6

Click here to load reader

Validez y Fiabilidad de La Bateria Neuropsicologica Cera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Validez y Fiabilidad de La Bateria Neuropsicologica Cera

ORIGINAL

REV NEUROL 2007; 45 (11): 655-660 655

INTRODUCCIÓN

Se calcula que más de 20 millones de personas en el mundopueden padecer demencia. En Colombia, la población mayor de65 años se calcula en un 3,7% y, según el estudio neuroepide-miológico realizado en el país en 1996, la prevalencia de de-mencias ajustada por edad fue de 13,1 casos por 1.000 habitan-tes en mayores de 50 años, y de 30,4 casos por 1.000 habitantesen mayores de 70 años [1]. El número de personas afectadas pordemencia en Colombia sobrepasará las 63.000 en 2015. En estesentido, la detección y la atención de los pacientes con demen-cia tendrá una alta relevancia en este país desde el punto de vis-ta médico y social.

El control de las demencias demanda el desarrollo de prue-bas neuropsicológicas que detecten los casos de manera precozy exacta, pues la aplicación de criterios diagnósticos inexactospuede confundir no sólo cuadros demenciales de diversas etio-logías, sino también la demencia con el curso normal del enve-jecimiento. Paradójicamente, el diagnóstico de la demencia sue-le realizarse en etapas avanzadas, cuando el deterioro conduc-tual, cognitivo y del sistema nervioso central es generalizado.Actualmente, los estudios de marcadores genéticos pueden faci-

litar el diagnóstico diferencial, pero no pueden predecir la apa-rición de síntomas clínicos. Dado que los trastornos cognitivosconstituyen el núcleo semiológico central del curso clínico delas demencias, la exploración neuropsicológica constituye laclave del diagnóstico y el sustento de la intervención.

En Colombia, el Grupo de Neurociencias de Antioquia hautilizado desde 1994 la batería de evaluación neuropsicológicadel Consorcio para el Establecimiento de un Registro de la En-fermedad de Alzheimer (CERAD) [2,3], y las escalas funciona-les FAST (Functional Assessment Staging) y EDG (escala dedeterioro global) [4-8] como instrumentos para apoyar el diag-nóstico de enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neu-rodegenerativas. El Grupo de Neurociencias adaptó cultural-mente a Colombia la versión en castellano de la batería del CE-RAD, llamada CERAD-Col [2,3]; sin embargo, no se había rea-lizado un estudio con la finalidad de conocer las propiedadespsicométricas en términos de su validez y fiabilidad.

Esta investigación surgió de la necesidad de conocer la utili-dad del CERAD-Col como instrumento de ayuda para el diag-nóstico de problemas cognitivos y de demencia. Forma partedel estudio de ‘Validación de escalas y pruebas neuropsicológi-cas para enfermedades neurodegenerativas en una población co-lombiana’, financiado por Colciencias según proyecto n.º 1115-04-11941 del Grupo de Neurociencias de Antioquia y la Uni-versidad de Antioquia.

El objetivo de este trabajo fue determinar la utilidad del CE-RAD-Col como instrumento de ayuda para la detección y eva-luación de la demencia tipo Alzheimer (DTA) con base en laevaluación de la validez y fiabilidad en personas con edades igua-les o superiores a los 50 años.

Batería de evaluación neuropsicológica CERAD

El CERAD [2,3] fue fundado en 1986 por el Instituto Nacionaldel Envejecimiento de los EE. UU, con el objetivo de estandari-zar las pruebas utilizadas para el estudio de la DTA. Este grupo

VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LA BATERÍA NEUROPSICOLÓGICA CERAD-COL

Resumen. Introducción. La enfermedad de Alzheimer es un problema de importancia creciente en salud pública por su carác-ter incapacitante y su alto costo individual, familiar y social. La evaluación neuropsicológica contribuye significativamente ala identificación temprana de una demencia o de un deterioro cognitivo. La batería neuropsicológica del Consorcio para elEstablecimiento de un Registro de la Enfermedad de Alzheimer (CERAD) se usa ampliamente para la evaluación y diagnósti-co del déficit cognitivo asociado con demencia tipo Alzheimer (DTA). Esta batería de pruebas neuropsicológicas se ha adap-tado por el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia (Colombia) con el nombre de CERAD-Col. Objetivo. Es-tablecer la validez y fiabilidad del CERAD-Col en individuos con edades mayores o iguales a 50 años. Sujetos y métodos. Serealizó un estudio de validación, con 848 participantes seleccionados de la población general y 151 pacientes con DTA. Lavalidez de constructo se determinó de tres formas: análisis factorial confirmatorio, correlación con las escalas funcionalesFAST (Functional Assessment Staging) y EDG (escala de deterioro global), y comparación de ambos grupos. La consistenciainterna se estimó mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados. Se encontraron tres factores, memoria, lenguaje y pra-xias, que explicaron el 88% de la varianza total. Se hallaron correlaciones significativas entre las pruebas y las escalas FASTy EDG. La consistencia interna y la reproducibilidad test-retest fueron altas. El grupo con DTA mostró puntuaciones más ba-jas y significativas (p < 0,05) frente al grupo control. Conclusión. El CERAD-Col es válido y fiable para el diagnóstico de laDTA en la población colombiana hispanoparlante mayor de 50 años. [REV NEUROL 2007; 45: 655-60]Palabras clave. Alzheimer. CERAD. Demencia. Fiabilidad. Neuropsicología. Validez.

Aceptado tras revisión externa: 27.09.07.a Grupo de Neurociencias. b Servicio de Neurología. Facultad de Medicina.c Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. d Grupo deNeuropsicología y Conducta. Universidad de San Buenaventura. Medellín,Colombia.

Correspondencia: Dr. Daniel Camilo Aguirre. Grupo de Neurociencias. Fa-cultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Calle 62, n.º 52-59. Mede-llín, Colombia. Fax: (574) 2106444. E-mail: [email protected]

Estos resultados son parte del proyecto ‘Validación de escalas y pruebas neu-ropsicológicas para enfermedades neurodegenerativas en una población co-lombiana’, financiado por Colciencias (proyecto n.º 1115-04-11941), delGrupo de Neurociencias de Antioquia y la Universidad de Antioquia.

© 2007, REVISTA DE NEUROLOGÍA

Validez y fiabilidad de la batería neuropsicológica CERAD-Col

D.C. Aguirre-Acevedo a, R.D. Gómez c, S. Moreno a, E. Henao-Arboleda a,

M. Motta a, C. Muñoz a, A. Arana b, D.A. Pineda a,d, F. Lopera a

Page 2: Validez y Fiabilidad de La Bateria Neuropsicologica Cera

D.C. AGUIRRE-ACEVEDO, ET AL

REV NEUROL 2007; 45 (11): 655-660656

seleccionó diferentes pruebas para evaluar las principales mani-festaciones cognitivas de la enfermedad. Las pruebas neuropsico-lógicas seleccionadas para la construcción de la batería fueron:

– Lenguaje: fluidez verbal ‘animales’ y test de denominaciónmodificado de Boston.

– Estado general cognitivo: Minimental State Examination(MMSE).

– Memoria: prueba de memoria, evocación y reconocimientode una lista de palabras.

– Praxias: test de praxias construccionales.

Las pruebas que conforman esta batería han sido validadas pordiversos estudios, que han mostrado buenos resultados en tornoa sus propiedades psicométricas, correlaciones con otros cons-tructos, y uso para el diagnóstico y el seguimiento de los pa-cientes con DTA y otras demencias [2,3,9-29].

SUJETOS Y MÉTODOSParticipantesGrupo con DTA

Se obtuvo información retrospectiva y comparable de 90 historias clínicasde los pacientes con diagnóstico de DTA evaluados por el Grupo de Neuro-ciencias de Antioquia entre 1994 y 2003, y de 61 casos nuevos de DTA. To-dos los pacientes debían cumplir los criterios diagnósticos del DSM-IV pa-ra DTA; su edad debía ser igual o mayor de 50 años, y debían tener la eva-luación neuropsicológica completa (cuando un paciente tenía varias evalua-ciones neuropsicológicas, se tomó la primera evaluación realizada despuésdel diagnóstico). Participaron 151 pacientes con DTA.

Grupo control

Los controles se seleccionaron de una muestra de 848 adultos mayores eva-luados entre el 2002 y 2004, que formaron parte del estudio financiado porColciencias n.º 1115-04-11941 titulado ‘Validación de escalas y pruebas neu-ropsicológicas para enfermedades neurodegenerativas en una población co-lombiana’. La muestra la conformaron 848 adultos mayores pertenecientes agrupos de la tercera edad del área metropolitana del Valle de Aburrá, queaceptaron participar voluntariamente. De esta muestra fueron seleccionados150 participantes pareados por sexo, edad y escolaridad para establecer la va-lidez de constructo a partir de la comparación con el grupo con DTA; 119 par-ticipantes fueron seleccionados para determinar la fiabilidad test-retest a unmes. Los criterios de inclusión para los participantes del grupo control fueron:edad igual o mayor a 50 años, no tener historia clínica de signos y síntomas dedéficit cognitivo focal o difuso, no tener antecedentes de trastorno del sistemanervioso central, no tener trastornos perceptivos visuales, auditivos o motoresque limitaran la evaluación, no tener presencia de enfermedades sistémicasagudas o crónicas no controladas, no presentar antecedentes de abuso de alco-hol o drogas, ni de trastorno psiquiátrico mayor, y no ser analfabetos.

Descripción de las pruebas y adaptaciones realizadasMMSE

La prueba consiste en 30 ítems distribuidos en siete áreas diferentes: orienta-ción en tiempo (5), orientación en lugar (5), memoria de fijación (3), aten-ción y cálculo (5), memoria de evocación (3) y lenguaje (8), y praxias (1),para un total de 30 puntos. Algunos de los ítems de orientación se adaptaronculturalmente para Colombia por la impertinencia de preguntas sobre la pro-vincia, estado y estación, que se cambiaron por: ¿en qué ciudad vive?, ¿enqué departamento?, ¿en qué barrio vive?, ¿en qué país vive?, y ¿en qué lugarse encuentra en estos momentos? Se eliminó la prueba de deletreo de la pala-bra mundo por la que hasta un paciente cognitivamente normal podría perderpuntos en la calificación, y se cambiaron las tres palabras de evocación.

Fluidez verbal

La persona debe nombrar, en un minuto, el mayor número de animales dis-tintos que recuerde. Las palabras fuera de categoría, derivadas y repeticio-nes se registran. Cada palabra correcta tendrá un punto. La puntuación totalde la prueba es el número correcto de animales nombrados.

Test de denominación de Boston (modificación)

Se enseñan una serie de dibujos (alta, media y baja frecuencia) que debennombrarse. El tiempo máximo de exposición de cada dibujo es de 10 s. Nose proporcionan claves semánticas ni fonológicas. Cada denominación co-rrecta tiene un punto. La puntuación máxima es 15.

Memoria de lista de palabras

Se enseñan al paciente 10 palabras impresas en tarjetas para que las lea envoz alta conforme se le van mostrando; luego se le pide que las recuerde. Serealizan tres intentos. Si el sujeto no sabe o no puede leer, lo debe hacer elevaluador. El tiempo de exposición de cada palabra es de dos segundos;el tiempo máximo con que cuenta para cada ensayo es de 90 s. Se debe nu-merar cada palabra en el orden en que fue recordada. Se otorga un punto porcada palabra evocada correctamente en cada intento. Posteriormente, la su-

Tabla I. Características demográficas del grupo con demencia tipo Alzhei-mer (DTA) y el grupo control.

DTA Control Z p(n = 151) (n = 150)

Edad, n (%) –0,9 0,383

50-59 años 39 (25,8) 43 (28,7)

60-69 años 25 (16,6) 26 (17,3)

70 o más años 87 (57,6) 81 (54)

Media (DE) 69,3 (11,1) 68,2 (10,8)

Rango 50-95

Sexo, n (%) 1,99; 1 gl 0,159

Femenino 122 (80,8) 111 (74)

Masculino 29 (19,2) 39 (26)

Educación, n (%) 0,87; 2 gl 0,649

1-5 años 93 (61,6) 91 (60,7)

6-11 años 41 (27,2) 37 (24,7)

12 o más años 17 (11,3) 22 (14,7)

Media (DE) 6,3 (4,4) 6,2 (4,4)

Rango 0-21 1-19

FAST, n (%)

0-1 76 (50,7)

2-3 13 (8,6) 74 (49,3)

4-5 89 (58,9) – –

6-7 23 (15,2) – –

8-11 26 (17,2) – –

EDG, n (%)

0-1 117 (78)

2-3 17 (11,3) 33 (22)

4-5 103 (68,2) – –

6-7 31 (20,5) – –

Z: estadístico z con aproximación asintótica de la prueba U de Mann-Whitneypara la edad; prueba χ2 para sexo y educación; gl: grados de libertad; DE: des-viación estándar; EDG: escala de deterioro global; FAST: Functional AssessmentStaging.

Page 3: Validez y Fiabilidad de La Bateria Neuropsicologica Cera

BATERÍA CERAD-COL

REV NEUROL 2007; 45 (11): 655-660 657

ma de las palabras evocadas por cada intento es el total de palabras correc-tas (30). Las intrusiones deben consignarse en cada ensayo y sumarse.

Recuerdo de lista de palabras

La persona debe recordar la lista de 10 palabras que leyó en un cuadernillo.Se debe numerar cada palabra en el orden en que fue recordada. Se consig-na el total de palabras evocadas, al igual que las intrusiones y su total. Eltiempo máximo es de 90 s.

Reconocimiento de lista de palabras

Se muestra una serie de palabras escritas, algunas de las cuales forman par-te de la lista de palabras mostradas anteriormente y otras no. El paciente de-be reconocer cuáles son correctas y cuáles no. Cada respuesta correcta valeun punto para un total de 10 correctas ‘sí’ y 10 correctas ‘no’. Las correctas‘sí’ y la correctas ‘no’ se puntúan de manera individual. La puntuación totales el número total de respuestas correctas ‘sí’ y ‘no’ menos 10. Si la puntua-ción total es menor que 0 (valor negativo), se asigna una puntuación de 0.

Praxias constructivas

Se deben realizar varios dibujos (presentados uno a uno) según la muestra(círculo, rombo, cubo y rectángulos superpuestos). Cada figura por copia sepuntúa de acuerdo con los parámetros establecidos por la prueba, donde lapuntuación total es de 11.

Evocación de praxias constructivas

Se pide a la persona que recuerde y dibuje las figurasanteriormente realizadas por copia. Cada figura evoca-da se puntúa de acuerdo con los parámetros estableci-dos por la prueba, con una puntuación máxima de 11.

Descripción de las escalas funcionales EDG

La EDG, creada en 1982 por Reisberg et al [30,31], es-tablece siete estadios posibles: 1: normal, 2: deterioromuy leve, 3: deterioro leve, 4: deterioro moderado, 5:deterioro moderadamente grave, 6: deterioro grave, y7: deterioro muy grave. La escala define cada estadioen términos operacionales y con base en un deteriorosupuestamente homogéneo. Se trata de una de las esca-las más completas, simples y útiles para la estimaciónde la gravedad de la demencia.

Escala funcional FAST

El FAST es una escala que se ha desarrollo a partir dela EDG [6]. Se compone de siete niveles funcionales(1 al 7). Estos niveles se correlacionan con el deteriorocognitivo y con el nivel de capacidad funcional de laEDG. Pero el FAST añade 11 nuevos subestados a losestados 6 y 7 [6]. La EDG mencionada anteriormente yel FAST son escalas muy útiles para ver el curso de loscasos de Alzheimer no complicados o que siguen unaevolución natural. También tienen utilidad para dife-renciar la DTA de otros tipos de demencia. Los pacien-tes que son difíciles de localizar en la escala podríantener otro tipo de demencia. Igualmente sirven paraevaluar la duración de la enfermedad en cada uno delos estados, y para evaluar el orden de pérdida funcio-nal de los pacientes hasta llegar a la demencia. ElFAST es particularmente útil para evaluar el estadofuncional del paciente demente cuando ya ha perdidotodas sus funciones cognitivas y el MMSE ha llegado ala mínima puntuación. La EDG, el FAST y el MMSEse han utilizado como instrumentos importantes paracorrelacionar variables neuropsicológicas o neurológi-cas en el estudio de la evolución de la demencia.

Análisis estadístico

Se comprobaron los supuestos de normalidad de lasvariables por la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Seutilizaron medidas descriptivas de tendencia central y

dispersión para describir el comportamiento de las puntuaciones de laspruebas neuropsicológicas. La consistencia interna para toda la batería seevaluó con el coeficiente α de Cronbach. La fiabilidad test-retest se evaluóen un plazo máximo de un mes utilizando el coeficiente de correlación in-traclase (CCI). La validez del constructo fue determinada de tres formas:– Se realizó un análisis factorial exploratorio utilizando el método de com-

ponentes principales con rotación varimax.– Se realizó un análisis de correlación de las pruebas neuropsicológicas del

CERAD-Col mediante el coeficiente de correlación de Spearman para eva-luar la validez tipo convergente con las pruebas funcionales FAST y EDG.

– Mediante la comparación del rendimiento de las pruebas entre el grupocon DTA y el grupo control, con la prueba U de Mann-Whitney.

Se compararon los resultados de las pruebas según el grado de deterioro delos pacientes con DTA a partir de los resultados en la escala FAST utilizan-do el ANOVA no paramétrico de Kruskall-Wallis. Se utilizó el paquete esta-dístico SPSS v.13.0, y el nivel de significación para el control del error tipoIα fue 0,05.

Consideraciones éticas

El estudio se llevó a cabo bajo las regulaciones y normas de investigacióncon humanos de acuerdo con la resolución 008430 (1993) del Ministerio deSalud, la Colombiana 84 (1989), y la Declaración de Helsinki (2000). Los

Tabla II. Medias y desviaciones estándares derivadas de las puntuaciones de las pruebas delCERAD-Col. Comparación entre pacientes con demencia tipo Alzheimer (DTA) y el grupo control.

Control DTA Z p(n = 151) (n = 150)

Media DE Media DE

MMSE/30 27,9 1,8 17,3 6,1 –14,5 0,000

Fluidez verbal 15,9 4,4 8,0 4,5 –12,0 0,000

Denominación/15 11,8 2,3 7,9 3,4 –9,9 0,000

Memoria de lista de palabras/30 13,7 4,0 5,7 3,4 –13,2 0,000

Recuerdo de lista de palabras /10 4,6 2,1 0,6 1,0 –14,1 0,000

Reconocimiento de lista de palabras/10 8,4 2,1 2,9 2,8 –12,8 0,000

Praxias/11 8,9 1,6 5,5 3,2 –9,7 0,000

Praxias, evocación/11 5,2 3,2 0,6 1,5 –12,5 0,000

Z: estadístico z con aproximación asintótica de la prueba U de Mann-Whitney. DE: desviación están-dar; MMSE: Minimental State Examination.

Tabla III. Reproducibilidad test-retest (1 mes) de las pruebas del CERAD-Col (n = 119).

Evaluación Evaluación CCI IC 95% inicial al mes del CCI

Media DE Media DE

MMSE/30 28,77 1,3 28,76 1,5 0,82 0,73-0,87

Fluidez verbal 17,7 4,6 18,2 4,4 0,84 0,77-0,89

Denominación/15 12,6 2,2 12,9 2,1 0,93 0,89-0,95

Memoria de lista de palabras/30 14,8 4,2 16,1 4,2 0,82 0,70-0,89

Recuerdo de lista de palabras/10 5,2 2,2 5,7 2,5 0,81 0,72-0,87

Reconocimiento de lista de palabras/10 9,0 1,6 9,1 1,5 0,72 0,60-0,81

Praxias/11 9,1 1,6 9,2 1,8 0,73 0,61-0,81

Praxias, evocación/11 6,5 3,2 6,7 3,1 0,87 0,81-0,91

CCI: coeficiente de correlación intraclase; DE: desviación estándar; MMSE: Minimental State Examination.

Page 4: Validez y Fiabilidad de La Bateria Neuropsicologica Cera

D.C. AGUIRRE-ACEVEDO, ET AL

REV NEUROL 2007; 45 (11): 655-660658

registros de las evaluaciones neuropsicológicas de los pacientes incluidosen el estudio se utilizaron tras la firma del consentimiento informado, y lainformación clínica se trató confidencialmente.

RESULTADOS

Se obtuvo información completa sobre la evaluación neuropsicológica de151 casos con DTA y 150 controles. Entre estos grupos no hubo diferenciassignificativas según edad (p = 0,383) y escolaridad (p = 0,796), aunque conmayor predomino de mujeres entre los casos (p = 0,011); al respecto, no hayestudios que evidencien diferencias por sexo en las ejecuciones de las prue-bas. La muestra de pacientes con DTA incluyó un amplio espectro de la en-fermedad evaluado por las escalas funcionales FAST y EDG (Tabla I).

La tabla II presenta el comportamiento de cada una de las pruebas neu-ropsicológicas que conforman el CERAD-Col en los dos grupos. El grupocon DTA mostró un rendimiento significativamente menor (p < 0,05) en to-das las pruebas en comparación con el grupo control.

Consistencia interna y reproducibilidad test-retest del CERAD-Col

Para el análisis de la consistencia interna del CERAD-Col se utilizaron laspuntuaciones de cada una de las pruebas de la batería. El α de Cronbach fueigual a 0,83 (IC 95% = 0,78-0,88) para la muestra de la población general, y0,87 (IC 95% = 0,83-0,9) para la muestra de pacientes con DTA, lo que in-dica una alta homogeneidad y equivalencia de respuestas a todas las pruebasa la vez y para todos los sujetos. El α de Cronbach no varía de manera sig-nificativa si alguna de las pruebas se elimina, ya que cada una de las pruebasbusca evaluar aspectos cognitivos diferentes. Se evaluó la reproducibilidadtest-restest en 119 participantes de la muestra de la población general en unperíodo de tiempo de aproximadamente un mes. Se encontraron CCI entre0,72 y 0,93 (Tabla III).

Validez de constructo

Se encontraron correlaciones significativas entre las distintas pruebas queconforman la batería, lo que sugería el uso del análisis factorial exploratorioconfirmado también por la prueba de esfericidad de Bartlett (χ2 = 1919,9;gl = 21; p = 0) y el índice Kayser-Meyer-Olkin (KMO = 0,898) para la de-tección de dimensiones subyacentes, y comparar la estructura factorial en-contrada con el estudio de Morris et al [41], que constituía un modelo detres dimensiones (memoria, lenguaje y praxias). Los resultados sugierenuna estructura estable de tres factores: memoria (con las pruebas recuerdo,evocación y reconocimiento de lista de palabras), lenguaje (con las pruebasde denominación y fluidez verbal) y praxias. Esta estructura explicó el 88%de la varianza total (Tabla IV).

Validez de constructo: tipo convergente

Este tipo de validez se estableció mediante las correlaciones de las escalas fun-

Tabla IV. Estructura factorial final de la batería CERAD-Col.

Factor

1 2 3

Memoria de lista de palabras/30 0,879

Recuerdo de lista de palabras/10 0,796

Reconocimiento de lista de palabras/10 0,77

Praxias/11 0,872

MMSE/30 0,681

Denominación/15 0,703

Fluidez verbal 0,694

Valor propio 2,7 1,91 1,5

Porcentaje de varianza explicada 38,6 28,3 21,1

MMSE: Minimental State Examination.

Tabla V. Correlaciones (ρ de Spearman) entre las pruebas del CERAD-Col ylas escalas funcionales FAST (Functional Assessment Staging) y EDG (esca-la de deterioro global) en pacientes con demencia tipo Alzheimer (p < 0,01).

FAST EDG

MMSE/30 –0,504 –0,503

Fluidez verbal –0,430 –0,456

Denominación/15 –0,516 –0,531

Memoria de lista de palabras/30 –0,431 –0,427

Recuerdo de lista de palabras/10 –0,329 –0,289

Reconocimiento de lista de palabras/10 –0,285 –0,265

Praxias/11 –0,500 –0,465

Praxias, evocación/11 –0,258 –0,244

MMSE: Minimental State Examination.

cionales FAST y EDG y las pruebas del CERAD-Col, utilizando el coefi-ciente de correlación ρ de Spearman. Con respecto a la escala del FAST, seencontraron coeficientes de correlación con valores que oscilaban entre–0,26 y –0,52. Para la escala del EDG, se encontraron coeficientes de corre-lación entre –0,24 y –0,53 (Tabla V). Aunque las correlaciones no fueron al-tas, el signo de los coeficientes de correlación fue negativo, lo que corres-ponde a que a mayor puntuación en las escalas funcionales (mayor depen-dencia del paciente), menor puntuación en los resultados de las pruebasneuropsicológicas (Tabla V). Estos resultados pueden también confirmarseen la tabla VI, donde se encuentran los resultados en las pruebas por gradode deterioro según la escala del FAST. Los resultados muestran un compor-tamiento decreciente y significativo (p < 0,05) en todas las pruebas a medi-da que aumenta el grado de deterioro del DTA, lo que sugiere que desde es-tadios iniciales de la enfermedad este protocolo puede servir en la identifi-cación temprana de la DTA.

DISCUSIÓN

Este estudio mostró resultados importantes en torno a las pro-piedades psicométricas de las pruebas que conforman el CE-RAD-Col. El análisis de la consistencia interna de la bateríamostró resultados satisfactorios con coeficientes altos, superio-res a 0,8. Este valor de referencia aceptado en la teoría psico-métrica indica que el CERAD-Col mide de manera homogéneaaspectos relacionados con el deterioro cognitivo. De igual ma-nera, la fiabilidad test-retest al mes para cada una de las prue-bas fue alta, es decir, que tienen un buen nivel de reproducibili-dad en el tiempo de aplicación.

El análisis factorial mostró la misma estructura factorial delestudio de Morris et al [2], lo que le da validez transcultural a labatería de pruebas en nuestra población, además de que muestraque mide los principales dominios para DTA: memoria (con laspruebas recuerdo, evocación y reconocimiento de lista de pala-bras), lenguaje (con las pruebas de denominación y fluidez ver-bal) y praxias.

Este estudio mostró que las puntuaciones de las pruebas delCERAD-Col fueron menores que las comunicadas por Morrispara las pruebas de fluidez verbal, test de denominación de Bos-ton, MMSE, praxias constructivas, memoria de lista de palabrasy reconocimiento de lista de palabras [2]. Esta diferencia puededeberse a que en el estudio realizado por Morris el nivel de es-colaridad de los casos era más alto (6 años de diferencia en pro-medio). En el estudio de validación realizado en Brasil por Ber-

Page 5: Validez y Fiabilidad de La Bateria Neuropsicologica Cera

BATERÍA CERAD-COL

REV NEUROL 2007; 45 (11): 655-660 659

Pruebas como la de fluidez verbal y el MMSE han demos-trado su validez de tipo concurrente en otros estudios. La prue-ba de fluidez verbal se correlaciona significativamente con laescala de inteligencia de adultos de Wechsler (WAIS) [35]. Enel caso del MMSE, prueba ampliamente usada y validada [36-44], se han notificado correlaciones con otras medidas de inte-ligencia, memoria, atención y concentración, y funciones eje-cutivas [45-50].

De conformidad con las características de la muestra, loshallazgos podrían extrapolarse a adultos colombianos de 50 omás años, de ambos sexos, hispanoparlantes, diagnosticados co-mo casos de DTA según los criterios del DSM-IV, en diferentesestadios de la demencia y capaces de responder física y mental-mente a la batería de evaluación neuropsicológica del CERAD,el FAST y el EDG. El diseño del estudio tampoco permite acla-rar la influencia en el resultado de las pruebas, de otras patolo-gías distintas a la estudiada, que afectan las praxias o las gno-sias, como serían otras alteraciones del sistema nervioso centralo las demencias subcorticales.

Tabla VI. Medias y desviación estándar derivadas de las puntuaciones de las pruebas del CERAD-Col por grado de deterioro según FAST (Functional As-sessment Staging) en los pacientes con demencia tipo Alzheimer.

Grado de deterioro (FAST)

1-2 3-4 5-6 7 o más χ2 gl p

Media DE Media DE Media DE Media DE

MMSE/30 21,4 4,2 19,2 4,9 14,3 5,9 11,2 5,5 41,6 3 0

Fluidez verbal 10,4 5,0 9,2 4,0 6,0 3,5 4,1 3,4 37,7 3 0

Denominación/15 9,5 2,3 9,0 3,0 7,0 2,3 4,2 2,8 44,4 3 0

Evocación de lista de palabras/30 7,3 2,7 6,6 3,2 4,2 2,9 3,0 2,8 31,7 3 0

Recuerdo de lista de palabras /10 1,4 1,4 0,7 1,1 0,4 0,7 0,1 0,3 16,1 3 0,001

Reconocimiento de lista de palabras /10 4,5 3,3 3,2 2,8 2,5 2,9 1,2 1,7 15,2 3 0,002

Praxias/11 7,5 2,3 6,6 2,7 3,5 2,5 2,5 3,1 43,0 3 0

Praxias, evocación/11 1,0 1,7 0,9 1,8 0,2 0,6 0,0 0,2 11,2 3 0,01

DE: desviación estándar; gl: grados de libertad; MMSE: Minimental State Examination.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pradilla AG, Vesga AB, Leon-Sarmiento FE. National neuroepidemio-logical study in Colombia (EPINEURO). Rev Panam Salud Publica2003; 14: 104-11.

2. Morris JC, Heyman A, Mohs RC, Hughes JP, Van Belle G, FillenbaumG, et al. The Consortium to Establish a Registry for Alzheimer’s Dis-ease (CERAD). Part I. Clinical and neuropsychological assessment ofAlzheimer’s disease. Neurology 1989; 39: 1159-65.

3. Welsh KA, Butters N, Mohs RC, Beekly D, Edland S, Fillenbaum G, etal. The Consortium to Establish a Registry for Alzheimer’s Disease(CERAD). Part V. A normative study of the neuropsychological bat-tery. Neurology 1994; 44: 609-14.

4. Homma A, Niina R, Ishii T, Hirata N, Hasegawa K. Reliability and va-lidity of the Japanese version of the GBS scale. Nippon Ronen IgakkaiZasshi 1989; 26: 617-23.

5. Krzyminska E, Rossa G, Krzyminski S. The Global Deterioration Scale(GDS) and Functional Assessment Staging (FAST) in the diagnosis ofAlzheimer type dementia. Psychiatr Pol 1993; 27: 129-38.

6. Reisberg B. Functional assessment staging (FAST). PsychopharmacolBull 1988; 24: 653-9.

7. Sclan SG, Reisberg B. Functional assessment staging (FAST) in Al-zheimer’s disease: reliability, validity, and ordinality. Int Psychogeriatr1992; 4 (Suppl 1): S55-69.

8. Auer S, Reisberg B. The GDS/FAST staging system. Int Psychogeriatr1997; 9 (Suppl 1): S167-71.

9. Guruje O, Unverzargt FW, Osuntokun BO, Hendrie HC, Baiyewu O,Ogunniyi A, et al. The CERAD Neuropsychological Test Battery: normsfrom a Yoruba-speaking Nigerian sample. West Afr J Med 1995; 14: 29-33.

10. Fillenbaum GG, Heyman A, Huber MS, Ganguli M, Unverzagt FW.Performance of elderly African American and White community resi-dents on the CERAD Neuropsychological Battery. J Int NeuropsycholSoc 2001; 7: 502-9.

11. Collie A, Shafiq-Antonacci R, Maruff P, Tyler P, Currie J. Norms andthe effects of demographic variables on a neuropsychological batteryfor use in healthy ageing Australian populations. Aust N Z J Psychiatry1999; 33: 568-75.

12. Berres M, Monsch AU, Bernasconi F, Thalmann B, Stahelin HB. Nor-mal ranges of neuropsychological tests for the diagnosis of Alzheimer’sdisease. Stud Health Technol Inform 2000; 77: 195-9.

13. McCurry SM, Gibbons LE, Uomoto JM, Thompson ML, Graves AB,Edland SD, et al. Neuropsychological test performance in a cognitive-ly intact sample of older Japanese American adults. Arch Clin Neuro-psychol 2001; 16: 447-59.

14. Strauss ME, Fritsch T. Factor structure of the CERAD neuropsychologi-cal battery. J Int Neuropsychol Soc 2004; 10: 559-65.

tolucci [19] la puntuación fue también más alta para las pruebasanteriormente descritas en comparación con las puntuacionesde las pruebas de los casos de DTA en este estudio.

La validez de constructo tipo convergente evaluada por lascorrelaciones con el FAST y EDG arrojó coeficientes de corre-lación moderados, aunque podrían considerarse satisfactorios.Los resultados sugieren que una persona con deterioro cogniti-vo puede obtener puntuaciones bajas en las pruebas neuropsico-lógicas, y si este deterioro le afecta funcionalmente, obtendrávalores altos en las escalas FAST y EDG. Esta interpretación seapoya en que el signo de los coeficientes de correlación es nega-tivo (correlación inversamente proporcional); adicionalmente,se encontró un rendimiento decreciente y significativo de acuer-do con las puntuaciones en la escala del FAST. Esto puede su-gerir que las pruebas del protocolo del CERAD-Col permiten laidentificación de la DTA incluso en estadios iniciales de la en-fermedad, como lo han sugerido otros autores en población adul-ta mayor y en población de Alzheimer familiar portadores de lamutación E280A [32-34].

Page 6: Validez y Fiabilidad de La Bateria Neuropsicologica Cera

D.C. AGUIRRE-ACEVEDO, ET AL

REV NEUROL 2007; 45 (11): 655-660660

15. Lee JH, Lee KU, Lee DY, Kim KW, Jhoo JH, et al. Development of theKorean version of the Consortium to Establish a Registry for Alzheimer’sDisease Assessment Packet (CERAD-K): clinical and neuropsychologi-cal assessment batteries. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci 2002; 57: 47-53.

16. Morris JC, Mohs RC, Rogers H, Fillenbaum G, Heyman A. Consor-tium to establish a registry for Alzheimer’s disease (CERAD) clinicaland neuropsychological assessment of Alzheimer’s disease. Psycho-pharmacol Bull 1988; 24: 641-52.

17. Stewart R, Richards M, Brayne C, Mann A. Cognitive function in UKcommunity-dwelling African Caribbean elders: normative data for atest battery. Int J Geriatr Psychiatry 2001; 16: 518-27.

18. Unverzagt FW, Morgan OS, Thesiger CH, Eldemire DA, Luseko J,Pokuri S, et al. Clinical utility of CERAD neuropsychological batteryin elderly Jamaicans. J Int Neuropsychol Soc 1999; 5: 255-9.

19. Bertolucci PH, Okamoto IH, Brucki SM, Siviero MO, Toniolo NJ,Ramos LR. Applicability of the CERAD neuropsychological battery toBrazilian elderly. Arq Neuropsiquiatr 2001; 59: 532-6.

20. Lee DY, Lee KU, Lee JH, Kim KW, Jhoo JH, Kim SY, et al. A norma-tive study of the CERAD neuropsychological assessment battery in theKorean elderly. J Int Neuropsychol Soc 2004; 10: 72-81.

21. Maki N, Ikeda M, Hokoishi K, Nebu A, Komori K, Hirono N, et al.The validity of the MMSE and SMQ as screening tests for dementia inthe elderly general population –a study of one rural community in Japan.Dement Geriatr Cogn Disord 2000; 11: 193-6.

22. Beeri MS, Schmeidler J, Sano M, Wang J, Lally R, Grossman H, et al.Age, gender, and education norms on the CERAD neuropsychologicalbattery in the oldest old. Neurology 2006; 67: 1006-10.

23. Kunig G, Jager M, Stief V, Kaldune A, Urbaniok F, Endrass J. The impactof the CERAD-NP on diagnosis of cognitive deficiencies in late onset de-pression and Alzheimer’s disease. Int J Geriatr Psychiatry 2006; 21: 911-6.

24. Jones SN, Ayers CR. Psychometric properties and factor structure of anexpanded CERAD neuropsychological battery in an elderly VA sample.Arch Clin Neuropsychol 2006; 21: 359-65.

25. Fillenbaum GG, McCurry SM, Kuchibhatla M, Masaki KH, BorensteinAR, Foley DJ, et al. Performance on the CERAD neuropsychology bat-tery of two samples of Japanese-American elders: norms for personswith and without dementia. J Int Neuropsychol Soc 2005; 11: 192-201.

26. Andel R, McCleary CA, Murdock GA, Fiske A, Wilcox RR, Gatz M.Performance on the CERAD Word List Memory task: a comparison ofuniversity-based and community-based groups. Int J Geriatr Psychia-try 2003; 18: 733-9.

27. Kaltreider LB, Cicerello AR, Lacritz LH, Honig LS, Rosenberg RN,Cullum MC. Comparison of the CERAD and CVLT list-learning tasksin Alzheimer’s disease. Clin Neuropsychol 2000; 14: 269-74.

28. Spangenberg KB, Henderson S, Wagner MT. Validity of a recall andrecognition condition to assess visual memory in the CERAD battery.Appl Neuropsychol 1997; 4: 154-9.

29. Morris JC, Edland S, Clark C, Galasko D, Koss E, Mohs R, et al. Theconsortium to establish a registry for Alzheimer’s disease (CERAD).Part IV. Rates of cognitive change in the longitudinal assessment ofprobable Alzheimer’s disease. Neurology 1993; 43: 2457-65.

30. Reisberg B, Ferris SH, De Leon MJ, Crook T. The Global Deteriora-tion Scale for assessment of primary degenerative dementia. Am J Psy-chiatry 1982; 139: 1136-9.

31. Reisberg B, Ferris SH, De Leon MJ, Crook T. Global DeteriorationScale (GDS). Psychopharmacol Bull 1988; 24: 661-3.

32. Trenkle DL, Shankle WR, Azen SP. Detecting cognitive impairment inprimary care: performance assessment of three screening instruments.J Alzheimers Dis 2007; 11: 323-35.

33. Ravaglia G, Forti P, Maioli F, Servadei L, Martelli M, Brunetti N, et al.

Screening for mild cognitive impairment in elderly ambulatory patientswith cognitive complaints. Aging Clin Exp Res 2005; 17: 374-9.

34. Tirado V, Muñoz C, Aguirre-Acevedo DC, Pineda DA, Lopera F. De-sempeño de portadores y no portadores de la mutación E280A para en-fermedad de Alzheimer familiar en una prueba de denominación. RevNeurol 2004; 39: 322-6.

35. Yeudall LT, Fromm D, Reddon JR, Stefanny WO. Normative datastratified by age and sex for 12 neuropsycholical test. J Clin Psychol1986; 42: 918-46.

36. Strickland TL, Longobardi PG, Alperson BL, Andre K. Mini-MentalState and Cognistat performance in an older African American sample.Clin Neuropsychol 2005; 19: 87-98.

37. McCarten JR, Rottunda SJ, Kuskowski MA. Change in the mini-men-tal state exam in Alzheimer’s disease over 2 years: the experience of adementia clinic. J Alzheimers Dis 2004; 6: 11-5.

38. Ho SM, Fung WK, Chan CL, Watson M, Tsui YK. Psychometric prop-erties of the Chinese version of the Mini-Mental Adjustment to Cancer(MINI-MAC) scale. Psychooncology 2003; 12: 547-56.

39. Imam I, Onifade A, Durodoye MO, Aje A, Sogaolu AO, Kehinde O, etal. Performance of normal Nigerian students on the mini-mental stateexamination. Niger J Med 2003; 12: 126-9.

40. Ala TA, Hughes LF, Kyrouac GA, Ghobrial MW, Elble RJ. The Mini-Mental State exam may help in the differentiation of dementia with Lewybodies and Alzheimer’s disease. Int J Geriatr Psychiatry 2002; 17: 503-9.

41. Banos JH, Franklin LM. Factor structure of the Mini-Mental State Exam-ination in adult psychiatric inpatients. Psychol Assess 2002; 14: 397-400.

42. Busse A, Sonntag A, Bischkopf J, Matschinger H, Angermeyer MC.Adaptation of dementia screening for vision-impaired older persons:administration of the Mini-Mental State Examination (MMSE). J ClinEpidemiol 2002; 55: 909-15.

43. Pasqualetti P, Moffa F, Chiovenda P, Carlesimo GA, Caltagirone C,Rossini PM. Mini-mental state examination and mental deteriorationbattery: analysis of the relationship and clinical implications. J AmGeriatr Soc 2002; 50: 1577-81.

44. Blesa R, Pujol M, Aguilar M, Santacruz P, Bertrán-Serra I, HernándezG, et al. Clinical validity of the ‘Mini-Mental State’ for Spanish speak-ing communities. Neuropsychologia 2001; 39: 1150-7.

45. Faustman WO, Moses JA, Jr., Csernansky JG. Limitations of the Mini-Mental State Examination in predicting neuropsychological function-ing in a psychiatric sample. Acta Psychiatr Scand 1990; 81: 126-31.

46. Kawano M, Ichimiya A, Ogomori K, Kuwabara Y, Sasaki M, YoshidaT, et al. Relationship between both IQ and Mini-Mental State Exami-nation and the regional cerebral glucose metabolism in clinically diag-nosed Alzheimer’s disease: a PET study. Dement Geriatr Cogn Disord2001; 12: 171-6.

47. Koch HJ, Gurtler K, Szecsey A. Correlation of Mini-Mental State Exam-ination (MMSE), Syndrom-Kurztest (SKT) and Clock Test (CT) scores inpatients with cognitive impairment assessed by means of multiple regres-sion and response surface analysis. Arch Gerontol Geriatr 2005; 40: 7-14.

48. Moretti R, Torre P, Antonello RM, Cazzato G. Ten-Point Clock test: acorrelation analysis with mini-mental state and proverb interpretationscore in Alzheimer’s disease. Eur J Neurol 2000; 7: 746.

49. Richardson HE, Glass JN. A comparison of scoring protocols on theClock Drawing Test in relation to ease of use, diagnostic group, andcorrelations with Mini-Mental State Examination. J Am Geriatr Soc2002; 50: 169-73.

50. Wlodarczyk JH, Brodaty H, Hawthorne G. The relationship betweenquality of life, Mini-Mental State Examination, and the instrumentalactivities of daily living in patients with Alzheimer’s disease. Arch Ge-rontol Geriatr 2004; 39: 25-33.

VALIDITY AND RELIABILITY OF THE CERAD-COL NEUROPSYCHOLOGICAL BATTERYSummary. Introduction. Alzheimer’s disease (AD) is an important public health problem due to its disabling character and highindividual, familial and social costs. The CERAD neuropsychological battery has been widely used for evaluation and diagnosisof the cognitive deficit associated with AD. This instrument has been adapted to the Colombian culture (CERAD-Col) for theNeurosciences Group. Subjects and methods. A study was carried out to establish the validity and reliability of the CERAD-Colin Colombian, Spanish-speaking individuals aged 50 years or more. It included 151 controls and 151 AD patients. Controls wereselected from a convenience sample of 848 adults aged 50 years or more. The construct validity was determined in three ways:1) factorial analysis; 2) correlation with the functional scales FAST and GDS (convergent-type validity) and, 3) comparisonbetween the two groups. Internal consistency was determined by means of Cronbach’s alpha coefficient. Results. Three factors–memory, language and praxis– explained 88% of the total variance. Moderate but statistically significant correlations werefound between neuropsychological tests and functional scales. Internal consistency and test-retest reproducibility were high. TheAD group exhibited significantly lower scores (p < 0.05) than the control one. Conclusion. CERAD-Col is valid and reliable forthe diagnosis of AD in Colombian Spanish-speaking population aged 50 years or more. [REV NEUROL 2007; 45: 655-60]Key words. Alzheimer’s disease. CERAD. Dementia. Neuropsychological. Reliability. Validity.