19
SECRETARIA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA [Instructivo para la Valoración y Medidas de Protección de Bienes Culturales Inmuebles] DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO AÑO 2013

Valoración Cultural Version Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valoración Cultural Version Final

SECRETARIA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA

[Instructivo para la Valoración y Medidas de Protección de Bienes Culturales

Inmuebles]

DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO

AÑO 2013

Page 2: Valoración Cultural Version Final

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….. 3

2. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………. 3

3. VALORACIÓN CULTURAL……………………………………………………………………………. 3

3.1. Valor de Antigüedad………………………………………………………………………. 4

3.2. Valor Estético-Arquitectónico……………………………………………………….. 4

3.3. Valor de Autenticidad……………………………………………………………………. 5

3.4. Valor de Autoría…………………………………………………………………………….. 5

3.5. Valor Científico………………………………………………………………………………. 6

3.6. Valor Espiritual-Religioso……………………………………………………………….. 6

3.7. Valor Histórico……………………………………………………………………………….. 6

3.8. Valor Simbólico………………………………………………………………………………. 6

3.9. Valor Social…………………………………………………………………………………….. 6

3.10. Valor Tecnológico…………………………………………………………………………… 7

3.11. Valor Urbano………………………………………………………………………………….. 7

3.12. Valor de Uso…………………………………………………………………………………… 8

4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN…………………………………………………………………………. 8

Componente 1: Delimitación del Área de Intervención……………………………... 8

Componente 2: Niveles Permitidos de Intervención y Protección……………… 10

Componente 3: Condiciones Generales……………………………………………………… 14

5. PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN CULTURAL Y ESTABLECIMIENTO DE

ÁMBITOS DIFERENCIADOS DE ACTUACIÓN Y NIVELS DE INTERVENCIÓN…….. 15

6. GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………. 16

7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………. 18

Page 3: Valoración Cultural Version Final

3

VALORACIÓN Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE BIENES CULTURALES INMUEBLES

1.- INTRODUCCIÓN.- La Secretaria de Cultura de la Presidencia, tiene como responsabilidad principal “regular el rescate, la investigación, conservación, protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valoración del Patrimonio o Tesoro Cultural Salvadoreño”1, por lo que se vuelve indispensable la generación de instrumentos de regulación, que acompañen la legislación actual encargada de velar por el cumplimiento de dicho objetivo, ya que la carencia de una regulación adecuada, puede incidir en forma acelerada en el deterioro o perdida de los bienes que conforman dicho Patrimonio2. En ese sentido y tal como lo establece el artículo uno del Reglamento a la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador, la Secretaria de Cultura de la Presidencia, tiene la potestad para dictar “todos los acuerdos, disposiciones y resoluciones que fueran necesarios para el mejor cumplimiento” de la mencionada Ley y su Reglamento. En vista de ello el presente instructivo, busca generar un proceso para la conservación, protección, mantenimiento y valoración de los Bienes Culturales Inmuebles, sean estos de ámbito nacional, departamental, municipal o local, mediante la implementación de medidas de protección acordes a sus valores culturales, considerándose dentro de éstos últimos el arraigo, vínculo o cohesión social generados dentro de la comunidad como valores imprescindibles para tal fin. 2.- OBJETIVO GENERAL.- Establecer lineamientos bases, que permitan orientar y unificar criterios al momento de generar una Valoración Cultural así como para la implementación de Medidas de Protección en sus diferentes Niveles de Intervención o Ámbitos Diferenciados de Actuación, en los Bienes Culturales Inmuebles, sean estos edificaciones individuales o grupos concentrados, como también para los que forman parte de los Centros y Conjuntos Históricos de nuestro país. 3.- VALORACIÓN CULTURAL.- Analizar el Valor Cultural de un Bien usualmente se realiza en dos sentidos: primero, en el sentido social, es decir principios e ideas que sirven de guías para la acción (individual y colectiva) que permite identificar el valor que tiene el Bien para la sociedad en general o para una localidad específica; y en segundo lugar, como referencia a las cualidades y características físicas que se observan en el Bien, en lo particular características positivas, reales y potenciales que deben de ser conservadas3. La Valoración abarca no solo la evaluación física de un Bien Cultural Inmueble, sino también todas aquellas acciones que la anteceden y la preceden, por lo que debe ser un ejercicio integral del que parten el resto de acciones para la conservación de cualquier tipo de patrimonio.

1 Capítulo I: Campo de Aplicación, Finalidad, Artículo 1, Página 8 de la Ley Especial de Protección al Patrimonio cultural de El Salvador y su Reglamento. 2 Consideraciones IV y V, Página 6 de la Ley Especial de Protección al Patrimonio cultural de El Salvador y su Reglamento. 3 Idea retomada de un extracto del documento: Assessing the Values of Cultural Heritage, Research Report The Getty Conservation Institute, Los Angeles, 2002. Pág. 7. (Evaluación de los Valores del Patrimonio Cultural)

Page 4: Valoración Cultural Version Final

4

En la actualidad y en un contexto tan globalizado no puede pretenderse que los valores se mantengan estáticos en el tiempo y aun cuando el estado de un bien cultural se mantiene estable, el prisma a través del cual se filtran sus valores está cambiando constantemente. En este sentido es necesario analizar cuál es el beneficio y sustento de lo que se considera patrimonio; es decir el potencial que puede tener un inmueble que para su conservación se somete a un proceso de restauración o rehabilitación y cuánto será su aporte en términos económicos, entendiéndose que al patrimonio no se puede desligar de la asignación de un valor monetario. En vista de ello se definen a continuación, según la Carta de Burra4, los valores “estético, histórico, científico o social” que constituyen lo que se conoce como “Valor Cultural” para pasadas, presentes y futuras generaciones; en tanto ayuda a la comprensión del pasado, enriquece el presente y se vuelve un referente para las futuras generaciones. Sin embargo, puesto que se ve la necesidad de ampliar el rango de valores para adaptarse a la realidad social y económica actual del país, y a la concepción del patrimonio como algo heterogéneo y multivalente, los valores propuestos en la Carta de Burra han sido complementados con otros más actuales y que corresponden a una visión abierta del valor según reportes del Getty Conservation Institute en 2002. Todos en conjunto, y para el caso específico de El Salvador, según se listan a continuación, podrán constituir el Valor Cultural de un Bien Inmueble.5 Es importante aclarar que, salvo para el Valor de Uso (económico), que sí tiene relación más o menos directa, el Estado de Conservación de un Bien Cultural Inmueble no determinará los valores a los cuales podrá estar sujeto dicho Bien.6 A continuación se describen los Valores a considerar:

3.1. Valor de Antigüedad: Dependerá del año de construcción del inmueble y los años de permanencia del mismo a lo largo de la historia, es decir que un Bien Inmueble puede llegar a ser más valioso por su prolongada existencia y su trascendencia en el tiempo (superando diferentes etapas). Se considera que no debe designarse una cantidad de años específica para establecer el valor de antigüedad de un bien cultural inmueble, sino más bien ver cómo este valor se complementa con otros que le dan un sentido tal, que dicho bien cultural representa una etapa anterior significativa de la historia, sea este un inmueble aislado dentro de un contexto rural o bien en un centro o conjunto histórico; constituyendo en sí mismo una representación arquitectónica pero también social, simbólica, etc. El Valor de Antigüedad está relacionado al Valor Estético-Arquitectónico, Valor Urbano, Valor de Autoría, Valor de Autenticidad y Valor Histórico.

3.2. Valor Estético-Arquitectónico: El valor estético consta de principios generales, criterios o

consideraciones de forma, escala, color, textura de materiales, olores, sonidos 7, que en conjunto hacen que un objeto sea percibido como poseedor de “belleza”. Este valor

4 Carta de Burra, Australia ICOMOS CARTA PARA LA CONSERVACION DE LUGARES DE VALOR CULTURAL, 19 de agosto de 1979. 5 El análisis de la presencia de todos los valores listados se denominará “Valoración Patrimonial” el resultado de tal análisis constituye el establecimiento del “Valor Cultural” de un Bien Cultural Inmueble. 6 A este respecto, un inmueble sin valor cultural puede tener excelente estado de conservación mientras que uno en estado ruinoso puede tener el mayor valor patrimonial. 7 Definición retomada de la Carta de Burra, Australia ICOMOS CARTA PARA LA CONSERVACION DE LUGARES DE VALOR CULTURAL, 19 de agosto de 1979.

Page 5: Valoración Cultural Version Final

5

tiene un amplio espectro en tanto puede aplicarse a cualquier objeto o manifestación, incluida la arquitectura. Así el Valor Arquitectónico es un componente derivado del Valor Estético pues participa de sus principios y consideraciones y aplica para edificios considerados en este caso, Bienes Culturales inmuebles. A su vez éste Valor Arquitectónico se define por poseer características como: utilidad, funcionalidad, estructura y estilo8. Puede considerarse la existencia de este valor si el inmueble cumple con lo descrito anteriormente, así como también por: a)Constituir una unidad formal o poseer una o varias tendencias estilísticas, b) Ser considerado como una representación de una época específica; c) Poseer elementos físicos, tipológicos, ornamentales, d) Presentar elementos técnicos, estructurales de gran calidad y representatividad de la época en que fue construido y que lo convierten en prueba y vestigio de la combinación de sistemas estructurales, materiales, procesos y técnicas constructivas. El Valor Estético-Arquitectónico está relacionado al Valor de Autoría, al Valor Histórico, al Valor Tecnológico y Valor Urbano.

3.3. Valor de Autenticidad: A través del acuerdo denominado Carta de Atenas, un grupo internacional de arquitectos establecieron los principios de autenticidad basados en la idea positiva de conservar edificios y monumentos sin reconstruir ni engañar a las generaciones futuras. Posteriormente, la Carta de Venecia establece que el reconocimiento de la autenticidad juega un papel en todos los estudios científicos del patrimonio cultural, en los planes de conservación y restauración, así como en el procedimiento de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial y otros inventarios de Patrimonio9. Sin embargo vale la pena acotar que la Autenticidad va más allá de su carácter y condición física “la autenticidad es la comprensión de los valores verdaderos, reconocibles y probables científicamente. Valores culturales tangibles e intangibles que constituyen la diversidad y los significados del patrimonio” 10. Así existe también un componente de autenticidad en las prácticas que se generan en torno a un bien cultural inmueble y que no depende directamente de sus condiciones físicas y tangibles. El Valor de Autenticidad está relacionado al Valor de Antigüedad, al Valor Estético-Arquitectónico y al Valor Histórico.

3.4 Valor de Autoría: Valor atribuido a un Bien Cultural Inmueble por constituir una obra de un destacado autor, autores, grupo, nacional o extranjero, y que ha dejado testimonio de su producción en el ámbito de la arquitectura o ingeniería, asociado a una época, estilo o tendencia estilística. Todo esto le otorga relevancia respecto a las demás edificaciones, independiente del resto de valores que pueda poseer dicho Bien. Este valor podrá ser aplicado también a edificaciones contemporáneas que merezcan reconocimiento por constituir un ejemplo vivo de arquitectura o ingeniería de calidad y que pueden llegar a ser un legado para futuras generaciones. El Valor de Autoría está usualmente relacionado al Valor Estético-Arquitectónico, al Valor Histórico y al Valor Tecnológico.

8 Tomado del Libro: Teoría de la Arquitectura, de José Villagrán García, México. 9 Conferencia de Nara-Japón, sobre la Autenticidad, págs. 1 y 2, 1994. 10 Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia 1964), Adoptada por ICOMOS en 1965, pág. 1: “Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera como un patrimonio común, y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su autenticidad.”

Page 6: Valoración Cultural Version Final

6

3.5. Valor Científico: El valor científico o potencial de investigación de un lugar, dependerá de la importancia de la información que exista, de su singularidad, su calidad, su capacidad representativa, y el grado en el cual el lugar pueda aportar datos adicionales de gran substancia11 para la construcción de nuevos conocimientos en diferentes ámbitos científicos. Relacionado al Valor Histórico y al Valor Tecnológico.

3.6. Valor Espiritual-Religioso: Valor asociado al significado sagrado o religioso atribuido a un

Bien Inmueble, sitio o lugar, emanado de las creencias y enseñanzas de una religión que organiza a una sociedad, sin embargo puede surgir también de experiencias de tipo secular como religiosidad popular, o experiencias místicas sobrenaturales atribuidas a la visita de un edificio, sitio o lugar, con frecuencia relacionadas a una figura particular (sea esta una escultura, retablo, estatua, piedra, pintura, etc.) que se constituye un dispositivo o referente que le brinda una identidad propia12. Se relaciona al Valor Simbólico, Social y al Valor Histórico.

3.7. Valor Histórico: Este valor abarca la historia estética, de la ciencia, de la sociedad, y de la localidad y por lo tanto está relacionado en gran medida con el resto de valores acá mencionados. Un lugar posee valor histórico porque ha influenciado o ha sido influenciado por un evento, personaje, etapa o actividad histórica. El valor será mayor para aquellos lugares donde la evidencia del evento, personaje, etapa o actividad sobreviva en el lugar, o donde el sitio esté substancialmente intacto; y será menor para esos otros que hayan cambiado o donde la evidencia ya no exista. Sin embargo, algunos eventos, personajes y asociaciones son tan importantes, que el lugar puede mantener el valor a pesar de todos los cambios transcurridos13. Juega un papel importante la memoria e imaginario colectivo de las comunidades. El valor histórico no se refiere únicamente a la memoria institucional y oficial sino que deberá tomar en cuenta a las memorias e historias locales. Un bien cultural inmueble puede tener Valor Histórico a nivel local o a nivel nacional. El Valor Histórico se relaciona con todos los demás valores.

3.8. Valor Simbólico: Se refiere a las representaciones del patrimonio derivadas de la

relación, combinación e influencia que ha tenido el Bien Cultural Inmueble con aspectos históricos, políticos y étnicos relacionados a la vida en sociedad, y pueden incluir ideas, materiales y hábitos a través del tiempo; y nace de la conexión entre la vida cívica-social, el ambiente físico y la capacidad del Bien de estimular comportamientos que construyen dicha sociedad14. Se relaciona con el Valor Espiritual-Religioso, Valor Social y el Valor Histórico.

3.9. Valor Social: abarca las cualidades por las cuales un lugar se ha convertido en un foco de

sentimientos espirituales, nacionales, políticos o culturales para un grupo mayoritario o

11 Definición retomada de la Carta de Burra, Australia ICOMOS CARTA PARA LA CONSERVACION DE LUGARES DE VALOR CULTURAL, Pág. 34, 19 de agosto de 1979. 12 Concepto retomado del documento: Assessing the Values of Cultural Heritage, Research Report The Getty Conservation Institute, Los Angeles, 2002, Pág. 12. (Evaluación de los Valores del Patrimonio Cultural)

13 Definición retomada de la Carta de Burra, Australia ICOMOS CARTA PARA LA CONSERVACION DE LUGARES DE VALOR CULTURAL, pág. 34, 19 de agosto de 1979. 14 Concepto retomado del documento: Assessing the Values of Cultural Heritage, Research Report The Getty Conservation Institute, Los Angeles, 2002, Pág. 11. (Evaluación de los Valores del Patrimonio Cultural)

Page 7: Valoración Cultural Version Final

7

minoritario de la población15. El Valor Social, no necesariamente tiene que ser de escala nacional, ni limitarse a una demarcación administrativa o a una frontera limítrofe, y puede existir a escala local sin detrimento de su importancia dentro del resto de Bienes de carácter nacional. Además, no está necesariamente relacionado al Valor Histórico central de un edificio, pero sí al uso de éste como emplazamiento o locación de celebraciones, eventos públicos y actividades, y a la cualidad del espacio público de ser compartido por diferentes clases y grupos sociales, desde los de tipo familiar, barrial, étnico, hasta grupos minoritarios con otros intereses. El Valor Social incluye el arraigo al lugar, la cohesión social, la identidad comunitaria y demás sentimientos de afiliación que tales grupos sociales desarrollan hacia un patrimonio particular y sus características ambientales que lo definen como su territorio-hogar. El Valor Social se relaciona con el Valor Simbólico y el Valor Histórico.

3.10. Valor Tecnológico: Es el conjunto de elementos técnicos, que permitieron diseñar, crear

y poner en funcionamiento edificaciones o estructuras, dentro del campo de la arquitectura e ingeniería, que se adaptan fácilmente al medio ambiente y satisfacen las necesidades para las que fueron concebidos; constituyendo obras de gran calidad y representatividad que los convierten en vestigios de la implementación de materiales, procesos y sistemas estructurales, constructivos y tecnológicos, de la época en que fueron creados. El Valor Tecnológico se relaciona con el Valor Estético-Arquitectónico, el Valor Científico y el Valor Histórico.

3.11. Valor Urbano: Constituye la conjugación de los elementos naturales y construidos que

forman parte del marco visual de las ciudades o sectores pormenorizados de la misma, elementos geográficos que las rodean, así como la presencia y predominio de determinados materiales y sistemas constructivos, el tamaño de los lotes, la densidad de población, alturas, trazados, anchos de calles, jardines, estado general de los inmuebles, entre otros. Está relacionado con los valores Simbólico y Social en tanto se constituye el “escenario” o “locación” de la presencia y prácticas de sus habitantes16, dentro de la estructura familiar y social. En este valor se pueden ubicar también los siguiente elementos17: a) Hito Urbano, inmuebles que por su simbolismo o elementos de referencia dentro del lugar en el que se encuentran ubicados, se convierten en un punto de referencia visual y/o identitarios para la ciudad; b) Nodo Urbano, constituyen lugares estratégicos de mayor confluencia de población o áreas cuyos usos de suelo tienen un enfoque generador de actividades como empleo, recreación, entre otros. Es decir que se le puede atribuir el Valor Urbano a los inmuebles que por su presencia en la cuadra, manzana, zona o localidad en general vuelven más representativa el área o la ciudad18; y c) Conjunto Urbano, aquellas áreas de la ciudad que por sus características de uniformidad en sus elementos constituyentes (aceras, arriates, anchos de calles, fachadas, jardines, alturas de las edificaciones, entre otros) generan un paisaje homogéneo que puede considerarse una unidad en su conjunto. El Valor Urbano está

15 Definición retomada de la Carta de Burra, Australia ICOMOS CARTA PARA LA CONSERVACION DE LUGARES DE VALOR CULTURAL, 19 de agosto de 1979. 16 Entendiendo éstas como prácticas culturales que definen la vida y el carácter de cada lugar a nivel local o nacional: fiestas, procesiones, reuniones, actividades económicas, eventos políticos, deportivos, religiosos, y los demás que sean particulares de cada lugar. En este sentido también se relaciona al valor de Uso 17 “La Imagen de la Ciudad”, Capítulo 3 La Imagen de la Ciudad y sus Elementos, pág. 61, Kevin Lynch. 18 BORJA Jordi y CASTELLS Manual, Local y global, La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, México 2000.

Page 8: Valoración Cultural Version Final

8

relacionado a los Valores Estético-Arquitectónico, Valor Social, Valor Simbólico y Valor Histórico.

3.12. Valor de Uso: Valor en términos económicos que un bien cultural inmueble tiene de antemano por sus características físicas, estado de conservación, emplazamiento y servicios, es decir por su condición de edificio; pero además aumentado por su condición especial dada gracias al resto de sus Valores Patrimoniales, por ser referente de la identidad de una localidad o nación y como parte del tesoro de la misma. Tales características especiales tienen que volverse cuantificables, para establecer el precio económico del Bien en función del aseguramiento de su protección. También puede definirse este valor en función de las ventajas económicas del Bien en el presente según su estado de conservación actual y/o de la retribución de inversión que pueda generar después de su intervención a través de un proyecto de rehabilitación, del servicio económico de su uso renovado y su sostenibilidad en el tiempo19. Está relacionado a los demás Valores en el sentido de sostener la permanencia de los mismos en el tiempo mediante el aporte de recursos.

4.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN.- Las Medidas de Protección son acciones que permiten resguardar, defender, amparar, conservar y salvaguardar un Bien Cultural Inmueble, a través de la implementación de mecanismos que garanticen prevenir un eventual riesgo, alteración, daño o destrucción del mismo, siempre que no sea un agente natural el que incida. Según el Artículo treinta de la Ley Especial de Protección al Patrimonio cultural de El Salvador y artículo 23 del Reglamento a la mencionada Ley, “cuando un bien cultural esté en peligro inminente de sufrir un daño o de ser destruido”, la Secretaria de Cultura podrá adoptar “las medidas de protección que estime necesarias”. Estas medidas de protección están dirigidas tanto para un Bien Cultural Inmueble como para el ámbito o contexto urbano en que se emplaza; y a la vez de manera específica para la valorización conservación, revitalización, renovación o rescate de un área urbana, por lo que se clasifican en base a tres componentes, a ser aplicados de conformidad al Bien o Bienes a proteger.

Componente 1: Delimitación del Área de Intervención. Demarcación y definición física de los elementos de orden urbano y arquitectónico que sustentan los valores de lo que será objeto de declaratoria, sea esta para edificaciones individuales como centros o conjuntos históricos; así como también para una redefinición de su delimitación en el área de intervención, si es necesario, en los Bienes Culturales Inmuebles ya Declarados y de igual forma para la generación de sus respectivas medidas de protección.

19 Concepto basado en el documento: Assessing the Values of Cultural Heritage, Research Report The Getty Conservation Institute, Los Angeles, 2002, Pág. 13. (Evaluación de los Valores del Patrimonio Cultural)

Page 9: Valoración Cultural Version Final

9

Dentro de este componente podemos encontrar dos subcomponentes: 1.1. Ámbitos o Zonas de Actuación Diferenciados.

Constituyen áreas o zonas urbanísticas que conforman los Centros o Conjuntos Histórico. Tales ámbitos agrupan núcleos de ordenación pormenorizados, a partir de criterios como: a) Grupos de inmuebles con similar valor cultural, b) Niveles de intervención parecida, d) Características arquitectónicas y/o urbanas similares, e) Usos de suelo compatibles, d) Componentes comunitarios identitarios; y otros que apliquen a las particularidades de cada caso. Estos criterios no necesariamente deben de cumplirse en su totalidad y pueden estar combinados.

1.1.1. Ámbito o Zona de Actuación Diferenciada 1. Constituyen los núcleos urbanos con características homogéneas en su tipología que mantienen una continuidad morfológica, perceptibles a través de sus perfiles y traza urbana conservada. Actuaciones urbanas permitidas: Renovación urbana, regulación de alturas permisibles en los inmuebles, volumetría, regulación de niveles según sea el caso, usos de suelo compatibles, tamaño de parcela, respeto de la composición original, tratamiento estético-arquitectónico, habitabilidad, regulación de traza y línea de construcción.

1.1.2. Ámbito o Zona de Actuación Diferenciada 2.

Son aquellas zonas o núcleos urbanos que pese a que han sido sujetos de transformaciones aún conservan ciertas características tipológicas arquitectónicas que prevalecen en su configuración y que merecen su recuperación. Actuaciones urbanas permitidas: Renovación urbana, regulación de alturas permisibles en los inmuebles, volumetría, regulación de niveles según sea el caso, usos de suelo compatibles, tamaño de parcela, respeto de la composición original, tratamiento estético-arquitectónico, habitabilidad, disposición de la edificación dentro de la parcela, regulación y recuperación de traza y línea de construcción.

1.1.3. Ámbito o Zona de Actuación Diferenciada 3.

Comprende todas aquellas áreas o zonas que por las características de emplazamiento han sido totalmente alteradas y su disposición corresponde al ordenamiento no reglamentado respecto a su norma constructiva, usos no compatibles, línea de construcción alterada o modificada de forma total. Actuaciones urbanas permitidas: Mejoramiento de imagen urbana, compatibilidad de usos de suelo, volumetría, disposición de la edificación dentro de la parcela, mejoramiento de la habitabilidad de las edificaciones.

1.1.4. Ámbito o Zona de Actuación Diferenciada 4. Corresponde al tratamiento del espacio público conjugado por un todo, conformado por los bordes o limites naturales, y los espacios abiertos definidos por las plazas, plazuelas, parques, triángulos viales, aceras, arriates, calles, caminos u otros, que mantienen una relación inmediata con las edificaciones que

Page 10: Valoración Cultural Version Final

10

los rodean, por lo que de ben de protegerse con el fin de favorecer o acoplarse a la correcta lectura visual, contemplación y percepción del paisaje urbano que conforman; incluyendo también los remates visuales demarcados por pasajes pintorescos cuyo recorrido realza dichas edificaciones. Actuaciones urbanas permitidas: Mantenimiento y conservación de trazados originales, protección de vistas, revalorización mediante la animación paisajística de áreas verdes, localización de especies vegetales de interés y árboles antiguos de relevancia, mejoramiento de los perfiles y líneas de construcción, mejoramiento estético de fachadas, mejoramiento de aceras pudiéndose reducir de ser necesario anchos de rodajes, aceras y arriates, aplicación de materiales y texturas compatibles.

1.2. Zona de Influencia. Todo Centro o Conjunto Histórico deberá contener una Zona de Influencia, entendiéndose esta como el área demarcada como de transición entre el área definida en dicho Centro o Conjunto Histórico, y el área de expansión urbana que sirve de transición con un contexto sin valor cultural. Ésta delimitación es necesaria para que sus valores se conserven, y que a su vez permita mitigar los impactos que puedan afectar los valores de los Bien Cultural Inmuebles que en ellos se albergan. Para delimitar esta zona se debe realizar un análisis de las potencialidades, amenazas y/o riesgos que puedan afectar dicho los Bienes Culturales Inmuebles, en términos de paisaje, ambiente, economía, contexto urbano o rural e infraestructura, entre otros.

Componente 2: Niveles Permitidos de Intervención y Protección. Constituye la clasificación o tipo de intervención permitida en los Bienes Culturales Inmuebles, ya sea en las edificaciones individuales o en cada uno de los inmuebles que forman parte del Centro o Conjunto Histórico, así como de su área de influencia. Tales niveles están en consonancia con la lista de Valores descrita anteriormente. Por lo que el análisis de sus Valores y su importancia dentro de la zona de emplazamiento, determinarán el Nivel de Intervención a aplicar en el Bien Cultural Inmueble.20 Los Niveles de Intervención y Protección se subdividen de la siguiente manera:

2.1. Integral. Se refiere a la protección de la totalidad del o las edificaciones cuyos Valores

Culturales justifican su preservación completa21 a nivel espacial y formal, es decir sus características arquitectónicas, tipológicas, su equipamiento y patrimonio mueble e inmueble por destino, sus exteriores, su organización espacial, su forma y cuantía de ocupación del espacio; que permiten identificarlo como elemento integrante del patrimonio arquitectónico y monumental. En ese sentido, dentro de este nivel se destacan aquellas obras de relevancia nacional o local, consideradas urbanísticamente como elementos primarios o hitos urbanos de

20 Cabe mencionar también que el periodo histórico al que corresponda un bien cultural determina probablemente la definición de un “Ámbito Diferenciado de Actuación” pero no determina directamente su nivel de intervención. 21 Normas de Protección del Patrimonio Histórico. Catálogo de Protección, Volumen 3, Tomo 3.1, Título 2.- Patrimonio Arquitectónico Urbano, Capítulo 1.- Condiciones del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Artículo. 13, Pág. 11. Arrecife, España.

Page 11: Valoración Cultural Version Final

11

importancia histórica22 y que aún conservan sus características y valores culturales.

Tipos de Obras Permitidos: sólo podrán admitirse obras que no afecten las cualidades intrínsecas de la o las edificaciones, así como la unidad de lectura original, bajo la supervisión de expertos y con previa aprobación de la DNPC. Se podrán ejecutar intervenciones muy controladas (tomando en cuenta que se deberá de contar con un diagnóstico en el que se establezca que el estado de conservación de la estructura portante no está comprometida) en función de promover su conservación y sostenibilidad. Las obras permitidas dentro de este nivel serán: restauración, rehabilitación, obras de integración de forma condicionada, obras de protección inmediata para mitigación de riesgos inminentes u otras obras que se considere necesario implementar y que se especifican en el Instructivo de “Procedimientos administrativos para licencias de Obras Menores y Mayores” con base en una evaluación previa a la intervención del Bien Cultural Inmueble. Las obras que se deseen realizar en los mismos, deberán ser legibles y dar fe del momento en el que se realizaron.

2.2. Parcial. 2.2.1. Parcial 1.

El grado de intervención Parcial 1, será aplicable para todas aquellas edificaciones que deberán ser conservadas en su totalidad, pese a que hayan sufrido algunas alteraciones puntuales o que su estructura portante presente daños reversibles. Dentro de este nivel se integrarán las edificaciones consideradas representativas de determinados períodos históricos y que poseen ciertas características arquitectónicas que pueden verse reflejadas tanto en su exterior como en su interior a través de sus elementos compositivos: materiales de paredes, tipos de cubiertas, puertas y ventanas, balcones, remates, pisos, cielos falsos, distribución espacial, tipo de patio, fachadas internas, constitución estructural u otros elementos.

Tipos de Obras Permitidos: sólo podrán admitirse obras que no afecten las cualidades intrínsecas de la o las edificaciones, así como la unidad de lectura original, bajo la supervisión de expertos y con previa aprobación de la DNPC. Se podrán ejecutar intervenciones muy controladas en función de promover su conservación y sostenibilidad, por lo que las obras permitidas dentro de este nivel serán: restauración, rehabilitación, obras de integración de forma condicionada, obras de protección inmediata para mitigación de riesgos inminentes, reparaciones locativas u otras obras que se considere necesario implementar y que se especifican en el Instructivo de “Procedimientos administrativos para licencias de Obras Menores y Mayores” con base en una evaluación previa a la

22 Ídem referencia N° 20.

Page 12: Valoración Cultural Version Final

12

intervención del Bien Cultural Inmueble. Las obras que se deseen realizar en los mismos, deberán ser legibles y dar fe del momento en el que se realizaron.

2.2.2. Parcial 2. En el grado de intervención Parcial 2, están comprendidas todas aquellas

edificaciones que hayan sufrido sucesivas transformaciones pero que aún conservan elementos de interés a nivel arquitectónico, así como su distribución definida por su volumetría; además de poseer ciertas características tipológicas, constructivas y estilísticas. Este nivel se aplicará a aquellas edificaciones que contribuyan a definir las características morfológicas y el carácter del ambiente urbano de una zona determinada.

Tipos de Obras Permitidos: se podrán ejecutar intervenciones muy controladas en función de promover su conservación y sostenibilidad, por lo que las obras permitidas dentro de este nivel serán: restauración, rehabilitación, obras de integración de forma condicionada, reparaciones locativas, demolición puntual de elementos agregados o discordantes que desvirtúan la calidad y los valores de la edificación original o porque han perdido su función estructural, reestructuración funcional, obras de protección inmediata para mitigación de riesgos inminentes, ampliaciones si el espacio adyacente a la o las edificaciones lo permite en función de promover la revitalización y sostenibilidad del inmueble, evitando la modificación estructural y alteración espacial de la o las existentes, otras obras que se considere necesario implementar y que se especifican en el Instructivo de “Procedimientos administrativos para licencias de Obras Menores y Mayores” con base en una evaluación previa a la intervención del Bien Cultural Inmueble. Las obras que se deseen realizar en los mismos, deberán ser legibles y dar fe del momento en el que se realizaron. La sustitución completa de edificaciones con protección Parcial 2, podrá autorizarse únicamente en aquellos casos en que se certifique por especialistas competentes y perito valuador de parte de la DNPC, la inviabilidad de acometer su restauración o rehabilitación en términos estructurales, debido al grado de ruina física irreversible en el que se encuentra y que a su vez cuente con un proyecto de nueva construcción autorizado por la Secretaria de Cultura, a través de su dependencia correspondiente.

2.3. Contextual. 2.3.1. Contextual 1.

Este nivel de intervención se aplica a inmuebles que no son relevantes por sí mismos pero que son importantes por conservar ciertas características arquitectónicas y urbanísticas a nivel de su emplazamiento, trazado, volumen, perfil y cuya fábrica o sistema constructivo es a base de materiales tradicionales o propios de la época o del medio en que se localizan, formando conjuntos de relativa homogeneidad, que permiten la conformación del paisaje cultural al que pertenecen; por tanto presentan valores o elementos a proteger, como pueden ser: fachadas y elementos arquitectónicos puntuales, técnicas constructivas y materiales utilizados para su edificación.

Page 13: Valoración Cultural Version Final

13

A través de este nivel de intervención se busca la conservación del contexto urbano y la homogeneidad del paisaje en que se encuentran.

Tipos de Obras Permitidos: se podrán ejecutar intervenciones muy controladas en función de promover su conservación y sostenibilidad, a fin de mantener la escala o paisaje urbano, por lo que las obras permitidas dentro de este nivel serán: restauración, obras de integración, obras de protección inmediata para mitigación de riesgos inminentes, reparaciones locativas, remodelación, obras de adaptación a nuevo uso, demolición puntual de elementos agregados o discordantes que desvirtúan la calidad y los valores de la edificación original, reestructuración funcional, ampliaciones si el espacio adyacente a la o las edificaciones lo permite en función de promover la revitalización y sostenibilidad del inmueble evitando la modificación estructural y alteración espacial de la o las existentes, u otras obras que se considere necesario implementar y que se especifican en el Instructivo de “Procedimientos administrativos para licencias de Obras Menores y Mayores” con base en una evaluación previa a la intervención del Bien Cultural Inmueble. Las obras que se realizarán en los Bienes Culturales Inmuebles dentro de este nivel de protección, deberán corresponder a la época en las que se ejecutan, teniendo en consideración que si el tejido urbano presenta un alto grado de homogeneidad no se permitirá la sustitución de inmuebles, ni la pérdida de sus técnicas y sistemas constructivos.

2.3.2. Contextual 2. Dentro de este nivel se ubican aquellas edificaciones modestas que carecen de

valor de forma aislada, y que sin reunir individualmente características arquitectónicas excepcionales, constituyen en conjunto, un apoyo formal y volumétrico para la configuración del paisaje urbano.

Tipos de Obras Permitidos: se podrán ejecutar intervenciones muy controladas en función de promover su conservación y sostenibilidad, a fin de mantener la escala o paisaje urbano, por lo que las obras permitidas dentro de este nivel serán: restauración, obras de integración, obras de protección inmediata para mitigación de riesgos inminentes, reparaciones locativas, remodelación, obras de adaptación a nuevo uso, demolición puntual de elementos agregados o discordantes que desvirtúan la calidad de la edificación, reestructuración funcional, ampliaciones si el espacio adyacente a la o las edificaciones lo permite en función de promover la revitalización y sostenibilidad del inmueble evitando la modificación estructural y alteración espacial de la o las existentes, u otras obras que se considere necesario implementar y que se especifican en el Instructivo de “Procedimientos administrativos para licencias de Obras Menores y Mayores” con base en una evaluación previa a la intervención del Bien Cultural Inmueble. Las obras que se realizarán en los Bienes Culturales Inmuebles dentro de este nivel de protección, deberán corresponder a la época en las que se ejecutan,

Page 14: Valoración Cultural Version Final

14

teniendo en consideración que si el tejido urbano presenta un alto grado de homogeneidad no se permitirá la sustitución de inmuebles, ni la pérdida de sus técnicas y sistemas constructivos, en caso contrario si será factible dicha acción, siempre y cuando al momento de la inspección se verifique la inviabilidad de ejecutar una restauración o rehabilitación en el mismo, debido al grado de ruina física irreversible en el que se encuentra, por lo cual deberá de contar con un proyecto de nueva construcción autorizado por la Secretaria de Cultura, a través de su dependencia correspondiente.

2.4. Inmuebles sin Valor Cultural.

Este nivel de intervención será aplicado a aquellos inmuebles que no presentan característica alguna para ser calificados como “bien con valor cultural”, sea por constituir edificaciones nuevas a base de materiales y sistemas constructivos contemporáneos, o por ser edificaciones que ya perdieron sustancialmente las connotaciones arquitectónicas de su tipología, por tanto pueden ser intervenidos atendiendo las normas o ámbitos diferenciados de actuación que se establezcan en el área o contexto donde se encuentran emplazados. Según el “Ámbito Diferenciado de Actuación” establecido para tal efecto, así será el nivel de intervención permitido con el fin de que éstos siempre se vean integrados al contexto. Esto se aplica a su vez a predios baldíos, sean estos lotes sin construcción o que han sido objeto de demolición total o destrucción, e inmuebles que por su condición de abandono trasgreda su estado físico y no pueden ser objeto de recuperación.

Tipos de Obras Permitidos: ampliación, obras de protección inmediata para mitigación de riesgos inminentes, remodelación, reconstrucción, reparaciones locativas, demolición parcial o total, nueva construcción; y todas aquellas que apliquen según su ámbito de actuación u otras obras que se considere necesario implementar y que se especifican en el Instructivo de “Procedimientos administrativos para licencias de Obras Menores y Mayores” con base en una evaluación previa a la intervención del Bien Cultural Inmueble.

Componente 3: Condiciones Generales Este componente tiene una condición de aplicabilidad para todos los niveles de intervención y protección establecidos en el componente anterior, estipulando los siguientes lineamientos:

1. Requerimientos para la Intervención. El diseño y supervisión de proyectos de intervención a ejecutarse en inmuebles localizados en Centros o Conjuntos Históricos deberá estar a cargo de un coordinador general con experiencia en la conservación de este tipo de edificaciones, para lo cual en su ejercicio deberá estar inscrito en el Registro Nacional de Arquitectos e Ingenieros, con el objetivo de dar seguimiento a las pautas fijadas por las dependencias de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural para su adecuada implementación en las distintas fases del proyecto hasta su finiquito.

2. Protección de Bienes Inmuebles por Destino. Son aquellos que por su función y dimensiones, no pueden ser removidos del lugar en que se encuentran emplazados, ya que fueron diseñados para ubicarse en dicho espacio como tal, estos

Page 15: Valoración Cultural Version Final

15

son: pintura mural, retablos, cielo raso, puertas, ventanas, artesonados, mosaicos y otros elementos que formen parte del inmueble o edificación. De llegarse a dar un caso espacial y con el fin de garantizar su protección y salvaguarda será justificado su traslado, de conformidad a lo estipulado en el reglamento a la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador.

3. Régimen de Usos de Suelo. El uso de un bien puede ir a favor o en detrimento de su valor, en ese sentido y tomando en consideración que no es competencia de la Secretaria de Cultura la regulación directa de usos de suelo, pero si el de prevenir los posibles riesgos y amenazas sobre el patrimonio edificado y haciendo uso del principio de precautoriedad, para los inmuebles que se definan dentro del nivel de intervención y protección integral, la Secretaria de Cultura establecerá los usos de suelo compatibles y acordes a los valores culturales de los mismos, para los inmuebles identificados en el resto de niveles de intervención y protección, la Secretaria de Cultura recomendará los posibles usos de suelo que podrán implementarse en los mismos; para que sean considerados por las instituciones pertinentes al momento de emitir una autorización según sus competencias, leyes y reglamentos. Deberá de tomarse en consideración que dentro de los Centros y Conjuntos Históricos e inmuebles con Valor Cultural, quedan terminantemente prohibidos los siguientes usos: a) Queda prohibida la colocación de antenas de transmisión, mástiles o torres de comunicación,

instalaciones de torres del tendido eléctrico, pantallas electrónicas, rótulos combinados o con volumen proyectado, rótulos en tres dimensiones o volumétricos, rótulos con proyección óptica, vallas publicitarias en sus diversos tipos (mini valla, valla estándar, valla espectacular, valla súper espectacular o multifacético), estructuras publicitarias dobles o de doble cara, mantas publicitarias, pancartas o banners, estaciones de transferencia de basura, estaciones de energía eléctrica, incineradores de basura, bodegas de productos perecederos o pirotécnicos, bodegas de acopio y otros que vayan en detrimento del inmueble como por ejemplo: actividades que generen altas concentraciones de olores, ruidos, gases y desperdicios molestos y contaminantes, entre otros.

b) Queda terminantemente prohibida también la pinta, pega y colocación de propaganda comercial, política, religiosa, grafiti o de otro tipo.

5.- PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN CULTURAL Y ESTABLECIMIENTO DE ÁMBITOS DIFERENCIADOS DE ACTUACIÓN Y NIVELES DE INTERVENCIÓN. PASO 1.

Actualización de Inventarios (tomando en consideración que este instrumento es dinámico y cambiante, por lo que debe retroalimentarse constantemente).

Objetivos: a) Recolectar datos para la Valoración Cultural individual. b) Definir el Estado de Conservación del o los inmuebles en particular y del Centro o Conjunto Histórico en general. c) Establecer los usos de suelo. d) Identificar posibles Niveles de Intervención para los Inmuebles.

Producto esperado: Inventario Actualizado.

Page 16: Valoración Cultural Version Final

16

PASO 2. Valoración Cultural de la edificación, Centro o Conjunto Histórico. Objetivo: a) Establecer Valores del o los Inmuebles. b) Establecer Valores por zonas. Producto esperado: Planos de Valor Cultural por colores o texturas, que permitan

distinguir áreas generales prioritarias con presencia o concentración de valores, áreas con valor cultural medio y áreas sin valor cultural.

PASO 3. Establecer y delimitar Ámbitos Diferenciados de Actuación y Niveles de Intervención y

Protección. Objetivos: a) Dictar lineamientos arquitectónicos y urbanos, medidas, niveles de

intervención y protección. b) Generar propuestas generales de acciones detonantes para la Conservación del Patrimonio Edificado, en coherencia con la vocación de cada zona y de cada “Ámbito Diferenciado de Actuación”.

Producto esperado: a) Planos de definición y delimitación de ámbitos diferenciados de actuación. b) Documento técnico que respalda planos y dicta criterios, lineamientos, medidas y acciones detonantes para ámbitos diferenciados de actuación.

6.- GLOSARIO DE CONCEPTOS DE OBRAS DE INTERVENCION.

1. Adecuación Funcional: obras que proporcionan al edificio condiciones suficientes de acceso, impermeabilidad frente a la lluvia y humedad, aislamiento térmico, redes generales de agua, electricidad, saneamiento, entre otros. Acomodo, ajuste o adaptación de un espacio o una edificación completa de forma práctica y utilitaria.

2. Ampliación: es la obra que se ejecuta a partir de una edificación preexistente, incrementando la cantidad de metros cuadrados de área techada. Puede incluir o no la remodelación del área techada existente.

3. Conservación: son obras de conservación las que tienen por finalidad la realización de estrictas actuaciones de mantenimiento, en cumplimiento de las obligaciones de los titulares o poseedores de los bienes sobre las condiciones de seguridad, salubridad y ornato de las edificaciones, así como las reparaciones y reposiciones de las instalaciones. Incluyen, entre otras análogas, la reparación, limpieza y afianzamiento de elementos decorativos, cornisas, canecillos, bajantes, conducciones, instalaciones, fachadas y cubiertas. No se podrán alterar los elementos de diseño del edificio. Conjunto de técnicas orientadas a salvaguardar la integridad de un edificio; realiza actuaciones preventivas en el patrimonio arquitectónico a fin de evitar su deterioro.

4. Construcción: 1. Acción y resultado de edificar o levantar estructuras. 2. Obra edificada. 5. Demolición: es la obra que se ejecuta para eliminar parcial o totalmente una sección o una

edificación completa. Asimismo a este tipo de obras se le puede llamar obras de “liberación” ya que se busca la supresión de elementos agregados sin valor cultural o natural que afectan la conservación o impiden el conocimiento de un bien u objeto cultural.

6. Difusión: proceso de propagación o divulgación de conocimientos. 7. Modificación: constituye la ejecución de pequeñas obras que permiten transformar

algunas características de la edificación sin perder su esencia.

Page 17: Valoración Cultural Version Final

17

8. Nueva Construcción: constituye la construcción de obras: espacios, edificaciones, que anteriormente no existían dentro de un predio baldío o un terreno libre generado de la demolición de una edificación anterior.

9. Obras de Integración: aportación de elementos claramente nuevos y visibles, para asegurar la conservación del objeto o inmueble con valor cultural. Puede incluir también la incorporación puntual de instalaciones necesarias para el funcionamiento de los usos a los que se destine la edificación.

10. Obras de mantenimiento: son aquellas destinadas a conservar las características originales de los materiales y las instalaciones de las edificaciones existentes.

11. Obras de Protección Inmediata: obras realizadas en calidad de urgencia para evitar el deterioro, daño o colapso de una edificación.

12. Protección: defensa que se hace de alguna cosa para evitarle un daño o perjuicio. 13. Reconstrucción: reedificación total o parcial de una edificación preexistente o de una

parte de ella con las mismas características de la versión original. Volver a construir un edificio o monumento derruido conforme a su probable forma original, en tamaño natural. En el caso de un Bien Cultural, deberá evitarse en lo posible esta acción, salvo que sea necesario para asegurar la consolidación de un elemento o parte de un edificio.

14. Redefinición: volver a definir estableciendo nuevas categorías. 15. Reestructuración Funcional: es la intervención que mejora las condiciones de

habitabilidad y devuelve la estabilidad perdida o deteriorada de un inmueble, garantizando sin límite previsible, la vida de una estructura arquitectónica. Este criterio no permite la modificación de las fachadas ni el volumen externo de edificios, excepto en casos técnicamente justificados.

16. Reforzamiento Estructural o Consolidación: es la introducción de elementos estructurales que aseguren la conservación de un inmueble u objeto con valor cultural. A la vez este tipo de obras es con el objeto de acondicionarlos a niveles adecuados de seguridad sismo resistente. Con ello se mejora la calidad del soporte de la estructura primaria de una edificación o parte de ella. REFUERZO. Pieza o reparo que se pone para hacer más sólido o resistente algo.

17. Reintegración: Obras dirigidas a restituir en su sitio original elementos o partes desmembradas de un Inmueble u objeto para asegurar su conservación y lectura del bien cultural.

18. Rehabilitación: son las intervenciones que tienen por objeto la adecuación, mejora de las condiciones de habitabilidad o redistribución del espacio interior de la edificación. Se permite sólo la transformación de los elementos que no varíen esencialmente las características tipológicas del edificio. En la rehabilitación no se variarán, pues, las escaleras, tipo de acceso, la geometría básica de la distribución, la sección característica del edificio, los patios y otros elementos tipológicos esenciales. Habilitar de nuevo una edificación o restituirla a sus antiguas o nuevas funciones.

19. Remodelación: son aquellas que tienen por finalidad la adecuación o transformación del edificio sin valor cultural, incluyendo la demolición total o sustitución de los elementos estructurales y de modificación, y si es el caso, de los parámetros de altura, ocupación y volumen. Obra que se ejecuta para modificar la distribución de los ambientes con el fin de adecuarlos a nuevas funciones o incorporar mejoras sustanciales, dentro de una edificación existente, sin modificar el área techada. De igual manera las obras de remodelación son validadas en inmuebles sin valor cultural que están emplazados dentro

Page 18: Valoración Cultural Version Final

18

de un contexto urbano en el que se busca la recuperación de su escala o tipología arquitectónica sin caer en falsos históricos.

20. Reparaciones Locativas: Obras para mantener el Inmueble en las debidas condiciones de higiene y ornato sin afectar su materia original, su forma e integridad, su estructura portante, su distribución interior y sus características funcionales, ornamentales, estéticas, formales y/o volumétricas. Incluye obras de mantenimiento y reparación como limpieza, renovación de pintura, eliminación de goteras, remplazo de piezas en mal estado, obras de drenaje, control de humedades, contención de tierras, mejoramiento de materiales de pisos, cielorrasos, enchapes, y pintura en general. También incluye la sustitución, mejoramiento y/o ampliación de redes de instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, ventilación, contra incendio, de voz y datos y de gas.

21. Restauración: son aquellas acciones que pretenden, mediante una reparación o reposición de elementos del edificio, restituir sus condiciones originales, sin incluir aportaciones que deterioren los valores que motivaron su catalogación. También incluyen la eliminación de todas las superposiciones o añadidos sin ningún interés arquitectónico del edificio. La reposición o reproducción de las condiciones originales podrá incluir también, en caso necesario, la reparación e incluso sustitución puntual de elementos estructurales para asegurar la estabilidad del edificio o de parte del mismo. Los elementos arquitectónicos y materiales empleados habrán de adecuarse a los que presenta el edificio o presentaba originalmente. Habrá de conservarse la decoración procedente de etapas anteriores que sean congruentes con la calidad y uso del edificio. Actividad encaminada a reparar o prevenir la integridad física y valores artísticas de una obra de arte que por su antigüedad o estado de conservación, se ha deteriorado, respetando la esencia original de la obra. En arquitectura suele ser de tipo funcional para mantener la estructura y unidad del edificio o para repara defectos en los materiales constructivos.

22. Revitalización: volver a dar “vida” o “anima” a ambientes urbanos mediante una serie de intervenciones que van desde las físicas como los estímulos financieros y otras.

7.- BIBLIOGRAFÍA.

1. Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento. 2. Glosario de Arquitectura, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ecuador. 3. Carta de Cracovia 2000, Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio

Construido. Versión Española del Instituto Español de Arquitectura (Universidad de Valladolid), Javier Rivera Blanco y Salvador Pérez Arroyo. Miembros del Comité Científico de la “Conferencia Internacional de Cracovia 2000”.

4. Carta de Burra, Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación cultural. Guía para la Carta de Burra: Valor Cultural, adoptada por el Comité Nacional Australiano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, 14 de abril de 1984 y revisada el 23 de abril de 1988.

5. Conferencia de Nara sobre Autenticidad, 1994. 6. Carta ICOMOS “Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras

del Patrimonio Arquitectónico”. Ratificada por la 14ª Asamblea General del ICOMOS, en Vitoria Falls, Zimbabue, Octubre de 2003.

Page 19: Valoración Cultural Version Final

19

7. Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Históricos-Artísticos. II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964. Aprobada por ICOMOS en 1965.

8. Normas de Protección del Patrimonio Histórico, Catálogo de Protección. Plan General de Ordenación de Arrecife, Documento de Tramitación, Volumen 3, Tomo 3.1, 2004.

9. Formulación e Implementación Planes Especiales de Manejo y Protección. Bienes Inmuebles de Interés Cultural. Ministerio de Cultura, República de Colombia. Taller Editorial “Escuela Taller de Bogotá”, 2011.

10. Assessing the Values of Cultural Heritage, Research Report The Getty Conservation Institute, Los Ángeles, 2002 (Evaluación de los Valores del Patrimonio Cultural).

11. Teoría de la Arquitectura, Cuadernos de Arquitectura. José Villagrán García, México 1964. 12. BORJA Jordi y CASTELLS Manual, Local y global, La gestión de las ciudades en la era de la

información, Taurus, México 2000. 13. Joaquin Sabaté Bel “La huella del trabajo del hombre sobre la tierra”, Primer encuentro-

taller “Paisajes Culturales: Comprensión, Protección y Gestión”, Cartagena de Indias, Colombia, 19 al 22 de Octubre 2010.

14. “La Imagen de la Ciudad”, GG Reprints, Kevin Lynch.