16
La valoración audiológica de los niños: de la técnica a la observación Manon Lètourneau Gingras Ortofonista i Audióloga Clínica Infantil. Institut Universitari Dexeus (Dpt.Pediatria). Estefania Blanch Lètourneau Logopeda i Audióloga Clínica Infantil. Institut Universitari Dexeus (Dpt.Pediatria).

Valoración audiológica en niños

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Audición, hipoacusia, diagnóstico, exploraciones, observación

Citation preview

  • La valoracin audiolgica de los nios: de la tcnica a la observacin

    Manon Ltourneau Gingras Ortofonista i Audiloga Clnica Infantil.

    Institut Universitari Dexeus (Dpt.Pediatria).

    Estefania Blanch LtourneauLogopeda i Audiloga Clnica Infantil.

    Institut Universitari Dexeus (Dpt.Pediatria).

    acap_30_v1.indd 59 04/11/2009 17:53:55

  • acap_30_v1.indd 60 04/11/2009 17:53:55

  • 61

    Resumen

    Gracias a las nuevas tcnicas electrofisiolgicas, los problemas de audicin se pue-

    den detectar a una edad cada vez ms temprana. Pero las pruebas objetivas, muy

    tiles para la deteccin dan sin embargo una informacin parcial, limitada e

    insuficiente para permitir una valoracin completa de un problema grave de co-

    municacin.

    Como mtodo complementario a las pruebas objetivas existe la evaluacin

    mediante tests subjetivos, es decir, que requieren un grado de participacin del

    nio segn le permita su edad. Tal sistema se basa, evidentemente, en la edad ma-

    durativa ms que la cronolgica. Por lo tanto, sus tcnicas se utilizan tambin en

    el momento de atender a personas con discapacidades especficas que no pueden

    responder como correspondera a su edad.

    El examen audiomtrico de un nio pequeo no se puede limitar a una revi-

    sin otolgica o a la bsqueda de umbrales. El enfoque tiene que ser ms global,

    considerando a la persona como un ser entero, sin vigilar nicamente sus odos,

    su audicin. Se trata de una audiometra por observacin del comportamiento del

    nio frente a una estimulacin sonora. A cada edad corresponde una forma de

    respuesta.

    Palabras clave

    Audicin, hipoacusia, diagnstico, exploraciones, observacin.

    La valoracin audiolgica de los nios: de la tcnica a la observacin M. Ltourneau, E. Blanch

    acap_30_v1.indd 61 04/11/2009 17:53:55

  • 62

    Las tcnicas de medicin auditivas aplicadas a gente colaboradora son muy cono-

    cidas y habitualmente bien valoradas. En cambio, las que se utilizan con nios de

    corta edad no suelen tener la misma suerte. Se duda de su validez, de su eficacia

    y no se consideran oportunas hasta que el nio pueda responder como lo hace el

    adulto.

    Sin embargo, paralelamente a la audiometra convencional, la ciencia ha de-

    sarrollado una tecnologa especfica para personas poco colaboradoras y ha elabo-

    rado unas pruebas que se adaptan a la edad cronolgica y a la madurez de cada

    paciente.

    Existen dos grandes tipos de pruebas: las objetivas y las subjetivas.

    Pruebas objetivas en la infancia: screening neonatal (otoemisiones acsticas y po-

    tenciales evocados) & impedanciometra

    La necesidad de identificar al posible sordo ha originado que durante las ltimas

    dcadas se haya investigado la mencionada patologa utilizando diversos procedi-

    mientos.

    A travs de las Pruebas Conductuales iniciadas en las maternidades america-

    nas por Dows y Sterrlit durante la dcada de los aos 60, se lleg a la conclusin

    que someter a dichas pruebas a todos los recin nacidos representaba un esfuerzo

    excesivo, tanto a nivel de tiempo cuantitativo como de personal cualitativo. De-

    bido a ello, se public la primera lista de factores de riesgo que podan ocasionar

    la prdida auditiva y de esta forma se comenz a controlar a todos aquellos recin

    nacidos incluidos en el mencionado baremo.

    La aparicin de los Potenciales Evocados Auditivos signific un gran avance en

    la deteccin de la sordera en la infancia, pero el coste de los equipos, la lentitud de la

    prueba y la necesidad de personal cualificado en caso de sedacin de los nios, con-

    dicion que este procedimiento no fuese instaurado de forma universal y nuevamen-

    te se lo consider como un mtodo de screening auditivo en casos de alto riesgo.

    La necesidad de iniciar un programa de Screening Auditivo Universal comen-

    z en el instante en que se descubri que el 50% de los nios sordos no tenan

    ningn indicador de alto riesgo. Limitar el programa slo para aquellos nios con

    dichos indicios, dejaba de lado a una numerosa cantidad de nios sordos que, sin

    duda, recibiran un diagnstico demasiado tardo.

    Gracias a las nuevas tecnologas y los modernos mtodos de Otoemissiones

    Acsticas y Potenciales Auditivos Automticos podemos empezar a hablar de la

    posibilidad real del Screening Auditivo Universal para todos los recin nacidos. El

    primer programa de Screening Universal se instaur en EE.UU. en 1991, siendo

    la Comunidad de Extremadura en 1994, la pionera en Espaa.

    acap_30_v1.indd 62 04/11/2009 17:53:55

  • 63

    Causas de la prdida auditivas

    Hereditarias: 40% de los casos

    Prenatales: Vricas (15%), Toxoplasmosis, Txicos ingeridos por la madre,

    Etiologas endgenas (diabetes, hipertensin, etc.)

    Adquiridas neonatales: 10% de los casos

    Adquiridas: 4-9% de los casos

    Datos a tener en cuenta

    5 de cada 1000 neonatos nace con una prdida auditiva

    1 de cada 1000 neonatos nace con una prdida severa-profunda (

  • 64

    Grados de prdida auditiva

    Audicin normal: hasta 20 dB

    Prdida leve: 20-40 dB (alteracin de diversos fonemas)

    Prdida media: 40-70 dB (falta de percepcin de la palabra a intensidad nor-

    mal + dificultad en comprensin y desarrollo del lenguaje)

    Prdida severa: 70-90 dB (necesidad de intensidad muy elevada)

    Prdida profunda: 90 dB o + (afectadas alerta y nocin espacio/tiempo y

    desarrollo social)

    La importancia del lenguaje

    El lenguaje es uno de los factores que nos diferencia del resto de seres vivos del

    planeta.

    a) Tiene un papel organizador del mundo.

    b) Sirve para estructurar y comprender la realidad.

    c) Sirve para organizar, clasificar, comparar, ordenar y adquirir nociones de

    espacio/tiempo.

    Gracias al lenguaje el nio comprende lo que sucede a su alrededor. Le con-

    fiere estabilidad: sabe cundo debe esperar y por qu razn debe hacerlo, puede

    prever, aprende a compartir, sabe qu puede o no puede hacer, etc.

    El nio sordo suele presentar cierta inestabilidad debido a la propia orga-

    nizacin psquica. Debido a ello tiene una visin muy parcial y fragmentada del

    mundo que le rodea. Manifiesta ansiedad frente a situaciones que en apariencia

    no tienen mayor importancia:

    a) Dificultad para expresar situaciones.

    b) Falta de comprensin de lo que sucede a su alrededor.

    c) Dependencia del adulto en comparacin con los hermanos oyentes.

    El lenguaje es la herramienta que tenemos los seres humanos para comunicar-

    nos y debemos tener en cuenta la importancia de la comunicacin en la sociedad en

    la que vivimos. Pero adems, el lenguaje es el estructurador de nuestro pensamiento.

    La audicin y su relacin con el lenguaje

    Cuando el ser humano recibe informacin por va auditiva se producen fenme-

    nos fisiolgicos y psicolgicos que pasan completamente desapercibidos. Interpre-

    tamos el mensaje auditivo pero no nos planteamos qu estructuras y mecanismos

    actan en aquel preciso momento.

    acap_30_v1.indd 64 04/11/2009 17:53:55

  • 65

    Al nacer, nuestro cerebro est prcticamente en blanco de impresiones au-

    ditivas. Hasta ese momento, la estructuracin auditiva empieza con sonidos tales

    como el latido del corazn materno y aquellos que hayan podido llegar desde el

    exterior al vientre de la futura madre. A partir del nacimiento mltiples sonidos

    enriquecern nuestra plstica mental. La repeticin de experiencias ser valorada

    a nivel simblico, almacenndose en el cerebro y utilizndose posteriormente al

    comenzar a emitir nuestro propio lenguaje hablado para comunicarnos.

    Los sonidos que llegan a los recin nacidos no tienen, en los primeros mo-

    mentos, un significado simblico, as como los conceptos abstractos que tardarn

    meses en poderse interpretar. La llegada de un sonido o vibracin acstica desen-

    cadena el inicio de lo que ser posteriormente una interpretacin. Esta vibracin

    recorre y se transforma a lo largo del sistema auditivo hasta llegar al cerebro como

    una imagen acstica. ste, valora la existencia o no de un archivo previo para

    poder ser interpretada. Si llega por primera vez, sern precisas varias repeticiones

    hasta poder ser incluidas en el mencionado archivo.

    En la etapa prelocutiva (0-18 meses) el nio va almacenando conceptos sim-

    blicos hasta poder emitirlos en la etapa locutiva (18-24 meses), gracias a la madu-

    racin del sistema motor del habla (mandbula, lengua, labios). En este momento

    el nio es capaz de reproducir palabras llenas de contenido (mam, pap, agua,

    mo). La experiencia demuestra que la respuesta teraputica o rehabilitadora

    en nios con dificultades auditivas es muy superior en aquellos que pierden la

    audicin al ao de vida, que en aquellos nios que han nacido o adquirido la

    minusvala al mes de vida. Para poder introducirse en la etapa locutiva, es impres-

    cindible que la etapa prelocutiva haya desarrollado todo su contenido simblico.

    Estas dos etapas en conjunto son cruciales en el desarrollo del lenguaje. Si un nio

    de 6 aos pierde la audicin, por ejemplo, no perder el lenguaje. Si detectamos

    la prdida auditiva en un neonato y la solucionamos (procedimientos mdicos,

    quirrgicos, protsicos y teraputicos), a la edad de 6 aos su lenguaje se habr

    equiparado, en gran parte, con el de los nios oyentes de su misma edad. La eta-

    pa locutiva con una duracin de slo 6 meses es como una especie de tren que

    cogemos o bien perdemos. Cuando la disminucin de la agudeza auditiva aparece

    en el momento del nacimiento, primeros meses o aos de vida, tendr una gran

    repercusin sobre el lenguaje y el comportamiento social futuro del nio.

    Principio bsico del screening auditivo neonatal

    La deteccin precoz de la prdida auditiva es bsica para favorecer el desarrollo

    del lenguaje del nio, tanto a nivel de habla como a nivel de comprensin. Gracias

    a esta deteccin se podrn tomar las medidas adecuadas y se aplicar la estimula-

    La valoracin audiolgica de los nios: de la tcnica a la observacin M. Ltourneau, E. Blanch

    acap_30_v1.indd 65 04/11/2009 17:53:55

  • 66

    cin necesaria y correcta, favoreciendo as una evolucin apropiada del aprendi-

    zaje escolar, la inclusin positiva en la vida laboral y una experiencia social plena

    a lo largo de la vida del nio.

    Desde hace 10 aos, el Programa de Deteccin Precoz de la Prdida Auditiva

    Neonatal se est convertiendo en una prctica habitual en una amplia mayora de

    pases, incluyndose tambin en diversas reas mundiales en desarrollo.

    Gracias a los avances tecnolgicos y a los resultados tan esperanzadores, se

    han establecido metodologas y protocolos a nivel mundial. La demanda de infor-

    macin y adaptacin de la metodologa se ha visto incrementada con mucha rapi-

    dez a lo largo de estos ltimos aos, cifrndose en ms de 70 los pases que en este

    momento estn iniciando o bien se encuentran ya inmersos en este proyecto.

    La calidad del Programa de Screening Universal Auditivo Neonatal va ms

    all de la propia deteccin, pues incluye la intervencin a nivel tcnico y terapu-

    tico del beb con anterioridad a los 6 meses de edad.

    El Programa de Screening Neonatal incluye dos pruebas/tcnicas diferencia-

    das y complementarias entre s:

    1) Otoemisiones acsticas (OEAS): se realizan a partir del 2-3er da de vida en las

    Maternidades, no antes, debido a los detritus an presentes en el canal auditivo

    del beb.

    Mediante un ordenador y un pequeo auricular de dos canales (uno emisor

    de frecuencia + una sonda receptora) se emite un estmulo sonoro hacia el odo

    interno. Les clulas ciladas de la coclea vibran al recibir el estmulo y lo reprodu-

    cen envindolo hacia el cerebro para ser identificado, pero adems, como resul-

    tado de la reproduccin sonora,crean un sonido propio que se propaga hacia el

    odo medio a modo de eco. El sonido es reconocido por la sonda y nos confirma

    la existencia de Otoemisiones Acsticas.

    Los bebs con una audicin normal producen este tipo de emisiones-eco,

    pero las prdidas leves de 25-30 dB ya no nos ofrecen esta respuesta.

    La prueba de Otoemisiones acsticas nos permite :

    Deteccin de OEAS transitorias.

    Utilizadas frecuencias 1 4 KHz clicks.

    Detectan daos en las clulas ciladas de la coclea (25-30 dB), taponamiento

    en el canal auditivo y la existencia de fluidos en el odo medio.

    Prueba objectiva y fiable de rpida ejecucin.

    No identifica prdidas retrococleares ni determina el umbral auditivo.

    Metodologa bsicamente utilizada en neonatos y bebs de corta edad.

    acap_30_v1.indd 66 04/11/2009 17:53:55

  • 67

    Dado que la deteccin de OEAS es bsicamente una metodologa para buscar e

    identificar la prdida auditiva,el Screening Auditivo Neonatal se complementa con los

    Potenciales evocados de tronco cerebral, los Potenciales de estado estable o los Po-

    tenciales evocados automticos que ya s nos ofrecen una metodologa diagnstica.

    2) Potenciales evocados de tronco cerebral (PEATC) - Potenciales de estado

    estable (PEE)

    Los Programas de Screening de la Prdida Auditiva Neonatal se realizan a partir

    de los 3-4 meses de vida del beb. Ambas pruebas son utilizadas de igual forma

    en edades ms avanzadas y conjuntamente con la Audiometra Conductual para

    establecer el umbral auditivo del nio.

    Mediante la colocacin de electrodos en la cabeza del beb, se registran on-

    das cerebrales, respuesta a una estimulacin sonora.

    PEATC: nicamente utiliza frecuencias 2 4 KHz clicks en intensidades

    variables.

    PEE: Permiten establecer el umbral de audicin evaluando todo el rango

    de frecuencias con tonos puros y facilitando as la adaptacin protsica en

    nios de muy corta edad.

    Ambas pruebas detectan daos en la coclea, nervio auditivo y las vas auditivas

    cerebrales. Son pruebas objetivas de larga duracin (30-60 minutos aprox.) y con-

    dicionamiento especfico. En la gran mayora de ocasiones es necesario sedar al

    nio para poder realizar la prueba, pues cualquier movimiento voluntario de ste,

    puede alterar el resultado de la misma.

    3) Potenciales evocados automticos (PEA)

    En este momento es el sistema ms novedoso por su rapidez y fiabilidad; nos ofre-

    ce respuestas a partir de 40 dB analizando frecuencias de 2-4 KHz clickso bien el

    amplio espectro de frecuencias con tonos puros. A travs del estudio por clicks

    obtenemos una respuesta PASS/REFER (el beb S/NO pasa la prueba), pero po-

    demos igualmente optar por analizar el umbral auditivo. Igualmente, es necesario

    acondicionar al beb o al nio en un estado de inmovilidad.

    Impedanciometra

    Valora el estado del odo medio. Se trata de una tcnica objetiva que mide la mo-

    vilidad de la membrana timpnica aplicando variaciones de presin de aire en el

    conducto auditivo externo. El resultado se traza en una grfica conocida como

    curva de timpanometra.

    Averiguar la movilidad timpnica tiene un inters especial en la evaluacin

    audiolgica de los nios pequeos ya que las otitis serosas son muy frecuentes

    La valoracin audiolgica de los nios: de la tcnica a la observacin M. Ltourneau, E. Blanch

    acap_30_v1.indd 67 04/11/2009 17:53:55

  • 68

    en la edad pre-escolar. Consiste en la presencia de un contenido viscoso, ms o

    menos denso en el odo medio. Habitualmente su nica sintomatologa es una

    alteracin de la audicin, poco intensa pero fluctuante. Por estas caractersticas,

    pasa desapercibida o se atribuye el cambio de actitud del nio a una falta de

    atencin.

    Cuando la problemtica es espordica, su repercusin es mnima. Pero cuan-

    do las otitis se repiten o tardan en curarse, la pequea prdida de audicin que

    conllevan puede producir retraso o dificultad en adquirir el lenguaje, alteraciones

    del comportamiento (nio distrado, agresivo, solitario) y bajo rendimiento esco-

    lar (problema de aprendizaje, de integracin, de sociabilidad).

    Pruebas subjetivas

    La mayor diferencia entre la audiometra convencional y la audiometra infantil

    proviene de la gran subjetividad que comporta la evaluacin de un paciente inca-

    paz de dar una respuesta clara. El examen audiomtrico infantil se basa, ante todo,

    en la observacin del comportamiento auditivo durante la administracin de los

    tests. Esta tcnica consiste en detectar cualquier variacin de la conducta del nio,

    modificacin que se interpreta como percepcin de un estmulo acstico. El pro-

    cedimiento requiere enfocar globalmente la personalidad del paciente, sea cual

    sea su edad, ya que el examen exclusivo de los odos o de la audicin ofrece una

    visin muy fraccionada del nio y de su problemtica.

    Una evaluacin de estas caractersticas requiere:

    Tiempo

    Para obtener una valoracin fiable no debemos limitar el tiempo de observacin.

    Ante todo para que el nio se adapte progresivamente a la situacin de prueba,

    as como para que el examinador descubra, poco a poco, la dinmica del nio y

    su forma de respuesta.

    Participacin de la familia

    El tiempo dedicado a observar el comportamiento de un nio acompaado de sus

    padres confiere un gran valor a la audiometra infantil ya que favorece la partici-

    pacin activa de la familia desde el inicio de la evaluacin. Esta actitud dinmica

    conlleva un alivio de su angustia porque les permite compartir sus dudas, expresar

    su dolor y descubrir las habilidades de su hijo.

    Trabajo en equipo

    La complejidad del proceso diagnstico audiolgico de un nio de corta edad

    hace imprescindible la puesta en comn de las averiguaciones mdicas, psicol-

    gicas, sociolgicas, educativas, audio-protsicas. Sin esta colaboracin, la audio-

    acap_30_v1.indd 68 04/11/2009 17:53:55

  • 69

    metra infantil no es ms que un trmite a cumplir, un requisito para escoger una

    prtesis auditiva o para orientar hacia un tipo de educacin.

    Esta breve exposicin pone de relieve el sentido humano de la audiologa,

    sobre todo cuando se dedica a personas de corta edad o poco colaboradoras. La

    tecnologa, entonces, debe ir ms all de los nmeros, las aspas o los crculos. Sin

    embargo, a la hora de exponer los resultados obtenidos, hace falta un lenguaje

    comn, un lenguaje que hable de nmeros, de frecuencias, de intensidades

    Pruebas audiomtricas para la valoracin audiolgica infantil

    La evaluacin auditiva de un nio pequeo no se puede describir de forma estric-

    ta ni realizarse aplicando unos parmetros rgidos. Segn la capacidad del pacien-

    te se efecta con auriculares (con el fin de obtener la audicin de cada odo) o

    en campo abierto (para determinar la audicin global y sugerir una orientacin

    educativa hasta lograr la valoracin con auriculares).

    Las tcnicas audiomtricas, como en la atencin al adulto, se enfocan segn

    el estmulo empleado:

    - Audiometra tonal

    El estmulo es un sonido que puede ser complejo, es decir, que se compone

    de varias frecuencias (son todos los sonidos que omos diariamente).

    El estmulo es un sonido puro, es decir, que se compone de una sola fre-

    cuencia. Lo produce un generador de sonido, un audimetro.

    - Audiometra verbal

    El estmulo es un sonido vocal.

    Audiometra tonal con estmulo complejo

    Empleada con nios muy pequeos, esta prueba permite tener una idea aproxi-

    mada del nivel de audicin y observar el grado de inters que despierta el sonido.

    Su principio bsico consiste en valorar la fiabilidad de una reaccin, comparn-

    dola a la que provocara el mismo estmulo en un nio sin problema y del mismo

    nivel psicomotor. El examinador debe conocer las pautas de desarrollo del nio

    normal y tambin las del nio problemtico con el fin de interpretar las respuestas

    con prudencia.

    Ventajas: No requiere una participacin activa del nio, el material utilizado es

    sencillo y la realizacin de la prueba es fcil.

    Inconvenientes: No determina umbrales exactos y por lo tanto no evidencia curva

    de audicin.

    Material sonoro: Ruidos diversos susceptibles de interesar al nio como juguetes

    La valoracin audiolgica de los nios: de la tcnica a la observacin M. Ltourneau, E. Blanch

    acap_30_v1.indd 69 04/11/2009 17:53:55

  • 70

    sonoros, instrumentos musicales, ruidos de animales, voz humana o ruidos desco-

    nocidos que suelen provocar una reaccin de sorpresa.

    Para obtener ms informacin, se puede usar instrumentos sonoros cuya estruc-

    tura acstica haya sido previamente analizada (instrumentos sonoros calibrados).

    Metodologa: El material sonoro se utiliza cerca del nio, pero fuera de su vista.

    El beb puede reposar en su cochecito, sillita o encima de una mesa. La posicin

    ideal se consigue cuando el nio puede aguantar la cabeza y mantenerse sentado,

    apoyado en su madre o en una silla apropiada. El examinador juzga cuando la po-

    sicin y la actitud del nio son favorables y produce el primer estmulo. El sonido

    inicial ser de intensidad baja para no provocar una reaccin de defensa.

    La mayor dificultad consiste en controlar la fuerza sonora de los instrumentos

    y valorar la distancia entre la fuente y el odo receptor. Es aconsejable colocar un

    sonmetro cerca del conducto auditivo para determinar con precisin la intensi-

    dad del estmulo.

    Lo ideal es que dos personas realicen la valoracin del comportamiento audi-

    tivo; una controla la actitud del nio y observa su reaccin, mientras la otra emite

    el sonido.

    Audiometra tonal con sonido puro

    Los tonos puros permiten la obtencin de las curvas tonales, finalidad de toda

    valoracin auditiva.

    Dado que requiere un grado de participacin del nio, la prueba se presenta

    como un juego donde cada acierto recibe una recompensa.

    Segn la edad madurativa, la respuesta puede ser completamente refleja (Re-

    flejo de Orientacin Condicionada) o consistir en una reaccin ms consciente

    y voluntaria como apretar un botn para activar un tren u otro tipo de juguete

    (Peep Show), desplazar una bola en un baco, lanzar maderas multicolor en una

    caja, aadir una pieza a un puzzle, etc.

    Respuesta mediante reflejo de orientacin condicionada

    Frecuentemente llamada SUZUKI, del nombre de su creador, o prueba de refuer-

    zo visual.

    Ventajas: Permite establecer curva de audicin.

    Inconvenientes: La valoracin no se realiza siempre en una sola sesin.

    Material: Dos altavoces colocados a una distancia de aproximadamente un metro

    el uno del otro y conectados a un audimetro.

    Dos cajas situadas justo debajo de los altavoces. Cada caja esconde un mue-

    co que se ilumina y se mueve a voluntad del examinador.

    acap_30_v1.indd 70 04/11/2009 17:53:55

  • 71

    Metodologa: La prueba se suele efectuar en campo libre, dada la corta edad de los

    nios a quienes se destina.

    Se emite un estmulo auditivo por uno de los altavoces y unos segundos des-

    pus, del mismo lado, un estmulo visual. El proceso se repite hasta estar seguro

    que el nio gira automticamente la cabeza cuando oye un sonido para ver el

    mueco. A travs de este acondicionamiento se analiza la respuesta a distintas

    frecuencias, a varias intensidades hasta conseguir umbrales.

    Test del peep-show

    La finalidad de la prueba consiste en obtener respuestas voluntarias al sonido me-

    diante un acondicionamiento ldico.

    Existen varias tcnicas, propias a cada examinador. Describiremos la ms

    conocida.

    Ventajas: Prueba atractiva para los nios que aceptan fcilmente los auriculares y

    el vibrador seo. Ya que el estmulo es un tono puro, permite dibujar las curvas de

    audicin.

    Inconvenientes: El acondicionamiento se alarga segn el carcter del nio.

    La valoracin tiene que ser rpida ya que el cansancio conlleva una disminu-

    cin de la atencin auditiva.

    Material: Un audimetro con auriculares y vibrador seo.

    Una pantalla o un teatrillo donde aparecen dibujos o figuras al apretar una

    palanca. El ms conocido es el de un tren dando vueltas alrededor de un paisaje

    en miniatura.

    Metodologa: El nio est sentado frente al teatrillo y espera or un sonido. Slo

    entonces debe apretar la palanca; si se adelanta no se produce movimiento.

    Cuando el nio ha aprendido a dar respuestas fiables, se busca los umbrales

    variando frecuencia e intensidad.

    Otros acondicionamientos

    El acondicionamiento se establece a travs de juegos sencillos como colocar cubos

    de madera en una caja o pasar bolas en un baco. Es aconsejable variar las acti-

    vidades para evitar la monotona, pues todas las iniciativas son buenas si logran

    despertar y mantener la participacin activa del nio el tiempo suficiente para

    establecer las curvas de audicin.

    La audiometra por acondicionamiento ldico proporciona resultados fiables

    en nios pequeos, desde los 2 aos si se efecta en campo abierto y entre 2,6 a 3

    aos cuando se realiza con auriculares o con vibrador seo.

    La valoracin audiolgica de los nios: de la tcnica a la observacin M. Ltourneau, E. Blanch

    acap_30_v1.indd 71 04/11/2009 17:53:55

  • 72

    Pruebas verbales

    La audiometra por estimulacin verbal es ms compleja ya que presupone una

    comprensin del lenguaje y una cierta capacidad de abstraccin.

    La valoracin verbal sirve ante todo para verificar la prueba tonal y compro-

    bar la habilidad comunicativa y la sociabilidad del nio.

    El sonido de la voz se emite en campo abierto o a travs de los auriculares.

    Material: Palabras conocidas por el nio aun cuando una problemtica le impida

    utilizarlas.

    Una de las primeras palabras que reconoce el nio es su nombre.

    Listas de frases con rdenes sencillas: ensame la nariz, levanta la mano,

    dnde est mam, etc.

    Listas de palabras bi-silbicas fonticamente equilibradas, establecidas en

    funcin de la lengua materna, del lugar de residencia y de la edad madurativa

    del nio.

    Cuando existe un retraso importante de lenguaje con un vocabulario muy

    reducido, se confecciona, con la ayuda de los padres o de la logopeda, una lista de

    palabras conocidas por el nio.

    Cuando el nio se niega a repetir las palabras o a obedecer rdenes sencillas,

    se utiliza una serie de dibujos o imgenes que el pequeo seala a demanda del

    examinador.

    Metodologa: Una vez escogido el material verbal, se presentan las palabras varian-

    do la intensidad hasta evidenciar el umbral de deteccin y el umbral de recepcin

    verbales.

    Umbral de deteccin: intensidad a la cual el nio empieza a notar que alguien

    le habla.

    Umbral de recepcin: intensidad a la cual identifica correctamente el 50% de

    las palabras, sin soporte de lectura labial.

    Seleccin de las pruebas segn la edad

    Las pruebas a efectuar se escogen en funcin del desarrollo madurativo, no segn

    la edad cronolgica de los nios.

    Recin nacidos: Dado el avance de la tecnologa, se efectan pruebas puramente

    objetivas.

    Bebs de 5 a 12 meses: Reflejo de orientacin-investigacin utilizando juguetes sono-

    ros; la voz de la madre y ruidos del entorno para valorar el comportamiento auditivo.

    A los 7 meses, la mayora responde a los tonos puros, en campo abierto, me-

    diante el reflejo de orientacin condicionada.

    acap_30_v1.indd 72 04/11/2009 17:53:56

  • 73

    12 a 24 meses: Test de los juguetes sonoros.

    Respuesta a la voz: reaccin al nombre, a rdenes sencillas.

    Tonos puros en campo abierto por reflejo de orientacin.

    24 a 36 meses: Las pruebas anteriormente mencionadas.

    Algunos nios responden voluntariamente al sonido puro mediante acondi-

    cionamiento ldico, en campo abierto. A los 30 meses, muchos aceptan los auri-

    culares y el vibrador seo, test verbal, con o sin auriculares. Obedecen rdenes

    sencillas, pueden repetir palabras conocidas.

    Respuesta a la voz a travs del test de imgenes.

    36 meses: La mayora de los nios efectan las pruebas de manera fiable, a condi-

    cin de mantener su inters y por lo tanto su atencin auditiva y visual.

    Prueba verbal con palabras fonticamente equilibradas, sin soporte de lectura

    labial.

    Las dificultades son producto de la timidez, del miedo o simplemente de la

    negacin a participar en los juegos. Sin embargo, un fracaso en la primera evalua-

    cin casi siempre se soluciona en una visita posterior, si es posible de maana.

    Conclusin

    La valoracin audiolgica infantil, adems de dar informacin sobre la audicin,

    aprecia el grado de madurez de un nio, averigua la presencia de una alteracin

    del comportamiento, descubre su capacidad afectiva y sus aptitudes psicomotrices

    e intelectuales.

    Ms que la aplicacin de una serie de pruebas, la evaluacin es un proceso,

    ms o menos largo, durante el cual y condicionado por el ritmo de la madura-

    cin, se va perfilando la capacidad auditiva del nio o de la persona con dificul-

    tad especfica que no responde a los estmulos como correspondera a su edad

    cronolgica.

    Los avances de la tecnologa nos permiten observar atentamente el desarro-

    llo del nio desde su ms temprana edad y expresarlo en trminos universales.

    Tecnologa y observacin deben ser consideradas, al unsono, como elementos

    fundamentales en la valoracin audiolgica infantil.

    La valoracin audiolgica de los nios: de la tcnica a la observacin M. Ltourneau, E. Blanch

    acap_30_v1.indd 73 04/11/2009 17:53:56

  • 74 Bibliografia

    CRovETTo DE LA ToRRE, M.A, ARISTEGUI FERNANDEz, J.: La otitis media en la infancia:J.R. Prous, Barcelona, 1997.

    DELARoChE, MoNIQUE: Audiomtrie comportementa-le du trs jeune enfant: De Boeck & Larcier, Bruxelles, 2001.

    LAFoN, JEAN-CLAUDE: Les enfants dficients auditifs: Simep, Paris ,1985.

    LUTERMAN, DAvID: El nio sordo: cmo orientar a sus padres: D. F. La Prensa Mdica Mexi-cana, Mxico, 1985.

    NoRThERN, JERRy L., DowNS, MARIoN P.: La audicin en los nios: Salvat Editores, Barcelona, 1981.

    PoRTMANN, MIChEL & CLAUDINE: Prcis daudiomtrie clinique:Masson et Cie., Paris, 1972.

    vIRoLE, BENoIT: La psychologie de la surdit: De Boeck & Larcier, Bruxelles, 1996.

    DEBoRAh hAyES & JERRy L. NoRThERN: Infants and Hearing: Ed.Singular Publishing Group, Inc., EEUU, 1996.

    CoDEPEh: Libro blanco sobre Hipoac-sia. Deteccin precoz de la Hipoacusia en recin nacidos: 2003.

    European Consensus Statement on Neonatal hearing Screening, Milan, May ,1998.

    NhS 2006 Abstracts:(Cernobbio, Commo Lake, Italy).

    NhS 2008 Abstracts:(Cernobbio, Commo Lake, Italy)

    ThE NATIoNAL DEAF So-CIETy (NDCS): Understanding Deafness, Reino Unido, 2008.

    acap_30_v1.indd 74 04/11/2009 17:53:56