24
/ Bolsa. El Ibex culmina diez sesiones al alza y acaricia los 9.600 —P10-11 / Valor a examen. Solaria, cómo subir un 600% en dos años —P12 / Fortuna. Cuál es (de verdad) el valor de una tesis doctoral —P22-23 El gigante de grandes al- macenes emitirá deuda por 600 millones mientras Moody’s y S&P avalan su crecimiento.— / El banco considera socio estratégico a la operadora por su aportación a la banca digital y móvil / El mercado castiga el divorcio de la entidad y la energética —P17 CaixaBank refuerza la apuesta por Telefónica tras la ruptura con Repsol Una decena de tiendas de El Corte Inglés aportan el 40% del beneficio —P13 El concurso de acreedores, una fórmula real para volver a empezar —P14-15 CincoDías FIN DE SEMANA.— Valores para acertar en la Bolsa —P6-9. Editorial P5 GETTY IMAGES / La petrolera logra su emancipación por Carmen Monforte —P3 40 Las bodegas vascas toman posiciones en China —P18-19 Fin de semana / 22 y 23 de septiembre de 2018 | Año XLI | Número 11.733 EDICIÓN ESPECIAL DEIA

Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

/ Bolsa. El Ibex culmina diez sesiones al alza y acaricia los 9.600 —P10-11 / Valor a examen. Solaria, cómo subir un 600% en dos años —P12

/ Fortuna. Cuál es (de verdad) el valor de una tesis doctoral —P22-23

El gigante de grandes al-macenes emitirá deuda por 600 millones mientras Moody’s y S&P avalan su crecimiento.—

/ El banco considera socio estratégico a la operadora por su aportación a la banca digital y móvil / El mercado castiga el divorcio de la entidad y la energética —P17

CaixaBank refuerza la apuesta por Telefónica tras la ruptura con Repsol

Una decena de tiendas de El Corte Inglés aportan el 40% del beneficio—P13

El concurso de acreedores, una fórmula real para volver a empezar—P14-15

CincoDíasFIN DE SEMANA.—

Valorespara acertar en la Bolsa—P6-9. Editorial P5

GETTY IMAGES

/ La petrolera logra su emancipación por Carmen Monforte —P3

40

Las bodegas vascas toman posiciones en China—P18-19

Fin de semana / 22 y 23 de septiembre de 2018 | Año XLI | Número 11.733 EDICIÓN ESPECIAL DEIA

Page 2: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

A Fondo / El Foco / Editorial / Breakingviews

Perspectivas/ 22 de septiembre

CincoDíasDepósito legal: M-7603-1978. Difusión controlada.Edita Estructura, Grupo de Estudios Económicos

Director Ricardo de QuerolAdjunto al Director José Antonio VegaSubdirector Juan José MorodoJefes de redacción Fernando Sanz y Nuño RodrigoÁreas Cecilia Castelló (Mesa digital), Bernardo Díaz (Compañías),Laura Salces (Mercados/Mi dinero), Natalia Sanmartin (Perspectivas),Paz Álvarez (Fortuna), Rafaela Perea (Diseño), Ángeles Gonzalo (Banca),Nuria Salobral (Inversión), Begoña Barba (Suplementos),Bernardo de Miguel (Europa)Retina Guillermo Vega

Operaciones Loreto Moreno Comercial Alberto Alcantarilla

Prisa Noticias© Estructura GEE, SA. Editora de Cinco Días. Todos los derechos reserva-dos. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la repro-ducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Estructura Grupo de Estudios Econó-micos, SA, empresa editora del diario Cinco Días.

MadridMiguel Yuste, 42. 28037. Tel.: 915 386 100. Fax: redacción, 915 231 068 - 915 231 128; administración, 915 230 682.Correo electrónico: [email protected]. Ercilla 24, 6ª planta 48011 Bilbao. Tel.: 944 872 168

PublicidadPrisa Brand Solutions: MADRID. Valentín Beato, 48. 28037Tel.: 915 365 500 Fax: 915 365 555Barcelona. Caspe, 6, 4º. 08010. Tel.: 934 876 622 Fax: 932 720 216País Vasco. Tel.: 944 872 100Galicia. Tel.: 981 594 600Andalucía. Tel.: 954 480 300Comunidad Valenciana. Tel.: 963 981 168

DistribuciónAsip, SL: MadridValentín Beato, 44. 28037. Tel.: 913 378 200. Fax: 913 270 484Atención al cliente. 902 996 505Suscripciones: [email protected]ías no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colabo-radores.

Energía La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunció el miércoles que el Gobierno “suspenderá”, hasta dejarlo en un tipo cercano a cero (para evitar tener que cambiar la ley) muy pronto el impuesto del 7% a la generación eléctrica, creado por el PP en 2012, para aliviar la subida del precio de la luz. Es una victoria de Ribera frente a Hacienda, que se resistía a renunciar a los mil millones que recauda el tributo.También avanzó la ministra varias medidas: la eliminación del llamado impuesto al sol, el fomento de la energía distri-buida y medidas de protección al consumidor doméstico.Ribera ha descartado en cambio detraer de la nuclear y la hidráulica los beneficios que reciben por su participación en un mercado mayorista en el que todas las energías reciben el precio más caro que resulta casado (el del carbón o el gas).

Política La fiscalía se opone a que el Tribunal Supremo inves-tigue al presidente del PP, Pablo Casado, por las pre-suntas irregularidades de su máster en la Universidad Rey Juan Carlos. Cree que los supuestos indicios de “regalo o prebenda” que observa la juez “no son lo suficientemente consisten-tes”. Por otro lado, la juez que se ocupa del caso en el Juzgado de Instrucción 51 de Madrid dictó el viernes un auto para investigar el título de la exministra de Sanidad Carmen Montón.

Compañías La guerra comercial está creando, según la OCDE, un panorama de “alta incerti-dumbre” que ya está afec-tando al crecimiento mun-dial, cuya previsión para este año ha revisado a la baja en septiembre respecto a mayo: del 3,8% al 3,7%. Los proble-mas de los países emergen-tes, en especial las crisis de Argentina y Turquía, añaden incertidumbre a las previ-siones.

En todo caso, los aran-celes de Trump no han pa-sado por ahora factura a las exportaciones españo-las, según la Secretaría de Estado de Comercio. En el segundo mes de aplicación, julio, las exportaciones a EE UU, lejos de resentirse, crecieron con fuerza, con un alza anual del 12,5%. Pese a ello es un ritmo de subida notablemente infe-rior al registrado en junio, cuando dichas ventas cre-cieron un 25,7%.

Fortuna La inteligencia artificial ha demostrado ya que es más eficiente que la humana... para las tareas inútiles, o cuando menos absurdas. Es el caso de encontrar a Wally, el personaje de gafas y ropa de rayas, cosa que hace en unos segundo. Pero Wally suele estar de frente, no aga-chado ni de espaldas, por lo que en el fondo es presa fácil. El problema para los algoritmos es que la cosa se complique un poco: pueden llegar a confundir una tor-tuga de plástico, coloreada con intención, con un rifle.

Reunión de Wallys en Dublín (Irlanda). WILLIAM

MURPHY (WIKIPEDIA)

Pablo Casado, presidente del PP. EFE

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en el Senado. EFE

La Constitución americana no tiene la culpa de la crisis de Lehman Brothers

JOSÉ MARÍA AZNAR, EX PRESIDENTE DEL GOBIERNO, EN UN ENCUENTRO ORGANIZADO POR ‘EL PAÍS’

Ribera opta finalmente por diluir el impuesto a la generación para bajar la luz

La fiscalía no ve indicios suficientes para investigar a Casado en el Supremo

La guerra comercial preocupa ya a la OCDE, aunque aún no afecta a España

Aznar y González defienden la Carta Magna española y su carácter modernizador

¿Dónde está Wally? La IA lo encuentra fácil... siempre que esté de frentey de pie

1 2 3 4 5

EL PAÍS

/ La semana

2 CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018

Page 3: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

Ala vista de la evo-lución de su pa-quete de acciones en Repsol, bien

podría afirmarse que La Caixa (hoy CaixaBank) co-menzó su salida de la petro-lera en el mismo momento en que entró. Su desembar-co en la compañía, allá por 1996, respondió a su inten-ción de proteger a su joya de la corona, Gas Natural (en la que controlaba un 34% del capital), de las fauces de los ejecutivos de la petro-lera aún pública (que tenía en la gasística también algo más del 30% de las acciones) nombrados por el Gobierno de José María Aznar.

El “maltrato” que Alfon-so Cortina, a la sazón presi-dente de Repsol, y su equipo, infligían a Gas Natural, a la “que consideraban una filial de segunda categoría y don-de imponían su voluntad”, según fuentes cercanas a ambas empresas, llevaron a la entidad financiera, en-tonces presidida por Josep Vilarasau, a colarse en el capital de la petrolera, en el que nunca llegó a alcanzar el 16%.

Coyuntural o no, el lobby catalán pudo comprobar que pese a tratarse de una participación minoritaria, esta resultó suficiente para gobernar Repsol. Con la lle-gada del PSOE al poder, tras las dos legislaturas de Aznar, La Caixa hizo valer su poder, con el apoyo de los socialis-tas catalanes, para hacerse con el consejo de adminis-tración de la petrolera. Sin ofrecer resistencia, y pese a estar ya totalmente pri-vatizada, en 2004, Alfonso Cortina dejó la presidencia que, desde entonces, ocupa Antonio Brufau. En ese mo-mento era el máximo ejecu-tivo de Gas Natural.

Lo vasos comunicantes banco-petrolera-gasística han sido una constante en unos años no exentos de conflictos de familia y en los

que, a pesar del poder atri-buido a los dirigentes de La Caixa, no ha resultado me-nor el de los responsables de Repsol.

De la provisionalidad de la presencia de la entidad en el capital de la petrolera da cuenta el que jamás ad-quiriese una acción más de la que tenía cuando se hizo con los mandos. Muy por el contrario, el paquete ha ido languideciendo y desde hace años figuraba clara-mente como una inversión disponible para la venta.

De hecho, con la crea-ción de su holding empresa-rial, Criteria (propietario del 20% que aún mantiene en Gas Natural, en junio bau-tizada como Naturgy), la participación en Repsol no se colgó del mismo y siguió directamente en manos del banco. Esto lo colocó bajo la lupa del BCE, que exige a la entidad dedicarse ex-clusivamente a su negocio básico.

Este hecho fue la prueba determinante de la escasa voluntad de permanencia en la petrolera de una entidad durante años presidida por Isidro Fainé. Aquella se justi-ficó por la protección de Gas Natural y por unos dividen-dos que las distintas crisis del crudo y el descalabro por la expropiación de YPF debilitaron. La participación de CaixaBank (desde hace tiempo por debajo del 10%) fue siempre en descenso y una buena parte se transfor-mó en derivados financieros (equity swaps) .

Desaparecidos estos motivos, ya que la petrolera salió de Naturgy la pasada primavera con la venta de su 20% a CVC-Alba, Caixa-Bank ha decidido hacer las maletas. Tanto aquella desinversión de Repsol en la energética, como la ahora anunciada por parte de la entidad financiera forman parte de un viejo acuerdo entre las partes.

Como es sabido, Caixa-Bank estaba esperando úni-camente el mejor momento en Bolsa (que la acción de a petrolera, castigada por la crisis del petróleo de 2016, se recuperase por encima de 16 euros), para evitar mayores minusvalías. De haber vendido hace un año, las pérdidas, que se salda-rán en unos 700 millones de euros (o menos, si logra vender bien el paquete que enajenará en los próximos meses), habrían superado los mil millones.

La operación es ya co-nocida: tras la venta del 4,61% del capital de Repsol por unos 1.300 millones de euros, con la liquidación de dos equity swaps, se desprenderá del restante 4,75% antes de que acabe el primer trimestre de 2019 (podría haber vendido ya una parte, según fuentes empresariales).

Repsol se libra así de las cadenas del pasado y se convierte en “una petrolera como las demás”, indican fuentes del sector. La venta de Naturgy le ha permitido entrar en el negocio eléctri-co, en el que, siendo su accio-nista, tenía una clara incom-patibilidad. En línea con su plan estratégico, la compañía ha adquirido activos eléctri-cos de Viesgo: dos centrales de ciclo combinado, varias hidráulicas y su comercia-lizadora en el mercado libre con una cartera de 750.000 clientes. También ha dado los primeros pasos para entrar en el negocio de renovables, con proyectos fotovoltaicos.

Una estrategia dirigida más a mejorar la imagen en unos tiempos dominados por la lucha contra el cambio climático, que a incremen-tar su volumen de negocios, que seguirá centrado en su actividad tradicional, espe-

cialmente, la de exploración y producción.

Hay quien opina que con la salida de CaixaBank, Rep-sol se queda sin accionistas de referencia (en la misma situación que Iberdrola). Sin embargo, la entidad ya no lo era, al menos, en cuanto a servir de parapeto a una posible incursión hostil. A la vista de su salida larga-mente planeada, de haberse producido alguna opa, todo apunta a que Sacyr, el se-gundo inversor con un 8% de la petrolera podría ser la siguiente en vender.

El mercado no parece anticipar que la salida de CaixaBank tenga un impacto en los inversores. Por contra, analistas citados por la com-pañía consideran que una posible presión a la baja en la cotización de Repsol en el corto plazo puede ser una oportunidad para entrar a precios más atractivos.

La petrolera dice adiós a su pasado familiar, ligado a la antigua Gas Natural y la entidad financiera

A Fondo

Repsol se emancipa del pasado La salida de CaixaBank deja a la petrolera, soloaparentemente, sin accionista de referencia

Isidro Fainé, presidente de Fundación La Caixa, junto a Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol y Antonio Brufau, presidente, en la junta de 2016. PABLO MONGE

CARMEN MONFORTE

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018 Perspectivas 3

Page 4: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

S i hay una industria que forma parte de lo cambiante por antonomasia es la

movilidad, al fin y al cabo su capital y su tarea se centran en la transformación física del mundo: la reubicación de las personas y las cosas. Sin embargo, el modelo está sufriendo modificaciones evidentes, que se hacen a veces indigeribles.

¿Qué está cambiando en nuestro entorno y en la industria de la movilidad? Está cambiando nuestra vi-sión de un planeta cada vez más accesible; asistimos a una transformación de los aspectos demográficos (es-peranza de vida, mileniales y movimientos migratorios); muda, al mismo tiempo, la posición del consumidor, de-bido al papel de las platafor-mas tecnológicas y su nue-vo empoderamiento para configurar la oferta; están transformándose los vehícu-los y las energías (vehículos autónomos, platooning, dro-nes y robots, electrificación, energías alternativas, inteli-gencias artificiales a bordo, proyectos de vehículos coo-perativos y conectados a las infraestructuras y a redes de apoyo); está variando el desarrollo de la cadena de suministros (flujo de infor-mación, seguimiento y tra-zabilidad, el internet de las cosas –IoT–, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, el blockchain o el big data); está modificándose el con-tenido de las profesiones, su competencia y sus roles, a la vez que se perciben mo-vimientos de intrusión de los no profesionales (a través de aplicaciones, tipo Uber-Pop o Amazon Flex). Por último, ha cambiado, y variará aún más, el concepto de autoría de algo: cada vez menos acti-vidades bajo el paraguas de una misma empresa, cada vez más coordinación, coo-peración y colaboración para lograr la intermodalidad.

Ese proceso afecta no solo al mundo de la empre-sa, sino también a la esfera pública y además está pro-vocando que los perfiles de lo que llamamos público y privado se comienzan a desdibujar de manera clara, ¿dónde empieza lo público y termina lo privado? Habla-mos de empresa pública, que cada vez se parece más a una empresa privada en su organización, a la vez que se externalizan más tareas, contemplamos el transporte público frente a transpor-te privado, ¿tendrá mucho sentido seguir hablando de estas categorías jurídi-co-administrativas con los próximos cambios?; vemos el servicio público, normal-mente sinónimo de servi-cio regular, y sin embargo se puede acabar pareciendo más a su antitético, lo oca-sional, gracias a los progra-mas y aplicaciones digitales; oímos hablar de políticas públicas en las que las aso-ciaciones privadas tienen una capacidad de influencia y de definición; y hablamos de regulación pública, pero también asistimos al éxito de las autorregulaciones de sectores y empresas.

Esta redefinición de lo público y lo privado nos conduce a varias cuestiones. ¿Están preparadas nuestras estructuras políticas y admi-nistrativas para afrontar una regulación de la movilidad acorde con la aceleración de los tiempos? ¿Qué transfor-maciones deben abordarse? La respuesta es rápida, no lo están, y para afrontar los retos tienen que acometer-se cambios de estructuras y organización y cambios de enfoque y política. La identi-ficación tradicional del órga-no regulador con sus compe-tencias es demasiado rígida y deja espacios vacíos de la realidad que con el tiempo casi ningún organismo ocu-pa; se echa en falta una re-flexión continua de la mejor

organización para abordar los retos de cada momento.

¿Cuáles podrían ser las características de una polí-tica de movilidad del futuro? Varias son las líneas a des-tacar: un enfoque holístico, lejos de la ocurrencia coyun-tural; liderazgo compartido público-privado junto con

políticas de concertación; separación de los espacios técnico-administrativos y los políticos; consenso polí-tico de asuntos esenciales; necesidad de un departa-mento de movilidad de for-ma completa, incluyendo en ellas la política de tráfico y seguridad vial.

¿Nos dirigimos al com-pás de esta revolución digi-tal, hacia un nuevo modelo de regulación? La regulación es el ámbito donde se de-senvuelven las actuaciones privadas y particulares, y no puede ser ni simple ni sen-cilla porque no es solo una acción normativa sino de in-numerables herramientas, no es obra de un solo orga-nismo, y requiere una visión global de los retos.

¿Sobre qué, por quién y cómo debe abordarse la actividad reguladora del transporte y la movilidad? Los retos actuales de la re-gulación pasan por una serie de puntos básicos.

� El qué de la regula-ción, los aspectos críticos que son horizontales tie-

nen que incorporarse a la política de movilidad: las actuaciones sobre el medio ambiente; la garantía de los derechos de los trabajado-res y de los consumidores y usuarios; mecanismos de defensa ante abusos y malas prácticas; la seguri-dad, en un sentido global (security/safety/legal cer-tainty); la transparencia de las transacciones; el fun-cionamiento del mercado desde la óptica de la libre competencia.

� El quién de la regu-lación. Los modelos orga-nizativos requerirán una mayor integración, vía or-ganizativa, o bien mediante herramientas de coordina-ción, cooperación, consor-cio o colaboración, desde las entidades locales a las subestatales, estatales y supraestatales

� El cómo de la regula-ción. Se requiere la provisión de marcos regulatorios esta-bles, previsibles y eficien-tes, combinar el corto con el largo plazo, lo urgente con lo importante, por lo tanto

disponer de una reflexión estratégica viva en todo mo-mento.

En definitiva, a los gran-des cambios que la evolu-ción tecnológica está intro-duciendo en la industria de la movilidad le acompaña una crisis de conceptos como lo público y lo privado. Y es que la tecnología ace-lera el proceso de cambio, todo parece quedar en en-tredicho y todo se redefine, pero no nos olvidemos de las personas, sometidas a un mundo en transformación, y que requerimos de una atención especial que como ciudadanos, trabajadores, empresarios o consumido-res nos hace falta para que el empoderamiento tecnoló-gico sea real y no un factor de debilidad y abuso. Las personas somos el centro de esta actividad económica y social, y la llegada de la tec-nología disruptiva nos obliga a estar atentos y observan-tes, desde lo local y desde lo global, a esos procesos suti-les que van modificando el escenario de la movilidad.

Se requiere la provisión de marcos normativos estables, previsibles y eficientes

El Foco

Una regulación para la movilidad del futuroLos legisladores no están preparados paraadaptar esta industria a los nuevos cambios

JOSEP MARIA FORTUNY / JUAN MIGUEL SÁNCHEZ Miembros del Think Tank Movilidad

de la Fundación Corell

4 Perspectivas CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018

Page 5: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

EditorialInvertir sin otra brújula que los fundamentales de las empresas

E l BCE no ha hecho cambio alguno en su orientación de política monetaria

en la última reunión del 13 de septiembre. Ha confir-mado que terminará con las compras netas de acti-vos después de diciembre, tras reducirlas de 30.000 a 15.000 millones al mes el cuarto trimestre. Sus proyecciones económicas han bajado mínimamente, sin cambios a medio plazo, pues, a pesar de estimar me-nores precios del petróleo y un euro más fuerte, espera una inflación subyacente (es decir, sin productos energé-ticos ni alimentos sin elabo-rar) del 1,9% para 2020.

Los riesgos externos se derivan del proteccionismo, evolución de los mercados emergentes y volatilidad fi-nanciera y siguen en su ra-dar, habiendo “ganado más protagonismo recientemen-te”. Ahora bien, Draghi ha mencionado las posibilida-des de mejora debido a las políticas fiscales de apoyo en EE UU y algunos países de la zona euro, que pueden en cierta medida mitigar es-tos riesgos externos y, en un mensaje de confianza, con-sidera que el balance para el crecimiento económico es todavía “ampliamente equilibrado”.

De manera que segui-mos previendo que el BCE proceda con un primer au-mento en 0,15% en la tasa de depósitos bancarios para septiembre de 2019, seguido de 0,25% para diciembre de 2019. Además consideramos que el BCE está satisfecho con un aumento de tipos de interés del 0,1% en octubre de 2019 y 0,2% en marzo de 2020, lo que descuenta el mercado. Al mismo tiem-po Draghi dice que no se ha discutido la política de reinversión a vencimiento de los activos comprados, ni cuándo se discutiría. Pero seguimos estimando que las

modalidades de dicha rein-versión se flexibilizarán en 2019, incluyendo un aumen-to del periodo de reinversión hasta seis meses, lo que po-siblemente el BCE anuncie en su reunión diciembre.

Mientras la institución bancaria retiene cierto gra-do de opciones en función de los datos macroeconómi-cos para su política moneta-ria. Pero la posibilidad de un cambio en la ruta predefini-da es muy baja, aunque solo sea por razones técnicas y políticas. En este estado de cosas, las próximas reu-niones del BCE pueden ser

cada vez más previsibles y aburridas. Sin embargo, esto puede considerarse como signo del éxito, citando al exgobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, “como el árbitro cuyas deci-siones se entrometen poco con el juego”. De hecho un banco central aburrido es una buena noticia para los mercados, pues reduce la in-certidumbre y la volatilidad.

El caso es que el opti-mismo del BCE frente a los riesgos para el crecimiento reflejan la visión de que la economía de la euro zona sigue creciendo por encima del potencial, con suficien-te velocidad para alimentar presiones inflacionistas.

Efectivamente las va-riaciones en la proyeccio-nes económicas del BCE se limitan a la estimación de crecimiento del PIB real de 2,1% al 2% en 2018 y de 1,9% a 1,8% en 2019, reflejando el deterioro de los datos los úl-timos tiempos y el cambio de la euforia a la normalidad. La previsión de crecimiento del PIB para 2020 sigue en 1,7%. La principal sorpresa es la falta de revisión a la baja de la inflación –sigue en una media de 1,7% en 2018-20–, con proyeccio-nes trimestrales de inflación armonizada acercándose al 1,8% el cuarto trimestre de 2020, muy cerca de la esta-bilidad de precios. Pero la previsión de disminución

en un 2% de los precios del petróleo, un euro pondera-do por comercio el 1,5% más fuerte y una trayectoria de crecimiento ligeramente más débil deberían haber provocado una revisión a la baja de la inflación en al me-nos 0,1%. De hecho, el BCE ha revisado marginalmente al alza la tasa de desempleo hasta el 7,4% y mantenido el aumento salarial en 2,7% para 2020. Es decir, que la inflación resista los shocks externos, lo que refleja la idea de que el uso de la ca-pacidad productiva en la eurozona va a seguir dismi-nuyendo a ritmo constante. Esta visión se ve fortalecida por la aceleración de subidas salariales en los convenios hasta un 2,2% anualizado el segundo trimestre. Esta misma semana los datos de empleo de la euro zona confirman que sigue la re-cuperación del mercado de trabajo. El empleo ha crecido el 0,4% el segundo trimes-tre de 2018, con cinco años en expansión, y ya está por encima de su nivel anterior a la crisis de 2008. Desde el segundo trimestre de 2013 se han creado 9,2 millones de empleos en la euro zona. Este crecimiento ha sido am-plio, incluyendo muchos paí-ses afectados por la crisis. En este tiempo España y Alemania han contribuido aproximadamente a la mitad del mismo.

Tribuna

Sí, un banco central debe ser aburrido

Las próximas reuniones del BCEno se presentan con novedades o cambios: es una señal de éxito

Mario Draghi, presidente del BCE. EFE

Un banco central que interviene poco es una buena noticia para los mercados, pues reduce la incertidumbre

FREDERIK DUCROZET

Economista de Pictet Los mercados de ren-ta variable han dado en las dos últimas se-manas cierta señal de recuperación, remon-tando más del 5% en el caso español desde el reciente suelo marcado el 7 de septiembre. Los descuentos aplicados

en los precios, la evidencia de que los resulta-dos de las compañías mantienen su solidez y la sensación, no generalizada pero sí muy ex-tendida, de que lo peor de la guerra comercial abierta por Trump ya ha pasado, ha inyectado un súbito optimismo entre los gestores, que se ha traducido en jugosas revalorizaciones en las cotizadas. No obstante, una buena parte de los analistas del mercado aprecian toda-vía elevadas posibilidades de permanencia del ciclo bajista de la Bolsa, acordes con un realineamiento del dinero en el globo, con salidas intensas de los países emergentes más vulnerables (Argentina, Turquía, Rusia) hacia EE UU por la tendencia alcista de los tipos, y con un papel cuasi neutral de Europa en el movimiento.

La batalla entre alcistas y bajistas siempre tiene argumentación y siempre renovada. Lo cierto es que el crecimiento en el mundo sigue siendo fuerte, pese a las alertas que la OCDE y el FMI envían sobre la erosión que puede em-pezar a producirse por la no concluida guerra comercial entre EE UU y China, y que tiene efectos secundarios, aunque de baja intensión aún, en Europa. Lo cierto también es que los resultados de las empresas son sólidos, y que solo una subida muy consistente en los tipos de interés parece hoy amenazarlos, aunque en el caso de Europa sigue sin estar muy claro en qué momento se ha de producir tal subida, pese a los mensajes de advertencia temprana de Mario Draghi.

Por ello, no hay argumentos para descartar la volatilidad de los últimos meses, que puede agitarse al menos hasta pasadas las elecciones norteamericanas de medio mandato. En tal caso, una recomendación para los inversores válida en todo tiempo, y que practican los gestores de pequeños fondos independientes, es guiarse exclusivamente por un análisis fundamental de las empresas, obviando los movimientos de los índices y despreciando el factor tiempo, siempre que haya un conven-cimiento de los partícipes del fondo de que el largo plazo puede ser su aliado. En tal práctica los gestores suelen concentrar sus esfuerzos de análisis en compañías de pequeño tamaño, donde los niveles de competencia sean bajos por la existencia de algún tipo de barrera de entrada, con control de carácter familiar en el capital, bajo o nulo endeudamiento y un his-tórico de pago de dividendos reconocible. En el caso del mercado español parecen enfocar sus búsquedas en las empresas de carácter industrial, pero que tengan buenas cuotas de mercado fuera de España.

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018 Perspectivas 5

Page 6: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

G E M A E S C R I BA NO / M I G U E L M . M E N D I ETAM A D R I D

I nestabilidad en los emergen-tes, guerra comercial, Italia y brexit son solo alguno de los obstáculos a los que tienen que hacer frente los inver-sores. En el entorno actual de mercado acudir a la ren-ta variable es una opción no apta para cardiacos. El Ibex 35 aparece como uno de los

índices con peor desempeño de la Bolsa europea en lo que va de año con un des-censo del 4,52%.

Pero no todo en la Bolsa española es malo. Para escapar a los vaivenes del mer-cado y registrar rentabilidades positivas hay que llevar a cabo una búsqueda inten-sa y dejar a un lado los índices. El español, por ejemplo, está sujeto en exceso a las sacudidas del sector bancario y el sector eléctrico, cuyo peso en el selectivo es muy elevado.

Alfonso de Gregorio, gestor de Trea, afirma que en situaciones complicadas hay que desarrollar “una gestión activa tanto de entrada como de salida. Esto debe ir acompañado de volúmenes de liquidez más elevados para aprovechar las oportunidades que surjan”. Esta es la estrategia que implementa el gestor en el fondo Mediolanum Small & Mids Caps,

que con una rentabilidad del 9,3% se sitúa en los primeros puestos del ranking de fondos que invierten en Bolsa española. FCC, CAF, Catalana Occidente y Sacyr son a día de hoy sus principales posiciones.

Siguiendo la premisa que impera entre los gestores estrellas de que las pequeñas y medianas empresas son las que mejor recogen el momento del ciclo en épocas de expansión y las más resistentes en pe-riodos de recesión, Gonzalo Sánchez, de Gesconsult, señala que no hay que cerrarse a nada. Precisamente, los índices de pe-queña y mediana capitalización son los que escapan a la sangría que recorre el mercado. El Ibex Small Cap se revaloriza un 13,8% en lo que va de año mientras el Ibex Medium Cap se anota un 4,13%. Para el gestor responsable de Gesconsult Ren-ta Variable (9,7% en el año) la clave está en invertir en compañías con planes de crecimiento creíbles, con endeudamiento reducido y una presencia internacional diversificada, algo que complementan con movimientos tácticos para aprovechar las ocasiones que brinde el mercado. El gestor escoge a CIE, Gestamp, Dominion y Cellnex para ocupar las principales posiciones en su cartera de inversiones.

A la hora de apostar por compañías pequeñas –estrategia que replican los mejores fondos de Bolsa española– hay que tener en cuenta varias opciones. La primera de ellas es que la liquidez en

muchos de estos casos suele ser menor, algo que juega en contra de los inverso-res que en momentos de pánico se dejan llevar por las ventas. Puede que cuando quieran deshacer su participación no en-cuentren compradores. Para evitar estos sustos aconsejan decantarse por compa-ñías cotizadas con free float atractivos. Los gestores resaltan que si la compañía cuenta con fundamentales sólidos hay que olvidar el corto plazo y poner la vista en el largo plazo.

Los pequeños y medianos valores se complementan con otros representantes del Ibex 35 como Repsol. El buen momento que vive el Brent, que se sitúa al filo de los 80 dólares, es visto como la ocasión perfec-ta para tomar posiciones en la compañía. De hecho, el sector europeo que agrupa a las petroleras toma distancia en Bolsa y se anota un 16% en el año. El atractivo de estas compañías suscita el interés no solo de los fondos de Bolsa española sino también de los que invierten en renta va-riable europea. Así el vehículo de inversión Magallanes European Equity da entrada en su cartera a la noruega Aker BP.

Fuera del mercado español, junto a la petrolera escandinava se encuentran repre-sentantes portugueses como Navigator, una compañía que al igual que la española Ence saca provecho del furor del sector papelero, o la británica Informa que su negocio seguirá siendo sólida a pesar del brexit.

Cómo encontrar las joyas de la Bolsa españolaLos mejores gestores encuentran potencial en papeleras, en la industria auxiliar del automóvil y en compañías familiares

Las empresas de pequeña y mediana capitalización han tenido un mejor comportamiento bursátil en los últimos años

Los inversores apuestan por las empresas con bajo endeudamiento y fuerte presencia internacional

6 Capital / Inversión CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018

Inversión/ en portada

Page 7: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

55,6

22,2

En %

22,2

RECOMENDACIÓNdel consenso

de mercado

Comprar Mantener Vender

E F M A M J J A S

TOTALanalistas 18

26,4629 diciembrede 2017

27,2621 septiembre

de 2018

29,6727 julio MÁX.

23,9929 marzo MÍN.

Var. en al año +3%22

24

26

28

30

Una de las mayores posiciones en cartera de Santander Small Cap, el fondo estrella de 2017, es Técnicas Reunidas, según datos de Morningstar. El último contrato logrado por la ingeniera española ha sido la construcción y puesta en marcha de una planta de tratamiento de gas en Emiratos Árabes por valor de 860 millones de dólares. La compa-ñía, que en 2017 lanzó un profit warning, prevé ahora incrementar sus márgenes y se marca como objetivo de ventas para este año los 4.300 y 4.600 millones de euros. En lo que va de 2018, Técnicas Reunidas se anota un 3%.

Técnicas ReunidasPreparada para decir adiós a la crisis

RECOMENDACIÓNdel consenso

de mercado

Comprar Mantener Vender

E F M A M J J A S

TOTALanalistas 10

18

20

22

24

26

28

30

32

21,629 diciembre de 2017

27,6621 septiembre de 2018

31,9811 junio MÁX.

30,0

En %

70,0

Var. en al año +28%

Su llegada al Ibex 35 estuvo eclipsada por las amenazas de Donald Trump al sector automovilístico. El varapalo sufrido por la firma –desde mediados de junio cae un 13,5%– no asusta a los expertos. Gonzalo Sánchez, cogestor de Gescon-sult Renta Variable, elige a CIE como una de sus apuestas. El último catalizador es la compra del fabricante de techos Inteva. La operación permitirá a CIE reforzar su presencia en China y diversificar su negocio. El crecimiento del mercado chino, que representa el 19% del total de las ventas, elevará sus márgenes un 6% en los próximos años.

CIE AutomotiveLa compra de Inteva, el último catalizador

RECOMENDACIÓNdel consenso

de mercado

Comprar Mantener Vender

E F M A M J J A S

54,5

En %

45,5

TOTALanalistas 11

34,1829 diciembre de 2017

36,5521 septiembre de 2018

43,0524 abril MÁX.

Fuente: Reuters

Var. en al año +6,9%30

35

40

45

CAF, el sexto mayor fabricante de trenes del mundo, tiene su sede en Beasain, un pequeño municipio de Gipuzkoa. Esta compañía es uno de los valores bursátiles predilectos para gestores de Trea AM y EDM. Valoran especialmente su cartera de pedidos, que suma más de 5.700 millones de euros. Esta misma semana se adjudicó la construcción del tranvía de Lieja. Los ingresos de la compañía crecen a una tasa del 25%, y el 90% de sus ventas son interna-cionales. La acción se ha revalorizado un 8% en el año, pero los analistas creen que aún puede subir un 18% más.

CAFBuenos augurios de la cartera de pedidos

/ Ricardo Cañete (Bestinver): “En este negocio no se trata de dar pelotazos” / Cómo declararse en suspensión de pagos para empezar de cero/ El Ibex suma el 4,5% en 10 días: los expertos dudan de la prolongación del rally

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018 Capital / Inversión 7

Page 8: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

En portada

Algunos fondos empiezan a ver valor en el sector financiero

RECOMENDACIÓNdel consenso

de mercado

Comprar Mantener VenderTOTALanalistas 23

E F M A M J J A S19

20

21

22

23

24

13 febrero MÍN. 19,65

31,2

29 diciembrede 2017

22,921 septiembre de 2018

23,5927 julio MÁX.

Var. en al año +7,5%

En %

17,4

17,4

65,2

En %

E F M A M J J A S0,400

0,425

0,450

0,475

0,500

0,525RECOMENDACIÓN

del consensode mercado

Comprar Mantener VenderTOTALanalistas 14

2 marzo MÍN. 0,4170,44229 dic. de 2017

0,51121 septiembre

de 2018

0,5176 agosto MÁX.

Var. en al año +15,6%

7,1

21,4

71,4

40,0

En %

60,0

RECOMENDACIÓNdel consenso

de mercado

32

34

36

38

40

Comprar Mantener Vender

E F M A M J J A S

TOTALanalistas 4

2 marzo MÍN. 34,336,9429 diciembrede 2017

38,921 septiembre de 2018

39,29 mayo MÁX.

Var. en al año +5,3%

9,1

21,2

En %

69,7

RECOMENDACIÓNdel consenso

de mercado

12

14

16

18

Comprar Mantener Vender

E F M A M J J A S

TOTALanalistas 33

15 febrero MÍN. 13,4

14,3829 diciembre de 2017

17,2810 julio MÁX.

16,4821 septiembre

de 2018

Var. en al año

+14,6%

RECOMENDACIÓNdel consenso

de mercado

8

10

12

14

Comprar Mantener Vender

E F M A M J J A S

TOTALanalistas 10

8,63

29 diciembrede 2017

12,8621 septiembre de 2018

13,418 septiembre MÁX.

20,0

50,0

En %

30,0

Var. en al año +49,1%

RECOMENDACIÓNdel consenso

de mercado

Comprar Mantener VenderTOTALanalistas 12

E F M A M J J A S4

5

6

7

8

9

9 febrero MÍN. 4,912

5,5

29 diciembrede 2017

8,5721 septiembre

de 2018

Var. en al año +55,8%

En %

25,0

41,7

33,3

Gonzalo Sánchez, de Gesconsult, afirma que Cellnex es la mejor forma de aprovechar el incremento del consumo de datos. En la era de la hiperconectividad existen tres vías para gestionarlo: la compra del espectro, el cambio tecnológico y la instalación de torres. Para las telecos tradicionales la opción más barata es contratar los servicios de Cellnex, que se dedica a la tercera vía. En una misma torre la firma permite incorporar varios operadores, mejorando así su eficiencia. Cualquier rumor sobre una posible compra por rivales americanos servirá de aliciente a las acciones.

El sector bancario es el que más sufre en momentos de ines-tabilidad. En los últimos meses los gestores han reducido su exposición. No obstante, Alfonso de Gregorio, de Trea AM, mantiene una posición reducida en Liberbank. “Ha hecho los deberes y está bien capitalizado tras reducir los activos por riesgo. El banco encadena dos trimestres en los que las cuentas superan a las previsiones”, destaca. Como catalizador adicional los expertos destacan los movimientos corporativos que se esperan y que alienta el BCE.

La aseguradora Catalana Occidente es una de las apuestas de Javier Ruiz, gestor del Horos AM. A este especialista le gusta que el accionariado siga en manos de la familia Serra, los fundadores. “Te garantiza una gestión eficiente del ca-pital”, explica. El grupo genera la mitad de sus ingresos con seguros tradicionales y la mitad con el negocio de seguros de crédito, donde son líderes mundiales. Sus ventas crecen a un ritmo del 8,8%. Sus títulos han subido un 4% en el año pero los analistas creen que pueden avanzar otro 10%.

La recuperación del Brent es el ingrediente perfecto que ha servido de impulso al valor. La caída del viernes tras la salida de CaixaBank del accionariado no eclipsa el potencial de la compañía. Esta misma semana UBS revisó al alza el precio objetivo de la compañía hasta los 19,5 euros. Es decir, le otorga un margen de subida del 18,6% frente al 13,9% del consenso de Reuters. Junto a la mejora de la eficiencia y el alza del crudo, los analistas señalan los resultados y el programa de recompra de acciones como catalizadores.

Una historia de éxito. Así califican los gestores la reestruc-turación de la compañía. En el año FCC se anota un 49%, una subida que aunque limita el potencial no lo agota. Desde Trea señalan que Carlos Slim ha dado la vuelta tanto al negocio como a la gestión de la compañía centrada ahora en la rentabilidad y no el tamaño. Después de dos ampliaciones de capital FCC ha logrado salir del bache y vuelve a generar caja. En cuatro años el endeudamiento ha caído un 50% y la deuda con recurso un 72%. La compañía está en disposición de retomar el dividendo.

El sector papelero vive un momento envidiable ante el auge de la clase media en China y el crecimiento del comercio electrónico. En un año en el que Europac ha sido objeto de opa, en Bankinter se decantan por Ence, presente en su car-tera modelo de la Bolsa española. Los analistas destacan los buenos resultados de la compañía en el primer semestre (las ventas crecieron un 17% y el beneficio un 60%) y su solidez financiera. El objetivo marcado por la compañía para los próximos meses pasa por lograr un ebitda de 300 millones. A cierre de junio alcanzaba los 131 millones.

CellnexCómo sacar partido de la hiperconectividad

LiberbankEn la pista de salida de la consolidación bancaria

Catalana OccidenteLa solidez de un negocio familiar y muy estable

RepsolLos precios del crudo, la llave para nuevas subidas

FCCLa esperanza de recuperar el dividendo

EnceSubirse al carro del auge en el sector papelero

8 Capital / Inversión CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018

Page 9: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

Los mejores gestores de fondos españoles tienen también vehículos para invertir en Bolsa internacional, especialmente euro-pea. Aunque reconocen conocer con mayor precisión el mercado local, creen que sus fondos globales presentan más potencial que los nacionales.

NavigatorSe trata de una compañía portuguesa de fabricación de papel que ha llamado la atención de varios gestores españoles de prestigio. Tanto los responsables de Ges-consult como los de Horos AM, tienen en cartera este valor. “Las papeleras son un sector de commodities, pero esta compa-ñía portuguesa ha conseguido crear una imagen de marca muy potente con sus folios Navigator, algo que no es fácil, y que le dará importantes ventajas en el futuro”, explica Javier Ruiz, gestor de Horos Value Internacional. La compañía lleva en 2018 una revalorización del 3%, pero el conjunto

de analistas que monitoriza su evolución considera que puede revalorizarse un 24% en los próximos 12 meses.

Aker BPSe trata de una compañía noruega que es la primera posición en la cartera de Magalla-nes European Equity, un fondo gestionado por Iván Martín, considerado como uno de los mejores gestores españoles. Esta firma se puede ver beneficiada por el repunte del precio del petróleo y por el ventajoso tra-tamiento fiscal de este tipo de compañías, que las incentiva a invertir con rentabili-dades por flujos de caja muy positivas. La compañía de exploración y perforación ha tenido un crecimiento bursátil espectacular en 2018, avanzando un 53%.

RenaultLos fabricantes europeos de automóviles han sido una de las apuestas de los ges-

tores value durante los últimos trimestres. El citado Iván Martín tienen entre sus prin-cipales posiciones en cartera Renault. La compañía ha perdido en 2018 un 8% de su valor bursátil, pero los analistas creen que tiene un potencial del 27%.

Buenaventura MiningazValor deslumbró en su arranque como gestora de fondos con una arriesgada apuesta por el sector de las materias pri-mas, que catapultó la rentabilidad de sus fondos. De esta estrategia de 2017 aún si-guen quedando posiciones de relevancia en cartera, como la minera Buenaventu-ra, la mayor compañía de explotación de metales preciosos de Perú. Esta firma, principal inversión del fondo azValor In-ternacional, ha caído un 7,7% en lo que va de año. “Se trata de una de las mineras más eficientes del mundo en la extracción de cobre, un metal cuya demanda va a crecer en los próximos años, especialmente por

el empuje de las economías emergentes”, explicaban los gestores de azValor recien-temente en unas conferencias.

Informa PLCSe trata de la mayor inversión de Bestinver, una de las gestoras independientes con más pedigrí de España, con casi el 7% de su fondo internacional. Se trata de una multinacional británica líder en inteligencia comercial y en el desarrollo de contenidos profesionales, académicos y científicos. La compañía tan solo se ha revalorizado un 2% desde comienzos de ejercicio, pero el con-senso de analistas que siguen su evolución calcula que puede revalorizarse un 24% en los próximos 12 meses. Antes de que se produjera el referéndum a favor del brexit, desde Bestinver identificaron una serie de compañías británicas que no se verían afectadas por salir de la Unión Europea, y que podrían comprarse a buen precio por el pánico bursátil. Es el caso de Informa.

E F M A M J J A S13

14

15

16

17

Sin suficientes analistas de la compañía para hacer una valoración

8 mayo MÁX. 16,65

10 enero MÍN. 13,3

13,56

29 diciembrede 2017

15,1

21 septiembrede 2018

Var. en al año +11,4%

B. TRINCADO / CINCO DÍAS

46,2

En %

53,8

RECOMENDACIÓNdel consenso

de mercado

Comprar Mantener VenderTOTALanalistas 13

E F M A M J J A S5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

5,956

29 diciembrede 2017

6,7121 septiembre

de 2018

7,4211 junio MÁX.

Var. en al año +12,7%

E F M A M J J A S11,0

11,5

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

Sin suficientes analistas de la compañía para hacer una valoración

13,29

29 diciembrede 2017

11,34

21 septiembrede 2018

22 marzo MÁX. 13,82

Var. en al año -14,7%

A los gestores hay una parte del negocio bancario que no les gusta: su alto apalancamiento y su excesiva correlación con la evolución de la deuda soberana. Cuando hay malas noticias de España, la banca española va peor. Alantra tiene lo mejor de la banca (sus amplios márgenes, su potencial de crecimiento), sin el lastre que tienen otros grupos financieros. Su negocio de banca de inversión ha crecido sin parar en los últimos años. En los dos últimos sus acciones han duplicado su valor, pero los gestores creen que puede seguir subiendo.

España es una potencia mundial en la fabricación de com-ponentes para automóviles. Este sector ha sido una de las sorpresas positivas en Bolsa este año. Gestamp es uno de los líderes del sector. Sus acciones han subido un 14%, pero los expertos creen que aún puede subir otro 7% en los próximos 12 meses. Esta compañía es una de las apuestas del fondo Gesconsult Renta Variable, el más rentable en Bolsa espa-ñola en 2018. A los expertos les gusta especialmente que la familia fundadora sigue controlando la firma.

Bestinver, la firma más emblemática de inversión en valor (value investing) en España, así como Cobas AM y azValor, tienen predilección por Elecnor, un fabricante de componentes eléctricos, controlado por varias familias de la aristocracia vasca y andaluza. La firma ha tenido una corrección del 14% en el año, pero los mejores gestores creen que tiene mucho potencial. El mercado internacional representa el 56% de las ventas. La cartera de contratos pendientes se eleva a 2.330 millones.

AlantraLo mejor de la banca sin lo peor del sector

GestampEl tirón de los fabricantes de componentes de coches

ElecnorLos gestores ‘value’ tienen predilección por la firma

Valor oculto en la Bolsa mundial

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018 Capital / Inversión 9

Page 10: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

El viernes, los inversores se mostraron contrariados con la venta de la partici-pación de CaixaBank en la petrolera Repsol, una ope-ración de 2.500 millones de euros. Repsol retrocedió un 2,4% por la salida de papel al mercado y CaixaBank, un 3,6%, el farolillo rojo del Ibex. KBW recortó el precio obje-tivo del banco que preside Jordi Gual de 4,9 a 4,4 euros por acción. Viscofan, Indra, Sabadell, Endesa, Colonial y Grifols se dejaron más de un 1%.

Para Ramón Morell, res-ponsable de Experiencia Trading, el minirrally podría continuar como mucho una semana más porque, a su parecer, “al final van a pe-sar más los riesgos a medio plazo de la guerra comercial iniciada por Trump y la li-quidación de beneficios de inversores que entraron más abajo y recuperan niveles”. Pronostica así el analista un primer objetivo en los 9.900 puntos “si no hay un par de jornadas de corrección en medio”.

El conflicto comercial ha subido de grados esta semana, con el anuncio de Estados Unidos de imponer aranceles a 200.000 millo-nes de dólares de importa-ciones chinas y la réplica de China de 60.000 millones. Sin embargo, los tipos apli-cados han sido menores de

lo previsto y los inversores se lo han tomado bien, lo que explicaría la reacción positiva de las Bolsas.

Por otro lado, la subida de tipos del Banco de Tur-quía ha calmado las aguas en los emergentes. Las inquie-tudes del mercado han pues-to el foco en Reino Unido, donde la primera ministra Theresa May se ha encon-trado con el rechazo del resto de países de la Unión Europea a su propuesta de salida del club y se temen las consecuencias de un brexit duro.

El euro, tras alcanzar un máximo de 1,18 dólares en la sesión, se relajó. El capital fluyó hacia la divisa estadou-nidense en los momentos más complicados de agos-to, que cotiza a 1,174 dólares por moneda única. El billete verde está en mínimos de más de dos meses respecto a las principales divisas, des-pués de marcar un máximo en 1,135 dólares a mediados de agosto.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo española baja dos puntos básicos, a 105, y la italiana retrocede cuatro, hasta 238, gracias tanto al buen tono del bono italiano como a la leve su-bida del rendimiento en el bono alemán. La deuda esta-dounidense, que también ha sido refugio veraniego, está en el nivel más alto desde

Mercados

Hitos en la evolución del Ibex 35 en 2018

Fuente: Thomson Reuters

Enero Febrero Marzo Abril Mayo9.000

9.500

10.000

10.500

10.600

10.043,929 de diciembre de 2017

10.609,523 de enero MÁX.

10.064,55 de febrero

El Dow Jones registra su mayor caída desde 2011 (-4,6%).

9.38124 de marzo

9.646,226 de abril

Mario Draghi admite que el crecimiento se enfría.

Elecciones en Italia. Se consagran La Liga y el Movimiento 5 Estrellas.

V. G Ó M EZ / M. CA L AV I A I . SA N RO M Á NM A D R I D

Sin prisa pero sin pausa, el Ibex 35 se ha recuperado de forma ininterrumpida desde los mínimos del año marca-dos el pasado 7 de septiem-bre. El selectivo no ha co-nocido las pérdidas en diez sesiones y ha pasado de los 9.171,20 puntos a acercarse, sin grandes movimientos, a los 9.590,4 puntos. Un rebote que responde a la modera-ción de los mismos riesgos que no hace ni un mes des-ataron las pérdidas.

El selectivo español que mantuvo la racha por la mínima, subió el viernes un casi inapreciable 0,07%, registra así su mejor periodo en cuanto a subidas segui-das desde marzo de 2009. Entonces, encadenó 12 jor-nadas con subidas.

La guerra comercial en-tre Estados Unidos y China, la crisis de los emergentes, el brexit e Italia continúan generando incertidumbre, pero los inversores han aparcado por el momento las dudas. Con todo, la ma-yoría de analistas mantie-ne la cautela y prefiere no hablar de euforia, dado que las tensiones geopolíticas persisten. Así, opinan que la racha alcista no tiene mucho más recorrido y, que en el mejor de los casos, el Ibex

35 podría alcanzar los 9.900-10.000 puntos.

Victoria Torre, jefa de Análisis y Producto de Self Bank, sostiene que el Ibex 35 “todavía está lejos de los máximos del año” y que los recientes repuntes podrían ser un rebote técnico. “El próximo hito para el Ibex sería recuperar los 10.000 puntos, pero no está tan cla-ro que lo pueda conseguir a corto plazo”.

En la misma línea, Juan José Fernández-Figares, de Link Securities, cree que el índice “se enfrenta a im-portantes resistencias en los niveles actuales que, de superarlas, podrían llevarlo a los 9.900 puntos”. Una cota que, sin embargo, ve “com-plicado” que rebase, dado el contexto geopolítico actual. Para ello, apunta el experto, precisa del apoyo del sector bancario, muy penalizado en lo que va de año.

Desde ActivTrades seña-lan que, a pesar de que esta reacción alcista está siendo “bastante estable”, de mo-mento no se puede hablar de un cambio de tendencia” porque apenas se han suma-do 420 puntos en diez sesio-nes. Un cambio que llegaría, según esta firma de análisis, si el selectivo supera con cla-ridad los 9.600 puntos. El viernes quedó a las puertas de este nivel, tras sumar un 2,4% en la semana.

El Ibex encadena su mejor racha en más de nueve añosLos analistas son prudentes y no aprecian mucho más recorrido alcista en el índice, que podría alcanzar los 9.900 puntos si supera resistencias

La libra sufre el choque de Londres con Bruselas

� La divisa británica registró el viernes una de las mayores caídas del año, un 1,4% que la deja al borde de 1,30 dólares, ante el creciente riesgo de un brexit sin acuerdo.

� La primera ministra británica, Theresa May, recibió el jueves el portazo de la UE a su plan de salida suave de Reino Unido del club europeo y un día después exigió a Bruselas que explique las causas de su negativa y ofrezca alguna alternativa. “He mostrado durante todo el proceso negociador respeto a la UE. Reino Unido exige ese mismo respeto”, afirmó.

� May optó por subir el tono del enfrentamiento, para frenar así las críticas dentro de su partido y aseveró que “entre un mal acuerdo y que no haya acuerdo, prefiero que no haya acuerdo”.

3,6%cayó CaixaBank el viernes en Bolsa

El banco fue el peor valor del Ibex en la sesión del viernes y cerró en 4,020 euros por acción. KBW le rebajó el precio objetivo hasta los 4,4 desde los 4,9 euros por acción.

10 Capital / Inversión CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018

Page 11: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

BELÉN TRINCADO / CINCO DÍAS

Junio Julio Agosto Sept.

-4,5%Variación en el año

MÍN. 7 septiembre 9.171,2

9.590,4

9.530,413 de agosto

La lira turca marca mínimos frente al dólar. La inflación del país alcanza máximos de 15 años.

10.168,18 de mayo

Argentina pide al FMI un rescate de 50.000 millones de dólares.

9.465,531 de mayo

El PNV anuncia su apoyo a Sánchez, asegurándose la mayoría en la moción de censura contra Rajoy.

9.826,525 de mayo

El PSOE anuncia que presentará una moción de censura tras la sentencia de la trama Gürtel.

Maroto advierte en EE UU de la espiral proteccionista Los participantes en el foro organizado por ‘El País’ en Nueva York instan a fomentar el multilateralismo y perfilar el modelo de la OMC

J OA N FAUS / SA N D RO P OZZ IN U E VA Y O R K

La ministra española de In-dustria, Comercio y Turis-mo, Reyes Maroto, advirtió este viernes en Nueva York de la espiral proteccionis-ta lanzada por el Gobierno estadounidense e hizo una defensa encendida del mul-tilateralismo. Maroto, sin embargo, admitió que son necesarias reformas. Abo-gó por mejorar el funciona-miento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) e impulsar un “comercio más justo” que lleve a incluir otros factores, como la lucha contra el cambio climático y la igualdad de género, en las negociaciones de acuer-dos comerciales existentes y futuros.

Con motivo de las jorna-das América Latina, Esta-dos Unidos y España en la economía global, organiza-das por El País y la Cámara de Comercio de Estados Unidos y España, Maroto analizó la evolución de la economía española en los últimos años y defendió las reformas prometidas por el Gobierno de Pedro Sánchez. La titular de Industria ma-nifestó la preocupación del Ejecutivo español “por el resurgimiento del protec-cionismo. El peligro más importante es entrar en una espiral de protección que sería perjudicial para todo el mundo”. “Todos perdemos si cada país decide proteger su producción”, agregó. Aún así, admitió que el statu quo tampoco es válido: “Somos conscientes de la necesidad de promover un comercio inclusivo, el multilateralismo es la mejor forma de generar riqueza y empleo”.

Desde su llegada a la Casa Blanca en 2016 gracias a un discurso proteccionis-ta contra las deslocalizacio-nes empresariales, Donald Trump ha puesto la OMC en su punto de mira y ha lanza-do guerras arancelarias con China, la Unión Europea y algunos de sus principales socios, como México y Cana-

dá. La disputa con Pekín ha arreciado esta semana con el anuncio de nuevos graváme-nes. Pero en el caso de la UE, Washington y Bruselas al-canzaron en julio un acuerdo preliminar que ha congelado por ahora la imposición de nuevos aranceles aunque se han mantenido los im-puestos con anterioridad.

En paralelo, EE UU también ha llegado a un pacto con México que aspira a ampliar con Canadá en las próximas semanas para reformar el tratado comercial entre los tres países.

En el evento, patrocina-do por Iberia, BBVA, Telefó-nica, PwC y Baker McKenzie, participó también David O’Sullivan, embajador de la Unión Europea en Washing-ton, quien aseguró que más allá de las disputas comer-ciales es preciso empezar a perfilar el modelo que se busca para la Organización Mundial de Comercio (OMC) siga siendo el principal mar-co para regular los intercam-bios. Una reforma que, pre-cisó, es necesaria “porque la naturaleza del comercio ha cambiado”.

A la inestabilidad pro-vocada por el auge de los populismos también se re-firió el director de la edición América de El País, Javier Moreno, quien advirtió de que el “populismo está al alza” en el mundo y de que “los aranceles ya están da-ñando la economía global”.

A favor de impulsar las relaciones bilaterales se mostró, por su parte, el presidente de la Cámara de

Comercio de EE UU y Espa-ña, Alan Solomont, que re-cordó que “en estos momen-tos inciertos para la política española y estadounidense, las relaciones entre EE UU y España permanecen un principio de confortación”.

La ministra de In-dustria aprovechó para destacar el crecimiento económico encadenado en los últimos años, el “dinamismo del empleo”, las “favorables condicio-nes financieras” y los es-fuerzos presupuestarios que apuntan, sostuvo, al cumplimiento este año del objetivo de déficit público del 2,7%. Sin embargo, la ministra admitió que exis-ten numerosos desafíos: “La baja productividad, el elevado endeudamiento público, el reducido peso del sector industrial o la escasa inversión que se ha hecho en I+D, la ausencia de un marco regulatorio para combatir el cambio climático y la creciente desigualdad”. En este sen-tido, prometió impulsar reformas para lograr una economía “más moderna, dinámica, innovadora, in-ternacionalizada, sosteni-ble e inclusiva”.

mayo, un 3,078% ligado tanto a la salida de dinero hacia activos de riesgo como a las buenas cifras económicas (las peticiones semanales de subsidio de paro se queda-ron cortas ayer). El petróleo, mientras, cotiza en torno a los 79 dólares por barril de Brent.

Benjamin Melman, di-rector de asignación de activos y deuda soberana de Edmond de Rothschild AM, mantiene que los últi-mos meses han dejado un panorama en las Bolsas algo más complicado de lo que se esperaba que ha repercutido especialmente en Europa, donde el Dax alemán registra una caída del 3,77% en el año y el Cac francés, del un 3,42%, mientras que el Ibex se deja un 4,5%. “No parece que los próximos meses vayan a ser mucho más fáciles, sino todo lo contrario”, reconoce el ex-perto. Sostiene que las nego-ciaciones del brexit seguirán acaparando la atención de los inversores conforme se acerca la fecha límite, “lo que puede inyectar más temor al mercado”.

Más optimismo mues-tran desde Unicorp, del Gru-po Unicaja. Estiman que las Bolsas europeas cerrarán el ejercicio con crecimientos estables en torno al 2%, lo que unido a una positiva evolución de los resultados empresariales, unos tipos

de interés en mínimos his-tóricos y una inflación es-table y aproximándose a los objetivos del BCE. “Nos hará darnos cuenta que la corrección actual ha sido una magnífica oportunidad de compra”, sentencian.

También es positivo Mark Haefele, economista jefe de UBS: “En un ciclo económico maduro debemos estar preparados para más volatilidad”. Sin embargo, opina que “las perspecti-vas siguen siendo positivas en líneas generales para los inversores diversificados”.

Por su parte, Didier Saint-Gerorges, de Carmi-gnac, considera que las va-loraciones de la renta varia-ble europea siguen viéndose lastradas por la ralentización económica y la incertidum-bre política. A su parecer, “este periodo de final de los ciclos económico, mone-tario y político constituye el principal riesgo para los mercados y exige una mar-cada asignación sectorial y geográfica, así como una rigurosa selección de valo-res”. EE UU, de hecho, subirá salvo sorpresa los tipos 0,25 puntos porcentuales, hasta el rango del 2% al 2,25%. “La reunión de la Fed podría re-forzar la reciente tendencia bajista del dólar. El impacto sobre la renta variable sería más incierto”, avisan desde MacroYield.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, durante su intervención en el foro de El País en Nueva York. ENRIQUE SHORE

La ministra alertó que la baja productividad y el elevado endeudamiento público son los principales desafíos de España

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018 Capital / Inversión 11

Page 12: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

Valor a examen

B E AT R I Z P É R EZ GA L D Ó NM A D R I D

Solaria es uno de los mejores valores del año con una subida del 230%. Su evolución está en paralelo a otras representantes del sector en Bolsa como Audax Renovables, que incluso gana más, el 345%. Pero su bue-na racha se prolonga en el tiempo; desde noviembre de 2016 el precio de las acciones se ha incrementado el 640%, un resultado que supera con creces al de sus homólogas. Tras dibujar un gráfico espectacularmente alcista en el mercado, la compañía se relajó este verano y corrigió una mínima parte de la subida acumulada en el ejercicio. En este momento está muy volátil.

Hay un hecho destacable en la trayec-toria de la acción. Durante el mes de junio, se movían más de 2 millones de acciones de media en cada sesión. Ahora, apenas se llega al medio millón. Solaria pertenece al Ibex Small Cap, el índice que engloba a los valores más pequeños de la Bolsa espa-ñola y también volátiles. La empresa, sin embargo, ha alcanzado una capitalización cercana a los 700 millones de euros, un ta-maño más acorde con empresas medianas.

El salto de pértiga que ha dado en Bolsa está asociado a dos motivos: la apuesta (ahora sí) del Gobierno por las energías renovables o sostenibles y el cambio reali-zado en su modelo de negocio. “Los márge-nes están funcionando muy bien”, explica Antonio Sales, analista de XTD.

La compañía incrementó el beneficio un 251% en el primer trimestre de 2018. Subrayó que se trataba de “un resultado ex-celente fruto del nuevo modelo operativo centrado en la explotación del negocio de generación de energía con tecnología solar fotovoltaica, de un crecimiento basado tanto en el desarrollo de nuevas plantas de generación como en la adquisición de otras ya operativas, y de la optimización de costes generales y de financiación de proyectos”. En definitiva, ha pasado de ser una fabricante de células y paneles solares a gestionar y operar plantas fotovoltai-cas en distintos países. En la actualidad, cuenta con una capacidad de generación superior a los 70 MW.

La propia Solaria asegura que se ha transformado de grupo industrial a empre-sa de generación de energía. “El objetivo principal es la generación y venta de ener-gía eléctrica proveniente exclusivamente de nuestras plantas solares conectadas a la red”, subraya. “Creo que ha acertado. Mu-chas utilities se están interesando por este tipo de actividad. Además, la producción de energía se dirige hacia modelos soste-

nibles; es un negocio rentable, va a haber fuertes inversiones”, añade Antonio Sales.

Europa acaba de acordar que el 32% de la energía producida sea renovable al llegar a 2030, frente al 17% actual. Este pacto presumiblemente vaya más allá, ya que se ha incluido una revisión al alza para 2023.

Solaria es sin embargo un valor poco seguido por los analistas. En parte, su con-dición de ser pequeño lo condiciona en este sentido. La mayoría de las opiniones realizadas son positivas. “Quizás la subida más fuerte ya la ha hecho, pero los precios objetivos se sitúan sobre los 8 euros y yo creo que tiene recorrido sin problema has-ta los 7 euros”, explica el experto de XTD. Estas valoraciones suponen revalorizacio-nes del 49% y 31%, respectivamente, sobre la cotización actual.

La energética ha aparecido en más de una ocasión en la lista de posibles can-didatas a protagonizar una operación de compra o fusión. Hoy sigue siéndolo, lo que podría dar alas también a los títulos.

Desde Bankinter señalan que “sigue siendo impecablemente alcista, aunque comprar ahora supondría llegar tarde al partido”. Para quienes tengan acciones desde hace tiempo apuestan por un “claro mantener”.La energética salió a cotizar a Bolsa en junio de 2007 a 9,5 euros, alcanzando una subida en su debut del 25%. Poco tiempo después, en noviembre, tocó máximo his-tórico en 24,89 euros.

En julio de este año realizó ampliación de capital por 97 millones de euros con la emisión de 16,68 millones de acciones, representativas del 15,2% de su capital social. El objetivo era dar entrada a gran-des inversores internacionales y obtener recursos para la financiación de proyectos.

Solaria ha sufrido también en los úl-timos meses la presión de las posiciones bajistas que marcaron máximos en mayo con el 0,91% del capital. En este momento han bajado al 0,41%, según los últimos da-tos registrados en la CNMV. Actualmente, la compañía no reparte dividendos entre sus accionistas.

Solaria, el éxito del cambio a la generaciónSube un 230% este año y un 640% desde 2016. Su apuesta por enfocar su modelo de negocio hacia la producción de energía y el impulso a las renovables alimentan su atractivo, aunque algunas firmas dudan de la continuidad de su ímpetu alcista

A. MERAVIGLIA / CINCO DÍAS

En € por acción

INGRESOS EBITDABENEFICIO

NETO

20182017 20182017 20182017

5,12

3,79

6,83

7,28

1,08

Radiografía de la compañía Primer trimestre. Millones de euros

Fuentes: Solaria y Thomson Reuters

Evolución en lo que va de año

Principales magnitudes Distribución delas ventas netas

En %

1,0

2,5

4,0

5,5

7,0

8,96

Ene. 2018 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep.

+31,2% +42,2% +250,9%

5,421 de septiembre

6,9120 jun.

+231,3%

1,6329 dic. 2017

Año2018

Año2017

ESPAÑAItalia

LatAm y otros

Corporativo

731412

1

12

88

Planes para seguir creciendo

� Crecimiento. Solaria tiene previsto construir 1.300 megavatios nuevos de generación solar fotovoltaica en España entre 2018 y 2020, para lo que necesitará una inversión de unos 600 millones de euros.

� Costes. Pretende seguir con la reducción de costes y la mejora de eficiencia, lo que en su opinión “convierte la energía solar fotovoltaica en la más barata a nivel mundial”.

� Presencia. Incrementará su volumen de producción en los “mercados con mejores marcos regulatorios y rentabilidades sobre inversión”, principalmente en la Unión Europea y Latinoamérica.

� Compras. En julio cerró la compra de un invernadero solar en la región de Sardinia (Italia) por un importe de 15,6 millones. Además, está analizando otras oportunidades en España, Francia y Chile.

� MARF. Ha recurrido en más de una ocasión al Mercado Alternativo de Renta Fija para obtener financiación que apoye su desarrollo. En diciembre de 2017 lanzó un bono proyecto de 9,2 millones de euros con un interés al 4,15% y vencimiento de 22 años y 9 meses. Se colocó en el mercado con un importante éxito.

12 Capital / Inversión CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018

Page 13: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

Financiación

P. M. SIMÓN / N. SA LOBRAL / C . CAST E L LÓM A D R I D

El Corte Inglés avanza en su emisión de deuda. El grupo ha concretado que su obje-tivo es emitir bonos por un importe de 600 millones de euros, ampliables a 800 mi-llones, en Irlanda, aunque está abierta a que los bonos puedan cotizar también en España, como publicó el jue-ves CincoDías. El plazo de la emisión será de 5,5 años con un tipo de interés del 3% al 4%, en función de la demanda, si bien fuentes financieras esperan que se quede en la parte baja de ese rango. Los grandes fondos de inversión están muy pen-dientes de la emisión y ya disponen de los informes de las agencias de rating. En el caso de Moody’s, esta otorga una nota de Ba1, un escalón por debajo del grado de in-versión, como se esperaba.

Moody’s considera que la calificación viene respal-dada por “el liderazgo de la compañía en muchos de los segmentos de mercado en los que opera” así como por la fortaleza de su mar-ca y “el elevado interés de terceras marcas por operar en las tiendas el El Corte Inglés”. En tercer lugar, cita la cartera de activos inmobiliarios, por unos 17.000 millones de euros, las condiciones macro-económicas en España, las “buenas perspectivas de desapalancamiento” y el “firme compromiso” del nuevo equipo gestor para adoptar una política finan-ciera “más conservadora” que en el pasado.

Moody’s anticipa un cre-cimiento anual de las ventas de entre el 1% y el 1,5%, im-pulsado “en particular por el segmento de negocio de moda fashion para los próxi-mos entre 12 y 18 meses”. En este periodo la agencia prevé que su margen de beneficio

bruto de explotación (ebit-da) se sitúe entre el 7% y el 7,5% de los ingresos, sus ac-tuales niveles, y que su gene-ración de caja libre (free cash flow, en la jerga) vaya de los 220 a 280 millones. La firma señala que la ratio de endeu-damiento respecto al ebit-da se situó en 4,1 veces a 28 de febrero de 2018, cuando finalizó su último ejercicio fiscal, pero estima que este se reduzca a tres veces en el plazo mencionado.

S&P también asigna un BB+ a la emisión, un esca-lón más que al grupo (BB). Esta agencia destaca la só-lida posición del grupo en alimentación, viajes, tecno-logía y servicios financieros, aunque advierte de varios puntos débiles. La limitada diversificación geográfica (fuera de España, solo dis-pone de centros comercia-les en Portugal) reduce su resistencia a los ciclos eco-nómicos y pone de relieve que los 10 mayores centros de El Corte Inglés represen-tan aproximadamente el 40% de su ebitda.

La firma de rating re-marca que el sector de la distribución está sufrien-do una profunda transfor-mación debido al entorno online, con competidores tan fuertes como Inditex y Decathlon en textil, Merca-dona en alimentación, Ikea en muebles, y Media Markt en tecnología. “Creemos que las marcas de El Corte In-glés, los muebles básicos y los bienes de consumo son los más expuestos a la com-petencia”, agrega la agencia.

Fitch, que también asig-na un rating de BB+ a los bonos, es la más optimista: “Creemos que puede aumen-tar más sus márgenes gracias a los esfuerzos en gastos de personal y a la reestructu-ración de su división de hi-permercados. Su modelo de negocio sin igual y su posi-ción de liderazgo también contribuyen a defenderlo de la competencia”. Añade que está invirtiendo en su trans-formación digital y que este movimiento va en el camino correcto para posicionar su negocio en el futuro.

Los grandes fondos van a por la bonos de El Corte Inglés El gigante de la distribución cuenta con inmuebles valorados en unos 17.000 millones de euros, pero diez centros concentran el 40% de su beneficio. El lunes comenzará a vender 600 millones de euros en bonos con vencimiento a 5,5 años a un tipo que rondará el 3%

Jesús Nuño de la Rosa, presidente de El Corte Inglés. PABLO MONGE

S&P y Moody’s avisan de que el sector de la distribución está en transformación y que el grupo de grandes almacenes también lo sufrirá

El ‘road show’, al detalle

� Viaje por Europa. Los bancos colocadores de la deuda, junto con el equipo directivo, incluyendo a su presidente, Jesús Nuño de la Rosa, y a su consejero delegado, Víctor del Pozo, se pasearán por los principales centros de poder financiero de Europa para la puesta de largo de El Corte Inglés en el mercado de deuda. Es su primera emisión con rating y con cientos de potenciales inversores pendientes, a diferencia de la colocación de 600 millones que hizo Morgan Stanley en 2015 entre un puñado de grandes compradores y sin calificación crediticia.

� La agenda. Lunes: desayuno de trabajo en Madrid y comida en la City (Londres). Martes: desayuno en Londres y también en Barcelona. Miércoles: desayunos en París y Bilbao, encuentro en Ámsterdam por la tarde. Jueves: desayuno en Fráncfort. Si existe tiempo material, los libros se abrirán el viernes 28 de septiembre; en caso contrario, la colocación arrancará a inicios de octubre, previsiblemente el lunes día 1.

� Menos deuda. El Corte Inglés ha efectuado grandes esfuerzos en la reducción de deuda, con la venta de inmuebles no estratégicos por 500 millones de euros en los últimos 18 meses. Con todo, S&P advierte de que su estructura de capital es agresiva para el sector, pese a que prevé una reducción de la deuda en los próximos tres años. En los últimos seis ejercicios fiscales, la deuda neta del grupo se ha reducido un 34%, hasta 3.757 millones de euros.

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018 Capital / Inversión 13

Page 14: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

Mis finanzas

N U R I A SA LO B R A LM A D R I D

La crisis no es ni mucho menos agua pasada para miles de familias españo-las. Las deudas continúan pesando como una losa so-bre muchos hogares, que conviven con el riesgo de desahucio sin que la recu-peración económica haya llegado a sus bolsillos. Y llegado el momento, la en-trega de la casa al banco en ocasiones tampoco pone el punto y final a las deudas ya que el valor de la vivien-da no alcanza para saldar la hipoteca pendiente de pago. Además, ya sea he-rencia de los años de vacas gordas del crédito o bien la necesidad urgente de fi-nanciación, algunos hoga-res que no alcanzan a pagar la hipoteca arrastran tam-bién deudas de créditos al consumo o de financieras de préstamos rápidos, con intereses por las nubes y multiplicados por la demo-ra. Para estos casos, como también el de los autóno-mos que han fracasado en sus negocios, existe des-de 2015 la Ley de Segunda Oportunidad, una fórmula con la que declararse en suspensión de pagos.

Hasta 2015, la suspen-sión de pagos solo era una opción para las empresas, no para los particulares ni

los autónomos. Pero con la citada Ley de Segunda Oportunidad también estos pueden aprovechar una de las ventajas más evidentes de la solicitud del concurso de acreedores, la paraliza-ción de los embargos y los alzamientos judiciales. Des-pués, no todo son ventajas y su aplicación no implica necesariamente la libe-ración total de la deuda, pero es sin duda una vía de alivio para el deudor, la alternativa menos mala en situaciones de insolvencia.

Vigente desde julio de 2015, la Ley de Segunda Oportunidad ha tenido sin embargo un uso muy limi-tado. En 2017, se acogieron a la suspensión de pagos un total de 1.036 particulares y 240 autónomos. Y en el primer semestre del año, los beneficiarios no llegan al millar: 801 particulares y 184 autónomos, según el INE. La desconfianza y el desconocimiento por parte de los deudores y la falta de recursos y en ocasiones de la formación necesaria en los juzgados contribuyen a que su uso no esté más extendido, apuntan fuen-tes jurídicas.

Los requisitosEl reducido número de concursos de acreedores individuales sorprende a la vista de los requisitos

relativamente accesibles para iniciar el proceso. La deuda no puede superar los cinco millones de euros y el deudor no puede haber sido condenado en senten-cia firme por delitos contra el patrimonio, de falsedad documental, contra la Ha-cienda pública y la Seguri-dad Social o contra los de-rechos de los trabajadores en los 10 años anteriores a la declaración del concurso. Además, se requiere que el deudor haya actuado de buena fe, es decir, que no oculte patrimonio –lo que obviamente invalidaría la petición de concurso– ni se haya endeudado de forma desaforada, con la aspira-ción de que el concurso le vaya a liberar de sus deu-das sin más. “Las peticio-nes más recuentes son de particulares con una única vivienda y con deudas por tarjetas y créditos rápidos”, explica Cristina Borrallo, abogada mercantilista.

El deudor tampoco pue-de haber rechazado “una oferta de empleo adecua-da a su capacidad”, según recoge la ley, en los cuatro últimos años anteriores a la declaración del concurso y deberá aceptar someterse a un plan de pagos con el que intentar saldar su deu-da. “Hay gente que pierde su vivienda y aun así debe dinero al banco. La ley está

Declararse en suspensión de pagos o cómo empezar de ceroEl concurso de acreedores de particulares y autónomos es una vía poco empleada pero efectiva para los hogares más ahogados

Exige un plan de pagos a cinco años y solo se perdona toda la deuda si se destina a su devolución al menos la mitad de los ingresos

¿Cuál es el coste para el deudor?

� El deudor puede encontrar dificultades al iniciar el proceso, que comienza en las notarías de forma gratuita. La forma más efectiva para el deudor es recurrir desde el principio a un abogado, aunque esto pueda tener un coste de entre 2.000 a 3.000 euros por todo el proceso. Desde la empresa Repara tu Deuda aseguran que el coste para el deudor puede variar de 80 euros a 200 euros al mes durante un periodo de 15 meses.

¿Qué sucede con los avalistas?

� La ley no libera a los avalistas del pago de la deuda, de modo que si quien recurre al concurso de acreedores individual termina por incumplir el plan de pagos marcado en la sentencia, los acreedores irían contra el avalista. Una reciente sentencia de un juzgado de primera instancia de Barcelona ha eximido sin embargo a los avalistas del deudor, sentando un importante precedente.

¿Y si hay deudas con la Administración?

� Las deudas con la Administración, como puede ser con Hacienda o con la Seguridad Social, no están incluidas en el proceso concursal de particulares y autónomos. Ciudadanos presentó en febrero en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para reformar este aspecto de la Ley de Segunda Oportunidad e incluir también este tipo de deudas. Fuentes del PSOE señalan que la reforma de la norma no está de momento en la agenda del partido del Gobierno.

Esta vía es la salida para quienes, aun entregando su casa al banco, todavía soportan hipoteca u otros créditos

14 Capital / Inversión CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018

Page 15: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

prevista para esos casos”, explica Elvira Castañón, responsable del departa-mento jurídico de Repara tu Deuda, compañía espe-cializada en la tramitación de suspensiones de pagos para deudores particulares y que reconoce que desde el momento en que se ini-cia el proceso hasta que se obtiene una sentencia favo-rable puede pasar un año.

El procesoDe entrada, el deudor debe someterse a una media-ción con sus acreedores para intentar alcanzar un acuerdo extrajudicial, se-gún establece la ley y que resulta fallido en el 95% de los casos, explica Cas-tañón. A continuación, ese mediador se convierte en el administrador concursal. “La ley es útil pero es más compleja de lo que pare-ce”, advierte Borrallo. Así, una vez en el proceso de concurso, el deudor debe comprometerse a un plan de pagos con el que saldar la totalidad de la deuda en un plazo de cinco años –salvo que vencieran en un periodo posterior– y en el que la sentencia de-terminará de qué parte de los ingresos se puede dis-poner. En definitiva, con cuánto dinero se puede vivir al mes y hacer frente a los gastos más básicos,

como el alquiler, el agua, el gas o el teléfono. “El admi-nistrador concursal vigila lo que gana el deudor y lo que gasta y asignará una pensión. Hay que advertir-lo con claridad”, recuerda Borrallo.

Como la energía, la deuda no desaparece sino que se transforma. Y la li-beración total de esa deuda sucede solo si al cabo de ese plazo máximo de cin-co años para saldarla se ha destinado a su pago al menos la mitad de los in-gresos. “Para la liberación definitiva de deudas, el

deudor deberá satisfacer en ese periodo las deudas no exoneradas o realizar un esfuerzo sustancial para ello”, explica la ley. El requisito se modera para las familias especialmente vulnerables, de modo que la deuda desaparecerá si se destinó al pago al me-nos una cuarta parte de los ingresos. “La alterna-tiva sin duda es peor. Los desahucios se paralizan si hay cláusulas abusivas y no en todos los casos”, añade Cristina Borrallo. “La ley dice que hay que liquidar la vivienda en subasta pero es

habitual hacer una dación en pago y negociar un alqui-ler social”, añade Castañón. ¿Por qué es tan minoritaria entonces la suspensión de pagos individual?

Los obstáculosPor lo pronto, estos proce-sos se tramitan en el juzga-do de primera instancia del deudor, lo que “a menudo entorpece el proceso por-que apenas hay formación”, reconoce Elvira Castañón. Para el afectado, el trámi-te comienza en la notaría, donde debe iniciar la soli-citud. Allí deberá pedir un

formulario, gratuito, y luego será el notario quien revise la documentación entregada por el deudor y nombre un mediador para el proceso extrajudicial, paso inelu-dible según establece la ley. “El problema es que el notario puede no aceptar el proceso, al ser gratuito. Y para el mediador la retri-bución, de apenas 50 euros, y los plazos son muy justos: 10 días para contactar con los acreedores y dos meses para alcanzar un acuerdo. Los notarios desconocen el sistema sobre todo en las pequeñas ciudades y esto ralentiza todo el proceso”, añade Borrallo. Así, critica que fallan las dos figuras, no-tario y mediador, capaces de dar impulso a la aplicación de la ley. Barcelona es con diferencia la ciudad donde se registran más concursos individuales, con 278 de los 1.036 del pasado año.

La desconfianza y el des-conocimiento de los afec-tados también explican lo reducido de las cifras. Desde Ciudadanos reclaman cam-bios en la ley para dotarla de más efectividad, como poder incluir en el proceso las deudas con la Adminis-tración –ahora excluidas–, poder cancelar la deuda con la dación en pago u ofrecer un alquiler social de tres años a las familias que se queden sin vivienda.

200

400

600

BELÉN TRINCADO / CINCO DÍAS

Concurso de acreedores en particulares y autónomosPARTICULARES

Fuente: INE

2015 2016 2017 Acumulado 1er semestre

2018

2015 2017 1er sem.2018

649

182

956

229

1.036

240

801

184

AUTÓNOMOS Concursos totales

0

800

1.000

1.200

1.400

0

200

600

1.000

1.100

831

1.1851.276

985

+53,4%

Tras una mediación previa que suele fracasar, el administrador determina una pensión con la que cubrir gastos

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018 Capital / Inversión 15

Page 16: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

M A R Í A M ATOS E L I C E SM A D R I D

Mientras el Gobierno y los fabricantes de automóviles debaten sobre el futuro de la movilidad, cada vez son menos los que optan por te-ner un coche en propiedad. La alternativa del carsha-ring goza de popularidad en grandes ciudades como Ma-drid y Barcelona, pero su uti-lidad está limitada al centro de la urbe. Para desplazarse a las afueras y, sobre todo, para realizar viajes, la op-ción del renting o el leasing es cada vez más atractiva y en ocasiones, más económi-ca. De hecho, en lo que va de año, el alquiler de turismos y de todo terrenos –los vehí-culos más utilizados por los particulares– ha crecido un 11,7% y un 70,3%, respectiva-mente, en comparación con el mismo periodo de 2017, según los datos de la Aso-ciación Española de Leasing y Renting (AELR).

Renting o leasing, ¿cuál es la diferencia? Ambas modalidades son ti-pos de contratos de alquiler a largo plazo, pero existen diferencias. Si el cliente opta por un renting, paga una cuota mensual a la empre-sa propietaria del vehículo (compañía especializada, la financiera de una marca de automóviles o un banco), que incluye el alquiler del automóvil, pero también los gastos del seguro, las reparaciones, el impuesto de circulación y hasta un vehículo de sustitución en caso de avería. El contrato tiene una duración de en-tre tres y cinco años y fija el número de kilómetros que pueden realizarse al año, se-gún los cuales varía la renta mensual. Finalizado el servi-cio, el vehículo es devuelto. El leasing es también un contrato de alquiler a largo plazo, pero una vez termina, el cliente puede abonar el

precio residual del vehículo y adquirirlo.

¿Es más barato que com-prar un coche? Un coche de gama media cuesta en España una me-dia de 22.266 euros, según los datos de Faconauto para el año 2018. A este impor-te habría que sumar, en el momento de la compra, el impuesto de matriculación, y de forma anual, el seguro –que ronda los 600 euros– y el impuesto de circulación. Asimismo, habría que tener en cuenta los gastos de man-tenimiento y las revisiones del automóvil.

Para determinar si estas modalidades son rentables para un particular hay que tener en cuenta otras va-riables, como el número de kilómetros que el vehículo realiza anualmente, la fre-cuencia con la que cambia de automóvil o la gama de coche que desea conducir.

En el mercado de pri-mera mano, un BMW XI, un vehículo de alta gama, que

se vende desde 35.000 eu-ros. Este modelo es ofrecido por el servicio de renting del Banco Santander por una cuota mensual de 460 eu-ros, para contratos con una duración de 48 meses y un máximo de 15.000 kilóme-tros anuales. De esta forma, en cinco años, el cliente ha-bía abonado 22.000 euros, un importe inferior al de la compra y sin contar el gasto que habría realizado en par-tidas mencionadas.

Si el cliente realiza un mayor número de kilóme-tros, el renting también le resulta más económico. Teniendo en cuenta que la vida media de un vehículo se sitúa entre 200.000 y 250.000 kilómetros, si este realiza 45.000 kilómetros al año (la media es de 10.000 kilómetros), a los cinco años debería cambiar de coche y con un renting, habría abo-nado 28.800 euros (con una cuota de 601 euros al mes).

No obstante, si el con-ductor prefiere optar por un vehículo de gama media

es más complicado que el renting o el leasing le salgan rentables, salvo que desee cambiar de coche de forma habitual.

Bankia ofrece un Kia Stonic por 337 euros al mes, en un contrato con una du-ración de 48 meses y un máximo de 15.000 kilóme-tros anuales, de manera que, pasado este tiempo, habría abonado 16.200 euros. Este mismo vehículo nuevo en propiedad cuesta alrede-dor de 21.000 euros, a los que habría que sumar otros gastos. Una diferencia de precios pequeña teniendo en cuenta la vida útil res-tante de este automóvil en propiedad.

Sin embargo, si el clien-te realiza 45.000 kilómetros anuales, el importe del ren-ting ascendería a 441 euros mensuales o 21.200 euros pasados los cinco años del contrato y cumplida la vida útil del coche por kilome-traje, por lo que ahorraría dinero si opta por el alqui-ler en vez de la compra.

El renting de vehículos de alta gama es más rentable que la compra

Ventajas para autónomos

� Deducción de las cuotas y del IVA. El alquiler, en modalidad renting o leasing, permite a los autónomos desgravarse las cuotas pagadas en la declaración del IRPF. Asimismo, el trabajador también puede deducirse el IVA soportado en el alquiler, aunque solo un 50%. Este porcentaje podrá elevarse si el autónomo demuestra ante Hacienda que utiliza el vehículo principalmente para actividades profesionales.

� Más rentable que la compra. Si el autónomo opta por la compra de un automóvil solo podrá desgravarse el IVA (50% o más, según el uso del mismo). Por tanto, en este sentido, le resultará más rentable optar por el alquiler.

� Oferta especializada. Los bancos, empresas y concesionarios cuentan con ofertas de vehículos de renting o leasing especializadas para autónomos. Por ejemplo, los clientes de la cuenta 1,2,3 Profesional de Banco Santander pueden alquilar un Mercedes-Benz Citan por 334 euros al mes, durante cinco años y con un máximo de 15.000 kilómetros anuales. La oferta, disponible hasta el 30 de septiembre, incluye un dispositivo VIA-T, para pagar los peajes sin detener el vehículo.

El alquiler es más económico si se realizan más de 45.000 kilómetros anuales

La cuota incluye tasas, el seguro y el mantenimiento

Vehículos estacionados en una campa, preparados para su transporte.

El alquiler de turismos y todoterrenos ha crecido un 11,7% y un 70,3%, respectivamente, este año

16 www.cincodias.com CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018

Capital / Mi dinero

Page 17: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

Á NG E L E S G O NZA LOM A D R I D

La operación de venta del 9,36% del capital de Repsol por parte de CaixaBank no ha dejado indiferente al mer-cado, pese a que la entidad financiera ya había comen-tado en varias ocasiones su objetivo de reducir el peso de su cartera industrial en general, y en Repsol en parti-cular, el mercado penalizó el viernes los títulos de ambas compañías. Las acciones de CaixaBank descendieron un 3,60%, mientras que las de Repsol se desplomaron un 2,4%.

El banco de origen ca-talán ha optado por poner en venta sus acciones en Repsol, donde era aún el primer accionista pese a que en los últimos años ha ido recortando su partici-pación del 15% que llegó a tener al 9,36%. Una vez que se formalice esta operación, CaixaBank habrá reducido el peso de su cartera industrial sobre su capital del 16% a me-nos del 5% en cuatro años. Un objetivo que supera con cre-ces lo que había fijado en su plan estratégico 2015-2018, y que era llegar a un máximo del 10%.

La entidad ya había si-tuado su participación en Repsol en el capítulo de dis-ponible para la venta, frente al apartado de participación estratégica como estaba con-tabilizada durante años. Y ha optado por anunciar su salida de la petrolera dos meses antes de dar a cono-cer su nuevo plan estratégico 2019-2022; se ha adelantado a la entrada en vigor Basilea IV, que penaliza aún más las participaciones empresa-riales de los bancos; y justo cuando la acción de la firma que preside Antonio Brufau está en alza y los analistas, en su mayoría, recomiendan comprar este valor. El hecho de que Repsol se haya con-vertido en uno de los princi-

pales rivales de Naturgy, que es, junto a Telefónica, una de las principales apuestas del grupo La Caixa, también ha influido en la opción del ban-co que preside Jordi Gual de desprenderse de Repsol.

Pero la entidad que his-tóricamente ha estado vin-culada al tejido industrial español mantiene su apues-ta por Telefónica, pese a que el valor de esta compañía se haya desplomado sobre todo desde la primavera del pasado año.

Su participación del 5,019% (que sube al 6,1% si se suma el 1,047% que ha ido comprando en los últi-mos meses Criteria, holding del grupo La Caixa, en los momentos de debilidad de la acción de Telefónica) en la operadora que preside José María Álvarez-Pallete se mantiene en su balance como estratégica, pese a que las normas internacio-nales también penalizan y penalizarán a CaixaBank por estos títulos. Pero el hecho de estar registrada

como estratégica, y de que el consumo de capital de la cartera de participadas haya disminuido radicalmente, “hacen viable mantener la participación de Telefónica, compañía considerada una gran aliada para el negocio de CaixaBank”, señalan fuentes financieras.

Estas mismas fuentes insisten en que tras el cam-bio de las normas de con-tabilidad con la entrada en vigor este año de la IFRS9 la pérdida de valor de las acciones de Telefónica no tendrán ya efectos negativos sobre la cuenta de resulta-dos, como ocurrió el pasado año a BBVA (aún no había entrado en vigor las IFRS9).

Ahora las minusvalías latentes se cargan contra los recursos propios de la entidad, un efecto negativo de décimas en el caso de CaixaBank, que se compen-sa con la generación interna de capital, explican fuentes financieras. En el primer se-mestre del presente ejerci-cio la institución bancaria

se apuntó un ajuste patri-monial de 220 millones de euros por la caída del valor de Telefónica, empresa en la que comenzó a comprar acciones en 1987. Este ajuste no tiene reflejo en la cuenta de resultados, recuerdan los expertos, pese a las minus-valías. Lo mismo ocurre en el caso de la participación del 6,96% de BBVA.

A diferencia de Repsol, CaixaBank considera a Te-lefónica un socio estraté-gico, con el que comparte negocios como Telefónica Consumer Finance, cuyo capital social está constitui-do al 50%, o la alianza para atraer innovación creada en julio entre CaixaBank, Seat, Telefónica, Agbar y Naturgy. Fuentes de la entidad insis-ten en que la relación y las sinergias con Telefónica son habituales, y recuerdan que ambas firmas comparten intereses tecnológicos co-munes, impulsados por la banca digital y la banca por móvil, entre otros segmen-tos del negocio bancario.

Nuevo plan estratégico CaixaBank impulsa su apuesta por Telefónica tras abandonar Repsol

Reacción de los analistas

� Opiniones. Bankinter considera que la nueva estrategia de Repsol ha podido influir en la salida de CaixaBank de Repsol. En su plan estratégico, Repsol declaró que irrumpía en el sector eléctrico y gas, convirtiéndose así en uno de los principales competidores de Naturgy. El distanciamiento estratégico entre Naturgy y Repsol hacía incompatible la presencia de CaixaBank en ambos grupos.

� Oportunidad. Link Securities afirma que “aunque estamos convencidos que por propio interés CaixaBank deshará su posición en Repsol de la forma más ordenada posible, a corto plazo este hecho entendemos que se convertirá en un lastre para las acciones de la petrolera. No obstante, de ceder terreno las mismas, lo vemos como una muy buena oportunidad para tomar posiciones en el valor”.

� Pérdidas. CaixaBank estima que este programa de ventas de la participación en Repsol provocará una pérdida extraordinaria neta de, aproximadamente, 450 millones de euros en la cuenta de resultados del tercer trimestre de 2018 y, una vez concluido el proceso de venta, en un impacto neutral en la ratio common equity Tier 1 (CET1) fully.

El grupo La Caixa controla más del 6% de la operadora

Castigo en Bolsa a Repsol y al banco tras vender este último el 9,36% en la petrolera

Isidro Fainé, presidente de La Fundación La Caixa y vicepresidente de Telefónica, y José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica. PABLO MONGE

Considera a la operadora un socio estratégico con sinergias en tecnología, impulsadas por la banca digital y móvil

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018 www.cincodias.com 17

Capital / Compañías

Page 18: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

C I NCO D Í A SM A D R I D

La pretensión del Gobierno de equiparar la fiscalidad del diésel a la de la gasolina (encareciendo la primera) protagoniza el debate em-presarial. La Federación Nacional de Asociaciones de Transportes de España (Fenadismer), que agrupa a 32.000 pymes de transpor-te por carretera, advirtió este viernes de que la su-bida del impuesto al diésel afectará a un tercio de los transportistas españoles.

Fenadismer advierte de que con la actual regu-lación sobre fiscalidad de los carburantes para los sectores profesionales, la exención planteada bene-ficiaría solo a los vehículos de transporte pesado de mayor tonelaje, pero no a los transportistas de ve-hículos de menos de 7,5 toneladas, los cuales so-portarían íntegramente la subida del impuesto. Por ello, Fenadismer planteará al Ministerio de Hacienda que, con ocasión de la tra-mitación de la Ley de Pre-supuestos Generales del Estado para 2019, se mo-difique la regulación del gasóleo profesional inclu-yendo como beneficiarios

también a los vehículos de menor tonelaje, los cuales representan casi una ter-cera parte de la flota de transporte en España.

La patronal se pronun-ció así tras las últimas de-claraciones de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de incluir en el proyecto de Presupuestos para 2019 una subida de 4 céntimos en el impuesto de hidrocarburos referido al diésel con el objetivo de ir equiparando la fiscalidad entre el gasóleo y gasolina, de la que quedaría exento el sector del transporte por carretera.

Además, sostiene Fena-dismer, dicho incremento de la fiscalidad sobre el gasóleo de automoción se sumaría a la subida ya aprobada en los Presupues-tos para 2018, que prevé a partir de enero de 2019 una equiparación del tramo autonómico del impuesto sobre los carburantes tanto para la gasolinas como para el gasóleo. En la práctica, añade la federación, esta medida supondrá una subi-da de hasta el 100% del im-puesto en algunas regiones, en concreto en las comu-nidades de Castilla-León, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Madrid,

Aragón y Extremadura, que verán incrementada la fis-calidad de los carburantes repostados en dichas regio-nes, en hasta 4,8 céntimos

Por su parte, la Aso-ciación de Transportes Públicos Urbanos y Me-tropolitanos se mostró a favor de que se destine al transporte público una par-te de lo que se recaude por la equiparación de la fisca-lidad del diésel y la gasoli-na. Por otro lado, la Orga-nización de Consumidores

y Usuarios (OCU) cree que el aumento del impuesto al diésel es injusto para los consumidores e inefi-caz desde el punto de vista medioambiental, subrayan-do que la “persecución” no debe ir dirigida a los vehí-culos de gasóleo, sino a los más contaminantes, sean del combustible que sea. La OCU no se opone a que se igualen los impuestos entre la gasolina y el diésel, pero pide que la equiparación se aplique a la baja.

Nueva tributación del diésel Fenadismer prevé que un tercio de los transportistas sufran el alza del impuesto

Impulso a la movilidad eléctrica

� Convenio. La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive) y la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) han firmado un convenio para potenciar la movilidad eléctrica. Un grupo de trabajo desarrollará un argumentario para fomentar el conocimiento (por parte de la sociedad, las administraciones, la empresa y medios de comunicación) de la movilidad eléctrica. Ambas asociaciones arrojarán luz sobre la eficiencia de los motores eléctricos, el consumo del vehículo eléctrico y los costes de mantenimiento y de utilización (euro por kilómetro) frente a los vehículos convencionales.

Avisa de que quedarán afectados los profesionales con vehículos ligeros

Pide a Hacienda que corrija la situación

Transportistas circulando por una carretera en España. EFE

La OCU no se opone a que se igualen los impuestos entre la gasolina y el diésel, pero pide que se equipare a la baja

E PM A D R I D

Telefónica está llevando a cabo investigaciones internas en varios países sobre posibles infraccio-nes de las leyes contra la corrupción, según revela en su memoria de 2017, lo que ha motivado que la Co-misión Nacional del Merca-do de Valores (CNMV) le haya formulado un reque-rimiento solicitándole más información. En concreto, el organismo que preside

Sebastián Albella pide a la compañía que actualice la situación de las investiga-ciones internas menciona-das y que cuantifique su impacto potencial sobre el patrimonio del grupo, así como si ha registrado alguna provisión.

En su contestación al requerimiento con fecha 20 de septiembre, el gru-po que preside José María Álvarez-Pallete argumenta que se están llevando a cabo investigaciones internas en varios países sobre posibles

infracciones de las leyes con-tra la corrupción, y que a la fecha de la carta continúa cooperando con autorida-des y prosiguiendo con las investigaciones en marcha. “Aunque no es posible en este momento predecir el alcance o la duración de es-tos asuntos, o su resultado, consideramos que cualquier potencial sanción como re-sultado de la resolución de estas investigaciones no afectaría de forma material a la situación financiera”, ar-gumenta.

C I NCO D Í A SM A D R I D

El grupo polaco AmRest, con enseñas propias como La Tagliatella, Blue Frog y KAAB y que gestiona las franquicias de KFC, Pizza Hut, Starbucks y Burger King, obtuvo un beneficio neto de 8,2 millones de eu-ros en el segundo trimes-tre, lo que supone un incre-mento del 4,9% respecto al mismo periodo del año an-terior. Los ingresos totales de la firma de restauración

ascendieron un 23,6%, has-ta 364,3 millones de euros, lo que impulsó también su resultado bruto de explota-ción (ebitda) un 14,2%, hasta 40,3 millones de euros.

Según el director de re-laciones con los inversores, este crecimiento en el se-gundo trimestre se debe a la “tendencia positiva” en ventas observada en todos los mercados, al “ritmo dinámico” de las nuevas aperturas y a la intensi-ficación de las iniciativas de M&A.

Por otro lado, AmRest ha inscrito en el Registro Mer-cantil de Madrid el desdo-blamiento de sus acciones o split en la proporción de diez títulos nuevos por cada uno antiguo. Como resultado de esta operación, el número de acciones de la compañía asciende a 212.138.930, con valor nominal unitario de 0,1 euros, según anunció este viernes a la CNMV. El desdoblamiento de accio-nes fue acordado en la junta de accionistas que el grupo celebró el 6 de junio.

La CNMV pide a Telefónica que valore los casos de corrupción

AmRest gana un 5% más y desdobla sus acciones

18 Capital / Compañías CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018

Page 19: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

Vitruvio, 5. 28006 Madrid Tel. 915 158 980

Información e inscripciones:www.fundacionareces.es

Asistencia gratuita. Plazas limitadas a 25 participantes.

Fecha límite para la recepción de solicitudes:

5 de octubre.

Del 22 al 24 de octubre de 2018

Lugar: Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces

Lecciones Magistrales de la London School of Economics (LSE) en Ciencias Sociales

Jonathan Hopkin. LSE. Iain Begg. LSE. Johann Robert Basedow. LSE.

El futuro del proyecto europeo en el contexto global: Economía, política y comercio

En colaboración con:

A. S.M A D R I D

La farmacéutica familiar Almirall comunicó este viernes que ha cerrado la mayor compra de su histo-ria, una operación anuncia-da el pasado agosto, tras adquirir al laboratorio Allergan, el fabricante de Botox, una cartera de medi-camentos por valor de 550 millones de dólares (470 millones de euros). Se re-fuerza de esta manera en el mercado estadounidense, el mayor del mundo, y en el área dermatológica.

El laboratorio catalán adquiere cuatro fármacos, más otro que está a punto de aprobarse por las auto-ridades norteamericanas. Además, pagará otros 100 millones de dólares en 2022 si se cumplen ciertos obje-tivos comerciales.

“La transacción es to-talmente sinérgica y no incluye estructura cor-porativa, red de ventas o personal de fabricación. Ha recibido el apoyo de inver-sores y analistas, quienes han incrementado el precio

objetivo de las acciones de Almirall en Bolsa desde que el acuerdo se anunció el 3 de agosto de 2018”, señala la empresa en un comuni-cado.

“Acabamos de cerrar una transacción transfor-madora para Almirall, ali-neada con nuestro objetivo de centrarnos en derma-tología médica”, apuntó, por su parte, Peter Guen-ter, consejero delegado de Almirall. “Ahora, mientras ganamos masa crítica y potencial de crecimiento en el mercado de derma-tología médica de EE UU, es también el momento idóneo para buscar opor-tunidades estratégicas para nuestro negocio de estética”, añadió.

El laboratorio, controla-do en un 66% por la fami-lia Gallardo, adquiere los fármacos frente al acné, la psoriasis y la dermatosis

llamados Aczone, Tazorac, Cordran Tape y Azelex, que se venden solo en el merca-do estadounidense. Estos productos facturaron alre-dedor de 60 millones de eu-ros en el primer semestre. Supone un incremento de ingresos muy importante para la farmacéutica ca-talana, ya que hasta junio obtuvo ventas por 367,4 millones.

El crecimiento en los in-gresos será aún mayor si la FDA (agencia del medica-mento en EE UU) aprueba este año, como está pre-visto, el quinto medica-mento adquirido, llamado Seysara, y para el que ya se han realizado los ensayos clínicos con pacientes con acné. Su autorización da-ría unas ventas máximas anuales de entre 130 y 170 millones para el mercado estadounidense, según la empresa.

Compra al fabricante de Botox Almirall cierra la mayor adquisición de su historia por 470 millones

Gana peso en EE UU

� Ingresos. Tras la operación, EE UU pasará a suponer el 21% de las ventas (frente al 9% actual), y se colocará ya como segundo gran mercado por detrás de España (su peso pasará del 37% al 32%). Además, dermatología se alzará como el gran negocio, con el 43% de las ventas (frente al 34%).

� Pago. La adquisición se ha financiado mediante un crédito puente de BBVA y de Banco Santander. El apalancamiento financiero no excederá 2,5 veces el ebitda, según la empresa.

La compañía buscará ahora oportunidades en el área estética

Suma al menos 100 millones en ventas y un fármaco en investigación

AG E NC I A SB A R C E L O N A

El presidente de Caixa-Bank, Jordi Gual, pidió este viernes “coraje” a las instituciones políticas y económicas para aprobar una subida de los tipos de interés que contribuya a “moderar los excesos y las expansiones” y a evitar así asumir riesgos como los que llevaron a la última gran crisis.

Gual hizo esta reflexión en el marco de la conferen-cia inaugural del ciclo “10 años de caída de Lehman Brothers: ¿qué hemos aprendido?”, organizada por el Círculo de Economía en colaboración con el Ci-dob y el grupo de opinión EuropeG.

El presidente de Caixa-Bank recordó que ya en 2015 se hablaba de la ne-cesidad de subir los tipos y que entonces se alzaron voces advirtiendo de que la economía era demasiado frágil para hacerlo porque se pondría en riesgo la recuperación, un debate que se ha mantenido en el tiempo hasta la actualidad.

“Al mundo le cuesta mu-cho aguantar la presión y retirar las políticas expan-sivas por miedo a que se estropee la recuperación económica, pero se tiene que hacer porque la recu-peración debe proceder de variables reales y no finan-cieras”, señaló.

En este punto, lamentó que “hay poco coraje para hacerlo y asumir las conse-

cuencias” y pidió a los líde-res tanto políticos como de las instituciones económi-cas que “sepan moderar los excesos y las expansiones”. Gual comparó los tipos de interés bajos con el vino y aseguró que “si no se retira el vino de la mesa la resaca puede ser peor”.

Según dijo el presiden-te de CaixaBank, la lección principal que ha dado la crisis para el conjunto de la economía y la sociedad es el enorme impacto per-judicial de los periodos de inestabilidad financiera sobre los sistemas econó-micos y políticos.

Primero EE UUA su juicio, la retirada de los incentivos económicos debería empezar a darse en Estados Unidos y después en Europa, para seguir lue-go en Japón y China.

E l p r e s i d e n t e d e CaixaBank también pidió una fuerte regulación del mercado financiero para poder hacer frente así a los riesgos que genera el sistema y salir al paso de determinadas conductas. “A las personas nos cuesta ser racionales y entender los riesgos que se asumen a lo largo del tiempo”, ha admitido.

Ante la pregunta de si la gran crisis económica su-frida a escala internacional se hubiera podido evitar, Gual apuntó que “ni en el mejor de los mundos hu-biera sido posible y, como mucho, hubiera podido ser menos dura”.

Jordi Gual pide coraje para subir los tipos y así “moderar excesos”

El presidente de CaixaBank avisa de que “la resaca puede ser peor”

Jorge Gallardo, presidente de Almirall.

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018 Capital / Compañías 19

Page 20: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

JAV I E R VA D I L LOV I T O R I A

Las bodegas vascas miran a China, que disputa a Es-tados Unidos el trono de mayor comprador de vino del mundo. Los analistas estiman que el país co-munista consumirá 5.072 millones de litros este año, un 5% más que en 2017. Un incremento superior al estimado para su rival estadounidense, que será del 2%, de acuerdo con las mismas fuentes.

Los chinos se decantan en gran parte por los cal-dos de Burdeos. La zona vitivinícola francesa lleva décadas con una acertada política de marketing a ni-vel internacional. Además, estas bodegas galas cuen-tan con una delegación

comercial en Shanghái desde nada menos que hace 23 años. A los clien-tes extranjeros les gusta el planteamiento de los châteaux, dentro de una cultura de cierto refina-miento del consumo que también se ha impuesto en China, donde ha subido el poder adquisitivo de una nueva clase social que ha aprovechado el crecimien-to de su economía.

Las empresas de Eus-kadi del sector vitivinícola han apostado desde hace tiempo por China y las ex-portaciones a ese mercado siguen al alza ejercicio tras ejercicio. Desde Araex, el consorcio de bodegas para la exportación que integra a nueve elaboradores de Rioja Alavesa, creen que hay “mucho por hacer”

para mejorar la cultura del vino del consumidor asiático.

En ese sentido, las compañías del sector es-tán invirtiendo en actos de catas y de formación en esa parte del mundo, en eventos con aforo limi-tado, para ir extendiendo por la vía del boca a boca esa cercanía por los cal-dos. De hecho, Araex ha expatriado a China este año a dos de sus profesio-nales para que trabajen sobre el terreno en esa proyección. El empresa-rio Javier Galarreta, pre-sidente del consorcio y su fundador hace 25 años, ha señalado que China “será un cliente vip para Rioja Alavesa”.

Los últimos datos co-merciales relacionados

con China son positivos.En la Fiesta de la Vendimia celebrada este mes en la localidad de Elvillar-Bilar, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestruc-turas del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, avanzó que en el primer semestre de 2018 habían crecido las ex-portaciones desde Rioja Alavesa al país comunis-ta, al igual que a Bélgica y México, unos mercados con menores volúmenes de consumo de vino en relación con China.

Como apunte negativo, el volumen total de ventas al extranjero desde enero a julio ha bajado un 8,6%, hasta 65,4 millones de eu-ros. En litros, el descenso ha sido más importante, del 14,7%, al contabilizar 11,6 millones. La meteoro-

logía adversa que afectó a la vendimia de 2017 y re-cortó su producción tiene que ver, en parte, con esos números a la baja, según fuentes del sector.

Tapia matizó en el evento de Elvillar-Bilar que se ha vendido menos vino en el extranjero en la primera mitad del año, pero a un precio superior.

Los caldos de Rioja Alavesa se han comercia-lizado a una media 5,64 euros por litro, frente a la valoración de 5,24 eu-ros registrada durante el mismo periodo del año anterior. Y muy por enci-ma de la cotización media de las denominaciones de origen en España, situada en los 3,60 euros en la pri-mera mitad del ejercicio en curso.

País Vasco

InternacionalizaciónLas bodegas vascas toman posiciones en China por el crecimiento de su demanda

El consorcio Araex cuenta con dos expatriados en el país comunista

Subida del 5,5% en los precios de las exportaciones a ese mercado

La vendimia de uva tinta de este año se retrasa a principios de octubre por el calor y las tormentas que anegan las cepas

20 Capital / Compañías CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018

Page 21: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

El primer cliente en el exterior de los vinos vas-cos sigue siendo Reino Unido, pese a que sus com-pras se han visto afecta-das negativamente por el brexit. También han caído los pedidos procedentes de Alemania y Suecia.

Rioja Alavesa quie-re que la calidad de sus caldos, y los costes de elaboración que eso su-pone, pueda ser aprecia-da por los consumidores, para que no se muestren remisos a la hora de pagar más por una botella. En este sentido, el segmento de clientes con una capa-cidad de gasto media-al-ta es el más interesante para las bodegas vascas, que solo rentabilizan sus exportaciones si venden a esos niveles de precios.

En las operaciones realizadas con China en el primer semestre, el precio medio de los caldos vascos se ha situado en los 6,95 euros por litro, tras una subida del 5,5%. El cliente exterior que más paga es Suiza. Hasta 7,04 euros por litro, aunque con un recor-te del 1,1% sobre la primera parte de 2017.

Los clientes de Rioja Alavesa en México se han animado este año con los 6,34 euros por litro, un 5% más. En Holanda, las bo-degas vascas han logrado

una apreciación de sus cal-dos del 12,6 % (6,09 euros). La media total, sobre una decena de mercados, se ha situado en los 5,64 euros por litro, lo que supone una apreciación del 7,6%.

Desde el Gobierno vas-co apoyan la diferencia-ción en el etiquetado de los vinos de Rioja Alavesa para que a nivel interna-cional se ubiquen en la gama alta del consumo. En busca de esa deno-minación de origen (DO) propia, el planteamiento es que la misma conserve la identificación de “Rioja”, que ahora integra a las tres subzonas: Alta, Oriental y Alavesa. La referencia es la de Burdeos, que bajo este paraguas agrupa has-ta medio centenar de de-nominaciones de origen. Cada una tiene sus propias categorías de zonificación, entre otras singularidades que diferencian unos viñe-dos de otros.

Araex, en esa línea de reposicionar la mar-ca colectiva Rioja a nivel mundial, ya presentó en octubre de 2015 al Consejo Regulador de la Denomina-ción de Origen Rioja una primera propuesta por escrito en base a los da-tos del sector durante el periodo 2000 a 2014. El in-forme incluía los márgenes comerciales y de ventas de

las tres subzonas durante esos años.

C o n re s p ecto a l a vendimia de este año, la recolección de uva tinta, la de mayor volumen de producción, llega con re-traso. Un retardo de unos 22 días sobre la campaña de 2017. El calor de este final del verano y las tor-mentas intensas no son lo mejor para las viñas, que no terminan de culminar su ciclo de vegetación con tanta humedad. El pasado lunes, las lluvias anegaron las fincas. En las localida-des de Elciego y La Puebla de Labarca, por ejemplo, registraron precipitacio-nes que dejaron hasta 60 litros por metro cuadrado y en pocos minutos

Además, las tempera-turas siguen altas. Incluso por la noche no bajan de los 17 grados. Mal clima para la uva y las posibles infecciones. Con este es-cenario climatológico, lo más probable es que la vendimia de uva tinta se retrase hasta principios del próximo mes de octu-bre. Lo que, por cierto, ha ocurrido en otras campa-ñas. Las bodegas prevén recoger más producción que en 2017, cuando las cepas se vieron afectadas por una helada en el peor momento de maduración de las uvas.

A la izquierda, placas solares entre los viñedos del grupo La Rioja Alta en Labastida y vendimiadores en acción en la finca La Pedriza de la misma corporación, presidida por Guillermo de Aranzabal. Arriba, cata de vinos en Bodegas Baigorri y, abajo, instalaciones de esta empresa en la localidad de Samaniego.

La Rioja Alta apuesta por las renovables

� En Labastida. El grupo La Rioja Alta ha puesto en marcha este verano un parque de placas solares fotovoltaicas y térmicas en sus instalaciones de Labastida. La corporación que preside Guillermo de Aranzabal evitará con estas instalaciones la emisión de anual de 41,57 toneladas de CO2. El conjunto renovable, ubicado sobre una superficie de más de 1.200 metros cuadrados, cuenta con 272 módulos con una capacidad de producción de 122.000 kW/hora. Las unidades térmicas, por su parte, generarán a diario 2.000 litros de agua caliente a 60 grados. Esto permitirá reducir el consumo medio de gasoil en la plantación vitivinícola en un 50%.

� Biomasa. La Rioja Alta lleva años implementado instalaciones renovables, tanto en sus bodegas de la DO Rioja como las ubicadas en Ribera del Duero y Rías Baixas. Entre otras iniciativas, el grupo reutiliza el agua y utiliza corchos y estuches elaborados con materiales sostenibles. También ha recurrido a la biomasa y la eólica, hasta la actual iniciativa solar en Labastida.

Eventos de interés

� Empresa familiar. La Asociación de la Empresa Familiar de Euskadi, Aefame, celebrará el próximo martes en la capital donostiarra una asamblea extraordinaria para debatir diversos temas. Entre ellos, la retención del talento en Europa y el apoyo a los emprendedores, además de la fiscalidad a la empresa familiar. Günter Verheugen, comisario y expresidente de la Comisión Europea, será uno de los ponentes de la jornada. También intervendrá Antoine Mayaud, del grupo Mulliez, propietario de Alcampo, Decathlon, Auchan y Leroy Merlin, entre otros negocios.

� Perú y gas. La Cámara de Comercio de Bilbao organizará el 27 de septiembre una jornada sobre las oportunidades de negocio en Perú. Con experiencias de empresas en ese mercado, como los casos de Constructec, Duktil y Gestionet. Y el día 28, también en la sede de la institución, ponencia de Juan Andrés Díez de Ulzurrun, director general adjunto al consejero delegado de Enagás. Analizará el sistema gasista en la transición energética.

� BEC. El centro ferial BEC de Barakaldo acogerá los días 28 a 30 de septiembre la quinta edición de Biocultura Bilbao, un certamen sobre alimentación ecológica, ecocosmética y moda sostenible, entre otros ámbitos. Con charlas sobre salud natural y bioconstrucción, además de otros temas. Más de 150 actividades programadas.

� Sostenibilidad. El diputado general de Álava, Ramiro González Vicente, presentará el 24 de septiembre la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible. En un acto que tendrá lugar en el Artium, el ente foral analizará los 17 objetivos para reducir la desigualdad social y asegurar la prosperidad general de la sociedad.

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018 Capital / Compañías 21

Page 22: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

PA Z Á LVA R EZM A D R I D

U m b e rto Eco de f i n ió u n a tesis de docto-rado como un trabajo meca-nografiado de una extensión media que va-ría entre las 100 y las 400

páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse. Y todo esto requiere de tiempo, entre otras razones, según escribió el escritor y profesor de universidad italiano en Cómo se hace una tesis, porque se trata de una investigación “original”, que requiere de un conocimiento exhaustivo de lo que “han dicho sobre el tema los demás estu-diosos”, pero sobre todo porque es preciso “descubrir” algo que los demás no hayan dicho todavía. En este sentido, especifica Eco, un descubrimiento, por ejemplo, en humanidades, no se trata de ningún invento revolucionario como pueda ser hallar “la escisión del átomo, la teoría de la relatividad o un medicamento que cure el cáncer”. En cualquier caso, apunta el filósofo “el estu-dioso ha de producir un trabajo que, teó-ricamente, los demás estudiosos del ramo no deberían ignorar, pues dice algo nuevo”.

Porque el fin de una tesis doctoral es que tenga una “aportación original al cono-cimiento, que añada algo nuevo a cualquier tema de especialización”, señala Javier Díaz Nido, director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En definitiva, que la investigación realizada

desarrolle conocimiento nuevo en cualquier disciplina en forma de un amplio abanico de posibilidades, “ya que hay aportaciones que son más tradicionales, otras más nove-dosas, pero también las hay más modernas, y no es lo mismo una tesis en Derecho que en Ciencias Experimentales”. Su duración también depende de ello y de la dedicación, que puede ser a tiempo completo o parcial, pero la media suele estar entre los tres y los cinco años.

Un real decreto de 2011 regula las ense-ñanzas oficiales de doctorado en España, fruto de haber incorporando las reformas legislativas en base a los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), con el fin de hacer un lugar basado en el conocimiento, ya que la formación de investigadores debe ser un elemento clave de una sociedad avanzada. El título de doc-tor representa el escalón más elevado en la educación superior, a la vez que acredita el más alto rango académico y capacita al doctorando para dedicarse a la docencia y a la investigación. Lo que significa que se ha formado en técnicas de investigación, ha asistido a congresos o cursos, ha escrito ar-tículos y realizado distintas actividades que le avalan para seguir investigando de manera profesional. Aunque es cada universidad la que establece su propio plan de investiga-ción, existen elementos comunes que han de cumplirse conforme a la normativa que, en consonancia con las recomendaciones europeas, enfatiza en el necesario papel que la supervisión y el seguimiento de las actividades doctorales, según los objetivos de los programas de doctorado y de las Es-cuelas de Doctorado.

Según detalla el responsable de la UAM, desde el momento en que se aprueba por un comité de expertos que analizan hasta qué punto el tema a investigar aporta conoci-miento. “Ahora está mucho más estructurado que antes, que se hacía entre el catedrático y el alumno. Todo eso ha cambiado y lo pri-mero que se hace con el director de la tesis es elaborar un plan de investigación, plantear unos objetivos y sobre todo se fija cómo se va a hacer”, detalla Díaz Nido.

En cuanto a la elección del tema, afir-ma Umberto Eco en su libro, hay algo que siempre hay que evitar, que el profesor im-

ponga el tema, lo que no quiere decir que el doctorando no reciba los consejos del docente. Y enumera cuatro reglas básicas: que el asunto a analizar corresponda a los intereses del alumno, esto es, que esté rela-cionado con el tipo de exámenes realizados, sus lecturas o sus ideas políticas, culturales o religiosas; que las fuentes a las que se re-curra sean asequibles, que estén al alcance físico de quien realiza la investigación, pero que también sean manejables, o lo que es lo mismo, que estén a su nivel cultural; y que el cuadro metodológico de la investigación esté al alcance de la experiencia del doctorando. Esto se resume, dice el escritor, en que “el que quiera hacer una tesis, debe hacer una tesis que esté capacitado para hacer”, lo que evitará, precisamente, el fracaso y el abandono de un trabajo de este tipo.

La Escuela de Doctorado de la UAM cuenta con más de 3.000 doctorandos en circulación de las cinco disciplinas –arte y humanidades, ciencias experimentales, ciencias de la salud, jurídico e ingeniería–, dispone de tres tipos de evaluación. Por un lado, la que realiza la comisión académica, al que suma el control por parte de la comisión de la universidad con unas comprobaciones anuales, y finalmente la de los expertos, que son los que evalúan el trabajo final. “Por tanto, cuando se llega a la prueba final se tienen que dar las circunstancias para que esa tesis se supere con éxito”, afirma el res-ponsable de esta área, que agrega que la polémica surgida a raíz de la tesis doctoral del presidente de Gobierno Pedro Sánchez ha puesto encima de la mesa un tema que le preocupa. “Se ha frivolizado con algo tan se-rio como este, ya que en España hay un gran desconocimiento sobre los doctorados”. En este sentido, también quiere aclarar que más allá de los controles antiplagio que existen, lo importante es que los comités de expertos vayan más allá de la copia de textos, y que las aportaciones sean relevantes y originales”, explica. Porque no plagiar no es suficiente, aunque cuando se cita otros textos hay que indicar la fuente a la que corresponde. “Que la aportación sea nueva y relevante, eso es lo que da la medida de la calidad de una tesis”, afirma el director de la UAM, quien añade que el prestigio de una universidad se mide por la investigación que realiza.

EL VALOR DE UNA TESIS DOCTORALEl doctorado de Pedro Sánchez ha sembrado duda sobre este tipo de trabajos de investigación

Aportan prestigio a las universidades y alta capacitación a los doctores

En España hay desconocimiento sobre los doctorados

JAVIER DÍAZ NIDO DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DOCTORADO DE LA UAM

22 CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018Directivos / Estilo de vida

Fortuna

Page 23: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

artistas, pertenecientes a diferentes generacio-nes, se han inspirado tanto en las obras que atesora el museo como en el aura que las en-vuelve, el edificio que las cobija y en aquellos que las contemplan. El resul-tado se podrá disfrutar en la galería baja norte del edificio Villanueva hasta el próximo 13 de enero de 2019.

El Prado presenta ‘Doce fotógrafos en el Museo del Prado’El Museo del Prado, jun-to con la fundación de amigos de la institución, exhiben el fruto del tra-bajo que 12 fotógrafos contemporáneos han llevado a cabo en íntima relación con las coleccio-nes de la pinacoteca. Los Copa de agua y un clavel (2018). PILAR PEQUEÑO

GETTY IMAGES

Creatividad

� Es la cantera de la universidad, la que genera nuevos investigadores. Por tanto, aquellos doctorandos que se dedican a ello a tiempo completo han de tener unas condiciones de trabajo dignas. “Hay variedad de contratos y, de momento, no está muy regulado, pero el ministerio está trabajando en un estatuto para el personal investigador doctoral”, afirma Javier Díaz Nido, director de la Escuela de Doctorado de la UAM.

� Salidas profesionales. Además del ámbito académico, los doctores están capacitados para desarrollar su carrera en la empresa privada. “Son creativos, innovadores, saben trabajar en equipo, resuelven problemas, ubican resultados y tienen un elevado nivel de cualificación”, detalla Díaz Nido, quien añade que son profesionales capaces de llevar a una empresa una mentalidad innovadora.

� Aprender a poner orden en las ideas. Se trata de un trabajo metódico, dice Umberto Eco en Cómo se hace una tesis, por lo que el orden está garantizado, tanto como el ejercicio de la memoria.

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018 23Directivos / Estilo de vida

Page 24: Valores · 2018-09-24 · de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio

retina.elpais.com cincodias.elpais.com economia.elpais.com

Así es el interior del iPhone XS

OCDE: las tensiones comerciales están pasando factura

Enrique Cubeiro: “En España no ha habido ningún ciberataque grave”

E ST H E R PA N I AG UAN U E VA Y O R K

“Muchos creen que Silicon Valley es un jardín amura-llado lleno de desertores y desarrolladores de soft-ware, y que la tecnología es un monolito compuesto solo por informáticos. Acla-mamos al técnico mientras denigramos a aquellos con habilidades blandas. Los inversores a menudo bromean con que las ar-tes liberales son inútiles. Pero tanto ellos como los periodistas pasan por alto la compleja realidad de la tecnología”, escribe el in-versor Scott Hartley.

Lo sabe con conoci-miento de causa, ya que ha pasado la mayor parte de su vida en el Valle del Silicio, y ha trabajado para compañías como Google o Facebook, y también como inversor. Pero Hartley, li-cenciado en Ciencias Políti-cas y experto en economía internacional y negocios,

también ha pasado por el Centro Berkman de Har-vard para Internet y la So-ciedad, y formó parte del programa de Innovación Presidencial de la Casa Blanca.

Su visión y las personas que ha conocido a lo largo de su vida profesional le llevaron a escribir un libro para contar algo que a él le parece una obviedad pero que cree que se está pasan-do por alto: la “falsa oposi-ción entre humanidades y tecnología”, y la necesidad de reivindicar las primeras como base esencial para el desarrollo tecnológico. Es lo que hace en The fuzzy and the techie, selecciona-do como libro del mes por Financial Times en 2017. Le entrevistamos a nues-tro paso por Nueva York (EE UU) para hablar sobre algo más que sobre su libro.

“Al contrario de lo que la gente piensa, Silicon Va-lley es tan fuzzy como te-chie”, dice Hartley. Fuzzies

es como se llama coloquial-mente a los estudiantes de humanidades y ciencias so-ciales en la Universidad de Stanford (EE UU), donde él estudió. Los techies son los alumnos de carreras STEM o CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). “Sin una mirada profunda que considere los proble-mas más profundos que afronta el mundo y sin curiosidad, la tecnología carece de aplicación; lo que esta promete es mejorar nuestra vida”.

Asegura que los fuzzies no son solo líderes empre-sariales en ventas o mar-keting, sino cofundadores de empresas tecnológi-cas, y quienes impulsan en ellas la innovación y lideran el desarrollo de productos. Y da algunos ejemplos: Susan Wojcic-ki, directora ejecutiva de YouTube, es historiadora. La ex directora ejecutiva de Hewlett Packard, Carly Fiorina, estudió Historia

Medieval. Sheryl Sand-berg, directora operativa de Facebook, estudió Eco-nomía. Peter Thiel, cofun-dador de PayPal; Stewart Butterfield, cofundador de Flickr y Slack, y Reid Hoffman, cofundador de Linkedin, se licenciaron en Filosofía. Ben Silbermann, cofundador de Pinterest, estudió Ciencias Políticas, mientras que Parker Harris, cofundador de Salesforce, estudió Literatura Inglesa.

En cuanto a la ejemplos de aplicación de las huma-nidades en el desarrollo de tecnología, el autor cita a Melissa Cefkin, una antro-póloga que trabaja para Nissan con la misión de establecer la forma en la que desarrollar sistemas de conducción autónoma socialmente aceptable, bajo la consideración de los ve-hículos autónomos como agentes interactivos en el mundo. O a Jessica Carbino, que ejerció como sociólo-ga y analista de big data

de Tinder, donde escudri-ñaba los miles de millones de vistas de perfil desde su perspectiva sociológica.

Hartley apunta otro motivo adicional por el cual se debería poner el foco en las humanidades y en las ciencias sociales: “Las barreras de entrada para adquirir un dominio básico de las herramien-tas tecnológicas han ba-jado considerablemente gracias, entre otras cosas, a plataformas de educación online –en muchos casos gratuitas– como Coursera, Udacity o Codecademy”. El fundador de esta última, por cierto, estudió Ciencias Políticas. Esta democratiza-ción del acceso a formación técnica hace que expertos como Hartley planteen lo erróneo de pretender que todo el mundo se convierta en programador.

“Las humanidades nos salvarán de perder el empleo”, dice este experto

La contraposición entre ciencias sociales y tecnología es falsa

Este inversor de Silicon Valley acaba de publicar un libro

Algoritmos salvajes

� Discriminación. Scott Hartley cita a Cathy O’Neil, autora de Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia, que expone las diversas formas en que los algoritmos pueden perpetuar la discriminación. Su conclusión: que los errores en la recopilación e interpretación de datos deben corregirse mediante análisis humano

� Decisiones. “Cada decisión que tomas es un acto de diseño, al elegir explícitamente qué incluir y qué excluir cuando estás construyendo un modelo. Estas son fundamentalmente elecciones morales, y son los fuzzies quienes mejor capacitados están”.

Artículo completo en retina.elpais.com

CincoDíasFin de semana 22 y 23 de septiembre de 2018

Retina