120
A presentar en: VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Lugar y Fecha: San Salvador, 28 de Marzo de 2008 Presenta: GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS, S.A. DE C.V. Oficinas Centrales: 91 av. N y 7ª Clle. Pte, pje. 1 y pje.6 #3, Col. Escalón , San Salvador Tel: 2263-3636 Fax: 2264-0500 CONTENIDO: PLAN PARCIAL RESIDENCIAL 3 De la Región del Valle de San Andrés, Municipio de San Juan Opico, Departamento de la Libertad.

Valle de San Andres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

municipios que conforman el valle de sana ndres

Citation preview

Page 1: Valle de San Andres

A presentar en: VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Lugar y Fecha: San Salvador, 28 de Marzo de 2008

Presenta: GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS, S.A. DE C.V.

Oficinas Centrales: 91 av. N y 7ª Clle. Pte, pje. 1 y pje.6 #3, Col. Escalón , San Salvador

Tel: 2263-3636 Fax: 2264-0500

CONTENIDO:

PLAN PARCIAL RESIDENCIAL 3De la Región del Valle de San Andrés,

Municipio de San Juan Opico, Departamento de la Libertad.

Page 2: Valle de San Andres

Oficina Técnica: 91 Av. Nte. 7a Calle Pte. Pje. 1 y Pje. 6 #3, Col. Escalón, San Salvador, El Salvador, C.A.

[email protected] www.gpu.com Tel: 503- 2263 3636

1 INDICE DE CONTENIDO

2 INTRODUCCIÓN GENERAL ................................................................................... 5

3 MARCO CONCEPTUAL DEL PPR3 ........................................................................ 6

3.1 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 6

3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 8

4 OBJETIVO Y CONTENIDO DEL ESTUDIO PLAN PARCIAL PPR3 ...................... 10

4.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 10

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 10

5 DETERMINACIONES GENERALES DE LOS ALCANCES DEL PPR3 ................. 12

5.1 DEL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 12

5.2 DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION DEL VALLE DE SAN ANDRES. ................................................................................................... 14

5.2.1 DETERMINACIONES ESPECIFICAS DEL PDTRSA, PARA EL PP·3 ...... 15

5.3 DEL PLAN PARCIAL PPR3 ............................................................................. 17

5.4 DETERMINACIONES PRINCIPALES DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE ......... 19

6 JUSTIFICACION DE LA FORMULACION DEL PLAN PARCIAL PPR3. ............... 21

7 INFORMACION URBANISTICA DEL PPR3 DE LA REGION DEL VALLE DE SAN ANDRES. ............................................................................................................... 23

Page 3: Valle de San Andres

2

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

7.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL PPR3 ............................................................ 23

7.2 DELIMITACIÓN DEL ENTORNO Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ............. 23

7.3 USOS DE SUELO ............................................................................................ 24

7.4 COMPONENTES AMBIENTALES: .................................................................. 26

7.4.1 TOPOGRAFÍA: .......................................................................................... 26

7.4.2 ZONA CLIMÁTICA .................................................................................... 27

7.4.3 PRECIPITACIÓN ....................................................................................... 28

7.4.4 HUMEDAD RELATIVA .............................................................................. 30

7.4.5 VIENTOS ................................................................................................... 31

7.4.6 VEGETACIÓN ........................................................................................... 31

7.4.7 HIDROLOGÍA ............................................................................................ 32

7.4.8 GEOLOGÍA ................................................................................................ 34

7.4.9 HIDROGEOLOGIA .................................................................................... 40

7.4.10 CONDICIONES DE DIVERSIDAD BIOLOGICA AMBIENTAL ............... 45

7.5 COMPONENTES URBANISTICOS ................................................................. 54

7.5.1 INFRAESTRUCTURA URBANA ............................................................... 54

7.5.2 SERVICIOS PUBLICOS ............................................................................ 56

7.6 RIESGOS Y AMENAZAS DEL ENTORNO ...................................................... 57

7.6.1 RIESGOS GEOLÓGICOS ......................................................................... 57

7.6.2 AMENZAS ................................................................................................. 57

7.6.3 RIESGO VOLCÁNICO............................................................................... 58

7.6.4 RIESGO SÍSMICO .................................................................................... 66

7.6.5 AMENAZA HIDROLÓGICA ....................................................................... 72

7.6.6 AMENAZA ANTRÓPICA ........................................................................... 73

Page 4: Valle de San Andres

3

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

7.6.7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS ................... 74

8 NFORMACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL PPR3 ............................................. 76

8.1 UBICACIÓN Y AMBITO DEL PPR3 ................................................................. 76

8.2 USOS DEL SUELO .......................................................................................... 79

8.3 TOPOGRAFIA EXISTENTE ............................................................................. 80

8.4 ORIENTACION Y PENDIENTES DEL ENTORNO .......................................... 83

8.5 VISTAS ............................................................................................................ 85

8.6 VEGETACIÓN EXISTENTE EN EL ENTORNO ............................................... 86

8.7 DISTRIBUCIÓN DEL VIARIO EXISTENTE EN EL ENTORNO ....................... 86

8.8 ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LA TIERRA .......................................... 87

9 PROPUESTA DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA PARA EL PPR3 ............... 89

9.1 DISTRIBUCION DE USOS DEL SUELO ......................................................... 89

9.1.1 ÁREA UTIL (VENDIBLE) ........................................................................... 90

9.1.2 USO RESIDENCIAL .................................................................................. 90

9.1.3 USO DE SUELO COMERCIAL ................................................................. 91

9.1.4 EQUIPAMIENTO SOCIAL ......................................................................... 92

9.1.5 AREAS VERDES ....................................................................................... 94

9.1.6 CUADRO DE AREAS DEL PPR·3 ............................................................. 96

9.2 SISTEMA VIAL MAYOR Y MENOR ................................................................. 97

9.3 DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS ................................................................... 100

9.4 DRENAJE DE AGUAS NEGRAS ................................................................... 101

9.5 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ..................................................... 101

10 ORDENACION PORMENORIZAS DELPROYECTO RESIDENCIAS BELEN (UAI1 Y UA2) ..................................................................................................... 102

Page 5: Valle de San Andres

4

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

10.1 PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................ 102

10.1.1 OBJETIVOS Y CONTENIDOS BÁSICOS DEL PROYECTO. .............. 103

10.1.2 CUADRO DE AREAS GENERALES DEL PROYECTO: ...................... 104

10.1.3 APORTES DEL PROYECTO A LA ECONOMÍA Y AL DESARROLLO LOCAL. .................................................................................................. 106

10.1.4 APORTES DEL PROYECTO AL DESARROLLO LOCAL Y A LOS SERVICIOS A SU POBLACIÓN. ........................................................... 107

10.2 ORDENACION PORMENORIZADA DEL PROYECTO RESIDENCIAS BELEN ........................................................................................................ 108

10.2.1 PLANO DE ORDENACION .................................................................. 109

11 ANEXOS AL DOCUMENTO PRINCIPAL .......................................................... 110

11.1 ESTUDIO DE SUELOS .............................................................................. 110

11.2 PLANOS DE INFORMACION ..................................................................... 110

11.3 PLANOS DE ORDENACION ...................................................................... 110

Page 6: Valle de San Andres

5

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

2 INTRODUCCIÓN GENERAL

El presente documento contiene la propuesta de ordenamiento detallada del

Plan Parcial denominado PPR3, contenido dentro el Plan de Desarrollo

Regional del Valle de San Andrés, entre los términos municipales de Colón y

San Juan Opico; el cual se ha formulado de acuerdo a las determinaciones del

Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y en atención a los

criterios establecidos por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano para

la realización de planes parciales.

Este Plan Parcial se formula por iniciativa privada de un proyecto a desarrollar

sobre una unidad de actuación cuya propiedad es conocida como Hacienda

Belén.

Figure 1. Ubicación Ámbito PPR3

Page 7: Valle de San Andres

6

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

3 MARCO CONCEPTUAL DEL PPR3

3.1 MARCO CONCEPTUAL

La creciente demanda de suelo urbano no planificado, impacta al entorno tanto

natural como urbano y ambos se deterioran en detrimento del desarrollo

económico y social de la población.

El desarrollo sostenible exige una transformación de suelo rural en urbano

planificado de tal manera, que no ponga en riesgo los recursos naturales para

no comprometer el desarrollo de las próximas generaciones y a la vez

proporcionar al ser humano un nivel de vida digno y saludable, libre de

amenazas naturales y antrópicas que pongan en grave riesgo su seguridad

física y mental.

Esta transformación solo es posible formulando planes de ordenamiento y

desarrollo territorial, los cuales varían según el ámbito y objeto para el cual son

elaborados.

A partir, de los cambios socio-territoriales que experimentan las ciudades

salvadoreñas, en Noviembre del año 2001 instituciones como el Viceministerio

de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio

del Medio Ambiente y Recursos Naturales impulsan El Plan Nacional de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), el cual responde a una

iniciativa estratégica del Gobierno de El Salvador. Este plan tiene como objetivo

general “lograr la plena incorporación del territorio y sus recursos naturales y

humanos al proceso de modernización y desarrollo sostenible del país, según

criterios de sostenibilidad, seguridad ambiental y competitividad, y en orden a

alcanzar el bien común y a la mejora de la calidad de vida de la población”.

Page 8: Valle de San Andres

7

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 2 Zonificación den PNODT para la plena incorporación del Territorio

Las evaluaciones y estimaciones realizadas a través del diagnóstico y de los

análisis efectuados en el PNODT, ponen de manifiesto la magnitud de los

desafíos que enfrenta el país en orden al logro del desarrollo sostenible. Entre

estas estimaciones se tienen:

• Hacia el año 2015, la población se incrementará en 2.5 millones,

aproximadamente.

• El crecimiento demográfico se concentrará en las ciudades, cuya

población crecerá en promedio un 80% en quince años.

• El crecimiento urbano demandará la creación de entre 10,000 y 20,000

hectáreas de nuevos suelos urbanos, ordenados y equipados. Pero si lo

hacen en lotificaciones dispersas, con bajo grado de consolidación, podrá

suponer la ocupación de entre 100,000 y 150,000 hectáreas, dando lugar

a situaciones de alto impacto ambiental y baja calidad residencial,

altamente congestivas, conducentes a la gobernabilidad del territorio.

Page 9: Valle de San Andres

8

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

• La población que se sustenta a partir de la economía informal con

diversos grados de marginalidad, podría continuar incrementándose en

términos absolutos.

• Se duplicarán la generación de desechos sólidos y las necesidades de

depuración de aguas residuales.

• Como resultado de la extraordinaria densidad demográfica y del fuerte

ritmo de crecimiento poblacional, las demandas sobre el sistema territorial

se multiplicarán a corto y medio plazo, y con ellas las tensiones socio-

territoriales.1

3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ciudades de San Salvador y Santa Tecla, han mantenido una fuerte

presión territorial debido al elevado crecimiento demográfico y a la situación del

suelo, lo cual ha conllevado a la generación de nuevos polos de expansión

urbana que sirvan de rotula entre los centros poblados más cercanos a las

mismas. Estos nuevos polos de expansión urbana, a su vez, son nuevos puntos

de desarrollo económico y social. Esto conlleva a establecer normativas que

permitan controlar la expansión territorial sin que exista un deterioro de la

misma, pero sobre todo para evitar un impacto negativo en el medio ambiente.

En el caso del Valle de San Andrés, entre, se considera una zona de particular

interés para la expansión urbana, ya que su localización entre núcleos poblados

localizados entre San Salvador y Santa Ana es totalmente centralizada y clave.

Se está realizando el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales,

comerciales e industriales; lo que hace pensar que espontáneamente es hacia

esa zona donde se dirige una de las tendencias de expansión del Área

1 Documento Síntesis del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Epypsa - Iberinsa, Marzo 2004, pág. 4-10.

Page 10: Valle de San Andres

9

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Metropolitana de San Salvador; ante esta situación es necesario tomar

precauciones y establecer normativas para evitar el deterioro de la zona y que

por el contrario experimente un desarrollo controlado que beneficie a la

población, al medio ambiente y al desarrollo económico de la zona.

Por otra parte, es importante mencionar que para fomentar el desarrollo de la

zona se debe contar con el máximo aprovechamiento del territorio en la

consolidación de los desarrollos emergentes, esto puede conllevar al

planteamiento de nuevos uso del suelo, lo cual puede traer mayores beneficios

ya que fomentaría la oportunidad de mayores inversiones en servicios en las

zonas habitacionales en desarrollo.

Figure 3 Importancia del Valle de San Andrés en la Expansión Urbana

El esquema anterior muestra como el Valle de San Andrés, por su localización

centralizada en la línea de tendencia de expansión urbana, y además por las

actuales condiciones de usos del suelo, oferta de servicios e infraestructura y la

conectividad vial, puede convertirse en un amortiguador de la presión urbana de

AMSS.

Page 11: Valle de San Andres

10

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

4 OBJETIVO Y CONTENIDO DEL ESTUDIO PLAN PARCIAL PPR3

4.1 OBJETIVO GENERAL

Este Plan Parcial tiene como objetivo general: Desarrollar los instrumentos

técnicos que sirvan de guía para la planificación urbanística que orienten la

gestión territorial en lo referente a la ordenación detallada del suelo urbanizable

en los sectores que se delimiten en el Plan de Desarrollo Territorial, es decir,

servir de instrumento de planificación territorial intermedia, entre la escala de

ciudad, y la escala de un proyecto singular.

El PDT para la Región del Valle de San Andrés define los delineamientos

generales de planificación para la Región, y el presente Plan Parcial los

particulariza según las disposiciones establecidas en el PDT de la Región y las

necesidades específicas del sector sobre el que se está actuando.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

La ordenación de usos y la zonificación desarrollada por este Plan Parcial tiene

como objetivos específicos

• Mantener la coherencia con las estrategias generales de uso y ocupación

del suelo establecidas en el PDT de la Región.

• Determinar las dotaciones correspondientes a un centro urbano de nivel 4

de acuerdo a los parámetros establecidos en el PDT de la Región, y que

promuevan la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región

• La atención integral a problemas particulares del sector del municipio

comprendido dentro del Plan Parcial.

• Definir el programa de actuación básico del terreno de interés, y de las

parcelas aledañas a este, que se encuentran comprendidas dentro del

Page 12: Valle de San Andres

11

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

PPR3. Dentro de las dotaciones correspondientes a un centro urbano de

nivel 4 de acuerdo a los parámetros establecidos en el PDT de la Región

se plantean:

• Equipamientos deportivos a nivel regional del PPR3 y local dentro del

proyecto de Interés.

• Dotaciones Comerciales de primera necesidad: Centro de dotaciones a la

población conformado por tiendas de artículos de primera necesidad

como supermercados, tiendas especializadas, restaurantes y comida

rápida.

• Zonas residenciales para viviendas unifamiliares aisladas

• Parques Vecinales: Sistema de espacios libres y de protección ambiental,

eco vías y áreas verdes no deportivas y paseos rivereños a lo largo de los

Rios Belén y Flor Amarilla.

• Terrenos para Equipamiento Institucional: para ser destinados a atención

integral a problemas particulares de los habitantes de la zona del PPR3.

Page 13: Valle de San Andres

12

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

5 DETERMINACIONES GENERALES DE LOS ALCANCES DEL PPR3

5.1 DEL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial delimita en El

Salvador 14 regiones, las fincas objeto del presente Plan Parcial pertenecen a

la región del Valle de San Andrés, la cual corresponde a la parte occidental del Centro de la Gran Región Metropolitana Salvadoreña y se estructura en

torno a la gran planicie de la subcuenca del Río Sucio, en proceso acelerado de

transformación territorial. Esta transformación se apoya en las carreteras CA-1 y

CA-8 que conectan San Salvador con Santa Ana y Sonsonate, y en la gran

disponibilidad de terreno llano muy próximo a la saturada Región San Salvador.

Posee una superficie de 773 km2.

Figure 4 División Regional del PNDOT

Page 14: Valle de San Andres

13

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

La Región equivale a la porción más característica de la vertiente norte del

departamento de La Libertad (diez municipios), añadiendo Armenia del

Departamento de Sonsonate.

La composición municipal de la Región Valle de San Andrés es la siguiente:

REGIÓN: VALLE DE SAN ANDRÉS

MUNICIPIOS: CIUDAD ARCE

SAN JUAN OPICO

SAN MATÍAS

QUEZALTEPEQUE

COLÓN

SACACOYO

TEPECOYO

JAYAQUE

TALNIQUE

Page 15: Valle de San Andres

14

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

SAN PABLO TACACHICO

ARMENIA

5.2 DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION DEL VALLE DE SAN ANDRES.

Dentro de El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, propone la

Regionalización de El Salvador en 3 grandes zonas: Norte, Centro-Occidental y

Oriente; las cuales a su vez incluyen ámbitos de características socio-

territoriales, denominadas Regiones.

De las Regiones, la primera en plantear un Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial fue el Valle de San Andrés, el cual establece entre otras cosas la

zonificación del suelo de 12 municipios, entre los que se encuentra el Municipio

de San Juan Opico, en el cual se localiza el área del PPR3

El Plan Parcial es un plan territorial de detalle que se realiza para un fin

específico, en nuestro caso para conocer su vocación urbana y proponer un

uso del suelo, en base a su aptitud territorial.

Se comprende como Desarrollo Económico y Social Sostenible aquel que

contempla de manera integral todas las variables del desarrollo, las cuales

deben comprender los cuatro factores: Factor Demográfico, Factor Económico,

Factor Territorial y Factor Institucional, todo en función de la calidad de vida de

la población, de la mayor dinámica del mercado, del uso racional de los

recursos naturales y dentro del marco de la gobernabilidad que representa la

seguridad jurídica, la seguridad ciudadana y la preservación del medio

ambiente.

Page 16: Valle de San Andres

15

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 5 Modelo de Desarrollo Económico Social Sostenible

5.2.1 DETERMINACIONES ESPECIFICAS DEL PDTRSA, PARA EL PP·3

Dentro de las determinaciones especificas que el Plan de Desarrollo Territorial

de la Región Del Valle de San Andrés se tienen: Los porcentajes de utilización

del suelo para ciertos usos específicos como HABITACIONAL, COMERCIAL, Y

EQUIPAMIENTO SOCIAL, así como también algunas condicionantes detallas en

cuanto a:

• Conectividad Vial

• Ubicación de zonas de protección

• Nivel de Servicios

Tal como se muestra en la ficha a continuación:

Page 17: Valle de San Andres

16

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Page 18: Valle de San Andres

17

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

5.3 DEL PLAN PARCIAL PPR3

El presente documento de Plan Parcial contiene el conjunto de los puntos

requeridos por el planeamiento vigente de orden superior: el Plan de Desarrollo

Territorial de la Región Del Valle de San Andrés los cuales se desglosan al

detalle requerido de un plan parcial de ordenación pormenorizada y son:

• Delimitación del área de planeamiento, abarcando un área o polígono

dentro de las unidades de actuación planteadas en el plan parcial

• Definir la imagen objetivo de desarrollo a que tenderá la ejecución del

Plan Parcial

• Asignación de usos pormenorizados y delimitación de los mismos.

• Definir la dimensión ambiental de la zona de influencia del Plan Parcial.

• Señalar reservas de terreno para aéreas verdes y equipamiento social,

atendiendo a los estándares, normas y reglamentos establecidos.

• Trazado y características de la Red Vial Mayor o Estructurante y de su

enlace con la red vial del área y polígono.

• Características generales de los sistemas de abastecimiento, drenaje y

tratamiento de aguas, energía eléctrica, y de aquellos otros servicios, que

en su caso, prevea el Plan Parcial.

• Normas de lotificación y regulación detallada de los usos del suelo.

• Intensidades edificatorias.

• Establecer la factibilidad económica de la implementación de los servicios

y de la ejecución de las obras de urbanización.

• Equipamiento urbano incluyendo parques y jardines y los destinados a

fines sanitarios, escolares, administrativos, comerciales y otros

necesarios para la población asentada en la zona de influencia del Plan

Parcial.

Page 19: Valle de San Andres

18

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

• Zonas para la actuaciones urbanísticas, atendiendo estándares

establecidos y que definirán:

o Red Vial Menor.

o Distribución de Lotes.

o Áreas Verdes Recreativas.

o Áreas Verdes Ecológicas.

o Equipamiento Social.

o Red de abastecimiento de agua apta para el consumo humano.

o Red de drenaje de aguas negras y planta de tratamiento.

o Red de drenaje de aguas lluvias.

o Red Energía y Comunicaciones.

o Alumbrado Público.

Las determinaciones de este plan parcial se presentarán en los siguientes

documentos:

• Memoria Justificativa.

• Planos de Información.

• Planos de Proyectos.

• Normas Técnicas.

La Memoria Justificativa, se referirá a lo siguiente:

• Justificación de la formulación del Plan Parcial.

• Información Urbanística, en la cual se establezcan las características

naturales del territorio, los usos del suelo existentes, la estructura de la

propiedad.

• Objetivos y criterios del Plan.

• Análisis de las diferentes alternativas que se planteasen y justificación de

la que resultase elegida.

Page 20: Valle de San Andres

19

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Los Planos de Información, los cuales reflejen la situación y calificación de los

terrenos en el Plano de Zonificación, así como estado de los mismos en cuanto

a usos existentes, topografía, vegetación y estructura de la propiedad.

Los Planos de Proyectos contendrán:

• Zonificación, con la asignación de los usos detallados del suelo,

señalamiento de áreas verdes, de equipamiento social, así como zonas

de protección.

• Red Vial definiendo sus respectivas secciones.

• Hojas de Detalles

Las Normas Técnicas son las que regulan las disposiciones del Plan Parcial,

densidades, usos del suelo, alturas de las edificaciones, red vial, manejo de

aguas lluvias y manejo de infraestructura de servicios.

No obstante, se entiende que la escala conceptual y contenidos de cada

apartado deben de ser acordes con la fase de tramitación y el detalle de

estudios subyacentes.

5.4 DETERMINACIONES PRINCIPALES DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE

Legislación básica aplicable: Las determinaciones a seguir en términos de

normativas vienen dictadas por:

• REGLAMENTO A LA LEY DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN EN LO

RELATIVO A PARCELACIONES Y URBANIZACIONES

HABITACIONALES PUBLICADO EL 20/12/91.

• PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO

TERRITORIAL

Page 21: Valle de San Andres

20

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

• NORMATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA

REGIÓN DEL VALLE DE SAN ANDRES

• ORDENANZA FINAL REGULADORA DEL USO DEL SUELO

URBANO.DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL VALLE DE

SAN ANDRÉS

• ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LOS USOS DE SUELO

DE LOS MUNICIPIOS DE SAN JUAN OPICO Y COLÓN

• LEY DEL MEDIO AMBIENTE

• LEY DE CARRETERAS Y CAMINOS VECINALES (DECRETO Nº463 DE

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR).

Page 22: Valle de San Andres

21

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

6 JUSTIFICACION DE LA FORMULACION DEL PLAN PARCIAL PPR3.

El crecimiento urbano de las áreas para desarrollos habitacionales del AMSSS ha alcanzado los límites territoriales dentro del área considerada Urbana: San Salvador, Ciudad Merliot, Santa Tecla y otras aledañas; razón por la cual se ha generado una zona sub urbana de gran interés en el Valle de San Andrés, el cual por su proximidad, buena conectividad vial y oferta de servicios e infraestructura ha generado una creciente inversión de los desarrolladores de vivienda en los municipios del Valle, sobre todo en Colon y San Juan Opico.

Lo anterior ha generado una fuerte y creciente demanda de viviendas unifamiliares en la zona, y eso, ha llevado a considerar a los propietarios de tierra en la zona, la posibilidad de obtener una Factibilidad de cambio de calificación en el uso de suelo de la Hacienda Belén, la cual es parte del PPR3 y que se encuentra ubicada en el municipio de San Juan Opico colindante con la carretera CA1 que conduce de Colón a Santa Ana y que se encuentra cercana a grandes desarrollos habitacionales como Residencial Pasatiempo, Gratamira, Quintas de las Mercedes y otros de similar escala.

Existen otras consideraciones de mucho peso que permiten pensar que el cambio de calificación del Uso de Suelo de la propiedad puede ser beneficioso, entre las que podemos mencionar:

Las condiciones orográficas, de localización geográfica, el acceso a servicios e infraestructuras y la conectividad vial, de los terrenos de que conforman el PPR3 incluida la Hacienda Belén; son similares a los terrenos contiguos y aledaños que según el Plan de Desarrollo Territorial para el Valle de San Andrés son calificados como urbanizables.

Las tendencias de desarrollo urbanístico de la zona y la demanda del mercado nacional, están orientadas al sector vivienda, más que otros usos de suelo históricamente desarrollados en el Valle.

Las tierras que conforman el PPR3 no presentan riesgo por deslizamiento, debido a su orografía prácticamente plana, con pendientes menores del 5%.

Esta zona tampoco representa riesgo sísmico.

Page 23: Valle de San Andres

22

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

La sobresaturación del suelo en el Área Metropolitana de San Salvador, ha llevado a que, una de las zonas de expansión es hacia la zona del Valle de San Andrés,

Se observa cierta disparidad en la distribución de usos del suelo, mostrando una combinación de industria con vivienda y usos institucionales, por lo que es importante pensar en la consolidación de los desarrollos existentes, a través de una homogenización de la zonificación y distribución de usos del suelo.

El cambio de usos del suelo proveerá a los núcleos urbanos de la zona, de la infraestructura y equipamiento necesarios para mejorar la calidad de vida, la calidad ambiental y la equidad en la dotación de servicios, ofreciendo mejores oportunidades en los siguientes aspectos:

Oferta Habitacional, Alternativas habitacionales unifamiliares de varios tipos y escalas dentro de un ambiente sostenible.

Oferta y Demanda de Bienes y Servicios, proporcionando los espacios para Comercio y Servicios a lo largo de la CA-1

Áreas de Recreación, constituidos por áreas verdes en las zonas habitacionales y dentro de las áreas de equipamiento social regional a donar a los municipios.

Dotación de Equipamiento Social, con áreas destinadas para la construcción de centros educativos y culturales propiedad del municipio.

Paseos Ribereños, constituidos por área verde ecológica, para la protección de la flora y fauna así como también del gozo de la naturaleza a lo largo del Rio Agua Amarilla.

Page 24: Valle de San Andres

23

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

7 INFORMACION URBANISTICA DEL PPR3 DE LA REGION DEL VALLE DE SAN ANDRES.

7.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL PPR3

En este capítulo se estudiaran una serie de características físicas del entorno

que rodea al PPR3, con el objetivo de vincular su pertenencia a un ámbito con

vocación urbana orientada al uso habitacional residencial

7.2 DELIMITACIÓN DEL ENTORNO Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA A nivel nacional y departamental, la localización geográfica del PPR3 ocurre en

el Departamento de La libertad, en el término municipal de San Juan Opico.

Figure 6 Localización Geográfica del PPR3

Page 25: Valle de San Andres

24

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

A nivel local se ubica dentro del conocido Valle de Zapotitán rodeado por los

núcleos urbanos de San Juan Opico y Colón y por una conformación dispersa

de industria, comercio y vivienda como muestra la figura 4.

Figure 7 Delimitación del Entorno

7.3 USOS DE SUELO

Se observa a lo largo de la Carretera Panamericana, el desarrollo industrial de la zona, la tendencia comercial de la misma y los desarrollo habitacionales que ya se encuentran implantados en el área.

Se muestra una ubicación de los usos del entorno en el esquema siguiente:

Page 26: Valle de San Andres

25

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 8 Usos del suelo en el entorno del PPR3

Resaltando los más importantes en la zona:

Elementos Hidrológicos:

Rio Agua Amarilla

Rio Belén

Laguna de Chanmico

Page 27: Valle de San Andres

26

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Núcleos Urbanos:

Cantón Chanmico

Cantón Sitio del Niño

Industria:

Cartotecnica Centroamericana

Tubos S.A

Ingenio el Paraíso

Institucional:

Regimiento de Caballería

Cuerpo de ingenieros de la Fuerza Armada de El Salvador

7.4 COMPONENTES AMBIENTALES:

7.4.1 TOPOGRAFÍA

El entorno se encuentra entre las cotas 460msnm a las 500msnm con

pendientes que varían desde un mínimo de 1% hasta un máximo de 5% razón

por cual esta zona se considera plana y apta para el uso habitacional.

Page 28: Valle de San Andres

27

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 9 Orografía del entorno del PPR3

7.4.2 ZONA CLIMÁTICA

Dada su altitud y ubicación geográfica, según la clasificación climática de Koppen, Sapper y Lauer, la zona se clasifica como “Sabana Tropical Caliente o Tierra Caliente”, con temperatura media anual que oscila entre los 23.8o C a 32.9o C, el mes más caluroso es en Abril, con 25.5o C, y el mes menos caluroso es en diciembre con 22.2o C, lo que tiene una clasificación de “Tierras calurosas”

Valle de San Andrés

PPR3

Page 29: Valle de San Andres

28

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL (oC), ESTACION SAN ANDRES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

Máx 33.3 34.7 36.1 36.3 33.6 31.9 32.2 32.3 31.4 31.2 31.1 30.

8 32.9

Min 14.5 14.8 16.4 18.2 19.4 19.5 18.9 19.2 19.4 18.7 16.5 14.

7 17.5

Med 22.5 23.2 24.6 25.5 25.2 24.3 24.1 24.2 23.8 23.6 22.8 22.

2 23.8

Mín: Mínima Med: Media Máx: Máxima Anual: Promedio Anual

FUENTE: Almanaque 1993, División de Meteorología e Hidrología

7.4.3 PRECIPITACIÓN

En el entorno, se reporta una precipitación media anual de 1,688 mm, con extremos de 334 mm máximo en Julio y de 4 mm mínimo en Febrero. La precipitación se inicia con el período de transición en Abril - Mayo y termina en Octubre - Noviembre. (Ver cuadro No.2 Distribución media mensual de la lluvia, ver figura No.8 de Precipitaciones del área de entorno)

DISTRIBUCION MEDIA MENSUAL DE LLUVIA (mm),

ESTACION SAN ANDRES, HASTA 1995

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

7 4 11 62 175 284 334 292 302 171 38 8 1,688

FUENTE: Almanaque Salvadoreño 1993, División de Meteorología e Hidrología, 39 años de Registro

Page 30: Valle de San Andres

29

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

RESUMEN PRECIPITACIONES mm (1999 2005)

MES/AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTALES mm

ENERO 0 0 0 0 0 0 0 0

FEBRERO 0 0 0 0 0 0 0 0

MARZO 55 0 60 10 100 30 0 255

ABRIL 35 60 70 70 95 135 0 465

MAYO 285 260 230 310 355 515 370 2325

JUNIO 350 330 290 255 215 275 420 2135

JULIO 530 190 400 390 190 335 200 2235

AGOSTO 755 345 425 480 290 285 560 3140

SEPTIEMBRE 438 485 435 485 375 695 2913

OCTUBRE 125 165 205 285 80 285 1145

NOVIEMBRE 0 10 0 30 45 15 100

DICIEMBRE 0 0 0 0 0 0 0

TOTALES 2573 1845 2115 2315 1745 2570 1550 14713

Lámina de lluvia anual

De acuerdo a los datos de la Estación San Andrés, la lámina de lluvia sobre el entorno de estudio es de 1,701 mm, en la época lluviosa caen 1,572 mm y en la época seca 129 mm. Tipo de lluvia, como en todo el país, en el área se presentan dos tipos de lluvia:

Page 31: Valle de San Andres

30

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Tipo chubascos

Que se inician y terminan bruscamente, de alta intensidad y corta duración, de pocos minutos a una o dos horas y que cubren pequeñas áreas (hasta 25 km2), su origen es de tipo convectivo y orográfico.

Tipo Temporal

lluvia extendida y persistente de intensidad débil o moderada que puede durar desde 20 horas (atemporalada) hasta 2 ó 3 días, cubriendo grandes áreas con láminas de 200 mm, su origen está asociado con la presencia de huracanes en el Océano Pacífico y el Mar Caribe, los meses más frecuentes que se presentan son junio, septiembre y octubre.

Intensidad de lluvia

La intensidad de la lluvia para un tiempo de concertación igual a 60 minutos y para un período de retorno de 50 años, la intensidad reportada por la estación meteorológica “San Andrés” es de 1.0 mm/minuto.

7.4.4 HUMEDAD RELATIVA

Las condiciones climáticas con relación a la humedad relativa media anual, en la zona de San Andrés se estima que es de 76%.

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO MENSUAL (%), ESTACION SAN ANDRES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

Prom 68 68 69 70 78 84 82 82 85 82 77 72 76

Min 14 16 12 15 19 25 26 29 28 30 20 18 12

Prom.: Promedio Anual: Promedio Anual Mín: Mínima

FUENTE: Almanaque 1993, División de meteorología e Hidrología, 23 años de Registro

Page 32: Valle de San Andres

31

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

7.4.5 VIENTOS En la estación San Andrés, se han observado a menos de 10.0 m de altura sobre el nivel del terreno, registros de viento en los últimos diez años, tal y como se muestran en el cuadro no.5 de rumbos dominantes.

RUMBO DOMINANTE, VELOCIDAD MEDIA Y MAXIMA ABSOLUTA

DEL VIENTO EN KM/H. ESTACION SAN ANDRES

Param ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

R.D. N N W W W W NE-W NE W W W N W

V.M. 6 7.1 7.6 7.4 6 4.7 4.5 4.3 4.3 4.1 4.6 5.4 5.5

V.M.A.

63.7

65.9

64.1

65.2 68 94.

7 98.3 104.4

79.6

63.7

59.8 61.2 104.

4

Fuente: Almanaque Salvadoreño 1997, 10 m de altura, periodo de Registro de 10 años

Param: Parámetro R.D.: Rumbo Dominante V.M.: Velocidad Media V.M.A.: Velocidad Máxima Absoluta

7.4.6 VEGETACIÓN

El entorno del área de estudio está localizada en la zona de vida denominada “Selva baja caducifolia - Bosque seco tropical”, con biotemperatura promedio de 24.2 ºC y precipitación de 1,688 mm anuales. En la actualidad el entorno lo constituyen los cultivos de caña y cultivos anuales o mezcla de sistemas productivos2. La cobertura vegetal está representada predominantemente por el estrato herbáceo con predominio de las familias: Gramineae, Solanaceae, Cactaceae, Piperaceae, Compositae.. En general, la zona está altamente perturbada tanto que no se observa vegetación primaria, siendo la cobertura vegetal actual producto de la actividad agro-industrial.

2 Mapeo de Vegetación de Ecosistemas Terrestres y Acuáticos MARN.

Page 33: Valle de San Andres

32

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

7.4.7 HIDROLOGÍA

El fondo de la cuenca fue conformado por un lago que se enfrió muy rápidamente, lo que generó que el fondo de la cuenca sea una superficie dura y con poca permeabilidad, y que el manto freático sea colgante por la impermeabilidad relativa que varia durante el invierno.

El rio más importante de la cuenca es el Rio Agua Amarilla, el cual corre únicamente durante la estación lluviosa, al igual que la quebrada Húmeda, que también es de carácter transitorio. El Río Belén, también forma parte del sistema fluvial del entorno, todos estos ríos corren hacia el noreste, descargando sus aguas en el río sucio, que se encuentra fuera del área estudiada.

La cuenca que ha sido estudiada con relación a los recursos hídricos en el entorno, es la Cuenca del Río Agua Amarilla, al cual descargan una serie de quebradas que cruzan los terrenos, entre ellas están: La Quebrada El Ojushtal que se une con la quebrada la Virgen; La quebrada de Arena que forma la quebrada El Charco

Todas estas quebradas son principalmente cauces de invierno y su drenaje es en dirección a la parte baja del Valle donde está el Río Agua Amarilla.

Figure 10 Cuencas Hidrológicas

Zona de Estudio

Page 34: Valle de San Andres

33

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Evaluación de Caudales Máximos en las Cuencas Hidrográficas.

Información sobre las Cuencas Hidrográficas.

Haciendo uso de información en Restitución Fotogramétrica escala 1:50,000 de la zona de estudio, obtenida en el Instituto Geográfico Nacional "Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán", se han preparado los dibujos: de la Cuenca Hidrográfica de los ríos en estudio, desde su punto de control ubicados en el lindero Sur del área de estudio hasta su límite superior que corresponde a la parte más elevada del Volcán de San Salvador

Figure 11 Cuencas Hidrológicas Área de Estudio PPR3

Para cada uno de los puntos, se calcularon los datos siguientes: Área de recogimiento (A), Longitud del cauce más largo (Lc), Elevación máxima y mínima del cauce principal; estos son los parámetros más importantes y determinantes para conocer y definir el comportamiento hidrológico de las cuencas. En el cuadro No. 6 se muestran los datos para los distintos puntos de Estudio.

Zona de Estudio

Page 35: Valle de San Andres

34

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Características Físicas De Las Cuencas Hidrográficas.

En las vecindades del área de Estudio se estima que el nivel freático o profundidad a que se encuentra el agua subterránea oscila entre los 50 pies y los 80 pies de profundidad, es decir, que se localiza el agua subterránea debajo del manto o estrato de talpetate. En ciertos lugares sobre el talpetate hay agua en el subsuelo a muy poca profundidad que genera problemas de drenaje.

La dirección del flujo de agua subterránea es desde su parte más alta en el volcán hacia el centro del Valle de Zapotitán, hasta drenar en el Río Sucio en donde la profundidad es menor muy cerca del nivel del suelo.

En la zona sur, donde se alcanza una altura de 520 msnm, se llega al curso superior del río Flor Amarilla, el cual corre únicamente durante la estación lluviosa, al igual que la quebrada húmeda, que también es de carácter transitorio, Todas estas aguas descargan sobre el río sucio que se encuentra fuera del área de entorno inmediato

7.4.8 GEOLOGÍA

El área de estudio es una planicie constituida por sedimentos aluviales que pertenecen al período holoceno de la era cuaternaria y a la Formación San Salvador en un área de 100 hectáreas, que se extiende desde el kilómetro 28 de la Carretera Panamericana hacia el occidente hasta la línea del ferrocarril, que se encuentra en el extremo poniente de la hacienda arriba mencionada.

NOMBRE DE AREA DE LA

LONGITUD DEL CAUCE

TIEMPO CONCENTRACION

LA CUENCA CUENCA

(KM²)MAS LARGO

"Lc" (Km) MAXIMA MINIMA Tc (Minutos)

Río Flor Amarilla o Pantano (puntoNo.1) 4.4 6.5 982.35 515.00 50

Quebrada Húmeda (Punto No. 2) 14.92 11 1680.00 502.50 73

Río Belen (punto No.3) 1.58 3.00 580.00 505.00 31

ELEVACION DEL CAUCE PRINCIPAL

Page 36: Valle de San Andres

35

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Page 37: Valle de San Andres

36

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

No se observan taludes, sino que únicamente sedimentos aluviales bien confinados que en la superficie presentan una granulometría arenosa. Lo que sí es bien evidente es la presencia de zonas de mal drenaje, que han propiciado el anegamiento del agua lluvia sobre la superficie, así como también es evidente la poca profundidad del nivel freático en ciertos lugares, tal como es el caso del pozo excavado en el casco de la hacienda, donde la profundidad es de 0. 5 metros y en otros sitios a menos de 3. 0 metros, lo cual puede propiciar la ocurrencia del fenómeno de licuefacción ante una sacudida sísmica muy violenta.

En lo que respecta al drenaje superficial encausado, se observó la presencia del río Belén, cuyas aguas están bastante contaminadas y despidiendo un mal olor, situación que tiene que ser controlada.

En lo que respecta a riesgos de carácter geológico, se puede hacer mención del riesgo sísmico tomando en cuenta que el Proyecto se localiza en una zona sísmicamente activa, que puede propiciar además el aparecimiento del fenómeno de la licuefacción del terreno, lo cual tiene que ser tomado en cuenta en el diseño estructural de las obras civiles que sean construidas. De igual manera se debe considerar la presencia cercana del volcán de San Salvador o Quezaltepec, que desde el punto de vista geológico tiene la categoría de volcán activo.

METODOLOGÍA DE TRABAJO EMPLEADA

Para llevar a cabo este estudio se efectuaron labores tanto de campo como de gabinete. En el primer caso, se hizo un reconocimiento técnico en la Hacienda La Libertad que sirvió para la obtención de información relacionada con la geología e hidrogeología del sitio, lo cual permitió la preparación del presente documento geológico, para lo cual se hizo uso de la hoja San Salvador, escala 1: 100, 00, correspondiente al levantamiento geológico efectuado por la Misión Geológica Alemana.

Page 38: Valle de San Andres

37

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 12 Planicie Aluvial

GEOLOGÍA DEL SITIO DEL PROYECTO

El recorrido técnico efectuado sirvió para comprobar que el único material geológico que se observa sobre la superficie está constituido por sedimentos aluviales depositados en un cierto porcentaje por el río Belén.

Estos sedimentos aluviales, que se presentan bien confinados, son poco cohesivos y están constituidos en la superficie por arena de granulometría media por lo que la permeabilidad varía de media a alta, tal como se muestra con la poca profundidad del agua subterránea que tiene un pozo artesanal excavado en el casco de la hacienda, donde el nivel freático se encuentra a 0. 5 metros de profundidad.

Un aspecto importante que fue observado es el anegamiento del agua lluvia sobre la superficie, lo cual indica que existen zonas de mal drenaje, tal como se puede notar en la Fotografía a continuación.

En lo referente al sistema fluvial, tanto el río Belén como el río “Agua Amarilla”, corren con dirección noroeste sin provocar problemas de erosión fluvial que sean significativos, desembocando en el río Sucio.

Page 39: Valle de San Andres

38

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

En el rio Belén, las aguas son relativamente limpias, no pudiéndose afirmar lo mismo para el Agua Amarilla, cuyas aguas están bastante contaminadas despidiendo mal olor, lo cual crea un impacto negativo en el medio ambiente.

Figure 13 Río Belén

Figure 14 Río Agua Amarillas

Page 40: Valle de San Andres

39

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Si bien estos sedimentos aluviales son poco cohesivos, por el hecho de estar confinados tienen la capacidad de soportar el emplazamiento de cualquier civil, lo cual tiene que ser confirmado al efectuar sondeos mecánicos que van a permitir conocer si en definitiva serán utilizados como material de cimentación, principalmente si se toma en cuenta la presencia cercana a la superficie del nivel freático.

En lo que respecta al tectonismo, no se observa la presencia de ninguna falla geológica en el área del Proyecto, lo cual no significa que se pueden sentir movimientos sísmicos, pero con epicentros localizados en otras zonas, detalle que debe ser tomado en cuenta considerando que la aceleración del terreno es de 0. 2 g.

Page 41: Valle de San Andres

40

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

7.4.9 HIDROGEOLOGIA

Basados en las formaciones geológicas se puede describir las características hidrogeológicas del entorno de esta manera: El fondo de la cuenca fue conformada por un lago que se enfrió muy rápidamente, lo que generó que el fondo de la cuenca sea una superficie dura y con poca permeabilidad, y que el manto freático sea colgante por la impermeabilidad relativa que varia durante el invierno.

El terreno está formado por depósitos aluviales y el material que lo compone es altamente permeable pero rápidamente saturable. Tal como se muestra en las figuras a continuación:

Page 42: Valle de San Andres

41

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 15 Mapa de Permeabilidad del Suelo (k) del Entorno

Page 43: Valle de San Andres

42

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 16 Capacidad de Recarga del entorno

Page 44: Valle de San Andres

43

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Características hidrogeológicas de las formaciones diferenciadas.

En el área del Proyecto se ha identificado la Formación San Salvador, que corresponde al período holoceno. De esta Formación se han separado los siguientes tres grandes grupos de rocas que dan origen a acuíferos en medios porosos: depósitos sedimentarios (Qf), cenizas volcánicas y tobas de lapilli (s5´c) y un tercer grupo formado por piroclastitas acidas y epiclastitas volcánicas “tobas color café” (s3´a), de las cuales se detallan a continuación sus propiedades hidrogeológicas.

Depósitos sedimentarios (Qf): Estos depósitos están compuestos por cantos rodados, gravas y arenas de granulometría gruesa a media, mezcladas con limos y arcillas. Tienen una porosidad buena y una permeabilidad alta a media, formando una unidad hidrogeológica de alta a media permeabilidad.

Cenizas volcánicas y tobas de lapilli (S5´c): Estos materiales geológicos se encuentran en el extremo sur del entorno del Proyecto, con la característica de que pueden dar lugar a acuíferos locales con una producción irregular, la cual depende del las tobas de lapilli, las cuales, por su misma naturaleza, incrementan su permeabilidad.

Tobas color café (S3´a): Esta unidad (S3´a) está conformada por rocas piroclastitas acidas y epiclastitas volcánicas conocidas como tobas color café, las cuales pueden dan lugar a acuíferos locales con una producción irregular.

Vulnerabilidad de acuífero

Considerando la geología de la zona del Proyecto y la profundidad del nivel freático, la vulnerabilidad del acuífero a ser contaminado es Alta. En el extremo sur este del terreno se encuentra el ingreso del Río “Flor Amarilla” el cual atraviesa todo el terreno hasta descargar en el Río “Belén o Agua Amarilla” de acuerdo a los pobladores de la zona, en el referido río, las fábricas descargan agua residuales; lo que nos indica que es probable que el agua subterránea dentro de los terrenos del proyecto se encuentre contaminada.

Conclusiones y Recomendaciones

El presente estudio geológico se llevó a cabo en una planicie constituida por sedimentos aluviales que pertenecen al período holoceno de la era cuaternaria y a la Formación San Salvador, que se extiende a lo largo de la Carretera Panamericana hacia el occidente hasta la línea del ferrocarril, que se encuentra en el extremo poniente

Page 45: Valle de San Andres

44

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

No se observan taludes ni cortes de ninguna naturaleza, sino que solamente sedimentos aluviales bien confinados, con un espesor en profundidad no definido, que en la superficie presentan una granulometría arenosa, capaces de soportar el emplazamiento de cualquier obra de ingeniería.

Lo que sí se observa a primera vista es la presencia de zonas de mal drenaje, que han propiciado el anegamiento del agua lluvia sobre la superficie, lo cual significa que el drenaje superficial tiene que ser debidamente canalizado; así como también es evidente la poca profundidad del nivel freático en ciertos lugares, tal como es el caso del pozo excavado en el casco de la hacienda, donde la profundidad es de 0. 5 metros y en otros sitios a menos de 3. 0 metros, lo cual puede propiciar la ocurrencia del fenómeno de licuefacción ante una sacudida sísmica muy violenta, lo cual debe ser considerado en el proceso constructivo que se lleve a cabo.

En lo que respecta al drenaje superficial encausado, se observó la presencia del río Belén, al cual le llega una quebrada sin nombre cuyas aguas están bastante contaminadas y despidiendo un mal olor, situación que tiene que ser controlada, ya que origina un impacto negativo que puede afectar las vías respiratorias de los residentes del lugar.

En lo referente a riesgos de carácter geológico, se puede hacer mención del riesgo sísmico tomando en cuenta que el Proyecto se localiza en una zona sísmicamente activa, que puede propiciar además el aparecimiento del fenómeno de la licuefacción del terreno, lo cual tiene que ser tomado en cuenta en el diseño estructural de las obras civiles que sean construidas. De igual manera se debe considerar la presencia cercana del volcán de San Salvador o Quezaltepec, que desde el punto de vista geológico tiene la categoría de volcán activo. Tal como ha sido expresado en este documento, los techos de las viviendas deben tener la inclinación necesaria para evitar la acumulación en ellos de cenizas volcánicas y de cualquier otro material piroclástico de granulometría fina, con el propósito de evitar que ocurran colapsos ocasionados por un sobrepeso.

Finalmente se recomienda la realización de sondeos mecánicos con el objetivo de conocer con mayor detalle la estratigrafía de subsuelo, para poder determinar con certeza la naturaleza del estrato geológico que servirá como material de cimentación para las obras de ingeniería.

Page 46: Valle de San Andres

45

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

7.4.10 CONDICIONES DE DIVERSIDAD BIOLOGICA AMBIENTAL

Este estudio está realizado para enumerar los posibles impactos, positivos y

negativos, en un entorno especifico ubicado en el Valle de Zapotitán y en el cual

se pretende desarrollar un proyecto habitacional.

Este terreno presenta facilidades en cuanto a su topografía que es bastante

regular y por la cual los impactos en el perfil del terreno serán mínimos o muy

pocos, y al carecer de vegetación arbustiva importantes, pues esta cultivado

enteramente de caña de azúcar, no se estará afectando drásticamente la flora

fauna del sitio.

Al enumerar los impactos potenciales, se recomiendan medidas de mitigación

que pueden venir a minimizar el daño causado, de iniciarse el proyecto en

cuestión.

DESCRIPCION DE LOS FACTORES A IMPACTAR: Los impactos de cualquier

proyecto se dan en tres ambientes:

En el ambiente fisicoquímico, es decir aquellos que afectan factores

medioambientales como suelo, agua, aire.

En el ambiente biológico, que afectan a la flora y fauna

En el ambiente socioeconómico, aquellos que afectan directamente al empleo,

socio cultura, recreación y paisaje.

En cada uno hay diferentes factores que se ven afectados y en este documento

analizaremos los impactos de forma global.

Page 47: Valle de San Andres

46

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

FACTORES FISICOQUIMICOS

En este apartado se han identificado posibles impactos que se describen a

continuación:

SUELO

Calidad del suelo: un proyecto de urbanización vendrá a afectar la calidad del

suelo ya que actualmente se encuentra cubierto vegetalmente (cultivo de maíz)

y se vera reducido en la calidad orgánica del suelo y posteriormente

impermeabilizado en la mayor parte del terreno.

Uso del suelo: el uso del suelo cambiara radicalmente de cultivo intensivo a

suelo urbanizado, con mayor valor en el mercado ya que la zona del valle de

San Andrés actualmente esta sufriendo cambios radicales por el desarrollo de

varios proyectos habitacionales.

AGUA

Infiltración: habrá una disminución considerable en la calidad de infiltración del

suelo una vez construida la infraestructura del proyecto, habrá

impermeabilización de un gran porcentaje del terreno en estudio.

Escorrentía superficial: al eliminar totalmente la cobertura vegetal del terreno,

que por el momento sirve como medio de infiltración del agua, se estará

aumentando la escorrentía superficial en la fase de preparación del sitio. Esto

se vera incrementado una vez iniciados los procesos de construcción del

proyecto.

Page 48: Valle de San Andres

47

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Calidad del agua superficial: habrá un aumento en la cantidad de agua

generada y encausada a las quebradas y Río cercano, igualmente la calidad de

esta se verá afectada.

AIRE

Calidad del aire: debido al aumento de tráfico con el inicio de trabajos de

preparación del sitio y con el polvo suspendido por estos mismos trabajos,

habrá una disminución en la calidad del aire. Si bien una vez terminada la etapa

de construcción, se disminuirán las emisiones por polvos suspendidos, el aire

siempre sufrirá alteraciones por el tráfico vehicular resultado de la actividad

residencial.

Contaminación acústica: debido al tráfico vehicular, trabajos y actividad

humana se aumentaran los niveles de ruido en la zona.

Microclima: debido a la eliminación de la cobertura vegetal del terreno, y de la

impermeabilización a través de construcciones de concreto, así como del trafico

vehicular que se incrementara y las actividades residenciales, el clima del lugar

se vera afectado.

FACTORES BIOLOGICOS

Flora: con las actividades iniciales y de preparación del sitio, se eliminara en su

gran mayoría la cobertura vegetal del terreno. Esta pérdida se verá

compensada una vez que se hayan conformado las áreas verdes del terreno en

donde se proyecta la siembra intensiva de especies nativas.

Fauna: con la pérdida de masa vegetal descrita en el factor anterior y con las

tareas de construcción, que impermeabilizaran gran parte del terreno, habrá

una disminución de fauna pero esta perdida no será de gran importancia ya que

Page 49: Valle de San Andres

48

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

la fauna identificada esta compuesta principalmente de conejos, marsupiales,

ofidios y reptiles además de aves de todo tipo, no se tiene conocimiento de

avistamientos de venados o felinos.

FACTORES SOCIOECONOMICOS

Empleo: las actividades del proyecto desde la preparación del sitio hasta el

funcionamiento del residencial, generaran una gran oferta de empleo para la

zona.

Socio cultural: el ambiente sociocultural de la zona cambiara en la medida que

las actividades pasen de ser agrícolas a las relacionadas con el ámbito

residencial y en el futuro comercial, estos cambios no se darán únicamente con

el desarrollo de este proyecto sino de muchos otros que se están efectuando en

la zona de estudio.

Recreación: este factor se vera potenciado al incluir en el proyecto áreas

destinadas a la recreación y ocio. Actualmente el terreno en estudio ofrece

únicamente un espacio para las practicas agrícolas

Paisaje: este cambiara drásticamente pues si bien no se modificara el perfil del

terreno, la conformación vegetal del terreno si: pasara de paisaje agrícola a

paisaje urbano, con perfiles de construcciones residenciales.

Page 50: Valle de San Andres

49

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

DESCRIPCION DE LAS POSIBLES MEDIDAS DE MITIGACION PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION

Reutilización de suelo orgánico extraído en las zonas verdes del proyecto:

Los movimientos de tierra deberán ser planificados para que el suelo extraído

sea utilizado en los taludes o rellenos que fueran necesarios. El material

orgánico resultado del descapote servirá para reforzar la tierra de las zonas

verdes del proyecto, arriates y/o redondeles o en donde se proyecten

arborizaciones dentro del mismo.

Apegarse en la medida de lo posible al perfil que el terreno ofrece, que en

general es plano, por lo que no habrán cambios drásticos:

Para evitar cambios muy drásticos en el

paisaje y en

el perfil del terreno, se tendrá como premisa

de diseño ubicar los lotes en

las zonas que requieran menos movimientos

de tierra y/o acomodar los mismos a la

conformación actual del terreno. Esto se

vera facilitado ya que el terreno ofrece una topografía bastante regular por lo

que no se prevén cambios muy determinantes en terracería.

Arborizar intensivamente las áreas destinadas a zonas verdes, de manera que

permita mayor infiltración en las mismas.

Para aumentar la capacidad de infiltración del terreno, que se vera disminuida a

partir de las obras de preparación del sitio, se esta recomendando arborizar

Page 51: Valle de San Andres

50

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

intensivamente desde que las zonas verdes, y arriates se conformen, esto

favorecerá nuevamente la infiltración en el suelo, aunque sea en zonas

especificas.

Obras de estabilización y protección en vaguadas de invierno y río del terreno

Con el objetivo de proteger las vaguadas de invierno y que los movimientos de

tierra no generen un crecimiento de su cauce y por consiguiente arrastre de

tierra aguas abajo y posible asolvamiento de estos drenajes naturales, en

ambos lados, se conformaran taludes con barreras vivas utilizando especies

que detengan la erosión como bambú, vetiver e intercalando especies como el

Nim u otro tipo de árbol que refuerce la protección de los taludes. Se estima que

será posible que las vaguadas y quebradas existentes se conserven en su

estado natural.

Cabe mencionar q por el terreno pasa un

cauce que está permanentemente

contaminado a causa del vertido de aguas

coloreadas provenientes de una fábrica

contigua.

Sistema de limpieza del cauce del río y quebradas de invierno:

Implementar un sistema de limpieza periódica del cauce del Río, eliminación de

los obstáculos que se arrastren de aguas arriba y que promuevan el

empozamiento de aguas, la sedimentación y/o que impidan el libre curso del

agua. Esto ayudara a que con el aumento de las aguas vertidas en las

Page 52: Valle de San Andres

51

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

actividades de preparación del sitio y construcción es decir, antes de instalar

alguna la planta de tratamiento, no haya peligro de desborde del río, etc.

Contaminación acústica:

Debido al aumento del tráfico vehicular liviano y pesado desde los inicios de las

obras, además de las actividades propias de la construcción y del aumento de

personas, habrá contaminación por ruido. Esta supondrá un duro cambio en la

zona pues los niveles serán altos y a pesar de ser impacto negativo severo

temporal, este solo se vera disminuido, mas no eliminado, una vez funcione el

residencial.

Para mitigar el impacto por los niveles de ruido, se recomienda implementar

medidas de seguridad industrial para las obras de construcción en las que se

restringa el trabajo y uso de maquinaria pesada a horas estrictamente laborales,

restringir el uso del “pito” de los vehículos que ingresen al proyecto, etc.

Regar los tramos terraceados de forma continua

Durante la etapa de preparación de sitio, se ocasionará la generación de

material polvo, también se podrá ocasionar erosión por efecto de la lluvia o

viento, existirá la probabilidad de causar sedimentación en áreas bajas del

terreno, por el arrastre del suelo, en la época lluviosa.

Para mitigar este impacto, se propone regar continuamente las áreas en donde

se realicen trabajos de terracería evitando que el polvo generado se levante y

aumente el efecto negativo. En época de invierno el riego se podrá limitar a una

vez diaria y en época de verano, hacerlo por lo menos dos veces diarias.

Page 53: Valle de San Andres

52

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Como medida alternativa, en época de invierno podrán establecerse sitios de

almacenamiento de aguas lluvias para que sea esta misma, la que sirva en

tareas de riego y disminuir la demanda de agua para el proyecto en sus inicios.

Forestar con especies nativas las zonas destinadas a áreas verdes y de

protección del proyecto.

A pesar de que no se hará tala de arboles importantes en el terreno, pues

existen pocas especies y en su mayoría esta

cultivado de caña de azúcar, se propone la

elaboración de un plan de reforestación para

las zonas verdes y de protección, con

especies nativas dando prioridad a las que

se encuentran en el terreno o zonas

aledañas, que sean de rápido crecimiento y

que por su fruto o follaje, atraigan algo de fauna.

Dar preferencia en la reforestación, a especies que atraigan fauna

Se propone priorizar para reforestación a aquellas especies que atraigan fauna

por su follaje o frutos.

FUNCIONAMIENTO

Clasificación en el residencial y sistema de recolección eficiente de los

desechos

Para un manejo más adecuado de los desechos dentro del proyecto se propone

elaboración de un sistema de clasificación y posterior recolección de los

mismos para enviarlos al botadero autorizado más cercano. La recolección

Page 54: Valle de San Andres

53

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

podrá realizarla una empresa privada, lo que significara un mejor control en los

horarios y frecuencia de recolección.

Instalación de un sistema de acopio y reutilización de aguas lluvias para riego.

Evaluar la posibilidad de instalar un sistema de acopio de aguas lluvias que se

puedan utilizar para riego de áreas verdes y de protección, arriates y

redondeles.

Instalar un sistema para tratamiento y reutilización de las aguas negras

generadas en el proyecto

Instalar una planta de tratamiento para las aguas servidas que se generen de la

actividad residencial, ya sea para utilizarla también para riego y verter el

excedente en el Río contiguo o únicamente el tratamiento para verter en el río

con una mejor calidad, evitando siempre la contaminación del cauce.

Se deberá controlar completamente la calidad de las aguas descargadas en

intervalos regulares, que se definirán según el volumen de agua a tratar, pero

no será mas de 3 meses entre cada chequeo.

Buen mantenimiento de las áreas verdes del proyecto que funcionen como

pulmones verdes purificadores del aire

Deberá proponerse un reglamento que exija a los propietarios acatar las

normas de mantenimiento de las áreas verdes y sobre todo de la siembra que

se realizara. Esto garantizara que estas zonas servirán como purificadores del

proyecto.

Page 55: Valle de San Andres

54

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Cambios en el microclima:

Este impacto no podrá ser compensado in situ, ya que las actividades

residenciales, el tráfico vehicular que se verá incrementado y todas las

actividades inherentes a un proyecto residencial, no minimizara el impacto al

microclima. Para compensar este daño, y el eventual daño por eliminación de la

calidad de infiltración del suelo, el MARN cuenta con mecanismos de

compensación ambiental que se hace a través de terceros (ONG como agentes

especializados) para reforestación en sitios más aptos para captación de

carbono e infiltración del agua. Se estima que al ser un impacto que requiere de

poco volumen de mitigación, la compensación no implique mayor inversión.

7.5 COMPONENTES URBANISTICOS

7.5.1 INFRAESTRUCTURA URBANA

SISTEMA VIAL

Actualmente el entorno de estudio se encuentra rodeado por conexiones viales de gran importancia: siendo la principal vía de circulación mayor que se encuentra en la zona la carretera que de norte a sur une a Santa Ana y San Salvador (CA1) conocida como Carretera Panamericana, esta carretera tiene prioridad vehicular y circulación restringida para el peatón.

Al Nor oriente se localiza la carretera Apopa-Nejapa- Sitio del Niño, de menor rango de circulación que la CA1 pero de igual importancia en lo que respecta a la conectividad vial para los núcleos poblacionales que se encuentran en la zona; además esta reviste de importancia por ser una alternativa de conexión con San Salvador

Page 56: Valle de San Andres

55

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

De acuerdo a los registros de aforos de volúmenes de tránsito de la unidad de Planificación Vial del MOP, el tráfico diario anual de dicha carretera para el año de 1999 era de 15.026 vehículos/día, siendo la tasa de crecimiento anual en ese período de TC=3.6155%.

Existe también una proyección vial que comunicará las carreteras que se dirigen hacia Acajutla, Sonsonate y San Salvador, con la carretera Panamericana CA-1, que va de San Salvador hacia Guatemala. También tendrá comunicación con Quezaltepeque, troncal del norte, y la carretera que va hacia Honduras. Esta carretera está proyectada al noreste de la Hacienda Belén, colindando un tramo con la línea férrea.

Page 57: Valle de San Andres

56

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

7.5.2 SERVICIOS PUBLICOS

AGUA POTABLE

El abastecimiento de agua potable para consumo humano en esta zona, se obtiene en gran mayoría de los pozos que se habilitan en la zona debido a que esta cuenta con una gran ventaja como es la abundante agua, donde algunas de las urbanizaciones habitacionales e industrias maquileras aledañas, han realizado los estudios necesarios para la perforación de sus propios pozos abasteciéndose así de este servicio, siempre contando con el aval de la Administración de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

Las aguas subterráneas no están contaminadas y son aptas para el abastecimiento de agua potable, el único elemento de cuidado a resaltar en el aforo de pozo puede ser un alto contenido de hierro, el cual debe necesitar tratamiento.

Desde el año 2007, el servicio de acueducto de ANDA, ha comenzado a abastecer algunos de los proyectos habitacionales fincados en el Valle de San Andres, por lo que se cuenta además con esta alternativa

AGUAS NEGRAS

Cada uno de los desarrollos habitacionales e industriales, cuenta con su correspondiente sistema de aguas negras, donde han diseñado su propia planta de tratamiento.

ENERGIA ELÉCTRICA

Este servicio para el municipio de San Juan Opico es brindado por DELSUR,

Por medio de la Subestación Quezaltepeque que pertenece a DELSUR con un voltaje de 23kv, también pasa una línea primaria de 46kv donde ETESAL, le da servicio a la subestación de Quezaltepeque.

Page 58: Valle de San Andres

57

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

7.6 RIESGOS Y AMENAZAS DEL ENTORNO

7.6.1 RIESGOS GEOLÓGICOS

En las últimas décadas, el género humano se ha sentido alarmado por la ocurrencia de desastres naturales de carácter geológico que han sido originados por diferentes clases de amenazas, que por lo general son de tipo físico, tales como movimientos sísmicos violentos, erupciones volcánicas, movimientos de tierra como deslizamientos y desprendimientos, fenómeno de la licuefacción, etcétera, las cuales interaccionan con poblaciones que son vulnerables a ellos. Lo anterior conduce a que el riesgo se incremente, por lo que, si estas amenazas no son correctamente manejadas o debidamente atendidas, darán lugar a desastres cada vez más destructivos al afectar centros urbanos bastante poblados, lo cual puede dar como resultado que los países afectados retarden con creces su crecimiento económico real.

Se considera que los desastres naturales de origen geológico son en realidad un acto de la naturaleza y en este sentido pueden ser de tal alcance que pueden dar lugar a situaciones de verdadera catástrofe en la que de inmediato se origina una desorganización en los patrones rutinarios de vida, donde la población se ve en el desamparo y sufrimiento, al transformarse en un ente completamente vulnerable ante ellos

Lo arriba mencionado hace que sea necesaria la planificación de actuaciones adecuadas con el propósito de obtener un equilibrio entre las condiciones naturales y la ocupación de un territorio, incorporando a dicha planificación métodos de prevención y mitigación de los riesgos geológicos. Sin embargo, estas actuaciones deben nacer del conocimiento que se tenga de los procesos geodinámicas y del comportamiento geomecánico del terreno.

7.6.2 AMENZAS

Se entiende como amenaza el fenómeno o serie de eventos que poseen el potencial de provocar daño, mientras que por vulnerabilidad se comprende la falta de capacidad de

Page 59: Valle de San Andres

58

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

un sistema para anticipar, asimilar, resistir y recuperarse del daño que puede suceder cuando funciona la amenaza. El riesgo se define como el resultado de calcular la acción potencial de una amenaza determinada con las condiciones de vulnerabilidad que presente una región, lo cual significa que el riesgo está determinado por la magnitud de la amenaza que lo afecte y su vulnerabilidad ante esa amenaza.

Tal como ha sido mencionado, como riesgos naturales de carácter geológico se comprenden los relacionados con la actividad volcánica, actividad sísmica, los relacionados con movimientos de tierra, tales como deslizamientos y desprendimientos y el fenómeno de la licuefacción. Sin embargo, en este estudio no se hará mención de los terceros, ya que en el sitio del Proyecto no existen laderas inestables.

7.6.3 RIESGO VOLCÁNICO

El estudio que se presenta, relacionado con la cercanía del volcán de San Salvador o Quezaltepec, está fundamentado en criterios técnicos del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). A este complejo volcánico en el momento actual se le considera activo desde el punto de vista geológico. Se trata de un estrato volcán compuesto que se localiza, a partir del centro de cráter, según las siguientes coordenadas geodésicas: latitud 13o 44. 3’ Norte y longitud 089o 17. 3’ Oeste, al poniente de la ciudad de San Salvador.

Figure 17 Vista del Volcán de San Salvador

Page 60: Valle de San Andres

59

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

El volcán de San Salvador se localiza en el sur de la Fosa o Graben Central del país, y aproximadamente a 5. 0 kilómetros del sitio del Proyecto, considerándosele en el momento actual como un volcán activo, tal como lo demuestra su última erupción sucedida en el año de 1917, la cual ocurrió a lo largo de una línea de debilidad tectónica que tiene una dirección nornoroeste - sursureste, de la cual salieron productos efusivos correspondientes a un basalto altamente poroso

Este evento fue precedido por una serie de sismos violentos, que originaron la expulsión de vapor del cráter de El Boquerón, acompañada de una serie de fisuras que se abrieron en el costado noroeste del volcán, a lo largo de las cuales salió un flujo de lava. Esta erupción provocó, tiempo después, la evaporación de las aguas de un pequeño lago que existió en este cráter. Posteriormente a la ocurrencia de una serie de pequeñas explosiones se formó un cono de cenizas volcánicas, el cual se conoce con el nombre de El Boqueroncito

Figure 18 Erupción del Volcán de San Salvador en 1917

Page 61: Valle de San Andres

60

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 19 Cono de cenizas volcánicas en el interior del Boquerón

Este complejo volcánico está conformado por varios centros eruptivos que son restos de un edificio volcánico más antiguo y de mayores dimensiones. Estos centros eruptivos son los que se describen a continuación:

El Boquerón, con un cráter circular que tiene un diámetro de 1500 metros y una altura de aproximadamente 1890 metros sobre el nivel del mar, en cuyo fondo se encuentra un pequeño cono de cenizas volcánicas que se formó durante la erupción del año 1917.

El Picacho, situado al este noreste del Boquerón, a una altura sobre el nivel del mar de 1960 metros, el cual constituye la elevación mayor en este volcán. Y

El Jabalí, que se localiza al noroeste del Boquerón, a 1397 metros sobre el nivel del mar.

Según estudios geovulcanológicos realizados, este volcán se ha activado en varias oportunidades en los últimos 70, 000 años, tanto en su parte central como también en escapes más pequeños y fisuras localizadas en sus costados, a lo cual se debe adicionar que se han localizado algunos conos de dimensiones menores de cenizas volcánicas y cráteres de explosión en un radio de 10 kilómetros.

También en los últimos 800 años han sucedido erupciones consistentes en explosiones pequeñas de materiales piroclásticos y de flujos de lava que han seguido una dirección hacia el noroeste. De suceder una erupción de cenizas volcánicas o de cualquier otro material piroclástico, estos seguirán la dirección que tenga el viento en ese momento.

Page 62: Valle de San Andres

61

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

De este volcán no solamente debe pensarse en erupciones volcánicas, sino que también se debe tomar en cuenta lo acontecido el 19 de septiembre de 1982, cuando un flujo de escombros y lahares que se originó en El Picacho con un volumen de 400, 000 metros cúbicos, se desplazó a lo largo de la quebrada El Arenal o El Níspero, causando muchas pérdidas de vidas humanas y daños materiales en urbanizaciones localizadas el pie de este volcán.

Con lo anterior se debe comprender que las quebradas que descienden del volcán pueden servir también de paso a esta clase de flujos de escombros, lo cual colocaría en situación de riesgo a las comunidades cercanas.

Actividad eruptiva del volcán de San Salvador

No obstante que este volcán ha permanecido activo desde hace 70, 000 años, las referencias históricas se refieren a los últimos 500 años, período en el que únicamente ocurrieron cuatro erupciones que consistieron en pequeñas explosiones de magma de carácter basáltico y en el emplazamiento de flujos de lava, también basáltica, en los costados del volcán.

De acuerdo a investigaciones realizadas por Meyer – Abich, la actividad histórica de este volcán en el período de 500 años es la siguiente:

1575.- El historiador de apellido Palacio hace una visita al cráter del Boquerón y se refiere a la presencia de una fumarola en su fondo, sin lago en ese entonces.

1659. – Fuerte erupción de lava del volcancito El Playón. La lava se dirigió hacia el noreste y cubrió aproximadamente 10 kilómetros cuadrados.

1671. – Fuerte erupción de cenizas que nivelaron gran parte de las lavas de 1659. Estas cenizas fueron transportadas por el viento hasta Comayagua, Honduras.

1806. – De acuerdo a Sapper (1913), hizo erupción el volcancito El Playón

1917. – Erupción del volcán de San Salvador, precedida de sismos violentos. La lava siguió una dirección Nor - noroeste – Este sureste.

Según datos estadísticos que han sido promediados, al remontarse a los últimos 40, 000 años, al separar las erupciones en períodos de tiempo más cortos, se han establecido las siguientes frecuencias aparentes para las erupciones:

En el intervalo de hace 40, 000 años y el año 260 D. C. ocurrieron 13 erupciones, con eventos ocurridos aproximadamente cada 3000 años.

Page 63: Valle de San Andres

62

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

En el período de los años 260 D. C. al 1200 D. C., fueron 9 las erupciones ocurridas cada 100 años

Del intervalo 1200 D. C. al año de 1917, sucedieron 9 erupciones con una frecuencia de aproximadamente un evento cada 80 años.

Este volcán ha permanecido en suspenso desde hace 90 años; sin embargo, en este espacio de tiempo han ocurrido en él sucesos bastante lamentables, como el acontecido el día 19 de septiembre de 1982 que fue provocado por lluvias intensas y torrenciales durante varios días, que dieron lugar a un flujo de escombros con un volumen estimado en 400, 000 metros cúbicos. Este flujo se desplazó a lo largo de la quebrada El Arenal o El Níspero, causando la pérdida de muchas vidas humanas, así como también daños materiales en las urbanizaciones localizadas en la parte baja del volcán.

Posteriormente a este suceso trágico, las investigaciones que se llevaron a cabo determinaron que no fueron únicamente las lluvias las que causaron esta tragedia, sino que también jugaron un papel muy importante la pendiente del terreno donde se originó el flujo, la presencia de materiales geológicos poco cohesivos como cenizas volcánicas y pómez y de árboles de gran tamaño y la ocurrencia del sismo del 19 de junio del mismo año, el cual contribuyó en la formación de grietas donde tuvo su inició este flujo de escombros.

Actividad eruptiva futura del volcán

En el momento actual el volcán de San Salvador no presenta síntoma alguno de una posible erupción, lo cual no significa que en un momento dado no pueda reactivarse. Según los entendidos en la materia, al tomar en cuenta la actividad eruptiva de los últimos 200 años, la próxima podría consistir en erupciones violentas y posiblemente en explosiones pequeñas y caídas de tefra salidas del cráter de El Boquerón, así como también emisiones de flujos de lavas. No hay que olvidar que este volcán se ha caracterizado por erupciones violentas en por lo menos dos ocasiones desde el mismo cráter de El Boquerón, una de ellas ocurrida hace 800 años, lo cual es muy reciente desde el punto de vista geológico. Se piensa que lo anterior puede ocurrir en el futuro; sin embargo, no se sabe con certeza cuándo.

En este volcán, las erupciones explosivas son peores que las que originan flujos de lava o conos de ceniza volcánica, ya que pueden dar lugar a flujos piroclásticos, así como también a caídas de tefras y lahares, las cuales causarían daños en áreas situadas a más de 10 kilómetros a la redonda del volcán. Es más, si el magma que está emergiendo hacia la superficie entra en contacto con el agua subterránea o agua

Page 64: Valle de San Andres

63

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

superficial absorbida, entonces podrían ocurrir grandes explosiones de vapor y oleadas piroclásticas de gran poder destructivo.

En lo que respecta a erupciones de depósitos de caída o tefras, en el país de enero a marzo dominan los vientos del oeste; abril y mayo son meses de transición, en los que los vientos del oeste dan lugar a los que provienen del norte y este; los meses de junio a octubre se caracterizan por los vientos del este, en tanto que noviembre y diciembre son considerados meses de transición, en los cuales dominan los vientos del oeste.

Lo anterior da a entender que en los meses de enero a marzo las tefras caerían al este del volcán, mientras que se cubrirían regiones al este, sur y oeste en abril y mayo; de junio a octubre serían dañadas las áreas del lado oeste del volcán y posiblemente en noviembre y diciembre las áreas al oeste, norte y este del volcán. Estos daños provocados por la caída de tetras, se resumen en el siguiente cuadro

Vientos predominantes y regiones a ser afectadas

Meses del año

Vientos Predominantes

Regiones Dañadas

Enero a Marzo Vientos del Oeste Al Este del Volcán

Abril a Mayo Vientos del Norte y Este Al Este, Sur y Oeste del Volcán

Junio a Octubre Vientos del Este Al Costado Oeste del Volcán

Noviembre a Diciembre Vientos del Oeste Al Oeste, Norte y Este del Volcán

Por otro lado, en el documento de nombre “Informe Vulcanológico – Geomorfológico de Consorcio Salvador E., se indica que la expulsión de lava puede tener lugar, ya sea del cráter central de El Boquerón o de fracturas eruptivas abiertas en el volcán, que se caracterizan por estar conectadas al sistema tectónico dominante Nor - noroeste, noroeste y oeste – noroeste. Como resultado de estas investigaciones, es poco probable que las futuras erupciones logren distancias superiores a los 7 u 8 kilómetros, debido más que todo a la frecuencia y edad de los fenómenos en el pasado. En este caso, las zonas que presentan mayor riesgo son las siguientes:

Page 65: Valle de San Andres

64

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

La parte somital del volcán, especialmente el área entre El Picacho, el borde de la “caldera” y El Boquerón.

La parte meridional del volcán con la posibilidad de invasión de lava en las urbanizaciones situadas en el oeste de la ciudad de San Salvador.

También corren este riesgo La Puerta de La Laguna en Antiguo Cuscatlán y San Antonio La Joya en Nuevo Cuscatlán, ambos del departamento de La Libertad.

También, las investigaciones realizadas por Conzorcio Salvador E., en lo referente a la peligrosidad de la caída de material piroclástico, indican que el componente explosivo de las erupciones históricas de este volcán consiste mayoritariamente en una proyección balística de bombas y fragmentos lávicos y en la emisión de cenizas y lapilli a la atmósfera. Menciona también que el fenómeno más frecuente que está asociado a esta erupción es la caída de material piroclástico de granulometría variada, lo cual significa que los materiales más gruesos como bombas, escorias y lapilli caerían en las cercanías del cráter, mientras que el material de granulometría fina como cenizas volcánicas puede ser llevado a grandes distancias del centro de emisión, dependiendo de la dirección del viento en el momento de la erupción.

Los “surges” piroclásticos, conocidos en nuestro medio como talpetate, dan lugar a uno de los fenómenos de mayor peligro que pueden ocurrir cuando se producen erupciones volcánicas explosivas, que conducen a la formación de estos materiales de origen freatomagmático que se conocen, tal como ya fue mencionado, con el nombre de talpetate, los cuales se localizan en el oeste y sureste del volcán. Lo anterior ocurre cuando el magma, que está fragmentado como consecuencia de una explosión estromboliana, se pone en contacto con el agua superficial o subterránea, lo cual hace suponer que sea improbable que esto sucede en este volcán por el hecho de que no existe un lago en el interior del cráter de El Boquerón.

Flujos de escombros ocurridos en el costado noreste del volcán de San Salvador

Del 16 al 20 de septiembre de 1982, ocurrió en nuestro país un “temporal” de gran intensidad, el cual se concentró prioritariamente en las zonas central, suroccidental y costera del territorio salvadoreño. Estas lluvias prolongadas produjeron inundaciones y derrumbes en todo el país, principalmente el día 19, ocasionando la muerte a más de 600 personas, dañando 3, 500 viviendas y dejando más de 20, 000 personas damnificadas, de las cuales 3, 700 pertenecieron al área metropolitana de San Salvador.

Page 66: Valle de San Andres

65

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Estos daños fueron de mucha gravedad en la ciudad de San Salvador, ya que en la parte superior de El Picacho se produjo un deslizamiento o aluvión de aproximadamente 400, 000 metros cúbicos de flujos de escombro, los cuales se transportaron a lo largo de la Quebrada El Arenal o El Níspero, arrastrando todo lo que encontraron a su paso. Este flujo siguió su cauce natural, pero fue tanto el material desplazado, que causó daños en las colonias: Reparto Montebello Poniente, del sector formal y del informal, Colonia Vilanova, Colonia Lorena, Reparto El Triunfo, Colonia San Mauricio, Lotificación Mónica, Colonia Santa Juanita, Plan El Coco y Lotificación El Carao.

Medidas de prevención y mitigación del riesgo volcánico

Tal como ha sido mencionado, es completamente necesaria la planificación de actuaciones adecuadas con el propósito de obtener un equilibrio entre las condiciones naturales y la ocupación de un territorio, incorporando a dicha planificación métodos de prevención y mitigación de los riesgos geológicos. Sin embargo, estas actuaciones deben nacer del conocimiento que se tenga de los procesos geodinámicos y del comportamiento geomecánico del terreno.

En este sentido, las comunidades deben organizarse con planes de mitigación, prevención y preparación para las emergencias, definiéndose con claridad las rutas de evacuación e informándole a la población acerca de los lugares que servirían de albergue para los desplazados en caso de presentarse una emergencia.

Desde el punto de vista de la ingeniería, las viviendas deben construirse de tal manera que sean sismo – resistentes, con los techos suficientemente inclinados para que las cenizas volcánicas puedan resbalarse, evitando con ello que el sobrepeso excesivo produzca el colapso de ellas. De igual manera, se debe evitar el uso de techos metálicos, ya que éstos pueden ser corroídos por los ácidos expulsados por el volcán.

Cuando se dice que las viviendas deben ser sismo – resistentes, se da a entender que se deben aplicar las normas dadas para movimientos sísmicos, ya que la actividad de los volcanes puede dar lugar a sismos violentos.

No hay que olvidar que el volcán de San Salvador es activo desde el punto de vista geológico, y aún cuando en la actualidad no presenta ninguna señal de quererse reactivar lo hará en el futuro, desconociéndose la magnitud que alcanzará, por lo que es recomendable que la población esté preparada para mitigar en lo posible los daños que se puedan dar. En este caso, las consecuencias podrían ser graves para las viviendas que han sido construidas en sus faldas, especialmente si se toma en cuenta

Page 67: Valle de San Andres

66

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

que una erupción volcánica puede ser precedida de una actividad sísmica, tal como ocurrió en el año de 1917

7.6.4 RIESGO SÍSMICO

El Salvador forma parte del “Cinturón de Fuego Circumpacífico”, por lo que está sujeto a sufrir con bastante frecuencia sismos de diferente intensidad y magnitud, ocasionando a veces la pérdida de vida de personas y daños en las construcciones, lo cual da lugar a un desequilibrio social y económico del país, en algunos casos de recuperación lenta.

El área en estudio se encuentra aproximadamente a 29 kilómetros de la ciudad de San Salvador por lo que la actividad sísmica en ambas es similar, con la diferencia de la ciudad capital está mucho más poblada y llena de construcciones, por lo que los daños han sido más sensibles.

Zona de Estudio

Page 68: Valle de San Andres

67

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Como es natural, el conocimiento de esta actividad sísmica comienza en nuestro país en el año de 1524, tal como se presenta en el Cuadro siguiente

Eventos Históricos.

Año Localidad Descripción

1524 San Salvador Primer desastre del que se hace referencia. Intensidad estimada VII – VIII

1575 San Salvador Destrucción en San Salvador y sus alrededores. Intensidad VIII – IX, magnitud 6. 3

1593 San Salvador Sismo violento en San Salvador. Intensidad VII, magnitud 6. 3.

1625 San Salvador Grandes daños en la ciudad de San Salvador. Intensidad VII, magnitud 6. 9.

1658 San Salvador Erupción del volcán de San Salvador, acompañada de un, sismo violento. Intensidad VII, magnitud 6. 3 – 6. 9.

1671 San Salvador Sismo violento conocido con el nombre de San Bartolomé. No existe mayor información.

1707 San Salvador Desastre total en San Salvador. Intensidad VIII – IX, magnitud 5. 3 – 5. 9.

1719 San Salvador Daños de mucha consideración en San Salvador, San Vicente y otros pueblos. No existe mayor información.

1765 Ilopango Daños en Ilopango, San Martín, San Pedro Perulapán y San Bartolomé Perulapía. Sin mayor referencia.

1798 San Salvador Grandes daños en San Salvador. Intensidad VIII – IX, magnitud 6. 3 – 6. 9.

1815 San Salvador Movimiento sísmico violento en San Salvador y sus alrededores. Intensidad VII – VIII, magnitud 5. 3 – 5. 9.

1839 San Salvador Destrucción completa de la ciudad. Sin mayor referencia

Page 69: Valle de San Andres

68

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

1854 San Salvador Sismo de gran violencia en San Salvador y sus alrededores. La intensidad mayor fue en las cercanías del Cerro de San Jacinto. Sin mayores detalles.

1873 San Salvador Fuerte sismo con daños graves en San Salvador. Epicentro cerca de Santo Tomás. Intensidad VII – VIII, magnitud 5. 6.

1879 Ilopango Violentos sismos originados en el lago de Ilopango con daños en San Martín, San Ramón, Candelaria, Analco, Los Tepezontes y Los Texacuangos.

1917 San Salvador Sismo violento asociado a la erupción del volcán de San Salvador, con grandes daños en la ciudad capital, Apopa, Nejapa, Quezaltepeque, Santa Tecla y Opico.

1965 San Salvador Sismo violento en la ciudad de San Salvador, así como también en Ilopango,Soyapango, Ciudad Delgado, Cuscatancingo y Mejicanos. Intensidad VIII, magnitud 5. 1

1986 San Salvador Sismo de gran violencia en San Salvador, con intensidad de 8 a 9, magnitud 5. 4, profundidad focal 8 Kilómetros. Intensidad VIII- IX, magnitud 5. 4.

2001 San Salvador Sismo de gran violencia ocurrido el día 13 de enero a nivel nacional, provocado por el movimiento de las placas tectónicas de Cocos y El Caribe. Intensidad VIII, magnitud 7. 6.

2001 San Salvador Sismo violento ocurrido el 13 de febrero, con epicentro en San Pedro Nonualco. Complementó los daños en San Salvador provocados por el del 13 de enero. Con grandes daños en los departamentos de La Paz, San Vicente y Cuscatlán. Intensidad VII, magnitud 6. 1.

De acuerdo al Centro de Investigaciones Geotécnicas, han ocurrido 20 sismos violentos en el área metropolitana de San Salvador desde el año 1524 al 2001; de igual manera manifiesta que del año 1719 a la fecha, el intervalo de estos sismos violentos ha variado entre 6 y 48 años, mientras que de 1965 al 2005, el intervalo ha oscilado

Page 70: Valle de San Andres

69

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

entre 15 y 21 años, lo cual debe ser tomado muy en cuenta en el diseño estructural de las diferentes obras civiles que serán emplazadas en el área del Proyecto.

El sismo del 10 de octubre de 1986 ha sido considerado como uno de los terremotos de menor magnitud en el registro histórico, ya que fue de 5.4 en comparación con las magnitudes de los sismos de 1917 y 1965 que fueron de 6. 6 y 6. 0, respectivamente, con una energía liberada 10 y 30 veces mayor, lo cual indica que la extensión y severidad de los daños que se produzcan en los terremotos futuros, podría ser mucho mayores que los del 10 de octubre de 1986.

FUENTES SISMOGENICAS EN EL SALVADOR

El objetivo principal de presentar esta información es para que sea tomada en cuenta en el diseño estructural de las diferentes obras civiles que serán ejecutadas en el desarrollo de este proyecto, tomando en cuenta la actividad sísmica existente.

Figure 20 Zonas de Enjambres Sísmicos

Page 71: Valle de San Andres

70

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

La actividad sísmica en el territorio salvadoreño tiene su origen en varias fuentes sismogenéticas. Estas fuentes en algunas ocasiones están asociadas con la actividad volcánica, y continuarán dando lugar a sismos de diferente intensidad y magnitud a lo largo de períodos de tiempo muy prolongados, a veces con resultados catastróficos. Dichas fuentes son las siguientes:

Zona de subducción de la placa de Cocos

De acuerdo a los conocimientos actuales que se tienen, la corteza terrestre consta de 17 placas tectónicas principales que se desplazan lentamente unas respecto a otras, impulsadas por corrientes de convección que tienen su origen en el manto terrestre.

La mayoría de la actividad sísmica de la tierra está asociada, directa o indirectamente, con el movimiento relativo de las placas litosféricas y con su interacción a lo largo de las zonas de contacto. En este caso, en los bordes entre bloques rígidos de la litosfera se origina el 90% de los sismos que se registran anualmente.

La zona donde se produce la sumersión de la placa oceánica, que en el caso de América Central recibe el nombre de Placa de Cocos, bajo la continental denominada Placa de El Caribe, se conoce con el nombre de zona de subducción, la cual se caracteriza por ser una trinchera o fosa marina profunda frente a la costa, conocida como fosa mesoamericana frente al istmo centroamericano, que alcanza una profundidad de 6000 metros en Guatemala.

De igual manera, la placa subducida o de Cocos produce el levantamiento del borde de la Placa Continental o de El Caribe, con la consiguiente formación de sistemas montañosos tierra adentro. A lo largo de la zona de contacto entre ambas placas se originan grandes fuerzas de fricción. El incremento de temperatura y las grandes presiones a que está sometido el material litosférico a medida que desciende, producen el calentamiento y fusión parcial de dicho material.

Parte del material fundido arriba mencionado es transportado a la superficie en forma de magma, siendo esto la causa del intenso volcanismo que está asociado con la

Page 72: Valle de San Andres

71

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

subducción de las placas litosféricas. En este sentido, la cordillera volcánica que se extiende en forma paralela a la costa occidental de América Central y las islas de origen volcánico en los arcos insulares del Caribe y del Pacífico, se explican de esta forma.

Tal como ha sido mencionado, El Salvador forma parte del llamado Cinturón de Fuego Circumpacífico, por lo que presenta una actividad sísmica y volcánica intensa que está relacionada principalmente con el proceso de subducción originado por la interacción de las placas que han sido mencionadas. La mayoría de los sismos en nuestro país tienen su origen en el Océano Pacífico como consecuencia del movimiento de dichas placas que se mueven aproximadamente entre 2 a 9 centímetros por año.

Los sismos así originados, en su mayoría no han tenido mayor repercusión en el país, ya que se han caracterizado por ser de poca intensidad y magnitud, muchos de ellos no sentidos por la población. Sin embargo, como una excepción se puede manifestar que en los últimos 25 años, los sismos de mayor intensidad localizados en el Océano Pacífico han sido los siguientes:

El del 19 de junio de 1982, con el epicentro localizado a unos 70 kilómetros al suroeste de San Salvador, con una magnitud de 7. 0 y una intensidad máxima de VII, de acuerdo a las escalas de Richter y Mercalli Modificada, respectivamente. Este sismo no tuvo mayor repercusión en el país debido a la profundidad focal que fue estimada en unos 70 kilómetros.

El del 13 de enero del año 2001, con epicentro localizado frente las costas del departamento de Usulután, con una magnitud de 7. 6 y una intensidad máxima de 8. 0. Este terremoto fue acompañado por una cantidad increíble de desprendimientos de tierra y por varios deslizamientos, algunos de ellos con consecuencias sumamente trágicas, como lo fue el deslizamiento que arrasó con la urbanización de Las Colinas en Santa Tecla, que provocó la muerte de más de 500 personas.

La Cadena Volcánica Esta cadena volcánica se localiza en el interior de la fosa o graben central del país, la cual lo atraviesa en una dirección oeste noroeste – este sureste. Esta cadena volcánica interactúa con el sistema de fallas geológicas locales, las cuales al entrar en movimiento ocasionan sismos, varios de ellos violentos, que en más de una oportunidad han producido daños graves en diferentes ciudades del país, como por ejemplo, San Salvador.

Page 73: Valle de San Andres

72

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

La profundidad focal de estos sismos no es superior a los 20 kilómetros, por lo que a veces causan grandes daños personales y materiales, no importando que la magnitud sea baja, tal como ocurrió con el terremoto del 10 de octubre de 1986, la cual fue de 5. 4, pero con una profundidad focal de 8 kilómetros. Se trata de una zona de debilidad tectónica morfológicamente joven, con suelos que no están bien compactados en su totalidad, ya que son el producto de erupciones volcánicas recientes, como por ejemplo la del volcán Ilopango, que arrojaron cenizas volcánicas, conocidas localmente con el nombre de tierra blanca.

Esta zona está influenciada por el accionar de las placas tectónicas ya mencionadas; produce, además, zonas de debilidad tectónica, que son acompañadas de rupturas frecuentes de fallamientos geológicos, que son la causa principal de la actividad sísmica permanente de toda la parte media del territorio nacional.

Interacción entre la placa de el Caribe y la de Norteamérica: Esta interacción se manifiesta a través de un movimiento lateral izquierdo de 2 centímetros al año, que ocurre en las fallas geológicas de Motagua y Chixoy – Polochic, en la república de Guatemala. Los sismos que se producen como consecuencia de lo anterior, pueden alcanzar magnitudes hasta de 7. 5, de acuerdo a la escala de magnitud de Richter.

Depresión de Honduras: Esta depresión se localiza en la parte central de Honduras. Está conformada en su mayor parte por fallas geológicas que presentan una dirección predominante Norte – Sur, que solamente han dado lugar a sismos con magnitudes de 6. 2.

7.6.5 AMENAZA HIDROLÓGICA

El terreno es susceptible a inundaciones, debido a que es altamente permeable y fácilmente saturable.

Los Rios que lo atraviesan no son una amenaza hidrológica en si, pero debe considerarse que cuando el terreno se encuentra saturado de agua y se produce un sismo puede llevarse a cabo un efecto de licuefacción.

Page 74: Valle de San Andres

73

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 21 Terreno permeable – saturable

7.6.6 AMENAZA ANTRÓPICA

El descuido de las obras de paso, el botado de basura en las quebradas, el mal uso de los cursos de agua, son males endémicos que crean amenazas que a su vez constituyen riesgos para la población que habita en las cercanías de las quebradas.

La Industria Cartotécnia descarga el agua residual sin ningún tipo de tratamiento, sobre el río Flor Amarilla, lo que ha ocasionado un problema de orden social; generando una canaleta natural de estas aguas servidas contaminadas, el drenaje de éstas, pasa en la parte norte de la hacienda. Este punto debería de ser manejado a nivel institucional para evitar su proliferación y así poder reducir las amenazas de contaminación, evitando de esta manera riesgos para la población.

Page 75: Valle de San Andres

74

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 22 Vista de la contaminación del Rio Agua Amarilla

7.6.7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

SISMICOS:

Un sismo no se puede predecir ni mucho evitar, pero sí es posible reducir o mitigar el riesgo sísmico investigando las propiedades dinámicas de los suelos, con el propósito de conocer su comportamiento ante las perturbaciones sísmicas y la influencia que éstas puedan ejercer en las obras civiles. En otras palabras, se debe aprender mucho de los movimientos violentos para que esta experiencia sea utilizada para mejorar el diseño de las diferentes estructuras.

En nuestro país s ha comprobado que existe una relación entre la intensidad sísmica y la naturaleza de los materiales geológicos, es decir, regiones que están cubiertas por rocas efusivas, como por ejemplo flujos de lava, resisten mejor el impacto de un movimiento sísmico violento, precisamente porque le han conferido mayor estabilidad a aquella parte del subsuelo donde se presentan, sucediendo lo contrario en las zonas que presentan materiales de menor compacidad y cohesión, tal como lo son algunos materiales piroclásticos, entre ellos las cenizas volcánicas o tierra blanca y las escorias volcánicas.

Page 76: Valle de San Andres

75

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

FENÓMENO DE LA LICUEFACCIÓN:

En el área del Proyecto, los suelos existentes pueden ser considerados como sujetos al fenómeno de la licuefacción, lo cual indica que por su contenido areno – limoso y por su estado de saturación, al ser afectados por un terremoto pueden propiciar un incremento de las presiones intersticiales, hasta alcanzar valores del orden de la presión total existente, con lo cual la presión efectiva prácticamente se anula, dejando los granos de estar en contacto y desapareciendo con ello la resistencia al corte, con lo cual el material tiene un comportamiento similar a la de un líquido, suficiente para que se originen movimientos verticales y horizontales de su masa.

Los suelos que son susceptibles a perder parte de su resistencia ante solicitaciones dinámicas son las arenas finas y sueltas y las arenas y limos mal graduados. Algunas de las condiciones para que tenga lugar el fenómeno de la licuefacción son las siguientes: que el nivel freático se encuentre a menos de 3. 0 metros de la superficie; que el grado de saturación sea del 100%; que el grado de compactación sea bajo, similar a valores N de SPT menores a 20 golpes y que se produzcan movimientos sísmicos con magnitudes de 5. 5 ó mayores, con aceleraciones superiores o iguales a 0. 2 g.

En el caso del entorno de estudio se deberá tomar en consideración el posible fenómeno de licuefacción al combinarse la saturabiliad del suelo con un movimiento sísmico, por lo cual se recomienda lo siguiente:

Restituciones de suelo en las areas puntuales donde los estudios geotécnicos definan que esto es necesario

Realizar perforaciones con palos de arena para disipar la sobrepresión del suelo y disminuir el riesgo de licuefacción.

HIDROLOGICOS:

En este caso es recomendable la construcción de bordas a lo largo de ríos y quebradas para protección de las zonas aledañas, tal como se muestra en las secciones de la página siguiente.

Page 77: Valle de San Andres

76

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

8 NFORMACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL PPR3

En este capítulo se presenta la información territorial actual del suelo de interés, contenido dentro del PPR3, con el objetivo de diagnosticar la viabilidad de convertir el suelo en usos habitacionales y comerciales e institucionales, manteniendo la coherencia y homogeneidad de la estructura urbana existente en el área.

8.1 UBICACIÓN Y AMBITO DEL PPR3 El área contenida dentro del PPR3, inicia su desarrollo en el km 28 de la Carretera Panamericana San Salvador Santa Ana. Contiguo al Cuerpo de Ingenieros de la Fuerza Armada de El Salvador.

Figure 23 Localización del PPR3

Page 78: Valle de San Andres

77

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Actualmente es una zona eminente agrícola, sembrada de caña de azúcar, pero que se encuentra situada en la línea de tendencia de los desarrollos habitacionales implantados en la zona.

Figure 24 Vista General del Entorno sembrado de Caña de Azucar

Figure 25 Vista De La Accesibilidad A Las Diferentes Unidades De Actuación Del PPR3

Figure 26 Siembra de Caña

Page 79: Valle de San Andres

78

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Entre los desarrollos habitacionales localizados en la zona se encuentran:

Figure 27 Residencial Pasatiempo

Figure 28 Ciudad Versalles

Figure 29 Quintas de Las Magnolias

Figure 30 Quintas de las Mercedes

LOCALIZACION DE PROYECTOS DE VIVIENDA EN EL ENTORNO DEL PPR3

Page 80: Valle de San Andres

79

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

En los espacios que ha generado la implantación de la vivienda, se observan las instalaciones industriales, quienes fueron las primeras pobladoras del Valle de San Andrés, entre ellas están: Ingenio El Paraíso, Tubos S.A, Cartotecnica C.A, Incater, Pavos S.A, Intercomplex

8.2 USOS DEL SUELO Eminentemente agrícola en su superficie territorial, seguido por desarrollos

habitacionales e implantaciones industriales, el aspecto territorial respecto a los

usos del suelo que muestra el PPR3 se detalla en el esquema siguiente:

Page 81: Valle de San Andres

80

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 31 Usos del Suelo

8.3 TOPOGRAFIA EXISTENTE

La topografía del área contenida dentro del PPR3, es considerada Plana, sus curvas de nivel van desde la elevación 460msnm hacia la 500msnm descendiendo desde la Carretera Panamericana hasta la línea Férrea.

Las pendientes en el terreno varían desde el 1% hasta el 3%, lo que se considera plano para desarrollos habitacionales y comerciales y con pendiente suficiente para la evacuacion de aguas lluvias y aguas servidas por gravedad.

Page 82: Valle de San Andres

81

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

La parte más alta del terreno es la que linda con la Panamericana, perdiendo altura hacia la línea férrea, en el sentido que corre el rio Agua Amarilla y el Rio Belén hacia el Rio Sucio.

Lo anterior permite ubicar las infraestructuras de tratamiento de aguas servidas a la parte más baja del terreno y las aguas lluvias de manera controlado hacia los ríos.

En el esquema que se muestra a continuación se han marcado las pendientes que presenta el terreno, y el plano: 03-INFORMACION-TOPOGRAFIA, se muestra el detalle de las curvas de nivel en el área contenida dentro del PPR3.

Elevación Min 460msn

PPR3

Page 83: Valle de San Andres

82

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 32 Conformación Topográfica del PPR·3

Page 84: Valle de San Andres

83

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 33 Pendientes y Orografía del PPR3.

8.4 ORIENTACION Y PENDIENTES DEL ENTORNO

Debido a que la zona del entorno del PPR·3 es prácticamente plana, para el análisis de

su orografía y la orientación de las pendientes, hemos recurrido sistemas de

información geográfica digitalizados, y como resultado se obtiene un plano de

472

478

470

482

2%

2%

Page 85: Valle de San Andres

84

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

orientación de pendientes en los cuales se muestra como cada una de las laderas de la

zona, por mínimas que estas sean, tienen una orientación la cual deberá ser analizada

para obtener los mejores resultados en las propuestas de este plan parcial.

Figure 34 Orientación Pendientes de Laderas

Page 86: Valle de San Andres

85

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

8.5 VISTAS

“Se entiende como “Unidad de Paisaje” a todos aquellos elementos o atributos constitutivos

que se agrupan formando porciones de territorio cuya respuesta visual es homogénea tanto en

sus componentes paisajísticos (Topografía, vegetación, presencia de láminas de Agua, existencia

de construcciones humanas, etc.) como su respuesta visual ante posibles unidades antrópicas3. “

Partiendo del enunciado anterior, se han identificado 3 grandes elementos naturales, que ofrecen vistas agradables al PPR·3, los cuales deberán ser aprovechados y potenciados y se mencionan:

• La vista al Volcán de San Salvador y el Picacho, con pendientes escarpadas >55%.

• Otra de las grandes vistas es la conformada por los Volcanes de Santa Ana, El volcán de Izalco, así como también el cerro Verde, y las Planicies del Valle de San Andrés, la unión de estos elementos naturales dan una sensación agradable a la vista del observador.

• Las vistas generadas por el paseo rivereño a lo largo del Rio Agua Amarilla

Figure 35 Vista al Volcán y el Picacho

3 definición según PNODT

Page 87: Valle de San Andres

86

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

8.6 VEGETACIÓN EXISTENTE EN EL ENTORNO

Históricamente, El Valle de San Andrés ha dedicado su territorio a los cultivos agrícolas y las implantaciones de tipo industrial.

Dentro de las unidades de actuación correspondientes al PPR3, el suelo es totalmente agrícola, destinado al cultivo de la caña de azúcar en un 100%.

8.7 DISTRIBUCIÓN DEL VIARIO EXISTENTE EN EL ENTORNO

Actualmente el entorno de estudio se encuentra rodeado por conexiones viales de gran importancia: siendo la principal vía de circulación mayor que se encuentra en la zona la carretera que de norte a sur une a Santa Ana y San Salvador (CA1) conocida como

Page 88: Valle de San Andres

87

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Carretera Panamericana, esta carretera tiene prioridad vehicular y circulación restringida para el peatón.

Al Nor oriente se localiza la carretera Apopa-Nejapa- Sitio del Niño, de menor rango de circulación que la CA1 pero de igual importancia en lo que respecta a la conectividad vial para los núcleos poblacionales que se encuentran en la zona; además esta reviste de importancia por ser una alternativa de conexión con San Salvador.

8.8 ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LA TIERRA

La distribución de la propiedad de la tierra dentro de las unidades de actuación del PPR3 se puede clasificar en dos grandes categorías: Privada e Institucional, la primera

Page 89: Valle de San Andres

88

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

con usos totalmente agrícolas y la segunda orientada a las actividades de Las Fuerzas Armadas de El Salvador.

La ubicación de los diferentes propietarios de los terrenos que conforman el PPR3, se muestra en el esquema en la siguiente página.

Page 90: Valle de San Andres

89

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

9 PROPUESTA DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA PARA EL PPR3

9.1 DISTRIBUCION DE USOS DEL SUELO

La descripción del suelo en el PPR· 3, de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional del Valle de San Andrés, es un suelo urbanizable, destinado para uso residencial con viviendas de densidad media, comercio, y equipamiento, en la denominada ciudad empresarial.

Page 91: Valle de San Andres

90

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

9.1.1 ÁREA UTIL (VENDIBLE)

De los usos de suelos propuestos para este plan parcial, el área útil o área de

lucro para el proyecto se resume a la que está destinada a Uso Habitacional y

al Uso Comercial, tal como se muestra en el cuadro a continuación:

USOS DE SUELO M2 V2 %TOTAL AREA

UTIL M2

AREA DESARROLLOS COMERCIALES 254,705.20 364,432.20 15.56%

AREA UTIL LOTES 461,982.36 661,004.36 28.22%

AREA TOTAL DE TERRENO 1,637,165.36 1,025,437 43.78%

USOS DE SUELO M2 V2 %

AREA VERDE RECREATIVA 109,955.19 157,323.89 15.34%

AREA UTIL TOTAL DEL PPR·3 716,687.56 157,324 15.34%

CALCULO DEL PORCENTAJE DE AREA VERDE RECREATIVA EN BASE AL AREA UTIL

CALCULO DE LOS PORCENTAJES DE AREA UTIL (O AREA DE LUCRO) PPR·3

716,687.56

9.1.2 USO RESIDENCIAL

Estas parcelas tienen la característica de ser edificables con carácter de uso

privado y sobre ellas se materializa la edificabilidad correspondiente al uso

residencial, ya sea unifamiliar o en altura, en condominio horizontal o vertical.

Se proponen desarrollos residenciales con densidad media, tal como lo estipula

el Plan de Desarrollo Regional del Valle de San Andrés, en un área de

Page 92: Valle de San Andres

91

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

cobertura del 60% como mínimo de toda la superficie del PPR·3; en el cuadro

mostrado a continuación, puede verse que, en el caso especifico del PPR3 el

uso residencial alcanza un 66.81% como porcentaje de utilización del área útil

de suelo vendible para el uso residencial

Figure 36 Localización Uso de Suelo Residencial PPR·3

Se propone también, desarrollar usos mixtos del suelo residencial con comercio y servicios de escala local, debiendo cumplir con lo establecido en los reglamentos de equipamiento urbano, de las leyes y ordenanzas vigentes.

9.1.3 USO DE SUELO COMERCIAL

Los desarrollos comerciales, han sido considerados, como un uso complementario dentro de los planteamientos del Plan de Desarrollo Regional

Page 93: Valle de San Andres

92

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

del Valle de San Andrés, cuya superficie deberá equivaler, como mínimo, al 5% de la superficie útil vendible del PPR·3 En el caso especifico correspondiente a la ordenación pormenorizada del PPR·3, el porcentaje de suelo útil vendible destinado a este uso es el 33.19%. Para el desarrollo del comercio y servicios a nivel local, se plantea la utilización de los terrenos frente a la CA-1, proponiendo un carril de acceso marginal; y además, se propone un desarrollo comercial a nivel puntual, sobre el Boulevard de acceso principal a las zonas residenciales.

Figure 37 Localización del Uso de Suelo Comercial

9.1.4 EQUIPAMIENTO SOCIAL

Corresponden a este concepto los usos destinados expresamente a hacer

posible la educación, enriquecimiento cultural, salud y bienestar de los

Page 94: Valle de San Andres

93

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

ciudadanos de los núcleos urbanos circundantes al PPR·3, así como a

proporcionar los servicios administrativos básicos y otras dotaciones análogas

para la Municipalidad de San Juan Opico. Dentro de estos se propone

calificaciones de usos pormenorizadas como podrían ser:

• Deportivo, que se orienta a la práctica de actividades deportivas y el

desarrollo de la cultura física.

• Docente o educativo, referido a la formación intelectual de las

personas mediante la enseñanza dentro de cualquier nivel reglado, las

enseñanzas no regladas y la investigación.

• Servicios de interés público y social, como sanitario, asistencial y

cultural.

Todas las áreas destinadas al equipamiento social, ya sea de carácter regional

(PPR·3) o local, serán debidamente entregadas a la Municipalidad de San Juan

Opico, para que esta disponga de su utilización, entrega o comodato de acuerdo

a lo establecido en el artículo No 66 del Reglamento a la Ley de Urbanismo y

Construcción.

El equipamiento regional previsto por la ordenación pormenorizada del PPR·3,

presenta una utilización de la superficie total del terreno del 2.49% siendo el

mínimo requerido por el Plan de Desarrollo Regional del Valle de San Andrés el

2%.

Page 95: Valle de San Andres

94

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 38 Ubicación del Equipamiento Social

9.1.5 AREAS VERDES

Las áreas verdes del PPR·3 se clasifican en 2 grupos: Área verde recreativa,

localizada a lo largo de ríos, en los redondeles y en áreas centradas dentro de

la urbanización; el área verde de protección ecológica es el segundo gran grupo

y se localiza a lo largo del cauce de los ríos.

Page 96: Valle de San Andres

95

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Page 97: Valle de San Andres

96

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Figure 39 Ubicación de Áreas Verdes

9.1.6 CUADRO DE AREAS DEL PPR·3

En el siguiente cuadro resumen se muestra la distribución de areas por uso del suelo contenidos dentro del PPR·3.

Se observa como el comercio, la vivienda y las zonas verdes recreativas ocupan la mayor superficie dentro de la ordenación pormenorizada.

Page 98: Valle de San Andres

97

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

AREAS DE DISTRIBUCION DE USOS DEL SUELO CORRESPONDIENTES AL PPR·3

USOS DE SUELO M2 V2 %

AREA VERDE RECREATIVA 109,955.19

157,323.89 6.72%

ZONA DE PROTECCION ECOLOGICA 98,135.12

140,411.73 5.99%

AREA DE EQUIPAMIENTO SOCIAL 40,809.85

58,390.73 2.49%

INSTITUCIONAL FUERZAS ARMADAS DE EL SALVADOR

244,364.87

349,637.25 14.93%

AREA DESARROLLOS COMERCIALES 254,705.20

364,432.20 15.56%

AREA UTIL LOTES 461,982.36

661,004.36 28.22%

ZONA DE RETIRO POR AMPLIACION DE CALLE

170,389.15

243,792.79 10.41%

SUELO PARA INFRAESTRUCTURAS 16,703.61

23,899.53 1.02%

VIARIO INTERNO 240,120.01

343,563.71 14.67%

TOTAL 1,637,165.36 2,342,456 100.00%

9.2 SISTEMA VIAL MAYOR Y MENOR

• Jerarquía 1 (J1): La calle de mayor jerarquía en el entorno del PPR·3, es la

CA-1 que limita el área de actuación del Plan Parcial en todo el costado Oriente

del Mismo. La sección y derecho de vía de esta carretera es existente y por lo

tanto su diseño no compete a este Plan Parcial

Page 99: Valle de San Andres

98

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

• Jerarquía 2 (J2): Contiene la carretera: Apopa - Nejapa – Sitio del niño, tanto la

existente como la proyectada; ya que esta última continuará su trazado a lo largo

de la línea férrea que delimita el área del Plan Parcial en costado Oriente del

mismo. Para el desarrollo futuro de la continuación de esta carretera, se ha

dejado provisinada, a todo lo largo del costado Oriente del Plan Parcial, una

franja de tierra de 80.00mts contados a partir de la línea férrea, como una zona

de retiro y desarrollo del futuro proyecto de carretera. La sección y derecho de

vía de esta carretera es existente y por lo tanto su diseño no compete a este

Plan Parcial

• Jerarquía 3 (J3): Formada por el Rodamiento Marginal frente a las aéreas

comerciales y las Vías de Distribución que van de la CA1 a los desarrollos

internos del PPR·3. El derecho de vía para esta calle son 30.00mts y su sección

se propone tal como se muestra a continuación:

Page 100: Valle de San Andres

99

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

• Jerarquía 4 (J4): Son las vías de reparto que van de las vías de distribución

hacia los accesos principales de los polígonos residenciales del PPR·3, su

sección es de 20.00mts tal como se muestra en el esquema a continuación:

• Jerarquía 5 (J5): Son las vías de acceso directamente al frente de los lotes de

uso habitacional, su sección es de 10.00mts tal como se muestra en el esquema

a continuación:

Page 101: Valle de San Andres

100

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

9.3 DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS

Para el drenaje pluvial, los Ríos Belén y Flor Amarilla constituyen los colectores

principales del sistema en la zona, también existe una canaleta, la cual dependiendo

del tipo de sistema que se proponga, podría ser otro elemento de recolección y

descarga.

Page 102: Valle de San Andres

101

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Toda intervención o desarrollo en la zona deberá ser propuesta dentro de los estrictos

parámetros del Sistema Hidrológico Controlado, cuyos aportes a los elementos

receptores deberá ser menor al 5%.

Un estudio hidrológico elaborado por los desarrollistas deberá evaluar los mejores

puntos de descarga para el desarrollo de un diseño específico tanto de la distribución

de usos de suelo como de las dimensiones del sistema de drenaje controlado

Todo el sistema vial tendrá su propio colector de aguas lluvias con tuberías bajo

normas, así como, los pozos que sean necesarios según el diseño hidráulico.

Cada proyecto, sea este comercial o residencial, deberá contar con el Permiso de

Factibilidad de Aguas Lluvias de la OPVSA.

9.4 DRENAJE DE AGUAS NEGRAS

El sistema de drenajes de Aguas Negras, para todos los desarrollos residenciales o

comerciales dentro del PPR·3, deberá ser autoabastecido con un sistema previamente

estudiado de plantas de tratamiento, para lo que se tendrá que contar con el aval de: El

MARN y el CEPRHI

9.5 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Teniendo en cuenta las ventajas de la zona que es abundante en agua, el

abastecimiento de agua potable será por pozos propios, generando un sistema de

autoabastecimiento, para lo que se tendrá que contar con el aval de la administración

de acueductos y alcantarillados (ANDA), para su explotación.

Page 103: Valle de San Andres

102

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

10 ORDENACION PORMENORIZAS DELPROYECTO RESIDENCIAS BELEN (UAI1 Y UA2)

10.1 PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La propuesta específica que se presenta como: “Proyecto de Interés” y que lo

conforman las Unidades de Actuación 1 y 2 del Plan Parcial Residencial 3 de la

Región del Valle de San Andrés, se localizan en la actual Hacienda Belén,

propiedad privada de Inversiones Cuyagualo S.A de C.V y Zúniga Dalton y Cía.

Y al cual se ha denominado Residencias Belén.

Figure 40 Proyecto de Interés UA1 y UA2 como parte del PPR·3

UA-2 UA-1

UA-3

Page 104: Valle de San Andres

103

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

10.1.1 OBJETIVOS Y CONTENIDOS BÁSICOS DEL PROYECTO.

El Proyecto consiste en la realización de una ordenación residencial para

vivienda de mediana densidad, propuestas a implantar en el sitio con una alta

calidad ambiental y paisajística. Mediante su adecuación a la orografía y a otros

condicionantes naturales existentes (hidrología, orientaciones, soleamiento…)

la actuación adopta una estructura orgánica, rodeando siempre la gran zona

verde central propuesta y que consiste en un paseo ribereño a lo largo del Rio

Agua Amarilla.

Figure 41 Zona verde central a lo largo del Río

El programa básico del proyecto comprende una serie de dotaciones propias de un Centro Urbano Local, de acuerdo a las directrices del Plan de Desarrollo Regional del Valle de San Andrés, entre ellas:

• Áreas deportivas: concentradas en el Área Verde Recreativa, que se

propone a lo largo del paseo ribereño, inmediatamente después de la zona

de protección ecológica y además, en las islas centrales dentro de los

polígonos. El equipamiento de estas consistirá en ciclo vías, canchas

deportivas de BKB y Vóley Ball, y otras similares.

Page 105: Valle de San Andres

104

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

• Dotaciones Comerciales a nivel local: Centro de dotaciones a la población

conformado por tiendas de artículos de primera necesidad como

supermercados, tiendas especializadas, restaurantes y comida rápida.

• Zonas residenciales (residencia unifamiliar adosada y/o aislada, de dos

niveles). Se ha propuesto vivienda de densidad media en un proyecto que

presenta una distribución de lotes cuya área promedio es de 192m2,

manteniendo 8mts de frente y 24mts de fondo en su mayoría. A excepción

de los lotes frente a las vías principales los cuales miden 9 de frente y 30 de

fondo.

• Parques Vecinales: Sistema de espacios libres y de protección ambiental,

eco vías y áreas verdes no deportivas, sino mas bien contemplativas

ubicadas a lo largo del paseo ribereño, y que a su vez funcionan como

protección hidrológica.

• Equipamiento Institucional: para ser destinado a instalaciones deportivas

recreativas de la comunidad perteneciente al municipio.

10.1.2 CUADRO DE AREAS GENERALES DEL PROYECTO:

Todas las dotaciones y usos del suelo descritos anteriormente para las Unidades de Actuación No 1 y 2 del presente plan parcial, ocupan la superficie del terreno de interés en las proporciones que se muestra en el cuadro a continuación:

Page 106: Valle de San Andres

105

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

USOS DE SUELO M2 V2 %

AREA VERDE RECREATIVA (PASEO RIBEREÑO A LO LARGO DEL FLOR AMARILLA) 81,280.41 191,070.69 9%

AREA VERDE DE PROTECCION ECOLOGICA 73,814.40 105,554.59 8%

AREA DE EQUIPAMIENTO SOCIAL 20,748.52 29,686.98 2%

AREA DESARROLLOS COMERCIALES 56,385.94 80,677.01 6%

AREA UTIL LOTES 334,209.02 478,186.26 38%

ZONA DE RETIRO POR AMPLIACION DE CALLE 78,489.92 112,303.38 9%

SUEL PARA INFRAESTRUCTURAS 16,703.61 23,899.53 2%

VIARIO INTERNO 220,520.60 315,520.87 25%

AREA TOTAL DEL TERRENO 882,152.41 1,262,184 100.00%

CUADRO DE AREAS GENERALES UNIDADES DE ACTIACION 1 Y 2 DEL PPR3

Page 107: Valle de San Andres

106

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

10.1.3 CUADRO DE ÁREA UTIL DEL PROYECTO

USOS DE SUELO M2 V2 %TOTAL AREA UTIL EN M2

AREA DESARROLLOS COMERCIALES 56,385.94 80,677.01 6%

AREA UTIL LOTES 334,209.02 478,186.26 38%

AREA TOTAL DEL TERRENO 882,152.41 1,262,184 44.28%

USOS DE SUELO M2 V2 %

AREA VERDE RECREATIVA 81,280.41 116,296.01 21%

AREA UTIL DEL PROYECTO 390,594.96 1,262,184

390,594.96

PORCENTAJES DE AREA UTIL DE LAS UNIDADES DE ACTIACION 1 Y 2 DEL PPR3

PORCENTAJES DE AREA VERDE DE LAS UNIDADES DE ACTIACION 1 Y 2 CON RESPECTO AL AREA UTIL

10.1.4 APORTES DEL PROYECTO A LA ECONOMÍA Y AL DESARROLLO LOCAL.

Residencias Belén es un complejo residencial altamente compatible con su

ambiente y orografía circundantes, provisto con dotaciones deportivas,

dinamizador de la actividad económica a nivel local.

Supondrá una importante generación de empleos formales, cualificados, tanto

en fase de construcción como durante su funcionamiento, por estar rodeado de

dotaciones comerciales y deportivas.

Page 108: Valle de San Andres

107

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Generará una oferta inmobiliaria que ha de posibilitar la captación de inversiones

externas, tanto de salvadoreños residentes en el exterior como de extranjeros

que encontrarán atractiva y competitiva la oferta a desarrollar.

Creará una mejora de servicios, dotando a la población de las zonas aledañas,

de un centro de atenciones a la población que contendrá desde dotaciones

comerciales, y asistenciales hasta servicios que no existen actualmente en la

zona, tal como: Clínicas, Centros de Oficinas y Convenciones y Parques.

A la vez, se considera que el proyecto de Residencias Belén, con todas sus

áreas que lo conforman, servirá como una rotula urbana, que articulará y

vinculará las actividades residenciales, comerciales, asistenciales y lúdico –

recreativas de los actuales núcleos urbanos de Lourdes y San Juan Opico.

10.1.5 APORTES DEL PROYECTO AL DESARROLLO LOCAL Y A LOS SERVICIOS A SU POBLACIÓN.

El proyecto de Residencias Belén, permitirá concretar los objetivos de desarrollo

que se plantean para el entorno territorial por el Plan de Desarrollo Regional del

Valle de San Andrés:

Mejorará la oferta de servicios y fortalecerá la integración entre Colon y San

Juan Opico

Consolidará la articulación e integración de los núcleos urbanos de Colon y San

Juan Opico

Generará una importante oferta de empleos para la población local, lo cual

mejorará sus condiciones de vida y reducirá su dependencia en relación al

mercado de trabajo del Área Metropolitana, reduciendo los desplazamientos a la

Page 109: Valle de San Andres

108

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

misma por razones de trabajo: se generarán más de 600 empleos permanentes,

dedicados en parte a labores de mantenimiento y servicios al complejo (hogares,

actividad comercial y deportiva, etc.), y en parte ocupados en el nuevo núcleos

de actividades de servicios y dotacionales a generar.

El nuevo núcleo de actividades dotacionales incluirá:

• Oferta comercial general y especializada, en pequeñas y medianas

superficies: alimentación; bienes y servicios para los hogares y las familias;

etc.

• Áreas de servicios médicos y complementarios.

• Equipamientos y servicios educativos.

• Dotaciones y servicios de carácter institucional.

El nuevo centro de servicios dotacionales y terciarios atenderá las necesidades

de la nueva población residente, y mejorará notablemente las prestaciones a la

población local y de su entorno.

10.2 ORDENACION PORMENORIZADA DEL PROYECTO RESIDENCIAS BELEN

El proyecto propuesto es eminentemente Residencial, con usos complementarios de dotaciones comerciales y de servicios, la capacidad en viviendas unifamiliares del proyecto es de 1,516 lotes.

NUMERO DE LOTES UNIDAD DE ACTUACION UA-1

UNIDAD DE ACTUACION UA-2

TOTAL

550.00 966.00 1,516.00

Page 110: Valle de San Andres

109

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

10.2.1 PLANO DE ORDENACION

Page 111: Valle de San Andres

110

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

11 ANEXOS AL DOCUMENTO PRINCIPAL

11.1 ESTUDIO DE SUELOS

11.2 PLANOS DE INFORMACION

11.3 PLANOS DE ORDENACION

Page 112: Valle de San Andres

Oficina Técnica: 91 Av. Nte. 7a Calle Pte. Pje. 1 y Pje. 6 #3, Col. Escalón, San Salvador, El Salvador, C.A.

[email protected] www.gpu.com Tel: 503- 2263 3636 11.4

Page 113: Valle de San Andres

112

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Page 114: Valle de San Andres

113

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Page 115: Valle de San Andres

114

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Page 116: Valle de San Andres

115

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Page 117: Valle de San Andres

116

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Page 118: Valle de San Andres

117

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Page 119: Valle de San Andres

118

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS

Page 120: Valle de San Andres

119

GESTION DE PROYECTOS URBANISTICOS