Valle Del Mantaro

  • Upload
    maxjma

  • View
    1.302

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

VALLE DEL MANTARO RECOMENDACIONES AL TURISTA

Tenga en consideracin la fecha, que ha fijado para visitar el valle, escogiendo la ropa adecuada y el respectivo equipo, se puede visitar el valle en cualquier poca del ao. Aconsejamos reservar sus habitaciones de hotel antes de viajar. No haga mucho esfuerzo durante el primer da, su organismo se acondicionara a un clima de sierra poco a poco, el aire de sierra contiene menos oxigeno que en la costa (puede ser de ayuda chupar caramelos de Coramina glucosada). Actualmente por el "fenmeno combi" existe un fluido muy dinmico a todos los pueblos del valle, las agencias de turismo le ofrecen movilidad particular, que resulta lgicamente muy ventajosa. Es parte de la aventura del turismo que nuestro paladar conozca nuevos sabores, por esta razn no se pierda la oportunidad de probar las comidas tpicas, su gua podr hacer arreglos para que Ud. Pueda llegar a un restaurante apropiado o si prefiere puede apreciar su preparacin en una casa particular. Los pobladores del valle por lo comn no son tan comunicativos , pero si Ud. "rompe el hielo" y lleva la delantera en la conversacin suceder un milagro, pues cuando llega una persona extraa lo observa y analiza con cierta desconfianza, y si le cae bien lo hace su amigo y dice:...."Amigos ....Toda la vida!". Sugerimos venir en grupos, as podr disfrutar en compaa y con seguridad personal, por motivo de que en todas partes hay aquellos que creen que el turista es un blanco perfecto para los asaltos, inclusive abusos en los costos de los servicios. Sin embargo no se asle, por las muchas precauciones tomadas. Su gua le pondr en contacto con los pobladores y si Ud. Comparte amablemente su tiempo con ellos para saber de sus costumbres y manera de pensar, se llevara una real impresin de la cultura Huanca. Por ello no seria razonable buscar diversin convencional moderna, en un lugar lleno de atractivos autctonos. Las fiestas patronales son patrocinadas generalmente por las distribuidoras de cerveza, Las danzas y estampas tambin se presentan en espectculos y restaurantes folklricos. Al caminar por las calles de la ciudad, tenga mucho cuidado con la falta de tapas en los pisos de las veredas, ya ocurrieron varios accidentes muy lamentables. Asegrese de obtener las artesanas ms autnticas de la cultura huanca. Para conocer todos los atractivos del valle y alrededores es necesario bastante tiempo, un ao por lo menos, por eso venga una y otra vez. Al cierre de la presente edicin, todava no se ha reiniciado el servicio de los trenes de pasajeros, les sugerimos estar pendientes para obtener sus tickets. Resultar uno de sus viajes ms emocionantes. (Los trenes de pasajeros Huancayo - Huancavelica si estn operando)

UBICACION GEOGRFICA

Ubicada entre la Cordillera de los Andes Peruanos. Dimensin del Valle: 53 Km de largo, la parte ms angosta de 4 Km. y de 21 Km., la parte ms ancha. Altura sobre el nivel del mar: 3,330 m. Prom. Poblacin en todo el Valle: 506,275 habitantes Clima: Templado y seco

Precipitacin de lluvias anual 760 mm. Aprox DIAGRAMAS CLIMATICOS DEL VALLE DEL MANTARO

Las temperatura indicadas corresponden a diferentes horas del da, Ver el cuadro 5.00 a.m. de la madrugada 1.00 p.m. del medio da 8.00 p.m. de la noche (son promedios aproximados en grados centgrados). son tomadas a la sombra. Mayo Junio Julio Agosto Setiemb Octubre Noviemb Diciembre 8

Enero

Febrero Marzo Abril

5 12 8 6 13 8 3 18 7 2 13 6 0 12 6 - 14 5 - 15 5 0 14 8 3 17 10 4 20 10 5 20 10 6 16 3 2 ESTACION LLUVIOSA FLORA ESTACION SECA ESTACION LLUVIOSA

El quingual (Polylepsis sp) y quishuar (Budleia), el aliso, el molle, (Schinus molle), la tara (Caesalpinea tinctoria), rboles de eucaliptos (eucaliptos glbulus) trados de Australia (1872).

Los arbustos: chinchilcoma (Mutisia viciaefolia), el marco (Ambrosia peruviana), la chamana (dodonaea viscosa), la retama, tanquis o mutuy (Cassia), chilca negra (fluorencia macrophylla); entre las plantas cultivadas tenemos: papas, maz, cebollas, alcachofas, habas, trigo, cebada, avena, coles, calabazas, lechugas, zanahorias, arvejas, betarragas, apios, poros, etc. Los frutales: tumbos, capul, (guindas), manzanos, melocotones, higos, ciruelos, nspero japons; Flores: la cantatuta rosa claveles fucsias copas de oro y muchas mas

HUANCAYO

Huancayock: Huanca (piedra), Yock: (el que posee o tiene); "El lugar de la roca" o "Donde est la roca". Guancayo: lxico espaol del siglo XVI Altura: 3259 msnm Poblacin: 272,866 habitantes (Censo 93) Ciudad Metropolitana. Haba un Tambo Inca (posada en el trayecto del camino Real de los Incas), ubicada a una jornada del camino de Jauja al Sur, exista una piedra de considerables dimensiones usada como adoratorio, beban las aguas del actual Ro Florido. En los alrededores de "Guancayo" se ubican algunos poblados, como: Cotocoto, Ocopilla, al suroeste el poblado de Huari junto al santuario de Huarivilca, el 8 de noviembre de 1580, empez de una pequea capilla llamada de "Santsima trinidad de Huamanmarca" (en reemplazo del adoratorio del Inca), terminada en el ao 1619. Para el ao 1861 estaba totalmente en ruinas y finalmente se vino abajo con el terremoto en 1876, las pinturas fueron llevadas a la Capilla de "La Merced", los registros de nacimiento se conservan desde 1712, intactos en los archivos parroquiales. Durante la colonizacin espaola Guancayo segua siendo un Tambo o posada de los viajeros, el Virrey Don Francisco de Toledo en el ao de 1570 la hizo centro de Encomienda con ayllus distribuidas a su alrededor: Ayllu Huamanmarca, Ayllu Cajas, Ayllu Tambo, Ayllu Auquimarca, Ayllu Gualahoyo, Ayllu Plateros, etc. El 1 de Junio de 1572 fue proclamada "Pueblo" por Don Jernimo de Silva y Advocada (Dedicada) a la "Santsima Trinidad", tomando el nombre de "Santsima Trinidad de Huancayo".

En 1616 el cronista Huamn Poma de Ayala pas por Huancayo, relat que l haba encontrado un tambo y casas de espaoles dedicados al arrieraje. El templo Matriz, fue construido e u terreno que donaron vecinos notables comenz su construccin el 18 de Marzo de 1799, terminada el 18 de Marzo de 1831. La histrica plaza de la Constitucin llamada antes "Del Comercio" y "Manuel Pardo", all vemos una placa recordatoria (1813) de la "Jura de la Constitucin Liberal de Cdiz" y lleva este nombre en recuerdo a la alegra que provoc la lectura de esta constitucin a los presentes en esta plaza. Fernando VII Rey de Espaa, fue tomado prisionero por el conquistador francs Napolen Bonaparte, circunstancia que facilit la reunin poltica de las Cortes de Cadz (1912), importante puerto de Espaa. En esta reunin se hallaban presentes muchos personajes de pensamiento liberal, e invitaron a representantes de las colonias espaolas, se tomaron acuerdos para un gobierno de clase constitucional y no absolutista, y entre los puntos que lograron conquistar los representantes de las colonias americanas, estuvieron por ejemplo: la desaparicin del rgimen colonialista y la santa inquisicin, la igualdad de espaoles y americanos, la eleccin de los cabildos por voto popular, libertad de prensa, supresin de la mita y el tributo indgena. Fueron inspiradas las ideas de libertad, las cuales se enarbolaron durante la guerra por la emancipacin de Amrica. El Rey Fernando VII liberado de su cautiverio, retom el poder y proscribe esta constitucin en 1814, gobern con mano dura hasta el levantamiento popular de los espaoles en 1820, acept a regaadientes un gobierno de Monarqua Constitucional, hasta el ao 1823 volviendo entonces a un gobierno Absolutista. PROCLAMA DE LA INDEPENDENCIA EN HUANCAYO Durante la guerra por la independencia del yugo espaol, se hizo una proclama de libertad en la plaza de Huancayo el 20 de Noviembre de 1820, adelantndose a la jura de la independencia en la ciudad de Lima el 28 de Julio de 1821. PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE El General Gamarra despus de su victoria sobre Santa Cruz en Yungay, convoca a un Congreso Constituyente. Comenzaron las sesiones el 15 de Agosto de 1839 en la capilla La Merced de Huancayo, fue la primera Carta Constitucional del Per, proclamada el 10 de Noviembre de 1839, tubo una vigencia de 16 aos de 1839 a 1856. ABOLICION DE LA ESCLAVITUD En la fecha del 31 de octubre de 1854, hace su entrada al valle el Mariscal Don Ramn Castilla, venciendo a su opositor Echenique en una batalla en el cerro Cullcos (lomo de animal) llamado despus "El Cerrito de la Libertad". Eligi don

Ramn Castilla la Ciudad de Huancayo como capital de su gobierno, desde la cual decreto: "La Abolicin de la Esclavitud" el 3 de Diciembre de 1854. PROVINCIALIZACION DE HUANCAYO Durante el gobierno del presidente Juan Antonio Pezet, quien asumi la presidencia al morir Don Miguel de San Romn decret la creacin de la Provincia de Huancayo el 16 de Noviembre de 1864. Causando la alegra de los pobladores del histrico pueblo de Huancayo. LA GUERRA CON CHILE En los aos de 1879 - 1886 acontece la guerra con Chile, el Valle se convierte en escenario de batallas y de movilizaciones realizadas por Don Andrs Avelino Cceres en "La Campaa de La Brea" (Campaa de los terrenos agrestes o rsticos) 1881 - 1882, pelendose batallas como las de Pucar, Marcavalle, Concepcin, ahuinpuquio, Ahuac, Sicaya, Chupaca con muchas muestras de herosmo. LLEGADA DEL FERROCARRIL MAS ALTO DEL MUNDO En el ao de 1908 llega el ferrocarril ms alto del mundo a Huancayo. CIUDAD INCONTRASTABLE Durante la guerra por la independencia el General Antonio Alvarez de Arenales y su ejercito partieron para Pasco, el valle entonces qued desprotegido. De pronto un batalln de soldados patriotas al mando del Mayor Jos Felix Aldao, llega al valle perseguido por los ejrcitos realistas, en estas dramticas circunstancias, los valientes ciudadanos de Huancayo y el valle organizaron un ejrcito escasamente equipado, con pocas armas de fuego y muchas lanzas y hondas. La cantidad de milicianos sumaba alrededor de 5,000 entre nativos huancas, criollos y mestizos, fue as que el 29 de Diciembre de 1820 en el lugar llamado Azapampa se enfrentaron en una desigual batalla, los realistas estaban fuertemente armados contando adems con caballera y artillera, resultando trgico para los patriotas, se desat una gran carnicera despiadada y pocos patriotas milicianos patriotas huyeron. Por ese hecho histrico y otras duras intervenciones de los pobladores huancas en la guerra por la independencia, el gobernador provisorio Torre Tagle le confiere a Huancayo el Titulo de "Ciudad Incontrastable" (Ciudad que no puede ser conquistada), el 19 de Marzo de 1822. Ratificndose el titulo por el gobierno provisorio de Jos de la Mar el 5 de febrero de 1828. El general Don Simn Bolvar llega al valle el mes de Agosto de 1824, premia a muchos hroes y brinda reconocimiento a los mrtires patriotas, que por su esfuerzo lograron la Independencia total de los diferentes Estados Sudamericanos, y demanda a los traidores e inmorales, tambin expulsa a los frailes de Ocopa por considerarlos "realistas recalcitrantes". Implemento en sus instalaciones el primer colegio de ciencias.

OTROS DATOS Para el ao de 1915 exista una fbrica de cerveza de marca "Herold", actualmente en ruinas. Jos Carlos Mariategui el famoso escritor y visionario poltico haba escrito en la revista "Nuestra Epoca" de la ciudad de Lima, algo que incomod a ciertos personajes de la poltica. Esta situacin lo anim a tomar "vacaciones" y escogi Huancayo, llegando el 23 de Julio de 1918, se aloj en el antiguo hotel Coln que funcionaba en la casa del poeta Juan Parra del Riego de la calle Real. Su gua y anfitrin fu el Seor Oswaldo Aguirre Morales. Llevndose una buena impresin de un pueblo tpico tan cerca de Lima, parti el 14 de Agosto de 1918, cuando en Europa an se peleaba la primera guerra mundial. El 22 de Julio de 1920 se inaugura el alumbrado elctrico en la Incontrastable Ciudad de Huancayo, ubicndose la central elctrica en Chamisera (actualmente desactivada, en el lugar se construir un criadero de truchas por la comunidad de Cullpa Alta). La abundante energa que consume Huancayo en la actualidad viene de la gran Central Elctrica del Mantaro "Antuez de Mayolo". Debido a que se establecieron hacienda para cra de ovejas por las punas y valles cercanos se hizo necesario contar con una fbrica de hilados y tejidos "Los Andes" en el ao de 1920, siendo por muchos aos fuente de trabajo para cientos de trabajadores, actualmente desactivada, se instala otra fbrica de telas llamada "Manufacturas de Centro" en el ao de 1968, an operativa. HUANCAYO CAPITAL DE DEPARTAMENTO En la fecha del 15 de Enero de 1931 por decreto de Luis M. Snchez Cerro, Huancayo llegara a ser Capital de Departamento, habindolo sido anteriormente la Ciudad de Cerro de Pasco. Huancayo por su famosa feria dominical es conocida a nivel mundial, es por ello que en la fecha del 15 y 16 de mayo de 1937, es visitada por personajes muy conocidos en el ambiente de las finanzas: El archimillonario Nelson Rockefeller, su esposa Eleanore Clark y su hermano Winthrop Rockefeller, Los huancas quedaron muy honrados por tenerlos en este hermoso valle y ellos se fueron muy encantados de haber caminado por la famosa Calle Real y disfrutado de la feria y la hospitalidad de los naturales del valle. El 2 de Octubre de 1939 se aprueba el proyecto de Don Pedro Arevalo, para la construccin del Gran Hotel de Turistas cuya ubicacin se decide que este ubicada frente a la plaza Huamanmarca, en el mismo solar en el que se hallaba la capilla en ruinas., proyecto que lleg a costar la gran suma de 261,822 dlares, inaugurndose el 27 de febrero de 1943.

Hace poco se ha inaugurado el Hospital Regional (1993), es uno de los ms modernos de Sudamrica. La ciudad de Huancayo actualmente es caracterizada por su intenso movimiento comercial ostenta adems el Titulo de "Capital Ferial del per", cuenta con ms de 15,000 establecimientos comerciales que la hacen la segunda ciudad en movimiento comercial, tambin es la segunda ciudad despus de Lima en cantidad de vehculos automotores en circulacin, cuenta con tres diarios, varias emisoras de radio en AM y FM , una Universidad Nacional y varias particulares. Los alcaldes estn haciendo mucho esfuerzo por embellecer la ciudad, como por ejemplo podemos mencionar. El parque de la Identidad Huanca", el embellecimiento del Cerrito de La Libertad. La construccin de casetas de informacin turstica en el histrico parque Huamanmarca y servicios higinicos para turistas.

LOS HUANCAS, MANTARO

Antiguos

pobladores

del

Valle

del

Segn los estudios de los Arquelogos e Historiadores, este pueblo se dedicaba a la agricultura , pues vivan en un extenso llano del Valle, se ubicaron en las quebradas al lado de fuentes de agua, sus casas hechas de piedra argamasa de barro, de base circular, techadas en forma de bveda y otras con techo de paja y maderas de aliso. Un curaca era el jefe principal en cada poblado. Los matrimonios eran concertados por los padres, las hermosas doncellas huancas a veces no eran pedidas, sino raptadas, por eso se trababan feas rias entre los diferentes poblados. Su religin consista en la adoracin de un Dios universal: Apu Kon Ticse Wiracocha (El Gran seor Dios Todopoderoso); Un Dios tutelar: "Huallallo Carhuincho" personalizado por el Nevado de Huaytapallana y a "Wamani" otro Dios tutelar representado por la tierra y los montes. El perro fue una compaa muy especial de los huancas, le otorgaban un trato muy especial; los entierros muy ceremoniales y el sacrificio de ellos en caso de pedidos muy especiales. LOS HUARIS En los aos 500 D.C. llegaron los Waris o Huaris cuya capital estuvo en las cercanas de Ayacucho, su expansin es obligada por la necesidad de ms

territorio para su poblacin aumentante y aparentemente el clima se hizo trrido y, difcil. Ellos realizaban grandes construcciones de piedra y argamasa de barro, su presencia en el Valle es netamente pacifica, no hay evidencias de haber sostenido una guerra contra los Huancas, contrario a esa posibilidad aparentemente muchos adelantos fueron compartidas con los Huancas en la cermica y la arquitectura.

LOS HUANCAS CONQUISTADOS Corran los aos de 1000 D.C., cuando la cultura Inca, empez a tener gobernantes con sueos de conquista, llegar a abarcar ms territorio del que posean para realizar ese gran proyecto entrenaron a sus hombres en el arte de la guerra, ordenaron su sistema social en un imperio y para perennizar una familia en el poder, tuvieron que legitimar su linaje afirmando que eran hijos del Dios Sol, institucionalizaron la adoracin al inca, separaron a las personas en clases sociales, elitizaron la educacin solo para la familia real, enviaban a las familias conquistadas como mitimaes (colonizadores), se transtorm la vida en este continente pacifico y comenz una poca de temores de guerra.....los incas expandan sus dominios!. Enterados de que el ejrcito Inca llegara pronto, se acercaron al valle tribus vecinas para confederarse y defenderse del ejercito invasor , construyeron fuertes de defensa en lugares altos. (Tunanmarca, Hatunmarca, Huajlasmarca).Podemos notar en estos fuentes cabaas para pernoctar, pues no tienen el acabado de una casa para domiciliarse, tampoco tienen calles, sino senderos para que cada familia llegue a su dormitorio. Los Incas haban vivido sin fortaleza sin cuidado alguno, sus casas estaban construidas en el llano del Valle, cerca de los manantiales (Patancoto; Cotocoto, Chui, Chuctoloma, Huinsho, Yacoto y otros poblados). Llegado el temido da, fueron sitiados por el ejercito Inca (entre 1200 y 1400 D.C.), la falta de agua en esas partes lleg a ser un factor que precipito su rendicin. Los huancas ya conquistados fueron organizados en tres ayllus o tribus bajo el mando de curacas, los hombres fsicamente capacitados fueron enrolados en el ejercito Inca. El tributo de los huancas impuesto por los incas consistente en alimentos, ropa, calzado, oro, plata eran depositados en depsitos llamados Colcas. Cada ao durante las visitas reales se acopiaba este tributo para el Inca y sus ejrcitos. Familias de mitimaes fueron tradas de otros lugares conquistados para poblar el Valle, otras familias tradas del Cusco ensearan el idioma oficial: El Runa Simi, los Huancas aprendieron el idioma pero no olvidaron el suyo.

TRAIDORES AL IMPERIO INCA? Algunos historiadores sealan a los huancas traidores al Imperio Inca, por la razn de que ellos pelearon al lado de espaoles, caaris y nativos de otras tribus, contra los ejrcitos de Manco Inca quien levanto un ejercito para lanzar a los espaoles. Nos remitimos a los hechos para hallar la respuesta. Francisco Pizarro llegaba a Tumbes despus de muchas dificultades y tres intentos desde Panam, con 178 jinetes y 60 caballos, armados de lanzas espadas y arcabuces. Se enter de la situacin del Imperio Inca, razn que lo anim a salir inmediatamente a Cajamarca sin esperar refuerzos. Llego el 15 de Noviembre de 1532. Por medio de un ardid, al da siguiente captura al Inca Atahualpa, circunstancia que produjo en algunos pueblos colonizados sujetos a tributo , un deseo de dar su apoyo al recin llegado que les estaba librando de las garras de Atahuapa (Huscar su Inca estaba preso por mandato de Atahualpa). El Imperio estaba dividido, en dos bandos. Ocupaba el valle de los huancas el general Calcuchimac, en el Cusco el general Quisquis estaba haciendo de las suyas con sus soldados procedente del norte. Atahualpa ya preso, vindose en peligro de perder el poder, enva a matar a su hermano quien se encuentra prisionero y decide usar la codicia de los recin llegados para salir libre (le importaba ms su vida que el futuro del Imperio). Mientras tanto legaban curacas y jefes que aprobaban la accin de Pizarro y ofrecan sus servicios para la marcha al Cusco. Atahualpa por su parte prometa cuartos llenos de oro a cambio de su libertad, no se percato que, para cumplir con esta promesa pasara mucho tiempo y eso resultara contraproducente para l y sus ejrcitos , en vez de luchar contra los espaoles y controlar la situacin, se convirtieron en transportadores de oro, el Imperio se quedo quieto e inmovilizado. Hernando Pizarro parti para Pachamacac a buscar ms tesoros el da 5 de Enero de 1,533 estando en ese lugar el 26 de Febrero recibi la orden de partir para el Valle de los Huancas, donde se encontraba el general Calcuchimac , disfrutando an de sus triunfos junto a su ejercito y consumiendo los depsitos de alimentos, sin preocuparse del resultado final de los trmites de su Inca, quien estaba incomunicado. Hernando Pizarro llega con su comitiva al Valle de los Huancas, un principal de Atahualpa convenci a calcuchimac de acompaarlos a Cajamarca. Los Huancas se percataron de que un gran cambio se estaba realizando les alegr la presencia de los barbudos, pues en cierto modo se ablando el trato. El 21 de Marzo de 1533 parta Hernando Pizarro para Cajamarca, acompaados de Calcuchimac sus hombres de confianza , y ms tesoros de oro y plata. Llegaron a Cajamarca el 14 de Abril de 1533, con 27 cargas de oro y otras de

plata, para ese momento Pizarro ya se haba dado cuenta que la situacin estaba totalmente a su favor y que la vida del Inca ya no le era favorable, por lo tanto mand juzgar al Inca con leyes que nunca haba conocido condenndolo a morir en la hoguera. El sbado 26 de Julio de 1533 fue llevado a lugar de la ejecucin, esto horrorizaba a Atahualpa quien siempre haba credo en la vida despus de la muerte y que morir en una hoguera significaba perder ese privilegio, pregunto pues al sacerdote Valverde... Que crean los catlicos respecto al destino de los muertos?....este contest que los que se bautizaban han de ir al cielo y su cuerpo enterrado en la capilla, los que moran en la hoguera se queman en un infierno de fuego. El Inca prefiri acceder a ser bautizado con el nombre de "Juan Atahualpa", ejecutado luego con la pena del garrote, su cuerpo fue enterrado en la capilla el 27 de Julio de 1533. Pizarro coron un Inca ttere: Tupac Huallpa. Luego apresaron a Calcuchimac, tomndolo como rehn. El 11 de Agosto de 1522 con sus hombres y muchos guerreros caaris, otras tribus y soldados de Hascar (cusqueos), sale Francisco Pizarro para el Cusco, el 17 de Agosto hacen su paso por Huamachuco donde se sumaron ms soldados, la meta era vencer al General Quisquis , quien se encontraba en el Cusco con una multitud de soldados norteos. A los Huancas especialmente les alegraba que Calcuchimac estuviera preso, pues recordaban los abusos de este general y su ejercito del norte. Despus de muchos sucesos en el camino (como el que encontraban puentes rotos), el mates 7 de Octubre de 1533 pasando por las pampas de Junn se encuentran con muchos hombres y mujeres Huancas, que haban escapado de los abusos de los soldados de Calcuchimac quienes se hallaban an asentado en el Valle de los Huancas, entre los escapados se encontraban los tres nobles Huancas: Huacrapaucar, Chuquillanqui y Surichaqui. Francisco Pizarro sin perder el tiempo, se adelanta con 65 soldados a caballo, 20 peones y muchos solados naturales, llegando al Valle de los Huancas el 11 de Octubre de 1533, encontrndose que los soldados de Calcuchimac estaban incendiando las colcas y matando huancas. Al percatarse de la presencia de los soldados espaoles cruzan el puente sobre el ro Huancamayo (Ro de los Huancas), pasando a Huaripampa cortaron el puente con la idea de escapar fcilmente. Los soldados espaoles no tuvieron dificultad en cruzar el ro, pues era Octubre y el cauce era bajo, el resultado de la batalla fue de muchos soldados de Calcuchimac muertos degollados por lo sables y atropellados por los caballos de batalla, pocos huyeron. En Xauxa (poblado antiguo), Pizarro se enter que una parte de los soldados de Calcuchimac huan con rehenes huancas hacia el sur, por la margen izquierda del ro Huancamayo. Por lo tanto inmediatamente envi parte de sus hombres para darles alcance frente a Maravilca, derrotndolos y rescatando a los rehenes Huancas, siguieron con la persecucin hasta Huayucachi al sur del valle. Para los Huancas asentados en Xauxa, la llegada de los espaoles significo un suceso favorable, se alegraron con gran festejo y banquete, a tal punto emocion esta bienvenida a Pizarro, que se determin en hacer del valle la

capital de su gobernacin, la llamara al fundarse: "JAUJA, Capital de Gobernacin de Nueva Castilla". (Ver Jauja). Despus de varios das de festejos, se pertrecharon para ir en busca del General Quisquis quien an permaneca en el Cusco, sali de Xauxa dejando a su esposa, una nativa de la nobleza Inca obsequiada a Francisco Pizarro por el Inca Atahualpa llamada Ins Yupanqui quien se encontraba en cinta (hija de Pizarro, cuyo nacimiento de Francisca ocurrira en Jauja). Qued Alonso de Riquelme y 80 hombres al cuidado de los tesoros. Parti delante el grueso del ejercito mixto de Soto. Los libros registran los sucesos de la marcha al Cusco y la manera como venci a los ejrcitos de Quisquis. Riquelme en Jauja tuvo protagonismo al defenderse de las incursiones del general Quisquis en el valle de los huancas. MANCO INCA Inca de la nobleza que march al lado de Pizarro y tuvo como propsito recuperar el control del Imperio y para ello organizo un ejercito de soldados patriotas Incas y marcharon en varias oportunidades contra los espaoles pero razones que siempre se discutieran entre los Historiadores, los Huancas, Caaris y otras etnias prefirieron luchar contra Manco Inca (quien ya los consideraba sus enemigos y irreconciliables). El Resultado: Finalmente al poner bajo dominio espaol todo el territorio, los colonizadores espaoles, comenzaron a asignar a los naturales huancas como encomiendas, sus aliados fueron tratados como objetos de explotacin abusiva, pasaran de manos de los Incas a manos de espaoles y por decirlo as......"cayeron de la sartn al fuego". PROVINCIAS Y DISTRITOS

- Jauja - Huancayo ( Otros datos Huancayo capital de departamento )

El canipaco Chongos bajo San jeronimo de tunan Sicaya Sapallanga Cochas chico Huayucachi

- Concepcin

Orcotuna

Chupaca Guerra con chile La provincia de chupaca Zona altina.

RESTOS ARQUEOLGICOS

-Arhuaturo -Huarivilca -Hatunmal -Huajlasm -Tunanmarca -Otros Restos Arqueolgicos

PATRIMONIO HISTORICO MONUMENTAL CONVENTO "SANTA ROSA DE OCOPA" Siglo XVIII, ao 1725, siendo fundador el sacerdote Francisco Javier de San Jos, la construccin ms antigua es la que ahora se conoce como "la Obrera". El templo de Santa Rosa de Ocopa fue construida en 1905. En el ao 1755 se establece como "Colegio de Misioneros Apostlicos Franciscanos". En 1758 obtuvo el rango de "Propaganda Fide" otorgado por Bula del Papa Clemente XII y Real Cdula del rey espaol Fernando VII, fue base para las misiones a la selva peruana. Sus instalaciones se usaron como Hospital Militar para los heridos de las batalla por la Independencia de Per. Entre las diferentes edificaciones podemos observar: "La Obrera" actualmente restaurada, en el patio se encuntrala estatua del sacerdote Francisco de San Jos, tallado por el escultor Catalino Martnez en 1970. La Iglesia Renacentista, con altares de estilo Barroco, tallado por artfices ayacuchanos, cuadro del va Crucis de Jess. La Virgen Misionera tallada en madera de maguey. Un rgano alemn de gran sonido, se escuchaba en todo el Valle Azul, fue trada en el ao 1905, los escaos para el coro don de madera tallada, muy impresionante. El Claustro, de la Portera, 14 cuadros de la pasin de Cristo tallados en piedra de Huamanga (Ayacucho), Capilla de la misericordia , Claustro de los Olivos, aqu se halla una planta de Olivo plantado por el fundador, otro claustro del Padre Po, otro claustro llamado Coristado. En el convento: Museo de muestras biolgicas de animales y plantas de la selva peruana tradas por los misioneros Jesuitas y Franciscanos en una cantidad de 1,000 muestras. Pinacoteca con acuarelas de Lorenzo Pelosi, pintura de la escuela cusquea (copias) de famosos pintores como: Ribera, Murillo, El Greco, Tiziano, Rubens, un cuadro recordatorio de los mrtires misioneros.

Una biblioteca con cerca de 20,000 volmenes, el ms antiguo de 1490 "Las Incunables" (teologa dogmtica), mapas histricos de los siglos XVI, XVII, XVIII. Libros en latn y espaol antiguo, sobre temas de teologa, Geografa, Filosofa, Ciencias Naturales, Medicina, Literatura y Biografas. Se encuentra un ejemplar del 2do libro "Catecismo" editado en el Per en 1588, adems la 2da edicin de las Crnicas de Cieza de len y otro de Garcilazo de la Vega. En el antiguo Comedor existe un mural pintado por el famoso pintor Huanca, Josu Sanchez realizado en 6 meses 1992-1993. En la actualidad las Instalaciones del Convento se ha convertido en un atractivo turstico muy visitado por turistas nacionales y extranjeros, abierta oficialmente desde 1973. Las visitas se pueden realizar todos los das menos los martes, el horario de atencin en las maanas es de 9:00 am. A 12:00 am. Y por las tardes de 3:00 pm. A 6:00 pm., Con un ticket de US$. 1.50 tiene derecho a una visita guiada. el circuito demora unos 45 minutos aproximadamente.

TEMPLO MATRIZ DE JAUJA Originalmente: "Nuestra Seora de Concepcin". Solar asignado desde la Fundacin de la ciudad de Jauja en el ao de 1534 por Francisco Pizarro, declarado Monumento Histrico Nacional. Su altar mayor tallado en el estilo barroco y churrigueresco, contiene un altar dedicado a la Virgen del Rosario ("La Virgen Chapetona"), otros altar dedicados a Santa Rosa de Lima y el Santo Sepulcro, la cpula decorados con pintura en loza. Visitas 8-12am. Y 4-7 pm., todos los das excepto los jueves. CATEDRAL DE HUANCAYO Dedicada a "La Santsima Trinidad". Ubicada en la plaza Constitucional de la ciudad de Huancayo Su construccin comienza el 8 de Marzo de 1799 concluyndose el 2 de Marzo de 1831 tuvo varias restauraciones siendo la ultima restauracin en el ao 1994. El titulo de catedral fue otorgado por Bula papa (orden papal) del Papa Po XIII en 1944 cada ao en la primera semana de Junio recuerdan el aniversario de la Advocacin de Huancayo a la Santsima Trinidad 1 de mayo de 1572: Conserva en su interior la imagen del seor de Los Milagros cuya procesin comienza en el mes de Octubre. Existe reliquias de San Felix (mrtir catlico), lienzos de la escuela cusquea, el Cristo yacente, el Cristo Resucitado. Llamado por los Huancas. "Pascualito". atiende todos los dias

CAPILLA "LA MERCED" Ubicada entre las calles Real y Ayacucho en la ciudad de Huancayo. Declarado Monumento Histrico por razn de que, en esta capilla se realiz el Primer Congreso Constituyente del Per en 1839. Siendo en aquel entonces el presidente del Per don Agustn Gamarra, Constitucin que tubo vigente durante 16 aos. Conserva un altar principal y plpito de madera talado al estilo barroco y churrigueresco y otro altarmenor. Restauracin patrocinado por Luis Marquez Mercedario (devoto de la Virgen de Las Mercedes). En 1940 afectado por el terremoto fue restaurado por Emilio Hart Terr. Por motivo de los festejos de semana santa, hace poco tiempo le aadieron un cerco de metal con iluminacin especia. Atiende todos los dias TEMPLO "APOSTOL SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO" La encontramos en Chongos Bajo. Data su construccin al ao 1565 considerada una de las ms antiguas en el Valle del Mantaro. Con Altares Tallados al estilo barroco y churrigueresco. Contiene una campana muy similar a la poseda por la catedral del Cusco llamada "Mara Angola" fundida en el ao 1606. Guarda en su interior iconos del Seor del Huerto, Seor de Ramos, Seor de la Columna, Virgen vernica y San Juan Evangelista. Muy cerca en la plaza se encuentra una cruz de piedra tallada llamada "El Canicruz" Kani: morder ("Cruz que hace morder la muerte"), era el lugar de los pedidos. Abierto los dias festivos y los domingos CAPILLA DE TAYTA COPON Ubicada en Chongos Bajo, se remonta a los aos de la Santa Inquisicin (siglo XVII), sus altares tallados, los objetos ornamentales y la sencillez de su construccin hecha con adobes y piedra tallada con tejas de arcilla. Muy cerca se encuentran manantiales, brota suficiente agua para lavar y tomar, no es raro observar a las campesinas de Chongos Bajo ocupadas en el lavado. Existe cerca un muro, que segn se cuenta fue usada para las torturas patrocinadas por la "Santa Inquisicin" Catlica, del siglo XVII. Por muchas razones y la llegada de visitas, el arzobispado de Huancayo la ha restaurado. Visitas todos los dias, especialmente los sabados y domingos

TEMPLO MATRIZ "SANTO DOMINGO DE SICAYA" Ubicada en Sicaya, considerado Monumento Histrico Nacional, contiene en su interior altares tallados en madera en estilo barroco y churrigueresco. Conserva un cuadro, un mapa documental histrico, rescatado y restaurado por el sacerdote francs Carlos Laguiche, corresponde al ao 1736 titulado: "Valle del Jatunmayo y las tierras comunales de Cachi", ubicado en el Saln parroquial. Guardan igualmente registros de matrimonios y nacimientos de la poca colonial que dan testimonio del mestizaje Espaol-Huanca. CAPILLA CRISTO POBRE Ubicada en Jauja, mand a construir el sacerdote francs Lus Grandn entre los aos 1920-1928. Su fachada recuerda a la famosa capilla gtica de Norte Dame de Pars, construida en un material nuevo en su epoca, el cemento. Su altar mayor es de madera tallada lo mismo que el plpito y el confesionario, adornan cuadros de Va Crusis (camino de Jerusaln al Calvario) trados de Francia, altar edicado a la Virgen Milagrosa, icono de Santa Catalina con hbito de la orden de las hijas de la Caridad. En la fachada las torres laterales son rematadas con seis pinculos en cada torre, cuyas puntas tienen iconos que representan a los doce apstoles. Actualmente el Colegio Nacional de mujeres "San Vicente de Paul", la hace parte de sus instalaciones. TEMPLO DE APATA Ubicado en el pueblo de Apata al norte de Concepcin, considerada Monumento Histrico, dedicada a la Virgen de Cocharcas, sus altares tallados, pinturas de la escuela cusquea, estos objetos y su antigedad la convierten en un atractivo turstico. TEMPLO COLONIAL DE HUALAHOYO Su construccin se remonta al siglo XVII Ubicada al norte de Huancayo, sus campias y un microclima muy especial, se establecieron en la antigedad varias haciendas muy extensas. En este templo se conservan lienzos de pintores annimos con el estilo de la escuela cusquea, 17 cuadros representan escenas del gnesis, 3 a No t el Diluvio Universal, un cuadro de la Huida de Egipto.

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN La fachada fue restaurada en 1935 y modificada en 1993. Cantaba misa all el sacerdote Po Sarobe. Considerada patrimonio histrico. Cuentan que su construccin, los altares y la custodia de oro fueron donaciones generosas de la famosa Catalina Huanca (hacendada rica heredera de tesoros incaicos). TEMPLO MATRIZ INMACULADA CONCEPCION Escenario de hechos muy sangrientos durante la Guerra con Chile, el 10 de Julio de 1882, tomada por los soldados chilenos y convertida en un fuerte para defenderse de los patriotas que los tenan acorralados, stos le prendieron fuego al templo, para capturarlos. El reloj que adorna su fachada es suizo de 400 kg., la cpula sufri una cada en el terremoto de 1947. Otros en Concepcin: El Santuario Seor de Los Milagros, Capilla Santa Cruz, Convento de las Madres Franciscanas y la iglesia colonial de Alayo. MONUMENTOS HISTORICOS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO Los siguientes inmuebles han sido declarados Monumentos Histricos en la Ciudad de Huancayo. Algunos conservados, sin embargo en su mayora requieren de trabajos de restauracin. Capilla la Merced. Casa Raez, Jr. Ica 613-625. Estacin del Ferrocarril Central Jr. Amazonas 279-283. Teatro del antiguo local del Colegio Santa Isabel (esquina de Cusco y Amazonas). Real 451-455 casa del Poeta Juan Parra del Riego, restaurado por el Arzobispado de Huancayo, tiene una placa de referencia. En la actualidad sus instalaciones son ocupadas por la redaccin del diario "Primicia". Puno 430, Restaurado y actualmente se encuentra instalado El Arzobispado, donada por la seora Girldez, tiene las caractersticas de las casonas coloniales. Jr. Ancash 729, Hotel de Turistas

Jr. Ancash 911 Jr. Arequipa 473, Local de la Prefectura Esquina de Calixto y Pachitea, La Corte Superior de Justicia. Real 218 Real 228 Real 248 Colegio Mara Auxiliadora Real 262 Real 288 Real 298 Real 386 Real 398 - Puno 438 Real 555 Real 570 Real 572 Real 809 Jr Ancash 315 Jr. Arequipa 535 Jr. Ica 332 Jr. Ica 578 Real 300 Jr. Piura 461

Consulte a La Casa de la Cultura Jr. Arequipa 559 y a la Municipalidad Provincial de Huancayo.

El ferrocarril mas alto del mundo

Ferrocarril central del Per

Pronto desarrollaremos contenidos extensos sobre el famoso Ferrocarril mas Alto del Mundo CATALINA HUANCA 1524-1624 La existencia de ella es una leyenda y a la vez una realidad. Existe el relato de Catalina Huanca cuya existencia se remonta a los das de la fundacin de Jauja, y cuyo padrino de ella lleg a ser precisamente Don Francisco Pizarro, se dice que era hija de un curaca Huanca, tuvo dos hermanos Cristbal y Petrona, Cristbal dejo el cargo y Catalina obtuvo el curacasgo Tramitndolo delante de la gobernacin de Lima. Cuentan que era muy caritativa con las Instituciones caritativas, posea mucho tesoros en su poder, quiz los destinados para el rescate del Inca Atahualpa. Enterrados en algunos lugares del valle, al saberse de la muerte del Inca en 1532. Tuvo una hija adoptiva a quien tambin llamaron Catalina, hered las tierras de su madre, viajaba continuamente a Lima acompaado de sus servidores a hacer sus obras de caridad a las instituciones benficas entre ellas al convento de San Francisco, dicese que entreg para su construccin del hospital de Santa Ana cuyo proyecto fu llevada a cabo por el arzobispo Loayza y el Obispo de la Plata el Fray Domingo de Santo Tomas. En una de sus salas se ubicaba el retrato de Doa catalina Huanca. Cuenta Don Ricardo Palma en su libro titulado "Tradiciones Peruanas", que ella era llevada en unas andas con adornos de oro y plata y que parte de sus tesoros los tena escondidos en algn lugar de los cerros aledaos al Rimac (a la muerte de esta famosa mujer, muchos se ocuparon e buscar los tesoros, no se sabe si alguien los haya encontrado). Existe el relato de otra posible identidad de Catalina Huanca, vase el libro del Dr. Aquilino Castro "Hanan Huanca". El historiador Varallanos dice que no ha existido dicha mujer.

FERIAS EN EL VALLE LA FERIA HUANCAYO DOMINICAL DE

Todos los domingos desde muy temprano, los comerciantes y artesanos instalan sus sombrillas en la Av. Huancavelica, para dar comienzo a un da de feria que se repite desde hace muchos aos, artesana en plata, mates burilados, ropa, mantas, herramientas, muebles de madera, libros nuevos y usados, piezas de fierros usados, cermicas y las viandas tpicas que se ofrecen a todos los visitantes que van comprando y vendiendo desde la maana hasta el anochecer. HISTORIA DE LA FERIA Consumada la conquista del Imperio Inca 1549, los conquistadores espaoles agruparon a los ayllus andinos en pueblos de carcter rural, al estilo de las ciudades y villas de Espaa. El objetivo era evidente; fundamentalmente econmico, poltico y religioso; pues los encomenderos mineros y latifundistas tendran de esta manera la mano de obra muy cerca y controlada y los doctrineros tendran facilidad para el adoctrinamiento catlico. En tal forma que nadie podra evitar escabullirse del tributo, las mitas (trabajo comunitario), ni los ejercicios espirituales impuestos. Debido a la gran cantidad de lugares muy buenos para fundar pueblos, se fundaron muchos en el Valle con el patrocinio del Virrey Lope de Castro. Sin embargo para el posterior Virrey Toledo esto no fue un buen parecer, por eso entre los aos de 1571-1574 dio comienzo a una "reduccin de pueblos", Huancayo propuesta como centro capital de reduccin, asignndole ayllus de alrededor. Los domingos en Huancayo se cantaba la misa con la presencia de los colonizadores (los encomenderos), de nativos huancas a su cargo, esta circunstancia dio lugar a que "de pasito" traigan artculos para venderlas o hacer trueque (cambio). El comercio se realizaba despus de los servicios religiosos, en la plaza Huamanmarca, con el tiempo se convirti en una plaza de mercado. La famosa "Feria Dominical de Huancayo" fue institucionalizada al verse muy concurrida por Don Jernimo de Silva en 1572. Los caminos que se construyeron para el acceso al pueblo de Huancayo quedan como recuerdo de las caminatas dominicales que emprendan los campesinos huancas, con sus burritos cargados al venir y cargados al irse a sus poblados. La calle Real fue por muchos aos ocupada por la gran feria creciente. Trasladada a la Av. Huancavelica (desde 1976), la gran cantidad de gente que transita por la feria, nos convence que la feria seguir siendo muy importante, solo hay algo que preocupa a los prrocos...pocos van a misa los domingos. Cualquier Domingo hallar que en la feria han participado ms de 20,000

personas y el dinero que ha circulado entre ellos suma la cantidad de 100,000 dlares. Quiere Ud, visitarla?. EL GRAN KATU LA FERIA SABATINA DE CHUPACA Gran Katu "Gran Trueque", intercambio de mercancas. Todos los sbados en Chupaca. Ubicacin muy apropiada para el encuentro de los pobladores de la zona del alto Cunas con los del Valle del Mantaro, es muy concurrida desde tiempos muy antiguos, en 1926 reconocida oficialmente. La feria inicia sus actividades el da viernes con la llegada de los vendedores de ovejas, provenientes del alto Cunas. Las amas de casa del Valle y negociantes mayoristas rodean a los recin llegados con sus ofertas de compra. El da sbado, los comerciantes de ganado vacuno, caballos, asnos, mulas, llamas y alpacas se instalan en la ribera del ro Cunas, lo mismo que las vianderas con sus comidas tpicas. En el centro de Chupaca se ubican los vendedores de ropa, frutas, granos, panes tpicos, el lechn horneado, animales menores, aves, comidas tpicas y muchos otros artculos. Los buces van y vienen de Huancayo durante todo el da (a 20 minutos). No es raro ver a la wamblas (damas), con calculadoras electrnicas en sus manos ocupndose en los clculos con tres o cuatro dgitos en las pantallas. Se ven a muchos naturales del Alto Cunas con sus vestidos tpicos, con todo no se pierda la oportunidad de visitar Chupaca sus campias y sus variados atractivos. FERIA DE LOS VIERNES DE CHAQUICOCHA Chaquicocha: viene del nombre de una pequea laguna que existe cerca al pueblo cuya forma es la de un pi humano, Chaqui: pi y cocha: laguna. Se encuentra ubicada a 36 Km de Chupaca viajando por la ribera del ro Cunas. La feria se desarrolla todos los viernes de cada semana, asisten a ella ms de 5,000 personas entre varones, mujeres y nios. Los productos que se comercializan son: El queso, ajos, ganado vacuno, ovejas, asnos y caballos; se aaden a ellos los productos que llevan los comerciantes visitantes como por ejemplo: las comidas, frutas, verduras, sogas, ropa, coca en hojas, etc. La particularidad de esa feria es que Ud. amigo turista se encontrar caminando en medio de una dinmica feria desde el amanecer hasta el medio da . Si Ud. se queda en las primeras horas de la tarde ver como preparan la carga de los burritos que llevarn las compras a los pueblos vecinos. Los buses salen de Chupaca muy temprano con compradores y comerciantes rumbo a la feria de Chaquicocha, se llega en 45 minutos.

LA FERIA EXPO Realizada anualmente por los ganaderos de la regin con participacin de muchas instituciones, se realiza en el recinto ferial de Yauris en Huancayo en la fecha del Aniversario de la Independencia del Per. Durante todos los 7 das de la feria asisten miles de personas, venidas del Valle y de otras ciudades del pas. El programa incluye folklor huanca, festivales, venta de comidas tpicas, artesanas, exposicin de adelantos tecnolgicos para la agricultura (Nacionales y Extranjeros). Otras ferias Expo, se realiza en Concepcin, otra en Chupaca y Sapallanga. FERIA GANADERIA CUASIMODO DE

En honor a Cuasimodo Lugar y Fecha: Coto Coto en el distrito de Chilca, 23 - 27 de Abril. Los arrieros argentinos provean de mulas a la sierra peruana, stas eran de mucha utilidad como vestas de carga para el transporte de los minerales. De 1750 a 1890 los productos que llegaban de Europa ingresaron por el puerto de La Plata en Argentina y los arrieros argentinos y bolivianos llevaban los productos hasta la sierra peruana, las mulas eran vendidas en las ferias que se realizaban en Cerro de Pasco, Tarma, Huancayo, Huancavelica y Ayacucho. Los muliseros vendan sus animales en un llano del barrio de Yauris, con el tiempo all se construy un aeropuerto, inaugurado el 27 de Abril de 1935 (hoy urbanizado), se traslad la feria al terreno cercado de Coto-Coto Con la llegada del ferrocarril y la construccin del Canal de Panam, dejaron de venir los arrieros. Sin embargo la feria de Cuasimodo continu realizndose con la participacin de los criaderos locales. Esta feria ofrece en la actualidad como atractivos, el concurso de huaylash, concursos de comidas tpicas, presentacin y calificacin de caballos, mulas, vacunos, ovinos, porcinos y aves, trados por ganaderos de Cerro de Pasco, Huancavelica, Ayacucho y los alrededores del Valle. Se muestran los objetos de la artesana huanca, cantantes del folklor andino, reinas de belleza y carreras de caballo. LA ARTESANIA LA BORDADURIA

En los tiempos de la colonia espaola se dedic este arte a adornar los vestidos de los iconos y estatuas de la Iglesia Catlica, se usaban hilos de oro y plata, lentejuelas, mostasillos, canutillos, gusanillos y piedras preciosas. Se aprecian 4 estilos diferentes de bordado: Con hilo filosil de oro y lata Con aplicaciones. A base de estambres de lana o algodn matizado. En los bordados aplicados a disfraces para el Huaylash; los chalecos del varn son confeccionadas en tela bramante de color vicua. Puesta en el bastidor se aplica los hilos de color sobre el dibujo, igualmente en el "paal" de la falda femenina. Para los altorelieves se usa como base el cartn sobre la tela, con hilos de colores e hilos brillantes. LA PLATERIA

El oro y la plata son los metales ms dctiles tanto as, que se pueden hacer hilos del grosor del pelo de la llama, la sierra peruana es rica en yacimientos de estos preciosos metales. Familias de San Jernimo de Tunn han conservado el arte a travs de generaciones. A comienzos de 1900 un arriero, aprendi de su maestro ayacuchano. Con el pasar del tiempo han adquirido un estilo muy particular. Particularmente el arte de la filigrana (diseos tejidos de hilo de plata y oro) son muy admirables, tambin las chapas (plata laminada y cincelada). Una de las razones que ha convertido a San Jernimo en cuna de plateros han sido la gran demanda de adornos para las imgenes de los santos patronos religiosos de los pueblos que se encuentran en la zona central del Per. Los devotos suelen agradecer con adornos de oro y plata los milagros concedidos y los colocan en el ropaje de las imgenes, para exhibirlas durante sus procesiones.

Advertencia al Turista. Obtenga los conocimientos necesarios para reconocer el oro y plata autnticos, pues tanto artesanos como compradores de artesanas podran ser estafados con ciertas aleaciones de bajo grado de pureza. Evite a los comerciantes y obtenga artesanas de los mismos artesanos, ellos no arriesgaran su prestigio. Es grato ver una demostracin del arte del Platero, sus habilidades en la tcnica del moldeado, vaciado, laminado, cincelado, estampado, engastado, forjado, burilado y filigranas de plata. LOS MATES BURILADOS

Arte de los moradores del pueblo de Cochas. Consiste en gravar en bajo relieve con un buril la superficie del mate seco. Fruto: Calabaza (Laegenaria Vulgaris), proveniente de la costa peruana; Chincha y Chiclayo. El buril: Una punta metlica afilada, y una astilla de quinua o eucaliptus encendida son las nicas herramientas del burilador autctono. Los temas de los gravados expresan las costumbres, paisajes, cuentos, vivencias domsticas, fiestas, crnicas de sucesos histricos y sufrimientos. Los Tamaos: de 5 cm de dimetro hasta 40 cm de dametro. Usadas para guardar especias secas, la sal, la pimienta, etc. Las culturas de la costa peruana han usado estos artculos desde hace mucho tiempo atrs se ha encontrado mates con contenido de alimentos en las excavaciones de Huaca Prieta en Lambayeque y en Huallamarca (Lima). Mates en Cochas? Cuentan que un arriero del pueblo de Cochas, se convenci de que el mate era un producto muy bueno para comerciar entre ella, las compraba de un proveedor ayacuchano, quien los adornaba con dibujos en las tapas. Se propuso realizar, el mismo los burilados, es as que al rededor del ao 1800 aproximadamente, empieza a producir mates burilados en Cochas, con el tiempo el arte se ha difundido. LA CORNOPLASTIA Arte realizado con cuernos de vacunos, principalmente, en combinacin de madera, alambres metlicos, pintura de colores, incrustaciones de piedras preciosas, oro y plata. Las cornetas para las fiestas de Santiago son confeccionada con cuernos de toro llamadas Wajra, para tocarlas se necesita mucho vigor fsico. Se ven adicionalmente representaciones de barcos, veleros, peces y otras (Seccin Artesanas de la feria de Huancayo y en la Casa del Artesano).

LA PIROTECNIA Es un arte que se ha desarrollado por la gran demanda de juegos pirotcnicos en el valle, entre ellos los castillos, los torillos, las bombardas, los carros alegricos y antorchas. Los materiales son la plvora, el salitre, el carbn, el carrizo, papel lustre, papel de seda y otros elementos variados. LA PELETERIA Consiste en el tratamiento y el uso de las pieles de vacunos, ovinos, equinos, conejos, vicuas, alpacas, ovejas, cabras y otras. Con ellas confeccionan prendas de vestir lujosas y durables, igualmente maletines y juguetes. LA ALFARERIA CERAMICA Y LA

Arte practicado desde hace mucho tiempo por los pobladores de Quicha (a una hora de camino de Aco), la arcilla que existe en este pueblo es el elemento bsico para la confeccin de artculos utilitarios para la cocina, el comedor y los jardines. Los jarrones, ulpos y candelabros son hechos en Aco por Don Sixto Yauri y su hijo Agrico Yauri, pizan la arcilla mezclada con arenilla, hacindola madurar unos das, para luego dar forma a loa objetos y dejarlas secar por algunos das finalmente ser horneadas por el fuego producido por las ramas de un arbusto espinoso llamado "chiche". Los arrieros viajan por muchos lugares de la sierra y costa peruana llevando ollas, porongos, jarras, juguetes, a las ferias que se realizaban por toda la regin. En esta poca se frecen sus artculos al por mayor en la feria de los viernes muy temprano en Aco. En Quilcas desde la colonia se confeccionan las tejas, cuya tcnica de fabricacin fue trada de Europa. Encontramos artesanos que hacen mascaras y adornos de arcilla aplicando colores con xidos naturales y algunos vegetales. Las representaciones se toman de la vida domstica del campesino huanca. Las variadas formas y rasgos se hacen con instrumentos llamados "estecas". Los acabados naturales llamados bruidos y otras de superficies oscuras.

LOS SOMBREROS

El pao de lana de oveja o vicua, se va moldeando con las manos hbiles del artesano sobre una horma ayudndose con agua caliente, planchas caliente y el engrudo para fijar. En la poca republicana, los sombreros de las damas huancas, eran hechas de paja especial fijadas con yeso fino. La vanidad, coqueteo y elegancia de la dama huanca dieron lugar a que se aadieran a los sombreros una cierta caracterstica particular que identificara al pueblo de donde ella proceda. En algunos casos la identificacin de pueblo de la dama solo se poda saber si ella prestaba su sombrero al joven que le agradaba. LOS TALLADOS Los rboles nativos, entre ellos el aliso ha sido desde la antigedad la proveedora de madera para el tallado de los utensilios domsticos, tambin en la confeccin de mscaras con representaciones de animales de su entorno y de otras variadas formas. En Molinos, Huertas, Mito, Julcn y Masma an se cultiva el arte de los tallados hasta el da de hoy. LOS TEJIDOS El Arte de los tejidos, nace de la necesidad de vestirse y abrigarse, el material ms prximo para los habitantes del Valle ha sido la fibra y lana de los animales autctonos de la sierra peruana: la llama, la alpaca y la vicua. Primeramente se escarda la lana para quitarle el ticshe o tico, luego se hila en la rueca de pedal o la puchca de mano luego teidas las fibras con algunas yerbas como la chilca chilca, rnica, cortezas de nogal y aliso, la cochinilla (insecto parsito de la tuna). Los colores oscuros son lo tpico de la cultura huanca. (En la actualidad algunos artesanos utilizan anilinas sintticas, se ven acabados muy atractivos, sin embargo ya no corresponde a la cultura ancestral huanca). Los telares de peines llegaron al valle con la colonizacin espaola (1560), se instalaron los obrajes a cargo de amos espaoles y artesanos huancas la produccin era netamente comercializada por los arrieros, quienes viajaban a lugares muy lejanos. Llegaron las ovejas de Europa y las tcnicas de fijar los teidos con alumbres y otros fosfatos. Otra variedad moderna de los trabajos en telar son los tapices, se confeccionan en un telar, en un mosaico de lanas de colores, apretadas con cada pasada del peine formando figuras de paisajes, se usan en las paredes como adornos pueden ponerse marcos, de varios tamaos.

LAS COMIDAS LA PACHAMANCA Pacha: tierra; Manca: olla "La olla en la tierra". Es un potaje preparado bajo tierra, los ingredientes se cocinan con el calor de piedras calentadas, cubierta con ramas de marmaquilla (planta silvestre), tapada hermticamente con tierra, la coccin se realiza bajo tierra, por aproximadamente una hora y media. Los ingredientes son carne de cordero, de res, cerdo, cuy o conejos, sazonadas con una especia, preparada con las hojas de huacatay, aj, rocotos. Tambin papas, camotes, habas y humitas de maz. Previamente se han calentado las piedras de tamaos variados colocndolas en forma de un cono, con un radio basal de 60 cm a 100 cm y una abertura para introducir la lea. Calentada por 3 horas de buen fuego. Los ingredientes son puestos en alternacin junto con las piedras, cuidando que el calor de las piedras cuezan los alimentos uniformemente. El orden de colocacin de los ingredientes: Primeramente las papas y los camotes se colocan en contacto con el carbn de la lea que ha quedado en el fondo del horno, (las piedras calientes se retiran primero a un lado del horno), luego se ponen las carnes aderezadas en contacto con las piedras grandes, vienen las humitas de maz, ms piedras menudas y se esparce las habas frescas, finalmente se cubre con abundante yerba (marmaquilla) sacos de yute y con una pala se cubre de tierra hermticamente. Acostumbran tambin poner en una olla de barro: cuy aderezado, gallina o conejo. Habiendo pasado el tiempo necesario se desentierra con mucho cuidado y los primero que se puede percibir es un aroma muy especial, servidas inmediatamente a los presentes con una porcin de aj o chile preparado con queso y huacatay llamado "Japchi". No se pierda esta experiencia de preparar y degustar la famosa "Pachamanca", herencia culinaria de los antepasados huancas EL LOCRO Se prepara en Orcotuna Es una preparacin a base de papas sancochadas, una sarsa o salsa especial acompaada de carne de gallina o cuy. La de cuy es colorada y la de gallina es amarilla.

EL HICO "Guiso de Zapallo Serrano" Se prepara un aderezo de cebollas, luego se adhiere el zapallo en cuadraditos, luego las papas. Finalmente se agrega las arvejas, habas verdes. Se sirve con arroz blanco. LA GUACHPA Sopa preparada a base de papas amarillas partidas y aderezo especial. Cocidas con la calor existente dentro de la pachamanca ya enterrada. EL YUYO Llamada tambin Shita. Se recogen las hojas de la planta de mostaza que crece en forma silvestre en los campos de cultivo. Se ponen ha hervirlas y luego se exprime el agua. En otra olla ha sido preparado el aderezo a base de cebollas y ajos, se aaden las papas partidas, se combina con las hojas sancochadas. Se sirve en pequeos platos de arcilla acompaados de cancha (maz blanco tostado). Otras hojas que se presenta con la misma preparacin es el ataco. Para saborearlas tiene Ud. que asistir que se la preparen, pues no es un plato comn entre la gente de clase media, la relacionan con los campesinos, es un regalo de Dios y por cierto un alimento muy rico en minerales. EL KAMCHI La "Cancha", es el maz blanco tostado siempre se ve en las mesas de los hogares del Valle del Mantaro, se pone como un bocado, para servirse en la cantidad que guste el comensal. LAS HABAS TOSTADAS Habas secas y tostadas en tostadora de barro (habas ancay), frescas (habas pumpo), tostadas y cocidas en agua (habas pushpo); llamada el chicle serrano, no falta en los fiambres o refrigerios de los hombres que van al campo y los nios que van a las escuelas. LA MACHKA Harina de maz, trigo o cebada tostados molida en molino de mano, es servida en el desayuno, acompaada de leche fresca. El Sango.- En una olla al fuego se pone un poco de machka y luego se agrega un poco de agua, manteca de cerdo y sal. Se va moviendo hasta tomar punto. Se sirven calientes.

EL ALWISH LULO Guiso preparado con habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo, aderezadas con aj colorado, se aaden trozos cuadrados de carne de cerdo, se sirve con arroz o papas. EL POGTE DE ARVEJAS Se ponen a hervir varias leguminosas entre ellas las arvejas verdes (frescas), papas en cuadraditos, habas, un poco de palillo para darle el color, finalmente se sazona con queso. Se come caliente antes que pierda su sabor particular. EL CHUO PASSE Por medio de exponer las papas, primeramente a la accin de bajas temperaturas de noches de puna, se logra separar el almidn, despus se pela y expone a los rayos del sol por algunos das, el producto final es una papa deshidratada con un interior blanco. El chuo se cuece en agua y sal, se aade finalmente queso y huevos. Al sur del Valle en Marcavalle y Acostambo se produce el chuo delicia de la zona centro EL HUALLPA CHUPE Etimologa: Huallpa: gallina; Chupe: caldo o consom. "Gallina en Jugo". El aderezo lleva: aj amarillo, ajo y se ponen las presas de gallina y poca agua, se aaden las papas. El arroz aparte, servida con abundante perejil. EL HUMAN CALDO Human: cabeza, "Caldo de cabeza). La cabeza del cordero se pela con fuego y luego se ponen a hervir durante horas, se sazona luego con ajos, cebollas y especias, se agregan papas blancas partidas, zanahorias y arvejas. Al servirse va un trozo de cabeza de cordero, puede aadirse aj o chile preparado con perejil, culantro y cebollas. EL MONDONGO Conocido tambin como "Patasca", "caldo de intestinos de res". La noche anterior se pone a hervir intestinos de vaca, carne, junto con el maz pelado. Al da siguiente se sirve muy temprano, correspondindonos a los comensales aadir la sal, perejil y cebollas picadas, al gusto.

EL PATACHI O "Patanananchi". Este potaje en un plato muy importante en la Zona Altina de Huancayo para lograr una vitalidad necesaria para las labores del campo. Sobre la cocina a lea, en una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas secas o verdes (llullo), carne de vacuno, charqui, (carne seca), carn (piel de cerdo), patitas y menudencia (intestinos de vaca), se deja a fuego lento durante varias horas, se agrega sal. Al servir se agrega hierba buena, cebolla, aj o rocoto. Luego del banquete se recomienda tomar una bebida caliente o un trago de anisado o vino, para ayudar a la digestin. EL YACU CHUPE "Caldo verde" se ponen a hervir las papas cortadas en medias rodajas, cebollas, finalmente se agrega huevos poco antes de sacarlas del fuego. Aadir aj especialmente preparado con siete yerbas aromticas: el huacatay, el perejil, la yerba buena, la ruda, la mua, el organo y el culantro. TRUCHA A LA PARRILLA En el Valle se cra la trucha, su carne es muy agradable y esta al alcance de la economa de los pobladores. Por ello el potaje ha llegado a ser muy representativo de sta parte del pas, no debe faltar en su lista de sabores por apreciar. Macerada la trucha con pimienta y cominos, por espacio de una hora aproximadamente, mientras se prepara el aderezo con cebolla licuada, ajos, aj panca y aceite. En una parrilla sobre la braza del carbn, se pone en la superficie un poco de mantequilla y sobre ella las truchas, con una brocha de pancas de maz se va aadiendo el aderezo especial a base de aj panca. Al servir se acompaa con papas sancochadas, lechuga y Japchi (aj con queso y huacatay)...Buen provecho EL PUCHERO Se pone a hervir varios pedazos de carne de vaca o cordero, luego son aadidas las papas, la zanahoria y finalmente las hojas de col, al servir se colocan en el plato todos los ingredientes cocidos y el caldo se sirve aparte. Agregando el arroz y servido como caldo se llama "El Sancochado".

EL CUY COLORADO (Acash Shacta) El conejillo de indias o cobayo, es criado por muchas familias del Valle, este animalito fue desde la antigedad un alimento muy apreciado por los antiguos habitantes del Valle, su sabrosa y delicada carne resulta ser alimentada con alfalfa y verduras. Luego de sacrificarlo se pela con agua hervida caliente, se quita tambin los intestinos, se cuece en agua y luego se fre. En otra olla grande se ha preparado el aderezo de aj colorado, man, achiote y cebollas, finalmente se aaden los cuyes fritos, papas sancochadas, pasas y aceitunas enteras. Se sirve acompaado con lechugas y huevos sancochados. LA PAPA A LA HUANCAINA Es cierto que este plato tuvo a su creadora en la ciudad de Lima, sin embargo el nombre y los ingredientes en gran parte son de este Valle por ellos se prepara con mucho gusto en todos los hogares y debe su nombre a la papa de Huancayo. Mientras se cuecen las papas amarillas o la variedad huayro. Se prepara el aj, moliendo el queso, aj limeo en un batn (Molino de piedra de base plana y mortero de piedra de dos cuernos para maniobrarla), agregando sal al gusto y galletas de agua, adicionalmente un poco de leche. Se sirve adornando con lechuga, mitad de un huevo sancochado, aceitunas, papas partidas por la mitad luego cubiertas con el aj especial que se ha preparado. EL CHICHARON COLORADO Trozos de carne de cerdo cocido de antemano son guisadas en un aderezo preparado con aj colorado, achiote y cebollas. Acompaan las papas, arroz blanco o arroz amarillo (toma este color por el palillo o azafrn). EL LECHON "El Lechn" (cerdo tierno al horno) Aderezado con aj colorado ajos pimienta comino se lleva al horno caliente de los panaderos. Las seoras lechoneras de chupaca lo sirven acompaado de papas, cancha (maz tostado) o panes tpicos. Todos los sbados en una seccin de la feria de Chupaca (Plaza Independencia), en la feria de Huancayo los domingos, en Jauja los mircoles y domingos.

DULCES LA GELATINA DE PATAS Las patas del ganado vacuno se hacen hervir para sacarle la sustancia gelatinosa, se endulza con chancaca de caa de azcar, agregndole la canela, el clavo de olor y la vainilla. Se llenan en vasos para cuajarse para el da siguiente, se aade canela molida al servirse en vasos de cristal. LA MAZAMORRA CHUO DE

Disolviendo la harina de chuo con un poco de agua fra, aadida a la olla con agua esta hirviendo, aadiendo luego la canela, el clavo de olor y azcar, revolviendo hasta alcanzar el punto de mazamorra. Servida en la cantidad que desee el comensal, se agrega unas gotas de limn para resaltar el sabor. LAS HUMITAS Son preparadas a partir del maz fresco molido, cuya masa resultante se endulza y se aade clavo de olor y canela, luego se empaquetan porciones de esta masa en las pancas de maz. Se pone ordenadamente en la olla, cuidando de poner en el fondo de la olla piedritas y panca para evitar que se quemen las humitas que van al fondo, se pone al fuego con muy poca agua y se tapa hermticamente. En el horno de la pachamanca, adquiere un sabor muy especial. Otras humitas se preparan con queso y sal, EL DULCE CAYA DE

Las ocas se pican longitudinalmente, se exponen al sol para deshidratarlas y puedan adquirir ms dulzura, despus de varios das estarn listas para preparlas. Se pone a hervir con canela, clavos de olor, pasas, chancaca y azcar. Se sirven en copas para dulces. MAZAMORRA MAIZ DE

La calabaza madura se taja en pedazos y se cuece en poca agua, aadiendo las especias como, la canela y el clavo de olor, se endulza con azcar y chancaca (melasa resultante en la fabricacin de azcar de caa). El maz tostado ligeramente, se muele en un molino de mano, luego se disuelve en leche fresca y se aade poco a poco a la olla, sobre la calabaza cocida, moviendo con una huishla (cucharn de madera de aliso), hasta alcanzar el punto de mazamorra. Es una agradable golosina y muy alimenticia.

MERMELADA LAYAN

DE

Los racimos del fruto del sauco son lavados y desgranados, luego licuadas, inmediatamente tamizadas en colador de malla fina para quitarle las pepitas o semillas, se hierve aadiendo poco a poco el azcar, cuidando de mover constantemente y poco a poco alcanzar el punto de mermelada. El sabor no tiene nada que envidiar a las fresas, los panes untados con esta mermelada son algo muy especial. MAZAMORRA NISPERO DE

variedad Nspero de hueso. Fruto del rbol frutal trado del Japn, aclimatado en el valle (muchos ejemplares de este rbol frutal se puede observar en Matahuasi). Los frutos se pelan y se ponen a hervir aadiendo canela, clavo de olor y azcar. Servida con almbar preparado con chancaca, canela, clavo de olor y vainilla. BEBIDAS

LA CHICHA DE JORA La jora es el maz germinado, seco y molido. Hervida en abundante agua, luego de enfriado se pone a fermentar, aadindole un poco de azcar y chicha fermentada (para conservar las bacterias que convierten el azcar en alcohol). Guardado en depsitos de barro cocido. El contenido de alcohol varia de acuerdo al tiempo de fermentacin. CHICHA DE MOLLE Los frutos son machacados en un batn (molino de piedra), es hervida en una olla grande, endulzada y puesta a fermentar en vasijas especiales. Acostumbran prepararlas los ingenieros forestales, en el mes de Noviembre. OTROS BEBIDAS

DULCES

y

Los pasteles de alcachofas La chicha de man La chicha de maz morado Pasteles de manzana del valle Licor de guindas

Licor de maca Mazamorra de maca Jugo de maca Refresco de tumbo El pan de maz Helado del fruto del sauco Bola de quihuicha con miel.

LAS TRUCHA EN EL VALLE La trucha es originaria de Norteamrica, empezaron a enviar ejemplares a diferentes partes del mundo a partir del ao 1874. En 1928 lleg al Valle del Mantaro por trmite de los seores T. Colley y J.F. Mitchel, tcnicos en la Empresa Cerro de Pasco Corporatin, importaron 50,000 ovas o huevos fecundados de truchas de la variedad "Arco Iris", los "sembraron" en la naciente del ro Mantaro, de all poco a poco empez a poblar las aguas las lagunas y ros de la parte central del pas. CRIADERO "EL INGENIO" Ubicada en el Valle Azul a pocos minutos de Concepcin. Breve Historia: En el ao 1934 Don Juan Morales Vivanco empieza a construir un criadero en Ingenio para utilizar las aguas del ro Chiapuquio, nacido de un manantial del mismo nombre, aguas que se originan del deshielo del Nevado del Huaytapallana poco a poco el criadero aumenta de tamao y produccin de truchas, lamentablemente fallece Don Juan Morales en 1950, como no haba quien continuara con este gran proyecto, El Estado Peruano, a travs del Ministerio de Pesquera, expropia el criadero, otorgando la administracin a un hombre capaz, el Bilogo Guillermo Snchez. Este profesional dio un impulso muy grande a la crianza de truchas a nivel comercial, llegando a ser proveedores de alevnos para la extensin de la cra de truchas en el pas. Desde aquel tiempo y con buenas y leales administraciones muy bien conducidas, se ha convertido en uno de los ms famosos de la sierra central, visitada por 55,00 turistas nacionales y extranjeros durante el ao 1995. Actualmente la produccin alcanza las 130 toneladas anuales de carne de trucha, en 105 estanques. Se han instalado varios restaurantes y hoteles en sus cercanas, en Febrero de 1997 se inauguraron habitaciones para visitantes que desean pasar una temporada o hacer caminata a las lagunas y el nevado de Huaytapallana. En sus mismas instalaciones, existe una poza para que los nios puedan pescar sus propias truchas (Las caas de pescar son alquiladas por la administracin de la planta).

CRIADERO DE CABAA DE MIRAFLORES Miraflores se halla muy cerca a Sapallanga, desvindose a la izquierda, por el monumento a los hroes de la Batalla de Pucar y Sapallanga de all unos 5 Km. arriba, es un lugar muy encantador. Ofrece sus especialidades: La Trucha a la Cabaa y El ceviche de truchas. CRIADERO DE ANGASMAYO Pertenece a la familia Ruiz, funciona desde hace 5 aos, ubicada en Angasmayo a orillas del ro Cunas, a 30 minutos de Chupaca en un recorrido por las orillas del pintoresco Valle de Cunas. Con 17 posas de crianza. Atiende a los grupos de van de camping , provee las parrillas y el carbn. CRIADERO "LA PERLA DEL CUNAS" Construida en Chalhuas, cerca de Chupaca patrocinada por la Asociacin de Industriales del Valle. El gerente es el Sr. Yabar presidente del Club de Cazay Pesca del Centro del Per CRIADERO MOLITRUCHE Criadero "Molitruche" Molinos (A 10 Km de Jauja), de la familia Gonzlez quienes tambin se ocupan en el arte del tallado, en la actualidad estn equipando una hostal la cual probablemente sea inaugurado a fines del 97, por ahora pueden visitarla para comprar truchas y admirar el paisaje dominado por la gran cantidad de rboles de aliso (rbol nativo del valle). OTROS CRIADEROS Masma chicche Criadero de truchas de Acopalca (comunal) CRIANZA DE TRUCHAS EN LAGUNAS Existen muchas lagunas formadas en las punas con las aguas del deshielo de los nevados, all tambin progresa la cra de truchas por ejemplo en la laguna de Tranca Grande se cra truchas en jaulas flotantes. Ao tras ao, los miembros del club de pesca deportiva concursan para lograr el mejor ejemplar.

LA APICULTURA CRIANZA DE ABEJAS Es un insecto muy singular ha sido creado para ser til a los seres humanos, y han hecho su morada en el Valle, va de flor en flor acopiando el nctar, mieloto y el polen. La composicin final de la miel producida depende de varios factores; el tipo de nctar, la variedad de abeja, la naturaleza del terreno y el estado de nimo de la colonia. En el Valle del Mantaro existen muchas plantas cuyas flores proveen la materia prima para un tipo muy especial de miel entre ellas tenemos la floracin del eucaliptos. El anlisis de la miel otorga stos resultados: glucosa 31%, agua 17%, Levulosa 38%, Maltosa 75%, sacarosa 1,5%, otros 10 tipos de azcar, enzimas, cidos, vitaminas y antibiticos de preservacin natural. Esos elementos son absorbidas por el organismo humano con tanta facilidad, proveyendo energa y caloras muy necesarias. De uso teraputico interno y externo, por ejemplo: El Tratamiento tpico para las llagas, las quemaduras, las afecciones de la faringe; introducidas en la sangre; combate la ictericia, disturbios de la miccin y los pruritos. Tomada por va oral: Alivia y cura las afecciones intestinales, el insomnio, el dolor de garganta, las lceras del estmago, los desarreglos cardiacos, aumentan la hemoglobina, recupera la lvido, ayuda a la calcificacin de los huesos y dientes. En una composicin de valores el resultado es as que un kilogramo de miel tiene el mismo valor nutritivo que 25 bananas, 50 huevos, 5 litros de leche, 40 naranjas, 1,5 Kg. de carne de res y 600 gr. de queso y es rpidamente asimilado por el organismo humano. LA JALEA REAL Producida por las abejas jvenes, es una secrecin de las glndulas maxilares, con sta sustancia alimentan a la abeja reyna cuya longevidad y produccin de huevos se prolonga por aos, (las obreras solo tienen un promedio de vida de mes y medio), sustancia muy solicitada por los conocedores para prolongar la vitalidad, resistir el fro, la fatiga mental y la buena emotividad, se puede conseguir en pequeas cantidades, conservan en refrigeracin. EL POLEN Cosechada por la abeja y trada a su colmena en sus "bolsillos" especialmente ubicadas en sus patas, captada por el hombre mediante una trampa especial. Sus propiedades son muy singulares, por ejemplo ayuda a superar la anemia, regula las funciones metablicas, y es un especial alimento para los convalecientes.

EL VENENO DE LA ABEJA las picaduras de la abeja estn siendo usadas para propsitos teraputicos, en el tratamiento del reumatismo y las alteraciones nerviosas. El veneno se compone de agua, histaminas (nelitina), protenas simples y enzimas. LA DANZA DE LA ABEJA Cuando una abeja pionera, encuentra flores, regresa a su colmena para "avisar" a sus hermanas del hallazgo, sin embargo ella no puede salir a mostrar el camino.....Como llegan las otras?. Tiene una forma muy singular de comunicarse, mediante una "danza" en el aire, los criadores de abejas tienen una idea de los que puede significar cada movimiento de la abeja. Est Ud. gratamente invitado por los criadores de abejas a degustar la miel, el polen, la Jalea Real, y otros productos derivados. -Huaytapallana -Ingenio -ahuinpuquio -La Laguna de Paca PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA Ubicada en el barrio de San Antonio en Huancayo Parque construido totalmente con piedras por la honorable Municipalidad Provincial. Cuya motivacin ha sido honrar la memoria de personajes huancas que destacaron en la cultura, el arte y la msica regional, entre los que merecieron tener un lugar podemos sealar a los siguientes: A Leonor Chavez Rojas "Flor Pucarina", Cantante vernacular; Nestor Gill Mallma "El Picaflor de Los Andes", cantante vernacular; Emilio Alanya Matiche, compositor; Demetrio Garca Pacheco, escultor; Francisco Leitth Navarro, msico; Francisco Rivera Samaniego "El Inkario", interprete de la msica vernacular; Sergio Quijada Jara, folklorlogo; Zenobio Dagha Sapaico, compositor; Tefilo Hinostroza Izarrabal, fotgrafo y quenista; Anglica Quintana "La Chaparrita", cantante vernacular; Nestor Chavez Caldern, "Macho", cantante de la msica vernacular. Tambin se puede observar una Chosa de estilo huanca, vasijas de barro, un mate burilado gigante hecho en piedra, plantas y rboles nativos del valle. No se olvide llevar su cmara fotogrfica.

CERRITO DE LA LIBERTAD Colina en la cual se pele una batalla entre Cceres y Pirola durante una guerra civil en 1894, ganando las huestes de Cceres con la intervencin del Batalln "Libertad" y por ello llamaron a este lugar "Cerrito de la Libertad", cuyo nombre anterior era colina de Cullcos habitado por los antiguos Huancas. El lugar es muy estratgico para observarla Ciudad, las autoridades de la ciudad, la han equipado con varios atractivos. Un zoolgico, una piscina, un parque con glorieta, juegos mecnicos y una cancha acstica. Por las tardes las vianderas ofrecen los anticuchos (trozos de corazn a la parrilla), los picarones (rosquitas fritas con un dulce especial), visitela.. se llevar un bonito recuerdo. LA HUAYCHA Ubicada a 1,5 Km. de Orcotuna, cerca al puente Balsas. Es uno de los campos de recreo ms grandes del Valle, cuenta con un manantial de considerable caudal y campos extensos para hacer camping, existen restaurantes tpicos, alquilan caballos y canoa. Muy concurrida los fines de semana por los pobladores del Valle. AGUAS TERMALES DE LLOCLLAPAMPA Localizada a 36 Km. de Jauja a Aroya. Tiene dos fuentes llamadas Huanhjall y Huiscapuquio, tiene una planta mediana de embotellamiento de agua mineral "Llocllapampa". En Sus alrededores existen canteras de Silex (Materia prima para la fabricacin del Vidrio). AGUAS TERMALES DE ACAYA Cercano a Llocllaapampa, existen unas instalaciones rsticas, el agua es tibia, visitada por las personas que requieren baos medicinales. VALLE DE YANAMARCA Ubicado al norte de Jauja. El Valle tiene la forma de dos palmas de las manos juntas, cuyas aguas se depositan por percolacin del agua y el poco cauce del ro llega a la laguna Tragadero. Se cultivan en sus generosas tierras las cebollas, papas, habas, trigo, cebada, arvejas. Muy cerca estn los restos arqueolgicos de Tunanmarca y Jatunmalca. Los pueblos que pertenecen a este Valle son: Acolla, Marco, Pachascucho, Chocn, Muquillanqui, Tragadero, Tunanmarca, Concho, Paccha y otros anexos

PUQUIALES DE AHUAC Ahuac debe su riqueza agrcola a la provisin de agua de estos tres puquiales: Quishuarpuquio, Matapuquio y Ajospuquio. Con estas aguas producen hortalizas durante todo el ao. PUQUIALES DE TINYARI Un pueblo muy pintoresco es Tinyari, al hallarse en el lugar inspira paz, se envuelve de un aroma de campia. Tinyari tiene unos paisajes de ensueo, donde no existe la tensin ni el ruido de la ciudad. Sus manantiales tienen nombres cuyos significados envuelve ancdotas e historias que sus pobladores se las cuentan con ,mucha emocin, Matitoma es una de ella,, las otras: Cunchapuquio, Rosaspuquio, Matapuquio, Culebraipuquio, Tictepuquio, Huaytapuquio. VALLE AZUL Ubicada al lado NorEste de Concepcin. El ro Achamayo cuyas aguas rigen los campos de cultivos de alcachofas, papas, maz, habas y muchas variedades de flores. Es un valle muy hermoso en cuya cuenca se encuentran los siguientes pueblos: Ocopa, Quichuay, Ingenio y Huanch LA MUSICA EN EL VALLE -El Huayno LA MULIZA Cancin de los muliceros.

Concluda la conquista de Sudamrica por los espaoles en el siglo XVI, inmediatamente se llev a cabo la colonia y el establecimiento de las Gobernaciones, posteriormente se establecieron los Virreynatos. Los colonizadores venidos de Espaa necesitaban de los productos a los cuales estaban acostumbrados y enviar a Europa las riquezas obtenidas. Permitido el comercio, los productos que venan de Europa, eran transportados en mulas desde las costas desde el puerto de La Plata en Argentina hacia los Andes, pasaban por Bolivia y llegaban a Cerro de Pasco, Tarma, Jauja y otros pueblos. Los arrieros en los caminos desolados se inspiraban y componan sus canciones al comps del paso de las mulas (Comps del arpa). Se hicieron populares en Tarma y cerro de Pasco. Flor Pucarina, ha sido la interprete de nuestros tiempos, famosa entre los

aos 1960-1980. Leonor Chvez Rojas, cuya niez la pas en Pucar, su familia vive en Lima, su casita est al cuidado de la Sra. Juana Rivas Lorenzo. Se espera que construyan un Museo para exponer los objetos que recuerdan a la famosa cantante, sus vestidos, videos, cassettes discos y fotografas. Lo mismo para el desaparecido Picaflor de Los Andes. Adquiera sus discos y cintas en las disqueras de Huancayo. En la actualidad gozan de mucha popularidad: Flor Sinquea, Trudy Palomino, El Chato Grados, paloma Huanca y otros ms. DANZAS

auquis avelinos calachaquis capitana chinchilpos y gamonales la chonguinada Carnaval marqueo corcovado cortamonte danzantes huaconada danza huanca el huaylas la huayligia jananay la jija los llamish la morenada negro la pachahuara los pastorcillos los pastores los shapish los tampish el taytashanty la tunantada los wichcas

LA SEMANA SANTA EN EL VALLE DEL MANTARO Segn la tradicin Catlica, en algunos lugares del Valle, se confeccionan programas religiosos que se desarrollan ante la observacin de los turistas venidos de diferentes partes del mundo. (Solicite el programa especial de los organizadores). PROGRAMA TIPICO EN HUANCAYO

VIERNES: Procesin de la Virgen de Dolores por la plaza De La Constitucin, iluminacin especial de la Catedral de Huancayo. DOMINGO: Domingo de Ramos, El Cristo es llevado en un pollino, acompaado de los doce apstoles, desde la capilla La Merced a la Catedral, la gente lleva los productos de la cosecha y palmas en sus manos, concluye con el rito de la misa Pontificial. LUNES: Sale en procesin el Seor de cabildo (reliquia colonial), las Autoridades polticas acompaan con sus vestidos tpicos. MARTES: Rito de renovacin de los votos sacerdotales, Cantos Gregorianos (poca del Papa Gregorio), consagracin de los Santos leos. MIERCOLES: Procesin del encuentro. La procesin que lleva la imagen de Jess cargando la cruz, se encuentra en la plaza De La Constitucin con la imagen de Mara su madre con un pao en sus manos. JUEVES: De maana la gente se dirige a los lugares altos, muchos turistas visitan el Nevado del Huaytapallana, van a recoger flores silvestres (el sumaychuncho), Rito del lavado de los pies. Se ofrecen viandas tpicas en lugares aledaos a la Catedral. Por la noche la gente devota camina visitando 7 capillas (segn la creencia e un velatorio y guardia de honor del santsimo sacramento). VIERNES: Da de duelo, sermn de las siete palabras, procesin del Cristo Yacente (imagen de Cristo en un atad de naranjo tallado por el artista italiano Nally). Concurso de alfombras hechas en el piso de las calles. SABADO: Procesin de la Virgen de las Angustias, en Picchcus, peregrinacin a la cruz de la paz (cruz iluminada construida con los fierros de los restos de los castillos de transmisin elctrica destruida en la poca del terrorismo, ubicada en Cullpa Alta. Se ve de noche hacia el norte de la ciudad de Huancayo), por la noche bendicin de cirios de los devotos, vigilia pascual por la noche, esperando la hora de la resurreccin del Cristo, hasta la madrugada del da.

DOMINGO: Queman castillos de fuegos artificiales, luego se habrn las puertas de la Catedral y sale en procesin el Cristo Resucitado, llamado Pascualillo Huanca. EN SICAYA El da domingo de ramos, caminan por la tarde doce burritos cargando los productos agrcolas y frutas relucientes en canastas, desde la Capilla Santa Brbara hasta el templo de Santo Domingo, acompaado de bandas de msicos. EN EL VALLE DE YANAMARCA El jueves interpretan el desfile de la Majtada de Cceres en algn pueblo del Valle de Yanamarca, segn el orden de rotacin (Vea Majtada de Cceres).

EN JAUJA El sbado por la maana parte una peregrinacin de fieles catlicos a la cruz de Huancas

EL PALPAY O PALPA REGALO DE MATRIMONIO Practicada por los antiguos Incas y extendida su prctica en todas sus colonias. Primero era el compromiso, los amigos y parientes preparaban sus regalos tiles para la casa de la nueva pareja. Entre los objetos que reciban los recin casados, estaban: herramientas, ollas, platos, vestidos, mantas, sombreros, alimentos, adornos de oro y plata , sillas, mesas, etc. El regalo que el Inca otorgaba era el terreno (El Topo), de dimensiones apropiadas para el nuevo matrimonio, cuyos frutos eran de uso pleno de la nueva familia. Es nuestra poca se practica la costumbre de la Palpa, esencialmente en la recepcin cuando al comps de la orquesta tpica a los amigos y familiares hacen entrega de sus regalos en presencia de toda la concurrencias.

Esto da lugar a un contrapunteo entre las familias del novio y la familia de la novia en cuanto a quienes hacen los mejores regalos, se ha visto regalar automviles, camiones, chalets, terrenos, tractores agrcolas, bandejas con mucho dinero, billetes grandes, etc. Y todo esto ante los ojos de admiracin de los concurrentes. Finalmente viene el baile general y la degustacin de variados platos tpicos que tambin han sido obsequiados a la pareja. EL DIA DE LOS MUERTOS Fecha: Primera semana de Noviembre Muchas culturas celebran el da de los difuntos y que coincide casualmente con la fecha en que se precipit un gran diluvio sobre la entera superficie de la tierra. Los Huancas por su parte, obsequiaban con alimentos a los espritus de sus muertos y les hablaban de sus penas y alegras, dejaban flores en las tumbas de sus antepasados y oraban por ellos. En la actualidad se puede notar que el mismo ambiente reina en los cementerios durante la primera semana del mes de Noviembre, los parientes de los difuntos llegan de lugares muy lejanos. Los cementerios se llenan de mucha gente entre dolientes, cantores, vendedores de flores, vianderas, etc EL DIA DIFUNTOS DE LOS

Muchas culturas coinciden en la fecha de celebracin del da de los difuntos y parece que no es casual por razn de que coinciden con la fecha en que se precipito un gran diluvio sobre la entera superficie de la tierra. Las tradiciones que observan diferentes culturas siempre relacionan un gran cataclismo, en todos esos relatos se relaciona el mar; Por ejemplo los Incas cuentan que sus antepasados salieron del Lago Titicaca, relato muy aproximado al que da en la Biblia, acerca de No y su familia que se asentaron en tierra firme despus de salir del mar. Los Incas acostumbraban llevar en procesin a sus muertos (conservados en fardos funerarios) por la plaza del Lamento en el Cusco. Los Huancas por su parte, obsequiaban con alimentos a los espritus de sus muertos y les hablaban de sus penas y alegras, dejaban flores en las tumbas de sus antepasados y oraban por ellos. En la actualidad se puede notar que el mismo ambiente reina en los cementerios durante la primera semana del mes de Noviembre, los parientes

de los difuntos llegan de lugares muy lejanos. Los cementerios se llenan de mucha gente entre dolientes, vantores, vendedores de flores, vianderas, etc LA TRADICIONAL MEDICINA

Practicada desde la antigedad para tratar las enfermedades, llegaron a conocer muchas yerbas y tratamientos. Sin embargo algunas practicas estn relacionadas con el fetichismo y la brujera como por ejemplo El Jubeo, El Cutichey, El pagado al cerro, los ritos de los Layas (brujos andinos) EL HUASI ISHPI "EL SAFA-CASA" Al Terminar la Casa.

Costumbre de los antepasados, de ayuda a los nuevos matrimonios, al asignrseles un solar y ayudarles a construir la casa. El dueo de casa convoca a sus invitados a poner las ltimas tejas de arcilla, para ello se ha preparado un banquete de platos tpicos como, el mondongo, el picante de cuy, chicha de jora y otros potajes. El Padrino se hace presente con un conjunto musical tpico. Mientras los encargados de poner las tejas van trabajando, se escucha la msica y los cantos, el padrino se sube al techo para poner unos adornos simblicos metlicos o de arcilla, stas tienen los siguiente significados: El Torito: para la prosperidad El templito y la cruz: para que se mantenga la fe El cabildo: respeto a la autoridad El len: proteccin La escoba: para que la casa se conserve limpia y ahuyentar los males, logran la bondad de los dioses. Luego de terminar el techado el padrino saca de sus bolsillos caramelos y monedas lo lanzan al aire y los nios corren y se lanzan a atraparlos. Otras variedades de safa casa incluye a un oso (Zona Altina), el recorre el barrio o el pueblo por la madrugada invitado licor de un porongo y animando a asistir al safacasa del vecino y paisano. Llegada la maana se sirve en la casa del anfitrin el mondongo y luego proceden a terminar el techado de la nueva casa. MUSEOS Y SALAS DE EXPOCICION EN EL VALLE DEL MANTARO

MUSEO DE SITIO RESTOS ARQUEOLOGICOS DE HUARIVILCA

Se hallan objetos de cermicas encontradas por la regin, en gran parte fueron conseguidas por el Arquelogo Glvez Duran. Ubicada frente a la plaza de Huari muy cerca del antiguo templo de Huarivilca. Contiene: fragmentos de cermicos, crneos, una momia, armas preincas. Horario de visitas: 9 a 1 pm. Y de tarde 2 a 5:30 pm. De martes a domin EXPOSICION DE MASCARAS COLECCION "GARCIA ORE" Una admirable coleccin de mscaras conseguidas con mucha paciencia, durante varios aos, 100 mscaras y 5 vestidos completos, actualmente ha abierto su casa para atender las visitas los das sbados y domingos de 3:00 pm a 6:00 pm. Av. Los Libertadores 421, Cerrito de la Libertad. Coordinar las visitas con el Sr. Vctor Garca Or en el kiosko de peridicos, junto al puente peatonal en la primera cuadra de la Calle Real El Tambo, Huancayo; Telf. 226944. LA CASA DEL ARTESANO Ubicada frente a la plaza De La Constitucin en Huancayo. Dotada de iluminacin especial, prestada a los artistas expositores locales, nacionales y extranjeros que la soliciten. En la actualidad prestan parte de sus instalaciones a los artesanos del valle. Se encuentra un surtido de artesanias, desde las mantas y ropa de lana, hasta los mates burilados. EL MUSEO DE OCOPA Una admirable coleccin de pinturas, tanto de copias y originales, 15 lienzos que representan a los reyes de Jud pinturas de Vicente Pazmio, pintados en Quito Ecuador (1847); copias de pinturas de fundadores de ordenes religiosas del Siglo XVIII, pinturas de autores annimos, acuarelas. Una biblioteca de 20,000 volmenes, entre ellas la Summa Anglica de Fray Angel Clavasio, 1490; el segundo libro impreso en el Per titulado Tercero Catecismo impreso en 1585; La segunda edicin de las Crnicas de Cieza de Len y del Inca Garcilazo de la Vega, todas ellas puestas en una vitrina especial. Libros corales en pergamino de gran tamao realizados por el Sacerdote Francisco Javier Llaguno, estn catalogados por el sacerdote Julin Heras durante los aos 1968 1971. Dos pequeos mapas uno del sacerdote Manuel Sobreviela que es el primer mapa grabado del Per, publicado en el Mercurio de 1791 ms tarde editado en Alemn en 1814 otro mapa de las Audiencias de Lima tambin editado en Weimar en 1814 pocos aos antes de la independencia del Per.

Un museo etnogrfico, y zoolgico especialmente preparado para la exposicin de 1925 Exposicin Misional Vaticana, material sobre la historia misional , la mayor parte se encuentra en una exposicin permanente en el vaticano, las del museo de Ocopa fueron otras muestras preparadas en 1930 para una exposicin de Lima en 1943. El rgano de viento alemn que se escucha por todo el Valle Azul, fue trado en 1905. Todo esto y mucho ms podr Ud. observar en el Convento de Ocopa. VISITAS: Todos los das (menos los de 9 a 12 am. En las maanas y en las tardes de 3 a 6 pm. martes)

EL MUSEO DEL COLEGIO SALESIANO Coleccin de Historia y Natur