26
JARDIM IRENE. 5

Valles y Laderas, Capítulo 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quinto Capítulo de la tesis de FLACAM

Citation preview

Page 1: Valles y Laderas, Capítulo 5

 

 

 

 

 

 

 

 

JARDIM IRENE. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Page 2: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

76 

 

 

 

5. Análisis  de  las  principales  características  de  Jd.  Irene,    la  favela  en  la  que  se desarrolla el proyecto. 

Llegamos  ahora  a  la  escala  del  barrio  que  fue  objeto  del  proyecto.  El  reconocimiento  del proceso de desarrollo de la Región Metropolitana, y la descripción de las características físicas y  socio‐económicas  de  Santo  André,  ya  nos  han  permitido  detectar  características  de homogeneidad en las problemáticas que se enfrentan. 

Lo que haremos ahora es analizar la favela específica en la que nos tocó intervenir. Este es un paso  previo  imprescindible  antes  de  explicar  las  opciones  de  proyecto  elaboradas  como propuesta de solución a las problemáticas de la comunidad, y juzgar su pertinencia.  

   

5.1. Características urbanísticas:  

5.1.1. Una favela, muchas realidades: 

Las  ilustraciones 21 y 22, muestra al complejo Jardim  Irene. Algunas características del tejido urbano de la favela serán brevemente analizadas en este punto.  

Consideramos  que  la  primera  observación  importante  que  debe  hacerse  es  relativa  a  la heterogeneidad  del  tejido.  Los  términos  como  “favela”  a  veces  encubren  más  de  lo  que realmente muestran,  pues  se  pretende  englobar  en  una  única  denominación  a  realidades extremadamente diferentes.  

En el caso que nos ocupa, no se trata de una única ocupación, sino de cinco, que se realizaron sucesivamente  en  el  tiempo,  y  en  locales que  a pesar de  su proximidad  y de  compartir  un funcionamiento sistémico, tienen características específicas.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

77 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 24: Complejo de Favelas Jd. Irene (imagen de satélite) 1 

Page 4: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

78 

 

 

Ilustración 25: Complejo de Favelas Jd. Irene, fotografía de un sobrevuelo en helicóptero. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jd. Irene I

Jd. Irene II Jd. Irene III

Jd. Irene IV Jd. Irene V

SANTO ANDRÉ

SÃO BERNARDO DO CAMPO

Arroyo Medeiros

Arroyo Magini

Page 5: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

79 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 26: Complejo de Favelas Jd. Irene: levantamiento topográfico.2 

 

 

b) Vías: 

Referencias: 

a) Edificaciones: 

Albañilería 

Madera 

Pavimentadas 

Sin pavimentar 

Caminho dos Vianas, la principal calle del complejo 

Page 6: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

80 

 

• Jd.  Irene  I:  en  el  valle del  arroyo Magini en  tierra plana  y  sujeta  a  inundaciones. Al momento  del  inicio  de  los  trabajos,  su  situación  estaba  consolidada,  contando  con servicios de relativa calidad. El tejido urbano de Jd. Irene I está desprendido del resto de  la Favela, vinculado a ella solo por el Caminho dos Vianas, principal calle asfaltada que atraviesa a  Jd.  Irene, y  la vincula al centro de Santo André en un sentido, y a  la ciudad de São Bernardo do Campo, en el otro. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 27: Detalle del Jd. Irene I 

 

 

Referencias: 

Albañilería 

Madera 

b) Vías: 

Pavimentadas 

Sin pavimentar 

a) Edificaciones: 

Caminho dos Vianas, la principal calle del complejo 

Page 7: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

81 

 

• Jd. Irene II: en áreas de pendientes relativamente suaves, con un trazado de calles más regular. Esta área contó con una comunidad de vecinos que  se organizó más  rápido entorno  de  un  programa  organizado  de  reivindicaciones.  El  parcelario  es  regular,  y alberga a construcciones de buena calidad, de albañilería, normalmente. El centro del Jd.  Irene  II es el Caminho dos Vianas,  la calle asfaltada que vincula a  Jd.  Irene con el centro de Santo André y São Bernardo do Campo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 28: Detalle del Jd. Irene II 

Referencias: 

Albañilería 

Madera 

b) Vías: 

Pavimentadas 

Sin pavimentar 

a) Edificaciones: 

Caminho dos Vianas, la principal calle del complejo 

Page 8: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

82 

 

 

 

Ilustración  29: Detalle del  Jd.  Irene  II.  Se puede  apreciar el  tejido urbano más  regular,  las pendientes relativamente suaves, y el tejido consolidado con casas de albañilería, en dos o tres plantas.3 

 

 

Ilustración 30: Detalle del Jd. Irene II. 4 

 

 

Page 9: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

83 

 

• Jardim  Irene  III,  IV e V, que constituyen el arco externo de  la  favela. Son  las áreas de mayor declividad, y precariedad urbana y ambiental. Los  límites de estas áreas con el Jd. Irene II, y el límite oeste de la Favela, que marca la frontera con el municipio de São Bernardo  do  Campo,  están  más  consolidadas.  Lo  restante  de  las  áreas  presenta grandes  precariedades  en  cuanto  a  sistema  viario,  infraestructura  y  calidad  de  las edificaciones. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 31: Detalle de Jd. Irene III, IV e V 

Referencias: 

Albañilería 

Madera 

b) Vías: 

Pavimentadas 

Sin pavimentar 

a) Edificaciones: 

Caminho dos Vianas, la principal calle del complejo 

Page 10: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

84 

 

 

Ilustración 32: Vista de Jardim Irene IV.5 

 

 

Ilustración 33: Jd Irene V, a la derecha de la imagen, vista desde el extremo norte de la favela, en Jd. Irene III. En primer plano, a la izquierda, podemos ver a Jd. Irene II. Al fondo, Jd. Irene IV.  

 

Ilustración 34: Jd Irene III al fondo de la imagen, desde Irene V.  

 

Conociendo que el Complejo Jd. Irene, es un mosaico heterogéneo, volvamos a mirarlo como una unidad, para ver cuáles son sus principales características urbanas: 

Page 11: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

85 

 

5.1.2. Transporte público, sistema viario y equipamiento urbano: 

En lo que refiere a transporte público, la cobertura es precaria, pues se limita a una línea que llega a la entrada de Jd. Irene II, en el Caminho dos Vianas. Gran parte de las áreas Jd. Irene III, IV  y  V  queda  desatendida,  y  los  vecinos  deben  hacer  largas  caminatas  en  calles  de  tierra, inclinadas, y prácticamente intransitables en días de lluvia.  

0 250 350 450 500 m

Calles paviment

Referencias:

Recorrido de tra

Recorrido de tra

Parada final.

Caminho dos Vianas

 

Ilustración 35: Transporte público 

 

 

Calles pavimentadas

Referencias:

Recorrido de transporte público (Centro - Barrio)

Recorrido de transporte público (Barrio - Centro)

Parada final.

Page 12: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

86 

 

 

En lo que refiere al sistema viario, detectamos una jerarquía muy simple, compuesta de: 

• calles con o sin pavimento, •  callejones de transito solamente peatonal, y  • escalinatas precarias, excavadas directamente en las laderas.  

Como  hemos mencionado,  salvo  el  Caminho  dos  Vianas,  y  algunos  trechos  de  la  calle  que marca el  límite oeste de  la favela están asfaltadas. Luego, tenemos a  las calles de Jd.  Irene II, de trazado regular y ancho utilizable por vehículos automotores. Finalmente, el Interior de las áreas  Jd.  Irene  III,  IV, y V, solo es accesible por medio de callejones peatonales o escalinatas precarias. 

0 250 350 450 500 m

Calles pavimentadas

Calles sin pavimento

Callejones

Escalinatas

 

Ilustración 36: Tipos de vías 

Referencias: 

Caminho dos Vianas

Page 13: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

87 

 

 

En  lo que refiere a equipamiento urbano, se hizo un relevamiento de equipamientos urbanos en  un  radio  de  1000 metros.  Los  resultados mostraron  graves  carencias:  solo  existían  tres guarderías de gran precariedad y un servicio de salud brindado con el apoyo de una clínica – móvil  instalada  en  un  ómnibus.  Luego,  ya  casi  en  el  límite  externo  del  radio  del  kilómetro encontramos una Escuela Estadual  6 En el  lado de São Bernardo do Campo  tampoco existen equipamientos comunitarios, y el tejido urbano es tan precario como el del Jd. Irene.  

Todos los demás equipamientos urbanos estaban fuera del radio citado. Combínese esto con la precariedad de  las vías de acceso y del sistema de transporte público y queda configurado el cuadro de exclusión de la ciudad. La favela permite el acceso – precario y a veces peligroso ‐  a  la vivienda, pero no a la ciudad ni a la urbanidad. 

 

 

Referencias: 

Escuela Estadual 

Puesto de Salud 

Guardería del proyecto “Sementinha” 

Ilustración 37: Equipamiento urbano en un radio de 1000 metros. 

 

 

Page 14: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

88 

 

5.2.  Breve historia de la Favela.7:  

Las ocupaciones en el área se remontan al año 1.990, con el “grileiro” (ocupador – empresario inmobiliario clandestino) Levi de Souza. En el año 1.992 surge en el área el Movimiento de los sin Tierra por la Vivienda de Santo André. Las ocupaciones se suceden en los diversos “Irenes”. 

La necesidad de un  lugar en  la  ciudad  se une  con el  interés  inmobiliario. Diversas personas comercializan  las  áreas  invadidas,  promoviendo  una  completa  ocupación  en  pocos  años,  a través de un comercio informal de tierras, realizado a la luz del día.  

Para expresarlo con más claridad, más que un movimiento social con  reivindicaciones  justas relativas  a  la  necesidad  de  ocupar  un  lugar  en  la  ciudad,  estos  liderazgos  promovieron  un proceso clandestino de venta de tierras con intereses pecuniarios.  

Curiosamente, después de unos años, en 2002, fueron los propios vecinos que se instalaron en el  barrio,  y  que  veían  sus  “propiedades” más  como  un  bien  de  uso  que  como  un  bien  de cambio,  quienes  denunciaron  a  estos  liderazgos.  Por  qué?  Porque  cada  vez más  personas entraban en el área haciendo que  fuese progresivamente más difícil encarar un proceso de reurbanización,  y  principalmente  por  que  durante  años,  los  vecinos  habían  pagado  al Movimiento de  los Sin Tierra por  las parcelas que ocupaban. Estos pagos en  teoría deberían repasarse al propietario del área, pero la situación nunca se regularizaba.  

Ante esto, un grupo de vecinos del  Jd.  Irene  II, preocupados con  la situación de sus casas se organizó e  investigó sobre  la situación de  la tierra que ocupaban, pues ni  los propietarios, ni los líderes que habían impulsado la ocupación en un inicio les informaban sobre el avance del proceso.  

Descubrieron entonces que los miembros del Movimiento de los Sin Tierra no habían pagado a los propietarios por las tierras que habían ocupado, presumiéndose que desviaron los aportes de  los  miembros  de  la  comunidad  en  beneficio  propio.  Descubrieron  también  que  los propietarios  habían  abierto  un  proceso  judicial  de  reintegración  de  propiedad  contra  los vecinos, que eran denominados  “ocupantes  innominados”. Al mismo  tiempo,  los dueños no pagaban  sus  impuestos  inmobiliarios  (Imposto  sobre  a  propriedade  Predial  e    Territorial Urbana ‐ IPTU) hace 12 años y estaban a punto de ser ejecutados fiscalmente por el municipio. Existía  también  un  proceso  ambiental  porque  personas  del  antiguo  Movimiento  habían habilitado un vertedero ilegal de escombros en el área. 

A  partir  de  estos  datos,  los  vecinos  se  percataron  de  la  necesidad  de  conformar  una organización  que  realmente  respondiese  a  sus  intereses,  y  formaron  la  Asociación  de  los propietarios y habitantes del Jd. Irene II, en abril del año 2.002.  

En  un  principio  esta  asociación  trabajaba  solo  en  el  área  del  Jd.  Irene  II.  Negociaron directamente  la  compra  de  la  tierra  con  los  propietarios  de  esta  parcela  específica  y consiguieron  llegar  a  un  acuerdo,  terminando  los  pagos  hace  unos  años.  Obtuvieron  una exoneración  impositiva  del Municipio  referente  a  los  impuestos  no  pagados  entre  los  años 

Page 15: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

89 

 

1990 y 2003. Posteriormente, se organizaron con los vecinos de las otras áreas (Jd. Irene III, IV, e V), para conformar una asociación común que trabajase impulsando los intereses de toda el área.  

Esta  breve  descripción  del  proceso  histórico  de  ocupación  del  área  nos  habilita  a  algunas reflexiones.  Normalmente  en  la  literatura  sobre  el  desarrollo  sustentable,  se  postula  el enunciado de que la incorporación de las comunidades locales es un paso imprescindible para la construcción de modelos viables de desarrollo. Es el deseado paso de “actores a autores”, como lo define Pesci:  

“Desde  hace  aproximadamente  10  años  comenzamos  a  entender  que  la definición de “actor social”, tan fuertemente introducida por  la sociología hace ya varias décadas, comenzaba a perder sentido, o parte de la fuerza necesaria.  

En efecto,  la  idea de actor  se  corresponde con  la de aquel que  representa un papel en una obra, situación  importante y que  le confiere protagonismo, pero en  la  cual aún  siendo el primer actor o  la primera actriz actúan el papel y el personaje que otros han escrito.  

Volvemos a la misma situación de origen de este problema: escriben la obra los ilustrados, los que tuvieron la ocasión de formarse para tomar decisiones por los demás, y buscan histriónicos adecuados que se ponen una máscara (como en el teatro griego) para representar el personaje que otro soñó”8 

Si bien estamos completamente de acuerdo con el principio enunciado, se hace necesario hilar aún más fino.  

Creemos  que  no  solo  el  conocimiento  tecnocrático  es  usado  como  mecanismo  para instrumentalizar a otros seres humanos y emplearlos como “actores” en “obras” que ellos no han elegido. Consideramos válido postular que en cualquier grupo social –  inclusive entre  los propios  excluidos  ‐  existen  “autores”    que  impulsan  sus  proyectos  particulares,  usando  las formas de poder que puedan ejercer sobre los otros.  

Estas formas de poder ciertamente  incluyen pero no se  limitan al repertorio de conocimiento tecnocrático de  los  ilustrados  (proyectistas,  técnicos municipales,  etc.).  En  el  caso  concreto que nos ocupa, una parte bastante pequeña de  los miembros de  la comunidad, controlaba el acceso al  recurso estratégico  (la posesión de  la  tierra, y  las  informaciones  referentes a este asunto), en  función de  sus propios  intereses, convirtiendo a  todos  los otros miembros de  la comunidad  en  meros  “actores”.  No  podemos  tampoco  soslayar,  principalmente  en comunidades que viven en la periferia de la ciudad formal el papel que formas más primarias de poder tienen: léase, amenazas, coacciones y la simple y llana violencia física. 

Nos atrevemos entonces, a postular a partir de nuestra experiencia que no  se  trata de una dualidad  simple    ‐  opresores  ilustrados  /  oprimidos  con  saberes  populares  ‐  .  Podríamos afirmar, siguiendo quizá los principios del marxismo clásico rescatados por Focault, que lo que 

Page 16: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

90 

 

debemos  analizar  es  quien  detenta  el  poder.  En  este  caso,  la  cuestión  clave  es  cuan socializadas están las informaciones y las decisiones que refieren a los “recursos estratégicos”, a las cuestiones esenciales. 

 Aquellos que monopolicen o concentren  la  información sobre  los problemas centrales de  la colectividad – usando para ello  la manipulación,  los juegos de  intereses políticos, amenazas o violencia física ‐ esos son los verdaderos “autores”, sean ellos ilustrados o no. 

Frente a esto, cabe  trabajar por  la socialización de  la  información  referente a  las cuestiones centrales, en primera  instancia, y  luego por  instaurar medios democráticos de participación, decisión y – en algún grado – control, sobre los mismos. En efecto, la situación en Jd. Irene solo comenzó a mejorar para los miembros de la comunidad cuando: 

• Un sector de la población organizada, que tenía mucho más interés en su tierra como bien de uso que como bien de cambio, comenzó a informarse y a documentarse acerca de la realidad de la situación en que se encontraban.  

• Este mismo sector democratizó en su comunidad el conocimiento que había obtenido a partir de las consultas con las autoridades municipales.  

• Con  esta  actuación  obtuvo  legitimidad  y  apoyo  para  desplazar  a  los  liderazgos anteriores y constituirse en negociador, ante el municipio y los propietarios. 

Estas reflexiones nos llevan entonces a un cuadro mucho más complejo, y creemos, ajustado a la  realidad,  donde  grupos  específicos  de  “ilustrados”  (o  sea,  profesionales  y  técnicos comprometidos)  y  “movimientos  sociales”  ,  trabajan  por  democratizar  el  control  de  los recursos centrales, frente a otros grupos de “ilustrados” y   otros “movimientos sociales” que articulan sus propios proyectos, buscando mantener a  las mayorías en  la condición de meros “actores” y reservándose a sí mismos posiciones hegemónicas de decisión.  

5.3. Descripción socio‐económica de la población de Jd. Irene: 

Puede parecer baladí hacer una descripción socio‐económica de  la población que vive en una favela.  Las condiciones de miseria son patentes desde el principio. El “paseo y conversación”, el proceso  intuitivo de  interiorizarse de  la realidad de una comunidad caminando en ella, ya nos indica suficiente.  

Además  el  análisis  de  las  estadísticas  de  la  ciudad,  descritas  previamente  ya  nos  permitió percibir que  la población más pobre de  Santo André  se  agrupa en el  sur de  la Macro  Zona Urbana.  

Sin embargo, consideramos valioso describir algunas características principales de la población residente, pues luego estas serán relevantes en varios asuntos, principalmente en la discusión de  las  propuestas  de  reasentamiento  de  casas  asentadas  en  locales  de  riesgo  y  de  interés ambiental,  temas estos que se convirtieron en uno de  los puntos cruciales de definición del proyecto. 

Page 17: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

91 

 

Sobre una población total de 5.069 personas que habitan en 1441 casas, se determinó que la distribución por sexos era bastante equilibrada (49,90% de personas son del sexo masculino y 50,10% del femenino). El 62% de la población tiene incompleto el ciclo educativo denominado “primeiro grau” de la enseñanza – los primeros ocho años de estudio. El 59,4% de la población no estudiaba al momento del relevamiento de los datos.  

 

 

Solo 24,1% de  la población tenía empleo formal,  lo que  indica que tres cuartas partes de  los habitantes del barrio están marginados del sistema económico  formal –  indicador  fácilmente relacionable con su baja calificación.  

El 58,3% de los jefes de familia ganaban hasta 2 salarios mínimos. 

 

 

62% de la población no ha completado los primeros ocho años de educación 

59,4% de la población no estudiaba en el momento de la encuesta 

Solo una cuarta parte de la población tiene empleo formal. 

Casi el 60% de los jefes de familia gana hasta dos salarios mínimos. 

Page 18: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

92 

 

Considerando  los sectores de empleo, existe una amplia dispersión, pero se constató que  las actividades relacionadas a  los servicios domésticos (sirvientas,  limpiadoras, cuidado de niños, etc) involucraban a 20,6% de la población trabajadora; la construcción civil (albañiles, pintores, etc)  al  19,3%,  y  los  llamados  “servicios  generales”  (ayudantes  y  auxiliares  de  diversas profesiones,  office boys,  repartidores de  correo  en motocicleta,  etc)  al  11,4%. Resumiendo, estas tres áreas de actividad representaban el 51,3% del total de la población empleada en el área. 

Otro rasgo potente del barrio es su juventud. El 78,7% de la población tiene hasta 35 años. Hay mucha gente comenzando sus proyectos de vida.  

 

 

Estudiando el uso de suelo, podemos ver que el 89,7% de las parcelas contiene una sola casa, y que el 85,2% de ellas es de un solo pavimento. Poco más de  la mitad (54,5% ) de estas casas está construida con albañilería, aunque con niveles muy diferentes de calidad constructiva. El 40,6% de las casas fue construido con madera.  

Otro dato  sumamente  interesante:  el  90,1% de  las  casas  son  “propias”,  entendiéndose  con esto que dentro de la precariedad de la posesión del suelo, el habitante de esa casa se siente propietario y su acuerdo fue de adquisición, sea que haya pagado dinero al propietario de las tierras invadidas como ocurre en el caso del Jd. Irene II; o que haya pagado a los líderes de la ocupación  en  acuerdos  al  margen  de  la  formalidad.  El  96%  de  las  parcelas  es  de  uso residencial. 

Lo que nos interesa destacar, es que a pesar de la precariedad jurídica en torno a la posesión de su tierra, 9 de cada 10 habitantes afirman considerarse dueños. Combínese eso con la edad (y algunas horas de paseo y conversación en la comunidad) y el cuadro se delinea claramente: familias jóvenes, que vinieron para quedarse y que usan su casa mucho más como bien de uso que como bien de cambio (venta, alquiler, o simple especulación inmobiliaria). 

 

Prácticamente ocho de cada diez pobladores tiene menos de 35 años. 

Page 19: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

93 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recojamos, una  vez más el hilo  tendido por Bonduki, Meyer  y otros,  cuyos estudios hemos analizado previamente: La favela no es una excepción, no es algo que surge como el resultado de una tragedia. Es un mecanismo. Es así como la ciudad se hace. Las familias de bajos ingresos compran  tierras en el mercado  “gris” – y existen muchos  tonos –  se aferran a ella, y en un proceso  de  15  o  20  años,  concentran  fuertemente  su  capital  financiero  y  humano  para construir  su  casa.  Las  condiciones mínimas  de  infraestructura  van  siendo  obtenidas  de  las autoridades en la dualidad reivindicación – clientelismo en un período igualmente largo.  

Que  características  tiene  entonces  esta  favela?  Este  barrio‐en‐semilla,  que  se  construye prioritariamente a partir de la suma de los esfuerzos individuales de las familias?  

En Jardim Irene, el 83% de las casas no tiene cloaca y arroja sus efluentes en la calle, en redes precarias autoconstruidas, en  las  laderas de alta pendiente o en  los cursos de agua. El 76,8% obtiene  agua  de  las  redes  clandestinas  (a  veces  sustrayendo  agua  al  SEMASA,  empresa  de Santo André, a veces, a  la red del municipio de São Bernardo do Campo). Solo el 20,4% de  la población está conectada a la red pública formal, siendo que esta se concentraba al momento del estudio, casi totalmente en Jd. Irene II. 

 

El 90,1% de las casas son “propias” 

El 96% de los terrenos es de uso residencial

Page 20: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

94 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuáles son las consecuencias de estas condiciones sobre la salud de las personas? El 37,8% de los  entrevistados  afirma  que  después  de  mudarse  al  barrio,  los  miembros  de  su  familia enfermaron de diarrea; el 20,5% de parasitosis; y el 21,8% tuvo infecciones o problemas de la piel. 

La  precariedad  urbana  impide,  claro,  la  integración  al mundo  formal.  La  exclusión  genera exclusión en un círculo difícil de  romper: el 73,1% de  las casas no  recibe  correo, porque no tiene dirección oficial. Aunque esto puede parecer algo baladí, se convierte en un problema serio a la hora de intentar abrir una cuenta de banco, comprar un electrodoméstico a crédito, o llenar una solicitud de empleo. El 68,2% de las casas no tiene teléfono residencial fijo.  

Que tan unida y activa es la comunidad? El 63,4% afirma no conocer a los líderes comunitarios. Las  instituciones  religiosas,  que  congregan  a  34,4%  de  la  comunidad  son  de  lejos,  las organizaciones que más atraen la participación de los vecinos. Solo 4,8% (69 de 1441 familias!) se declaró parte de  la asociación de vecinos. Esto aún considerando que  la nueva asociación ejercía un  liderazgo mucho más comprometido que sus predecesores del   Movimiento de  los sin Tierra por  la Vivienda de Santo André, aquellos que,  recordemos, desviaron  los  recursos que  cobraban  para  pagar  a  los  propietarios  de  las  tierras  invadidas,  presumiblemente  en beneficio propio.  

 

El 83% de las casas no está conectada a la red cloacal, arrojando sus residuos a la calle, en las laderas o arroyos. 

El 76,8% obtiene agua de redes clandestinas y no paga por ella. 

Page 21: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

95 

 

 

 

Complétese el cuadro con el dato que el 78,6% de la población había llegado hace diez años o menos al barrio, que se inició con las ocupaciones a inicios de la década de 1990. El 54,8 % de los jefes de hogar era oriundo del nordeste del Brasil (Bahía o Pernambuco) o el interior rural del Estado de Minas Gerais. 

Un barrio joven, con tejido social aún desarticulado, constituido básicamente por inmigrantes pobres. 

Que problemas percibe la comunidad? 

En la percepción de las personas entrevistadas, los problemas sociales refieren principalmente a:  desempleo  (16,3%),  violencia  (11,5%),  atención  precaria  a  la  salud  (13,3%),  y  falta  de guarderías  (9,6%).  Ya  los  problemas  físicos  se  relacionan  básicamente  con  los  déficits  de infraestructura:  falta  de  redes  de  agua  (14,9%),  cloacas  (14,3%),  iluminación pública  (11,2), escuelas (8%), y puestos de salud (7%). 

 

5.4. Características físico‐ambientales: 

Como ha sido mencionado,  la Favela Jd. Irene se encuentra asentada en un área de cabecera de varios arroyos. Esto determina unas características físicas sumamente peculiares: sectores con elevadas pendientes, se combinan con valles de inundación.  

En  la  ilustración  37  podemos  ver  el  relieve  del  terreno  dividido  en  franjas  homogéneas  de pendiente, y superpuesto al tejido urbano de la favela.  

6 de cada diez vecinos afirma NO conocer a los líderes 

comunitarios. 

Page 22: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

96 

 

 

Ilustración 38: Sobreposición del tejido urbano de Jd. Irene con las pendientes del terreno. 

 

El estudio comparativo de la realidad, versus lo que establece la legislación ambiental nos lleva a  conclusiones  terribles. Cerca del 80% del  área del Complejo  Jd.  Irene,  contiene áreas que deberían  ser  de  ocupación  restringida  según  lo  establecido  en  las  leyes  ambientales.  Estas restricciones  refieren principalmente a  las  llamadas Áreas de Protección Permanente  (APP)9, 

Page 23: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

97 

 

de  Valles  de  inundación,  márgenes  de  cursos  de  agua,  cumbres  de  cerros,  y  de  grandes pendientes.  

  

Ilustración  39:  Diversas  categorías  de  Áreas  de  protección  permanente,  según  establecido  en  la legislación ambiental brasilera. 

Page 24: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

98 

 

 

Ilustración 40: Sobreposición del tejido urbano con las áreas de protección permanente, en las cuales, en teoría, no debería existir ocupación urbana. 

 

Todas las áreas destacadas en amarillo en la Ilustración 40, deberían estar libres de ocupación antrópica, si la legislación ambiental fuese seguida.  

Page 25: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

99 

 

Es  posible  tender  un  puente  entre  la  situación  actual  y  el  escenario  que  establecen  las normativas?. 

La ciudad‐de‐las‐normas nos daría calidad de vida urbana y sustentabilidad ambiental?  

O  existe  una  tercera  vía  entre  la  favela  (ocupar  el  territorio  de  modo  destructivo)  y  el congelamiento jurídico de áreas a preservar? Es posible ocupar sin destruir?. 

Hoy enfrentamos un dilema paralizante que se puede  resumir en  la dicotomía “ocupar – no ocupar” o “ciudad – naturaleza”.  

Por nuestra parte, creemos que  la pregunta no debe centrarse más en  si ocupamos o no el territorio sino en cómo debemos ocuparlo. 

Pensamos que  es posible  establecer proyectos que permitan una  construcción benéfica del ambiente. El proyecto Jardim Irene es una propuesta concreta. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 26: Valles y Laderas, Capítulo 5

  Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo  

 

100 

 

REFERENCIAS DEL CAPÍTULO 5: 

                                                            1 Imagen extraída del Relatorio Parcial 2 (RP2) del Proyecto. 2 La imagen está elaborada en base al levantamiento topográfico realizado para el proyecto. 3 Fotografía extraída del Relatorio Parcial 2 (RP2) del proyecto. 4 Imagen de Google Earth. 5 Fotografía extraída del Relatorio Parcial 2 (RP2) del proyecto. 6 Debe destacarse, sin embargo, que a pesar de las dificultades materiales, este servicio representaba un gran aporte para la comunidad. El programa, denominado Saúde da Família, incorporó a vecinos capacitados como el primer vínculo de la comunidad con el sistema de Salud pública, cuidando de tareas sencillas como vacunaciones o el seguimiento de tratamientos en pacientes crónicos o con dificultades para desplazarse. Como un efecto colateral positivo, este programa creó un grupo de líderes jóvenes reconocidos positivamente por una amplia mayoría de los miembros del barrio. Sin su ayuda, probablemente el proyecto no se hubiese podido desarrollar a cabalidad. Gracias a ellos pudimos recorrer y conocer en profundidad el barrio y muchas familias, en especial aquellas situadas en áreas que demandaban remoción. 

7 Este punto de la tesina se elaboró en base a datos extraídos del Relatorio Parcial 2 del proyecto PAT Prosanear Jd. Irene (IV Diagnóstico socio económico y organizativo – p. 133 y ss.) 8 Pesci, Ruben et al. Proyectar la sutentabilidad. Enfoque y metodología de FLACAM para proyectos de sustentabilidad – 2007, Editorial CEPA, La Plata, Argentina. 9 Las áreas de protección permanente (APP) fueron establecidas por el Código Florestal (Ley 4771 del 15 de setiembre de 1965, con actualizaciones en el 2001). Esta legislación establece que está prohibida cualquier tipo de ocupación, así como la supresión de la vegetación en los diversos casos. Citando solo aquellos que aplican al caso de Jd. Irene, observamos que no debería haber ocupación:

A) Según una franja de 30 metros a cada lado de los cursos de agua, desde su nivel más alto, en el caso de cursos de agua de menos de 10 metros de ancho, lo que constituye el caso en Jd. Irene. (art 2º. Inc. a – 1)

B) En las nacientes y manantiales, aunque sean intermitentes, según un radio mínimo de 50 metros. (Art 2º. Inc. b)

C) Cumbres de cerros y montañas. Existe una extensa metodología para determinar lo que constituye la cumbre, pero de un modo resumido podemos afirmar que se trata del tercio superior de la altura, considerada desde la base a la cumbre. (art. 2º. Inc. d)

Por supuesto, esto no se cumple, no solo en São Paulo, sino en la totalidad del territorio de Brasil. La legislación puramente reactiva no propone alternativas de ocupación sustentable. Para más detalles ver: “Plano de Ocupação para áreas com sobreposição de interesse Ambiental e Social no Município de Santo André – SP” – Comarú F., Tanaka G., Cristaldo J., publicado en el Seminario APP Urbana 2007, organizado por la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de la Universidade de São Paulo (USP).