otros; juegan porlo tanto un rol vital en el desarrollo socio econmico y as-pecto ambiental - turstico del pas.

    La Tabla 2, muestra el inventario de los glaciares ms importantes, a nivel nacional; resaltando entreellos, los de la Cordillera Blanca, con una superficie total de 723 km2, y los de La Raya, con 11,27km2.

    Tabla 2. Inventario de Glaciares del PerFuente: Inventario de glaciares del Per, HIDROANDINA S.A.; Febrero 1988.Nota: La columna h. mts., se refiere al espesor promedio de los glaciares.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    25/51

    Cordillera Blanca

    Es la cadena montaosa tropical ms alta del mundo y representa el 26% de los glaciares tropica-les globales. Constituye la parte ms septentrional y la ms extensa en rea de todas las cordillerasglaciares del Per. Se extiende a lo largo de 180 Km. en direccin Norte-Sur y sus lmites estncomprendidos entre las coordenadas 808 - 1002 de latitud sur y 7709 - 7753 de longitud oeste(Foto 1).

    Segn el SENAMHI, los glaciares de la Cordillera Blanca cuentan con una extensin de 500.3 km2que abastecen a las lagunas que dan origen a 41 ros. Dentro de su mbito se encuentran 663 glacia-res, ms de 200 cumbres superiores a los 5 000 metros y 30 que sobrepasan los 6 000 metros. (VerTabla 3).Posee una hidrografa muy accidentada, producto de la evolucin geolgica y es un factor deter-minante para la existencia de micro climas, adems de cuatro regiones climticas y siete zonas devida.

    Tabla 3. rea Total Glaciar Cordillera Blanca

    Tabla 3. rea Total Glaciar Cordillera Blanca

    Fuente: SENAMHI

    Foto 1. Nevados Artesonraju y PucahircaCordillera Blanca, Per.Fuente: SENAMHI, 2008

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    26/51

    El retroceso del rea glaciar por sub cuencas se muestra en la Figura 5 y Tabla 4:

    Tabla 4. rea por Periodos y Subcuencas - Cordillera Blanca (Km)

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    27/51

    En 1980, el rea glaciar de la Cordillera Blanca fue de 742,77 km2 y la subcuenca con mayor reaglaciar era La Balsa con 160,72 km2 que representaba el 22% de toda la cordillera, pero al 2006 lareduccin experimentada por la Cordillera Blanca es del 32% y la subcuenca La Balsa redujo en 30%,lo que indicara que el retroceso es casi homogneo en toda la cordillera.

    Nevado Coropuna

    El nevado Coropuna (Foto 2), es el volcn ms alto de Arequipa y la tercera cumbre del Per, des-pus del Huascarn y el Yerupaj, su masa glaciar es ms grande que la del macizo Huascarn. Seencuentra a 150 km al Noroeste de la ciudad de Arequipa, en la jurisdiccin de la provincia La Unin,departamento de Arequipa (15 33S, 72 36W). Con una elevacin de 6 377 msnm; de tipo estratovolcn.

    El nevado Coropuna cuya deglaciacin forma parte del escurrimiento superficial de los ros Caman- Majes Colca y Ocoa a travs del ro Arma, tambin viene experimentando un marcado retrocesode su rea glaciar (Tabla 5 y Figura 6):

    Foto 2. Nevado Coropuna - Fuente: Senamhi, 2008

    Tabla 5. rea total del Nevado Coropuna

    Fuente: SENAMHI

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    28/51

    Figura 6. rea glaciar multitemporal del Coropuna en los periodos 1988, 2000 y 2006.Fuente: SENAMHI

    Tabla 6. rea Glaciar por Periodos y Subcuencas del Nevado Coropuna

    Fuente: SENAMHI

    En 1988, el Coropuna contaba con un rea glaciar de 92,60 km2 y la subcuenca Arma con 46,29 km2,lo que representa el 50% del total, pero al 2006, el rea glaciar total del nevado se ha reducido en47% y en similar valor la disminucin en la subcuenca Arma.

    Las reas glaciares por subcuencas y por perodos multitemporales se detallan a continuacin en laTabla 6:

    c. Componentes oceanogrfcas

    En los ecosistemas costeros, existen indicios de impactos del cambio climtico sobre la componenteoceanogrfica a lo largo de la costa peruana (Figura 8). No obstante la superposicin de diferentesescalas temporales y espaciales, puede propiciar diferentes respuestas de la conexin tierra-mar-aire, las que deben ser consideradas en la gestin de los recursos hdricos en la zona costera.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    29/51

    No existe consenso en la comunidad cientfica acerca del impacto del cambio climtico sobre ElNio. Algunos estudios indican como producto del cambio climtico una mayor frecuencia de even-tos El Nio (EN) o una mayor intensidad de los eventos EN; mientras que otros postulan una

    evolucin hacia un clima clido permanente, o un enfriamiento y condiciones de lnea base tipo LaNia en el Pacco Sudoriental.

    Productividad Biolgica Marina

    En las costas del Per en las ltimas d-cadas se han intensificado los vientoscosteros y ha generado el afloramientode las aguas fras, producto del calenta-miento diferencial costa-ocano, exacer-bado por el cambio climtico.

    La consecuencia inmediata es un aumen-to de la surgencia de aguas ms profun-

    das hacia la superficie en la zona costera,lo que posiblemente puede favorecer unaumento de la productividad biolgica.

    Una incgnita por esclarecer es si laprofundidad de la termoclina (que sepa-ra la capa superficial de la capa rica ennutrientes) ser tambin afectada por elcambio climtico.

    En los eventos EN, el calentamiento tem-

    poral del ocano en el Pacfico OrientalTropical es acompaado por una fuerteprofundizacin de la termoclina, empo-breciendo de nutrientes a las aguas aflo-radas en la superficie.

    Por lo tanto, un impacto de este tipo porel cambio climtico podra finalmentereducir la productividad del sistema deafloramiento aun con vientos costeros in-tensificados (Figura 9).

    Es an incierta cul ser la evolucin futu-ra de la zona de mnima de oxgeno frenteal Per en el presente siglo; sin embargo,un escenario posible es la expansin dela deficiencia de oxgeno sobre la plata-forma continental y en la zona costera,con consecuencias negativas para la bio-diversidad y los recursos biolgicos.

    Adicionalmente, las consecuencias delaumento del nivel del mar sobre los re-

    cursos hdricos an no han sido evalua-das a escala regional.

    Figura 8. Principales reas de afloramiento costeroFuente: Imarpe. 2008

    Figura 9: Ciclo anual del Transporte superficial de Ekman (T/seg/m) segn Bakun y Parrish 1987, a. Verano (Noviembre,Diciembre, Enero y Febrero), b. Invierno (Mayo, Junio, Julio,Agosto)

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    30/51

    d. Descargas y escorrentas

    Se aprecia en la Figura 11 la informacin de cau-dales, correspondiente a la red de estaciones hi-drolgicas del SENAMHI conformada por 154 es-taciones hidromtricas, distribuidas en el territorio

    nacional que generan informacin para caracterizarel comportamiento histrico de los principales rosdel Per.

    Con referencia a las tendencias que estn experi-mentando los caudales de los ros en el Per, aso-ciado al Cambio Climtico, podemos decir que unade las respuestas directas a la anomala del com-portamiento del ciclo hidrolgico se traduce en laprincipal variable que es la precipitacin.

    La tendencia de la serie temporal mensual global mundial es de un incremento de 10 mm por ao. Sinembargo, a lo largo de la costa peruana se ha observado una tendencia al decrecimiento del nivel delmar de 2 mm por ao entre octubre 1992 y junio 2008 segn datos del radimetro (Figura 10).

    Figura 10. Tendencia espacial del nivel del mar para el perodo octubre 1992 a Junio 1998.CLS/LEGOS/CNES.

    Figura 11. Distribucin hidrolgica en el PerFuente: Senamhi, 2008

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    31/51

    Figura 12. Tendencia hidrolgica en el PerFuente: Senamhi. 2009

    De ah se deduce y relaciona que los nivelesde agua y caudales de los ros peruanos, estnexperimentando los procesos de la variabilidadclimtica a travs de la recurrencia de aos condeficiencias del recurso hdrico, como el que seexperimenta en el ao 2009 para la zona sur delpas, mostrado en la Figura 12.

    En la Figura 13, se muestra la distribucin espa-cial de la disponibilidad hdrica actual donde seobserva una marcada deficiencia de agua en lavertiente del Pacifico.

    La variabilidad espacial y temporal, de la dis-ponibilidad hdrica superficial actual, para cadauna de las vertientes, presenta las caractersti-cas y variaciones estacionales siguientes:

    Pacico: Flucta entre 0 mm y 650 mm, pro-

    medio de 168,10 mm.

    Atlntico: Flucta entre 0 mm y 3 850 mm,promedio de 1 742,00 mm.

    Titicaca: Flucta entre 0 mm y 250 mm, pro-medio de 89,00 mm.III.1.2. Impactos del Cambio Climtico

    Para el estudio de los posibles impactos delCambio Climtico en el Per al 2050, se gene-

    raron escenarios que indican que el Per seruno de los pases que experimentar alteracio-nes severas por el cambio climtico.

    a) Impactos y soluciones en la disponibili-dad, calidad y demanda de agua dulce

    El consumo actual de recursos hdricos en lavertiente del Pacfico del Per es del orden de17 500 MMC y en ella se asienta alrededor de20 millones de habitantes; es decir, se est con-

    sumiendo aproximadamente 900 m3 por habi-tante ao, cifra que nos ubica en situacin deescasez crnica, requiriendo con apremio eldesarrollo de infraestructura hidrulica de regu-lacin (almacenamiento) para corregir la irregu-laridad de la distribucin temporal, caracteriza-da por la concentracin de los caudales en los4 primeros meses de cada ao.

    Es decir, para alcanzar el ndice per - cpita de1 750 m3 por habitante ao, cifra que incluyelas cantidades de agua necesarias para produ-cir los alimentos consumidos y las necesida-des que normalmente se incluyen en el abas-tecimiento de poblaciones, necesitamos cubrirla diferencia de 850 m3 por habitante al ao,

    Modelos utilizadosLos escenarios fueron generados usandolos siguientes modelos numricos (mode-los de circulacin global): ECHAM4/OPYC3 (Max Planck Institutfr Meteorologie) HADCM3 (Hadley Centre for ClimatePrediction and Research) CSIRO-Mk2 (Australias CommonwealthScientific and Industrial Research Organi-zation) NCAR-CSM NCAR-PCM (National Cen-tre for Atmospheric Research) CGCM2 (Canadian Center for ClimateModelling and Analysis) CCSR/NIES AGCM + CCSROGCM(Center for Climate System Research(CCSR) del National Institute for Environ-mental Studies (NIES)) R30 (Geophysical Fluid Dynamics Labo-ratory)

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    32/51

    mediante la regulacin o almacenamiento del volumen excedente que se presenta en el perodo deavenidas (verano) para su utilizacin en los perodos de estiaje.

    En el perodo de estiaje, comprendido entre abril y noviembre, las precipitaciones son escasas en lasierra peruana y las descargas en los ros de la costa son exiguas, agudizando el dficit en el balancehdrico, generndose en muchos casos, la sobreexplotacin de los acuferos como ocurre en los va-lles del Rmac (Lima), Ica y Villacur (Ica), Yauca y Acar (Arequipa) y La Yarada (Tacna) entre otros.

    En la Tabla 7 y su grfico se observa el balance negativo entre la oferta del agua y la poblacin parala vertiente hidrogrfica del Pacfico y del Titicaca, siendo lo contrario para la vertiente del Atlntico.

    Fuente: Bernex, Nicole, Coordinadora. Proyecto Pobreza, Produccin agrcola y estado nutricional:un modelo para la seguridad alimentaria en el Per Lima: FAO-FCPUE-PMA-CIGA/PUCP; 1997.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    33/51

    Las posibles soluciones se proponen en las siguientes lneas estratgicas generales:

    1. Promover y desarrollar investigacin cientfica, tecnolgica, social y econmica sobre vulnerabili-dad, adaptacin y mitigacin respecto al cambio climtico.

    2. Promover polticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptacin, a los efectosdel cambio climtico y reduccin de la vulnerabilidad.

    3. Desarrollar polticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de GEI, otros con-taminantes del aire y la reduccin del impacto del cambio climtico, considerando los mecanismosdisponibles en el Protocolo de Kyoto y otros instrumentos econmicos.

    4. Difundir el conocimiento y la informacin nacional sobre el cambio climtico en el Per en sus as-pectos de vulnerabilidad, adaptacin y mitigacin, propiciando la participacin de la sociedad en suconjunto.

    5. Promover proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, reduccin de la vulnerabilidad y/omitigacin del GEI.

    6. Promover el uso de tecnologas adecuadas y apropiadas para la adaptacin al cambio climtico,mitigacin del GEI y de la contaminacin atmosfrica.

    7. Gestionar los ecosistemas forestales, para mitigar la vulnerabilidad al cambio climtico y mejorarla capacidad de captura de carbono.

    8. Gestionar los ecosistemas frgiles, en especial, los ecosistemas de montaa, para la mitigacin dela vulnerabilidad al cambio climtico.

    Figura 14. Escenarios de disponibilidad hdrica del Per 2006 - 2030

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    34/51

    Asimismo, se presentan algunas soluciones como recomendaciones para enfrentar los impactos enla disponibilidad, calidad y demanda de agua dulce:

    - Construir obras de regulacin y/o derivacin de agua entre cuencas,- Proponer procesos para la depuracin y reuso de las mismas,- Desarrollar proyectos de recarga de acuferos.- Implementar las estrategias para la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos.

    b) Estrs Hdrico y Cambio Climtico

    El trmino stress hdrico est definido como una situacin en donde la disponibilidad de agua estentre 1.000 y 1.700 m3 per cpita por ao. En la Figura 14 se muestran los resultados del estudioDisponibilidad Hdrica en cuencas con glaciares y su impacto del Cambio Climtico, desarrolladopor el SENAMHI, con el apoyo del Ministerio del Ambiente y el PNUD. Los resultados obtenidos enesta investigacin, reflejan la variabilidad del recurso hdrico entre el 2006 y el 2030.

    Estos resultados, traducidos a nivel de las vertientes hidrogrficas nos indican:

    Vertiente del Pacifco

    Esta vertiente, continuar con escasez hdrica. Para el escenario 2020, la disponibilidad hdrica expe-rimentar un incremento del 4% en el extremo Norte del pas, mientras que en el resto de la vertientese proyecta una mayor deficiencia del recurso hdrico, el cual podra disminuir en promedio 6%, y enpromedio para toda la vertiente se espera un incremento del 2%. Asimismo, para la dcada del 2030,la isolnea de cero se incrementa espacialmente, lo cual indica una reduccin del recurso hdrico, va-lor que se ha estimado en un 5%.

    Vertiente del Titicaca

    En esta cuenca endorreica para el 2020, se proyecta un aumento de la disponibilidad hdrica en un

    5% en el extremo Norte de la cuenca y del 4% en el extremo Sur; y a nivel de toda la cuenca se espe-ra un incremento del 5%; sin embargo, para el 2030 se proyecta una disminucin del recurso hdricoen toda la vertiente del orden de 10% con respecto a la disponibilidad actual.

    Vertiente del Atlntico

    Esta vertiente, con abundancia de recursos hdricos, experimentar, para los escenarios selecciona-dos (2020 y 2030), una disminucin del escurrimiento superficial, el cual se proyectar en 5% y 9%,respectivamente, siendo la zona Norte la que experimentar las mayores reducciones.

    La zona central de esta vertiente, donde se ubican los departamentos de Hunuco, Cerro de Pasco

    y Ucayali, que comparten los ros Huallaga, Aguayta, Peren y otros de cursos menores, proyectanpara el 2030 una mayor disponibilidad en sus recursos hdricos, que bordear el 20%.

    En la zona Sureste (departamentos de Madre de Dios y Cusco), se concentrarn las mayores lluvias,indicando la existencia de una mayor disponibilidad del recurso hdrico. En esta zona, el escurrimien-to superficial se mantendr con ligeras fluctuaciones y tendencias a disminuir en zonas especficascomo la que se ubican en la frontera con Brasil.

    c) Ecosistemas y Biodiversidad

    En ecosistemas marinos

    El cambio climtico, esta generando en los ecosistemas marinos alteraciones en el hbitat y la com-posicin de la fauna marina, entre las cuales podemos mencionar:

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    35/51

    Cambios en la composicin de especies, debido en parte a la disminucin de la competencia (de -bido a las mortandades), desplazamientos de especies autctonas. Inmigracin de organismos de aguas tropicales y ocenicas, al mar peruano que se caracteriza poraguas fras. Emigracin hacia el polo y hacia aguas ms profundas de peces, aves e invertebrados Dispersin de peces demersales. Extensin de hbitat de algunas especies (langostinos, langostas, jaibas, percebes). Fallas en la reproduccin y mortandades masivas (de mariscos, aves y mamferos marinos). Incremento de la biomasa (de algunos invertebrados y peces). Incremento de la presin de depredacin (por invertebrados y peces tropicales inmigrantes). Reduccin de la pesquera de anchoveta. Boom de concha de abanico, pulpo y otros invertebrados.

    En ecosistemas de selva tropical.

    En la Amazona peruana hay signos preocupantes de posibles impactos del cambio climtico. Desdehace algunos aos la poblacin ha sido testigo de algunos fenmenos que podran estar vinculadoscon este proceso, tales como:

    El cambio en la fenologa de algunas plantas por ejemplo el Humar, el Camu Camu o el Pijuayo, quehan florecido y fructificado en pocas diferentes a las habituales; el aguaje ha tenido algunos com-portamientos extraos (la no fructificacin de muchos aguajes hembra en el 2006), algo que causmucha preocupacin en el departamento de Loreto. La ocurrencia de sequas y periodos de lluvias en temporadas diferentes a las habituales, incluyen-do la gran sequa del 2005 que asol a toda la Amazona, que provocaron cambios en los regmenesfluviales de muchos ros amaznicos. El cambio en los calendarios de fructicacin de algunas plantas productoras de ores y frutos, quesirven como alimentos a la fauna. Los cambios en los regmenes de los ros, generaran perturbaciones en la mayora de los peces yotros animales vinculados con los ecosistemas acuticos, que sincronizan sus ritmos reproductivos

    con el ciclo de las crecientes y vaciantes. Segn las investigaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (2008) en elbosques de palmeras de San Jos de Ocol (Rodrguez de Mendoza, Amazonas) y en el Bosque de laBiodiversidad de la Universidad Nacional de San Martn (Cerro Escalera, San Martn), se muestra lamigracin altitudinal de algunas especies como respuesta al cambio climtico.d) Impactos y Soluciones sectoriales: Agricultura y Saneamiento.

    d.1. Agricultura.

    La agricultura, por encontrarse en la lnea del impacto del cambio climtico se ver afectada prin-

    cipalmente por la erosin y degradacin de los suelos, anegamiento, salinizacin, desertificacin,competencia por el agua y disminucin de biodiversidad. Estos efectos incidiran en un xodo rural ymayor escasez de recursos naturales que, a su vez, induce a conflictos sociales.

    El 70% de las cosechas de cultivos en secano, en la sierra se estn perdiendo por el comportamientoanormal de las lluvias. Sin embargo el problema no es tan slo el dficit de agua para la agricultura,sino

    tambin la aparicin de problemas complejos asociados, como por ejemplo el desarrollo de las pla-gas en condiciones de sequa y las enfermedades en condiciones lluviosas.

    Asimismo, a travs de un estudio realizado en Caete (sur de Lima), para conocer los efectos delaumento de la temperatura se revel que sta ocasion un aumento del 45% de las plagas de loscultivos en el periodo 1996-1997 y de 34% en el periodo 1996-1998. La incidencia de las enfermeda-des se increment en 42 y en 67%, respectivamente en los mismos periodos. Y en consecuencia elrendimiento del valle baj en promedio durante el periodo 1996-1998 en 57%.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    36/51

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    37/51

    Aumento de los recursos hdricos disponibles a travs de otros procesos como la desalinizacin deagua de mar.

    Polticas que exijan nuevos sistemas de riego que eviten el desperdicio de agua. Los cultivos en elpas tendran que ser irrigados por el sistema de goteo.

    Creacin de un Sistema de Alerta Temprana, incluyendo a las poblaciones involucradas tanto en la

    generacin de la informacin como en la toma de decisiones. Involucramiento de las universidades y centros de investigacin en el desarrollo de nuevas varieda-des o de variedades ms resistencias a las variaciones en la disponibilidad de agua.

    Constitucin de un programa de seguro agropecuario, para una accin de respuesta ante las even-tualidades negativas en los procesos productivos agropecuarios.

    Promocin del ordenamiento territorial para un manejo del territorio frente a estas eventualidades.

    d.2. Saneamiento.

    El incremento de los niveles de pobreza es generado en parte por enfermedades asociadas a la faltade disponibilidad de agua, lo que produce estrs hdrico. Los cambios en los patrones de escorrentay el derretimiento de glaciares lo aumentarn, comprometiendo con ello el agua para fines de consu-mo humano.

    En el Per se ha iniciado a travs del sector competente la ejecucin de seis megaproyectos desti-nados a reducir la vulnerabilidad en el abastecimiento de agua y satisfacer una demanda creciente.

    Uno de los ms importantes es la construccin de la nueva planta de potabilizacin de agua paraLima (Huachipa Ramal Norte), iniciada en diciembre del 2008, con una inversin de alrededor de 300millones de dlares americanos. Aproximadamente 2 millones y medio de habitantes se beneficiarncuando esta estructura este funcionando en el 2011.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    38/51

    Otros mega proyectos para Lima son la Derivacin de Huascacocha Rmac y las plantas de trata-miento de aguas residuales Taboada y La Chira, entre otros.

    La empresa de agua potable y saneamiento de Lima (SEDAPAL, adscrita al Ministerio de Vivienda,Construccin y Saneamiento) en los dos ltimos aos ha invertido alrededor de 300 millones dedlares americanos en las zonas ms pobres de la ciudad. Su meta es cubrir los servicios vitales al100% al 2011 para la ciudad, la que congrega el mayor nmero de habitantes del pas.

    As mismo el sector viene trabajando en las siguientes lneas de accin:

    Promocin del uso racional del agua (instalacin de medidores y aparatos ahorradores deagua, reduccin de prdidas en redes, nuevas tecnologas para riego, entre otros).

    Aplicacin de mecanismos para reducir o evitar la contaminacin de cuerpos de agua por las indus-trias (medidas estrictas de control, sanciones, multas, entre otros).

    Establecimiento de los mecanismos para lograr el tratamiento secundario de aguas residuales do-msticas previas a su descarga en cuerpos de agua (normas para descargas).

    Fomento del uso de las aguas residuales tratadas en el riego de parques o en cultivos de talloalto.

    III.1.3. Adaptacin al Cambio Climtico

    Recursos hdricos: Adaptacin y Avances en la lucha contra el cambio climtico

    Potencialidades para las Micro-Mini Cen-trales Hidroelctricas

    Recurso abundante (alto potencial exis-tente). Experiencia en el manejo de esta tecno-loga (existen empresas locales que fabri-can algunos de los componentes de lasminicentrales hidro (< 500 Kw). Conabilidad de la tecnologa. Puede utilizarse para fortalecer activida-des productivas ya existentes. Inters de organismos nancieros enpromover este tipo de proyectos (ejem-

    plos BID ITDG, Fondo de ElectrificacinRural FONER Alrededor 25 minicentra-les instaladas en Cajamarca). Existen diversos proyectos exitosos quese han realizado en ltimas dcadas, in-cluso sin subsidios de por medio.Barreras Existentes para las Micro-MiniCentrales Hidroelctricas Falta la elaboracin de un mapa hdricoen el pas (el Ministerio de Energa y Minas(MINEM) lo viene gestionando a travs de

    la cooperacin internacional por mediode la DEP y el FONER). Disponibilidad de recursos nancieros.

    Desde de la ratificacin de la Convencin Marcode las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico(1993) y la aprobacin de la Estrategia Nacional deCambio Climtico (2003) el Per ha venido desa-

    rrollando acciones de adaptacin frente a los im-pactos negativos del cambio climtico.

    A continuacin se describe a manera de ilustra-cin algunas de estas acciones:

    a) Potencial de la Energa e Hidroenergetico

    El pas presenta un gran potencial hidroenergti-co, de los cuales el potencial terico se ha estima-do en 206 107.0 MW y el potencial tcnico en 61

    832.10 MW.

    Los departamentos de Loreto, Ucayali y San Mar-tn presentan el mayor potencial tcnico (32 006.1MW), mientras que los departamentos de Lima,Hunuco, Pasco y Junn presentan el menor po-tencial tcnico (4 816.2 MW).

    Es importante sealar que existen grandes posibi-lidades para el desarrollo de micro y mini centraleshidroelctricas, no desarrolladas por limitacioneseconmicas.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    39/51

    b) Potencial de la Energa Geotrmica

    En el Per, la energa geotrmica constituye un potencial de energa ecolgica y renovable, debidoa las caractersticas fsicas del territorio, y su localizacin dentro del Crculo del Fuego del Pacifico.Este potencial se manifiesta a travs de la presencia de manantiales de agua caliente, algunos gise-res especialmente en la zona andina; que se confirman con los estudios realizados por el Gobiernoperuano y entidades privadas nacionales e internacionales (Geothermal Energy Research del Japn,

    Geothermal Energy System Ltd., British Geological Survey, Cooperacin Japonesa-JICA, CESEN yOrganizacin Internacional de Energa Atmica-OIEA, entre otras).

    c) Reforestacin y Recarga de acuferos.

    En el Per, la deforestacin ha significado la prdida o degradacin de ocho a diez millones dehectreas de bosques durante las tres ltimas dcadas. Para revertir este problema, se vienen desa-rrollando acciones de recuperacin de bosques mediante la promocin de acciones de reforestacinlideradas por el Ministerio de Agricultura en el marco del Plan Nacional de Reforestacin, el mismoque fue aprobado mediante Resolucin Suprema N 002-2006-AG.

    El objetivo de este Plan es contribuir a mitigar las causas del cambio climtico a nivel nacional y glo-

    bal, promoviendo la reforestacin de cuencas hidrogrficas y el manejo de recursos naturales con cri-

    Segn el Informe del Organismo Latino-americano de Energa (OLADE), el Pertiene 156 zonas geotrmicas identifica-das:

    El territorio peruano forma parte del de-nominado Crculo de Fuego del Pacfico,caracterizado por la ocurrencia de movi-

    mientos ssmicos, fenmenos tectnicos yelevada concentracin de flujo tectnico. En el pas se han reconocido ms dedoscientas fuentes de agua caliente, ascomo fumarolas y algunos giseres. Las mejores perspectivas de aprove-chamiento geotrmico para generacinelctrica han sido ubicadas en los depar-tamentos de Apurimac, Arequipa, Moque-gua y Tacna (conos volcnicos) y en el Ca-llejn de Huaylas. En la regin sur del Per (Apurimac, Are

    -quipa, Moquegua y Tacna), se ubican lasreas de mayor inters a nivel nacional, lascuales son: Calacoa, TutupacaCaliente,Challapalca, Laguna Chachani y Chivay.

    Segn el Estudio de factibilidad desarrolla-do por la Cooperacin Japonesa (JICA) yel Ministerio de Energa y Minas (MINEM).

    Se identican a las zonas de Borateras yCalientes (Tacna) con un potencial de ge-

    neracin de energa de 50 MW c/u equi-valente a un estimado de reducciones detCO2eq anuales de 224,000.

    terios ecosistmicos y de sostenibilidad; lograndola regulacin del rgimen hdrico, la conservacinde la biodiversidad, el control de la erosin y de-sertificacin, as como el incremento del valor delpatrimonio del poblador rural, influyendo en el de-sarrollo socioeconmico de las poblaciones mspobres del pas.

    Las principales metas de este programa son:

    Alcanzar, al 2024, una tasa anual de reforesta-cin de 84 500 ha y una superficie de 909 500hectreas de plantaciones forestales establecidascon fines de proteccin y manejo de cuencas.

    Canalizar inversiones pblicas y de la coopera-cin internacional, por un monto aproximado de688 millones de dlares destinadas al estableci-miento y manejo de plantaciones forestales confines de proteccin ambiental y manejo de cuen-cas.

    Disear propuestas para realizar canjes de ladeuda externa para el financiamiento de plan-taciones forestales de proteccin y manejo decuencas.

    Disear un programa de arborizacin urbana ydefensa riberea.

    Inducir la creacin de ms de 225 mil puestosde trabajo permanente en beneficio prioritario de

    la mujer y de los grupos sociales menos favoreci-dos, a razn de un puesto de trabajo permanentepor cada cuatro hectreas de plantacin.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    40/51

    c) Reforestacin y Recarga de acuferos.

    En el Per, la deforestacin ha significado la prdida o degradacin de ocho a diez millones dehectreas de bosques durante las tres ltimas dcadas. Para revertir este problema, se vienen desa-rrollando acciones de recuperacin de bosques mediante la promocin de acciones de reforestacinlideradas por el Ministerio de Agricultura en el marco del Plan Nacional de Reforestacin, el mismoque fue aprobado mediante Resolucin Suprema N 002-2006-AG.

    El objetivo de este Plan es contribuir a mitigar las causas del cambio climtico a nivel nacional y glo-bal, promoviendo la reforestacin de cuencas hidrogrficas y el manejo de recursos naturales concriterios ecosistmicos y de sostenibilidad; logrando la regulacin del rgimen hdrico, la conserva-cin de la biodiversidad, el control de la erosin y desertificacin, as como el incremento del valordel patrimonio del poblador rural, influyendo en el desarrollo socioeconmico de las poblaciones mspobres del pas.

    Las principales metas de este programa son:

    Alcanzar, al 2024, una tasa anual de reforestacin de 84 500 ha y una supercie de 909 500 hect-reas de plantaciones forestales establecidas con fines de proteccin y manejo de cuencas.

    Canalizar inversiones pblicas y de la cooperacin internacional, por un monto aproximado de 688millones de dlares destinadas al establecimiento y manejo de plantaciones forestales con fines deproteccin ambiental y manejo de cuencas.

    Disear propuestas para realizar canjes de la deuda externa para el nanciamiento de plantacionesforestales de proteccin y manejo de cuencas.

    Disear un programa de arborizacin urbana y defensa riberea.

    Inducir la creacin de ms de 225 mil puestos de trabajo permanente en benecio prioritario de lamujer y de los grupos sociales menos favorecidos, a razn de un puesto de trabajo permanente por

    cada cuatro hectreas de plantacin.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    41/51

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    42/51

    III.2. Avanzar en el Desarrollo Humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Con la aprobacin de la Declaracin del Milenio, en el ao 2000, se establecieron los Objetivos deDesarrollo del Milenio, con los cuales la comunidad internacional asumi el compromiso de no es-catimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y nios de las condicionesabyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema.

    La importancia de los recursos hdricos en la produccin de agua potable va asociado directamenteal binomio agua-saneamiento; tema que requiere la atencin del caso, por su importancia estratgica,por lo que en la actualidad el Gobierno Peruano viene priorizando polticas y programas sectorialesenmarcadas en los objetivos de la Declaracin del Milenio y de los acuerdos nacionales.

    Sin embargo, para mantener los avances (en materia econmica y social) y alcanzar las metas encuanto a crecimiento sostenido y bienestar de la poblacin, se requiere una mayor inversin tantoen energa como en agua, considerando a su vez que en la actualidad ms del 70% corresponde ageneracin de energa hidroelctrica.

    III.2.1. Avances del Estado Peruano en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio

    Objetivo: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

    a) Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas naciona-les y revertir la prdida de los recursos del medio ambiente.

    b) Meta 10: Reducir a la mitad, para el ao 2015, el porcentaje de personas que carezcan de accesosostenible a agua potable.

    La creciente demanda de agua potable en los centros urbanos exige mayores inversiones en la bs-queda de nuevas fuentes de abastecimiento y en el transporte del agua hacia las ciudades, sin em-

    bargo la menor disponibilidad del agua dulce genera conflictos entre los diversos usuarios generandoaltos riesgos y elevados costos econmicos, sociales y ambientales que hasta el momento no soninternalizados y socializados adecuadamente.

    Es necesario entonces, continuar los esfuerzos que se vienen desarrollando en materia de conser-vacin de recursos hdricos por lo que se requiere del apoyo de la Cooperacin Internacional quepermitan reducir la vulnerabilidad de las poblaciones causada por los fenmenos naturales y antro-pognicos a travs de la adecuada regulacin y bsqueda de nuevas fuentes y otras que permitanmantener un importante volumen hdrico para las generaciones futuras.

    La importancia de los recursos hdricos en la produccin de agua potable va asociado directamente

    al binomio agua-saneamiento; tema que no ha recibido la suficiente atencin (a pesar de su im-portancia estratgica), por lo que en la actualidad el Gobierno Peruano viene priorizando polticas yprogramas sectoriales enmarcadas en los objetivos de la Declaracin del Milenio y de los acuerdosnacionales.

    Las inversiones estimadas para cumplir con la meta del milenio al ao 2015 ascienden a 4,042 millo-nes de dlares y el pas tiene programado durante el periodo 2006-2011 ejecutar proyectos con unainversin de 2,500 millones de dlares, tanto en el mbito urbano como rural, restando por cubrir parael periodo 2012-2015 un monto de 2,042 millones de dlares, que significan el 40% de la inversinrequerida.

    Roles y Competencias en el Sector Saneamiento

    El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, de acuerdo al D.S. N 002-2002-VIVIENDA,es el rgano nacional encargado de formular y adoptar las polticas generales en materia de construc-cin de infraestructura y Saneamiento.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    43/51

    Otras entidades e instituciones del sistema que cumplen funciones relacionadas con el sector y quepermiten el cumplimiento de las metas son:

    En el Per la situacin de los servicios de saneamiento se puede resumir en:

    i) Insuficiente cobertura de servicios: 76% en agua potable, 57% en Saneamiento y 22% en trata-miento de Desages,

    ii) Baja calidad de prestacin de servicios,

    iii) Deficiente operacin y mantenimiento de sistemas existentes,

    iv) Tarifas desactualizadas que no permitan inversiones en ampliacin y mejoramiento

    v) Dificultades de orden poltico que impiden llevar una gestin empresarial eficiente.

    Por lo descrito el Gobierno del Per ha decidido priorizar el sector agua y saneamiento, estable-ciendo a la fecha cambios en las polticas de estado a fin de impulsar el cumplimiento de las metasestablecidas.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    44/51

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    45/51

    1) Programa Nacional de Saneamiento Rural- PRONASAR, con intervencin en zonas rurales conuna inversin de 80 millones de dlares en un perodo de 6 aos, para beneficiar a 810 000 personasa travs de la rehabilitacin y ampliacin de ms de 1000 sistemas de agua y saneamiento; y cons-truccin de 173 nuevos sistemas. A la fecha se est beneficiando a 506 localidades y 25 pequeasciudades del pas; y2) Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento - PARSSA, que brinda atencin en zonas

    urbanas, solo en el 2005 ha invertido ms de 52 millones de dlares.Las inversiones estimadas para cumplir con la meta del milenio al ao 2015 ascienden a 4,042 millo-nes de dlares y el pas tiene programado durante el periodo 2006-2011 ejecutar proyectos con unainversin de 2,500 millones de dlares, tanto en el mbito urbano como rural, restando por cubrir parael periodo 2012-2015 un monto de 2,042 millones de dlares, que significan el 40% de la inversinrequerida.

    Acciones que implementa el Programa Agua para Todos:

    Financiamiento de proyectos.

    Elaboracin de estudios.

    Supervisin y asesora en la ejecucin de obras de agua y saneamiento.

    Liquidacin de obras.

    Ejecucin de obras de agua potable y saneamiento, tanto a nivel urbano como rural.

    Capacitacin en la sostenibilidad de proyectos y difusin en el marco de las polticas de salud ysaneamiento.

    En el mbito de EPS

    Optimizar el uso de la capacidad instalada, previa a cualquier inversin en ampliacin de la produc-cin.

    Priorizar las inversiones en programas de medicin y en obras de rehabilitacin.

    Impulsar medidas para generar ingresos y mejorar la gestin de las EPS (Proyectos de RpidoImpacto).

    Disminuir el nmero de conexiones inactivas. Reduccin del ndice de morosidad.

    Promover tarifas que permitan cubrir los costos de operacin, mantenimiento e inversiones.

    Promover la participacin del sector privado en la gestin de los servicios.

    Aumentar la participacin de las EPS en el nanciamiento de sus inversiones.

    En el mbito de Pequeas Localidades

    Promover el mejoramiento de la gestin de los servicios de agua y saneamiento.

    Optimizar el uso de la capacidad instalada.

    Priorizar inversiones en obras de rehabilitacin.

    Desarrollar programas de educacin sanitaria e higiene.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    46/51

    Las cuotas por los servicios deben cubrir cuando menos los costos de operacin, mantenimientoy reposicin.

    Brindar niveles de servicio u opciones tcnicas considerando su factibilidad social, econmica ytcnica

    Conanciamiento del Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Local para cubrir las inversiones

    En el mbito Rural

    Fortalecer la capacidad de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) y mu-nicipalidades para la adecuada prestacin de los servicios.

    Desarrollar programas de educacin sanitaria e higiene.

    Optimizar el uso de la capacidad instalada.

    Priorizar inversiones en obras de rehabilitacin.

    Las cuotas por los servicios deben cubrir cuando menos los costos de operacin, mantenimientoy reposicin.

    Brindar niveles de servicio u opciones tcnicas considerando su factibilidad social, econmica ytcnica.

    Conanciamiento del Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local para cubrir las inver-siones.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    47/51

    Retos1. Alcanzar las metas de cobertura de agua potable y alcantarillado e inversin antes del ao 2015

    La inversin requerida al ao 2015 se estima en 4,042 millones de dlares para incrementar las co-berturas de:

    Agua Potable de 76% a 82% se requiere US$ 1,457 millones

    Saneamiento de 57% a 77% se requiere US$ 1,455 millones

    Tratamiento de 22% a 100% se requiere US$ 1,131 millones

    En el Perodo 2002-2005 a nivel nacional se ha invertido cerca de US$ 150 millones anuales en pro-yectos de agua y saneamiento.

    Dicho ritmo de inversiones sera insuficiente para alcanzar las metas establecidas, por lo que el pre-sente Gobierno ha establecido como Poltica nacional el apoyo directo a las inversiones a travs delPrograma Agua para Todos, con el cual se prev invertir adicionalmente cerca de US$ 200 millonesanuales.

    Se viene impulsando varios megaproyectos en Lima-Callao, Cajamarca e Iquitos con una inversinestimada de US$ 800 millones en los prximos 4 aos.Se prev lograr una inversin promedio anual de US$ 550 millones para inversiones en zonas urbanasy rurales, con los cual se podr superar las metas del Milenio al 2015.

    2. Garantizar la sostenibilidad de las inversiones

    Paralelamente a las grandes inversiones, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de la infra-estructura, se viene implementando el Sistema de Fortalecimiento de Capacidades, operado a travsde una Red de Instituciones con conocimientos, experiencias y recursos en agua y saneamiento.

    Entre las lneas de accin considerados se encuentran los programas de capacitacin, Programas deasistencia tcnica y programas de innovacin y transferencia tecnolgica.

    Asimismo, en mayo del presente ao se ha creado el Ministerio del Ambiente que permitir fortalecerla gestin para la conservacin de los recursos naturales.

    Para el rea urbana se quiere enfatizar en la gestin empresarial, orientado a lograr la viabilidad finan-ciera, mejorando la calidad de los servicios.

    En zonas rurales, se pretende lograr la sostenibilidad de las inversiones, a travs de la participacin

    activa de la poblacin beneficiaria y las municipalidades en la prestacin de los servicios, siendofundamental el componente de educacin sanitaria, con colaboracin permanente de las mujeres, uneje central de la estrategia.

    Fortalecer capacidades legales, financieras y tcnicas de las autoridades locales de manera que pue-dan administrar y/o supervisar adecuadamente los servicios.

    3. Asegurar el abastecimiento de agua en las ciudades y el financiamiento de los proyectos

    El incremento de la temperatura, por efecto del cambio climtico, tendr un gran impacto en el abas-tecimiento de agua potable, especialmente en la regin costera del Per.

    Las reservas de agua dulce en la Cordillera de los Andes se estn reduciendo rpidamente por eldeshielo acelerado de los grandes nevados y por la poca recuperacin de la cobertura de nieve enlas montaas.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    48/51

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    49/51

    Sin embargo, ahora se tiene una nueva visin de la regulacin tarifaria, que incorpora nuevos elemen-tos, tales como:

    i) La conservacin de los ecosistemas que generan el agua cruda:

    Invertir en conservacin de las fuentes es rentable para la EPS.

    Infraestructura natural crea valor empresarial.

    ii) El tratamiento de las aguas residuales es una oportunidad de negocio mas un problema:

    Produce bio - fertilizante lquido y slido as como bio-gas. Genera ingresos adicionales por la venta de bio-fertilizante, bio-gas y los bonos de carbono-MDL.

    Se considera en este sentido :

    Integrar al regulador del agua potable con las reas protegidas.

    Usar instrumentos de gestin de cuencas en la taricacin.

    Forjar lderes para re-conectar al campo con la ciudad, y superar la demarcacin poltica de lasregiones de la cuenca.

    Integrar en los recibos de agua potable toda la cadena de valor del agua.

    Integrar a los actores de la cuenca, a travs del recibo de agua potable.

    Comunicar los aportes del capital natural a la sociedad y a las autoridades

    CONCLUSIONES

    Gracias a las condiciones favorables que presenta actualmente el Per, se estn realizando fuertesinversiones e implementando reformas en su marco normativo e institucional a fin de lograr el cumpli-miento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el ao 2015.

    Estas reformas incluyen la implementacin de nuevos mecanismos en la regulacin de la prestacinde los servicios de saneamiento, los cuales permitan la participacin de operadores privados en laprestacin, as como la incorporacin de los conceptos de conservacin de fuentes, desalacin, tras-vases, presas de regulacin y re-uso de aguas residuales; con la finalidad de afrontar los retos de lacrisis del agua como consecuencia del cambio climtico.

    LECCIONES APRENDIDAS

    El principal reto para desarrollar el sector agua y saneamiento es innovar la gestin y estableceralianzas estratgicas que sumen esfuerzos en la implementacin de los planes integrales de largoplazo.

    La desigualdad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento requieren de un atencin priori-taria por parte de los gobiernos

    Los recursos destinados a la infraestructura en agua y saneamiento deben ser considerados comoinversin y no como gasto

    El cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio debe ser la base en las polticas de losgobiernos.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    50/51

    Nuevos enfoques son necesarios para enfrentar la escasez del recurso agua y el retraso en la infra-estructura saneamiento, especialmente en las zonas de mayor pobreza.

    Para el desarrollo sostenible del sector agua y saneamiento se requiere de soluciones integrales ycompatibles para cada realidad. El manejo descentralizado aporta un importante grado de copartici-pacin de diferentes niveles de gobierno as como oportunidad en las intervenciones.

    Se hace necesario una decisin poltica y colectiva para enfrentar los desafos del agua y sanea-miento, y asumir sus costos reales en un esquema justo y solidario.

    La participacin de la poblacin en aspectos de poltica, de uso eciente de los recursos, supervi-sin de la gestin y proteccin ambiental constituye uno de los pilares fundamentales de la sosteni-bilidad de los servicios de agua y saneamiento.

  • 8/12/2019 V Foro Mundial del Agua

    51/51