88

VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque
Page 2: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque
Page 3: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

“VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURAS

HUMANAS EN UNA MUESTRA DE NIÑOS DE LAS

COMUNIDADES YAQUIS”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Presenta

Alejandra Guadalupe Coronado Figueroa

Guadalupe Revilla Apodaca

Ciudad Obregón, Sonora Octubre del 2013

Page 4: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

ii

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se ha realizado gracias a la financiación del Programa de Fomento y

Apoyo a Proyectos de Investigación del Instituto Tecnológico de

Sonora (clave: 00288) y a la valiosa colaboración de los centros escolares, maestros y

alumnos que participaron.

Le doy las gracias a Dios y a la Virgen de Guadalupe que siempre me han guiado

por el buen camino, por darme a la gran familia que tengo y llenarme de bendiciones a

lo largo de mi vida y de la cual aún me queda un gran camino por recorrer, así mismo

agradezco por todo el amor que me han brindado y de las buenas personas que me

rodean.

Le doy gracias a mis padres, María consuelo y Ramón, por todo el apoyo que me

han brindado, por todo los esfuerzos, por todo su amor su cariño y comprensión, ya que

este proyecto lo hemos realizado juntos y es un éxito en nuestras vidas; de igual manera,

les agradezco sus consejos, ejemplos y valores inculcados, los cuales me han forjado

como persona, ya que sin ellos no hubiera conseguido estar donde estoy ahora, son y

serán siempre mi ejemplo de esfuerzo, nobleza de corazón, generosidad, por ser mis

guías, siempre los amare, gracias.

A mi hermana y compañera de trabajo Guadalupe con todo mi corazón le doy las

gracias por verme dado este año maravilloso de su compañía por ver estado conmigo

en este proyecto tan lindo y ver sido tan paciente y trabajadora, por darme momentos

de alegría, tristeza, y de desacuerdos pero que siempre fueron muy buenos momentos

porque de cada uno de ellos aprendí, le doy las gracias por escucharme, por darme la

mano cuando más la necesito y por demostrarme lo mucho que me quiere, te amo

lupita gracias por todo siempre.

Les doy las gracias a mis amigas y amigos que adoro con el alma por siempre

acompañarme en los días más importantes de mi vida, al apoyarme constantemente en

las buenas y en las malas, por abrir sus brazos cuando más las he necesitado por darme

su apoyo incondicional, por permitirme sentir ese amor de amistad tan grande y el haber

alcanzado nuestros objetivos.

Page 5: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

iii

A la familia Rivera García, por siempre apoyarme en cada momento de mi

carrera, por haber sentido su aprecio, y el entregarme su amor y cariño siempre, los

quiero mucho y gracias por todo.

A la Dra. María Teresa por habernos dado la oportunidad y confianza de formar

parte en este proyecto tan hermoso y lleno de aprendizaje, pero más quenada por

brindarnos la oportunidad de crecer profesionalmente.

Al Maestro Ricardo Ibarra, por pensar en nosotros para este proyecto, por todo

su apoyo, confianza, por ver creado una amistad a lo largo de este tiempo, con mucho

cariño y aprecio gracias.

Alejandra Guadalupe Coronado Figueroa

Page 6: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

iv

Dedicatoria

A Dios por no dejarme sola y estar en cada momento conmigo, pero más

que nada por haberme regalado una familia maravillosa.

Este trabajo está dedicado a mis padres, ya que sin su esfuerzo, apoyo y

motivación a lo largo de mi vida no habría podido llegar al lugar en donde

me encuentro hoy, han sabido guiarme desde el primer momento y

sobretodo me han dado algo invaluable: mi educación, sepan que los amo

y adoro con todo mi corazón…gracias por todo papi y mami.

Alejandra Guadalupe Coronado Figueroa

Page 7: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

v

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se ha realizado gracias a la financiación del Programa de Fomento y

Apoyo a Proyectos de Investigación del Instituto Tecnológico de

Sonora (clave: 00288) y a la valiosa colaboración de los centros escolares, maestros y

alumnos que participaron.

Primeramente me gustaría agradecer a Dios, por permitirme llegar a este momento tan

importante, por siempre darme la fuerza para salir adelante a pesar de todas las

dificultades y llenarme con un sinfín de bendiciones a lo largo de mi vida.

A mis padres, quienes han estado conmigo en todo momento, dándome su apoyo

a lo largo de mi carrera y mi formación como persona, son dignos ejemplos de

superación y entrega en todos los sentidos, gracias por impulsarme en los momentos

difíciles y sembrar en mi deseo de superación y triunfo. Son y serán siempre mi pilar y

junto con mis hermanos, lo más valioso que tengo en la vida.

A mis hermanos Mariana y José, muchas gracias por llenarme de momentos y

experiencias inolvidables, pero más que nada por brindarme su cariño y comprensión a

lo largo de este camino. Sepan que no concibo la vida sin ustedes, son mi inspiración

para ser una mejor persona en todos los aspectos y lo más valioso que tengo, los amo.

A ti Alejandra Coronado, ¿Qué te puedo decir? No pude haber tenido una mejor

compañera de tesis que tú, ha sido un largo camino para llegar a este momento y me

alegro poder compartirlo contigo, hemos tenido un año con altas y bajas a nivel

personal, pero hemos salido adelante apoyándonos la una a la otra. Gracias por

compartir alegrías y penas, pero más que nada muchas gracias por regalarme tu

amistad, porque en ti encontré a una hermana, te quiero.

A mis amigas: por estar juntas en los buenos y malos momentos, por jamás

soltarnos de las manos y saber apoyarnos, sepan que cada una de ustedes es especial y

única, gracias por todo lo vivido niñas, este logro también es de ustedes ya que fueron

una pieza importante para la consolidación de este sueño, más que amigas…hermanas.

A Ricardo Ibarra, gracias por ser parte de mi formación académica más de una

vez, por el apoyo que me brindaste como estudiante, porque en ti se puede encontrar

un gran maestro pero más que nada a un gran ser humano. Gracias por todo amigo.

Page 8: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

vi

A la Dra. María Teresa, por darnos la oportunidad de formar parte de este

proyecto que ha dejado en mí un gran aprendizaje en todos los sentidos, brindándonos

siempre su guía y apoyo pero más que nada por depositar su confianza en nuestras

manos, muchas gracias Doctora.

Guadalupe Revilla Apodaca

Page 9: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

vii

Dedicatoria

A ti Dios, que me has dado la oportunidad de vivir, y por haberme regalado

lo más valioso que tengo, mi familia

Dedico este trabajo con mucho cariño a mis padres, por su amor y apoyo

incondicional que me han brindado cada día; son mi motivación para dar

lo mejor de mí sin importar las circunstancias y dificultades que se puedan

presentar. Gracias, porque sin su esfuerzo, sacrificio y dedicación esta meta

no se viera concretada, los amo.

A mis hermanos, quienes han sido los mejores compañeros de vida que

Dios me pudo regalar, porque cada momento juntos ha sido especial, este

trabajo está dedicado especialmente a ustedes, sepan que, con dedicación,

esfuerzo y perseverancia verán concretados sus sueños en un futuro, no

tengo duda que son y serán, al igual que nuestros padres, grandes

ejemplos de vida en todos los sentidos. Mariana y José, los amo.

Guadalupe Revilla Apodaca

Page 10: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

viii

ÍNDICE

Agradecimientos ......................................................................................................... ii

Dedicatoria ................................................................................................................. iv

Resumen .................................................................................................................. xiv

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 6

1.2 Planteamiento del problema ............................................................................... 9

1.3 Justificación ..................................................................................................... 11

1.4 Objetivo ............................................................................................................ 13

1.4.1 Objetivo específico ..................................................................................... 13

1.5 Limitaciones del estudio .................................................................................... 13

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 14

2.1 Comunidad Yaqui .............................................................................................. 14

2.2 Estudios Evolutivos ........................................................................................... 15

2.3 El enfoque Psicométrico-evolutivo ..................................................................... 17

2.3.1 Test del Dibujo de la Figura Humana de Florence Goodenough ................. 18

2.3.2 Test del Dibujo de la Figura Humana de Goodenough –Harris .................. 19

Page 11: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

ix

2.4 El enfoque proyectivo ........................................................................................ 19

2.4.1 Test del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover .......................... 20

2.4.2 Hammer ...................................................................................................... 21

2.4.3 Test Casa- Árbol- Persona de Buck ............................................................ 22

2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque proyectivo

................................................................................................................................ 23

2.5.1 Test del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz ....................................... 23

2.5.2 Test del Dibujo de Dos Figuras Humanas de Maganto y Garaigordobil .... 24

2.6 Estudios transculturales sobre las pruebas de la figura humana ...................... 26

CAPÍTULO III. MÉTODO ........................................................................................... 32

3.1 Participantes...................................................................................................... 32

3.2 Instrumento ....................................................................................................... 34

3.3 Procedimiento ................................................................................................... 35

CAPÍTULO IV. RESULTADOS .................................................................................. 38

4.1 Fiabilidad ........................................................................................................... 38

4.2 índices de validez ............................................................................................. 39

4.2.1 Sexo de la primera figura humana dibujada .............................................. 39

4.3 Patrón evolutivo de los ítems madurativos ...................................................... 39

4.3.1 Figura Masculina ...................................................................................... 40

4.3.2 Figura Femenina ....................................................................................... 45

Page 12: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

x

4.4 Correlación del T2F Madurativo con el Test de Matrices Progresivas Coloreadas

(MPC) ..................................................................................................................... 51

4.5 Diferencias de sexo en la ejecución del T2F- Madurativo ............................... 53

4.5.1 Dibujo Figura Masculina ........................................................................... 53

4.5.2 Dibujo Figura Femenina ............................................................................ 54

4.5.3 Figura Masculina y Femenina .................................................................. 55

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES ............................................................................... 56

REFERENCIAS ......................................................................................................... 60

ANEXOS ................................................................................................................... 66

Page 13: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

xi

LISTADO DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución de los alumnos por curso escolar y frecuencia de estos en situación

de extraedad.

33

Tabla 2. Distribución de los alumnos por edad y sexo de la muestra. 33

Tabla 3. Coeficientes Alfa de Cronbach y Spearman-Brown en el T2F madurativo. 39

Tabla 4. Frecuencia de participantes según el sexo de la primera figura humana dibujada 39

Tabla 5. Frecuencias absolutas y porcentuales de alumnos, por grupos de edad, que

dibujaron los ítems en la figura masculina y resultado en la relación entre la frecuencia de

cada ítem y la edad de los participantes.

41

Tabla 6. Resultado (p) del método post hoc Bonferroni de las comparaciones en las

puntuaciones medias de ítems presentes en el dibujo de la figura masculina, entre los

distintos grupos de edad.

44

Tabla 7. Estadísticos descriptivos de ítems madurativos presentes en el dibujo de la figura

masculina, por grupos de edad y en la muestra total.

44

Tabla 8. Frecuencias absolutas y porcentuales de alumnos, por grupos de edad, que

dibujaron los ítems en la figura femenina y resultado en la relación entre la frecuencia de

cada ítem y la edad de los participantes.

46

Tabla 9. Resultado (p) del método post hoc Bonferroni de las comparaciones en las

puntuaciones medias de ítems presentes en el dibujo de la figura femenina, entre los

distintos grupos de edad.

49

Tabla 10. Puntuaciones medias y desviación típica de ítems presente en el dibujo de la

figura femenina, por grupos de edad y en la muestra tota.

50

Tabla 11. Coeficientes de correlación de Pearson entre los ítems presentes en el T2F-M y

el MPC.

51

Tabla 12. Coeficiente de correlación de Spearman entre la puntuación de los ítems

madurativos en la figura masculina y la figura femenina y la xipuntuación del MPC, por

53

Page 14: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

xii

grupos de edad y en la muestra total.

Tabla 13. Comparación de las puntuaciones medias de ítems presentes en los dibujos de

la figura femenina, según el sexo y los grupos de edad de los participantes, mediante la T

de Student

54

Page 15: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

xiii

LISTADO DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Puntuaciones medias de ítems presentes en el dibujo de la figura masculina en

los distintos grupos de edad.

45

Figura 2. Puntuaciones medias de ítems presentes en el dibujo de la figura femenina en

los distintos grupos de edad.

50

Page 16: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

xiv

RESUMEN

La presente investigación es de tipo no experimental, descriptiva cuantitativa, con un

diseño evolutivo transversal, la cual, expone la validación del Test del Dibujo de dos

Figuras Humanas en una muestra de niños de comunidades yaquis, basado en el trabajo

de investigación de las autoras Carmen Maganto y Maite Garaigordobil (2009). Este

proyecto nace a partir de las necesidades de adaptación y normalización de los test

psicológicos que existen en dichas poblaciones, y muestra aspectos relacionados con la

expresión gráfica en niños como forma de exploración de la personalidad e inteligencia.

Se contó con una muestra de 654 alumnos que oscilaban entre los 5 y los 12 años, los

cuales cursaban desde tercer año de preescolar hasta sexto año de primaria. La

aplicación del instrumento fue de manera individual, dando la instrucción al alumno de

dibujar dos figuras humanas, una masculina y una femenina en el orden que deseara el

sujeto.

Una vez aplicados los instrumentos a la muestra establecida, se realizó un análisis

cuantitativo de los datos mediante el Paquete Estadístico de las Ciencias Sociales (SPSS

versión 18).

Los resultados coinciden con los obtenidos por las autoras Maganto y Garaigordobil,

dando a conocer la fiabilidad y validez en esta adaptación del T2F como prueba para la

evaluación del nivel madurativo mental en niños de las comunidades yaquis.

Page 17: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Los primeros estudios psicológicos sobre el dibujo infantil se iniciaron a finales del

siglo XIX desde una perspectiva evolutiva. Cooke, Pérez, Ricci, Sully, Rouma, y

Luquet, (como se citó en Harris, 1991). Los autores de estos estudios

establecieron las etapas del desarrollo del dibujo infantil y, en algunos casos, las

leyes de este desarrollo a partir de observaciones sistemáticas de dibujos

infantiles. Por ejemplo, Luquet en el año de 1913 argumentó que la principal

característica del dibujo infantil es su realismo e identificó cuatro fases del

desarrollo del dibujo infantil en las que el realismo presenta distintas

características: fortuito, frustrado, intelectual y visual.

Los estudios evolutivos del dibujo infantil sirvieron de fundamento para que varios

autores propusieran el dibujo de la figura humana como una técnica psicométrica

para la evaluación del desarrollo intelectual. El primer desarrollo formal de esta

perspectiva corresponde al Test del Dibujo de un Hombre de Goodenough en el

año de 1926 (Harris, 1991).

Page 18: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

2

Esta autora desarrolló una escala de ítems obtenidos empíricamente, a partir de

dibujos de una muestra de niños entre 2 y 15 años de edad, que hacen referencia

básicamente a la presencia o ausencia de diferentes partes del cuerpo humano y

a las relaciones entre estas partes. La valoración de un dibujo se realiza sumando

la presencia de estos ítems. La puntuación bruta se transforma en edad mental y

en cociente intelectual. Goodenough en 1926 determinó la validez de la escala a

partir de criterios objetivos: el incremento regular y bastante rápido en el

porcentaje de aciertos para el mismo ítem en edades sucesivas y una clara

diferenciación entre los rendimientos de niños de la misma edad, pero de distinto

grado escolar (Harris, 1991).

Posteriormente, Harris revisó el sistema propuesto por Goodenough. Su trabajo

extendió el método de esta autora a la adolescencia y desarrolló una forma

alternativa del test al agregar al dibujo de un hombre, el dibujo de una mujer y el

de sí mismo. Harris en el año 1963 estandarizó de nuevo el instrumento con

muestras más representativas de la población estadounidense, amplió los ítems

de la escala que hacen referencia a detalles relevantes y proporciones del dibujo y

utilizó el puntaje estándar (con una media de 100 y una desviación estándar de

15) y los rangos percentiles para interpretar las puntuaciones brutas. Otro de los

cambios consistió en plantear que a través del dibujo de la figura humana, el niño

expresa procesos cognitivos y que mide básicamente la madurez conceptual o

intelectual, entendida como la capacidad de formar conceptos de carácter

abstracto. Con este planteamiento se aparta de la noción de inteligencia unitaria,

reemplazando la idea de varias funciones mentales separables con la idea de una

inteligencia general propuesta por Goodenough en 1926 (Harris, 1991).

El uso del dibujo de la figura humana como una técnica para evaluar la

personalidad fue sugerido en un inicio por Goodenough en 1926, reemplazando la

idea de varias funciones mentales separables con la idea de una inteligencia

general (Harris, 1991). Pero no fue hasta la década de los 40, cuando algunos

Page 19: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

3

autores de la corriente psicoanalítica desarrollaron ampliamente esta idea y

plantearon el dibujo de la figura humana como una técnica proyectiva. La hipótesis

subyacente en esta perspectiva es que a través de solicitar a las personas tareas

constructivas e interpretativas, cuya situación-estímulo presenta una relativa

escasa estructuración, como puede ser una hoja en blanco, ya que ésta funciona

como disparador debido a que se provoca una proyección de la personalidad, del

mundo interno del individuo, de sus propios impulsos, sentimientos y afectos, al

tener que organizar la situación-estímulo, interpretar el material y reaccionar

afectivamente hacia él como lo plantean Abt y Bellak (como se citó en Vives,

2005).

Machover (como se citó en Vives, 2005), una de las autoras más influyentes de

esta perspectiva del dibujo de la figura humana, considera que el sujeto dibuja lo

que siente, más que lo que ve o lo que sabe y que al dibujar la figura humana

proyecta la imagen corporal, por lo que este dibujo proporciona un vehículo natural

para la expresión de las necesidades y los conflictos del propio cuerpo. En su

versión del dibujo de la figura humana, la consigna consiste en solicitar el dibujo

de una persona completa y, a continuación, en otra hoja, el dibujo de otra persona

del sexo opuesto al dibujado.

El procedimiento de análisis de los dibujos se centra en aspectos estructurales

(tamaño de la figura, intensidad del trazado, el detalle y el acabado, la simetría, la

presencia de un eje central, la perspectiva, etcétera) y de contenido (interpretación

de las distintas partes del cuerpo, de la vestimenta y accesorios, expresión facial y

tono postural de la figura). La interpretación de estos aspectos se basa en los

trabajos sobre el movimiento expresivo, la teoría psicoanalítica y los resultados de

estudios clínicos en los que comparó la presencia de determinados rasgos de los

dibujos con la historia clínica de los pacientes (Vives, 2005).

Estos principios permiten establecer conjeturas sobre la personalidad y estados

emocionales de los sujetos. Por ejemplo, argumentó que el dibujo de los brazos y

Page 20: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

4

las manos está relacionado con el contacto con las demás personas, objetos y con

el propio cuerpo, son los órganos extensibles por excelencia y a los que

recurrimos para dominar el ambiente físico; bajo este supuesto, en la manera de

dibujar los brazos y manos se revelan algunos elementos de la personalidad,

como aspiraciones, confianza, eficiencia, agresividad y, tal vez, culpabilidad

respecto a las actividades interpersonales o sexuales. Machover no ofreció datos

objetivos sobre la validez de estas interpretaciones (Vives, 2005).

Posteriormente, Machover extendió su trabajo también en los años 1953 y 1960 y

otros autores como Hammer, 1958; Jolles, 1952 y Koppitz, 1968; 1983 (como se

citó en Harris, 1991) aportaron nuevos signos acerca de la interpretación

proyectiva del dibujo de la figura humana en la infancia, tanto de aspectos

estructurales como del contenido.

En 1984 Koppitz publica Psychological evaluation of children’s human figure

drawings, integrando en éste trabajo la perspectiva evolutivo-psicométrica de la

figura humana como test de madurez conceptual y la perspectiva proyectiva como

prueba de personalidad. Esta autora parte de la hipótesis de que el dibujo de la

figura humana refleja principalmente el nivel evolutivo del niño y sus relaciones

interpersonales, es decir, sus actitudes hacia sí mismo y hacia las personas

significativas de su vida. Además puede revelar las actitudes del niño hacia las

tensiones y exigencias de la vida y su modo de enfrentarlas, los miedos intensos y

ansiedades, que pueden afectarlo consciente o inconscientemente en un momento

dado. Koppitz (como se citó en Maganto y Garaigordobil, 2009).

El sistema de puntuación propuesto por Koppitz en el año 1984 distingue dos tipos

de signos en el dibujo de la figura humana: a) signos relacionados con la edad y el

nivel de maduración (ítems evolutivos) y b) signos relacionados con las actitudes y

preocupaciones del niño (indicadores emocionales) (Maganto y Garaigordobil,

2009).

Page 21: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

5

El procedimiento de construcción de la escala de madurez conceptual consistió,

en un primer momento, en seleccionar 30 ítems, a partir del sistema de

Goodenough-Harris y de la propia experiencia clínica de Koppitz. En un segundo

momento, determinó la frecuencia con que aparecen estos 30 ítems en los dibujos

de la figura humana de una muestra de alumnos entre 5 y 12 años de edad de

escuelas de distintas zonas de Estados Unidos. Koppitz únicamente consideró en

su sistema los ítems con una frecuencia superior al 86% (ítems esperados) e

inferior al 15% (ítems excepcionales) en cada una de las edades. Para interpretar

los ítems evolutivos estableció unos rangos de puntuación que correlacionan con

la ejecución en la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC) o en la

Escala de Inteligencia Stanford-Binet (Harris, 1991).

El procedimiento para identificar los indicadores emocionales consistió, en primer

lugar, en seleccionar a partir de los trabajos de Machover en los años 1949, 1953

y 1960, así como los de Hammer en 1958 y de su propia experiencia clínica, un

conjunto de 38 signos emocionales preliminares. En segundo lugar, estableció tres

criterios que debían cumplir estos signos para considerarse indicadores

emocionales: a) validez clínica, es decir, diferenciar entre los dibujos de niños con

problemas emocionales de los que no los tienen, b) presentar una frecuencia

menor al 16% en los dibujos de los niños sin problemas emocionales y c) no estar

relacionado con la edad ni la maduración de los niños. Por otra parte Koppitz en

1968 llevó a cabo varios estudios cuantitativos para determinar si la presencia en

el dibujo de estos indicadores discriminaba niños con problemas emocionales y de

conducta, de niños que no los presentaban. Los resultados obtenidos le

permitieron definir un punto de corte de dos o más indicadores emocionales en los

dibujos de la figura humana para poder establecer una hipótesis sobre la

presencia de problemas emocionales y relaciones interpersonales insatisfactorias

en los niños (Harris, 1991).

El sistema de puntuación del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz de 1968 ha

sido uno de los más utilizados en diversos países del mundo (Vélez, Sandoval,

Page 22: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

6

Ibáñez, Talero, Fiallo y Halliday, 2011) y se ha considerado como el sistema

estándar para la interpretación cuantitativa de los dibujos de la figura humana

(Peterson y Hardin, 1995). En México, también ha sido y continúa siendo el

sistema más utilizado (González, 1988; Esquivel, Heredia y Lucio, 1994).

No obstante, en las últimas décadas, autores de diversos países han propuesto

nuevos sistemas de corrección e interpretación de la prueba de la figura humana,

con el objetivo de actualizar y mejorar las cualidades psicométricas de la escala de

Goodenough-Harris y la de Koppitz. En Estados Unidos la prueba del Dibujo de

una Persona: Un Sistema Cuantitativo de Calificación de Naglieri, en 1988, el

Dibujo de una Persona: Procedimiento de Screening para los Trastornos

Emocionales y el Test de Habilidad Intelectual del Dibujo de una Persona para

Niños, Adolescentes y Adultos de Naglieri, McNeish y Bardos (como se citó en

Reynolds y Hickman, 2004).

En Brasil se encuentra el Sistema Cognitivo de Wechsler (Wechsler, 2003) y el

Dibujo de la Figura Humana - Escala Sisto (Sisto, 2006). Mientras que en España

emplean el Test del dibujo de dos Figuras Humanas (T2F) (Maganto y

Garaigordobil, 2009) integra, como el sistema de puntuación de Koppitz de 1968,

la perspectiva evolutiva y proyectiva del dibujo de la figura humana.

1.1 Antecedentes

La necesidad de contar con un sistema de puntuación actualizado y revisado del

sistema de puntuación de Koppitz de 1968, motivó a Maganto y Garaigordobil en

el 2009 a construir el T2F, cuyo objetivo es evaluar el nivel madurativo-mental y la

problemática emocional en niños de 5 a 12 años de edad. En este sistema, la

consigna es similar a la utilizada por Machover (1949), el dibujo de dos figuras

humanas de distinto sexo.

Page 23: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

7

En la construcción del T2F, Maganto y Garaigodobil (2009) se basaron en las

investigaciones anteriores sobre el test de la figura humana, en sus propias

experiencias profesionales y en los resultados de estudios cuantitativos realizados

con una muestra normativa de alumnos españoles (de la Comunidad Autónoma

Vasca y de la Comunidad Foral de Navarra), que estaban cursando los niveles de

3° de Educación Infantil a 6° de Educación Primaria.

En relación a la construcción de la escala de maduración, en una primera versión

identificaron 60 ítems definidos y avalados por la literatura científica sobre este

tema. De estos ítems, las autoras seleccionaron aquellos que en la muestra

normativa cumplieran con dos criterios de funcionamiento: a) patrón evolutivo, es

decir, que la frecuencia de su realización en el dibujo aumentara a medida que

aumentaba la edad de los sujetos y b) correlación significativa con la inteligencia

medida por el Test de Matrices Progresivas de Raven (TMP) (Raven, 2001). Para

comprobar estos criterios, Maganto y Garaigordobil realizaron análisis de

contingencia y correlaciones, cuyos resultados permitieron excluir 8 ítems (en el

dibujo de la figura femenina se excluyeron 3 ítems más debido a que eran difíciles

de evaluar por las peculiaridades propias de este dibujo). A cada uno de los ítems

evolutivos se les asignó una puntuación en función de su dificultad valorada por

dos criterios: a) la frecuencia estadística con la que estaban presentes en los

dibujos y b) la correlación con el TMP (Maganto y Garaigordobil, 2009).

Respecto a la fiabilidad de la escala de maduración, Maganto y Garaigordobil

encuentran un nivel adecuado de consistencia interna. En cuanto a la validez

predictiva, obtuvieron correlaciones significativas y positivas entre las

puntuaciones obtenidas en la escala de maduración del T2F y el TMP en todos los

cursos y en ambos sexos, siendo la capacidad predictiva negativa mayor que la

capacidad predictiva positiva, es decir una ejecución baja en la escala de

maduración del T2F corresponde “con alta probabilidad” a un nivel de inteligencia

baja o inferior, sin embargo no se puede afirmar que una ejecución buena en el

T2F corresponda siempre a un nivel de inteligencia alta o superior. Por esta razón,

Page 24: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

8

Maganto y Garaigordobil (2009) consideran el T2F como una prueba sensible más

que específica para evaluar la capacidad madurativa-mental.

Por otro lado, en la construcción de la escala emocional, Maganto y Garaigordobil

(2009) identificaron, en un primer momento, 45 indicadores emocionales a partir

de una revisión de la literatura científica sobre este tema y basándose también en

sus propias experiencias profesionales. Para estudiar la validez de los indicadores

emocionales, realizaron estudios cuantitativos formados por dos sub-muestras

diferentes: una de sujetos con diagnóstico clínico (muestra clínica) y otra de

sujetos sin diagnóstico clínico (muestra no clínica), y utilizaron los mismos criterios

que Koppitz (1968) para aceptar los indicadores emocionales: a) una baja

frecuencia de aparición en la muestra, b) que no aumente la frecuencia de su

realización en el dibujo a medida que aumenta la edad de los sujetos y c) que

exista diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de ejecución del

indicador entre la muestra no clínica y la muestra clínica.

Los resultados de estos estudios mostraron 35 indicadores emocionales que

discriminan entre niños con y sin diagnóstico clínico; 6 de estos indicadores sólo

se tienen en cuenta a partir de los 7 años de edad y 6 a partir de los 9 años de

edad. Para obtener más datos sobre la validez del significado emocional de los

indicadores emocionales, comparando la frecuencia de aparición de los

indicadores con los resultados de la aplicación del Screening de Problemas de

Conducta Infantil (SPCI) a los profesores de los alumnos de la muestra (Maganto y

Garaigordobil, 2011).

Los análisis de fiabilidad de la escala emocional mostraron una consistencia

interna adecuada. Los análisis de validez confirmaron la capacidad de esta escala

para discriminar sujetos con y sin problemas emocionales o intelectuales.

Posteriormente, Maganto y Garaigordobil (2011) realizan un estudio en el que

identifican 7 indicadores emocionales que se añaden a los 35 indicadores que

componen la escala emocional del T2F.

Page 25: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

9

1.2 Planteamiento del problema

Los Trastornos del espectro emocional, tradicionalmente, siempre se han asociado

más a población adulta que a población infanto-juvenil. Hoy en día se presenta un

aumento de estas patologías en población infantil. La importancia de detectarlas y

tratarlas a tiempo es de vital importancia. Las emociones (positivas y negativas) y

la forma en que el niño las procesa van a ser uno de los pilares de su personalidad

en el futuro (Banús, 2013).

Hay muchos términos para describir problemas emocionales, mentales o de

comportamiento. En la actualidad, éstos están calificados de “problemas

emocionales” (emotional disturbance). De acuerdo a las regulaciones del Acta

para la Educación de Individuos con Discapacidades, que menciona la National

Dissemination Center for Children with Disabilities (2013), los problemas

emocionales se definen como una condición que exhibe una o más de las

siguientes características a través de un largo periodo de tiempo y hasta cierto

grado, lo cual afecta desfavorablemente el rendimiento educacional del niño:

(A) Una incapacidad de aprender, que no puede explicarse mediante factores

intelectuales, sensoriales, o de la salud. (B) Una incapacidad de formar o

mantener relaciones interpersonales con los compañeros y profesores. (C)

Comportamiento o sentimientos inapropiados, bajo circunstancias normales. (D)

Un estado general de descontento o depresión. (E) Una tendencia de desarrollar

síntomas físicos o temores asociados con los problemas personales o colegiales.

El bajo rendimiento escolar es un término general que se refiere a un grupo de

alteraciones en los procesos de enseñanza aprendizaje caracterizados porque los

alumnos rinden significativamente por debajo de sus capacidades y que se

manifiestan como dificultades en el aprendizaje e inadaptación escolar (bajo

rendimiento académico general, o en áreas específicas, graves lagunas de

conocimiento e incluso de las llamadas habilidades instrumentales, inadaptación

Escolar) (National Dissemination Center for Children with Disabilities, 2013).

Page 26: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

10

Las dificultades ocasionadas por el bajo rendimiento escolar pueden darse a lo

largo de toda la vida escolar sobre todo en los últimos cursos de la educación

primaria y durante la adolescencia, en el transcurso del proceso educativo

intencional de enseñanza y aprendizaje, formal y escolar, en el que interfieren

impiden el logro del aprendizaje que es el objetivo fundamental de dicho proceso

(Castela, 2009).

Por lo tanto Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares

constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de

los estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un

rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de los alumnos

que presentan dificultades emocionales y conductuales poseen leves alteraciones

en su desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin que –en general– puedan

ser asignados a categorías diagnósticas específicas tales como retardo mental,

síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del aprendizaje (Jadue,

2002).

Los problemas emocionales y conductuales son citados tanto como

complicaciones secundarias de los trastornos del aprendizaje como en la etiología

de los mismos. De tal manera que generalmente un alumno que presenta

alteraciones conductuales y emocionales sufre también de cierta dificultad para

aprender que puede tener distintas etiologías. Dentro de este contexto, es posible

confundir las diferencias en el desarrollo psíquico individual con patologías o

trastornos. Existen además, variadas manifestaciones del desarrollo psíquico que

varían de lo que se considera “normal” originadas por la vida en extrema pobreza,

en carencias afectivo-familiares y/o en la falta de incentivos para aprender que no

necesariamente se traducen en patologías pero que predisponen al bajo

rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar (Jadue, 2002).

Así que de Este modo nace la necesidad de contar con un instrumento confiable y

válido para poder medir el nivel madurativo mental y los aspectos emocionales, los

cuales serán de utilidad en caso de requerir una valoraciones inicial, así como

Page 27: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

11

también para tomar decisiones de tipo diagnostico en los niños entre 5 y 11 años

de la comunidad yaqui. De tal modo queremos responder la siguiente cuestión

¿Es posible validar el instrumento T2F de Maganto y Garaigordobil en niños de

una comunidad yaqui?

1.3. Justificación

El dibujo de la figura humana es una de las pruebas más utilizadas en la

evaluación psicológica infantil. Kamphaus y Frick; Koppitz (como se citó en

Maganto y Garaigordobil, 2011). Es una prueba útil que permite una evaluación

rápida (screening) sobre la madurez intelectual y los aspectos emocionales del

niño (Barros e Ison, 2002) en situaciones de valoración inicial y de toma de

decisiones diagnósticas, tanto a nivel clínico como educativo, sea individual o

colectivamente (Maganto y Garaigordobil, 2009).

La Secretaría de Educación y Cultura (SEC) propone la prueba del dibujo de la

figura humana para evaluar los aspectos emocionales de los niños (García,

Escalante, Escandón, Fernández, Mustri y Puga, 2000; SEC, 2002). En México, el

sistema de Koppitz de 1968 es el más utilizado (González, 1988; Esquivel,

Heredia y Lucio 1994). A pesar de que no ha sido estandarizado en México y de

que las normas estadounidenses con las que se compara la ejecución de los niños

mexicanos se obtuvieron a finales de la década de los 60 y no han sido

actualizadas. A estas limitaciones hay que añadir las imprecisiones de la

traducción al español de su obra, que es más utilizada que la versión original en

inglés (González, 1988) y la falta de claridad en la descripción de los criterios de

determinados ítems (Vélez,Sandoval, Ibañez, Talero Fiallo y Halliday, 2011).

Por estas razones, en esta investigación se ha optado por el sistema propuesto

recientemente por Maganto y Garaigordobil (2009), el Test de Dos Figuras

Humanas (T2F), en lugar del sistema de Koppitz de 1968. El T2F constituye un

Page 28: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

12

sistema de puntuación actualizado que incorpora los resultados de las

investigaciones realizadas sobre la figura humana y ofrece información sobre el

nivel madurativo-mental y la problemática emocional en los niños.

Sin embargo, esta versión del dibujo de la figura humana está estandarizada en

una muestra de niños españoles, por lo que si se pretende utilizar en los niños de

las comunidades yaquis es necesario un análisis sobre la validez de este sistema

en una muestra de niños de esta población. Las normas de Standards for

educational and psychological testing (American Educational Research

Association –AERA-, American Psychological Association –APA- y el National

Council on Measurement in Education –NCME-, 1999), establecen que se debe

obtener la validez de las puntuaciones de los tests independientemente para

cualquier población con diferencias culturales (etnia, o nivel socioeconómico)

respecto a la población para la que fue construido el test. De esta manera se

asegura que el test presente las mismas propiedades psicométricas en las

diferentes poblaciones.

En este mismo sentido, la SEP puntualiza que los instrumentos formales que se

utilicen para la evaluación psicopedagógica de los alumnos deben estar

estandarizados en la población a la que se le aplique (SEP, 2006). Los resultados

se obtengan en este estudio aportarán datos sobre la validez de las puntuaciones

del T2F y baremos adaptados a ésta población de niños. Esta información será útil

para los psicólogos que utilizan la prueba del dibujo de la figura humana con niños

de las comunidades Yaquis.

Page 29: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

13

1.4 Objetivo

El objetivo de esta investigación es analizar la validez de los criterios de

interpretación del Test de Dos Figuras Humanas (T2F) (Maganto y Garaigordobil,

2009) en una muestra representativa de niños de las comunidades yaquis

(Sonora, México), entre los 5 y los 11 años de edad, para obtener una versión

adaptada de esta prueba en este contexto cultural.

1.4.1 Objetivo específico

Determinar la validez de los ítems madurativo-mentales calculando su frecuencia

en función de la edad de los niños y su correlación con el puntaje en el Test de

Matrices Progresivas Coloreadas.

1.5 Limitaciones del estudio

Generales:

En cuestiones geográficas, una limitación fue el traslado hacia las

comunidades en las cuales se aplicó el T2F ya que éstas se encuentran

retiradas de la ciudad.

Específicas:

referentes al contexto cultural de la muestra, cabe señalar que la lengua fue

una limitación significativa, debido a que parte del T2F cuenta con

determinadas preguntas que todo participante debía de responder.

El traslado hacia las comunidades en donde se encontraba la población a

estudiar requirió de una inversión de tipo económica por parte de los

responsables de su aplicación.

Page 30: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El siguiente capítulo contiene la revisión bibliográfica que respalda la presente

investigación. Se hace referencia, primeramente a las características de la

comunidad a la que fue aplicado el instrumento, así como también a los estudios

evolutivos sobre el dibujo infantil, se abordan temas como las pruebas proyectivas

y el enfoque psicométrico-evolutivo; así como también la aportación de diversos

autores como Karen Machover, Goodenoght, Harris, Buck, Hammer y Koppitz, el

Test del Dibujo de dos Figuras Humanas de Maganto y Garaigordobil y los

estudios transculturales sobre las pruebas de la figura humana.

2.1 Comunidad Yaqui

La cultura yaqui se le puede encontrar al sur de Sonora. Los yaquis, son un grupo

indígena mexicano que vive en varios poblados a lo largo del río yaqui, en el

Estado de Sonora. Su territorio comprende unos 25 mil Km2. Bajo el control de las

misiones jesuitas, la población se concentró en ocho poblados situados de sur a

Page 31: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

15

norte a lo largo del Valle del Yaqui, los cuales son: Bácum, Belem, Cócorit,

Güirivis, Pótam, Ráhum, Torim y el centro de su cultura, Vícam, donde suelen

tener lugar todas las asambleas inherentes a la vida social de su etnia. Conservan

algunos vínculos con los apaches, los mayos, los pimas y los seris (Félix, 2011).

La principal actividad artesanal es la manufactura de la parafernalia ceremonial,

sin fines comerciales. Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares

de conchas y piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado. Los músicos

fabrican sus tambores y flautas. Algunas familias manufacturan petates, canastas

y coronas de carrizo; platos y tazas de barro que utilizan para las fiestas y

después destruyen. También confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas y

mantos. El único producto artesanal que se comercializa son las muñecas de

trapo, que hacen las mujeres. Si bien la población yaqui es bilingüe, el idioma

cahíta se habla como lengua materna en los ocho pueblos, rancherías y poblados,

con préstamos del español y náhuatl (Félix, 2011).

2.2 Estudios evolutivos

Los estudios evolutivos sobre el desarrollo de las imágenes en los niños han

mostrado que éstas se encuentran muy ligadas al nivel de desarrollo intelectual

del niño, de tal forma que podría decirse que el niño forma imágenes de las cosas

y de las situaciones según las entiende, más que según como se desarrolla

delante de él.

Las imágenes mentales son un tipo de representación interna que no tiene un

correlato exterior. A lo largo del periodo sensorio-motor el niño va mejorando su

capacidad de imitación en presencia del modelo. Pero es hacia el final de dicho

periodo cuando empieza a manifestarse una imitación en su ausencia, una

imitación diferida, la cual puede producirse horas o días después de haber visto el

modelo. Para Piaget la imitación en presencia del modelo de una prefiguración de

la representación y constituye una especie de representación en actos materiales

Page 32: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

16

pero no del pensamiento. Por ello la imitación es lo que hace posible el paso de la

actividad sensoriomotora a la representación (Piaget e Inhelder, 2007).

Con el surgimiento de la imitación diferida, la representación en acto deja

entonces de ser una copia directa, se separa de su contexto y por lo tanto se

convierte en un significante diferenciado del significado. Esa imitación diferida

supone entonces la existencia de un modelo mental interno puesto que el sujeto

ya no tiene presente el modelo real que percibió anteriormente. (García y Deval,

2010).

Las imágenes mentales son un tipo de representación interna que no tiene un

correlato exterior. Las imágenes son algo interno que queda cuando no se tiene

delante la situación, éstas actúan como guía para la realización de muchas

actividades, pero también permiten anticipar el resultado de ciertas acciones

(García y Deval, 2010).

El dibujo es una forma de imitación de la realidad y por ello guarda un gran

parentesco con la imitación diferida. Una de las características del dibujo infantil es

precisamente su realismo, su intento de reproducir la realidad. Sus relaciones con

las imágenes mentales son igualmente muy estrechas, mientras que las imágenes

mentales son imitación interiorizada, se puede afirmar que el dibujo es una

imitación exteriorizada realizada por el propio sujeto (García y Deval, 2010).

El dibujo tiene un indudable componente cognitivo que hace que refleje muy bien

la comprensión que el niño tiene de la realidad, su representación espacial y cómo

concibe las cosas. Igualmente el aspecto afectivo es muy destacado ya que el

niño representa en el dibujo aquello que le interesa, preocupa o desea. (Deval,

2008).

En los primeros años del siglo XX aparecieron importantes estudios sobre el dibujo

infantil como los de Luquet en 1913 y 1927, y todos los trabajos de psicología del

Page 33: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

17

niño de la época le dedicaban una gran atención. Posteriormente el dibujo

desapareció prácticamente de los manuales. Para volver a surgir con un interés

renovado en la década de 1980 con estudios entre los que destacan el de

Goodnow en 1977 (García y Deval, 2010).

En estudios recientes, se aprecia la tendencia a ocuparse no sólo de los dibujos,

sino por el proceso de elaboración. Luquet, un autor francés en 1913 publicó una

monografía sobe las producciones infantiles, mientras que en 1927 escribió un

libro de síntesis que sigue teniendo todavía un gran valor. Gracias a él se

comenzó a establecer que el dibujo infantil es fundamentalmente realista y esa es

su característica más esencial (Delval, 2008).

Durante el siglo XX aparecieron algunos estudios que ponen en manifiesto el

interés renovado por el dibujo como los de Goodnow en 1977, Butterwoth,1977 o

Van Sommers en 1984. Deben destacarse también los estudios de Cabanellas en

1980 y de Estrada en 1991 realizados con niños españoles. Una tendencia que

aprecia en éstos estudios recientes es a ocuparse no sólo de los dibujos

producidos, sino del proceso de elaboración. Hay muchas maneras de estudiar los

dibujos, de acuerdo con los temas, con la precisión de los detalles, con la

realización técnica, con la perspectiva, etc. (Delval, 2008).

2.3 El enfoque psicométrico-evolutivo

Este enfoque entiende la conducta como un proceso de construcción y

reconstrucción del conocimiento, el desarrollo moral se concibe como la

adquisición de principios autónomos de justicia. Los procesos de juicio moral son

la base del desarrollo. En el enfoque cognitivo evolutivo las teorías se caracterizan

por la gran uniformidad en su planteamiento, lo que se entiende por paradigma

que les es propios (Castro, 2006).

Page 34: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

18

2.3.1. Test del Dibujo de la Figura Humana de Florence Goodenough

El Test de Inteligencia Infantil de Florence Goodenough es uno de los test más

sencillos para aplicarse en edad preescolar y hasta los 10 años, se fundamenta en

la hipótesis de que el niño dibuja lo que sabe, no lo que ve; por lo tanto, trabaja

funciones intelectuales, mismas que van creciendo con la edad cronológica.

Algunos estudios se han ampliado a adultos, profesionales y de distinta

escolaridad. El Test de Inteligencia Infantil de Florence Goodenough es uno de los

test más sencillos para aplicarse en edad preescolar y hasta los 10 años, se

fundamenta en la hipótesis de que el niño (Saavedra, 2001).

Saavedra (2001) menciona que la escala de Goodenough establece ocho puntos

de vista para ponderar los rasgos de la figura humana:

Cantidad de los detalles representados

Proporcionalidad

Bidimensionalidad

Intrasparencia

Congruencia

Plasticidad

Coordinacion visomotora

Perfil

La escala utiliza únicamente la figura humana dibujada por un niño, en un tiempo

promedio de 10 minutos en la aplicación colectiva y dos minutos en la aplicación

individual. Dicha escala de calificación comprende 51 ítems para la clase B, o sea,

dibujos donde se reconoce la figura humana; la clase A son garabatos o líneas

que no permiten tal reconocimiento. La calificación se apoya en una descripción

escrita y una gráfica para valorar los rasgos como existentes, positiva o

negativamente, en el dibujo u omitidos en él (Saavedra, 2001).

Page 35: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

19

2.3.2. Test del Dibujo de la Figura Humana de Goodenough -Harris

La primera revisión del sistema de Goodenough para la evaluación del dibujo de la

figura de un hombre fue propuesta por Harris en 1963 y es conocido como el test

del Dibujo de la Figura Humana de Goodenough- Harris. Ha ampliado el sistema

de puntaje de 51 ítems para 73 interpretándolo como una medida de la madurez

conceptual (Fernandes, 2007).

El test de Goodenough-Harris sólo requiere que el examinado realice dibujos de

un hombre, una mujer y de sí mismo. Más que calificarse por su mérito artístico,

los dibujos se evalúan comparándolos con los doce dibujos modelo y por la

presencia de 73 características específicas. La prueba no tiene límite de tiempo,

pero suele durar entre 10 y 15 minutos. Las normas para niños entre 3 y 15 años

de edad se registran como calificaciones y rasgos percentiles, en forma separada

por sexo (Aiken, 2003).

2.4 El enfoque proyectivo

Las pruebas proyectivas se fundamentan en la teoría psicoanalítica, y su carácter

distintivo estriba en que las tareas que presenta son relativamente no

estructuradas, es decir, posibilitan una variedad casi ilimitada de respuestas. Lo

anterior se realiza con el fin de conceder libertad a la fantasía del sujeto y en esta

medida, los estímulos que ofrece son generalmente vagos y ambiguos. La

hipótesis básica que refiere a que el modo en que un sujeto perciba e interprete el

material de la prueba o estructure la situación, refleja aspectos fundamentales de

su funcionamiento psicológico. Se espera entonces que la prueba funcione a

manera de pantalla sobre el cual el sujeto proyecte sus procesos de pensamiento,

necesidades, ansiedades y conflictos (Gómez, Hernández, Rojas, Santa Cruz,

Uribe. 2008).

Page 36: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

20

Los orígenes de las técnicas proyectivas se encuentran en el campo de la

psicología clínica. En esencia, el objetivo de cualquier prueba proyectiva es

ahondar debajo de las respuestas superficiales para obtener sentimientos,

significados y motivaciones verdaderas (McDaniel y Gates 2005).

Las pruebas proyectivas son técnicas para penetrar en los mecanismos de

defensa de una persona con el fin de que emerjan los verdaderos sentimientos y

actitudes. Generalmente, se le presenta al participante una situación no

estructurada y poco clara, y se le pide que responda. Debido a que la situación

está mal definida y no tiene verdadero significado, el participante debe imponer su

propio marco de referencia. En teoría, el participante “proyecta” sus sentimientos

personales hacia la situación no estructurada, pasando por alto los mecanismos

de defensa debido a que el participante no se está refiriendo a directamente a él

mismo. A medida que el individuo habla de algo o de alguien más, se revelan sus

sentimientos internos (McDaniel y Gates 2005).

Las pruebas proyectivas se utilizan formando parte del proceso diagnóstico, en la

fase de recopilación de información, en la indicación, planificación y evaluación del

tratamiento, o como batería mínima en la investigación de determinadas

patologías (estudios sobre el paciente esquizofrénico, borderline, depresivo, etc.),

pruebas que suelen ir precedidas de una entrevista clínica y/o de una primera

entrevista a padres, en el caso de niños y adolescentes jóvenes (Vives, 2005).

2.4.1 Test del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover

Goodenough utilizó en niños el dibujo de la figura humana para determinar la

inteligencia, pero ya en 1926 hace notar que estos dibujos pueden dar datos para

la comprensión de la personalidad. Poco después Machover, estudiando a los

niños con el Stanford – Binet y el test de Googenough, notó que los niños que

tenían el mismo nivel intelectual, sus dibujos evidenciaban a veces marcadas

diferencias, coherentes con las condiciones conocidas por la anamnesis u

Page 37: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

21

observadas en su conducta actual, comprendiendo entonces que la imagen

corporal era un modo natural de realizar proyección de ansiedades, sentimientos,

aspiraciones, etc.; así entra el dibujo de la figura humana a formar parte de las

Técnicas Proyectivas. El uso de los dibujos en evaluación psicológica se

popularizó por Goodenough entre 1926 y 1951, quien elaboró un procedimiento

estandarizado para evaluar la inteligencia en niños a partir de los dibujos de un

hombre, considerando la cantidad de elementos dibujados en relación a la edad

cronológica del sujeto, como indicador del nivel intelectual (Mirotti, 2008).

Karen Machover en el año 1949 observa que los dibujos podrían presentar la

misma cantidad de elementos dibujados y por tanto corresponden a la misma

categoría en cuanto a la capacidad intelectual, pero la forma en que eran

dibujados difería, por lo que consideró que el estilo y forma del dibujo podría

relacionarse con características más emocionales de la personalidad y de allí que

desarrollara una versión diferente del Test de la Figura Humana (Peña y Cañoto,

2006).

La prueba de Machover es una prueba proyectiva de las actitudes e intereses

interpersonales de los niños y consta de 30 “indicadores emocionales” que

distinguen entre los dibujos de niños y sin problemas emocionales. Estos

indicadores rara vez se observaron en los niños normales de la muestra y, a

diferencia de la predisposición del desarrollo, se suponen que no están

relacionados con la edad ni el nivel de maduración; incluyen: (a) signos de calidad,

como transparencia y sombreado del rostro, (b) rasgos especiales, como cabezas

pequeñas o figuras grotescas y (c) omisiones de algunos elementos esperados,

como el cuello y los ojos (Annastasi y Urbina, 1998).

2.4.2 Hammer

El instrumento principal de la clínica psicológica es la entrevista; los test

proyectivos están al servicio de ella, pues en rigor, no son sino dispositivos para

Page 38: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

22

conducir una forma especial de entrevistas. En efecto tanto la entrevista corriente

(cara a cara) como en la entrevista proyectiva (con tests) se registran e

interpretan los diversos materiales biográficos expresivos, comportamentales y

proyectivos que brinda el sujeto: la entrevista proyectiva se diferencia solamente

de su empleo de un simulador estándar para provocar, sobre todo, las

proyecciones del sujeto y porque opera dentro de los limites preestablecidos en

forma más económica. Se trata pues, ciertamente de una variedad- experimental

de entrevista, que moviliza, dirige y controla, específicamente la proyección del

sujeto.

La batería proyectiva cuenta con un gran número de test, agrupables de muchas

maneras según el criterio con los que se clasifique, la temprana preferencia por el

examen psicológico a través del comportamiento gráfico, implica una precoz

percepción de su valor comunicativo, de su eficiencia para recoger información

más veraz, menos trampeada que la que se obtiene por la engañosa vía lenguaje

(“que sirve para ocultar el pensamiento”). Pero los conocimientos y experiencias a

menudo útiles que fueron acumulando los grafólogos (muy frecuentemente

sospechados y desvalorizados, aunque a veces sin razón) no bastaron para que

las técnicas gráficas alcanzaran la bondad operativa que si, en cambio, han

logrado las verbales (Hammer, 2004).

2.4.3. Test Casa- Árbol- Persona de Buck

Una de las técnicas proyectivas utilizadas es el Test HTP (House-Tree-Person) de

la Casa-Árbol-Persona. Buck, discípulo de Goodenough, creó el test que al

principio estaba destinado a medir la inteligencia pero se logró obtener también

información sobre la sensibilidad, la madurez y la integración de la personalidad

con su entorno. Se le pide al niño que realice los dibujos, en el orden que han sido

nombrados, dejando el de la persona al final porque implica una asociación de

manera consciente, así se empieza generando datos que se encuentran en el

inconsciente (Cabezas, 2007).

Page 39: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

23

La elección del árbol se hace por la representación simbólica que implica del

dibujante, proyectando su personalidad. Y la casa es interpretada como el

ambiente en el que se desenvuelve el niño, es una expresión de cómo se integra

su personalidad. Los dibujos de los niños expresan su personalidad, en el caso de

la figura humana se puede evaluar el desarrollo intelectual, el grado de madurez

(Cabezas, 2007).

Este test se lleva a cabo en dos fases, en la primera los dibujos se realizan a lápiz

y en la segunda se usan lápices de colores. El evaluador toma en cuenta la actitud

del niño, sus reacciones, así como el tiempo que dedica a realizar cada dibujo. Al

examinar al niño se realizan preguntas sobre la persona que ha sido dibujada, qué

es lo que está pensando y qué está sintiendo; en cuanto al árbol, se pregunta

cómo es de viejo ese árbol, si está vivo; y respecto a la casa, se pueden hacer

preguntas del tipo si la casa es feliz y de qué está hecha (Cabezas, 2007).

2.5 Enfoques que integran la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

proyectivo

A continuación se muestran algunos de los enfoques, los cuales forman parte de

la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque proyectivo.

2.5.1 Test del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz

Koppitz entre el año de 1968 y 1984 estableció otro método con fundamentos

empíricos más firmes para analizar los dibujos de la figura humana hechos por

niños y adolescentes. Koppitz cree firmemente en la utilidad clínica del dibujo de la

figura humana para evaluar a niños, por lo que desarrolló y estandarizó dos

sistemas objetivos de calificación, utilizando los dibujos realizados por 1,856 niños

de escuelas públicas entre los 5 y los 12 años (Annastasi y Urbina, 1998).

Page 40: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

24

EL sistema creado por Koppitz en 1968 solicita que el niño dibuje apenas una

persona y su sistema de corrección incluye 30 ítems. Ha conservado

integralmente 15 de los ítems de Goodenough (1926) y los otros resultaron

cambios hechos en los originales (Fernandes, 2007).

2.5.2 Test del Dibujo de Dos Figuras Humanas de Maganto y Garaigordobil

La necesidad de contar con un sistema de puntuación actualizado y revisado del

sistema de puntuación creado por Koppitz en 1968, motivó a Maganto y

Garaigordobil (2009) a construir el T2F, cuyo objetivo es evaluar el nivel

madurativo-mental y la problemática emocional en niños de 5 a 12 años de edad.

En este sistema, la consigna es similar a la utilizada por Machover en 1949, el

dibujo de dos figuras humanas de distinto sexo.

En la construcción del T2F, Maganto y Garaigordobil (2009) se basaron en las

investigaciones anteriores sobre el test de la figura humana, en sus propias

experiencias profesionales y en los resultados de estudios cuantitativos realizados

con una muestra normativa de alumnos españoles (de la Comunidad Autónoma

Vasca y de la Comunidad Foral de Navarra), que estaban cursando los niveles de

3° de educación infantil a 6° de educación primaria.

Maganto y Garaigordobil (2009), en relación a la construcción de la escala de

maduración, en una primera versión identificaron 60 ítems definidos y avalados

por la literatura científica sobre este tema. De estos ítems, se seleccionaron

aquellos que en la muestra normativa cumplieran con dos criterios de

funcionamiento: a) patrón evolutivo, es decir, que la frecuencia de su realización

en el dibujo aumentara a medida que aumentaba la edad de los sujetos y b)

correlación significativa con la inteligencia medida por el Test de Matrices

Progresivas de Raven (TMP) (Raven, 2001). Para comprobar estos criterios, las

autoras realizaron análisis de contingencia y correlaciones, cuyos resultados

permitieron excluir 8 ítems (en el dibujo de la figura femenina se excluyeron 3

Page 41: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

25

ítems más debido a que eran difíciles de evaluar por las peculiaridades propias de

este dibujo). A cada uno de los ítems evolutivos se les asignó una puntuación en

función de su dificultad valorada por dos criterios: a) la frecuencia estadística con

la que estaban presentes en los dibujos y b) la correlación con el TMP.

Respecto a la fiabilidad de la escala de maduración, Maganto y Garaigordobil

(2009) encuentran un nivel adecuado de consistencia interna. En cuanto a la

validez predictiva, obtuvieron correlaciones significativas y positivas entre las

puntuaciones obtenidas en la escala de maduración del T2F y el TMP en todos los

cursos y en ambos sexos, siendo la capacidad predictiva negativa mayor que la

capacidad predictiva positiva, es decir una ejecución baja en la escala de

maduración del T2F corresponde “con alta probabilidad” a un nivel de inteligencia

baja o inferior, sin embargo no se puede afirmar que una ejecución buena en el

T2F corresponda siempre a un nivel de inteligencia alta o superior. Por esta razón,

se considera el T2F como una prueba sensible más que específica para evaluar la

capacidad madurativa-mental. Por otro lado, en la construcción de la escala

emocional, identificaron, en un primer momento, 45 indicadores emocionales a

partir de una revisión de la literatura científica sobre este tema y basándose

también en sus propias experiencias profesionales (Maganto y Garaigordobil,

2011).

Maganto y Garaigordobil (2009), estudiaron a través de la validez de los

indicadores emocionales y realizaron estudios cuantitativos formados por dos sub-

muestras diferentes: una de sujetos con diagnóstico clínico (muestra clínica) y otra

de sujetos sin diagnóstico clínico (muestra no clínica), y utilizaron los mismos

criterios que Koppitz en 1968 para aceptar los indicadores emocionales: a) una

baja frecuencia de aparición en la muestra, b) que no aumente la frecuencia de su

realización en el dibujo a medida que aumenta la edad de los sujetos y c) que

exista diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de ejecución del

indicador entre la muestra no clínica y la muestra clínica.

Page 42: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

26

Los análisis de fiabilidad de la escala emocional mostraron una consistencia

interna adecuada, mientras que, los análisis de validez confirmaron la capacidad

de esta escala para discriminar sujetos con y sin problemas emocionales o

intelectuales. Posteriormente, Maganto y Garaigordobil (2011) realizan un estudio

en el que identifican 7 indicadores emocionales que se añaden a los 35

indicadores que componen la escala emocional del T2F.

2.6 Estudios transculturales sobre las pruebas de la figura humana

Los estudios que han comparado el funcionamiento de niños de distintas culturas

en las pruebas de Goodenough (1926), Harris (1963) y Koppitz (1968) han puesto

en evidencia la influencia de los elementos sociales y culturales en los dibujos

infantiles de la figura humana y, como consecuencia, la carga sociocultural de

estas pruebas.

Según el objetivo pueden distinguirse dos grupos de estudios transculturales

realizados sobre las pruebas del dibujo de la figura humana: a) estudios cuyo

objetivo es comparar el funcionamiento de niños de culturas diferentes a la

estadounidense en las pruebas de Goodenough (1926), Harris (1963) y Koppitz

(1968) utilizando los criterios de puntuación y baremos de estos sistemas y b)

estudios cuyo objetivo es analizar la validez clínica de estos sistemas de

puntuación en otras culturas y proponer adaptaciones.

En el primer grupo de estudios se sitúan los que han comparado la puntuación

madurativa-mental de niños de culturas diferentes a la estadounidense en las

pruebas de Goodenough-Harris y Koppitz (Dennis, 1966; Laosa, Swartz y Díaz

Guerrero, 1974; Mehryar, Tashakkori, Yousefi y Khajavi, 1987; Vedder, Van de

Vijfeijken y Kook, 2000). En general, estos estudios han encontrado que los niños

de culturas distintas a la estadounidense presentan puntuaciones más bajas en

relación a los grupos de estandarización de estos sistemas. El estudio

transcultural de Laosa (1974), mostró puntuaciones medias más altas en el test de

Goodenough-Harris en una muestra de niños anglo-americanos, que en una

Page 43: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

27

muestra de niños mexicanos con la misma edad, sexo y nivel socioeconómico que

la muestra de niños estadounidense.

El estudio realizado por Mehryar, Tashakkori, Yousefi, y Khajavi (1987) con un

grupo de niños iraníes indicó puntuaciones medias en el test de Goodenough-

Harris más bajas, en relación a las de las normas estadounidenses de este test.

Con el sistema de Koppitz, Vedder (2000) encontró puntuaciones más bajas en

los niños de Curacẫo, en comparación con las normas holandesas de Van de

Vijfeijken en 1994 y las estadounidenses de Koppitz en 1968.

El nivel socioeconómico también es una variable que influye en el rendimiento de

los niños en las pruebas de dibujo de la figura humana. En Irán, Mehryar, Yousefi,

y Khajavi (1987) encontraron puntuaciones en el test de Goodenough-Harris

significativamente más altas en niños de clase socioeconómica alta, que en los

niños de clase socioeconómica baja. El trabajo de Pfeffer y Oluwu (1986) realizado

en Nigeria mostró que los niños de clase media de ese país elaboraron dibujos de

la figura humana más realistas (con forma y proporciones humanas, dibujo de las

partes del cuerpo y posición correcta de éstas, e inclusión de vestuario y otros

detalles), que los niños de bajos recursos cuyos dibujos fueron más simples.

En Estambul, Turquía, Ozer (2009) encontró que un grupo de alumnos que

asistían a una escuela privada de nivel socioeconómico medio-alto presentaron en

los dibujos de la figura humana más ítems evolutivos del sistema Koppitz, que un

grupo de alumnos de una escuela pública situada en una zona de nivel

socioeconómico bajo. La revisión bibliográfica sobre el test Goodenough-Harris

realizada por Scott (1981) mostró que el nivel socioeconómico es una de las

variables que más influye en el rendimiento de los niños en este test.

Las razones que se han argumentado sobre las diferencias en el rendimiento de

los niños en el test de Goodenouhg y Harris de distintos países y grupos étnicos

tienen que ver con las distintas formas de expresión del arte representativo de

Page 44: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

28

cada grupo cultural (Dennis, 1966). Para Dennis (1966) y Mehryar (1987), los

bajos resultados obtenidos por niños de países árabes del Medio Oriente en estas

pruebas, se puede explicar por el escaso énfasis que la cultura y educación de

esos países otorgan a la expresión artística, por lo que los niños tienen menos

experiencia con actividades artísticas. Según Dennis (1966), en estos países, las

puntuaciones de Goodenough reflejan poca aculturación a la cultura occidental.

Otra explicación a estas diferencias se ha centrado en los valores motivacionales y

de logro de cada cultura y contexto socioeconómico. En las sociedades y

contextos más desarrolladas, los niños están inmersos en un sistema de valores

que enfatiza más el logro y el retraso de la gratificación inmediata a favor de metas

a largo plazo, que las sociedades menos desarrolladas, y esto influye en una

mejor ejecución de los niños en las pruebas del dibujo de la figura humana (Laosa,

1974).

En relación a las diferencias de grupos de niños de distintos contextos

socioeconómicos y de sociedades con distinto grado de desarrollo, las

explicaciones apuntan a las distintas experiencias educativas que estos niños

reciben y que influyen en la experiencia del dibujo de la figura humana (Dennis,

1966, Harris, 1963, Laosa, 1974, Pfeffer y Olowu, 1986; Vedder, 2000).

En general, los niños de sociedades desarrolladas y de nivel socioeconómico alto

están inmersos en más experiencias educativas que promueven el desarrollo y el

funcionamiento de habilidades para el dibujo (manejo de lápiz y papel,

participación en actividades artísticas, acceso a materiales pictóricos y medios de

comunicación, etc.), que los niños de sociedades menos desarrolladas y de

contextos socioeconómicos desfavorecidos. El estudio evolutivo sobre el dibujo de

la figura humana (Martlew y Connolly, 1996) realizado con niños escolarizados y

sin escolarizar de Papua Nueva Guinea, mostró que la escolarización de los niños

fue determinante en los dibujos que realizaron; todos los niños escolarizados

dibujaron figuras humanas con una representación convencional (es decir, con

Page 45: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

29

cabeza, cuerpo y extremidades), a diferencia de la mayoría de los niños no

escolarizados, que presentaron garabatos y dibujos transicionales de la figura

humana.

Dentro del primer grupo de investigaciones también se incluyen las que han

comparado los indicadores emocionales del sistema Koppitz de 1968 obtenidos en

niños de distintas culturas, con el objetivo de estudiar las influencias culturales en

la personalidad (Koppitz y Casullo, 1983; Koppitz y De Moreau, 1968). El estudio

de Koppitz y De Moreau (1968) mostró diferencias en los tipos de indicadores

emocionales de los dibujos de la figura humana de niños mexicanos y

estadounidenses de clase socioeconómica baja.

Los indicadores emocionales que se encontraron en los niños estadounidenses

estaban relacionados con ansiedad, inadecuación, pobre autoconcepto,

resentimiento y agresión, mientras que los indicadores emocionales de los niños

mexicanos se relacionaban con la timidez, inmadurez y el pensamiento concreto -

indicadores asociados a niños con disfunción neurológica. Según las autoras,

estos resultados pueden deberse a diferencias culturales o a problemas cognitivos

derivados de la desnutrición de los niños mexicanos de la muestra.

En otro estudio, Koppitz y Casullo (1983) compararon los indicadores emocionales

que presentaron adolescentes argentinos y estadounidenses con el objetivo de

explorar las influencias culturales en los dibujos de la figura humana. El grupo de

adolescentes argentinos presentaron más control, menos agresividad, fueron más

evasivos y mostraron más preocupación por la apariencia y acción que el grupo de

adolescentes estadounidenses, que presentaron con más frecuencia tendencias

hacia la extroversión, impulsividad, inseguridad y agresividad.

El segundo grupo de estudios transculturales corresponden a análisis sobre la

validez clínica del sistema Koppitz de 1968 en muestras de niños de otros países,

culturas y grupos étnicos. En general, estos estudios han encontrado diferencias

en los ítems evolutivos y/o en los emocionales aplicando los criterios de Koppitz, lo

Page 46: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

30

que ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con parámetros de puntuación

adaptados a cada población (Barros e Ison, 2002; Catte y Fox, 1999; Gonzales,

1982; Merino, Honores, García y Salazar, 2007; Vélez, 2011).

El estudio realizado por Gonzales (1982) con distintos grupos étnicos del suroeste

de Estados Unidos (méxico-americanos, pueblo indio, navajos, afroamericanos y

anglo-estadounidenses) mostró diferencias significativas en la frecuencia de

determinados ítems evolutivos en relación a las normas de Koppitz de 1968, un

aumento del número de ítems excepcionales y cambios en algunos ítems

esperados, lo que afecta la interpretación del puntaje en estos grupos de niños.

Según este autor es necesaria la construcción de normas regionales y étnicas

para un uso válido de este test.

Entre los estudios realizados en Latinoamérica sobre la validez del sistema de

Koppitz del año 1968 se encuentra el de Vélez, Sandoval, Ibáñez, Talero, Fiallo y

Haliday (2011), realizado con niños de Colombia, que mostró diferencias

significativas en el porcentaje de ocurrencia de algunos ítems evolutivos respecto

a los de Koppitz y cambios en la ocurrencia de determinados indicadores

emocionales. Estos autores consideran que estas diferencias pueden ser debidas

a factores socioculturales y étnicos que influyen en los dibujos infantiles. El estudio

de Merino, Honores, García y Salazar (2007) realizado con niños de Perú mostró

que algunos de los ítems comunes y bastante comunes del estudio de Koppitz se

clasificaron en la categoría de ítems esperados. Los autores explican este cambio

por el incremento en la actualidad de las oportunidades de aprendizaje y el acceso

a la comunicación. Barros e Ison (2002) encontraron una mayor frecuencia de

indicadores emocionales en niños argentinos sin problema de conducta que en el

estudio de Koppitz de 1968 y no encontraron diferencias significativas en el

número de indicadores emocionales de los dibujos de niños con y sin diagnóstico

de problemas de conducta, lo que lleva a cuestionar la validez clínica de los

indicadores emocionales de Koppitz en niños argentinos.

Page 47: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

31

Los estudios realizados en Europa sobre la validez clínica de los indicadores de

desarrollo y emocionales del sistema de Koppitz también han encontrado

diferencias. Havlinova, Mcleodova y Sulcova (1987) encontraron problemas en la

validez de los indicadores emocionales en una muestra de alumnos varones

checos de 7 a 11 años, por lo que recomiendan confirmar los problemas

emocionales en esta población con otros métodos de evaluación. Por otro lado, el

estudio realizado por Catte y Fox (1999) en una muestra de niños londinenses

mostró que 7 de los indicadores emocionales de Koppitz no cumplieron el criterio

de ocurrencia y no incrementó a través de la edad y 8 de los indicadores

presentaron cambios en la edad en la cual se consideraban infrecuentes. En

relación a la validez clínica de los indicadores emocionales, a pesar de que

encontraron más indicadores en los dibujos de los niños con problemas

emocionales que en los de los niños bien adaptados, los autores señalan que la

diferencia entre ambos grupos fue baja y no hubo diferencia en el tipo de

indicadores que presentaron ambos grupos de niños. La investigación de Ozer

(2009) realizada con una muestra de niños turcos mostró cambios en la frecuencia

de algunos de los ítems esperados y excepcionales, -por ejemplo menos del 85%

de los niños de 5 y 6 años incluyeron nariz en sus dibujos, por lo que este ítem no

se considera esperado en esta muestra-; estos datos indican que el uso de las

normas de Koppitz no es apropiado para evaluar la madurez mental de los niños

de ese país.

A diferencia de los resultados obtenidos en estos trabajos, Groves y Fried (1991)

encontraron que la clasificación de los ítems de maduración mental de Koppitz se

confirmó en una muestra de niños de Canadá de clase media, país con una

situación social y cultural semejante al grupo de estandarización de esta autora.

Page 48: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo no experimental descriptiva cuantitativa, con

un diseño evolutivo transversal. A continuación se describen los pasos requeridos

para lograr el objetivo de la investigación.

3.2 Participantes

La muestra normativa para determinar la frecuencia de los ítems madurativos en

los T2F estuvo formada inicialmente por 665 alumnos de escuelas de las

comunidades yaquis de 3° de Preescolar y de 1° a 6° de Primaria. El tamaño de la

muestra fue representativo de la población de alumnos de escuelas de las

comunidades yaquis de 3° de Preescolar a 6° de Primaria. El tipo de muestra fue

no probabilística, puesto que el personal de la Unidad de Servicio de Apoyo a la

Educación Regular (USAER) de la zona indicó los centros escolares que

aceptaron colaborar en la investigación.

Page 49: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

33

Se eliminaron de la muestra los niños que no oscilaban entre los 5 y los 12 años

de edad, los que presentaron deficiencias visuales y auditivas que no pueden

corregirse adecuadamente con el uso de lentes y audífonos, respectivamente, los

niños con trastornos motores que afecten la motricidad fina y los que no residen

en las comunidades yaquis; así también, se optó por eliminar de la muestra 11

niños, los cuales había dibujado el mismo sexo en ambas figuras, quedando una

muestra final de 654 sujetos.

Tabla 1. Distribución de los alumnos por curso escolar y frecuencia de éstos en situación de

extraedad.

Tabla 2. Distribución de los alumnos por edad y sexo de la muestra.

Grupos de edad Varones Mujeres Total

5.0 a 5.11 57 48 105

6.0 a 6.11 44 55 99

7.0 a 7.11 49 54 103

8.0 a 8.11 34 57 91

9.0 a 9.11 43 57 100

10.0 a 10.11 49 33 82

11.0 a 11.11 37 37 74

Total 313 341 654

Curso escolar Sexo N Media de

edad

Mínimo y

máximo de

edad

Alumnos en

extraedad Varones Mujeres

3° Preescolar 44 41 85 5.0 5.0-5.10 0

1° Primaria 45 48 93 5.8 5.7-7.05 3

2° Primaria 57 61 118 6.8 6.7-10.03 7

3° Primaria 42 60 102 7.9 7.08-11.09 10

4° Primaria 47 66 113 9.1 8.08-11.10 19

5° Primaria 44 34 78 10.05 9.09-11.06 8

6° Primaria 34 31 65 10.99 10.09-11.11 0

Total 313 341 654 47 (7%)

Page 50: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

34

3.3 Instrumento

Los instrumentos aplicados fueron el Test de dos Figuras Humanas (Maganto y

Garaigordobil, 2009) y el test de matrices progresivas coloreadas (MPC) (Raven,

1993). El Test de dos Figuras Humanas (T2F) (Maganto y Garaigordobil, 2009) es

una técnica gráfica de dibujo de la figura humana cuyo objetivo es evaluar el nivel

madurativo-mental (concretamente detectar el retraso madurativo) y la

problemática emocional en niños de 5 a 12 años de edad.

La tarea consiste en dibujar dos figuras humanas, una masculina y otra femenina

en el orden que desee el sujeto. La aplicación puede se individual o colectiva y no

hay tiempo límite. El procedimiento de corrección de la evaluación del nivel

madurativo-mental (T2F-M) consiste en valorar en cada uno de los dibujos si los

criterios establecidos en 52 ítems evolutivos se cumplen o no, o si el ítem es o no

valorable. Las opciones “sí cumple” y “no cumple” tienen asignadas puntuaciones

estandarizadas, que se suman. Para obtener las puntuaciones directas de la figura

masculina y de la femenina, se resta del valor de ítems valorados como sí cumple,

el valor de ítems valorados como no cumple. La suma de las puntuaciones

directas obtenidas en ambos dibujos corresponde a la puntuación directa total, que

se convierte a rangos percentiles, según el curso y sexo del sujeto evaluado.

El test de matrices progresivas coloreadas (MPC) forma cuadernillo (Raven, 1993)

es un test no verbal que mide la capacidad intelectual para comparar las formas y

razonar por analogía y es, dentro del conjunto de tests de matrices progresivas de

Raven, la escala más adecuada para aplicar a niños pequeños y en estudios

antropológicos (Raven, Court y Raven, 1993). El material consiste en un cuaderno

con una serie de hojas en las que hay impresas figuras geométricas abstractas

con fondos coloreados, que representan el patrón de pensamiento, una matriz, de

manera incompleta. La tarea del sujeto consiste en la figura que falta entre las

alternativas proporcionadas. La administración, puede ser de manera individual o

colectiva (de 8 a 9 niños por vez) y no hay límite de tiempo.

Page 51: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

35

3.4 Procedimiento

Se contactó con el personal de la USAER de la zona escolar yaqui para solicitar

su apoyo en la realización de esta investigación. Se les explicó el objetivo de esta

investigación, en qué consistió la participación de los alumnos y sobre el uso

confidencial de los resultados individuales de las pruebas. El personal de la

USAER se encargó de contactar e informar sobre la investigación a los distintos

centros escolares, alumnos y padres, e indicó los centros escolares que aceptaron

participar voluntariamente.

Cuatro psicólogos aplicaron los instrumentos individualmente a todos los alumnos

de los grupos escolares que cumplieron con los criterios de selección de la

muestra, en salas confortables de los centros escolares. En una única sesión, se

administró, en primer lugar, el T2F, según la consigna de Maganto y Garaigordobil

(2009).

Una vez que el niño finalizó cada uno de los dibujos, se realizó el siguiente

interrogatorio:

- Háblame/platícame de esta personas que has dibujado.

(Si en su respuesta no ofrece información sobre su nombre, edad,

descripción y qué está haciendo, le preguntamos:

Ponle un nombre a esta persona.

¿Cuántos años tiene?

¿Cómo es?

¿Qué está haciendo?

Estos instrumentos se administraron en yaqui o en español, dependiendo de la

lengua materna de los alumnos.

Page 52: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

36

Una vez que fueron administradas las pruebas a todos los alumnos de un grupo

escolar, se entrevistó al maestro y al psicólogo de la USAER para solicitar

información sobre la presencia de problemas psicológicos y de aprendizaje de

cada uno de los alumnos participantes, de este modo los administradores no

fueron influidos por pre-juicios trasmitidos por el profesor, lo que aumenta la

objetividad de los datos.

Para el análisis cuantitativo de los datos se utilizó el Paquete Estadístico de las

Ciencias Sociales (SPSS) versión 18, a partir del cual se realizaron los siguientes

análisis:

- Se realizó la prueba Chi cuadrada para analizar la relación entre los ítems

madurativo-mentales y la edad.

- Se calculó los coeficientes de correlación de Pearson entre la frecuencia de

ítems madurativo mentales en el T2F y la puntuación en el MPC.

- Se realizó la prueba Chi cuadrada para analizar la relación entre los

indicadores emocionales y la edad.

- Se realizó la prueba Chi cuadrada para analizar la relación entre la

frecuencia de los indicadores emocionales en el grupo de niños sin

problemas y con problemas.

- Se realizó la prueba Chi cuadrada para analizar la relación entre la

frecuencia de los ítems madurativo-mentales y de los indicadores

emocionales y el sexo de los niños.

- Se analizó la consistencia interna de los ítems madurativo-mentales y los

indicadores emocionales calculando el coeficiente α de Cronbach y la

fórmula de corrección de Spearman-Brown para los dibujos de la figura

masculina y femenina conjuntamente.

Se analizó el acuerdo intercalificadores de la siguiente manera: una muestra de 31

casos se seleccionó aleatoriamente de la muestra total. Tres personas calificaron

cada uno de estos protocolos de manera independiente. La confiabilidad

intercalificadores se calculó con el coeficiente de correlación intercalase. En el

Page 53: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

37

análisis se emplearon las puntuaciones totales de presencia de ítems madurativos

(sí es) en ambas figuras. El coeficiente de correlación interclase promedio fue de

.993 (p=.000), lo que indica un acuerdo intercalificadores muy alto.

Page 54: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En el presente capítulo se encuentran los hallazgos más significativos por medio

del análisis estadístico de los datos recabados para la validación y confiabilidad

del Test de las dos figuras humanas de Maganto y Garaigordobil (2009) en la

población de comunidades yaquis (Sonora, México).

4.1 Índices de fiabilidad

La evidencia de la consistencia interna del T2F-M en esta población se obtuvo a

partir del modelo alfa de Cronbach y del método de dos mitades para el dibujo de

la figura masculina, la femenina y para ambas figuras. Como se puede observar

en la tabla 3, los coeficientes alfa de Cronbach obtenidos en la figura masculina y

femenina son .90 y considerando ambas figuras el coeficiente es .95. Los

resultados del método de dos mitades (ver tabla 3), señalan que los coeficientes

Page 55: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

39

Spearman-Brown en la figura masculina y en la femenina son .76 y .80,

respectivamente, mientras que el coeficiente considerando ambas figuras es .93.

Tabla 3. Coeficientes alfa de Cronbach y Spearman-Brown en el T2F Madurativo

4.2 Índices de validez

4.2.1 Sexo de la primera figura humana dibujada.

En la tabla 4 se presenta la frecuencia de participantes según el sexo de la

primera figura humana dibujada. El 71.4 % de los niños dibujaron en primer lugar

la figura masculina y el 82.4 % de las niñas la figura femenina. Se aplicó la prueba

estadística Chi-cuadrado ( χ² ) para analizar la relación entre el sexo de la primera

figura humana dibujada y el sexo de los niños de la muestra, el resultado indica

que existe relación entre estas dos variables, χ² = (1, N=654)= 193.316, p<.001.

Tabla 4. Frecuencia de participantes según el sexo de la primera figura humana dibujada

Sexo de la primera figura humana dibujada

Niños Niñas Total

Figura masculina 223 (71.4) 60 (17.5) 283 (43.3)

Figura femenina 89 (28.5) 282 (82.4) 371 (56.7)

Total 312 342 654

4.3 Patrón evolutivo de los ítems madurativos

Para analizar el patrón evolutivo de cada uno de los ítems evolutivos del T2F-M,

en primer lugar se obtuvo la frecuencia de aparición de cada uno de estos ítems

en la figura masculina y en la femenina, en los distintos grupos de edad. En

T2F-Madurativo N Alfa de Cronbach

Spearman-Brown

Figura masculina 654 .908 .769 Figura femenina 654 .905 .801 Figura masculina y femenina 654 .950 .939

Page 56: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

40

segundo lugar, para analizar la relación entre la distribución de frecuencias de

cada uno de los ítems y la edad de los niños se realizó la prueba Chi-cuadrado y

la d de Somers. En tercer lugar, a partir del número total de ítems presentes en los

dibujos de los niños, se realizó un análisis de varianza de un factor para estudiar si

la puntuación media total de ítems presentes en los dibujos de la figura masculina

y la femenina difiere según la variable edad.

4.3.1 Figura Masculina

En la tabla 5 se presenta la distribución de alumnos, según la edad, que dibujaron

cada uno de los 52 ítems en los dibujos de la figura masculina. Los ítems más

frecuentes que dibujaron los alumnos fueron el 1 (cabeza: presencia), que fue

dibujado por todos los alumnos de la muestra y el 5 (ojos: presencia) con una

frecuencia mayor al 90% en los distintos grupos de edad. Los ítems menos

dibujados por los alumnos fueron el 22 (cara: mofletes), el 4 (Cabello: peinado), el

29 (Tronco: Cintura), el 42 (Manos: Pulgar e índice) y el 18 (Boca: labios

perfilados) con una frecuencia menor al 10% en los distintos grupos de edad.

Los resultados de la prueba Chi-cuadrado indicaron que en la mayoría de los

ítems (49) existe relación significativa entre la distribución de estos ítems y la edad

de los alumnos (ver resultado de la Chi Cuadrado en la tabla 5). Los coeficientes

de la d de Somers de estos ítems son significativos y positivos, por lo que se

puede concluir que estos ítems presentan un patrón evolutivo, es decir, que la

frecuencia de su realización en el dibujo se incrementa a medida que aumenta la

edad de los niños. Únicamente dos ítems, el 22 (Cara: mofletes) y el 29 (Tronco:

cintura), no presentaron una relación significativa entre la frecuencia de aparición

en los dibujos y la edad de los alumnos. En estos ítems el nivel de significación de

la Chi cuadrado y la d de Somer fueron no significativos (p>.05).

Page 57: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

41

Tabla 5. Frecuencias absolutas y porcentuales de alumnos, por grupos de edad, que dibujaron los

ítems en la figura masculina y resultados de la relación entre la frecuencia de cada ítem y la edad

de los participantes.

Ítems madurativos en la figura masculina

Grupos de edad

5,0 a 5,11

n=105

6,0 a 6,11 n=99

7,0 a 7,11

n=103

8,0 a 8,11 n=91

9,0 a 9,11

n=100

10,0 a 10,11 n=82

11,0 a 11,11 n=74

Chi Cuadrado d de Somer

Valor gl p Valor p

1. Cabeza: presencia

105 (100)

99 (100)

103 (100)

91 (100)

100 (100)

82 (100)

74 (100)

-a -

a

2. Cabello: presencia

48 (45.7)

61 (61.6)

85 (82.5)

72 (79.1)

80 (80.0)

70 (85.4)

62 (83.8)

65.989 6 .000 .168 .000

3. Cabello: adaptación

16 (15.2)

29 (29.3)

43 (41.7)

41 (45.1)

49 (49.0)

53 (64.6)

47 (63.5)

70.803 6 .000 .229 .000

4. Cabello: peinado

1 (1.0)

1 (1.0)

3 (3.3)

2 (2.4)

4 (5.4)

5.803 b 1 .016

.037 .002

5. Ojos: presencia

97 (92.4)

98 (99.0)

102 (99.0)

91 (100)

99 (99.0)

82 (100)

73 (98.6)

6.500 b 1 .011 .022 .016

6. Ojos: pupila 23 (21.9)

16 (16.2)

35 (34.9)

31 (34.1)

50 (50.0)

37 (45.1)

44 (59.5)

41.511b

1 .000 .176 .000

7. Ojos: forma (+ ancho que alto)

22 (21.0)

17 (17.2)

35 (34.0)

30 (33.0)

51 (51.0)

44 (53.7)

41 (55.4)

58.435 6 .000 .184 .000

8. Ojos: dirección

18 (17.1)

11 (11.1)

31 (30.1)

23 (25.3)

39 (39.0)

32 (39.0)

37 (50.0)

47.726 6 .000 .153 .000

9. Ojos: cejas 6 (5.3)

8 (8.1)

15 (14.6)

9 (9.9)

18 (18.0)

25 (30.5)

30 (40.5)

58.534 6 .000 .137 .000

10. Ojos: pestañas

4 (3.8)

1 (1.0)

8 (7.8)

11 (12.1)

14 (14.0)

15 (18.3)

15 (20.3)

29.921 6 .000 .087 .000

11. Nariz: presencia

52 (49.5)

64 (64.6)

81 (78.6)

79 (86.8)

78 (78.0)

68 (82.9)

64 (86.5)

56.750 6 .000 .146 .000

12. Nariz: dos dimensiones

35 (33.3)

41 (41.4)

60 (58.3)

61 (67.0)

62 (62.0)

57 (69.5)

52 (70.3)

48.849 6 .000 .167 .000

13. Nariz: orificios o fosas nasales

4 (4.0)

6 (5.8)

5 (5.5)

8 (8.0)

6 (7.3)

4 (5.4)

3.863b 1 .049

.027 .008

14. Nariz: estructura completa

2 (1.9)

2 (2.2)

3 (3.0)

3 (3.7)

5 (6.8)

7.533b 1 .006

.026 .002

15. Boca: presencia

81 (77.1)

94 (94.9)

97 (94.2)

89 (97.8)

98 (98.0)

82 (100)

73 (98.6)

17.909b

1 .000 .080 .000

16. Boca: labios dos dimensiones

23 (21.9)

25 (25.3)

26 (25.2)

22 (24.2)

34 (34.0)

31 (37.8)

27 (36.5)

6.087b 1 .014

.072 .002

17. Boca: dos labios

2 (1.9)

2 (2.2)

4 (4.0)

6 (7.3)

4 (5.4)

11.598b

1 .001 .031 .000

Page 58: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

42

18. Boca: labios perfilados

1 (1.0)

1 (1.1)

2 (2.0)

5 (6.1)

3 (4.1)

10.021b

1 .002 .023 .002

19. Boca: nariz y labios

8 (7.6)

9 (9.1)

10 (9.7)

13 (14.3)

16 (16.0)

22 (26.8)

17 (23.0)

22.744 6 .001 .081 .000

20. Orejas: presencia

15 (14.3)

11 (11.1)

16 (15.5)

28 (30.8)

20 (20.0)

15 (18.3)

31 (41.9)

35.912 6 .000 .107 .000

21. Orejas: posición y proporción

1 (1.0)

2 (1.9)

2 (1.9)

3 (3.5)

13 (13.0)

7 (8.5)

18 (24.3)

52.869 6 .000 .101 .000

22. Cara: mofletes

3 (2.9)

1 (1.0)

1 (1.0)

1 (1.0)

3 (3.7)

1 (1.4)

.502b 1 .478 -.006 .977

23. Cara: mentón y frente

54 (51.4)

60 (60.6)

72 (69.9)

71 (78.0)

80 (80.0)

64 (78.0)

60 (81.1)

36.078 6 .000 .135 .000

24. Cuello: presencia

25 (23.8)

42 (42.4)

65 (63.1)

67 (73.6)

81 (81.0)

62 (75.6)

62 (83.8)

122.75

8

6 .000 .261 .000

25. Cuello: dos dimensiones

16 (15.2)

26 (26.3)

62 (60.2)

63 (69.2)

78 (78.0)

62 (75.6)

62 (83.8)

169.47

1

6 .000 .316 .000

26. Tronco: presencia

75 (71.4)

91 (91.9)

100 (97.1)

90 (98.9)

100 (100)

82 (100)

73 (98.6)

26.192b

1 .000 .104 .000

27. Tronco: dos dimensiones

64 (61.0)

74 (74.7)

94 (91.3)

87 (95.6)

95 (95.0)

82 (100)

73 (98.6)

110.55

3

6 .000 .166 .000

28. Tronco: forma ( + largo que ancho)

49 (46.7)

61 (61.6)

80 (77.7)

80 (87.9)

87 (87.0)

77 (93.9)

69 (93.2)

103.54

3

6 .000 .210 .000

29. Tronco: cintura

1 (1.0)

1 (1.0)

3 (3.3)

2 (2.0)

2 (2.4)

3 (4.1)

1.890b 1 .169 .014 .057

30. Hombros: presencia

2 (1.9)

3 (3.0)

6 (5.8)

9 (9.9)

16 (16.0)

23 (28.0)

20 (27.0)

58.778 6 .000 .123 .000

31. Brazos: presencia

83 (79.0)

88 (88.9)

99 (96.1)

90 (98.9)

97 (97.0)

82 (100)

73 (98.6)

16.530b

1 .000 .082 .000

32. Brazos: brazos en dos dimensiones

34 (32.4)

53 (53.5)

86 (83.5)

75 (82.4)

89 (89.0)

78 (95.1)

73 (98.6)

181.02

9

6 .000 .282 .000

33. Brazos: junto al tronco

20 (19.0)

32 (32.3)

52 (50.5)

54 (59.3)

62 (62.0)

59 (72.0)

53 (71.6)

91.068 6 .000 .241 .000

34. Brazos: codo

1 (1.0)

1 (1.0)

3 (2.9)

3 (3.3)

1 (1.0)

7 (8.5)

3 (4.1)

8.923b 1 .006

c

.021 .021

35. Brazos: largura

20 (19.0)

15 (15.2)

32 (31.1)

34 (37.4)

38 (38.0)

28 (34.1)

33 (44.6)

29.593 6 .000 .121 .000

36. Brazos: unión I (unidos al tronco)

55 (52.4)

77 (77.8)

94 (91.3)

86 (94.5)

95 (95.0)

81 (98.8)

71 (95.9)

131.63

4

6 .000 .179 .000

37. Brazos: unión II (unidos al hombro)

1 (1.0)

13 (13.0)

20 (19.4)

28 (30.8)

47 (47.0)

41 (50.0)

45 (60.8)

124.38

0

6 .000 .265 .000

38. Manos: presencia

29 (27.6)

45 (45.5)

73 (70.9)

68 (74.7)

76 (76.0)

55 (67.1)

55 (74.3)

87.145 6 .000 .201 .000

39. Manos: 44 49 60 66 80 64 57 59.370 6 .000 .191 .000

Page 59: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

43

dedos (41.9) (49.5) (58.3) (72.5) (80.0) (78.0) (77.0)

40. Manos: número de dedos 5

5 (4.8)

6 (6.1)

16 (15.5)

18 (19.8)

23 (23.0)

22 (26.8)

22 (39.7)

36.640 6 .000 .139 .000

41. Manos: forma de dedos

2 (1.9)

2 (2.0)

8 (7.8)

7 (7.7)

16 (16.0)

12 (14.6)

15 (20.3)

31.665 6 .000 .106 .000

42. Manos: pulgar e índice

1 (1.0)

1 (1.1)

2 (2.0)

4 (4.9)

3 (4.1)

8.553b 1 .003 .045 .000

43. Piernas: presencia

92 (87.6)

92 (92.9)

101 (98.1)

91 (100)

99 (99.0)

82 (100)

73 (98.6)

9.928b 1 .002 .049 .000

44. Piernas: dos dimensiones

29 (27.6)

51 (51.5)

80 (77.7)

75 (82.4)

85 (85.0)

79 (96.3)

71 (95.9)

182.72

5

6 .000 .296 .000

45. Piernas: proporción

36 (32.4)

43 (43.4)

79 (76.7)

68 (74.7)

82 (82.0)

72 (87.8)

62 (83.8)

124.79

3

6 .000 .246 .000

46. Piernas: espacio entre cintura y muslo

3 (2.9)

19 (19.2)

41 (39.8)

39 (42.9)

55 (55.0)

47 (57.3)

60 (81.1)

149.69

9

6 .000 .306 .000

47. Pies: presencia

55 (52.4)

56 (56.6)

79 (76.7)

76 (83.5)

90 (90.0)

70 (85.4)

69 (93.2)

81.457 6 .000 .188 .000

48. Pies: dos dimensiones

44 (41.9)

52 (52.5)

79 (76.7)

75 (81.7)

89 (89.0)

70 (85.4)

69 (93.2)

112.34

2

6 .000 .227 .000

49. Pies: forma ( + largo que ancho)

28 (26.7)

28 (28.3)

55 (53.4)

50 (54.9)

72 (72.0)

59 (72.0)

62 (83.8)

108.13

6

6 .000 .260 .000

50. Ropa I: (torso)

8 (7.6)

21 (21.2)

42 (40.8)

38 (41.8)

60 (60.0)

40 (48.8)

49 (66.2)

101.46

5

6 .000 .242 .000

51. Ropa II: ( mitad inferior)

7 (6.7)

16 (16.2)

32 (31.1)

34 (37.4)

56 (56.0)

40 (48.8)

46 (61.3)

103.18

4

6 .000 .247 .000

52. Ropa: zapatos

4 (3.8)

5 (5.1)

7 (6.8)

9 (9.9)

11 (11.0)

16 (19.5)

21 (28.4)

39.469 6 .000 .086 .000

a No se pudo calcular este estadístico porque la frecuencia del ítem en los distintos grupos de edad es una constante. b Para cumplir con la condición de aplicación de la prueba Chi-Cuadrado de que las frecuencias esperadas sean mayor o

igual a 5, se agruparon grupos de edad en una misma categoría. c Estadístico exacto de Fisher.

Los resultados del análisis de varianza de un factor indicaron que existe diferencia

significativa en las puntuaciones totales medidas de los ítems presentes en los

dibujos de la figura masculina en los distintos grupos de edad, F (6, 654) = 93.306,

p < .01. El método post hoc Bonferroni indicó que la mayoría de las

comparaciones de las puntuaciones medias de ítems presentes en el dibujo de la

figura masculina, entre los distintos grupos de edad difieren significativamente

entre sí, excepto las comparaciones entre los grupos 7-8, 8-9, 9-10 y 10-11 años

de edad (ver tabla 6).

Page 60: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

44

Tabla 6. Resultados (p) del método post hoc Bonferroni de las comparaciones en las puntuaciones

medias de ítems presentes en el dibujo de la figura masculina, entre los distintos grupos de edad.

Grupos de edad

5 6 7 8 9 10 11

5 - .000 .000 .000 .000 .000 .000 6 .000 - .000 .000 .000 .000 .000 7 .000 .000 - .929 .000 .000 .000 8 .000 .000 .929 - .267 .007 .000 9 .000 .000 .000 .267 - 1.000 .014 10 .000 .000 .000 .007 1.000 - .766 11 .000 .000 .000 .000 .014 .766 -

Un contraste polinómico entre las puntuaciones medias de ítems presentes en el

dibujo de la figura masculina y los distintos grupos de edad mostró que entre

ambas variables existe una relación lineal significativa, F (1, 654) = 522.746,

p<.01, es decir, que existe un aumento de la media de ítems en el dibujo de la

figura masculina a medida que incrementa la edad de los niños de la muestra (ver

puntuaciones medias de la tabla 7 y la figura 1).

Tabla 7. Estadísticos descriptivos de ítems madurativos presentes en el dibujo de la figura

masculina, por grupos de edad y en la muestra total.

Grupos de edad n Media Desviación típica

Mínimo Máximo

5.0 a 5.11 105 13.72 5.943 2 33 6.0 a 6.11 99 17.31 6.460 4 32 7.0 a 7.11 103 23.12 5.893 4 38 8.0 a 8.11 91 24.86 6.008 12 38 9.0 a 9.11 100 27.03 6.108 9 38 10.0 a 10.11 82 28.16 5.516 16 42 11.0 a 11.11 74 30.18 5.964 17 46 Total 654 23 8.160 2 46

Page 61: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

45

Figura 1. Puntuaciones medias de ítems presentes en el dibujo de la figura masculina en los distintos grupos de edad.

4.3.2 Figura femenina

En la tabla 8 se presenta la distribución de alumnos, según la edad, que dibujaron

cada uno de los 49 ítems en los dibujos de la figura femenina. Los ítems más

frecuentes que dibujaron los alumnos fueron el 1 (cabeza: presencia), que fue

dibujado por todos los alumnos de la muestra y el 5 (ojos: presencia) con una

frecuencia mayor al 90% en los distintos grupos de edad. Los ítems menos

dibujados por los alumnos fueron el 42 (Manos: Pulgar e índice), el 22 (Cara:

mofletes), el 17 (Boca: dos labios) y el 21 (Cabello: peinado) con una frecuencia

menor al 10% en los distintos grupos de edad.

Page 62: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

46

Los resultados de la prueba Chi-cuadrado indicaron que en la mayoría de los

ítems (47) existe relación significativa entre la distribución de estos ítems y la edad

de los alumnos (ver resultado de la Chi Cuadrado en la tabla 8). Los coeficientes

de la d de Somers obtenidos en estos ítems son significativos y positivos, por lo

que se puede concluir que estos ítems presentan un patrón evolutivo, es decir,

que la frecuencia de su realización en el dibujo se incrementa a medida que

aumenta la edad de los niños. Debido a la baja frecuencia de alumnos que

presentaron en sus dibujos el ítem 42 (Manos: pulgar e índice) no se pudo calcular

la prueba Chi Cuadrado por no cumplirse la condición de aplicación de que las

frecuencias esperadas sean mayor o igual a 5, sin embargo el valor de la d de

Somer es significativo y positivo y, por lo tanto se ha considerado que su

presencia está relacionada con la edad de los alumnos.

Únicamente tres ítems, el 16 (Boca: labio dos dimensiones), el 34 (Brazos: codo)

y el 22 (Cara: mofletes) no presentaron una relación significativa entre la

frecuencia de aparición en los dibujos y la edad de los alumnos. En estos ítems el

nivel de significación de la Chi cuadrado y la d de Somer fueron no significativos

(p>.05).

Tabla 8. Frecuencias absolutas y porcentuales de alumnos, por grupos de edad, que dibujaron los

ítems en la figura femenina y resultados de la relación entre la frecuencia de cada ítem y la edad

de los participantes.

Ítems madurativos en la figura femenina

Grupos de edad

5,0 a 5,11

n=105

6,0 a 6,11 n=99

7,0 a 7,11

n=103

8,0 a 8,11 n=91

9,0 a 9,11

n=100

10,0 a 10,11 n=83

11,0 a 11,11 n=74

Chi cuadrada d de Somer

Valor gl p Valor p

1. Cabeza: presencia

105 (100)

99 (100)

103 (100)

91 (100)

100 (100)

82 (100)

74 (100)

-a -

a

2. Cabello: presencia

77 (73.3)

86 (86.9)

97 (94.2)

87 (95.6)

95 (95.0)

80 (97.6)

72 (97.3)

54.572 6 .000 .095 .000

3. Cabello: adaptación

20 (19.0)

42 (42.4)

70 (68.0)

57 (62.6)

65 (65.0)

65 (79.3)

64 (86.5)

122.531 6 000 262 .000

4. Cabello: 1 1 1 3 8 7 7 19.090 b 1 .000 .044 .000

Page 63: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

47

peinado (1.0) (1.0) (1.0) (3.3) (8.0) (8.5) (9.5)

5. Ojos: presencia

96 (91.4)

99 (100)

100 (97.1)

90 (98.9)

99 (99.0)

80 (97.6)

73 (98.6)

3.918 b 1 .048 .020 .047

6. Ojos: pupila 24 (22.9)

19 (19.2)

35 (34.0)

34 (37.4)

50 (50.0)

39 (47.6)

47 (63.5)

55.588 6 .000 .180 .000

7. Ojos: forma (+ ancho que alto)

14 (13.3)

11 (11.1)

39 (37.9)

30 (33.0)

51 (51.0)

43 (52.4)

46 (62.2)

92.152 6 .000 .228 .000

8. Ojos: dirección 16 (15.2)

10 (10.1)

30 (29.1)

26 (28.6)

41 (41.0)

33 (40.2)

40 (54.1)

59.972 6 .000 .174 .000

9. Ojos: cejas 6 (5.7)

6 (6.1)

19 (18.4)

10 (11.0)

24 (24.0)

22 (26.8)

24 (32.4)

41.989 6 .000 .117 .000

10. Ojos: pestañas

8 (7.6)

10 (10.1)

13 (12.6)

18 (19.8)

20 (20.0)

19 (23.2)

26 (35.1)

31.174 6 .000 .105 .000

11. Nariz: presencia

53 (50.5)

64 (64.6)

78 (75.7)

74 (81.3)

80 (80.0)

71 (86.6)

64 (86.5)

52.021 6 .000 .153 .000

12. Nariz: dos dimensiones

39 (37.1)

40 (40.4)

56 (54.4)

55 (60.4)

65 (65.0)

56 (68.3)

52 (70.3)

40.039 6 .000 .160 .000

13. Nariz: orificios o fosas nasales

2 (1.9)

3 (3.0)

5 (4.9)

2 (2.2)

5 (5.0)

7 (8.5)

5 (6.8)

4.832 b 1 .028 .024 .031

14. Nariz: estructura completa

2 (1.9)

2 (1.9)

1 (1.1)

3 (3.0)

5 (6.1)

5 (6.8)

8.502 b

1

.004

.024 .014

15. Boca: presencia

76 (72.4)

94 (94.9)

95 (92.2)

89 (97.8)

100 (100)

79 (96.3)

73 (98.6)

81.280

6

.000

.092 .000

16. Boca: labios dos dimensiones

24 (22.9)

27 (27.3)

25 (24.3)

26 (28.6)

28 (28.0)

24 (29.3)

24 (32.4)

2.764 6 .838 .034 .149

17. Boca: dos labios

1 (1.0)

3 5 (5.5)

4 (4.0)

5 (6.1)

4 (5.4)

3.803 b 1 .051 .026 .004

18. Boca: labios perfilados

1 (1.0)

1 (2.9)

2 (2.2)

3 (3.0)

5 (6.1)

5 (6.8)

10.209 b 1 .001 .029 .001

19. Boca: nariz y labios

10 (9.5)

7 (7.1)

14 (13.6)

13 (14.3)

14 (14.0)

17 (20.7)

12 (16.2)

9.228 6 .161 .045 .010

22. Cara: mofletes

1 (1.0)

1 (1.0)

2 (2.0)

4 (4.9)

3.048 b 1 .097

c .008 .164

23. Cara: mentón y frente

50 (47.6)

56 (56.6)

73 (70.9)

67 (73.6)

75 (75.0)

58 (70.7)

61 (82.4)

36.737 6 .000 .113 .000

24. Cuello: presencia

28 (26.7)

40 (40.4)

64 (62.1)

63 (69.2)

76 (76.0)

65 (79.3)

62 (83.8)

109.284 6 .000 .255 .000

25. Cuello: dos dimensiones

18 (17.1)

27 (27.3)

63 (61.2)

59 (64.8)

73 (73.0)

64 (78.0)

62 (83.8)

152.560 6 .000 .303 .000

26. Tronco: presencia

75 (70.8)

89 (89.9)

100 (97.1)

88 (96.7)

100 (100)

82 (100)

73 (98.6)

100.567 6 .000 .110 .000

27. Tronco: dos dimensiones

62 (59.0)

75 (75.8)

95 (92.2)

84 (92.3)

97 (97.0)

81 (98.8)

73 (98.6)

113.845 6 .000 .169 .000

28. Tronco: forma ( + largo que ancho)

56 (53.3)

62 (62.6)

84 (81.6)

78 (85.7)

91 (91.0)

75 (91.5)

70 (94.6)

87.464 6 .000 .187 .000

29. Tronco: cintura

6 (6.1)

2 (1.9)

6 (6.6)

7 (7.0)

7 (8.5)

8 (10.8)

7.718 b 1 .005 .040 .001

30. Hombros: presencia

2 (1.9)

2 (2.0)

4 (3.9)

7 (7.7)

15 (15.0)

23 (28.0)

23 (31.1)

75.853

6

.000

.138 .000

31. Brazos: 81 91 97 89 98 82 71 56.045 6 .000 .079 .000

Page 64: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

48

presencia (77.1) (91.9) (94.2) (97.8) (98.0) (100) (95.9)

32. Brazos: brazos en dos dimensiones

32 (30.5)

55 (55.6)

84 (81.6)

74 (81.3)

87 (87.0)

77 (93.9)

71 (95.9)

168.032

6

.000

.275 .000

33. Brazos: junto al tronco

17 (16.2)

38 (38.4)

55 (53.4)

53 (58.2)

62 (62.0)

62 (75.6)

51 (68.9)

93.534 6 .000 .238 .000

34. Brazos: codo 2 (1.9)

5 (4.9)

1 (1.1)

2 (2.0)

6 (7.3)

2 (2.7)

2.888 b 1 .089 .016 .073

35. Brazos: largura

15 (14.3)

23 (23.2)

29 (28.2)

39 (42.9)

29 (29.0)

26 (31.7)

24 (32.4)

22.043 6 .001 .084 .000

36. Brazos: unión I (unidos al tronco)

53 (50.5)

76 (76.8)

95 (92.2)

87 (95.6)

97 (97.0)

81 (98.8)

71 (95.9)

151.180 6 .000 .189 .000

37. Brazos: unión II (unidos al hombro)

3 (2.9)

10 (10.1)

20 (19.4)

23 (25.3)

43 (43.0)

44 (53.7)

41 (55.4)

117.913 6 .000 .255 .000

38. Manos: presencia

27 (25.7)

49 (49.5)

65 (63.1)

70 (76.9)

71 (71.0)

59 (72.0)

57 (77.0)

86.559 6 .000 .217 .000

39. Manos: dedos

39 (37.1)

54 (54.5)

56 (54.4)

68 (74.7)

77 (77.0)

59 (72.0)

55 (74.3)

56.301 6 .000 .179 .000

40. Manos: número de dedos 5

2 (1.9)

4 (4.0)

15 (14.6)

18 (19.8)

16 (16.0)

16 (19.5)

14 (18.9)

28.545

6

.000

.102 .000

41. Manos: forma de dedos

1 (1.0)

11 (10.7)

5 (5.5)

10 (10.0)

11 (13.4)

13 (17.6)

31.173

6

.000

.090 .000

42. Manos: pulgar e índice

1 (1.0)

2 (2.2)

1 (1.2)

3 (4.1)

4.317 b 1 .059

c .032 .002

43. Piernas: presencia

94 (89.5)

94 (94.9)

101 (98.1)

89 (97.8)

99 (99.0)

81 (98.8)

72 (97.3)

5.284 b 1 .022 .034 .004

44. Piernas: dos dimensiones

27 (25.7)

46 (46.5)

73 (70.9)

68 (74.7)

82 (82.0)

76 (92.7)

69 (93.2)

161.705 6 .000 .298 .000

45. Piernas: proporción

38 (36.2)

51 (51.5)

72 (69.9)

72 (79.1)

84 (84.0)

65 (79.3)

64 (86.5)

95.002

6

.000

.218 .000

47. Pies: presencia

64 (61.0)

67 (67.7)

88 (85.4)

76 (83.5)

92 (92.0)

74 (90.2)

65 (87.8)

53.827

6

.000

.133 .000

48. Pies: dos dimensiones

50 (47.6)

61 (61.6)

86 (83.5)

74 (81.3)

91 (91.0)

74 (90.2)

65 (87.8)

90.777

6

.000

.186 .000

49. Pies: forma ( + largo que ancho)

20 (19.0)

29 (29.3)

51 (49.5)

52 (57.1)

73 (73.0)

62 (75.6)

64 (86.5)

138.385

6

.000

.303 .000

50. Ropa I: (torso)

6 (5.7)

19 (19.2)

38 (36.9)

36 (39.6)

61 (61.0)

45 (54.9)

46 (62.2)

111.708 6 .000 .259 .000

51. Ropa II: ( mitad inferior)

9 (8.6)

25 (25.3)

50 (48.5)

50 (54.9)

75 (75.0)

53 (64.6)

57 (77.0)

150.660 6 .000 .304 .000

52. Ropa: zapatos

4 (3.8)

4 (4.0)

13 (12.6)

16 (17.6)

21 (21.0)

16 (19.5)

24 (32.4)

42.378 6 .000 .113 .000

a No se pudo calcular este estadístico porque la frecuencia del ítem en los distintos grupos de edad es una constante. b. Para cumplir con la condición de aplicación de la prueba Chi-Cuadrado de que las frecuencias esperadas sean mayor o

igual a 5, se agruparon grupos de edad en una misma categoría. c Estadístico exacto de Fisher.

Page 65: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

49

Los resultados del análisis de varianza de un factor indicaron que existe diferencia

significativa en las puntuaciones totales medidas de los ítems presentes en la

figura femenina en los distintos grupos de edad, F (6, 654) = 85.475, p < .01. El

método post hoc Bonferroni indicó que la mayoría de las comparaciones de las

puntuaciones medias de ítems en el dibujo de la figura masculina entre los

distintos grupos de edad difieren significativamente entre sí, excepto las

comparaciones entre los grupos 7-8, 8-9, 9-10 y 10-11 años de edad (ver tabla 9).

Tabla 9. Resultados (p) del método post hoc Bonferroni de las comparaciones en las puntuaciones

medias de ítems presentes en el dibujo de la figura femenina, entre los distintos grupos de edad.

Grupos de edad

5 6 7 8 9 10 11

5 - .000 .000 .000 .000 .000 .000 6 .000 - .000 .000 .000 .000 .000 7 .000 .000 - 1.000 .000 .000 .000 8 .000 .000 1.000 - .243 .007 .000 9 .000 .000 .000 .243 - 1.000 .147 10 .000 .000 .000 .007 1.000 - 1.000 11 .000 .000 .000 .000 .147 1.000 -

Un contraste polinómico entre las puntuaciones medias de ítems presentes en el

dibujo de la figura femenina y los distintos grupos de edad mostró que entre

ambas variables existe una relación lineal significativa, F (1, 654) = 470.825,

p<.01, es decir, que la media de ítems en el dibujo de la figura femenina aumenta

a medida que incrementa la edad de los niños de la muestra (ver puntuaciones

medias de la tabla 10 y la figura 2).

Page 66: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

50

Tabla 10. Puntuaciones medias y desviación típica de ítems presentes en el dibujo de la figura

femenina, por grupos de edad y en la muestra total.

Grupos de edad N Media Desviación

típica Mínimo Máximo

5.0 a 5.11 105 13.80 6.404 3 33 6.0 a 6.11 99 17.90 5.900 3 36 7.0 a 7.11 103 23.08 5.569 9 39 8.0 a 8.11 91 24.47 5.390 12 37 9.0 a 9.11 100 26.61 5.715 10 37 10.0 a 10.11 82 27.66 5.627 15 42 11.0 a 11.11 74 29.03 6.084 13 43 Total 654 22.79 7.763 3 43

Figura 2. Puntuaciones medias de ítems presentes en el dibujo de la figura femenina en los

distintos grupos de edad.

Page 67: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

51

4.4 Correlación del T2F madurativo con el Test de Matrices Progresivas

Coloreadas (MPC)

Para analizar la correlación entre la puntuación (si, no, no valorable) obtenida por

los niños en cada uno de los ítems madurativos y la ejecución en el Test de

Matrices Progresivas Coloreadas (MPC) se utilizó la correlación de Spearman. En

la tabla 11 se presentan los índices de correlación obtenidos en la figura

masculina y en la figura femenina, teniendo en cuenta el total de la muestra. Como

se puede observar, la mayoría de los ítems en ambas figuras presentan índices de

correlación positivos, significativos, que se sitúan entre .113 y .467. Considerando

el total de la muestra, únicamente 4 ítems en la figura masculina (16, 22, 29 y 34)

y 4 en la figura femenina (16, 19, 22 y 34) no presentaron índices de correlación

significativos.

Tabla 11. Coeficientes de correlación de Spearman entre la puntuación de los ítems madurativos

en la figura masculina y la femenina y la puntuación en el MPC, por grupos de edad y en la

muestra total.

Figura Masculina Figura Femenina

Ítems madurativos 5,0 a 7,11 años

n= 307

8,0 a 11,11 años

n= 347

Total

N= 654

5,0 a 7,11 años

n= 307

8,0 a 11,11 años

n= 347

Total

N= 654

1. Cabeza: presencia -a

-a -

a -

a -

a -

a

2. Cabello: presencia .323** .055 .272** .246** .074 .243**

3. Cabello: adaptación .230** .159** .302** .300** .161** .344**

4. Cabello: peinado .065 .056 .103** .130* .114** .187**

5. Ojos: presencia .188** .001 .140** .102 .031** .088*

6. Ojos: pupilas .107 .133* .241** .100 .158** .242**

7. Ojos: forma (más ancho que alto)

.014 .106* .195** .124* .152** .280**

8. Ojos: dirección .111 .174** .232** .167** .219** .291**

9. Ojos: cejas .134* .177** .229** .135* .115* .201**

10. Ojos: pestañas .181** .045 .178** .190** .054 .185**

11. Nariz: presencia .098 -.024 .163** .082 .075 .189**

12. Nariz: dos dimensiones .113* .054 .197** .089 .157** .222**

13. Nariz: orificios .080 .109* .121** .130* .130* .135**

14. Nariz: estructura completa .026 .037 .088* .012 .114* .117**

15. Boca: presencia .234** .101 .258** .205** .036 .239**

16. Boca: labios dos dimensiones .037 -.021 .056 .004 -.045 .004

Page 68: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

52

17. Bocas: dos labios .061 .080 .129** .050 .075 .122**

18. Boca: labios perfilados .027 .045 .094* .038 .073 .116**

19. Boca: nariz y labios .013 .024 .109** .055 .009 .074

20. Orejas: presencia .033 -.018 .104**

21. Orejas: posición y proporción .048 .128* .175**

22. Mofletes -.014 .066 .016 -.073 .084 .054

23. Mentón y frente .124* .080 .199** .202** .075 .211**

24. Cuello: presencia .297** .156** .391** .224** .158** .351**

25. Cuello: dos dimensiones .336** .214** .459** .277** .202** .413**

26. Tronco: presencia .226** -.015 .258** .187** .008 .244**

27. Tronco: dos dimensiones .193** .163** .315** .211** .141** .312**

28. Tronco: forma (más largo que ancho)

.166** .210** .341** .180** .149** .310**

29. Tronco: cintura .003 .007 .058 .148** -.001 .120**

30. Hombros: presencia .193** .192** .288** .097 .207** .291**

31. Brazos: presencia .211** .081 .248** .182** .013 .219**

32. Brazos: dos dimensiones .285** .274** .446** .287** .246** .430**

33. Brazos: junto al tronco .337** .149** .373** .340** .124* .345**

34. Brazos: codos .082 .038 .072 .063 .089 .071

35. Brazos: largura 036 .191** .212** .162** .048 .157**

36. Brazo: unión I .301** .087 .342** .328** -.015 .353**

37. Brazos: unión II .295** .309** .462** .266** .347** .459**

38. Manos: presencia .284** .089 .310** .196** .101 .292**

39. Manos: dedos .194* .075 .279** .155** .044 .240**

40. Manos: número de dedos .187** .235** .315** .207** .162** .258**

41. Manos: forma de dedos .187** .263** .309** .169** .288** .281**

42. Manos: pulgar e índice .070 .195** .207** .110 .165** .160**

43. Piernas: presencia .138* -.006 .166** .146* .012 .133**

44. Piernas: dos dimensiones .351** .186** .440** 308** .130* .392**

45. piernas :proporción .278** .190** .379** .297** .121* .350**

46. Piernas: espacio entre cintura y muslo

.304** .248** .435**

47. Pies: presencia .174** .149** .299** .164** .088 .212**

48. Pies: dos dimensiones .247** .142** .347** .226** .188* .283**

49. Pies: forma .290** .219** .394** .236** .220** .398**

50. Ropa I .267** .309** .411** .222** .215** .372**

51. Ropa II .186** .160** .328** .307** .140** .402**

52. Ropa zapatos .092 .141** .189** .081 .155* .208**

a No se pudo calcular este estadístico porque la frecuencia del ítem en los distintos grupos de edad es una constante.

** La correlación es significativa al nivel de 0,01 (bilateral)

* La correlación es significativa al nivel de 0,05 (bilateral)

Por medio de la correlación de Pearson entre el número total de ítems presentes

en el T2F-M y la puntuación en el MPC, se determinó que, en la mayoría de los

grupos de edad la correlación fue significativa, positiva y con valores que oscilan

entre débiles y moderados, a excepción del grupo de edad de 7 años, donde el

Page 69: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

53

índice de correlación fue no significativo. Considerando la muestra total de niños la

correlación fue positiva, significativa y presentó un valor moderado (ver tabla 11).

Tabla 12. Coeficientes de correlación de Pearson entre los ítems presentes en el T2F-M y el MPC.

Grupos de

edad

n Figura

masculina

Figura

femenina

Figura masculina y

femenina

5.0 a 5.11 105 .343** .385

** .382

**

6.0 a 6.11 99 .314** .308

** .324

**

7.0 a 7.11 103 .238* .103

a .189

a

8.0 a 8.11 91 .257* .131

a .211

*

9.0 a 9.11 100 .352** .372

** .377

**

10.0 a

10.11

82 .266* .249

* .272

*

11.0 a

11.11

74 .252* .215

a .250

*

Total 654 .603** .576

** .608

**

a p>.05

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

4.5 Diferencias de sexo en la ejecución del T2F Madurativo.

Se realizó un análisis de varianza univariante (sexo x edad) para estudiar si la

puntuación media de ítems presentes en el dibujo de la figura masculina, en el de

la femenina y en ambas figuras difiere según las variables sexo y edad, y si la

interacción entre estas variables afecta a la puntuación de ítems presentes en

estos dibujos.

4.5.1 Dibujo figura masculina.

Los resultados del análisis de varianza univariante (sexo x edad) indican que no

existe diferencia significativa en las puntuaciones de ítems presentes en la figura

masculina según el sexo de los alumnos, F (1, 654) = .072, p > .05, ni en los

Page 70: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

54

efectos de la interacción de las variables sexo y grupos de edad, F (6, 654) =

1.305, p > .05.

4.5.2. Dibujo figura femenina.

Los resultados del análisis de varianza univariante (sexo x edad) indican que

existe diferencia significativa en las puntuaciones medias de ítems presentes en la

figura femenina según el sexo de los alumnos, F (1, 654) = 12.404, p < .05, pero

no en los efectos de la interacción de las variables sexo y grupos de edad, F (6,

654) =1.256, p > .05.

Se aplicó la prueba T de Student para comparar las puntuaciones medias de ítems

presentes en los dibujos de la figura femenina por grupos de edad (ver tabla 12).

Los resultados de esta comparación indican que existen diferencias significativas

según el sexo de los alumnos en los grupos de edad de 9 y 10 años y en el total

de la muestra. En estos grupos las niñas presentaron una puntuación media de

ítems en la figura femenina significativamente superior a la de los niños. En el

resto de los grupos de edad no se han encontrado diferencias significativas según

el sexo.

Tabla 13. Comparación de las puntuaciones medias de ítems presentes en los dibujos de la figura

femenina, según el sexo y grupos de edad de los participantes, mediante la T de Student.

Grupos de edad

Niños Niñas T de Student

n M SD n M SD t gl p

5.0 a 5.11 56 12.98 6.216 49 14.73 6.550 -1.406 103 .163 6.0 a 6.11 44 17.43 6.708 55 18.27 5.198 -.703 97 .484 7.0 a 7.11 49 23.33 5.782 54 22.85 5.413 .430 101 .668 8.0 a 8.11 34 23.50 5.796 57 25.05 5.097 -1.335 89 .185 9.0 a 9.11 43 24.95 5.936 57 27.86 5.256 -2.589 98 .011 10.0 a 10.11

49 26.20 5.232 33 29.82 5.570 -2.989 80 .004

11.0 a 11.11

37 28.46 6.522 37 29.59 5.644 -.801 72 .426

Total 312 21.94 7.922 342 23.56 7.545 -2.667 652 .008

Page 71: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

55

4.5.3 Figura masculina y femenina

Los resultados del análisis de varianza univariante (sexo x edad) indican que no

existe diferencia significativa en las puntuaciones de ítems presentes en ambos

dibujos según el sexo de los alumnos, F (1, 654) = 2.824, p > .05, ni en los efectos

de la interacción de las variables sexo y grupos de edad, F (6, 654) = 1.119, p >

.05.

Page 72: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

56

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

En este apartado se muestran las conclusiones sobre la validación del instrumento

de acuerdo a los resultados observados, así como las recomendaciones

pertinentes.

El objetivo fundamental de esta tesis fue el análisis de la validez de los criterios de

interpretación del Test de Dos Figuras Humanas (T2F) (Maganto y Garaigordobil,

2009), y como objetivo específico determinar la validez de los ítems madurativo-

mentales calculando su frecuencia en función de la edad de los niños y su

correlación con el puntaje en el Test de Matrices Progresivas Coloreadas

aplicados a niños de las comunidades yaquis (Sonora, México). Esto quiere decir

que, se buscó que la información que se puede obtener de este instrumento sea

confiable, válida y precisa, evitando así sesgos y datos de carácter erróneo.

Por lo tanto, la aportación principal de este trabajo consiste en proporcionar un

instrumento válido que mida madurez mental en niños yaquis entre los 5 y 12 años

Page 73: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

57

de edad, de forma precisa y confiable. Los aspectos relacionados con la validez de

las puntuaciones del T2F que se han analizado son: a) diferencias evolutivas de

los ítems, b) diferencias de sexo en los ítems, c) correlación del T2F con el MPC

(Matrices Progresivas Coloreadas). Por otro lado, la fiabilidad del instrumento se

ha analizado con el modelo Alfa y el de Dos mitades.

El primer aspecto sobre la validez, el análisis de la diferencia evolutiva en los

ítems del T2F, indicó que en la mayoría de los ítems de la figura masculina como

en la femenina existe relación significativa entre estos ítems y la edad de los

alumnos. Únicamente los ítems 1 (cabeza: presencia) y el 5 (ojos: presencia) de la

figura masculina, y los ítems el 1 (cabeza: presencia), y el 5 (ojos: presencia) de la

figura femenina presentan un incremento, relacionado con la edad de los

participantes.

Los ítems con mayor frecuencia fueron el 1 (cabeza: presencia), que fue dibujado

por todos los alumnos de la muestra y el 5 (ojos: presencia), y los ítems menos

dibujados por los alumnos fueron el 22 (cara: mofletes) el 4 (cabello: peinado), el

29 (tronco: cintura), el 42 (manos: pulgares e índice) y el 18 (boca: labios

perfilados) de la figura masculina, y los ítems 42 (manos: pulgar e índice), el 22

(cara: mofletes), el 17 (boca: dos labios) y el 21 (cabello: peinado). Teniendo en

cuenta las puntuaciones totales medias de los items presentes en los dibujos de la

figura masculina y femenina, se encontró un aumento en las puntuaciones medias

a medida que se incrementa la edad de los niños.

En cuanto a las diferencias de sexo, el 71.4 % de los niños dibujaron en primer

lugar la figura masculina y el 82.4 % de las niñas la figura femenina. Se aplicó la

prueba estadística Chi-cuadrada para analizar la relación entre el sexo de la

primera figura humana dibujada y el sexo de los niños de la muestra, el resultado

indica que existe relación entre estas dos variables.

Page 74: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

58

Por otro lado, no se encontró diferencia significativa en las puntuaciones de ítems

presentes en la figura masculina, según el sexo de los alumnos. Pero si en el

dibujo de la figura femenina, en los grupos de edad de 9 y 10 años y en el total de

la muestra. Teniendo en cuenta ambas figuras, se concluyó que no existe

diferencia significativa en las puntuaciones medias de los ítems presentes en

ambos dibujos, según el sexo de los alumnos.

Finalmente, en relación a la correlación del T2F con el MPC (Matrices Progresivas

Coloreadas) según los índices obtenidos en la figura masculina y la figura

femenina se puede observar que, la mayoría de los ítems en ambas figuras

presentan índices de correlación positivos significativos, situados entre .113 y

.467, Sin embargo 4 ítems en la figura masculina (16, 22, 29 y 34) y 4 en la figura

femenina (16, 19, 22 y 34) no presentaron índices de correlación significativos.

Los resultados obtenidos indican una en lo referente a la fiabilidad del T2F-M

aplicado a los niños yaquis, se obtuvieron en ambas figuras un alfa de cronbach

perfecto (fig. masculina .908, fig. femenina .905), mientras que en ambas figuras el

alfa de cronbach fue de .905. Lo que indica una alta consistencia interna entre los

ítems madurativos que conforman el T2F.

Los resultados obtenidos en la presente investigación coinciden, en general, con

Maganto y Garaigordobil (2009). Estas autoras encontraron correlaciones

significativas entre los resultados del T2F-M y el TMP lo que significa que los

ítems; son un buen indicador del nivel madurativo mental. En nuestro estudio de

igual manera se dio una correlación entre el T2F –M y el TMP en la mayoría de los

ítems; aunque con valores bajos (valor mínimo: 0.088 y máximo: 0.462, mientras

que en el estudio de Maganto y Garaigordobil se encontraron correlaciones

significativas y positivas observándose en todos los cursos y en ambos sexos

(valor mínimo: -0.08 y valor 0.56. También se puede observar, en ambas

investigaciones una tendencia evolutiva de los ítems de la figura masculina y de la

figura femenina.

Page 75: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

59

En la investigación realizada por Maganto y Garaigordobil (2009) obtuvieron

valores significativos más bajos, con un alfa de cronbach fuerte, tanto en la figura

masculina (.74) y en la figura femenina (.89); así como también en ambas figuras

(.86).

Los resultados obtenidos en esta investigación indican, en conjunto, buenos

índices de validez y confiabilidad, lo que permite concluir que este test es

adecuado para evaluar el nivel de madurez mental en niños de la comunidad

indígena yaqui.

Por último, es importante señalar que este tipo de instrumento fue modificado con

el fin de poder ser aplicado en la población de niños yaquis de Sonora, México,

debido a que no se cuenta con una adaptación apropiada del T2F en esta

población indígena, ni con otro sistema de puntuación de dibujo de la figura

humana.

Una evaluación madurativa mental a través del T2F dispone de un sistema de

puntuación estandarizado y transformado en centiles para cada edad, que permite

extraer conclusiones interpretativas referidas a la madurez mental de un niño.

Clasifica y sitúa a cada niño en referencia de su grupo normativo, según la edad y

el sexo.

La técnica de T2F de Maganto y Garaigordobil da la oportunidad de indagar la

parte emocional del niño y a su vez valorar su desarrollo madurativo verbal, siendo

su aplicación una muy buena opción en comunidades bilingües en donde este tipo

de test no han sido modificados o estandarizados de forma adecuada y en donde

el idioma puede distorsionar los resultados.

Page 76: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

60

REFERENCIAS

Aiken, L. (2003). Test Psicológicos y Evaluación. 11va ed. México: Pearson

Educación.

American Educational Research Association (AERA), American Psychological

Association (APA), y National Council on Measurement in Education (NCME).

(1999). Standards for educational and psychological testing. Washington, D.C:

American Psychological Association.

Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test Psicológicos. México: Prentice Hall.

Barros, M. C. e Ison, M. S. (2002). Conductas problemas infantiles: Indicadores

evolutivos y emocionales en el dibujo de la figura humana. Revista

interamericana de Psicología, 36 (1-2), 279-298. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28436216

Banús, S. (26 de agosto del 2013). Trastornos emocionales. [Mensaje en un blog].

Recuperado de

http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/index.php

Cabezas, C. (2007). Análisis y características del dibujo infantil. España:

publicatus libros.com

Castela, A. (2009). Dificultades en el aprendizaje del alumnado en nuestras aulas:

Intervención Educativa. Revista Digital Innovación y experiencias educativas,

16. Recuperado de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ANGELA_CASTELA_2.

pdf

Page 77: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

61

Castro, I. (2006). Educación y ciudadanía, miradas múltiples. México: Plaza y

Valdés.

Catte, M. y Fox, M. (1999). Emotional indicators in children’s human figure

drawings. European Child & Adolescent Psychiatry, 8, 86-91.

Delval, J. (2008). El Desarrollo Humano. España: Siglo XXI.

Dennis, W. (1966). Goodenough scores, art experience, and modernization.

Journal of Social Psychology, 68, 211-228.

Esquivel, F., Heredia, C. y Lucio, E. (1994). Psicodiagnóstico clínico del niño.

México D.F.: El Manual Moderno.

Félix, B. (2011). La Cultura Yaqui. Universidad de Guadalajara. Recuperado de

http://danzap.blogspot.mx/2011/06/la-cultura-yaqui.html

Fernandes, F. (2007). Dibujo de la Figura Humana: Análisis del Funcionamiento

Diferencial de los Criterios. Revista Interamericana de Psicología. 41, 215-220.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28441212

García, J. y Deval, J. (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid: Universidad

Nacional de Educación a Distancia

García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. G., Mustri, A. y Puga, R. I.

(2000). La integración educative en el aula regular. Principios, finalidades y

estrategias. México D. F.: Secretaría de Educación Pública.

Gonzales, E. (1982). A cross-cultural comparison of the developmental items of

five ethnic groups in the southwest. Journal of Personality Assessment, 46, 26-

31.

Page 78: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

62

González, A. (1988). Observaciones preventivas en relación a fuentes

bibliográficas de habla hispana que refieren el manejo de El dibujo de la figura

humana en los niños de Elizabeth M. Koppitz. Revista Mexicana de Psicología,

5, 73-81.

Gómez, R., Hernández, B., Rojas, U., Santacruz, O y Uribe, R. (2008). Psiquiatría

Clínica, Diagnóstico y Tratamiento en niños, adolescentes y adultos (3ra ed.)

Médica Panamericana: Bogotá.

Groves, J. y Fried, P. (1991). Developmental ítems on children’s human figure

drawings: A replication and extension of Koppitz to younger children. Journal of

Clinical Psychology, 47, 140-148.

Hammer, E. F. (2004). Test proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paidós.

Harris. D. B. (1991) El Test de Goodenough, revisión, ampliación y actualizacion.

2da. Ed. Barcelona: Paidós.

Havlinova, M., Mcleodova, R. y Sulcova, E. (1987). An approach to the detection of

school children with emocional problems. Studia Psychologica, 29, 305-314.

Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al

fracaso y a la deserción escolar, Estudios Pedagógicos 28, 193-204.

Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052002000100012

Koppitz, E. y Casullo, M. (1983). Exploring cultural influences on the human figure

drawings of young adolescents. Journal of Perceptual and Motor Skills, 57,

479-483.

Page 79: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

63

Koppitz, E. y De Moreau, M. (1968). A comparison of emotional indicators on

human figure drawings of children from Mexico and from the United States.

Revista Interamericana de Psicología, 2, 41-48.

Laosa, L. M., Swartz, J. D. y Díaz Guerrero, R. (1974). Perceptual-cognitive and

personality development of Mexican and Anglo-American children as measured

by human figure drawingn. Developmental Psychology, 10, 131-139.

Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2009). Test de dibujo de dos figuras humanas

(T2F). Madrid: TEA Ediciones.

Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2011). Indicadores emocionales

complementarios para la evaluación emocional del Test del dibujo de dos

figuras humanas (T2F). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación,

31, 73-95. Recuperado de http://www.aidep.org/03_ridep/R31/R31%20art4res.pdf

Martlew M, Conolly K. (1996) Human Figure Drawings by Schooled and

Unschooled Children in Papua New Guinea. Sheffield University

McDaniel, C. y Gates, R. (2005). Investigación de Mercados 6ta Ed. México:

Thomson.

Mehryar, A. H., Tashakkori, A., Yousefi, F. y Khajavi, F. (1987). The application of

the Goodenough-Harris Draw-A-Man Test to a group of Iranian children in the

city of Shiraz. British Journal of Educational Psychology, 57, 401-406.

Merino, C., Honores, L., García, W., y Salazar, G. (2007). Una evaluación

normativa de los ítems evolutivos en el dibujo de la figura humana de Koppitz.

Nuevos Paradigmas, 1, 77-95.

Page 80: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

64

Mirotti, M. (2008). Introducción a las técnicas proyectivas. Argentina: Brujas

National Dissemination Center for Children with Disabilities. Problemas

emocionales. Washington. Recuperado de

http://edicacionespecialpr.tripod.com/id21.html

Ozer, S. (2009). Turkish children’s human figure drawings: can we borrow norms?

Educational Psychology, 29(6), 701–712.

Peña, G., Cañoto, R. y Santalla, Z. (2006). Una Introducción a la Psicología.

Revista de psicología, Escuela de Psicología, Universidad Central de

Venezuela. 25 (22). Recuperado de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

09232006000200009

Piaget, J., e Inhelder, B. (2007). Psicología del niño. Madrid: Morata

Pfeffer, K. y Olowu, A. (1986). Effects of socioeconomic differences on the

sophistication of Nigerian children’s human figure drawings. Perceptual and

Motor Skills, 62, 771–774.

Raven, J. C. (2001). Matrices Progresivas (SPM, APM y CPM) (3ª edición).

Madrid: TEA Ediciones.

Peterson, L. W. y Hardin, M. (1995). Children in distress: A guide for screening

children’s art. New York: Norton & Company.

Reynolds, C. R., y Hickman, J. A. (2004). Draw-A-Person Intellectual Ability Test

for Children, Adolescents, and Adults (DAP: IQ). Austin, TX: Pro-Ed.

.

Page 81: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

65

Saavedra M. (2001) Evaluación del Aprendizaje Conceptos y Técnicas. México:

Pax.

Scott, L. H. (1981). Measuring intelligence with the Goodenough-Harris drawing

test. Psychological Bulletin, 89, 483-505.

Secretaría de Educación y Cultura (2002). Integración Educativa. Evaluación

Psicopedagógica. Hermosillo: Secretaría de Educación y Cultura.

Secretaría de Educación Pública (2006). Orientaciones generales para el

funcionamiento de los servicios de educación especial. México D.F.: Secretaría

de Educación Pública.

Sisto, F. F. (2006). O desenho da Figura Humana-Escala Sisto. Sao Paulo,SP:

Vetor.

Vedder, P., Van de Vijfeijken, K. y Kook, H. (2000). Borrowing norms for the

human figure drawing test: How to validate this practice? Scandinavian Journal

of Educational Research, 44(4), 393-404.

Vélez, A., Sandoval, C., Ibáñez, M., Talero, C., Fiallo, D. y Halliday, K. (2011).

Validation study of human figure drawing test in a colombian school children

population The Spanish Journal of Psychology, 14, 464-477.

Vives, M. (2005). Test Proyectivos Aplicación al diagnóstico y tratamientos

clínicos. Edicions de la Universidat de Barcelona: España.

Wechsler, S. (2003). DFH III: O desenho da figura humana: Avaliação do

desenvolvimento cognitivo de crianças brasileiras. Campinas, SP: Editora da

Pontifícia Universidade Católica de Sao Paulo.

Page 82: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

66

ANEXOS

DIBUJOS COMPLETOS

Anexo 1. Dibujo de Figura Femenina y

Masculina, por un niño, edad: 5, 09

Anexo 2.. Dibujo de Figura Femenina y

Masculina, por una niña, edad: 10, 06

Page 83: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

67

Anexo 3. Dibujo de Figura Femenina y

Masculina, por un niño, edad: 11, 09

Anexo 4. Dibujo de Figura Femenina y

Masculina, por una niña, edad: 8, 09

Page 84: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

68

ANEXOS

DIBUJOS CULTURALES

Anexo 5. Dibujo de Figura masculina y

femenina, por un niño, edad: 9,10.

Anexo 6. Dibujo de Figura Masculina, por una

niña, edad: 11,09.

Page 85: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

69

Anexo 8. Dibujo de Figura femenina por una

niña, edad: 11,05.

Anexo 7. Dibujo de Figura masculina y

femenina, por un niño, edad: 11,11.

Page 86: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

70

ANEXOS

DIBUJOS EXTRAÑOS

Anexo 9. Dibujo de Figura masculina y

femenina, por un niño, edad: 10,01.

Anexo 10. Dibujo de Figura masculina y

femenina, por un niño, edad: 7,08.

Page 87: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

71

Anexo 11. Dibujo de Figura masculina y

femenina, por un niño, edad: 6,01.

Anexo 12. Dibujo de Figura masculina y

femenina, por un niño, edad: 8, 07

Page 88: VALIDACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURASbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/676_coronado_alejandra.pdf2.5 Enfoque que integra la perspectiva psicométrica evolutiva y el enfoque

72

Anexo 13. Dibujo de Figura femenina por una

niña, edad: 6,05.