20
1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS HISTÒRICO SOCIALES Y EDUCACIÒN CÉSAR VALLEJO EN EL SIGLO XXI: APROXIMACIÓN HOLÍSTICA A SU PERIPLO VITAL, SU PROCESO POÉTICO Y SU COMPROMISO POLÍTICO M.Sc. NÉSTOR TENORIO REQUEJO Profesor Principal – FACHSE – UNPRG César Vallejo ha muerto, le pegaban / todos sin que él les haga nada; / le daban duro con un palo y duro / también con una soga; / son testigos / los días jueves y los huesos húmeros, / la soledad, la lluvia, los caminos… Y CÉSAR VALLEJO se nos fue muriendo a pedazos, todos los días, poco a poco, hasta que se nos escondió ya del todo, definitivamente, un 15 de abril de 1938, en un París lluvioso, un viernes santo, a las nueve y veinte de la mañana, en una clínica del Boulevard Arago, y se murió, según Juan Larrea, escritor español, testigo del hecho, “sin aspaviento alguno, dignamente, con la misma dignidad con que había vivido” (1963:80). Al decir de Luis Monguió, al mirar una fotografía de la cabeza andina de César Vallejo

Vallejo en El San José

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cdfs scsf

Citation preview

Page 1: Vallejo en El San José

1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE CIENCIAS HISTÒRICO SOCIALES Y EDUCACIÒN

CÉSAR VALLEJO EN EL SIGLO XXI:APROXIMACIÓN HOLÍSTICA A SU PERIPLO VITAL, SU

PROCESO POÉTICO Y SU COMPROMISO POLÍTICO

M.Sc. NÉSTOR TENORIO REQUEJOProfesor Principal – FACHSE – UNPRG

César Vallejo ha muerto, le pegaban / todos sin que él les haga nada; / le daban duro con un palo y duro / también con una soga; / son testigos /los días jueves y los huesos húmeros, / la soledad, la lluvia, los caminos…

Y CÉSAR VALLEJO se nos fue muriendo a pedazos, todos los días, poco a poco, hasta

que se nos escondió ya del todo, definitivamente, un 15 de abril de 1938, en un París

lluvioso, un viernes santo, a las nueve y veinte de la mañana, en una clínica del

Boulevard Arago, y se murió, según Juan Larrea, escritor español, testigo del hecho,

“sin aspaviento alguno, dignamente, con la misma dignidad con que había vivido”

(1963:80). Al decir de Luis Monguió, al mirar una fotografía de la cabeza andina de

César Vallejo en su lecho de muerte, surgen en la memoria las decisivas palabras del

romance lorquiano: “y se murió de perfil. /Viva moneda que nunca/se volverá a

repetir” (1963: 81).

I. PERIPLO VITAL

Page 2: Vallejo en El San José

2

“Todos fueron muriéndolo”

UN verso rotundo de Magda Portal (1965: 196). Primero se murió en Santiago de

Chuco, un pueblito andino del Perú profundo, perteneciente a la provincia de

Huamachuco, departamento norteño de La Libertad. En este modesto valle serrano,

agrario, pecuario y minero, asentado a una altura de 3,115 sobre el nivel del mar,

nació nuestro César Vallejo, en el seno de una familia numerosa: él cerraba la prole de

once hijos de don Francisco de Paula Vallejo y doña María de los Santos Mendoza. Ha

quedado ya como fecha precisa de su nacimiento el 15 de marzo de 1892. Advino al

mundo en la casa paterna, en el barrio Cajabamba, calle Colón N° 96. La familia Vallejo

Mendoza era socio-económicamente perteneciente a la clase media, semiburguesa en

una provincia rural. En tiempos buenos vivían aceptablemente, incluso pudieron hacer

profesionales a tres hijos (Víctor, Néstor y César); y en tiempos menos favorables,

pasaron muchas estrecheces, llegando al extremo de no poder sufragar el modesto

alojamiento y manutención en Huamachuco del pequeño César cuando tuvo que

asistir a la escuela secundaria. Fue alumno estudioso y aprovechado que siempre

obtuvo notas superiores. En 1911 o 1912 estuvo por Lima, enviado por su hermano

Víctor, para que estudiara Medicina o Ciencias en la UNMSM. Esto no prosperó, más

bien empieza a laborar en unas haciendas de La Libertad y en Huánuco y. a veces,

asumía como preceptor particular de los hijos de hacendados.

V allejo también fue muriéndose en Trujillo . Entre los 21 y 26 años de edad. Acá lo

vamos a tener matriculado en 1913 en la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad Nacional. Termina sus estudios en 1915 graduándose como Bachiller con

la Tesis “El Romanticismo en la poesía castellana”. Simultáneamente de 1915 a 1917

cursa estudios de Derecho. Su grande amigo Antenor Orrego, expresaba que Vallejo

“Era él un humilde estudiante serrano, con modestas ansias de doctorarse” (1963:32).

Para cubrir sus gastos entra a ejercer la docencia en el Centro Escolar de Varones N°

241 y en el Colegio Nacional de San Juan. En el primero, en el boletín Cultura Infantil,

publica sus primeros escritos que eran poemas didácticos para mejor hacer entender a

los niños temas abstractos. En el San Juan tiene como alumno al futuro gran novelista,

Ciro Alegría. 1915 es el año en que el “CHOLO, así lo llamaban sus amigos, se incorpora

Page 3: Vallejo en El San José

3

a la dinámica literaria de la ciudad; es integrado al Grupo Norte, un colectivo

bohemio, irreverente y revolucionario que buscaban “renovar, conmover, poner al día

su tierra y su cultura que consideraban atrasada” (1963: 37). En este Grupo Vallejo

comparte inquietudes con José Eulogio Garrido, Antenor Orrego, Alcides Spelucín, Juan

Espejo, Oscar Imaña, Macedonio de la Torre, Federico Esquerre, Francisco Xándoval,

Víctor Raúl Haya de la Torre. El tiempo y la historia han consagrado a este conjunto de

destacados intelectuales como los que “habían de conmover el ambiente no solo de

Trujillo sino de todo su país en los campos de la literatura, del pensamiento y la acción”

(1963: 36). Es en esta ciudad de estirpe colonial, aristocrática y tradicional en donde

Vallejo define su vocación literaria. Poemas suyos comienzan a ser publicados en los

diarios locales, “La Industria” y “La Reforma”, que despiertan gran interés y hacen

conocido a su autor en círculos especializados de Trujillo y Lima, empezando a recibir

elogios por su producción lírica. Esta etapa va a cerrarse perfilando a un creador que

empieza a desatarse de influencias ajenas para ir burilando una poesía personal, es

decir, Vallejo cuando deja Trujillo para marchar a Lima es un Vallejo trazando ya los

inicios de la inconfundible y potente lírica vallejiana.

EN 1918 Vallejo continúa muriéndose en Lima. Un 27 de diciembre de 1917 el

poeta se ha embarcado en el puerto de Salaverry rumbo al Callao porque sentía que

era muy necesario, para cumplir su destino como creador, buscar otros ámbitos para

otras voces. Llega a la capital casi como un completo desconocido. Acá es

“descubierto” y fraternalmente acogido por tres de los mayores escritores peruanos

de entonces: Abraham Valdelomar, Manuel González Prada y José María Eguren. Los

tres elogian su poesía. En agosto de 1918 muere su madre, a cuyo entierro no pudo

asistir. Inicia amistad con José Carlos Mariátegui, llegando a colaborar en la revista

Nuestra Época fundada por aquél en junio de 1918. Luego lo haría en Amauta. Para

sobrevivir en la capital, ejerce la docencia primaria en el Colegio Barrós, escuela

particular. En 1919 hace lo mismo en el Colegio Nacional de Guadalupe; en 1920 lo

cesan por reducción de personal y por ser interino. Se da tiempo para estudiar Letras y

Derecho en la UNMSM. Prepara la edición de su primer libro de poesía, “Los heraldos

negros”, el mismo que finalmente ve la luz en julio de 1919 (sale sin el prólogo

ofrecido por Valdelomar). Por estos años, Vallejo, al igual que otros destacados

Page 4: Vallejo en El San José

4

intelectuales contemporáneos suyos, empieza a interesarse por las corrientes políticas,

sociales y filosóficas que soplaban del lado de la revolución mexicana y de los

movimientos revolucionarios europeos. Es creciente en él la firme decisión de marchar

a París. Antes de concretar esta exigencia espiritual, resuelve regresar a su tierra natal,

para despedirse de los suyos y visitar la tumba de su querida madre. Así lo hace; entre

julio y agosto de 1920 se ve envuelto en unos confusos incidentes locales entre grupos

rivales que terminan de manera violenta; como consecuencia, Vallejo es apresado

junto a muchos más. Un 6 de noviembre de ese año ingresa a la cárcel, en donde

permanece por un tiempo de 113 días saliendo en libertad condicional un 24 de

febrero de 1921. La carcelería del poeta originó un movimiento de protesta de los

intelectuales, estudiantes universitarios y el periodismo, que no paró hasta conseguir

el propósito de sacarlo de la prisión. Esta ingrata experiencia lo marcaría de manera

imborrable y se convertiría en una cantera creadora en su producción literaria: la

mayor parte de los poemas de “Trilce” y los cuentos de “Escaalas Melografiadas”

llevan la impronta de la prisión y la soledad. Ya en Lima, con el cuento “Más allá de la

vida y la muerte”, en diciembre de 1921, gana un concurso organizado por la Sociedad

Cultural “Entre Nous”; con el premio económico costea su inminente viaje a Europa y

la edición de su segundo libro, Trilce, en 1922. Al igual que lo sucedido con su primer

libro, este otro llega ante la indiferencia de la crítica y en el mayor vacío. Vallejo

defiende su libro, lo considera como su “mayor cosecha artística” (1963: 128). El

silencio y la frialdad que cubren su libro apuran la partida del poeta al viejo mundo.

Pero antes, publica dos libros de prosa narrativa: “Escalas Melografiadas” (cuentos) y

“Fabla salvaje” (novela corta). Y sabiendo lo que hacía, en junio de 1923, parte hacia

Francia, a París, considerada siempre como la capital permanente del espíritu artístico,

centro del fervor revolucionario de las nuevas estéticas; va acompañado de su amigo

Julio Gálvez. De esta manera Vallejo se despedía físicamente del Perú, nunca más

retornaría. (“todos fueron muriéndolo/ y antes y siempre/ la roja llaga del

Perú/sangrándole/ por todos los costados” (1965: 196).

V allejo arriba a la Ciudad-Luz un 13 de julio de 1923. Empieza un periplo difícil, duro,

atenazado siempre por la miseria y el hambre. Se seguía muriendo a pausas, a

retazos. Y él con su gesto terco de “pervivir, de vivir y sufrir” (1965:197). Se junta con

Page 5: Vallejo en El San José

5

otros peruanos amigos: Alfonso de Silva, Ernesto y Gonzalo More, Macedonio de la

Torre, Percy Gibson; conoce al poeta chileno Vicente Huidobro y al español Juan

Larrea. No tiene un trabajo regular sino hasta 1925 en que lo consigue en la Empresa

de los Grandes Periódicos Ibero-Americanos; su situación mejora aún más cuando

empieza a colaborar permanentemente en las revistas Mundial y Variedades, ambas

de Lima, con artículos sobre la realidad política, social y cultural de Europa. En 1926,

junto con Juan Larrea, editan la revista Favorables París Poema, escribiendo al lado de

Huidobro, Pablo Neruda y otros exponentes de las corrientes innovadoras. En 1927

conoce a Georgette Philippart. En 1928, después de superar una “profunda crisis

intelectual y filosófica”, adhiere plenamente al marxismo-leninismo, analizando todos

los fenómenos de la época a la luz de esta ideología. Realiza viajes a la URSS. También

llega a Berlín, Leningrado, Moscú, Praga, Viena, Budapest, Florencia, Roma, Génova,

Piza. En 1929 envía artículos para el diario “El Comercio”, de Lima. En 1930 se reedita

en Madrid su libro Trilce, de gran importancia para que su obra sea conocida en

Europa. Acusado de comunista, es obligado a dejar Francia. Viaja a España, con

Georgette, como refugiado político en Madrid. En tal situación, es testigo de la caída

de la Monarquía y el nacimiento de la República; ingresa al Partico Comunista Español;

da inicio a una febril actividad político-literaria, su trabajo intelectual está al servicio de

la lucha revolucionaria. En 1931 publica El tungsteno y Rusia en 1931. Reflexiones al

pie del Kremlin. Escribe el cuento infantil Paco Yunque. En 1933 está nuevamente

como residente en Francia, donde otra vez lo atenaza la miseria y el hambre, la

pobreza extrema (1933-36). Paradójicamente, a más carencias más labor literaria y

política. Escribe dramas: Moscú contra Moscú, que luego se llamaría “Entre las dos

orillas corre el río”; “Piedra cansada”, “Los hermanos Colacho”. De igual manera,

escribe los ensayos: “El arte y la revolución” y “Contra el secreto profesional”. Todo

lo cual queda inédito. En 1936 España se desangra en una Guerra Civil; Vallejo se

entrega por completo a la causa popular española y contra la insurrección franquista.

Funda el Comité Ibero-Americano para la defensa de la República Española. En 1937

viaja a Barcelona y Madrid, asistiendo en Valencia al II Congreso de Escritores

Antifascistas; llega hasta los frentes de lucha de Madrid. Todos los agitados y últimos

años parisinos y españoles han ido mellando su salud; la entrega apasionada a la causa

revolucionaria ha generado en Vallejo una “sequía poética”, la misma que va a ser

Page 6: Vallejo en El San José

6

revertida a fines del año 1937 a través de un inusitado “desborde lírico” traducido en

las composiciones que conformarán los libros póstumos: “Poemas humanos” y

“España, aparta de mí este cáliz”. En verdad, un solo libro: libro-clausura, libro-

testamento, que cierra su vida y su obra. En marzo de 1938 Vallejo cae enfermo y ya

no vuelve a recuperarse. Él mismo había escrito en un poema: “¡Dejadme! La vida me

ha dado ahora en toda mi muerte”. El poeta tuvo la entereza de no correrse de la

muerte (“Me moriré en París con aguacero/ un día del cual tengo ya el recuerdo”). En

efecto, no se corrió porque sabía -también lo escribió- que “Sólo la muerte morirá”.

Ciertamente, César Vallejo, así, después de muerto, “SU CADÁVER ESTABA LLENO DE

MUNDO”.

II. PROCESO POÉTICO

“Hambre de hombre integral”

Desde que Vallejo se nos murió ya del todo en París con aguacero, miles y miles de

páginas, inmensos ríos de palabras atraviesan y seguirán surcando su persona y su

obra. Se diría que su voz lacerada habita entre nosotros, que está plantada en medio

de la vida. Que su canto crece y crece en su convocatoria turgente. Multiplicidad de

puertas pueden ser abiertas para asomarnos a su orbe artístico. Vallejo es un tema

inagotable, pareciera que bordeara el infinito. En estos meses y días de 2014,

tenemos a un Vallejo más telúrico y magnético, más rotundo y fresco en su aire

escrito, gozando de su lozanía a 76 años de su muerte.

¿Por qué la insólita vigencia del arte vallejiano? ¿En qué puede consistir esta

fuerza comunicativa? ¿En virtud de qué razón seguiremos leyendo su

construcción estética? ¿Por qué conserva su fuerza creadora, su vitalidad? ¿Por

qué la lámpara vallejiana sigue y seguirá iluminando los cuartos oscuros? ¿Cuál

es el secreto que imanta al lector de cualquier latitud?

Inquietudes –entre otras más- que pueden ser jalonadas para reflexionar en torno al

símbolo potente Vallejo. En esa línea, necesitamos de modo imperativo trazar calas

puntuales en su proceso creador para sumar iluminaciones explicativas del sentido de

su contumaz y renovada permanencia y el porqué de su jerarquía de clásico, acaso

Page 7: Vallejo en El San José

7

el más alto poeta en lengua castellana de todos los tiempos y uno de los hitos

firmes de la literatura universal en cualquier idioma.

Quienes tienen un trato frecuente con la poesía de Vallejo, quienes se hayan

sumergido en su maravilloso torrente, de inmediato descubren que la gran fuerza

centrípeta es el HOMBRE. El lector como que es impelido a recorrer una poesía en

donde el hombre Vallejo habla descarnadamente del hombre Vallejo: con

insistencia, con desesperación está hablando del ser del hombre, de su naturaleza, su

destino, su interioridad emocional. El eje de su arte, el gran soporte es el HOMBRE

terrenal, concreto, cotidiano. De principio a fin, desde su obertura a su epítome, su

testimonio poético nos está burilando al hombre; en un viaje casi dantesco nos asoma

a sus galerías más subterráneas. “Por eso se habla del materialismo poético de

Vallejo, poeta de la materia porque “su poesía es realmente corporal, física, que nace

de la materia, comunica materia y es ella misma materia ardiente, viva” (1992: 27).

Desde el inicio mismo de su proceso poético, Los heraldos negros, Vallejo se centra

en el dolor, el sufrimiento que atrapa a este humano y lo atormenta hasta ponerle los

“ojos locos” (“Hay golpes en la vida, tan fuertes…Yo no sé. / Golpes como del odio de

Dios: como si ante ellos / la resaca de todo lo sufrido / se empozara en el alma…Yo no

sé. / Son pocos, pero son…/ Abren zanjas oscuras / en el rostro más fiero y en el lomo

más fuerte.”); luego registra cómo el hombre se rebela ante el sufrimiento (“Si tú

hubieras sido hombre / hoy supieras ser Dios”); más adelante encuentra que una de

las razones del dolor es la existencia del hambre y la miseria (“Ya nos hemos

sentado / mucho a la mesa, con la amargura de un niño / que a media noche, llora de

hambre, desvelado…”). Pero frente al dolor y el sufrimiento, que tratan de ser

entendidos, existe, sin embargo, un aliento de esperanza, una pequeña luz en el

horizonte. Luz y esperanza que residen en el hombre mismo, en ese aferrarse a la

vida a pesar de la cercanía de la muerte. Ese amor a la vida se trasunta patéticamente

en ese himno a la solidaridad, España aparta de mí este cáliz, en donde Vallejo

reafirma definitivamente su fe en los esfuerzos del hombre, en los ideales de

humanización, su pelea “para que el individuo sea un hombre / para que los señores

sean hombres, / para que todo el mundo sea un hombre, y para / que hasta los

animales sean hombres”. De orbe a orbe, la parábola vallejiana arranca y concluye en

el único personaje central: el Hombre.

Pero en ese trazamiento, los lectores percibimos que toda esta poesía nos habla de un

hombre que se está inmolando en el acto de la creación. Su vida nutre su textura

Page 8: Vallejo en El San José

8

verbal, su agonía es traspolada sin reservas en la poesía. Con rotunda precisión, José

Miguel Oviedo ha escrito: “Uno de los acontecimientos más milagrosos de la obra de

Vallejo es que siendo la voz de un ser en quien el sufrimiento y la desolación habían

alcanzado grados terribles no nos hunde en el pesimismo. Antes bien, sentimos que

en esas ´palabras podemos salvarnos” (1969: 333).

Descubrimos otras certezas en el proceso poético de Vallejo. Desde mi particular

punto de vista, es posible encontrarse con tres líneas internas dominantes: 1) el

Vallejo nativista-hogareño (que recorre toda su poesía, con la excepción quizá de su

último libro); 2) el Vallejo experimentalista y hermético de Trilce; y 3) el Vallejo

social y combatiente de Poemas humanos y España aparta de mí este cáliz. Estas

líneas no son excluyentes ni divergentes; muy por el contrario, avanzan

retroalimentándose, trasvasándose, estableciendo perfectos vasos comunicantes,

tendiendo siempre puentes continuos.

El nativismo poético de Vallejo es bastante ilustrativo. Para ese tono no se esfuerza

mucho, es espontáneo. Escribe en peruano, en el lenguaje de su Santiago de Chuco,

nos da la visión poética de su provincia, hay en Vallejo un evidente y cristalino amor e

identificación con su tierra y con sus gentes; todas sus poesías son espiritualmente

peruanas (leamos “A mi hermano Miguel”, “Los pasos lejanos”, “Trilce III”, y suficiente).

Recurrentemente, también aparece una visión de su familia humilde. Es transparente

en Vallejo una idealización del amor hogareño. Son incontables las reminiscencias de

su niñez y el melancólico recuerdo de sus padres y hermanos en el marco apacible del

hogar provinciano (“Hay soledad en el hogar sin bulla, / sin noticias, sin verde, sin

niñez / …Y mi madre pasea allá en los huertos,/ saboreando un sabor ya sin sabor./

Esta ahora tan suave,/ tan ala, tan salida, tan amor…/ ”Madre dijo que no demoraría, /

Aguedita, Nativa, Miguel, / cuidado con ir por ahí”… Mejor estemos aquí nomás/ “Oye,

hermano, no tardes / en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá.”)

La poesía peruana, toda la española diríamos mejor, se conmociona en 1922, es el

año en que se publica TRILCE. A noventidos años de tal acontecimiento, ahora

sabemos en extenso que Vallejo fue un adelantado para su tiempo; la vanguardia y

todas sus expresiones no son nada ante esta portentosa creación que brota de la

experiencia vital del creador, mismo “fuego helado en el que se destruyen las

esperanzas” (1969:333). Vallejo tiene que inventar un lenguaje (el título mismo es un

neologismo) para traducir el caos presente. Vallejo aparece en Trilce como el gran

sembrador de la poesía emocional, la misma que es casi intransferible. Es la

Page 9: Vallejo en El San José

9

madurez desesperada, explosiva. Es el Vallejo que escribe 77 poemas sobrecogido

por experiencias dolorosas; es la escritura en su “grado cero” que fractura el idioma, la

lógica; las palabras como tizones encendidos, balbuceos angustiosos que van

registrando la alienación, la marginación, la orfandad, la existencia como cárcel. El

lenguaje de Vallejo, al decir de Mario Benedetti, es un “lenguaje seco a veces irregular,

entrañable y estallante, vital hasta el sufrimiento” (1969:331). Es más preciso el

escritor uruguayo cuando añade: “Nunca, ni siquiera en sus mejores momentos, la

poesía del peruano da la impresión de una espontaneidad torrencial. Es evidente que

Vallejo (como Unamuno) lucha denodadamente con el lenguaje, y muchas veces,

cuando consigue al fin someter la indómita palabra, no puede evitar que aparezcan en

ésta las cicatrices del combate … Ya que cada poema es un campo de batalla, es

preciso ir más allá, buscar el fondo humano, encontrar al hombre, y entonces sí,

apoyar su actitud, participar en su emoción, asistirlo en su compromiso, sufrir con su

sufrimiento” (1969:331). Trilce, libro magnífico, pero a veces difícil y hermético, en la

medida que la sensibilidad de los lectores no estaba preparada para este cataclismo

poético, enorme tejido perturbador (“Tiempo Tiempo, / mediodía estancado entre

relentes./ Bomba aburrida del cuartel achica / tiempo tiempo tiempo tiempo… Grupo

dicotiledón. Oberturan / desde él petreles, propensiones de trinidad, / finales que

comienzan, ohs de ayes / creyérase avaloriados de heterogeneidad, / ¡Grupo de los

dos cotiledones!”.

Vallejo entra ahora a recomponer el lenguaje que había hecho estallar anteriormente y

va perfilando, anunciando la nueva humanidad que empieza a diseñarse en POEMAS

HUMANOS y ESPAÑA APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ. (Es Vallejo en la línea poética

social y combatiente). La práctica de esta línea es la que va a otorgar a Vallejo su

verdadera y definitiva estatura universal. Porque escribe los más altos testimonios de

amor al prójimo, la poesía más trascendente de los años treinta. El poeta, a cada

momento se conduele de la miseria y del estado espiritual del hombre en una sociedad

capitalista, deshumanizada y expoliadora. Poesía llena de confidencias, emociones

desarticuladas, conversaciones consigo mismo, con la presencia constante de la

muerte (“I, desgraciadamente, / el dolor crece en el mundo a cada rato, / crece a

treinta minutos por segundo, paso a paso, / y la naturaleza del dolor, es el dolor dos

veces /…Jamás, hombres humanos, / hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la

cartera, / en el vaso, en la carnicería, en la aritmética¡ …El dolor nos agarra, hermanos

hombres, / por detrás, de perfil, / y nos aloca en los cinemas / nos clava en los

gramófonos, / nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente / a nuestros

boletos, a nuestras cartas;). La poesía, formalmente, es depurada, la claridad es

Page 10: Vallejo en El San José

10

dominante, la simplicidad expresiva es notoria en tanto y en cuanto todos los versos

son precisos para dar un testimonio sincero, veraz del “sufrimiento armado”, de la

solidaridad con los pobres y la urgencia de la Revolución (“ya va a venir el día,

ponte el sueño…Ya va a venir el día, ponte el alma…Ya va a venir el día, ponte el

cuerpo”), la gran esperanza ondea en el aire: (“Hay, hermanos, muchísimo que hacer”.

De otro lado, si queremos graficar la manifiesta madurez de Vallejo, el gran salto

cualitativo operado en su producción literaria, debemos precisar en su proceso

poético las dos etapas perfectamente diferenciadas y que se corresponden

coincidentemente con las dos estancias operadas en el periplo biográfico del vate

liberteño: la peruana y la europea. Los heraldos negros y Trilce, de un lado; y Poemas

humanos y España, aparta de mí este cáliz, del otro. Dicho lo expresado, señalemos

que Vallejo evolucionó, transitó, en un avance lento pero seguro, de una poesía

íntima, de dolor muy personal (casi parecida a la que se hacía en los primeros años

de siglo) a una poesía cada vez más colectiva y combativa. Es el paso de un

creador solitario a un creador solidario. La metamorfosis del creador rebelde al creador

revolucionario. En otras palabras, de una poesía de desesperación y pesimismo se

mudó a una poesía de solidaridad y de acción. Es el gran salto de la rebelión

individual, abstracta y metafísica al predio de la rebelión social, concreta e

histórica. O mejor, como lo ha escrito y argumentado con claridad Miguel Gutiérrez

Correa (1988: 12), son dos las grandes etapas en la creación vallejiana: la etapa

premarxista y la etapa marxista.

III. EL COMPROMISO POLÍTICO

El hombre era como su poesía

Los heraldos negros y Trilce habrían bastado para considerar a Vallejo uno de los

puntos altos de la literatura peruana; pero la dimensión universal y su pedestal como el

mayor lírico del siglo XX se fue gestando cuando adhiere a la ciencia del proletariado.

Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, no podrían haber sido escritos

sin el encuentro vital y teórico de Vallejo con el marxismo-leninismo. La adhesión de

Vallejo a la causa del comunismo permitió su grandeza como escritor; asumir

esta ideología le permitió la renovación de su lenguaje poético, la ampliación de

Page 11: Vallejo en El San José

11

sus facultades creativas y, sobre todo, el cambio de actitud en torno a la

responsabilidad del escritor.

Ahora ya resulta difícil disociar en Vallejo su mensaje artístico de su práctica social.

Ahora ya no se puede seguir omitiendo su militancia comunista y el trasunto en su

obra artística de los principios doctrinales de esta ideología. Años atrás, se eludía

hablar del Vallejo revolucionario, militante, hombre de partido. Se hablaba del Vallejo

místico, humanista, metafísico, agónico, sufriente, cantor del dolor universal, cronista

de la condición humana, vocero de una raza. Pero se evitaba, se soslayaba centrar,

estudiar al VALLEJO COMUNISTA. O si se mencionaba algo de esto, se le hacía

apresurada y superficialmente. Como por arte de magia, todos se reclamaban (se

reclaman) “Vallejianos”. Hablan eruditamente de Vallejo, pero ocultan lo

fundamental en Vallejo: su filiación comunista y revolucionaria, su apego a las

clases oprimidas, su fe en el triunfo histórico de la clase obrera. Sobretodo tratan

de ocultar, de tergiversar el desprecio que sentía Vallejo por las clases opresoras y la

burguesía, intentan encubrir la posición de éste frente al orden de explotación. Este es

el Vallejo que los voceros, escribas y corifeos de las clases reaccionarias temen.

Y la burguesía empezó a temer desde el mismo momento que advirtió que Vallejo,

intelectual de gran cultura y de inteligencias superior, miraba con simpatía a la

Rusia bolchevique y al socialismo allá por los primeros meses de 1928. Los artículos

que va escribiendo entre febrero y octubre de este año, muestran el acercamiento

creciente a la ideología marxista verificable en la radicalización de su lenguaje en el

sentido clasista. Pero este avance al encuentro del marxismo todavía muestra

confusión, reservas y aprensiones. Se dan los primeros viajes a la URSS hasta que

finalmente el 28 de diciembre de 1928 Vallejo toma dos decisiones que darán un

nuevo rumbo a su vida, sus ideas y a su obra creativa: el rompimiento con el APRA

por la orientación contrarrevolucionaria que le imprime Haya de la Torre; y la

constitución de la Célula Comunista de París, afiliada al Partido Comunista del

Perú, fundado por José Carlos Mariátegui. Es a partir de esta fecha que Vallejo

empieza a estudiar a fondo la filosofía materialista, la economía y el socialismo

científico; paralelamente desarrolla su práctica política: enseña en las células

clandestinas de París, es propagandista de la causa bolchevique, es activista político.

Entre 1929 y 1930 Vallejo concluye la asimilación fundamental y es ya un definido

“marxista convicto y confeso”; su concepción del mundo, su visión del hombre y de

la sociedad es materialista, nítidamente clasista.

Page 12: Vallejo en El San José

12

Las peripecias, los avatares así como todo lo que escribe por esos años están

impregnados de la ideología comunista: Rusia en 1931. Reflexiones al pie del

Kremlin; Rusia ante el segundo plan quinquenal, El tungsteno; Paco Yunque;

Contra el secreto profesional; El arte y la revolución; artículos periodísticos,

obras de teatro; hasta que entre setiembre de 1937 y febrero de 1938 deja para la

posteridad POEMAS HUMANOS y ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ, que

suman epopeya e historia para la humanidad liberada. Es el Vallejo maduro y

consciente de lo que él mismo escribió y practicó: “EL TIPO PERFECTO DEL

INTELECTUAL REVOLUCIONARIO, ES EL DEL HOMBRE QUE LUCHA

ESCRIBIENDO Y MILITANDO SIMULTÁNEAMENTE”.

Con bastante precisión, Luis Hernán Ramírez ha escrito: “El eje central de sus temas y

de su desarrollo artístico es ahora la liberación del hombre y de los pueblos. Su dolor

ya no es más un dolor solitario y personal, es un dolor trascendente alimentado por los

dolores cotidianos que agobian a todos los pobres del mundo. Sus poemas más

representativos se encuadran ahora en el marco de las coordenadas políticas de su

tiempo” (1989: 27).

La vigencia poética de Vallejo reside justamente en que accedió a la militancia

marxista en razón profunda de ser consciente de que ello exigía ser más humano, más

escritor, sin abandonar sus principios estéticos. La experiencia vallejiana demuestra

que la teoría y la práctica marxista-leninista potencian, en un verdadero salto

cualitativo, las facultades creativas cuando se trata de un auténtico creador de

honesta, firme y constante vocación popular. La militancia partidaria es una opción, un

acto de libertad que solo será negativa para los mediocres y oportunistas. La de

Vallejo –ha escrito Luis Monguió- “no es poesía revolucionaria porque en ella

aparezcan términos ni terminología revolucionaria; es poesía revolucionaria porque

es una poesía a base de una sensibilidad revolucionaria, la de Vallejo…No son

las palabras, ni las imágenes, ni las metáforas; lo que es “social” o “revolucionario” en

estos poemas: es el hombre y su sensibilidad. Por ello ésta es una de las pocas

poesías sociales, revolucionarias, que conozco, que sea a la vez social, revolucionaria,

y poesía” (1963: 156).

Vallejo es el ejemplo cabal de cómo la militancia asumida sincera y

correctamente no bloquea sino que eleva poderosamente la creación artística.

Su adhesión al comunismo no lo frustró como artista del verso, como hechicero

de la palabra, como interesadamente propalan los intelectuales reaccionarios. Muy

Page 13: Vallejo en El San José

13

por el contrario, su poesía en ningún momento bajó en su vibración intensamente

humana, en su nivel de altísima calidad. Vallejo, como todo creador genial, supo

canalizar sus obligaciones partidarias en el panfleto, en la prosa periodística o

inclusive en la novela comprometida, sin descuidar la brillantez y la profundidad

de su poesía. Vallejo es el paradigma, como Mariátegui, como Brecht, del escritor en

que se da la perfecta unidad de ser revolucionario en lo político y en lo artístico.

Vallejo nos convoca en pleno siglo XXI a persistir en la forja de un mundo en donde

“Se amarán todos los hombres / y comerán tomados de las puntas de vuestros

pañuelos tristes”. Y solo cuando los oprimidos del orbe sean plenamente liberados y

redimidos, superado el “traspié entre dos estrellas”, nuestro Vallejo, jubiloso, viendo

que su palabra sirvió para “Matad a la muerte / matad a los malos”, solo entonces se

nos aproximará sacudiendo su vieja tristeza y, como el combatiente anónimo de su

poema Masa, emocionado totalmente nos abrazará y se echará a andar.

Y sólo entonces, como lo versó el extraordinario Maestro Sanjosefino, Alfredo José

Delgado Bravo, en su soneto “Piedra negra que volverá a ser blanca” (1968: 80-81):

“A pesar de los viernes que son jueves, / de la soga y el palo, que son jueces, / con tu

cáliz de muerte hasta las heces / volverás a la vida que nos debes, / que nos tienes

que dar otras mil veces, / una por cada sol que ya no bebes; / con tus dichas y júbilos

tan breves / y el césar y el vallejo que mereces. / Volverás con tu cósmico secreto; /

con tu mapa de España y tu esqueleto, / nivelada la estrella con la hormiga. / Portando

al único hombre verdadero, / volverás al Perú, sin aguacero, / un día del que tengo

ya la espiga”.

BIBLIOGRAFÍA

MONGUIO, Luis

1963 César Vallejo. Vida y obra. Lima: Editora Perú Nuevo.

PORTAL, Magda

1965 Constancia del ser. Lima: P.L. Villanueva.

VIRHUEZ, Ricardo

1992 César Vallejo, poeta de la materia. Diario La República, 19/4/92, p.27.

OVIEDO, José Miguel

1969 A modo de mensaje. Homenaje Internacional a César Vallejo. Revista

Visión del Perú N° 4, p. 333.

BENEDETTI, Mario

Page 14: Vallejo en El San José

14

1969 Vallejo y Neruda: Dos modos de influir. Homenaje Internacional a César

Vallejo. Revista Visión del Perú, N° 4, p. 331.

GUTIÉRREZ CORREA, Miguel

1988 Vallejo y el marxismo. Cresta Roja, 17/4/88, p.12-13.

RAMÍREZ, Luis Hernán

1989 El marxismo-leninismo en la poesía de César Vallejo. Lima: Ediciones

Mayo.

DELGADO BRAVO, Alfredo José

1968 Las horas naturales. Chiclayo: Librería Quesquén González.