4
VANGUARDIA SOVIÉTICA A la Rusia de los zares llegó el cinematógrafo de los Lumieré, como en otros países, en 1896, para rodar la coronación del Zar Nicolas II. Pero el espíritu revolucionario llevaría la Unión Soviética a la vanguardia artística del cine mundial en la década de los 20. El cine soviético se adhjerirá a la primera tendencia de las que hablamos, el arte al servicio de la revolución “De todas las artes, el cine es para nosotros la más importantes” Lenin. Características: -Rechazo de la narrativa burguesa -Cine útil, persuasivo, didáctico, al servicio de la revolución -Reflexión teórica sobre el cine de enorme importancia, a la vez que la práctica cinematográfica. Todos los directores son nuevos creadores, procedentes de otras artes o de la industria. -Se experimenta en todo, muy especialmente en el montaje. Sergei Eisenstein: Su primera aproximación al cine tuvo lugar en 1923. Y toda su obra va a tratar de conjugar el realismo documental con el simbolismo y expresionismo más barroco. Sus personajes serán “realistas” pero a la vez símbolos, desaparece el personaje individual y serán la masa, los personajes colectivos, los grandes protagonistas de su cine. -Clasificación del montaje: 1. Métrico: Basado en la longitud de planos, similar aun compas de música. 2. Rítmico: Se determina por el movimiento y contenido de cuadro. (Escaleras de Odessa) 3. Total: Luz, sombra, posición de objetos y composición del encuadre. Produce un sonido emocional. (La huelga) 4. Montaje Armónico o Polifónico: Basado en el cálculo colectivo

Vanguardia Soviética

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vanguardia Soviética

VANGUARDIA SOVIÉTICA

A la Rusia de los zares llegó el cinematógrafo de los Lumieré, como en otros países, en 1896, para rodar la coronación del Zar Nicolas II. Pero el espíritu revolucionario llevaría la Unión Soviética a la vanguardia artística del cine mundial en la década de los 20.

El cine soviético se adhjerirá a la primera tendencia de las que hablamos, el arte al servicio de la revolución “De todas las artes, el cine es para nosotros la más importantes” Lenin.

Características:

-Rechazo de la narrativa burguesa-Cine útil, persuasivo, didáctico, al servicio de la revolución-Reflexión teórica sobre el cine de enorme importancia, a la vez que la práctica cinematográfica.Todos los directores son nuevos creadores, procedentes de otras artes o de la industria.-Se experimenta en todo, muy especialmente en el montaje.

Sergei Eisenstein: Su primera aproximación al cine tuvo lugar en 1923. Y toda su obra va a tratar de conjugar el realismo documental con el simbolismo y expresionismo más barroco. Sus personajes serán “realistas” pero a la vez símbolos, desaparece el personaje individual y serán la masa, los personajes colectivos, los grandes protagonistas de su cine.

-Clasificación del montaje:

1. Métrico: Basado en la longitud de planos, similar aun compas de música.2. Rítmico: Se determina por el movimiento y contenido de cuadro. (Escaleras de Odessa)3. Total: Luz, sombra, posición de objetos y composición del encuadre. Produce un sonido emocional. (La huelga)4. Montaje Armónico o Polifónico: Basado en el cálculo colectivo de los elementos del plano. Tonos altos y bajos.5. Intelectual: Varios niveles que se entrelazan, se traslapan y se reelaboran de formas más complejas. Leones de Odessa. La ideología en todas sus formas.

Repudiaba los montajes que no eran sino una mera suma de planos, tal y como lo concibió Griffith y lo habían utilizado Kulechov y Pudovkin; para él el montaje no es una idea expresada por piezas consecutivas sino que surge de la colisión de dos piezas, independientes.

-La huelga, 1924-El Acorazado Petemkin, 1925-Octubre, 1928

Page 2: Vanguardia Soviética

Dziga Vertov: Los “Kino-Glaz” (cine ojo) y “Kino-Pravda” (cine verdad), movimientos que exigían la ruptura total con el cine espectáculo industrial y denunciaban como nefasta la dirección cinematográfica y la narrativa de origen teatral y literario. Según el, era necesario abordad una nueva temática y expresarla mediante una técnica narrativa que revelase las infinitas posibilidades del objetivo cinematográfico.

1. Cine ojo: contesta las la representación visual del mundo dado por el ojo humano y que propone su propio “yo veo”.2. Cine verdad:3. Los kinoki: Montadores que organizan las minutas de la estructura de la vida vista por vez primera de esta manera.

Aleksandr Petrovitch Dovchenko

Vsevolod Ilarionovitch Pudovkin: (Penza, 1893). Estudió Filosofia y Matematicas en Moscú. Combatiente del ejército rojo. Alumno de la escuela de monataje de Kulechov.

Uno de los más destacados discípulos de Kulechov, cuyas películas (“La madre”, “El fin de San Petesburgo”, “Tempestad sobre Asia”) figuran, entre los títulos más populares de la década de los 20, y entre las grandes obras del nuevo cine soviético; uso de montajes alternantes, un adelantado discípulo de Griffith. “El fundamento del arte fílmico es el montaje”.

Destaca con su texto en 1926 La técnica del filme. Es un tratado que acumula sus investigaciones y trabajos de la escuela rusa, de una forma teorizada, sistematizada y perfeccionada. Fijó algunos conceptos y principios que reflejan la práctica del montaje soviético en la época muda: fragmentacion de la escena, libertad de ángulos y distancias, creación de un espacio y una temporalidad fílmicos, dirección del espectador.

También diseñó sus propios métodos de montaje como lo que se llama contraste. Este pretende mostrar cuestiones que están muy contrapuestas como por ejemplo (mostrar en una imagen a una persona rica y en la siguiente una pobre. Paralelismo, parecido al contraste pero más violento y más sorpresivo, con flashes.

Similitud, (analogía) muestra imágenes de algo que tiene que ver con lo que está pasando en la película. Sincronismo es como le montaje paralelo con relación de espontaneidad, o sea lo que está pasando al mismo tiempo en otro lado.

Leit Motiv o repetición, se repite una imagen cada tanto tiempo (escena del motivo que aparece al principio y al final.

Page 3: Vanguardia Soviética

Liov Vladimirovich Kuleshov: Guionista, investigador, profesor de cineastas como Pudovkin. Creador del laboratorio experimental y del “lenguaje cinematográfico”. *De cómo el espectador crea diferentes significados por medio de las imágenes.

-Efecto Kuleshov: Experimentó con sus alumnos la forma en la que la película transmitía su significado. Con ese propósito, se dio cuenta de que una misma imagen, un mismo plano, tenía diferente significado en función de la imagen que la precedía o que la sucedía.

Tomó un plano neutro de un actor ruso, y lo asoció, primero a un plano en el que mostraba un plato de sopa, el segundo lo asoció con un plano de una mujer en un ataúd, y en el tercero una niña jugando. Proyectó esas tres imágenes a un grupo de alumnos, que le confesaron que la primera había transmitido hambre, la segunda tristeza y la tercera alegría, sin embargo el plano del actor era el mismo.

FEKS: Proponía un cine cuyo bagaje cultural y artístico provenía del futurismo, la novela policiaca, la comedia cómica estadounidense y el desarrollo tecnológico.

Un grupo de creadores, nació después de Octubre, consiguiendo representar un papel importante de la cinematografía de la gran época del cine soviético. El 9 de julio de 1922 se fundó la FEKS por un grupo de gente joven conocida bajo el nombre de “Fábrica de Actor Excéntrico”. Su principal teoría estaba basada en crear un arte revolucionario pues estos eran los principios de dicho grupo.

-Griogri Mijailovich, Isaa Rabinovich, Sergei Lukevich

-Las aventuras de Octubrina, El abrigo, (La liga DE LOS GRANDES NEGOCIOS O Nieves sangrientas)